Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD TECONOLICA DE HONDURAS

TEMA:

Sistema Cooperativo en Honduras

ASIGNATURA:

Mercados Financieros

CATEDRÁTICO:

Lic. Francisco Cerrato Lambur

PRESENTADO POR

Ana Alejandra Urbina

Dehya Nicol Gerónimo

Yenny Romero

Martha Paola Triminio

Carlos Raudales

Lugar y Fecha: 17 Julio Del 2015.


Sistema Cooperativo En Honduras

INDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................... 4
OBJETIVOS.......................................................................................................... 5
OBJETIVO GENERAL......................................................................................... 5
OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................. 5
RESEÑA HISTORICA DEL COOPERATIVISMO.........................................................6
MOVIMIENTO COOPERATIVISTA EN HONDURAS................................................7
¿QUE ES UNA COOPERATIVA?.............................................................................. 8
SÍMBOLOS DEL COOPERATIVISMO....................................................................8
SIGNIFICADO DE LOS ELEMENTOS................................................................8
EL PINO:........................................................................................................... 9
EL CÍRCULO:..................................................................................................... 9
EL VERDE:........................................................................................................ 9
EL AMARILLO:................................................................................................... 9
EL EMBLEMA:.................................................................................................... 9
MISION DE LAS COOPERATIVAS........................................................................10
VISIÓN DE LAS COOPERATIVAS..........................................................................10
VALORES DEL COOPERATIVISMO.......................................................................11
PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO...................................................................11
Primer Principio: Membresía abierta y voluntaria...................................................11
Segundo Principio: Control democrático de los miembros.......................................12
Tercer Principio: Participación económica de los miembros.....................................12
Cuarto Principio: Autonomía e independencia.......................................................13
Quinto Principio: Educación, formación e información.............................................13
Sexto Principio: Cooperación entre cooperativas...................................................13
Séptimo Principio: Compromiso con la comunidad.................................................13
OBJETIVOS DE LAS COOPERATIVAS...................................................................14
REQUISITOS PARA CONSTITUIR UNA COOPERATIVA...........................................14
LAS COOPERATIVAS DE PRIMER GRADO DEBERÁN CONSTITUIRSE CON UN
HABER SOCIAL NO INFERIOR A LA CANTIDAD SIGUIENTE:...............................15
DOCUMENTOS QUE SE DEBEN PRESENTAR AL MOMENTO DE SOLICITAR LA
PERSONALIDAD JURÍDICA E INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL DE
COOPERATIVAS................................................................................................. 15
DISTINTAS CLASES DE SOCIEDADES COOPERATIVAS........................................16
Grupo 1 2
Sistema Cooperativo En Honduras
CLASIFICACION DE LAS COOPERATIVAS SEGÚN EL RUBRO...............................17
COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO EN EL SISTEMA COOPERATIVO
NACIONAL.......................................................................................................... 18
JERARQUIA EN EL SISTEMA COOPERATIVO DE HONDURAS................................18
EN PRIMER NIVEL:............................................................................................. 18
EN SEGUNDO NIVEL:.......................................................................................... 18
LAS PRINCIPALES ORGANIZACIONES DE SEGUNDO GRADO EXISTENTES EN
HONDURAS SON:............................................................................................ 19
EN UN TERCER NIVEL..................................................................................... 19
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SISTEMA COOPERATIVO....................................20
VENTAJAS:...................................................................................................... 20
DESVENTAJAS:............................................................................................... 20
VENTAJAS PARA EL AFILIADO COOPERATIVISTA EN RELACION A LA BANCA
NACIONAL.......................................................................................................... 21
PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE PRESTAN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y
CREDITO SUPERVISADAS POR EL CONSUCOOP.................................................22
PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE PRESTAN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y
CREDITO A SUS AFILIADOS................................................................................ 23
LAS COOPERATIVAS Y SU APORTE A LA SOCIEDAD............................................24
CONSEJO MUNDIAL DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO. (WOCCU).......26
ENTE REGULADORES DEL SISTEMA COOPERATIVO A NIVEL NACIONAL..............27
REFORMA A LA LEY DE COOPERATIVAS EN HONDURAS......................................28
ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL DE CONSUCOOP..............................................31
CONCLUSION..................................................................................................... 32
ANEXOS............................................................................................................. 33

INTRODUCCIÓN

Grupo 1 3
Sistema Cooperativo En Honduras

El sistema Cooperativo en Honduras cada año cobra mayor protagonismo, su


razón de ser hace que sean parte del sistema financiero teniendo una obligación
con sus afiliados y proyección con el mismo.

Conoceremos su historia, los hechos de más relevancia sobre el movimiento


cooperativista en nuestro país, sus aportes a la sociedad, su Visión y Misión,
Valores, Objetivos, Requisitos de Constitución así mismo productos y servicios
que ofrecen las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Honduras, los tipos de
cooperativas constituidas legalmente, el ente que regula sus operaciones a nivel
nacional así como internacional. Y las más recientes reformas que ha sufrido la
Ley de Cooperativas en Honduras.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer la importancia que tienen las Cooperativas como sistema financiero en la


economía, Su historia de evolución en del País, dado que contribuye al desarrollo
social y económico de los afiliados, conocer sus funciones, productos y servicios.

Grupo 1 4
Sistema Cooperativo En Honduras

OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Definir los términos Cooperativa y Cooperativismo y el crecimiento que han


tenido en el sistema financiero del País.
b) Conocer productos y servicios que brindan las Cooperativas de Ahorro y
Crédito del País.
c) Analizar en qué le benefician y o Afectan las nuevas disposiciones de la
Ley de Cooperativas en Honduras.
d) Conocer el ente Regulador del Sistema Cooperativo del País a Nivel
Nacional e Internacional.
e) Identificar ventajas y desventajas que tiene las Cooperativas en relación al
sistema bancario Nacional.

RESEÑA HISTORICA DEL COOPERATIVISMO

Fue en el año de 1844, en donde 27 hombres y una mujer fundaron la primera


Cooperativa en el poblado de Rochdale, Inglaterra. De este renacer económico
surgen las diferentes Cooperativas en el mundo, asimismo surgen los
fundamentos filosóficos, doctrinarios y operativos de las empresas cooperativas en
la actualidad.

El Cooperativismo es una doctrina socio-económica que promueve la organización


de las personas para satisfacer de manera conjunta sus necesidades. El

Grupo 1 5
Sistema Cooperativo En Honduras
cooperativismo está presente en todos los países del mundo. Le da la oportunidad
a los seres humanos de escasos recursos de tener una empresa de su propiedad
junto a otras personas. Uno de los propósitos de este sistema es eliminar la
explotación de las personas por individuos o empresas dedicados a obtener
ganancias.

La participación del ser humano común asumiendo un rol protagonista en los


procesos socio-económico de la sociedad en la que vive es la principal fortaleza
de la doctrina cooperativista. El cooperativismo se rige por unos valores y
principios basados en el desarrollo integral del ser humano. Surge como gran
alternativa, la filosofía de trabajo solidario, ayuda mutua y la primacía del hombre.
(CONSUCOOP, 2015)

MOVIMIENTO COOPERATIVISTA EN HONDURAS

Datos históricos de la evolución del movimiento cooperativo en Honduras.

 En 1876, surgen organizaciones con alineamientos de cooperación como


“La Sociedad de ladinos y el Fondo Indígena”, en Márcala, La Paz.

 En 1930, surge la sociedad llamada “El Obrero” en la Ciudad de Santa


Rosa de Copan.

 En la Constitución de la República del año 1924 se mencionaba la


promoción de cooperativas para ventas de mercaderías a plazo.
Grupo 1 6
Sistema Cooperativo En Honduras
 En 1940, en el Código de Comercio se incluye un capítulo destinado a la
regulación de las sociedades cooperativistas. (CONSUCOOP, 2015)

¿QUE ES UNA COOPERATIVA?

Una cooperativa es una sociedad organizada voluntariamente por un grupo de


personas para servirse asimismo y a la comunidad. Se basa en la ayuda mutua y
la seguridad de que sus socios trabajan juntos para un bien común.

Las cooperativas no persiguen propósitos o fines de lucro ya que su propósito


principal es brindar el mejor servicio a sus afiliados. (CONSUCOOP, 2015)

Grupo 1 7
Sistema Cooperativo En Honduras

SÍMBOLOS DEL COOPERATIVISMO

Los Dos Pinos del Cooperativismo.- Este símbolo nació en los

Estados Unidos en el año 1920, y posteriormente fue aceptado en el

resto del mundo. En la actualidad es el más conocido de todos los

símbolos del cooperativismo

SIGNIFICADO DE LOS ELEMENTOS

Cada uno de los elementos del emblema, tiene su significado, a modo de síntesis

explicamos los siguientes:

EL PINO:

El árbol del pino, se consideraba en la antigüedad como símbolo de inmortalidad y

de fecundidad, era respetado por su capacidad de supervivencia en las tierras

menos fecundas y la sorprendente capacidad de multiplicación.

Grupo 1 8
Sistema Cooperativo En Honduras

EL CÍRCULO:

EL representa la vida eterna, porque un horizonte final, además representa la idea

del mundo, que todo lo contiene y todo lo abarca.

EL VERDE:

El verde oscuro de los árboles representa el principio vital de la naturaleza.

EL AMARILLO:

EL amarillo-oro representa el sol, fuente permanente de energía y calor.

EL EMBLEMA:

Un círculo que abraza dos árboles del pino, indicar la unión del movimiento, la

inmortalidad de sus principios, es la fecundidad de sus seguidores. Todo esto

marcó en la trayectoria ascendente de los árboles del pino para los que se

proyectan en lo alto, intentan crecer cada vez más. (CONSUCOOP, 2015)

MISION DE LAS COOPERATIVAS

Proporcionar Servicios y Productos que satisfagan las expectativas de los


afiliados con tecnología eficiente, talento humano competitivo y comprometido con
la calidad de servicio a través de una planeación operativa que contribuya al

Grupo 1 9
Sistema Cooperativo En Honduras
bienestar y desarrollo socioeconómico de sus afiliados para manifestar su
responsabilidad social con la comunidad.

VISIÓN DE LAS COOPERATIVAS

“La visión ideal del sector cooperativo para beneficiar al país debe de ser un
primer punto, la parte legal o sea tener leyes claras para el desarrollo del sistema
cooperativo, que sean leyes que propongan el desarrollo a futuro, que tenga el
enfoque de posicionarse en el tiempo y que dé facilidades para que el sistema
cooperativo pueda desarrollarse”.

VALORES DEL COOPERATIVISMO

 Ayuda Mutua
 Responsabilidad
 Democracia
 Equidad
 Igualdad de Derechos
 Solidaridad
 Honestidad
Grupo 1 10
Sistema Cooperativo En Honduras
 Transparencia
 Responsabilidad Social
 Preocupación Por Los Demás
(CONSUCOOP, www.consucoop.hn, 2015)

PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO

Primer Principio: Membresía abierta y voluntaria

Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas


personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las
responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza,
clase social, posición política o religiosa.

Segundo Principio: Control democrático de los miembros

Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros


quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de
decisiones.

Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa, responden


ante los miembros.

En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un
miembro, un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se
organizan con procedimientos democráticos.

Grupo 1 11
Sistema Cooperativo En Honduras

Tercer Principio: Participación económica de los miembros

Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera


democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es
propiedad común de la cooperativa.

Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital


suscrito como condición de membresía.

Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: El


desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas, de la cual al
menos una parte debe ser indivisible; los beneficios para los miembros en
proporción con sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras
actividades según lo apruebe la membresía.

Cuarto Principio: Autonomía e independencia

Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por


sus miembros.

Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen


capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control
democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la
cooperativa.

Quinto Principio: Educación, formación e información

Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus


dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan
eficazmente al desarrollo de sus cooperativas.

Grupo 1 12
Sistema Cooperativo En Honduras
Las cooperativas informan al público en general, particularmente a jóvenes y
creadores de opinión, acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.

Sexto Principio: Cooperación entre cooperativas

Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el


movimiento cooperativo trabajando de manera conjunta por medio de estructuras
locales, nacionales, regionales e internacionales.

Séptimo Principio: Compromiso con la comunidad

La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de


políticas aceptadas por sus miembros (CONSUCOOP) (CONSUCOOP,
www.consucoop.hn, 2015)

OBJETIVOS DE LAS COOPERATIVAS

a) Mejorar la condición económica, social, cultural y ambiental de los


cooperativistas y de la comunidad en que actúan.

b) Aumentar la renta nacional y las posibilidades de empleo con igualdad de


condiciones y oportunidades; en el uso de los recursos naturales para
incrementar y diversificar la producción, productividad y la oferta exportable
e impulsar el uso de técnicas compatibles con el ambiente.

c) Fomentar la educación en general y principalmente cooperativista a todos


los niveles a través de la formación y capacitación;

d) Promover la investigación en cooperativismo;

Grupo 1 13
Sistema Cooperativo En Honduras
e) Los demás que se establezca en el Estatuto respectivo.

REQUISITOS PARA CONSTITUIR UNA COOPERATIVA

1 Tener un mínimo de veinte personas (20) y si es del Subsector ahorro y


crédito, consumo y Cooperativas Regionales treinta personas (30).

2 Haber recibido por lo menos un curso básico de cooperativismo.

3 Tener una cantidad de dinero fijada por la Ley de Cooperativas de


Honduras y su Reglamento como haber social de la cooperativa. (Ley De
Cooperativas, 2014)

LAS COOPERATIVAS DE PRIMER GRADO DEBERÁN


CONSTITUIRSE CON UN HABER SOCIAL NO INFERIOR A LA
CANTIDAD SIGUIENTE:

1 Las de Centros educativos: L. 20.00

2 Las Agropecuarias de campesinos: L. 400.00

3 Las industriales: L. 1,200.00

4 Aquella cuya actividad principal sea el Ahorro, consumo y vivienda L. 2,000.00

5 Otras cooperativas agropecuarias: L. 3,000.00

6 Las de transporte: L. 5,000.00Las no indicadas en los literales anteriores L.1,


000.00 (Ley De Cooperativismo En Honduras)

Grupo 1 14
Sistema Cooperativo En Honduras

DOCUMENTOS QUE SE DEBEN PRESENTAR AL MOMENTO DE


SOLICITAR LA PERSONALIDAD JURÍDICA E INSCRIPCIÓN EN EL
REGISTRO NACIONAL DE COOPERATIVAS

1 Solicitud de Personalidad Jurídica e inscripción en el Registro Nacional de


Cooperativa elaborada por el Apoderado Legal. Indicando generales de Ley
completas y Números de Teléfonos para notificarles si es que existen
observaciones al documento.

2 Acta de Constitución con sus firmas y huellas debidamente autenticadas.

3 Presentar la propuesta de Estatutos en Disco Compacto (CD). Una vez


calificado el documento tanto en forma como en el fondo, sin que existieren
observaciones al mismo se le entregarán dos copias quedando su original
en el expediente de este Registro.

4 Poder otorgado por el Presidente de la Cooperativa al Apoderado Legal


debidamente autenticado.

5 Constancia de Capacitación o Curso Básico.

6 Constancia de Haber Social.

7 Pagar directamente con la administración la aprobación e inscripción de la


Personalidad Jurídica por un monto de Dos mil Un Lempiras (L. 2,001.00),
más Cuatrocientos Cincuenta lempiras (L. 450.00) por las dos copias,
quedando el documento original en su respectivo expediente. Si el Pago es
mediante Cheque deberá hacerse a nombre de IHDECOOP. O con copia
del depósito Bancario a nombre de este.
(www.ihdecoop.hn/cooperativas/constituir)

DISTINTAS CLASES DE SOCIEDADES COOPERATIVAS

Grupo 1 15
Sistema Cooperativo En Honduras
Forman parte del Sistema Cooperativo las siguientes clases de sociedades
cooperativas:

1. De consumidores de bienes y/o servicios: Son sociedades


cooperativas de consumidores, aquéllas cuyos miembros se asocien con el objeto
de obtener en común artículos, bienes y/o servicios para ellos, sus hogares o sus
actividades de producción.

2. De productores de bienes y/o servicios; Son sociedades


cooperativas de productores, aquéllas cuyos miembros se asocien para trabajar
en común en la producción de bienes y/o servicios, aportando su trabajo personal,
físico o intelectual. Independientemente del tipo de producción a la que estén
dedicadas, estas sociedades podrán almacenar, conservar, transportar y
comercializar sus productos, actuando en los términos de esta Ley.

3. De ahorro y préstamo; Las Sociedades Cooperativas que tengan por


objeto realizar actividades de ahorro y préstamo se regirán por esta Ley, así como
por lo dispuesto por la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades
Cooperativas de Ahorro y Préstamo.

Se entenderá como ahorro, la captación de recursos a través de depósitos de


ahorro de dinero de sus Socios; y como préstamo, la colocación y entrega de los
recursos captados entre sus mismos Socios.

CLASIFICACION DE LAS COOPERATIVAS SEGÚN EL RUBRO


1. Cooperativas Cafetaleras
2. Cooperativas de Ahorro y Crédito
3. Cooperativas Agroforestales
4. Cooperativas Agropecuarias
5. Cooperativas Mixtas
6. Cooperativas de Vivienda
7. Cooperativas de Transporte
8. Cooperativas Industriales
9. Cooperativas de Pesca
Grupo 1 16
Sistema Cooperativo En Honduras
10. Cooperativas Estudiantiles
(CONSUCOOP, www.consucoop.hn, 2015)

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO EN EL SISTEMA


COOPERATIVO NACIONAL

1. Cooperativa de Ahorro y Crédito Sagrada Familia, LMTDA.


2. Cooperativa de Ahorro y Crédito ELGA, LMTDA.
3. Cooperativa de Ahorro y Crédito Chorotega, LMTDA.
4. Cooperativa de Ahorro y Crédito La Guadalupe, LMTDA.
5. Cooperativa de ahorro y Crédito Perspírense, LMTDA.

Existen otras cooperativas activas dentro de esta categoría, se mencionan estas


cincos por ser las de mayor participación dentro del Sistema Cooperativo.

JERARQUIA EN EL SISTEMA COOPERATIVO DE HONDURAS

EN PRIMER NIVEL:

Las cooperativas de primer grados sus socios pueden ser personas naturales o
jurídicas).

EN SEGUNDO NIVEL:

Existen Federaciones, Uniones y Alianzas que agrupan cooperativas alrededor de


un servicio común para todas. Vale la pena aclarar que no todas las cooperativas

Grupo 1 17
Sistema Cooperativo En Honduras
se encuentran federadas y por esto hay diferencia entre el número de
cooperativas y las que figuran asociadas.

LAS PRINCIPALES ORGANIZACIONES DE SEGUNDO GRADO


EXISTENTES EN HONDURAS SON:

1. Federación Hondureña De Cooperativas De Vivienda Limitada, FEHCOVIL

2. Asociación Campesina Nacional, ACAN

3. Federación Nacional De Cooperativas De Transporte FENACOTRAL.

4. Federación Hondureña De Cooperativas Agroforestales FEHCAFOR

5. Federación Hondureña De Cooperativas Industriales FEHCIL

6. Federación De Cooperativas De Ahorro Y Crédito FACACH

7. Federación De Cooperativas Agropecuarias Y Empresas De La Reforma


Agraria De Honduras FECORAH

8. Unión De Cooperativas De Servicios Agropecuarios UNIOCOOP

9. Central De Cooperativas Cafetaleras De Honduras LA CENTRAL

10. Asociación Hondureña De Productores De Café AHPROCAFE.

EN UN TERCER NIVEL: Se asocian las Federaciones, igualmente personas


jurídicas, que en el caso de Honduras lo hacen en la CHC, Central Hondureña de
Cooperativas, quien representa a todo el movimiento cooperativo nacional e
internacionalmente. Los beneficios que se logran se extienden a todas las
cooperativas y sus cooperativistas.

Grupo 1 18
Sistema Cooperativo En Honduras

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SISTEMA COOPERATIVO

VENTAJAS:

 Democracia.
 Igualdad.
 Facilidades de financiamiento por programas gubernamentales.
 Están exentas de gastos de registro e impuesto sobre la renta.
 Protección del estado.
 Al estar exentas de impuestos pueden ofrecer mejores precios mejorando
las posibilidades de competencia en el mercado.
 Costos compartidos

DESVENTAJAS:

 Dificultad para obtener préstamos privados o en bancos no


gubernamentales.
 Se requieren como mínimo 20 personas para conformarlas.
 Las cooperativas que obtienen con mayor rapidez sus beneficios son
aquellas que tienen más miembros.
 Desempeñe un cargo dentro de la asociación debe ser un miembro activo.
 Requieren más de 5 años de trayectoria para ser tomadas en cuenta por
planes de financiamiento no gubernamentales.
 Horarios de trabajo y financiamiento.

Grupo 1 19
Sistema Cooperativo En Honduras

VENTAJAS PARA EL AFILIADO COOPERATIVISTA EN RELACION


A LA BANCA NACIONAL

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO BANCA TRADICIONAL


VENTAJAS: DESVENTAJAS:
Tasa más favorables Tasa más alta
Sin fines de lucro propiedad de los afiliados Fines de lucro propiedad de los accionistas
Los afiliados tienen vos y voto Solamente los accionistas tienen vos y voto
Bajos cargos si su cuenta está por debajo del Altos cargos si su cuenta está por debajo del
mínimo mínimo
Menos requisitos para solicitar un préstamo Más requisitos para solicitar un prestamos
Desventajas: Ventajas:
Uso de menor tecnología (cajeros Mayor tecnología (cajeros automáticos, apps,
automáticos, etc.) etc.)
Mayor acceso ( mayor cantidad de
Acceso limitado ( pocas sucursales) sucursales)
Menor liquidez Mayor liquidez

Grupo 1 20
Sistema Cooperativo En Honduras

PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE PRESTAN LAS COOPERATIVAS


DE AHORRO Y CREDITO SUPERVISADAS POR EL CONSUCOOP

Las cooperativas de ahorro y crédito supervisadas por la Superintendencia de


Cooperativas de Ahorro y Crédito del CONSUCOOP podrán realizar las
operaciones y servicios siguientes:

1. Recibir depósitos de ahorro y a plazo en moneda nacional;

2. Otorgar préstamos en moneda nacional, de conformidad a los lineamientos


establecidos en el marco normativo que se emita al efecto;

3. Brindar servicios de caja de seguridad;

4. Recibir préstamos de instituciones financieras y no financieras del país y del


exterior;

5. Efectuar operaciones de crédito con otras cooperativas o instituciones del


sistema financiero;

6. Adquirir los bienes muebles e inmuebles necesarios para el desarrollo de sus


actividades, dentro de los límites que se establezca en el marco normativo que se
emita al efecto;

7. Efectuar depósitos en instituciones financieras o en otras cooperativas en las


que actúe como afiliado;

8. Adquirir participaciones en sociedades que tengan por objeto brindar servicios a


la cooperativa o que tengan compatibilidad con su objeto social, dentro de los
límites establecidos en el marco normativo que se emita al efecto;

Grupo 1 21
Sistema Cooperativo En Honduras
9. Adquirir valores inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores, que
cuenten con una calificación BBB- (hnd) emitidos por sociedades anónimas
establecidas en el país;

10. Adquirir valores emitidos por el Banco Central de Honduras, la Secretaría de


Estado en el Despacho de Finanzas o cualquier otra que cuente con la garantía
del Estado de Honduras;
11. Celebrar contratos de intermediación de recursos con instituciones
especializadas para cumplir con los objetivos de la cooperativa;

12. Recaudar pagos de servicios públicos y otros, a través de la tercerización de


servicios;

13. Suscribir y pagar aportaciones en organismos de segundo y tercer grado, así


como en organismos auxiliares del sector cooperativo; y,

14. Constituir convenios de cobranza de recursos con personas jurídicas con fines
de lucro y que provengan de operaciones principalmente con afiliados; tal
operación es permitida solamente en caso que donde esté ubicada la cooperativa
no exista ninguna otra institución financiera que este autorizada para la captación
de fondos a través de cuentas de ahorro y de cheques . (No.156, 2013)

PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE PRESTAN LAS COOPERATIVAS


DE AHORRO Y CREDITO A SUS AFILIADOS

Para prestar dichos servicios las Cooperativas de Ahorros y Créditos deberán


demostrar ante el CONSUCOOP que cuentan con capacidad financiera, estructura
tecnológica y operativa, cumpliendo con el marco legal vigente.

1. Recibir depósitos de ahorro y a plazo en moneda extranjera;

Grupo 1 22
Sistema Cooperativo En Honduras
2. Otorgar préstamos en moneda extranjera, de conformidad a los
lineamientos establecidos en el marco normativo que se emita al efecto;
3. Comercializar o co-emitir tarjetas de crédito y tarjetas de débito conforme a
lo dispuesto en el marco legal vigente;

4. Recaudar pagos de servicios públicos y otros de forma directa;

5. Realizar operaciones de transferencias de fondos y remesas;

6. Actuar como agente de pago de las transferencias condicionadas del


Estado de Honduras;

7. Comprar y vender cartera de crédito con otras cooperativas de ahorro y


crédito e instituciones del sistema financiero;

8. Comercialización de productos de micro-seguros y micro-pensiones con


instituciones autorizadas por el marco legal vigente para prestar dichos
servicios; y,

9. Cualquier otra actividad financiera que no esté establecida en la presente


Ley.

LAS COOPERATIVAS Y SU APORTE A LA SOCIEDAD

 El Cooperativismo racionaliza el uso de la cooperación humana como

medio para obtener el bienestar material y la satisfacción espiritual del

hombre.
 El cooperativismo legaliza la equidad y la solidaridad mientras que las

tesis neoliberales legalizan la ley del más fuerte sobre el más débil,

considerándose estas, como tesis opuestas.


 Las cooperativas juegan un papel importante en el desarrollo sostenible,

entendiendo este, como: El que atiende a las necesidades presentes sin

comprometer la capacidad de las futuras generaciones para atender a


Grupo 1 23
Sistema Cooperativo En Honduras
sus propias necesidades", puesto que en sus objetivos brinda ayuda a

sus miembros para que atiendan sus necesidades de tipo socio-

económico, como entidades democráticas y participativas promueven la

igualdad y la equidad, como entidad locativa son participes y

preocupados por la justicia social y el cuidado del medio ambiente.

Grupo 1 24
Sistema Cooperativo En Honduras

CONSEJO MUNDIAL DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y


CRÉDITO. (WOCCU)

El Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU) es la


asociación gremial y agencia de desarrollo para el sistema internacional de
cooperativas de ahorro y crédito. WOCCU promueve el crecimiento sustentable de
las cooperativas de ahorro y crédito y otras cooperativas financieras en todo el
mundo a fin de facultar a las personas para que mejoren su calidad de vida a
través del acceso a servicios financieros accesibles y de alta calidad.

Sus programas de asistencia técnica introducen nuevas herramientas y


tecnologías para fortalecer el desempeño financiero de las cooperativas de ahorro
y crédito y profundizar su alcance comunitario. WOCCU necesitaba proporcionar a
todos sus socios (Cajas de Ahorro) una plataforma tecnológica robusta, confiable,
escalable y a un costo competitivo que les permitiera brindar nuevos servicios,
tales como:

 Pago de Servicios (Agua, luz, teléfono etc.)

Corresponsal Bancario (Depósitos, disposición de efectivo, entre otras) .


(www.woccu.org)

Grupo 1 25
Sistema Cooperativo En Honduras

ENTE REGULADORES DEL SISTEMA COOPERATIVO A NIVEL


NACIONAL

La relación del Movimiento Cooperativo con el Estado se basa principalmente en


la existencia del IHDECOOP y por medio de Él se produce el acercamiento al
movimiento para tratar de regularlo y apoyarlo.

En la Ley de Cooperativas, existen disposiciones relativas al Instituto Hondureño


de Cooperativas, IHDECOOP, como el organismo representante del Estado para
ejercer supervisión, vigilancia y promoción del Cooperativismo.

La sigla IHDECOOP identifica El Instituto Hondureño de Cooperativas".

Artículo No.95: El IHDECOOP tendrá los objetivos siguientes:

1 Aprobar la constitución, la disolución y la liquidación de cooperativas.

2 Llevar el Registro Nacional de Cooperativas.

3 Llevar y mantener actualizada la información estadística del Movimiento


Cooperativo. Fiscalizar el movimiento contable, legal y económico de las
cooperativas para la eficacia de su control y administración.

4 La inspección y vigilancia de las cooperativas serán ejercitadas por el


Estado a través de IHDECOOP (http://honduprensa.wordpress.com)

REFORMA A LA LEY DE COOPERATIVAS EN HONDURAS

Grupo 1 26
Sistema Cooperativo En Honduras
Funciones que se encuentran enmarcadas en las Reformas a Ley de
Cooperativas de Honduras y su Reglamento según el Decreto No. 174-2013, del
Soberano Congreso Nacional y Publicado en el Diario Oficial la Gaceta con el
número 33,344 el 01 de febrero del año 2014.

ARTÍCULO 96 DE LA LEY DE COOPERATIVAS DE HONDURAS

1. Promover la constitución y organización de cooperativas y capacitar sus


recursos humanos.

2. Aprobar la constitución, la disolución y la liquidación de cooperativas.

3. Asesorar en coordinación con organismos del Movimiento Cooperativo a las


cooperativas en materia de organización técnico-administrativo, contable,
legal y desarrollo.

4. Llevar el Registro Nacional de Cooperativas.

5. Representar al Estado en reuniones nacionales e internacionales sobre


cooperativismo.

6. Identificar, contratar y desarrollar programas y proyectos de asistencia


técnica y económica tanto con entidades nacionales, como extranjeras o
internacionales, públicas o privadas, que beneficien al sector cooperativista;
por su propia iniciativa o excitativa del Movimiento Cooperativo.

7. Apoyar a los organismos del Movimiento Cooperativo en la captación de


planes y recursos y desarrollo de programas.

8. Llevar y mantener actualizada la información estadística del Movimiento


Cooperativo.

Grupo 1 27
Sistema Cooperativo En Honduras
9. Al menos anualmente, ejercer la fiscalización, control y supervisión
administrativa, económica-financiera, social, legal y los servicios de las
cooperativas en todos sus niveles; así como cuando lo considere necesario
y sin previo aviso;

10. Imponer las sanciones y multas dispuestas en el marco legal vigente;

11. Dictar normas que aseguren el cumplimiento y practica de los principios del
buen gobierno cooperativo, con el fin de que las cooperativas logren sus
objetivos estratégicos y se garantice la confianza de sus afiliados y del
público en general;

12. Dictar resoluciones de carácter general y particular y establecer normas


prudenciales con arreglo a la legislación vigente, con el fin de hacer efectiva
la supervisión basada en riesgos de las cooperativas;

13. Dictar las normas que aseguren una adecuada coordinación entre las
labores de supervisión, con las que realizan las auditorías internas y
externas a las instituciones supervisadas;

14. Dictar resoluciones que autoricen abrir filiales, ventanillas u otros medios de
prestación de servicios de cooperativas nacionales o internacionales;

15. Rubricar los libros exigidos por las normas legales y reglamentarias en su
caso;

16. Realizar vigilancias localizadas de las operaciones y actividades de las


cooperativas, por si o a través de delegación con un organismo de
segundo grado;

17. Disponer mediante resolución fundada, la intervención de las cooperativas,


de conformidad con el procedimiento establecido en la presente Ley;

Grupo 1 28
Sistema Cooperativo En Honduras
18. Disponer mediante resolución fundada la cancelación la cancelación de la
personería jurídica de cooperativas; previo sumario administrativo;

19. Autorizar la disolución y liquidación voluntaria de las cooperativas;

20. Calificar y registrar conforme a la normativa correspondiente, a las


personas y entendidas consultoras o firmas de auditoría externa, a fin de
habilitarlas para realizar tareas específicas o especiales en las
cooperativas;

21. Autorizar a las cooperativas para suscribir contratos o convenios de


administración de fondos, entre las cooperativas de cualquier grado, como
entes públicos o privados nacionales o extranjeros y dirigidos al desarrollo
cualitativo y cuantitativo del sector social de la economía; y,

22. Realizar cualquier otros actos y operaciones compatibles con su naturaleza


y finalidad, que aseguren el cumplir y hacer cumplir las disposiciones de la
presente Ley y su Reglamento, las resoluciones de demás normas
vigentes.” (CONSUCOOP, 2015) (CONSUCOOP)

Grupo 1 29
Sistema Cooperativo En Honduras

CONCLUSION

Luego de obtener información sobre el Sistema Cooperativo en Honduras con


énfasis en las Cooperativas de Ahorro Y Crédito, el grupo concluye que:

El sistema Cooperativo Nacional desde sus inicios ha tenido un ente que


regule sus Operaciones y ha logrado gran importancia a consecuencia de sus
aportes en la economía, y la parte social para desarrollo del país, educando a sus
afiliados financieramente, fomentando el ahorro y brindando créditos de forma
accesible, estudiamos su estructura, visión, misión dándonos cuenta de las
ventajas que nos ofrece ser parte de una de ellas.

Grupo 1 30
Sistema Cooperativo En Honduras

Grupo 1 31
Sistema Cooperativo En Honduras

ANEXOS

LOGOTIPOS DE LAS PRINCIPALES COOPERATIVAS DE


HONDURAS QUE ESTAN EN SERVICIO.
Grupo 1 32
Sistema Cooperativo En Honduras

Grupo 1 33
Sistema Cooperativo En Honduras

Grupo 1 34
Sistema Cooperativo En Honduras

(CONSUCOOP, www.consucoop.hn, 2015)

(CONSUCOOP, www.consucoop.hn, 2015)

Grupo 1 35
Sistema Cooperativo En Honduras

Grupo 1 36

También podría gustarte