Está en la página 1de 58

Guía para En colaboración con

el cul�vo de
caña de azúcar Financiado por
Contenido
Siglas .......................................................................................................................................... ii
Definiciones ............................................................................................................................... iii
1. Introducción .......................................................................................................................... 1
1.1 Objetivos ............................................................................................................................................................... 1
1.2 Alcance y campo de aplicación .............................................................................................................................. 2
1.3 Estructura de la guía .............................................................................................................................................. 2
1.4 Actividades no financiables ................................................................................................................................... 3

2. Información general del sector ............................................................................................... 4


3. Proceso del cultivo de caña de azúcar ................................................................................................ 5
3.1. Preparación del suelo ........................................................................................................................................... 5
3.2. Preparación del material para siembra ................................................................................................................ 5
3.3. Siembra y replantación......................................................................................................................................... 6
3.4. Control de maleza ................................................................................................................................................ 6
3.5. Fase de crecimiento/ mantenimiento .................................................................................................................. 6
3.5.1. Riego y mantenimiento del cultivo........................................................................................................... 6
3.5.2. Fertilización, control de plagas y enfermedades. ..................................................................................... 7
3.6. Cosecha ................................................................................................................................................................ 7
3.7. Transporte ............................................................................................................................................................ 9
3.8. Cierre y abandono ................................................................................................................................................ 9

4. Diagrama de flujo ........................................................................................................................... 10


5. Riesgos de la actividad ......................................................................................................... 11
5.1. Identificación y evaluación de riesgos ambientales y recomendaciones para el Plan de Acción ...................... 11
5.1.1. Recomendaciones para el Plan de Acción Ambiental ............................................................................. 13
5.2. Identificación y evaluación de riesgos laborales y recomendaciones para el Plan de Acción ........................... 23
5.2.1. Requerimientos en seguridad industrial y salud ocupacional del IFC ..................................................... 26
5.3 Identificación y evaluación de riesgos sociales y recomendaciones para el Plan de Acción ............................... 27
5.3.1. Recomendaciones para el Plan de Acción Social .................................................................................... 29

6. Riesgos territoriales ............................................................................................................. 32


6.1. Identificación y evaluación de los riesgos ambientales y sociales del territorio y recomendaciones para el Plan
de Acción............ ......................................................................................................................................................... 32
6.2. Riesgos por cambio climático ............................................................................................................................. 36

7. Requisitos legales habilitantes del sector ............................................................................ 38


7.1. Ambientales ........................................................................................................................................................ 38
7.2. Seguridad industrial y salud ocupacional ............................................................................................................ 40
7.3. Sociales ................................................................................................................................................................ 40

8. Anexos ................................................................................................................................ 41
8.1. Mapa de estimación de la superficie del cultivo de caña de azúcar 2018 ......................................................... 41
8.2. Mapa de intersección de áreas de alto valor de conservación o biomas frágiles con el cultivo de caña de
azúcar en Ecuador ....................................................................................................................................................... 42
8.3. Temas prioritarios para la visita técnica del ejecutivo ....................................................................................... 43
8.4. Certificaciones de sostenibilidad ........................................................................................................................ 45

9. Bibliografía ........................................................................................................................ 52

i
Siglas
AAN Autoridad Ambiental Nacional
ACGIH Conferencia Estadounidense de Higienistas Industriales Gubernamentales
AGROCALIDAD Agencia de Regularización y Control Fito y Zoosanitario
AID Área de Influencia Directa
AM Acuerdo Ministerial
CEER Centro Ecuatoriano de Eficiencia de Recursos y Producción más Limpia
CFN Corporación Financiera Nacional
CINCAE Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador
COA Código Orgánico del Ambiente
CONADESUCA Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar
COAZUCAR Corporación Azucarera Ecuatoriana
COP Contaminantes Orgánicos Persistentes
ESPAC Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria
EPP Equipo de Protección Personal
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
GEI Gases de efecto invernadero
GMO Organismo genéticamente modificado
IFC Corporación Financiera Internacional
INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos
INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización
INPC Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
LMR Límites Máximos de Residuos
MAG Ministerio de agricultura y ganadería
MIPE Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
OIT Organización Internacional del Trabajo
OMS Organización Mundial de la Salud
OSHA Seguridad Ocupacional de los Estados Unidos
POA Productor Orgánico Agropecuario
RCOA Reglamento al Código Orgánico del Ambiente
SB Superintendencia de Bancos
SEPS Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
SIG Sistema de Información Geográfica
SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas
tm Toneladas métricas
USD Dólares estadounidenses

ii
Definiciones
Agroquímico. Producto que se elabora Factores ambientales. Elementos ambientales
químicamente en estado líquido, gaseoso o en abióticos o bióticos que constituyen la
polvo para utilizarse en la agricultura como interrelación que condiciona la dinámica de la
pesticida, plaguicida, herbicida, insecticida, etc. vida en la Tierra. (Rodríguez, 2020)

Área protegida. Es un área, de tierra o mar, Impacto ambiental. Son todas las alteraciones
definida geográficamente, y que ha sido positivas, negativas, directas o indirectas,
designada, regulada y administrada para alcanzar generadas por una actividad, obra, proyecto
objetivos específicos de conservación a largo público o privado, y que ocasionan cambios
plazo de la naturaleza y de los valores culturales y medibles y demostrables sobre el ambiente, sus
los servicios de los ecosistemas asociados. (MAE, componentes, sus interacciones y relaciones y
2017) otras características al sistema natural. (MAE,
2017)
Análisis de riesgo. Procedimientos que consisten
en la aplicación transparente y científicamente Ingenio azucarero. Conjunto de instalaciones
competente de un método cualitativo, industriales dedicadas a la molienda y
cuantitativo, o mixto, para determinar la procesamiento de la caña de azúcar. (EcuaRed,
probabilidad de ocurrencia de un daño verosímil S/N)
y sus consecuencias. Este análisis comprende:
evaluación del riesgo, gestión del riesgo y Labranza de conservación. Sistema que consiste
comunicación del riesgo. (MAE, 2019) en la siembra de un nuevo cultivo sobre los
residuos de uno anterior. Esta práctica contribuye
Análisis de suelo. Análisis físico, químico y a la conservación de la humedad y reduce la
microbiológico que sirve para determinar las pérdida de suelo causada por la lluvia y el viento.
propiedades físicas y químicas, microorganismos (MAE, 2015)
y cantidades de elementos o nutrientes.
(Agrocalidad, 2014) Labranza cero. Práctica mediante la cual se
introduce la semilla en el suelo, con muy poca o
Grados Brix (°Bx). Unidad de cantidad utilizada ninguna preparación previa sobre éste.
en el sector de alimentos para medir la cantidad
de sacarosa (azúcar) disuelta en un líquido. Labranza mínima. Método de labranza en el que
(Equipos y Laboratorio de Colombia, S/N) no se rotura el suelo, con el objetivo de mantener
su diversidad (estructura) biológica.
Buenas prácticas agrícolas. Son todas las
acciones involucradas en la producción, Límites máximos de residuos. Concentración
procesamiento y transporte de productos de máxima permisible de residuos de un plaguicida
origen agrícola, orientadas a garantizar la (expresada en mg/kg), en la superficie o la parte
seguridad del producto y la protección del medio interna de un fruto destinado para consumo
ambiente y del personal que trabaja en la labor humano o la elaboración de piensos según lo
agrícola. (Agrocalidad, 2013) establecido en las normas internacionales.
(Agrocalidad, 2013)
Encalado. Consiste en la aplicación de sales
básicas al suelo para neutralizan la acidez. Los Macollamiento. Etapa del cultivo de la caña en la
materiales que se utilizan como alcalinizantes o cual se incrementa el número de brotes o tallos
correctivos de acidez son principalmente después de la germinación o corte. (Osorio, 2007)
carbonatos, óxidos, hidróxidos y silicatos de
calcio y/o magnesio. (Espinosa, 2015)

iii
Manejo integral de plagas y enfermedades. Riesgo ambiental. Es el peligro potencial de
Decisiones que se toman para controlar las plagas afectación al ambiente, los ecosistemas, la
y enfermedades que afectan un cultivo, población y sus bienes, derivado de la
integradas en un sistema que combina prácticas probabilidad de ocurrencia y severidad de daños
culturales, biológicas y químicas, y que respetan causado por accidentes o eventos extraordinarios
el medio ambiente. (Agrocalidad, 2012) asociados con la implementación y ejecución de
un proyecto, obra o actividad. (MAE, 2019)
Organismo genéticamente modificado (GMO).
Es un organismo vivo que posee una combinación Riesgo social. Posibilidad de que una persona o
novedosa de material genético obtenido grupo de personas sufra un daño que tiene su
mediante el uso de biotecnología moderna. origen en una causa social. (Pérez-Porto, 2016)
(CONABIO, 2008)
Triple lavado. Técnica de limpieza en envases de
Proyecto. Serie definida de actividades productos químicos que se realiza
comerciales, incluidas aquellas en las que aún no inmediatamente después de que el producto se
se han identificado los elementos, instalaciones ha terminado. Consiste en lavar tres veces con
físicas o aspectos específicos que podrían generar agua los envases vacíos, para eliminar los
riesgos e impactos. Este término aplica tanto a residuos de producto, luego de lo cual el envase
actividades nuevas como a aquellas que están en debe destruirse mediante punzonamiento,
proceso. (IFC, 2012) aplastamiento o cualquier otro método, para
inutilizarlo. Además, el agua resultante del lavado
Soca. Último retoño de la caña de azúcar. (RAE, deberá ser incorporada al tanque de aplicación
S/N) del plaguicida, como parte del agua de
preparación o, en caso contrario, deberá ser
Requisito legal habilitante. Condiciones y manejada como un residuo peligroso. (INEN,
permisos que deben cumplir y obtener los 2013)
proponentes para la ejecución de proyectos
obras o actividades, con base en los
requerimientos legales y normativas
establecidas.

iv
1. Introducción
En el marco de los sistemas de administración de riesgos ambientales y sociales
(SARAS) de las instituciones financieras, las guías sectoriales constituyen una
herramienta de consulta para verificar los riesgos existentes en un sector
económico determinado. Las guías sectoriales son documentos técnicos que
contienen información relevante para identificar los riesgos ambientales y sociales
(incluyendo aspectos de seguridad y salud ocupacional) que pueden surgir en el
desarrollo de los proyectos y/o actividades agroindustriales más representativos
en el Ecuador, que son financiados por la banca privada. En ellas se incluyen las
recomendaciones para la elaboración de un plan de acción que permita prevenir
y/o mitigar los potenciales impactos ambientales y sociales generados por dichos
riesgos.

Las guías pueden ser empleadas por los clientes y por los analistas comerciales y de riesgos como un
instrumento de consulta y referencia para implementar acciones de prevención o mitigación,
permitiéndoles mejorar su desempeño ambiental y social. Son, al mismo tiempo, un vínculo entre los
estándares establecidos por organismos multilaterales, tales como la Corporación Financiera
Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), y la normativa ecuatoriana, adaptándose a la realidad
bancaria nacional.

El uso de estas guías por parte de las instituciones financieras ecuatorianas, permitirá la homologación de
los criterios de evaluación de proyectos y actividades económicas y, a su vez, proporcionará un marco para
generar oportunidades de negocio (nuevas operaciones de crédito), y productos financieros sostenibles.

En este contexto, ASOBANCA, eco.business Fund y el Centro Ecuatoriano de Eficiencia de Recursos CEER, se
han unido para presentar una serie de doce guías sectoriales para los agronegocios, enfocadas en sectores
que son altamente atendidos por las instituciones financieras en el país.

1.1. Objetivos
• Proporcionar una herramienta técnica clara y concisa, que brinde a las instituciones financieras en el
país una orientación práctica sobre los riesgos ambientales y sociales de las actividades agro-
productivas, promoviendo las buenas prácticas ambientales y sociales, hacia la promoción y el
desarrollo de las finanzas sostenibles en el Ecuador.

• Identificar y atenuar los riesgos ambientales y sociales de las principales cadenas productivas del país, a
fin de minimizar los potenciales efectos negativos de proyectos y actividades financiados por entidades
crediticias y, en consecuencia, reducir los impactos reputacionales, de garantías y de flujo de caja, a los
que se encuentran expuestos.

• Proveer un insumo para la toma de decisiones relacionada con la financiación de los proyectos y
actividades agro-productivas.

• Contribuir al bienestar ambiental y social en el país, mediante la identificación y el establecimiento de


medidas de prevención y mitigación a los impactos ambientales y sociales negativos, asociados a las
principales cadenas productivas.

1
1.2. Alcance y campo de aplicación
Las guías están dirigidas a entidades financieras que identifican, evalúan y administran los riesgos
ambientales y sociales de su cartera. Indican los requisitos mínimos para el análisis de los riesgos
ambientales y sociales, así como las acciones requeridas para su prevención y mitigación. Mediante su uso,
se puede reducir de manera temprana la exposición al riesgo reputacional y financiero.
Las actividades de agroindustria abordadas en estas guías son:

1.3. Estructura de la guía


Cada guía ha sido diseñada para dar soporte a aquellas instituciones financieras que requieren realizar la
identificación, evaluación y administración de los riesgos ambientales y sociales de sus operaciones
crediticias, con la premisa de anticiparse a ellos y tomar acciones pertinentes y oportunas. Además, estas
guías proporcionan información específica y una base común para la comunicación con los clientes y para la
conversación interna entre los diferentes niveles aprobadores de un crédito.
La Guía sectorial de la agroindustria consta de diversos ítems o secciones. En una primera parte del
documento se listan y definen las siglas y abreviaturas, y se presenta el marco conceptual con las
definiciones más relevantes. A continuación, se incluyen la introducción, los objetivos y alcance de la guía, y
una orientación acerca de las actividades no financiables.
Después se presentan el contexto detallado del proceso productivo y un diagrama de flujo, como
referentes para la identificación de los riesgos e impactos que cada proceso puede generar sobre el
ambiente, los trabajadores o la comunidad, a partir de los cuales pueden establecerse planes de acción
para minimizarlos, reducirlos y/o eliminarlos. De la misma forma, se identifican aquellos factores
territoriales o de cambio climático que pueden representar una amenaza para desarrollo de las
2
operaciones crediticias. Se incluye, asimismo, una sección detallada de los requisitos regulatorios más
relevantes que se deben cumplir.
Los últimos apartados incorporan los anexos - entre los cuales se cuentan los mapas, un modelo de registro
para la visita técnica a los proyectos o actividades, y una lista de los certificados de sostenibilidad que los
clientes de las instituciones financieras pueden implementar para mejorar su desempeño ambiental y
social- como también el material bibliográfico y de referencia que fueron utilizados para la elaboración de
la guía.

1.4. Actividades no financiables


Cada institución financiera tiene la responsabilidad de establecer internamente una lista de los proyectos,
sectores y actividades económicas que no serán sujetos de crédito, debido a los altos riesgos ambientales y
sociales que generan, en virtud de los cuales han sido agregadas por la comunidad internacional en la que
se conoce globalmente como Lista de Exclusión.

3
2. Información general del sector
En Ecuador, la mayoría de los cultivos de caña se emplean en la elaboración de azúcar. En 2019 la superficie
cosechada con esta finalidad fue de 121.812 hectáreas, no obstante también se dedicó un área de 15.525
hectáreas a cultivos de azúcar para otros usos (ej. alcohol, biodiesel) (INEC, Tabulados ESPAC, 2019). Según
datos de 2016, Brasil, México y Colombia encabezaron la lista de los principales productores de caña de
azúcar en América Latina y el Caribe, donde Ecuador ocupó el octavo lugar con una producción de 8.6
millones de toneladas, consumidas en un 99% en el mercado nacional (Marín FR, 2018).

Fue así como la caña (tallo fresco) se convirtió en uno de los principales cultivos de 2019 en el país,
aportando un rendimiento de 35 a 45 tm de materia seca por hectárea y una producción de 20 – 25 tm
de azúcar, recibiendo el apoyo financiero de la banca privada y pública1.

El cultivo de caña destinado a la producción de azúcar en Ecuador se concentra en cinco provincias: Guayas
con el 81,4% de superficie cosechada, Cañar (13,7%), Imbabura (2,1%), Loja (1,9%) y Los Ríos (0,9%). A su
vez, los cultivos de caña para otros fines se ubican en 20 provincias, de las cuales Cotopaxi y Bolívar son las
que presentan mayores porcentajes de cosecha (20,75% y 16,25%) (INEC, Tabulados ESPAC, 2019). En el
Anexo 8.1 se presenta el mapa de las áreas de cultivo de caña de azúcar industrial.

1
La banca privada entregó USD 29,038,331 por medio de agencias regidas por la SB y la SEPS. La banca pública otorgó
un monto total de USD 2,395,494 a través de la CFN y BanEcuador (MAG, Boletín situacional de caña de azúcar, 2018)

4
3. Proceso del cultivo de caña de azúcar
La siembra de caña de azúcar requiere de suelos profundos, fértiles, bien aireados y
con elevada capacidad de retención de agua.

3.1. Preparación del suelo


Un primer paso para acondicionar el suelo consiste en la remoción de los arbustos u
otros materiales vegetales presentes en el terreno, ya sea para la siembra de
cultivos nuevos o para replantaciones (caso en el cual se retira la soca vieja de
caña). Este proceso puede efectuarse de forma manual o, si la ubicación y
topografía lo permiten, empleando maquinaria agrícola.

Luego se aplica la técnica de subsolado, para fragmentar las capas impermeables de


tierra a una profundidad de entre 1 y 1,50 metros y con una separación entre
cortes de 1,50m, después de lo cual el terreno es arado. Posteriormente se realiza
un rastrillado, para destruir y voltear los terrones, y retirar restos vegetales del
proceso anterior.

Para efectuar el surcado es importante considerar la topografía del lugar; se


recomienda un ancho de 30cm, una profundidad de entre 20 y 30cm (Osorio,
2007), y el distanciamiento entre surcos se establece con base en las características
de la cosechadora, si se planea efectuar esta actividad de forma mecanizada.

Para casos en los que el suelo presenta cierto grado de acidez, se recomienda la
aplicación de cal agrícola en dosis apropiadas, a fin de alcanzar un pH óptimo
(alrededor de 6.5), mejorar sus condiciones físicas y evitar un cambio químico que
pudiese causar efectos perjudiciales tanto al cultivo como al mismo suelo (Duarte,
2019).

Las actividades de subsolado, arado y encalado se realizan con base en las


características del terreno y la textura del suelo, empleando maquinaria/productos
acorde a estos parámetros, para evitar impactos adversos como la degradación,
compactación y erosión.

3.2. Preparación del material para siembra


El material de siembra se obtiene con tallos de buena calidad: sanos, sin evidencia
de enfermedades, yemas golpeadas o brotes, ya que esto puede provocar fallas
en la germinación, enraizamiento y retrasos en el macollamiento.

Se recomienda adquirirlos en propagadores regularizados por Agrocalidad; sin


embargo, los agricultores pueden abastecerse del material vegetal de sus
propios lotes, previo a la cosecha.

5
3.3. Siembra y replantación
El método de siembra consiste en la colocación de la caña (2 o 3 yemas) acostada
en el surco, previamente enriquecido con materia orgánica. A continuación, se
cubre la semilla con una capa de 3 a 5cm de tierra para facilitar su germinación.
Esta práctica suele realizarse de forma manual; sin embargo, si el tipo de suelo y
área lo permiten, pueden utilizarse maquinarias para reducir costos y tiempo de
siembra. Se sugiere tener material de semilla de respaldo, en caso de presentarse
problemas en la brotación.

Con respecto a las variedades disponibles de caña en el país, el Centro de


Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador- CINCAE liberó hasta el 2017 ocho
variedades para el uso de los agricultores (ECU-01, EC-02, 03, 04, 05, 06, 07, 08). Se
registran otras variedades como CC85-92, CR-74250, y Rangar, siendo la CC85-92 la
más usada y cosechada en los ingenios COAZÚCAR, San Carlos y Valdez. Esta
variedad cubrió un 38% del área de estos cultivos en 2016, seguida de ECU-01 con
27% (CINCAE, 2017).

3.4. Control de maleza


El control de maleza es determinante en las etapa de germinación y macollamiento
de la planta, es decir hasta un máximo de 45 días posteriores a la siembra, para
evitar la competencia de agua, luz, nutrientes y espacio. Pasado este tiempo, el
ingreso a la plantación se dificulta debido al follaje de las plantas. Los controles
pueden ser manuales, mecánicos, culturales o químicos; el método más eficiente
dependerá de las tecnologías disponibles en la finca.

El control químico en plantaciones de pequeña y mediana escala se hace mediante


el uso de bombas de espalda, y para cultivos a gran nivel se emplea maquinaria
agrícola con booms (aguilones) hasta los 45 días.

3.5. Fase de crecimiento/ mantenimiento


3.5.1. Riego y mantenimiento del cultivo
La cantidad de agua utilizada durante el riego dependerá del tipo de estación (seca
o lluviosa) y de la etapa de crecimiento de la planta, siendo las fases con mayor
requerimiento la de macollamiento y gran crecimiento. Las condiciones climáticas
apropiadas para el cultivo de caña se dan cuando el régimen de lluvia es de
alrededor de 1500 mm de agua, considerando que la planta utiliza de entre 50 y
100 m3 de este recurso para producir una tonelada de caña -peso fresco
(CONADESUCA, 2015).

El método de riego por aspersión es el más utilizado para el cultivo de caña, y es


también el más óptimo, ya que otros sistemas (ej. goteo) pueden verse afectados
por el enraizamiento de la planta y por el paso de la cosechadora en la zafra.

6
3.5.2. Fertilización, control de plagas y enfermedades
La fertilización de la caña de azúcar se da en dos etapas: la primera ocurre
momentos antes de la siembra, y la segunda entre los 30 a 45 días posteriores, para
facilitar el ingreso de la maquinaria al cultivo.

El proceso de fertilización depende de los resultados del análisis del suelo y para su
aplicación deben considerarse las condiciones climáticas (precipitación) y de suelo,
debiendo presentar éste una humedad apropiada. El fertilizante debe aplicarse a
una distancia de 5 a 10 cm de la hilera del cultivo y cubrirse posteriormente con
tierra. Entre los nutrientes requeridos principalmente por la caña de azúcar están el
fósforo, el nitrógeno, y el potasio.

Las principales plagas y enfermedades detectadas en el cultivo de caña, que


producen pérdidas agrícolas y económicas son:

Roya: Ataca y daña el follaje2.

Tizón foliar: Secamiento de color canela-grisáceo que inicia en las


puntas y bordes de las hojas3. El tizón temprano se origina en
plantas en desarrollo (hasta 45 días) produciendo daños severos a
los cultivos; el tizón tardío causa daños a plantas maduras (previo a
la cosecha).

Gusano barrenador: Se alimenta del tallo de la caña, perforándolo.

Salivazo: Insecto que causa lesiones cloróticas alrededor del sitio


donde se ha alimentado, extendiendo su daño hasta causar un tejido
necrótico4.

Para el control de éstas y otras afectaciones en el cultivo, es necesario identificar el


tipo de daño y sintomatología, a fin de tomar las acciones preventivas y correctivas
pertinentes.

3.6. Cosecha
Para obtener un alto contenido de sacarosa en la caña se aplican pequeñas dosis de
madurantes, los cuales inhiben, fomentan o modifican de alguna forma los procesos
fisiológicos de la planta (Arcilla, 1995). Ésta práctica depende de las restricciones
locales y de las fichas de los productos a utilizarse, ya que deben estar autorizados
por Agrocalidad y ser de uso exclusivo para cultivos de caña de azúcar. Deben
respetarse las dosis y el tiempo de carencia indicados, y no sobrepasar los límites
máximos de residuos (LMR) establecidos en el Codex Alimentarius.

2 http://cincae.org/areas-de-investigacion/manejo-de-enfermedades/
3 https://cengicana.org/files/20180402164634311.pdf
4 http://cincae.org/wp-content/uploads/2013/05/SALIVAZO-ART.-TEC..pdf

7
El estado de madurez de la caña se determina con anterioridad a la zafra (o
cosecha), utilizando varios indicadores, por ejemplo:

Visuales. Las hojas se encuentran secas y amarillas; el número de


hojas verdes se reduce a menos de cinco por planta.

Índice de madurez. Determinado por la concentración de sólidos


solubles (medido en grados Brix) en el jugo extraído de tres partes
de la caña (punta, media, base) utilizando un refractómetro, donde
la caña inmadura presenta valores menores a 0,95, la caña madura
entre 0,95 a 1, y la caña sobremadura valores mayores a 1 (Osorio,
2007).

Edad de la caña. Según la variedad sembrada, la caña puede


alcanzar la madurez a los 12, 14, 16 o 18 meses (CONADESUCA,
2015), (Duarte, 2019).

Prueba de laboratorio. Con la cual se mide el contenido de azúcar


(porcentaje de sacarosa) y pureza aparente de la caña.

Una práctica común en esta fase es la quema del cultivo previa al corte. Si bien ésta
facilita y reduce la cantidad de materia no útil generada (ej. hojas secas), ocasiona
impactos negativos al suelo, como contaminación del aire, afectación a
comunidades cercanas por la generación de cenizas y contribución al cambio
climático. Si se procede a la cosecha sin quema, una vez la caña está
suficientemente madura, se procede a su corte.

Esta actividad puede realizarse de dos formas:

Manual: La caña se corta al ras del Mecánica: Se emplean cosechadoras


suelo mediante el uso de un machete, que cortan la caña en segmentos y,
y el material cosechado se limpia y al mismo tiempo, separan los restos
despunta inmediatamente a una vegetales del tallo, depositándolos
altura adecuada (ej. en la sección 8- en el terreno. Esta técnica minimiza
10 para eliminar entrenudos el uso de mano de obra, reduce
inmaduros). Pese a ser una técnica tiempos de cosecha y, si además se
selectiva en la cual se garantiza una emplean cosechadoras que no
cosecha libre de materia extraña (ej. requieren quema previa, se evitan la
restos de otras posibles plantas), se contaminación ambiental y la
requiere de personal suficiente para afectación social.
ejecutar la cosecha de forma rápida y
evitar pérdidas de azúcar.

8
3.7. Transporte
Las cañas cosechadas manualmente se atan y se transportan en camiones o
remolques hacia la fábrica de ingenio. La cosechadora mecánica, por su parte, tiene
incorporado un vagón (equipos autovolcables) donde se recolecta el material, que
después se traslada a camiones de alta capacidad de carga; también es posible que la
cosechadora cargue directamente sobre el vehículo de transporte, que se dirigirá
inmediatamente al ingenio.

El tipo de transporte a usarse está relacionado con la capacidad de la cosechadora y


su frecuencia de recolección, para evitar pérdida de peso.

3.8. Cierre y abandono


En esta fase es necesario retirar las plantas de caña de azúcar para evitar la
propagación de enfermedades y plagas, y desmantelar las infraestructuras
construidas (ej. bodegas para productos agroquímicos). Como consecuencia, se
genera una variedad de residuos que deben ser gestionados adecuadamente y según
su naturaleza. Puede tratarse de desechos vegetales, escombros, o posibles residuos
provenientes de agroquímicos (productos sobrantes o caducados y envases vacíos)
que deben ser tratados acorde a lo estipulado en la normativa ambiental “AM 021
Instructivo para la Gestión Integral de Desechos Plásticos de Uso Agrícola, art 16.
Responsabilidades y obligaciones del aplicador y/o usuario final” (ej. entrega a
gestores ambientales autorizados por la AAN).

9
4. Diagrama de flujo
Figura 1. Diagrama de flujo del proceso del cultivo de caña de azúcar.

Elaborado por: CEER, 2020.

10
5. Riesgos de la actividad

5.1. Identificación y evaluación de riesgos ambientales y recomendaciones para el Plan de Acción


A continuación se presenta la Matriz de identificación y evaluación de riesgos ambientales asociados a cada una de las actividades productivas del cultivo de caña
de azúcar, que servirá para la posterior definición del Plan de Acción Ambiental. En la matriz, los riesgos importantes están marcados en rojo, los riesgos
moderados en azul y los riesgos leves en verde.

11
Actividades
Productivas

Cosecha
del cultivo

Transporte
para siembra
Dimensión

y enfermedades
Control de maleza

Cierre y abandono
Preparación del suelo

Siembra y replantación

Riego y Mantenimiento
Preparación de material
Ambientales
Aspectos

Fertilización, control de plagas


Consumo de agua / agotamiento
Agua

Descarga /contaminación de
aguas superficiales y subterráneas

Emisiones de gases de efecto


invernadero (GEI)

Afectación negativa del factor ambiental: Importante


Emisiones de materiales tóxicos

Generación de olores
Aire

Generación de material

Moderada
particulado

Generación de ruido

Leve
Degradación del suelo /
contaminación
Suelo

Erosión del suelo

Generación de desechos
Tabla 1. Matriz de identificación y evaluación de riesgos ambientales generados por el cultivo de caña de azúcar.

peligrosos y/o especiales

Generación de residuos de
Ambiental

residuos
Desechos y

material vegetal

Consumo de energía
Energía

Uso de agroquímicos

Uso de fertilizantes

Uso de productos químicos


químicos

peligrosos
Agroquímicos,
fertilizantes y otros

Uso de combustibles fósiles

Afectación a la Flora

Afectación a la Fauna
Biodiversidad

Salud y seguridad de la comunidad


Social

Cultivos genéticamente
Comunidad

modificados
Elaborado por: CEER, 2020.

12
5.1.1. Recomendaciones para el Plan de Acción Ambiental
En la siguiente tabla se describen las principales acciones para evitar, reducir o controlar los potenciales riesgos ambientales y sociales identificados.
Tabla 2. Plan de acción para riesgos ambientales en el cultivo de caña de azúcar.

Agua (Consumo de agua/ Agotamiento. Descarga /contaminación de aguas superficiales y subterránea)

Descripción Recomendaciones para el Plan Acción Ambiental


El consumo de agua en este sector es El proyecto debe disponer de un Programa de uso de agua que tenga en cuenta:
importante, ya que se estima que la huella • Mantener registros de consumo de agua y, de ser posible, establecer metas de reducción.
hídrica promedio a nivel mundial es de • Implementar prácticas que mejoren la gestión del recurso agua, que pueden ser: diseños mejorados
alrededor de 209.000 litros de agua por de los canales de agua que impidan pérdida por filtración o evaporación; uso de instalaciones de
tonelada de caña de azúcar. Estos datos están almacenamiento de agua en aquellas regiones con suministro por temporadas; recirculación de agua
directamente relacionados con los rendimientos de riego a través del diseño de un sistema de drenaje que aproveche la recolección en las partes bajas
por hectárea, por lo que los países con mayores de áreas con pendiente, entre otras.
rendimientos presentan huellas hídricas más • Capacitar al personal sobre el uso eficiente del agua.
bajas. ✓ Establecer un programa de riego (cantidades y frecuencia) acorde a las necesidades de la planta,
teniendo en cuenta que el riego excesivo retrasa la germinación y estimula la aparición de
Sin embargo, este cultivo posee una huella enfermedades.
hídrica baja en comparación con otros cultivos ✓ De preferencia, el riego debe hacerse en horas frescas, para reducir la demanda de agua y la
(maíz, arroz, trigo) según datos del promedio evaporación.
nacional de huella hídrica. El proyecto debe disponer de un Programa de prevención de la contaminación de agua que contemple, al
menos:
Las descargas de aguas residuales del cultivo de • Desarrollar capacitaciones en manejo de aguas residuales y sus riesgos para la salud.
caña de azúcar provienen del lavado de equipos
• Mantener una franja de amortiguamiento para conservar la calidad de agua de los ríos y quebradas
y maquinaria agrícola usados en campo, que
cercanos al cultivo.
pueden contaminar el suelo y los cuerpos
hídricos cercanos.
• El proceso de lavado de envases vacíos (triple lavado), EPPs y otros materiales, impregnados con
agroquímicos debe ser efectuado en un área específica, apartada de acequias, fuentes hídricas y pisos
sin impermeabilización.

13
Aire (Emisiones de gases de efecto invernadero -GEI,
materiales tóxicos; generación de olores, material particulado, y ruido)

Descripción Recomendaciones para el Plan Acción Ambiental


El uso excesivo de fertilizantes nitrogenados, la El proyecto debe disponer de un Programa de prevención de la contaminación de aire que
quema de los desechos vegetales y la expansión de contemple:
la frontera agrícola generan importantes emisiones
de GEI en este sector. ✓ Aplicar controles sobre las malas hierbas y los tratamientos posteriores a la cosecha.
✓ Evitar las quemas para la cosecha.
La alteración de la calidad del aire en el cultivo de
caña se debe a la difusión de las pequeñas partículas • Si la cosecha es mecánica, seleccionar y adoptar cosechadoras que no requieran la quema de
tóxicas que quedan suspendidas en el ambiente por cultivos.
los procesos de fumigaciones, pudiendo ser ✓ Prohibir la quema de desechos y subproductos agrícolas tratados con plaguicidas (por
arrastradas por el viento y afectando a otros ejemplo, envases de plaguicidas) para evitar las emisiones no deseadas de contaminantes
recursos, tales como los cuerpos de agua superficial. orgánicos persistentes (COPs).
✓ Adoptar estrategias de MIPE para evitar y reducir el uso de agroquímicos.
Los procesos de transformación de uso del suelo • Asegurar el funcionamiento adecuado del equipo de combustión (motores de irrigación,
generan emisiones de GEI porque ocasionan la motores de tractores, etc.) y proveer mantenimiento.
liberación del carbono contenido en la materia • Seguir el plan de gestión de nutrientes para garantizar la máxima absorción por parte de los
vegetal y el suelo que, al combinarse con el oxígeno cultivos, garantizar que la cantidad de nitrógeno se ajuste a las necesidades de los cultivos y
de la atmósfera, produce CO2. Es por esto que otras que el momento de la aplicación coincida con las etapas de crecimiento activo, para reducir
actividades vinculadas con emisiones de gases al las emisiones de GEI.
ambiente, se llevan a cabo durante la preparación • Considerar la posibilidad de utilizar energía renovable (por ejemplo, solar, eólica,
del terreno. biocombustible) para accionar bombas de riego.
No solo la maquinaria utilizada genera emisiones de • Aplicar prácticas correctas de labranza a fin de reducir el dióxido de carbono emitido a la
combustión; también la cosecha mecánica con atmósfera.
quema de caña previa a la recolección, emite cenizas ✓ Reducir la intensidad de la labranza para evitar el polvo y la erosión generados por el viento
y material particulado a la atmósfera. (ej. emplear subsoladores menos agresivos o de acción de poca profundidad).

✓ Medidas aplicables tanto para PYMES como grandes empresas.

14
Suelo (Degradación del suelo/ contaminación. Erosión del suelo)

Descripción Recomendaciones para el Plan Acción Ambiental


El uso intensivo de equipos de labranza El proyecto debe disponer de un Programa de prevención de la contaminación y degradación de suelos,
durante la preparación del suelo incrementa que incluya, al menos:
la susceptibilidad a la compactación y la
erosión de este recurso. ✓ De preferencia, practicar labranzas mínimas, de conservación, o labranzas cero (ej. conservar restos
de materia vegetal, emplear maquinaria menos agresiva, efectuar una siembra directa si es posible,
Por otra parte, debido a la aplicación de y efectuar un control de malezas con sistemas mecánicos o uso de herbicidas como última
fertilizantes u otros productos colocados alternativa).
directamente en el suelo se produce su ✓ Minimizar la compactación del suelo mediante el uso de maquinaria adecuada.
degradación, y cambios en sus propiedades ✓ Considerar un programa de rotación de cultivos para mantener la cobertura del suelo.
físicas y químicas. ✓ Considerar el reciclaje de biomasa a fin de mantener el nivel de nutrientes orgánicos y proteger el
suelo de la erosión.
• Contar con vertederos de flujo de agua en los caminos de acceso al lote, para evitar la erosión.
• Aplicar un plan de reducción de uso de fitosanitarios y utilización de nuevas moléculas.

15
Desechos y residuos (Generación de desechos peligrosos/ especiales, comunes y residuos de material vegetal)

Descripción Recomendaciones para el Plan Acción Ambiental


Los desechos peligrosos/especiales que se El proyecto debe disponer de un Programa de manejo de desechos peligrosos, especiales y no
generan en el cultivo de caña son los envases peligrosos, que contemple las siguientes actividades:
y empaques vacíos de agroquímicos y
• Llevar registros de las cantidades de desechos peligrosos y/o especiales, así como de desechos y
fertilizantes, así como posibles agroquímicos
residuos no peligrosos generados.
caducados.
✓ Contar con un procedimiento para el manejo de desechos peligrosos y/o especiales, así como de
desechos y residuos no peligrosos. Para los primeros, se deben tomar en consideración los
Los residuos de material vegetal en el cultivo lineamientos establecidos en el AM 021 Instructivo para la Gestión Integral de Desechos Plásticos
son generados principalmente por el de Uso Agrícola; que incluyen:
deshierbe y el control de malezas y producto • Efectuar el proceso de triple lavado y perforación a los envases de agroquímicos.
del resto de follaje de la cosecha. • Entregar los desechos plásticos de uso agrícola a gestores autorizados por la Autoridad
Ambiental Nacional.
• Prohibir la quema, el entierro o la disposición de estos residuos en campo abierto, así como su
comercialización y reutilización para almacenar agua o alimentos de consumo humano o
animal, o su empleo como utensilio o juguete.
✓ En el caso de los envases vacíos de plaguicidas (desechos peligrosos), aplicar la técnica de triple
lavado indicado en la Norma NTE INEN 2078.
• Mantener áreas para el almacenamiento temporal de desechos peligrosos y/o especiales, así como
de desechos y residuos no peligrosos, acorde a los lineamientos establecidos en el AM 061-reforma
al Libro VI de Calidad Ambiental del TULAS (ambos), y la Norma INEN 2266 (solo para desechos
peligrosos y/o especiales). Esta área de debe cumplir de manera general las siguientes condiciones:
estar bajo techo, cerrada e identificada con señalética, contar con buena ventilación, tener piso de
concreto e impermeabilizado, y disponer de sistemas y equipos para la prevención y combate de
incendios.
• Llevar registros de la entrega de desechos peligrosos y/o especiales, así como de desechos y

16
residuos no peligrosos, a los gestores calificados por la Autoridad Ambiental Competente.
• Verificar que la licencia ambiental de los gestores ambientales de desechos peligrosos y/o
especiales autorizados se encuentre vigente.
✓ Desarrollar capacitaciones en manejo de desechos peligrosos y/o especiales, así como de
desechos y residuos no peligrosos.
El proyecto debe disponer de un Programa de manejo de residuos de material vegetal, que incluya
las siguientes actividades:
✓ Reciclar los residuos y otros materiales orgánicos dejándolos, si es posible, en el lugar, por lo que
se debe efectuar un control de plagas y/o malezas.
• Contar con un sitio para el almacenamiento temporal de residuos orgánicos al interior de la
finca, a una distancia mínima de diez (10) metros de canales de riego, drenaje, carreteras y/o
viviendas.
✓ Realizar compostaje empleando el material vegetal para aprovecharlo en la propia finca.
• Desarrollar capacitaciones en compostaje, abonos naturales, contaminación del aire por quema
de biomasa, y cuidado ambiental, dirigidas al personal de siembra y cosecha.
• En lo posible, buscar formas alternativas para el aprovechamiento de los residuos de cultivos,
tales como la alimentación de animales, uso de digestores orgánicos para la obtención de
fertilizantes, o como combustible para la generación de calor o energía.

✓ Medidas aplicables tanto para PYMES como grandes empresas.

17
Agroquímicos, fertilizantes y otros químicos
(Uso de agroquímicos/ fertilizantes/ productos químicos peligrosos/ combustibles fósiles

Descripción Recomendaciones para el Plan Acción Ambiental


En el Ecuador se utilizan con frecuencia en El proyecto debe disponer de un Programa de manejo de químicos que contemple:
los cañaverales, aplicaciones terrestres de
✓ Mantener un registro de los productos fitosanitarios utilizados, que incluya el nombre de las plagas,
plaguicidas y agroquímicos, con grandes
enfermedades y/o malezas tratadas. Estos productos deben contar con el respectivo registro de
variaciones en cuanto a tipos y porcentajes,
Agrocalidad.
que traen consecuentes impacto al ambiente
• Implementar un procedimiento para el almacenamiento, manejo y transporte de agroquímicos y
y a la comunidad.
fertilizantes. Tomar en consideración los lineamientos establecidos en las Normas INEN 1838, 1898,
De los plaguicidas utilizados en los cultivos de 1913, 1927 y 2266.
caña de azúcar en el país, el 45,06% son de ✓ Mantener un área de almacenamiento de agroquímicos y fertilizantes que incluya restricciones de
carácter altamente tóxico; el 41,36% acceso, techo, piso impermeabilizado y ventilación. Los productos deben estar ubicados en pallets e
ligeramente tóxico, 12,96% medianamente identificados, y debe contarse con cubeto de contención y kit para atención en caso de derrames.
tóxico, y el 0,62% de carácter Finalmente, el área debe cumplir con los lineamientos establecidos en la Guía de Buenas Prácticas
extremadamente tóxico. Agrícolas Generales de Agrocalidad, Normas INEN 1927 y 2266.
El cultivo de caña requiere de una elevada ✓ Llevar registros del uso de fertilizantes.
cantidad de nutrientes como el nitrógeno, el ✓ Abstenerse de utilizar los agroquímicos que se encuentran en el listado de agroquímicos
fósforo y el potasio, lo que hace necesaria su prohibidos.
fertilización. • Utilizar la cantidad óptima de agroquímicos y fertilizantes según las necesidades definidas en el
monitoreo de plagas y análisis de suelos, respectivamente.
El uso insuficiente o inapropiado de • Efectuar monitoreos periódicos de aguas subterráneas considerando las características
fertilizantes minerales puede provocar la hidrogeoquímicas de la zona, para verificar si se encuentran trazas de componentes de
degradación química del suelo. De otro lado, agroquímicos y fertilizantes y, si es del caso, tomar las medidas correctivas.
la falta de corrección de pH debida al uso • Desarrollar capacitaciones en temas de almacenamiento, manejo y transporte de agroquímicos y
prolongado de fertilizantes nitrogenados fertilizantes, así como en respuestas a emergencias por derrames de estas sustancias, plan de
combinados con agua de mala calidad, puede emergencia y contingencias, y uso de equipos de protección personal, entre otras.
dar lugar a la salinización del suelo.

18
Entre los principales impactos ambientales Otras actividades para tomar en cuenta:
del cultivo de la caña de azúcar se
• Cuando sea posible, efectuar fumigaciones mediante el uso de drones, para conseguir una mejor
encuentran: la afectación de suelos, ríos y
distribución de los agroquímicos, reduciendo el riesgo a la población por esta actividad.
aguas subterráneas, debida al uso de
• Aplicar agricultura de precisión mediante el empleo de los SIG o sensores remotos, para la
plaguicidas; la compactación del suelo por el
detección temprana de enfermedades, tratamiento localizado de agroquímicos- fertilizantes,
uso intensivo de maquinaria agrícola, la
supervisión de áreas fumigadas, y peritaje de la calidad del cultivo, entre otros.
erosión, y las emisiones contaminantes por la
práctica de quema de caña de azúcar previa a Uso y Manejo de agroquímicos
la cosecha (en caso de que apliquen este
• Desarrollar un Programa de Manejo Integrado de Plagas, para evitar el uso excesivo de
método). En algunos países la cosecha de la
agroquímicos, que contemple los siguientes aspectos: Prácticas preventivas de cultivos, controles
caña de azúcar se realiza mediante la quema
alternativos (pueden ser mecánicos, biológicos y químicos como último recurso) y monitoreo de las plagas.
previa de las plantaciones para facilitar la
• En lo posible, contar con la orientación de un experto en estrategias de manejo integrado de plagas.
cosecha manual, práctica que genera
• Evaluar alternativas a base de moléculas con menor toxicidad, para sustitución en los planes de
contaminación en la atmósfera, agravada por
rotación de agroquímicos.
el hecho de que, al no quemarse por
completo la caña de azúcar, genera también • Impedir la aplicación de agroquímicos en las franjas protectoras correspondientes a canales y zonas
monóxido de carbono (CO). de amortiguamiento que protejan ríos o fuentes de agua, en zonas de alto valor de conservación, o
en zonas de amortiguamiento destinadas a proteger la salud de las personas.
El uso de agroquímicos y fertilizantes es • Para fumigación aérea y terrestre, tomar en cuenta las disposiciones indicadas en AM 365
causa de la contaminación y afectación de Reglamento interministerial para Saneamiento Ambiental Agrícola.
aire, agua, suelo, flora y fauna.
Manejo de Fertilizantes
• Contar con medidas para mejorar la fertilidad del suelo para prevenir el uso excesivo de
fertilizantes. Las medidas pueden incluir prácticas como rotación de cultivos, cultivos intercalados,
agroforestería, uso de coberturas vegetales o incorporación de composta o abonos verdes al suelo,
así como cualquier otra práctica de conservación agrícola.
• Realizar monitoreos periódicos de la calidad del suelo, para conocer la cantidad requerida de
nutrientes. Estos análisis servirán de base para generar los planes de fertilización.
• Desarrollar capacitaciones en compostaje, abonos naturales, y uso sostenible de fertilizantes, entre otros.
✓ Medidas aplicables tanto para PYMES como grandes empresas.

19
Biodiversidad (afectación a la flora y/o fauna)

Descripción Recomendaciones para el Plan Acción Ambiental


El cultivo de caña tiene impactos negativos En caso de ser aplicable, debido a la importancia de la
sobre la biodiversidad. Al eliminar material biodiversidad de la zona, el proyecto debe contar con un plan de
vegetal, se modifica el hábitat natural rescate de vida silvestre, que contemple las siguientes
produciendo un empobrecimiento de la actividades:
diversidad biológica propia del lugar, debido • Mantener franjas protectoras de al menos 10 metros de
a la migración de especies animales. ancho, a lo largo de ríos, esteros, pozas, canales de aducción
Se presenta afectación directa a la flora y a la de agua, canales perimetrales de drenaje, carreteros,
fauna como consecuencia de la aspersión de camaroneras, estanques de agua, y áreas de alto valor de
agroquímicos y la exposición a calor y cenizas conservación, ya sean protegidas o no, que lindaren con los
producto de la quema en la cosecha. cultivos.
• Prohibir actividades de recolección o caza de especies raras o
en peligro de extinción y, a su vez, impedir que se
introduzcan especies exóticas invasoras.
• En lo posible, utilizar semillas locales.
• Desarrollar capacitaciones sobre la protección del medio biótico.
• En lo posible, participar activamente en proyectos
ambientales locales que promuevan la protección del medio
biótico.
✓ Devolver al suelo un porcentaje de biomasa vegetal residual
a fin de que la materia orgánica sea aprovechada por la
microfauna del suelo y de la microflora de descomposición y
humificación (estos realizan la mineralización primaria y
humus estable).

✓ Medidas aplicables tanto para PYMES como grandes empresas.

20
Comunidad
(salud y seguridad de la comunidad/ Cultivos genéticamente modificados)

Descripción Recomendaciones para el Plan Acción Ambiental


El cultivo de caña puede impactar a los El proyecto debe disponer de un Programa de relaciones comunitarias, que tenga en cuenta:
pobladores de áreas de influencia directa e
✓ Procurar llevar a cabo la cosecha de caña sin previa quema de la plantación.
indirecta. Las afectaciones están relacionadas
• Siempre que sea factible, en lugar de quemar los restos de cosecha, se recomienda reincorporarlos
con la exposición a plaguicidas y con la
al suelo como alternativa de abono o remover todos los residuos del cultivo anterior para su
contaminación de recursos hídricos y de
aprovechamiento como alimento animal o materia prima para industrialización (ej. biogás).
suelos utilizados por los pobladores. Además,
• Impartir charlas a las comunidades y poblaciones cercanas sobre los programas de gestión
la emisión de partículas y calor en el
ambiental aplicados por el proyecto. En ellas se deben mencionar las medidas de prevención que
ambiente generada por la quema de caña de
han adoptado las empresas para proteger a los pobladores colindantes (uso de agroquímicos y
azúcar es un factor coadyuvante al aumento
fertilizantes, estado de las fuentes de agua en su área, entre otros).
de enfermedades respiratorias.
✓ Diseñar y mantener un instructivo para la atención y gestión de las quejas y/o denuncias que sean
Otro riesgo potencial es la introducción y presentadas por parte de las comunidades o poblaciones cercanas. Este instructivo deberá
utilización de caña genéticamente contener los lineamientos para dar seguimiento y resolución a las quejas y/o denuncias
modificada. Si bien ésta puede presentar presentadas. Se recomienda que el instructivo sea socializado con la comunidad.
ventajas como la resistencia a plagas, se • Notificar oportunamente a las viviendas colindantes o ubicadas en las zonas de los cultivos, sobre la
requiere desarrollar estudios más profundos realización de fumigaciones, y asegurar que durante el proceso se cumpla con las franjas de
sobre sus potenciales daños a la salud y al protección. Deberán mantenerse registros de las comunicaciones efectuadas.
ambiente. • La introducción de cultivos genéticamente modificados debe realizarse conforme al marco
regulatorio del país y cumpliendo con los acuerdos establecidos en el Protocolo de Cartagena sobre
Bioseguridad del Convenio de Diversidad Biológica.

✓ Medidas aplicables tanto para PYMES como grandes empresas. Elaborado por: CEER, 2020.

Para mayor información sobre el proceso de cultivo de caña de azúcar se recomienda revisar el Manual de Aplicabilidad de Buenas Prácticas Agrícolas para el
cultivo de caña en El Salvador.

21
Requerimientos del IFC relacionados con el uso de agroquímicos
En relación con el uso de productos agroquímicos, IFC recomienda:

No comprar, almacenar, usar o No usar los pesticidas enumerados Asegurar de que todos los No exceder los límites máximos
comercializar plaguicidas que en la Clase de peligro II de la OMS plaguicidas utilizados se permisibles establecidos por la
estén incluidos en la Clasificación (moderadamente peligrosos), a fabriquen, formulen, envasen, OMS y normativa nacional
de plaguicidas, recomendada por menos que el proyecto haya etiqueten, manipulen, aplicable5, respecto de los
la Organización Mundial de la establecido controles apropiados almacenen, eliminen y apliquen, parámetros de la calidad de agua
Salud (OMS), según las Clases de con respecto a la fabricación, de acuerdo con el Código de riego.
peligro 1a (extremadamente adquisición o distribución y/o uso internacional de conducta para
peligroso) y 1b (altamente de estos químicos. el manejo de plaguicidas de la
peligroso), o los Anexos A y B del FAO y la normativa nacional
Convenio de Estocolmo. aplicable.

5
Tablas 3 y 4 del Anexo 1 del Acuerdo Ministerial 097A del Ministerio del Ambiente, publicado en la Edición Especial No. 387 del Registro oficial del 04 de noviembre de 2015. En
caso de reforma de normativa, aplicar el documento equivalente.

22
5.2. Identificación y evaluación de riesgos laborales y recomendaciones para el Plan de Acción
A continuación se presenta la matriz de identificación y evaluación de riesgos laborales asociados a cada una de las actividades productivas del cultivo de caña de
azúcar, que servirá para la posterior definición del Plan de Acción Laboral. En la matriz, los riesgos importantes están marcados en rojo, los riesgos moderados en
azul y los riesgos leves en verde.

Tabla 3. Matriz de identificación y evaluación de riesgos laborales por el cultivo de caña de azúcar.

Clase Salud y seguridad industrial


Factores de riesgo Mecánico Físico Químico Biológico Ergonómico Psicosocial

Exposición a sustancias

Levantamiento manual
Exposición a incendios
Exposición a radiación
temperaturas (>35°C)

Exposición a posturas
Exposición a vectores
Caídas de personas a

Alta carga de trabajo


Trabajos en espacios
Caída de personas al

temperaturas (<4°C)
Superficies calientes

Sobreesfuerzo físico
Caída de objetos en

(> 40 h semanales)

Trabajo monótono
Exposición a fauna
Exposición a polvo
Golpes, choques o

Exposición a ruido
Trabajo en alturas

Exposición a bajas
Exposición a altas

microorganismos
Exposición a alta

Minuciosidad de
tensión eléctrica

Distribución del
atrapamientos

Riesgos
Proyección de
manipulación

herramientas

movimientos
distinto nivel

mismo nivel

Exposición a

Exposición a

Exposición a

Exposición a
explosiones
o partículas
fragmentos

vibraciones
confinados

repetitivos
Cortes con

patógenos

de cargas
peligrosa

lastareas
químicas

forzadas
UV solar

trabajo
Actividades
Productivas
Preparación del suelo
Preparación de material para
siembra
Siembra y replantación
Control de maleza
Riego y mantenimiento
Fertilización, control de
plagas y enfermedades
Cosecha
Transporte
Cierre y abandono
Afectación negativa del factor laboral: Importante Moderada Leve
Elaborado por: CEER, 2020.

23
5.2.1. Recomendaciones para el Plan de Acción Laboral

En la siguiente tabla se describen las principales acciones para evitar, reducir o controlar los potenciales riesgos laborales identificados.

Tabla 4. Plan de Acción para riesgos laborales en el cultivo de azúcar.

Factores de Descripción del riesgo en el Recomendaciones para


No.
riesgo cultivo de caña de azúcar Plan de Acción Laboral
En esta categoría los riesgos están asociados con el uso El proyecto debe contar con un Reglamento de Higiene y
de herramientas cortantes (machetes), especialmente Seguridad para el control y mitigación de los riesgos
durante la siembra y la cosecha (manual), la exposición laborales identificados en el cultivo de caña de azúcar, que
a golpes con objetos en los diferentes procesos del incluya medidas como:
cultivo de caña de azúcar y la proyección de partículas o • Revisiones periódicas del Reglamento de Higiene y
fragmentos (en casos en los que se efectúa la quema de Seguridad y sus actualizaciones reglamentarias cada
caña antes de la cosecha), causando lesiones en el dos años.
1
trabajador. • Establecer protocolos para el mantenimiento de
Además, pueden suscitarse accidentes por caídas a equipos/ máquinas y procedimientos de trabajo.
Mecánicos
nivel por la presencia de superficies irregulares (poco • Dotar al personal de ropa de trabajo y de los EPP
profundas) en los puestos de trabajo o, a su vez, riesgo adecuados según la actividad asignada y los riesgos a
a distinto nivel al momento de cargar la caña en los los que están expuestos.
vehículos de transporte. • Disponer de procedimientos de atención a emergencias
en caso de incendios.
Los riesgos en esta categoría están relacionados con el • Capacitar al personal en acciones de prevención y
ruido y las vibraciones generadas por el uso de extinción de incendios.
maquinarias agrícolas (ej. tractor) así como por la • Señalizar adecuadamente las áreas restringidas
2 exposición a altas temperaturas (ambientales o por (bodegas de agroquímicos).
quema de caña) y la radiación solar. Además, una • Para el manejo del riesgo químico, el proyecto debe
Físicos disponer procedimientos de trabajo seguro para todas
quema no controlada durante la cosecha, genera un
potencial riesgo de incendio. las actividades en las que se manejen sustancias

24
Factores de Descripción del riesgo en el Recomendaciones para
No.
riesgo cultivo de caña de azúcar Plan de Acción Laboral
químicas. El trabajador debe disponer y conocer las
Los riesgos en esta categoría se presentan por el uso de
Hojas de Seguridad del producto (MSDS) y usar los
sustancias químicas variadas, incluyendo fertilizantes y
elementos de protección personal requeridos6.
agroquímicos, para el control de malezas,
enfermedades y vectores. También por el uso de • Se recomienda el uso de productos alternativos con un
combustibles fósiles para el funcionamiento de perfil de bajo riesgo para la salud de los trabajadores.
maquinaria. Esta información puede verificarse en la ficha técnica o
3 en las MSDS de los productos a emplearse.
La exposición de los trabajadores a estas sustancias • Si en el cultivo se utilizan plaguicidas organofosforados
Químicos puede ocurrir durante la manipulación, o con n-carbamato de metilo, es necesario desarrollar
almacenamiento, transporte, eliminación y tratamiento un programa de seguimiento de la colinesterasa en los
de residuos resultantes de las actividades del cultivo, trabajadores que manipulan dichos plaguicidas
mantenimiento, reparación, limpieza de equipos y (incluyendo tareas de mezclado, carga o aplicación).
envases. • Se deben establecer períodos de ingreso restringido
posterior a la aplicación de agroquímicos en las áreas
Los riesgos en esta categoría se presentan debido a la tratadas (períodos en que se prohíbe a los trabajadores
exposición a animales (hormigas, avispas, arañas, el ingreso a las áreas tratadas) para todos los tipos de
4 serpientes, roedores, etc.) que causan picaduras, agroquímicos.
Biológicos
mordeduras o alergias, que transmiten enfermedades y, • Realizar inspecciones periódicas sobre el cumplimiento
en casos extremos, causan la muerte del trabajador. del Reglamento de Higiene y Seguridad.

6
La FAO establece que para la manipulación y aplicación de plaguicidas debe usarse equipo de protección personal que incluya guantes largos impermeables, mascarilla con filtros
para plaguicidas, gafas, casco o gorro protector, botas de caucho de caña alta y mandil impermeable. La ropa de trabajo debe ser pantalón largo y camisa manga larga. Los EPP
deben descontaminarse después de cada uso, en el lugar de trabajo.

25
Factores de Descripción del riesgo en el Recomendaciones para
No.
riesgo cultivo de caña de azúcar Plan de Acción Laboral
Los riesgos en esta categoría se presentan debido a la • Implementar equipos de primeros auxilios, como
realización de tareas que involucran fuerza física para la botiquines con elementos adecuados disponibles para
preparación del suelo, cumplimiento de la cosecha, las lesiones más comunes que puedan suceder en el
5 levantamiento de cargas pesadas (ej. carga de caña cultivo (ej. cortes) y camilla para evacuación de
hasta el vehículo), así como incurrir en posturas emergencia.
Ergonómicos
forzadas y movimientos repetitivos para el desarrollo • Mantener un protocolo de bioseguridad frente a
de las tareas asignadas. pandemias (COVID- 19).
• Capacitar a los trabajadores acerca de las medidas para
Los riesgos en esta categoría se presentan por la evitar incidentes, accidentes y/o enfermedades
existencia de tareas monótonas en el proceso de cultivo laborales producidas por los riesgos laborales
de caña de azúcar, así como por la distribución de previamente mencionados.
trabajo (altas cargas horarias), y minuciosidad requerida Al respecto, se pueden tomar como referencia las medidas
6 para ciertas tareas como el proceso de siembra (ej. estipuladas en el documento “Estudio del proceso de
corte recto preciso de la caña a sembrar) y cosecha (ej. trabajo y operaciones, perfil de riesgos y exigencias
Psicosociales para no causar incendios y/o perdidas de peso del laborales en el cultivo e industrialización de caña de
producto cosechado). azúcar”, publicado por el Consejo de Salud Ocupacional de
Costa Rica, 2004 (ver bibliografía).
Elaborado por: CEER, 2020.
Requerimientos en seguridad industrial y salud ocupacional del IFC
En relación con las obligaciones establecidas por el IFC en materia de seguridad y salud ocupacional para los cultivos anuales, como es el caso del cultivo de caña
de azúcar, se establece que:
El desempeño en salud y seguridad ocupacional debe evaluarse en función de las pautas de exposición publicadas internacionalmente, entre las
que se incluyen las pautas del valor límite umbral (TLV) y los índices de exposición biológica (BEIs), publicados por la Conferencia Estadounidense
de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH); la Guía de bolsillo sobre peligros químicos, publicada por el Instituto Nacional de Salud y
Seguridad Ocupacional de los Estados Unidos (NIOSH); y los Límites de exposición permisibles (PEL), publicados por la Administración de Salud y
Seguridad Ocupacional de los Estados Unidos (OSHA).

26
5.3. Identificación y evaluación de riesgos sociales y recomendaciones
para el Plan de Acción
La caña de azúcar ingresó al Ecuador en el año 1526. En la actualidad, estos cultivos se ubican
principalmente en las provincias de Guayas, Cañar, Imbabura, Loja y los Ríos. Por la naturaleza del cultivo
de caña de azúcar, la subcontratación de mano de obra es la forma de empleo más frecuente, según la cual
un contratista negocia los servicios directamente con el ingenio. Muchos de estos contratos suponen un
riesgo para los agricultores, al no estipular quién es responsable por vigilar la seguridad laboral de los
trabajadores. La subcontratación de mano de obra, en el caso de la caña, ocurre en la fase de cosecha, que
dura entre 4 y 6 meses (según datos de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social).

En los cañaverales en los que se efectúan prácticas tradicionales, la quema de la caña ha generado
contaminación ambiental y problemas respiratorios en los agricultores, desencadenando una
problemática social sin resolver en las poblaciones cercanas. Esta problemática de salud pública,
sumada a la subcontratación, ha producido un deterioro en las relaciones entre agricultores y
contratistas, que se ha traducido en marginación de la contratación hacia mano de obra extranjera, con
poca exigencia de derechos.

En la siguiente matriz se presenta información sobre los principales riesgos sociales identificados en el
sector azucarero (cultivo de caña de azúcar), el avance que ha tenido el país en el desarrollo de normativa y
las acciones tomadas para reducir el problema, así como medidas y acciones de mitigación aplicable, que
pueden ser consideradas por las instituciones financieras.

27
Tabla 5. Matriz de identificación y evaluación de riesgos sociales generados por el cultivo de caña de azúcar.

Actores sociales Quejas Solicitudes no


Factores Psicosocial
conflictivos recibidas atendidas

Falta de empleo / informalidad


Participación comunitaria

Preferencias laborales
Receptores sensibles

Jornadas extendidas
Vecinos colindantes
Aspectos

Comunidades

Acoso laboral
Ambientales
sociales

Sociales
Riesgos
sociales

Trabajo infantil

Trabajo forzoso

Discriminación

Pérdida de diálogo y oposición


social por impactos de la
operación

Afectación de la reputación por


comentarios/redes sociales

Bloqueo de vías de acceso a la


operación

Demanda legal por impactos


negativos

Cierre de la operación por presión


social
Afectación negativa del factor laboral: Importante Moderada Leve
Elaborador por: CEER, 2020

28
5.3.1. Recomendaciones para el Plan de Acción Social
En la siguiente tabla se describen las principales acciones para evitar, reducir o controlar los potenciales riesgos sociales identificados.

Tabla 6. Plan de Acción para riesgos sociales.

Descripción del riesgo en el cultivo Recomendaciones para


No. Riesgos sociales
de la caña de azúcar Plan de Acción Social
Debido a las condiciones de pobreza, los niños y • Fortalecer los programas locales relacionados con el
niñas de familias rurales son involucrados en las cultivo de la caña de azúcar y reducir su vulnerabilidad
actividades de producción de caña de azúcar. Estas a través del establecimiento de programas de
son acciones culturalmente aceptadas, en virtud de capacitación y concientización en materia de amenazas
que ayudan a paliar la insuficiencia de ingresos sociales y ambientales para los residentes de las
existentes en sus familias. Las actividades que poblaciones y asentamientos.
realizan las niñas, niños y adolescentes en el cultivo • Definir el mapa de actores sociales ligados al área de
1 de caña se concentran casi en el 100% del cultivo influencia directa del cultivo de caña de azúcar.
en: corte o roza de caña de azúcar, siembra de • Establecer, según la dimensión de la producción de la
Trabajo infantil caña, resembrar, halar caña, querquear, carrilear, caña de azúcar, una política, estrategia u objetivo que
manojear caña cortada, quemar bajera y dar fuego oriente el comportamiento y las acciones, en los
al cultivo de caña antes de el corte. Algunas de aspectos sociales y ambientales.
estas actividades pueden poner en riesgo la • Establecer un Plan de Acción Social que involucre las
seguridad personal, la salud y el desarrollo físico de siguientes acciones: empleabilidad local, condiciones
los infantes. laborables, remuneraciones justas, participación
comunitaria, atención y gestión de quejas y opinión
comunitaria.
El corte de caña es una actividad que demanda
• Crear un plan de comunicación permanente que
mucha fuerza física; la mayoría de los cortadores
atienda a los grupos de interés para facilitar los
2 aseguran haberse visto obligados a escoger el
diálogos, el relacionamiento y la continuidad del
trabajo, porque no encuentran otro. Los cortadores
negocio en todas las etapas.
Trabajo forzoso generalmente viven en condiciones
• Fomentar un plan de benchmarking entre los
socioeconómicas que les hacen más vulnerables a

29
Descripción del riesgo en el cultivo Recomendaciones para
No. Riesgos sociales
de la caña de azúcar Plan de Acción Social
los riesgos ocupacionales asociados con el trabajo. cultivadores de azúcar para compartir las buenas
El pago por rendimiento (por metro o tonelada prácticas sociales y oportunidades de estos sectores
cortado) combinado con las necesidades agrícola.
económicas de los cortadores puede aumentar el • Contar con una política que cubra los aspectos de los
riesgo de la existencia de un trabajo forzoso. Convenios OIT: 87 - Libertad Sindical y la Protección
del Derecho de Sindicación; 98 - Derecho de
La falta de tecnología limita la ocupación de los Sindicación y de Negociación Colectiva; 100 - Igualdad
trabajos realizados por las personas de la de remuneración; 111 - Discriminación en el empleo y
comunidad, ya que se trata principalmente de ocupación; 29 - Trabajo forzoso; 105 - Abolición de
3 labores de fuerza. Personas de distintas trabajo forzoso; 138 - Edad mínima; 182 - Las peores
Discriminación nacionalidades y género realizan estos trabajos de formas de trabajo infantil; y, a su vez, que esta política
riesgo. pueda ser difundida con los grupos de interés
(trabajadores, proveedores, clientes; entre otros.).
Este riesgo surge como consecuencia de la falta de • Comunicar discrecionalmente a las comunidades las
relacionamiento entre los productores e ingenios buenas prácticas y obligaciones que tiene el proyecto
azucareros, lo que conlleva a que, en muchos de en los aspectos social y ambiental.
4
Pérdida de diálogo y casos, éstos últimos tengan sus propios cultivos • Garantizar que todos los colaboradores reciban
oposición social por para evitar posibles oposiciones sociales y contratos escritos en un lenguaje comprensible y en
impactos de la operación comunitarias. los que se indiquen sus derechos.
• Contar con un protocolo de respuesta a contingencias
Canalizar las inconformidades generadas por las sociales. Este protocolo debe activarse inicialmente a
condiciones propias del cultivo, a través de una nivel de alerta temprana y proceder a su notificación
adecuada gestión de quejas e impactos con las al interior de la actividad azucarera.
5 comunidades cercanas y vecinos colindantes, • Organizar comités de salud ocupacional integrados
Afectación de la reputación evitando opiniones negativas y perjuicios en la por trabajadores y supervisores en aquellos ingenios y
por comentarios/redes reputación de los propietarios. cooperativas donde no existan.
sociales

30
Descripción del riesgo en el cultivo Recomendaciones para
No. Riesgos sociales
de la caña de azúcar Plan de Acción Social
• Facilitar estudios de investigación y estudios paralelos
Históricamente este riesgo se ha materializado; se
sobre la prevalencia de enfermedades, que
trata de medidas de hecho tomadas por grupos de contribuyan en forma importante en la búsqueda de la
jornaleros que, a través del cierre de vías, han etiología de las enfermedades causadas por el cultivo
6 protestado por las condiciones laborales. Esta de caña.
situación se ha presentado en la región occidental
Bloqueo de vías de
del país y en la zona del Valle del Chota con la
acceso a la operación
consecuente obstaculización de la producción
azucarera.

Uno de los factores que afectan la salud de los


trabajadores y que contribuye con este riesgo es la
exposición al calor extremo. Esta condición
disminuye la capacidad para realizar tareas físicas y
mentales, incrementa el riesgo de accidentes,
7 produce deshidratación, estrés y agotamiento por
Demanda legal por calor, golpe de calor y muerte, todas causales de
impactos negativos demandas. Por otra parte, los daños ambientales
producidos por la quema de la caña antes de la
zafra, suman para que se presenten las demandas
judiciales.

Estas son medidas que el propietario o las


autoridades pueden ejercer en virtud del
8 escalamiento de las demandas judiciales,
Cierre de la operación producidas por desacuerdos y falta total de
por presión social negociación.
Elaborador por: CEER, 2020

31
6. Riesgos territoriales

6.1. Identificación y evaluación de los riesgos ambientales y sociales del territorio y recomendaciones para
el Plan de Acción
Los proyectos están expuestos a riesgos territoriales, ambientales y sociales propios del sitio de implementación, los cuales podría afectar la operación normal de
sus actividades. En la siguiente matriz se exponen estos factores de riesgo en relación con las principales provincias en las cuales se ha identificado el cultivo de
caña de azúcar industrial (Cañar, Guayas, Loja y Los Ríos) Ver Anexo 8.1.

Tabla 7. Matriz de identificación y evaluación de riesgos ambientales y sociales del territorio en áreas con cultivo de caña de azúcar.

Criterio para el Sugerencias para el Plan de Acción


Factor Análisis sectorial
análisis del riesgo A&S del Territorio

Presencia de biomas En todas las provincias en las cuales se • Obtener la correspondiente autorización
frágiles o con gran cultiva caña de azúcar, sin importar su uso, administrativa ambiental (certificado,
densidad de área se evidencian áreas de alto valor de registro o licencia ambiental).
forestal conservación pertenecientes al SNAP, • Efectuar un inventario forestal, en caso de
bosques protegidos y sitios RAMSAR. ser requerido, con base en la legislación
Presencia de territorios
pertenecientes a áreas ambiental.
Áreas de alto valor de
Mapa de intersección de áreas de alto valor
conservación o biomas de alto valor de
de conservación o biomas frágiles con el
frágiles conservación (p. ej.
cultivo de caña de azúcar en Ecuador Anexo 8.2.
Parques Nacionales)

32
Criterio para el Sugerencias para el Plan de Acción
Factor Análisis sectorial
análisis del riesgo A&S del Territorio

Las provincias con cultivo de caña de azúcar • Evaluar el área de ubicación vs. las
presentan distintos niveles de amenazas amenazas para conocer el nivel de riesgo
naturales, por ejemplo: de cada una, aplicando la metodología
que mejor se adapte al pequeño o grande
• Susceptibilidad alta y media de
productor.
inundación en los territorios de las
provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, • Identificar las áreas críticas del cultivo que
El Oro, Sucumbíos y Pastaza). En el puedan verse afectadas por amenazas
resto de las provincias productoras naturales.
(Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, • Impedir o limitar el uso de áreas
Cañar, Loja y Zamora Chinchipe) el riego potencialmente expuestas a fenómenos
es bajo o presentan susceptibilidad nula naturales con probabilidad muy
Presencia de áreas de a este fenómeno. recurrente en periodos corto de tiempo.
inestabilidad geológica, • Amenaza de sequía en alta y mediana • Solicitar a las autoridades corres-
alto historial de intensidad en cerca de la mitad del pondientes los planes de preparación y
Presencia de actuación de emergencias de la localidad.
inundaciones y/o territorio de: Manabí, Guayas, El Oro, y
amenazas
susceptibles a incendios Loja. Provincias con baja intensidad (y • Se recomienda adquirir un seguro agrícola
naturales
con pequeñas áreas de riesgo medio y para la protección del cultivo ante
alto) en Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, amenazas naturales.
Cañar, Los Ríos, Bolívar. Por lo • Se sugiere, independientemente del
contrario, Sucumbíos, Pastaza y Zamora tamaño del cultivo, comunicar a la
Chinchipe no presentar riesgo de sequía. comunidad las medidas de protección
• Evidencia de riesgo volcánico en las contempladas por el proyecto para
provincias de Imbabura, Pichincha, afrontar amenazas naturales.
Cotopaxi, Bolívar, y Sucumbíos, • Capacitar y dotar de implementos al
asociados a caída de ceniza en menor y personal para combatir incendios forestales
mayor intensidad o por lahares. (ej. mascarillas, botas, batefuegos, palas,
hachas, etc.).

33
Criterio para el Sugerencias para el Plan de Acción
Factor Análisis sectorial
análisis del riesgo A&S del Territorio
• El riesgo de incendios forestales es • Designar un área de cortafuego alrededor
latente en todo el territorio del cultivo para evitar afectación por
ecuatoriano, presentando mayor incendios.
susceptibilidad las provincias de Imbabura, • Establecer barreras físicas para prevenir
Pichincha, Cotopaxi, Cañar, Loja, y Zamora inundaciones.
Chinchipe. • Establecer sistemas de alerta temprana.
• La actividad sísmica es un riesgo que se
evidencia en todas las provincias en el
país ya sea en muy alta, alta, media y
baja intensidad.

Las regiones de la Costa y la Sierra • Indagar por la existencia de conflictos


Áreas con alta presentan susceptibilidad de presencia de sociales debidos al uso de recursos.
probabilidad de conflictos riesgo severo, moderado y ligero por • Realizar un acercamiento con las
generados por el uso de conflictos de uso de suelo, ante evidencia comunidades afectadas y determinar las
recursos (o conflictos en de degradación de recursos, procesos acciones de prevención, mitigación o
Acceso a recursos curso) erosivos, disminución de la productividad compensación según corresponda.
naturales del suelo, o salinización, entre otros. • Determinar el grado de conflictividad en
el sitio por el uso del suelo y/o recursos.

Áreas donde conviven grupos En Ecuador se identifican 18 pueblos • Identificar y reconocer a las
tradicionales. indígenas y 14 nacionalidades reconocidos nacionalidades y pueblos indígenas, así
Posibles conflictos, o bien por el Consejo Nacional de Desarrollo de las como los factores sociales y/o culturales
conflictos en curso, por Nacionalidades y Pueblos del Ecuador en las cercanías de las plantaciones, que
Pueblos indígenas y cuestiones de proximidad y CODENPE. puedan influenciar de manera negativa
comunidades superposición de territorios durante todas las fases del cultivo.
indígenas con otras áreas Se ha identificado la presencia de estos • Socializar el proyecto y las actividades a

34
Criterio para el Sugerencias para el Plan de Acción
Factor Análisis sectorial
análisis del riesgo A&S del Territorio
grupos, en las siguientes provincias desarrollarse ante la comunidad, para
productoras de caña de azúcar: Sucumbíos, promover un mejoramiento de relaciones
Pastaza, Cañar, Azuay, Loja, Imbabura, comunitarias. En caso de presentarse
Bolívar, Cotopaxi, Pichincha como también algún conflicto, promover mecanismos de
en El Oro y Guayas (en menor proporción). diálogo para la resolución de problemas.

Según la lista del patrimonio mundial de la En caso de ser solicitado por las autoridades,
UNESCO, en Ecuador existen tres sitios de obtener el certificado de no afectación
importancia cultural: (1) Ciudad de Quito, patrimonial o sitio arqueológico y/o
localizada en Pichincha, (2) Centro histórico paleontológico otorgado por el INPC.
de Santa Ana de los Ríos de Cuenca (Azuay),
(3) Qhapaq Ñan, o sistema vial andino
Áreas cercanas a Sitios de
(Carchi, Imbabura, Pichincha, Chimborazo,
Patrimonio nacional
Cañar, Azuay, Guayas y Loja); y dos sitios de
Patrimonio cultural o relevancia natural: (1) Islas Galápagos
histórico (Galápagos), y (2) Parque Nacional Sangay
Áreas pertenecientes a
(Morona Santiago, Chimborazo, y Tungurahua).
comunidades tradicionales
Estas áreas pueden localizarse en diversas
extensiones, según la provincia.
Al tratarse de territorios donde se
asentaron culturas precolombinas, se debe
considerar la posible presencia de vestigios
arqueológicos en todo el Ecuador.
Elaborado por: CEER, 2020.

35
6.2. Riesgos por cambio climático
Las amenazas naturales antes mencionadas (ocasionadas principalmente por exceso de precipitaciones o
sequías) pueden aumentar durante ciertas temporadas en virtud de eventos extremos ocasionados por el
cambio climático, tales como los fenómenos de El Niño y La Niña, que ponen de manifiesto el gran impacto
del clima sobre la agricultura.

En Ecuador, las inundaciones presentadas durante los meses de abril y mayo de 2012, obligaron a declarar
el Estado de Excepción en 7 provincias, algunas de las cuales tenían cultivos de caña (Guayas, Los Ríos,
Manabí, El Oro y Loja).

Existen áreas en las tres regiones naturales del Ecuador continental con potenciales problemas por exceso
de precipitaciones:

La Costa se verá afectada En la Sierra, las zonas con mayor En la Amazonía ecuatoriana,
debido a las inundaciones y probabilidad de afectación serán por su parte, se verán
sequías presentadas en la zona aquellas influenciadas por afectadas las regiones
baja de la unidad hidrográfica movimientos producidos en cercanas a la frontera con el
del Río Guayas y en la región masa (deslizamientos), Perú, debido a la magnitud de
adyacente a la desembocadura especialmente en la región inundaciones en sitios con
del Río Jubones en el Océano cubierta desde el centro hacia el poblaciones de alta
Pacífico. sur de la serranía. vulnerabilidad.

Así mismo por la escasez de lluvia se observa que:

En la Costa, esas zonas En la Sierra, colindan con la En la Amazonía ecuatoriana


colindan con la línea costera y región centro-sur, desde los no se identifican regiones
la región circundante a la cantones Salcedo y Ambato al propensas a conflictos por
desembocadura del Río Guayas norte hasta los cantones escasez de precipitaciones, no
en el Golfo de Guayaquil. Chunchi y Alausí al sur. Otras obstante, se verifica una
regiones con un mismo nivel de marcada disminución de la
susceptibilidad a conflictos en oferta hídrica.
la región sur de la serranía, son
la cuenca media del Río Paute y
la cuenca media y alta del Río
Jubones.

36
Entre las medidas propuestas por el Ministerio de Ambiente ante este riesgo destacan:

Diversificación de cultivos hacia especies más resistentes a los cambios del clima, y que
contribuyan, por ejemplo, a evitar la erosión. De esta forma, es posible aumentar su capacidad
de respuesta frente a eventos climáticos extremos y asegurar la disponibilidad de alimentos.

Aprovechamiento de acuíferos en forma responsable para diferentes usos humanos y naturales,


como medida para contrarrestar los impactos de las sequías.

Actividades de reforestación y restauración de ecosistemas, en áreas importantes para la


provisión de servicios ambientales, especialmente en áreas relevantes para la recarga
mantenimiento de la calidad del agua en demarcaciones hidrográficas, y la protección de la
biodiversidad como medida para mejorar la capacidad de respuesta.

Proveer estructuras hidráulicas para la protección de cauces de ríos, muros de contención para
reducir el riesgo por inundaciones, canales de evacuación de agua, entre otros.

Mejoramiento continuo de la calidad y la seguridad de infraestructura ante estos eventos.

Medición de parámetros meteorológicos y verificación de información de estaciones


meteorológicas nacionales, para la toma de decisiones en los cultivos.

37
7. Requisitos legales habilitantes del sector 7

7.1. Ambientales

No. Obligaciones Referencia Arts. Autoridad de control


Generales
Coordinaciones
Autorización Administrativa
Zonales del Ministerio
Ambiental (Tipo Certificado 428
de Ambiente y Agua o
1 Ambiental, Registro Reglamento COA y
Direcciones de
Ambiental o Licencia 431
Ambiente de los
Ambiental) (1)
Gobiernos Provinciales
Registro de Generador de
2 Desechos Peligrosos y/o Reglamento COA 625
Especiales
Registro de Sustancias
3 Reglamento COA 527
Químicas Peligrosas (2) Ministerio de
Ley Orgánica de Ambiente y Agua
Autorización de uso y Recursos Hídricos,
4 aprovechamiento del Agua Usos y 117
(3)
Aprovechamiento
del Agua
Registro de Operadores en
3y Agrocalidad (Unidad
5 el Sistema Guía de Resolución 106 de
4 del MAG)
Agrocalidad (4) Agrocalidad

7
Es importante mencionar que, las tablas de los requisitos legales habilitantes se construyeron con base en los cuerpos legales que
se encuentran vigentes hasta diciembre de 2020. En ese sentido, en función de la revisión que realizan las Autoridades
Competentes a estos requisitos podrían estar sujetos a actualizaciones.

38
Control y Seguimiento
Coordinaciones
Zonales del Ministerio
Póliza o garantía por
de Ambiente y Agua o
6 responsabilidades COA 138
Direcciones de
ambientales actualizada (5)
Ambiente de los
Gobiernos Provinciales
Declaración Anual de
Acuerdo
7 Desechos Peligrosos y/o 88
Ministerial 061
Especiales (6)
Plan de Minimización de
Acuerdo Ministerio de
8 Desechos Peligrosos y/o 19
Ministerial 109 Ambiente y Agua
Especiales (6)
Declaración de Gestión
Acuerdo
9 de Sustancias Químicas 159
Ministerial 061
Peligrosas (7)
Informes Ambientales Coordinaciones
10 Reglamento COA 488
de Cumplimiento (8) Zonales del Ministerio
Informes Anuales de de Ambiente y Agua o
11 Reglamento COA 491
Gestión Ambiental (9) Direcciones de
Auditorías Ambientales Ambiente de los
12 Reglamento COA 493
Gobiernos Provinciales
de Cumplimiento (9)
(1) El tipo de autorización administrativa ambiental dependerá de factores como: uso de sustancias químicas, ubicación geográfica,
número de empleados, exposición a amenazas naturales, y presencia de comunidades; entre otros.
(2) Este permiso se obtendrá siempre y cuando se emplee una sustancia química que esté registrada en el Anexo A del Acuerdo

Ministerial 142 (Listado Nacional de Sustancias Químicas Peligrosas y Desechos Peligrosos).


(3) Este requisito aplica para fuentes de agua subterránea y acuíferos.
(4) Este requisito aplica para productores de caña de azúcar orgánica que ya cuentan con un registro y un código POA otorgado por

la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario y para los productores nuevos.


(5) Este requisito aplica a los cultivos que se encuentran regularizados como “Licencia Ambiental” y debe renovarse cada año.
(6) Estos requisitos aplicarán siempre y cuando se cuente con el Registro Generador de Desechos Peligrosos y/o Especiales.
(7) Este requisito aplicará siempre y cuando se cuente con el Registro de Sustancias Químicas Peligrosas.
(8) Este requisito aplica a los cultivos que se encuentren regularizados como “Registro Ambiental”.
(9) Estos requisitos aplican a cultivos que se encuentran regularizados como “Licencia Ambiental”.

Elaborado por: CEER, 2020.

39
7.2. Seguridad industrial y salud ocupacional

Autoridad de
No. Obligaciones Referencia Arts.
control
Decreto Ejecutivo 2393 11
Reglamento de
1
Higiene y Seguridad(1) Acuerdo Ministerial
17 Ministerio de
No. MDT-2017-0135
Trabajo
Comité y subcomité
2 paritario de Higiene y Decreto Ejecutivo 2393 14
Seguridad (2)
Ley y Reglamento de 35
Cuerpos de
3 Permiso de Bomberos Defensa contra y
bomberos
Incendios 40
Decisión 584 16
Planes de emergencia Ministerio de
4 Acuerdo Ministerial
y contingencia 199 Trabajo
061

(1)
Este requisito aplica a todo centro de trabajo en los que laboran más de 10 trabajadores.
(2)
Este requisito aplica en centros de trabajo en los que laboran más de 15 trabajadores.
Elaborado por: CEER, 2020.

7.3. Sociales

Autoridad de
No. Obligaciones Referencia Art.
control
Coordinaciones
Zonales del
Ministerio de
Proceso de 463
Ambiente y Agua o
1 participación Reglamento COA y
Direcciones de
ciudadana (1) 464
Ambiente de los
Gobiernos
Provinciales
Dictamen de Instituto Nacional
Ley Orgánica de
2 Conformidad (Visto 85 de Patrimonio y
Cultura
Bueno) (2) Cultura

(1)
Este requisito es obligatorio y se lo efectúa como parte del proceso de regularización ambiental para obtener el permiso de tipo
“Licencia Ambiental”.
(2)
Este requisito aplica para proyectos en los que se vayan a realizar movimientos de tierra o para proyectos que se encuentren
localizados en zonas arqueológicas identificadas y registradas en el INPC o, estén situados cerca de las mismas.

Elaborado por: CEER, 2020.

40
8. Anexos
8.1. Mapa de estimación de la superficie del cultivo de caña de azúcar 2018

41
8.2. Mapa de intersección de áreas de alto valor de conservación o biomas frágiles
con el cultivo de caña de azúcar en Ecuador

42
8.3. Temas prioritarios para la visita técnica del ejecutivo

Visita Técnica
Fecha: Hora:
Nombre de la empresa:
Ubicación:
Inspección realizada por:
Instrucciones: Marque con X la situación que actualmente presenta la actividad/proyecto. Si / NO
/ EP (en proceso de implementación)

Gestión en riesgos ambientales.


Criterio
Ítem Descripción Observaciones
SI NO EP
¿Se cuenta con un lugar específico para las
1 descargas del lavado de recipientes de
agroquímicos?
¿Se ha implementado algún tipo de sistema
2 y/o mecanismo para reducir el consumo de
agua durante el riego?
¿Se dispone de medidas de protección para
3 evitar la erosión del suelo (ej. incorporación
de abonos verdes)?
¿Se encuentran en buenas condiciones los
4 equipos y materiales usados en las
fumigaciones y riego?
¿Se efectúa algún tipo de aprovechamiento
5 del material vegetal (follaje) obtenido de
después cosecha (ej. compost)?
¿Se dispone de sitios de almacenamiento
temporal de residuos/desechos peligrosos y
6 no peligrosos, en buenas condiciones (con
cubierta, señalética, adecuada ventilación,
etc.)?
¿Se cuenta con áreas de almacenamiento de
agroquímicos, fertilizantes u otros productos
químicos en buenas condiciones y
7
diferenciados (acorde a sus propiedades
intrínsecas) con cubierta, señalética, hojas
de seguridad, cubetos, etc.?
¿Se han tomado acciones para reducir la
afectación a la flora, fauna y comunidad del
8 área colindante de la plantación
especialmente durante las fumigaciones, (ej.
dispone de una franja protectora)?
43
Gestión en riesgos laborales.
Criterio
Ítem Descripción Observaciones
SI NO EP
¿Se utilizan equipos de protección personal
(EPPs) para la manipulación de sustancias
químicas (agroquímicos, fertilizantes, etc.),
1
sea en bodegas o durante la ejecución de
procesos claves (control de malezas/ plagas/
enfermedades y fertilización); y cosecha?

¿Se han considerado medidas y/o protocolos


2 en caso de cortes con herramientas,
incendios?

¿Se ha proporcionado algún tipo de soporte a


los trabajadores para el levantamiento de
3
cargas durante la siembra, cosecha y
transporte?

Gestión en riesgos sociales.


Criterio
Ítem Descripción Observaciones
SI NO EP
¿Se dispone de un sistema y/o mecanismo
para la recepción y solución de
1
conflictos/quejas por parte de la
comunidad?

44
8.4. Certificaciones de sostenibilidad
Las certificaciones de sostenibilidad constituyen una herramienta que permite a los productores
agropecuarios optimizar el uso de los recursos, incrementar su competitividad, proporcionar acceso a
nuevos mercados y acceder a líneas de financiamiento de crédito verde diseñadas por los bancos. Además,
estas certificaciones presentan beneficios ambientales y sociales que contribuyen al desarrollo sostenible y
al logro de las metas de los ODS. A continuación, se describen las principales certificaciones de
sostenibilidad disponibles para el sector azucarero.

Estándar
Fairtrade Small Produce (Criterios de Comercio Justo para Organizaciones para
pequeños productores)

El presente estándar se aplica a los pequeños productores afiliados


Objeto/Ámbito de
a cooperativas u otras organizaciones que cuentan con una
aplicación estructura democrática.

Cacao; café arábigo; café robusto; caña de azúcar; frutas frescas


Productos (Ej.: banano, naranja, papaya; entre otros.); cereales
(principalmente el arroz); y, camarón.

Recursos: Aquí
Enlaces Búsqueda de Clientes o Productos: Aquí

• El cliente debe completar el cuestionario de solicitud,


disponible en la página web de FLOCERT.
• Una vez aprobada la solicitud, el cliente implementa las
prácticas indicadas en el estándar Fairtrade para el producto
seleccionado y efectúa una autoevaluación previa a la auditoría
inicial (en este punto puede contar con el apoyo de un
implementador).
• Un auditor de FLOCERT realiza la auditoría inicial de las
instalaciones del cliente y de su documentación.
• Finalizada la auditoría inicial, el auditor prepara un Informe de
Proceso Auditoría con los principales hallazgos identificados, a ser
certificación revisado por los analistas de FLOCERT.
• El cliente debe subsanar las no conformidades identificadas
durante la auditoría inicial, para que FLOCERT pueda emitir la
certificación Fairtrade.
• Una vez emitida la certificación inicial, esta tendrá una vigencia
de 3 años durante los cuales, dentro del ciclo de certificación
Fairtrade se realizarán por lo menos dos auditorías más, como
parte del seguimiento.
• Cumplidos los 3 años, el cliente podrá acceder a una
recertificación.

45
Estándar
Sustainable Agriculture Network -Rainforest Alliance System
(Rainforest Alliance Norma para Agricultura Sostenible)(1)
productores)
Este estándar aplica a fincas y grupos de productores
involucrados en la producción de cultivos y ganado, con el fin de
Objeto/Ámbito de
proteger, mejorar los medios de vida de los agricultores y
aplicación comunidades, promover sus derechos y ayudar a mitigar y
adaptarse al cambio climático.

Banano; café; cacao; flores; arroz; caña de azúcar; té; piña; entre
Productos otros.

Recursos: Aquí
Enlaces Búsqueda de Clientes o Productos: Aquí

• El cliente debe inscribirse en el Sistema MultiTrace de


Rainforest Alliance. De igual forma procederán las fincas que
fueron certificadas anteriormente en los programas de UTZ y
Rainforest Alliance (actualmente ambas certificaciones se
encuentran en proceso de fusión).
• El cliente recibe los requisitos que aplican a su organización
(requisitos básicos, obligatorios y de mejora que deben
cumplirse con el tiempo).
• El cliente entra en un periodo de preparación (año 0) para
obtener la certificación mediante una autoevaluación previa
a la auditoría inicial (en este punto puede contar con el apoyo
de un implementador).
Proceso • Posteriormente, el cliente contrata a un Organismo
certificación Certificador (OC) para realizar la auditoría inicial de sus
instalaciones y de su documentación.
• Finalizada la auditoría inicial, el auditor prepara un Informe
de Auditoría con los principales hallazgos identificados, el
cual, será revisado por los analistas del OC.
• El cliente debe subsanar las no conformidades identificadas
durante la auditoría inicial para que el OC pueda emitir la
certificación Rainforest Alliance.
• Una vez emitida la certificación inicial, esta tendrá una
vigencia de 3 años, durante los cuales se realizarán dos
auditorías de vigilancia como parte del seguimiento y control.
• Cumplidos los 3 años, el cliente podrá acceder a una
recertificación.

46
Estándar
IFOAM International Federation of Organic Agriculture Movements
(Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica)
productores)
Está conformado por un conjunto de normas que tienen la
finalidad de fortalecer la expansión de la agricultura orgánica;
buscar, de manera activa, alianzas y apoyos políticos de gobiernos
nacionales, agencias intergubernamentales, parlamentos,
Objeto/Ámbito ministerios y organizaciones, con el objetivo de generar políticas
de aplicación públicas favorables que apoyen la producción y comercialización
de productos orgánicos; así como, apoyar la transferencia del
conocimiento e intercambio horizontal entre organizaciones y
promover la extensión y la aplicación de sistemas ecológicos a
otros sectores.
Frutas y hortalizas (Ej.: aguacates, zanahorias, piñas, banano, café,
cacao; entre otros.); flores (Ej.: rosas, claveles, margaritas; entre
Productos otras.); y, otros cultivos (Ej.: arroz, trigo, caña de azúcar, entre
otros.)
Recursos: Aquí
Enlaces Búsqueda de Clientes o Productos: Aquí

• El cliente contacta y selecciona a un OC que se encuentre en el


país y firma un contrato con el mismo.
• El OC le indica al cliente los requisitos que le aplican a su
organización.
• El cliente implementa las prácticas indicadas en el estándar de
IFOAM y efectúa una autoevaluación previa a la auditoría inicial
(en este punto puede contar con el apoyo de un
implementador).
• Posteriormente, el OC realiza una auditoría inicial de las
instalaciones del cliente y de su documentación.
Proceso
• Finalizada la auditoría inicial, el auditor prepara un Informe de
certificación Auditoría con los principales hallazgos identificados, el cual,
será revisado por los analistas del OC.
• El cliente debe subsanar las no conformidades identificadas
durante la auditoría inicial para que el OC pueda emitir la
certificación IFOAM.
• Una vez emitida la certificación inicial, esta tendrá una vigencia
de 5 años, durante los cuales se realizarán auditorías anuales
como parte del seguimiento.
• Cumplidos los 5 años, el cliente podrá acceder a una
recertificación.

47
Estándar
Normativa General para Promover y Regular la Producción
Orgánica – Ecológica – Biológica en el Ecuador(2)
productores)
Esta norma establece el marco general para promover la
investigación, la transferencia de tecnología, la capacitación y
Objeto/Ámbito de regular la producción, procesamiento, comercialización,
aplicación etiquetado, almacenamiento, promoción y certificación de
productos orgánicos de origen agropecuario, incluido la
acuacultura, en el Ecuador.
Frutas y hortalizas (Ej.: aguacates, zanahorias, piñas, banano,
café, cacao; entre otros.); flores (Ej.: rosas, claveles, margaritas;
entre otras.); otros cultivos (Ej.: arroz, trigo, caña de azúcar,
Productos entre otros.); especies acuícolas (Ej.: camarón blanco, corvina,
tilapia, entre otros.); y especies de ganado (Ej.: bovinos, porcinos,
aves de corral; entre otros.).
Recursos: Aquí
Enlaces Búsqueda de Clientes o Productos: Aquí
• El cliente debe informarse sobre el Instructivo que promueve
la certificación orgánica en el Ecuador, para lo cual puede
solicitar una capacitación en las Direcciones Distritales o
Jefaturas de servicio en cada provincia.
• Una vez que el cliente cumpla con los requisitos mínimos para
obtener la certificación (puede contar con el apoyo de un
implementador); debe contratar a un OC, con el cual firma
una solicitud de certificación (contrato), en el cual, se
compromete a seguir las directrices del Instructivo.
• El OC realiza visitas de inspección a las unidades de
Proceso producción durante el proceso de certificación (mínimo una
certificación vez al año).
• El OC entrega la documentación habilitante (Certificado
Orgánico emitido bajo normativa nacional; Plan de Manejo
Orgánico; Informe de Inspección; y, Declaración de stock de
etiquetas) al cliente para que pueda registrarse en línea en el
sistema GUIA de Agrocalidad, y de esta manera obtener el
certificado con el código de Productor Orgánico POA.
• Una vez emitida la certificación inicial, esta tendrá una
vigencia de un año, y el procedimiento de recertificación se
realizará con una frecuencia anual.

48
Estándar
GlobalG.A.P. Crops
(GlobalG.A.P. para cultivos) (productores)

La finalidad de esta estándar es reducir los riesgos de inocuidad


alimentaria, a través de la introducción de sistemas de gestión de
calidad, trazabilidad en el producto, cumplimiento legal, medidas
Objeto/Ámbito de bienestar animal, garantía de condiciones de trabajo
de aplicación adecuadas, cuidado del medio ambiente, y uso responsable de
recursos. Además, busca mantener una producción segura y
sostenible a fin de beneficiar a productores, minoristas y
consumidores a nivel local y global.
Frutas y hortalizas (Ej.: aguacates, cebollas, piñas, banano; entre
otros.); flores y ornamentales (Ej.: flores cortadas, flores de bulbo;
Productos entre otras.); y, cultivos a granel (Ej.: arroz, trigo, caña de azúcar,
girasol; entre otros.).
Recursos: Aquí
Enlaces Búsqueda de Clientes o Productos: Aquí
• El cliente debe descargar los documentos normativos de
GLOBALG.A.P. y las Listas de Verificación relevantes del centro
de documentos de GLOBALG.A.P.
• El cliente contacta y selecciona a un OC que se encuentre en el
país y firma un contrato con el mismo.
• El OC registra a la organización en la base de datos
GLOBALG.A.P., notifica al productor de su número
GLOBALG.A.P. (GGN), y da paso al pago de las tasas de registro
para la certificación.
• Antes de la auditoría inicial, el cliente efectúa una
autoevaluación utilizando las Listas de Verificación (en este
punto puede contar con el apoyo de un implementador).
Proceso
• Posteriormente, el OC realiza una auditoría inicial de las
certificación instalaciones del cliente y de su documentación.
• Finalizada la auditoría inicial, el auditor prepara un Informe de
Auditoría con los principales hallazgos identificados, a ser
revisado por los analistas del OC.
• El cliente debe subsanar las no conformidades identificadas
durante la auditoría inicial para que el OC pueda emitir la
certificación GLOBALG.A.P., para el ámbito y versión
correspondiente.
• Una vez emitida la certificación inicial, esta tendrá una vigencia
de un año, y el procedimiento de recertificación se realizará
con una frecuencia anual.

49
Estándar
Bonsucro EU

Aplicar principios de cumplimiento aplicables globalmente,


criterios, indicadores y estándares a la producción de la caña de
Objeto/Ámbito
azúcar, basándose en un proceso confiable y transparente que se
de aplicación enfoca en impulsores claves de sostenibilidad en la producción de
caña de azúcar.

Productos Caña de azúcar


Recursos: Aquí
Enlaces Búsqueda de Clientes o Productos: Aquí
• El cliente debe descargar el estándar y la guía para el proceso
de certificación de la página web de Bonsucro.
• Una vez obtenido el estándar, el cliente debe ponerse en
contacto con Bonsucro y solicitar la membresía (condición
previa para iniciar la certificación).
• El cliente define el alcance de la certificación, implementa las
prácticas indicadas en el estándar de Bonsucro y efectúa una
autoevaluación previa a la auditoría inicial (en este punto
puede contar con el apoyo de un implementador).
• El cliente contacta y selecciona a un OC que se encuentre en el
país y firma un contrato con el mismo.
Proceso • Posteriormente, el OC realiza una auditoría inicial de las
certificación instalaciones del cliente y de su documentación.
• Finalizada la auditoría inicial, el auditor prepara un Informe de
Auditoría con los principales hallazgos identificados, a ser
revisado por los analistas del OC.
• El cliente debe subsanar las no conformidades identificadas
durante la auditoría inicial para que el OC pueda emitir la
certificación Bonsucro.
• Una vez emitida la certificación inicial, esta tendrá una vigencia
de 3 años, durante los cuales se realizarán auditorías anuales al
ingenio como parte del seguimiento y control.
• Cumplidos los 3 años, el cliente podrá acceder a una
recertificación.

(1)
Rainforest Alliance se encuentra en proceso de fusión con UTZ, por lo que, los programas actuales de Rainforest
Alliance y UTZ continuarán ejecutándose en paralelo a medida que se lleve a cabo la transición al nuevo estándar.
(2)
Desde el año 2017 esta norma forma parte de la familia de Normas IFOAM al haber superado la evaluación a la que
fue sometida conforme los requerimientos establecidos por IFOAM.
(3)
El Listado de operadores orgánicos registrados en el sistema guía de Agrocalidad y el Listado de operadores
orgánicos registrados de manera manual se actualiza con una frecuencia mensual.
Elaborado por: CEER, 2020.

50
Finalmente, es importante mencionar que la tabla de certificaciones de sostenibilidad se construyó con
base en los requisitos e información descritos en las respectivas páginas web de las certificaciones, los
cuales se encuentran vigentes hasta diciembre de 2020. En este sentido, en virtud de la revisión que
realizan las organizaciones a las normas y certificaciones, estos requisitos y/o procesos de certificación
podrían estar sujetos a actualizaciones, al igual que los enlaces en los que se encuentra disponible la
información de una determinada norma o certificación.

51
9. Bibliografía
Anzalone, A. (2008). Herbicidas: Modos y Ministerio de Ambiente . (2015). Cambio
mecanismos de acción en plantas. (F. E. climático y agua.
Alvarado", Ed.)
Ministerio de Ambiente. (2015). Cambio
Arcilla, J. V. (1995). Uso de madurantes. climático y uso de la tierra. Una guía
para la acción ciudadana.
CENGICAÑA. (2017). Guía de Buenas Prácticas
Agrícolas en Caña de Azúcar. Ministerio de Ambiente. (2017). Tercera
Comunicación Nacional del Ecuador
CINCAE. (2017). Carta informativa N° 19.
sobre Cambio Climático.
Chinchilla, E. (2004). Estudio del proceso de
Ministerio del Ambiente. (2012). Estrategia
trabajo y operaciones, perfil de riesgos y
Nacional de Cambio Climático del
exigencias laborales en el cultivo e
Ecuador 2012-2025.
industrialización de caña de azúcar.
Noboa, S. C. (2012). Impacto del cambio
CONADESUCA. (2015). Ficha técnica del cultivo
climático en la agricultura de
de la caña de azúcar. Mexico.
subsistencia en el Ecuador.
CONADESUCA. (2015). Mecanismos de
Osorio, G. (2007). Manual de buenas prácticas
transporte de la caña de azúcar.
agrícolas BPA y buenas prácticas de
Duarte, O. G. (2019). Guía técnica cultivo de caña manufactura BPM en la producción de
de azúcar. San Lorenzo. caña y panela.

Fundazucar. (2018). Guía técnica de buenas Ovalle, W. (2018). Guía para la identificacion de
prácticas agrícolas del cultivo de caña de enfermedades de la caña de azúcar.
azúcar en El Salvador. El Salvador.
INEC. (2019). Tabulados ESPAC.
International Plant Nutrition Institute. (1999).
Acidez y encalados de suelo. San José.
MAG. (1991). Aspectos Técnicos sobre Cuarenta
y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica.
San Jóse, Costa Rica.
MAG. (2018). Boletín situacional de caña de
azúcar.
MAG. (2020). Panorama Agroestadístico
septiembre.
Marín FR, M. M. (2018). Modelación de la caña
de azúcar en Latinoamérica: Estado del
arte y base de datos para
parametrización.
Mendoza, J. (S/N). El Salivazo, una plaga
potencial de la caña de azúcar en el
Ecuador.

52
Acerca de eco.business Fund Aviso Legal
El eco.business Fund está liderando la promoción de El eco.business Fund es un fondo de inversión
las prácticas de negocio que contribuyan a la especializado y regulado por las leyes de Luxemburgo
conservación de la biodiversidad, al uso sostenible de y está reservado para inversionistas institucionales,
los recursos naturales y a la mitigación al cambio profesionales u otros inversionistas bien informados
climático y a la adaptación a sus efectos a través del según las leyes de Luxemburgo. La idoneidad y
sector privado. Al proporcionar financiamiento a precisión del documento de emisión o de los activos
empresas que llevan a cabo sus actividades en puestos en el Fondo no han sido aprobados o
armonía con la conservación de la naturaleza y la rechazados por ninguna autoridad. La información
biodiversidad, el eco.business Fund busca inversiones contenida en el presente documento no constituye
que generen retornos financieros y ambientales. una oferta ni tampoco una solicitud de acción que se
base en los mismos, ni tampoco un compromiso de
El fondo proporciona financiamiento a entidades parte del Fondo a ofrecer sus acciones y/o títulos de
financieras cualificadas que prestan fondos a deuda a ningún inversionista. No se otorga ni se
prestatarios elegibles. pretende dar ninguna garantía por medio de este
documento respecto a la exhaustividad, actualidad o
Los prestatarios elegibles son aquellos que tengan suficiencia de la información aquí brindada.
alguna certificación reconocida o aquellos que
implementen mejoras alineadas con metas de No se podrá realizar ninguna inversión excepto sobre
conservación y biodiversidad. El fondo apoya la base del documento de emisión del Fondo, el cual
operaciones sostenibles en los sectores de agricultura, se puede solicitar sin costo alguno a Finance in
silvicultura, acuicultura y turismo. Motion, Carl-von-Noorden-Platz 5, D-60596 Frankfurt
a.M. No se puede distribuir en los Estados Unidos de
América, Canadá, Japón o Australia, ni a ningún
Información de contacto ciudadano estadounidense o en cualquier otra
eco.business Fund Latinoamérica & el Caribe jurisdicción en la que se prohíba su distribución
mediante la ley aplicable.
Finance in Motion GmbH (Asesor del fondo)
Avenida Calle 72 No. 6-30, Piso 19
El presente documento no necesariamente trata ni
Bogotá, Colombia cubre cada uno de los aspectos relevantes a los que se
+57 1743 0687 refiere. La información aquí contenida no es ni deberá
info@ecobusiness.fund interpretarse como la provisión de asesoría de
inversión, legal, fiscal o de otra índole. Esta
www.ecobusiness.fund información se ha preparado sin distinguir las
@ecobusinessfund circunstancias individuales financieras o de otra clase
de las personas que la reciben.
Junio del 2021

53

También podría gustarte