Está en la página 1de 4

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Ciencias Químicas

Licenciatura en Químico Farmacobiólogo

Laboratorio de Química ll

Docente: Gutierrez Carmona José Genaro

Alumno: Castañeda de la Luz Karla Viridiana

Reporte: #8
INTRODUCCIÓN

Cuando la luz brilla en un metal, los electrones pueden ser expulsados de la


superficie del metal en un fenómeno conocido como el efecto fotoeléctrico.
También, a este proceso suele llamársele fotoemisión, y a los electrones que son
expulsados del metal, fotoelectrones. En términos de su comportamiento y sus
propiedades, los fotoelectrones no son diferentes de otros electrones. El prefijo
foto simplemente nos indica que los electrones han sido expulsados de la
superficie de un metal por la luz incidente.

Con base en el modelo ondulatorio de la luz, los físicos predijeron que el aumento
de la amplitud de la luz incrementaría la energía cinética de los fotoelectrones
emitidos, mientras que el aumento de la frecuencia incrementaría la corriente
medida.

Contrario a las predicciones, los experimentos mostraron que el aumento en la


frecuencia incrementaba la energía cinética de los fotoelectrones, mientras que el
aumento en la amplitud de la luz incrementaba la corriente.

Con base en estos descubrimientos, Einstein propuso que la luz se comportaba


como una corriente de partículas llamadas fotones.

La función de trabajo es la cantidad mínima de energía requerida para inducir


fotoemisión de electrones de la superficie de un metal, y el v depende del metal.
La energía del fotón incidente debe ser igual a la suma de la función de trabajo del
metal y la energía cinética del fotoelectrón.

Objetivo
Comprobar experimentalmente la interacción entre las ondas
electromagnéticas y la materia a través del efecto fotoeléctrico, así como la
relación que existe entre las energía, la frecuencia y la constante de Planck,
para la determinación de dicha constante y el número de electrones.
Material:
1. Fotocelda.
2. Foco con conexión a corriente.
3. Multímetro.
4. Caimanes.
5. Soporte.

Desarrollo experimental
Instalar la cámara de fotocelda conectada a un multímetro con los caimanes.
Encender la lámpara de mercurio y no apagar.Observar la difracción que
ocurre con la luz blanca en sus respectivos colores (Espectro de mercurio).
Encender la cámara de la fotocelda y colocar el multímetro a una escala de
20 en valores de Voltaje. Abrir la cámara y asegurar que la luz blanca caiga
directamente en la fotocelda.
Girar la cámara para que la luz de cada línea espectral caiga sobre la
fotocelda. Medir el voltaje de cada línea espectral de color. Graficar el Voltaje
respecto a la Frecuencia de cada reacción del espectro visible. Graficar la
Energía respecto de la Frecuencia de cada radiación del espectro visible.
EXPERIMENTO 2
Conectar la terminal negativa (negra) de la celda fotoeléctrica al común
amperímetro (COM) y la terminal positiva (roja) a la entrada de mA del
amperímetro, ajustar a la escala del amperímetro a 200mA para poder medir
la corriente y la escala del voltímetro a 20V para conocer el voltaje.
Colocar un foco en un soporte de 45 cm por encima de la celda fotoeléctrica.
Disminuir la distancia del foco a la celda fotoeléctrica de 5 en 5 cm hasta
estar a una distancia de cm de la celda e ir tomando lectura del amperímetro
y del voltímetro.

Resultados y conclusión

También podría gustarte