Está en la página 1de 41

AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES

TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIFICOS


PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL – EIA,
PARA LA FORMULACION DE PLANTABIOL COMO AGENTE DE CONTROL
BIOLOGICO

BOGOTÁ D.C.

2018
CONTENIDO

LISTA DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS ................................................................................ 4


GLOSARIO...................................................................................................................... 2
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO ........ 5
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................. 5
1. OBJETIVOS ....................................................................................................... 6
2. GENERALIDADES ............................................................................................. 6
2.1 ANTECEDENTES............................................................................................... 6
2.2 ALCANCES ........................................................................................................ 7
2.2.1 Alcance: ................................................................................................................ 7
2.2.2 Limitaciones y/o restricciones del EIA................................................................... 8
2.3 METODOLOGÍA PARA LA ELABORACION DEL EIA ....................................... 8
3. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDADES PARA CADA UNA DE LAS FASES DEL
PROYECTO ....................................................................................................... 8
3.1 LOCALIZACION ................................................................................................. 8
3.2 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO ............................................................. 9
3.3 IDENTIFICACION DEL AGENTE DE CONTROL BIOLOGICO ........................ 10
3.3.1 Producto formulado ............................................................................................ 11
4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE LOS
RECURSOS NATURALES ............................................................................. 14
4.1 AGUAS SUPERFICIALES ................................................................................ 14
4.2 AGUAS SUBTERRANEAS ............................................................................... 15
4.3 VERTIMIENTOS ............................................................................................... 15
4.4 OCUPACION DE CAUCES .............................................................................. 16
4.5 MATERIALES DE CONSTRUCCION ............................................................... 16
4.6 APROVECHAMIENTO FORESTAL ................................................................. 17
4.7 EMISIONES ATMOSFERICAS......................................................................... 17
Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación de
Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
2
4.8 RESIDUOS SOLIDOS ...................................................................................... 18
5. EVALUACIÓN AMBIENTAL ............................................................................. 19
5.1 VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL ...................................................... 20
6. PLANES Y PROGRAMAS ................................................................................ 29
6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ..................................................................... 29
6.1.1 Programas de Manejo Ambiental ........................................................................ 29
6.1.2 Plan de Seguimiento y Monitoreo ....................................................................... 31
6.1.3 Plan de gestión del riesgo................................................................................... 32
6.1.4 Plan de desmantelamiento y abandono .............................................................. 33
6.2 OTROS PLANES Y PROGRAMAS .................................................................. 34
6.2.1 Plan de inversión del 1% .................................................................................... 34
7. BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO ............................................................................... 4

Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación de
Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
3
LISTA DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS

ANLA: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales.

CDB: Convenio de Diversidad Biológica.

CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de


Fauna y Flora Silvestres.

EIA: Estudio de Impacto Ambiental.

GDB: Modelo de Almacenamiento Geográfico de Datos.

IAvH: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von


Humboldt Colombia.

IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

PBOT: Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

PMA: Plan de Manejo Ambiental.

VITAL: Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea de la ANLA.

Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación de
Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
4
GLOSARIO

Para la aplicación de los presentes términos de referencia se tendrá en cuenta el


siguiente glosario1:

• Alcance del proyecto, obra o actividad: un proyecto, obra o actividad incluye


la planeación, emplazamiento, instalación, construcción, montaje, operación,
mantenimiento, desmantelamiento, abandono y/o terminación de todas las
acciones, usos del espacio, actividades e infraestructura relacionados y
asociados con su desarrollo. [1]. Según Decreto 1076 de 2015, artículo
2.2.2.3.1.1.

• Biodiversidad: variabilidad de organismos vivos, incluidos entre otros, los


ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos
ecológicos de los que forman parte; comprende también la diversidad genética
dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas. [2] Esta definición
permite entender la biodiversidad como un sistema, territorialmente explícito, que
se caracteriza no sólo por tener estructura, composición (expresado en los
diversos arreglos de los niveles de organización de la biodiversidad, desde los
genes hasta los ecosistemas) y un funcionamiento entre estos niveles, sino que
también tiene una relación estrecha e interdependiente con los beneficios que
pueden proveer a los seres humanos a través de un conjunto de procesos
ecológicos que han sido establecidos como servicios ecosistémicos, los cuales
incluyen categorías de soporte, aprovisionamiento, regulación y cultura (ver
definición de servicios ecosistémicos) para el desarrollo de los diferentes
sistemas culturales humanos en todas sus dimensiones (político, social,
económico, tecnológico, simbólico, mítico y religioso). [3]

• Bioinsumo: Sustancia o mezcla de sustancias elaboradas de origen biológico


o natural sostenible e inocuo, clasificado como agente biológico para el control
de plagas, inoculante biológico, bioabono, producto bioquímico y extracto
vegetal. Se excluyen los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y los
Bioinsumos catalogados como extremada y altamente tóxicos por el Ministerio
de la Protección Social o la entidad que haga sus veces. [4]

• Centros poblados: concentraciones de edificaciones conformadas por veinte


(20) o más viviendas contiguas o adosadas entre sí. Corresponde a los caseríos,
inspecciones de policía y corregimientos pertenecientes al área rural del
municipio. [5]

1 Las referencias para esta sección se encuentran al final del documento, en el ítem de Bibliografía.

Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S 2
• Conflicto ambiental: controversias de intereses o valores que se pueden
presentar entre dos (2) o más personas (naturales o jurídicas) que pretendan
hacer un uso diferente e incompatible de un mismo recurso natural. [6]

• Componentes: aspectos ambientales que constituyen un medio (abiótico,


biótico o socioeconómico) como, por ejemplo, componente atmosférico,
hidrológico, faunístico, demográfico, entre otros.

• Desarrollo sostenible: tipo de desarrollo que conduzca al crecimiento


económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar
la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el
medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la
satisfacción de sus propias necesidades. [7]. Según Ley 99 de 1993, artículo 3.

• Ecosistema: complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de


microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad
funcional. [8]

• Estructura del ecosistema: suma del hábitat y la biocenosis. El hábitat se define


como un área con condiciones físicas uniformes que permiten que se desarrollen
las comunidades biológicas. La biocenosis es la coexistencia de las
comunidades biológicas en una misma área. [9]

• Impactos acumulativos: efecto que resulta de la suma de impactos ocurridos


en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Su temporalidad se ve
reflejada en acciones pasadas, presentes y futuras. Los impactos acumulativos
se limitan a aquellos impactos que suelen considerarse importantes conforme a
criterios científicos. [10]

• Impacto ambiental: cualquier alteración sobre el medio ambiente (medios


abiótico, biótico y socioeconómico), que sea adverso o beneficioso, total o
parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad. [11]

• Impactos residuales: impactos cuyos efectos persistirán en el ambiente, luego


de aplicadas las medidas de prevención, minimización y mitigación, razón por la
cual se deben aplicar medidas de compensación.

• Inoculante biológico: sustancia o mezcla de sustancias que contiene


microorganismos viables benéficos, que no debe contener microorganismos
patógenos a humanos, plantas y animales.
Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
3
• Medio: división general que se realiza del ambiente para un mejor análisis y
entendimiento del mismo. En el contexto de los estudios ambientales
corresponde al abiótico, biótico y socioeconómico.

• Medio ambiente: es todo aquello que rodea al ser humano y que comprende
elementos naturales, tanto físicos como biológicos, elementos artificiales y
elementos sociales y las interacciones de éstos entre sí. [12]

• Organismos vivos modificados: cualquier organismo vivo que posea una


combinación nueva de material genético que se haya obtenido mediante la
aplicación de biotecnología moderna (Ver Protocolo de Cartagena). [13]

• Sensibilidad ambiental: se entiende como el potencial de afectación


(transformación o cambio) que pueden sufrir los componentes ambientales como
resultado de la alteración de los procesos físicos, bióticos y socioeconómicos
debidos a las actividades de intervención antrópica del medio o debido a los
procesos de desestabilización natural que experimenta el ambiente. [14]

• Vulnerabilidad: resultado de un análisis multidimensional que incluye


exposición (el grado al cual un grupo humano o ecosistema entra en contacto
con un riesgo particular); sensibilidad (el grado al cual una unidad es afectada
por la exposición) y resiliencia (capacidad para resistir o recuperarse del daño
asociado con la convergencia de estímulos externos). [15]

Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
4
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

En este documento se presentan los términos de referencia específicos para la


elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (en adelante EIA), elaboración de
inoculantes biológicos para uso agrícola, que requieran de Licencia Ambiental.

El EIA debe ser elaborado en el marco del principio de desarrollo sostenible, y


partiendo de la aplicación de buenas prácticas ambientales.

El EIA debe realizarse con información de alto nivel científico y técnico y acorde
con las metodologías definidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible (en adelante MADS) y lo establecido en los presentes términos de
referencia.

Adicionalmente:

• La información cartográfica debe estar acorde con lo establecido en la


Resolución 2182 de diciembre 23 de 2016 expedida por el MADS, o aquella
que la modifique, sustituya o derogue.

• El EIA debe ser entregado junto con la solicitud de la Licencia Ambiental a


través de la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea – VITAL del
MADS, administrada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –
ANLA, disponible en el siguiente vínculo: http://vital.anla.gov.co/ventanillasilpa/.
Se debe incluir la información requerida en el artículo 2.2.2.3.6.2. del Decreto
1076 de 2015, o el que lo modifique, sustituya o derogue.

• En el momento en que la autoridad competente proponga y adopte diferentes


metodologías, protocolos y lineamientos que se establezcan para la
elaboración de Estudios Ambientales, el usuario debe acogerlos e
implementarlos de acuerdo con el régimen de transición establecido en cada
uno de ellos.

El Estudio de Impacto Ambiental debe contener:

RESUMEN EJECUTIVO

• Como documento independiente se debe presentar un resumen ejecutivo del


EIA, el cual debe incluir una síntesis del proyecto propuesto, en sus diferentes
etapas; presentar el resumen del plan de manejo ambiental, análisis de
evaluación de riesgo ambiental, necesidades de aprovechamiento de recursos
Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
5
con sus características principales y plan de gestión del riesgo, método de
evaluación ambiental de impactos utilizado, jerarquización y cuantificación de
los impactos ambientales significativos. Adicionalmente, especificar el costo
total del proyecto y del Plan de Manejo Ambiental (PMA) y sus respectivos
cronogramas de ejecución.

Adicionalmente:

• Nombre científico completo de la (s) especie (s) involucrada (s) en el


proyecto/actividad (indicando género, especie, subespecie, variedad, entre
otros, y sinonimias, según aplique).

• Descripción de las operaciones y/o actividades a desarrollar.

• Principales riesgos identificados.

El resumen ejecutivo debe ser una síntesis de los principales elementos del EIA,
de tal forma que permita a la autoridad ambiental tener una visión general de la
actividad, las particularidades de la zona en donde se pretende desarrollar, los
impactos significativos y los programas ambientales identificados para su manejo.

1. OBJETIVOS

Se deben definir los objetivos generales y específicos de la actividad, teniendo en


cuenta el alcance de la solicitud.

2. GENERALIDADES

2.1 ANTECEDENTES

Se deben presentar los aspectos relevantes de la actividad, previos a la elaboración


del EIA, incluyendo justificación (evaluación de alternativas y análisis que permitan
determinar ventajas económicas, biológicas, etc.,); estudios e investigaciones
previas para las especies, trámites anteriores ante autoridades competentes, y
otros aspectos que se consideren pertinentes.

Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
6
2.2 ALCANCES

2.2.1 Alcance:

El EIA es un instrumento para la toma de decisiones sobre proyectos, obras o


actividades que requieren Licencia Ambiental, con base en el cual se definen las
correspondientes medidas de prevención, corrección, compensación y mitigación
de los impactos ambientales que podría generar el proyecto.

Se debe elaborar brindando toda la información posible sobre las características


biológicas de la especie, especialmente en cuanto a prolificidad, ciclo de vida,
estrategias reproductivas, especificidad en su dieta y demás información que se
considere pertinente aportar respecto a estos; previniendo, evitando y minimizando
los impactos negativos que pueda ocasionar su utilización y especialmente,
garantizar el control efectivo de los riesgos e impactos que puedan generarse sobre
los ecosistemas que existan en las áreas donde se vaya a distribuir.

En tal sentido, el alcance involucra:

➢ El estudio permitirá establecer los distintos impactos asociados a la producción


y su posterior comercialización, así como de las respectivas medidas de manejo
contenidas en los programas operativos de prevención y control, y su
implementación.

➢ Se elaborará con base en información primaria, recopilada a partir de los


diferentes métodos y técnicas propias de cada una de las disciplinas que
intervienen en el estudio, e información secundaria.

➢ Propondrá soluciones para todos y cada uno de los impactos identificados,


estableciendo el conjunto de estrategias, planes y programas en el Plan de
Manejo Ambiental (PMA). Este último, debe formularse a nivel de diseño, y, por
lo tanto, incluirá justificación, objetivos, alcances, tecnologías a utilizar,
resultados a lograr, costos y cronogramas de inversión y ejecución.

➢ La racionalización en el uso de los recursos naturales (si aplica), minimizando


los riesgos e impactos ambientales negativos, que pueda ocasionar el futuro
proyecto y potenciando los impactos positivos.

Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
7
2.2.2 Limitaciones y/o restricciones del EIA

Cuando por razones técnicas y/o jurídicas no pueda ser incluido algún aspecto
específico establecido en los presentes términos de referencia, esta situación
debe ser informada explícitamente, presentando la respectiva justificación.

2.3 METODOLOGÍA PARA LA ELABORACION DEL EIA

Se deben presentar las diferentes metodologías, completas y detalladas, utilizadas


para la elaboración del EIA, incluyendo los procedimientos de recolección,
procesamiento y análisis de la información; sus memorias de cálculo y el grado de
incertidumbre de cada una de ellas, así como las fechas o períodos a los que
corresponde el levantamiento de información. Se debe utilizar información primaria
y secundaria, de acuerdo con los términos de referencia y con las técnicas propias
de cada una de las disciplinas que intervienen en el estudio. Se podrán utilizar
insumos como: fotografías, imágenes de satélite, inventarios, bibliografía
especializada, casos en otros países (p.e artículos científicos, publicaciones en
revistas indexadas).

Para tal efecto, el interesado debe basarse en los criterios incluidos en la


Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales adoptada por
el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial mediante Resolución
1503 de 4 de agosto de 2010, o aquellas normas que la modifiquen, sustituyan o
deroguen; no obstante, de ser necesario, o por la especificidad de los temas
se podrá recurrir a procedimientos metodológicos acordes con las variables
a medir.

3. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDADES PARA CADA UNA DE LAS FASES


DEL PROYECTO

3.1 LOCALIZACION

Especificar de manera esquemática, la localización político - administrativa y


geográfica del proyecto y su área de influencia.

Localizar el proyecto en un plano georreferenciado en coordenadas planas (magna


sirgas) a escala 1:5000.

Presentar plano detallado de las instalaciones de la planta, considerando las


diferentes áreas: de operaciones y procesos industriales, laboratorio, bodegas,
Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
8
tanques, áreas de almacenamiento, área administrativa, servicios generales
(enfermería, cafetería, vestieres, áreas recreativas, servicios sanitarios), talleres,
tratamiento y disposición final de desechos líquidos y sólidos, así como la ubicación
de los sistemas de limpieza y control de emisiones.

3.2 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

Describir las características técnicas de todos los componentes del proyecto en sus
diferentes etapas (construcción, operación y desmantelamiento), si aplica.

Para la etapa de operación el estudio debe contener la siguiente información:

• Fuentes de energía y combustibles (tipo de combustible utilizado, poder


calorífico, características fisicoquímicas, composición y volúmenes); establecer
el consumo energético en Kw/hr.

• Fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano, industrial y


contingencia, establecer el consumo en m3/mes.

• Infraestructura y equipos que se utilizarán en el laboratorio para realizar el


control de calidad de los productos, así como otros servicios que preste.

• Señalar actividades que se realizaran en los talleres, con relación a los procesos
y operaciones de producción, de mantenimiento y optimización, entre otras.

• Estimar del costo anual de operación del proyecto.

• En la operación describir:

➢ Unidades que lo conforman, características de operación, balances de


masas, cantidad y composición de materias primas alimentadas,
sistemas de control ambiental y residuos generados.

➢ Sistemas de interconexión entre los diferentes procesos y áreas que


conforman la planta.

➢ Especificar los equipos y procesos auxiliares, que son utilizados, tales


como: calderas, tratamiento de aguas, trituradoras, autoclaves, cámara
de flujo laminar, entre otros, indicando en qué punto del proceso de
producción son utilizados y las condiciones de operación.

Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
9
➢ Almacenamiento y conservación de materias primas. Presentar las
actividades de control de calidad a materias primas, productos
intermedios, productos terminados, empaques y envases de los
diferentes productos.

➢ Cantidades mensuales que se proyecta almacenar materias, insumos y


productos terminados.

➢ Áreas de almacenamiento las condiciones locativas: cubiertas, pisos,


paredes, puertas, drenajes, rampas, diques de contención, sistemas de
ventilación, extracción de gases y material particulado; señalización,
mantenimiento, sistemas contra incendios y de manejo de emergencias
en derrames y fugas, entre otros.

➢ Describir los sistemas previstos de cargue, descargue y transporte de


productos al exterior e interior de la planta.

➢ Medidas de higiene y seguridad industrial

➢ Muestreo y control de calidad interno

➢ Descripción de cada una de las etapas que se desarrollan según la


actividad, mediante un flujograma de procesos.

Presentar la estructura organizacional de la empresa, estableciendo la instancia


responsable de la gestión ambiental, así como sus funciones, para la ejecución del
proyecto.

3.3 IDENTIFICACION DEL AGENTE DE CONTROL BIOLOGICO

Caracterización biológica, con relación a:

- Nombre científico, cepa, serotipos o biotipo de la bacteria, hongo o protozoo; en


el caso de virus, nombre completo con su respectivo acrónimo.
- Fuente de la descripción formal según instituciones internacionales reconocidas
en el tema
- Identificación taxonómica del organismo, indicando la técnica empleada (por
ejemplo: técnicas moleculares, claves taxonómicas, técnicas bioquímicas, entre
otras.). Es necesario que la identificación llegue a nivel de la cepa, con firmas
de responsabilidad.
Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
10
- Referenciar las instituciones y especialistas que realizaron la identificación y
clasificación taxonómica.
- Centro de origen y distribución geográfica del organismo.
- Biología del organismo, indicando aspectos relacionados con: la forma de
reproducción, patogenicidad, toxicidad y alergenicidad en mamíferos; enemigos
naturales (patógenos y comensalistas); competidores; adaptabilidad a
condiciones ambientales extremas.
- Actividad biológica del organismo, con relación a los mecanismos que utiliza el
para sobrevivir, multiplicarse, difundirse y competir en el ambiente.
- Capacidad de transferencia de material genético a otros organismos (especificar
los parentales que existan en el ambiente y posibilidad de cruzamiento).
- Garantizar que el organismo no ha sido genéticamente modificado.
- Capacidad de mutación e hibridación.
- Pureza del organismo en solución o preparado, indicando el procedimiento
establecido para demostrar que en el ACB (agente de control biológico), no se
presenta cualquier sustancia contaminante u organismo patógeno (a humanos,
animales y plantas).
- Riesgos potenciales para el ambiente ante eventos de escape.
- Estudios sobre potencial de convertirse en plaga.
- Toxicidad aguda del componente activo en mamíferos (oral, pulmonar,
intravenosa, intracerebral, cultivo de células “solo para virus” e irritación primaria
“cutánea y ocular”). La Irritación cutánea primaria es requerida cuando el
microorganismo está relacionado taxonómicamente con otros de reconocida
irritación cutánea).
- Número de identificación, referencia del cultivo y/o de la colección donde se
encuentra depositado el cultivo, cepa o los especímenes.
- Procedimientos y criterios aplicables para la identificación (por ejemplo:
molecular, morfología, bioquímica, serología, entre otros)
- Certificado de identificación taxonómica del organismo.
- Comportamiento en el ambiente del componente activo (suelo, agua y aire),
indicando su comportamiento, dispersión, movilidad, persistencia y procesos
(químicos, físicos o biológicos) que intervienen.

3.3.1 Producto formulado

- Composición con relación al contenido de las unidades del componente activo


(unidades infectivas o individuos), expresada en:

➢ Virus: concentración de partículas virales/g o ml; cuerpos de inclusión.


Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
11
➢ Bacterias: unidades formadoras de colonia (UFC)/g o ml; unidades
internacionales de potencia (U.I.)/mg o ml.
➢ Hongos: esporas o conidios viables/g o mL, UFC/g o ml.
➢ Protozoos: número de unidades infectivas/g o ml.

- Tipo de formulación.
- Certificado de composición del producto formulado; se deberá indicar los
componentes activos, los aditivos e inertes presentes en la formulación.
- Certificado de análisis del producto formulado; se deberán indicar los
parámetros fisicoquímicos analizados (por ejemplo: estado físico, pH, densidad,
color, análisis granulométrico, entre otros) en correspondencia al tipo de
formulación.
- Certificado de pureza microbiológica del producto formulado (para el caso de
los ACB tipo agentes microbianos y nemátodos entomopatógenos, EV, PM, SQ
e IB).
- Finalidad e identidad de los aditivos de la formulación (por ejemplo: protectores
contra los rayos ultravioletas, preservantes, emulsionantes, entre otros).
- Propiedades fisicoquímicas de la formulación, en correspondencia al tipo de
producto, tales como:

➢ Aspecto (estado físico, color y olor).


➢ Densidad relativa.
➢ pH.
➢ Solubilidad en agua.
➢ Humedad y humectabilidad.
➢ Persistencia de espuma.
➢ Dispersión.
➢ Propiedades oxidantes.
➢ Corrosividad.
➢ Inflamabilidad.
➢ Viscosidad.
➢ Suspensibilidad.
➢ Análisis granulométrico en base seca y en húmeda.
➢ Estabilidad de la emulsión.

- Estabilidad del producto, bajo las condiciones adecuadas de almacenamiento


(respecto a su composición, pureza, actividad biológica y de las propiedades
fisicoquímicas).
- Aspectos relacionados con el uso, con relación a:

➢ Modo y mecanismo de acción.


➢ Efectos sobre otros organismos.
Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
12
➢ Efecto de la temperatura, humedad relativa, exposición a las radiaciones
solares, y persistencia ambiental en las condiciones de uso probable.
➢ Dosis, cantidad, y momento de aplicación.
➢ Dilución recomendada (para los casos que aplique).
➢ Rango de pH del agua a usarse en la dilución (para los casos que
aplique).
➢ Número y frecuencia de aplicaciones.
➢ Métodos de aplicación.
➢ Equipos de aplicación.
➢ Procedimiento para la limpieza de los equipos de aplicación o liberación.
➢ Inefectividad, patogenicidad o repelencia.
➢ Estabilidad biológica del producto durante su utilización con el método de
aplicación o liberación propuesto.
➢ Periodo de reingreso al área tratada.
➢ Efectos sobre cultivos sucesivos.
➢ Compatibilidad con plaguicidas y fertilizantes químicos de uso agrícola u
otro tipo de insumos.
➢ Fitotoxicidad.
➢ Aparición de resistencia.
➢ Instrucciones de uso y manejo.

- Información respecto a la seguridad, con relación a:

➢ Precauciones de manejo durante su aplicación o liberación.


➢ Precauciones durante su transporte y manipulación.
➢ Métodos recomendados para su inactivación.
➢ Equipo de protección personal.
➢ Tratamiento y disposición final de desechos generados.

- Datos de residuos o de toxinas (para el caso de los ACB tipo agentes


microbianos), asociadas que puedan estar presente en el cultivo después de su
aplicación.
- Propuesta de etiquetado.
- Hoja de Seguridad.
- Envasado, empacado y presentación comercial, con relación a:

➢ Tipo.
➢ Material.
➢ Capacidad.
➢ Resistencia.

Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
13
- Métodos y procedimientos empleados para el control de calidad, con relación a
la identificación, composición y pureza.
- Para el caso de productos importados, presentar el certificado de libre venta del
país de origen expedido por la Autoridad Nacional Competente, o certificación
oficial que explique el motivo por el cual, el producto no está registrado.

Métodos y procedimientos empleados para:

➢ Determinar la identidad, pureza del cultivo patrón (cepa) o material de


referencia del ACB, a partir del cual se producen los lotes y sus resultados
obtenidos.
➢ Demostrar la composición, pureza y actividad biológica del producto y
para el control de los contaminantes en un nivel aceptable y sus
resultados obtenidos.
➢ Demostrar que el ACB está exento de patógenos humanos y de
mamíferos, incluida en los casos de protozoos y hongos la prueba de los
efectos de la temperatura (a 35°C y otros valores pertinentes).

4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE LOS


RECURSOS NATURALES

En caso de ser requerido algún permiso, concesión o autorización de las que se


describen a continuación, debe ser desarrollado en el estudio de impacto ambiental.
En caso contrario, no se debe desarrollar la información en mención

Presentar una detallada caracterización de los recursos naturales que demandará


el proyecto y que serán utilizados, aprovechados ó afectados durante las diferentes
etapas del mismo, incluyendo los que requieran o no permisos, concesiones o
autorizaciones.

4.1 AGUAS SUPERFICIALES

Cuando se requiera la utilización de aguas superficiales, presentar como mínimo la


siguiente información:

• Nombre de la fuente, sitio de captación (georreferenciada), información sobre


caudales y calidad del agua.

• Caudal de agua requerido, expresado en litros por segundo.

• Infraestructura y sistemas de captación y conducción.


Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
14
4.2 AGUAS SUBTERRANEAS

Con base en la caracterización hidrogeológica del área de influencia del proyecto,


para la exploración de aguas subterráneas se debe presentar:

• El estudio geoeléctrico del área donde se pretende hacer la exploración,


georreferenciando la ubicación de los posibles pozos.

• Los puntos de agua subterránea adyacentes y posibles conflictos por el uso de


dichas aguas.

• El método de perforación y características técnicas del pozo.


• Volumen de agua requerido.

Para la concesión de las aguas subterráneas se debe presentar los resultados de


la prueba de bombeo del pozo e informar sobre la infraestructura y sistemas de
conducción.

4.3 VERTIMIENTOS

Cuando se requiera la realización de vertimientos de aguas residuales, se debe


describir el sistema de tratamiento (detalles, planos ó figuras), puntos de descarga,
caudal, características del flujo (continuo ó intermitente), clase y calidad del
vertimiento, e incluir como mínimo:

• Para cuerpos de agua

➢ Identificar y localizar (georreferenciar) las corrientes receptoras de las


descargas de aguas residuales y determinar sus caudales de estiaje.
➢ Realizar un muestreo sobre la calidad fisicoquímica y microbiológica de la fuente
receptora.
➢ Definir la capacidad de asimilación del cuerpo receptor.
➢ Relacionar los usos del recurso aguas abajo del sitio de vertimiento.

• Para suelos

➢ Realizar la caracterización fisicoquímica del área de disposición (textura,


capacidad de intercambio catiónico, pH, Relación de adsorción de sodio (RAS),
porcentaje de sodio intercambiable, Contenido de humedad), para la disposición
de aguas industriales se debe adicionalmente evaluar grasas y aceites,
hidrocarburos totales y metales (los metales a evaluar dependerán de la
Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
15
composición fisicoquímica del vertimiento, para el caso de hidrocarburos, se
debe evaluar arsénico, bario).

4.4 OCUPACION DE CAUCES


Si aplica.

Cuando el proyecto requiera la intervención de cauces de cuerpos de agua, se


debe:

➢ Identificar y caracterizar la dinámica fluvial de los posibles tramos o sectores a


ser intervenidos.

➢ Describir las obras típicas a construir, la temporalidad y procedimientos


constructivos.

4.5 MATERIALES DE CONSTRUCCION


Si aplica.

Para la construcción de la infraestructura se deben considerar los materiales y


recursos necesarios (madera, aluminio, plástico, cemento, arena, grava entre otros)
requerida en la actividad, lo mismo que el transporte, almacenamiento, disposición
de final de residuos de materiales, de líquidos etc.

Describir las características de la infraestructura que componen la explotación en


lo que respecta a materiales: cubiertas, pisos, estructura, mallas, tipos de encierro,
tipos de bebederos, tipos de comederos, etc.

• Tiempo calculado para realizar las construcciones necesarias.

• Sistema de seguridad para evitar fugas de los individuos que componen el


zoocriadero o la incorporación a este de animales procedentes del medio natural.

• Planos y diseños de las instalaciones y equipos: enumerar las construcciones


que componen el sitio de explotación, incluyendo las viviendas del predio,
especificando a su vez, las áreas en metros cuadrados de cada componente,
para lo cual se debe anexar el plano topográfico del proyecto, indicando su
distribución y cuadro de áreas.

Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
16
4.6 APROVECHAMIENTO FORESTAL
Si aplica.

Cuando se requiera remover o afectar vegetación, como mínimo se debe


suministrar la siguiente información:

➢ Localizar y georreferenciar las áreas donde se realizará el aprovechamiento,


relacionando la vereda o el corregimiento y el municipio en el cual se ubican.

➢ Presentar planos o planchas a escalas que permitan visualizar las diferentes


coberturas a aprovechar, tales como bosques naturales, plantados, rodales,
estratificaciones y vegetación de toda el área del proyecto de acuerdo con los
estados sucesionales, así como la ubicación de las obras de infraestructura
complementarias al aprovechamiento forestal tales como campamentos, vías,
aserríos y centros de acopio, entre otros.

➢ Realizar un inventario de las superficies boscosas que requieren ser removidas,


mediante un muestreo estratificado al azar, con una intensidad de muestreo del
5% para fustales con diámetro a la altura del pecho (DAP) superior a los 10 cm.,
2% para latizales con diámetros entre los 5 y 10 cm o alturas entre los 1.5 y 3.0
m. Dicho muestreo debe contar con una confiabilidad del 95% y un error de
muestreo inferior al 20% del volumen total a remover. En este inventario se
deben identificar las especies amenazadas y vedadas.

➢ Estimar el área y volumen total y comercial a remover dentro de la jurisdicción


de cada Corporación Autónoma Regional para cada tipo de cobertura vegetal y
sus principales especies.

4.7 EMISIONES ATMOSFERICAS

Cuando se requiera permiso para emisiones atmosféricas, para cada una de las
fuentes de generación de emisiones, se debe:

• Presentar la localización sobre el plano general de las instalaciones

• Mencionar las especificaciones técnicas de las chimeneas y ductos a instalar,


indicando los materiales de construcción, dimensiones y el mantenimiento que
se adoptará.

• Estimar mediante factores de emisión o balance de masa las posibles emisiones


que pueden ser generadas, de acuerdo con las materias primas, insumos y

Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
17
combustibles utilizados en el proceso; la producción prevista y sus proyecciones
a cinco años (5).

• Presentar las especificaciones técnicas (folletos, diagramas, catálogos,


esquemas) y diseños sobre los sistemas de control de emisiones a instalar o
construir.

• Indicar el sistema de tratamiento y disposición final del material recolectado por


los equipos de control.

• Presentar información concerniente a estudios realizados sobre la calidad del


aire en la zona de influencia directa del proyecto, en caso de no existir la
empresa debe realizarlo (en forma individual o conjuntamente con otras
industrias presentes en la zona).

• Aplicar modelos de dispersión gaussianos material particulado, óxidos de


azufre, óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles, teniendo en cuenta
los siguientes aspectos: El modelo se debe aplicar para distancias entre 0.05 y
5 kilómetros de las fuentes, teniendo en cuenta las ocho direcciones del viento;
realizar análisis de estabilidad usando información meteorológica multianual
(mínimo 2 años), las velocidades del viento para cada rango de velocidad y
categoría de estabilidad se deben corregir para la altura de descarga de cada
fuente y hallar la sobreelevación de la pluma y la altura efectiva para cada rango
de velocidad.

• Incluir los cálculos intermedios y los soportes de la información meteorológica


que se utilice en el modelo. El resultado de la aplicación de los modelos de
dispersión se debe presentar en tablas y en mapas de isopletas sobre la
topografía general de la región, por fuente y el aporte total por parámetro para
todas las fuentes se debe generar.

4.8 RESIDUOS SOLIDOS

Con base en las características del proyecto se debe presentar la siguiente


información:

• Clasificación de los residuos sólidos (aprovechables, especiales, de


construcción y demolición, ordinarios, etc., de acuerdo con lo establecido en
el Decreto 1077 de 2015 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio), y de
los residuos peligrosos (según lo previsto en el Capítulo 1, Titulo 6, Parte 2,
Libro 2 del Decreto 1076 de 2015).
Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
18
• Estimación de los volúmenes de residuos peligrosos y no peligrosos a
generarse en desarrollo del proyecto.

Para el manejo de los residuos sólidos, el EIA debe tener en cuenta las
consideraciones contempladas en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
- PGIRS del municipio de acuerdo con lo establecido en la Resolución 1045 de 2003
del MAVDT o aquella que las modifiquen, sustituyan o deroguen.

El manejo de los residuos peligrosos debe realizarse de acuerdo con lo establecido


en la Ley 1252 de 2008 y en la Sección 1, Capitulo 1, Titulo 6, Parte 2, Libro 2 del
Decreto 1076 de 2015, o aquellas normas que los modifiquen, sustituyan o
deroguen.

5. EVALUACIÓN AMBIENTAL2

En el estudio se deben detallar las metodologías de evaluación empleadas, los


criterios de valoración y la escala espacial y temporal de la valoración. Dicha
evaluación debe contar con sus respectivas categorías, de manera que facilite la
ponderación cualitativa y cuantitativa de los impactos.

En todos los casos, de deben señalar las deficiencias de información que causen
incertidumbre o limiten los alcances de la evaluación ambiental.

Los criterios a considerar para la evaluación pueden ser, entre otros: carácter,
cobertura, magnitud, duración, reversibilidad, recuperabilidad, periodicidad,
tendencia, tipo y posibilidad de ocurrencia.

Se debe identificar y evaluar impactos ambientales, producto de la actividad,


considerando los siguientes aspectos:

• Riesgos que involucren aspectos de tipo ecológico y ambiental, asociados a


las etapas involucradas.
• Riesgos asociados a cada tipo de residuo que se genera durante todo el ciclo
de vida de la especie (pe. residuos relacionados a especímenes,
contaminados, parasitados o inviables).
• Posibles impactos negativos (a nivel ecológico/ambiental) que se
ocasionarían derivados de los riesgos previamente identificados.

2 En caso de que la autoridad ambiental establezca o adopte con posterioridad a estos términos de
referencia una metodología para la identificación y evaluación de impactos, ésta deberá ser utilizada
por el usuario.
Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
19
• Efectos negativos (de tipo ecológico/ambiental) que podrían generarse en
caso de que los impactos identificados se presenten.
• Procedimiento para calificar y ponderar los impactos en cuanto a su
magnitud, su duración, reversibilidad y los efectos que estos generarían en
el ambiente (sobre todo en el medio biótico).

5.1 VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL

En el contexto del proceso de licenciamiento ambiental, en la etapa de evaluación,


la evaluación económica ambiental (EEA) se sustenta principalmente en la
selección de los impactos significativos, su cuantificación biofísica, el análisis de
internalización y el análisis costo beneficio de los impactos no internalizados.

El propósito de la herramienta es identificar y estimar el valor económico de los


impactos ambientales, de tal manera que éstos puedan incluirse dentro del análisis
de evaluación económica ambiental del proyecto y contribuir de manera subsidiara
en la determinación de la viabilidad ambiental del mismo (MADS & ANLA, 2017)3.

Siguiendo a Dixon y Pagiola (1998), la incorporación de los impactos ambientales


relevantes identificados en la evaluación ambiental de un proyecto, obra o actividad
en la evaluación económica ambiental es un proceso de dos etapas. Primero, se
debe abordar la valoración económica, a partir de la cuantificación biofísica de los
bienes y servicios ecosistémicos como tal, teniendo en cuenta sus unidades y, en
segundo lugar, se debe identificar la relación con el factor de afectación; cuáles son
los impactos identificados como relevantes y cuáles son los bienes y servicios
ecosistémicos afectados por estos impactos. A partir de esta identificación se hace
necesario seguir algunos criterios para determinar el método de valoración
económica a ser aplicado, de acuerdo con el contexto del proyecto, obra o actividad.

En aras de que la información recolectada desde este enfoque sea acorde a la


totalidad de la evaluación de impacto ambiental, se debe desarrollar la siguiente
estructura secuencial que reúne los elementos e insumos que permitirán obtener
resultados confiables, tal como se muestra a continuación:

• Identificación de impactos relevantes: La definición de los impactos


ambientales relevantes de un proyecto se traduce en la identificación de
aquellos que deben ser incluidos en el análisis económico, es decir,
considerando dentro de este análisis de relevancia, todos aquellos impactos que

http://www.anla.gov.co/sites/default/files/comunicaciones/SIPTA/mushe_def_23_0
6_2017_respuesta_revision_yca.pdf
Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
20
se encuentren dentro de las tres o cuatro primeras categorías de mayor
significancia. Esta identificación de relevancia permite orientar el análisis de
internalización y a la selección de las metodologías más apropiadas para la
construcción de los cálculos y la valoración económica de las externalidades.

• Jerarquización de impactos: Este paso consiste en la diferenciación de


impactos entre internalizables y no internalizables. A continuación, se presentan
las características:

- Los impactos ambientales internalizables corresponden a aquellos


impactos generados por el proyecto que pueden ser controlados en su
totalidad por las medidas contempladas dentro del Plan de Manejo Ambiental
(PMA) del Estudio de Impacto Ambiental (EIA). De tal forma, si dentro del
PMA el solicitante presenta una propuesta efectiva de prevención o
corrección de impactos ambientales, sustentada en indicadores
relacionados con cada medio (físico, biótico o socioeconómico), el valor de
estas inversiones representa el costo de oportunidad de evitar el deterioro
de la calidad ambiental. En consecuencia, los rubros asociados al PMA, en
medidas de prevención y corrección, se constituyen en una fuente de
información para desarrollar la trazabilidad del comportamiento de los
impactos, que es objeto de seguimiento ambiental.

- Los impactos ambientales no internalizables, corresponden a aquellos


impactos generados por el proyecto que no pueden controlarse mediante
medidas de manejo. Se recalca que, dentro de esta sección, el solicitante
debe considerar criterios propios del contexto de las áreas de interés para el
desarrollo de los proyectos, obras o actividades, tales como la fragilidad,
sensibilidad o vulnerabilidad ambiental (siendo algunos ejemplos las áreas
naturales únicas, o con baja representatividad ecosistémica, áreas
prioritarias para la conservación, entre otros), que merecen ser abordados
por los efectos previsibles de su operación.

• Cuantificación biofísica de los cambios de los Bienes y Servicios


Ecosistémicos (BSE): El solicitante debe determinar los BSE asociados a los
impactos relevantes, para luego proceder a la determinación del cambio en los
mismos (cuantificación biofísica). Por consiguiente, el solicitante debe tener
precaución en la selección de las unidades en las que exprese la afectación
previsible del desarrollo de cada proyecto recordando mantener la coherencia
en la información usada para el análisis económico y la relacionada en el resto
del documento.

Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
21
• Análisis económico de impactos: A partir de la jerarquización de impactos
relevantes, es decir la división en términos de los impactos internalizables y no
internalizables, se debe realizar el análisis económico para cada categoría,
observando la siguiente estructura:

o Para impactos internalizables. Para el análisis económico de los


impactos ambientales previstos por el desarrollo del proyecto que puedan
ser internalizados a través de las medidas de PMA de prevención y
corrección, se debe seguir el siguiente esquema procedimental:

• Descripción del impacto negativo e identificación de los


servicios ecosistémicos comprometidos: El solicitante, haciendo
uso de la información consignada en la línea base del Estudio de
Impacto Ambiental, debe incluir el impacto a considerar en el análisis
de internalización, de acuerdo con los resultados del análisis de
jerarquización; y en la segunda columna se registrarán los bienes y
servicios ecosistémicos previstos en el área de influencia y que
resultarían afectados como consecuencia de la ocurrencia del
impacto analizado (Ver Tabla 5.1).

• Definición del indicador: Basado en los criterios considerados para


los medios bióticos, abióticos y socioeconómicos presentes en la línea
base, el solicitante debe especificar el indicador que describa la
situación sin proyecto, de manera que se tenga un valor inicial para
comparar el cambio del servicio ecosistémico, sufrido por el desarrollo
del proyecto.

• Cuantificación del cambio del servicio ecosistémico: Esta


columna hace referencia a la magnitud neta del cambio biofísico de
cada componente ambiental incluido en el análisis del impacto.

• Medida de manejo seleccionada e indicadores asociados: Puesto


que el análisis de internalización se enmarca en el correcto desarrollo
del PMA, el solicitante debe indicar el programa, y las actividades del
PMA establecidos para garantizar la prevención o corrección del
impacto correspondiente. Se enfatiza en la importancia de construir
indicadores relacionados con el estado del componente y no con las
actividades planteadas para el desarrollo de la medida de manejo, de
forma que sea posible su verificación, tanto en la etapa de evaluación,
como en la de seguimiento.

Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
22
Por su parte, el valor del indicador relacionado en esta columna debe
corresponder al valor esperado del mismo después de la aplicación
de la medida de manejo, dando cuenta del estado final esperado del
servicio ecosistémico.

• Resultado esperado de la medida (indicador): En esta columna el


solicitante debe incluir el valor esperado del indicador con la
aplicación completa de la medida de manejo. Se enfatiza en que en la
eventualidad que un impacto no alcance la efectividad del 100% (de
prevención o corrección), debe argumentar sus razones, excluir del
análisis de internalización e incluir el impacto dentro de la sección de
impactos a ser valorados económicamente.

• Estimación de los costos ambientales anuales: Se deben


presentar los costos de implementación de la medida de manejo. Para
tal fin, desde esta Autoridad se define que la estimación estará dada
en términos de los costos de transacción - 𝐂𝐓𝐢 (como los costos por
escrituración de predios, o por los impuestos que se apliquen a las
actividades), los costos de operación 𝐂𝐎𝐢 (que son los que se generan
por la actividad como tal, por ejemplo, las siembras, los cerramientos,
compras de predios, etc.) y los costos de personal requerido para
cada medida-𝐂𝐏𝐢, tal como se expresa en la Ecuación 1:

Ecuación 1: Estimación de los costos ambientales de la medida de manejo.

𝐸𝐶𝑖 = 𝐶𝑇𝑖 + 𝐶𝑂𝑖 + 𝐶𝑃𝑖

Fuente: Grupo Valoración Económica (2015).

A continuación, en la siguiente tabla se resume los criterios a ser relacionados en


el análisis de internalización:

Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
23
Tabla 5.1. Análisis de internalización de impactos en la evaluación ex ante.
Indicador línea Cuantifi
Medida de PMA Costos ambientales
base (EIA) cación
anuales de la medida de
Servicio (cambio
manejo
ecosisté del
Impacto
mico o servicio
negativo Valor
ambient Nombre Valor ecosisté Nombre
indicador
al micos o CT CO CP
ambient
al)

Valores Totales
Fuente. Grupo de Valoración Económica Ambiental de la ANLA (2015).

Como resultado del análisis de internalización de costos ambientales, se debe


mostrar explícitamente lo indicado en la siguiente tabla:

Tabla 5.2. Resultados del análisis de internalización de impactos en la evaluación


ex ante.
VPN
Valor Valor Valor
Componente del costo (especificar tasa de
año 0 año i año n
descuento, S)
ECi: costos ambientales del
proyecto
ECi= CTi +COi +CPi
(viene de la tabla anterior)
TI: Total valores 𝑇𝐼 = ∑ (𝐸𝑐)𝑖 (1 + 𝑆)−1
internalizados
Fuente. Grupo de Valoración Económica de la ANLA, 2015.

Ecuación 2: Estimación del valor presente neto de los costos ambientales.

𝐸𝐶𝑖
𝑉𝑃𝑁 = ∑
(1 + 𝑠)𝑖
𝑖
Fuente. Grupo de Valoración Económica de la ANLA, 2015.

Donde:

ECi: Costos ambientales totales en el año i


s: Tasa social de descuento
i: Indicador del año

Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
24
o Para impactos ambientales no internalizables: para aquellos impactos que no
pueden ser prevenidos ni corregidos (es decir, no internalizables) por la
implementación de las medidas de manejo, el solicitante debe incluir el Análisis
costo Beneficio de dichos impactos negativos y positivos del proyecto; la valoración
económica a realizar para cada uno de estos impactos se debe abordar a través de
métodos de preferencias declaradas y/o reveladas según considere el solicitante.

En el contexto del licenciamiento ambiental, el Análisis Costo Beneficio se sustenta


principalmente en la selección de los impactos (positivos y negativos) con potencial
significancia que generará el desarrollo del proyecto, la cuantificación biofísica, su
valoración económica y la relación costo beneficio. A continuación, se presenta la
estructura secuencial que plantea el desarrollo del análisis costo beneficio, dentro
de la Evaluación ambiental, de tal manera que el solicitante reúna y presente la
información mínima que permitirá obtener resultados confiables, que puedan
incluirse dentro del análisis de evaluación económica ambiental del proyecto y
contribuir en la determinación de la viabilidad del mismo.

Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
25
1
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS 0n
RELEVANTES NO INTERNALIZABLES

2 CUANTIFICACIÓN DE LOS CAMBIOS EN 0n


LOS SSEE

3
VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS
0n
CAMBIOS EN LOS SSEE

4
VALOR PRESENTE NETO DE LOS COSTOS 0n
Y BENEFICIOS

5
OBTENCIÓN DE LOS PRINCIPALES CRITERIOS DE
DECISIÓN RBC – TEST VPN

6
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD E INCERTIDUMBRES

7
CONCLUSIONES E INTEGRACIÓN DE
RESULTADOS A LA EVALUACIÓN AMBIENTAL

Figura 2. Estructura general del proceso de ACB de un proyecto, obra o actividad en la evaluación
ambiental del EIA.
Fuente: ANLA, 2017.

Para este fin, el solicitante de la licencia ambiental puede utilizar los métodos de
valoración económica, descritos sugeridos en la siguiente Tabla:

Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
26
Tabla 5.3. Métodos de valoración económica sugeridos para el EIA.
GRUPOS METODOLÓGICOS

ETAPA Métodos basados en Métodos de preferencias Métodos de preferencias


costos reveladas declaradas

Estiman el valor de uso directo En el enfoque de


Intentan cuantificar lo que e indirecto de los bienes y preferencias declaradas se
las personas están servicios ambientales por tipo le pide a la gente expresar
VALORACIÓN ECONÓMICA

dispuestas a pagar por de uso (recreación, salud, directamente sus


Orientación atender, mitigar o evitar una insumos de producción, entre preferencias y valores, en
situación que les empeora otros), aprovechando la lugar de deducir los valores
su bienestar a partir de sus relación que exista entre la de las opciones reales, como
decisiones de gasto. calidad ambiental y un bien o aquellos de preferencia
servicio de mercado. revelada.
a. Precios hedónicos
a. Costos de mitigación.
(propiedades y salarios).
b. Costos de reposición. a. Valoración contingente.
b. Costos de viaje.
Métodos más c. Costos de reemplazo. b. Elección contingente
c. Cambios en la
usados d. Costos evitados. (análisis conjoint).
productividad.
e. Costos de enfermedad /
d. Costos de oportunidad.
morbilidad.
Método de transferencia de beneficios.

EVALUACIÓN ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO


ECONÓMICA Indicadores: Test de Valor Presente Neto (VPN), Relación Beneficio Costo (RBC).

Fuente. Grupo de valoración económica Ambiental de la ANLA (2017).

Una vez determinado el valor económico de los impactos positivos y negativos del
proyecto, a partir del método seleccionado, estos deberán ser descontados en un
flujo económico y presentados en términos de valor Presente Neto- VPN.

El siguiente paso es aplicar el test del VPN o Relación Beneficio Costo - RBC. Aquí
se analiza el valor presente del proyecto teniendo en cuenta que el criterio de
aceptación, rechazo o indiferencia es un aporte subsidiario en la toma de decisión
sobre la viabilidad ambiental del proyecto y se verifica que éste genera ganancias en
bienestar social. Una RBC mayor a uno, significa que el proyecto genera resultados
económicamente positivos para la sociedad. Un valor menor que uno, significa que
el proyecto provoca un deterioro en bienestar social, y el valor de 1, representa el
umbral para la aceptación del proyecto (Diakoulaki & Karangelis, 2007).

Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
27
Ecuación 3. Cálculo de la Relación Beneficio Costo

𝐵𝑖
∑𝑖
(1 + 𝑟)𝑖 𝑉𝑃𝑁𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠
𝑅𝐵𝐶 = =
𝐶𝑖 𝑉𝑃𝑁𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠
∑𝑖
(1 + 𝑟)𝑖
Fuente: MAVDT&CEDE (2010).

En el ACB siempre resulta necesario realizar el análisis de sensibilidad, con el fin


de verificar la robustez de los resultados e investigar el impacto de los parámetros
en escenarios con mayores incertidumbres (Diakoulaki & Karangelis, 2007); para
ello se debe calcular el VPN y la RBC variando los valores de variables críticas en
los diferentes escenarios posibles, comparando en cada caso los resultados entre
alternativas, con el fin de identificar qué parámetro afecta en mayor medida los
criterios de aceptación o rechazo (MAVDT & CEDE, 2010).

Es importante que se consideren los siguientes aspectos, que aplican y son


relevantes tanto para el análisis de internalización como para el análisis costo
beneficio de los impactos no internalizables:

• Duración de los impactos: La duración de los impactos determina el tiempo


para la construcción del flujo. Es importante tener en cuenta que la duración del
proyecto, obra o actividad no necesariamente corresponde a la duración de los
impactos. En realidad, una buena parte de los impactos tiene una mayor
duración que el proyecto, bien por su carácter permanente, o bien por su efecto
acumulativo y/o sinérgico. Por lo tanto, el evaluador debe considerar para cada
uno de los impactos, su duración, y esta debe tener correspondencia con los
criterios de valoración de impactos ambientales.

En el año cero, o año de inicio del proyecto, obra o actividad el VPN de los
costos es igual al valor estimado de dichos costos; es decir, no hay descuento
intertemporal. El año base es el año que se toma como referencia para definir
los precios con los que se estiman los costos del proyecto; es importante que
este año quede explícito en el análisis. Finalmente, siguiendo la recomendación
de Pearce et al. (2006), se deben deflactar los precios al año base.

• Tasa social de descuento – TSD: Es la tasa empleada para la agregación


intertemporal de valores económicos y corresponde al factor que permite
comparar los beneficios o los costos económicos del proyecto, obra o actividad
en diferentes momentos del tiempo y con relación al mejor uso alternativo de
esos recursos. Aunque para Colombia la tasa oficial para este indicador es del

Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
28
12% anual4, es muy importante que cada estructurador de proyecto evalúe las
opciones y seleccione aquella TSD que establezca como la más adecuada para
hacer el mejor uso posible de los recursos, en especial cuando se trata de
recursos públicos. Una tasa de descuento más alta favorece aquellos proyectos
de inversión que producen un impacto positivo en el corto plazo, en tanto que
una tasa de descuento más baja favorece aquellos proyectos con beneficios
más altos a largo plazo. De acuerdo con lo anterior, para el desarrollo del
proyecto se pueden considerar tasas sociales de descuento entre el 8,5%
(establecida por el Banco Mundial) y 12%, según la proyección de beneficios del
mismo.

Valor presente neto: Una vez se tiene el flujo de costos, este debe descontarse
utilizando la TSD, para obtener el Valor Presente Neto - VPN de los costos
ambientales. Los costos se deben agregar de forma anual (según corresponda),
teniendo en cuenta los periodos sobre los cuales se presenta el impacto. Lo
anterior se debe especificar para cada costo valorado.

6. PLANES Y PROGRAMAS

6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1.1 Programas de Manejo Ambiental

Los programas de manejo ambiental son el conjunto detallado de acciones y/o


medidas y actividades que, producto de una evaluación ambiental, están orientadas
a prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales debidamente
identificados, que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad.

Los programas con sus subprogramas (cuando se requiera), corresponden a las


medidas de manejo ambiental con base en la jerarquía del manejo de potenciales
impactos identificados, considerando como primera opción, acciones para prevenir
y evitar la ocurrencia de los impactos; como segunda opción, acciones para
mitigarlos y/o minimizarlos; posteriormente, se considerarán acciones para corregir
o restaurar las condiciones del medio ambiente; y por último, se deberán considerar
las acciones de compensación.

Para los impactos identificados, se deben plantear medidas de manejo ambiental


teniendo en cuenta que una misma medida puede aplicar para el manejo de
diferentes impactos y que un impacto puede ser manejado a través de diferentes
medidas.

4 DNP. www.dnp.gov.co [Fecha de consulta 12/02/2015].


Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
29
El planteamiento de los programas, subprogramas y medidas debe enfocarse al
control integral de los impactos ambientales; para ello se debe tener en cuenta que
puede haber impactos que se manifiesten en diferentes medios.

Los programas del PMA deben especificar:

• Objetivo(s) de cada programa y subprograma.


• Metas relacionadas con los objetivos identificados.
• Impactos a manejar por cada programa (con base en la evaluación de
impactos).
• Tipo de medida (prevención, mitigación, corrección y/o compensación).
• Fase(s) del proyecto en la(s) que se implementaría cada programa y
subprograma.
• Lugar(es) de aplicación (ubicación cartográfica, siempre que sea posible).
• Descripción de acciones específicas a desarrollar dentro de cada programa y
subprograma.
• Relación de las obras propuestas a implementar. Los diseños deben
presentarse como documentos anexos al EIA.
• Cronograma estimado de implementación de los programas.
• Costos estimados de implementación de cada programa.
• Indicadores que permitan hacer seguimiento al cumplimiento de las metas
propuestas para cada objetivo, así como determinar la efectividad de cada
programa y subprograma.5, 6

5Los objetivos planteados deben aludir al cambio que se quiere lograr, y las metas por su parte,
deben ser formuladas en términos cuantificables de cantidad, calidad, tiempo, y tener relación
directa con las actividades, con los objetivos y poder ser verificadas de manera objetiva.
Los indicadores deben permitir que se establezca la gradualidad en que se van alcanzando los
objetivos de cada Programa. La descripción de éstos debe incluir medidas de cantidad, calidad y
tiempo de implementación, con el propósito de conocer si la medida está siendo efectiva para
prevenir o mitigar los impactos a los que alude.
6En caso de que la autoridad ambiental establezca o adopte con posterioridad a estos términos de

referencia un sistema de indicadores, éstos deberán ser utilizados por el usuario.

Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
30
• Indicadores que permitan hacer seguimiento al cumplimiento de las metas
propuestas para cada objetivo, así como determinar la efectividad de cada
programa y subprograma.7, 8

Se debe presentar un cuadro o esquema en el que se indiquen las medidas de


manejo ambiental que corresponden a cada impacto identificado.

En la elaboración del PMA se debe considerar que:

• Los objetivos, metas e indicadores de los programas de manejo ambiental


estén orientados al manejo efectivo de todos los impactos identificados y
guarden coherencia entre sí.

• Los programas propuestos en el PMA tengan en cuenta, en caso de existir, los


planes de desarrollo regional, local y el ordenamiento ambiental territorial.

Se aclara que el indicador no se puede orientar a mostrar el porcentaje de ejecución


de actividades; sino que debe reflejar en qué medida las acciones que se
implementarían en el PMA estarían siendo efectivas en el tiempo para prevenir,
mitigar, corregir y/o compensar el impacto.

6.1.2 Plan de Seguimiento y Monitoreo

El seguimiento y monitoreo a los planes y programas tiene como propósito revisar


la validez y confiabilidad de los mismos. En tal sentido, este plan está dirigido a
vigilar y verificar el comportamiento y efectividad de dichos planes y programas, e
identificar potenciales oportunidades de mejora en el desarrollo de la actividad, que
permitan la aplicación de los ajustes a los que haya lugar.

Para tal fin, se deben precisar en este plan:


• Acciones a desarrollar para obtener la información y/o los datos que permitan
calcular los indicadores propuestos en el PMA.
• Criterios utilizados para el planteamiento de cada indicador.

7Los objetivos planteados deben aludir al cambio que se quiere lograr, y las metas por su parte,
deben ser formuladas en términos cuantificables de cantidad, calidad, tiempo, y tener relación
directa con las actividades, con los objetivos y poder ser verificadas de manera objetiva.
Los indicadores deben permitir que se establezca la gradualidad en que se van alcanzando los
objetivos de cada Programa. La descripción de éstos debe incluir medidas de cantidad, calidad y
tiempo de implementación, con el propósito de conocer si la medida está siendo efectiva para
prevenir o mitigar los impactos a los que alude.
8En caso de que la autoridad ambiental establezca o adopte con posterioridad a estos términos de

referencia un sistema de indicadores, éstos deben ser utilizados por el usuario.


Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
31
• Frecuencia de medición.
• Justificación de la representatividad del indicador planteado, así como de la
información utilizada para su cálculo.
• Cumplimiento de las normas ambientales.

Se aclara que el indicador no se puede orientar a mostrar el porcentaje de ejecución


de actividades; sino que debe reflejar en qué medida las acciones que se
implementarían en el PMA estarían siendo efectivas en el tiempo para prevenir,
mitigar, corregir y/o compensar el impacto.

6.1.3 Plan de gestión del riesgo

El plan de gestión del riesgo deberá dar alcance a la ley 1523 del año 2012 y la
reglamentación del articulo 42 bajo la resolución 2167 del año 2017

6.1.3.1 Conocimiento del riesgo

Debe incluir la identificación de las amenazas o siniestros de posible ocurrencia, el


tiempo de exposición del elemento amenazante, la definición de escenarios, la
estimación de la probabilidad de ocurrencia de las emergencias y la definición de
los factores de vulnerabilidad que permitan calificar la gravedad de los eventos
generadores de emergencias en cada escenario. Esta valoración debe considerar
los riesgos tanto endógenos como exógenos. Se debe presentar la metodología
utilizada.

NOTA: tener en cuenta a considerar eventos naturales tales como: épocas


climáticas atípicas (lluvias intensas, inundaciones, sequias extremas).

6.1.3.2 Reducción del riesgo

El plan de reducción del riesgo involucra las medidas de prevención y mitigación


que se deben adoptar con el fin de disminuir la amenaza, la exposición y/o la
vulnerabilidad de los elementos expuestos al riesgo, con el fin de evitar o minimizar
los daños y pérdidas en caso de que el riesgo llegara a materializarse. Este plan
debe ser formulado en función de las diferentes acciones y fases de la actividad.

El plan de gestión del riesgo debe incluir estrategias y herramientas para lograr la
reducción tanto de las amenazas identificadas como de la vulnerabilidad asociada
a los diferentes elementos expuestos

Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
32
6.1.3.3 Manejo de la contingencia

El plan de manejo de la contingencia comprende la preparación y ejecución de la


respuesta ante la ocurrencia de emergencias y de la posterior recuperación de los
elementos afectados. En particular, este plan debe evidenciar la preparación para
dar respuesta efectiva ante la ocurrencia de efectos ambientales adversos como
consecuencia de la materialización de riesgos biológicos en la actividad, y para
abordar la recuperación de las características medioambientales existentes antes
de dicha contingencia, esto último dependiendo de las causas probables de la
contingencia (naturales, por terceros y operativas).

El plan operativo para el manejo de la contingencia y las medidas de reducción del


riesgo se deben diseñar e implementar con base en los resultados del análisis de
riesgo. Se debe incluir la elaboración de programas que:

• Designen las funciones.

• Establezcan los procedimientos de emergencia, que permitan la rápida


movilización de los recursos humanos y técnicos para poner en marcha las
acciones inmediatas de la respuesta.

• Establezcan un sistema de información, que consiste en la elaboración de una


guía de procedimientos para lograr una efectiva comunicación con el personal
que conforma las brigadas, las entidades de apoyo externo y la comunidad
afectada.

6.1.4 Plan de desmantelamiento y abandono

Para las áreas e infraestructura intervenidas de manera directa por el proyecto, se


debe:

• Presentar la relación de las actividades y obras necesarias para realizar el


abandono, desmantelamiento y restauración de las obras temporales en las
diferentes fases del proyecto.

• Presentar una propuesta de uso final del suelo en armonía con el medio
circundante.

• Señalar las medidas de manejo y reconformación morfológica que


garanticen la estabilidad y restablecimiento de la cobertura vegetal y la

Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
33
reconformación paisajística, según aplique y en concordancia con la
propuesta del uso final del suelo.

• Presentar una estrategia de información a las comunidades y autoridades


del área de influencia del componente o grupo de componentes acerca de la
finalización del proyecto y las medidas de manejo ambiental.

• Presentar una propuesta de los indicadores de los impactos acumulativos y


sinérgicos, así como los resultados alcanzados con el desarrollo del Plan de
Manejo Ambiental.

6.2 OTROS PLANES Y PROGRAMAS


6.2.1 Plan de inversión del 1%

En caso de que aplique, por el uso del recurso hídrico tomado de fuente natural
(superficial y/o subterráneo), se debe presentar el programa de inversión forzosa
de no menos del 1%, de conformidad con lo establecido en el Decreto 2099 del 22
de diciembre de 2016, que modifico el Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible 1076 de 2015 o aquel que lo modifique, sustituya
o derogue.

El Plan de inversión forzosa de no menos del 1% debe presentar en el Estudio de


Impactos ambiental la siguiente información:

1. Valor base de inversión del proyecto proyectado, de acuerdo a los


parámetros de liquidación fijados en el formato que para tal fin adopte el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
2. Ámbito geográfico (según lo especificado en el Artículo 2.2.9.3.1.4 del
decreto 2099 de 2016)
3. Líneas generales de inversión (según lo especificado en el Artículo
2.2.9.3.1.9 del decreto 2099 de 2016)

A continuación, se resumen las líneas:

Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación
de Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
34
Fuente: Grupo Compensación y 1%, ANLA 2017

Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación de Plantabiol como agente de control
biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S 2
La autoridad ambiental, se pronunciará en el acto administrativo que otorgue la licencia
ambiental.

Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación de
Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S 3
7. BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO

[1]COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE -


Minambiente. Decreto 1076 “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”. Bogotá: Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015.
[2]
Adaptado de: COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Ley 165 (Convenio
de Diversidad Biológica). Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente, 1994.
[3]Adaptado de: COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE – MADS. Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus
Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). s.f.
[4]Resolución 698 del 4 de febrero de 2011. Por medio de la cual se establecen los
requisitos para el registro de departamentos técnicos de ensayos de eficacia, productores
e importadores de Bioinsumos de uso agrícola y se dictan otras disposiciones.

COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA –


[5]

DANE-. Conceptos Básicos. Disponible en


<http://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdf>. Consultado 20 de
agosto de 2013.
[6] Adaptadode: COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL – MAVDT. Tesauro Ambiental para Colombia. [Tesauro]. s.l. Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Centro de Referencia y documentación. s.f.
Disponible en <http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/>
[7]COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 99 DE 1993. “Por la cual se crea
el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se reordena el Sector Público encargado de la
gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se
organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras disposiciones”. Bogotá:
Congreso de la República, 1993.
[8]
Adaptado de: COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Ley 165 (Convenio
de Diversidad Biológica), Artículo 2. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente, 1994.
[9]
Adaptado de: De Groot, R.S., 1992. Functions of Nature: Evaluation of Nature in
Environmental Planning, Management and Decision Making. Wolters Noordhoff,
Groningen. - Daily, G.C., 1997. Nature's Services: Societal Dependence on Natural

Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación de
Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
4
Ecosystems. Island Press, Washington. - Morris, P. & Therivel, R. 2009. Methods of
Environmental Impact Assessment, Tercera Edición. Routledge. Londres.

Adaptado de: SUEZ ENERGY CENTRAL AMERICA – SECA. Evaluación de los


[10]

impactos acumulativos y sinérgicos del proyecto Dos Mares: Resumen Ejecutivo.


República de Panamá. s.n. 2009. 17 p.
[11] Adaptadode: COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL – MAVDT. Decreto 2820. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, 2010.
[12] COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL – MAVDT. Tesauro Ambiental para Colombia. [Tesauro]. s.l. Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Centro de Referencia y documentación. s.f.
Disponible en
<http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/
>
[13]
Tomado del glosario de términos del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) 2000.
Disponible en <https://www.cbd.int/invasive/terms.shtml.
[14]Tomado de SANDIA, L. A. y HENAO, A. Sensibilidad Ambiental y Sistemas de
Información Geográfica. Proyecto Sistemas Ambientales Venezolanos: VEN/79/001.
Metodologías para la elaboración de los mapas de vegetación, uso potencial, agrícola.
Caracas. MARNR. Dirección general sectorial de planificación y ordenamiento del
ambiente. 1983.
[15]Adaptado de: CEPAL. Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en
América Latina y el Caribe. Seminario Internacional Naciones Unidas y Centro
Latinoamericano y Caribeño de Demografía CELADE. 2001.

Términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA, para la formulación de
Plantabiol como agente de control biológico - Agrobiológicos Planta S.A.S
5

También podría gustarte