Está en la página 1de 3

TRABAJO PRACTICO n°7 ___________________ 4to AÑO AREA CIENCIAS SOCIALES.

e-mail de consulta: socialesesrn132@gmail.com

Fecha de emisión: 09/06/20 Fecha de entrega: 23/06/2020

PROPOSITO: Comprender por qué el mercado laboral en Argentina, es el motor que


impulsa al desplazamiento de población.
En el trabajo práctico anterior comenzamos a indagar sobre el concepto de “trabajo”, y lo
relacionamos con muchas acciones que puestas en marcha, son las responsables de hacer
funcionar la estructura de un país.

En esta oportunidad te proponemos empezar a trabajar los desplazamientos de población,


donde el trabajo es uno de los factores que impulsa al cambio de residencia de muchas
personas.

EL TRABAJO Y LOS MOVIMIENTOS DE POBLACION.


El mercado laboral es el principal motor que lleva a las personas a migrar, es decir, a
trasladarse e instalarse en nuevo lugar. La falta de oportunidades de trabajo es la principal
características de las áreas (provincias o países) expulsoras.

A la Argentina próspera de fines de siglo XIX principios del XX, millones de europeos llegaban
con la intención de trabajar. A partir de la década de 1940, el desarrollo industrial de las
grandes ciudades (en particular, del área metropolitana de Buenos Aires) genero una
expansión significativa del mercado laboral. Muchos migrantes provenientes de los países
limítrofes y de provincias con poca oferta de puestos de trabajo llegaron para emplearse. Este
flujo migratorio se desacelero notablemente desde fines de la década de 1960, a raíz del
proceso de desindustrialización que redujo la cantidad de establecimientos fabriles, la
actividad de la industria y la demanda de operarios. Con la industrialización y con la
introducción de maquinarias para la realización de tareas agrarias, también la población rural
migro masivamente hacia las ciudades.

EL EXODO RURAL.
La mecanización de las tareas agrícolas y el crecimiento de las actividades terciarias (sobre
todo en las ciudades) impulsaron a la población rural a desplazarse hacia las ciudades. Este
fenómeno es una tendencia que se manifiesta mundialmente y es conocido como éxodo rural.

El éxodo rural resulta en el despoblamiento del campo y al mismo tiempo, contribuye al


proceso de urbanización (porque aumenta la proporción de población urbana respecto de la
rural)

La tecnología agrícola ha contribuido a reducir la cantidad de mano de obra necesaria para el


trabajo del campo. Por ejemplo, la utilización de máquinas permite realizar la cosecha de
ciertos cultivos en menos tiempo y con la participación de menos peones. La falta de trabajo,
entonces, ha expulsado a gran parte de la población rural hacia las ciudades en busca de
oportunidades laborales.
Las migraciones desde el campo a la ciudad están protagonizadas, principalmente, por
pequeños productores, que no logran incorporarse al proceso de tecnificación de las prácticas
agrícolas, ni incorporar tecnologías modernas para sostener niveles de productividad
rentables. Estos pequeños productores suelen vender sus tierras y migrar hacia las ciudades.
Por lo tanto, este proceso también ha generado cambios en la estructura agraria. En muchos
casos ha disminuido la cantidad de explotaciones, y el promedio de extensión en hectáreas de
cada explotación ha aumentado, debido a la venta de las tierras de los pequeños productores.
(Ha permitido la concentración en manos de los medianos y grandes productores).

El mercado de productos agrícolas también ha contribuido a la configuración de esta situación.


La caída sostenida de los precios internacionales afecta directamente a los pequeños
productores, que poseen baja capacidad de ahorro e inversión. Aún aquellos pequeños y
medianos productores que han logrado subsistir a esas condiciones, asisten al éxodo rural de
sus hijos.

LAS MIGRACIONES INTERNAS.


Dentro de las fronteras de la Argentina se han registrado y se registran desplazamientos de
personas.

Las migraciones del campo a la ciudad fueron un componente decisivo en los desplazamientos
internos. Durante muchos años, el principal destino de estos desplazamientos fue el área
metropolitana de Buenos Aires, pero en las últimas décadas se ha estancado la cantidad de
migrantes que se dirigían hacia la capital y su conurbano, y se ha incrementado el flujo de
migrantes hacia las ciudades intermedias, es decir, aquellas ciudades que no llegan a los
100.000 habitantes (entre ellas, algunas capitales provinciales).

MIGRACIONES INTERNAS TEMPORARIAS: “TRABAJADORES GOLONDRINAS”


Tradicionalmente, muchos operarios rurales de diversas provincias de la Argentina y de los
países limítrofes se desplazaban en distintas épocas del año para intervenir en las cosechas
manuales de algunos cultivos. Por ejemplo, de la caña de azúcar en Tucumán, Jujuy y Salta, en
Corrientes del té, en Misiones de la yerba mate, en Chaco del algodón, en el Alto Valle de Rio
Negro de frutales y en Mendoza de la vid.

Como cada producto se trabaja en determinadas fechas, las migraciones de estos trabajadores
son periódicas y estacionales.

Tras la cosecha de uno de ellos, en algunos casos se dirigen a otras zonas a la recolección de
otros cultivos; en otros, vuelven a su lugar de residencia, hasta que se reinicia el ciclo de
migraciones. En analogía con los hábitos migratorios estacionales de las golondrinas, estos
trabajadores son llamados “golondrinas”.

La gran mayoría de estos trabajadores provienen de las de provincias como Tucumán, Santiago
del Estero, salta y Catamarca entre otras.

La demanda de mano de obra para distintas tareas rurales configura un circuito de movilidad
para los trabajadores que van de un campo a otro realizando trabajos temporarios.
Actividades:
1) ¿Qué factores determinan los movimientos de población?
2) ¿Cómo influye en el movimiento de la población rural, la mecanización de las
tareas agrícolas? ¿A qué se denomina Éxodo rural?
3) Explica que es un trabajador golondrina.
4) En el mapa de Argentina localiza: provincias y capitales, flujo de migrantes
golondrinas. (marcar con flechas las provincia de donde salen los trabajadores,
hasta las provincias donde llegan) marca con dibujos o referencias los cultivos
de esas provincias.

Bibliografía:
Au. Facundo Albornoz, Catalina García y otros en, Geografía Argentina activa. Ed.
Puerto de Palos
Au. María J. Echeverria, Silvia M. Capuz en, Geografía “La organización de los espacios
rurales y urbanos” Ed. a-Z editora.

También podría gustarte