Está en la página 1de 7

Santiago, veintitrés de septiembre de dos mil veintidós.

Visto:
En estos autos RIT T-97-2020, RUC N° 20- 4-0270485-4, del Juzgado de
Letras del Trabajo de Calama, por sentencia de diecisiete de febrero de dos mil
veintiuno, se rechazó la denuncia de tutela por infracción de garantías
fundamentales con ocasión del despido, despido injustificado y cobro de
prestaciones laborales deducida por don Rodrigo Rivera Araya en contra de
Codelco Chile, así como las demandas reconvencionales interpuestas por la parte
demandada.
En contra de la referida sentencia, la parte demandante, dedujo recurso de
nulidad, el que fue desestimado por una sala de la Corte de Apelaciones de
Antofagasta el dos de agosto de dos mil veintiuno.
En relación con esta última decisión, la misma parte interpuso recurso de
unificación de jurisprudencia, solicitando que esta Corte lo acoja y dicte la
sentencia de reemplazo que describe.
Se ordenó traer estos autos en relación.
Considerando:
Primero: Que, de conformidad a lo que previenen los artículos 483 y 483 A
del Código del Trabajo, el recurso de unificación de jurisprudencia procede cuando
respecto de la materia de derecho sustantivo objeto del juicio existen distintas
interpretaciones sostenidas en una o más sentencias firmes emanadas de
tribunales superiores de justicia. La presentación respectiva debe ser fundada,
incluir una relación precisa y circunstanciada de las distintas disquisiciones
respecto del asunto de que se trate, sostenidas en las mencionadas resoluciones
y que hayan sido objeto de la sentencia en contra de la cual se recurre y, por
último, se debe acompañar copia fidedigna de la o las sentencias ejecutoriadas
que se invocan como fundamento.
Segundo: Que, conforme se expresa en el libelo impugnatorio, la materia
de derecho propuesta unificar consiste en determinar “si la circunstancia que un
trabajador haya presentado licencia médica en tiempo y forma puede ser
considerada un incumplimiento grave de las obligaciones contractuales, haciendo
uso del válidamente del beneficio de reposo prescrito en las licencias médicas
impide que se configure la causal, ya sea del articulo 160 N°7 o 160 N°3 según
corresponda.”

NLXRXBXHDHM
Reclama que su parte fue despedida por incumplimiento grave de las
obligaciones que le impone el contrato y que estos consistían en presentar en
diversos períodos licencias médicas, que al parecer de la demandada, afectaban
el proceso productivo, no obstante las cuales se encuentran todas aprobadas por
el sistema previsional de salud.
Tercero: Que, para la procedencia del recurso de unificación, se debe
comprobar que concurren distintas interpretaciones respecto de una misma
materia de derecho, esto es, que frente a hechos, fundamentos o pretensiones
sustancialmente iguales u homologables, se sostengan concepciones o
planteamientos jurídicos disímiles, que denoten una divergencia conceptual que
deba ser uniformada.
En tal sentido, será necesario analizar si los hechos establecidos en el
pronunciamiento reprochado, subsumibles en las normas, reglas o principios
cuestionados como objeto del arbitrio, son claramente homologables con aquellos
contenidos en las sentencias que se incorporan para su contraste.
Así, la labor que corresponde a esta Corte se vincula con el esclarecimiento
del sentido y alcance de la norma que decide la controversia, al enfrentarse con
una situación equivalente a la resuelta en un fallo anterior en sentido diverso,
decisión que dependerá del marco fáctico establecido en cada caso.
Cuarto: Que la sentencia recurrida rechazó la nulidad fundada en el artículo
477 del Estatuto Laboral, por errada aplicación de lo previsto en el artículo 160 N°
7 del Código del Trabajo, en relación con el artículo 160 N° 3, del mismo cuerpo
de legal y Decreto Supremo N°3 del Ministerio de Salud, fundado en que “…para
los efectos de elucidar la propuesta invalidatoria de la parte demandante, habrá de
tenerse presente que, en la sentencia se fijaron como hechos los que siguen:
1.- Con fecha 03 de septiembre de 2007, las partes suscribieron un contrato
de trabajo en que el trabajador se obligó a cumplir las funciones de operador
electromecánico general, en la división Codelco Norte, con una jornada de 45
horas semanales de lunes a sábado, de acuerdo a los sistemas de turno y
horarios de trabajo establecidos por la empresa en el reglamento interno de orden,
higiene y seguridad. Las funciones principales del demandante consistían en
operar equipos, realizando el respectivo mantenimiento, asegurando el
funcionamiento y prevención de incidentes, ejecutando actividades y tareas del
cargo coordinando a su cuadrilla y manteniendo control de los riesgos que puedan
afectar la calidad, seguridad, ambiente de trabajo y salud de las personas, aplicar

NLXRXBXHDHM
las normas y procedimientos de seguridad, entre otros. Siendo imperativo el
cumplimiento de estas funciones conforme se establece además del contrato de
trabajo en el reglamento de orden, higiene y seguridad, por consiguiente de existir
inasistencias a la jornada de trabajo evidentemente que estas obligaciones
contenidas en el contrato de trabajo se dejaban de cumplir.
2.- La carta de despido fue remitida a través del sistema de la Dirección del
Trabajo con fecha 28 de febrero de 2020, informando el estado de pago de las
cotizaciones previsionales devengadas hasta el último día del mes anterior al del
despido.
3.- La causal invocada por la demandada para poner término al contrato de
trabajo corresponde a la establecida en el artículo 160 Nº7 del Código del Trabajo,
cuyo fundamento fue que “los últimos tres años se ha presentado un número
significativo de licencias médicas disgregadas en el tiempo y como consecuencia
de esto los días de ausencia a sus labores constituyen un patrón de conducta que
afecta negativamente a la productividad de su área de trabajo, transgrediendo a la
vez con la prohibición consignada en el numeral 31 del artículo 39 del reglamento
de orden higiene y seguridad, como también las obligaciones inherentes al
contrato individual de trabajo, como es la prestación personal de los servicios
contratados. Concluye que las obligaciones primarias y de la esencia de un
contrato por parte del trabajador son otorgar la respectiva prestación o servicio
para los cuales fue contratado, y una vez efectuado el servicio nace la obligación
al empleador de pagar las remuneraciones convenidas, indicando que en este
caso no se ha podido cumplir las obligaciones de forma regular, efectiva y
eficiente para el área los servicios para los cuales fue contratado en atención al
absentismo generado en base a dichas licencias, lo que hace incumplir de forma
grave las obligaciones que son inherentes al contrato individual, como es la
prestación personal de los servicios contratados, afectando de forma efectiva la
eficiencia de su área de trabajo, circunstancia que configura plenamente la causal
de caducidad del contrato de trabajo que se ha invocado respecto de su persona
para poner término a su contrato individual de trabajo”.
4.- Que las diversas licencias médicas que presentó el actor a su
empleador entre los años 2018 y 2020, inclusive, mediaban entre uno y nueve
días y por diversos motivos de enfermad o accidente común. Sobre la base de
dichos supuestos fácticos la judicatura del fondo concluyó que, dada la actividad
minera que desarrolla la empresa, “las recurrentes inasistencias observada por el

NLXRXBXHDHM
demandante interfieren en la operación normal de la empresa, en cuanto implican
además de recarga de trabajo para otros trabajadores asumiendo las funciones de
la demandante, lo que sin lugar a dudas importa una sobrecarga de trabajo,
incidiendo en el funcionamiento de la empresa, por la descripción de cargo
aportada en autos, se pueden deducir que las constantes inasistencias del actor
por tener dentro de sus labores la de seguridad, implicaba para sus compañeros y
el empleador asumir un riesgo en cuanto a posibles accidentes de trabajo
impidiendo para el empleador el cumplimiento total del mandato prescrito en el
artículo 184 del Código del Trabajo”, estimando que poseen la gravedad suficiente
para subsumir su conducta en lo prescrito en el artículo 160 Nº7 del Código del
Trabajo, sin que operara perdón de la causal, puesto que precisamente motivó al
empleador a dar término al contrato que los unía, razón por la que rechazó la
demanda en lo pertinente al arbitrio impetrado.”
Concluyendo que “…basta para rechazar el recurso indicar que la parte
recurrente se desentiende de los mismos, insistiendo en sus alegaciones de la
causa, en orden a que sus inasistencias estaban justificadas y que, por tanto, no
se configuró la causal invocada en la carta de despido. Además, lo concreto es
que, en este caso, la prueba permitió establecer que a partir del año 2018 el
trabajador presentó diversas licencias por períodos variables de tiempo, que no
sólo afectaban el normal desempeño de su cargo, que debía ser asumido por los
demás trabajadores, sino al sistema de turnos de estos y, peor aún, aumentó el
riesgo inherente a la actividad minera, ya que, entre sus responsabilidades
estaba, precisamente, mantener el control de aquel en su área de trabajo.”
Quinto: Que, para los efectos de fundar su pretensión la parte demandante
aparejó tres sentencias, todas de reemplazo, dos de ellas, las N°4.525-2006, de
27 de agosto de 2007 y N°82-2010, de 28 de septiembre de 2010, emanadas de la
Corte de Apelaciones de Concepción y Antofagasta, respectivamente, no se
presentaron con la certificación de encontrarse firmes y ejecutoriadas, lo que
impide el ejercicio unificador, ante el incumplimiento de los requisitos del artículo
483 A, inciso segundo, del Código Laboral.
La tercera sentencia adjuntada, pronunciada por esta Corte en el N°21.429-
2016, de 4 de octubre de 2016, se pronuncia sobre la justificación de la ausencia
laboral de una trabajadora que hacía uso de licencia médica y que había sido
despedida por ausentarse injustificadamente de sus labores de acuerdo a lo
prescrito en el artículo 160 N°3 del Código Laboral.

NLXRXBXHDHM
Sexto: Que, de este modo, analizado el recurso a la luz del único fallo de
contraste acompañado válidamente, aparece que no cumple con las exigencias
legales para hacer procedente el afán unificador planteado, por cuanto, como se
advierte de su lectura, no es homologable al recurrido, toda vez que la materia de
derecho que se solicita unificar es diversa. Ello por cuanto en la impugnada, lo
discutido fue determinar si el hecho de no concurrir a trabajar, por padecer
enfermedades o accidentes comunes en períodos cortos e intermitentes, dentro de
tres años constituye un incumplimiento grave de las obligaciones del contrato. En
cambio, en la de contraste, el motivo unificador consistía en establecer si la
ausencia de un dependiente, por hacer uso de licencia médica, es injustificada o
no, aun cuando haya presentado el permiso de reposo fuera del plazo legal ante
su empleador.
Por estas consideraciones y visto, además, lo dispuesto en los artículos 483
y siguientes del Código del Trabajo, se rechaza el recurso de unificación de
jurisprudencia interpuesto por la parte demandante, respecto de la sentencia de
dos de agosto de dos mil veintiuno, dictada por la Corte de Apelaciones de
Antofagasta.
Regístrese y devuélvase.
Rol N° 75.506-2021.-
Pronunciado por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los Ministros
señora Andrea Muñoz S., María Cristina Gajardo H., señor Diego Simpertigue L.,
ministro suplente señor Juan Manuel Muñoz P., y el abogado integrante señor
Eduardo Morales R. Santiago, veintitrés de septiembre de dos mil veintidós.

ANDREA MARIA MERCEDES MUÑOZ MARIA CRISTINA GAJARDO HARBOE


SANCHEZ MINISTRA
MINISTRA Fecha: 23/09/2022 14:20:26
Fecha: 23/09/2022 14:20:26

DIEGO GONZALO SIMPERTIGUE JUAN MANUEL MUÑOZ PARDO


LIMARE MINISTRO(S)
MINISTRO Fecha: 23/09/2022 13:46:04
Fecha: 23/09/2022 13:46:03

NLXRXBXHDHM
EDUARDO VALENTIN MORALES
ROBLES
ABOGADO INTEGRANTE
Fecha: 23/09/2022 14:20:27

NLXRXBXHDHM
En Santiago, a veintitrés de septiembre de dos mil veintidós, se incluyó en el
Estado Diario la resolución precedente.

Este documento tiene firma electrónica y su original puede ser


validado en http://verificadoc.pjud.cl o en la tramitación de la causa.
En aquellos documentos en que se visualiza la hora, esta
corresponde al horario establecido para Chile Continental. NLXRXBXHDHM

También podría gustarte