Está en la página 1de 4

PROGRAMA ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

DESAM CALBUCO

REGISTRO TALLER CONVIVENCIA

Sesión 1: “¿Qué es el buen trato?”

Fecha 09 de octubre 2021

Participantes Estudiantes de Escuela Rural Chidhuapi

Responsable PROGRAMA ACOMPAÑAMIENTO - DAEM


CALBUCO

Relator Ps. Felipe Aguilar

Ps. Natalia Mansilla

Tens Joel Marin

Temática Convivencia

Objetivo Niños y niñas identifican las características básicas


de una relación de Buen Trato.

Breve descripción de la actividad Materiales

1. Lo que me hace 1) Se anuncia a los niños y niñas que vamos a ● Notebook


sentir bien y me ayuda a pasar un rato conversando, pensando y haciendo
ser mejor algunas cosas para saber cómo nos relacionamos ● Proyector
los(as) unos(as) con los(as) otros(as). ● Láminas con
2) Explicamos que para eso vamos a trabajar expresiones.
primero con las láminas que se les va a repartir. ● Hoja de papel
Repartimos y cuando todos y todas tienen su
material, preguntamos por las expresiones que se ● Lápiz.
ven en las caritas ¿cómo se siente esta niña/este
niño? Escuchamos las respuestas. Señalamos que
las caritas son diferentes porque expresan
sentimientos o estados de ánimo diferentes.
Repasamos algunas expresiones. Se les solicita
que marquen las caritas que expresan que se
sienten bien. Damos unos minutos para trabajar.
PROGRAMA ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
DESAM CALBUCO

✔ Para niños de 6 a 8 años, les pedimos que


piensen qué les pasó a los niños y niñas que
están con caritas de sentirse bien. Damos unos
minutos para eso, ahora les pedimos que le
cuenten esas situaciones que promovieron el
bienestar. Escuche a algunos de ellos y ellas.

✔ Para niños de 9 a 11 años se les pide que


escriban estas situaciones para posteriormente
leerlas en voz alta.

3) Explicamos que hay maneras distintas de


tratar a los demás y que esas maneras pueden
hacer que las personas se sientan bien o se
sientan mal. Comentamos algunas de las cosas
que los niños y niñas han planteado.

4) De lo que los niños y niñas hayan dicho,


tomamos una situación que siendo placentera
(hace sentir bien), no necesariamente es
"saludable" (ayuda a crecer/desarrollarse/ser
mejor).

5) Completamos con información relativa a que


las cosas que nos hacen sentir bien deben
también ayudarnos a crecer y ser mejores.

Reforzamos que a esas formas de relacionarnos


las vamos a llamar BUEN TRATO.

✔ Complementamos mencionando que el Buen


Trato es algo que también cada quien puede
hacer consigo mismo(a). Nosotros(as) también
nos podemos tratar bien o mal a nosotros
mismos. Por ejemplo cuando tomo cuidado al
cruzar una pista, me estoy dando Buen Trato ya
que con ese cuidado me siento bien (me siento
segura) y eso me ayuda porque me mantiene
protegida de riesgos al cruzar la calle.
PROGRAMA ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
DESAM CALBUCO

✔ Preguntamos lo que opinan y pedimos que


den ellos otros ejemplos.

✔ Hacemos una síntesis con la participación de


ellos y ellas. Para esto utilizamos preguntas
orientadoras:

1. ¿Qué es el buen trato?

2. Que nos dejen hacer todo lo que


queramos cuando queramos ¿es Buen
Trato?

3. Que nos escuchen cuando hablamos ¿es


Buen Trato?

2. Si es, no es 1) Repartimos unas hojas en las que ellos y ellas ● Proyector


tendrán que marcar cuáles serían conductas de
Buen Trato, considerando los criterios que ● Computador
hemos propuesto para él (Buen Trato): hacen ● Hojas
sentir bien y ayudan a crecer y ser mejores. individuales
2) En voz alta vamos leyendo con ellos y ellas para marcar.
las frases que tendrán que marcar en su hoja, de ● Lápiz
acuerdo a si les parece que la conducta leída es
un Buen Trato. Deben marcar un check (✔) o
una equis (X) debajo de cada criterio, y por
último un check o una equis en la columna de
Buen Trato. Damos un ejemplo marcando en la
lámina grande.

3) Una vez terminado este ejercicio. Revisamos


las respuestas en grupo. Volvemos a leer cada
tarjeta y definimos todos(as) juntos(as), si
cumple con los criterios. Preguntamos si quedan
dudas o comentarios.
PROGRAMA ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
DESAM CALBUCO

También podría gustarte