Está en la página 1de 143

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial


Zonal Lambayeque

Proyecto Para Obtener El Título De Técnico En Soporte Y Mantenimiento De Equipos De


Computación.

IMPLEMENTACION DE SISTEMA CCTV CON SERVIDOR VPN RASPBERRY PI


PARA LA MUNICIPALIDAD DE NUEVA ARICA
AUTOR:
Gomez Huaman, Isaias

CENTRO/ ESCUELA:
UCP – ETI

ESPECIALIDAD:
Soporte y Mantenimiento de Equipos de Computación.

ASESOR:
Leonardo Pilco Andia

Lambayeque, Perú-2022
DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico principalmente a Dios, quien como


guía estuvo presente en el camino de mi vida. A mi prima que
siempre estuvo ahí aconsejándome a no rendirme y seguir para
adelante.

A mis padres por el apoyo incondicional, amor y confianza por lo


que logre llegar a este punto y culminar mi carrera.
AGRADECIMIENTO

Con mucho aprecio y respeto agradezco principalmente a DIOS


por las fuerzas que me dio durante este camino, a mi Madre por
brindarme su apoyo incondicional en todos los aspectos para
cumplir con la meta de culminar mi carrera profesional y a mi
familia por su motivación. También agradezco a la institución
“SERVICIO DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO
INDUSTRIAL” SENATI, que me acogió para brindarme la
oportunidad de desarrollar mi formación profesional.
HOJA DE PRESENTACIÓN DEL APRENDIZ

NOMBRES : Isaias

APELLIDOS : Gomez Huaman

DIRECCIÓN : Calle Huertas s/n

TELÉFONO : 918678893

CORREO : 1135108@senati.pe

ESPECIALIDAD : Soporte y Mantenimiento de Equipos de Computación

CFF/CFP : Escuela de Tecnologías de la Información

BLOQUE : 10PMSDS601

SEMESTRE : VI

AÑO DE INGRESO: 2019


INDICE DE CONTENIDO
CAPITULO I ........................................................................................................................... 1
1.1 Razón social. ..................................................................................................................... 2
1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa. .......................................................... 2
1.3 Productos, mercado, clientes. ........................................................................................... 4
1.4 Estructura de la Organización........................................................................................... 4
1.5 Otra información relevante de la empresa donde se desarrolla el proyecto. .................... 5
CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 6
2.1 Identificación del problema técnico en la empresa. ......................................................... 7
2.1.2. Organización de las ideas y/o problemas .................................................................. 7
2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora. .......................................................... 9
2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación y/o Mejora (Investigaciones realizadas). ....... 9
2.4 Justificación del Proyecto de Innovación y/o Mejora. ................................................... 11
2.5 Marco Teórico y Conceptual. ......................................................................................... 12
2.5.1 Fundamento teórico del Proyecto de Innovación y Mejora. .................................... 12
2.5.1.1 Sistemas de Videovigilancia ..................................................................................... 12
2.5.1.2 Sistemas de CCTV sobre IP ..................................................................................... 19
2.5.1.4. Estandarización de los Sistemas de Videovigilancia IP .......................................... 26
2.5.1.5. Dispositivos Embebidos .......................................................................................... 27
2.5.1.8. VMS de Software Libre ........................................................................................... 33
2.5.1.8. Criterios de selección del VMS a ser integrado en la Raspberry Pi. .......................... 40
2.5.1.9. Comparación de VMS para ser integrados en la Raspberry Pi. ................................. 41
2.5.1.10. Introducción a Shinobi CCTV.................................................................................. 44
CAPITULO II ........................................................................................................................ 65
3.1.2. Diagrama de Actividades de Procesos DAP ........................................................... 67
3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa. .............. 68
3.2.1. Análisis de la causa (Método de Ishikawa) ................................................................ 68
3.2.2. Priorización de causas (Diagrama de Pareto) ............................................................. 68
3.3 Análisis de las causas raíz que generan el problema. ..................................................... 70
3.3.1. Análisis de las causas raíces por hechos. (Método de Ishikawa) ............................... 70
CAPITULO IV ...................................................................................................................... 72
4.1 Plan de acción de la Mejora propuesta. .......................................................................... 73
4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la
mejora. .................................................................................................................................. 74
4.2.1 Consideraciones técnicas ............................................................................................. 74
4.2.1.1 Especificaciones de máquinas, equipos y herramientas ........................................... 74
4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta. ........................................... 117
4.3 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la situación
mejorada. ............................................................................................................................ 119
4.3.2. Diagrama de Actividades de Procesos DAP Mejorado ........................................ 120
4.4 Cronograma de ejecución de la mejora......................................................................... 121
CAPITULO V ...................................................................................................................... 122
5.1 Costo de materiales. ...................................................................................................... 123
5.2 Costo de mano de obra. ................................................................................................ 123
5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos. ................................................................ 124
5.4 Otros costos de implementación de la Mejora.............................................................. 124
5.5 Costo total de la implementación de la Mejora. ........................................................... 125
CAPITULO VI .................................................................................................................... 126
6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora. ............................................ 127
6.2 Relación Beneficio/Costo. ............................................................................................ 129
CAPITULO VII ................................................................................................................... 130
7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora. .......... 130
CAPITULO VIII ................................................................................................................. 131
8.1 Recomendaciones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora ... 131
REFERENCIAS .................................................................................................................. 132
INDICE DE TABLAS
Tabla 2.1 Diagrama de afinidades ............................................................................................. 7
Tabla 2.2 Matriz de priorización ............................................................................................... 8
Tabla 2.3 Comparación de Tecnologías Analógicas para Transmisión HD. .......................... 16
Tabla 2.4 Modelos de Raspberry Pi y precios. ........................................................................ 30
Tabla 2.5 Comparación de VMS ............................................................................................. 42
Tabla 3.1 Priorización de causas ............................................................................................. 68
Tabla 3.2 Priorización de causas raíz por hechos.................................................................... 70
Tabla 4.1 Modelos para la acción de mejora ........................................................................... 73
Tabla 4.2 Ficha técnica del equipo 1 ....................................................................................... 74
Tabla 4.3 Ficha técnica del equipo 2 ....................................................................................... 75
Tabla 4.4 Ficha técnica del equipo 3 ....................................................................................... 76
Tabla 4.5 Ficha técnica del equipo 4 ....................................................................................... 77
Tabla 4.6 Ficha técnica del Material 1 .................................................................................... 78
Tabla 4.7 Ficha técnica de la Herramienta 1 ........................................................................... 79
Tabla 4.8 Ficha técnica del Material 2 .................................................................................... 80
Tabla 4.9 Ficha técnica del Material 3 .................................................................................... 81
Tabla 4.10 Ficha técnica del Equipo 5 .................................................................................... 82
Tabla 4.11 Ficha técnica del Material 4 .................................................................................. 83
Tabla 4.12 Ficha técnica del Equipo 6 .................................................................................... 84
Tabla 4.13 Ficha técnica del Equipo 7 .................................................................................... 85
Tabla 4.14 Ficha técnica del Equipo 8 .................................................................................... 86
Tabla 4.15 Ficha técnica del Equipo 9 .................................................................................... 87
Tabla 4.16 Ficha técnica del Material 5 .................................................................................. 88
Tabla 4.17 Direccionamiento del sistema de Videovigilancia ................................................ 92
Tabla 4.18 Equipos y herramientas ....................................................................................... 117
Tabla 4.19 Materiales y equipamiento .................................................................................. 118
Tabla 4.20 Documentación ................................................................................................... 118
Tabla 4.21 Recursos humanos ............................................................................................... 118
Tabla 4.22 Cronograma de ejecución de la mejora ............................................................... 121
Tabla 5.1 Costos de materiales .............................................................................................. 123
Tabla 5.2 Costo de mano de obra .......................................................................................... 123
Tabla 5.3 Costos de máquinas, herramientas y Equipos ....................................................... 124
Tabla 5.4 Costos de Energía .................................................................................................. 124
Tabla 5.5 Costo Total de la implementación de la mejora .................................................... 125
Tabla 6.1 Costos de Maquinas/Herramientas/Material del Sistema CTTV Con equipo NVR
............................................................................................................................................... 127
Tabla 6.2 Costos de energía del Equipo NVR ...................................................................... 127
Tabla 6.3 Costo total de la implementación con un Equipo NVR ........................................ 128
Tabla 6.4 Cuadro comparativo de los Equipos ..................................................................... 128
Tabla 6.5 Cuadro de pérdidas y gastos .................................................................................. 129
Tabla 6.6 Reducción de gastos y perdidas ............................................................................ 129

INDICE DE GRAFICOS
Gráfico 1.1 Estructura de la Organización ................................................................................ 4
Gráfico 3.1 Diagrama de operaciones de proceso actual ........................................................ 66
Gráfico 3.2 Diagrama de análisis de proceso actual ............................................................... 67
Gráfico 3.3 Diagrama de Ishikawa; Análisis de la causa ........................................................ 68
Gráfico 3.4 Diagrama de Pareto 1 ........................................................................................... 69
Gráfico 3.5 Diagrama de Ishikawa; Análisis de la causa raíz ................................................. 70
Gráfico 3.6 Diagrama de Pareto 2 ........................................................................................... 71
Gráfico 4.1 Diagrama de operaciones de proceso mejorado ................................................. 119
Gráfico 4.2 Diagrama de análisis de proceso mejorado ........................................................ 120
INDICE DE FIGURAS
Figura 1.1 Imagen del Municipio .............................................................................................. 5
Figura 2.1 Inicio de los CCTV ................................................................................................ 12
Figura 2.2 VCR en instalación de CCTV Analógica .............................................................. 13
Figura 2.3 DVR en instalación de CCTV Analógica .............................................................. 14
Figura 2.4 Saturación del cableado en CCTV Analógicos...................................................... 15
Figura 2.5 Instalación de CCTV IP ......................................................................................... 17
Figura 2.6 Sistema de CCTV Híbrido ..................................................................................... 19
Figura 2.7 Cámara de red fija o box ........................................................................................ 22
Figura 2.8 Cámara de red PTZ. ............................................................................................... 22
Figura 2.9 Cámara de red fija tipo domo ................................................................................ 22
Figura 2.10 Esquema Básico de una Raspberry Pi y sus componentes. ................................. 32
Figura 2.11 Establecimiento de conexión mediante HTTP..................................................... 47
Figura 2.12 Establecimiento de conexión mediante Websocket ............................................. 48
Figura 2.13 Esquema de funcionamiento del Protocolo HLS ................................................. 49
Figura 2.14 Funcionamiento de Base64 over Websocket. ...................................................... 50
Figura 2.15 Comparación entre MJPEG y H.265 ................................................................... 51
Figura 2.16 Editor de Regiones y Zona de Detección............................................................. 53
Figura 2.17 Utilidad de herramienta Power Video Viewer para Análisis de Eventos ............ 53
Figura 2.18 Interfaz de acceso a Shinobi como Administrador .............................................. 59
Figura 4.1 Diagrama de Bloques del sistema de videovigilancia propuesto. .......................... 90
Figura 4.2 Diagrama de Conexiones del sistema de videovigilancia propuesto. .................... 91
Figura 4.3 Virtualización del Sistema Operativo Ubuntu en VMware ................................... 94
Figura 4.4 Selección del sistema operativo durante instalación de Shinobi CCTV ................ 95
Figura 4.5 Finalización de la instalación de Shinobi CCTV ................................................... 95
Figura 4.6 Interfaz de Superusuario en Shinobi CCTV .......................................................... 96
Figura 4.7 Interfaz de acceso a Shinobi con el usuario creado ............................................... 97
Figura 4.8 Interfaz de configuración de Shinobi ..................................................................... 97
Figura 4.9 Herramienta ONVIF scanner ................................................................................. 98
Figura 4.10 Interfaz de configuración de un monitor.............................................................. 99
Figura 4.11 Asignación de un subdominio en el DNS dinámico Duck DNS. ...................... 100
Figura 4.12 Comprobación de la correcta instalación de Duck DNS en la máquina virtual 102
Figura 4.13 Activación de Puertos en el Router del Proveedor de Internet .......................... 103
Figura 4.14 Selección del usuario pi2 ................................................................................... 104
Figura 4.15 Selección del protocolo de transmisión UDP .................................................... 105
Figura 4.16 Selección del tipo de encriptación recomendado ............................................... 106
Figura 4.17 Ingreso del Dominio de nuestra DNS Dinámica creada en DuckDNS.............. 107
Figura 4.18 Selección del servicio DNS de Google .............................................................. 107
Figura 4.19 Creación del usuario vpn de prueba user1 ......................................................... 108
Figura 4.20 Finalización del usuario creado vpn de prueba user1 ........................................ 109
Figura 4.21 Lista de los clientes creados en nuestro servidor OPENVPN. .......................... 109
Figura 4.22 Ingreso de la dirección ip y puerto de la raspberry pi ........................................ 112
Figura 4.23 Acceso al VMS con el usuario creado ............................................................... 112
Figura 4.24 Interfaz de configuración y monitoreo de Shinobi CCTV ................................. 113
Figura 4.25 Descarga de la Aplicación OpenVPN ................................................................ 113
Figura 4.26 Descarga del programa OpenVPN ..................................................................... 114
Figura 4.27 usuario vpn user1 importado en los dispositivos pc y Android ......................... 114
Figura 4.28 Acceso al VMS Shinobi desde un smartphone .................................................. 115
Figura 4.29 Acceso al VMS des una PC ............................................................................... 116
RESUMEN

El presente proyecto de innovación y/o mejora, tiene como Objetivo implementar un sistema
CCTV utilizando un equipo raspberry pi con servicio vpn para el acceso remoto, para la
Municipalidad de Nueva Arica.

La característica principal de este tipo de proyecto es la de transformar la placa raspberry en un


NVR, esto mediante el VMS de código abierto Shinobi a la vez se instala un servidor VPN de
código abierto que hará el posible acceso desde internet al sistema CCTV implementado.

Por lo tanto, para conseguir los objetivos propuestos, se plantea instalar el sistema CCTV en las
Horas donde el municipio no esté abierto para así evitar contratiempos.

En el capítulo 1 se detalla información relevante sobre la empresa en la cual se enfoca este


proyecto.

En el capítulo 2 se presenta el planteamiento del problema, los objetivos a cumplir, justificación


y fundamentos teóricos que ayudaran a la realización del proyecto.

En el capítulo 3 se hace un análisis del proceso actual de la empresa a través de un DAP, se


procede a determinar la causa raíz del problema mediante diagramas de Ishikawa y de Pareto.

En el capítulo 4, se presenta la propuesta de mejora, se señala el proceso para conseguir dicho


implemento, consideraciones técnico-operativas, recursos necesarios, diseño del proyecto y un
DAP del proceso mejorado en la empresa.

Seguidamente en los capítulos 5 y 6 se realizan cálculos de costos y beneficios dados por el


proyecto, y la comprobación de que el proyecto es factible y positivo para la empresa

Finalmente, en los capítulos 7 y 8 se presentan las conclusiones y recomendaciones para este


proyecto.
CAPITULO I

1
GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1 Razón social.

Municipalidad Distrital Nueva Arica

1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa.

MISION:
Somos una Municipalidad, que brinda servicios públicos de calidad a los ciudadanos, con
eficacia y eficiencia; desarrollando actividades orientadas a la inclusión social y equidad
de género; que promueve y fomenta el desarrollo económico, turístico y socio cultural de
las personas.
VISION:
"Seremos una Municipalidad líder que brinda servicios de calidad a los vecinos y vecinas;
con una gestión organizada, eficaz, inclusiva, transparente, participativa y con equidad de
género, promoviendo la identidad cultural, el compromiso por la gestión de riesgo de
desastres y la gestión ambiental; su personal es solidario, proactivo y competente,
posicionando a Nueva Arica como un distrito, moderno, ordenado, seguro, turístico,
saludable, con una economía fluida; promoviendo el desarrollo integral de la población".

OBJETIVOS:

• Mejorar las condiciones de vida de la población mediante la ampliación y mejor


calidad de los servicios como salud, educación, alimentación saneamiento,
electrificación, seguridad ciudadana y protección social, con enfoque de igualdad
de oportunidades y de equidad.
• Contribuir a la protección, conservación y mejoramiento del medio ambiente y al
desarrollo de una cultura ambiental y de prevención de riesgos en la población y en
las instituciones.
• Promover acciones, programas y proyectos para mejorar sensiblemente la calidad
de la gestión pública municipal y su mejor articulación con la sociedad civil y
empresariado, reduciendo las distancias que lo separan.

2
VALORES:

Responsabilidad: En Nueva Arica los parámetros y normas se cumplen, actuando con la


firme disposición de asumir las consecuencias de las propias decisiones y respondiendo a
ellas.

Honestidad: Desempeñar nuestras funciones honestamente en un clima de rectitud,


esmero y confianza.

Compromiso: Autoridades y colaboradores comprometidos en servir y dar lo mejor con


una superación constante.

Ética: En cada decisión que tomemos, estará inmiscuida siempre la ética como uno de
nuestros cimientos de conducta moral.

Respeto: Predominar el buen trato y reconocimiento con los trabajadores, ciudadanos,


proveedores y gobierno; con el medio ambiente y demás entorno social.

Transparencia: Proceder con veracidad e información abierta y oportuna

3
1.3 Productos, mercado, clientes.

PRODUCTOS

SERVICIOS:

• Alumbrado publico
• Piscina Municipal
• Gestión integral de residuos solidos
• Manejo e Implementación de Áreas Verdes Urbanas
• Educación Ambiental
• Limpieza pública

MERCADO:

El distrito realiza sus servicios localmente.

CLIENTES:

• Principales clientes la población y sus caseríos.

1.4 Estructura de la Organización.

Gráfico 1.1 Estructura de la Organización

4
1.5 Otra información relevante de la empresa donde se desarrolla el proyecto.

Figura 1.1 imagen del Municipio

5
CAPÍTULO II

6
PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

2.1 Identificación del problema técnico en la empresa.

2.1. Identificación del problema


2.1.1. Lluvia de ideas/problemas

• Falta de cámaras de seguridad


• Falta de personal de supervisión
• Áreas vulnerables por falta de un sistema de vigilancia
• El municipio no abre a la hora indicada
• Cables en mal estado
• Falta de personal en el área de soporte
• Equipos antiguos e inoperables ocupan espacio
• Déficit de herramientas y equipos para el mantenimiento preventivo del pc
• El personal llega tarde

2.1.2. Organización de las ideas y/o problemas

Tabla 2.1 Diagrama de afinidades


PROBLEMAS BASE PROBLEMAS PLANTEADOS
Falta De Un Sistema CCTV • Falta de cámaras de seguridad
• Áreas vulnerables por falta de un sistema de vigilancia
Falta De Personal • Falta de personal de supervisión
• Falta de personal en el área de soporte
Gestión Inadecuada Del Municipio • El municipio no abre a la hora indicada
Y Su Personal • El personal llega tarde
Deficiencia De Equipos Y • Déficit de herramientas y equipos para el mantenimiento
Herramientas preventivo del pc
• Cables en mal estado
• Equipos antiguos e inoperables ocupan espacio

7
Matriz de priorización

Criterios de Priorización:

Valores para la
• Frecuencia (Frec.) puntuación:
• Importancia (Imp.) Bajo: 1
• Factibilidad (Fac.) Medio: 3
Alto: 5
Alto: 5

Del Diagrama de afinidades, se puntuarán los criterios para determinar el principal


problema.

Tabla 2.2 Matriz de priorización


PROBLEMAS FREC. IMP. FAC. TOTAL
Falta De Un Sistema De Cctv 5 5 3 13
Falta De Personal 3 5 1 9
Gestión Inadecuada Del Municipio Y Su 3 1 3 7
Personal
Deficiencia De Equipos Y Herramientas 1 3 1 5

Conclusión
El mayor problema corresponde a: Falta de un sistema de CCTV.

8
2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora.

Objetivo General:

Implementar un sistema CCTV utilizando un equipo raspberry pi con servicio VPN para el
acceso remoto.

Objetivo Específicos:

▪ Instalación de un servicio VPN


▪ Instalación del Sistema de Gestión de Video Shinobi
▪ Configuracion de las cámaras

2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación y/o Mejora (Investigaciones realizadas).

• Michael Edwin Acuña Gamboa - Erick Dennis Álvarez Romero Universidad


Privada Antenor Orrego (2013)

“Propuesta De Un Sistema De Video Vigilancia Para La Seguridad Del pabellón


De Ingeniería Campus UPAO-Trujillo”

La universidad cuenta actualmente con un campus universitario en la urbanización


Monserrate de la ciudad de Trujillo, ofrece 22 carreras profesionales a través de sus 9
facultades.

Preocupados por ofrecer una mejor educación de acorde a las nuevas necesidades que
presenta la región y el país la universidad está haciendo nuevas obras en su campus,
con la creación de un moderno pabellón de ingeniería.

Dentro de sus características. El pabellón de ingeniería cuanta con diez pisos el cual
albergará a los alumnos de las distintas carreras de ingeniería que ofrece la universidad,
además cuenta con un moderno laboratorio de suelos para la carrera de ingeniería civil.
El Pabellón de ingeniería se encuentra en su fase final de implementación.

9
• Arias Quinatoa, Mónica Alexandra- Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo (Ecuador)-2015.
“Implementación de un Sistema de Videovigilancia IP y Alarma Integrado,
Utilizando Software Libre Sobre Raspberry PI, para la Seguridad en el Sector de
las MIPYMES”
El presente trabajo de Titulación se realizó la implementación de un prototipo del
sistema integrado de videovigilancia IP y alarma utilizando software libre sobre
Raspberry Pi, para la seguridad en el sector de las Micro, Pequeña y Mediana Empresa
(MIPYMES), en el Instituto de Nivelación y Preparación de Exámenes (IPREX), con
la finalidad de alertar la presencia de intrusos evitando exponer la integridad de las
personas.
.

• Bryan Genaro Abril Sarmiento, Patricio Xavier Cuzco Arévalo- Universidad


Politécnica Salesiana- (2014)

“Implementación De Un Sistema De Video Vigilancia Remoto Para Hogares,


Utilizando Herramientas De Software Libre.”
Este proyecto se basa en el diseño y configuración de un sistema de video vigilancia
para domicilios utilizando herramientas de software libre, el cual es capaz de producir
alertas remotas (mediante un SMS y un correo electrónico), incorporando cámaras IP
de distintos fabricantes.
Dentro del desarrollo del proyecto se integra un miniordenador (Raspberry PI) y la
elaboración de una aplicación celular utilizando Ionic Framework. Teniendo como
resultado un sistema completo, fiable y multiplataforma que cumple con los objetivos
planteados del proyecto

10
2.4 Justificación del Proyecto de Innovación y/o Mejora.

Actualmente, los sistemas de video vigilancia constan de un equipo en donde se realiza el


registro y administración de video, denominado NVR o DVR, que es en donde se hace las
operaciones para capturar el video, guardarlo y sincronizarse con la aplicación celular del
fabricante, sufriendo muchas restricciones en el momento de agrandar su hardware
realizando primordial la compra de conjuntos cada vez más costosos a fin de resolver las
necesidades del comprador, trayendo como desventaja la compra de cámaras de un mismo
fabricante.
Por lo general los dispositivos (DVR) vienen con un número determinado de puertos para
las cámaras que pueden habilitarse en su sistema, además a pesar de que existen nuevos
protocolos como ONVIF que permiten la compatibilidad entre algunas cámaras, aun no
logran controlar la mayoría de estas en el mercado, a más de que su aplicación está limitada
a cámaras que solo tienen compatibilidad con este equipo.

Entonces el sistema que implementaremos a diferencia del sistema usual va a ser escalable,
o sea que según se necesite se puede incrementar el número de las cámaras IP. El sistema
estará compuesto por un equipo Raspberry PI IV y un disco duro en donde se guardará la
información, nuestro sistema irá conectado a un equipo switch, en donde se agregarán el
número de cámaras IP que se desee.
También podrá funcionar las 24/7, ya que se le instalará un case con un ventilador que
refrigerará el equipo.
La característica de más grande relevancia que va a tener nuestro sistema es que se instalará
un servicio de vpn el cual nos dará una mayor seguridad en nuestro sistema, mediante la
vpn tendremos la posibilidad de conectarnos a nuestro sistema a partir de cualquier parte
que estemos y poder administrarlo.
Además de aquello también podrá unir cualquier tipo de cámara IP que tenga o no el
protocolo ONVIF por medio de programa de administración de video Shinobi.

11
2.5 Marco Teórico y Conceptual.

2.5.1 Fundamento teórico del Proyecto de Innovación y Mejora.

2.5.1.1 Sistemas de Videovigilancia

Actualmente, la inversión en seguridad se ha vuelto imprescindible a nivel empresarial,


institucional e incluso a nivel particular. Las demandas de la sociedad en busca de una
videovigilancia de mejor calidad, escalabilidad, integración con otros sistemas y
reducción de costos, han ocasionado que esta industria haya experimentado una
vertiginosa evolución en los últimos años.

A continuación, se describe la evolución de la videovigilancia desde sistemas


completamente analógicos hasta sistemas completamente digitales e híbridos que existen
en la actualidad.

Evolución de los Sistemas de Videovigilancia

En un principio, hacia el año 1942, la videovigilancia surgió como una herramienta


complementaria para la seguridad de la sociedad, siendo ésta una de sus principales
ventajas. Sin embargo, debido al alto costo que representaba tener un sistema de circuito
cerrado de televisión (CCTV), no se llegó a implementar hasta 1949, y únicamente en
lugares estratégicos de la ciudad de Nueva York, extendiéndose posteriormente a otras
ciudades y países.

La historia de los CCTV comenzó en el año 1942, con una cámara que transmitía la señal
de video compuesto a un monitor remoto mediante cable coaxial, cuyo objetivo se limitaba
a visualizar una sola área desde un sitio remoto, como se puede observar en la figura 2.1.

Figura 2.1 Inicio de los CCTV

12
Primera Generación de CCTV

El siguiente paso fue la introducción de secuenciadores que permitían la visualización de


múltiples cámaras. Fue en el año 1951, cuando la introducción de los multiplexores
permitió que las cámaras se visualizaran de forma simultánea. De esta forma surge la
primera generación de grabación, un sistema completamente analógico, que utiliza
cámaras analógicas conectadas a un grabador de video VCR (Video Cassette Recorder,
Grabador de Video Cassette). La introducción de este nuevo elemento permitió grabar el
video para su revisión posterior. Cada cámara se conecta al VCR a través de su propio
cable coaxial y las grabaciones tienen unas pocas horas de duración, puesto que no realiza
compresión. En la figura 2.2 se aprecia una instalación de CCTV analógica con VCR
incorporado.

Figura 2.2 VCR en instalación de CCTV Analógica

La tecnología analógica fue la responsable de popularizar la videovigilancia, ya que


además de vigilar, se podía también preservar evidencias en las cintas. El problema radicó
en su almacenamiento, ya que se debía cambiar la cinta diariamente.

Segunda Generación de CCTV

La segunda generación de CCTV surgió con la digitalización de las imágenes, hacia el


año 1996. Surge entonces la idea de la multiplexación digital, técnica que además de
ahorrar espacio, permitía realizar grabaciones simultáneas. Esta nueva generación de
CCTV permitió tratar los datos digitales con un equipo “inteligente”: el DVR que sería
el
dispositivo central de la instalación, es decir, donde se conectarían las cámaras de video
y el monitor para la visualización de estas, así como otra serie de dispositivos
opcionales. Una novedad que trajo consigo el DVR fue la introducción del disco duro
para el almacenamiento de las grabaciones.

13
Un componente clave es la placa que recibe la señal analógica de las cámaras y la digitaliza
para ser mostrada y grabada. La señal de video compuesto está formada por un número de
líneas agrupadas en varios cuadros y estos a la vez divididos en dos campos que portan la
información de luz y color de la imagen. El número de líneas, de cuadros y la forma de
portar la información del color depende del estándar de televisión concreto. Cada imagen
NTSC está formada por 525 líneas. La frecuencia de los pulsos de sincronismo en el
sistema NTSC es 15734,26 Hz, lo que se traduce en 60 campos por segundo o lo que es
lo mismo 30 cuadros por segundo (30fps).

Es por esto, que la resolución de la imagen en una instalación analógica depende de la


digitalización de la señal de video compuesto que hace el DVR, así como de las
condiciones técnicas de la cámara (lente, iris fijo o automático, balance de blancos, control
de ganancia, etc.).

Los DVRs pueden realizar la compresión de video mediante software, donde parte del
trabajo lo hace el sistema operativo, empeorando el rendimiento mientras más cámaras
soporte el DVR, o por hardware, siendo éstos mucho más robustos. Es el DVR quien limita
la cantidad de FPS (frames por segundo, cuadros por segundo) con los que generará el
video digital que transmitirá y grabará. Además, se puede conectar a la red, permitiendo
la visualización de la grabación desde cualquier PC conectada a la misma. En la figura 2.3
se aprecia un esquema básico de sistema de videovigilancia analógico con un DVR como
elemento central de la instalación.

Figura 2.3 DVR en instalación de CCTV Analógica

14
En resumen, la introducción del DVR se tradujo en procesos más sencillos, como
grabación en un disco duro, búsqueda más rápida de un video guardado y acceso al video
vía redes. Otra ventaja es que no se requería acción humana para cambio de cintas, por lo
que no se perdían grabaciones por negligencia, ni la calidad del video con el tiempo o con
copiarlo. El problema de esta tecnología, por más que es un sistema que graba en forma
digital y que permite visualizar a través de internet, es que se trata aún de un sistema con
transmisión analógica de la cámara al DVR empleando cable coaxial. Además, el DVR
debe poseer una entrada analógica por cada cámara que tenga instalada el sistema para su
posterior digitalización, lo que se traduce en poca eficiencia frente a sistemas de mayor
envergadura, pues los centros de control se sobresaturan debido a la cantidad de cableado,
creando problemas de cuello de botella. Esto se puede apreciar en la figura 2.4.

Figura 2.4 Saturación del cableado en CCTV Analógicos

El principal estándar para la transmisión de señales analógicas en su momento fue CVBS


(Composite Video Baseband Signal o Señal de Video Compuesto en Banda Base). En el
mundo de la videovigilancia y cámaras de seguridad, es lo que se conoce como cámaras
de video analógicas de definición estándar originales. Este estándar no permite la
transmisión de señales en alta definición, y con nuevas tecnologías como la transmisión
sobre IP emergiendo diariamente, se hizo preciso encontrar una alternativa que diera
solución a este inconveniente. Surgen entonces un grupo de tecnologías que toleran la
transmisión de señales analógicas en alta definición a través del propio cable coaxial,
permitiendo emplear la infraestructura de una instalación analógica con cámaras HD
(High Definition o Alta Definición). Las principales tecnologías empleadas se mencionan
a continuación.

15
• HD-SDI (High Definition Serial Digital Interface o Interfaz Digital Serial
de Alta Definición).
• TVI (Transport Video Interface o Interfaz de Transporte de Video).
• CVI (Composite Video Interface o Interfaz de Video Compuesto).
• AHD (Analogical High Definition o Alta Definición Analógica).

La tabla 2.3 muestra una comparación entre las tecnologías mencionadas anteriormente,
en cuanto a calidad de la imagen, distancia de cableado que permiten sin distorsionar la
imagen, entre otros factores.

Tabla 2.3 Comparación de Tecnologías Analógicas para Transmisión HD.

Tecnología HD-CVI AHD HD-DSI HD-TVI


Resolución Máxima 1080p 720p 1080p 1080p
(Píxeles) 1920x1080 1280x720 1920x1080 1920x1080
Muy buena Buena, aunque las Excelente calidad Excelente
durante el día, no imágenes de calidad de
siendo así presentan imagen en imagen en
Calidad de Video
en condiciones de distorsión de cualquier cualquier
poca iluminación colores entorno, con entorno, con
verdaderos verdaderos
colores colores

Distancia de 1300 pies 1600 pies 492 pies 1600 pies


Transmisión 396,24 metros 487,68 metros 149,96 metros 487,68 metros
Compatibilidad con
otras Sí Sí No Sí
Tecnologías
Costo Económico Económico Más Caro Económico

Debido a que las tecnologías TVI, CVI y AHD proporcionan características de imagen
extremadamente similares y a precios cercanos, la mayoría de los fabricantes decidieron
incorporarlas en sus dispositivos, de modo que en la actualidad el usuario final no necesita
preocuparse por la señal de video a emplear, ya que la mayoría de las cámaras de seguridad
y grabadores son compatibles con estas tecnologías.

16
Tercera Generación de CCTV

Debido a los inconvenientes antes mencionados que supone una instalación analógica,
hacia el año 2005 surge una nueva generación de sistemas de videovigilancia que basa su
funcionamiento en la transmisión de las imágenes a través de una red TCP/IP, que pueden
ser redes de cableado estructurado UTP (Unshielded Twisted Pair, Par trenzado no
blindado), fibra óptica e incluso redes Wifi (Wireless Fidelity o Fidelidad inalámbrica).
La salida de las cámaras es directamente un Streaming de video digital. Aparece entonces
el NVR como elemento central del sistema. A diferencia del DVR del caso analógico, este
puede no ser parte del sistema, ya que cualquier computadora en la intranet o internet
podrá acceder directamente a las cámaras y almacenar las imágenes en su propio disco
duro. En la figura 2.5 se aprecia un esquema de instalación de CCTV IP.

Figura 2.5 Instalación de CCTV IP

Un NVR puede ser un dispositivo físico o un software que se instala en una computadora.
En caso del dispositivo físico, es muy similar a un DVR, la diferencia es que el DVR
digitaliza, graba y administra las imágenes enviadas desde cámaras analógicas, en cambio
el NVR, graba y administra las imágenes ya digitales que recibe desde las cámaras IP.
Razón por la que el DVR se utiliza cuando el sistema de cámaras de seguridad es
analógico, y el NVR cuando el sistema de cámaras de seguridad es IP.

El NVR deberá estar presente solo si se desea realizar simultáneamente la visualización y


grabación de las cámaras, ya que las cámaras IP más modernas suelen llevar incorporado
un sistema de almacenamiento que también permite la grabación del video.

17
Cada NVR incluye un software de gestión y grabación de video provisto por su fabricante,
conocido como VMS (Video Management System, Sistema de Gestión de Video). Un
VMS permite localizar y conectar todas las cámaras IP de la red, proporcionar una
conexión segura a las cámaras y grabar el vídeo especificado de todas las cámaras.

En las imágenes de video digital no hay limitación en cuanto a resolución debido a que se
especifican en píxeles, aunque si existe limitación en cuanto a ancho de banda; en la señal
de video compuesto analógico la resolución se mide en líneas. Las cámaras IP pueden
trabajar con resoluciones derivadas de la industria informática pudiendo alcanzar
calidades de Megapíxel. El empleo de cámaras IP también permite utilizar distintas
relaciones de aspecto, de 4:3 a panorámico 16:9. Además, el uso de técnicas de
compresión de vídeo digital simplifica la gestión del vídeo y optimiza el uso de los
recursos del sistema al prevenir posibles sobrecargas en la red.

Sistemas de CCTV Híbridos

A pesar de que en los últimos años los sistemas IP han evolucionado para cada vez alcanzar
mejores prestaciones y a un menor costo, casi el 50% del costo total de la instalación se
dedica a las cámaras. Esto ha ocasionado que todavía coexistan ambas tecnologías de
CCTV, analógico e IP, ya que la instalación de un sistema de CCTV analógico, aunque
resulta bastante compleja debido a todo el cableado que hay que colocar es mucho más
económica.

Usualmente se opta por la tecnología IP para los sistemas de nueva instalación; mientras
que las instalaciones antiguas van evolucionando hacia lo que se conoce como modelos
híbridos, en los que se mantienen las cámaras analógicas y se instalan servidores de video.
Un servidor de video es básicamente una pasarela entre la tecnología coaxial de los
sistemas analógicos, y la tecnología IP. Se conecta a la cámara analógica a través del cable
coaxial y convierte las señales de vídeo analógicas en secuencias de vídeo digitales que
luego se envían a través de la red IP, descentralizando el sistema y permitiendo su
ampliación futura con cámaras IP. De este modo, los usuarios pueden beneficiarse de las
ventajas del vídeo en red sin tener que descartar los equipos existentes, como cámaras
analógicas y cableado coaxial. En la figura 2.6 se muestra un esquema básico de red de
videovigilancia con sistema híbrido.

18
Figura 2.6 Sistema de CCTV Híbrido

2.5.1.2 Sistemas de CCTV sobre IP


Existen cuatro componentes básicos de un sistema de videovigilancia IP: captura de
imagen a través de las cámaras IP, transmisión de la imagen, almacenamiento y gestión
de vídeo. En este punto se tratará más a fondo cada uno de los componentes que conforman
un sistema de CCTV sobre IP. Para explicar cada componente se hará referencia al
diagrama básico del sistema (Figura 2.5).
Cámara IP

Una cámara IP, cámara de red o cámara de video de Internet, es un dispositivo encargado
de captar y transmitir una señal de video/audio digital a otros dispositivos de red a través
de una red IP estándar, como pueden ser un PC, un NVR o un Smartphone. Mediante una
dirección IP dedicada, un servidor web y protocolos de Streaming de video, los usuarios
autorizados pueden visualizar, almacenar y gestionar video de forma local o remota y en
tiempo real. Cada usuario autorizado es capaz de controlar y gestionar varias cámaras al
mismo tiempo desde cualquier lugar donde haya conexión de red.

Los principales componentes de una cámara de red son:

• Lente: Los lentes son los “ojos” de un sistema de CCTV. Sus funciones son,
en primer lugar, determinar la escena que se muestra en el monitor (esta es una
función de la distancia o longitud focal); en segundo lugar, controlar la cantidad
de luz que llega al sensor. Según la distancia focal, los lentes se clasifican en:
lentes fijos o lentes vari focales. Los lentes fijos son el tipo más simple de lente, y

19
por tanto el menos caro. Para encontrar el valor fijo del lente se requiere un cálculo
preciso para seleccionar el más adecuado para una escena determinada. Este
cálculo se basa en conocer el tamaño deseado del área de visualización y la
distancia a la cámara. Distancias focales pequeñas permiten visualizar mayor
campo de visión, aunque con menor detalle. Distancias focales grandes, permiten
visualizar un menor campo de visión, pero en más detalle. Los lentes de distancia
focal variable (vari focal), aunque un poco más caros, son ampliamente utilizados
porque se puede conseguir un ajuste más preciso de la escena. Este tipo de lentes
hace que el sistema de CCTV sea más flexible, porque un mismo lente puede ser
usado en todas las cámaras de la instalación y ajustarlas de forma precisa para cada
escena.
Otra característica de los lentes es la corrección IR (Infrarrojos). El ojo humano es
capaz de ver únicamente la parte de "luz visible" del espectro. Más allá de la luz
visible está la porción del espectro de infrarrojos (IR). La luz IR afecta
negativamente a la exactitud de la reproducción del color; por esta razón, todas las
cámaras en color llevan incluido un filtro de corrección IR para minimizar o
eliminar la luz IR que llega al sensor de imagen.

• Sensor: Existen dos tipos de tecnologías utilizadas para la fabricación de


sensores para las cámaras digitales. Se trata de los CCD (Charge Coupled Device,
Dispositivo de Carga Acoplada) o CMOS (Complementary Metal Oxide
Semiconductor, Semiconductor Complementario de Óxido Metálico). Ambos
tipos de sensores están formados en su esencia por semiconductores de metal-
óxido (MOS) y están distribuidos en forma de matriz. Su función es acumular una
carga eléctrica en cada una de las celdas de esta matriz. Estas celdas son los
llamados píxeles. La carga eléctrica almacenada en cada píxel dependerá en todo
momento de la cantidad de luz que incida sobre el mismo. Cuanta más luz incida
sobre el píxel, mayor será la carga que este adquiera. La principal diferencia entre
el sensor CCD y el CMOS es que el segundo lleva implícito el amplificador en
cada una de las células, mientras que en el CCD el amplificador es externo y
común a todas las células fotoeléctricas.

• Procesador de imagen: Recibe la imagen digitalizada por parte del sensor


y después la procesa para enviarla a la etapa de compresión. La calidad de una
imagen proporcionada por el sensor se puede mejorar gracias al procesador de

20
imagen, que puede ajustar o aplicar diferentes técnicas y parámetros para
conseguir esta mejora, por ejemplo: control del tiempo de exposición;
compensación de luz de fondo y rango dinámico; reducción de ruido;
procesamiento del color y mejora de la imagen.
• CPU: La CPU (Central Processing Unit, Unidad Central de Procesamiento)
de una cámara IP es un chip basado en Linux que controla y administra todas las
funciones de la cámara. Gestiona todos los procesos internos de la cámara, como
la compresión, envío de las imágenes o gestión de alarmas y avisos.
• Etapa de compresión: La compresión resulta imprescindible para la
transmisión de imágenes y video a través de una red IP. La cantidad masiva de
datos que supone la transmisión de video sin comprimir a través de una red haría
que esta se saturara, por ello desde el surgimiento

de las redes de datos han ido apareciendo algoritmos que procesan la señal para
quitarle redundancia en unos casos, y para aplicar filtros que, al costo de perder
un mínimo de calidad de imagen, justifican esta pérdida en base a la tasa de
compresión conseguida. Los métodos de compresión más usados en las cámaras
IP son: MJPEG, MPEG-4, H.264 y H.265 que serán explicados posteriormente.

• Tarjeta Ethernet: El chip Ethernet de la cámara IP es el encargado de ofrecer


conectividad de red para poder transmitir las imágenes captadas a través de la red IP.

Clasificación de las Cámaras IP

Las cámaras IP pueden clasificarse por el ambiente de instalación (interior o exterior), por
la capacidad de movimiento (fijas o PTZ) y por la capacidad de modificar sus partes (box
o domos).

Cámara de red fija o box

En este tipo de cámaras como la que se muestra en la figura 2.7 se suministra de forma
separada el cuerpo de la cámara y la óptica (que puede ser fija o vari focal). Están relegadas
prácticamente a sistemas profesionales en los que se requiera una óptica muy específica o
para aplicaciones en las que resulte útil que la cámara esté bien visible.

21
Figura 2.7 Cámara de red fija o box

Cámara de red PTZ

Las cámaras de red PTZ (Pan-Tilt-Zoom), como se aprecia en la figura 2.8 son cámaras
que pueden moverse horizontal o verticalmente y disponen de un zoom ajustable dentro
de un área, de forma tanto manual como automática. También se les llama cámara domo
móvil. En la operación manual un operador puede utilizar una cámara PTZ para seguir a
un ente específico.

Figura 2.8 Cámara de red PTZ.

Cámara de red fija tipo domo

Es una cámara fija preinstalada en una pequeña carcasa domo como se observa en la Figura
2.9. La cámara se puede dirigir manualmente en cualquier dirección. La diferencia radica
en la dificultad para observar en qué dirección apunta la cámara debido a su diseño. Una
de las limitaciones de una cámara domo fija es que rara vez viene con un lente
intercambiable. Estas cámaras se instalan generalmente en paredes o techos.

Figura 2.9 Cámara de red fija tipo domo

22
Ventajas de los sistemas de CCTV IP frente a los sistemas CCTV

analógicos

A continuación, se enumerarán las ventajas y funcionalidades añadidas que puede


proporcionar un sistema CCTV basado en la tecnología IP frente a un sistema CCTV
analógico tradicional.

• Accesibilidad remota: Todos los componentes de un sistema IP, tanto


cámaras como los NVRs se pueden configurar y gestionar de forma remota. Esto
permite visualizar video en tiempo real y grabaciones a todos los usuarios
autorizados desde cualquier ubicación en red del mundo. En los sistemas de
CCTV analógicos sólo los usuarios situados en el mismo centro de control pueden
ver y gestionar videos, para poder hacerlo desde fuera de este centro de control
sería necesario instalar servidores de video para las cámaras o grabadores de video
digital (DVR) con conexión a la red.

• Mejora en la calidad de la imagen: En los sistemas de CCTV actuales es


necesario una buena resolución de la imagen para ser utilizada en aplicaciones
muy concretas como por ejemplo en el reconocimiento de matrículas o
reconocimiento facial. Con las cámaras IP Megapíxel se consigue una resolución
y una calidad de imagen muy superior a la de

las cámaras analógicas. La calidad de una imagen digital se puede mantener con
mayor facilidad en un sistema de video en red que en una instalación analógica,
ya que la señal de video analógica va sufriendo pérdidas con la distancia de los
cables. Además, las imágenes capturadas en un sistema analógico se degradan con
cada conversión entre los formatos analógico y digital. En un sistema de vigilancia
IP digital completo, las imágenes de una cámara IP se generan en formato digital
y se mantienen en este formato sin conversiones innecesarias y sin degradación
de las imágenes en función de la distancia recorrida.

• Procesamiento digital de la imagen: Los sistemas IP incorporan la


capacidad de procesamiento digital de la imagen. Esto permite la posibilidad de
grabaciones programadas gestionadas por eventos como detección de movimiento
o señales externas provenientes del sistema de alarma, lo que reduce la cantidad
de grabaciones sin interés. En los antiguos sistemas analógicos es un operador el
que controla las imágenes capturadas y tiene que detectar las situaciones de riesgo,

23
por lo que en un sistema que cubra grandes áreas existen numerosas limitaciones
debidas a esta intervención humana. La introducción del DVR trajo consigo la
capacidad de procesamiento de imágenes, disminuyendo en gran medida la
intervención humana durante la videovigilancia, pero aun así existe una gran
subjetividad asociada a la relativamente baja capacidad de procesamiento de
dichos dispositivos. En los sistemas IP, aunque un operador también puede
controlar las imágenes capturadas, se puede evitar la subjetividad del ojo humano,
ya que el sistema es capaz de extraer de forma automática y en tiempo real la
información relevante, facilitando la labor del operador. Tanto las cámaras IP
como los grabadores analizan de forma constante las entradas para detectar un
evento y responder automáticamente a éste con acciones como la grabación de
video y el envío de notificaciones de alarma.

• Infraestructura de red: Un sistema de CCTV IP hace uso del cableado


estructurado de red y no necesita cableado específico para su alimentación. La
infraestructura de red IP normalmente ya está implementada y se utiliza para otras
aplicaciones dentro de una organización, por lo que una aplicación de vídeo en
red puede aprovechar la infraestructura existente. Las redes IP tanto cableadas
como inalámbricas constituyen alternativas mucho menos caras que el cableado
coaxial utilizados por un sistema analógico, que además necesita cableado
adicional para controlar la alimentación.

• Escalabilidad y flexibilidad: En los sistemas analógicos existe el problema


del cuello de botella debido al cableado centralizado a los centros de control, que
estaban sobresaturados y con dificultad de trasladar y ampliar. En un sistema IP
se pueden añadir o modificar componentes sin que ello suponga cambios
significativos y costosos para la infraestructura de red. Un sistema de video en red
puede crecer en correspondencia con las necesidades del usuario.
La principal desventaja de los sistemas CCTV IP frente a los analógicos es que los equipos
analógicos son sencillos de instalar y configurar, un operador no necesita conocimientos
muy específicos para realizarlo; mientras que en las instalaciones IP se necesita personal
especializado con conocimientos informáticos y de redes. Hace unos años, otro
inconveniente de las instalaciones IP era su costo elevado, pero en la actualidad esta
tecnología ha sufrido una rápida revolución tanto a nivel tecnológico como de costos,
situándolas en un nivel muy competitivo.

24
2.5.1.3. Software de Gestión de Video

En toda instalación de videovigilancia IP es necesario un software específico que realice


las funciones de gestión, monitorización, y configuración de dispositivos. En sistemas
pequeños, el software integrado en las cámaras IP o codificador de video ofrece la gestión
de video adecuada. Sin embargo, cuando se administra varias cámaras al mismo tiempo
se requiere un software específico. Este tipo de softwares se conocen como VMS (Video
Management System o Sistema de Gestión de Video). Un VMS puede incluir diversas
funcionalidades:

• Reproducción de video en directo: Admite la posibilidad de ver la imagen


de varias cámaras al mismo tiempo.

• Grabación de video: Permite guardar las imágenes adquiridas por las


cámaras para su posterior revisión.

• Reproducción y grabación de audio.


• Gestión de eventos, como detección de movimiento y alarmas.
• Configuración de las cámaras: Parámetros básicos como resolución,
compresión, frecuencia de imagen, entre otros.

• Funciones de búsqueda y reproducción de videos grabados.


• Control de acceso de usuarios.
• Aplicaciones de video inteligente como la realización de rondas virtuales.
• Mapeo de las cámaras: Se crea un mapa gráfico de la instalación vigilada,
donde se puede visualizar íconos que representan los diferentes elementos del
sistema.

• Envío de alertas por email, en el momento de detección de movimiento o


activación de alarmas.

• Visualización en Smartphone, o similar.

En la actualidad diferentes compañías y fabricantes alrededor del mundo han creado


cientos de aplicaciones VMS tratando de cubrir aspectos como: el sistema operativo que
use el servidor, requerimientos de escalabilidad y la integración con otros sistemas. El
principal inconveniente radica en su asequibilidad, ya que la adquisición de un software
propietario pudiera no ser barato, además de que los softwares propietarios a menudo

25
presentan inconvenientes de interoperabilidad con otros fabricantes. Es por ello que surge
la alternativa de VMS basados en código abierto como solución.

Software de código abierto

El software libre o de Código Abierto es aquel que puede ser distribuido, modificado, copiado
y usado; por lo tanto, debe venir acompañado del código fuente para hacer efectivas las
libertades que lo caracterizan.
Otra ventaja del software libre consiste en que, la mayoría de los grandes programas
propietarios contienen código malicioso, oculto para el usuario y que se usa para recabar
información o ejecutar subrutinas sin permiso de éste. Al no poder ver el código fuente no se
sabe con exactitud si ese programa propietario está limpio o realmente está aprovechándose
del usuario. Inconveniente que no presenta el software libre, donde no hay información oculta,
y el usuario tiene libre acceso al código fuente.
En los procesos de transformación de la tecnología de las empresas con el fin de obtener,
atender y conservar a sus clientes, las herramientas y aplicaciones de código abierto
desempeñan una función vital para reducir la cautividad de proveedores específicos, aumentar
la agilidad y cambiar la forma de analizar, administrar y desplegar los proyectos de tecnología.

2.5.1.4. Estandarización de los Sistemas de Videovigilancia IP


La evolución tecnológica de los sistemas de videovigilancia ha devenido en una reducción
significativa de costos al aprovechar las bondades de Internet, haciendo mucho más fácil
su instalación y configuración. No obstante, uno de los principales inconvenientes de los
sistemas de videovigilancia IP, consiste en el gran número de fabricantes de dispositivos
y softwares asociados, lo que se traduce en falta de compatibilidad entre ellos. Para
asegurar esta compatibilidad y para lograr el verdadero plug-and-play entre los
dispositivos, han surgido en los últimos años varios grupos de desarrollo de estándares
para la normalización y la interoperabilidad en todo el ámbito de la seguridad de la
empresa. A continuación, se describe de forma simplificada cada uno de estos grupos:

• ONVIF “Open Network Video Interface Fórum” (Foro Abierto de


Interfaz de vídeo en red): Asociación de más de 100 fabricantes e integradores
fundada en noviembre 2008 por Sony, Axis, y Bosch, empresas líderes a nivel
mundial en la venta de cámaras IP. Su principal objetivo es facilitar la integración
entre productos de seguridad física basados en IP, como cámaras de
videovigilancia y plataformas de gestión de video, estandarizando la comunicación
entre ellos y pudiendo conectar de forma sencilla y casi automática los
dispositivos. ONVIF en cámaras, significa que el usuario tiene la posibilidad de

26
seleccionar productos de video en red de diferentes fabricantes con la seguridad
de poder conectarlos entre ellos. Actualmente está presente en la mayoría de las
cámaras IP, marcando de esta forma la dirección del mercado.
• PSIA “Physical Security Interoperability Alliance” (Alianza de
Interoperabilidad de Seguridad Física): Asociación de más de 65 fabricantes e
integradores fundada en febrero 2008 por Cisco, IBM, Texas Instruments, General
Electric, entre otros. Persigue la compatibilidad entre equipos de seguridad
conectados por IP con el desarrollo de normas que son relevantes para la tecnología
de red de seguridad física. Lo hace en todos los segmentos, incluyendo vídeo,
control de acceso, análisis y software, y no centrándose únicamente en las cámaras
IP.
Las compañías que se dedican al sector de la vigilancia IP y que optan por seguir las
normas ONVIF son las fabricantes de dispositivos de vídeo de gama alta con cámaras de
gran capacidad de análisis y configuraciones más profesionales. Las empresas que
necesitan controlar otros servicios como el almacenamiento o la seguridad de los datos
optan por PSIA, ya que es más apropiado para otras áreas de la industria de la seguridad
física.

2.5.1.5. Dispositivos Embebidos


Un inconveniente en las redes de pequeña y mediana escala es el hecho de tener que
invertir capital en la adquisición de un hardware dedicado de altas prestaciones como un
NVR, que podría no ser barato. Se podría emplear una computadora para suplir este
equipamiento dedicado, pero al contar con un sistema operativo de propósito general,
puede no brindar la estabilidad y calidad requerida para el servicio, desaprovechando
además este equipo, que podría ser empleado para otras funciones más diversas y
complejas.

Por estos motivos, sería provechoso emplear un dispositivo de no tan altas prestaciones
que permitiera aproximarse a contar con un hardware dedicado, para reducir costos, pero
que a su vez cumpliera con los requerimientos para el correcto desempeño de una red de
videovigilancia IP. Es por ello por lo que el empleo de dispositivos embebidos para
aproximarse a contar con un hardware dedicado se presenta como una opción a tener en
cuenta.

27
Los primeros sistemas embebidos se basaban exclusivamente en el procesador
(microcontrolador), sin un sistema operativo y con las instrucciones programadas
directamente sobre él. Cuando el procesador quedaba obsoleto, el dispositivo también, y
con ello la programación. Motivo por el cual surgieron posteriormente los primeros
sistemas embebidos con sistema operativo, sobre todo para cubrir las necesidades de
comunicación con el usuario, independizando las aplicaciones de hardware y permitiendo
la reutilización de librerías. Aunque no todos los sistemas embebidos las implementen, las
principales características de los sistemas operativos modernos son:

• Interfaz gráfica con el usuario


• Soporte para almacenamiento externo, como USB.
• Administración de las comunicaciones en Red.
• Administración de hardware.
• Manejo de Memoria.
• Control de Operaciones.
• Recuperación de errores.

Entre los sistemas embebidos a tener en cuenta se encuentran los microcontroladores y las
mini PC.

2.5.1.6. Microcontroladores

Los microcontroladores son circuitos integrados digitales que pueden ser usados para
diversos propósitos debido a que son programables. Están compuestos por una unidad
central de procesamiento (CPU), memorias (ROM y RAM) y líneas de entrada y salida
(periféricos). Poseen los mismos bloques básicos de funcionamiento de una computadora,
lo que permite tratarlos como pequeños dispositivos de cómputo. Aunque no cuentan con
sistema operativo alguno, se pueden programar empleando una interfaz desde cualquier
PC con sistema operativo de propósito general.

Existe una enorme variedad de microcontroladores a considerar debido a la excelente


relación calidad precio que ofrecen, así como diversas funcionalidades. Atmel, es una de
las empresas líderes en este campo, famosa por crear los microcontroladores sobre los que
se basan los Arduino.

Arduino es una plataforma de creación de electrónica de código abierto que está basada
en hardware y software libre, flexible y fácil de utilizar para los creadores y
desarrolladores. Fue diseñado específicamente para que cualquier persona pueda crear

28
proyectos con su concepto, y puede ser programada tanto en Windows como macOS y
GNU/Linux. Su punto fuerte está en su facilidad de conectarse con el mundo, gracias a
sus entradas tanto analógicas como digitales y lo sencillo que resulta activarlas o
desactivarlas con su software, siendo una alternativa bastante versátil además de
económica.

La principal desventaja de Arduino, y de los microcontroladores en general, es que solo


son capaces de ejecutar la tarea para la que han sido programados, y al no contar con un
sistema operativo, no permiten integración alguna con soluciones de software. Es por esta
razón, que el uso de microcontroladores resulta una apuesta mucho más viable para
proyectos de hardware, y no así para aplicaciones de software, como es el caso de esta
investigación.

2.5.1.7. Mini PC

Una mini PC no es más que una computadora completamente funcional que cabe en la
palma de la mano, y aunque no alcanza las prestaciones de una PC de gama alta, ofrece
un excelente rendimiento. Una mini PC lleva de serie únicamente los componentes
esenciales de un ordenador, sobre los que se construye el resto a medida, según las
necesidades del operador.

La gran mayoría de las empresas líderes en el mercado, tales como Intel, ASUS, Gigabyte
o HP ofrecen una enorme variedad de mini PC altamente atractivas en cuanto a
funcionalidades, escalabilidad y precios. Pero sin duda alguna llama la atención Raspberry
Pi, una mini PC que ha sido definida como una maravilla en miniatura, ya que guarda en
su interior un importante poder de cómputo en un tamaño muy reducido.

Raspberry Pi

Una Raspberry Pi es una mini PC creada por la fundación Raspberry Pi en el Reino Unido.
El concepto es el de un ordenador desprovisto de todos los accesorios que se pueden
eliminar sin que afecte su funcionamiento básico. Es capaz de realizar funciones y tareas
extraordinarias, y presenta precios muy competitivos en el mercado.

Actualmente existen cuatro generaciones de Raspberry Pi: Pi 1, Pi 2, Pi 3, y Pi 4, además


de una generación extra-Pi Zero. Generalmente se dispone de un Modelo A y un Modelo
B en la mayoría de las generaciones. El Modelo A usualmente es una variante más barata,
ya que presenta una reducción en cuanto a memoria RAM y puertos USB y Ethernet. La

29
generación Pi Zero es una derivación de la generación original (Pi 1), más pequeña y
barata.

En la tabla 2.4 se pueden apreciar los modelos de Raspberry Pi que existen hasta el
momento, con su fecha de lanzamiento y precios de referencia en el mercado
internacional.

Tabla 2.4 Modelos de Raspberry Pi y precios.

Modelo (Fecha de Lanzamiento) Precio


Pi 1 Modelo B (2012) $35

Pi 1 Modelo A (2013) $25

Pi 1 Modelo B+ (2014) $35

Pi 1 Modelo A+ (2014) $20

Pi 2 Modelo B (2015) $35

Pi Zero (2015) $35

Pi 3 Modelo B (2016) $35

Pi Zero W (2017) $35

Pi 3 Modelo B+ (2018) $35

Pi 3 Modelo A+ (2019) $25

Pi 4 Modelo B (2019) $35

Hardware.

El diseño básico de una Raspberry Pi incluye:

• Un chipset Broadcom, que contiene un procesador central (CPU): El


procesador en su interior es un procesador Broadcom System-on-chip (SoC), esto
quiere decir que la mayor parte de los componentes del sistema, incluidos la CPU
y el Procesador Gráfico (GPU) junto con el audio y el hardware de comunicaciones
se encuentran integrados en el mismo chip.

30
• Un procesador Gráfico (GPU): Es capaz de mover contenidos en alta
calidad empleando diferentes estándares de compresión que van desde MPEG-2,
hasta H.264.
• Un módulo de memoria RAM: Es un único módulo de memoria, que
puede ser de 256 MB, en el primer modelo hasta 4GB de memoria en los modelos
más actuales que son compartidos con la GPU. No acepta ampliación.
• Conector RJ45 (proporciona conectividad de 10/100 Mbps): Permite
conectar la Raspberry directamente a una PC sin tener que pasar por un Router.
Los modelos antiguos de Raspberry no cuentan con la característica integrada para
gestionar redes inalámbricas, pero es posible añadir soporte wifi utilizando un
adaptador USB para redes inalámbricas. Mientras que los modelos más actuales,
a partir de la Pi 3 incorporan un interfaz wifi.
• Buses USB: Permiten la conexión de la Raspberry con otros periféricos y
dispositivos. Usualmente son puertos de velocidad 2.0, solo la más reciente
Raspberry Pi 4 incorpora puertos de velocidad 3.0.
• Salida analógica de audio estéreo: Posee un conector de audio, que será
necesario en caso de que el display no tenga puerto de entrada HDMI.
• Salida Digital de Video + Audio HDMI (High Definition Multimedia
Interface o Interfaz Multimedia de Alta Definición): Este puerto es capaz de
transportar ambas señales audio y video. Esto significa que con un solo cable
conectado a la pantalla es posible obtener ambas señales. Proporciona una
conexión digital de alta velocidad para mostrar imágenes en alta definición tanto
en monitores de PC como en televisores.
• Salida analógica de video RCA: Está diseñado para conectar la Raspberry
Pi a los antiguos dispositivos de pantalla. La calidad, sin embargo, no será la mejor,
es significativamente más propenso a interferencias, faltas de claridad, además de
que ofrecen una resolución muy limitada.
• Pines de entrada y salida de propósito general (GPIO): Una Raspberry
Pi posee un conjunto de pines de propósito general, que van desde 8 hasta 16 en
los diferentes modelos. Su comportamiento, incluyendo si va a ser un pin de
entrada o salida, se puede controlar (programar) por el usuario en tiempo de
ejecución.
• Conector de alimentación micro USB: La placa carece de botón de
encendido y apagado, la energía llega mediante un conector micro USB estándar

31
de 5V. el consumo promedio de una Raspberry es de 700mA. Muchos cargadores
diseñados para smartphones podrían funcionar en la Raspberry, pero no todos, ya
que algunos solo suministran hasta 500mA, y son necesarios al menos 700mA para
hacerla funcionar.
En el último modelo (Raspberry Pi 4), este conector ya no es micro USB, sino que
fue remplazado por un conector USB-C.
• Lector de tarjetas SD (Secure Digital): La Raspberry no tiene un disco
duro tradicional, por ello dispone de un lector para memorias SD, un sistema de
almacenamiento en estado sólido. El arranque del sistema se hará desde la propia
tarjeta SD, lo que significa que debe tener suficiente espacio para albergar todo el
sistema operativo. Esto se traduce en que la tarjeta SD debe ser al menos de 2GB
para almacenar todos los archivos requeridos. No obstante, el espacio disponible
en la Raspberry se puede ampliar empleando un disco duro externo conectado por
USB.

La siguiente figura muestra un esquema básico de una Raspberry Pi y sus componentes.

Figura 2.10 Esquema Básico de una Raspberry Pi y sus componentes.

32
Sistemas Operativos Soportados

Una diferencia importante entre la Raspberry Pi y la PC de escritorio o portátiles de


propósito general, aparte de su tamaño y costo, es el sistema operativo que utiliza.

La mayoría de las PC y portátiles disponibles hoy en día funcionan con alguno de estos
dos sistemas operativos: Microsoft o Apple OS X. Ambas plataformas son de código
cerrado, creados en un ambiente reservado utilizando técnicas patentadas. Estos sistemas
operativos son conocidos como de código cerrado por la naturaleza de su código fuente,
que es mantenido como un secreto bien guardado. Los usuarios pueden obtener el software
terminado, pero nunca ver cómo está hecho.

La Raspberry Pi, por el contrario, está diseñada para ejecutar el sistema operativo
GNU/Linux. A diferencia de Windows u OS X, Linux es de código abierto. Esto implica
que es posible descargar el código fuente del sistema por completo y realizar los cambios
que uno desee. Nada es ocultado al usuario y todos los cambios están hechos a la vista del
público. Este espíritu de desarrollo de código abierto ha permitido a Linux rápidamente
ser modificado para poder ejecutarse sobre la Raspberry Pi, un proceso conocido como
portabilidad.

Su principal distribución o sistema operativo soportado es el Raspbian, un sistema


operativo ligero de propósito general, no obstante, varias versiones o distribuciones de
Linux pueden ejecutarse en la Raspberry, y todas, aunque atienden diferentes necesidades,
son compatibles entre sí.

2.5.1.8. VMS de Software Libre

Un Video Management System (VMS), es un sistema de gestión de video. Se encarga de


localizar y conectar todas las cámaras IP de la red, proporcionar una conexión segura hacia
las cámaras y grabar el vídeo especificado de las mismas.
Debido a que la videovigilancia se ha convertido en una herramienta esencial de la vida
diaria, los grandes fabricantes de tecnologías han desarrollado sus softwares de
videovigilancia propietarios en los últimos años. El principal inconveniente es que estas
soluciones en su mayoría son costosas, y pueden no ser capaz de proporcionar las
características adecuadas para permitir tener un sistema compatible y multiplataforma, ya
que en muchas ocasiones la interoperabilidad entre los distintos fabricantes resulta la

33
mayor desventaja. Por lo que puede no ser una apuesta viable para empresas de pequeña
y mediana escala.
Es por ello por lo que surgen proyectos de VMS de código abierto como solución. Su
objetivo es proporcionar una solución de vigilancia asequible e innovadora.

A continuación, se presentan los VMS de código abierto más conocidos.

Kerberos.io

El proyecto Kerberos.io es una solución de videovigilancia que se inició en 2014, y que a


lo largo de los años se ha convertido en un VMS estable y fiable.

Kerberos posee dos versiones, Kerberos Open Source (Versión libre) y Kerberos
Enterprise (Versión con licencia), y puede ser implementado en cualquier sistema
operativo basado en Linux. Kerberos comenzó como un proyecto de código abierto,
dirigido principalmente a dispositivos de bajo costo como Raspberry Pi. No obstante,
empresas más exigentes y con mayor número de cámaras de vigilancia, requerían un
sistema que fuera escalable. Es por ello por lo que surge la edición Enterprise de Kerberos
como un servicio con licencia que permite operar una red de videovigilancia en las
instalaciones o en la nube. Ambas ediciones son significativamente diferentes desde el
punto de vista del código fuente. La versión Enterprise tiene implementadas las mejores
prácticas descubiertas a lo largo de los años.

Al instalar Kerberos Open Source o Kerberos Enterprise, se referirá a él como un agente.


Un agente Kerberos, es una solución de software que procesa el flujo de vídeo de una
única cámara de vigilancia, realiza y visualiza grabaciones y ejecuta acciones como enviar
notificaciones.

Ambas versiones de Kerberos poseen una interfaz web (front-end) y un motor de


procesamiento de vídeo (back-end). El front-end permite al usuario modificar ajustes
específicos y ver las grabaciones de una única cámara en una interfaz fácil de usar y
amigable para el usuario. El back-end permite procesar la información de la cámara con
algoritmos de visión computarizada para detectar el movimiento, y realizar grabaciones
y/o ejecutar acciones específicas. Kerberos es compatible con cualquier tipo de cámara IP
(RTSP/ONVIF) y USB.

Cuando se instala un agente Kerberos dentro de una red local, es posible revisar su
actividad utilizando la interfaz web del agente. El agente Kerberos no cuenta con una

34
visión general consolidada. Esto significa que será necesario abrir múltiples interfaces
web, una para cada cámara de vigilancia conectada. Otro inconveniente es que las
grabaciones serán solo de video, pues no incorpora la recolección de audio.

Beneficios de Kerberos.io.

• Incluye soporte para cámaras RTSP, ONVIF, USB, así como la cámara
Raspberry Pi.
• Incorpora variedad de códecs para la obtención de flujos de video, que van
desde MJPEG hasta H.265, aunque en el caso de las imágenes en formato 4K, al
aumentar la carga del sistema, decantan en un flujo de imágenes con gran retraso,
pudiendo llegar hasta la pérdida de imágenes.
• Permite definir una región para restringir las ubicaciones de los píxeles de
interés.
• Compatible con el protocolo MQTT (Message Queuing Telemetry
Transport o Cola de Mensajes de Transporte de Telemetría, es un protocolo
diseñado para proporcionar un método de mensajería ligero adecuado para la
mensajería de Internet de las Cosas, así como para sensores de baja potencia o
dispositivos móviles como teléfonos, computadoras integradas o
microcontroladores).
• Cuenta con varios niveles de seguridad incorporados:
- Autenticación mediante nombre de usuario y contraseña para
acceder a la interfaz de Kerberos.io donde se encuentra ubicada la cámara.
- Soporte para protocolo HTTPS.
- Autenticación mediante nombre de usuario y contraseña para
acceder a las imágenes grabadas.

Limitaciones actuales de Kerberos.io.

• No existe pantalla multicámara en la interfaz web. Es necesario ejecutar un


agente Kerberos independiente por cada cámara que tenga el sistema.
• Sólo hay una zona de detección de movimiento disponible.
• No incorpora grabación de audio.
• No soporta tráfico multicast.
• No es posible controlar cámaras de tipo PTZ.

35
• Al agotarse el almacenamiento, elimina arbitrariamente grabaciones
antiguas que no hayan sido revisadas, siendo este un inconveniente al querer
revisar un video específico.

ZoneMinder

ZoneMinder es un conjunto integrado de aplicaciones de código abierto para Linux que


proporcionan una solución de vigilancia completa surgida en 2003. Permite la captura,
análisis, grabación y supervisión de cualquier sistema de CCTV o cámaras de seguridad.
Brinda escalabilidad, desde un sistema de una sola cámara hasta un máximo de 16
cámaras.

Se diseñó para proporcionar la mejor calidad de grabación posible y al mismo tiempo


permitir una fácil búsqueda, filtrado y exportación de las imágenes de seguridad. Además,
está diseñado en torno a una serie de componentes independientes que sólo funcionan
cuando es necesario, limitando cualquier desperdicio de recursos y maximizando la
eficiencia de la PC.

Un núcleo de interfaz de vídeo rápido y una interfaz web fácil de usar permiten que
ZoneMinder sea eficiente y amigable con el usuario. Soporta capacidades web variables
basadas en el ancho de banda disponible. La interfaz web también permite visualizar los
eventos que las cámaras han capturado, los cuales pueden ser archivados, revisados o
borrados.

También permite definir un conjunto de "zonas" para cada cámara de sensibilidad y


funcionalidad variables. Esto elimina las zonas que no desea rastrear o definir áreas que
activarán alarmas si se superan determinados umbrales en conjunción con otras zonas.

Beneficios de ZoneMinder.

• Permite utilizar cámaras IP o analógicas mediante DVR y es compatible con


el protocolo ONVIF.
• Incorpora grabación de audio.
• Soporta tráfico multicast.
• Admite secuencias de video JPEG o RTSP (MPEG-4 o H.264) o H.265, así
como resoluciones 4K.

• Incorpora autenticación mediante nombre de usuario y contraseña.

36
• Es ampliamente escalable, ya que se puede ejecutar desde dispositivos
embebidos como Raspberry Pi hasta en sistemas distribuidos multiservidores,
siendo adecuado tanto para uso doméstico y pequeñas empresas, así como para
despliegues empresariales multiservidores.
• Múltiples zonas pueden ser definidas por cada cámara.

Limitaciones actuales de ZoneMinder.

• Gran consumo de ancho de banda y capacidad de CPU por cámara.


• No permite contar con un sistema audiovisual integrado, pues, aunque
permite la grabación de audio, ésta se ejecuta de manera independiente al video.
• Desarrollo estancado y fragmentado, pues no ha evolucionado hacia nuevas
tecnologías.

Shinobi CCTV

Shinobi CCTV es un servidor de videovigilancia de código abierto. Es multiplataforma,


ya que se puede ejecutar en Linux, MacOS y Windows. Se divide en dos ramas: Shinobi
Comunity Edition (versión libre) y Shinobi Pro, que, aunque es de código abierto, no es
gratuito.

Shinobi CCTV surge como alternativa a ZoneMinder, pues los desarrolladores de Shinobi
CCTV, teniendo en cuenta que ZoneMinder es de las aplicaciones más empleadas en la
videovigilancia, y a partir de las deficiencias de éste, decidieron crear una alternativa
robusta y capaz de convertirse en la solución de videovigilancia por excelencia. De esta
forma, surge en 2016 el proyecto Shinobi CCTV.

Esta plataforma cuenta con la capacidad de grabar secuencias de audio y video. La


grabación se realiza en formatos de video compatibles con aceleración de hardware.
Presenta tres modos de grabación diferentes: grabación continua, grabación durante
eventos, grabación y luego eliminación si no se detecta ningún evento.

La idea era crear una solución de grabación de video que se pudiera usar fácilmente.
Mediante autenticación con nombre de usuario y contraseña, y distintos niveles de
usuarios para restringir privilegios, es posible ingresar a una interfaz de configuración
donde se podrá acceder a las grabaciones de las cámaras.

Además, permite visualizar las secuencias y grabaciones en un dispositivo móvil desde un


navegador web capaz, sin necesidad de instalar una aplicación determinada.

37
Beneficios de Shinobi CCTV.

• Detección de movimiento y análisis de patrones.


• Soporte para audio y video.
• Visualización de múltiples cámaras en la interfaz web.
• Variedad de formatos de grabación incluyendo resoluciones 4K.
• Posibilidad de definir el almacenamiento para cada cámara.
• Cuenta con una poderosa API que permite su integración con otras
aplicaciones.
• Transmisión de flujos de video en variedad de formatos compatibles con los
protocolos HTTP y Websocket, que optimizan el empleo del ancho de banda.
• Tráfico Multicast para optimizar ancho banda.
• Soporte para HTTPS.
• Compatible con el protocolo MQTT.
• Soporte para gestión de controles de cámaras PTZ.
• Calendario por cámara donde se indican los eventos.
• Acceso mediante interfaz web sin necesidad de una aplicación.
• Compatible con dispositivos móviles.
• Servicio de almacenamiento en la nube (Google Drive, Dropbox).
• No presenta limitación en cuanto a la cantidad de cámaras que se pueden
integrar al sistema, ya que Shinobi CCTV ejecuta cada cámara como un proceso
independiente. La cantidad de cámaras estará definida por la capacidad de
hardware del sistema.

Limitaciones actuales de Shinobi CCTV.

• La línea de tiempo de Shinobi se basa en puntos fijos sin una imagen de


vista previa, para ver lo que sucedió entre dos puntos, es necesario ver el video
vinculado.
• La detección de movimiento es más difícil de configurar que en otros
softwares de gestión de video.

38
Motion

Es uno de los softwares más utilizado en cuanto a la detección de movimiento, es


sumamente rápido y estable. Algunas de sus características son el ajuste de umbrales, la
capacidad de generar imágenes que solo muestren los pixeles que se han activado cuando
sucedió la detección de movimiento, soporte para múltiples cámaras, entre otras.

MotionEyeOS

Es una interfaz web para Motion surgida en el año 2007, que permite controlar todas las
cámaras de seguridad desde una única interfaz. Es una distribución de Linux útil en
dispositivos embebidos como Raspberry PI convirtiéndolos en un mini sistema de
videovigilancia. Utiliza el software Motion como Back-end para el procesamiento del
video y MotionEyeOS como el Front-end o la interfaz web amigable para el usuario.

Beneficios de MotionEyeOS.

• Compatible con la mayoría de las cámaras USB.


• Soporte para cámaras IP.
• Detección de movimiento con notificaciones por correo electrónico.
• Incorpora autenticación mediante nombre de usuario y contraseña para
acceder a la interfaz de la aplicación y además ofrece autenticación extra también
mediante nombre de usuario y contraseña para acceder a las grabaciones.
• Incorpora seguridad extra al ser compatible con el protocolo HTTPS.
• Tráfico multicast para ofrecer eficiencia en el empleo del ancho de banda.
• Interfaz de usuario basada en la web, móvil y de fácil manejo.
• Servicio de almacenamiento en la nube (Google Drive, Dropbox).

Limitaciones actuales de MotionEyeOS.

• No permite grabación de audio.


• Ofrece baja resolución de video en las grabaciones al no ser compatible con
los formatos de video más actuales como H.264 o H.265.

39
2.5.1.8. Criterios de selección del VMS a ser integrado en la Raspberry Pi.
A continuación, se describen los criterios que se consideran que tienen una mayor
relevancia para la selección del software de gestión de video (VMS).
• Funcionalidades: Esta categoría se enfoca en la cantidad de opciones y
servicios que permite implementar cada software.
- La principal función que debe cumplir el software es que soporte la
implementación de cámaras IP.
- Se debe tener en cuenta la cantidad de cámaras soportadas por el
software.
- Soporte para audio que permita contar con un sistema audiovisual. -
Posibilidad de procesamiento de imágenes en alta resolución.
- Debe cumplir otras funcionalidades de red típicas de un software de
gestión de video como visualización, grabación y detección de
movimiento.
• Compatibilidad: Se refiere al soporte que presenta la arquitectura del
software para permitir su integración en una amplia gama de dispositivos
embebidos de diferentes fabricantes, en particular en una Raspberry Pi, ya que es
el dispositivo embebido seleccionado para esta investigación.
• Usabilidad: Caracteriza la facilidad con la cual el personal es capaz
administrar y usar el sistema embebido.
• Flexibilidad: Posibilidad que brinde el software de añadir funcionalidades
o características al sistema embebido.

• Seguridad: Capacidad que posee el software de combatir las posibles


amenazas que pueda sufrir el sistema embebido, y eliminar sus vulnerabilidades a
la vez.
• Robustez: Se deberá analizar la consolidación del software, cuánto tiempo
lleva en el mercado, la aceptación de los usuarios y la comunidad de soporte
técnico en línea que posea.
- Consolidación del software: Grado de prestigio, competencia y
calidad del software. Puede ser evaluada a través de la posición que brinda
la comunidad en comparativas.

40
- Madurez: Brinda una medida del nivel de confianza. Se encuentra
relacionada con el tiempo que lleva un software siendo funcional, el
número de versiones, el intervalo de tiempo promedio entre una versión y
otra. La madurez también se relaciona con analizar si a la solución se le
sigue dando soporte y no ha pasado a ser obsoleta.
- Soporte: Se encuentra relacionado con la cantidad de información
que proporcionan los desarrolladores del software. El soporte bibliográfico
que se provee constituye un aspecto clave para el correcto que se
despliegue. Debe ser evaluado cuán amplia y actualizada es la bibliografía
brindada.

2.5.1.9. Comparación de VMS para ser integrados en la Raspberry Pi.


Teniendo en cuenta los criterios definidos en el párrafo anterior, se procede a analizar los
principales softwares de gestión de video que pueden ser integrados en una Raspberry Pi,
cumpliendo estos requerimientos.
El primer aspecto, y clave entre todos, es que el software presente soporte para cámaras
IP. Teniendo en cuenta este criterio, todos los softwares mencionados anteriormente
cumplen este requerimiento. A continuación, se muestra la tabla 2.5, en la cual se realiza
una comparación entre los distintos VMS teniendo en cuenta los criterios ya mencionados.

41
Tabla 2.5 Comparación de VMS

Característica Kerberos.io ZoneMinder Shinobi MotionEyeOS


CCTV
Usabilidad Baja Alta Alta Media

Flexibilidad Media Alta Alta Media

Robustez Baja Alta Alta Media

Seguridad Alta Media Alta Alta

Soporte para No Sí, pero de Sí No


audio forma
independiente
Cantidad de
cámaras
1 16 Sin Límite N/D
soportadas

Tráfico No Sí Sí Sí
Multicast

Interfaz No Sí Sí Sí
Multicámara
Procesamiento Sí, excepto en
de imágenes en formato 4K
Sí Sí No
alta resolución
Calidad de
Detección de Baja Alta Alta Media
Movimiento
Consumo de Bajo para una
Recursos cámara, pero
alto para más Alto Bajo Medio
de un agente
Kerberos
Multiplataforma No No Sí No

42
A partir de estos criterios y teniendo en cuenta la descripción de los softwares realizada
anteriormente, se puede concluir que Shinobi CCTV ofrece un conjunto de características que
lo convierten en el software más potente y competente para ser integrado en una Raspberry Pi
como dispositivo embebido.
Otras características que presenta Shinobi CCTV son:
• Rendimiento y estabilidad: Shinobi está diseñado por profesionales
vinculados a la videovigilancia y que se preocupan por el desempeño de la red.
- Es estable y funciona confiablemente durante largos períodos de
tiempo.
- Reduce la latencia/retardo, y aumenta el rendimiento de la red de
videovigilancia.
• Seguridad: Shinobi CCTV es un software de código abierto. Muchos
desarrolladores de todo el mundo revisan el código antes de que se publique.
- Sin información oculta que pudiera ser dejada por los fabricantes de
hardware.
- Es resistente a vulnerabilidades comunes.
- Se actualiza activamente para que cualquier vulnerabilidad se cierre
poco después de que se descubra.
• Comunidad de soporte: La comunidad de desarrolladores, voluntarios y
otros usuarios de Shinobi CCTV siempre están disponibles para ayudar en la
resolución de problemas.
- Existe un fórum donde se desarrollan conversaciones entre
miembros acerca de Shinobi CCTV.
- Existen sitios donde desarrolladores y administradores de Shinobi
CCTV proporcionan información.
- Los contactos de los principales desarrolladores de Shinobi CCTV
se encuentran en el sitio oficial del proyecto.
• Costo cero: La versión libre de Shinobi (Comunity Edition) se
ofrece de forma gratuita a través de su licencia GPL (Licencia Pública
General), y por los esfuerzos de muchos colaboradores voluntarios. No hay
cuotas de suscripción o licencia, no siendo así en la versión Pro, cuya
suscripción para fines comerciales sí es bajo licencia

43
2.5.1.10. Introducción a Shinobi CCTV
Shinobi CCTV es una solución de videovigilancia de código abierto que surge con el
objetivo de dar resolución a algunos de los inconvenientes de los principales VMS hasta
ese momento. Algunos de estos inconvenientes son:
- Fueron desarrollados en múltiples lenguajes de programación, siendo
algunos de éstos prácticamente obsoletos.
- No implementan funcionalidades más actuales, como funciones de
inteligencia y analítica de video.
- No son de código abierto.
- Necesidad de instalación de aplicación por parte del cliente.
- No son multiplataformas.
- Mantenimiento descontinuado.

A partir del conocimiento de estas deficiencias, surge el proyecto multiplataforma Shinobi


CCTV como alternativa para soluciones de videovigilancia. Está escrito
fundamentalmente en JavaScript, un lenguaje potente pero sencillo, lo que simplifica la
modificación del código fuente para otros fines.

Versiones de Shinobi CCTV.

Shinobi CCTV se divide en dos ramas: Comunity Edition (CE), una versión totalmente
gratuita y una versión Professional (Pro) que se distribuye bajo licencia para fines
comerciales.

Professional (Pro): Esta versión de Shinobi CCTV se distribuye bajo licencia para fines
comerciales, mientras que para fines personales y académicos se puede emplear de forma
gratuita. Las principales ventajas de esta versión es que recibe actualizaciones periódicas,
además de que, luego de suscribirse, el usuario pasa a formar parte de la Comunidad de
Soporte, pudiendo interactuar directamente con los desarrolladores, lo que permite
reportar posibles fallos o errores encontrados en el software, así como solicitar
modificaciones en el código fuente.

Comunity Edition (CE): Esta versión se distribuye bajo licencia GPL totalmente gratuita,
lo que significa que se puede emplear para usos comerciales sin permiso alguno. No
presenta grandes diferencias en el código fuente respecto a la versión Pro. Las principales
diferencias se detallan a continuación.

44
- No recibe actualizaciones periódicas. Se actualiza solo para cambios
importantes. Pequeños errores y fallos reportados se corregirán y aplicarán a la
versión Pro, la versión CE solo recibirá estas actualizaciones cuando corresponda.

- Los usuarios no tienen acceso a la Comunidad de Soporte.


- No se aceptan solicitudes de modificación de código, éstas solo serán
aceptadas en la versión Pro.

De forma general, se puede concluir que, para fines domésticos o académicos, como es el
caso de esta investigación, resulta viable el empleo de la versión Pro, ya que ofrece claras
ventajas sobre la versión CE respecto a actualizaciones y soporte.

Procesamiento de Video

Shinobi CCTV se comporta como un servidor de videovigilancia, por lo que necesita


procesar video constantemente. Para ello emplea la herramienta FFMPEG (Fast Forward
MPEG por sus siglas en inglés), líder en el procesamiento de video en la actualidad.
FFMPEG es una solución multiplataforma que permite grabar, convertir, y hacer
Streaming de audio y video hacia otras fuentes. Incluye varios componentes como son un
servidor para el Streaming multimedia, un reproductor multimedia integrado, una
biblioteca que incluye casi la totalidad de formatos de códecs de audio y video que se
manejan en la actualidad, entre otros.
Al contar Shinobi CCTV con esta herramienta, es capaz de recibir videos de diferentes
formatos y procesarlos de acuerdo con la necesidad del usuario, lo que permite optimizar
recursos de la red, como CPU y Ancho de Banda.

Base de datos (MariaDB)

Shinobi CCTV emplea MariaDB como sistema gestor de base de datos. MariaDB es un
sistema gestor de bases de datos (SGBD), es decir, un conjunto de programas que permiten
modificar, almacenar, y extraer información de una base de datos. Dispone de otro tipo de
funcionalidades como la administración de usuarios, y recuperación de la información si
el sistema se corrompe, entre otras.

MariaDB surge a partir de modificaciones a MySQL, el mayor SGBD de código abierto


empleado hasta ese momento. A partir del código fuente de éste, se generó un derivado
con mejoras y cambios, al que se denominó MariaDB.

45
Su utilidad empresarial proviene de la capacidad del sistema de gestión para manejar
información relacional (temas o propósitos relacionados entre sí), multiusuario (diversos
usuarios utilizando el sistema simultáneamente) y multihilo (desde diversos
procesadores).
MariaDB incluye la mayoría de las funcionalidades de MySQL, añadiendo mejoras, como
la incorporación de motores de almacenamiento más eficientes, que permiten consultas
más complejas almacenándolas en caché y no en disco duro. Además, incorpora notables
mejoras en cuanto a rendimiento y versiones de seguridad.

Protocolos de Comunicación para Streaming

Shinobi CCTV ofrece una variedad de modos de Streaming que se ejecutan empleando
los protocolos de comunicación HTTP o Websocket. A continuación, se especifica el
funcionamiento de cada uno de estos protocolos.

HTTP (Hyper Text Transfer Protocol o Protocolo de Transferencia de Hipertexto): Es


el protocolo que utilizan los navegadores para comunicarse con los servidores web. Se
encarga de controlar la transferencia de datos en la World Wide Web (www por sus siglas
en inglés), proporcionando un vehículo de entrega para las imágenes, gráficos, video,
hipertexto u otros datos en la Web. Emplea TCP como protocolo de transporte y determina
los tipos de peticiones que los clientes pueden enviar, así como el formato y estructura de
las respuestas.
Se basa en sencillas operaciones de solicitud/respuesta. Un cliente establece una conexión
con un servidor y envía un mensaje con los datos de la solicitud. El servidor responde con
un mensaje similar, que contiene el estado de la operación y su posible resultado.

No mantiene estado, cada petición de un cliente a un servidor no es influida por las


transacciones anteriores. El servidor trata cada petición como una operación totalmente
independiente del resto. La figura 2.11 muestra el funcionamiento básico del protocolo
HTTP.

46
Figura 2.11 Establecimiento de conexión mediante HTTP

Websocket: Es un protocolo de comunicación que proporciona canales de comunicación


full-dúplex sobre una sola conexión TCP. Permite la interacción entre un navegador web
(u otra aplicación cliente) y un servidor web con una sobrecarga inferior a las alternativas
half-dúplex como HTTP, facilitando la transferencia de datos en tiempo real desde y hacia
el servidor. Esto es posible gracias a que proporciona una forma estandarizada para que el
servidor envíe el contenido al cliente sin que éste lo solicite primero, y permite que los
mensajes viajen de un lado a otro manteniendo la conexión abierta. De esta forma, se
puede tener una conversación continua de dos vías entre el cliente y el servidor.

Websocket permite el flujo de mensajes sobre el protocolo TCP, que por sí solo,
simplemente se ocupa de flujos de bytes sin el concepto inherente de un mensaje. Antes
de Websocket, la comunicación full-dúplex no era trivial, debido al handshake de TCP y
la sobrecarga en las cabeceras HTTP, lo cual resulta ineficiente para los mensajes
pequeños. El protocolo Websocket tiene como objetivo resolver estos problemas sin
comprometer los supuestos de seguridad de la web.

La mayoría de los navegadores son compatibles con este protocolo, entre ellos Google
Chrome, Microsoft Edge, Internet Explorer, Firefox, Safari y Opera.

En la figura 2.12 se observa como Websocket crea un canal bidireccional de comunicación


sobre una sola conexión en el que solo será necesario establecer el handshake inicial, pues
el canal quedará abierto todo el tiempo que dure la conexión.

47
Figura 2.12 Establecimiento de conexión mediante Websocket

Modos de Streaming

Shinobi CCTV ofrece una variedad de modos de Streaming, que permiten ajustarse
perfectamente a las condiciones de la red y equipo terminal que se emplee para la gestión
del sistema. A continuación, se detallan cada uno de estos modos.

HLS Streams (HTTP Live Stream o flujo directo HTTP): HLS es un protocolo de flujo
multimedia para entregar medios visuales y de audio a los espectadores a través de
Internet. El protocolo HLS fracciona el contenido de vídeo MP4 (abreviatura para MPEG-
4) en segmentos que usualmente son de 10 segundos con la extensión de archivo.ts
(MPEG2 Transport Stream). Luego un servidor HTTP almacena esos flujos y los entrega
a los espectadores en sus dispositivos. (HLS reproducirá el vídeo con los códecs H.264 o
HEVC/H.265). Este servidor es capaz de detectar la capacidad de ancho de banda del
cliente y ajustar la calidad del flujo de video según sean sus requerimientos. El servidor
HTTP también crea una lista de reproducción de estos segmentos con la extensión .M3U8
que sirve como índice para los fragmentos de vídeo. De esta forma, aunque se elija emitir
en directo usando una calidad de video inferior, el archivo original seguirá existiendo.
Importante detalle para considerar es que el protocolo HLS soporta audio también. La
imagen 2.13 muestra el funcionamiento del protocolo HLS descrito anteriormente.

48
Figura 2.13 Esquema de funcionamiento del Protocolo HLS

FLV (Flash Video): Es un formato de video y audio pensado para ser transmitido por
Internet y reproducido en una página web. El gran tamaño de los archivos MPEG o incluso
AVI (que generalmente ocupa la mitad de espacio que MPEG) no resultaba conveniente
para este fin, y de esa necesidad surgió FLV.
Este formato proporciona una gran capacidad de compresión, llegando a ocupar la mitad
de espacio de un video en formato AVI, permitiendo ser enviado mucho más rápido,
además de que ocupa menos espacio en el servidor que lo aloje. De esta forma se logra
que el video llegue al equipo terminal a una velocidad suficiente como para que la página
web lo reproduzca de forma razonable.

Esta alta compresión, inevitablemente supone una pérdida de calidad de la imagen, aunque
el progreso en ancho de banda está permitiendo cada vez mayores calidades. El formato
FLV fue creado por Macromedia Flash (actualmente Adobe Flash), y se reproduce en las
páginas web mediante Adobe Flash Player, un plugin gratuito disponible para todos los
navegadores web.

Shinobi CCTV ofrece este modo de Streaming permitiendo elegir entre los protocolos
HTTP y Websocket como protocolos de comunicación.

Base64 over Websocket: Este modo de Streaming funciona de forma tal que, cada
fotograma de la cámara, codificado en formato Base64, se envía a un servidor Websocket
que será el encargado de reenviarlos a determinados clientes, como se muestra en la figura
2.14. Este modo no incluye audio.

49
Figura 2.14 Funcionamiento de Base64 over Websocket.

Base64 constituye un grupo de esquemas de codificación de binario a texto que


representan datos binarios en un formato de cadena ASCII. Cada dígito Base64 representa
exactamente 6 bits de datos. Común a todos los esquemas de codificación de binario a
texto, Base64 está diseñado para transportar datos almacenados en formatos binarios a
través de canales que solo admiten contenido de texto de manera confiable.

HEVC (H.265): Este modo de Streaming ofrece una mayor eficiencia de codificación, ya
que permite comprimir video con una relación de datos al doble, y con la mitad de la razón
de bits respecto a H.264, manteniendo la misma calidad de imagen. Su principal ventaja,
además de la excelente calidad de imagen, es que consume un ancho de banda
notablemente inferior a estándares anteriores, por lo que resulta ventajoso su uso para
aplicaciones de videovigilancia. Incluye audio.

Shinobi CCTV ofrece este modo de Streaming permitiendo elegir entre los protocolos
HTTP y Websocket como protocolos de comunicación.

MJPEG (Motion JPEG): Brinda una secuencia de video digital representado como una
serie de imágenes JPEG. Dado que no hay dependencia entre las imágenes, si se pierde un
fotograma durante la transmisión el resto del video no se ve afectado. La figura 2.15
muestra la diferencia entre un flujo de video en formato MJPEG y H.265, donde se aprecia,
que en el formato MJPEG en caso de perderse un fotograma, el video solo se interrumpe
el tiempo requerido hasta recibir el siguiente fotograma, mientras que en el formato H.265,
por ejemplo, la pérdida de un fotograma repercute notablemente en la estabilidad y calidad
del video hasta que se reciba un nuevo fotograma patrón. De ahí la gran utilidad de este

50
modo de Streaming. Sus principales desventajas son que no incluye audio y consume
bastante ancho de banda.

Figura 2.15 Comparación entre MJPEG y H.265

Poseidón: Es un método de Streaming desarrollado propiamente para Shinobi CCTV por


el colaborador del proyecto Kevin Godell, que persigue mitigar las deficiencias
encontradas en el modo FLV en cuanto a la latencia, y que además también resultó ser
mejor que el modo HLS en varios aspectos, según el equipo de Shinobi CCTV.

Shinobi CCTV ofrece este modo de Streaming permitiendo elegir entre los protocolos
HTTP y Websocket como protocolos de comunicación.

Detección de Movimiento.

Shinobi CCTV incorpora una herramienta de Detección de Movimiento bastante completa


y útil. Existen dos formas para realizar la detección de movimiento a través de Shinobi
CCTV: Built-In y Plugin, los cuales serán detallados a continuación.

Built-In: Se encuentra integrado al software. Mediante este método se establece una


región con una densidad de píxeles determinada y se le asigna un valor de indiferencia.
Cualquier movimiento que altere esa cantidad de píxeles se representará con una línea roja
en el monitor.
El valor de Indiferencia es el porcentaje de cambio en una región y resulta un factor clave
para que el detector de movimiento funcione correctamente. Este valor de indiferencia
varía según los datos de la cámara que se estén procesando:

51
• En interior o exterior
• Condiciones de iluminación
• Tamaño del cuadro
• Nivel de ruido del ambiente
• Nivel de ruido de la calidad de la imagen
• Elección del detector de movimiento
Para acceder a esta opción será necesario ingresar al panel de configuración del monitor y
habilitar el servicio en la sección Global Detection Settings.
Posteriormente será necesario configurar las zonas de detección modificando
determinados parámetros en dependencia del valor de indiferencia que se desee considerar
y si se desea activar la detección de audio.

Plugin: Este es otro tipo de detector de movimiento que puede implementar Shinobi
CCTV, pero que a diferencia del anterior no se encuentra integrado al software, sino que
es un plugin que es necesario instalar. Se decidió de esta forma ya que para todos los
usuarios no es útil la detección de movimiento o el seguimiento de objetos, además de que
los repositorios necesarios pueden no ser sencillos de instalar, basados en el sistema
operativo. Esta idea permite cambiar el plugin por uno de mayor personalización o
ejecutarlo en otra máquina completamente. Compartir el trabajo entre varias máquinas
resulta una buena estrategia para optimizar el rendimiento.
Mediante este método se obtiene el valor de indiferencia a partir de los valores RGB de la
imagen. Al igual que en el caso anterior, cualquier movimiento que altere ese valor se
representará con una línea roja en el monitor
Los pasos y parámetros de configuración de este detector son los mismos que en el caso
Built-In.
La principal diferencia entre estos detectores radica en la forma en la que obtienen el valor
de indiferencia. Uno no es mejor que otro, solo depende de las condiciones del entorno
que se desee monitorear.

Editor de Regiones

Esta opción es muy útil, ya que permite seleccionar un área de la cámara para crear un
evento cuando se detecte movimiento, permitiendo a Shinobi CCTV enfocarse en un área
específica y no en toda la cobertura de la cámara, evitando así detecciones erróneas, ajenas
al área que en realidad se desea monitorear.

52
Al configurar las zonas de detección, definiendo parámetros como valor de indiferencia o
umbral de color o disparo, será necesario definir esta zona en el monitor de la cámara,
como se muestra en la figura 2.16, donde se aprecia una zona ya creada en color rojo.

Figura 2.16 Editor de Regiones y Zona de Detección

Power Video Viewer

El Visualizador de Video Potente o Power Video Viewer constituye una poderosa


herramienta para analizar los video y eventos. Con esta herramienta es posible analizar
mediante matrices y gráficos la detección de objetos, así como la cantidad de movimiento
ocurrida hasta ese momento. Para contar con esta herramienta será necesario guardar los
videos y eventos en la base de datos. En la imagen 2.17 se muestra la utilidad de esta
herramienta, destacando las zonas y horarios más frecuentes para la ocurrencia de eventos.

Figura 2.17 Utilidad de herramienta Power Video Viewer para Análisis de Eventos

53
Modos de Grabación

Un detalle importante que se debe definir y que es posible configurar, es como se desea
almacenar las grabaciones luego de la ocurrencia o no de eventos. Puede ser de tres formas
diferentes:
Hotswap Mode: El monitor debe estar inicialmente configurado para solo observar.
Solamente grabará cuando se detecte movimiento. La configuración por defecto es grabar
durante 10 minutos y luego retornar al modo de solo observar.
Delete Motionless Video: El monitor debe estar inicialmente configurado para grabar.
Grabará todo el tiempo, y cuando cierre el segmento comprobará si ocurrió algún evento.
Como novedad, Shinobi CCTV permite seleccionar si se desea eliminar o no, los videos
en caso de que no ocurra algún evento, lo que puede resultar útil, en caso de que se desee
mantener la totalidad de las grabaciones, aunque esto requiere una mayor capacidad de
almacenamiento.
Tradicional: El monitor debe estar inicialmente configurado para solo observar. Al
detectar movimiento comenzará a grabar durante el tiempo que se determine en la
configuración. La diferencia entre este modo y el modo Hotswap es que este modo
incorpora un buffer, pues, aunque no esté grabando, constantemente se estará ejecutando
una secuencia en formato HLS en segundo plano. Así, al ocurrir un evento es posible
indicar la cantidad de tiempo del buffer que se desea incluir en las grabaciones, siendo
esta herramienta de gran utilidad.

La opción de poder escoger entre distintos modos de grabación ante la ocurrencia de


eventos permite personalizar aún más el sistema, además de añadir eficiencia al mismo,
ya que permite adaptarse a la funcionalidad que realmente se desee y no sobrecargar al
sistema innecesariamente.

Notificación ante ocurrencia de eventos

Otro detalle muy importante que Shinobi CCTV permite definir, es que acción ejecutará
el software ante la ocurrencia de eventos. Al ocurrir un evento, el usuario principal o
Administrador recibirá una notificación por correo electrónico, este correo electrónico
será necesario añadirlo en el fichero de configuración de Shinobi CCTV.

El usuario puede recibir la notificación de tres formas: con un simple aviso de alerta, con
un snapshot (captura) de la grabación cuando se detectó el evento (opción que será
necesaria definir en la configuración), o con un video de la grabación una vez detectado

54
el evento (el usuario debe configurar la duración que desee para este video, aunque por
defecto son 10 segundos).

Detección de Sonido

La detección de sonido resulta una forma muy confiable de capturar una conversación u
otros sonidos que pudieran ser relevantes en un sistema de videovigilancia. Permite que
una cámara de seguridad con micrófono incorporado active la grabación cuando se detecta
un sonido por encima de determinado umbral. Esta opción, permite capturar video/audio
cuando el sonido se produce fuera del campo de visión de la cámara, pero lo
suficientemente cerca como para activar la detección de audio.
Shinobi CCTV permite ajustar con precisión la configuración de sensibilidad y umbral
para la detección de sonido. Además, incorpora la funcionalidad de habilitar el último
modo de grabación configurado durante la detección de movimiento al recibir una
detección de audio.
Esta funcionalidad resulta muy atractiva, ya que permite contar con un sistema
audiovisual, útil en todo momento.

Detección de objetos

La detección de objetos es una técnica de visión computarizada que funciona para


identificar y ubicar objetos dentro de una imagen o video. Específicamente, delimita
cuadros alrededor de los objetos detectados, permitiendo referir la ubicación de dichos
objetos en una escena determinada.
Shinobi CCTV permite añadir esta función de inteligencia mediante su detector de
movimiento. Permite configuraciones como definir la zona de detección, si se desea contar
los objetos, entre otras.

Desencadenamiento de eventos basado en SMTP.

SMTP (Simple Mail Transfer Protocol o Protocolo de Transferencia Simple de Correo) es


un protocolo de red utilizado para el intercambio de mensajes de correo electrónico entre
computadoras u otros dispositivos.
Muchas cámaras IP incorporan un detector de movimiento y un cliente de correo
electrónico. Cuando se detecta movimiento, la cámara puede enviar un correo electrónico
a través de su servidor SMTP especificado.

55
Shinobi CCTV puede crear un servidor SMTP para este propósito. Cuando Shinobi CCTV
reciba un "correo" lo verá como una razón para disparar una alerta de evento, igual que lo
haría si el detector de movimiento incorporado de Shinobi CCTV hubiera captado el
movimiento. A diferencia de un servidor SMTP real, el que se ejecuta en Shinobi sólo está
diseñado para recibir peticiones de activación. No enviará ningún correo real, esta acción
la realizará el servidor especificado para ello, como lo haría si su detector de movimiento
incorporado hubiera captado el movimiento.
Este servicio puede resultar muy útil, ya que el servidor de Shinobi CCTV ya no haría el
proceso de detección de movimiento, cuya carga sería pasada a la cámara que es capaz de
realizar la detección mucho antes debido a que accede a los flujos de video a nivel de
hardware. Las cámaras además pudieran incorporar otro hardware para hacer la detección
aún más precisa que simplemente comprobando los cambios en los valores de RGB o
píxeles en un flujo de video.

Desencadenamiento de eventos basado en FTP.

FTP (File Transfer Protocol o Protocolo de Transferencia de Archivos) es un protocolo de


red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red TCP
(Transmisión Control Protocol o Protocolo de Control de Transmisión), basado en la
arquitectura cliente-servidor. Desde un equipo cliente se puede conectar a un servidor para
descargar archivos desde él o para enviarle archivos, independientemente del sistema
operativo utilizado en cada equipo.
Muchas cámaras IP vienen con un detector de movimiento incorporado y un cliente FTP.
Cuando se detecta movimiento, la cámara puede subir una instantánea o un video corto a
su servidor FTP especificado.
Shinobi puede crear un servidor FTP para este propósito. Cuando reciba un nuevo archivo
lo verá como una razón para disparar un evento, al igual que lo haría si el detector de
movimiento incorporado de Shinobi hubiera captado el movimiento.
Cuando un archivo JPEG es colocado en el directorio lo tratará como una instantánea y lo
copiará al directorio de flujos (Streams) para ser empleado para notificaciones.
Al igual que en el caso del servidor SMTP, este servicio libera a Shinobi CCTV de carga
adicional, al no tener que encargarse de la detección de movimiento.

56
Activación de múltiples cámaras a partir de un solo evento.

Shinobi CCTV ofrece la oportunidad de configurar una sola cámara como distribuidor de
eventos, que a su vez activará varias cámaras para grabar al mismo tiempo, al
desencadenarse un evento. Esta opción ofrece una mayor seguridad pues al detectarse un
evento en una cámara determinada, el resto de las cámaras que se configuren se activarán
automáticamente y no cuando realicen su propia detección.
Para activar esta opción es preciso crear un Grupo de Monitorización y añadir las cámaras
que se deseen a dicho grupo. Posteriormente será necesario definir qué cámara será el
disparador primario.

Vinculación de Múltiples clientes de Shinobi CCTV.

Shinobi CCTV permite trabajar de manera distribuida, ya que es posible realizar múltiples
inicios de sesión en diferentes servidores en un mismo panel. Un sistema distribuido
brinda una mayor confiabilidad, ya que, al distribuir la carga de trabajo, el fallo de un
elemento no se reflejará directamente en el rendimiento del sistema. Además, permite
compartir recursos, lo que repercute directamente en la calidad del servicio, pues es
posible satisfacer las necesidades de múltiples clientes a la vez.
En el caso de Shinobi CCTV, es posible trabajar de forma distribuida, vinculando
múltiples inicios de sesión a una misma cuenta, lo que permite tener un control
centralizado del sistema, pudiendo ser útil en entornos de mayor envergadura donde se
requiera más de un NVR en la red.
Elementos de Configuración de los monitores.

Shinobi CCTV maneja las cámaras como monitores. Un monitor puede ser incluso, un
canal de un DVR. Para cada monitor que se añada al sistema, será necesario definir un
conjunto de parámetros, los cuales se encuentran divididos por secciones, que serán
detalladas a continuación.
Identidad: En esta sección se define como el sistema identificará los datos de la cámara.
Se definirán parámetros como el nombre de la cámara, un identificador (ID) único que se
le asignará a cada monitor, la cantidad de días que se guardarán las grabaciones, la
localización del espacio de almacenamiento, así como el modo de grabación, que puede
variar entre solo observar, grabar, deshabilitar (el monitor no está cargado en la
dashboard) o inactivo (el monitor está deshabilitado, pero si está cargado y listo para que
Shinobi CCTV interactúe con sus variables).

57
Dentro de la localización de almacenamiento, es necesario recalcar que la localización por
defecto se puede modificar, ya que Shinobi CCTV admite múltiples áreas de
almacenamiento, pudiendo referir incluso, una localización de almacenamiento diferente
para cada cámara.
Conexión: En esta sección se define como será la comunicación de las cámaras con
Shinobi CCTV, es decir, como Shinobi CCTV adquiere el video de las cámaras. Se
definirán parámetros como el códec para la adquisición de video, la URL hacia el flujo de
video de la cámara, si se desea comprobar mediante ping el estado de la cámara antes de
comenzar el proceso de monitoreo, si la cámara es compatible con el protocolo ONVIF,
en cuyo caso también será necesario definir el puerto asociado a éste.
Entrada: En esta sección se definen parámetros como la duración de análisis, este
parámetro especifica cuantos microsegundos serán analizados para probar la entrada de
video. Se definirá, además, la cantidad de cuadros por segundo, cuyo valor debe coincidir
con el valor que tiene configurado la cámara, y si se desea activar la opción de aceleración
de hardware para la decodificación de las imágenes.
Flujo de Video (Stream): En esta sección se definirán los parámetros de las imágenes
que serán proyectadas en el panel de visualización de las cámaras directamente. Se definirá
el método para adquirir las imágenes, el tipo de conexión, el códec de video, el códec de
audio y el intervalo en minutos de revisión de la señal.
JPEG API: Para definir si se desea guardar el último cuadro adquirido como una imagen.
Time-lapse: Para definir si se desea crear una secuencia de imágenes con las imágenes
adquiridas si se habilitó el parámetro de la sección anterior.
Configuración General de Detección: En esta sección se definirán los parámetros que
permitirán activar los distintos modos de detección.
Grupos: Esta sección se modifica si se añaden grupos de vigilancia.
Copia de Configuración: Esta opción se habilita para no tener que repetir la
configuración en cada una de las cámaras, se configura la primera, y con esta opción se
configuran las demás automáticamente.
Loggins: En esta sección se definirá como se activarán los logs del sistema, que pueden
ser, desactivado, por un error, o por todas las advertencias. Se define además si se desea
almacenar los logs en el servidor SQL (servidor de base de datos de Shinobi CCTV).
En caso de que la cámara sea compatible con el protocolo ONVIF existe otro método para
añadirla, ya que Shinobi CCTV ofrece una funcionalidad que permite escanear la red para

58
encontrar este tipo de cámaras. Para ello es necesario hacer uso de la herramienta ONVIF
Scanner del propio Shinobi CCTV. Una vez ahí, se debe definir el puerto y la dirección o
rango de direcciones IP de la cámara, en caso de que ésta sea estática o dinámica
respectivamente. Luego de realizar una búsqueda, la herramienta devolverá los resultados
obtenidos. Al encontrar correctamente la cámara, este panel será redirigido al panel de
configuración donde se deberán configurar los parámetros de las secciones ya
mencionadas, con la única diferencia de que en la sección Conexión ya estará
correctamente incluida la URL de la cámara IP, pues Shinobi CCTV la obtiene de los
parámetros ONVIF de la cámara.
Paneles De Visualización.

Al acceder a Shinobi CCTV como Administrador, éste brindará la opción de elegir a qué
tipo de panel se desea ingresar. Existen tres opciones de acceso:
Dashboard, Streamer y Dashcam (Streamer v2) como se muestra en la figura
2.18.

Figura 2.18 Interfaz de acceso a Shinobi como Administrador

Dashboard: Este panel es el que se emplea cuando se está gestionando un sistema


tradicional con cámaras de videovigilancia convencionales, como es el caso de esta
investigación.

Streamer (v1): Este modo cuenta con la capacidad de transmitir la cámara del teléfono
móvil o computadora con sólo abrir una página web en un navegador compatible. Emplea
el protocolo WebRTC para obtener los datos de video y luego utiliza el protocolo
Websocket para transmitirlo al servidor de Shinobi CCTV.

59
Streamer v1 o versión 1, utiliza datos JPEG, es decir, crea imágenes en el lado del cliente
y las envía al servidor. Como los datos JPEG son sólo imágenes, no existe grabación de
audio con este método.

Cámaras Streamer: Pueden ser webcams, o cámaras de dispositivos móviles como


celulares, tablets o cámaras diseñadas para el interior de los vehículos. Este tipo de
cámaras presentan una conexión especial de tipo P2P (Peer-to-Peer o Comunicación entre
iguales) empleada en dispositivos capaces de habilitar el protocolo WebRTC (Web Real
Time Communication o Comunicación Web en Tiempo Real).

Una conexión P2P está destinada a la comunicación entre aplicaciones, lo que permite
compartir información entre dispositivos directamente sin necesidad de acceder a un
servidor. Esto permite aprovechar al máximo los recursos de los dispositivos enlazados,
tales como ancho de banda y capacidad de almacenamiento. Además de traducirse en
eficiencia, al evitar que los posibles servidores intermediarios formen un cuello de botella
que comprometa la integridad de la transferencia.

Protocolo WebRTC (Web Real Time Communication): es un proyecto de código abierto


presentado por Google en 2011 que garantiza la comunicación en tiempo real a través de
una API. El objetivo del proyecto es proporcionar a los navegadores web capacidades
síncronas basadas en peer-to-peer. Está diseñado para proporcionar comunicaciones de
audio y/o vídeo, archivo, capacidades de transferencia, pantalla compartida y control
remoto.

Los principales componentes de la API WebRTC son:


• MediaStream: Permite a un navegador acceder a la cámara y al micrófono.
• RTCPeerConnection: Permite realizar llamadas de audio y vídeo.
• RTCDataChannel: Permite a los navegadores enviar datos en una conexión
peer-to-peer.
Dashcam (Streamer v2): La versión 2 sigue muchas de las premisas de la versión 1, pero
en lugar de datos JPEG crea datos WebM (Web Media), un formato multimedia abierto y
libre desarrollado por Google para la transmisión de archivos multimedia a través de la
web. A medida que se van creando los segmentos WebM se van enviando de vuelta y se
juntan en un solo archivo de vídeo en el lado del servidor. Otra ventaja es que WebM
permite grabar audio también.

60
La idea de conservar el modo Streamer v1, aun cuando la versión 2 es mucho mejor, es
debido a que la versión 1 es compatible con una mayor cantidad de dispositivos.

2.5.1.11. SERVIDORES DNS DINÁMICOS

DDNS o Sistema Dinámico de Nombres de Dominio es una herramienta cuya función es


la actualización de los nombres de dominio de un servidor DNS, el cual funciona
asignando un dominio de Internet a un equipo de ISP que tiene una dirección IP variable,
el servidor DDNS recibe solicitudes HTTP y posteriormente verifica que el usuario y
contraseña que por lo general son cuentas de correo electrónico se encuentren registradas
en los servidores web de los diferentes proveedores DDNS.
Existen muchos servidores que ofrecen estos servicios, pero muchos de ellos son de pagos
o dan sus prestaciones por tiempo limitado, a continuación, veremos los DDNS más
importantes.

NO-IP
Es un aplicativo web que gestiona DNS dinámico usando protocolo HTTP, mediante el
cual el usuario adquiere una cuenta registrándose y añadiendo el nombre que este desee,
pero con las extensiones de nivel superior genéricas que NO-IP ofrece, este aplicativo
contiene una sección de paga de manera mensual y una gratuita que expira cada 30 días
obligando al usuario a crear una nueva cuenta para poder acceder a sus servicios

DYN DNS
Es un servicio de DNS dinámicos que igual que NO-IP ofrece gran cantidad de dominios
que en su mayoría son .COM es decir de nivel superior de la misma formatiene un servicio
gratuito de hasta tres dominios, aunque como en la mayoría de aplicativos que trabajan
con estos servicios tienen fecha de expiración máxima de 30 días, DynDNS está disponible
en múltiples modelos de Routers y sistemas operativoscomo Linux y Windows, llegando
a ser uno de los más usados.
DynDNS, ofrece funciones adicionales para usuarios Premium que permiten una
configuración mucho más rápida y sencilla mediante la herramienta llamada DynDNS
Updater-Tool muy útil para configurar el Router de manera remota además de manejar
hasta cien servidores dinámicos en manera paralela independiente.

61
DUCK DNS
Uno de los servidores DDNS conocidos por su servicio totalmente gratuito, sinfecha de
expiración, siendo uno de los servidores DDNS más usados para realizar pruebas de
funcionamiento, de la misma forma contiene múltiples configuraciones para un gran
número de equipos ofreciendo únicamente dominios con la extensión duckdns.org.
Gracias a Duck DNS podemos usar hasta cinco dominios y tener la garantía que usa
HTTPS firmado para la seguridad del usuario, con el único inconveniente que este no se
encuentra como opción dentro de la mayoría de Router.

2.5.1.12. REDES VIRTUALES PRIVADAS (VPN)


Una red virtual privada emula una red local que interconecta varios equipos usando
segmentos de red diferentes, este tipo de VPN pueden estar conectadas de distintas
maneras como por ejemplo a través de medios como internet, satelital, mediante conexión
ADSL, etc. Este tipo de conexión se realiza creando un túnel en donde todo el tráfico pasa
a través de este, creando una ruta segura y privada para interconectar dispositivos mediante
internet. A continuación, describiremos los cuatroprincipales tipos de VPN:

IPSEC
IPSec opera con el estándar de seguridad IEEE-IETF, este protocolo trabaja enlas capas 2-
3 del modelo OSI; usa estándares de seguridad estrictos por lo que lo hace una buena
herramienta, pero muy difícil a la hora de configurar su servicio, además IPSec puede
configurar llaves pre compartidas y contraseñas de un solo uso.
Es uno de los más usados ya que este usa el protocolo de tuberización L2TP para el registro
de los usuarios en combinación con IPSec. De la misma forma que PPTP este usa dos
canales para control y transporte de datos, para garantizar la integridad de los paquetes usa
la autenticación HMAC que es la misma que OpenVPNintegra. Una gran ventaja de IPSec
es que este protocolo esta añadido para todos los sistemas operativos, aunque muchos de
los usuarios que la han utilizado han tenido muchos problemas a la hora de interconectar
dos dispositivos finales de diferentes proveedores.

62
PPTP
Es uno de los protocolos más inseguros y antiguos que existen en el mercado desarrollado
por Microsoft desde el año 199 con la ayuda de Ascend, hoy en día es uno de los menos
usados ya que crea una conexión VPN insegura porque utiliza un protocolo que se
encuentra dañado que es el MS-CHAPv2 el cual se utilizaba para la creación de las
contraseñas. Los clientes PPTP están disponibles para todos los sistemas operativos y para
dispositivos Android y IOS.

SSL
Es una de las redes virtuales más usadas hoy en día autodenominadas VPN sincliente o
web VPN usadas en algunos proveedores como Cisco o Microsoft, cuando hablamos que
estas están basadas en web queremos decir que utilizan HTTPS muy parecido a las
conexiones que utilizan desarrolladores web, por ende, esta es muy diferente si
examinamos la manera en la que OpenVPN maneja el tráfico de datos.
En SSL no existe estándares fijos, aunque en la mayoría se usa SSL/TLS para configurar
y asegurar su conexión

OPENVPN
OpenVPN es una VPN que utiliza protocolos SSL-TLS para una conexión másprotegida,
aunque también integra HMAC combinado con un algoritmo útil para la seguridad de
paquetes ya entregados.
Este usa un adaptador virtual en forma de interfaz entre OpenVPN como software y el SO;
en general este puede operar con cualquier sistema operativo como Windows y Linux con
todas sus distros, Mac OS, etc. También compatible con dispositivos móviles. Una de las
múltiples ventajas de OpenVPN es que este usa código abierto el cual hace que este sea
más seguro ya que su código es revisado de manera continua por múltiples usuarios.

63
2.5.2 Conceptos y términos utilizados.
CCTV: Circuito Cerrado de Televisión o CCTV es una tecnología de videovigilancia
diseñada para supervisar una diversidad de ambientes y actividades.
VPN: Red privada virtual, es una tecnología de red de ordenadores que permite una
extensión segura de la red de área local sobre una red pública o no controlada como
Internet.
CLOUD: En esencia un servidor cloud es una máquina virtual, es decir, se trata de un
servicio que mediante el uso de software de virtualización nos permite disponer de un
servidor completo para nuestro uso exclusivo.
El software de virtualización lo que hace es dividir un ordenador o maquina física en varias
máquinas virtuales que se comportan como si fueran maquinas física de verdad.
RED LOCAL: Grupo de computadoras y dispositivos periféricos que comparten una
línea de comunicaciones común o un enlace inalámbrico a un servidor dentro de un área
geográfica específica. Una red de área local puede servir a tan solo dos o tres usuarios en
una oficina en casa o miles de usuarios en la oficina central de una corporación.

64
CAPITULO II

65
ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL

3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual.

3.1.1 Diagrama de operaciones de procesos DOP

Diagrama de operaciones de proceso actual “Seguridad en la municipalidad “

Apertura de la Municipalidad

Controlar ingreso del personal

Verificar actos indebidos

Registrar incidentes ocurridos

Revisión de equipos

Inventario de Equipos

Auditoria

Elaborar informe

Presentar el informe al encargado

Cierre de la municipalidad

Gráfico 3.1 Diagrama de operaciones de proceso actual

66
3.1.2. Diagrama de Actividades de Procesos DAP

DIAGRAMA DE ANALISIS DE PROCESO ACTUAL (DAP)


Diagrama Nº: 1 Hoja Nº: 1 Resumen
Objeto: Mejora Dife
Actu
Implementación de un sistema cctv con un Actividad do renc
al
raspberry pi. ia

Operación 6
Actividad:
Seguridad en la municipalidad Inspección 4

Transporte 0
Método: Propuesta de mejora
Lugar: Chiclayo, Perú Demora 0

Almacenaje 0
Compuesto por: Gomez H. Isaias TOTAL 10
TIEMPO 107
Fecha: 20-05-2022
TOTAL min
Descripción
OBSERVACION
Apertura de la municipalidad X
Controlar ingreso del personal X
Verificar actos indebidos X
Registrar incidentes ocurridos X
Revisión de Equipos X
Inventario de Equipos X Cada 3 meses
X Cada 6 meses,
Auditoria perdidas de
equipos
Elaborar informe X
Presentar el informe al encargado X
Cierre de la municipalidad X
Total

Gráfico 3.2 Diagrama de análisis de proceso actual

67
3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa.

3.2.1. Análisis de la causa (Método de Ishikawa)

Gráfico 3.3 Diagrama de Ishikawa; Análisis de la causa

3.2.2. Priorización de causas (Diagrama de Pareto)

CAUSAS
Descripcion Frecuencia % %Ac
Poco presupuesto 25 25% 25%
Falta de seguridad 16 16% 41%
Cosas innecesarias 15 15% 56%
Precios elevados 11 11% 67%
Personal sin iniciativa 10 10% 77%
Falta de capacitacion al personal 9 9% 86%
No hay un proceso de seguridad 7 7% 93%
Falta de orden 7 7% 100%
Total 100
Tabla 3.4 Priorización de causas

68
De los datos del grafico anterior se desarrolla el siguiente Diagrama de Pareto

Gráfico 3.4 Diagrama de Pareto 1

Mediante este diagrama de Pareto se determina que la causa del proceso” Inseguridad en la
municipalidad” corresponde a “Poco presupuesto

69
3.3 Análisis de las causas raíz que generan el problema.

3.3.1. Análisis de las causas raíz por hechos. (Método de Ishikawa)

Gráfico 3.5 Diagrama de Ishikawa; Análisis de la causa raíz

3.3.2. Priorización de causas raíz por hechos (Diagrama de Pareto)

CAUSAS
Descripcion Frecuencia % % Ac
Falta de gestion 20 40% 40%
Falta de tecnico en el area 11 22% 62%
Falta de tiempo para hacer gestiones 12 24% 86%
Falta de extensiones de corriente 7 14% 100%
TOTAL 50

Tabla 3.2 Priorización de causas raíz por hechos

De los datos del grafico anterior se desarrolla el siguiente Diagrama de Pareto

70
Gráfico 3.6 Diagrama de Pareto 2

Con este segundo diagrama de Pareto logramos encontrar la causa raíz a “Poco presupuesto”
que corresponde a “Falta de gestión”.

71
CAPITULO IV

72
PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA.

4.1 Plan de acción de la Mejora propuesta.

Actividad o ¿Cómo se ¿Dónde se ¿Por qué se hará?


Responsable
tarea hará? hará?
Compra de Aprendiz de En tiendas Para realizar la
los recursos soporte y Se hará la específicas que implementación
para el mantenimiento. compra de los ofrezcan los del sistema cctv
proyecto equipos y recursos con un equipo
Gerencia materiales necesarios o raspberry con
vía internet. servicio vpn

Realizar las Se medirán y


cerciorara que En las áreas de Para poder realizar
mediciones Aprendiz de
las áreas estén la un adecuado y
para el soporte y
aptas para municipalidad correcto plan de
cableado mantenimiento .
realizar el instalación
estructurado trabajo

Se hará el
cableado
Realizar la
Aprendiz de estructurado y la En las áreas de Para poder realizar
instalación de
soporte y instalación de la la implementación
los equipos
mantenimiento las cámaras ip, municipalidad de la mejora
de red
switch y
raspberry pi
Se hará la
instalación del
servicio vpn
Para poder tener el
Configurar el Aprendiz de funcionamiento
Se configurarán En las áreas de
equipo soporte y la correcto del
los clientes vpn
raspberry pi mantenimiento municipalidad sistema que se
Se instalará y
Implementará.
configurará el
VMS de código
abierto Shinobi.

Tabla 4.1 Modelos para la acción de mejora

73
4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la
mejora.

4.2.1 Consideraciones técnicas

4.2.1.1 Especificaciones de máquinas, equipos y herramientas

FICHA TÉCNICA DEL EQUIPO

Realizado por Isaias Gomez Huaman Fecha 24-05-2022


Equipo Raspberry pi
Modelo RP-4B2 Sección Soporte y Mantenimiento
Marca Raspberry
CARACTERISTICAS GENERALES
Peso 45 g Largo 8.6 cm Ancho 5,7 cm
Características Técnicas Imagen del Equipo

• Procesador 64-bit quad-core


Cortex-A72
• 4GB de memoria RAM
• 2 puertos micro HDMI con soporte
para imágenes en 4K
• 2 puertos USB 2.0
• 2 puertos USB 3.0
• 1 puerto Gigabit Ethernet (RJ45)
• Soporte para conexiones
inalámbricas wifi (802.11b/g/n/ac)
y bluetooth (5.0.2w)
• Soporte para Poe
• 1 puerto de alimentación USB-C

Función
Miniordenador de bajo coste y formato
compacto destinado al desarrollado de
pequeños prototipos y para la formación
sobre informática y electrónica en los
colegios.
Tabla 4.2 Ficha técnica del equipo 1

74
FICHA TÉCNICA DEL EQUIPO

Realizado por Isaias Gomez Huaman Fecha 24-05-2022


Equipo Switch
Modelo TL-SG108 Sección Soporte y Mantenimiento
Marca TP-Link

CARACTERISTICAS GENERALES
Peso 45 g Altura 2.5 cm Ancho 15.8 cm Profund. 10.1 cm
Características Técnicas Imagen del Equipo
- 8 puertos RJ45
10/100/1000Mbps con detección
automática de velocidad, soporte
para-MDI/MDIX automático
- Tecnología Ethernet Verde
ahorra hasta un 82% de la energía
- El control de flujo IEEE
802.3x proporciona una
transferencia de datos fiable
- Carcasa de metal, diseñado
para ser usado como equipo de
sobremesa o montarlo en la pared
- Soporte 802.1p/DSCP QoS e
IGMP Snooping
- Plug and Play, sin ninguna
configuración adicional
Función
Permite interconectar los distintos equipos
y nodos en una red,

Tabla 4.3 Ficha técnica del equipo 2

75
FICHA TÉCNICA DEL EQUIPO

Realizado por Isaias Gomez Huaman Fecha 24-05-2022

Equipo Cámara ip
Modelo IPC-HFW1231-WIFI Sección Soporte y Mantenimiento
Marca NOVA

CARACTERISTICAS GENERALES
Peso 500 g Altura 7.0 cm Ancho 15.7 cm Profund. 6.2 cm
Características Técnicas Imagen del Equipo
CAMARA TUBO WIFI |
STARVIS 1/2.9» | 2.0MP | H.265+ |
3.6mm | dWDR | IR: 30
Resolución: 1920(H) x 1080(V) @
30fps
• Lente: 3.6mm
• BLC, HLC, 3D-NR, dWDR
• Smart IR: 30m
• Iluminación: 0.01Lux, 0Lux IR on
• Compresión: H.265+/H.264
• Triplel Stream
• DC12V,
• Soporta microSD 128GB
• TCP/IP: 10/100Mbps
• Web Brower
• ONVIF
• -20°C~+60°C
• IP66
• Antena: 3dbi
• WiFi (IEEE802.11b/g/n), 2.4Ghz
• Rango WiFi: 200m sin obstáculos
BS
Función
Permite capturar y transmitir video a una
Grabadora de Video Digital
Tabla 4.4 Ficha técnica del equipo 3

76
FICHA TÉCNICA DEL EQUIPO

Realizado por Isaias Gomez Huaman Fecha 24-05-2022

Equipo Cámara ip
Modelo CS C6N (B0-1G2WF) Sección Soporte y Mantenimiento
Marca Ezviz

CARACTERISTICAS GENERALES
Peso 230 g Altura 3 cm Ancho 10 cm Profund. 6.1 cm
Características Técnicas Imagen del Equipo
•Cámara Pt Ip Wifi 1080P Full Hd
•Conexión Inalámbrico WiFi Con
Ezviz Smart-Config.
•Grabación de Micrófono
Bidireccional (Altavoz Y
Micrófono)
•Software Ezviz Studio Para Pc Con
Windows
•Visión Nocturna Inteligente Smart
Ir (Hasta 10M)
•Conexión WiFi Y Cableado
Ethernet Rj45
•Resolución 1080P (1920X1080)
•Ranura Para Tarjeta Micro Sd
Hasta 256 Gb (No Incluye
Memoria)
•Video H.264 Compresión
•Detector De Movimiento Y
Seguimiento Automático - Smart
Motion Tracking
•Soporte Personalizado
Función
Permite capturar y transmitir video a una
Grabadora de Video Digital
Tabla 4.5 Ficha técnica del equipo 4

77
FICHA TÉCNICA DEL MATERIAL

Realizado por Isaias Gomez Huaman Fecha 24-05-2022

Material Cable de red

Marca Dahua Sección Soporte y Mantenimiento

Características Técnicas Imagen del Material


• Número de pares: 04
• Calibre: 24 AWG
• Conductor: Núcleo sólido
• Material del conductor: cobre
• Diámetro de conductor: 0.482 mm

Función
Conecta dispositivos de red

Tabla 4.6 Ficha técnica del Material 1

78
FICHA TÉCNICA DE LA HERRAMIENTA

Realizado por Isaias Gomez Huaman Fecha 24-05-2022

Herramienta Ponchador

Marca Kamasa Sección Soporte y Mantenimiento

Características Técnicas Imagen de la Herramienta


Tipo: Pinza para teléfono
Medidas: 8P 8C / RJ-45, 6P 6C / RJ-12,
6P4C / RJ-11
Material: Mango forrado en goma
Crimpado Ponchador para conector RJ45
Crimpado Ponchador para conector RJ12

Función
Poncha conectores rj45 y rj12.

Tabla 4.7 Ficha técnica de la Herramienta 1

79
FICHA TÉCNICA DEL MATERIAL

Realizado por Isaias Gomez Huaman Fecha 24-05-2022

Material Conector RJ45

Marca Dairu Sección Soporte y Mantenimiento

Características Técnicas Imagen del Material


• TIPO: Plug RJ45 Cat 5
• CARCASA: Policarbonato
• MATERIAL DE CONTACTO:
Bronce fosforado
• COLOR: Transparente
• NORMATIVA: ANSI/TIA 568-
C.2 CAT.6
• HOJA DE CONTACTO:
Aleación de cobre
• CONDUCTOR: 24AWG, 26AWG
• ENCHAPADO EN ORO: 50u’’

Función
Sirve para armar cables Ethernet y realizar
instalaciones de red.

Tabla 4.8 Ficha técnica del Material 2

80
FICHA TÉCNICA DEL MATERIAL

Realizado por Isaias Gomez Huaman Fecha 24-05-2022

Material Case Argon Poly+

Marca Raspberry Sección Soporte y Mantenimiento

Características Técnicas Imagen del Material


• Diseño elegante.
• Construcción en ABS y de fácil
armado.
• Fácil acceso a los GPIO y demás
puertos de la placa Raspberry Pi.
• La rejilla de ventilación de la tapa
facilita el escape del aire caliente.
• Permite albergar placas HAT dentro
del case (depende de tamaño del
HAT).
• Permite ver las luces LED de
alimentación y actividad de la placa
Raspberry Pi.

Función
Sirve para proteger la placa raspberry pi IV

Tabla 4.9 Ficha técnica del Material 3

81
FICHA TÉCNICA DEL EQUIPO

Realizado por Isaias Gomez Huaman Fecha 24-05-2022

Equipo Ventilador

Marca Raspberry Sección Soporte y Mantenimiento

Características Técnicas Imagen del Material


• Conexión directa a los pines GPIO
de la placa Raspberry Pi.
• Switch de configuración de 3
posiciones: On (encendido
siempre), Off (apagado), PWM
(controlado por software).
• Controlado por el Sistema
Operativo Raspberry Pi – ¡no
necesita software adicional! (se
necesita configurar el sistema para
que el control funcione).
• Incluye disipador incorporado.

Función
Sirve para enfriar la placa raspberry pi IV

Tabla 4.10 Ficha técnica del Equipo 5

82
FICHA TÉCNICA DEL MATERIAL

Realizado por Isaias Gomez Huaman Fecha 24-05-2022

Material Cable HDMI

Marca Raspberry Sección Soporte y Mantenimiento

Características Técnicas Imagen del Material


• Conector: HDMI tipo A – HDMI
tipo D (Micro)
• Longitud del cable: 1.8 m.
• Color: Negro

Función
Permite conectar la placa raspberry pi IV a
un monitor

Tabla 4.11 Ficha técnica del Material 4

83
FICHA TÉCNICA DEL EQUIPO

Realizado por Isaias Gomez Huaman Fecha 24-05-2022


Mouse alámbrico
Equipo

Modelo PJT-M218 Sección Soporte y Mantenimiento


Marca TERAWARE

CARACTERISTICAS GENERALES
Peso 20 g Altura 3.2 cm Ancho 6 cm Profund. 10 cm
Características Técnicas Imagen del Equipo
• Conectividad
USB Alámbrico
• Longitud del cable
1.2 metros
• DPI
1000 dpi
• Número de botones
3 botones
• Iluminación
No
• Interfaz
USB
• Orientación de mano
Ambidiestro
• Detalle de sensor
Óptico
• Fuente de alimentación
Cable
Función
Permite ingresar órdenes a la computadora

Tabla 4.12 Ficha técnica del Equipo 6

84
FICHA TÉCNICA DEL EQUIPO

Realizado por Isaias Gomez Huaman Fecha 24-05-2022


Teclado alámbrico
Equipo
Modelo KPT100 Sección Soporte y Mantenimiento
Marca TERAWARE

CARACTERISTICAS GENERALES
Peso 20 g Altura 2.3 cm Ancho 15.5 cm Profund. 45 cm
Características Técnicas Imagen del Equipo
• Tipo de teclado
Membrana
• Conectividad
USB Alámbrico
• Longitud del cable
1.2 m
• Iluminación
No
• Teclado numérico

• Idioma del teclado
Español
• Fuente de alimentación
Cable
Función
Permite ingresar datos a la computadora

Tabla 4.13 Ficha técnica del Equipo 7

85
FICHA TÉCNICA DEL EQUIPO

Realizado por Isaias Gomez Huaman Fecha 24-05-2020


Monitor
Equipo
Modelo ADV-4021N Sección Soporte y Mantenimiento
Marca ADVANCE

CARACTERISTICAS GENERALES
Peso 2.5 kg Altura 37.6 cm Ancho 45.5 cm Profund. 19.4 cm
Características Técnicas Imagen del Equipo
• Resolución de la pantalla
1600 x 900
• Tipo de pantalla
HD
• Diseño de pantalla
• Plana
• Frecuencia de refresco (Hz)
60 HZ
• Nivel de Definición
HD
• 1 puerto HDMI
• 1 puerto VGA
• 19.5 pulgadas
Función
Permite mostrar la información de forma
gráfica.

Tabla 4.14 Ficha técnica del Equipo 8

86
FICHA TÉCNICA DEL EQUIPO

Realizado por Isaias Gomez Huaman Fecha 24-05-2022


Disco duro
Equipo
Modelo Canvio Sección Soporte y Mantenimiento

Marca Toshiba

CARACTERISTICAS GENERALES
Peso 2.5 kg Altura 7.8 cm Ancho 10.9 cm Profund. 1.4 cm
Características Técnicas Imagen del Equipo
• Tecnología de
almacenamiento
HDD
• Tecnología de conectividad
USB
• Capacidad de
almacenamiento digital
2 TB
• Sistema de archivos
NTFS
• Conectividad de hardware
USB 3.0
Función
Permite almacenar datos e información.

Tabla 4.15 Ficha técnica del Equipo 9

87
FICHA TÉCNICA DEL MATERIAL

Realizado por Isaias Gomez Huaman Fecha 24-05-2022

Material Canaleta

Marca Schneider Electric Sección Soporte y Mantenimiento


Altura 200 cm Ancho 2 cm Prof. 1.5 cm

Características Técnicas Imagen del Material


• Material PVC
• Autoadhesivo incluido
• Tiene protección UV
• Resistente al aceite

Función
Facilita los tendidos de cableado de forma
segura o eficiente.

Tabla 4.16 Ficha técnica del Material 5

88
4.2.1.2. Diseño de máquinas, equipos y/o herramientas

4.2.1.2.1 Diseño General Del Sistema CCTV

Diagrama De Bloques

En el diagrama de bloques presentado en la Figura 4.1 describimos el funcionamiento del


sistema de videovigilancia. Iniciamos describiendo el servidor de video el cual consta de
un mini pc raspberry pi IV, en el que se instalará el Sistema operativo Ubuntu mediante el
cual se instalará un VMS de código abierto llamado Shinobi CCTV, el cual se encuentra
desarrollado en base a Node.js y se ejecuta sobre el intérprete de JavaScript.

Por otra parte, se instalará el servidor de código abierto OPENVPN y se crearan los
usuarios que administraran el sistema remotamente. A la Raspberry PI IV se le añade un
disco duro externo en donde se guardará el video y las imágenes cuando se produzca la
detección de movimiento, por lo que se guardará la información solo cuando se produce un
evento para optimizar el espacio en el disco.

Para el manejo de la base de datos de los administradores y usuarios se usará MariaDB


haciendo más fácil el manejo de la información, la información será administrada de una
forma segura mediante Vpn, las cuales generan las llaves para el acceso a los distintos
clientes evitando el acceso público a estos datos y al Streaming de video.

En el puerto ethernet de la Raspberry PI IV conectaremos el Switch de 8 puertos mediante


el cual añadiremos las cámaras ip al sistema de videovigilancia, y así obtener el Streaming
de las cámaras y transmitirlo al servidor de video. El Switch estará conectado al Router,
para poder tener salida al internet y poder conectarnos remotamente al servidor VPN, se
hace esta conexión con el objetivo de no saturar el Router principal del municipio.

La aplicación web nos permitirá visualizar el Streaming de las cámaras IP instaladas.

89
Figura 4.1 Diagrama de Bloques del sistema de videovigilancia propuesto.

Diagrama De Conexiones

En el diagrama de conexiones mostrado en la Figura 4.2, podemos observar


la conexión de las cámaras IP con el Switch de 8 puertos, está la realizamos con un cable
Ethernet el cual es conectado al puerto Ethernet 10/100 Mbps de la placa Raspberry PI IV
luego conectaremos el Switch al Router. La fuente de energía para la placa Raspberry PI,
la realizamos mediante una fuente regulada de 5Vcc a 2 A.

Para el almacenamiento de las imágenes y los videos captados por las cámaras IP del
sistema de videovigilancia, utilizaremos un disco duro externo de 2 Tb el cual está
conectado mediante un cable USB 2.0 a la placa Raspberry PI IV.

90
Figura 4.2 Diagrama de Conexiones del sistema de videovigilancia propuesto.

91
Diseño De Red Propuesto

En esta sección estructuramos la tabla de direccionamiento de la red LAN propuesta para


el sistema de videovigilancia, el cual consta de una cámara IP NOVA, una cámara IP
EZVIS un switch y la Raspberry PI IV como elemento central encargado de almacenar y
gestionar el video, además tenemos la dirección IP y el puerto de nuestro servidor de video
el cual se encarga de proporcionar el acceso al Streaming de video para la aplicación web.

En la Tabla 4.17 observamos la dirección IP y los puertos de los diferentes dispositivos


conectados en la red LAN del sistema de video vigilancia, para ingresar a la configuración
de las cámaras utilizamos los puertos Http 8080, 64 de las cámaras NOVA y EZVIS
respectivamente. Para el servidor de Streaming de video utilizamos el puerto 8080.
Para el servidor OPENVPN utilizamos el puerto 1194 utilizado por defecto para la VPN
con protocolo de conexión UDP.

Dispositivo Dirección IP Puerto / Mascara de


Servicio Red
Raspberry PI IV 192.168.1.108 -- 255.255.255.0
Cámara Nova 192.168.1.110 8080 / 255.255.255.0
B0-1G2WF Puerto Http
Cámara Ezviz 192.168.1.111 64 / Puerto 255.255.255.0
IPC-HFW1231 Http
Servidor 192.168.1.108 8080 / 255.255.255.0
Shinobi CCTV Servidor de
Video
Servidor 192.168.1.108 1194 / 255.255.255.0
OPENVPN Conexión UDP

Tabla 4.17 Direccionamiento del sistema de Videovigilancia

92
4.2.1.2.2 Configuracion Del Sistema CCTV

Teniendo en cuenta el estudio realizado y presentado anteriormente sobre Shinobi CCTV,


se propone el procedimiento a seguir para implementar y garantizar el correcto
funcionamiento del software en el dispositivo según las funcionalidades requeridas, y evitar
problemas durante su instalación.

Virtualización de Sistema Operativo Ubuntu

Como primer paso se procede a la virtualización del sistema operativo Ubuntu, para
comprobar que la versión que se desea instalar funcione correctamente. El proceso de
virtualización antes de ejecutar un proyecto de forma práctica resulta muy ventajoso, ya
que implica una reducción de costos en equipos de hardware, lo que permite un
aprovechamiento óptimo de los recursos disponibles. Además, mediante la creación de un
entorno de prueba, es posible retornar a un estado anterior en caso de ocurrencia de errores,
lo cual no es posible al realizar la instalación directamente en el dispositivo. Brinda una
mayor flexibilidad en caso de que fuera necesario reinstalar el Sistema Operativo y permite
la instalación y desinstalación de los paquetes que se consideren necesarios.
Para la virtualización del Sistema Operativo Ubuntu, se empleó la aplicación VMware
Workstation.

Virtualización con VMware

En primer lugar, se debe adquirir el disco virtual de la versión de Ubuntu que se desea
virtualizar, cerciorándose de que pertenezca a la familia de plataformas x86-64, que es la
correspondiente a los microprocesadores empleados en las PC de propósito general. Para
la solución propuesta se empleó un disco virtual con Ubuntu en su versión Búster
previamente instalado, el cual se obtuvo en el sitio: ubuntu.com/download/raspberry-pi
Los pasos siguientes son los de creación de cualquier máquina virtual con VMware
Workstation, seleccionando la ruta de la imagen y las características que se le otorgará a la
misma, que son 20GB de disco duro y 2GB de memoria RAM, que es la capacidad de
memoria RAM típica que posee una Raspberry Pi.
Una vez terminada la instalación, la máquina virtual se encuentra lista para usarse.

93
Figura 4.3 Virtualización del Sistema Operativo Ubuntu en VMware

Instalación de Shinobi CCTV en Ubuntu

Una vez lograda la virtualización del Sistema Operativo Ubuntu, el próximo paso sería la
instalación del software Shinobi CCTV que permitirá a la Raspberry Pi funcionar como un
NVR
El próximo paso es la instalación de Shinobi CCTV en la máquina virtual con sistema
operativo Ubuntu desde los repositorios del software Git. La instalación de Shinobi CCTV
se basó en el procedimiento obtenido del sitio oficial del proyecto: shinobi.video/docs/start.
La instalación de Shinobi CCTV es dinámica, pues el usuario debe realizar un conjunto de
selecciones durante la instalación.
Una de las opciones a seleccionar es el sistema operativo utilizado, para el caso de Ubuntu
debe seleccionarse Ubuntu, en este caso el script de instalación selecciona Ubuntu por
defecto; esta opción simplifica la instalación al máximo, preguntando solo lo estrictamente
necesario. Es importante aclarar que, al seleccionar esta opción, Shinobi CCTV elige la
versión Pro automáticamente, pero como se explicó anteriormente, esta versión es gratuita
para fines académicos y domésticos, por lo que para este proyecto no representa un
inconveniente. La figura 4.4 muestra el proceso de selección del sistema operativo durante
la instalación de Shinobi CCTV.

94
Figura 4.4 Selección del sistema operativo durante instalación de Shinobi CCTV

Figura 4.5 Finalización de la instalación de Shinobi CCTV

95
Al culminar la instalación, se indicará abrir el navegador con el siguiente enlace:
http://192.168.1.108:8080/super (la dirección IP es la de la PC donde se ejecuta Shinobi
CCTV). Al ingresar por primera vez, se hará como Superusuario, donde la cuenta y
contraseña de acceso por defecto son admin@shinobi.video y admin respectivamente. La
interfaz de Superusuario se muestra en la figura 4.6.

Figura 4.6 Interfaz de Superusuario en Shinobi CCTV

Para acceder a la Dashboard en la que configurará la red de vigilancia, es necesario crear


una nueva cuenta de tipo Admin desde el panel de Superusuario. Una vez realizado este
proceso, este nuevo usuario podrá acceder a la interfaz de configuración mediante el enlace
http://192.168.1.108:8080/. La figura 4.7 muestra la Interfaz de acceso a Shinobi con el
usuario creado.

96
Figura 4.7 Interfaz de acceso a Shinobi con el usuario creado

Posteriormente, entraremos a la interfaz de configuración de Shinobi en donde


configuraremos nuestras cámaras ip.

Figura 4.8 Interfaz de configuración de Shinobi

97
Adición De Cámara IP en Shinobi CCTV

Para poder agregar las cámaras ip, Shinobi cctv utiliza una herramienta que escanea las
cámaras con el protocolo ONVIF.
Las cámaras que se implementaran es este sistema de cctv utilizan el protocolo ONVIF.
Entonces para poder agregar las cámaras solo entraríamos a la herramienta ONVIF Scanner
de Shinobi CCTV, una vez ahí pondremos las direcciones ip de las cámaras y el puerto que
utilizan. La figura 4.9 muestra la herramienta ONVIF scanner.

Figura 4.9 Herramienta ONVIF scanner

98
Con esta información, Shinobi CCTV realiza una búsqueda y obtiene parámetros de la
cámara, como la URL hacia el flujo de video mediante FFMPEG. Al encontrar
satisfactoriamente la cámara, se redirigirá al panel de adición convencional de un monitor,
donde se deberán configurar los parámetros de este, a excepción de la URL hacia el flujo
de video, ya que esta fue obtenida directamente de los parámetros ONVIF de la cámara.
Shinobi CCTV maneja las cámaras como monitores. Un monitor puede ser incluso, un
canal de un DVR. En la figura 4.10 se muestra la interfaz de configuración de un monitor.

Figura 4.10 Interfaz de configuración de un monitor

99
Acceso al Sistema CCTV desde Internet

Para poder administrar el sistema cctv desde el internet, se utilizará un servicio de vpn de
código abierto en el cual se crearán los usuarios que tendrán acceso al sistema.
En este proyecto utilizaremos el software OPENVPN el cual convertirá a nuestra raspberry
pi IV en un servidor vpn.

Para conectarnos al servidor OpenVPN desde fuera de nuestra red local necesitamos de una
IP publica fija. En nuestro caso esto representa un inconveniente ya que el proveedor de
internet nos ofrece el servicio de una IP púbica dinámica. Para solucionar este
inconveniente vamos a configurar un servicio de DNS dinámico Duck DNS.

Primero ingresamos a la página oficial de Duck DNS, aquí debemos registrarnos ya sea
con una cuenta de Google, Facebook o Twitter, luego de registrarnos nos aparece una
página en donde nos pide asignar el dominio que deseemos como lo podemos observar en
la Figura 4.11, en nuestro caso asignamos el subdominio vpnsecurity y pulsamos en agregar
dominio, listo se asoció el dominio http://vpnsecurity.duckdns.org con nuestra IP publica
dinámica.

Figura 4.11 Asignación de un subdominio en el DNS dinámico Duck DNS.

Lo siguiente es instalar el servidor Duck DNS en nuestro raspberry pi que tiene el sistema
operativo Ubuntu, esto lo realizamos para que se actualice cada cierto tiempo la IP publica
dinámica asignada por nuestro proveedor de internet, para que así siempre este asociado
con el subdominio que ingresamos anteriormente. Dentro de la página de Duck DNS nos
dirigimos a la sección install, aquí seleccionamos el sistema operativo Linux cron, a
continuación, elegimos el subdominio que queremos asociar y en seguida se desplegarán

100
unas instrucciones en las que se nos indica cómo debemos instalar el servidor Duck DNS.
Iniciamos la instalación abriendo un terminal en nuestro equipo Ubuntu, lo siguiente que
debemos realizar es crear un directorio para ubicar aquí los nuevos archivos incluido el
script principal duck.sh, realizamos esto con los siguientes comandos:

mkdir duckdns
cd duckdns
nano duck.sh

Una vez que estamos dentro del fichero duck.sh debemos copiar aquí la configuración del
dominio vpnsecurity, esta configuración está disponible en las instrucciones de la pestaña
install, luego de copiar la configuración debemos guardar el fichero con los cambios
realizados, ahora debemos hacer ejecutable el archivo duck.sh con el siguiente comando:

chmod 700 duck.sh

El siguiente paso es usar el proceso cron para hacer que este script se ejecute cada 5 minutos
esto lo podemos realizar con el comando:

crontab -e

Dentro de este fichero debemos copiar las siguientes líneas:

*/5 * * * * ~/duckdns/duck.sh >/dev/null 2>&1

Guardamos los cambios realizados y ejecutamos el script con el comando:

/duck.sh

101
Esto nos debe mostrar un prompt en donde se ejecuta el script, lo siguiente que debemos
hacer es comprobar si la instalación se realizó correctamente para eso ejecutamos el
siguiente comando:

cat duck.log

Para comprobar que todo está instalado correctamente el mensaje que nos debe aparecer es
OK como se muestra en la Figura 4.12, caso contrario si el mensaje es KO debemos revisar
los pasos anteriores y el script duck.sh. El paso final es iniciar manualmente el crontab con
el comando: sudo service cron Start.

Figura 4.12 Comprobación de la correcta instalación de Duck DNS en la máquina virtual

Abrir los puertos del Router

Lo siguiente que se realiza es configurar el Router para que redirija las peticiones de los
clientes al servidor OpenVPN.
Iniciamos abriendo nuestro navegador e ingresamos la dirección IP de la puerta de enlace
para nuestro caso 192.168.1.1 aquí se abrirá una ventana que nos pedirá el nombre de
usuario y contraseña del Router de nuestro proveedor de Internet, ingresamos esta
información y accedemos a la configuración del Router, para el caso de este proyecto he
utilizado un Router F660 de ZTE.
Ingresamos en el menú de Aplicaciones aquí debemos entrar en Aplicación Lista,
crearemos el nombre para la aplicación en nuestro caso lo nombramos VPN, en el campo
puerto externo y puerto interno lo llenamos con 1194 (el puerto en el que trabajará el
servidor OpenVPN), en la sección protocolo seleccionamos ambos, luego en la sección

102
Port Forwarding ponemos la dirección IP de destino que es la 192.168.1.108 que es la
dirección IP de la raspberry pi en donde instalaremos el servidor VPN, finalmente
activamos el puerto y damos clic en guardar, la configuración final nos debe quedar algo
parecido a lo que podemos observar en la Figura 4.13.

Figura 4.13 Activación de Puertos en el Router del Proveedor de Internet

103
Instalación y Configuración del servidor OpenVPN

Para iniciar con la instalación del servidor OpenVPN, abrimos un terminal en la


computadora virtualizada que contiene el sistema operativo Ubuntu y ejecutamos el
siguiente comando: curl -L https://install.pivpn.io | bash

Este comando descargara y ejecutara el script PiVPN. Luego de que se ejecute el script
iniciamos con la instalación del servidor OpenVPN, durante la instalación seleccionamos
algunos parámetros que describiremos a continuación:

Primero debemos seleccionar la interfaz de red con la cual vamos a conectar a nuestro
servidor OpenVPN a internet, para nuestro caso lo realizaremos mediante el puerto
Ethernet de la PC, luego de esta configuración nos pregunta si deseamos que la IP actual
sea configurada como estática.

El siguiente paso es seleccionar el usuario del servidor OpenVPN, el usuario en el que


almacenaremos las configuraciones del servidor VPN, en nuestro caso únicamente
contamos con el usuario del computador así que seleccionamos este usuario pi2.

Figura 4.14 Selección del usuario pi2

104
A continuación, nos pregunta si queremos recibir actualizaciones de seguridad en el
servidor a lo cual respondemos que sí, seleccionamos el protocolo con el que deseamos
que trabaje el servidor VPN, en nuestro trabajo UDP debido a que es un protocolo que
ofrece una mayor velocidad de transmisión de datos.

Figura 4.15 Selección del protocolo de transmisión UDP

105
A continuación, debemos seleccionar el puerto en el que trabajará el servidor OpenVPN
para nuestro caso seleccionamos el puerto 1194 y pulsamos en el botón aceptar, después
de configurar el puerto nos aparece una pantalla en la que nos pide que confirmemos el
puerto. Luego debemos elegir el nivel de cifrado del servidor que es la clave privada de
nuestro servidor, mientras más bits de encriptación seleccionemos, necesitaremos más
tiempo para generar las llaves de seguridad, para el caso de nuestro servidor
seleccionaremos el nivel recomendado de 2056 bits.

Figura 4.16 Selección del tipo de encriptación recomendado

Luego de seleccionar el nivel de cifrado para el servidor, debemos definir la IP publica de


nuestro servidor OpenVPN, como ya configuramos una DDNS en DuckDNS
seleccionamos DNS entry, luego introducimos el dominio de nuestro DNS dinámico y
seleccionamos OK como lo podemos observar en la Figura 4.17.

106
Figura 4.17 Ingreso del Dominio de nuestra DNS Dinámica creada en DuckDNS.

Continuamos con la instalación, ahora debemos seleccionar el servidor DNS que usaremos
para resolver las peticiones de los clientes, en este caso utilizaremos los de Google.

Figura 4.18 Selección del servicio DNS de Google

107
El paso final con el cual terminamos la instalación del servidor OpenVPN es reiniciar la
PC en donde se instaló el servidor VPN, esto lo realizamos luego de que aparece el mensaje
en la pantalla indicando que la instalación termino.

Creación de Clientes para el servidor OPENVPN

Luego de haber instalado correctamente el servidor procedemos a crear los usuarios que
podrán acceder al servidor OPENVPN. Para la creación del usuario tenemos que abrir un
terminal en la máquina y ejecutar el siguiente comando: pivpn add.

Aquí nos pedirá que ingresemos un nombre de usuario y una contraseña, esta contraseña
será con la cual el usuario pueda conectarse a nuestro servidor VPN.
En este proyecto crearemos un usuario de prueba el cual tendrá el nombre user1
Luego de crear el nuevo usuario se creará también un archivo de configuración con el cual
el usuario pueda conectarse fácilmente al servidor desde otros dispositivos y desde fuera
de la red LAN.

Figura 4.19 Creación del usuario vpn de prueba user1

108
Figura 4.20 Finalización del usuario creado vpn de prueba user1

Para visualizar el número de clientes que tenemos creados en nuestro servidor


OPENVPN debemos ejecutar en el terminal el comando: pivpn list y nos desplegara una
lista de estos como lo podemos observar en la Figura 4.21.

Figura 4.21 Lista de los clientes creados en nuestro servidor OPENVPN.

109
Para que los usuarios puedan conectarse a nuestro servidor necesitan el archivo de
configuración user1.ovpn que se encuentra en la siguiente dirección
/etc./openvpn/easyrsa/pki, este archivo se encuentra con otras configuraciones de la VPN.

El archivo user1.ovpn lo debemos entregar al usuario de una forma segura junto con la
contraseña, de esta manera el usuario podrá conectarse a nuestro servidor VPN.

110
4.2.2. Consideraciones operativas
4.2.2.1. Capacitación

El personal responsable de realizar el soporte Tecnico en la Municipalidad recibirá una


capacitación para poner en funcionamiento el proyecto de innovación y/o mejora, la cual
tendrá lugar en la hora anterior a la apertura del municipio, para evitar contratiempos en
horas laborales. Esta capacitación tiene la finalidad de que cada técnico encargado en un
turno determinado pueda hacer uso correcto de el Sistema que Gestiona el monitoreo de
las cámaras, también se le pondrá a disposición un manual de procedimientos descrito en
páginas posteriores de este documento.

4.2.2.2. Implementación de métodos de trabajo

Previamente, antes de implementar el proyecto de mejora, se conseguirá un acuerdo con


el municipio, a la vez con él se analizarán los costos e instalación del proyecto y los
beneficios dados por este.
Serán efectuados análisis, para realizar las mediciones del cableado estructurado y para
determinar las posiciones de las cámaras ip, también se determinarán la instalación de los
equipos y maquinas. Todo esto en conjunto será realizado para lograr un diseño efectivo
cuando se instale formalmente en la municipalidad.
Ya definido el diseño se comenzará la adquisición de los recursos para la implementación
del proyecto en el municipio, estos serán elegidos en cuanto calidad y beneficios de
tiendas o distribuidores de buena reputación.
Una vez terminado el diseño y adquisición de los recursos necesarios, se instalará el
sistema CCTV en las instalaciones del municipio.
Esta instalación se hará en las dos horas anteriores a la apertura del municipio, para no
generar contratiempos o dificultades en horarios de trabajo.

111
4.2.2.3. Manual de procedimientos

Los siguientes procedimientos cumplen el rol de manual de funcionamiento, servirán para


saber cómo ingresar al software de Gestión de video Shinobi y monitorear las cámaras en
la red local y por internet:
I. Entraremos al navegador de la raspberry pi y pondremos la dirección ip del
equipo y su puerto.

Figura 4.22 ingreso de la dirección ip y puerto de la raspberry pi

II. Nos aparecerá la interfaz de acceso, ahí pondremos el usuario y contraseña


creado por el administrador

Figura 4.23 Acceso al VMS con el usuario creado

III. Una vez dentro podremos configurar y monitorear las cámaras ip.

112
Figura 4.24 Interfaz de configuración y monitoreo de Shinobi CCTV

Ahora para poder monitorear las cámaras de vigilancia desde afuera de nuestra red
local se procede a hacer lo siguiente:

I. Se descargar un cliente OPENVPN ya se para Android o pc.


II. Para un equipo Android se descargar desde la play store la aplicación
OpenVPN connect.

Figura 4.25 Descarga de la Aplicación OpenVPN

113
III. Para un equipo pc se descarga desde la página oficial de OpenVPN
https://openvpn.net/client-connect-vpn-for-windows/ el programa OpenVPN
connect

Figura 4.26 Descarga del programa OpenVPN

IV. Una vez descargado e instalado el software para cada dispositivo se procede a
importar el usuario vpn creado por el administrador.

Figura 4.27 usuario vpn user1 importado en los dispositivos pc y Android

114
V. Damos en conectar y ya estaríamos dentro nuestro sistema cctv
VI. Para monitorear y configurar las cámaras ip, solo procedemos a hacer los
pasos ya antes indicados.

Figura 4.28 Acceso al VMS Shinobi desde un smartphone

115
Figura 4.29 Acceso al VMS des una PC

116
4.2.3. Consideraciones ambientales
4.2.3.1. Limpieza de ambientes
La limpieza en los ambientes del municipio se notará bastante reducida, beneficio dado
por la instalación del sistema CCTV, ya que por el monitoreo se podrá vigilar al personal
del trabajo que tire desperdicios por el piso o ponga mal la basura en sus contenedores.
De esta forma se le dará un aviso al personal de no volver hacerlo.
Esto tendrá una mejora notable en la limpieza y ahorrará tiempo.

4.2.3.2. Recolección de residuos sólidos


La implementación de proyecto de innovación y/o mejora, puesto que será realizada dentro
de las instalaciones del municipio, generara como consecuencia, restos de material
desechable (residuos de canaletas, de cables, conectores, etc.), los cuales serán depositados
en contenedores, para posteriormente ser desechados por el servicio de recolección de
basura local

4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta.

• Equipos y herramientas

Equipos y Herramientas Detalles


Placa Raspberry pi IV 1
Switch 1
Cámara ip 3
Mouse alámbrico 1
Teclado alámbrico 1
Monitor 1
Ponchador 1
Ventilador Raspberry 1
Disco duro 2TB 1

Tabla 4.18 Equipos y herramientas

117
• Materiales y equipamiento

Materiales Detalles
Cable utp 200 metros
Conector rj45 100 unidades
Cable HDMI 1
Case Raspberry 1
Canaletas 200 metros

Tabla 4.19 Materiales y equipamiento

• Documentación

Documentos Detalles
Aprobación del municipio para
1
implementar la propuesta de mejora

Tabla 4.20 Documentación

• Recursos humanos

Recursos Humanos Detalles


Aprendiz de Soporte y Mantenimiento 1

Tabla 4.21 Recursos humanos

118
4.3 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la
situación mejorada.

4.3.1 Diagrama de operaciones de procesos DOP mejorado

Diagrama de operaciones de proceso mejorado “Instalación de un sistema cctv “

Realizar mediciones para el cableado

Analizar ubicación de las cámaras

Instalar Raspberry pi IV

Instalar switch

Instalar cámaras ip

Conectar el cable de red a la cámara

Conectar el cable de red de la cámara al switch

Conectar el cable de red de la raspberry pi al Router

Conectar el cable de video de la raspberry pi al monitor

Configurar Raspberry

Puesta en marcha del sistema

Gráfico 4.1 Diagrama de operaciones de proceso mejorado

119
4.3.2. Diagrama de Actividades de Procesos DAP Mejorado

DIAGRAMA DE ANALISIS DE PROCESO MEJORADO (DAP)


Diagrama Nº: 1 Hoja Nº: 1 Resumen
Objeto: Mejora Dife
implementación de un sistema cctv con un raspberry Actividad Actual do renc
pi. ia

Operación 6 8
Actividad:
Instalación del sistema cctv Inspección 4 1

Transporte 0 0
Método: Propuesta de mejora
Lugar: Chiclayo, Perú Demora 0 0

Almacenaje 0 0
Compuesto por: Gomez H. Isaias TOTAL 10 9
TIEMPO 107 min 100
Fecha: 25-05-2022 7 min
TOTAL min
Descripción
Mejorado
Realizar mediciones para el cableado X 15 min
Analizar ubicación de las cámaras X 15 min
Instalar raspberry pi X 8 min
Instalar switch X 7 min
Instalar cámaras ip X 15 min
Conectar el cable de red a la cámara X 4 min
Conectar el cable de red de la cámara al switch X 4 min
Conectar el cable de red del switch al X 4 min
raspberry pi
Conectar el cable de red del raspberry al X 4 min
Router
Conectar el cable de video del raspberry pi al X 4 min
monitor
Configurar raspberry pi X 15 min
Puesta en marcha del sistema X 5 min
Total

Gráfico 4.2 Diagrama de análisis de proceso mejorado

120
4.4 Cronograma de ejecución de la mejora.

Actividad 1er mes 2do mes


S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Estudio de tiempo y métodos de trabajo X
en la empresa

Planificación del proyecto de mejora X X


Presentación de la propuesta de mejora X
Propuesta de mejora aprobada X
Inicio plan de acción X
Adquirir materiales e insumos X
Instalación de los equipos X
Pruebas en los puestos de trabajos X
Evaluación X

Tabla 4.22 Cronograma de ejecución de la mejora

121
CAPITULO V

122
COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA

5.1 Costo de materiales.

Ítem Descripción Cantidad Costo Monto


unitario Total(S/.)
1 Cable utp 200 1.50 300.00
metros
2 Conector rj45 100 0.50 20.0

3 Cable HDMI 1 20.00 20.00

4 Case Raspberry 1 25.00 25.00

5 Canaletas 200 1.50 300.00


metros
TOTAL 645.00

Tabla 5.1 Costos de materiales

5.2 Costo de mano de obra.

Ítem Descripción Horas-hombre Costo de Costo


empleadas hora Total(S/.)
hombre
1 Instalación del sistema cctv 5 7.50 37.50

2 Configuracion de la raspberry 3 7.50 22.50


pi IV
TOTAL 60

Tabla 5.2 Costo de mano de obra

123
5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos.

Ítem Maquinas Cantidad Costo unitario Costo


Total(S/.)
1 Placa Raspberry pi IV 1 275.00 275.00
2 Switch 8 puertos 1 123.00 123.00
3 Cámara ip Nova 3 115.00 345.00
4 Teclado alámbrico 1 30.00 30.00
5 Mouse alámbrico 1 10.00 10.00
6 Monitor 19.5 Pulgadas 1 400.00 400.00
7 Disco duro 2TB 1 300.00 300.00
8 Ponchador 1 40.00 40.00
9 Ventilador Raspberry 1 22.00 22.00
TOTAL 1545.00

Tabla 5.3 Costos de máquinas, herramientas y Equipos

5.4 Otros costos de implementación de la Mejora.

Costos de Energía

Ítem Descripción Días Consumo por Consumo por Costo de kW- Costo
día mes h Total(S/.)
1 Energía eléctrica 30 0.12 kW 3.6 KW 0.80 2.88
consumida por la Placa
raspberry pi. (5 W)
2 Energía eléctrica 30 0.504 kW 15.12 kW 0.80 13.00
consumida por las 3
cámaras ip. (7 W)
3 Energía consumida por el 30 0.6 kW 18 kW 0.80 14.76
monitor. (25 W)
TOTAL 30.64
}

Tabla 5.4 Costos de Energía

124
5.5 Costo total de la implementación de la Mejora.

Nº Descripción Costo total (S/.)


1 Costo de materiales 645.00
2 Costo de mano de obra 60.00
3 Costo de maquinas 1545.00
4 Costo de energía 30.64
TOTAL 2280.64

Tabla 5.5 Costo Total de la implementación de la mejora

125
CAPITULO VI

126
EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA

6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora.

Para poder sacar el beneficio económico de la implementación del sistema cctv con un
raspberry pi se hará una comparación en cuanto costos con un sistema cctv con equipo NVR.

Se muestran las tablas de los costos del sistema cctv con un equipo NVR
Ítem Maquinas/Herramientas/Material Cantidad Costo unitario Costo
Total(S/.)
1 NVR DAHUA 8 puertos 1 700.00 700.00
3 Cámara ip Nova 3 115.00 345.00
4 Teclado alámbrico 1 30.00 30.00
5 Mouse alámbrico 1 10.00 10.00
6 Monitor 19.5 Pulgadas 1 400.00 400.00
7 Disco Duro Western Digital 2tb purpura 1 357.00 357.00
8 Ponchador 1 40.00 40.00
9 Cable utp 200 metros 1.50 300.00
10 Canaletas 200 metros 1.50 300-00
11 Conector rj45 100 0.50 20.00
12 Cable HDMI 1 20.00 20.00
TOTAL 2522.00

Tabla 6.1 Costos de Maquinas/Herramientas/Material del Sistema CTTV Con equipo NVR

Ítem Descripción Días Consumo Consumo Costo de Costo


por día por mes kW-h Total(S/.)
1 Energía eléctrica consumida por el NVR. 30 0.36 kW 10.8 KW 0.80 8.64
(15 W)
2 Energía eléctrica consumida por las 3 30 0.504 kW 15.12 kW 0.80 13.00
cámaras ip. (7 W)
3 Energía consumida por el monitor. 30 0.6 kW 18 kW 0.80 14.76
(25 W)
TOTAL 36.40

Tabla 6.2 Costos de energía del Equipo NVR

127
Nº Descripción Costo total (S/.)
1 Costo de materiales /Herramientas y Equipos 2522.00
2 Costo de mano de obra 60.00
3 Costo de servicio VPN/por mes 20.00
4 Costo de energía 36.40
TOTAL 2638.40

Tabla 6.3 Costo total de la implementación con un Equipo NVR

Cuadro comparativo del sistema CCTV con equipo raspberry pi y el Sistema CCTV
convencional con equipo NVR.

Raspberry pi IV NVR DAHUA


Consumo
energético por 3.6 kW 10.8 kW
mes
Costo del 275.00 700.00
Equipo
Productividad - Servicio VPN gratuito - Servicio VPN de pago
- VMS Gratuito - VMS con restricciones
- Cuenta con un S.O - Cámaras compatibles con su
propio protocolo.
Escalabilidad - Se puede agregar cámaras ip o - Restricciones en el aumento
análogas hasta donde se desee de cámaras por falta de
- Permite agregar diferentes tipos de puertos o por compatibilidad.
cámaras con diferentes protocolos
Seguridad - Firewall configurable avanzado - Firewall configurable básico
Costo Total de
la 2280.64 2638.40
implementación
con el equipo

Tabla 6.4 Cuadro comparativo de los Equipos

Esta tabla demuestra que es más económico la implementación de un sistema cctv con un
raspberry pi a diferencia del sistema usual que utiliza un NVR, consume menos energía y
el costo es más bajo.
Además, brinda un nivel de productividad, escalabilidad y seguridad mucho mejor que el
sistema cctv convencional.

128
6.2 Relación Beneficio/Costo.

A continuación, se presentará el costo beneficio de aplicar la Implementación, para dicho


cálculo se tomará como base las pérdidas y gastos que ha tenido la municipalidad en años
anteriores, antes de implementarse el sistema CCTV.

• Tabla de pérdidas de equipos y gastos de los años 2019,2020,2021

AÑO 2019 AÑO 2020 AÑO 2021


Perdidas 16 equipos 15 equipos 10 equipos
Gastos S/1600 S/1500 S/1000
GASTO TOTAL S/4100
PERDIDA TOTAL 41 equipos
Tabla 6.5 Cuadro de pérdidas y gastos
• Tabla de reducción de gastos y perdidas a partir de los 3 años siguientes

Tabla 6.6 Reducción de gastos y perdidas

Inicio Actual Año 2022 Año 2023 Año 2024 Total


Gastos S/4100 S/300 S/200 S/100 S/600
Perdida 41 3 equipos 2 equipos 1 equipos 6 equipos
equipos
Inversión s/2280.64

Se proyecta a los 3 años siguientes de la implementación del sistema CCTV una reducción en
las pérdidas y gastos.
Beneficio del proyecto a 3 años, se redujo los gastos de las pérdidas a s/600.
Restamos los gastos anteriores de los otros años con los reducidos:
S/4100 - S/600 = S/3500

Gasto total en 3 años = S/.3500.00


= S/1.53
Total, de inversión = S/2280.64

La operación anterior representa que por cada sol invertido en el proyecto de innovación y/o
mejora se recuperara S/.1.53.

129
CAPITULO VII
CONCLUSIONES

7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora.

• Con esta implementación se logrará tener un sistema CCTV, capaz de gestionar


cámaras IP o cámaras analógicas de distintas marcas y modelos a un menor coste en
comparación de un sistema tradicional. Además, este sistema permite albergar
múltiples clientes de una localidad dentro del servidor de video.

• Gracias al Servicio OPENVPN se podrá acceder al sistema CCTV desde el internet


sin ningún tipo de pago ya que este es de código abierto.

• El sistema CCTV implementado será escalable gracias a la adición de un


minicomputador Raspberry PI IV, el cual tiene grandes prestaciones que permiten
incluir varios módulos como son: detectores de humo, sensores magnéticos, control
de motores entre otros, llegando a ser un sistema que añade múltiples características,
no solo de video vigilancia sino también de domótica o de alarmas.

130
CAPITULO VIII
RECOMENDACIONES

8.1 Recomendaciones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora.

• Si la municipalidad desea ingresar al sistema un mayor número de cámaras, se


recomienda aumentar el ancho de banda de su plan de Internet con previo análisis, a
manera de que pueda utilizar el mismo sistema sin perdidas de video. Además, como el
número de cámaras aumenta hace necesario el uso de un switch con un mayor número
de puertos disponibles.

• Se recomienda el uso de un rack para en el caso en el que el sistema se encuentre en


condiciones climáticas extremas o con exposición a agua, contaminación, exceso de
polvo etc.

• Si una persona ajena a los Técnicos desea usar el sistema es de suma importancia seguir
los pasos de “Manual de Procedimientos”.

• Para trabajos futuros se desea realizar múltiples cambios para mejorar el sistema CTTV,
creando una aplicación para ver el Streaming de las cámaras desde el Smartphone,
también agregar módulos al sistema que le permitan realizar otras actividades como
domótica o un sistema de alarma aprovechando de alguna manera la escalabilidad que
tiene nuestro proyecto.

131
REFERENCIAS

Luis del valle Hernández, (2016). Crea tu sistema de vigilancia. Programar Fácil. Recuperado
de https://programarfacil.com/podcast/87-video-con-raspberry-pi/

Mario José, (2021). ¿Cómo crear un sistema de videovigilancia con una Webcam y Motion en
Raspberry Pi? InternertPasoaPaso. Recuperado de
https://internetpasoapaso.com/proyecto-raspberry-pi-sistema-videovigilancia/

Alfonso Simó, (2016). videovigilancia en raspberry pi. Blog Alfonso Simó. Recuperado de
https://fonsimo.com/videovigilancia-en-raspberry-pi/

Manuti, (2018). MotionEyeOS vigilando con la Raspberry Pi. Raspberry para torpes.
Recuperado de https://raspberryparatorpes.net/proyectos/motioneyeos-vigilando-con-
raspberry/

José María López, (2020). Monta tu propio servidor VPN con OpenVPN en tu Raspberry Pi.
hipertextual. Recuperado de https://hipertextual.com/2020/05/servidor-vpn-openvpn-
raspberry-pi

Sergio de Luz, (2017). PiVPN es la opción más fácil y rápida para configurar un servidor
OpenVPN en tu Raspberry Pi. Redes zone. Recuperado de
https://www.redeszone.net/2017/02/17/pivpn-es-la-opcion-mas-facil-y-rapida-para-
configurar-un-servidor-openvpn-en-tu-raspberry-pi/

Romero C. Yilian, (2020). Raspberry Pi como solución de NVR y VMS para redes IP de
videovigilancia. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Yilian-Castillo-
Romero2/publication/348356105_Raspberry_Pi_como_solucion_de_NVR_y_VMS_p
ara_redes_IP_de_video-vigilancia/links/5ff9d76a45851553a032ed4a/Raspberry-Pi-
como-solucion-de-NVR-y-VMS-para-redes-IP-de-video-vigilancia.pdf

Linux, (2019). Shinobi: servidor de vídeo vigilancia open source. Linux en español.
Recuperado de https://www.xn--linuxenespaol-skb.com/herramientas/shinobi-
servidor-video-vigilancia/

Sarmiento Abril Genaro & Arévalo Cuzco Patricio, (2019). Implementación de un sistema de
video vigilancia remota para hogares, utilizando herramientas de software libre.
Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17311/1/UPS-
CT008253.pdf

132

También podría gustarte