Está en la página 1de 42

LIZETH NAVA LOPEZ

EMOCIONARIO
ADMIRACION

"Valoración muy positiva de una persona o una


cosa por sus extraordinarias cualidades."
(Idigoras & Trefois, 2019)

Ejemplo: Cuando vemos a alguien y


nos gusta lo que hace, como es y/o
como se expresa.
ELEMENTOS DE LA ADMIRACION
Fisiologicos: Las pupilas se dilatan, la temperatura corporal
aumenta, es fácil ruborizarse, que las manos suden.

Conductuales: Tener la necesidad de dar y de expresarlo (besos,


abrazos, caricias), nos ofrecemos en entrega respetuosa. Pero también
puede expresarse amor a través del acoso,.

Cognitivos: Se desarrollan las neuronas espejo (ves como lo


hacen los otros, miras, admiras e imitas). Cuando miramos la
naturaleza estamos en calma, sin juzgar, sin criticar,
admirandola tal cual es y eso nos tranquiliza.

(Idigoras & Trefois, 2019)


ALEGRIA
Estado de ánimo que sentimos cuando nos
pasa algo agradable o nos encontramos a gusto
en una determinada situación

Ejemplo: : Siento alegría cuando Mamá está contenta,


cuando consigo lo que deseo, si estoy con mis amigos
y con las personas a las que quiero, cuando veo las
cosas buenas que pasan, si puedo ayudar a los demás
a sentirse felices.

(Idigoras & Trefois, 2019)


ELEMENTOS DE LA ALEGRIA
Conductual: En la expresión corporal se sube la cabeza, la barbilla y los
brazos, hay risa y/o sonrisa..

Cognitivo: El sentir alegría nos hace tender a la afiliación y al pensamiento flexible y divergente y a la
exploración. Además lleva a la propagación de un estado de ánimo positivo en el grupo. La
alegría anima a jugar en el sentido amplio de la palabra, a empujar los límites y a ser creativo.

Fisiológicos: Patas de gallo marcadas, mejillas hacia arriba


y movimiento de los músculos
que rodean los ojos. Conlleva la reducción de la presión
sanguínea, la disminución del dolor y se crea un estado
de mayor bienestar potenciándose las funciones del
sistema inmunológico.

(Idigoras & Trefois, 2019)


ALIVIO
Sentimiento de bienestar o placer que se tiene cuando se ha
colmado un deseo o cubierto una necesidad

Ejemplo: Cuando reparo algo que


estaba roto, el bebé en los brazos de
su madre, el niño en los hombros de
su padre.

(Idigoras & Trefois, 2019)


ELEMENTOS DE EL ALIVIO
Fisiológico: "Se adopta una postura corporal erguida pero
relajada, la mirada es directa y
natural, la voz serena y modulada, los gestos son calmados
respetando el espacio vital." (Idigoras & Trefois, 2019)

Conductual: "Estar de buen humor y con el cuerpo relajado,


estar abierto e interesado por aprender cosas nuevas, estar en
predisposición de ayudar a los demás." (Idigoras & Trefois, 2019)

Cognitivo: El alivio nos hace sentir tranquilidad y pensar que


podemos descansar.
AMOR
Sentimiento de vivo afecto e inclinación hacia una persona o cosa a
la que se le desea todo lo bueno. Es el cariño desinteresado, la más positiva
de todas las emociones.

Ejemplo: Siento amor hacia mi pareja, hacia mi


familia y mis amigos.

(Idigoras & Trefois, 2019)


ELEMENTOS DE EL
AMOR
Fisiológico: "Sentimos el amor en el pecho y los brazos, además favorece la concentración mental, la
determinación y la creatividad. Las pupilas se dilatan, la temperatura corporal aumenta, es fácil
ruborizarse, que las manos suden, se reduce el estrés y disminuyen los ritmos cardíaco y respiratorio.
La mucosa prolifera y se saliva más,. El amor actúa como un analgésico contra el dolor."(Idigoras &
Trefois, 2019)

Conductual: "dar besos, abrazos, caricias, nos ofrecemos en entrega respetuosa.


Pero también puede expresarse amor a través del acoso, de la posesión, los
celos, el apego exagerado y el control antinatural del ser querido." (Idigoras &
Trefois, 2019)

Cognitiva: Sentir admiración y pensar en la felicidad y tranqulidad de la


otra persona
ANSIEDAD
Estado de agitación, inquietud y zozobra, parecida a la producida
por el miedo. La ansiedad es desproporcionadamente intensa con relación a
la supuesta peligrosidad del estímulo. ((educar las emociones, 2019)

Ejemplo: Cada que me subí a un carro siento preocupación y


comienzo q pensar en todo lo que podría suceder,
especialmente lo malo.
ANSIEDAD
Fisiológico: taquicardia, sudoración, parestesias, tensión
muscular, sequedad de boca, presión precordial, disnea,
etc. (la sociedad, 2020)

Conductual: tendencia a evitar, huir o escapar, buscar ayuda y


hacer cualquier cosa que pueda liberar al paciente del peligro.
Es común evitar salir de casa o lugares concurridos.

Cognitivo: dificultades para el mantenimiento de la


atención y la concentración. (educar las emociones, 2019)
ARROGANCIA

"Exceso de orgullo que muestra soberbia y


desprecio a los demás" (Idigoras & Trefois, 2019)

Ejemplo: Cuando llego una hora mas tarde de lo


acordado con una persona sin importarme su
tiempo
ELEMENTOS DE LA ARROGANCIA
Fisiologico: es habitual levantar las cejas con el párpado
superior entornado y mostrar una leve sonrisa, puede
producir acidez estomacal y presión arterial alta.

Conductual: mirar a los demás por encima del hombro o


dar lecciones de cómo se hacen las cosas.

Cognitivo:Valorarnos a nosotros mismos por encima de los demás, queriendo


ser siempre el centro de atención, superponiendo nuestro
criterio y siendo intolerantes

(Idigoras & Trefois, 2019)


ASCO
Sensación de profundo desagrado que
produce alguien o algo y que
impulsa a rechazarlo

Ejemplo: Me dan asco las heridas infectadas, el olor de la basura


podrida, la gente sucia, los que gritan o pega a los demás, cuando
alguien desprecia a otro por ser diferente, cuando los mayores se
meten con los pequeños, el abuso a todos los niveles, la prepotencia,
la ignorancia orgullosa de serlo...

(Idigoras & Trefois, 2019)


ELEMENTOS DE EL ASCO
Fisiológico: Estas emociones muestran gestos de profundo desagrado, los ojos se achican, la
nariz se arruga y el labio superior se eleva. También pueden provocar reacciones viscerales
como náuseas, arcadas, mareo o vómito. El ritmo cardíaco disminuye un poco.

Conductual: Librarse o alejarse de los que nos provoca asco, huir, apartar la mirada, alejarnos
lo más rápidamente posible, taparse los ojos o la nariz, salivar, náuseas o arcadas, sonidos de
repugnancia, gesticulación, posturas de rechazo, ademanes como sacar la lengua.

Cognitivo: Ocurre un sentimiento de repudio y rechazo.

(Idigoras & Trefois, 2019)


CELOS
Se define como la percepción de que una relación significativa está siendo
amenazada por acciones de alguien más, y como consecuencia, se puede llegar a
desaparecer o deteriorarse; esta supuesta amenaza puede ser real o imaginaria.
(UNAM 2022)

Ejemplo: Cuando a un amigo le molesta que el otro tenga mejores


calificaciones porque él siente que se esforzó más
ELEMENTOS DE LOS CELOS
Fisiológicos: enrojecimiento fácil, aceleración del ritmo cardiaco, levantamiento
de la nariz y fruncimiento de cejas, sudoración y subida de temperatura corporal

Conductuales: llanto, gritos, reclamos, violencia física, consumo de sustancias

Cognitivos: inseguridad, sentimiento de estorbo, autoestima decae

(UNAM 2022)
COLERA
Ira extrema desmedida, en la que se pierde
totalmente el control
del comportamiento

Ejemplo: Cuando alguien violenta a un ser querido o a


uno mismo y pierde el control al momento de querer
justicia

(Idigoras & Trefois, 2019)


ELEMENTOS DE EL COLERA
Fisiológico: Las emociones de familia de la ira provocan una sensación de
tensión en el estómago, cambio repentino del humor, las cejas están bajas y
juntas (entrecejo arrugado), los ojos brillantes y la mirada enfocada, apertura
de la nariz, arruga horizontal encima de la nariz, boca cuadrada con los labios
y los dientes apretados. Pueden provocar dolor de cabeza, insomnio y
problemas digestivos así como afecciones en la piel.
Conductual: gritar, lanzar maldiciones, tirar cosas contra la pared, insultar,
pelear, agredir a otros o a nosotros mismos. Perder el control.
Cognitivo: sentimos frustración, somos heridos, engañados o traicionados.
Genera una reacción de irritación y rabia extrema causada por la indignación
de sentir vulnerados nuestros derechos.

(Idigoras & Trefois, 2019)


CULPA

Sentimiento que experimentan las personas ante


acciones que consideran que han hecho mal

Ejemplo: me siento culpable por haber mentido, de no ayudar en


casa, de no decir las cosas buenas que veo en los demás, de sentir
envidia, de no hacer las cosas lo mejor que puedo, de comprarme
cosas cuando no las necesito, cuando como más de la cuenta...

(Idigoras & Trefois, 2019)


ELEMENTOS DE LA CULPA

Físicamente: bajamos la mirada, nos escondemos en nosotros mismos, perdemos energía.

Conductual: Los sentimientos de culpa tenemos la necesidad de reparar el daño causado para libe- rarnos y
sentirnos bien. La culpa nos avisa de que hay un comportamiento o acción nues- tra que no nos gusta y nos
motiva a cambiar y reparar. El alivio es la emoción que sientes cuando solucionas una situación que te
producía remordimiento.

Cognitivo: sentirse abrumado, deprimido, cuestionar la propia conducta, preguntarse de forma


obsesiva si se ha hecho lo correcto o no, por qué no lo hice bien, cómo puedo solucionarlo, me van a
rechazar, si reconozco mi culpa puede que sea peor

(Idigoras & Trefois, 2019)


CURIOSIDAD
La curiosidad es el mecanismo principal que enciende las emociones,
que alimenta la atención y abre las puertas al aprendizaje.

Ejemplo: me siento culpable por haber mentido, de no ayudar en casa, de no decir


las cosas buenas que veo en los demás, de sentir envidia, de no hacer las cosas lo
mejor que puedo, de comprarme cosas cuando no las necesito, cuando como más
de la cuenta...

(Idigoras & Trefois, 2019)


ELEMENTOS DE LA CURIOSIDAD
Físiologico: Se activan zonas del olfato, de la nariz, se sostiene la mirada fija, se orienta el torso en la
dirección del objeto y se inclina de cuerpo hacia adelante. Se estimulan nues- tros mecanismos creativos y
cognitivos.

Conductual: Centrarse en el objeto o tema de interés focalizándolo, hacerse preguntas para saber más,
si es posible tocarlo, moverlo, estudiarlo desde distintos puntos de vista, investigar, explorar,
manipular las cosas.

Cognitivo: En la familia de la curiosidad subyace el deseo de ser creativos, de aprender y desarrollar


nuestras competencias y habilidades.

(Idigoras & Trefois, 2019)


IRA

Es el enfado desmedido y descontrolado

Ejemplo: Siento ira o enfado cuando mis compañeros me hacen burla,


se ríen de mí, me insultan o no me dejan jugar con ellos, cuando me
amenazan o me tratan mal, si no consigo algo que deseo mucho, si los
demás no hacen las cosas como yo quiero, cuando estoy cansado y
tengo demasiadas cosas que hacer.

(Idigoras & Trefois, 2019)


ELEMENTOS DE LA IRA

Fisiológico: Sensación de tensión en el estómago, cambio repentino del humor,


las cejas están bajas y juntas (entrecejo arrugado), los ojos brillantes y la mirada
enfocada, apertura de la nariz, arruga horizontal encima de la nariz, boca cuadrada
con los labios y los dientes apretados.
Conductual: gritar, lanzar maldiciones, tirar cosas contra la pared, insultar, pelear.
Cognitivo: sentimos frustración, somos heridos, engañados o traicionados. Genera
una reacción de irritación y rabia causada por la indignación de sentir vulnerados
nuestros derechos.
(Idigoras & Trefois, 2019)
MELANCOLIA
Imposibilidad de experimentar estados emocionales, de
modo tal que, quien la padece, no puede más que permanecer
en una actitud de “ausencia emocional” en la que ningún
estado afectivo puede tener cabida. (UNAM 2022)

Ejemplo: Cuando alguien empieza a ver fotos y


empieza a recordar y lo pone triste
ELEMENTOS DE LA MELANCOLIA
fisiológicos: Agotamiento, cansancio, sistema
inmunológico deficiente

Conductuales: poca intención de relacionarse


con su entorno, deseo de aislarse y unas
constantes ganas de llorar

Cognitivos: dificultad para concentrarnos en


el presente. inhibición de funciones motoras

(UNAM 2022)
MIEDO
Sentimiento de amenaza ante un peligro,
real o imaginario

Ejemplo: Me da miedo la oscuridad, las enfermedades


graves, que me roben, las personas violentas y
maltratadoras, las pesadillas, no tener suficiente para
vivir cuando llegue a mayor, fracasar en el trabajo...

(Idigoras & Trefois, 2019)


ELEMENTOS DE EL MIEDO
Fisiologico: Cuando sientes miedo se agudizan los sentidos, notas una sensación tensa en la
boca del estómago, el cerebro funciona aceleradamente, notas el corazón latir con fuerza, los
ojos se agrandan para ver mejor, las cejas se levantan hacia arriba y las comisu ras de los
labios se tensan hacia abajo.

Conductual: evitar, preocuparse, retirarse, rumiar, titubear, vociferar, gritar, atacar, o


afrontar la situación.

Cognitiva: sensación de tensión nerviosa que nos ayuda a ubicarnos en la realidad


rápidamente. Las respuestas pueden ser de motivación a estar alerta, protegerse, afrontar
los peligros, facilitar el aprendizaje de nuevas respuestas que nos aparten del peligro (huida
o retirada).

(Idigoras & Trefois, 2019)


ORGULLO
Valorar positivamente
tus cualidades, tus acciones, o
las de un ser querido.

Ejemplo: Me siento
orgulloso cuando me
salen bien las cosas,
cuando confían en

(Idigoras & Trefois, 2019)


ELEMENTOS DE EL ORGULLO
Fisiologico: Se suele ir muy estirado, con la cabeza
hacia arriba. También es habitual levantar las cejas
con el párpado superior entornado y mostrar una
leve sonrisa.

Conductual: Estar dispuesto a afrontar nuevos


retos o ayudar a los demás explicándoles tus
conocimientos,

Cognitivo: Ayudan a descubrir nuevas


cualidades en uno mismo, a superarte, a
afrontar nuevos retos y te hacen sentir muy
bien.
(Idigoras & Trefois, 2019)
SEGURIDAD
Sentirse seguro es sentirse protegido y respaldado. Sentirse recibido, acogido y cuidado
en el entorno familiar, es una de las necesidades emocionales básicas que, si no es
cubierta durante los primeros años de vida, puede causar problemas a lo largo de toda
la vida.

Ejemplo: las parejas que van de la mano, las miradas de ánimo


y apoyo de los seres queridos, el reconocimiento de los demás
ante mi esfuerzo.

(Idigoras & Trefois, 2019)


ELEMENTOS DE LA SEGURIDAD
Fisiológico:" Se adopta una postura corporal erguida pero relajada, la mirada es directa y
natural, la voz serena y modulada, los gestos son calmados respetando el espacio vital.
(Idigoras & Trefois, 2019)"

Conductual: "Estar de buen humor y con el cuerpo relajado, estar abierto e


interesado por aprender cosas nuevas, estar en predisposición de ayudar a los
demás." (Idigoras & Trefois, 2019)

Cognitivo: Genera confianza y una sensación de satisfacción


Alteración emocional causada por algo imprevisto o
inesperado. La sentimos por algo que no nos
esperamos. Es una emoción muy breve.

SORPRESA
Ejemplo: Siento sorpresa cuando me dan un
regalo y no sé qué es, si viene a casa alguien
que no esperaba o que hace mucho que no
veo, cuando me doy cuenta de que he
perdido algo, cuando me toca un premio...

(Idigoras & Trefois, 2019)


ELEMENTOS DE LA SORPRESA

Fisiológicos: Interrupción puntual de la respiración, aumento del tono muscular, las cejas se
elevan, dilatación de la pupila, los ojos se abren, elevación de las cejas y la mandíbula cae con
boca abierta o no, aumento general de la actividad cognitiva.

Conductual: suele provocar un grito rápido o bocanada corta de aire,


dar un respingo o desequilibrarse, llevarse las manos a la cabeza o a la boca, aumento del
ritmo cardiaco

Cognitivo: Nos ayuda a orientarnos frente a la nueva situación. Puede


provocar una reacción rápida de retirada, preparación, entrenamiento o
confrontación.
(Idigoras & Trefois, 2019)
TERROR
Miedo extremadamente intenso que
puede llegar a paralizarnos

Ejemplo: Durante un temblor sientes


un miedo intenso y te paralizas

(Idigoras & Trefois, 2019)


ELEMENTOS DE EL TERROR
Fisiologico: el rostro se arruga y adoptamos una postura corporal
tensa y defensiva. La emoción también se manifiesta en cambios
significativos en el tono y modulación de la voz. Puede llegar a
paralizarte.

Conductual: evitar, paralizarse, preocuparse, reti- rarse, rumiar,


titubear, vociferar, gritar, atacar, o afrontar la situación.

Cognitivo: motivación a estar alerta, protegerse, afrontar


los peligros, facilitar el aprendizaje de nuevas
respuestas que nos aparten del peligro (huida o retirada). Y,
si las emociones son muy
intensas, podemos llegar a paralizarnos o generar fobias.
(Idigoras & Trefois, 2019)
TRISTEZA
Es una respuesta ante la pérdida y sentirnos tristes
nos permite hacer una pausa, un tiempo para pensar
y poder mostrar a otros que necesitamos apoyo.

Ejemplo: Siento tristeza si mis compañeros me


dejan solo y no quieren jugar conmigo, si no
recibo afecto y atención suficientes, cuando veo
tristes a las personas que quiero...

(Idigoras & Trefois, 2019)


ELEMENTOS DE LA TRISTEZA
Fisiológico: El párpado superior baja, la mirada se desenfoca, las cejas
suben por la parte central de la frente y las comisuras de los labios se
inclinan ligeramente hacia abajo o se invierten.

Conductual: Aislarse, llorar, suspirar, guardar silencio, bajar la mirada,


mantener la cabeza baja y hundida en el pecho, el cuerpo encorvado y
recogido sobre sí mismo, rechazar el contacto físico..

Cognitivo: Nos brinda un tiempo de reflexión, de


introspección, de duelo si es el caso.
La tristeza tiende a la reintegración personal, la
introspección y la reconciliación.

(Idigoras & Trefois, 2019)


VERGUENZA

Sentimiento de incomodidad producido por el temor a hacer el


ridículo ante alguien, o a que alguien lo haga

Ejemplo: Siento vergüenza cuando tengo que hablar delante de mucha


gente,cuando conozco a alguien nuevo, cuando se ríen de mí...

(Idigoras & Trefois, 2019)


ELEMENTOS DE LA VERGUENZA

Fisiologico:La vergüenza tiene respuestas físicas (bajar los ojos o sonrojarse)


mezcladas con acciones predecibles (esconderse o alejarse de los demás),
aumenta excesivamente la producción de cortisol, lo que hace que se acelere el
ritmo cardíaco y se contraigan las arterias.

Conductual: Estar cohibido, temeroso y con frecuencia culpable de no


controlar la situación, sentir incomodidad en situaciones sociales
e incapacidad para mostrarse natural, mostrar apatía, indecisión, inseguridad,
rechazo al contacto físico, todo ello conlleva pérdida de la autoestima.

Cognitivo: pensamientos desagradables (me estoy poniendo como un tomate) y


desesperación espiritual.
(Idigoras & Trefois, 2019)
REFERENCIAS
IDIGORAS, V. & TREFOIS, A. (2019). EMOCION. EL PERRUCO. HTTPS://WWW.ELPERRUCO.COM/EMOCIONES-
BASICAS-QUE-CUALES-SON-EMOCIONES-PRIMARIAS-SECUNDARIAS/
SI DOMINAS TUS MIEDOS Y ELEVAS TU AUTOESTIMA, DEJARAS ATRAS LOS CELOS. (2022, ABRIL 18). GACETA
UNAM. HTTPS://WWW.GACETA.UNAM.MX/SIDOMINAS-TUS-MIEDOS-U-ELEVAS-TU-AUTOESTIMA-DEIARAS-
OTRAS-LOS-CELOS/
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. (S.F). DICCIONARIO DE LAS EMOCIONES.
HTTPS://WWW.GACETA.UNAM.MX/ESPECIAL-DICCIONARIO-DE-LAS-EMOCIONES/

También podría gustarte