Está en la página 1de 2

Universidad Privada Domingo Savio

ESTUDIANTE: Alejandra Padilla Medina


MATERIA: Política Internacional Contemporánea
DOCENTE: Lic. María Magdalena Urrutia

SANTA CRUZ-BOLIVIA
2023
LOS PROCESOS DE CAMBIO EN LA SOCIEDAD INTERNACIONAL
CONTEMPORANEA (1989)

INTRODUCCION
En de noviembre de 1989, de manera pacífica y sin derramar sangre o disparar un
arma de fuego, la población alemana derribó el Muro de Berlín. Esta estructura dividió
la capital alemana por casi tres décadas. Su demolición posibilitó la reunificación de
Alemania y simbolizó, con ello, el fin de la Guerra Fría pero también el nacimiento de
un nuevo orden mundial: de bipolar a unipolar. Fue, asimismo, el símbolo de una
constelación de eventos que habrían de transformar al mundo. Los gobiernos
asociados a la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS) se derrumbaron
uno tras otro. El 1 de julio de 1991 se formalizó en Praga la disolución del llamado
Pacto de Varsovia, que poco a poco había perdido a sus adherentes: Albania,
Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, la República Democrática Alemana,
Rumania y la Unión Soviética. Algunos meses más tarde, en febrero de 1992, se firmó
el Tratado de Maastricht, con lo que comenzó a configurarse lo que actualmente es la
Unión Europea, y donde uno de los cambios inmediatos con su instauración fue la libre
circulación de los ciudadanos dentro de los países miembros (actualmente
veintiocho).La caída del Muro no sólo representó el fin de la Segunda Guerra Mundial
y de la Guerra Fría, sino también de una nueva era: el fin de la historia, según el
estadounidense Francis Fukuyama (1992). De esta manera, se definió como una
época marcada por el optimismo en los países de Occidente: el triunfo del capitalismo
sobre el socialismo.
LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ESCENARIO INTERNACIONAL
La vigencia internacional contemporánea de los DDHH suele entenderse desde la
Declaración de Derechos Humanos de 1948 de la Organización de NacionesUnidas
(ONU). Esto, porque en Occidente la declaración se convirtió en el sello de derecho
internacional para protección de la dignidad humana. No obstante, el objetivo en este
aparte es evidenciar algunos hechos que, además de reflejar la evolución de los
DDHH, también permiten entender las bases del derecho internacional y, más
precisamente, lo que se conoce como la humanización de la guerra.

los representantes de los países capitalistas insistían en la importancia de


los derechos y libertades individuales, mientras que las delegaciones de los
países comunistas incidían sobre los derechos de tipo social y económico. Tras
la finalización de la Segunda Guerra Mundial, el enfrentamiento ideológico
entre capitalismo y comunismo (conocido como la Guerra Fría) estaba en una
fase creciente y dificultaba el consenso.
En la actualidad, cuando se dan interacciones entre Estados por la competencia del
poder internacional se pueden presentar dos escenarios: uno, donde se invocan los
DDHH y se generan violaciones a estos; dos, cuando son utilizados como un
mecanismo de sometimiento y poder internacional a otros Estados. Por lo que Hunt
(2007) considera que la mejor manera de defender los DDHH es desde la
individualidad de cada ser humano en sociedad.
PERSPECTIVAS DEL ORDEN MUNDIAL

También podría gustarte