Está en la página 1de 19

11

Cognición
Arthur C. Graesser, Morton A. Gernsbacher
y Susan R. Goldman

Cuando las personas comprenden el discurso, los mensajes


hablados o impresos no se copian meramente en sus mentes. Más bien,
la mente humana construye en forma activa diversos tipos de repre-
sentaciones cognitivas (esto es, códigos, rasgos, significados, conjun-
tos estructurados de elementos) que interpretan el input lingüístico.
Estas representaciones cognitivas pueden incluir palabras, sintaxis,
semántica oracional, actos de habla, patrones de diálogo, estructuras
retóricas, pragmática, mundos reales e imaginarios y muchos otros
niveles que se analizan en este volumen. Cada tipo de representación
cognitiva es funcionalmente importante durante los procesos de la
comprensión y la producción del texto y el habla.
Durante los últimos 25 años, los psicólogos cognitivos exploraron
cómo la mente humana representa la información en diversos tipos de
representaciones. Descubrieron que algunas de estas representacio-
nes cognitivas no son equivalentes a las representaciones simbólicas
propuestas por muchos lingüistas formales, lógicos y científicos de la
computación. Por ejemplo, supóngase que un par de esposos está
enfrascado en una acalorada discusión y que la mujer exclama
dramáticamente: "¡Si no te vas, mi ropa se va a Boston!". Un lógico
tradicional construiría una "tabla de verdad" que especifique los
valores de verdad de todas las combinaciones de que el marido se vaya
o que no se vaya, y de que la ropa vaya o no a Boston. En un esfuerzo
por "comprender" este acto de habla, un programa computacional
emplearía algún tiempo de procesamiento en determinar exactamen-

* Traducido por José Angel Alvarez.

417
416
te qué ropas podrían terminar yendo a Boston. Tanto el lógico como el los enunciados de prueba sean semejantes a las representaciones
programa computacional serían incapaces de realizar la inferencia cognitivas. Deberían ser frecuentes las decisiones afirmativas cuando
un enunciado de prueba se asemeja a una inferencia que nunca se
i mportante de que la esposa también se iría a Boston (si el marido no
se va). En cambio, las representaciones semánticas que los seres formuló explícitamente. Otras tareas que permiten vislumbrar las
humanos construyen no incluirían toda la tabla de verdad ni el representaciones cognitivas son los protocolos verbales, los juicios de
conjunto preciso de ropa, pero probablemente sí incluirían la inferen- verdadero/falso acerca de los enunciados de prueba, las evaluaciones
cia de que la esposa también se iría. Las representaciones semánticas de la importancia de dichos enunciados, las estimaciones del grado en
en la mente humana son bastante elaboradas porque están ancladas el que dos enunciados están conceptualmente relacionados, y la
en un rico cuerpo de experiencias y conocimiento general del mundo respuesta a preguntas.
Es posible seguir el proceso dinámico de la construcción "en
( que varía de una persona a otra). Al mismo tiempo, las representa-
ciones semánticas son por lo general fragmentarias (en lugar de línea" de las representaciones cognitivas durante la comprensión. Un
completas), vagas (en lugar de precisas), redundantes, abiertas y modo de hacerlo es interrumpir al lector y recolectar datos. Por
esquemáticas. Y sin embargo, a pesar de todas estas aparentes ejemplo, se les puede pedir a los sujetos que "piensen en voz alta"
indefiniciones del sistema, los escritores/hablantes consiguen cons- mientras leen un texto. Las ideas que surgen en sus mentes mientras
truir mensajes que, por lo general, los lectores/oyentes pueden recu- leen incluyen gran parte del contenido que entra en la conciencia del
perar con impresionante precisión. lector en puntos particulares del texto. La mente inconsciente tam-
Los psicólogos cognitivos también investigan los procesos men- bién puede ser investigada mediante tareas experimentales. Por
tales que construyen esas representaciones. Algunos de estos proce- ejemplo, se podría interrumpir periódicamente a los lectores durante
sos cognitivos incluyen acceder a las palabras en el léxico mental, su proceso de comprensión y se les podrían presentar palabras de
información, prueba para que las nombren tan rápidamente como puedan. El
activar conceptos en la memoria a largo plazo, buscar
estructuras que están disponibles en la memoria de trabajo, tiempo que les toma nombrar una palabra de prueba debería ser breve
comparar
estructuras agregando, eliminando, reordenando o conec- si esta se asemeja estrechamente a una representación que está activa
y construir
tando información. Algunos procesos cognitivos se ejecutan en forma en la mente inconsciente del lector. Existen tareas experimentales
automática o inconsciente, y a una gran velocidad (que se mide en que son menos perturbadoras de la comprensión que pensar en voz
milisegundos). La ejecución de otros procesos cognitivos es delibera- alta y la tarea de denominación léxica. En los estudios de registro de
da, consciente y lenta (se miden en segundos). Por supuesto, existe un los movimientos oculares, el investigador utiliza estos movimientos y
continuo entre estos dos extremos. la cantidad de tiempo que el lector se detiene en palabras particulares.
¿Cómo saben los psicólogos cognitivos si los seres humanos De modo alternativo, pueden recolectarse los tiempos durante la
verdaderamente construyen esas representaciones y realizan esos lectura autorregulada, en la que se permite que los lectores compren-
procesos? Los psicólogos intentan comprobar sus hipótesis sobre la dan los textos a su propia velocidad; los sujetos presionan un botón
cognición realizando experimentos y recolectando datos sobre los para poder ver el segmento siguiente del texto; este puede presentar-
seres humanos. Por ejemplo, existe un cierto número de modos de se, por ejemplo, palabra por palabra u oración por oración. Los tiempos
verificar si un lector construye una representación particular. Un de lectura de los diversos segmentos del texto son los datos que deben
grupo de lectores podría recordar un texto luego de terminar de explicarse en estas tareas de tiempo autorregulado de lectura. Los
comprenderlo. El contenido recordado debería asemejarse, en cierta psicólogos cognitivos diseñaron docenas de tareas experimentales que
medida, a las representaciones cognitivas. Si una teoría predice que permiten comprobar la existencia de representaciones y de procesos
el enunciado A del texto es más central para la representación que el cognitivos "en línea".
enunciado B, entonces la probabilidad de que después los lectores El objetivo último de la empresa cognitiva es desarrollar teorías
recuerden A debería ser más alta que la de recordar B. Como método que especifiquen cómo se construyen y utilizan las representaciones
alternativo, podría presentarse una serie de enunciados de prueba cognitivas. Estas teorías son típicamente complejas, dado que el
luego de la comprensión, y los lectores decidirían si cada uno de esos discurso involucra múltiples niveles y componentes de procesamien-
enunciados fue explícitamente formulado en el texto. Los lectores to. Más aún, las teorías psicológicas de la comprensión y la producción
deberían responder "sí" al tomar estas decisiones en la medida en que del discurso deben basarse en teorías generales de la cognición. Una

41 8 419
teoría general de la cognición ofrecería una concepción de la memoria, subordinadas a la proposición 6). Los argumentos ocupan diversos
del aprendizaje, de la toma de decisiones, de la resolución de proble- papeles funcionales: agente, objeto, fuente, locación.
mas y de otras facultades cognitivas además del lenguaje y el dis-
curso. Cuando las teorías del procesamiento discursivo se vuelven Cuadro 11.1. Extracto y representación proposicional.
complejas y sofisticadas, los psicólogos cognitivos simulan los meca-
nismos mediante el desarrollo de modelos computacionales. Un buen
Extracto de Sueños de Einstein (Lightman, 1993: 102)
modelo computacional produce salidas que se asemejan estrecha-
mente a los datos recolectados en los experimentos psicológicos. Un durazno blando y marrón es recogido de la basura y colocado sobre la mesa
para que se vuelva rosado. Se vuelve rosado, se endurece, y es llevado en una
bolsa de mercado a la frutería; es colocado en un estante, removido de su
Trasfondo y desarrollo del enfoque cognitivo embalaje y embalado, vuelve al árbol entre flores rosadas. En este mundo, el
tiempo fluye hacia atrás.
Las teorías cognitivas tempranas del discurso estuvieron inspi-
radas por las teorías del discurso en otros campos, como la lingüística Representación proposicional de la primera oración
del texto (Van Dijk, 1972; Halliday y Hasan, 1976), la inteligencia Los predicados se colocan a la izquierda del paréntesis; los argumentos se
colocan dentro del paréntesis. Los argumentos tienen papeles funcionales,
artificial (Schank y Abelson, 1977) y la pragmática (Grice, 1975;
como agente, objeto y locación. PROP representa proposición.
Searle, 1969). Los investigadores cognitivos exploraron si las repre-
sentaciones y las pretensiones acerca del discurso en estos campos PROP 1: recoger (AGENTE = X, OBJETO = durazno, FUENTE = la basura)
hermanos proporcionaban concepciones psicológicamente plausibles PROP 2: marrón (OBJETO = durazno)
de las representaciones y los procesos en los seres humanos. De esta PROP 3: blando (OBJETO = durazno)
PROP 4: lugar (AGENTE = X, OBJETO = durazno, LOCACION = sobre la
manera, los investigadores cognitivos buscaron apropiadamente la
mesa)
sabiduría y el entendimiento de otros campos. Como podría esperarse, PROP 5: volverse rosado (OBJETO = durazno)
algunas contribuciones de estas disciplinas hermanas resultaron PROP 6: para que ( PROP 4, PROP 5)
válidas cuando fueron puestas a prueba en experimentos psicológicos, PROP 7: y (PROP 1, PROP 4)
mientras que otras terminaron siendo callejones sin salida.
Las representaciones proposicionales atrajeron la atención de
los investigadores en las teorías psicológicas tempranas del discurso Se consideraba que las proposiciones eran las unidades funcio-
( Clark y Clark, 1977; Kintsch, 1974). Una proposición es una unidad nales principales para la segmentación del texto. Es importante
teórica que contiene un predicado (por ejemplo, verbo principal, observar que algunas características del discurso no están explícita-
adjetivo, conectiva) y uno o más argumentos (por ejemplo, sustantivos, mente reflejadas en las representaciones proposicionales, por ejem-
proposiciones incluidas), y cada argumento tiene un papel funcional plo, el tiempo, el aspecto, la voz y la determinación de los sustantivos.
(por ejemplo, agente, paciente, objeto, locación). Una proposición hace Así, el hecho de que la oración del ejemplo está en voz pasiva y no en
voz activa no se encuentra representado. Estas características
referencia a un estado, un suceso o una acción y frecuentemente tiene
lingüísticas auxiliares fueron consideradas relativamente no impor-
un valor de verdad en relación con un mundo real o imaginario.
tantes en la representación del significado del texto (Kintsch, 1974).
Para ilustrar una representación proposicional, considere el
Los psicólogos cognitivos realizaron experimentos para verificar
extracto en el cuadro 11.1 de la novela Sueños de Einstein, de Alan
la plausibilidad psicológica de las representaciones proposicionales.
Lightman (1993). Se presenta una segmentación proposicional de la
Kintsch (1974) informó que el tiempo de lectura aumenta en función
primera oración debajo del fragmento en el cuadro 11.1. La oración
del número de proposiciones en el texto. Esta tendencia persiste aun
contiene siete proposiciones. Los predicados en estas proposiciones
cuando se controlen el número de palabras y muchos otros factores
incluyen verbos (recoger, colocar, volverse rosado), adjetivos (marrón,
que potencialmente aumentan el tiempo de lectura (Haberlandt y
blando) y conectivas (y, para que). Los argumentos incluyen objetos Graesser, 1985). Kintsch (1974) informó que el recuerdo es mejor para
(durazno, basura, mesa), una persona no identificada (X) y proposi- aquellas proposiciones que están estructuralmente superordinadas
ciones subordinadas (por ejemplo, las proposiciones 4 y 5 están (esto es, más altas en una estructura de árbol jerárquico) que para
42 0
421
aquellas que están comparativamente subordinadas. Por ejemplo, las proposiciones, tales como comparación, contraste, generalización,
proposiciones 2 y 3 en el cuadro 11.1 están subordinadas a la propo- ejemplificación y explicación (véase Meyer, 1975). Estas relaciones,
sición 1 porque modifican el argumento durazno de dicha proposición. junto con la superposición argumental, proporcionan coherencia tex-
La proposición 1 sería entonces recordada más frecuentemente que tual local en el nivel de la microestructura.
las proposiciones 2 y 3; los lectores a veces se olvidarían de que el Un segundo nivel de coherencia es el de la macroestructura
durazno era marrón y blando. textual. Esta interrelaciona segmentos mayores de texto en virtud del
Un desafío para aquellos que abogaban por las teorías proposi- conocimiento del mundo y esquemas de género. Por ejemplo, un
cionales del discurso era especificar cómo las proposiciones se in- esquema de DISTRIBUCION DE FRUTA conectaría muchos de los
terrelacionan de un modo coherente. Es obvio que existe una diferen- sucesos en el extracto del ejemplo. Una propiedad interesante de este
cia importante entre los textos con proposiciones que encajan entre sí texto es que los sucesos se presentan en un orden que es el opuesto del
conceptualmente (esto es, que poseen una elevada coherencia) y los orden de los sucesos en la DISTRIBUCION DE FRUTA. El orden
textos con proposiciones que no están relacionadas (esto es, sin inverso se explica por el tema principal de que el tiempo fluye hacia
coherencia). Kintsch y Van Dijk desarrollaron modelos psicológicos atrás en el mundo imaginario. El resto de la historia muestra cómo
que identifican diferentes tipos de coherencia. Sus modelos especifi- este flujo hacia atrás del tiempo proporciona una perspectiva
caron cómo se construyen estructuras textuales coherentes en una esclarecedora de la vida y la realidad.
memoria de trabajo con capacidad limitada (Kintsch y Van Dijk,1978; Los esquemas globales en el nivel de la macroestructura fueron
Van Dijk y Kintsch, 1983). Se acepta en general que la memoria de intensamente investigados por los psicólogos cognitivos porque eran
trabajo de los seres humanos tiene una capacidad limitada. Tan sólo una clave importante para resolver el problema de la coherencia
un puñado de proposiciones y argumentos están disponibles en la textual. La microestructura textual no era suficiente para establecer
memoria de trabajo en cualquier momento dado de la comprensión. coherencia entre proposiciones. Algunos esquemas globales consis-
Un nivel de coherencia, llamado microestructura textual (Kintsch tían en paquetes naturales de conocimiento genérico del mundo, como
y Van Dijk, 1978), conecta las proposiciones textuales explícitas estereotipos de personas, conceptos de objetos y guiones (Schank y
mediante la superposición de argumentos y otros criterios conceptua- Abelson, 1977). Un guión de RESTAURANTE, por ejemplo, contiene
les. Dos proposiciones están vinculadas por superposición argumental conocimiento acerca de actores típicos (por ejemplo, cliente, camarera,
si comparten un argumento. Por ejemplo, las proposiciones 1 y 4 están cocinero), objetos de apoyo (mesa, menú, comida), metas (el cliente
conectadas porque comparten dos argumentos (X y durazno). A veces desea obtener comida, la camarera desea obtener dinero), acciones (el
se necesitan inferencias puente para poner en correspondencia los cliente se sienta, el cliente ordena comida, la camarera lleva comida
argumentos de las proposiciones; en el texto del cuadro 11.1, el sujeto al cliente, el cliente come, etc. ). El guión genérico de RESTAURANTE
implícito de la segunda oración refiere a durazno en la proposición 1, tendría conexiones con muchas proposiciones en un texto sobre un
de modo que se necesitaría una inferencia puente para capturar la restaurante y, por lo tanto, proporcionaría coherencia global. El guión
superposición: refiere-a (sujeto tácito, durazno). El proceso de cons- proveería el conocimiento del mundo necesario para que el lector
truir esta inferencia puente requiere un tiempo extra de procesamien- conciba expectativas, interprete las proposiciones entrantes y genere
to (Haviland y Clark, 1974). Aunque se encontró en muchos experi- inferencias. El contenido típico de un guión se llena de modo inferencial,
mentos psicológicos que la superposición argumental es un criterio lo que hace difícil para quien comprende determinar si una proposi-
i mportante para establecer la coherencia local, este no es el único ción típica del guión fue explícitamente formulada o fue meramente
criterio que permite conectar proposiciones al nivel de la microestruc- inferida por omisión (Bower et al., 1979; Graesser et al., 1979). Según
tura textual (Van Dijk y Kintsch, 1983). Pueden establecerse también los experimentos con la memoria de reconocimiento informados por
conexiones locales en virtud de la situación descripta por un texto, esto Graesser et al. (1979), los adultos son incapaces por completo de
es, el micromundo mental. Por ejemplo, las proposiciones pueden estar discriminar si una acción muy típica de un guión (como comer
conectadas por relaciones que comunican temporalidad (la proposición alimentos) fue formulada explícitamente o meramente inferida en
A ocurrió antes que la proposición B), causalidad (A causó o posibilitó virtud del guión de RESTAURANTE.
B) y otras dimensiones del micromundo. Las conexiones locales se Otra clase de esquema global está asociado con géneros textuales
establecen mediante diversos tipos de relaciones funcionales entre particulares. Los textos pueden clasificarse, en un sentido amplio, en

422 423
cuatro géneros diferentes: descriptivo, narrativo, expositivo y persua- taciones cognitivas construidas por los que comprenden (Spilich et
sivo. Existen varias subclases dentro de estas vastas categorías, y al., 1979). Aunque los psicólogos cognitivos estuvieron siempre cons-
algunos textos son híbridos de varios géneros. Inicialmente, los cientes de que el significado no se encontraba exclusivamente en el
psicólogos cognitivos emplearon la mayor parte de sus esfuerzos en el texto per se, ahora era el momento de considerar las características
análisis de textos expositivos (Kintsch, 1974; Meyer, 1975) e historias del lector en forma más concienzuda. Existía una creciente preocupa-
simples (Mandler y Johnson, 1977; Stein y Glenn, 1979). De esta ción por la representación del conocimiento del mundo que el texto
forma, el esquema de un simple cuento folklórico tiene un conjunto de activaba y por las inferencias basadas en el conocimiento (Graesser
componentes (por ejemplo, personajes, marco, trama, episodios, reso- y Bower, 1990).
lución) y de ordenamientos posibles de estos componentes (por ejem- Hasta ahora, nuestra exposición de la investigación psicológica
plo, el marco viene antes de la trama). temprana del discurso se concentró en la lectura (en lugar de en el
Una base diferente para el análisis de la coherencia textual parte habla) e ignoró el hecho de que la mayor parte del discurso está
de la distinción información dada-información nueva (Haviland y diseñada para comunicar ideas en un contexto social. Sin embargo, los
Clark, 1974). Una oración ingresante de un texto contiene tanto psicólogos cognitivos eran bastante conscientes de las dimensiones
información dada (esto es, una proposición o argumento ya menciona- comunicativa, social y pragmática del discurso (Bates, 1976; Clark y
do en el texto) como información nueva. Cuando la oración ingresante Clark, 1977). Se reconocía en forma bastante generalizada que la
es interpretada, quien comprende examina primero el contexto del comprensión y la producción del discurso están inmersas en un
pasaje previo en busca de información que esté en relación con la sistema de comunicación con tres componentes: el escritor/hablante,
información dada. Si encuentra una correspondencia, la nueva infor- el lector/oyente y el texto/habla. Los hablantes y oyentes son visibles,
mación se une estructuralmente a la proposición o argumento ante- específicos y copresentes en las conversaciones. En ellas los actos de
rior. Se necesita más tiempo para restablecer una proposición que fue habla ocurren en un contexto, situación, lugar e intervalo temporal
leída varias oraciones antes que para hacer referencia a una proposi- específicos. Los participantes del habla tienen alguna percepción de
ción que aún reside en la memoria de trabajo. Si no se encuentra una qué conocimiento comparten (lo que se llama terreno común o conoci-
correspondencia, entonces debe construirse una nueva estructura. miento mutuo) y qué metas intentan obtener en el contexto concep-
Más adelante en este capítulo analizaremos un modelo más reciente, tualmente rico y situado (Clark y Schaefer, 1989). En contraste, los
la teoría de construcción de estructura (Gernsbacher, 1990), que escritores, lectores y textos escritos están por lo general descontextua-
expande la distinción dado-nuevo. lizados. Esto es, el escritor es invisible para los lectores y los lectores
Los modelos cognitivos iniciales del discurso pusieron un fuerte son invisibles para el escritor. El texto escrito se produce en un
énfasis en las propiedades del texto explícito. Esto es, los investiga- contexto, situación, lugar y tiempo diferentes que la comprensión del
dores propusieron un sistema cuasiformal para segmentar y organi- texto. El escritor y el lector no siempre conocen lo que el otro sabe y
zar el texto, y luego investigaron si estas representaciones explicaban cuáles son sus metas. Sin embargo, a pesar de estas diferencias entre
los datos de los experimentos psicológicos. A comienzos de la década texto y habla, todo discurso está inmerso en un sistema de comunica-
de 1980, los investigadores cognitivos ya habían identificado algunas ción con tres componentes.
limitaciones de este énfasis en el texto explícito. Reconocieron la Los actos de habla eran la unidad básica del análisis lingüístico
i mportancia del lector y de las restricciones sobre la cognición en para los psicólogos que se concentraban en el análisis de la conversa-
general. La comprensión llegó a ser considerada un proceso activo, ción. Según las teorías de los actos de habla, el flujo de la conversación
flexible y estratégico en lugar de una traducción pasiva e inflexible de puede segmentarse en actos de habla (D'Andrade y Wish, 1985;
código explícito (Graesser, 1981; Van Dijk y Kintsch, 1983). Resulta- Searle, 1969). La representación de cada acto de habla es una
ba esencial considerar las metas y el conocimiento general del lector. descripción compleja que varía en cierta medida entre los teóricos de
¿Cuál era el objetivo del lector al comprender el texto? ¿Lo leía por los actos de habla. Una descripción en términos de actos de habla
entretenimiento, como parte de una prueba de memoria posterior o podría especificar el hablante, el oyente, el contenido proposicional
para realizar con él tareas de corrección? ¿Qué sabía el lector acerca literal, la categoría del acto de habla (por ejemplo, aserción, pregunta,
del tema en discusión? ¿Era un experto o un novicio en el tema? Estas promesa, amenaza, pedido) y el significado intencionado. Por ejemplo,
características del lector influyen profundamente sobre las represen- considérese nuevamente a la esposa que expresa el siguiente acto de
424 425
habla al marido: "¡Si no te vas, mi ropa se va a Boston!". El hablante parte de la psicología cognitiva y que también tienen intersección con
es la esposa, el interlocutor es el marido y la categoría del acto de habla nuestros propios programas de investigación. Por lo tanto, en este
es la de una amenaza. El contenido proposicional literal es la expre- capítulo cubriremos la comprensión de textos en mayor medida que su
sión condicional (si-entonces), con dos proposiciones incluidas (una producción y el discurso conversacional.
acerca de que el marido no se fuese y la otra acerca de la ropa yendo
a Boston). El significado intencionado estipula que la esposa planea Modelos cognitivos del discurso
irse si su marido no lo hace.
Es importante advertir que no hay necesidad de que haya una Los psicólogos cognitivos han sido tenaces en la construcción de
gran similitud semántica entre el significado literal de un acto de modelos sofisticados de mecanismos cognitivos. Estos modelos espe-
habla (esto es, su contenido proposicional) y su significado intenciona- cifican las representaciones, los componentes de procesamiento y los
do (Searle, 1969). Supóngase que usted está sentado a la mesa y una mecanismos de interacción con suficiente detalle como para permitir
persona le pregunta "¿Puede alcanzarme la sal?". Este acto de habla la simulación de patrones de datos empíricos. Los modelos compu-
tiene el propósito de impedido indirecto de que usted le alcance la sal, tacionales simulan mecanismos cognitivos en un ordenador. Los
aunque se expresa literalmente como una pregunta acerca de su modelos matemáticos cuantifican patrones precisos de tiempos de
capacidad de pasar la sal. Supóngase que hay una violenta tormenta procesamiento, puntajes de memoria, evaluaciones y otros datos
afuera y un amigo suyo le comenta: "Hermoso tiempo allí afuera". Esta psicológicos. Existen modelos computacionales y matemáticos en el
es una emisión irónica porque el significado literal es el opuesto del campo del discurso (Britton y Graesser, 1995; Just y Carpenter, 1992;
significado intencionado. Kintsch, 1988; Weaver et al., 1995), y también en otras áreas de la
Clark y Lucy (1975) propusieron un modelo de dos etapas para psicología cognitiva. Debe notarse que los esfuerzos de modelización
explicar el curso temporal de la comprensión de actos de habla que son útiles aun cuando la salida simulada falle en ser comparable con
involucran discrepancias entre el significado intencionado y el signi- la salida humana. Comprender por qué ocurren esas discrepancias
ficado literal. El hablante primero construye el significado literal y revela nuevos enfoques acerca de las limitaciones de los modelos
luego, después de detectar problemas con este, construye el significa- existentes y proporciona orientación para nuevas investigaciones.
do intencionado. Por lo tanto, es necesario un tiempo extra de proce- Los modelos psicológicos del discurso han sido muy influenciados
samiento para construir el significado intencionado. Investigaciones por dos teorías cognitivas principales: las teorías simbólicas y las
posteriores pusieron en duda el modelo de dos etapas. El tiempo extra teorías conexionistas. En las teorías simbólicas (Anderson, 1983)
de procesamiento no era necesario para recuperar el significado no existe una memoria de trabajo (como se mencionó antes) y un vasto
literal intencionado. En cambio, los significados intencionados pue- depósito de conceptos, proposiciones, esquemas y reglas de produc-
den construirse rápidamente (Glucksberg et al., 1982). Uno de los ción. Una regla de producción tiene un formato "SI [condiciones]
animados debates contemporáneos se refiere al proceso de construc- ENTONCES [acción]". Cuando se satisfacen las condiciones, la pro-
ción de los significados intencionados de los actos de habla sobre la ducción "se dispara" (esto es, se activa) y la acción (o secuencia de
base del contexto más el texto explícito (Gibbs, 1994). acciones) se realiza. Por ejemplo, la siguiente regla muy sencilla
de producción ocurre frecuentemente en la mayoría de los hogares:
Direcciones actuales, teorías y fenómenos
investigados SI [suena el teléfono y una persona está cerca de él]
ENTONCES [la persona levanta el auricular y dice "Hola"]
Los estudios cognitivos del discurso proliferaron durante los
últimos 25 años. Los investigadores publicaron docenas de libros y Las reglas de producción pueden involucrar acciones cognitivas
cientos de artículos en aproximadamente una docena de revistas en lugar de acciones físicas:
periódicas diferentes. Las limitaciones de espacio en este capítulo no
permiten un tratamiento integral de todas las apasionantes tenden- SI [se percibe la secuencia de letras h-é-r-o-e]
cias de investigación, fenómenos y teorías. En cambio, nos concentra- ENTONCES [activar el concepto de HEROE en la memoria de
remos en aquellos temas que recibieron una atención sustancial por trabajo]
426 427
Un sistema de producción tiene miles de estas reglas de produc- activación de todas las unidades. En este sentido, se dice que el
ción. Estas reglas se evalúan continuamente durante cada ciclo de significado está distribuido en toda la red. En un sistema simbólico,
comprensión. De acuerdo con algunos modelos, existen docenas o por el contrario, el significado está localizado en una o varias expre-
cientos de estos ciclos de comprensión en tan sólo un segundo. Cuando siones simbólicas.
nuevos datos ingresan en la memoria de trabajo, todas las reglas de Han existido pocos verdaderos modelos conexionistas del texto y
producción se evalúan en paralelo, pero sólo unas pocas se disparan, el discurso (por ejemplo, St John, 1992), ya que la mayoría de los
esto es, aquellas cuyas condiciones son satisfechas. Cuando se dispa- modelos son híbridos de teorías simbólicas y conexionistas (Britton y
ran nuevas reglas de producción y cambia la información en la Graesser, 1995; Golden y Rumelhart, 1993; Goldman y Varma, 1995;
memoria de trabajo, resultan acciones verbales o físicas como salida. Just y Carpenter, 1992; Kintsch, 1988). En este punto, describiremos
La información en la memoria de trabajo cambia dinámicamente en brevemente los dos modelos de la comprensión más influyentes en la
el tiempo, de ciclo en ciclo, según lo que dicten la entrada perceptual psicología cognitiva: el modelo de construcción-integración (Kintsch,
y la base de conocimiento en la memoria a largo plazo. El sistema 1988) y el modelo de sistema de producción colaborativo basado en la
aprende de estos cambios dinámicos en la memoria de trabajo. El activación (Just y Carpenter, 1992).
proceso de aprender crea nuevos hechos y reglas de producción en la
memoria a largo plazo. Modelo de construcción-integración (CI). El modelo CI de Kintsch
En las teorías conexionistas (McClelland y Rumelhart, 1986), las (1988) distingue tres niveles de representación: la forma de superficie,
representaciones y procesos están distribuidos en un conjunto grande la base textual proposicional y el modelo situacional referencial. La
de unidades simples. Las unidades suelen denominarse unidades forma de superficie preserva las palabras exactas y la sintaxis de las
neuronales porque pueden interpretarse como una metáfora de las oraciones, mientras que la base textual es similar a la microestructura
neuronas en el cerebro. Se cree que la actividad inteligente surge de proposicional que describimos anteriormente (véase el cuadro 11.1).
una masa grande e interconectada de unidades neuronales simples. El modelo de situación integra la información del texto con el conoci-
Cada palabra, proposición, concepto, esquema o regla tiene un conjun- miento del mundo del lector y hace referencia al mundo único que el
to correspondiente de unidades neuronales. El nivel de activación de texto comunica.
cada unidad fluctúa dinámicamente en el tiempo, a medida que El Cl es un modelo híbrido que combina expresiones simbólicas
progresa la comprensión. Las unidades están conectadas por pesos, y pesos conexionistas. Las expresiones simbólicas incluyen las pala-
formando así una red neuronal. El peso que conecta una unidad con bras de contenido (esto es, sustantivos, verbos principales, adjetivos),
otra puede ser excitatorio (peso positivo), inhibitorio (peso negativo) o las proposiciones textuales explícitas y el conocimiento del mundo
cero. En una red totalmente conectada, cada unidad está conectada con relevante al texto (que también incluye palabras y expresiones
todas las otras unidades (incluso con ella misma). Por ende, si existen proposicionales). Por ejemplo, en el caso del texto en el cuadro 11.1, la
N unidades, habría N x N pesos en el espacio de pesos. El conocimiento primera oración incluiría 10 unidades léxicas (recoger, marrón, blan-
en la memoria a largo plazo consiste en el conjunto de unidades y de los do, colocar, volverse rosado, para que, y, durazno, basura, mesa), 7
pesos en el espacio de pesos. Cuando ocurre un aprendizaje, se produce unidades proposicionales, y 2 o más unidades que hacen referencia
un cambio en uno o más de los pesos en el espacio de pesos. al conocimiento relevante del mundo (por ejemplo, DISTRIBUCION
¿Qué sucede entonces durante un ciclo particular de compren- DE FRUTA, frutería, y otras informaciones que no especificaremos
sión? Inicialmente, se activa un conjunto de unidades, esto es, aque- aquí). Estas 19 unidades (10 + 7 + 2) están conectadas por un conjunto
llas unidades que representan el contexto y la entrada percibida. de 19 x 19 pesos, a la manera de los modelos conexionistas. Los pesos
Estas unidades, entonces, excitan o inhiben a sus unidades vecinas, se especifican teóricamente de acuerdo con las restricciones de la
según los pesos en el espacio de pesos; las unidades vecinas luego forma de superficie, la base textual y el conocimiento del mundo.
activan o inhiben a sus vecinas, y así siguiendo. Eventualmente, se Considérese también el espacio teórico de pesos correspondiente a la
alcanza la estabilidad en la red cuando existen cambios mínimos en base textual. La proposición 1 tendría un peso positivo que la conecta
los valores de activación de las unidades: la red se asienta en un patrón con la proposición 2 en virtud de la superposición argumental; sin
de activación estable. La representación del significado en un punto embargo, la proposición 6 no estaría conectada directamente con la
particular de la comprensión consiste en el patrón de los valores de proposición 1 porque no hay ninguna superposición argumental di-

42 8 429
embargo, estas proposiciones almacenadas pueden ser restablecidas
recta en este caso. Considérese también el espacio de pesos que
en la memoria de trabajo si son activadas nuevamente en un ciclo de
involucra el modelo situacional. Habría un valor positivo entre frute-
ría y la proposición 1, lo que significa que el frutero es el agente más comprensión subsiguiente.
El modelo Cl predice patrones de datos en los experimentos
probable que recoge los duraznos de la basura; no habría un peso psicológicos (Goldman y Varma, 1995; Kintsch, 1988; Haenggi et al.,
positivo entre frutero y la proposición 5. Por lo tanto, el modelo Cl tiene
1995). Por ejemplo, cuando se les pide a los lectores que recuerden un
un espacio de pesos separado para la forma de superficie, la base texto después de su comprensión, la probabilidad de recuerdo de las
textual y el modelo de la situación. Cada espacio de pesos tiene los diversas proposiciones difiere sustancialmente. Estas probabilida-
mismos 19 nodos (y por supuesto otros que no mencionaremos).
des de recuerdo están positivamente correlacionadas con sus valores
El modelo CI simula la fluctuación dinámica de los valores de
de activación promedio a través de los ciclos de comprensión. En
activación de las unidades en la red. Estos valores cambian a medida
algunos experimentos, se detiene a los lectores al final de una oración
que la comprensión progresa, palabra por palabra, proposición por
y se les presenta una secuencia de letras que forman o no una palabra
proposición y oración por oración. En cada ciclo de comprensión, las
nuevas palabras activan algunas de las unidades, la activación se (por ejemplo, frutero versus rotufre); los lectores deciden tan rápida-
mente como pueden si la secuencia de prueba es o no una palabra
difunde a través de la red y el patrón de valores de activación de las
presionando uno de dos botones. La velocidad de estas decisiones
unidades eventualmente se estabiliza. Entonces ocurre un nuevo ciclo
léxicas está correlacionada con el valor de activación de una palabra,
de comprensión y el proceso comienza otra vez. En consecuencia, se
puede observar el valor de activación de cada unidad como función de tal como lo calcula el modelo CI. Por ejemplo, la velocidad de decisión
la secuencia de ciclos de comprensión. léxica para frutero se facilitaría aun cuando la palabra nunca hubiese
sido explícitamente mencionada; habría sido activada en el modelo de
La fase de construcción del modelo Cl consiste de la creación de
las unidades que corresponden al texto explícito y al conocimiento del la situación.

Modelo de sistema de producción colaborativo basado en la activación


mundo asociado. Estas unidades, más las unidades del discurso
previo, se activan en grados variables. La fase de integración es el
proceso de asentamiento en un patrón estable de valores de activa- (CAPS). El modelo CAPS es también un híbrido entre las teorías
simbólicas y conexionistas (Just y Carpenter, 1992). Existen expresio-
ción. En promedio, las unidades que tienen pesos de conexión positi- nes simbólicas, como palabras, frases, proposiciones, esquemas y
vos con muchas otras unidades se asentarán en valores altos de reglas de producción. La información en la memoria de trabajo cambia
activación; las unidades que están separadas de las otras tendrán
dinámicamente a medida que las reglas de producción disparan en
valores de activación bajos. Por lo tanto, la coherencia entre las
respuesta a la entrada. A diferencia de muchos otros sistemas de
unidades se logra de una manera sistemática, pero las conexiones producción, sin embargo, las condiciones de estas reglas pueden
tienen valores de fortaleza en lugar de valores discretos (esto es, todo poseer grados variables de activación en lugar de estar presentes o
o nada).
ausentes (esto es, todo o nada). La condición de una regla de produc-
La memoria de trabajo tiene un papel importante en el modelo ción se satisface si el valor total de activación iguala o supera algún
CI. Este modelo supone que existen limitaciones sobre la cantidad de
umbral. Considérese la regla de producción anterior que activó el
información que puede estar activa en la memoria de trabajo en concepto de HEROE en la memoria de trabajo cuando las letras h, e,
cualquier momento determinado. La memoria de trabajo contiene la
r, o, e se registraron como cinco elementos en la condición. Supóngase
oración actual que está siendo procesada y un conjunto de proposicio- que el umbral total para activar la regla es de 100 unidades de
nes que persisten del ciclo de comprensión previo. El número de
activación en la condición. La regla de producción dispararía si los
proposiciones persistentes se designa como parámetro s (s refiere al
tamaño). Las proposiciones seleccionadas son aquellas que tienen el valores de activación para h, e, r, o, e fuesen 40, 40, 0, 40, 0, porque la
activación total sería de 120, lo que supera el umbral. De esta for-
valor más alto de activación. El valor de s ha sido 2 en la mayor parte
ma, no sería esencial detectar todas las letras para que la regla de
de los ejercicios de simulación de Kintsch pero, en principio, este valor producción dispare. Como todas las reglas de producción, cuando una
podría variar. Un supuesto importante es que existe un retén de regla dispara realiza los procesos físicos o cognitivos especificados.
capacidad fija. Aquellas proposiciones que no persisten en la memoria
de trabajo permanecen todavía en la memoria a largo plazo. Sin El modelo CAPS captura el hecho de que la memoria de trabajo
431
430
tiene una capacidad limitada y esta limitación influye en la compren- del lector al mecanismo de comprensión. El tratamiento de las re-
sión (Daneman y Carpenter, 1980; Whitney et al., 1991). El CAPS percusiones sistemáticas de las metas y estrategias particulares de
asume que existe un límite en la cantidad total de activación disponi- los lectores estaba más allá del alcance del modelo CI.
ble para los elementos de la memoria de trabajo, llamado cap [techo].
Cuando las reglas de producción disparadas solicitan más activación El procesamiento interactivo de múltiples niveles del
de la que está disponible, se llega al techo. El procesamiento en el discurso y del conocimiento
techo resulta en una reducción general de la velocidad del sistema y
en una pérdida gradual de los elementos de la memoria de trabajo que Todos están de acuerdo en que la comprensión del discurso
no participan en el procesamiento. Cuando un elemento cae por debajo involucra múltiples componentes altamente interactivos. Sin embar-
de un mínimo nivel de activación, ya no es funcional en la memoria de go, han existido algunos acalorados debates acerca de la naturaleza y
trabajo y no puede participar en el procesamiento. la cronometría de estos procesos interactivos. Por ejemplo, supóngase
Just y Carpenter utilizaron el modelo CAPS para simular los que el lector encuentra la palabra él en medio de una novela. El
tiempos de lectura de palabras individuales durante la comprensión proceso de resolver el referente del pronombre estaría influenciado
de oraciones de un texto. Los tiempos de lectura de las palabras se por la sintaxis de la oración, por las restricciones semánticas locales
midieron recolectando datos de seguimiento ocular o tiempos de y por los protagonistas que están en el foco del discurso. ¿Cuál de estos
lectura autorregulada de palabras. Se predicen tiempos de lectura factores será el más influyente para la recuperación del referente
más prolongados en los puntos de la oración en los que se alcanza el correcto para él? ¿Qué niveles de análisis se realizarían más rápida-
techo. También se predicen tiempos de lectura más largos cuando la mente?
interpretación de una palabra ingresante necesita varios microciclos Según la teoría de la modularidad (Fodor, 1983), existe un
de procesamiento. Just y Carpenter informaron que los tiempos de módulo autónomo para procesar la sintaxis y este módulo actúa más
lectura para palabras individuales son a veces sensibles a la capaci- velozmente que los componentes de semántica local y discurso. El
dad de la memoria de trabajo de los lectores individuales y que el discurso y la semántica pueden posteriormente desechar el aporte del
CAPS puede dar cuenta de los diferentes patrones de tiempos de módulo sintáctico, pero es la sintaxis la que reina suprema al comien-
lectura en lectores de alta versus baja capacidad (Just y Carpenter, zo del flujo de procesamiento. Por ejemplo, supóngase que un lector
1992; Millis y Just, 1994). encuentra la oración "El ladrón detuvo a la joven con el vestido". Según
una hipótesis muy respetada sobre la sintaxis, llamada hipótesis de
El CI y el CAPS juntos. Goldman y Varma (1995) desarrollaron un asociación mínima (Frazier y Fodor, 1978), existe la preferencia de
modelo que combina características del modelo CI y del modelo construir estructuras sintácticas que agregan un pequeño número de
CAPS. La memoria de trabajo de retén fijo del modelo CI se reemplazó nuevos nodos a la representación sintáctica. La teoría predice que el
por el método del CAPS de asignar activación a la memoria de trabajo. componente sintáctico tendría una preferencia inicial de interpretar
Como consecuencia, en lugar de sólo llevar s proposiciones al ciclo "con el vestido" como frase preposicional instrumental que elabora la
siguiente de comprensión (como en el modelo CI, donde s es normal- actividad de "detener". El contexto semántico local podría luego
mente 2), existe una selección más compleja y ponderada de las desechar esa interpretación y asignar a "con el vestido" el estatus de
unidades proposicionales que persistirán. El modelo mejorado de cláusula restrictiva que modifica a "joven". De modo que la sintaxis se
Goldman y Varma proporcionó una historia más larga del pasaje, más ejecuta siempre primero, aun cuando la semántica y el discurso
interconexiones entre las proposiciones y una mejor generación de puedan luego prevalecer.
macroestructuras globales que el modelo CI. La ampliación que Según las teorías interactivas, sin embargo, los módulos son
Goldman y Varman realizaron del modelo Cl utilizando el modelo altamente interactivos (en lugar de autónomos) y no hay un orden
CAPS corrigió una de las características decepcionantes del mode- intrínseco de la sintaxis antes de la semántica y el discurso (Just y
lo CI: los rasgos de la microestructura local del texto tendían a Carpenter, 1992). A veces las restricciones del discurso reinan supre-
dominar el procesamiento, de modo que el lector simulado frecuente- mas y tienen un veloz impacto sobre el procesamiento de una palabra,
mente terminaba perdiendo la imagen global. Otra ventaja del modelo en comparación con el impacto de la semántica local y la sintaxis (Hess
híbrido de Goldman y Varma es que integraba las metas y estrategias et al., 1995). Otras veces, el contexto semántico local reina supremo
43 2 433
tiene una capacidad limitada y esta limitación influye en la compren- del lector al mecanismo de comprensión. El tratamiento de las re-
sión (Daneman y Carpenter, 1980; Whitney et al., 1991). El CAPS percusiones sistemáticas de las metas y estrategias particulares de
asume que existe un límite en la cantidad total de activación disponi- los lectores estaba más allá del alcance del modelo CI.
ble para los elementos de la memoria de trabajo, llamado cap [techo].
Cuando las reglas de producción disparadas solicitan más activación El procesamiento interactivo de múltiples niveles del
de la que está disponible, se llega al techo. El procesamiento en el discurso y del conocimiento
techo resulta en una reducción general de la velocidad del sistema y
en una pérdida gradual de los elementos de la memoria de trabajo que Todos están de acuerdo en que la comprensión del discurso
no participan en el procesamiento. Cuando un elemento cae por debajo involucra múltiples componentes altamente interactivos. Sin embar-
de un mínimo nivel de activación, ya no es funcional en la memoria de go, han existido algunos acalorados debates acerca de la naturaleza y
trabajo y no puede participar en el procesamiento. la cronometría de estos procesos interactivos. Por ejemplo, supóngase
Just y Carpenter utilizaron el modelo CAPS para simular los que el lector encuentra la palabra él en medio de una novela. El
tiempos de lectura de palabras individuales durante la comprensión proceso de resolver el referente del pronombre estaría influenciado
de oraciones de un texto. Los tiempos de lectura de las palabras se por la sintaxis de la oración, por las restricciones semánticas locales
midieron recolectando datos de seguimiento ocular o tiempos de y por los protagonistas que están en el foco del discurso. ¿Cuál de estos
lectura autorregulada de palabras. Se predicen tiempos de lectura factores será el más influyente para la recuperación del referente
más prolongados en los puntos de la oración en los que se alcanza el correcto para él? ¿Qué niveles de análisis se realizarían más rápida-
techo. También se predicen tiempos de lectura más largos cuando la mente?
interpretación de una palabra ingresante necesita varios microciclos Según la teoría de la modularidad ( Fodor, 1983), existe un
de procesamiento. Just y Carpenter informaron que los tiempos de módulo autónomo para procesar la sintaxis y este módulo actúa más
lectura para palabras individuales son a veces sensibles a la capaci- velozmente que los componentes de semántica local y discurso. El
dad de la memoria de trabajo de los lectores individuales y que el discurso y la semántica pueden posteriormente desechar el aporte del
CAPS puede dar cuenta de los diferentes patrones de tiempos de módulo sintáctico, pero es la sintaxis la que reina suprema al comien-
lectura en lectores de alta versus baja capacidad (Just y Carpenter, zo del flujo de procesamiento. Por ejemplo, supóngase que un lector
1992; Millis y Just, 1994). encuentra la oración "El ladrón detuvo a la joven con el vestido". Según
una hipótesis muy respetada sobre la sintaxis, llamada hipótesis de
El CI y el CAPS juntos. Goldman y Varma (1995) desarrollaron un asociación mínima (Frazier y Fodor, 1978), existe la preferencia de
modelo que combina características del modelo Cl y del modelo construir estructuras sintácticas que agregan un pequeño número de
CAPS. La memoria de trabajo de retén fijo del modelo CI se reemplazó nuevos nodos a la representación sintáctica. La teoría predice que el
por el método del CAPS de asignar activación a la memoria de trabajo. componente sintáctico tendría una preferencia inicial de interpretar
Como consecuencia, en lugar de sólo llevar s proposiciones al ciclo "con el vestido" como frase preposicional instrumental que elabora la
siguiente de comprensión (como en el modelo CI, donde s es normal- actividad de "detener". El contexto semántico local podría luego
mente 2), existe una selección más compleja y ponderada de las desechar esa interpretación y asignar a "con el vestido" el estatus de
unidades proposicionales que persistirán. El modelo mejorado de cláusula restrictiva que modifica a "joven". De modo que la sintaxis se
Goldman y Varma proporcionó una historia más larga del pasaje, más ejecuta siempre primero, aun cuando la semántica y el discurso
interconexiones entre las proposiciones y una mejor generación de puedan luego prevalecer.
macroestructuras globales que el modelo CI. La ampliación que Según las teorías interactivas, sin embargo, los módulos son
Goldman y Varman realizaron del modelo Cl utilizando el modelo altamente interactivos (en lugar de autónomos) y no hay un orden
CAPS corrigió una de las características decepcionantes del mode- intrínseco de la sintaxis antes de la semántica y el discurso (Just y
lo CI: los rasgos de la microestructura local del texto tendían a Carpenter, 1992). A veces las restricciones del discurso reinan supre-
dominar el procesamiento, de modo que el lector simulado frecuente- mas y tienen un veloz impacto sobre el procesamiento de una palabra,
mente terminaba perdiendo la imagen global. Otra ventaja del modelo en comparación con el impacto de la semántica local y la sintaxis (Hess
híbrido de Goldman y Varma es que integraba las metas y estrategias et al., 1995). Otras veces, el contexto semántico local reina supremo
432 433
porque es más restrictivo. Además de las posiciones modulares e
Morrow et al., 1987; Rinck y Bower, 1995), la causalidad (Fletcher y
interactivas, existe una multitud de otros modelos que especifican in-
Bloom, 1988; Myers et al., 1987; Van den Broek y Lorch, 1993), las
teracciones entre los componentes léxico, sintáctico, semántico y
metas y planes de los personajes (Dopkins et al., 1993; Long et al.,
discursivo (Perfetti, 1990). 1992; Trabasso y Suh, 1993) y la temporalidad (Zwaan et al., 1995).
Sin embargo, los investigadores cognitivos concuerdan en que la ¿Bajo qué condiciones quienes comprenden monitorean estos
comprensión no es un proceso completamente bottom-up [de abajo diversos estratos? Los psicólogos cognitivos están divididos en la
hacia arriba]. No se trata de que la sintaxis inicie y termine comple- respuesta a esta pregunta. Según McKoon y Ratcliff (1992), la super-
tamente su procesamiento antes de que la semántica comience o que posición argumental entre proposiciones es un estrato crítico que debe
la semántica se complete antes de que los procesos discursivos se controlarse; la coherencia y las inferencias de elaboración se monitorean
inicien. Más bien, análisis parciales evolucionan en todos los niveles en los otros estratos sólo si hay una ruptura en la superposición
hasta que se alcanza la representación final. Un modelo computacional argumental o si el lector tiene metas de comprensión para las que un
no es psicológicamente plausible si requiere un análisis completo y
estrato particular es apropiado. De acuerdo con otros investigadores,
preciso de un componente N antes de proceder a otro componente M. sin embargo, la falta de superposición argumental no es necesaria ni
suficiente para que se construyan relaciones en los otros estratos
La construcción en línea de representaciones coherentes (Albrecht y O'Brien, 1993; Van den Broek y Lorch, 1993; Zwaan et al.,
1995). Más bien, se monitorean simultáneamente varios estratos.
Los investigadores cognitivos estudiaron el proceso de construc-
ción de representaciones coherentes en diferentes niveles del discurso
Teoría de la construcción de estructura. Gernsbacher (1990) propuso
durante la comprensión en línea (Gernsbacher, 1990; Lorch y O'Brien, este modelo para dar cuenta del proceso de construcción en línea de
1995; Zwaan et al., 1995). El tiempo de comprensión de una nueva representaciones cognitivas coherentes. El proceso de construcción de
proposición es comparativamente rápido si esta es similar a una estructuras involucra un número de subprocesos. Primero, quienes
proposición en la memoria de trabajo (una proposición explícita o
comprenden sientan las bases de las estructuras mentales. Luego,
una inferencia) y un poco mayor si agrega nueva información a una desarrollan las estructuras poniendo en relación la información cuan-
proposición en la memoria de trabajo. El tiempo de comprensión do esta está vinculada a la información previa. Cuando la información
aumenta si el lector necesita restablecer información mencionada ingresante es menos coherente o está menos relacionada, emplean un
antes en el texto y que ya no reside en la memoria de trabajo. El tiempo proceso diferente: pasan a iniciar una nueva subestructura. Por lo
de comprensión también aumenta si deben hacerse inferencias que tanto, la mayor parte de las representaciones tienen varias subestruc-
conecten la nueva oración con el texto previo. Una proposición requie- turas ramificantes.
re mucho tiempo de comprensión si no está relacionada con ninguna Los bloques de construcción de las estructuras mentales se deno-
información en la memoria de trabajo o en el contexto previo; en este
minan nodos de memoria. Estos nodos se activan debido a los estímu-
caso, el lector construye una nueva estructura y a veces considera que los ingresantes y transmiten señales de procesamiento a otros nodos.
la información es irrelevante. Las señales de procesamiento realzan (impulsan) o suprimen (amor-
tiguan) los niveles de activación de otros nodos, de un modo similar al
Estratos del significado. Cuando se lee una historia, la coherencia de los modelos conexionistas. Los nodos de memoria son realzados
puede controlarse en varios estratos del significado. Estos incluyen: cuando la información representada es necesaria para promover la
1) los argumentos superpuestos en las proposiciones, 2) la localiza- construcción de estructuras. Los nodos son suprimidos cuando ya no
ción espacial de las entidades, 3) el flujo causal de los eventos, 4) las son necesarios para construir las estructuras ramificantes.
metas y planes de los protagonistas, 5) la cronología de los episodios, Gernsbacher (1990) y sus colegas investigaron extensamente
6) el punto principal o tema, y 7) la finalidad del autor al expresar una los tres subprocesos de construcción de estructura: 1) sentar las bases,
proposición particular. Los psicólogos cognitivos investigaron el 2) poner en relación la información relevante con la base y 3) pasar a
proceso de construcción de representaciones en cada uno de estos iniciar una nueva subestructura. Los primeros dos procesos explican
estratos, pero particularmente los de la superposición argumental un fenómeno empírico persistente llamado "ventaja de la primera
(Kintsch y Van Dijk, 1978), la espacialidad (Haenggi et al., 1995; mención". Esto es, los participantes mencionados primero en una
43 4 435
oración son más memorables que los participantes mencionados La correspondencia temporal está usualmente indicada por el tiempo
después. Por ejemplo, luego de comprender la oración "Tina le ganó a y el aspecto de los verbos. Debe notarse que los códigos de superficie
Lisa en la competencia de tenis estadual", Tina sería más memorable y las palabras funcionales en una cláusula se vuelven menos accesi-
que Lisa y también podría accederse más rápido a su representación bles cada vez que hay un cambio a una nueva subestructura durante
que a la de aquella. El primer participante es normalmente el tópico el proceso 3.
del discurso y sienta la base de la estructura mental. En una serie de Gernsbacher y sus colegas examinaron los procesos de realzar y
experimentos, Gernsbacher descartó algunas explicaciones potencia- suprimir nodos durante la comprensión. Cuando los que comprenden
les alternativas de su hallazgo empírico, tal como el hecho de que Tina encuentran homógrafos (como "banco"), se activan inmediatamente
es agente y el sujeto sintáctico. Este hecho empírico ocurre aun en los diversos significados (por ejemplo, institución financiera versus
aquellas lenguas en las que, como en el español, el orden de palabras asiento) aun cuando sólo un significado es apropiado para el contexto
está menos constreñido que en el inglés. (como en "Hizo un depósito en el banco"). Sin embargo, medio segundo
La ocurrencia de los procesos 1 y 3 explica un segundo fenómeno después, sólo el significado contextualmente apropiado está disponi-
empírico persistente, llamado "ventaja de la recencia de una cláusula". ble. ¿Qué ocurre con los significados contextualmente inapropiados?
Esto es, la información de la cláusula más reciente en una oración es De acuerdo con la teoría de la construcción de estructura, no se trata
más memorable y accesible que la información de una cláusula ante- de que reciban una menor activación debido a una mera declinación
rior de la misma. Por ejemplo, la palabra "óleo" es más accesible o a una inhibición competitiva entre significados alternativos. Más
inmediatamente después de comprender la oración 1 que la oración 2: bien, son activamente suprimidos por las señales transmitidas por los
nodos de memoria que representan el contexto sintáctico, semántico
1. Ahora que los artistas trabajan menos horas, los cuadros al óleo y pragmático. Los lectores menos expertos tienen problemas con la
son raros. supresión de los significados inapropiados de las palabras, mientras
2. Ahora que los artistas trabajan al óleo, los cuadros son raros. que los lectores expertos tienen mecanismos eficientes de supresión
( Gernsbacher, 1993). La destreza en la comprensión puede predecirse
Los que comprenden representan cada cláusula de estas oracio- por la calidad del mecanismo de supresión, pero no por la del mecanis-
nes biclausales en su propia subestructura mental. Mientras constru- mo de realce.
yen una subestructura de nivel clausal, tienen el mayor nivel de
acceso a la información de esa subestructura. Sin embargo, después La construcción de inferencias y los modelos de situación
que quien comprende terminó de construir una representación para
la cláusula más reciente, la información de la primera cláusula se Como se mencionó anteriormente, Van Dijk y Kintsch (1983)
vuelve más accesible porque es la base de toda la oración. Por contrastaron tres niveles de representación: la forma de superficie, la
consiguiente, la ventaja de la primera mención es un fenómeno du- base textual proposicional y el modelo de situación referencial. El
radero, mientras que la ventaja de la recencia de cláusula tiene una modelo de situación hace alusión a personas, marcos, estados, sucesos
vida más corta. y acciones del micromundo mental que el texto describe. Por ejemplo,
en el texto del cuadro 11.1, el lector se imaginaría el proceso de los
duraznos madurando y siendo distribuidos, pero en orden inverso,
Gernsbacher identificó algunas de las señales discursivas que

como una cinta de vídeo yendo hacia atrás. Por diversas razones, los
estimulan el segundo proceso de puesta en relación. La explicitud de

modelos de situación han sido difíciles de investigar en forma sistemá-


una expresión referencial es un indicio importante para señalar la

tica. En primer término, el conocimiento del mundo tiene un papel


coherencia, como lo observaron algunos lingüistas (Givón, 1993;

central en la construcción de los modelos de situación; sin embargo, el


Halliday y Hasan, 1976). Un gran lobo malo es una frase nominal

conocimiento del mundo es impreciso, abierto, vago y mínimamente


indefinida, de modo que señalaría una estructura nueva. En cambio,
el lobo sería probablemente una señal para poner en correspondencia
visible para el investigador. En segunda instancia, los modelos de
situación son representaciones únicas que incorporan las restriccio-
la información con una estructura existente, y el pronombre él

nes idiosincrásicas del texto particular. Es difícil identificar mecanis-


señalaría una correspondencia más que un cambio. La coherencia

mos generales cuando las representaciones son tan idiosincrásicas.


causal involucra poner en correspondencia (en lugar de cambiar), y
por lo general está señalada por conectivas como porque, así y para.

43 6 437

En tercer lugar, no existe ninguna teoría sofisticada y psicológicamen- cias ilustradas en el cuadro 11.2 proporcionó pruebas informativas
te plausible en ningún campo que especifique cómo se construyen los entre diferentes modelos de generación de inferencias. Los modelos
modelos de situación. Los psicólogos se han visto forzados a descubrir hacen distintas predicciones acerca de qué clases de inferencias se
los mecanismos por sí mismos. Esto representó un desafío estimulan- generan en línea.
te para muchos psicólogos cognitivos. Hubo animados debates sobre
qué clases de inferencias se generan durante la lectura y la construc- Cuadro 11.2. La historia del zar y ejemplos de inferencias.
ción de modelos de situación (Graesser y Bower, 1990; Graesser et al.,
1994; McKoon y Ratcliff, 1992). El zar y sus hijas
El texto narrativo recibió la mayor parte de la atención en los
estudios de generación de inferencias y construcción de modelos de Había una vez un zar que tenía tres hermosas hijas. Un día las tres hijas
salieron a caminar por el bosque. Estaban pasándola bien, tan bien que se
situación. Esto se debe a que los textos narrativos incorporan episo-
olvidaron de la hora y permanecieron demasiado tiempo. Un dragón secuestró
dios que se asemejan a las experiencias cotidianas y que activan una
a las tres hijas. Mientras se las llevaba a la fuerza, ellas gritaban pidiendo
extensa masa de conocimiento del mundo. En contraste, los textos auxilio. Tres héroes oyeron sus gritos y partieron a rescatar a las hijas. Los
expositivos típicamente informan al lector acerca de temas con los que héroes llegaron, lucharon contra el dragón y rescataron a las doncellas. Luego
no está familiarizado. Por lo tanto, los investigadores cognitivos los héroes devolvieron a las hijas a su palacio. Cuando el zar escuchó del
examinaron si diferentes clases de inferencias se generan en línea rescate, recompensó a los héroes.
durante la comprensión de narraciones. Estas clases de inferencias
incluyen características de los personajes, el conocimiento y las
Inferencias durante la comprensión de "El dragón secuestró a las tres hijas"
creencias de los mismos, las metas y planes que motivan sus acciones, META SUPERORDINADA: El dragón quería comerse a las hijas.
el modo de llevar a cabo esas acciones, el marco y la organización
Una meta que motiva la acción intencional de un agente.

espacial, las causas de los sucesos, las reacciones emocionales de los


META/ACCION SUBORDINADA: El dragón apresó a las hijas.
personajes y las expectativas acerca de futuros episodios en la trama.
Una meta, plan o acción que especifica cómo se logra una acción.

En menor medida, los investigadores exploraron las inferencias


ANTECEDENTE CAUSAL: El dragón vio a las hijas.
Un nuevo suceso o estado en una cadena causal que conecta una
asociadas a la interacción pragmática entre escritor y lector, tales proposición explícita con el contexto del pasaje previo.
como inferencias acerca de las actitudes del escritor y las reacciones Alguien rescató a las hijas.
Un suceso físico o acción en una cadena causal predicha que se desplie-
CONSECUENCIA CAUSAL:
emocionales apropiadas del lector. Aunque todas estas clases de
inferencias podrían generarse a raíz de un análisis elaborado de una ga a partir de una proposición explícita. Las reacciones emocionales de los
personajes no están incluidas.
historia, sólo un subconjunto de ellas se genera en línea durante la
lectura inicial de un texto. Una buena teoría debería ser capaz de
Las hijas estaban asustadas.
Una emoción experimentada por un personaje en respuesta a un suceso
REACCION EMOCIONAL:

discriminar las inferencias generadas en línea de las que se generan explícito, acción o estado.
fuera de línea. El dragón tiene escamas.
El cuadro 11.2 presenta una historia acerca de un dragón que Un estado actual, a partir del marco temporal de la trama de la historia,
ESTADO:

secuestra a las tres hijas de un zar y son salvadas por héroes. Se dan que no está causalmente vinculado a los episodios de la trama. Estos incluyen
definiciones y ejemplos de seis clases de inferencias: metas superor- rasgos de los personajes, propiedades de los objetos y relaciones espaciales
dinadas que motivan las acciones de los personajes, metas subordina- entre las entidades.
das que especifican cómo se logran las acciones, antecedentes causales
de sucesos, consecuencias causales, reacciones emocionales de los Posición de base textual explícita. Esta posición es compatible con los
personajes y estados actuales. Estos son ejemplos de inferencias modelos tempranos de la comprensión de textos que se concentraron
extratextuales, más que de inferencias de conexión textual. Estas en el texto explícito (Kintsch, 1974; Mandler y Johnson, 1977).
últimas especifican que dos o más proposiciones explícitas están Postula que la base textual explícita, no el modelo situacional, es el
conectadas conceptualmente. Las inferencias extratextuales agregan factor fundamental en la conformación de la representación cognitiva
detalles al modelo de situación copiando o derivando información a del discurso. Las únicas inferencias que se construyen en línea son las
partir del conocimiento del mundo. Una investigación de las inferen- inferencias referenciales que vinculan argumentos explícitos y propo-

43 8 439
siciones en el texto (por ejemplo, vinculan pronombres a argumentos ción del significado que sea coherente tanto en el nivel local como en
previos, estableciendo así la superposición argumental). Ninguna de el nivel global. Mientras que los antecedentes causales son importan-
las inferencias extratextuales del cuadro 11.2 se realizaría en línea tes para determinar la coherencia local, las metas superordinadas y
según esta primera posición. las reacciones emocionales de los personajes son esenciales para
determinar la coherencia global de la trama de una historia. Debe
Hipótesis minimalista. McKoon y Ratcliff (1992) propusieron esta notarse, sin embargo, que los intentos por construir una coherencia
hipótesis para dar cuenta de aquellas inferencias que se codifican global constituyen un esfuerzo, pero no necesariamente un logro. Si el
automáticamente (versus estratégicamente) durante la comprensión. texto se presenta entrecortado, sin rumbo y sin sentido, los lectores
Las únicas inferencias que se codifican automáticamente durante la abandonarán la pretensión de construir una representación del signi-
lectura serían aquellas que hacen que los enunciados textuales sean ficado que sea globalmente coherente. Según el tercer supuesto, el de
localmente coherentes. Las inferencias basadas en la situación sólo se explicación, quienes comprenden intentan explicar por qué determi-
codifican cuando ocurre una ruptura en la coherencia local (específi- nadas acciones, sucesos y estados son mencionados en el texto. Las
camente, en la superposición argumental) o cuando el lector tiene el inferencias que responden preguntas sobre el porqué incluyen ante-
objetivo de construir una clase particular de inferencias (por ejemplo, cedentes causales y metas superordinadas (Graesser, 1981). En
el objetivo de llevar el registro de las localizaciones espaciales de los síntesis, la teoría constructivista predice que son tres las clases de
personajes y objetos). Las inferencias de antecedente causal son las inferencias que se construyen en línea de un modo fiable cuando los
únicas inferencias en el cuadro 11.2 que son importantes para estable- individuos comprenden historias: antecedentes causales, metas
cer la coherencia textual local; los lectores necesitan construir ante- superordinadas y reacciones emocionales de los personajes. Las otras
cedentes causales para poder establecer un nexo causal entre un tres clases de inferencias en el cuadro 11.2 son elaboraciones que
nuevo suceso de la historia y el contexto del pasaje previo. Por lo tanto, normalmente no se construyen en línea: consecuencias causales,
la hipótesis minimalista predice que las inferencias de antecedentes metas subordinadas y estados.
causales deberían ser las que mayor fuerza de codificación tengan
durante la comprensión y que las otras inferencias sólo se generan en Modelo de predicción-sustanciación. Este modelo sostiene que la
línea esporádicamente. comprensión está dirigida no sólo por explicaciones sino también por
expectativas ( Bower et al., 1979; Schank y Abelson, 1977). Se formu-
Estrategia de selección del estado actual y Modelo de realización de lan expectativas cuando se activa una estructura de conocimiento de
inferencias causales. Estos modelos especifican el proceso de construc- orden superior (como un guión); el contenido de la estructura global
ción de conexiones causales entre acciones explícitas y sucesos en las proporciona las expectativas. Las únicas clases de inferencias en el
historias (Fletcher y Bloom, 1988; Van den Broek y Lorch, 1993). De cuadro 11.2 que no serían generadas en línea son las de metas
acuerdo con estos dos modelos, sólo dos clases de inferencias extra- subordinadas y estados. Debe observarse que los modelos previos se
textuales se generan en línea de un modo fiable: antecedentes causales resistían a la posibilidad de que se generasen en línea inferencias de
y metas subordinadas. Sin embargo, va más allá del alcance de este consecuencias basadas en expectativas. Esto se debe a que a) se
capítulo describir los mecanismos que proporcionan estas predicciones. podrían desarrollar demasiadas tramas futuras, b) la construcción
de tan siquiera una trama hipotética exige gran parte de los recur-
Teoría constructivista. Graesser et al. (1994) desarrollaron una teoría sos de la memoria de trabajo y c) la mayoría de las expectativas
constructivista que adopta tres supuestos principales. El supuesto del terminan siendo disconfirmadas frente al discurso subsiguiente
objetivo del lector afirma que quienes comprenden construyen infe- ( Graesser, 1981; Kintsch, 1988).
rencias orientadas a sus propias metas. Este primer supuesto no
ofrece ninguna predicción discriminante e invariante acerca de la Generación promiscua de inferencias. Esta posición extrema predice
condición en línea de las inferencias en el cuadro 11.2, pero sí aporta que las seis clases de inferencias se generan en línea, siempre que el
predicciones sensibles al contexto que tienen en cuenta las metas lector tenga el conocimiento necesario del mundo. Quienes compren-
idiosincrásicas del lector. El segundo supuesto, el de coherencia, den construyen un modelo de situación completo y natural llenando
postula que quienes comprenden intentan construir una representa- todos los detalles acerca de los personajes, objetos, disposición espa-

44 0 441
cial, acciones, sucesos, etc. La representación del significado es se- personajes (Gernsbacher et al., 1992), pero no los estados actuales.
mejante a una cinta de vídeo mental de alta resolución de la narra- Aparentemente, el modelo constructivista es compatible con la mayor
ción, junto con información completa acerca de los estados mentales parte de la evidencia empírica existente, pero se necesitan más
de los personajes. Sería difícil encontrar un investigador que defien- investigaciones antes de poder tener confianza en nuestras afirmacio-
da seriamente esta posición, pero es, sin embargo, una posición nes acerca de la generación de inferencias y la construcción de modelos
extrema interesante de considerar. de situación.
Pruebas de los modelos de generación de inferencias. Una prueba La comprensión de la literatura verdadera
adecuada de los modelos mencionados debería cerciorarse de que los
que comprenden tengan el conocimiento general necesario para pro- Un modelo adecuado de la comprensión del discurso debería
ducir las inferencias extratextuales. No tendría sentido evaluar si una poder generalizarse a textos naturalistas, en lugar de restringirse a
clase de inferencias se genera en línea o no si pocos lectores tuviesen los "textoides" generados por el experimentador (Van Oostendorp y
el conocimiento del mundo necesario. Por lo tanto, algunos investiga- Zwaan, 1994). Una de las tendencias actuales es explorar el proceso
dores recolectaron protocolos de "pensamiento en voz alta" o protoco- de comprender textos literarios concretos, tales como historias cortas
los de preguntas y respuestas en una muestra de lectores para extraer y novelas (Dixon et al., 1993; Gerrig, 1993; Kreuz y MacNealy, 1995;
inferencias potenciales que podrían (o no) generarse en línea durante Miall y Kuiken, 1994; Zwaan et al., 1995).
la comprensión (Graesser, 1981; Trabasso y Suh, 1993). Estos proto- La narrativa literaria tiene un número de propiedades que son
colos verbales son recolectados mientras la muestra de lectores diferentes de las características de las narraciones, las exposiciones y
trabaja para comprender el texto, oración por oración. Si se manifiesta los pseudotextos que los psicólogos cognitivos analizaron tradicional-
una inferencia en estos protocolos, existe alguna seguridad de que el mente. La literatura se escribe en parte para producir respuestas
lector tiene el conocimiento necesario para hacer la inferencia. Sin emocionales en el lector, tales como sorpresa, curiosidad o suspenso
embargo, se precisan pruebas experimentales más rigurosas para (Brewer y Ohtsuka, 1988). También se escribe para revelar las
evaluar si la inferencia verdaderamente se realiza en línea durante la verdades profundas acerca de la vida y la realidad, aun cuando la
comprensión normal (esto es, cuando no se recolectan los protocolos trama sea enteramente ficcional. La literatura tiene una alta densi-
verbales). dad de formas no literales, como la ironía, la metáfora, la subestima-
Un tipo de prueba experimental involucra interrumpir al sujeto ción y la hipérbole. A veces se diseñan los extractos literarios para
en puntos críticos del texto y recolectar datos de denominación léxica permitir múltiples interpretaciones (esto es, ambigüedad intencio-
o de decisiones léxicas. Supóngase que el lector de la historia en el nal), en lugar de converger a un solo significado intencionado. Con
cuadro 11.2 sea interrumpido luego de leer el enunciado explícito "El frecuencia los textos literarios violan las convenciones lingüísticas y
dragón secuestró a las hijas". Las palabras alternativas para denomi- sociales, y estimulan así al lector a reflexionar sobre el lenguaje y la
nar provendrían de las seis clases de inferencias: comer, apresar, ver, sociedad. Los textos literarios tienen puntos de vista que son inusuales
rescatar, miedo y escamas. Por supuesto, las palabras seleccionadas (por ejemplo, observar los sucesos desde la perspectiva de un perro) o
en las pruebas de las diversas clases de inferencia deberían ser que fluctúan (por ejemplo, entre un personaje y un narrador omnis-
comparables en frecuencia léxica, categoría sintáctica, número de ciente). Las investigaciones de la comprensión literaria abren las
letras y una cantidad de otros factores extraños. puertas a nuevos fenómenos de comprensión y ponen a prueba los
Graesser et al. (1994) examinaron la evidencia de varias docenas límites de las principales teorías cognitivas del discurso.
de experimentos sobre la generación de inferencias para evaluar las El extracto en el cuadro 11.1 es un ejemplo de un recurso
posiciones teóricas mencionadas anteriormente. Argumentaron que literario. El lector comienza a leer un tanto confundido por la secuen-
la mayor parte de la evidencia existente apoya a la teoría constructivista cia temporal de los sucesos de las primeras dos oraciones. Esta
más que a las otras posiciones. Por ejemplo, los lectores generan metas confusión ocurre aun cuando el texto exhiba coherencia local, esto es,
superordinadas en línea, pero no metas subordinadas (Long et al., la superposición argumental que involucra al durazno. La tercera
1992). Generan antecedentes causales, pero no consecuencias causales oración resuelve la confusión: el tiempo fluye hacia atrás en ese
(Magliano et al., 1993; Potts et al., 1988). Infieren las emociones de los mundo. Desde la perspectiva de la tercera oración, todos los sucesos
442 443
tienen sentido cuando se los reinterpreta. Este recurso produce situación, pero al mismo tiempo reduce el recuerdo del texto explícito
confusión, seguida por una revelación; crea tensión y luego una (McNamara et al., 1996; Mannes, 1994). Según estos descubrimientos,
liberación abrupta, lo que es un patrón de estimulación común en los es fundamental especificar el nivel de representación textual que es
trabajos estéticos. influenciado por las manipulaciones de los organizadores auxiliares.
Una de nuestras gemas de sabiduría favoritas es que no hay nada
Aplicaciones principales más práctico que una buena teoría. Desde este punto de vista, los
modelos cognitivos del discurso pueden utilizarse como una guía
La importancia de la investigación cognitiva del discurso no está finamente ajustada para la revisión de textos. Por ejemplo, Britton y
restringida a los círculos académicos. Hubo varias aplicaciones de los Gulgoz (1991) emplearon el modelo de Kintsch y Van Dijk (1978) para
modelos cognitivos a problemas del mundo real. Por ejemplo, algunas revisar textos expositivos. El modelo de estos autores identifica
áreas notables de aplicaciones han sido la educación, el diseño de puntos en el texto en los que hay fisuras en la coherencia. Se espera
exhibiciones computacionales y recursos de diálogo, y la construcción que los lectores generen inferencias que permitan llenar esas fisuras,
de textos impresos, documentos, cuestionarios y formularios. pero a veces fallan en hacerlo y la comprensión se deteriora. Britton
La fertilización cruzada entre la investigación educativa y cogni- y Gulgoz (1991) prepararon versiones revisadas de los textos en los
tiva del discurso ha sido una de las áreas productivas durante los que se explicitaban esas inferencias críticas basadas en la coherencia.
últimos diez años. El enfoque cognitivo ofreció algunas prometedoras El recuerdo de los textos revisados fue substancialmente superior al
nuevas teorías y algunas metodologías experimentales rigurosas, recuerdo de los textos originales con fisuras de coherencia. Más aún,
mientras que la empresa educativa forzó a los investigadores a las revisiones basadas en modelos resultaron más memorables que las
indagar textos naturalistas y ambientes de aprendizaje. Una multi- revisiones preparadas por lingüistas textuales y por escritores profe-
tud de cuestiones prácticas en la educación han sido exploradas como sionales para revistas importantes (como Time y Life).
consecuencia de esta fertilización cruzada (Barr et al., 1991). ¿Cómo
leen los niños historias y textos expositivos? ¿Cómo puede mejorarse Resumen y conclusiones
la lectura? ¿Cómo difieren los lectores de todas las edades en sus
habilidades lectoras? ¿Cómo los lectores aprenden del texto, y cómo Los estudios sobre la cognición y el discurso se incrementaron
puede mejorarse esto? ¿Cómo pueden diseñarse o revisarse los textos notablemente durante la breve historia de veinticinco años del campo.
para estimular el aprendizaje y el recuerdo? ¿Cómo el aprendizaje a Las investigaciones tempranas pusieron a prueba teorías del discurso
partir de un texto es facilitado por organizadores auxiliares, tales de campos vecinos, como la lingüística textual, la lingüística
como resúmenes, preguntas, resaltado, imágenes, diagramas y ani- computacional y la inteligencia artificial. El trabajo inicial se concen-
mación? tró en las estructuras y procesos asociados con el texto explícito y la
En el mejor de los mundos, los materiales de aprendizaje están coherencia en diversos niveles. La investigación contemporánea con-
diseñados para maximizar la velocidad de lectura, la comprensibili- tinúa poniendo a prueba las teorías de la representación del discurso
dad, la transmisión de información, la memoria y el deleite. Desafor- en otros campos, pero existe un sentido más preciso de las represen-
tunadamente, sin embargo, a veces se llega a soluciones de compromi- taciones plausibles y de los procesos en los seres humanos. Hubo un
so en la satisfacción de estas metas de diseño. Por ejemplo, un texto cambio en la comprensión de cómo surgen estas representaciones a
que está orientado al deleite puede ser magro en la transmisión de partir del conocimiento del mundo y las estrategias de comprensión.
información. Un texto que es difícil de comprender puede estimular la Los investigadores no niegan la importancia del texto explícito, pero
memoria si promueve un aprendizaje activo por parte del estudiante. este es sólo una pieza del rompecabezas.
Como siempre, existen diferencias individuales entre los lectores. Los Los investigadores cognitivos desarrollaron modelos sofistica-
investigadores documentaron un número de efectos contrarios a la dos de la comprensión y producción del discurso que intentan explicar
intuición que reflejan diversos compromisos y diferencias entre los los complejos patrones de datos experimentales. Estos modelos del
lectores (Goldman y Saul, 1990; Mayer y Sims, 1994). Por ejemplo, un discurso están integrados con teorías generales de la cognición, no sólo
resumen que tenga una correspondencia pobre con un texto puede del discurso per se. Las teorías simbólicas dan por sentado que el co-
promover un aprendizaje activo en el nivel profundo del modelo de nocimiento está representado en forma de proposiciones, estructuras
444 445
conceptuales, esquemas y reglas de producción. Este contenido es temáticas globales y sobre las inferencias acerca de la comunicación
activado dinámicamente y creado en una memoria de trabajo de pragmática entre escritor y lector. La investigación futura debe
capacidad limitada a medida que la comprensión progresa. Las continuar contrastando los diferentes géneros discursivos. Una pri-
teorías conexionistas suponen que el conocimiento está representado mera clasificación distingue textos narrativos, expositivos, persuasi-
en una masa más distribuida de unidades neuronales, conectadas por vos y descriptivos. Un esquema de clasificación más maduro incluiría
pesos excitatorios o inhibitorios. Los valores de activación de las numerosas subcategorías, además de híbridos. Las representaciones,
unidades neuronales cambian dinámicamente en la memoria de las estrategias de comprensión y los supuestos pragmáticos difieren
trabajo a medida que la comprensión progresa. Los dos modelos sustancialmente entre los diversos géneros. Una de las recientes
principales de la comprensión del discurso, el modelo de construcción- tendencias renovadoras ha sido la de concentrarse en trabajos litera-
integración y los modelos CAPS/lector, son híbridos entre las tradicio- rios naturalistas, como novelas e historias cortas. Los estudios de la
nes simbólica y conexionista. Estos modelos intentan dar cuenta de comprensión literaria deberían ayudarnos a comprender las relacio-
las complejas interacciones entre los múltiples niveles de representa- nes complejas entre el discurso, la cognición y la emoción.
ción. La investigación futura debe expandir estos modelos a través del Los modelos cognitivos del discurso han sido aplicados periódica-
abordaje de textos más largos, patrones globales de coherencia, un mente a problemas del mundo real y proporcionan una cierta guía
conjunto más amplio de inferencias, modelos de situación más ricos, para la revisión de textos que permite hacerlos más memorables o
metas del lector más diversas y restricciones pragmáticas entre los fáciles de comprender. Estos esfuerzos han resultado útiles en varios
participantes de la comunicación. campos prácticos, como la educación, el diseño de textos, encuestas y
Un modelo cognitivo adecuado debe dar cuenta de las represen- cuestionarios y el diseño de sistemas computacionales. Anticipamos
taciones finales construidas del significado y del proceso de construc- que la investigación cognitiva tendrá un papel importante en el
ción en línea de estas representaciones. De acuerdo con la teoría de desarrollo futuro de la "autopista de la información".
la construcción de estructura, por ejemplo, quien comprende primero
construye un marco para una estructura particular, luego le agrega Lecturas recomendadas
nueva información relevante y cambia a una estructura diferente
cuando la información ingresante es irrelevante. Las verificaciones de El Handbook of Psycholinguistics de Gernsbacher (1994) brinda
las representaciones finales del significado involucran la recolección una excelente revisión de las investigaciones contemporáneas en la
de datos de recuerdo y juicio, luego de que la comprensión terminó. Las psicología del lenguaje y el discurso. Los libros introductorios de Just
verificaciones de los mecanismos de comprensión en línea involucran y Carpenter (1987) y Singer (1990) se aconsejan a quienes recién
la recolección de datos sobre los tiempos de procesamiento, tales como acceden a la investigación cognitiva sobre el lenguaje y el discurso.
los tiempos de lectura, las duraciones de las fijaciones oculares y las Los psicólogos cognitivos dedicaron un esfuerzo considerable a
latencias de las tareas de denominación léxica para palabras de construir modelos computacionales y matemáticos del discurso. Algu-
prueba que se intercalan en el texto durante la comprensión. nos libros recientemente compilados proporcionan una revisión abar-
Las inferencias se generan en el transcurso de la construcción en cadora de esos modelos sofisticados (Britton y Graesser, 1995; Weaver
línea de las representaciones del significado. Los investigadores et al., 1995). Hay artículos originales de revistas que están disponibles
propusieron varios modelos que predicen qué clases de inferencias para aquellos que busquen ampliar información sobre el modelo de
basadas en el conocimiento se generan durante la comprensión. Los construcción-integración (Kintsch, 1988) o el modelo CAPS/lector
datos disponibles parecen ajustarse mejor a una teoría constructivista. (Just y Carpenter, 1992).
Esta teoría afirma que los lectores construyen las inferencias que son Tenemos recomendaciones para aquellos que deseen profundi-
relevantes a sus metas de comprensión, que permiten establecer una zar en problemas particulares del discurso y la cognición. Gernsba-
coherencia local y global y que explican por qué se mencionan las cher (1990) expone la teoría de la construcción de estructura y la
proposiciones en el texto. La investigación futura sobre la generación investigación que la apoya. Un libro compilado por Lorch y O'Brien
de inferencias debe identificar las condiciones precisas bajo las cuales (1995) presenta investigaciones psicológicas sobre la coherencia tex-
se generan clases particulares de inferencias, además del curso tual. El problema de la generación de inferencias se trata en una obra
temporal de su producción. Casi no existen datos sobre las inferencias compilada por Graesser y Bower (1990) y en dos artículos de revistas
44 6 447
comprehension and some of their introductions", Journal of Experimental ledge and levels of understanding in learning from text", Cognition and
Psychology: General, 114: 357-74. Instruction, 14 (1): 1-43.
Haenggi, D., Kintsch, W. y Gernsbacher, M. A. (1995) "Spatial models and Meyer, B. F. J. (1975) The Organization of Prose and its Effect on Memory.
text comprehension", Discourse Processes, 19: 173-99. Nueva York: Elsevier.
Londres: Longman.
Halliday, M. A. K. y Hasan, R. (1976) Cohesion in English. Miall, D. S. y Kuiken, D. (1994) "Beyond text theory: understanding literary
Haviland, S. E. y Clark, H. H. (1974) " What's new? Acquiring new information
response", Discourse Processes, 17: 137-52.
as a process in comprehension", Journal of Verbal Learning and Verbal
Millis, K. y Just, M. A. (1994) "The influence of connectives on sentence
Behavior, 13: 512-21. comprehension", Journal of Memory and Language, 33: 128-47.
Hess, D. J., Foss, D. J. y Carroll, P. (1995) "Effects of global and local context Morrow, D. G., Greenspan, S. L. y Bower, G. H. (1987) "Accessibility and
on lexical processes during language comprehension", Journal of Experi- situation models in narrative comprehension", Journal of Memory and
mental Psychology: General, 124: 62-82. Language, 26: 165-87.
Just, M. A. y Carpenter, P. A. (1987) The Psychology of Reading and Language Myers, J. L. Shinjo, M. y Duffy, S. A. (1987) "Degree of causal relatedness
Comprehension. Boston, MA: Allyn and Bacon. and memory", Journal of Memory and Language, 26: 453-65.
Just, M. A. y Carpenter, P. A. (1992) "A capacity theory of comprehension: Perfetti, C. A. (1990) "The cooperative language processors: semantic influences
individual differences in working memory", Psychological Review, 99: in an autonomous syntax", en D. A. Balota, G. B. Flores d'Arcais y K.
122-49. Rayner (comps.), Comprehension Processes in Reading. Hillsdale, NJ:
Hillsdale, NJ:
Kintsch, W. (1974) The Representation of Meaning in Memory. Erlbaum.
Erlbaum. Potts, G. R., Keenan, J. M. y Golding, J. M. (1988) "Assessing the occurrence
Kintsch, W. (1988) "The role of knowledge in discourse comprehension: a of elaborative inferences: lexical decision versus naming", Journal of
constructive-integration model", Psychological Review, 95: 163-82. Memory and Language, 27: 399-415.
Kintsch, W. y Van Dijk, T. A. (1978) "Toward a model of text comprehension Rinck, M. y Bower, G. H. (1995) "Anaphora resolution and the focus of
and production", Psychological Review, 85: 363-94. attention in situation models", Journal of Memory and Language, 34: 110-
Kreuz, R. J. y MacNealy, M. S. (comps.) (1995) Empirical Approaches to 31.
Literature and Aesthetics. Norwood, NJ: Ablex. Schank, R. C. y Abelson, R. P. (1977) Scripts Plans, Goals, and Under-
[Sueños de
Lightman, A. (1993) Einstein's Dreams. Nueva York: Warner. standing: an Inquiry into Human Knowledge Structures. Hillsdale, NJ:
Einstein. Barcelona, Tusquets, 1993.] Erlbaum. [ Guiones, planes, metas y entendimiento. Barcelona, Paidós
Long, D. L., Golding, J. M. y Graesser, A. C. (1992) "The generation of goal Ibérica, 1988.]
related inferences during narrative comprehension", Journal of Memory Searle, J. R. (1969) Speech Acts. Londres: Cambridge University Press. [Actos
and Language, 5: 634-47. de habla. Madrid, Cátedra, 1986.]
Lorch, R. y O'Brien, E. (comps.) (1995) Sources of Coherence in Reading. Singer, M. (1990) Psychology of Language. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Hillsdale, NJ: Erlbaum. Spilich, G. J., Vesonder, G. J., Chiesi, H. L. y Voss, J. F. (1978) "Test processing
Magliano, J. P., Baggett, W. B., Johnson, B. K. y Graesser, A. C. (1993) "The of domain-related information for individuals with high and low domain
time course of generating causal antecedent and causal consequence knowledge", Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 18:275-90.
inferences", Discourse Processes, 16: 35-53. St John, M. F. (1992) "The story Gestalt: a model of knowledge intensive
Mandler, J. M. y Johnson, N. S. (1977) "Remembrance of things parsed: story processes in text comprehension", Cognitive Science, 16: 271-306.
structure and recall", Cognitive Psychology, 9: 111-51. Stein, N. L. y Glenn, C. G. (1979) "An analysis of story comprehension in
Journal of Educational
Mannes, S. M. (1994) "Strategic processing of text", elementary school children", en R. O. Freedle (comp.), New Directions in
Psychology, 86: 577-88. Discourse Processing, vol. 2. Norwood, NJ: Ablex.
Mayer, R. E. y Sims, V. K. (1994) "For whom is a picture worth a thousand Trabasso, T. y Sub, S. Y. (1993) "Using talk-aloud protocols to reveal
words? Extensions of a dual-coding theory of multimedia learning",
inferences during comprehension of text", Discourse Processes, 16: 3-34.
Journal of Educational Psychology, 86: 389-401. Van den Broek, S. y Lorch, R. F. (1993) "Network representations of causal
McClelland, J. L. y Rumelhart, D. E. (comps.) (1986) Parallel Distributed relations in memory for narrative texts: evidence from primed recognition",
Processing: Explorations in the Microstructure of Cognition, vol. 2. Discourse Processes, 75-98.
Cambridge, MA: MIT Press. Van Dijk, T. A. (1972) Some Aspects of Text Grammars. La Haya: Mouton.
Psychological
McKoon, G. y Ratcliff, R. (1992) "Inference during reading", Van Dijk, T. A. y Kintsch, W. (1983) Strategies of Discourse Comprehension.
Review, 99: 440-66. Nueva York: Academic Press.
McNamara, D. S., Kintsch, E., Songer, N. S. y Kintsch, W. (1996) "Are good Van Oostendorp, H. y Zwaan, R. A. (comps.) (1994) Naturalistic Text
texts always better? Interactions of text coherence, background know- Comprehension. Norwood, NJ: Ablex.
45 0 451
Weaver, C. A., Mannes, S. y Fletcher, C. R. (comps.) (1995) Discourse
Comprehension: Strategies and Processing Revisited. Hillsdale, NJ:
Erlbaum.
Whitney, P., Ritchie, B. G. y Clark, M. B. (1991) "Working memory capacity
and the use of elaborative inferences in text comprehension", Discourse
Processes, 14: 133-45.
Zwaan, R. A., Magliano, J. P. y Graesser, A. C. (1995) "Dimensions of situation
model construction in narrative comprehension", Journal of Experimen-
tal Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 21: 386-97.

45 2 453

También podría gustarte