Está en la página 1de 11

UN ANÁLISIS SOBRE EL MODELO DE TRES BRECHAS: DÉFICIT FISCAL VS

FRENTE EXTERNO COMO PRIORIDAD DE POLÍTICA MACROECONÓMICA

Villar, Nicolas Gastón


Universidad de Buenos Aires
Nicolasgastonvillar@gmail.com

RESUMEN.

La corriente ortodoxa presenta la cuestión fiscal como el principal problema que


debe resolverse en una economía en vías de desarrollo. El objetivo de este trabajo radica
en evaluar si los argumentos que esbozan los economistas ortodoxos, a partir del
modelo de tres brechas, tiene un sustento teórico con una fuerte validación empírica. En
nuestros días, estas cuestiones cobran especial relevancia, ya que se encuentran en el
centro de la configuración de las políticas macroeconómicas aplicadas en la Argentina.

Palabras clave: Frente Externo; Brecha Fiscal; LATAM; Deuda Pública; Modelo de tres brechas.
1. INTRODUCCIÓN.

El punto de inicio de esta investigación consiste en evaluar las bases teóricas y


conceptuales del modelo de tres brechas. Edmar Bacha, un importante economista
brasileño, las desarrolla en uno de sus trabajos, en busca de argumentar que las
economías en vías de desarrollo con un alto nivel de endeudamiento deben priorizar la
brecha fiscal sobre el frente externo para poder alcanzar un sendero de crecimiento
sostenible en el tiempo (Bacha, 1990).
El objetivo general que persigue este trabajo de investigación es analizar tanto
las inconsistencias como las congruencias que tiene la formulación teórica esbozada por
Edmar Bacha con la realidad. Asimismo, como objetivo particular, se buscará verificar
la aplicación del modelo de tres brechas en las economías en vías de desarrollo,
especialmente las economías latinoamericanas.
En primer lugar, es necesario desarrollar conceptualmente el modelo para luego
poder profundizar la temática principal y alcanzar el objetivo del trabajo1. El
desenvolvimiento teórico del modelo de tres brechas es desarrollado por Edmar Bacha
en “A three-gap model of foreign transfers and the GDP growth rate in developing
countries”, donde presenta las perspectivas de crecimiento para el grupo de economías
en vías de desarrollo altamente endeudadas (Bacha, 1990).
Una primera aproximación al abordaje teórico del modelo consiste en presentar
los agentes representativos, es decir, aquellos que, a través de su comportamiento,
otorgan una dinámica a la economía. Los agentes representativos son cuatro: el
gobierno central, el sector externo, el sector privado no productivo (Representado por
las familias) y el sector privado productivo (Representado por las empresas). Sus
comportamientos están alcanzados por una restricción presupuestaria que configura la
restricción general a la cual se encuentra sometida la economía en su conjunto.
La brecha presupuestaria del sector privado está dada por la diferencia entre el
ahorro y la inversión, mientras que la brecha del sector público es la diferencia entre los
impuestos y el gasto publico neto de transferencias directas. Asimismo, el frente externo
está representado por la balanza comercial; por lo tanto, queda simplificado por la

1
Este trabajo no tiene como finalidad desarrollar en profundidad el desenvolvimiento teórico del modelo
de tres brechas. Por lo tanto, se presenta una pequeña introducción y, seguidamente, se arriba a la
conclusión.
diferencia entre las exportaciones y las importaciones. Así nace el modelo de tres
brechas, cuya ecuación básica es la siguiente:
(S - I) + (T - G - TR) + (M - X) = 0
Esta ecuación muestra la relación entre el sector privado, el sector público y el
sector externo. El déficit de un sector es siempre financiado por el superávit de alguno
de los otros dos sectores (uno de los ellos o la suma de ambos). Por lo tanto, un déficit
fiscal puede estar financiado por un superávit del sector privado, o bien por el sector
externo. Asimismo, la visión netamente fiscal argumenta que es necesario un superávit
del sector público para cubrir la brecha externa.

2. LIMITACIONES DEL MODELO DE TRES BRECHAS

La limitación más importante del modelo es la falta de consideración de los


intereses de deuda a los cuales están sometidas las economías en vías de desarrollo con
alto nivel de endeudamiento. Tanto la brecha fiscal como la brecha externa tienen un
tratamiento en términos primarios.
Tal como se presentó en la introducción, la visión mainstream toma el modelo
de tres brechas como sustento teórico para esbozar sus argumentos en defensa del
esfuerzo fiscal por parte del estado. En este sentido, para esta línea de pensamiento
resulta primordial que el sector público tenga un equilibrio de sus cuentas internas que
le permitan financiar la falta de divisas crónica que sufren los países emergentes. Tanto
el modelo como los economistas ortodoxos limitan su campo de análisis al déficit fiscal
primario y dejan relegado el gasto del estado en concepto de intereses de deuda. Por
consiguiente, la brecha del sector público únicamente contempla el gasto público en
bienes y servicios finales.
Según Edmar Bacha (1990), el modelo de tres brechas tiene como finalidad
resolver las restricciones a las que están sometidas las economías en vías de desarrollo.
Sin embargo, una limitación crucial del modelo es la simplificación en cuanto al sector
externo. Para poder desarrollar la limitación y lo que resulta la inconsistencia natural del
modelo, primero hay que describir el supuesto donde descansa la configuración de la
brecha externa.
Se afirma que la balanza de pagos presenta un resultado en términos comerciales
que es igual a las transferencias netas con el resto del mundo, es decir, la diferencia
entre la entrada neta de capitales y los servicios de factores netos al exterior reflejados
en la cuenta capital. Edmar Bacha sostiene que esto es posible producto que la variación
de la tasa de interés local, que es la principal fuente de cambios en los capitales en el
corto plazo, no está bajo control del país altamente endeudado, sino que toma una
dinámica que es exógena a la política económica de dicho país. Un sector externo
superavitario producto de una balanza comercial positiva es un acreedor neto del resto
del mundo a través de su cuenta capital, sucede lo contrario en caso de tener un sector
externo deficitario.
Este trabajo busca demostrar, a partir de una formulación teórica y una
contrastación empírica utilizando las cuentas nacionales de las principales economías
latinoamericanas, que el frente externo debería ser reflejado a partir de la cuenta
corriente en su conjunto. Sin embargo, el modelo de tres brechas lo restringe
únicamente a la balanza comercial asumiendo que tanto las transferencias netas
corrientes y los pagos netos de factores, que incluyen los servicios de deuda, son igual a
cero. Esta simplificación representa una fuerte inconsistencia con la realidad
latinoamericana.
Si los desequilibrios internos se financian con préstamos de organismos
internacionales o con una emisión de deuda en los mercados voluntarios, los intereses
asociados a estos mantienen los desequilibrios en la balanza de pagos. La restricción
externa sigue operando sobre la economía, a pesar de tener un potencial equilibrio
interno en las cuentas fiscales.

3. CASOS EMPÍRICOS:

El tratamiento de los casos empíricos se realiza en base a un análisis de


regresión. La fuente de datos principal es el banco mundial y se utilizaron las cuentas
nacionales de cada país o región bajo análisis, midiendo el saldo de la cuenta corriente
en dólares a precios constantes. El uso de cuentas nacionales se volvió un fenómeno
mundial recién a partir de los ´80, por lo tanto, cada uno de los casos cuenta con
aproximadamente 40 observaciones. En términos prácticos, se analizará en primer lugar
la consistencia de los argumentos presentados a nivel regional y luego se analizará una
serie de casos en particular.

3.1 LA TOMA DE DEUDA EN EL MUNDO EMERGENTE POSTERIOR A LA CRISIS SUBPRIME:

En el caso de Latinoamérica, desde la crisis subprime la balanza de rentas es el


componente más importante de la cuenta corriente (Ver Gráfico I). Según la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2018), tanto la balanza de bienes
como las transferencias corrientes mantienen superávits; sin embargo, los déficits
asociados a la cuenta de rentas y servicios aumentan y terminan eliminando los
superávits inicialmente alcanzados. Como consecuencia, se puede llegar a la conclusión
de que, por lo pronto en la última década, en Latinoamérica, la balanza comercial no es
representativa de la cuenta corriente en su conjunto.

GRÁFICO I: CUENTA CORRIENTE DE LA BALANZA DE PAGOS SEGÚN COMPONENTES PARA


AMÉRICA LATINA.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

3.1 EL CASO ARGENTINO:

El caso argentino es bastante paradigmático por distintos motivos. En primer


lugar, durante el periodo bajo análisis (1976 – 2018) el país alterna procesos de fuerte
endeudamiento con un oasis intermedio posterior al default que es caracterizado por un
nivel de deuda bajo. Además, también existe durante el periodo una alternancia en los
grados de apertura que tuvo la economía local, desde un proceso de desregulación como
fue la década de los ’90 a una economía tensionada por las restricciones del frente
externo en el segundo mandato de la presidencia de Cristina Fernandez de Kirchner.
Mas allá de estas salvedades, se ha analizado la evolución de la cuenta corriente
y la balanza comercial en ese periodo. Tal como lo refleja el cuadro 1, la correlación es
directa y con un alto nivel de intensidad, sin embargo, existe cerca del 25% de las
variaciones totales de la cuenta corriente que no pueden ser explicadas por la balanza
comercial.
CUADRO 1: ANÁLISIS DE REGRESIÓN PARA EL CASO ARGENTINO (1976 - 2018)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial.

El último proceso fuerte de endeudamiento que sufrió Argentina fue durante la


presidencia de Mauricio Macri. Desde el año 2016 hasta la actualidad, el pago de
intereses de deuda tuvo un crecimiento constante. Durante el segundo mandato
presidencial de Cristina Fernandez de Kirchner, se pagaron, en promedio, USD 1000
millones en concepto de intereses de deuda. Actualmente, el sector público afronta
compromisos por intereses de deuda por un monto superior a los USD 3000 por
trimestre (Ver gráfico II).

GRÁFICO II: EVOLUCIÓN DE LA CUENTA INGRESO PRIMARIO POR TIPO DE RENTA

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Informes técnicos. Vol. 3, N°54.
De todas formas, la demanda de divisas en la economía argentina no solo esta
explicada por el déficit de la balanza comercial y los pagos de intereses de deuda. En
ese sentido, Kennedy y Sánchez (2019) afirman:

El componente principal puro de demanda de dólares [Dicho drenaje] es la


partida de Monedas y depósitos, lo cual no quita que el resto de las partidas
relevantes (Utilidades y dividendos, parte de los egresos por importaciones y
pago de intereses) no constituyan también una vía relevante de demanda de
dólares [Dicho drenaje] (p.5).

Por lo tanto, al igual que en el caso de Latinoamérica, podemos afirmar que, en


el caso de Argentina, la balanza comercial no es representativa de la cuenta corriente en
su conjunto. Además, en este caso particular, el frente externo debería considerar la
demanda de dólares por parte de personas físicas o institucionales con el fin de
atesoramiento. Podemos concluir que, en el caso argentino, las conclusiones a partir del
modelo de tres brechas que alcanzan aquellos economistas con un sesgo fiscalista
carecen de sustento practico por no reflejar de manera consistente el frente externo.

Existe suficiente evidencia para afirmar que el frente externo debería contemplar
no solo la cuenta corriente de Argentina sino también la demanda de dólares para
atesoramiento sea por parte de personas físicas o bien por institucionales.

3.2 EL CASO DE BRASIL, CHILE, MÉXICO Y PERÚ:

Brasil tiene la economía más grande y robusta de la región. Como tal, atravesó
todos los procesos con la misma o incluso mayor intensidad que Latinoamérica en su
conjunto, citando como por ejemplo la crisis de deuda de los ’80. Con un grado de
apertura intermedio, se identifica que la balanza comercial no alcanza a explicar la
totalidad de las variaciones que tiene la cuenta corriente. Si bien lo hace con una
intensidad importante y hay una relación directa, existe una gran proporción de las
variaciones de la cuenta corriente que no son explicadas con tal simplificación. Tal
como se verifica en el cuadro 2, el coeficiente de determinación es de 0,65. Por lo tanto,
es necesario que se redefina el sector externo para considerar de manera correcta la
brecha en la estructura económica del país.
CUADRO 2: ANÁLISIS DE REGRESIÓN PARA EL CASO BRASILERO (1975 - 2018)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial.

En el caso de México, el sector externo cuenta con una particularidad muy


importante por su vínculo con Estados Unidos. Tal como lo dice el World Economic
Forum (2015), “Gracias a su afiliación en el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLC), México se ha convertido en uno de los socios comerciales más grandes de
Estados Unidos”. La balanza comercial es positiva para su comercio bilateral con la
economía más importante del mundo, sin embargo, la cuenta corriente no se explica
exclusivamente por la balanza comercial (Ver cuadro 3). La relación es positiva como
en el caso argentino y el caso brasileño, aunque con un grado de intensidad en la
correlación entre las variables más bajo.
CUADRO 3: ANÁLISIS DE REGRESIÓN PARA LA ECONOMÍA MEXICANA (1979 - 2018)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial.

La relación bilateral con Estados Unidos no es exclusivamente comercial, dado


que la cuenta corriente tiene un flujo de ingreso como consecuencia de las
transferencias corrientes. Esta es un variable de suma importancia para considerar el
saldo del frente externo y como se estructura la dicha brecha en el modelo de Edmar
Bacha. Podemos volver a afirmar que la balanza comercial es insuficiente para explicar
la relación que tiene la economía con el resto del mundo.
En la misma línea de acuerdos bilaterales, se encuentra la economía chilena. Una
economía orientada al libre comercio y con una gran cantidad de tratados comerciales
firmados. Entre ellos, con el bloque económico NAFTA, Unión Europea, EFTA, India y
diversos acuerdos bilaterales con países de la región asiática. La economía
latinoamericana con mayor apertura comercial podría dar indicio de un frente externo
con una aproximación importante a la balanza comercial, pero los datos de las cuentas
nacionales puestos en un análisis de regresión nos muestran lo contrario. El cuadro 4
indica que el grado de correlación entre las variables no tiene una intensidad
significativa y la variación de la cuenta corriente explicada por la balanza comercial es
muy baja, incluso en comparación con los otros casos analizados previamente.
CUADRO 4: ANÁLISIS DE REGRESIÓN PARA EL CASO CHILENO (1975 - 2018)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial.

El último caso que se analiza es la economía de Perú. Su elección responde a


que es una de las economías con mayor dinamismo en el presente Siglo. Tal como lo
detalla el Banco Mundial (2019), Perú se distinguió por una tasa de crecimiento
promedio del PBI entre 2002 y 2013 de 6,1% anual. Entre 2014 y 2017, se desacelero el
promedio a un 3% anual producto de la caída del precio internacional de las materias
primas.
CUADRO 5: ANÁLISIS DE REGRESIÓN PARA EL CASO CHILENO (1977 - 2017)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial.

Según Huaman (2017), la cuenta corriente peruana tiene los mismos problemas
estructurales que aquellas correspondientes al resto de los países de América Latina,
dado que soportan una renta de factores crecientes y negativa marcando una tendencia
muy clara y acentuada. El cuadro 5, nos muestra que el frente externo de Perú es aquel
que tiene una correlación menos intensa con la balanza comercial. Incluso solo el 25%
de las variaciones de la cuenta corriente están explicadas por ella.

4. CONCLUSIONES.

La posición que toman economistas con un fuerte sesgo fiscal tiene importantes
limitaciones para aquellas economías en vías de desarrollo con un alto nivel de
endeudamiento. La vinculación que tienen estas economías con el resto del mundo no se
limita únicamente a la balanza comercial, sino que las transferencias corrientes y sobre
todo los intereses de deuda toman un papel cada mas predominante en la brecha externa.
Esta conclusión responde a lo alcanzado por un análisis de regresión de las cuentas
nacionales de distintos países latinoamericanos durante los últimos 40 años.
En la formulación de políticas macroeconómicas, las conclusiones alcanzadas
nos permiten afirmar que en términos del modelo de tres brechas para que un déficit del
sector externo pueda ser financiado por un superávit fiscal es necesario un esfuerzo aun
mas importante por parte del estado para poder lograrlo. En sentido inverso, un
superávit del sector externo considerado de forma abarcativo nos permite financiar los
déficits a nivel local que puede presentar la economía, sea del sector publico o bien del
sector privado. La prioridad del sector externo por sobre los equilibrios internos es una
necesidad de primer orden para que los países en vías de desarrollo tomen un sendero de
crecimiento sostenible en el tiempo que le permita cumplir con los compromisos de
deudas asumidos previamente.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bacha, E. (1990). A three-gap model of foreign transfers and the GDP growth rate in
developing countries. Journal of Development Economics, 32(2), 279-296.
Banco Mundial (2019). El Banco Mundial en Perú. Panorama General. Contexto.
Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview
Cepal (2018). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Evolución de la
inversión en América Latina y el Caribe: hechos estilizados, determinantes y
desafíos de la política. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/43964
Huaman, S. (2017). The peruvian current account balance in a global context.
Universidad Nacional agraria La Molina, Lima – Perú.
Keneddy, D. y Sánchez, M. (2019). Drenaje de divisas y endeudamiento público
externo. El balance de pagos argentino. 1992-2018. Realidad Económica,
322(48), 9-40.
Vanham, P. (mayo de 2015). El foro económico Mundial sobre América Latina 2015.
Simposio llevado a cabo en el World economic Forum, Riviera Maya, México.

También podría gustarte