Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONA DE INGENIERIA CIVIL

“GENTRIFICACIÓN EN EL DISTRITO DE TRUJILLO”

CURSO:

ECONOMIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

ALUMNOS:

CAMPOS APARICIO, ELVIS DAVID

CERQUIN GONZALES, CARLOS ARTURO

DOCENTE:

ECO. HECTOR LOPEZ ALVAREZ

HORARIO:

VIERNES: 2.20 – 5.55PM

TRUJILLO - PERÚ

2019
GENTRIFICACIÓN

CONCEPTO:

se refiere al proceso de transformación de un espacio urbano deteriorado o en declive a


partir de la reconstrucción o rehabilitación edificatoria con mayores alturas que las
existentes que provoca un aumento de los alquileres o del coste habitacional en estos
espacios. Esto induce a que los residentes tradicionales abandonen el barrio y se afinquen
en espacios más periféricos, lo que produce que este «nuevo» espacio termine por ser
ocupado por clases sociales con mayor capacidad económica que les permita afrontar estos
nuevos costes. Este proceso tiene especial relevancia en los últimos años en ciudades con
importante potencial turístico y relevancia económica.

ETAPAS DE LA GENTRIFICACIÓN:

NACIMIENTO
La primera fase del ciclo vital que conduce un sector urbano a la gentrificación es su configuración
como enclave obrero en la ciudad capitalista moderna. Los primeros enclaves industriales nacen
comúnmente en la ciudad intramuros, dentro de la vieja ciudad pre capitalista, dando lugar a su
transformación y reestructuración, que dará lugar a su vez a la primera segregación social del
espacio urbano. La industrialización crea una nueva configuración del centro urbano o de parte del
mismo por la presencia de la masa obrera y de las actividades productivas, al mismo tiempo crea
nuevos enclaves industriales que pueden surgir sobre arrabales antiguos de la ciudad o sobre
vacíos demográficos y pone en valor nuevas zonas suburbanas hacia donde se desplazan las clases
altas.

La industrialización supone la atracción de grandes bolsas de inmigración provenientes de zonas


rurales. De forma lógica los nuevos pobladores que vienen a trabajar en las industrias, situadas en
el centro de la ciudad y en las zonas portuarias, se establecen en torno a éstas buscando la
proximidad con el lugar de trabajo.

ABANDONO
a segunda fase es la descapitalización y abandono del sector. Siguiendo a Smith, para la aparición
de la diferencia potencial de renta que va a permitir las grandes plusvalías que produce la
gentrificación y que son el principal motor del proceso, es necesario que exista una etapa de
descapitalización y desvalorización de la zona que permita grandes diferencias entre el valor del
suelo del sector degradado y el valor potencial que por su ubicación podría tener.

Si el sector no sufriese una desvalorización y la puesta en valor del mismo se produjera de forma
gradual, dentro de un contexto histórico diferente, la sustitución de la población no se produciría
en tan alto grado ni en períodos tan reducidos.

REVALORIZACIÓN

Los centros de las ciudades desarrolladas (desindustrializadas o que no han tenido una
industrialización notable pero que convergen ahora en el Nuevo Modelo Económico) pasan a ser la
principal baza para el desarrollo económico del sistema, esta vez como centros financieros y de
servicios, nodos de comunicación con ciudades y empresas donde se realizan los negocios más
rentables. La importancia de los servicios, el turismo y los activos inmobiliarios de las ciudades
post-modernas tienden a dar un gran valor a la mercancía inmobiliaria, que se encarece más y más
en los centros de las ciudades. El precio se convierte en un factor de rechazo para las clases bajas,
mientras que la cercanía a los centros turísticos, culturales financieros y comerciales se convierte
en un factor de atracción para las clases con mayor poder adquisitivo hacia el centro. Dentro de
esta lógica los sectores gentrificables de la ciudad se revalorizan.
GENTRIFICACIÓN “EL PORVENIR”

ORIGEN:

El Porvenir es el Pueblo Joven más antiguo de la Provincia de Trujillo y se conoció inicialmente


como "Tiro al Blanco" ya que fue propiedad de un club de tiro con el mismo nombre. Su poblamiento
comienza en 1934 con cuatro familias que se establecen al borde de la acequia La Mochica, un
canal de agua que une la hacienda azucarera Laredo con la ciudad de Trujillo. A partir de 1949 el
flujo de migrantes aumenta rápidamente con la llegada de nuevos contingentes de trabajadores
estacionales en busca de trabajo en la hacienda Laredo (Municipalidad de El Porvenir 1992). Al
principio hubieron disputas de tierras entre la comunidad de Simba) y el Club de Tiro al Blanco; el
grado de solidaridad alcanzado durante estas luchas había logrado cimentar los esfuerzos
comunales dirigidos posteriormente a mejorar las condiciones de vida.
POBLACIÓN DE MIGRANTES:

El cuadro nos muestra los lugares de procedencia de los migrantes zapateros. Podemos apreciar
que más de la mitad de los encuestados (53%) viene de la Provincia de Otuzco, y sobre todo del
mismo Distrito de Otuzco ( 19,6%) y de los distritos Usquil (7,8%), Salpo (7,8%) y Mache (5,9%).
En segundo lugar viene la Provincia de Santiago de Chuco (11 ,8% ), seguido de Julcán (7,8%) y
las otras provincias más lejanas como Sánchez Carrión (7,8%) y Cajabamba (7 ,8% ). Esto hace
ver que la distancia es un factor que por lo menos indirectamente determina la migración. El 15,7%
de los migrantes encuestados dice haber venido a Trujillo por falta de trabajo en la Sierra. Dentro
de nuestro interés de evaluar el traslado de la mano de obra y su integración al mercado de trabajo
urbano, es necesario también ver el aspecto organizacional de este proceso social. Hemos hallado
que la gran mayorías de migrantes contó con información previa por parte de familiares, amigos y/o
paisanos, quienes asimismo les animaron. De acuerdo a eso tenemos el testimonio de un 11,8%
que emigró a causa de incentivos por parte de algún familiar que ya vivía en la costa, mientras que
el 15,7% lo hizo por razones familiares; el 13,7% vino a Trujillo por el deseo de superación y el
mismo número fue motivado por razones educacionales; el 9,8% esperaba mejores perspectivas en
la costa, el 5,9% quería conocer la costa y el 3,9% fue expulsado por sequías o terremoto.

GEOGRAFIA:
El distrito El Porvenir, está localizado a 90 m.s.n.m., hacia el Este de la ciudad de Trujillo,
Aproximadamente a 2 Km. del Centro Cívico. Con una extensión distrital de 36,70 Km2
(según INEI), representando el 33% de la superficie total del Continuo Urbano de Trujillo.

LIMITES
• Por el Norte: con los Distritos de Florencia de Mora y Huanchaco.
• Por el Este: con el Distrito Laredo
• Por el Sur: con el Distrito de Trujillo
• Por el Oeste: con el Distrito de Trujillo
Su jurisdicción comprende:
• El Sector Central (área más antigua del distrito)
• Asentamientos sobre los Cºs El Mirador (Ex Presidio) y de Las Animas.
• Asentamientos en el sector denominado Río Seco.
• Antiguos pueblos jóvenes de El Porvenir y Miguel Grau.
• Barrios del denominado Nuevo Florencia (por debajo de la Av. Wichanzao hasta el límite
con el distrito de Florencia de Mora).
• El Centro Poblado Alto Trujillo.
DEMOGRAFIA
El Porvenir tiene una población de 140.507 habitantes según los datos del INEI (Instituto
Nacional de Estadística e Informática)

A nivel nacional, El Porvenir ocupa el puesto 33 de los 1 833 distritos que hay en Perú y
representa un 0,5126 % de la población total del país. Si comparamos los datos de El
Porvenir con los del departamento de La Libertad concluimos que ocupa el puesto 3 de los
83 distritos que hay en el departamento y representa un 8,6891 % de la población total de
ésta.

ECONOMIA

En 1960 y 1970 se dio una fuerte migratoria y es donde empezaron a llegar migrantes con
conocimiento del oficio zapatero. Las primera familias respetadas en el oficio fueron (LOS
MARIÑOS, LOS SANDOVAL, LOS RODRÍGUEZ) que se concentraron a lo largo de los
ejes AV. SÁNCHEZ CARRIÓN Y AV. PUMACAHUA. El 70% de la población del porvenir
se dedica al calzado. El porvenir produce el 45% del calzado a nivel nacional, es por eso
que es conocida como” la capital del calzado del Perú “. Obteniendo 625 mil pares ala
semana y 30 millones al año.

La industria del calzado mueve unos 300 millones de soles al mes en la libertada.
Hoy día la industria del calzado de Trujillo es un conglomerado de aproximadamente 4.600
empresas de pequeña escala. El Distrito de El Porvenir es el caso muy particular de un
conglomerado sectorial. En él se concentran 52% de las empresas productoras de calzado
(Minka, 1994). Se estima que existen en cada casa entre 1 a 2 personas vinculadas a este
sector; de allí que no sea una exageración decir que en El Porvenir en cada casa se hacen
zapatos! Es seguido muy de lejos por el Distrito de Trujillo que agrupa al 22,4% del total de
productores y los distritos de Florencia de Mora y La Esperanza con el 12,9% y el 9,4%
respectivamente (Minka, 1994). El incremento de talleres industriales también dio origen al
surgimiento de industrias complementarias como curtidoras de badana (aprox. 120), tiendas
comerciales (80), fabricantes de hormas, tacos, cajas de cartón, etc.). Como factores que
ayudaron a la propagación de la industria de calzado se pueden mencionar las siguientes:

a) el excedente de mano de obra barata,

b) el fácil aprendizaje de la técnica de producción y bajo nivel de inversión,

c) aumento del desempleo,

d) las redes sociales existentes entre las familias migrantes,

e) la concentración territorial.
LA HISTORIA DEL CALZADO DE EL PORVENIR:

Si bien la industria del calzado de Trujillo, cuyo centro es el distrito El Porvenir, era conocida
a nivel nacional, no lo era tanto su origen íntimamente vinculado a la migración del campo
a la ciudad de sus pobladores, a lo que hay que agregarle otros factores como la hegemonía
política del distrito, el nivel artesanal de sus productores y el liderazgo emprendido por su
autoridad política a partir del año 2003. Los inicios de este cluster se remontan al siglo XX,
a principios de los años veinte, cuando existían en Lima siete fábricas de calzado, que
compartían el mercado con pequeños talleres artesanales en donde se fabricaba calzado
hecho a mano, y cuya mano de obra estaba constituida por miembros de la colonia china,
que a su vez mantenían establecimientos comerciales que les permitían estar muy cerca
de los clientes. Fue en esa época que el aumento de la demanda del calzado condicionó
favorablemente la aparición de un incipiente cluster del calzado en Trujillo, pues alentó la
necesidad de implementar curtiembres en lugares más cercanos a las cuencas
agropecuarias que proveían de piel a las fábricas de la ciudad de Lima. De acuerdo con
Waltraud Rosner, antropóloga e investigadora en PYMES, no pasó mucho tiempo para que
aparecieran las primeras empresas trujillanas fabricantes de calzado: Flor de Oro, La
Ñusta, Carbelli, Da Vinci e INORSA. Una de las primeras curtiembres que apareció en el
distrito El Porvenir durante la década de los ochenta fue la curtiembre El Porvenir, que luego
dio lugar a la aparición de negocios conexos como los grandes almacenes que proveían a
los fabricantes de calzado los materiales esenciales como badana y cabritilla (pieles
curtidas de oveja o cordero)

PRIMEROS COMIENZOS:

El Porvenir primero se hizo Barriada (1961) y el 8 de enero de 1965 fue declarado Distrito dentro
del cual seguía funcionando como barriada. Una fuerte oleada migratoria se dio en 1970 como
consecuencia del terremoto en el Departamento de Ancash; en esta época nacieron lo que hoy son
los sectores de Miguel Grau y Río Seco. El Porvenir ha sido durante mucho tiempo objeto de
invasiones tanto de migrantes que recién habían venido de la Sierra a la ciudad, como de pobladores
(muchos de ellos también migrantes) de las zonas tugurizadas de la ciudad.

PRIMERA GRAN FABRICA DE CALZADO:

La primera gran fábrica de la ciudad surgió en 1960 y era conocida con el nombre “Flor de Oro”.
Esta empresa trabajó durante la década de 1980 como subcontratista de Bata Rimac, una
organización de mayor envergadura localizada en Lima (Távara, 1994; Ponce, Grados y Casalino,
1990). La mayoría de los trabajadores de esta fábrica vivía en los pueblos jóvenes de Trujillo, entre
ellos en El Porvenir (INDES, 1992) y su experiencia en esta fábrica contribuyó al desarrollo de
destrezas técnicas y organizativas al interior de las redes de productores que se fueron
constituyendo en estos asentamientos.

En El Porvenir, la primera curtiembre se crea en 1981 (Rebaza) con apenas tres trabajadores
incluidos los socios. La acogida por parte de los fabricantes de calzado fue enorme, con lo cual
empezó a crecer rápido, abasteciendo a los almacenes locales y a los grandes almacenes de
Trujillo.
A finales de la década del 80 la mayoría de las grandes fábricas de calzado tuvieron que cerrar a
raíz de la crisis económica y de la fuerte competencia de los productores informales. Muchos de los
trabajadores de las fábricas de Trujillo tenían sus propios talleres de fabricación de calzado en El
Porvenir. Además, cuando cerró Flor de Oro, pagaron las indemnizaciones que les debían a los
trabajadores con maquinaria, herramientas y en parte con dinero. Estos trabajadores montaron
subsecuentemente sus propios talleres.

Finalmente no fue insignificante el rol que jugó también la capacitación de los prisioneros en la
cárcel de Trujillo para la confección de calzado en los años 1950 y 1960, quienes cuando salieron
libres conocían ya el oficio y montaron en El porvenir sus propios pequeños talleres.

GENTRIFICACIÓN EN EL DISTRITO DEL PORVENIR


La mayor parte de los zapateros se concentran en la parte baja del distrito, es decir en el
Sector Central. Eso explica el equipamiento con que cuenta este sector, visto que es el
más antiguo y el más consolidado.

Fue el primer sector que contaba con luz eléctrica, cuya instalación se efectuó recién en
1979. La falta de fluido eléctrico limitaba la producción en pequeña escala al uso de
herramientas simples y equipos manuales.

La Gentrificación en el Distrito de El Porvenir surgió debido al origen del calzado que trajo
como consecuencia el comercio en la zona central, es por ello que ahora podemos apreciar
almacenes, comerciales que ofrecen desbastado, despintado o rematado de calzado,
además de los bancos financieros y otros negocios.
Distribución de Establecimientos de Calzado - 2003

Pequeñas
Medianas 9%
3%

Micro
88%

Fuente: Estudios Económicos del CCCA (Corporación de Cuero, Calzado y Afines)

FIGURA 2

Distribución de Empresas según Tamaño

AZUL: MICRO

MORADO: MEDIANA

BLANCO: PEQUEÑA

LIMA
TRUJILLO HUANCAYO
AREQUIPA
90% 85%
80%
80%
70%
70%
60%
60%

50%
40%
40%
30%
30% 27%
20%
20% 15%

10%
La Libertad: Distribución de Empresas según Distrito (Diciembre 2004)

LaEsperanza Otros
7% 2%
Florencia deMora
10%

Trujillo
21% El Porvenir
60%
CONCLUSIÓN:
La gentrificación en el distrito del porvenir surgió debido al origen del calzado
que trajo como consecuencia el comercio en la zona central, es por ello que
ahora podemos apreciar almacenes comerciales, que ofrecen despintando o
rematado de calzado además de los bancos financieros y otros negocios como
tiendas comerciales que se encuentran en la zona central

BIBLIOGRAFIA:
http://www.wacra.org/PublicDomain/IJCRA%20xx_i_pg45-61%20Mendoza%20Spanish.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Gentrificaci%C3%B3n

http://contested-cities.net/wp-
content/uploads/2014/07/2014CC_Janoschka_Sequera_Desplazamiento_AL.pdf

También podría gustarte