Está en la página 1de 10

Tema 1.

Acreedores y deudores por operaciones comerciales y otras cuentas a pagar y cobrar relacionadas con la
explotación (II).
1.1. Factoring y confirming.
1.1.1. Factoring.
El factoring es una operación por la cual la empresa cede sus créditos a una entidad financiera a cambio
del cobro anticipado del mismo sin necesidad de tener que esperar a su vencimiento, se trata por lo tanto
de una financiación del corriente.
Como punto de partida para la contabilización partimos siempre de que la empresa ha emitido las
correspondientes facturas de venta o prestación de servicios.
En este punto la empresa se plantea la posibilidad de cobrar anticipadamente los créditos pendientes (las
facturas) sin necesidad de esperar al vencimiento pactado con sus clientes.
Es en este momento cuando el factoring aparece como alternativa de financiación, a efectos contables
debemos tener en cuenta ante todo, qué ocurriría si una vez llegado el vencimiento no se produce el pago.
La operativa del factoring comienza con el envío a la entidad financiera (“factor”) de la remesa de facturas
pendientes de pago con los vencimientos de las mismas, esta procese a abonar en nuestra cuenta el importe
de las facturas, descontándonos un interés por el anticipo de los fondos, en algunos casos también
comisiones por el servicio prestado y una retención de un porcentaje sobre el nominal* de los créditos
cedidos, es una especie de fianza, el factor se queda con esta cantidad para cubrirse del posible impago del
crédito cedido.
Si una vez llegado el vencimiento el obligado al pago, no lo hace, la sociedad de factoring nos repercutirá*
el mismo, no se hace cargo de la insolvencia del crédito que ha sido adelantado vía factoring. La operativa
es muy parecida a la que se hace cuando el cliente nos entrega pagarés y procedemos al descuento de los
mismos a través de una línea descuento que tenemos con una entidad financiera, son prácticamente lo
mismo.
Los asientos contables serían:
(4321) Clientes, factor desc a (4300) Clientes
(5720) Bancos cuenta corriente
(6657) Intereses de descuento por factoring
*(669) Otros gastos financieros por factoring;
*también se puede utilizar la cuenta (626)
(43201) Clientes, retenciones en factoring a (5209) Deudas a cp con entidad de factoring.

En el primer asiento lo que estamos haciendo es reclasificar el activo que tenemos con nuestro cliente,
simplemente se diferencia el saldo y se refleja que ha sido objeto de descuento por factoring.
En la segunda parte recogemos en la cuenta de banco el importe líquido que hemos recibido de la entidad
financiera, contabilizando por separado por un lado lo que son intereses y por otro lo que son comisiones.
La contrapartida como vemos es una cuenta de financiación de entidades de crédito a corto plazo.
Si analizamos el efecto sobre el balance de la empresa la situación es que la empresa incrementa su
endeudamiento a corto plazo, lo que en el fondo ocurre es que la entidad financiera nos está concediendo
financiación con la garantía de los créditos pendientes con nuestros clientes.
• Si llegado el vencimiento el deudor EFECTÚA el pago:
(5209) Deudas a cp con entidad de factoring a (4321) Clientes en factor descontados
(572) Bancos a (43201) Clientes, retenciones en factoring
Simplemente estamos quitando del balance el crédito vencido con el cliente y la deuda que
manteníamos con la entidad financiera por el anticipo del crédito, también reflejamos el ingreso que
nos hace la entidad financiera de la cantidad retenida.
• Si llegado el vencimiento el deudor NO EFECTÚA el pago:
(4325) Clientes factoring impagados ó (650) Pª cred… a (4321) Clientes factor descon
(5209) Deudas a cp con entidad factoring a (572) Bancos cuenta corriente
(43201) Clientes, retenc en factoring
Si llegado el vencimiento no se produce el pago, la entidad financiera va a proceder a abonarnos en
nuestra cuenta corriente el importe fallido y se quedará la cantidad que nos retuvo.
*** Ejemplo de factoring.
1.1.2. Confirming.
El confirming es un servicio prestado por entidades de crédito, fundamentalmente, que consiste en la
gestión de pagos de sus clientes. Y podemos definirlo como un acuerdo entre una entidad de crédito y
una empresa (cliente), por el cual la entidad de crédito gestiona los pagos de la empresa a sus
proveedores, ofreciendo al proveedor la posibilidad de cobrar las facturas con anterioridad al
vencimiento establecido a cambio de un tipo de interés en concepto de anticipación de la obligación y
pago de la empresa al proveedor. Adicionalmente, la entidad de crédito puede ofrecer otros servicios al
cliente, como la financiación en caso de que no disponga de fondos en el momento del vencimiento de la
deuda, o el caso opuesto, un depósito en caso de que tenga excedente antes del vencimiento.
ETAPAS DE UNA OPERACIÓN DE CONFIRMING:

Las líneas continuas representan las transacciones que siempre se producen mientras que las que
presentan trazos discontinuos son opcionales y dependerán de la voluntad del proveedor o del cliente.
Esquema de contabilización:
1) Cuando el cliente remite la remesa de facturas a pagar:
(400) Proveedores a (4005) Proveedores confirming
2) Cuando la entidad de crédito informa de que el proveedor ha aceptado el anticipo:
(4005) Proveedores confirming a (5207) Deudas por operaciones de confirming
3) Cuando la sociedad de confirming le cede parte de sus ingresos:
(572) Bancos e instituciones de créditos a (756) Otros ingresos de gestión
4) Cuando vence la factura y el cliente paga a la entidad de crédito:
(5207) Deudas por operaciones de confirming a (572) Bancos e instituciones de crédit
Si el banco nos cobra comisiones por esta operación, el asiento incorporaría la cuenta (626)
Servicios Bancarios.
1.2. Clientes y deudores de dudoso cobro.
Las ventas a crédito son derechos a favor de la empresa de probable realización, representan expectativas de
cobro a corto plazo. Sin embargo, existe la posibilidad de ue no se cumplan esas expectativas, cuando existan
dudas razonables en torno a si clientes y deudores van a satisfacer sus deudas en el momento convenido.
La consideración del saldo de un cliente o deudor como de dudoso cobro, depende dl conocimiento, directo o
indirecto, que la empresa tenga del mismo. Una vez ha sido calificado como tal, tiene que tener en cuenta que
ese crédito ya no representa una expectativa de cobro, sino más bien una posible pérdida.
Los créditos por operaciones comerciales pueden valorarse por su valor nominal. Pero si existe un deterioro
de ese valor, es decir, que exista evidencia de que vaya a darse una reducción de los flujos de efectivo
estimados futuros, debe registrarse esa pérdida.
La pérdida por deterioro, según la norma de valoración 9, relativa a partidas a cobrar, será la diferencia entre
el valor en libros y el valor actual del importe que se estime cobrar.
Partiendo de un planteamiento general, una insolvencia podróa registrarse en dos momentos diferentes:
- A posteriori. Cuando la insolvencia ya es definitiva, procediéndose a registrar la pérdida directamente
- A priori. Reconociendo, aplicando el principio de prudencia, el riesgo y la pérdida potencial cuando se
tenga la duda razonable del cobro.
• A posteriori

Al producirse la insolvencia en firme:

Actuar de esta forma tiene dos inconvenientes:


1. El activo en el que se registra el crédito (Clientes) no ofrece una información cierta durante el
período que transcurre entre que se sospecha la posible insolvencia y que esta sea definitiva. Se
está produciendo una sobrevaloración del activo.
2. La pérdida puede figurar en un ejercicio distinto al de la venta, no actuando prudentemente ni
aplicando la correlación entre ingresos y gastos.
• A priori
En este caso lo primero será reconocer su nueva situación, denominándolo de manera que quede
identificado (Clientes de dudoso cobro) y a continuación reconocer dicha pérdida, cubriéndose
mediante la adecuada cuenta de gasto (Pérdidas por deterioro de valor de créditos comerciales), y
crear la debida cuenta de deterioro de valor, mediante una cuenta de balance que informe de tal
cobertura (Deterioro de valor de créditos comerciales):

Al sospecharse de una posible insolvencia:

Esta actuación permite subsanar los dos inconvenientes de la anterior. La aplicación de este sistema
obliga, por tanto a estimar el riesgo de fallidos (créditos que se consideran incobrables) de la
empresa. Bastaría con conocer la situación de los clientes. Sin embargo, eso no es viable en todas
las empresas, por lo que la estimación debe hacerse consecuentemente con las circunstancias
particulares y el tipo de clientes de cada una de ellas. Situaciones posibles:
- Empresas cuya relación con sus clientes es muy directa, por ser pocos o aún siendo muchos, son siempre
los mismos à Cualquiera de estas circunstancias permite un conocimiento individualizado de sus
clientes, lo que contribuye a facilitar la estimación de las insolvencias.
- Empresas con un elevado número de clientes que, aún siendo en algunos casos los mismos e incluso
ubicados en un entorno cercano, dificulta su conocimiento directo à La estimación será menos exacta
debido a que habrá que hacerlo de forma global en base a un porcentaje de sus ventas.
- Por último, existen empresas con una situación intermedia en la que una parte se encuentra concentrada
y permite un conocimiento individualizado, mientras que el resto está disperso a los que habrá de aplicar
un sistema global de estimación.
1.2.1. Valoración de la pérdida por deterioro.
La valoración inicial de los créditos por operaciones comerciales se hace:
a) Si el vencimiento del crédito es superior al año, por su valor actual.
b) Si el vencimiento del crédito no es superior al año y no existe un tipo de interés contractual, se tiene
la opción de valorar:
- Por su valor actual.
- Por su valor nominal, que entendemos que es el criterio más aconsejable y el más habitual para este
tipo de créditos.
Por otra parte, la valoración posterior, hasta que no se haya cobrado el crédito, dependerá del criterio de
valoración inicial.

* COSTE AMORTIZADO *
Implica ir aumentando el crédito (clientes) por el interés devengado (ingresos financieros). Al menos el
aumento del crédito se hará a final del ejercicio.

El crédito (clientes) aparece valorado al COSTE AMORTIZADO.


“Al menos al cierre del cierre del ejercicio se efectuarán las correcciones valorativas necesarias siempre
que exista evidencia objetiva de que el valor de un crédito se ha deteriorado, como resultado de uno o
más eventos que hayan ocurrido tras su reconocimiento inicial y que ocasionen una reducción o retraso
de los flujos de efectivo estimados futuros, que pueden venir motivados por la insolvencia del deudor”
Pérdida por deterioro = Valor en libros del crédito – Valor actual de los flujos de efectivo esperados ( si
se ha valorado inicialmente a Valor Actual).
# Cálculo de la pérdida por deterioro si el crédito se valoró a VALOR NOMINAL.
Entendemos que el cálculo de pérdida por deterioro del crédito sería el siguiente:
Pérdida por deterioro = Valor nominal del crédito – Flujos de efectivo esperados
Se pueden dar dos situaciones:
1. La pérdida por deterioro afecta a TODO valor del crédito.
En este caso no se espera recuperar ningún flujo de efectivo, por lo que la pérdida por deterioro será igual
valor nominal del crédito. Pérdida por deterioro = Valor nominal del crédito – 0 = Valor nominal
Ejemplo:
1º Supongamos que se venden mercaderías el 1 de enero por importe de 5.000 euros, a cobrar el 31 de
diciembre del mismo año. El tipo de interés actual es del 5%. La empresa contabiliza el crédito a valor
nominal.
2º Al cabo de seis meses se estima que el cliente no pagará su deuda, con lo que procede a registrar la
pérdida por deterioro.

2.La pérdida por deterioro afecta a PARTE del crédito.


En este caso tenemos Pérdida por deterioro = Valor nominal del crédito – Valor de los flujos de efectivo
esperados.
Ejemplo. Supongamos que en el ejemplo anterior, se estima que se cobrará al vencimiento, únicamente
la mitad del crédito, es decir 2.500 euros.

1.2.2. Procedimiento Individualizado.

Paralelamente a su registro contable, la empresa irá realizando las oportunas gestiones para cobrar esos
saldos, pudiéndose dar algunas de las situaciones siguientes:

- Se cobra todo: la pérdida ha sido reversible.


- Se pierde todo: la pérdida ha sido irreversible.

- Se cobra una parte y se pierde el resto.

-SUPUESTO-
La composición de las ventas de EL TOCHO, SA empresa dedicada a la fabricación de materiales para
la construcción es la siguiente: un 80% se encuentra concentrada en 20 grandes clientes mayoristas
(empresas constructoras) y el 20% restante, repartida en un elevado número de pequeños clientes
particulares (consumidores). Durante este ejercicio X, ha sabido que dos de sus grandes clientes están
teniendo problemas financieros.
1º La empresa OBRAS, cliente antiguo, le debe dos facturas, de vencimientos ya atrasads, por importe
de 67.500 euros. Tras hablar con él, e informarse de su situación, decide dotar el deterioro de valor por el
importe del crédito.
2º Opción a) En el ejercicio siguiente, cobra toda la deuda pendiente mediante una transferencia a su
cuenta corriente.
Opción b) Definitivamente no se cobrará nada.
Opción c) Se cobran 20.000 euros y el resto se considera incobrable.

1.2.3. Procedimiento Globalizado.


Ante la imposibilidad de conocer directamente la situación de sus clientes, la empresa procederá a
estimar de forma global el riesgo de fallidos de cada ejercicio, anticipándose así, prudentemente, a la
realización del hecho. Para ello, al final del miso, y tras calcular la posible cuantía de las insolvencias,
dotará la correspondiente pérdida de valor. En este caso, al no poder prever individualmente la situación
de sus clientes, no procede la reclasificación de sus saldos como de dudoso cobro.

En el ejercicio siguiente pueden pasar dos cosas:


- Que se produzca alguna insolvencia o varias.
- Que no se produzca ninguna.
En el ejercicio siguiente se producen insolvencias en firme:

Y se procederá nuevamente a estimar el riesgo de fallidos sobre las ventas de ese otro ejercicio:
En el siguiente ejercicio no se produce ninguna insolvencia:

-SUPUESTO-
1. El 20% de la facturación de EL TOCHO, SA está diseminado entre gran cantidad de clientes
particulares. La experiencia ha demostrado que cada año un 2% de esas ventas llegan a resultar fallidas
por lo que a final de ejercicio dota una pérdida por deterioro por dicho importe que asciende a 12.600
euros. La del año anterior fue de 12.000 euros.
2. Se ha sabido, por la prensa, del fallecimiento de un conocido cliente, de los particulares, que debía
850 euros.
3. Poco tiempo después se averigua que el cliente no tenía familia, por lo que se cancela la deuda
definitivamente.

También podría gustarte