Está en la página 1de 49

LOS RIESGOS

PROFESIONALES

OUMAIMA AYDA
SNEZHKA

LOS RIESGOS RIESGOS DERIVAOS DE


LABORALES RIESGOS DERIVADOS LAS CONDICIONES
RIEGOS DERIVADOS DE ERGONÓMICAS
DE LAS CONDICIONES
LAS CONDICIONES DE RIESGOS DERIVADOS
MEDIOAMBIENTALES
SEGURIDAD DE LAS CONDICIONES
PSICOSOCIALES
RIESGOS
DERIVADOS DE LAS
LOS RIESGOS CONDICIONES DE
LABORALES EN UNA SEGURIDAD
OFICINA

RIESGO DE L OS R I E S GOS
INCENDIO RIESGOS EN LOS
P R OF E S I ONAL E S
LUGARES DE
TRABAJO

RIESGOS EN RIESGOS EN LOS


INSTALACIONES EQUIPOS DE
ELÉCTRICAS TRABAJO
Agentes físicos

Condiciones Enfermedad
medioambientales profesional

Agentes biológicos

Fatiga física Carga física

Condiciones
ergonómicas

Carga mental
Fatiga mental
Organización del trabajo
Insatisfacción laboral
Condiciones Estrés
psicosociales Mobbing
Síndrome de burnout
Características
personales

Condiciones de Lugares de trabajo


seguridad Equipos de trabajo
Accidente laboral
RIESGOS EN LAS
OFICINAS DE
TRABAJO
Estructuras y
suelos Espacios de
trabajo
Estructura: sólida y resistente Mínimo 2,5 metros de alto

Suelos: estables, antideslizantes, sin


pendientes ni rampas muy inclinadas
Condiciones 2 metros cuadrados de


constructivas área libre por trabajador.

Sin obstáculos 10 metros cúbicos, no



ocupados, por trabajador.

Escaleras, pasillos Salidas de


y puertas emergencia
Despejadas
Escaleras: anchura mínima 1m

Señalizadas
Pasillos: anchura mínima 1m

Iluminación de seguridad
Puertas: anchura mínima 80cm

Se abran hacia fuera


CAÍDA DE OBJETOS POR
MANIPULACIÓN

Ocurren cuando manipulamos objetos que no están


bien colocados o sujetos

Fijar correctamente las estanterías a la pared o al


suelo para que no se desplacen

Medidas
preventivas
No abrir varios cajones a la vez, ni llenar excesivamente los
. cajones superiores de los archivadores

No utilizar las baldas de las estanterías como peldaños


de una escalera

CHOQUES CONTRA OBJETOS


MÓVILES E INMÓVILES
Se produce por no prestar la debida atención a la hora de desplazare
y por encontrar objetos en zonas mal colocados .

No acumular objetos en zonas de paso

Medidas Las ventanas no deben de ser un riesgo para

preventivas el trabajador cuando estén abiertas


No dejar abiertos cajones de puertas o archivadores o muebles


Señalizar con carteles los posibles obstáculos en zonas de paso


Ventanas

deslizante con eje horizontal giratoria con giro verticall plegable


CAÍDAS DE PERSONAL AL
MISMO NIVEL O A DISTINTO
NIVEL
Son caídas producidas por el mal estado

del pavimento, por la mala utilización o


el mal estado de las escaleras o medios para acceder a sitios altos.

Limpiar el suelo cuando se produzca algún derrame de


productos para que no sea resbaladizo

Medidas
preventivas No dejar cables en zonas de paso que puedan
provocar tropezones o caídas

No utilizar sillas para alcanzar objetos que estén en zonas


elevadas

Comprobar el estado de conservación de las escaleras de mano


(mecanismos antideslizantes...)

Canaleta para cable


RIESGOS EN LOS
EQUIPOS DE TRABAJO
DE UNA OFICINA
Herramientas
manuales

Tijeras

Grapadora
Se concidera

Cúter
equipo de trajo

Etc.

Máquinas Fijas

Equipos de procesos de Máquinas de


información

elevación

Ascensor

GOLPES /CORTES POR


OBJETOS O HERRAMIENTAS

Llevar ropa ajustada al utilizar por ejemplo una


trituradora de documentos

Medidas
preventivas Si se trabaja con cúter extremar la precaución
utilizando el seguro para que la cuchilla no se desplace
.

Evitar colocar las manos en la trayectoria de corte


cuando se utilicen tijeras y debajo de las grapadoras

DAÑOS EN LA VISTA

Se producen al utilizar máquinas sin protección o al estar trabajando en lugaras


sin la iluminación necesaria.

Usar los protectores en todos los equipos eléctricos.

Medidas
preventivas Formar e informar a los trabajadores sobre las
distancias adecuadas al utilizar la pantalla del
ordenador.
.

Tener la iluminación necesaria


QUEDARSE ATRAPADO EN EL
ASCENOR DE LA EMPRESA

Realizar un mantenimiento adecuado, es decir tener


Medidas contratada la empresa de mantenimineto para

preventivas ascensores

Seguir las instrucciones del fabricante respcto a la


utilización y mantenimiento

https://www.youtube.com/watch?v=9MA_zhfBnl0

https://www.youtube.com/watch?v=h5JbNo3ahGQ
INSTALACIONES
ELECTRICAS EN
OFICINA
Contacto directo

Contacto con una parte activa de la


instalación como un enchufe, un cable
etc

Riesgos Contacto indirecto


Contacto producido sobre elementos


accidentalmente puestos en tensión.
Ej: carcasa de máquina

CONTACTOS ELÉCTRICOS

Se producen por el contacto de una persona con partes eléctricas.


En una oficina surgen accidentes por corriente alterna y apartir de 10 mA se


presentan contracciones musculares y dificultad para respirar.

Proteger cables sueltos y colocación adecuada de los


mismos que no interfiera en el paso de personas
(canaleta para cable)

Medidas
preventivas Señalización de cuadros eléctricos y demás equipos
eléctricos de manera correcta

Apagar los equipos antes de desenchufarlos


No tocar aparatos con las manos mojadas, ni usar equipos


deteriorados

RIESGO DE INCENDIO

Clase A

Sólidos

Clases de fuego
en una oficina

Clase C

Clase B Gases inflamables

Líquidos
RIESGO DE INCENDIO

Vapores tóxicos

Pueden producir asfixia

Daños asociados

Pánico

Humo y gases Altera el comportamiento normal de


calientes las personas. Puede producir
avalanchas humanas e incluso el
suicidio

Pueden provocar quemaduras y


formar atmósferas explosivas

INCENDIOS

Mantener alejados los materiales combustibles de las


fuentes de calor

Medidas
preventivas No sobrecargar las tomas de corriente con excesivos
enchufes

Formación a cargo de la empresa en simulacros y uso de los


medios de protección contraincendios

Señalización correcta de extintores, salidas de emergencia,


material de primeros auxilios, etc…

RIESGOS
DERIVADOS DE LAS
CONDICONES
RIESGOS BIOLÓGICOS
MEDIOAMBIENTALES

RIESGOS QUÍMICOS
RIESGO FÍSICO
RIESGOS FÍSICOS
Son aquellos que tienen que ver con la
posibilidad de sufrir alguna alteración de la salud
por la exposición a contaminantes ambientales.

ILUMINACIÓN TEMPERATURA RADIACIONES RUIDO


RIESGOS FÍSICOS

Iluminación
ES UN FACTOR DE RIESGO NIVELES MÍNIMOS DE ILUMINACIÓN
QUE PUEDE PRODUCIR
100 LUX- BAJA EXIGENCIAS
CONSECUENCIAS
VISUALES
NEGATIVAS EN LOS 200 LUX- EXIGENCIAS
TRABAJADORES MODERADAS
500 LUX-. EXIGENCIA VISUAL
NO EXCESIVA ALTA
ADECUADA A LA ACTIVIDAD 1000 LUX- EXIGENCIAS MUY
ALTAS

MEDIDAS PREVENTIVAS

x PREFERIBLEMENTE LUZ NATURAL


DAÑOS ASOCIADOS x EVITAR DESLUMBRAMIENTOS,
BRILLOS, REFLEJOS Y LUCES
FATIGA VISUAL
AUMENTA LA INTERMITENTES
DOLORES DE CABEZA
POSIBILIDAD DE x ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA
MAREOS
ERRORES Y x PROPORCIONAR ILUMINACIÓN
IRRITABILIDAD O FALTA DE
ACCIDENTES GENERAL EN ZONAS O PUESTOS
CONCENTRACIÓN
DE ILUMINACIÓN LOCAL PARA
ACCIDENTES
EVITAR DESEQUILIBRIOS
RIESGOS FÍSICOS

Ruido
SE DEFINE COMO UN SONIDO
MOLESTO Y NO DESEADO
QUE PUEDE PROVOCAR DAÑOS ASOCIADOS
DAÑOS EN LA SALUD ALTERACIONES AUDITIVAS-
IRREVERSIBLES (SORDERA) O
CARACTERISTICAS
TEMPORALES (FATIGA AUDITIVA)
FRECUENCIA- DETERMINA SI EL EFECTOS FÍSICOS- DOLORES DE
TONO ES AGUDO O GRAVE. SE CABEZA, HIPERTENSIÓN,
MIDE EN HERCIOS PROBLEMAS DIGESTIVOS,
INTENSIDAD- ES EL VOLUMEN Y ACELERACIÓN DEL RITMO
SE MIDE EN DECIBELIOS CARDIACO, INSOMNIO, ETC.
EFECTOS SOCIALES- PROBLEMAS
DURACIÓN- PUEDE SER
DE COMUNICACIÓN Y
CONTINUA, DISCONTINUA O DE
AISLAMIENTO
IMPACTO (SÚBITA E INESPERADA)
EFECTOS PSICOLÓGICOS-
ESTRÉS, IRRITABILIDAD,
SÍNTOMAS DEPRESIVOS,
DISMINUCIÓN DE LA ATENCIÓN Y
NIVELES MÁXIMOS DE RUIDO
LA CONCENTRACIÓN, ETC.
NO DEBEN SOBREPASAR LOS 80
DBA DE MEDIO AL DÍA EN LOS
CENTROS DE TRABAJO O 135 DBC
COMO NIVELES DE PICOS EN
MOMENTOS AISLADOS.
MEDIDAS SOBRE LOS TRABAJADORES
MEDIDAS TÉCNICAS Y ORGANIZATIVAS

PROPORCIONAR LA
INFORMACIÓN Y FORMACIÓN
REALIZAR CONTROLES MÉDICOS ADECUADAS
PERIÓDICOS
ELECCIÓN DE LOS EQUIPOS DE
TRABAJO QUE OFREZCAN LOS
NIVELES MÁS BAJOS DE
EMISIÓN DE RUIDO
MANTENIMIENTO Y REVISIÓN DE
LA MAQUINARIA

HTTPS://YOUTU.BE/GPSWR_BSQPY
RIESGOS FÍSICOS

Temperatura
PUEDE SUPONER UN RIESGO PARA
LA SALUD CUANDO ALCANZA
VALORES EXTREMOS, TANTO DE
CALOR COMO DE FRÍO
OTROS FACTORES

LA VESTIMENTA UTILIZADA
LA EXIGENCIA FÍSICA DE LA
ACTIVIDAD
LAS CONDICIONES AMBIENTALES
DE TEMPERATURA, HUMEDAD Y
VELOCIDAD DEL AIRE

https://youtu.be/2zW
7vuASs1g
DAÑOS POR EXCESO DE CALOR
DESHIDRATACIÓN, LIPOTIMIA O SÍNCOPE DE DAÑOS POR EXCESO DE FRÍO
CALOR
DESHIDRATACIÓN,ESCALOFRÍOS O
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

MEDIDAS POR EXCESO DE


CALOR
LLEVAR ROPA ADECUADA Y
BEBER AGUA MEDIDAS POR EXCESO DE FRÍO
EVITAR BEBER ALCOHOL O
USAR ROPA ADECUADA
BEBIDAS CON CAFEÍNA
CONSUMIR LÍQUIDOS, BEBIDAS TEMPLADAS
REALIZAR LAS TAREAS FUERA DULCES,SIN CAFEÍNA Y NO ALCOHÓLICAS
DEL PUESTO DEL TRABAJO REDUCIR LA EXPOSICIÓN AL FRÍO, PERMITIENDO
DURANTE LAS HORAS MENOS DESCANSOS EN LUGARES CALIENTES Y SECOS,
CALUROSAS DEL DÍA SIN HUMEDAD
AUTORREGULAR LOS DESCANSOS INFORMAR Y FORMAR A LOS TRABAJADORES
INFORMAR Y FORMAR LOS SOBRE LOS RIESGOS DEL ESTRÉS TÉRMICO POR
TRABAJADORES SOBRE LOS FRÍO
RIESGOS DEL ESTRÉS TÉRMICO
POR CALOR
RIESGOS FÍSICOS

Radiación
CONSISTE EN LA PROPAGACIÓN DE ENERGÍA EN
FORMA DE ONDAS (RADIACIONES
ELECTROMAGNÉTICAS) O PARTÍCULAS
SUBATÓMICAS (RADIACIONES CORPUSCULARES)

TIPOS:

IONIZANTE
NO IONIZANTE
TIPOS

ACTIVIDADES

ULTRAVIOLETA DAÑOS

FOTOCOPIADOR
LÁSER AS
TUBOS DE
NEÓN
NO ONDAS DE
RADIO, DAÑOS EN
IONIZANTES TELEVISIÓN PIEL Y OJOS
VISIBLES MICROONDAS, ALTERACIONE
SON MUY VARIADAS
TELÉFONOS S EN EL
MÓVILES,ETC. SISTEMA
IMPRESORAS REPRODUCTOR
CIRCULATORIO
MICROONDAS

RADIOFRECUENCIA
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

INFORMAR Y FORMAR A LOS


TRABAJADORES.
SEÑALIZAR LAS ZONAS DE RIESGO
TENIENDO EN CUENTA EL RIESGO DE
EXPOSICIÓN.
CONTROLAR PERIÓDICA Y
FRECUENTEMENTE LOS NIVELES DE
EXPOSICIÓN A LA RADIACIÓN DE LOS
TRABAJADORES.
RIESGOS BIOLÓGICOS

LOS CONTAMINANTES BIOLÓGICOS SON


ORGANISMOS CON UN DETERMINADO CICLO DE
VIDA QUE, AL PENETRAR EN EL HOMBRE,
PRODUCEN EN ÉL EN EFECTO ADVERSO PARA
LA SALUD, DISTINTO EN CADA CASO SEGÚN EL
AGENTE QUE LO PROVOCA.

VÍAS DE ENTRADA
TIPOS DÉRMICA (A TRAVÉS DE LA
VIRUS PIEL)
BACTERIAS PARENTERAL (A TRAVÉS DE
BACILOS CORTES,LLAGAS)
HONGOS DIGESTIVA (MEDIANTE LA
COMIDA, BEBIDA, ETC.)
RESPIRATORIAS (POR TOS,
ESTORNUDOS, ETC.)
OCULAR
GRUPOS DE RIESGO: 2

PUEDEN CAUSAR
ENFERMEDAD Y SUPONER
POCO PROBABLE
UN PELIGRO PARA LOS
TRABAJADORES
GRIPE, LEGIONELA, ETC.
9.4 RIESGOS 9.5 RIESGOS
DERIVADOS DE LAS DERIVADOS DE LAS
CONDICIONES CONDICIONES
ERGONÓMICAS PSICOSOCIALES

LOS
9.4.1 RIESGOS
DERIVADOS DE LA
RIESGOS
CARGA DE TRABAJO LABORALES
9.4 RIESGOS DERIVADOS DE LAS
CONDICIONES ERGONÓMICAS

Ergonomía

Estudio de la adaptación
de las máquinas, muebles
y utensilios a la persona
que los emplea
habitualmente, para
lograr una mayor
comodidad y eficacia.
9.4.1 RIESGOS DERIVADOS DE
LA CARGA DE TRABAJO

Carga
Carga de Física
trabajo

Carga
mental
Dinámicos

Manipulación
de cargas
Esfuerzos
físicos

CARGA
FÍSICA Movimientos
repetitivos
Estáticos

Posturas
Posturas de
inadecuadas trabajo

Posturas
forzadas
FATIGA RECUPERABLE

Desaparece con el
descanso habitual
Fatiga física

FATIGA CRÓNICA

Acumulación de fatiga
sin recuperación
completa
Principales
daños
asociados

Transtornos
músculoesqueléticos
(TME)

Procesos que
afectan al aparato
locomotor
MEDIDAS
PREVENTIVAS

Manipulación
Esfuerzo físico manual de
cargas

Debe predominar el No transportar cargas


esfuerzo dinámico de más de 25kg
sobre el estático
Mujeres, menores,
personas de avanzada
edad no deben cargar
con más de 15kg
Mujeres embarazadas
solo deben cargar con
10kg máximo. Aunque
se recomienda 5kg
MEDIDAS Posturas en el
PREVENTIVAS trabajo

Hacer estiramientos,
Diseño ergonómico Medios técnicos
levantarse de vez en
del puesto de para evitar la fatíga
cuando y realizar
trabajo descansos
Carga
mental
Exigencia de la tarea

Entorno físico
Entorno organizativo

Riesgos
asociados
a la Características
carga personales
Condiciones mental
laborales
agresividad

fatiga
crónica insomnio

¿Qué
Fatiga mental
producen irritabilidad
estos
riesgos?

depresión dolores de
cabeza

ansiedad
MEJORAR EL
ENTORNO

ORGANIZATIVAS

ELIMINAR
JORNADAS DE
MEDIDAS DE PREVENCIÓN TRABAJO MUY
LARGAS

LLEVAR UN BUEN
ESTILO DE VIDA

INDIVIDUALES
9.5riesgos
derivados
de las
condiciones
psicosociales
RIESGOS
ASOCIADOS DE LAS
CONDICIONES
PSICOSOCIALES

RELATIVO
RELATIVO RELATIVOS A AL
AL LA CONTENIDO
AMBIENTE ORGANIZACIÓN DE LAS
FÍSICO TAREAS

iluminación comunicación falta de


inadecuada autonomia

ruido mando autoritario trabajo


repetitivo

temperatura falta de trabajo monótono


descanso
insatisfacción
laboral

Estrés laboral

Principales
riesgos
asociados Burnout

Mobbing
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
ORGANIZATIVAS INDIVIDUAL

Modificar la organización del


Cambiar la conducta
trabajo

Mejorar el medio ambiente de


Aliviar el estrés
trabajo

Racionalizar el tiempo de
Mejora del autocontrol
trabajo

Reducción de tiempo y coste


por transporte a la oficina Mejora de la eficacia personal
Bibliografía / webgrafía

Ley 31/1995 de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

Real Decreto 486/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo

Manual de oficinas y despachos Mutua Balear, Plan General de Actividades Preventivas de la Seguridad
Social

https://extintorescruz.es/extintores-ideales-oficinas/

https://www.ticarte.com/contenido/instalacion-electrica-basica-en-una-oficina

https://safetyculture.com/es/temas/seguridad-en-oficinas/

https://youtu.be/2zW7vuASs1g

https://youtu.be/gPsWr_bsqpY

Libro de texto de FOL


https://www.youtube.com/watch?v=h5JbNo3ahGQ
https://www.youtube.com/watch?v=9MA_zhfBnl0

También podría gustarte