Está en la página 1de 66

OPERACIÓN ESTRATÉGICA CARTAGENA DE INDIAS (CORRALITO DE

PIEDRA)

Jeimmy Carolina Gómez Cuitiva


Carol Estefanía Mateus Triviño
Yllen Edlineb Navas Chacón

Universidad Piloto de Colombia


Facultad de Arquitectura y Artes
Programa de Arquitectura
Bogotá D.C.

2014
OPERACIÓN ESTRATÉGICA CARTAGENA DE INDIAS (CORRALITO DE
PIEDRA)

Jeimmy Carolina Gómez Cuitiva


Carol Estefanía Mateus Triviño
Yllen Edlineb Navas Chacón

Trabajo de grado para optar al título de Arquitecto

Director Coautor: Arq. Pablo Sotomayor


Seminarista: Arq. Adolfo Torres
Asesor: Arq. Ivonne Martínez
Asesor: Arq. Patricia Ortega

Universidad Piloto de Colombia


Facultad de Arquitectura y Artes
Programa de Arquitectura
Bogotá D.C.

2014
NOTA DE ACEPTACIÓN

______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________

______________________________
Arq. Edgar Camacho Camacho
Decano Facultad de Arquitectura y Artes

____________________________________
Arq. Rafael Francesconi
Director de Coordinación Parte II

___________________________________
Arq. Pablo Sotomayor
Director Proyecto de Grado

Bogotá, Julio de 2014


AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo de grado es el resultado de un trabajo continuo, que


comprende un periodo de un año de esfuerzo, que involucró preocupación, estrés
y lágrimas, pero también mucha satisfacción y alegría personales y profesionales.

Queremos agradecerles a nuestros padres y hermanos principalmente, ya que sin


ellos este logro no habría sido posible. A nuestro director de tesis, que hizo posible
que el este proyecto de grado se desarrollara, y por último a nuestros tutores, que
nos hicieron un acompañamiento constante, y aportaron con sus observaciones
muy pertinentes.
TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO.............................................................................................................................................7
RESUMEN .......................................................................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 12
1. PROBLEMA .................................................................................................................................... 13
1.1. IDENTIFICACIÓN. .................................................................................................................... 13
1.2. FORMULACIÓN....................................................................................................................... 13
2. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 14
3. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 17
3.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................................................. 17
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................................... 17
4. METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 18
5. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................... 19
5.1. ALDO ROSSI Y SU TEORÍA “LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD”. .......................................... 19
5.2. ALDO ROSSI Y SU TRATADO SOBRE LA CIUDAD. ................................................................... 19
5.3. EL PLANTEAMIENTO TIPOLÓGICO......................................................................................... 20
5.4. KEVIN LYNCH Y LA IMAGEN DE LA CIUDAD. .......................................................................... 20
6. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................... 22
6.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ................................................................................................. 22
6.1.2 Ventajas y desventajas del emplazamiento de cartagena de indias. ................................. 24
6.1.3 Crecimiento de bocagrande a partir de la compra de sus terrenos a la andian
corporation………………………………………………………………………………………………………………………………25
6.1.4 Crecimiento urbano. ........................................................................................................... 25
6.2 CONCEPTUALIZACIÓN ............................................................................................................ 28
6.2.1 Espacio público. .............................................................................................................. 28
6.2.2 Espacio urbano ................................................................................................................ 29
6.2.3 Espacio privado. .............................................................................................................. 29
7. MARCO NORMATIVO ................................................................................................................... 30
7.1. NORMATIVA DE CARTAGENA DE INDIAS. ............................................................................. 30
7.1.2. Plan de ordenamiento territorial (POT) .............................................................................. 30
8. MARCO AMBIENTAL ...................................................................................................................... 33
8.1 DEFORESTACIÓN DE LA VEGETACIÓN DEL SECTOR ................................................................ 33
8.2 INDICADORES CLIMÁTICOS ACTUALES................................................................................... 33
9. MARCO SOCIAL ............................................................................................................................. 35
9.1 INDICADORES DE POBLACIÓN EN EL SECTOR ........................................................................ 35
9.2 TRANSICIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO A BOCAGRANDE. ....................................................... 36
10. REFERENTES URBANO-ARQUITECTÓNICOS ................................................................................ 39
11. PROPUESTA URBANA .................................................................................................................. 41
12. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 62
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................... 63
ANEXOS ............................................................................................................................................. 64
LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1 ……………………………………………………………….. Pág. 23

Imagen 2 y 3 ..……………………………………………………………… Pág. 25

Imagen 4 y 5 ..……………………………………………………………… Pág. 26

Imagen 6 .……………………………………………………………….. Pág. 27

Imagen 7 .……………………………………………………………….. Pág. 29

Imagen 8 ………………………………………………………………… Pág. 33

Imagen 9 ………………………………………………………………… Pág. 34

Imagen 10 ………………………………………………………………… Pág. 36


GLOSARIO

BALUARTE: es un reducto fortificado que se proyecta hacia el exterior del cuerpo


principal de una fortaleza, situado generalmente en las esquinas de los 'muros de
cortina', como punto fuerte de la defensa contra el asalto de tropas enemigas.
Puede tener la forma pentagonal y, en este caso, se compone de dos caras, dos
flancos y la línea de gola por la cual se entra a la obra. El diseño del bastión y el
hecho de que sobresalga del cuerpo de la fortaleza permiten cubrir los otros
bastiones y los muros de cortina con fuego cruzado. El baluarte era utilizado como
plataforma de artillería, lo que obligaba al asaltante a situar sus baterías de
artillería más lejos de los muros, disminuyendo de esta manera su efectividad. El
baluarte fue desarrollado a finales del siglo XV en Italia como parte de la
llamada traza italiana y se expandió por toda Europa a principios del siglo XVI. Su
adopción es consecuencia de la ineficiencia de las fortificaciones tradicionales
(altas y delgadas murallas) ante el cañón.

BAHÍA: una bahía es una entrada a un mar, océano o lago, rodeada por tierra
excepto por una apertura, que suele ser más ancha que el resto de la penetración
en tierra adentro. Es decir, una concavidad en la línea costera formada por los
movimientos del mar o del lago. La bahía es el concepto geográfico opuesto a
un cabo o a una península. Suelen ser de gran importancia económica y
estratégica para un país, ya que son los lugares ideales para la construcción
de puertos.

EQUIPAMIENTO: conjunto de edificaciones y espacios, predominantemente de


uso público, en los que se realizan actividades complementarias a las de
habitación y trabajo, o bien, en las que se proporcionan a la población servicios de
bienestar social y de apoyo a las actividades económicas. En función a las
actividades o servicios específicos a que corresponden se clasifican
en: equipamiento para la salud; educación; comercialización y abasto; cultura,
recreación y deporte; administración, seguridad y servicios públicos.

IMPACTO AMBIENTAL: es el grado de contaminación generado por el


funcionamiento de una actividad humana.

IMPACTO SOCIAL: es el conjunto de repercusiones o influencias de tipo socio-


sicológico, generados por el funcionamiento de una actividad.

MALLA VIAL: es el conjunto de vías que constituyen la infraestructura necesaria


para la movilización dentro de una ciudad. La integran las vías en el sentido
longitudinal: Norte - sur y transversal: Oriente - occidente, entre las cuales se
encuentran las vías locales que se conectan entre si y de éstas a su vez se
conectan con la vías arteriales, que posteriormente se conectan con una vía
principal
MOVILIDAD: hace referencia a una nueva forma de abordar los problemas de
transporte desde un marco integral, el cual busca hacer equitativo el uso de la
malla vial por los diferentes actores, puesto que se considera un recurso escaso
que nunca podrá crecer al ritmo que crece el parque automotor, con el fin de
facilitar las nuevas necesidades de desplazamiento de las personas y de las
mercancías, en una ciudad o región.

OPERACIÓN ESTRATÉGICA: las operaciones estratégicas vinculan actuaciones,


acciones urbanísticas e instrumentos de gestión urbana e intervenciones
económicas y sociales en áreas especiales de la ciudad que se consideran
fundamentales para consolidar a corto, mediano y largo plazo, la estrategia de
ordenamiento formulada en la presente revisión. Tienen la finalidad de orientar los
recursos de inversión para que sean incluidos en el respectivo programa de
ejecución de cada administración.

PLAYÓN: son terrenos baldíos de topografía plana, como resultado de las


inundaciones de las ciénagas o avenidas de los ríos, y que tradicionalmente son
utilizados por campesinos y pescadores vecinos de estos terrenos comunales.

PATRIMONIO: es un conjunto de edificios o la ruina de estos, que al pasar los


años adquieren un precio mayor al original y que va más allá del encargo original.
Principalmente se toma en cuenta el Patrimonio Arquitectónico, que se refiere a
las obras de arquitectura que tienen relación con la identidad y la memoria de un
lugar.

EL PATRIMONIO NATURAL: está constituido por la variedad de paisajes que


conforman la flora y fauna de un territorio. La UNESCO lo define como aquellos
monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que
tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o
medioambiental. El patrimonio natural lo constituyen las reservas de la biosfera,
los monumentos naturales, las reservas y parques nacionales, y los santuarios de
la naturaleza.

EL PATRIMONIO CULTURAL: está formado por los bienes culturales que la


historia le ha legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a
los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica,
simbólica o estética. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser
el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de
su manera de ser, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras.

EL PATRIMONIO TANGIBLE/MUEBLE: comprende los objetos arqueológicos,


históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen
artesanal o folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la
historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país. Entre ellos
cabe mencionar las obras de arte, libros manuscritos, documentos, artefactos
históricos, grabaciones, fotografías, películas, documentos audiovisuales,
artesanías y otros objetos de carácter arqueológico, histórico, científico y artístico.

EL PATRIMONIO TANGIBLE INMUEBLE: está constituido por los lugares, sitios,


edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos,
zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista
arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y
registrados como tales. Estos bienes culturales inmuebles son obras o
producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea
porque son estructuras (por ejemplo, un edificio), o porque están en inseparable
relación con el terreno (por ejemplo, un sitio arqueológico).

EL PATRIMONIO INTANGIBLE: está constituido por aquella parte invisible que


reside en espíritu mismo de las culturas. El patrimonio cultural no se limita a las
creaciones materiales. Existen sociedades que han concentrado su saber y sus
técnicas, así como la memoria de sus antepasados, en la tradición oral. La noción
de patrimonio intangible o inmaterial prácticamente coincide con la de cultura,
entendida en sentido amplio como "el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y
materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo
social" y que, "más allá de las artes y de las letras", engloba los "modos de vida,
los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las
tradiciones y las creencias".

REVITALIZACIÓN URBANA: la revitalización urbana es un modelo de


intervención de las políticas urbanas basado en una gestión integral y
multidisciplinar. Actualmente es el instrumento global para recuperar una ciudad
ya que involucra aspectos urbanos, sociales y económicos, abogando por la
sostenibilidad, la defensa de la ciudad compacta, la mejora de las condiciones de
habitabilidad y la identidad de los vecinos con su barrio y su ciudad.

TURISMO: actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias
en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo consecutivo inferior a
un año con fines de ocio, por negocios u otros motivos.

VÍA: es la zona destinada al tránsito de vehículos y/o personas.

VÍA PRIMARIA (ARTERIA): es una vía principal con privilegio para el tránsito y
escogida como tal por sus características de diseño, función e importancia dentro
de la malla vial.

VÍA PEATONAL: es la zona de uso público o privado destinada al tránsito de


peatones.

VÍA SECUNDARIA: vía destinada a unir las vías de servicio y distribuidoras con
las vías de enlace primario.
VÍAS TERCIARIAS: en general, enlazan las zonas residenciales, industriales,
comerciales, etc. Con las vías secundarias o sirven para conectar los diferentes
barrios entre sí.
RESUMEN

El presente trabajo de grado tiene como objetivo el planteamiento y posterior


desarrollo de una Operación Estratégica, a partir de la intervención del frente
marítimo de Cartagena de Indias, que servirá como revitalizador urbano que
comprende el área de la base naval, el centro histórico y Bocagrande.

La articulación de espacios se generará a partir de una propuesta que tome los


espacios existentes, convirtiéndolos en elementos jerárquicos, por medio de
equipamientos de diferentes usos, para generar un aporte de dotación de espacios
públicos, privados y semi-privados que puedan ser aprovechados por la población
habitante y flotante de la ciudad. Estos espacios serán liberados para generar el
espacio público del que necesita la ciudad, y consolidarán este sector específico,
que es un punto estratégico para el desarrollo de la Operación Estratégica.

PALABRAS CLAVE: Operación Estratégica, Revitalización Urbana, Espacio


Público.
INTRODUCCIÓN

Cartagena de Indias fue fundada el 1 de junio de 1533 por Pedro de Heredia. A


partir de su fundación en el siglo XVI y durante toda la época colonial española,
fue considerada uno de los puertos más importantes en América. La Ciudad está
localizada a orillas del mar Caribe y se consolida como la primera ciudad puerto en
importancia con la Costa Caribe Colombiana. Su Centro Histórico, La Ciudad
Amurallada fue declarada patrimonio nacional de Colombia en 1959 y por la
UNESCO patrimonio Nacional e Internacional de la Humanidad en 1984. En el año
2007 su arquitectura militar fue galardonada como la cuarta maravilla de
Colombia. Oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena desde 1991. 1
La Armada Nacional (ARC/Armada de la República de Colombia), apareció desde
el siglo XVIII en Colombia, en la ciudad de Cartagena de Indias, en un área
comprendida entre el Centro Histórico, y lo que es hoy Bocagrande, con la
Independencia de la República de Colombia.

El área de Intervención del Proyecto se encuentra ubicada en Bocagrande en los


predios actuales de la Base Naval; la cual será trasladada a la Isla de Tierra
Bomba. Sobre estos terrenos liberados, el presente trabajo plantea una Operación
Estratégica para su posterior ejecución.

Esta área de intervención que comprende los predios actuales de la Base Naval
(ARC), se convertirá en punto de consolidación y articulación con la ciudad antigua
y moderna por medio de la creación de espacio público apto para generar una
buena calidad de vida de los habitantes y posteriormente, el desarrollo urbano,
social, vial, económico y arquitectónico en Cartagena.

Lo que se propone es caracterizar el área desarrollando generosos espacios


públicos abiertos, respetando a su vez el ecosistema acuático existente y su
influencia en el área, permitiendo que se desarrolle y promueva el valor urbano de
cada pieza de estudio, para que dejen de ser espacios divisorios (debido a que se
observa una clara separación a nivel urbano entre lo que es el Centro Histórico de
Cartagena y Castillogrande) y puedan llegar a transformarse en elementos
comunes que unifiquen ciudad; esto con el fin de generar diversidad de usos del
suelo para enriquecer urbanamente la ciudad, y suscitar plusvalía.

Permitirá el reconocimiento de la ciudad, de tal manera que el desarrollo de la


Operación Estratégica signifique un beneficio para las comunidades localizadas en
su radio de influencia, principalmente y como reconocimiento de la integración
visual, paisajista, turística y social marcando el contraste de la vitalidad de la
ciudad en la historia de su desarrollo.

1
STEVENSON, Calvo Haroldo. Cartagena de Indias en el siglo XVII. Banco de la República. Cartagena, 2007,
p. 35-40

12
1. PROBLEMA

1.1. IDENTIFICACIÓN

El embotellamiento causado por los vehículos que transitan la avenida principal


Pedro de Heredia, se ve como la dificultad de conexión entre esta y las vías
confluyentes en el codo de articulación que conecta el Centro Histórico y la Base
Naval, debido a que la ciudad no está estructurada para la cantidad de
automóviles que transitan por sus vías, ya que a lo largo de su historia, se hace
evidente que su construcción se realizó exclusivamente para la circulación
peatonal de sus habitantes, así como para las carretas de tracción animal; también
es evidente la escasez de espacio público, ya que el metro cuadrado por cada
habitante debería ser de 15m2, y actualmente hay 5m2 por habitante de espacio
público, según los indicadores de espacio público de Cartagena de Indias.2

La problemática principal evidencia el mal uso de las diferentes áreas que


comprenden el suelo urbano de Cartagena de Indias, y que se evidencian
rupturas arquitectónicas reflejadas en tipologías y en las nuevas alturas presentes
en Bocagrande, que no son congruentes con el representativo Centro Histórico.

Respecto al ámbito social tenemos que actualmente la situación de Cartagena es


preocupante ya que el “33,4% de la población vive en pobreza” 3 y la planificación
urbana se ha visto afectada continuamente por amenazas ambientales que
deterioran la infraestructura de la ciudad, poniéndola en riesgo no solo en sus
áreas más socialmente vulnerables, sino en su totalidad.

1.2. FORMULACIÓN

Déficit de espacio público y ruptura a nivel urbano y arquitectónico que está


presente en el área de la actual Base Naval, el Centro Histórico y Bocagrande, así
como el embotellamiento causado por falta de una vía apta para la circulación de
automóviles en la ciudad, y carencia de equipamientos de servicios que provean
un uso para los habitantes de Cartagena de Indias.

2
Cartagena de Indias. Indicadores de Espacio Público – Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias. 2011.
3
Secretearía de planeación SIG – Alcaldía Mayor de Cartagena. Documento “Datos de Población”. 21 de febrero de 2014.

13
2. JUSTIFICACIÓN

La Base Naval de Cartagena de Indias, se construyó en el siglo XVIII en la entrada


del sector turístico de Bocagrande, terrenos donde se ha tejido gran parte de la
historia, así como su desarrollo de la región y país.

La decisión de la Presidencia de la República de relocalizar la Base Naval de la


ciudad de Cartagena de Indias, generará un vacío urbano que se puede utilizar
para la reorganización espacial y funcional del área para integrar de una mejor
manera el Centro Histórico con Bocagrande y Castillogrande.4

Esta pieza de Intervención, necesitará la aplicación de un instrumento de


planificación territorial como estrategia, para dar solución a las problemáticas
funcionales que tiene este sector de la ciudad respecto a: la malla vial, espacio
público, estructura ecológica, tratamiento de bordes e infraestructura de
servicios públicos, los cuales se analizarán en el proyecto.
Así mismo, se dará inicio a realizar un análisis desde las tres estructuras
principales del Plan de Ordenamiento Terrirorial que comprenden: Estructura
Ecológica Principal, Estructura Funcional y de Servicios y la Estructura Socio-
económica y Espacial, esto con el fin de identificar más a profundidad la
problemática existente, y proveer una solución para la ciudad.

Entiéndase como Estructura Ecológica Principal (EEP) aquellos principios de


biodiversidad y servicios ecosistémicos que nos arrojan indicadores, para
identificar la estructuración de espacios verdes o de conservación de un lugar.5
Actualmente la ciudad de Cartagena cuenta con manglares en estado de
deterioro, que hacen parte de su Estructura Ecológica Principal, y la intención será
la de recuperarlos y conservarlos, así como la de conservar el cerro de la Popa,
que es uno de los espacios vegetales más importantes allí.
La situación respecto al ámbito ecológico se vuelve aún más preocupante cuando
se presenta mar de leva donde la falta de tratamientos sobre los bordes costeros y
las bahías principalmente, como por ejemplo la Bahía de la Virgen aumenta su
cota de nivel.

La Estructura Funcional y de Servicios (EFS) se relaciona con los proyectos de


movilidad, equipamientos, espacio público y sistemas generales de una ciudad.6
De acuerdo a lo analizado, la movilidad vehicular en Cartagena tiene
complicaciones ya que sus vías son muy angostas, así como sus equipamientos y
espacio público no son los suficientes ni adecuados para generar desarrollo en la
ciudad. Por medio del análisis a la Estructura Funcional y de Servicios, se
proporcionará un cubrimiento a estas necesidades.

4
EDITORIAL, El espectador. Presidente Santos confirma el traslado de la Base Naval ARC Bolívar a Tierra Bomba. Febrero de 2013.
5
COLOMBIA, Departamento Nacional de Planeación. Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos”. 2010-2014.
6
Ídem.

14
La Estructura Socio-económica y Espacial (ESEE) está entendida como la que
sirve para generar un ordenamiento del territorio por medio de usos y tratamientos
del suelo, comprendidos en: Comercial, Mixto, Residencial e Institucional, así
como de estratificación según su ubicación. 7
Para generar unos usos específicos en la ciudad se tomará como referente
principalmente el Centro Histórico, ya que es el principal y más importante
articulador de la ciudad.

A partir de este proyecto, se planteará la propuesta de una trama urbana que


pueda ser entendida desde el concepto de "puente de conexión" construido, entre
la parte histórica y la parte contemporánea existente en la ciudad, proponiendo
la articulación de estas dos por medio de una propuesta urbana que tome el
espacio existente como elemento jerárquico, y su aporte sea dotar de espacios
públicos y semi-públicos, que se puedan recorrer o que generen permanencias
para el aprovechamiento de la población habitante y población flotante de la
ciudad.

La Operación Estratégica vincula actuaciones, acciones urbanísticas e


instrumentos de gestión urbana e intervenciones económicas y sociales en áreas
especiales de la ciudad que se consideran fundamentales para consolidar a corto,
mediano y largo plazo, la estrategia de ordenamiento. Tiene la finalidad de orientar
los recursos de inversión para que sean incluidos en el respectivo programa de
ejecución de cada administración de acuerdo a lo requerido, que en este caso
será el de presentar una propuesta viable a la situación que afronta el sector del
Centro Histórico y el área de intervención, tomando como prioridad amenazas
ambientales y urbanas existentes y convertirlas en oportunidades de desarrollo
para la ciudad, así como de tomar las debilidades respecto a espacio público, y
convertirlas en fortalezas.

La pieza urbana libre que dejará la base naval tiene un área de 32 a


35 hectáreas aproximadamente, lo que permite discernir que tiene un potencial
tanto de extensión como de ubicación, debido a que se convierte en una pieza
articuladora entre el Centro Histórico y Bocagrande. El fin es lograr generar una
conectividad y proporción entre la pieza que se piensa intervenir con las áreas
mencionadas, llegando a incluir en su totalidad a Cartagena de Indias.

En el proyecto “Cartagena como Vamos”, que consiste en un seguimiento a los


cambios que se producen en la calidad de vida de los habitantes de Cartagena,
vigente desde marzo del año de 2007, en relación al espacio público, se compone
de mediciones del estado de la malla vial, la cobertura de las troncales de
Transcaribe y el promedio de metros cuadrados de parques y zonas verdes por
8
habitante.

7
Ídem.
8
CARTAGENA COMO VAMOS. Espacio Público e Infraestructura Vial.

15
En el caso del seguimiento al medio ambiente, se hace respecto a indicadores de
calidad del aire y del agua, una caracterización de la contaminación por ruido y de
la contaminación visual y la disposición de residuos sólidos.

El alcance del proyecto será desarrollar una Operación Estratégica en Cartagena


de Indias, desarrollando el frente marítimo como articulador del corralito de piedra.

16
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Proponer una Operación Estratégica en Cartagena de Indias, en el área


comprendida entre el Centro Histórico y Bocagrande, partiendo de los predios que
ocupan actualmente la Base Naval.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Fortalecer el sistema de movilidad privilegiando los recorridos mediante


alamedas peatonales, ciclo rutas y transporte marítimo al interior de la
bahía, mediante la estructura funcional y de servicios, así como la
estructura ecológica principal.

2. Generar espacio público adecuado por medio de la construcción de un


frente marítimo que haga parte de la pieza de desarrollo urbano integral.

3. Recuperar la ventaja paisajística del litoral y la bahía interna fortaleciendo


así la estructura ecológica principal.

4. Desarrollar equipamientos en la pieza urbana.

17
4. METODOLOGÍA

Para la elaboración del proyecto se estableció un plan de trabajo. La metodología


a utilizar comprende las siguientes etapas:

1. Aspecto Histórico:

Recopilación de la información
Revisión de bibliografía de la Ciudad de Cartagena
Trabajo de campo-entrevistas.
Registro fotográfico.
Visitas puntuales a los sectores representativos.

2. Aspecto Geográfico:

Revisión de cartografía y aerofotografías.

3. Revisión a los conceptos teóricos:

Referentes de ciudades.
Métodos de análisis de una ciudad.

4. Revisión del Marco legal:

Normativa (Plan de ordenamiento territorial P.O.T).plan de desarrollo,


decretos, etc.

5. Análisis y elaboración de Productos:

Conceptual
Regional
Departamental
Municipal
Polígono de trabajo
Proyecto Urbano

18
5. MARCO TEÓRICO

5.1. ALDO ROSSI Y SU TEORÍA “LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD”

Aldo Rossi y su teoría “La Arquitectura de la Ciudad”, es representante del


desarrollo de esta forma de aproximación a la arquitectura. Claves básicas
referidas a los hechos urbanos y a las analogías del lugar definen el proyecto así
como el arte de la memoria, con influencia neoclásica y barroca. La actitud para
abordar el hecho arquitectónico proponía ver la casa como pequeña ciudad y la
ciudad como gran casa. La ciudad se construye de acuerdo a la arquitectura que
tiene. 9

5.2. ALDO ROSSI Y SU TRATADO SOBRE LA CIUDAD.

Rossi trabaja sobre la ciudad entendida como arquitectura, no sólo como la


imagen visible de ésta, sino con su construcción en el tiempo, “la arquitectura es la
escena fija de las vicisitudes del hombre; con toda la carga de los sentimientos de
las generaciones, de los acontecimientos públicos, de las tragedias privadas, de
los hechos nuevos y antiguos”.

El elemento colectivo y el privado, sociedad e individuo, se contraponen y se


confunden en la ciudad, constituida por pequeños seres que buscan una
sistematización y, al mismo tiempo, juntamente con ella, un ambiente para ellos,
más adecuado al ambiente general.” 10

Entre los aspectos sociales, de convivencia y permanencia en los que él se apoya


se tienen: Los hechos urbanos, que proponen autonomía de funcionalidad,
adecuados al contexto y a la ciudad vista como una creación humana a medida
que crece a través del tiempo, y que adquiere conciencia y memoria de sí misma.
La memoria colectiva, supone una tradición histórica de mucho peso que une
períodos anteriores de la arquitectura del lugar con la actual.
La nueva monumentalidad, está basada en la exigencia de la simplicidad y unidad.
Opuesta al desorden de la ciudad moderna con pocas reglas decisivas:
simplicidad, unidad, simetría, proporción, claridad tipológica, homogeneidad entre
planta y alzado, y negación del desorden.11

Respecto a la ciudad de Cartagena, se tiene que: hay presentes existencias de


dos morfologías de suelo diferentes, así como de una arquitectura moderna y otra
militar, lo que causa una ruptura urbana entre sí y con el resto de la ciudad.

9
MONTANER, J.M., 1993, “Después del movimiento moderno: arquitectura de la segunda mitad del siglo XX”, Editorial Gustavo Gili, España, p.103
10
Ídem, p.62
11
Ídem, p.185

19
5.3. EL PLANTEAMIENTO TIPOLÓGICO

Aldo Rossi propone el uso instrumental de la tipología para el análisis y


comprensión del hecho urbano, así como también para sustentar el proceso
compositivo. Rossi cree en la permanencia de la forma, por lo tanto estudia los
modelos que dentro de un contexto específico ofrecen constantes formales y los
convierte en arquetipos. Trabaja con constantes arquitectónicas universales y
12
permanentes que garantizan el éxito de las nuevas intervenciones.

Rossi asume “criterios racionales de descripción, clasificación y manipulación de


leyes constantes de la arquitectura, con el fin de fundar métodos lógicos y
unitarios de análisis y proyección”.13

En este caso, el espacio urbano es comprendido como un espacio público visto


desde la calle, y la plaza, que se convierten en espacios de paso y de
permanencia.

Desde la perspectiva de Aldo Rossi, nuestro proyecto urbano estará encaminado a


aplicar las relaciones existentes entre el espacio público y el espacio privado, así
como las relaciones entre lo antiguo y lo nuevo, y lo que se proyectará en el lugar.
Estos elementos combinados, deberán adquirir una funcionalidad adecuada al
contexto en el que se encuentra, para que el individuo haga uso adecuado, y
desarrolle un sentido de ubicación y pertenencia por elementos caracterizantes.

5.4. KEVIN LYNCH Y LA IMAGEN DE LA CIUDAD.

Un esquema de la ciudad que ha de ser el de un paisaje conformándolo visible,


coherente y claro, ya que Lynch plantea que “una ciudad que no posea los cinco
elementos bien definidos, será un espacio no resuelto o poco identificado”.

Estos cinco elementos comprenden: Las sendas, los bordes, los barrios, los nodos
y los hitos.

Las sendas: Son los conductos que sigue el observador normalmente,


ocasionalmente o potencialmente. Pueden estar representadas por calles,
senderos, líneas de tránsito, canales o vías férreas.

Los bordes: Son los elementos lineales que el observador no usa o


considera sendas. Son los límites entre dos fases, rupturas lineales
de la continuidad, como playas, cruces de ferrocarril, bordes de
desarrollo, muros.
Los barrios: Son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones
oscilan entre medianas y grandes, concebidas como de un alcance

12
TAFURI, M. “Teorías e historia de la Arquitectura”. España: Celeste Ediciones, 1997, p. 298.
13
Ídem, p.307.

20
bidimensional, en el que el observador las reconoce como si tuvieran
un carácter común que los identifica.
Los nodos: Son los puntos estratégicos de una ciudad a los que
puede ingresar un observador y constituyen los focos intensivos de
los que parte o a los que se encamina.
Los hitos: En este caso, el observador no entra en ellos, sino que
son exteriores. Se tratan de un objeto físico definido con bastante
sencillez, por ejemplo, un edificio, una señal o una montaña. Se trata
de claves de identidad. 14

Teniendo estas directrices, como determinantes clave, se puede presentar un


enfoque hacia el desarrollo que se quiere dar a la intervención, ya que nos ofrecen
una pauta para una propuesta de esta escala. Debido a que tenemos un gran
espacio, se pretende dotarlo de espacios abiertos en los que la población pueda
desarrollar actividades culturales, sociales, entre otras; así como la de permitir la
ampliación del frente marítimo, que servirá como espacio revitalizador.

14
LYNCH, Kevin. La imagen de la Ciudad. España: Gustavo Gili, 1998, p. 50-100.

21
6. MARCO CONCEPTUAL

6.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

Cartagena de Indias actualmente es uno de los principales atractivos de Colombia


y del Caribe por varias razones, una de ellas es su contenido histórico
representativo que se conserva en distintos puntos de la ciudad gracias a las
medidas de protección que se le han impuesto a estas, como lo son el centro
histórico y el Castillo de San Felipe, entre los más importantes. La comprensión de
cómo se formó lo que es actualmente Cartagena de Indias nace en 1533 cuando
Pedro de Heredia se establece sobre el asentamiento que en esa época se
conocía como Calamarí, desarrollando así la ciudad bajo las influencias
republicanas que existían en ese entonces.

A partir de un periodo de crisis provocada por epidemias y demás enfermedades,


Heredia establece la ya conocida Cartagena como un puerto que al poco tiempo
se convirtió en uno de los principales sobre el mar Caribe como importante punto
de intercambio entre la Nueva Granada y España.15

El desarrollo que tuvo la ciudad, llevó a que se ocuparan en su totalidad los


terrenos protegidos por las murallas y las diferentes fortificaciones; esto junto a la
creciente densidad de población, obligaron a la ciudad a su expansión por fuera de
los límites que la arquitectura militar colonial que se habían establecido. Este
crecimiento generó un nuevo desarrollo a tierra firme el cual permitiría una
consistencia y continuidad como ciudad facilitando la relación de los habitantes y
sus actividades en extensos terrenos.

“Entre 1912 y 1951 la tasa poblacional creció en 3.2% anual. Esto conllevó a que
el recinto amurallado se volviera demasiado estrecho para la creciente población,
que se expandía de manera acelerada hacia nuevos barrios. ”16

Los principales avances urbanísticos y de construcción, fueron el desarrollo de la


infraestructura de servicios: acueducto e instalaciones eléctricas, ya que en ese
entonces eran necesidades vitales que urgían dentro de la ciudad.

Fundación de Cartagena a partir de su bahía.

“Esta fundación se dio después que Heredia recorrió las costas del Caribe
colombiano, y al no encontrar otro lugar con mejores condiciones, optó por

15
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA), ALCALDIA DE CARTAGENA DE INDIAS, ESTABLECIMIENTO PUBLICO
AMBIENTAL DE CARTAGENA (EPA), OBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANO. Perspectivas del medio ambiente urbano: Geo Cartagena. 2009. Fecha de
consulta 25 de Marzo 2013.
16
Haroldo Calvo Stevenson, Adolfo Meisel Roca, Cartagena de Indias en la Independencia.

22
Calamarí, que se convirtió en el sitio más adecuado gracias a su condición de
bahía.” 17
La ciudad de Cartagena de Indias se funda en 1533 como uno de los puertos más
importantes del mar Caribe y de América Latina 18 gracias a su estratégica
localización y la oportunidad de protección que naturalmente se brinda gracias a
su topografía. Además de poseer importantes cuerpos de agua los cuales serían
fundamentales para el desarrollo ambiental.
“No exageró el capitán Juan Díaz de Vallejera al expresar la opinión que le
merecía el hermoso puerto americano, cuyas insuperables condiciones de
amplitud y seguridad, unidas a su privilegiada situación geográfica, cimentaron la
prosperidad y la fortuna de Cartagena de Indias.”19
Sin embargo a partir de su próspera fundación, Cartagena se convirtió con el
tiempo, en un blanco para los piratas y corsarios, quienes en varias oportunidades
sitiaron la ciudad en busca del saqueo de riquezas, destruyendo las
construcciones originales, las cuales principalmente eran bohíos y estructuras
paralíticas situadas sobre los bordes.20
Más adelante, para mitigar los impactos causados por sus enemigos y prevenir
nuevos desastres, Pedro Heredia en su calidad de fundador, prohíbe estas
construcciones21, dándole lugar a la nueva tipología de construcción en ladrillo y
piedra con el fin de que soporten los ataques, las cuales principal e inicialmente
tenían el uso militar de fuertes defensivos; y progresivamente este lenguaje
arquitectónico se fue replicando en todos los usos, creando una tipología de
ciudad pensada como un fuerte de defensa y a su vez como una potencia
comercial y armamentista en su época, que con el pasar de los años fue ganando
cada vez un papel más protagónico en las rutas comerciales y militares en todo el
mar caribe.
Y así es que se consolidan la ciudad amurallada y el barrio de Getsemaní, como el
reflejo de esta época, con una morfología pensada netamente en las estrategias
militares defensivas. 22

17
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA), ALCALDIA DE CARTAGENA DE INDIAS, ESTABLECIMIENTO PUBLICO
AMBIENTAL DE CARTAGENA (EPA), OBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANO. Perspectivas del medio ambiente urbano: Geo Cartagena. 2009. Fecha de
consulta 25 de Marzo 2013.
18
EDICIONES DMC. Historia de Cartagena. 18 de marzo de 2013. 15:28
19
MARCO DORTA, Enrique. Cartagena de Indias puerto y plaza fuerte. Madrid, España. Editorial Graficas Cóndor. 1960.
20
EDICIONES DMC. Historia de Cartagena. 18 de marzo de 2013. 15:28
21
MARCO DORTA, Enrique. Cartagena de Indias puerto y plaza fuerte. Madrid, España. Editorial Graficas Cóndor. 1960.
22
SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJÉRCITO, Cartografía y Relaciones Históricas de Ultramar. Plano de la plaza de Cartagena de Yndyas.

23
Imagen 1. El plano muestra la consolidación de Cartagena de Indias en lo que antes era conocido como Calamarí, pensado
principalmente como un puerto con una fuerte defensa militar, en contra de lo corsarios, obtenida gracias a su estratégico
emplazamiento sobre los cuerpos terrestres con relación a la bahía, el mar y la profundidad del fondo en los mismos.

Fuente: Planos históricos de Cartagena de Indias – Ciudad Amurallada. 1893.

6.1.2 Ventajas y desventajas del emplazamiento de cartagena de indias.


Como se menciona anteriormente, Cartagena se consolida estratégicamente en
un sitio en donde su topografía y condiciones ambientales y físicas permiten
obtener completamente la funcionalidad de un puerto destinado a la milicia y al
comercio. Sin embargo las mismas condiciones no permitían la fácil accesibilidad
de agua potable para el consumo humano, y por su topografía se dificultaba la
crianza de la ganadería: “No nos maravillamos de ello porque en verdad tiene dos
faltas: la una y más principal es de agua de pie, que si un rio o arroyo tuviera bien
necesario le era, pero con los zagüeyes que ay se sostiene, y el otro
inconveniente era la falta de sabanas donde criar ganado para el abasto de la
ciudad. “23

A causa de esto, la arquitectura de la época se ve influida y forzada a modificarse,


pues la creación de aljibes para la recolección de aguas lluvias se volvió una
obligación en todas edificaciones inclusive las murallas, las cuales almacenaban
agua para situaciones que fueran necesarias. También la creación de rutas
terrestres con una longitud aproximada de 16 kilómetros, principalmente para la
importación de carnes y ganadería de los terrenos que hoy en día ocupa el
municipio de Turbaco.
23
MARCO DORTA, Enrique. Cartagena de Indias puerto y plaza fuerte. Madrid, España. Editorial Graficas Cóndor. 1960.

24
“A pesar de esos y otros inconvenientes que siempre se encontraron a su
emplazamiento, Cartagena prevaleció en el lugar en que la había fundado Pedro
de Heredia, a causa de las ventajas insuperables de su hermoso puerto.”24

6.1.3 Crecimiento de bocagrande a partir de la compra de sus terrenos a


la andian corporation. El sector de Bocagrande, Castillogrande y El Laguito,
comienza su urbanización en 1934 a partir del desarrollo de la Base Naval ARC
Bolívar y el Hotel Caribe como proyectos paralelos en suelos que desde 1920
pertenecían a la empresa minera Andian National Corporation Limited. Esta
empresa aportó importantes avances en la infraestructura de este sector como la
autopista del Mamonal, o la construcción de su hospital privado, entre otros. 25
Los terrenos de esta empresa se empezaron a otorgar como dotaciones a la
municipalidad a partir de la época de los años 20s, 30s y 40s:
“Cualquier trabajo, bien sea canal, calle, etc., se efectuara en terrenos de andian
y las tierras que natural o artificialmente, como consecuencia de las obras que se
ejecuten accedan a los terrenos de propiedad municipal, quedan siendo de este
sin lugar a posteriores discusiones”.26

6.1.4 Crecimiento urbano. En la primera mitad del siglo XX el motor del


crecimiento económico de Cartagena fue la actividad portuaria. Sin embargo, entre
1930 y 1950, la creación del Canal de Panamá llevó a la ciudad a una búsqueda
urgente de la higiene y la salubridad del puerto como condición indispensable para
que fuese incluida como escala en esa ruta interoceánica.

En las últimas décadas el proceso de expansión urbana, se ha dirigido hacia el sur


oriente, a lo largo de la carretera de la Cordialidad, y hacia el sur occidente y la
zona industrial de Mamonal. La forma como se ha organizado la población en el
espacio urbano de Cartagena refleja algunas variables del sistema
socioeconómico, es decir, en el esquema de expansión urbana los estratos bajos
ocupan mayores espacios y los estratos altos menores.

A continuación mostramos el crecimiento de Cartagena de Indias, por años:

24
ÍDEM.
25
COLORADO, Adela. Cartagena en el siglo XX, breve cronología urbana.
26
ALCALDIA DE CARTAGENA. Resolución número 138 de 1.956. Archivo Histórico de Cartagena de Indias

25
Imagen 2. Imagen que muestra los cambios urbanos que se presentaron entre 1635 y 1690. Los círculos rojos indican las
conexiones que se generaron entre la plaza de Cartagena y lo que sería BocaGrande

Fuente: Planos históricos de Cartagena de Indias – Crecimiento, 1635 a 1690.

Imagen 3. Imagen que muestra los cambios presentes entre la plaza de Cartagena, actual centro histórico y lo que hoy en
día es BocaGrande.

26
Fuente: Planos históricos de Cartagena de Indias – Crecimiento, 1740 a 1790.

Imagen 4. Cartagena de Indias, cinco siglos de evolución urbanística. Imagen que muestra la expansión de Cartagena entre
1930 y 1940

Fuente: Planos históricos de Cartagena de Indias – Crecimiento, 1930 a 1940.

Imagen 5. Cartagena de Indias, cinco siglos de evolución urbanística. Imagen que muestra el modelo de expansión de
Cartagena, teniendo en cuenta la tendencia de crecimiento entre 1930 y 1940.

Fuente: Planos históricos de Cartagena de Indias – Modelo de expansión, 1930 a 1940.

27
Imagen 6. El plano muestra: color fucsia identifica la plaza de Cartagena, antigua y el actual Centro Histórico, y el amarillo el
crecimiento que se dio después de consolidado el centro histórico entre 2010 y 2013.

Fuente: Planos históricos de Cartagena de Indias – Modelo de expansión, 2010 a 2013.

6.2 CONCEPTUALIZACIÓN

6.2.1 Espacio público. El concepto de espacio público se le da a Aristóteles


como el responsable de iniciar el reconocimiento de éste, como ese espacio vital y
humanizante donde la sociedad se reunía para compartir sus opiniones, evaluar
propuestas y elegir la mejor decisión, se vislumbraba así un espacio público
político.27

“Entiéndase por Espacio Público el conjunto de inmuebles públicos y los


elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por
su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas
colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de
los habitantes”. 28

Así, constituyen el Espacio Público de la ciudad las áreas requeridas para la


circulación, tanto peatonal, como vehicular, las áreas para la recreación pública,
activa o pasiva, para la seguridad y tranquilidad ciudadana, las franjas de retiro de
las edificaciones sobre las vías, fuentes de agua, parques, plazas, zonas verdes y
similares, las necesarias para la instalación y mantenimiento de los servicios
públicos básicos, para la instalación y uso de los elementos constitutivos del
amueblamiento urbano en todas sus expresiones, para la preservación de las
obras de interés público y de los elementos históricos, culturales, religiosos,
recreativos y artísticos, para la conservación y preservación del paisaje y los
elementos naturales del entorno de la ciudad, los necesarios para la preservación

27
TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD LATINOAMERICANA: cambios espaciales y prácticas sociales. Artículo sobre el espacio
público en Latinoamérica. 1997, p.17.
28
SENNETT, Richard, conversación con Antonio Lipthay, Revista ARQ núm. 50.

28
y conservación de las playas marinas y fluviales, los terrenos de bajamar, así
como de sus elementos vegetativos, arenas y corales y, en general, por todas las
zonas existentes o debidamente proyectadas en las que el interés colectivo sea
manifiesto y conveniente y que constituyan por consiguiente zonas para el uso o el
disfrute colectivo.” 29

6.2.2 Espacio urbano. El espacio urbano es el resultado de un complejo proceso


de urbanización que ha significado la transformación progresiva del ámbito que
constituye a la ciudad. El espacio urbano -como resultado- es un “fenómeno
complejo, pleno de significados y contradicciones” (GÓMEZ. Las teorías del
diseño urbano en la conceptualización del espacio urbano, 2001, p.87) y que debe
ser estudiado desde múltiples dimensiones donde no sólo tiene cabida lo formal,
sino distintos elementos causales que intervienen en su origen, transformación y
evolución espacial en el tiempo, nos referimos a las prácticas humanas en sus
dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales.30

La ciudad de Cartagena de Indias presentó una transformación y evolución


espacial evidente cuando la Gobernación de esta decidió que un tramo de las
murallas construidas debía ser demolida, para integrar su Centro Histórico con el
barrio La Matuna, que contendría nuevas urbanizaciones de uso mixto, y así
generar una integridad urbana, económica y social respecto a la ciudad entera.

6.2.3 Espacio privado. Fue en la Urbis Romana cuando lo privado adquirió una
mayor importancia, lo que significó una necesidad de protección y resguardo
primero en el hogar y luego en la ciudad amurallada. Se puede afirmar que la
noción de lo privado ligado a la propiedad o a la privacidad excluyente, difiere de
la visión sociológica del sentido de lo privado, por cuanto lo privado denota un
control selectivo del acceso a algo.

La ciudad como espacio y como escenario de la acción social, es afectada por los
procesos de desarrollo; se han convertido los tradicionales espacios de trabajo y
educación al nuevo espacio de redes, trasladando lo público al interior de lo
privado, para modificar su sentido y naturaleza.31

Similar a lo que ocurrió en la ciudad de Cartagena de Indias con la ciudad


amurallada, el espacio privado significó entonces protección y resguardo para sus
habitantes, debido a las constantes invasiones barqueras que se presentaban.
Sus fortificaciones y demás contribuyeron a que los hogares al interior de la ciudad
no se vieran afectados por los constantes ataques, evitando su posible deterioro.

.
29 BENEJAM, Pilar. Horizonte. Historia y Geografía. Definición de ciudad, p. 303-306
30
SÁNCHEZ MUÑOZ, David. Arquitectura y Espacio Urbano, 1939-1957, p. 85-97.
31
SAMPER, Germán. Recinto Urbano. La Humanización de la Ciudad, 1997, p. 20-60.

29
7. MARCO NORMATIVO
7.1. NORMATIVA DE CARTAGENA DE INDIAS

Infraestructura Actual de Cartagena de Indias.

La ciudad está compuesta por tres localidades actualmente: la histórica y del


Caribe Norte, la de La Virgen y Turística, y la Industrial. La localidad histórica se
compone básicamente de los primeros espacios urbanos históricos desarrollados
dentro del casco como lo es la Ciudad Amurallada y Getsemaní, también
comprende la Isla de Tierra Bomba hasta Barú. La otra localidad es la industrial
localizada sobre la Bahía a la llegada del canal del Dique, donde se realiza toda la
actividad del puerto turístico internacional y puerto industrial. La localidad de la
Virgen y turística es la menos densa, ya que su extensión tiene un riesgo de
inundación elevado, por lo que los asentamientos son pocos, y algunos de los
instalados se dan en la parte baja de la bahía, es decir en la parte norte de la
ciudad.32

7.1.2 Plan de ordenamiento territorial (POT).

DECRETO No. 0977 de 2001 20 DE NOVIEMBRE DE 2001


Imagen 7. Plan de Ordenamiento Territorial, Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias. Plano de Localidades de Cartagena.
Diciembre, 2000. El plano muestra la organización de las 3 localidades de Cartagena de Indias.

32
Plan de Ordenamiento Territorial de Cartagena de Indias.

30
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Cartagena de Indias.
A través del POT se diseña el modelo o estrategia general que guiará la actuación
pública y privada sobre el territorio, se determinan las redes de infraestructura (o
sistemas generales) y se delimitan áreas para las distintas actividades
comerciales, industriales y residenciales, así mismo, la densidad de población
para distintos sectores o la concentración de usos, de acuerdo a la vocación del
territorio desde el punto de vista de su desarrollo sostenible y dinámica urbana,
todo ello, pensando en la calidad de vida de los ciudadanos y en el beneficio y
disfrute de todos sin privilegiar intereses personales o de propietarios de la tierra.

ESTRATEGIAS

En educación:

Diseño de un programa de construcción de infraestructura, para mejorar las


condiciones de los establecimientos actuales, como la edificación de los
nuevos, necesarios para cubrir el déficit actual y futuro proveniente de las
necesidades de los pobladores.

En salud:

Fomento con el sector privado de un programa de infraestructura en salud


coherente con las necesidades actuales y futuras de la población.

En servicios públicos domiciliarios y saneamiento ambiental:

Ampliación de la cobertura y calidad de los servicios públicos, articulados al


crecimiento de la ciudad, para garantizar el mejoramiento de la calidad de
vida de la población.
Definición de las áreas de protección relacionadas con la localización de
infraestructura de servicios y sitios de disposición final de residuos, para
prevenir riesgos y/o efectos nocivos sobre la salud.
Realización de campañas relacionadas con la vinculación de la ciudad a la
recuperación y manejo de los cuerpos de agua naturales y los canales
pluviales, orientadas a prevenir su utilización como sitios de vertimiento de
basuras y otros residuos.

En vivienda:

Implementación de un modelo participativo, efectivo y eficiente de


planeación, construcción, mejoramiento y legalización de vivienda que
permita ampliar su cobertura y la tenencia de la tierra.
Identificación de suelos y dotación de los servicios públicos domiciliarios
necesarios, para ampliar la oferta destinada a la construcción de vivienda
de interés social.

31
Aplicación de los instrumentos de planificación, gestión y financiación del
desarrollo territorial de las áreas urbanizables del distrito y en el área de
expansión, para cubrir la demanda actual y la proyectada.

En transporte público:

Implementación de un sistema de transporte público colectivo multimodal,


definido por rutas estructurantes y alimentadoras que articulen los sectores
de la ciudad y los espacios de movilidad.
Definición de etapas para la puesta en marcha del sistema integrado de
transporte, acorde con la capacidad de inversión del distrito y la vinculación
del sector privado.
Diseño y puesta en marcha de un sistema de movilidad distrital.

32
8. MARCO AMBIENTAL

La historia ambiental que se presenta en general de la zona, se basa en las


grandes congregaciones de mangles que se dan gracias a las bahías y ciénagas
que existen en el entorno. El mangle tiene características muy importantes para el
desarrollo de la biodiversidad en la zona costera principalmente porque al ser un
árbol que desarrolla largas raíces sobre el agua es resguardo para que distintos
animales marinos alberguen sus huevos dentro de él, así como la protección que
brinda contra la erosión.
8.1 DEFORESTACIÓN DE LA VEGETACIÓN DEL SECTO

A lo largo de la historia Cartagena de Indias, la bahía interna ha sufrido distintos


cambios de remoción de tierras para su expansión, esto se debió a que en los
principios de la ocupación existían grandes islas, las cuales correspondiendo al
crecimiento de la población fueron consolidándose y agrupándose mediante el
proceso de relleno. A medida que esto ocurría las zonas no habitadas se
estructuraban básicamente de vegetación, principalmente del mangle.

Las expansiones urbanas omitieron las fortalezas ambientales existentes en


bordes costeros, lo cual hizo que convirtieran en grandes extensiones de zonas
inundables y vulnerables a las corrientes de mar; además de esto, con la extinción
de la flora produjo el deterioro de ecosistemas que habitaban allí. Las
consecuencias que producirían para la actual Cartagena de Indias se ven
reflejadas en la degradación de suelos, la degradación de ecosistemas acuáticos y
terrestres.
8.2 INDICADORES CLIMÁTICOS ACTUALES

Las cualidades de ser una ciudad en un entorno rodeado por agua generan una
gran riqueza ambiental y posibilidades económicas por ser parte del desarrollo
costero del país en el Mar Caribe. Esto compromete al desarrollo de la ciudad a un
desarrollo cuidadoso y de impacto sobre la planificación que vaya a realizar ya que
sus componentes climáticos también exponen amenazas para su población.

“La zona presenta dos períodos climáticos principales, la época seca (verano)
entre los meses de diciembre a abril, con predominio de vientos fuertes del sector
norte - noreste y lluvias débiles y escasas. La época húmeda (invierno) con
precipitaciones se extiende desde agosto a noviembre y se caracteriza por
presentar vientos débiles, de orientación variable y por un régimen de lluvias
abundante.”33

33
AUTORIDAD MARITIMA DE COLOMBIA, DIMAR. Bicentenario de la independencia de Colombia. Climatología de los principales puertos del Caribe Colombiano.
Fecha de consulta 02 de Agosto de 2013

33
Imagen 8. Tabla Climatológica de Cartagena. La tabla muestra detalladamente los factores cuantitativos de la climatología
de Cartagena, en donde se diagnostican datos exactos de la temperatura, la precipitación, el brillo solar y la humedad
relativa, para a partir de los mismos, tomar acciones en las operaciones de diseño en el desarrollo del proyecto.

Fuente: Climatología de los principales puertos del Caribe Colombiano. Dimar.

La ocupación que se genera actualmente en la ciudad de Cartagena se encuentra


gran parte en amenaza de inundación lo cual es preocupante, las épocas de
lluvias son contribuyentes al colapso de la ciudad por causas de infraestructura en
zonas aisladas principalmente en estratos 1 y 2 periféricos de la ciudad frente a
los cuerpos de agua.

Cartagena se enfrenta a fuertes problemáticas ambientales, una de ellas es el


tema sanitario, principalmente por los desechos que son arrojados en entornos
inmediatos sin ningun tipo de tratamiento afectando la calidad del agua a la que
los ciudadanos y turistas son expuestos. Existen varios puntos críticos en términos
de calidad de agua, no todos son resultados directos de la ciudad como lo es el
caso del Canal del Dique, ya que esta conexión que se da al interior del país con
la bahía de Cartagena. Los desechos que son arrojados en todo el trayecto del
canal del Dique llegan hasta la Bahia causando un deterioro directo sobre los
arrecifes y demás ecosistemas submarinos ubicados en el sector.34

Se concluye que debido a esta problemática ambiental presente, Cartagena


presenta vulnerabilidad en cuanto a su posible deterioro de manglar, así como el
deterioro de las aguas de la bahía interna, y la intervención que se tendrá que
proponer, tendrá que ver con la recuperación y recuperación de estos factores.

34
CARTAGENA COMO VAMOS. Medio Ambiente. http://www.cartagenacomovamos.org/contenidos/espacio.pdf . 21 de Febrero de 2013 – 22:16

34
9. MARCO SOCIAL

Cartagena de Indias está localizada en el noroccidente de Colombia sobre el


departamento de Bolívar. Las condiciones geográficas son muy favorables ya que
posee parte de la cordillera Andina y una gran extensión hacia el interior del país
siendo vital para la conexión interdepartamental como salida al Mar Caribe.
“El territorio distrital es una franja angosta a orillas del mar Caribe con 193
kilómetros de costa. En el sector más ancho, que cuenta con 17 kilómetros
aproximadamente, se ubica el área urbana de la ciudad. El municipio de
Cartagena de Indias tiene un área total de 60.900 ha, 7.590,84 corresponden a
suelo urbano y 53.309,16 a suelo rural.”35

9.1 INDICADORES DE POBLACIÓN EN EL SECTOR

Imagen 9. Plano de Estratificación de Cartagena. El plano muestra la estratificación de la ciudad de Cartagena de Indias.

Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

Estrato 5

Estrato 6

Fuente: Autor

35
Programa de las naciones unidas para el medio ambiente (PNUMA), Alcaldía de Cartagena de indias, establecimiento público ambiental de Cartagena (EPA),
observatorio del caribe colombiano. Perspectivas del medio ambiente urbano: Geo Cartagena. 2009.

35
Tabla que muestra la población por barrio que afecta directamente sobre la
Operación Estratégica.

Porcentaje de personas Porcentaje de trabajadores


UNIDAD NÚMERO NOMBRE DEL BARRIO POBLACIÓN 2006
de ingresos bajos informales
1 Castillo Grande 5.228 1,5% 4,6%
2 El Laguito 8.177 2,3% 8,2%
3 Bocagrande 10.454 1,0% 6,6%
4 Centro 4.069 1,6% 27,2%
5 Chambucú 36,7% 22,4%
6 La Matuna 168 1,9% 6,4%
1 7 Getsemaní 5.936 24,4% 45,3%
8 San Diego 3.301 4,4% 20,6%
9 El Cabrero 2.381 14,9% 23,8%
10 Marbella 1.929 2,5% 22,2%
11 Crespo 10.317 1,6% 8,7%
12 Pie de la Popa 8.968 1,7% 15,2%
13 Manga 19.291 4,9% 12,7%
14 Pie del Cerro 966 9,5% 8,6%
15 Espinal 2.504 34,5% 22,8%
16 Lo Amador 3.419 30,4% 33,2%
17 Nariño 3.951 57,4% 20,6%
18 Torices 19.199 32,9% 25,3%
19 Pedro Salazar 1.911 43,1% 23,2%
20 San Pedro y Libertad 4.990 49,7% 31,0%
21 Los Comuneros 1.646 47,0% 28,5%
2 22 Petare 2.134 68,1% 12,9%
23 Pablo VI - I 1.125 47,4% 5,7%
24 Pablo VI - II 3.090 57,4% 31,8%
25 República del Caribe 2.174 52,7% 21,3%
26 Loma Fresca 3.373 66,3% 23,9%
27 Palestina 2.258 43,4% 24,3%
28 La Paz 3.102 44,4% 29,8%
29 Paraíso II 3.173 77,7% 38,1%
30 Cerro de La Popa 1.023 51,1% 26,4%
Fuente: DANE

9.2 TRANSICIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO A BOCAGRANDE.

A comienzos del siglo XX, cuando la ciudad comienza su expansión hacia las
diferentes periferias, el sector de Bocagrande, Castillogrande y El Laguito se
consolidan como un sector privilegiado por su condición topográfica con respecto
a la calidad paisajística de la ciudad y su directa conexión con el centro histórico.

Los polos de desarrollo de esta zona nacen a partir de la seguridad que brindaba
un área militar y el prestigio del hotel “El Caribe”, que consolidaba un área

36
prestigiosa y privilegiada frente a la ubicación y servicios con los que cuenta
alrededor como lo es el centro histórico. Estos límites opuestos establecieron
parámetros para generar una trama y un desarrollo de usos que consolidaron este
sector hasta ahora.

Actualmente se presentan dos morfologías diferentes de ciudad, lo que causa una


ruptura urbana entre sí y con el resto de la ciudad, específicamente de los
sectores aledaños, esto porque las dos estructuras morfológicas son
evidentemente diferentes, la una de la otra. Mientras el Centro Histórico está
constituido con pequeñas manzanas, y con una retícula constituida en diagonales,
Bocagrande se compone de grandes manzanas, y posee una retícula
ortogonalmente constituida. El nivel de vida que ofrecen estos dos sectores es alto
con relación con el promedio del resto de la ciudad, lo que ocasiona segregación
de su población. La falta de espacio público junto con la alta densificación, crean
una problemática espacial en donde los habitantes necesitan espacios públicos
para aumentar su calidad de vida, y así mismo responder con la escala
metropolitana que la ciudad de Cartagena está exigiendo.
Imagen 10. Plano que muestra la morfología del Centro Histórico y Bocagrande en relación a los predios de la base naval, así como ejes de
circulación.

37
Fuente: Autor
Como conclusión llegamos a que la ciudad de Cartagena está identificada como
una ciudad en la que no hay unidad social y tampoco urbana, debido a que la
estratificación presente está compuesta en su mayoría por los estratos 1 y 4, es
decir que la segregación social es supremamente evidente; sus diferentes barrios
poseen una estratificación diferente, y se puede presenciar el paso de un estrato a
otro por su constitución urbanamente hablando, que se ve reflejado en las
urbanizaciones presentes ya que sus lenguajes arquitectónicos son muy distantes
uno del otro, y evidencian cierto deterioro, mientras que otros están en perfecto
estado.
Su morfología también presenta unas diferencias evidentes, ya que entre el
Cerntro Histórico, y su barrio aledaño La Matuna hay un ordenamiento diferente de
manzanas, aunque respetando una característica primordial de las casas del
Centro Histórico, que poseen vanos a su interior, pero estos representados en
vanos al interior de las manzanas nuevas. También se ve reflejado entre el paso
del Centro Histórico a Bocagrande, debido a que este nuevo barrio está
constituido como si fuera una pieza añadida, más no una pieza que funcione como
articuladora.

38
10. REFERENTES URBANO-ARQUITECTÓNICOS

PROYECTO: Presentado a la Universidad San Buenaventura por estudiantes de


la Universidad Nacional Autónoma de México: UNAM.36
LOCALIZACIÓN: Cartagena de Indias, Colombia
Un proyecto que combina los usos turístico, comercial, residencial, cultural y de
ocio, para desarrollarlo en el área que actualmente ocupa la Base Naval ARC.

Contempla un complejo urbano que consta de 35 edificios y 740.205 metros


cuadrados de construcción. Plantean destinar 54.165 metros cuadrados para
áreas verdes. Plantean que sean edificaciones con alturas variables entre las 10 y
45 plantas, y que únicamente las ubicadas frente a la Bahía sean de 3 a 5 niveles
de altura.

El Proyecto contempla el mejoramiento del sistema vial del sector, creando,


adicional a las avenidas existentes, una nueva red de vías que conecten puntos
principales de la ciudad con Bocagrande, incluyendo 3 túneles y puentes que
faciliten el acceso al proyecto.

Se propone incrementar a lo largo de la costa marina y de diversos puntos de la


ciudad el recorrido verde, mediante la renovación y creación de jardines. Esto se
traduce en un recorrido peatonal junto a la playa y la bahía, además con
ciclorutas, para lograr mejor interacción del usuario con la ciudad y con los frentes
del mar, convirtiendo la ciudad en un lugar de mayor acceso.

Fuente: EL UNIVERSAL

Tomamos este proyecto como referente ya que tiene cualidades que


posteriormente serán aprovechadas para implementarlas en el proyecto, tales
como: Creación de nuevas vías vehiculares y peatonales, generación de ciclorutas
y una vía exclusiva para el peatón, así como la de mezclar usos del suelo para
que sus habitantes o visitantes no se vean forzados a recorrer grandes distancias,
así como también la de constituirlo con alturas que no vayan a generar una ruptura
como la que ya está presente, y la más importante, la de dotar de grandes áreas
verdes a sector para enriquecerlo paisajísticamente.

36
Estudiantes presentan proyectos para el área de la Base Naval. El Universal.

39
PROYECTO: Frente litoral de Las Palmas de Gran Canarias.
LOCALIZACIÓN: Gran Canaria.

Definido como dos proyectos diferentes, pero que parten del concepto de sacar los
coches del centro de la ciudad y potenciar el enriquecimiento de la misma,
mediante una ampliación de actividades, enfatizando el receptor de
equipamientos, dotaciones y espacios generados al espacio público y ocio de los
ciudadanos, que se caracterizan por su contacto directo con el mar. 37

Fuente: Puerta verde, Arquitectura

El proyecto descrito nos dio bases para proponer los equipamientos que se
construirán a lo largo de un eje destinado para este uso en el área de intervención.
Cabe notar que los usos que se le darán serán comerciales, dotacionales y
culturales, que se complementarán entre sí por medio de redes peatonales para
que haya un aprovechamiento pleno por parte de la población.

37
Laboratorio de Planeamiento y Arquitectura S.L.P.: Juan Palop-Casado, Fernando Portillo de Armenteras, Laura Rodriguez Cardona, Rubén Ginorio García y Eva
Padrón Sánchez.

40
11. PROPUESTA URBANA

Partimos principalmente de un análisis realizado desde tres estructuras urbanas a


nivel de ciudad: Estructura Ecológica Principal (EEP), Estructura Funcional y de
Servicios (EFS), y Estructura Socioeconómica y Espacial (ESEE), posteriormente
estas nos dan criterios y lineamientos acerca de la intervención que se llevará a
cabo.

ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL

ÁREA DE ESTUDIO ÁREA DE INFLUENCIA ÁREA DE INTERVENCIÓN

Zonas Verdes Zonas Verdes


Zonas Verdes
Manglar Manglar
Manglar
Playa Playa
Playa

ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS

ÁREA DE ESTUDIO ÁREA DE INFLUENCIA ÁREA DE INTERVENCIÓN

Vía Primaria Vía Primaria Vía Primaria


Vía Secundaria
Vía Secundaria Vía Secundaria
Vía Terciaria
Vía Terciaria Vía Terciaria
Circuito Vehicular
Vía Marítima Propuesta Vía Marítima Propuesta
Circuito Marítimo Principal
Vía Marítima Existente Vía Marítima Existente
Circuito Marítimo Secundario

41
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y ESPACIAL

ÁREA DE ESTUDIO ÁREA DE INFLUENCIA ÁREA DE INTERVENCIÓN

Uso comercial
Uso comercial
Uso comercial Uso Mixto
Uso Mixto
Uso Mixto Vivienda
Vivienda
Vivienda Uso Dotacional Uso Dotacional
Uso Dotacional Protección
Protección

Determinamos que se daría inicio a la propuesta desde lo general, que comprende


a la ciudad de Cartagena de Indias como un todo, y lo calificamos como el área de
estudio, que se comprende por 8 piezas distribuidas así:

1. Base Naval – Bocagrande


2. Laguito – Castillogrande
3. Centro Histórico
4. Manga
5. Pie del Cerro
6. Chambacú – Torices
7. Marbella
8. Manzanillo

42
Fuente: Autor

1. Base Naval – Bocagrande: Tiene un frente marítimo


que facilita actualmente realizar operaciones navales y
turísticas, y está orientada hacia la mejor dotación de playas.
Actualmente la Base Naval tiene una dotación de espacio
público para la movilidad interna de la misma.

2. Laguito – Castillogrande: Ubicación privilegiada que


cuenta con una vista a la Bahía de Cartagena y al Mar
Caribe, lo que lo hace un sector turístico. En esta pieza se
desarrollan los más grandes proyectos de edificios
residenciales y hoteles.

3. Centro Histórico: Declarado como Patrimonio Nacional


de Colombia en 1.959, y por la UNESCO Patrimonio de la
Humanidad en 1.984. Está conformado por baluartes y
monumentos.

4. Manga: Localizada en la Bahía Interna, en donde se


encuentra el Terminal de Cartagena.

5. Pie del Cerro: Tiene un área de protección en la que


se identifican actividades comerciales y turísticas, sin dejar
de lado que su mayor ocupación está comprendida por su
uso residencial, el cual tiene actualmente una dinámica de
actividad marítima.

6. Chambacú – Torices: Es una de las zonas financieras


de la ciudad, incluye industrias como el turismo, comercio
internacional, educación y transporte. Está rodeada por la
laguna de Tesca y conduce a la ciénaga de la virgen.

7. Marbella: Es una pieza de enlace regional, en la que


se encuentra localizado el aeropuerto, y se observa un alto
crecimiento por su proyección turística.

8. Manzanillo: Se caracteriza por las actividades


institucionales; alberga la Escuela Naval Almirante Padilla.

43
Desde esta delimitación llegamos a la determinación de definir el área para
convertirla en un área de influencia, en la que limitamos cuatro de las ocho piezas,
distribuidas así:

1. Base Naval – Bocagrande


2. Laguito – Castillogrande
3. Centro Histórico
4. Manga
Fuente: Autor

Esto, porque son las piezas influyentes, afectantes y favorecedoras directas del
área de intervención (Base Naval – Bocagrande). Tomamos en cuenta aspectos
que permiten, y cualidades de las mismas para llegar a plantear el desarrollo de
nuestra Operación Estratégica.

Por último, llegamos a la conclusión de que nuestra área de intervención estaría


distribuida así, esto debido a que el área específica se complementará con la
Bahía Interna y el Frente Marítimo, que hace parte del Mar Caribe.

1A 1B

1. Base Naval – Bocagrande


1A. Frente Marítimo
44 1B. Bahía Interna
Fuente: Autor
1. Base naval: Es una pieza articulante, así como un punto estratégico dentro
de la ciudad de Cartagena de Indias.
El área nos sirve como punto de conexión entre el Centro Histórico, Castillogrande
y Manga, a nivel marítimo, peatonal y vehicular.

1A. Frente Marítimo: Encontramos aquí un nuevo espacio público que se regeneró
tanto para la pesca, como para el paseo. Se realizaron modificaciones y
ampliaciones de los astilleros y el arsenal militar, hasta llegar a las nuevas
actuaciones asociadas al muelle Alfonso XII.

1B. Bahía Interna: Fue incluida en el año 2.009 en la lista de las bahías más
hermosas del mundo. La bahía interna de Cartagena presenta características
favorables en cuanto a movilidad urbana y marítima.

Luego de la delimitación realizada, que nos hizo llegar a una caracterización


particular, partimos de determinar cuáles serían las Debilidades, Oportunidades,
Fortalezas y Amenazas del área de intervención, lo que nos arrojó una DOFA:

Debilidades

1. La actual base naval debe ser reubicada debido a que el espacio que ocupa
no es apto para la misma.
2. El parque de la marina, a pesar de contener un importante espacio público,
no está siendo utilizado ni transitado por los habitantes, lo que lo hace un
nodo de permanencia nulo, y su parte posterior, que limita con el centro
histórico se convierte en un parqueadero.
3. El embotellamiento vial que se produce en el roundpoint, se convierte en un
punto de congestión en cuanto a movilidad vehicular entre la entrada a
Bocagrande y salida del Centro Histórico.
4. Las conexiones viales entre el centro histórico y el resto de la ciudad son
precarias.
5. Deficiencia de arborización y zonas verdes.

Oportunidades

1. El espacio que quedará libre en los predios de la Base Naval, servirá como
espacio articulador para toda la ciudad de Cartagena, ya que se utilizará
para el desarrollo de equipamientos y espacio público.
2. Existencia de un espacio entre el paso del Centro Histórico a Bocagrande,
que servirá para crear una nueva vía.
3. La presencia de la Bahía Interna, puesto que se presenta como un área que
servirá como soporte de integración al polígono de intervención, dándole
desarrollo y configuración a la Operación Estratégica.
4. Las manzanas consolidadas servirán como esquema para proponer alturas.

45
5. Aprovechamiento del espacio libre para la implantación de arborización
nativa, y de zonas verdes que enriquezcan el espacio público.

Fortalezas

1. Presencia de una alameda existente que se origina bordeando la bahía de


Castillogrande, debido a que es el único espacio público presente en el
área, y así mismo es frecuentado por los habitantes, y de gran importancia
para ellos.
2. El área de intervención presenta una ubicación estratégica, que permite
articular el área del Centro Histórico, Manga y Bocagrande, convirtiéndose
en un sector importante para la ciudad.
3. Disfrute de las visuales existentes, que se pueden apreciar desde cualquier
ángulo de la ciudad, hacia el mar caribe.
4. Abundancia de componentes paisajísticos como: cuerpos de agua, mangle
y playas.
5. Goza de un área de suelo de protección, comprendido en el Centro
Histórico, reconocido por sus baluartes y murallas, que le darán valor
arquitectónico al área de intervención.

Amenazas

1. Contaminación generada por los desechos domésticos e industriales


arrojados a la bahía de Cartagena.
2. Cuando se presenta el mar de leva, así mismo se produce erosión e
inundación de las vías de la zona.
3. Deterioro en el componente paisajístico, comprendido en: Cuerpos de agua,
playas y mangles.
4. Su localización está comprendida alrededor de canales y drenajes
naturales, que son propensos a desbordarse por su forma.
5. Carencia de vías peatonales.

ESTRATEGIAS PARA EL ÁREA DE INTERVENCIÓN

Luego de llevar a cabo el análisis respectivo, llegamos entonces a la intención de


establecer la necesidad de desarrollar un Plan Parcial con el objetivo de definir
unas áreas de intervención estratégica de impacto en la ciudad, que acuden a
afianzar la intervención urbana, así:

46
1A 1B
1

Fuente: Autor

Pieza 1. ÁREA DE LA BASE NAVAL, PARQUE DE LA MARINA Y ANTIGUA


MARINA:

1. Construcción de equipamientos que favorezcan el comercio, la cultura, lo


residencial y lo turístico.
2. Desarrollo y consolidación de nuevas centralidades urbanas que mejoren
las relaciones sociales, y generen oportunidades de desarrollo para la
ciudad y el área de intervención.
3. Generar una continuidad en la alameda existente en Bocagrande, Marsella
y Chambacú, con el Centro Histórico, y lo articule con el área de
intervención.
4. Generación de una nueva vía para mejorar la movilidad vial
vehicular, principalmente de transcaribe.

Pieza 1A. FRENTE MARÍTIMO:

1. Crear un área de escala urbana.


2. Fortalecer la identidad de la ciudad mediante la recuperación del frente
marítimo, que permita dotar al Centro Histórico y la zona turística de

47
Bocagrande de un espacio altamente cualificado de espacio público y
equipamientos.
3. Creación de espacios públicos, que tengan un propósito de permanencia y
encuentro, que permitan el esparcimiento a la población residente y flotante
de la actividad turística.
4. Construcción de equipamientos de carácter público y privado.

Pieza 1B. BAHÍA INTERNA Y LAGUNAS:

1. Integrar los cuerpos de agua, comprendidos en: la Bahía Interna, Báhía de


las ánimas, Ciénaga de las quintas, Laguna de San Lázaro, Laguna de
Chambacú y Laguna del Cabrero, articulándolos con las funciones del
transporte marítimo.

AREA DE INTERVENCIÓN:

1. Articular las actividades de las piezas mediante sistemas de movilidad,


espacio público, y transporte de alta eficiencia y calidad.
2. Facilitar la movilidad, por medio de nuevas centralidades que surgen en el
área de intervención, para lograr un territorio más competitivo.
3. Conservación del patrimonio urbano y arquitectónico.
4. Continuidad de la alameda.
5. Proponer puente de conexión con la isla de manga, para mitigar el tráfico
vehicular en el roundpoint del parque de la marina.

Fuente: Autor

48
ZONIFICACIÓN

La zonificación parte como objeto de distribuir el área comprendida entre los


predios de la Base Naval y el Frente Marítimo, debido a la necesidad que presenta
el área en cuanto a espacio público, movilidad peatonal y vehicular.

COMPONENTES DE LA OPERACIÓN ESTRATÉGICA

Tabla. Tabla que muestra los componentes por piezas internas de la Operación Estratégica, sus tratamientos, actores, vocación y áreas en metros cuadrados.

Tabla. Tabla que muestra las áreas brutas, netas y útiles en metros cuadrados y en hectáreas de los componentes del área de intervención, así como sus índices de
ocupación y de construcción totales.

Los tratamientos del suelo en el área de intervención, así como en el área que
influye directamente (Centro Histórico) sobre esta, parten del hecho de que cada

49
una de estas áreas tiene una normatividad aplicativa que ya existe, y por lo tanto
se debe ejercer sobre cualquier parte que se vaya a intervenir.
Los actores están determinados bajo la magnitud de cada proyecto de
intervención urbana o arquitectónica que se plantea, o bien de su vocación.

CARGAS Y BENEFICIOS DE LOS COMPONENTES

Definimos que cada componente debía tener unas cargas y beneficios, que serán
las que nos determinarán que actores deberán intervenir para cubrir los costos a
nivel económico de cada propuesta urbana y arquitectónica de la Operación
Estratégica.

50
Concluimos que la Operación Estratégica tendrá entonces más obras civiles, que
obras urbanas y arquitectónicas, por lo que los costos serán evidentemente más
elevados a la hora de ejecutar el proyecto.

51
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL PROPUESTA

Se propone una Estructura Ecológica Principal del proyecto, de manera que supla
la necesidad de espacio público por habitante de la ciudad.
A continuación mostramos índices de escasez de espacio público, que fueron
previamente tomados del documento de indicadores de Espació Público de la
ciudad de Cartagena.

Fuente: Autor
52
Habitantes Totales y M2 de área verde por cada
uno

Carencia de Espacio Público

Fuente: Autor

ESPECIES ARBÓREAS UTILIZADAS EN LA PROPUESTA

Las especies arbóreas nativas de la Ciudad de Cartagena formarán parte


fundamental del desarrollo de nuestra Operación Estratégica debido a que nos
favorecen respecto al impacto ambiental que se podría generar a partir de la
propuesta. La intencionalidad es solventar la escases de espacio público y así
mismo hacer un aprovechamiento de especies verdes que no atenten en contra
del desarrollo urbano de la ciudad.

Nombre científico: Acacia caven


Nombre: Aromo
Características: Posee hojas perennes alargadas. Es un
árbol hojas persistentes, de gran desarrollo y rápido
crecimiento. Muy indicado para forestaciones y avenidas de
campo.

Nombre científico: Schinopsis balansae


Nombre: Quebracho
Características: De color castaño rojizo oscuro con vetas
suaves y homogéneas. Debido a su extrema resistencia a la
intemperie, humedad, agua, y contacto con la tierra, fue muy
utilizado para durmientes de ferrocarril, guarda ganados,
estructuras de puentes, columnas.

53
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y ESPACIAL

En la estructura Socioeconómica y Espacial propuesta, se diferencian los


equipamientos que se desarrollarán de todo el espacio público del que se dotará el
área de intervención, así como de ejes viales terrestres y marítimos para la
correcta funcionalidad interna de toda el área en cuestión.

Fuente: Autor

54
ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS

La estructura Funcional y de Servicios propuesta se basa en las vías existentes en


el Centro Histórico y en Bocgrande que nos servirán para generar la conexión
requerida para el área de intervención, y se muestran las estaciones intermodales
que nos servirán para conectar vía marítima a los usuarios y población flotante de
la ciudad.

Fuente: Autor

55
PERFILES VIALES

Los perfiles muestran la manera en que se intervienen las vías para generar el
espacio propicio para que la población pueda realizar actividades en toda el área
de intervención.

V-6 Malla Vial Local

Fuente: Autor

V-6 Vías Peatonales

Fuente: Autor

V-3B TransCaribe – Malla Vial Arterial

Fuente: Autor

56
CRITERIOS DE DISEÑO Y ESTRATEGIAS

De acuerdo a cada componente, observamos que cada uno tendrá una vocación y
unos usos específicos. Para el eje articulador, encontramos un centro cultural y
una concha acústica que nos repartirán hacia el frente marítimo y todo el eje que
se relaciona con la Bahía Interna. De acuerdo a esto, se llegó a la conclusión de
que los criterios que tendremos en cuenta serán:

1. Permeabilidad: se define como la posibilidad de atravesar una


infraestructura (autopistas o demás vías vehiculares), o accidente natural
(generalmente ríos) con unas buenas condiciones de accesibilidad y
comodidad.
2. Accesibilidad: que será la de proveer una opción fácil y segura para circular
entre los espacios.
3. Áreas de permanencia: que permitirá a la población disfrutar del espacio de
una forma pasiva.
4. Áreas de recorrido: que permitirá a la población hacer uso de ciclorutas,
circuito de trote, plazas y barcos.
5. Caracterización y valorización: que será la de reconocer y valorar las
diferencias entre un espacio y otro.
6. Mezcla de usos complementarios: que comprende una locación específica
de actividades que permiten interacción constructiva entre ellos.
7. Legibilidad: que será la de permitir a los usuarios encontrar y moverse
dentro de los espacios.

57
Fuente: Autor

58
PROPUESTA URBANA

La propuesta urbana consta de:

1. Equipamiento comprendido como una concha acústica, que servirá como


elemento de transición entre el Centro Histórico y la nueva intervención.
2. Equipamiento comprendido como un auditorio, que será un elemento de
articulación entre el Centro Histórico y la nueva intervención.
3. Equipamiento comprendido como un Centro Cultural y de Investigación
Marítima, que tendrá el fin de acoger a los usuarios que estén interesados
en paseos marítimos o en actividades que lo involucren.
4. Equipamiento comprendido como un Centro Comercial que tendrá el fin de
darle un lenguaje comercial al área, integrando los usos.
5. Una Estación intermodal, que será la que va a articular los usos marítimos
con el centro comercial, para dar a la población usuaria más oportunidades
de recorrido.
6. Un edificio de hotelería y un edificio de apartahoteles en diferentes alturas,
que cumplirán la función de acoger a la población visitante, o bien, la
habitante para prestarles un servicio de aprovechamiento en la
intervención.
7. Un hospital de nivel 3, que prestará servicio de salud a la comunidad.
8. Pequeños equipamientos comerciales distribuidos a lo largo del Frente
Marítimo, que proporcionarán más seguridad de recorrido a la población.
9. Una alameda que rodea toda la intervención, y así mismo el centro histórico
como un solo circuito, para que peatones y ciclistas puedan hacer uso de
ella, y puedan generar conexiones entre los recorridos.
10. Espacios de recorrido (zonas duras) y espacios de permanencia (zonas
blandas), o de descanso para proporcionar comodidad a los usuarios, esto
debido principalmente al clima presente.

59
PLANO QUE MUESTRA LA PROPUESTA URBANA

HOSPITAL

CONCHA ACÚSTICA

AUDITORIO

CENTRO DE INVESTIGACIÓN
MARÍTIMA
FARO 1 CENTRO CULTURAL

ROMPEOLAS FARO 2
CENTRO COMERCIAL

ESTACIÓN INTERMODAL

HOTEL Y APARTAHOTEL

Fuente: Autor

60
CORTES DE LA PROPUESTA

CORTE A-A’

Fuente: Autor
CORTE B-B’

Fuente: Autor
CORTE C-C’

Fuente: Autor

61
12. CONCLUSIONES

Como conclusión, tenemos que la Operación Estratégica será un punto de partida


para la renovación de nuestro polígono de estudio por medio de herramientas
pensadas en la generación de espacios urbanos de calidad y aptos para una
ciudad de gran importancia, potencial turístico, herencia urbana y patrimonio
cultural.

Por medio de generación de puntos de interconexión urbana y regional, activando


sectores de la ciudad que hoy cuentan con gran importancia y atractivos turísticos
pero que cuentan con limitaciones de tránsito por estar limitados para el uso de
organizaciones gubernamentales de carácter militar restringe la continuidad de la
dinámica urbana.

Aprovechando la cesión de estos predios de carácter gubernamental y siendo


estos mismos donados a la ciudad para crear usos de carácter recreacional,
cultural y turístico. Planteando estos parámetros para lograr vincular y dar
continuidad a la ciudad usando los transportas urbanos ya presentes en el lugar
procurando organizarlos en puntos de conglomeración y transito como estaciones
de intercambio de movilidad, a puntos de interés estratégico. Turísticos o
culturales en diferentes puntos de la ciudad.

Dando continuidad a la dinámica turística de la ciudad con atractores de turismo,


recreacionales y comerciales en los espacios cedidos garantizaríamos la
continuidad turística, originada en el centro histórico de la ciudad,
complementando y ofertando servicios, vinculando la ciudad y haciéndola
dependiente de puntos en extremos pero en recorridos de poco tiempo por medio
de la organización de transporte planteada.

La oferta de calidad y diversidad de espacios urbanos conectados con diferentes


servicios en pro de la continuidad en la dinámica de la ciudad que es de carácter
turística potenciaría la ciudad aún más en su búsqueda de ser una de las capitales
turísticas destacadas en el caribe del pacifico y su desarrollo urbano, garantizando
coherencia urbana en cuanto a las necesidades que en la actualidad tiene la
ciudad, ofertando y complementando la ciudad de manera que compatibilice con
las ofertas actuales, mejorando la imagen urbana potenciando su atractivo e
interés turístico.

62
BIBLIOGRAFÍA

ALCALDIA DE CARTAGENA. Resolución número 138 de 1.956. Archivo Histórico de Cartagena


de Indias. Artículo 5 de la Ley 9 de 1989. Ley de Reforma Urbana. Fecha de consulta 20 de febrero
de 2013.

AUTORIDAD MARITIMA DE COLOMBIA, DIMAR. Bicentenario de la independencia de Colombia.

BENEJAM, Pilar. Horizonte. Historia y Geografía. Definición de ciudad. Fecha de la consulta 15 de


marzo de 2014.

CARTAGENA COMO VAMOS. Medio Ambiente.. Espacio público e infraestructura vial. Fecha de
consulta 21 de Febrero de 2014.

Laboratorio de Planeamiento y Arquitectura S.L.P.: Juan Palop-Casado, Fernando Portillo de


Armenteras, Laura Rodriguez Cardona, Rubén Ginorio García y Eva Padrón Sánchez.

LYNCH, Kevin. La imagen de la Ciudad. España: Gustavo Gili, 1998.

MARCO DORTA, Enrique. Cartagena de Indias puerto y plaza fuerte. Madrid, España. Editorial
Graficas Cóndor. 1960.

MONTANER, J.M., 1993, “Después del movimiento moderno: arquitectura de la segunda mitad del
siglo XX”, Editorial Gustavo Gili, España.

PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCION. Alcaldía Mayor de Cartagena y Ministerio de


Cultura.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA), ALCALDIA


DE CARTAGENA DE INDIAS, ESTABLECIMIENTO PUBLICO AMBIENTAL DE CARTAGENA
(EPA), OBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANO. Perspectivas del medio ambiente urbano:
Geo Cartagena. 2009. Fecha de consulta 25 de Marzo 2014.

SAMPER, Germán. Recinto Urbano. La Humanización de la Ciudad, 1997. Fecha de consulta 29


de abril de 2014.

SÁNCHEZ MUÑOZ, David. Arquitectura y Espacio Urbano, 1939-1957.

TAFURI, M., 1968, “Teorías e historia de la Arquitectura”, (1997), Celeste Ediciones, España.

TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD LATINOAMERICANA: cambios


espaciales y prácticas sociales. Artículo sobre el espacio público en Latinoamérica. 1997.

ZONIFICACIÓN GEOTECNICA Y APTITUD Y USO DEL SUELO EN EL CASCO URBANO DE


CARTAGENA.

63
ANEXOS

Anexo A. Propuesta de muelle frente marítimo.

Anexo B. Propuesta de equipamiento de servicios.

64
Anexo C. Centro de investigación marítima.

Anexo D. Paseo marítimo.

65

También podría gustarte