Está en la página 1de 99

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/277132089

Plan de Mejoramiento Genético para Alpacas de color blanco en la Región de


Huancavelica

Book · January 2012

CITATIONS READS

0 3,500

1 author:

Edgar Quispe
Universidad Nacional Autónoma de Chota
74 PUBLICATIONS   207 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Efecto de las características de la capa de vacunos Holstein, Criollas y Fleckvieh sobre parámetros fisiológicos View project

Construcción de novedosos equipos para estudio de fibras, lanas, pelos y piel de animales: Su impacto en el mejoramiento genético y conservación de camélidos
sudamericanos View project

All content following this page was uploaded by Edgar Quispe on 24 May 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO


PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA
REGIÓN DE HUANCAVELICA

2012

1 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA


ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN
DE HUANCAVELICA

Autores:
Edgar Carlos Quispe Peña
Juan Pablo Gutiérrez García
Adolfo Poma Gutiérrez

Hecho el Depósito legal en la


Biblioteca Nacional Nº 2012-11288

Cantidad:
10000 ejemplares.
1ra. Edición

Derechos Reservados
Prohibida su reproducción total o parcial de esta obra
por cualquier medio sin autorización escrita por los
autores

Impreso en:
NUEVA IMAGEN XXI E.I.R.L.
Jr. Manco Cápac 251. Huancavelica
Telf. 9679970999 – graficentro29@hotmail.com

Printed in Perú
Impreso en Perú.

2 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

DEDICATORIA

A los productores alpaqueros que


dignifican el trabajo y la riqueza que nos
dio Dios y la Naturaleza: Nuestros
camélidos.

3 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

4 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

PRESENTACIÓN

Desde mi primer contacto con este atractivo país, he sentido la necesidad de impulsar
programas de mejora genética en alpacas similares a los que se desarrollan para otras especies
en otros países. Es por tanto para mí una enorme satisfacción, a la vez que un inmenso honor,
la invitación a presentar este PMG para la región de Huancavelica.

Con este PMG comienza una hermosa aventura en la que todos sus actores quedan
definitivamente implicados. Se han diseñado actividades en las que participan agentes
distintos formando una cadena en la que el eslabón final termina enlazando con el primero. De
este modo cualquier eslabón de la cadena es indispensable para mantenerlo en marcha.
Cualquier fallo en la cadena dificultará su avance y su éxito sólo será posible con el esfuerzo
solidario de todos.

En el diseño de este PMG se ha tenido en cuenta que el propietario del mismo debe
ser el pequeño productor, aunque es inevitable que su gestión operativa inicialmente deba ser
llevada a cabo por personal técnico. La primera consecuencia de ello es que su objetivo final se
centra en mejorar la calidad de vida del productor. Y la siguiente consecuencia es que debe ser
mimado por sus propietarios. Así pues, les digo a los productores: cuídenlo como suyo,
háganlo crecer, protéjanlo, enriquézcanlo. A medio plazo les compensará con ricas
satisfacciones.

Y aunque no sean los propietarios ni los principales beneficiarios, invito a participar


con ilusión de esta aventura al resto de implicados. A la Administración que algún día podrá
presumir orgullosamente de una población económicamente rentable, a los departamentos
técnicos, mejoradores, técnicos en reproducción, sanidad, alimentación, que encontrarán una
rica fuente de información para realizar investigaciones de calidad, a la Universidad, que se
beneficiará también por la vía de la investigación y de la formación de sus profesionales en
docencia práctica, y a las ONGs que participan por disponer de la información precisa para
impulsar el desarrollo de la región.

Sólo me queda felicitar a los productores implicados, también al resto de agentes, y


agradecer en esta presentación la pequeña colaboración realizada por la Universidad
Complutense de Madrid para impulsar esta iniciativa.

Y finalmente, aunque mi participación personal de esta iniciativa debe ir diluyéndose


hasta desaparecer dejando la marcha del PMG en sus manos, me comprometo con estas líneas
a colaborar en la distancia mediante el asesoramiento que me sea solicitado.

Dr. Juan Pablo Gutiérrez

Departamento de Producción Animal


Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense de Madrid

5 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

ÍNDICE

PRESENTACIÓN Página
INTRODUCCIÓN 7
1. ANTECEDENTES (En mejoramiento Genético) 11
2. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN 15
3. ÁMBITO DE INFLUENCIA DE PLAN (Ámbito del Proyecto) 17
4. BENEFICIARIOS 19
5. ANÁLISIS SITUACIONAL 21
5.1. Aspectos Generales. 21
5.2. Información referida a la Situación del Mejoramiento Genético. 22
6. OBJETIVOS 25
6.1. Generales 25
6.2. Específicos 25
7. ESTRATEGIAS 27
7.1. De mejoramiento genético 27
7.2. De aseguramiento para el texto del plan 29
8. DESCRIPCION DEL PLAN 31
8.1. Identificación de animales y unidades productivas 31
8.2. Objetivos y criterios de selección 34
8.3. Caracteres a ser evaluados 37
8.4. Parámetros genéticos a considerarse 38
8.5. Evaluación genética 42
8.6. Esquemas de selección 43
8.7. Planilla de datos y otros instrumentos que feliciten la sistematización de 51
información.
8.8. Tecnología reproductiva: difusión de material genético seleccionado. 59
8.9. Vinculación genética 66
9. PARTICIPACION DE ACTORES 69
10. PLAN DE ACCIONES 71
11. GESTION DEL PLAN 73
12. METAS 75
13. PRESUPUESTO 77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 81
ANEXOS 89

6 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

INTRODUCCION

En los países de América del sur se estima que existen más de 7.5 millones de cabezas
de camélidos sudamericanos (CSA), los cuales son agrupados en cuatro especies, y de ellos son
dos las especies silvestres, la vicuña (Vicugna vicugna) y el guanaco (Lama guanicoe); y son
domésticos: la llama (Lama glama) y la alpaca (Vicugna pacos). Actualmente los CSA
constituyen la mayor riqueza pecuaria y genética de las poblaciones alto andinas de
Sudamérica, que aprovechan bien las extensas áreas de pastos naturales de estas zonas alto
andinas, donde no es posible la agricultura ni la crianza económica de otras especies
domésticas. Los CSA convierten, con inusual eficiencia, los pastos pobres de estas alturas en
productos de alta calidad como fibra y carne; convirtiéndose de este modo en principal medio
de ingresos de los criadores enclavados en la región andina sudamericana (Quispe et al.,
2009b;).

De ahí la gran importancia económica que tienen los CSA para las poblaciones
humanas con las cuales conviven, dado que son especies económicamente promisorias y parte
de las esperanzas de desarrollo de estos pueblos están cifradas en este recurso natural (Pastor
y Fuentealba 2006).

El Perú ocupa el primer lugar en el mundo en la tenencia de alpacas y vicuñas, y el


segundo lugar en llamas, después de Bolivia. El aprovechamiento racional de esta ventaja
comparativa y el utilizar la mejora productiva de los camélidos (adicionalmente de vacunos y
cabras) es el reto del Perú como el medio más efectivo de lucha contra la pobreza y la
inseguridad alimentaría que afecta a las comunidades campesinas que viven de la crianza de
esta especies (Caballero y Flores, 2004, ).

La población de alpacas es alrededor de 3.6 millones, donde la mayoría se encuentra


en los departamentos de la sierra sur, particularmente Puno, Cusco, Huancavelica y Arequipa
que incluyen las provincias con mayor pobreza y marginalización; más del 80 % de las alpacas
son de propiedad de comunidades campesinas y pequeños productores de muy escasos
recursos y carentes de servicios y vías de comunicación adecuados. El resto de alpacas se
distribuye entre los medianos productores y las empresas asociativas (Quispe et al. 2009b;
Montes et al., 2008 y ONUDI, 2010); estimándose que al menos un millón y medio de personas
se dedican a la crianza de camélidos en la región alto-andina del Perú (De Los Ríos, 2006).

Existen dos ecotipos de alpacas (Renieri et al., 2009): La Huacaya, que se caracteriza
por ser compacta, de fibra suave y con presencia de ondulaciones, asimismo el vellón
manifiesta una apariencia esponjosa, similar al vellón del ovino de raza Corriedale, lo que le da
una apariencia más voluminosa; y la Suri la cual presenta fibras de gran longitud que se
organizan en rizos que caen por los costados del cuerpo, similar a lo que se observa en los
ovinos de raza Lincoln, dándole al animal una apariencia angulosa (Hoffman y Fowler, 1995;
Antonini et al., 2004 y FAO, 2005). La raza Huacaya es la que predomina con un 85% mientras
que la raza Suri sólo representa el 15% de la población total.

El producto más importante de los CSA es la fibra y su uso textil de las fibras se inició
con la Cultura Huaca Prieta de hace 2500 años (Wheeler et al., 1995; Wheeler, 2004), teniendo
un desarrollo evidente en la Cultura Paracas y posteriormente alcanza niveles de excelencia en
la Cultura Mochica (Wing, 1977). En la actualidad los productos de los camélidos domésticos
constituyen el principal medio de sustento para muchos productores de escasos recursos en
los países andinos centrales de Sudamérica: Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. El
aprovechamiento de las fibras producidas por los camélidos silvestres es todavía limitado pero
potencialmente importante (Brenes et al., 2001).

7 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

Cuadro 01: Distribución de las alpacas en Perú.


Región Alpacas (Nº % Región Alpacas %
de cabezas) (Nº de
cabezas)
Puno 2,711,726 55.36 Tacna 59,096 1.21
Cuzco 584,824 11.94 Junín 56,887 1.16
Huancavelica 558,457 11.40 Lima 34,006 0.69
Arequipa 395,883 8.08 Pasco 33,779 0.68
Ayacucho 218,756 4.46 Cajamarca 12,273 0.25
Apurímac 143,488 2.93 Ancash 11,040 0.23
Moquegua 70,158 1.43 La 5,160 0.11
Huánuco 3,233 Libertad
0.07 TOTAL 3 611 730 100.00
Fuente: ONUDI (2010)

Figura 1. Alpacas de raza Huacaya de color blanco. Fuente:


Fotografía propia.

La industria textil refiere a la fibra de alpaca como una fibra especial y las prendas que
se confeccionan con ellas, están clasificados como artículos de lujo (Wang et al., 2003a). El 80%
de la población de alpacas (aproximadamente 3 millones) se encuentran principalmente en las
zonas alto andinas del Perú, de los que alrededor del 86% son alpacas de color blanco (Brenes
et al., 2001) y el remanente se ubica principalmente en Bolivia y Chile, aunque se han
introducido también exitosamente en Australia, Canadá, Inglaterra, Francia, Nueva Zelanda y
Estados Unidos (Caballero y Flores, 2006).

No obstante que desde hace mucho tiempo atrás, la alpaca se explota comercialmente
(fibra y carne), los sistemas de crianza, en la actualidad, siguen siendo tradicionales y de baja
productividad; que delinean al final 3 sistemas de producción alpaquera: El sistema tradicional
que está integrado mayormente por pequeños productores o criadores, ubicados a nivel de
comunidades campesinas y que concentran más del 80% de la población total de alpacas en el
Perú, con tasas de natalidad bajas y muy mala calidad genética en los hatos; con tecnología de
crianza mejorada aquí se puede mencionar a los medianos propietarios, (algunas fincas) con
índices de natalidad medios; y finalmente los de producción empresarial, que corresponde a lo
que queda de las empresas asociativas, creadas por la Reforma Agraria de la década de los 70;
y otros que han surgido por iniciativa privada, con tecnología más moderna y buenas tasas de
natalidad (ONUDI, 2010; Balbín, 2006 y San Martín, 1991).

8 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

Otro de los problemas de los criadores son aquellos relacionados con la


comercialización de la fibra (De Los Ríos, 2006). El ingreso económico de los productores
alpaqueros está basado más en la cantidad que en la calidad de la fibra, Unas pocas plantas de
procesamiento dominan la industria, mientras que los intermediarios entre productores y
procesadores captan la mayor parte de la cadena de valor, recibiendo los criadores precios
muy bajos por su fibra producida (Farfield, 2006).

Dado que la fibra de alpaca tiene un alto valor social, cultural, económico y de
demanda en el mercado exterior, su producción sea preponderantemente valiosa, por ello que
hace muchos años que las organizaciones estatales (gobierno central, regional y local, así como
centros académicos y de investigación) y privadas, particularmente del Perú, han venido
mostrando un interés creciente en la mejora de la cantidad y calidad de la fibra, y en tal
sentido se han iniciado y ejecutado una serie de acciones dentro de supuestos programas de
mejoramiento genético, que a la fecha no se ven reflejadas en un mejoramiento sensible de la
productividad de los animales y en la calidad de la fibra producida – principalmente a nivel de
pequeños productores o comunidades campesinas -, siendo posible que los proyectos
formales de mejora genética exitosos en realidad no sean tantos y más bien existen problemas
en las propuestas y en la adopción de tecnologías de mejoramiento genético (Mueller, 2008).

9 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

10 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

I. ANTECEDENTES DE MEJORA GENÉTICA

Con la importancia que la alpaca tiene en el Perú no sorprende que abunden iniciativas
para su mejoramiento genético. Estas iniciativas abarcan desde modestos planes a nivel
predial hasta programas de gran escala a nivel nacional. Las metodologías propuestas para el
mejoramiento genético también abarcan todo el rango de posibilidades, desde la selección
basada en la inspección visual de los animales hasta el uso del modelo animal para determinar
BLUPs y BLUEs, así como el empleo de sofisticadas tecnologías reproductivas para la
multiplicación de los buenos animales. Sin embargo sorprende que tantas iniciativas, a nivel de
comunidades y pequeños productores no se vean reflejadas en un mejoramiento sensible de la
productividad de los animales y en la calidad de la fibra producida, aunque muchas de las
iniciativas se han iniciado hace pocos años atrás, por lo que sus resultados no son todavía
mensurables.

Es en este contexto que la formulación de planes, proyectos y programas de mejora


genética son insumos de muchos proyectos de desarrollo, donde se debe explicitar el trabajo a
realizar en los hatos, dentro de una localidad, región o país. Como cada hato tiene
características especiales (infraestructura de manejo, necesidades de reposición, objetivos de
mejora específicos, posibilidades de registros de producción, información genealógica, etc.) es
posible que cada hato o unidad de mejoramiento requiera un plan específico. El diseño del
plan requiere cumplir secuencialmente tres pasos: (1) la determinación del tipo de animal a
criar o el objetivo de su mejora; (2) la elección de la información a utilizar o los criterios de
selección a aplicar; y (3) el diseño del apareamiento de los animales seleccionados. Aquí no
vamos a entrar en detalles sobre estos tres pasos ya que muchos de los aspectos conceptuales
y prácticos para el mejoramiento genético de alpacas son tratadas adecuadamente en un libro
peruano de reciente edición (Quispe y Alfonso, 2011), mientras que los aspectos
metodológicos específicos para determinar merito genético también son tratados
exhaustivamente en un libro de referencia, publicado como parte de las acciones realizadas
por el PROCASUD (Quispe y Alfonso, 2007).

Es así que existen varias iniciativas para el mejoramiento genético de alpacas en el


Perú. Por ejemplo en la Sierra Central, la Universidad Nacional Agraria La Molina conduce un
proyecto basado en núcleos multi-comunales formados con las mejoras alpacas de las
comunidades campesinas de la región. Así los machos nacidos en los núcleos de
Huacahuaganan y de Ayaracra, Pasco se diseminan a las comunidades participantes. El
proyecto es financiado en parte por el “Grupo Minero del Centro” y es un buen ejemplo de lo
que es posible hacer con pocos recursos (Mueller, 2007).

En la Sierra Central de Junín también trabaja organizadamente la SAIS Pachacutec en


un plan de mejora de alpacas y llamas diferenciando colores y razas. La SAIS mantiene
registros de producción, análisis de fibra y registros genealógicos en sus planteles y disemina
machos en su propia población de alpacas estimada en 10.000 animales y en todo el Centro
del Perú (Terrel 2007, comunicación personal; Ayala y Chávez 2006). Del mismo modo la SAIS
Tupac Amaru tiene un plan de mejora genética de sus alpacas.

La Universidad Nacional de Huancavelica y sus socios estratégicos (UNALM-Lima,


UPNA-España, desco-Huancavelica, Gobierno Regional, Asociación de Productores Alpaqueros,
entre otros) comenzaron el año 2006 un amplio “Plan regional de mejoramiento genético de la
alpaca en Huancavelica” que incluye un componente de mejora de la calidad genética con
líneas de trabajo en selección, reproducción y difusión genética. Se desarrolla en 4 provincias:

11 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

Castrovirreyna, Huaytara, Huancavelica y Angaraes (lugares alpaqueros), habiéndose


registrado 27 unidades productivas e identificado 2309 animales libres de defectos genéticos,
de los cuales, mediante el sistema de empadre controlado se han obtenido 706 empadres,
registrándose un total de 413 crías con registros maternos y paternos (Registros genealógicos).
Los registros de producción de fibra incluyen 850 animales esquilados, de los cuales se
consignan datos de peso de vellón grasiento y la media del diámetro de fibra, que fueron
obtenidos en las campañas de esquila mediante maquinas electromecánicas. Como la mejora
genética no puede ir indiferente a la mejora del medio ambiente, se han sembrado 08 has. de
pastos anuales y 06 de perennes y también se han realizado el fortalecimiento de capacidades
mediante cursos dirigido a los productores y una permanente asistencia técnica en sanidad,
alimentación, reproducción y manejo de las alpacas.

En el Centro de Investigación y Producción (CIP) de Quimsachata, Puno el Instituto


Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIA) conduce el proyecto “Mejoramiento
genético de camélidos andinos mediante Biotecnología Reproductiva” que beneficiará, de
manera directa y en mediano plazo, a 2.482 familias de las provincias de Lampa y Carabaya. La
primera etapa del proyecto implica la conservación del germoplasma y biodiversidad genética
de los camélidos, así como también, la implementación de un laboratorio de transferencia de
embriones y la adquisición de 140 reproductores de alpacas y 28 de llamas de alta calidad
genética. Este proyecto tendrá una duración de tres años y tres meses. Durante ese tiempo se
prevé conservar 1.500 alpacas de 18 colores y 1.100 llamas de los tipos Q'ara y Ch'aku. El INIA
también tiene como meta inseminar a 14.000 alpacas y transferir embriones de alta calidad
genética a otras 1.900 (INIA 2006).

El SPAR Macusani ha encarado un proyecto de mejora genética basado en la


estratificación de alpacas hembras y machos en un núcleo, apareando lo mejor con lo mejor y
difundiendo reproductores de fibra fina. A principios de 2006 se establecieron dos núcleos de
150 hembras en Munay Paq’ocha e Itita del SPAR local que proveen reproductores a unos 10
centros de monta ubicados en microcuencas y a los cuales tienen acceso los comuneros.
Choquehuanca (2006) resalta cuatro puntos importantes para el éxito del proyecto:
productores organizados, concertación interinstitucional, laboratorio de fibras y apoyo de
instituciones.

En Puno también hay un trabajo importante de Rural Alianza con sus aproximadas
40.000 alpacas. En un sistema estratificado por peso y calidad de vellón se producen machos
para sus miembros. Algunos criadores individuales de la región están utilizando tecnologías
genéticas y reproductivas de punta para lograr el mejoramiento de sus alpacas. Tal es el caso
de “Pacomarca” del Grupo INCA (Morante et al., 2009), “Mallkini” de la empresa Michell y
“Accoyo” de la familia Barreda en Puno.

Con financiamiento del “Proyecto del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo”
(DESCO) y en el marco del “Programa de Mejoramiento Genético” (PROMEGE) propuesto para
la provincia de Caylloma, Arequipa, Paredes y Renieri (1998) diseñaron un interesante plan de
selección para una población total de 18.000 alpacas. El plan se basa en el establecimiento de
un núcleo abierto y un estrato de multiplicadores tomando en cuenta colores y razas de
alpacas con un detallado plan de toma de datos y apareamientos planificados en cada estrato.

Otros proyectos también tienen como finalidad la mejora genética de la alpaca,


aplicando herramientas de la biotecnología molecular. Por ejemplo un consorcio de
instituciones liderados por el Instituto Peruano de Energía Atómica (IPEN) y la Universidad
Nacional Cayetano Heredia ejecutan el proyecto “Use of Nuclear Techniques to Improve
Alpacas Productive and Reproductive Methods” (Espinoza, 2006) con apoyo económico de la
Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA). Por otro lado se formó otro consorcio de

12 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

instituciones para ejecutar el “Proyecto Internacional Genoma de Alpaca” (Universidad San


Martin de Porres, 2007).

Es posible que los proyectos formales de mejora genética exitosos en realidad no sean
tantos y más bien existen problemas en las propuestas y en la adopción de tecnologías de
mejoramiento genético. Las fallas de las iniciativas de mejora genética se deben
probablemente a la falta de adecuados planes de mejora que tengan en cuenta el sistema de
crianza de escasos insumos (low-input systems) que predomina en la producción alpaquera
(Cardelino y Mueller, 2009), sin la conveniente planificación de esquemas de mejora evaluadas
con criterios de rigurosidad científica.

Por estas consideraciones se ha considerado elaborar el presente documento de


trabajo, donde se diseña los diversos pasos que deben tenerse en cuenta en un programa de
mejora genética propia de la región de Huancavelica, teniendo en cuenta el sistema donde se
desenvuelve la crianza de alpacas. Asimismo se tiene en cuenta los pequeños avances que ya
han logrado en torno a diversas acciones realizadas por instituciones públicas y privadas.

Por otro lado, se espera que dicho documento sea tomada en cuenta al momento de
tomar decisiones en el Gobierno Regional y Local, así como también en los proyectos futuros y
en marcha encaminados por diversas instituciones de investigación y desarrollo.

13 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

14 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

II. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN

La Región de Huancavelica tiene una superficie total de 22131.47 km2 y se divide en 7


provincias y 94 distritos; su población representa el 1.64% con respecto a la población
nacional, con una densidad de 19.39 Hab/Km2, esta población está distribuida de la siguiente
manera, el 29.5% en el área urbano y el 70.5% en el área rural.

En la Región de Huancavelica, las unidades mayores de crianza de camélidos


domésticos, están en manos de las comunidades campesinas que son en total de 564, de este
universo aproximadamente un 9.92% de sus pobladores tienen como actividad principal la
crianza de camélidos domésticos, un 18.97% la tienen como actividad complementaria debido
a que se dedican a la agricultura y a la crianza de ovinos y vacunos, y, un tercer grupo que
viene a ser un 14% de comunidades que solo cuentan con pequeños hatos, debido a que están
introduciendo o se encuentran en extinción. (Plan estratégico del CONACS- 2004).

La actividad pecuaria es de carácter familiar bajo la forma de ahorro campesino. La


crianza y el manejo de sus animales es no tecnificado, por lo que su nivel de rentabilidad es
mínimo; donde el 65% de la producción pecuaria está orientado al mercado y el 35% al
autoconsumo. La Región de Huancavelica tiene alrededor del 52% de su población por debajo
de la línea de pobreza, y el 19.8% en condición de pobreza extrema; el 93% de hogares con
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI); el 72% de niños que estudian primaria padecen
DESNUTRICIÓN CRÓNICA, que ocasiona daños físicos y mentales irreparables según el Plan de
Vida Digna de la Mesa de Concertación MECODE (2002 - 2022).

Estos indicadores sociales son muy preocupantes; basados en ingresos por debajo de la
línea de pobreza, donde carecen de servicios, mortalidad infantil, migración hacia las ciudades,
baja esperanza de vida, bajo nivel educativo, analfabetismo, etc. El papel de la familia,
principalmente de la mujer y de los niños, en las actividades de pastoreo y manejo de hatos,
así como el abastecimiento de combustible para el hogar y de agua para el consumo, es un
aspecto central de los sistemas de producción y la organización de las actividades productivas
y reproductivas.

Asimismo los pobladores de las zonas más altas de la Región de Huancavelica (4200
msnm, con un clima frío de -10ºC a 15ºC, con escasez de tierras agrícolas y de agua) tiene
como actividad económica principal la crianza de camélidos (principalmente alpacas). A todo
ello se añade las elevadas diferencias de rendimiento y calidad de fibra; donde el ganado de
majada aparece como un problema fundamental que debe ser enfrentado al más corto plazo.
Las alpacas de esta zona tienen una producción promedio de fibra de 3.5 Lb y las fibras
producidas en las zonas alpaqueras, pertenecen a los estratos siguientes: 90 % pertenecen a
fibras de nivel inferior, categorías 3ra y 4ta; 10% son fibras que pueden situarse en el nivel de
superiores, de las cuales 9.2% esta compartido por las categorías 2da y 1ra y solo el 0.8%
corresponden a fibras extras (USIL - 2002) Estos rendimientos son bajos y obedece a los
factores siguientes; baja calidad genética de los animales, mala alimentación, inadecuado
tratamiento sanitario y otros. Por todo ello existe la necesidad inmediata de implementar el
Programa Regional de Mejoramiento Genético en la Región de Huancavelica, por ser uno de
los mejores medios para poder lograr una mejora de sus ingresos económicos y por ende
mejorar la calidad de vida de la familia alpaquera.

A ello podemos añadir que existen conocimientos tecnológicos probados y transferibles


a los pequeños productores, así como un nivel de organización social de los productores en

15 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

torno a diversas organizaciones que trabajan en el rubro alpaquero, que deben ser
fortalecidos. La presencia institucional, pública y privada, ya no es muy escasa, sin embargo sus
acciones deben tener el plus de interinstitucional y multisectorial, pudiéndose así incrementar
las posibilidades de elevar los actuales niveles de producción y productividad en la ganadería
alpaquera, así como también mejorará la dinamización y creación de vinculaciones entre la
oferta y demanda, fomentando la formación de unidades asociativas de transformación
primaria, en base a la fibras, y probablemente a la carne de alpaca.

16 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

III. ÁMBITO DE INFLUENCIA DE PLAN (Ámbito del Proyecto)

El ámbito de influencia del Plan de Mejora contempla las provincias de Huancavelica,


Castrovirreyna y Huaytara, pertenecientes a la Región Huancavelica.

Figura 2. Provincia de Huancavelica. Solo en


tres de ellas se desarrolla el plan
de mejora genética

Los productores alpaqueros identificados para el plan de mejora genética pertenecen


en su gran mayoría a la provincia de Huaytará, concretamente de la comunidad de
Ccarhuancho la misma que se encuentra dividido en cinco grandes sectores: Ccarhuancho
Centro, Rosario, Trapiche, Wachwaqocha y Huaracco; nuestros productores se encuentran
ubicados en los sectores de Trapiche, Huaracco y Wachwaqocha; en la provincia de
Castrovirreyna se encuentran los productores alpaqueros pertenecientes a la comunidad de
Choclococha, Pucapampa y astobamba ubicadas en el distrito de Santa Ana; finalmente en la
provincia de Huancavelica los productores beneficiarios del proyecto se ubican en las
comunidades de Lachocc y Alto Andino perteneciente al distrito de Huancavelica y la
comunidad de Pastales Huando y Tansiri pertenecientes al distrito de Ascensión.

Figura 3. Vías de acceso a las diferentes unidades


productivas alpaqueras del Plan de Mejora
Genética

17 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

18 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

IV. BENEFICIARIOS

Beneficiarios Directos:

Cuadro 02: Productores alpaqueros considerados como beneficiarios directos y que


integrarán el núcleo o élite del plan de mejora genética.
ALPACAS
N° PRODUCTOR COMUNIDAD PROVINCIA
Hembras Machos
1 Ventura Ticllasuca, Cancio Ccarhuancho Huaytara 87 4
2 Guerrero Yalli, Porfirio Ccarhuancho Huaytara 145 8
3 Cepida Guerrero, Obdulia Ccarhuancho Huaytara 79 3
4 Rosas Guerrero, Verónica Ccarhuancho Huaytara 77 4
5 Mallma Guerrero, Teofenes Ccarhuancho Huaytara 92 10
6 Cepida Guerrero, Andrés Ccarhuancho Huaytara 121 4
7 Cahuana Ventura, Eliseo Ccarhuancho Huaytara 83 3
8 Mendoza Quispe, Remigio Ccarhuancho Huaytara 86 4
9 Quilca Ventura, Marcos Ccarhuancho Huaytara 89 4
10 Mulato Cóndor, Octavio Choclococha Castrovirreyna 112 5
11 Paucar Araujo, Mario Pastales Huando Huancavelica 97 3
12 CIDCS - Lachocc (UNH) Lachocc Huancavelica 432 80
TOTAL 1500 132

Cuadro 03: Productores alpaqueros considerados como beneficiarios directos y que


integrarán el rebaño multiplicador del plan de mejora genética.
Total Animales
Nº Productor Comunidad Provincia
animales Selecc.
1 Ventura Reginaldo, A. Carhuancho Huaytara 250 92
2 Granja Comunal de C. Carhuancho Huaytara 360 96
3 Sanchez Quispe, Pelayo Choclococha Castrovirreyna 280 74
4 Machuca Huamani, A. Choclococha Castrovirreyna 280 141
5 Machuca Huamani, M. Choclococha Castrovirreyna 180 66
6 Conce Condor, Timoteo Pucapampa Castrovirreyna 218 102
7 Soto Crisóstomo, Cesario Astobamba Castrovirreyna 53 30
8 Ccora Romero, Marcial Tansiri Huancavelica 250 75
9 Cayllahua, Francisca Alto andino Huancavelica 120 79
10 Sanchez Vila, Cresenciano Choclococha Castrovirreyna 80 40
11 Cirilo Mulato, Miguel Choclococha Castrovirreyna 96 45
12 Guerrero Quispe, M. Carhuancho Huaytara 79 42
13 Quispe Ticllasuca, A. Carhuancho Huaytara 74 38
14 Fernández Otañe, V. Pucapampa Castrovirreyna 86 45
TOTAL 2406 965

19 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

Beneficiarios Indirectos:

Los beneficiarios indirectos del programa de mejora genética de alpacas serán los
productores restantes de la región de Huancavelica, que se estima alrededor de 6400 familias,
que aunque no participarán directamente del programa, sin embargo podrán recibir animales
mejorados sea procedentes del núcleo élite como también de los rebaños multiplicadores.

Como se explica más adelante, los rebaños de estos productores que constituirán la
majada, pueden llegar a pertenecer sea al rebaño de multiplicadores o rebaños élite, en
merced al mejor manejo que pueden darle a sus rebaños, llevar registros de producción y
genealogía y cumplimiento de actividades acordes al programa, para lo cual el gobierno
regional o central debiera fomentar incentivos sea económicos o no.

20 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

V. ANÁLISIS SITUACIONAL
5.1. Aspectos Generales

Actividad agrícola

La superficie con aptitud agrícola asciende a 220 mil hectáreas, de las cuale sólo el 8 por
ciento se encuentra bajo riego y el 92 por ciento restante es de secano. En cuanto a la forma
de explotación, predomina la tecnología tradicional con arados de tracción animal, tanto de
hierro como de palo y el arado de pie o “chaquitaqlla”, con una ínfima proporción en el de
tractor, convirtiéndose así en una de las principales limitantes. De esta actividad el 75% de la
producción es destinada al autoconsumo y el 25% restante para el intercambio o venta en el
mercado local de Huancavelica y de Huancayo, la producción agrícola es básicamente de:
avena, papa, cebada, trigo, haba, arveja y otros productos de pan llevar. Los principales
cultivos que producen para abastecer a Lima son la papa y arveja grano verde que se
comercializa particularmente durante el primer semestre de cada año.

Actividad pecuaria

La actividad pecuaria está caracterizada por ser prácticamente de autoconsumo y está


unida a la actividad agrícola, siendo las actividades que absorben cerca del 67% de la Población
Económicamente Activa (PEA) regional. La actividad pecuaria es desarrollada en zonas
altoandinas, dentro de la cual destaca la producción de carnes de ganado vacuno que
representa el 64.9% de la producción regional, siendo las provincias de Huaytara y Tayacaja las
de mayor producción regional con un 48.8% de participación. Es importante mencionar que las
provincias de Huancavelica, Huaytara y Castrovirreyna están aprovechando adecuadamente la
crianza de alpacas y llamas con el que cuentan, ya que en total producen el 86.7% y 80.1% de
fibras de alpaca y llama, respectivamente, de toda la región de Huancavelica.

La actividad pecuaria es de carácter familiar bajo la forma de ahorro campesino. La


crianza y manejo es no tecnificado, por lo que su nivel de rentabilidad es mínimo. El 65% de la
producción pecuaria está orientado al mercado y el 35% al autoconsumo.

En la zona de influencia del proyecto, una de las actividades más importantes es la


crianza de alpacas, dicha crianza le permite generar ingresos económicos principalmente a
partir de la venta de fibra y adicionalmente por venta de carne, reproductores y pieles, los
cuales son comercializados en los mercados de Huancavelica e intermediarios foráneos de
otras regiones del país.

En la Región Huancavelica, las unidades mayores de crianza de camélidos domésticos,


son las comunidades campesinas que son en total de 564, de este universo aproximadamente
un 9.92% sus pobladores tienen como actividad principal la crianza de camélidos domésticos,
un 18.97% la tienen como actividad complementaria debido a que se dedican a la agricultura y
a la crianza de ovinos y vacunos, y, un tercer grupo que viene a ser un 14% de comunidades
que solo cuentan con pequeños hatos, debido a que están introduciendo o se encuentran en
extinción. (Plan estratégico del CONACS- 2004

Los pobladores de las comunidades alto andinas, que tiene como única actividad
económica la crianza de camélidos domésticos, en concordancia con su racionalidad andina y
con la vigencia de su institucionalidad comunal, mantuvieron casi incólume las especies y las
tecnologías ancestrales de manejo.

21 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

Indicadores Sociales

De acuerdo a resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Niveles de Vida


(E.N.N.V.) en 2002 se tenía la siguiente referencia:

 Los sueldos: La mayor parte de la población, que es agrícola, no tiene sueldos ni seguridad
social: los campesinos que trabajan para otros suelen cobrar 5 soles diarios.

 La agricultura sus productos principales son la papa, se cultiva en 11.000 Has. Después los
cereales, cebada y avena de maíz en los valles de regadío que son muy pocos. La hectárea
suele producir si el año es muy bueno, entre 2000 y 3000 Kg de cereales y de 4500 a 6000
Kg de papa.

 Hay 1,400 unidades agrícolas (de un total de 17,000) que tienen cultivos permanentes.
Alrededor de 1,000 de ellas autoconsumen todo lo que producen.

 Complementariamente a la agricultura, 1/4 de los productores se dedica a la artesanía y


cerca de 1/3 a labores derivadas de la agricultura. (2/3 de la PEA de Huancavelica trabajan
en el agro y 1/5 de ella en los servicios).

 Sólo el 12.5% de su población tiene servicios higiénicos (la tasa más baja del país).

 La mitad de las mujeres mayores a 15 años (PEA) es analfabeta.

 Huancavelica tiene la tasa de mortalidad infantil más alta del país, alrededor de 110 por
cada 1000 nacidos. El promedio nacional está en la mitad.

 Tiene 35 profesionales de la salud por cada 100,000 habitantes. El promedio nacional está
en 159.

 La esperanza de vida es menos de 50 años. En Lima es de 71 años.

Vivienda

La vivienda en la Región de Huancavelica a nivel de las zonas alto andinas tienen las
siguientes realidades:

 Las viviendas rurales cuentan con seguridad mínima y en su mayoría no cumplen con las
necesidades básicas de la familia campesina.

 Sus principales características son, habitaciones estrechas, falta de ventilación e


iluminación, sin esquemas arquitectónicos ni funcionales, con la carencia completa de los
servicios básicos de fluido eléctrico, agua y desagüe.

 Dentro de esta zona rural existen las llamadas “estancias” con chozas que sirven de
vivienda de las personas dedicadas a la ganadería siendo en algunos casos perennes y en
otros temporales. Son reducidas y con peores condiciones de salubridad, ya que en un solo
ambiente se duerme, se cocina, se cría animales menores, se almacena productos, etc.

5.2. Información referida a la Situación del Mejoramiento Genético

Desde noviembre del año 2006 se ha venido desarrollando en forma efectiva con los
trabajos preliminares de campo como es el de sondear aquellas comunidades que cuenten con
un número considerable de alpacas Huacaya de color blanco a fin de poder caracterizar
alpacas Huacaya de color blanco sin defectos genéticos para que se trabaje en un plan de

22 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

mejora genética en alpacas, concentrándose la actividad en las provincias de Huancavelica,


Castrovirreyna y Huaytara de la Región de Huancavelica.

A partir del año 2007 se desarrollaron diferentes actividades que estuviero enmarcados
en tres diferentes componentes como son: a) Mejoramiento Genético, b) Mejora del
medioambiente (alimentación, manejo, sanidad) y c) Fortalecimiento de capacidades y gestión.

Evaluación genética de las alpacas.

Dentro de este componente se identificaron las Unidades Productivas (UPs) que


participan en el plan de mejora genética de alpacas visitándose un total de 84 UPs, en las
provincias de Huancavelica, Angaraes, Castrovirreyna y Huaytará que fueron propuestas por
instituciones que ya estuvieron trabajando anteriormente con estas UPs como son: DESCO,
San Javier, Vecinos Perú y el Proyecto PROALPACA del Gobierno Regional de Huancavelica;
finalmente se trabajó con 30 unidades productivas ubicadas en las provincias de Huancavelica,
Castrovirreyna y Huaytará, por las condiciones favorables que prestaban (cantidad de
animales, accesibilidad, compromiso de productores, entre otros)

La caracterización e identificación de los animales se realizó en las provincias de


Huancavelica (comunidades de Pastales Huando, Tansiri, Alto Andino y Lachocc),
Castrovirreyna (Comunidades de Choclococha, Sallcca Santa Ana y Pucapampa) y Huaytará
(comunidad de Carhuancho), en coordinación con las ONGs Desco, Vecinos Perú, San Javier del
Perú y el Proyecto PROALPACA del Gobierno Regional; identificándose un total de 2474 alpacas
Huacaya de color blanco sin defectos genéticos con el uso de aretes de plástico en ambas
orejas, en base a los requisitos mínimos propuestos por el equipo técnico y profesional de
PROCASUD.

Durante la actividad de la parición en los meses de enero a marzo a partir del primer año
se han tomado los datos de las crías nacidas referente a su genealogía materna; paralelo a ello
se realizó la actividad del empadre donde se tomaron los datos para que en la siguiente
campaña de parición se determine la genealogía materna y paterna de las crías registrándose
50 genealogías madre-padre-cría. Como se puede observar los resultados no son satisfactorios
debido a que las unidades productivas no tienen instalaciones adecuadas ni personal necesario
para desarrollar adecuadamente la actividad de empadre-parición.

Para el establecimiento de los registros de producción, se realizo la esquila en las


diferentes unidades productivas de acuerdo al calendario de manejo Alpaquero (setiembre,
octubre, marzo y abril), se utilizó el procedimiento de esquila electromecánica, el cual nos
permitió cosechar la fibra uniformemente. Durante esta actividad se peso los vellones y se
tomaron muestras de 10 gr a la altura del costillar medio (Aylan-Parker y McGregor, 2002) para
evaluar la finura. Producto del trabajo realizado en las diferentes campañas de esquila se logró
2834 registros productivos referentes a peso de vellón y diámetro de fibra.

Asimismo se logro identificar 06 factores fijos (sexo, edad, comunidad, rebaño, año y
campaña) que influyen en la producción de fibra de alpacas, producto de diversa
investigaciones los cuales fueron publicados y expuestos en distintos congresos y simposios de
camélidos sudamericanos (Quispe, 2011).

Se determinó el valor de cría de 2200 alpacas a través de una evaluación genética


mediante un Modelo Animal Mixto con medidas repetidas para los caracteres Diámetro de
Fibra (μ) y Peso de Vellón (gr) y un Agregado Económico ($) de ambos caracteres, ponderados
por sus respectivos pesos económicos (Quispe, 2011). La mencionada evaluación genética fue
publicada y expuesta en el V Congreso Mundial De Camélidos Sudamericanos desarrollada en
el país vecino de Ecuador.

23 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

Se han realizado eventos de capacitación dirigidos a los productores alpaqueros que


permitió el intercambio de experiencias entre los mismos:

 “II Curso Taller de Esquila Electromecánica”

 “Avances en reproducción y mejoramiento de alpacas Huacaya”

 “Curso de Mejora Genética en Alpacas”

 “Estructura genética”

 En cuanto al personal Profesional y Técnico de PROCASUD se desarrollaron los siguientes


eventos de capacitación:

 I Simposium Internacional de Biotecnología Aplicada en Camélidos Sudamericanos.

 I Congreso Nacional de Reproducción y Mejoramiento Genético de Camélidos


Sudamericanos.

 XIII Congreso Latinoamericano de Genética

 VI Congreso Peruano de Genética

 Seminario Internacional “Biotecnología Aplicada en Camélidos Sudamericanos”

 XXXI Reunión Científica Anual de Producción Animal

 “Técnicas de Biología Molecular Aplicada en Camélidos Sudamericanos”

 “Full Training in OFDA 2000 Management”

Dada la importancia de la producción alpaquera en la economía de la zona, se ha


identificado que la problemática real de la baja productividad de las praderas naturales, radica
en el suelo mismo y que es necesario poner atención en las diferentes labores que se deben
realizar antes, durante y después de la siembra de pastos que se realice sean anuales o
naturales y con mayor énfasis cuando se refiere a los pastos cultivados el cual necesita de una
mayor atención y sobre todo que se debe considerar un sistema de captación de agua para su
mantenimiento.

Dado que la crianza de alpacas constituye una de las principales actividades socio
económicos del productor alpaquero y entre los múltiples factores que contribuyen con el
desmedro de sus economías, se encuentran las enfermedades infecciosas y parasitarias de las
alpacas; que a su vez se localizan en períodos definidos durante el año (épocas de lluvia y
seca).

24 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

VI. OBJETIVOS

Los objetivos del Plan de mejora de alpacas, a diseñarse e implementarse están


enmarcados en dos niveles: General y Específicos, los cuales se indican a continuación.

6.1 Objetivo General.

Mejorar el nivel y calidad genética de los rebaños alpaca Huacaya de color blanco de las
familias alpaqueras de la Región de Huancavelica, en relación a las características productivas
de importancia e interés no sólo para el productor, sino para el que se dedica a la
comercialización y la industrialización.

6.2 Objetivos Específicos.

a) Establecer objetivos y criterios de selección.

b) Establecer control de rendimientos y de genealogía.

c) Determinar flujo de información productores-técnicos y viceversa.

d) Definir esquemas de apareamientos (flujo de genes) utilizando monta natural controlada e


inseminación artificial.

e) Realizar y aplicar las evaluaciones genéticas en la selección de los animales.

f) Involucrar actores públicos y privados.

25 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

26 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

VII. ESTRATEGIAS

7.1 De Mejora Genética

El trabajo de la mejora genética está basado en los cambios de la composición genética


de los animales – estudiados mediante la genética de poblaciones - y específicamente en los
cambios de frecuencias genéticas de los alelos que regulan caracteres de interés para el
productor. De este modo resulta conveniente incrementar la frecuencia de los alelos de
interés y/o disminuir la frecuencia de alelos que repercuten en forma negativa la producción y
productividad.

Los cambios en la composición genética de los animales se presentan de forma natural,


básicamente mediante cuatro fuerzas que alteran la frecuencia de algunos genes en la
población (Mutación, migración, selección y deriva genética), sin embargo éstos tienen la
desventaja que sus efectos son a mediano y largo plazo, y en el mayor de los casos sólo
mejoran caracteres de rusticidad y adaptación, que no siempre van de la mano con caracteres
de importancia económica (Falconer y Mackay, 1996).

La mutación provoca un cambio casual o al azar (efecto del azar, especialmente en


poblaciones pequeñas) son impredecibles y por lo tanto inútiles para fines de zootécnicos. La
selección es el proceso que permite que ciertos animales se reproduzcan más que otros; en
forma natural, animales con un genotipo de mayor fuerza, resistencia y rusticidad dejan la
mayor descendencia. Este proceso puede llevarse a cabo también en forma artificial, y a
medida que la selección es practicada de generación en generación, algunos genes se hacen
más frecuentes y otros menos frecuentes en la población. La selección genética es un proceso
de dos pasos. Primero, los animales con un genotipo superior deben ser identificados y,
segundo, estos animales deben servir como padres para la nueva generación La migración
implica el ingresar animales dentro de la población a mejorar de otra población mejorante que
posee una frecuencia de genes diferente (Ver Figura 4). Por ejemplo, para mejorar la
producción lechera en bovinos cebú (Bos indicus) se empadran (sea con monta natural o
mediante inseminación artificial) con razas lecheras Europeas (Bos taurus), lo que constituye
un ejemplo de migración genética. La forma más importante de migración de genes en las
poblaciones modernas de ganado lechero es el mercado internacional (importación y
exportación) de semen de toros probados de alta calidad genética (alto valor de cría
estimado). Esto podría ser una alternativa en la producción alpaquera, sin embargo, resulta
muy dificultoso encontrar machos o hembras de alto valor genético, pues en el Perú aún no se
realizan evaluaciones genéticas con conexión de machos, que puedan servir para
comparaciones inter rebaños. Finalmente la deriva genética, es un proceso que permite el
cambio de frecuencias génicas, sin embargo la dirección es imprevisible y aleatoria, aunque se
pueda cuantificar su efecto, por lo tanto no resulta útil como forma de mejora genética para el
caso de alpacas, ni para otra especie zootécnica.

En función a los conceptos versados anteriormente los únicas formas prácticas de


realizar mejora genética son la migración y la selección, sin embargo, para el caso de alpacas,
aunque a menudo existen iniciativas como el introducir supuestos “buenos” animales, semen o
embriones de otros lugares (Puno, Arequipa, e incluso Nueva Zelandia y Australia), no
consideramos el uso de la migración por las siguientes razones:

 A la fecha en Perú (y otros lugares) aún no se realizan evaluaciones genéticas de alpacas a


gran escala que permitan realizar comparaciones inter rebaños, por tanto no existe la

27 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

posibilidad de encontrar animales de alto valor genético comparable criados en diferentes


condiciones y en diferentes unidades productivas.

Figura 4. Forma de operar de la migración para el cambio de frecuencias alélicas


que afectaran el genotipo de los animales. Para obtener buenos resultados
es necesario introducir animales de alto valor mejorante. Fuente:
Elaboración propia.

 Resultaría perjudicial para nuestra población el ingreso inmigrante de animales que pueden
llevar en su constitución genética genes indeseables, pues si bien estos son fáciles de
introducir, el desaparecerlos involucra muchas generaciones, por lo que debiera tenerse
mucho cuidado cuando se ingresan animales sin conocer sus antecedentes.

 Aunque a niveles de Australia, Nueva Zelandia y Estados Unidos se vienen realizando


evaluaciones genéticas, las mejores alpacas “extranjeras” desde el punto de vista
genotípico, no necesariamente son mejores que muchos de los animales que tenemos en
Huancavelica, aunque fenotípicamente puedan ser mejores debido a que dichas alpacas
son criadas en mejores condiciones de manejo, alimentación y sanidad – principalmente –
los mismos criados bajo nuestro sistema de producción tendrían un fenotipo (en
producción de fibra o carne) muy diferente. Por tanto iniciativas de traer semen o
embriones de otros países para la fecundación o implantación en las hembras de alpacas
de la región resultan sin razón, pudiéndose desmejorar en lugar de mejorar, provocando
gastos sin objetivos concretos (aunque con ello se podría incrementar la variabilidad
genética inicial).

 Debido que la migración está en función directa a la proporción inmigrante y que las
técnicas de inseminación artificial con semen congelado y transferencia de embriones aún
no tienen protocolos que brindan altas tasas de concepción, el uso de este proceso de
cambio involucraría altos costos, que ningún alpaquero comunal podría asumir
presupuestariamente.

28 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

Por tanto resulta razonable considerar a la selección como la forma adecuada de realizar
la mejora genética de alpacas en nuestra región (probablemente sin descartar otras estrategias
como la migración al menos en sus inicios) por las siguientes consideraciones:

 El Perú es el primer productor de alpacas y Huancavelica ocupa el tercer lugar, por tanto
existe una suficiente cantidad de alpacas donde podemos encontrar y seleccionar a los
mejores animales.

 Existen avances importantes, tales como la identificación de unidades alpaqueras,


identificación de alpacas mediante aretes, puesta en marcha de registros de producción y
apareamiento, evaluación genética inter rebaño, capacitación de principales, entre otros,
que permitirían que el presente programa de mejora sea plausible a una inmediata
implementación y avance

 Al haberse realizado anteriormente una introducción de alpacas de diversas regiones –


principalmente Puno, Arequipa y Cuzco – la variación que se tiene es regularmente alta
(Quispe et al., 2009), y cómo éste tiene una relación directa con el progreso genético, con la
selección se logrará una buena respuesta.

 La identificación de los animales, los registros de selección y genealogía, la evaluación


genética (en primer lugar intra rebaños, y posteriormente inter rebaños), permitirán en
forma inmediata incrementar el precio de los animales, beneficiándose rápidamente los
productores, los cuales podrían vender reproductores, aunque también semen (al inicio
semen fresco y refrigerado y más adelante congelado) y embriones.

 Los animales a seleccionar tienen una excelente adaptación a las condiciones prevalentes,
de modo que la progenie mejorada a lograrse también llevaran dentro de su constitución
genética esta característica tan deseable para el sistema de bajos insumos que prevalece en
la Región.

La selección de la alpaca - tal como lo refiere Mason y Buvanembra (1982), refiriéndose


a las razas de ganado locales – tiene argumentos favorables, pues: a) están adaptados a su
medio ambiente, pues muestran una resistencia a enfermedades, tienen habilidades para
sobrevivir y reproducirse bajo condiciones geográficas y climatológicas bastante difíciles, así
como aprovechan bien los alimentos de baja calidad y las limitaciones de agua; y b) el
incremento de su mérito genético no sólo permite minimizar la competición con otras especies
exóticas, sino que también constituye el principal medio más efectivo de lucha contra la
pobreza y la inseguridad alimentaria de las comunidades campesina de los países
sudamericanos que los ostentan (Quispe y Mueller , 2009

7.2 De aseguramiento para el éxito del Plan

Para asegurar la participación de los actores técnicos y profesionales.

Los técnicos y profesionales deben estar familiarizados con los procedimientos del Plan
de Mejora genética, así como de las directrices y metodologías que se deban emplear durante
la ejecución del proyecto; de igual forma los técnicos deben ser fortalecidos mediante
capacitaciones de actualización, estancias dentro y fuera del país, de modo que se garantice la
adecuada ejecución del proyecto. Asimismo crear un plan de participación de los actores
técnicos interesados, de manera que se oriente una adecuada divulgación, comunicación que
permita una justa y equitativa vinculación con los productores alpaqueros.

29 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

Para la adopción de los Beneficiarios

Se debe trabajar sobre la base de las estructuras y relaciones sociales existentes


formales o informales de los productores alpaqueros como un medio para facilitar reuniones,
talleres y visitas de campo, intercambiar información y organizar actividades de capacitación.
Proporcionar información y capacitación a líderes comunitarios locales para contribuir a la
ejecución del plan de mejora genética de alpacas de color blanco que contribuya al
fortalecimiento de sus comunidades y ganar espacios para el desarrollo y ejecución del
proyecto. También se debe asegurar que los productores alpaqueros comprendan las
actividades, los requisitos y condiciones del Plan de Mejora Genética y que sean conscientes
de sus roles y responsabilidades, entiendan tanto los beneficios como los riesgos potenciales y
puedan tomar decisiones informadas sobre su participación. Es particularmente importante
garantizar que los productores alpaqueros cuenten con información suficiente para tomar
decisiones sobre su participación, roles y responsabilidades dentro del proyecto. También es
imprescindible para crear expectativas realistas acerca de la magnitud potencial de los
beneficios generados por la mejora genética de sus animales, así como el plazo durante el cual
estos beneficios pueden conseguirse, con el fin de evitar posibles conflictos en el futuro y
prevenir la pérdida de fe y entusiasmo en la iniciativa.

Finalmente los resultados de los análisis de fibra y evaluaciones genéticas deben ser
retornados lo más pronto posible a los criadores, de modo que puedan “sentir” que la
información y actividades realizadas tienen producto que les puedan servir en el manejo de
sus animales.

Para el cumplimiento de los compromisos.

A fin de garantizar la participación de los productores alpaqueros se hace necesario el


suscribir un acta de compromiso que permita garantizar el desarrollo, ejecución y
sostenimiento del plan de mejora genética de las alpacas de color blanco.

En el acta de compromiso debe especificarse las acciones y responsabilidades de cada


uno de los actores: del productor(que debe proporcionar datos, realizar actividades indicadas),
del técnico (proporcionar información de los análisis y evaluaciones), de los directivos
(gestionar la ejecución y sostenibilidad del plan), entre otros.

Para motivar que los Gremios asuman el Plan.

Involucrar activamente a los representantes de los diferentes gremios ligados al sector


alpaquero y del gobierno en todas las etapas del diseño, gestión y ejecución del Plan de
Mejora Genética para asegurar el apoyo gubernamental de la iniciativa y su posible vínculo con
los futuros sistemas de contabilidad nacional. Esto se puede hacer, invitando a representantes
del gobierno a las reuniones, talleres, eventos de capacitación y visitas de campo,
proporcionando actualizaciones periódicas sobre las actividades de campo e incluyendo
funcionarios del gobierno en los procesos de toma de decisión, campañas de sensibilización y
estrategias de comunicación. De ser posible, se debe buscar el reconocimiento oficial del
gobierno.

30 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

VIII. DESCRIPCION DEL PLAN:

Las consideraciones que se pretenda hacer sobre el mejoramiento genético dependen


en primer lugar del nivel en el que se pretende intervenir. Por ejemplo se puede considerar el
mejoramiento genético de las alpacas de todo el país y en el largo plazo, o se puede analizar
las estrategias de mejoramiento de alpacas a nivel de una provincia o población de alpacas
específicas, o también es posible restringirse al análisis de los procedimientos de selección a
nivel de un hato predial o comunal en particular. Desde el punto de vista de la organización,
estos tres niveles suelen abordarse en términos de programas, proyectos y planes de mejora
genética, respectivamente. El “Programa de mejora genética” es el instrumento que define la
organización de la mejora genética a gran escala y en el largo plazo (generalmente a nivel
nacional o regional). Los objetivos del programa son abordados por “Proyectos de mejora
genética” que se ejecutan en un espacio y tiempo definido; mientras que las majadas o
unidades productivas o predios participantes de un proyecto requieren un “Plan de mejora
genética” en el cual se especifican los procedimientos de selección a utilizar. (Mueller 1999).

Resulta también conveniente indicar que los planes se realizan teniendo como marco de
referencia los proyectos, y éstos toman en referencia al programa nacional. En el caso de Perú,
lamentablemente no se cuenta con un Plan de Mejora para alpacas, y aunque el Ministerio de
Agricultura durante el año 2008, ha venido haciendo esfuerzos en dicha propuesta,
considerado dentro del Plan Ganadero Nacional, a la fecha solo se cuenta con un esbozo
donde se determina el objetivo, líneas de acción, actividades a realizar, descripción de las
actividades, paquetes tecnológicos a utilizar y ámbito a priorizar.

En nuestro caso considerando a la región de Huancavelica, como una población que


alberga alrededor de 250,000 alpacas y que tienen características específicas dentro de un
territorio más o menos grande (22 131,47 Km2), el presente documento será denominado
como Programa, debiendo más adelante elaborar los planes de mejora para cada uno de los
hatos que participarán como parte de núcleo dentro del esquema de mejora propuesto.

8.1 Identificación de Animales y Unidades Productivas

a. Identificación de las Unidades Productivas

Resulta conveniente determinar las Unidades Productivas (UPs) que ingresarán y


trabajarán en forma directa dentro del Programa de Mejora Genética de Alpacas (PMGA) de la
Región de Huancavelica, pues no resulta conveniente trabajar con todos los criadores debido a
razones técnicas y económicas.

La elección de las UPs sirve para la organización del esquema de mejora, montaje de
registros (productivos y de genealogía principalmente), capacitaciones y pasantías,
intercambio de reproductores y/o conexiones genéticas. Asimismo ésta actividad debe estar a
cargo de profesionales de instituciones que estén involucrados en el sector alpaquero (Vecinos
Perú, desco-Hvca, MINAG, San Javier, UNH, Gobierno Regional) y debe ser consensuada en
reunión de diversos sectores.

Para el presente PMGA se propone que las UPs que deban considerarse dentro del
Núcleo élite del esquema, deben tener mínimamente los siguientes requisitos:

 Número conveniente de animales (50).

31 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

 Buen criterio de manejo de animales.

 Suficiente área para la crianza de sus animales.

 Capaz de conducir y usar registros de producción y/o reproducción y/o genealogía


mínimamente.

 Debe permitir actividades del plan de mejora (inseminación artificial, transferencia de


embriones, entre otros). Compromiso notarial del criador a cumplir con las exigencias
(faenas ganaderas, capacitaciones, entre otras).

 Fácil acceso.

Por otro lado, son menores los requisitos para la elección de las UPs que participaran en
el PMGA a nivel de Multiplicadores, sin embargo con el tiempo y de acuerdo sus avances (en
responsabilidad, cumplimiento de acciones, capacitaciones entre otras), cualquiera de éstas
puede pasar a formar parte del Núcleo.

La incorporación de las UPs al PMGA se debe realizar con el conocimiento de las


respectivas autoridades de la jurisdicción a la que pertenezcan dichas UPs dentro de las
provincias (Huancavelica, Angaraes, Huaytara y Castrovirreyna) de la Región Huancavelica, y
debiera emitirse una Resolución Regional, como medio de fortalecer lazos, responsabilidades y
compromisos de los criadores con el PMGA.

Para la visita a las diferentes unidades productivas se solicitará información a las


instituciones ligadas al sector alpaquero, respecto a sus zonas de intervención, de la cual se
recogerá las recomendaciones de posibles productores que reunirían las condiciones para el
ingreso al PMGA. Una vez elaborado la relación de posibles productores, se realizará una
cronogramación de visita para la caracterización y calificación de las alpacas. Si una unidad
productiva cumple con los requisitos de ingreso al PMGA, sus animales serán aretados y luego
registrados en una base de datos (ALPATEC) para el seguimiento posterior.

b. Identificación de las alpacas que participaran en el PMGA.

Esta actividad tiene como finalidad la determinación de las alpacas (pertenecientes a las
UPs elegidas) que ingresarán en el PMGA, tanto a nivel de núcleo o multiplicadores. El PMGA a
llevar a cabo a cargo del Contrato Específico 2010-2012 (entre Vecinos Perú/Comisión
Europea) y de la UNH debe priorizar la identificación mediante aretes de animales del Núcleo,
debiendo derivarse responsabilidades al otras entidades para la identificación con aretes de
animales que pertenecerán al nivel Multiplicadores (ya establecido por el Gobierno Regional
de Huancavelica). Asimismo se propone que los colores de aretes deben variarse en función a
nivel de pertenencia dentro del esquema de selección.

Los animales a aretar deben reunir requisitos de caracterización fenotípica basados en:

i. Conformación y ausencia de defectos genéticos.

 Identificación de la raza Huacaya, descartando los huarizos (apariencia general).

 Buena conformación de cabeza.

 Ausencia de prognatismo superior e inferior.

 Identificación de la edad por desarrollo dentario (más adelante ya se considerarán teniendo


en cuenta fecha de nacimiento conocida).

32 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

 Ausencia de orejas cortas o sin orejas.

 Ausencia de ojos zarcos.

 Ausencia de polidactilia.

 Ausencia de criptorquidismo, hipoplasia testicular o aplasia testicular.

ii. Evaluación de vellón

 Homogeneidad del vellón y de fibra

 Color blanco del vellón

 Características de rizos en la fibra, propia de la raza Huacaya

 Ausencia de canas y/o manchas.

Para la identificación de los animales se realizarán las coordinaciones con los


productores e instituciones ligadas al sector alpaquero, y previa aprobación del productor en
su deseo de adherirse al PMGA se verificará a los animales (caracterización), y solamente los
animales que cumplan con los requisitos indicados anteriormente serán identificados
mediante aretes (ambas orejas) y/o tatuajes, teniendo en cuenta, el código del productor, año
de nacimiento y numero que le corresponde a cada animal (Ver Figura 3). Los datos anotados
deben ser almacenados en una base de datos (ALPATEC).

001A0001
Figura 5. Detalle de la codificación en el arete: a) 001:
Código del productor, b) A: Año de nacimiento,
debiendo comenzar la población base con la
letra A (ejemplo: A=2012, B=2013… y así
sucesivamente), y c) 0001=Código del animal
dentro de la unidad productiva

Figura 6. Alpacas pertenecientes al núcleo identificadas con


aretes en ambas orejas.

33 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

Para el caso de animales que pertenecerán al Núcleo debe ser aretados en ambas orejas
y también debe sumarse a ello la identificación mediante tatuaje a fin de evitar pérdidas de
identificaciones, pues de lo contrario todo el esfuerzo de la conducción de registros de
producción y genealogía quedará en el vacío.

8.2 Objetivos y Criterios de Selección

a. Importancia de los objetivos y criterios de selección

El incremento de la población enfatiza la necesidad de incrementar la producción y


productividad, pero también de obtener una mayor eficiencia por unidad de producto. Dichos
requerimientos abarcan también a la necesidad de proveer productos de alta calidad de
acuerdo a los requerimientos socio-culturales. Por tanto dentro de la producción animal, se
hace necesario contar con animales que puedan contribuir a optimizar el sistema, donde la
superficie se encuentra restringida, a fin de incrementar la producción de las granjas o
unidades productivas por unidad de área más que enfocarse en incrementar la producción por
animal (Olesen et al., 2010).

Un programa de mejoramiento genético tiene como propósito maximizar los beneficios;


por lo tanto la identificación de los objetivos es uno de los pasos muy importantes. Los
objetivos de selección son los caracteres a ser mejorados porque tienen influencia en el costo
de producción y/o la rentabilidad. Asimismo en sistemas tradicionales de pequeños rumiantes
los objetivos de selección puede incluir caracteres tangibles y no tangibles, sin embargo en los
programas de selección sólo algunos caracteres, y mayormente de fácil medición son usados
como criterios de selección (Kosgey y Okeyo, 2007).

El objetivo es la meta que se propone el criador para lograr mayores beneficios de la cría
de sus animales y si el mejoramiento elegido es el genético este objetivo lo llevará a criar un
tipo determinado de animal. Por tanto el objetivo de selección, es definido como la
determinación del tipo de animal que se desea criar, siendo éste el que supuestamente reúne
todas las características que incluye el objetivo. Otra forma es explicitar concretamente el
objetivo a través de lo que se llama una función de objetivo agregado. En esta función se
incluyen las características de interés y se las relaciona con su valor económico. Las
características de interés son todas aquellas que aportan al retorno o utilidad por cabeza,
como son: peso de vellón, precio de la fibra, cantidad de animales disponibles para venta, etc.
(Frank, 1999). Si el objetivo es confuso o erróneo, toda la eficiencia en los siguientes pasos de
un programa de mejora permitirá llegar rápidamente a una meta equivocada (Mueller, 1999).

Los objetivos de selección están en relación a la determinación sobre qué caracteres es


deseable mejorar (o sea indica la dirección del cambio) a fin de obtener mayor rentabilidad
económica. Un criterio de selección es un indicador que puede ser registrado de una manera
objetiva utilizando algún instrumento de medición adecuado, y que a la vez tengan una
relación estrecha con el objetivo de selección; por lo tanto los criterios de selección pueden ser
los mismos que los objetivos de selección o también pueden ser diferentes, pero con la
consideración de que entre el objetivo y el criterio exista una alta correlación (Quispe y
Alfonso, 2007). También un criterio de selección es el conjunto de dos o más caracteres
pesados que son usados para predecir los valores de cría de los individuos y para seleccionar
los animales de reemplazo (Kosgey y Okeyo, 2007).

b. Justificación y forma de determinación de los objetivos de selección

Definir o determinar los objetivos de selección involucra identificar las características


objetivas de cría, vale decir lo que vamos a mejorar en nuestra población a mejorar en las
siguientes generaciones. Los objetivos posteriormente pueden servir para la construcción del

34 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

agregado genotípico teniendo en cuenta su importancia relativa (valor económico) que puede
subsecuentemente ser trasladado en un índice de selección (Gisaw et al., 2010).

La definición o determinación de los objetivos de cría y la elección de los genotipos son


aspectos fundamentales y son considerados como actividades técnicas importantes. Asimismo
los objetivos de selección deben ser considerados dentro de un país o región en concordancia
con el marco de política de desarrollo, a ser manejado por los criadores, pero sometido a
regulares revisiones (Philipsson et al., 2006); pero también es importante tener un claro
entendimiento del medioambiente, incluyendo la predicción de los requerimientos futuros
cuando se mejoren los objetivos de selección bajo el criterio de selección definido (Kosgey et
al., 2006). Cuando se ignora la definición del objetivo de cría entonces se alcanzan tasas de
éxito muy bajas.

Las estrategias para una producción animal sostenible basado en recursos genéticos
autóctonos, requieren de una amplia definición de los objetivos que enfaticen el
mantenimiento de la adaptación, la biodiversidad y la rentabilidad (Olesen et al., 2010),
debiendo involucrarse a los criadores en la definición de los objetivos de cría, pues así se
sentirá parte de un programa de mejora (Wurzinger et al, 2008) y porque la razón principal del
productor para la compra de reproductores, en un determinado precio se basará en una
valoración que de la forma en que el animal contribuirá a la eficiencia de un unidad productiva
o granja (Olesen et al., 2010). En muchas circunstancias, en la determinación de los objetivos
de selección, particularmente para situaciones marginales con productores de subsistencia, las
necesidades e intereses de los grupos, involucran la incorporación de beneficios tangibles e
intangibles (Gizau et al., 2010).

Cuadro 4. Reuniones participativas realizadas.


Descripción de la reunión/taller. Lugar Fecha
Reunión de concertación para la Auditorio de 06/Feb/2006
determinación de componentes del Plan ONGD desco.
de Mejoramiento Genético de la alpaca Huancavelica
Elaboración de la estructura de los Auditorio de 17/Feb/2006
componentes del Plan de Mejoramiento ONGD desco.
Genético de la alpaca. Huancavelica
I Curso Taller técnico concertado para la Auditorio de la 20 al 22
implementación del Plan de Universidad /Feb/2006
Mejoramiento Genético de la alpaca. Nacional de
Huancavelica.
Estructuración del Comité Técnico de Auditorio de 24/May/2006
Mejoramiento de la alpaca. ONGD desco.
Huancavelica
Conferencia y Taller sobre presentación Feria Regional de 24/Jun/2006
de un Perfil de propuesta del Plan de Huancavelica.
Mejoramiento Genético regional de la
alpaca Huacaya de color blanco.
Taller de sensibilización en el marco de Auditorio de la 16 y 17
un Plan Mejoramiento Genético y Municipalidad /Nov/2006
medioambiental de la alpaca Huacaya de Provincial de
color blanco en la Región de Huancavelica Hvca.
Presentación oficial Plan de Auditorio de la 13/Dic/2006
Mejoramiento Genético y Universidad
medioambiental de la alpaca Huacaya de Nacional de
color blanco en la Región de Huancavelica Huancavelica.

35 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

Respecto al objetivo de selección en alpacas y llamas, León-Velarde y Guerrero (2001)


indica que ello requiere de la definición de las características de importancia bioeconómica en
la producción de alpacas y llamas, pudiendo ser éstos por ejemplo: peso de vellón, longitud de
mecha, finura de fibra, producción de carne, color etc. Los estudios del sistema de producción
y comercialización de los productos de los camélidos son necesarios en esta etapa; mientras
que respecto al criterio de selección, estima que los estudios de la estimación de parámetros
genéticos, componentes de variancia contribuyen a definirlo, a fin de obtener los animales que
darán origen a la generación subsiguiente (Quispe y Alfonso, 2007).

Ponzoni (1992) considera que para la determinación de los objetivos de cría se deben
considerar:

 Especificación del medio ambiente (raza, sistema de producción y de venta de los


productos).

 Identificación de las fuentes de ingreso y egreso en el sistema de producción.

 Determinación de los caracteres biológicos que influyen, en los ingresos y egresos.

 Derivación apropiada de los valores económicos para cada carácter tomados en cuenta en
el objetivo de cría.

Bajo este contexto en un exclusivo sistema extensivo de crianza, basado en el


aprovechamiento de pastos naturales con predominancia del pastoreo de alpacas de color
blanco con un pequeño porcentaje de otras especies (llamas y ovinos principalmente) que
impera en la región de Huancavelica, donde la venta de fibra constituye una fuente de ingreso
principal para las familias que viven en las zonas altoandinas (Quispe et al., 2009b), siendo la
comercialización de animales o de carne como actividad financiera de “emergencia” y/o
ahorro, la definición de los objetivos y criterios de selección se realizaron en 07 reuniones de
trabajo liderados por el personal del Gobierno Regional y la Universidad Nacional de
Huancavelica, involucrándose principalmente a productores, representantes de organizaciones
privadas y gubernamentales, especialistas en producción de alpacas y comercializadores de
fibra (Cuadro 2), para lo cual se tuvo en cuenta: a) los principales caracteres que se tienen en
consideración al momento de comercializar la fibra, b) deseo de los productores y c) interés de
los comercializadores (Gobierno Regional de Huancavelica, 2006).

Los objetivos de selección determinados para el programa de mejora fueron la cantidad


y calidad de fibra, mientras que los criterios de selección emparejados con cada uno de ellos
fueron el peso de vellón sucio (PVS), la media de diámetro de fibra (MDF) y su coeficiente de
variación [(CVMDF),estas dos últimas muestreadas del “midside” de cada animal].

La cantidad de fibra es un principal determinante del precio del vellón al momento de la


comercialización en la lana (Galal 1986; Gizaw et al., 2009; Gizaw et al. 2010), o fibra de
camélidos (McGregor, 2006), - a mayor cantidad de materia prima producida el productor
recibe mayor ingreso -, y por tanto resulta lógico y conveniente la consideración de este
objetivo de selección. Asimismo teniendo en consideración que la cantidad de vellón tiene una
correlación positiva con el peso vivo, tal como fue determinado por Hansford et al. (2002),
Safari et al. (2005) y Safari et al. (2007) en ovinos; y por Wuliji et al. (2000) en alpacas, la
selección dirigida hacia este objetivo, también contribuiría a incrementar el peso del animal, lo
cual también resulta conveniente para el productor al momento de comercializar los animales
con fines cárnicos.

36 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

8.3 Caracteres a ser evaluados

Dentro de diversos programas de selección en alpacas, llevadas cabo o propuestas


resaltan los de: Renieri et al. (2007), quienes consideran como objetivos la cantidad, finura y
variabilidad de la fibra, bajo criterios de selección de PVS, MDF y el CVMDF, mientras que
Ayala y Chávez (2006), consideran sólo los dos últimos, y por su parte Gutiérrez et al. (2009) y
Morante et al. (2009) intervalo entre esquilas, longitud de mecha y valor textil sin considerar el
PVS. Quispe et al. (2009a), consideran como objetivos de selección la cantidad y calidad de
fibra con los criterios de PVS y la MDF, pero León-Velarde y Guerrero (2001), considera
adicionalmente la longitud de mecha. Ponzoni (2000) indica que para alpacas australianas no
se encuentra aún aceptado un conjunto de criterios de selección, aunque propone que debe
considerarse el peso de vellón limpio y la MDF, para los cuales realiza una estimación de la
rentabilidad considerando un núcleo de selección. En cualquier situación, casi todos los
investigadores concuerdan que en el marco de selección de alpacas deben considerarse como
objetivos y criterios de selección caracteres ligados a la calidad y cantidad de fibra, más que
mejorar caracteres ligados a la producción cárnica, lo cual induce a considerar cierta la
hipótesis de Wang et al., (2003a), quien indica que la alpaca habría sido seleccionada hace más
de 3000 años con miras a la producción de fibra.

No obstante es preferible iniciar con pocos de los muchos caracteres relevantes en un


objetivo de selección, evitando de este modo complejas combinaciones de todos los
caracteres de importancia (Philipsson et al., 2006).

La característica que mejor mide la cantidad de fibra resulta ser, para nuestro caso, el
peso de vellón sucio (PVS), expresado en kg o gr entendiendo a éste como el producto de la
suma de todos los componentes del vellón (manto, bragas y retazos), y por tal razón el PVS
como criterio de selección de la cantidad de fibra expresa convenientemente el objetivo en
mención. El PVS deberá ser tomada inmediatamente después de la esquila, para lo cual el
vellón debe ser enrollado a modo de “tambor”. La esquila puede realizarse en dos periodos:
noviembre-diciembre y marzo-abril

La MDF y el CVMDF son las principales características que reflejam la calidad de la lana
(en el caso de ovinos) o de fibra (en el caso de alpacas, llamas, vicuñas y guanacos), aunque
también este puede extenderse para el cashmere, el mohair entre otros (McGregor y Butler,
2004; McGregor, 2006). Sin embargo, entendiendo que la calidad es una variable compleja,
también existen otras características que determinan la calidad de la lana o fibra,
considerándose entre éstas, el coeficiente de variación (Greeff, 2006; ), el índice de confort y
de curvatura (Fish et al., 1999; Wang et al., 2004), la resistencia a la tracción, la variabilidad a
lo largo de la fibra [determinada por el perfil de diámetro de fibra (Hansford, 1992)], definición
de rizo, rendimiento al lavado, entre otros.

La MDF y CVMDF seran medidas en un laboratorio acondicionado (a 21ºC y 65% de


humedad), utilizando el OFDA 100 (Optica Fiber Diameter Analyzer) bajo la metodología IWTO-
47, la cual utiliza como unidad de medición fragmentos de fibra de 2mm (snippets).

La selección por MDF ha dado excelentes resultados en ovinos Merino (Safari et al.,
2007), en cabras que producen mohair y cashmere, en conejos que producen el fibra angora,
entre otros. Para el caso de alpacas, la consideración de la MDF y/o CVMDF como criterio de
selección de indicador de la calidad de la fibra, son recomendados y aplicados por Ponzoni
(2000), León-Velarde y Guerrero (2001), Renieri et al. (2007), Gutiérrez et al. (2009), Quispe et
al. (2009a) y Cervantes et al. (2010.

37 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

8.4 Parámetros Genéticos a Considerarse

a. Importancia y usos de éstos dentro del PMG

Se denominan “parámetros” a los resúmenes, caracterizadores, distribuciones y


relaciones estadísticas que se obtienen a partir de la data obtenida de una población. Se
diferencian de los “estadísticos”, porque éstos últimos son obtenidos solo a partir de una
muestra de la población, por tanto solamente son estimadores de los parámetros. Los
parámetros son los que definen y caracterizan a las poblaciones, siendo ejemplo de ellos: Las
medias, varianzas, desviaciones estándar, correlaciones entre características, heredabilidades,
frecuencias fenotípicas, componentes de varianza entre otros (Bourdon, 1997).

Los parámetros genéticos son aquellos que están relacionados a los genotipos que
determinan diferentes características sean cualitativas o cuantitativas, siendo los más
importantes la repetibilidad, heredabilidad, correlaciones genéticas, proporción de efecto
permanente, frecuencias genotípicas, entre otras.

Los parámetros genéticos son importantes y necesarios dentro de los programas de


mejora genética, pues mediante ellos se determinan los valores genéticos de los animales, se
construyen los índices de selección, se estiman los progresos genéticos, se elige la estrategia
de mejora a utilizar, entre otros (Falconer y Mackay, 1996).

Para estimar los valores de los principales parámetros genéticos (heredabilidad,


repetibilidad y correlaciones genéticas), se parte la varianza fenotípica en sus componentes
como la variancia aditiva, variancia ambiental (temporal, permanente o ambos), y las
covarianzas aditivas y ambientales (Falconer y Mackay, 1996). Los métodos de estimación de
los parámetros genéticos se basan en la estimación de las covariancias aditivas entre los
parientes (Kearsey y Pooni, 1996). Si se cuenta con información fenotípica de los padres y las
crías se puede emplear la regresión lineal padre(s)-progenitor, si la información de hermanos
es disponible se podrá emplear el análisis de variancia para obtener la correlación intraclase
entre hermanos enteros o medios hermanos, si se cuenta con amplia información de
genealogía se podrá emplear el modelo animal y usar métodos bayesianos o de máxima
verosimilitud restringida (REML) para estimar los componentes de varianza.

La estimación de la heredabilidad por regresión lineal y correlación intraclase han sido


descritos en la literatura (Becker, 1968; Cardellino y Rovira, 1988; Falconer y Mackay, 1996;
Kearsey y Pooni, 1996, Bourdon, 200; Quispe y Alfonso, 2007). Ambos métodos tienen la
desventaja de que se requiere ajustar los datos por efectos ambientales y no toman en cuenta
el efecto de la selección. Si los factores de ajuste no han sido estimados apropiadamente o si
existe apareamiento selectivo en la población, los estimadores de componentes de variancia
serán sesgados. De cualquier manera para una adecuada estimación es necesaria una gran
cantidad de data de los animales, a fin de lograr una estimación con adecuada precisión.

Actualmente el uso del modelo animal y sus variantes como el modelo padre, permiten
el ajuste simultaneo de los datos por efectos ambientales y la estimación de los componentes
de variancia (Mrode, 2005; Bourdon, 2000, Quispe y Alfonso, 2007). El modelo animal es un
modelo mixto en el cual el valor aditivo de cada animal es considerado como un efecto
aleatorio. Este modelo ajusta por efecto de la selección si la información genealógica de los
animales involucrados en este proceso es incorporada en la matriz de parentesco.

Existen varios métodos para la estimación de los componentes de variancia mediante el


uso del modelo animal, pero los más usados en la última década son el método de máxima
verosimilitud restringida (REML) y métodos bayesianos basados en el muestreo de Gibbs. Estos

38 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

métodos han sido incorporados en diferentes programas de cómputo como el MTDFREML,


VCE, DMU, BLUPF90, THRGIBBSF90, WOMBAT, ASREML y TM (Druet y Ducrocq, 2006).

Además, otra ventaja del uso del modelo animal es que se puede incluir en el modelo
estadístico otros efectos aleatorios al aditivo, como el efecto genético materno, ambiente
permanente directo, ambiente permanente materno. Esto permitiría una mejor
descomposición de la varianza fenotípica, siempre y cuando se tenga la información disponible
y suficiente para la estimación de sus componentes. También, el modelo animal multicarácter
es utilizado para la estimación de las covarianzas genéticas y ambientales entre diferentes
caracteres, lo cual nos permite el cálculo de sus respectivas correlaciones con mayor precisión.

b. Heredabilidad

La heredabilidad conceptualizado como la proporción de la varianza aditiva respecto a la


varianza fenotípica, es el más importante parámetro genético (Falconer y Mackay, 1996;
Bourdon, 1997).

Si una característica tiene alta heredabilidad entonces los padres con buena producción
tendrán hijos también con buena producción. Si la característica tiene baja heredabilidad
entonces el nivel productivo de los padres poco revela del nivel productivo posible de sus
hijos. Como la heredabilidad mide el grado de variabilidad observada que es de origen
genético, si se escoge como padres a los que más producen y la heredabilidad es alta, se estará
escogiendo a los que tienen mejores genes pero si la heredabilidad es baja podríamos estar
escogiendo a los que tienen mejor ambiente. Es decir es una medida de la fortaleza
(consistencia, confiabilidad) de la relación entre fenotipos y valores de cría para una
característica en una población.

Dado que la heredabilidad es el resultado del cociente entre la variabilidad de los


valores de cría y la varianza fenotípica, hace que la proporción de las diferencias fenotípicas de
una determinada característica sea atribuida a las diferencias en los valores de cría de esa
característica.

Para determinar la heredabilidad de la MDF y el CVMDF en alpacas se hace necesario el


uso de los registros de producción, principalmente de los registros del análisis de fibra
realizadas de las muestras de cada animal que haya sido esquilado, mientras que para el caso
de PVS se hace necesario por lo menos dos campañas seguidas; así como de los
correspondientes datos de los registros de producción de peso de vellón.

Cuando existe una alta heredabilidad de una determinada característica nos permite
trabajar por medio de la selección, donde las diferencias en los valores de cría tienen gran
efecto sobre el desempeño productivo del animal; pero cuando existe una baja heredabilidad
existe una alta influencia del medio ambiente y de componentes genéticos no aditivos que nos
permitirá usar otras herramientas genéticas basados en otros medios de selección y
cruzamientos.

Los reportes de estimaciones de heredabilidades para los caracteres de peso de vellón,


así como para el diámetro de fibra y su coeficiente de variación varían de medio a alto, pero
con alto rango de variación. Para el caso de PVS las estimaciones de heredabilidad varían de
0.21 a 0.84 y para la MDF de 0.19 a 0.73, y en el Perú fue en el departamento de Puno, Cuzco y
Junín donde se desarrollaron trabajos de determinación de éste parámetro, sin embargo en
todos ellos se utilizaron la metodología descrita por Becker (1968) y en muchos casos sin
realizar un buen ajuste por los factores fijos que afectan a las producciones respectiva; así,
podemos nombrar heredabilidades reportadas por Velasco (1980), Quirita et al. (1991),
Mamani (1991), Ruiz de Castilla et al. (1992), Ayala y Chávez (2007), entre otros, cuyos

39 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

resultados hay que tomar con mucha cautela debido a la metodología utilizada y a la
confiabilidad de la data. Estudios con una buena rigurosidad científica, reportan
heredabilidades de PVS y MDF obtenidas mediante metodología corresponden a los
reportados en Australia {0.83 y 0.67 (Ponzoni et al., 1999)}, Nueva Zelanda {0.63 y 0.73, (Wuliji
et al., 2000)} y Arequipa-Perú {0.12 y 0.41 (Gutiérrez et al, 2009); 0.84 y 0.32 (Renieri et al.,
2007)}, respectivamente; aunque también se debe tomar estos valores con mucha precaución
debido a que los valores de error estándar fueron altos para los trabajos realizados en
Australia y Nueva Zelanda, y no reportados para el caso de Arequipa encontrado por Renieri et
al. (2007). Además, hay que tener en cuenta que los estimados de heredabilidad son
específicos para cada población debido a las diferencias en las frecuencias génicas y de efectos
ambientales que podrían existir entre ellas.

c. Repetibilidad

Cuando se posibilita tomar más de una medición de un carácter en el tiempo (como es el


caso de caracteres relacionados a la producción de fibra, donde se tienen muchas esquilas), la
varianza fenotípica puede ser dividida en varianza dentro de los individuos (VD) que
representa la variación debido a los efectos genotípicos del individuo más los efectos
medioambientales permanentes y la varianza entre individuos (VE) que representa la variación
debido a los efectos medioambientales específicos o temporales (Falconer y Mackay, 1996;
Bourdon, 2000; Quispe y Alfonso, 2007). Este particionamiento conduce a obtener la relación:
{VD/(VE+VD)}, conocida como repetibilidad, que también puede ser presentado como
{(VG+VEg)/VP}, donde: VG = Varianza genotípica; VEg = Varianza debido a efectos
permanentes; y VP = Varianza fenotípica.

El parámetro que mide la correlación entre dos medidas del mismo animal es la
repetibilidad, la cual es importante por tres razones principales: a) Permite incrementar la
exactitud a costa de la repetición en las mediciones, b) Constituye el límite máximo de la
heredabilidad, y c) Se puede utilizar para predecir el futuro rendimiento en base a los récords
anteriores (Falconer y Mackay, 1996).

Valores de repetibilidad para caracteres ligados a la producción y calidad de lana en


ovinos, han sido bien documentados por Safari et al. (2005); mientras que en llamas
repetibilidades para PVS, MDF y otras características han sido calculados por Frank et al.
(2007). En caso de alpacas en Perú, Gutiérrez et al. (2009), han reportado valores de 0.58, 0.58,
0.32, 0.09 referidos a la MDF, CVMDF, PVS y longitud de mecha, respectivamente; asimismo
Cervantes et al. (2010), refiere repetibilidades para cada una de las razas de alpacas (Suri y
Huacaya), encontrando valores muy similares a los indicados anteriormente. Por otro lado,
Wuliji et al. (2000), referido a alpacas criadas en Nueva Zelandia, reporta de repetibilidades,
0.66, 0.92, 0.36, 0.76, 0.92 y 0.54 para peso vivo, PVS, rinde al lavado, longitud de mecha, MDF
y resistencia a la tracción.

d. Correlaciones fenotípicas y genotípicas

Es un parámetro que puede valer entre -1 y 1 indicando valores extremos alta relación
entre entre las variables y valores próximos a 0 ausencia de relación. Se dice que existe
correlación fenotípica (o genotípica) entre dos caracteres, cuando el valor fenotípico (o
genotípico) de un animal para el primer carácter no es estadísticamente independiente del
valor fenotípico (o genético) del mismo animal para el otro carácter.

Trabajando en alpacas, Ponzoni (1999), Wuliji et al. (2000), Renieri et al. (2007), Quispe
et al. (2007b), Quispe et al. (2009a) encontraron correlaciones fenotìpicas entre peso de vellón
y diámetro de fibra de 0.25, 0.45, 0.09, 0.13 y 0.11. En guanacos, Bachi et al. (2010) encontró

40 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

una correlación de 0.42; mientras que en llamas Wurzinger et al. (2006) y Frank et al. (2006),
trabajaron en la determinación de éste parámetro. Resulta conveniente destacar que en todas
dicho parámetro resulta positiva, es decir que a mayor PVS mayor MDF.

Las razones exactas de la correlación genotípica son difíciles de conocer, y se puede


explicar parcialmente pensando que un mismo gen puede determinar varios caracteres a la
vez, fenómeno conocido por pleitropía (Quispe y Alfonso, 2007) o que también los genes están
próximos en el genoma y se suelen heredar conjuntamente, fenómeno denominado
ligamiento. Al igual que los otros parámetros genéticos, es una característica propia de la
población, pero a diferencia de los otros, éste es más inestable ante cualquier cambio genético
que se produzca en una población (Cameron, 1997).

Son pocos los estudios que se han realizado para estimar correlaciones genéticas entre
los diferentes caracteres de alpacas, sin embargo al parecer los valores serían bajos. En
muchas de las estimaciones, no es posible conocer la precisión de la estimación debido a la
falta de reporte de los errores estándar. Entre esos pocos trabajos, Gutiérrez et al. (2009)
trabajando con datos de alpacas criadas en Puno-Perú, encontraron una correlación genética
de 0.12 entre PVS y MDF; mientras que Renieri et al. (2007), también trabajando en el mismo
lugar, pero en otra rebaño encontró un valor de 0.23.

La mayoría de criadores de alpacas incluyen en sus objetivos de selección el incremento


del peso de vellón y la disminución del diámetro de fibra y su coeficiente de variación, por lo
que una correlación positiva entre el peso de vellón y estos dos caracteres podría considerarse
desfavorable para dicho objetivo, sin embargo al parecer la magnitud de la correlación
genética es baja. Una correlación genética positiva entre el diámetro de fibra y su coeficiente
de variación es favorable para el objetivo planteado (Quispe et al., 2009a).

e. Parámetros a usar en el PMGA

En base a estudios realizados en la región y en Perú, se propone tener en cuenta los


parámetros para pesos económicos, varianzas fenotípicas y correlación fenotípica, aquellos
obtenidos por Quispe et al. (2009) y Quispe (2011), mientras que para heredabilidades,
repetibilidades y correlación genética de y entre los criterios de selección a considerar en el
PMGA, los encontrados por Cervantes et al. (2009), los cuales son mostrados en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Parámetros utilizados para determinación de


progreso genético
MDF PVS
Parámetros
(mic) (g)
2
Varianza Fenotípica 9.23 279744.172
Valor econ (a) -4.00002 0.02402
Repetibilidad 0.571 0.321
Heredabilidad, rfenotípica 0.411 0.122

rgenética, Heredabilidad 0.121 0.252


Rmedioambiente común 0.621
1
Parámetros genéticos tomados de Cervantes et al. (2009);
2
Parámetros fenotípicos obtenidos por Quispe (2011);
3
Parámetros tomados de Quispe et al. (2009a).

41 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

En la medida que la base de datos obtenida con el control de rendimientos proporcione


la información necesaria, los parámetros serán sustituidos por los obtenidos con los propios
datos.

f. Instituciones responsables

A largo plazo las actividades concernientes a registros productivos y genealógicos


deberán ser realizadas por una asociación de criadores de alpacas de la región, que deben ser
monitoreadas por la Coordinadora Regional de Camélidos Sudamericanos – Huancavelica; sin
embargo en un primer momento deberán ser dirigidas por la Universidad Nacional de
Huancavelica (PROCASUD) y la ONGD Vecinos Perú con el apoyo de instituciones ligadas al
sector alpaquero.

En referencia al manejo de la base de datos, se propone responsabilizar al PROCASUD-


UNH, debido a ser propietaria del ALPATEC, y que ya tienen experiencia en su uso y aplicación.
Los reportes producidos por ALPATEC deberán necesariamente ser alcanzados a los
productores o instituciones.

8.5 Implementación de un Programa de Evaluación Genética

La evaluación genética es un componente importante de los programas de mejora


genética y gran parte del éxito de un programa de mejora genética depende de este
componente.

Se entiende por evaluación genética al proceso que tiene como finalidad la obtención de
los valores de cría estimado (EVC) o predicción del valor genético aditivo de los animales de
una determinada población, lo cual se realiza aplicando las bases de la genética cuantitativa,
teniendo como insumos registros productivos y de genealogía (Bourdon y Bourbon, 1997).

 Propuesta de un modelo para la evaluación genética

El modelo de evaluación genética será un modelo lineal multicarácter con medidas


repetidas (y = Xb + Zu + Wp + e) con distribución:

u   0 G 0 0
 p   N  0  ,  0 P 0  

    
 e   0   0 0 R  
  

Donde:

G = A * Go; P = Ip * Po, R = Ie * Ro (productos de kronecker), donde y es el vector de las


observaciones, X es la matriz de incidencia de efectos fijos, Z es la matriz de incidencia del
efecto animal, W es la matriz de incidencia del efecto del medioambiente permanente, b es el
vector de parámetros desconocidos de los efectos fijos (detallados más adelante), u, el vector
de los valores de cría estimados, p es el vector de parámetros desconocidos del
medioambiente permanente, e es el vector de de efectos residuales, “Ip” es la matriz
identidad de igual orden al número de subclases de medioambiente permanente, Ie es la
matriz identidad de de igual orden al número de récords, “A” es el numerador de la matriz de
parentesco, “Ro” es la matriz de covarianza residual entre las mediciones de un mismo animal,
“Go” es la matriz de covarianza para los efectos genéticos aditivos, “Po” es la matriz de
covarianza para efectos medioambientales permanentes.

42 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

 Análisis de factores fijos y evaluación genética

La evaluación genética se realizará utilizando datos de MDF, CVMDF y PVS de alpacas


que se encuentran en el PMGA. El proceso se basara primero en datos productivos y
posteriormente se incorporara datos de genealogía, para lo cual como herramienta de gestión
de datos se utilizará el programa ALPATEC, el cual filtrará y depurará datos inconsistentes, así
como se obtendrá reportes de registros productivos y genealógicos para su posterior
procesamiento utilizando PEST (Groeneveld, 1990).

Para el procesamiento de la evaluación genética se considerarán dentro del modelo: a)


Efectos fijos: edad (en 4 niveles: <1,5 años = dientes de leche; entre 1,5 a 3 años = dos incisivos
permanentes; entre 3 y 4 años = cuatro incisivos permanentes; y > 4 años = incisivos
permanentes completos), el sexo (2 niveles: hembras y machos), comunidad y conjunto año-
rebaño-campaña; b) efecto permanente ligado al animal o factores ambientales comunes a
varias observaciones de un mismo animal y genéticos de tipo no aditivo; c) efecto genético del
animal (efecto genético aditivo) y el efecto residual como aleatorios. En un primer momento,
no se considerará la matriz de parentesco en los primeros años por la escasa información
genealógica que será disponible y los problemas que ello puede suponer en el cálculo de
valores genéticos adecuados para la toma de decisiones dentro de rebaño, aunque
posteriormente se deberá introducirla en siguientes evaluaciones.

La metodología de valoración genética será revisada cada año con el objeto de


incorporar mejoras, pudiendo modificarse el modelo.

 Expresión del mérito genético.

Se calcularán los valores de los índices de mérito genético en base a una distribución de
media 100 y desviación típica 10. Por ello, los animales con valor mayor de 100 y menor o igual
a 110 se identificarán con una estrella (*) (están por encima de la media de la población,
representan el 34% de los animales), los animales con valor mayor de 110 y menor o igual a
120 se identificarán con dos estrellas (**) (representan el 14 % de los animales del rebaño), y
los que tienen un valor mayor a 120 se identificarán con tres estrellas (***) (representan el 2 %
mejor del rebaño).

Las valoraciones genéticas, así como las precisiones de las mismas se entregaran a cada
productor con la finalidad de que entiendan su utilidad e importancia en la mejora de sus
animales.

 Instituciones responsables

Esta actividad debido a su carácter eminentemente técnico estará a cargo del


PROCASUD-UNH. La evaluación genética, durante los tres primeros años, se realizará por una
por año, pero posteriormente se realizará dos evaluaciones por año, debiendo ésta ser
publicada en los boletines y difundida también por internet en una página web
(www.procasud.org, www.unh.edu.pe u otros correspondientes al Gobierno Regional,
ONGDs). Asimismo mínimamente 2 veces por años, se explicarán las valoraciones genéticas en
reuniones de trabajos, talleres o eventos que pueda organizarse.

8.6 Esquemas de Selección

Un esquema de selección es definido como el planeamiento de la selección de los


mejores animales (basados en valores de cría estimada o en producciones individuales) y de la
diseminación de éstos con fines de obtener el mayor progreso genético respecto a las
características productivas tomadas en cuenta dentro de una estructura genética de población.

43 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

En el diseño de los esquemas de selección dentro de un programa de mejora genética,


un buen punto de inicio es la evaluación de los programas de mejoramiento que se
desarrollaron y se desarrollan en sistemas de producción similares, de éste modo las
oportunidades y opciones de mejora genética serán bien entendidas. En países en desarrollo
donde los criadores tienen rebaños con poca cantidad de animales – como es el caso de la
producción alpaquera en Perú y Bolivia -, a pesar de los muchos esfuerzos realizados sólo se ha
obtenido pequeños progresos genéticos principalmente debido a problemas institucionales,
técnicos y de infraestructura (Kosgey et al., 2006), las cuales no solo determinan el esquema
de selección más adecuado que debe implementarse, sino que también tienen que ver con la
sostenibilidad lo cual es imprescindible en el proceso de la mejora genética debido que
involucra mucho tiempo y los resultados generalmente se visualizan en algunos (o muchos)
años.

a. Importancia de los esquemas de selección.

En la producción de rumiantes menores a gran escala – como el caso de ovinos de


Australia o Nueva Zelanda – no resulta válida ni práctica la inclusión de todos ellos en la parte
activa de un programa de selección debido a la dificultad de un control adecuado y los altos
costos de medición y registro. Por otro lado, en rebaños de animales existentes en países en
desarrollo, donde los recursos son escasos resulta conveniente optimizar lo poco que se tiene
disponible, resultando esto posible cuando la mejora genética es generada en una pequeña
fracción de la población (referido como núcleo), mientras al mismo tiempo se realiza un mejor
control. El registro de los caracteres y la evaluación genética se realiza en el núcleo y el
progreso genético es diseminado a la población comercial a través del uso de macho y/o
semen (donde la inseminación artificial sea factible) que se originan en éste (Kosgey et al.,
2006).

b. Comparación de los esquemas de selección

Comúnmente se ha sugerido que para países en desarrollo el mejor esquema de


selección resulta ser el programa con núcleo centralizado con un rebaño, donde el núcleo es
localizado en un centro de producción estatal (Gizaw et al., 2009), por lo cual el gobierno a
través de un centro de investigación u organismo gubernamental lleva el proceso de mejora y
los animales mejorados son distribuidos entre los criadores locales. La ventaja de mantener un
núcleo de reproducción central es que se puede llevar en forma precisa el registro de los datos
y el procesamiento de los mismos, para lo que es necesario algo involucramiento de los
expertos para llevar a cabo las diversas actividades a desarrollarse en el núcleo (lo que
conllevaría a la alienación del criador), por lo tanto la selección puede ser hecha
eficientemente logrando altas ganancias genéticas; sin embargo esto funcionará mientras
exista apoyo financiero y técnico (sea del gobierno o de las ONGs) y exista predisposición,
empoderamiento y compromiso de los criadores individuales, por lo que su uso no resultaría
ser sostenible en un periodo largo.

Otra opción es el esquema basado en núcleos dispersados, en la cual muchos criadores


forman un núcleo y para ello es necesario que los productores tengan un buen entrenamiento
y estén dispuestos a llevar los registros productivos y de genealogía. De éste modo los
animales mejorados pueden consecutivamente ser distribuidos a otros criadores y como
compensación los beneficiarios deben devolver al núcleo disperso la primera cría de los
reproductores entregados (Wurzinger et al., 2008). Aquí también es aún necesario un centro
de procesamiento de datos, pero existe un mayor involucramiento de los criadores, sin
embargo la falta de técnicos, infraestructura y una buena organización de los mismos harían
que éste sistema sea ambicioso, y aunque en ovinos del trópico (Gizaw et al., 2009) y en llamas

44 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

(Wurzinger et al., 2008) han sido un tanto investigados, en alpacas aún es nula dicha
información.

Gizaw et al., (2009), propusieron y evaluaron un esquema central comunal de ovinos,


basado en la participación activa de los productores que integran la comunidad, lo cual
involucra la formación de un núcleo en la comunidad a través de la selección de las mejores
ovejas que tienen los criadores participantes, lo cual resulta ser más aceptable entre las
comunidad, remarcando que para ello la selección masal en base a evaluaciones fenotípicas
individuales con ausencia de registros de genealogía se hace necesario. En este sistema los
criadores y expertos colaboran en la colección de la data, evaluación de los reproductores
candidatos y selección de los animales; sin embargo también refiere que los aspectos
operacionales son más complejos y por tanto dicho esquema predispone a problemas en la
adopción de registros y métodos de selección.

Teniendo en consideración que resulta costoso e impráctico tomar información (de


producción y/o genealogía) de todos los animales de la población donde se implante un
programa de mejora genética (Kosgey y Okeyo, 2007), y en base a la población estratificada
encontrada, se plantea un núcleo de selección compuesto por 1500 madres y entre 50 a 113
machos, que permite producir el suficiente número de reproductores para reemplazar a los
machos de dos estratos de la población (Núcleo de selección y rebaños multiplicadores). La
cantidad planteada de 1500 hembras corresponde a 23 rebaños encontrados en Huancavelica
por el Programa de Mejora de Camélidos Sudamericanos (PROCASUD) con los cuales vienen
trabajando, y que cada rebaño tiene un promedio de 64 hembras para empadre.

Analizado el tipo de sistema de producción, y teniendo en cuenta las facilidades


logísticas y de infraestructura que son los más importantes en la efectividad y sostenibilidad
para todo programa de mejora genética (Kosgey y Okeyo, 2007), específicamente para la
Región de Huancavelica-Perú, Quispe (2011) planteó tres tipos de esquema de selección: 1)
Esquema dentro de las unidades productivas y entre unidades productivas, donde la
evaluación y selección de animales de reemplazo se realizan dentro de las unidades
productivas, sin y con reducción de machos reproductores de hasta 50% (Quispe, 2011); 2)
Esquema mediante un núcleo parcial de reproductores en el que se mantiene el 50% de
reproductores que son prestados a las unidades productivas, y el otro 50% se genera por
selección dentro de cada unidad productiva, y 3) Esquema de núcleo de reproductores, bajo 03
proporciones de hembras por macho [1:30, 1:45 y 1:100 (Cuadro 6]. En ambos esquemas se
consideraron los escenarios de utilización de registros productivos de machos y hembras
simplemente, y el escenario bajo la utilización de registros productivos y de genealogía.

Las ganancias genéticas por generación para PVS (expresado en g) y MDF (expresado en
μm) mediante el uso como criterio de selección del valor genético agregado bajo diferentes
esquemas de selección planteados y 03 niveles de correlación genética entre PVS y MDF [
rPVS,MDF (bajo, medio y alto)] se pueden observar en el Cuadro 7 donde se aprecia que en todos
los esquemas de selección planteados, la rPVS,MDF y el progreso genético para PVS tienen una
relación negativa, es decir que a mayor rPVS,MDF se obtienen menores progresos genéticos en
PVS. Ganancias genéticas para PVS que varían entre 29.54 y 146.81g se obtienen a rPVS,MDF bajo
y medio, mientras que con una rPVS,MDF alta incluso el PVS puede tener un detrimento cuando
se selecciona sólo en base al rendimiento del propio individuo, lo cual mejora
significativamente cuando se tiene información genealógica y se posibilita la utilización de un
mejor modelo de evaluación. Sin embargo cuando se evalúa el progreso genético de MDF, con
diversos modelos de evaluación en base a lo tipos de información, así como con diferentes
niveles de rPVS,MDF, ésta disminuye entre un rango de 0.68 a 1.45 μm, lo cual resulta
conveniente para el productor, la industria y consumidor.

45 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

Cuadro 6. Esquemas de selección en términos de rebaños, machos seleccionados y


préstamos de machos
Esquemas Nº de Machos nece- Nº de machos Proporción de
Rebaño sarios para la necesario para machos
s monta reemplazo/año seleccionados
Núcleo de reproductores
Esquema 1.1.
 Con regular manejo 1 50 13 0.0579
de reproductores
Esquema 1.2.
 Con buen manejo de
reproductores 1 33 8 0.0386
Esquema 1.3.
 Con inseminación
artificial 1 15 4 0.0174
Núcleo de reproductores y rebaños de
productores
Esquema 2.1.
 Núcleo de 1 25
reproductores 20 0.0944
 Rebaños de 12 56
Productores
Rebaños de productores solamente
Esquema 3.1.
 Sin reducción de
machos reproductores 23 113 28 0.1308
Esquema 3.2.
 Con reducción de
30% de machos 23 79 20 0.0916
reproductores

En forma general, los esquemas de núcleo comunal (3.1. y 3.2.) y el esquema mixto
(núcleo central y comunal) muestran las más bajas ganancias genéticas y económicas,
comparadas con el esquema de núcleo central (1.1, 1.2 y 1.3), lo cual es concordante a lo
discutido para ovinos y llamas por Lewis y Simm (2000), Kosgey et al. (2006), Kosgey y Okeyo
(2007), Wurzinger et al. (2008) y Gizaw et al. (2010). Con respecto al esquema 3.1., el esquema
1.3. incrementa la ganancia genética para PVS y MDF y mérito económico total, en
aproximadamente 50%, con respecto al Esquema 1.2. en 30%, con respecto a 1.1. en 20%, con
respecto al Esquema 2.1. y 3.2 en 10%. Estos incrementos se suceden regularmente
considerando correlaciones bajas y medias, variando ligeramente con correlación alta,
específicamente para PVS.

Con referencia al escenario de rPVS,MDF alta, correspondientemente a cada tipo de


evaluación genética basado en la información disponible, en todos los esquemas de selección,
cuando la rPVS,MDF es baja, la respuesta total (expresada en S/.) debido al progreso genético de
PVS y MDF se incrementa en un 62%, 58% y 33%, y cuando la rPVS,MDF es media se incrementa
en 41, 39 y 23% respectivamente para la selección en base al performance del propio individuo
(OP), a OP mas una evaluación BLUP (OP+BLUP) y a OP más información de los parientes con
evaluación BLUP (OP+BLUP+S).

46 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

Cuadro 7. Ganancias genética estimadas, por esquemas de selección, tres modelos de


evaluación y tres niveles de correlación genética (escenarios) entre PVS y
MDF.

Variable Modelo Esque Esque Esque Esquema Esque Esque


de ma 1.1. ma 1.2. ma 2.1. ma 3.1. ma 3.2.
evaluació
Correlación genética = 0.12 1.3.
n
Peso de OP 55.93 60.31 67.14 50.10 45.84 50.48
Vellón (g) OP+B 64.03 68.95 78-33 57.47 52.68 57.90
OP+B+S 121.33 130.75 146.81 118.82 99.68 109.63
Diámetro OP -0-91 -0.98 -1.09 -0.81 -0.74 -0.82
de fibra OP+B -0.93 -1.00 -1.14 -0.83 -0.76 -0.84
(μm)
OP+B+S -1.2 -1.29 -1.45 -1.08 -0.09 -1.09
Respuesta OP 4.97 5.35 5.96 4.45 4.08 4.49
total (S/.) OP+B 5.25 5.66 6.43 4.72 4.32 4-75
OP+B+S 7.72 8.32 9.33 6.92 6.34 6.98
Correlación genética = 0.25
Peso de OP 36.12 38.96 43.65 32.31 29.54 32.56
Vellón (g) OP+B 45.00 48.47 55.78 40.39 37.02 40.69
OP+B+S 115.41 113.61 127.55 94.53 86.58 95.24
Diámetro OP -0.87 -0.93 -1.04 -0.78 -0.71 -0.78
de fibra OP+B -0.88 -0.95 -1.09 -0.79 -0.73 -0.80
(μm)
OP+B+S -1.15 -1.4 -1.39 -1.03 -0.94 -1.04
Respuesta OP 4.33 4.66 5.22 3.87 3.55 3.91
total (S/.) OP+B 4.61 4.97 5.71 4.14 3.79 4.17
OP+B+S 7.11 7.67 8.60 6.38 5.84 6.43
Correlación genética = 0.50
Peso de OP -9.34 -10.00 -11.11 -8.46 -8.82 -8.52
Vellón (g) OP+B 1.28 1.37 1.52 0.14 1.05 1.15
OP+B+S 67.83 73.14 82.11 60.79 75.63 61.254
Diámetro OP -0.82 -0.89 -1.00 -0.74 -0.68 -0.74
de fibra OP+B -0.82 -0.89 -0.98 -0.74 -0.68 -0.75
(μm)
OP+B+S -1.38 -1.12 -1.25 -0.93 -0.85 -0.94
Respuesta OP 3.07 3.31 3.71 2.75 2.52 2.77
total (S/.) OP+B 3.33 3.58 3.97 2.99 2.74 3.00
OP+B+S 5.78 6.23 6.99 5.19 4.75 5.23
* Tipo de Información: OP = Sólo con información del rendimiento del propio individuo; OP+B = Con
OP y se realiza una evaluación mediante BLUP; OP+B+S = Con OP + B más información de
parientes. Esquemas planteados: 1.1.: Con núcleo de reproductores (1 macho/33 hembras); 1.2.:
Con núcleo de reproductores (1 macho/45 hembras); 1.3.: Con núcleo de reproductores (1
macho/100 hembras); 2.1.: Mixto, comunal (intra e inter-rebaños) y con núcleo de reproductores;
3.1.: Comunal disperso (4% de machos por rebaño); 3.2.: Comunal, (3.38% de machos).

47 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

Dichos estimados de progreso genético para PVS bajo diferentes esquemas de


estrategias de selección, modelo de evaluación en base al tipo de información y correlación
genética se encuentran dentro del rango reportado en alpacas por León-Velarde y Guerrero
(2001), Taipe et al. (2009) y Quispe et al. (2009a), quienes basados en estudios de simulación y
teniendo en cuenta escenarios y parámetros diferentes estiman progresos de 30, 28 y 49
g/año respectivamente; en llamas por Wurzinger et al. (2008) reporta progresos entre 24 y 36
g/año. Sin embargo nuestros resultados son superiores a los reportados en alpacas por
Ponzoni (2000), Quispe et al. (2007a) y Quispe et al. (2009a), lo cual se debería a correlaciones
nulas o bajas entre PVS y MDF, así como la consideración de mayores variabilidades. También
resulta inferior a lo reportado por Mueller (2005) en ovinos, quien estima una ganancia de 300
g, sin embargo habría que considerar que el estudio lo realiza en ovino Merino, quienes
producen vellones con pesos de vellón superior a los 4 kg.

La ganancia genética que se obtuvo para MDF (en μm) y ganancia total (en S/.) resultan
concordante a lo reportado en alpacas por Ponzoni (2000), León-Velarde y Guerrero (2001),
Quispe et al. (2007a), Taipe et al. (2009) y Quispe et al. (2009a). También resulta similar a lo
encontrado por Wurzinger et al. (2008) en llamas y por Mueller (2005) en lana de ovinos.

Al ser comparados los diferentes modelos de evaluación basados en la disponibilidad de


información, Quispe (2011) indica que con respecto a la selección en base al modelo de
evaluación usando OP, con el modelo de evaluación utilizando OP +B+S la ganancia total
incrementa en un 55%, y OP+B el incremento sólo es de un 6% aproximadamente. Estos
incrementos se hacen mayores cuando se incrementan las correlaciones genéticas, llegando a
un incremento de hasta casi 90% y 8% respectivamente a favor de OP +B+S y OP +B, cuando se
simula una correlación de 0.5. Estos resultados demuestran la gran importancia que tiene la
información genealógica y productiva (Carabaño y Díaz, 1995; Kosgey et al., 2006; Gizaw et al.,
2009; Gizaw et al., 2010), y más aún cuando la heredabilidad de estos caracteres es entre baja
a media, donde el fenotipo del individuo es una mala medida del genotipo del individuo
(Carabaño y Díaz, 1995), sin embargo la desventaja es que la toma de información,
principalmente la genealogía, involucra un alto costo, necesidad de logística e infraestructura,
los cuales son característicos del sistema de producción en estudio, pero de acuerdo a los
resultados encontrados, convendría realizar el esfuerzo necesario.

El incremento de la consanguinidad, en todos los escenarios propuestos se muestran en


el Figura 7. Fue más bajo en el esquema 3.1 con 0.02%, aunque también resulta bajo para los
esquemas 3.2 y 2.1., variando entre 0.05 y 0.06%.. La más alta tasa se reflejó en el esquema
1.3., mientras que incrementos regulares se obtienen en los escenarios 1.1. y 1.2. También se
ha podido encontrar que los diferentes niveles de rPVS,MDF genética (baja = 0.12, media = 0.25 y
alta = 0.50) no tiene demasiada incidencia en el incremento de la consanguinidad, pues a los
tres niveles utilizados (bajo, medio y alto), la consanguinidad en los diferentes escenarios casi
no varían.

Con respecto al esquema 3.1.: a) el esquema 1.3. incrementa la consanguinidad en 21


veces, b) el esquema 1.2. en 8 veces, c) el esquema 1.1. en 4 veces, y d) el esquema 2.1. y 3.2
en 2 veces, que permite considerar que éstos dos últimos tienen la misma tasa de incremento
de consanguinidad. Las más altas tasas de consanguinidad se dan en los esquemas donde se ha
considerado mayor cantidad de hembras por macho para el empadre, resultando la máxima
tasa (cerca al 1%) en el esquema 1.3.) donde se utilizaría inseminación artificial, de modo que
para 100 hembras se necesitaría solo 01 macho, sin embargo la ventaja reside que con ella se
puede conseguir mejores progresos genéticos (Cardelino y Rovira, 1988; Falconer y Mackay,
1996; Cameron, 1997), pudiendo controlarse este incremento mediante renovación de
machos, provenientes de otras poblaciones alpaqueros existentes en Perú (Puno, Cuzco,
Arequipa, entre otros), tal como es aconsejado por Kosgey et al., (2006).

48 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

Los incrementos de consanguinidad encontrados son bastante similares a los reportados


en llamas por Wurzinger et al. (2008) y en ovejas por Lewis y Simm (2000) y Gizaw et al.
(2010). En cualquier caso los incrementos de las tasas de consanguinidad son bajos (menos del
1%), lo cual resulta recomendable a fin de evitar la depresión endogámica (Lewis y Simm,
2000), que afectaría principalmente negativos para caracteres reproductivos, pero no a
nuestros objetivos y criterios de selección.

Figura 7: Incremento de % de consanguinidad bajo 06 escenarios de selección y 03


niveles de correlación genética entre PVS y MDF, utilizando tres modelos
de evaluación en base a la fuente de información disponibles.
Tipo de información: OP = Sólo con información de la performance del propio individuo;
OP+B = Con OP y se realiza una evaluación mediante BLUP; OP+B+D = Con OP + B más
información de parientes. Escenarios planteados: 1.1.: Esquema de selección con núcleo de
reproductores (1 macho/33 hembras); 1.2.: Esquema de selección con núcleo de
reproductores (1 macho/45 hembras); 1.3.: Esquema de selección con núcleo de
reproductores (1 macho/100 hembras); 2.1.: Esquema de selección mixto, comunal (intra e
inter-rebaños) y con núcleo de reproductores; 3.1.: Esquema de selección comunal disperso
(4% de machos por rebaño);3.2.: Esquema de selección comunal, (3.38% de machos).

La cantidad de machos posibles a ser seleccionados que producen las hembras


reproductoras del núcleo de selección fue determinado siguiendo la metodología descrita por
Wurzinger et al., (2008), el cual es mostrado en el Figura 8.

c. Determinación del esquema de selección a utilizarse: Núcleo mixto

Los progresos genéticos estimados cuando se comparan los tres tipos de esquemas de
selección (Núcleo único, mixto y disperso) muestran que alpacas de la población
huancavelicana tienen un potencial en la producción de fibra, que es posible mejorar
utilizando esquemas de núcleos dispersos comunales, mixtos o núcleos únicos, sin embargo
urge la necesidad de determinar parámetros genéticos de ésta población, pues ello permitirá
realizar mejores simulaciones, plantear mejores esquemas y también vislumbrar qué tipo de
información será necesario considerar a fin de maximizar las utilidades.

49 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

Figura 8. Escalamiento del esquema de selección de reproductores machos y


hembras para la Región de Huancavelica.

Si bien este sistema de núcleo disperso en algunas comunidades permite un mayor


involucramiento de los criadores, y que es planteado en ovinos por Gizaw et al. (2009) y en
llamas por Wurzinger et al. (2008), al parecer para nuestra realidad resulta un tanto ambicioso
por la falta de técnicos, infraestructura y una mejor predisposición para intercambio de
machos entre rebaños de diferentes productores.

Basado en estas consideraciones proponemos un núcleo mixto por ser una buena
alternativa, debido a que podría tener las ventajas del esquema de núcleo central y núcleo
disperso. Así el problema de escoger a productores con mayor involucramiento en llevar
registros productivos y genealogía, podría ser superado, pues en vez de necesitar 23
productores, el esquema necesita sólo 11 o 12 productores que sí se hace posible encontrar en
la población en estudio. Asimismo teniendo el potencial de la UNH, donde existen grupos de
investigación que pueden realizar la evaluación genética, entonces las acciones de la parte
técnica y productora podrían ser perfectamente complementadas.

De cualquier modo, para que un programa de mejora genética tenga un buen rumbo,
tal como sostiene Wurzinger et al. (2008), los productores deben ser conscientes de las

50 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

ventajas y beneficios de ser miembro de una organización de mejora genética, pues sin ello no
estarán interesados en una activa participación.

Aspectos que limitan los planes y programas de mejora genética, no sólo se


encuentran en países en desarrollo, sino, por ejemplo, para el caso de España, Alenda y Pérez
Cabal (2010), afirman que ningún programa promovido por los organismos oficiales ha
perdurado en el tiempo si no ha tenido la colaboración del ganadero. El ganadero encuentra
interés en el programa de mejora si éste le repercute un beneficio económico sobre el
producto final. Sin embargo esta colaboración es efímera si el ganadero sólo busca un
beneficio por la comercialización de los animales vivos para reproducción por la publicidad que
conlleva el programa o por las ayudas directas que reciben. Por tanto en el planteamiento del
mejor esquema de selección debe tenerse muy en cuenta la sinergia que debe existir del
personal técnico y productor, referido como equipo multidisciplinario.

Adicionalmente, en todos los esquemas de selección planteados deben integrarse un


enfoque considerando aspectos como la sanidad, práctica de esquila y venta de la fibra. Con
éstos pequeños incentivos, los alpaqueros mantendrán su interés en el plan de mejora,
disponiendo mayor inversión de tiempo y dinero (Wurzinger et al., 2008). Sin embargo el
punto más importante y crítico en todos los escenarios propuestos, - donde se involucra la
necesaria conectividad entre rebaños, principalmente a través de machos, para una
comparación entre rebaños (Mueller, 2008), - es la posibilidad de la transmisión de
enfermedades o parásitos, la cual varía entre las estrategias, por tanto será importante la
participación de los productores en el tratamiento sanitario regular, el cual tendrá un costo
adicional, negativo desde el punto de vista participativo, pero a la vez obligatorio (Wurzinger
et al., 2008).

8.7 Planilla de Datos y Otros Instrumentos que Faciliten la Sistematización de Información


(Formatos, Software, etc.)

a. Usos de los registros en el PMGA

La herramienta que más ha impactado el mejoramiento animal en el mundo es el


control de producción. En efecto, la medición objetiva de la producción de los animales sirve
para: i) estimar la influencia de efectos no genéticos sobre la producción, ii) realizar
evaluaciones genéticas de los mismos para la selección, iii) evaluar las razas y cruzas, iv)
estimar los parámetros requeridos para los programas, v) medir aspectos económicos, vi)
evaluar el progreso genético y vii) optimizar el proceso de mejora.

En un principio, los sistemas de control fueron generalmente simples e incluyeron solo


evaluaciones de cantidad (por ejemplo: producción de leche, peso del vellón en ovejas, pesos
corporales a determinadas edades en animales productores de carne). Más recientemente, las
necesidades del mercado y el deseo de los criadores de tomar decisiones en base a un
conjunto de características más estrechamente relacionadas con el valor económico de la
producción y la consideración de aspectos sociales en los objetivos de producción, han
incorporado una serie diversa de características de calidad, como el contenido de grasa de la
carne y proteína de la leche, características de la carne como el área de músculo en diversos
cortes, la dureza, el porcentaje de grasa, diámetro de fibra, etc. Algunas de estas
características eran difíciles o imposibles de medir en el animal vivo, por lo que eran evaluadas
a través de métodos indirectos, sin embargo en la actualidad con el avance de la electrónica,
informática y biotecnología, se han desarrollado instrumentos y equipos que hacen fácil medir
cualquier característica. Otras características que se evalúan en los programas de
mejoramiento son las relacionadas con la fertilidad, la supervivencia y la resistencia a
enfermedades. En etapas más recientes se ha intentado medir variables asociadas con los

51 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

costos de producción, como el costo de los alimentos y medicamentos. En general, los avances
técnicos están permitiendo realizar mediciones más precisas y frecuentes e incluir
características más estrechamente relacionadas con los objetivos de los programas genéticos.

El control de producción está generalmente asociado, a un completo y riguroso control


genealógico, que implica el registro de los padres de cada animal en la población y permite
estructurar el pedigrí necesario para el cálculo de los coeficientes de parentesco utilizados en
las evaluaciones genéticas y en el cálculo de coeficientes de consanguinidad.

Un aspecto fundamental de estos sistemas de evaluación es el control de calidad; los


errores, tanto de datos de producción como de pedigrí pueden afectar negativamente las
tasas de mejoramiento genético. Por este motivo, en los países con mayor desarrollo en este
campo, la participación de organismos oficiales (Universidades, organismos estatales), han sido
claves para propiciar la aceptación de la información de campo, como veraz y válida. Este
desarrollo históricamente ha estado ligado a un alto grado de participación del gobierno y las
organizaciones de ganaderos. Esta naturaleza colectiva se ha requerido debido a la naturaleza
a largo plazo de las inversiones en mejoramiento genético, a la necesidad de contar con
personal capacitado para organizar y mantener en operación los sistemas de evaluación y a la
necesidad en muchos casos de realizar las evaluaciones en los rebaños comerciales, como en el
caso de los rumiantes.

Los registros genealógicos y productivos servirán para llevar a cabo programas de


selección, que permitirá mejorar las características productivas y reproductivas de las alpacas.
Teniendo un control de los antecedentes genealógicos, se hace posible evitar la
consanguinidad, orientándose los cruzamientos entre individuos no emparentados, y al mismo
tiempo utilizándose como reproductores animales sobresalientes en mérito a su Valor
Genotípico Agregado (si se consideran varios caracteres a la vez) o a su valor genético (Valor
de Cría Estimado).

Si consideramos específicamente a la selección como el medio para nuestro PMGA,


entonces será necesario realizar un ranking de animales a fin de seleccionarlos para la difusión
de material genético. Este ranking de animales es mejor realizarlo en base a las evaluaciones
genéticas (mediante BLUP) o genómicas, los cuales permiten conocer mejor el genotipo del
animal, así como su capacidad de transmisión, sin embargo estas evaluaciones no se podrán
hacer realidad si no se cuentan principalmente con los insumos: Registros de Producción y
Registros de Genealogía.

b. Registros de producción a implementarse

Teniendo en cuenta que los criterios de selección indicados en el item c) numeral 4.2.
del presente documento, resulta necesario implementar registros de peso de vellón sucio
(PVS), coeficiente de variación de la MDF (CVMDF) y media de diámetro de fibra (MDF).
Posiblemente se pueda sugerir tomar información de mayor cantidad de caracteres, sin
embargo no debe olvidarse que la toma de información necesita de un trabajo adicional que
muchas veces el alpaquero no está dispuesto a hacer, más aún si no tienen alguna
recompensa, por lo que debería tenerse encuenta dichos efectivos mediante gestión a nivel
del gobierno regional o central .

Los registros de producción deberán llevarse mediante fichas (medio físico) que han sido
previamente consensuadas y aprobadas por los actores involucrados, en los cuales se deben
considerar también aspectos de Rebaño, Locación, Sexo, Edad, Fecha de Esquila, Laboratorio
de Análisis, los cuales en el momento de la formulación del modelo de evaluación genética
podrán ser utilizados como factores fijos. Sin embargo adicionalmente la data de las fichas

52 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

debe introducirse a un software (medio digital), el cual permitirá producir informes que
servirán para brindar información inmediata a los productores y también su respectivo
procesamiento estadístico. El software que proponemos es el ALPATEC V.2.0. el cual fue
elaborado por el Programa de Mejora de Camélidos Sudamericanos (PROCASUD) de la UNH, y
que a la fecha viene siendo utilizado con grandes ventajas, por algunas instituciones.

LOGO CR

UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE ALPACAS


REGISTRO DE PRODUCCIÓN DE ALPACAS: HUACAYA SURI
SEDE REGIONAL : RESPONSABLE :

CRIADOR : CODIGO (DNI) UBICACIÓN :

PERIODO DE ESQUILA : COLOR DE ALPACAS :

FECHA DE PESO VIVO PESO VELLÓN PESO BRAGA LONGITUD FINURA COLOR
N° REGISTRO N° ARETE ESTADO
Nª NACIMIENTO O OBSERVACIONES
GENEALOGICO PROPIETARIO FISOLOGICO
EDAD (Kg) (Kg) (Kgr) MECHA EN MICRAS DE VELLÓN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

FECHA: FIRMA COORDINADOR DE ESQUILA lgh/2009

Figura 9: Modelo de ficha de registro de producción.

En un primer momento la implementación de los registros de producción estará a cargo


de los responsables del PMGA, de modo que pueda asegurarse la toma de una información de
calidad y también como medio de capacitación a los productores, sin embargo más adelante
deberá transferirse dicha responsabilidad a una asociación de criadores alpaqueros, tal como
se realiza en programas de mejora de ovinos en Europa, Argentina, Australia, Estados Unidos,
entre otros, en programas de mejora de vacunos con EEUU, Europa, Asia, entre otros, lo cual
permite involucrarse y comprometerse a los mismos productores, asegurando así la
sostenibilidad del PMGA.

c. Modo, lugar y momento de la medición de PVS, CVMDF y MDF

Para la medición de las dos características productivas que son de nuestro interés se
hace necesario registrar adecuadamente los datos de producción de fibra en cuanto se refiere
a cantidad (peso de vellón) y calidad (diámetro de fibra), el cual estará a cargo de personal
calificado.

Es importante tener presente las diversas consideraciones que se indican durante la


faena de esquila, desde el momento en que la alpaca ingresa al corral de espera hasta la
culminación de la esquila propiamente dicha, así como de la toma de muestras de fibra,
determinación de peso de vellón y el análisis de las muestras en el laboratorio de lanas y
fibras. En este contexto, debemos también tomar en cuenta las Normas Técnicas Peruanas
concernientes a la esquila de alpacas.

Detalle de la metodología y estrategia a ser utilizada:

La esquila podrá realizarse entre los meses de octubre y noviembre, considerando


principalmente a hembras vacías, machos y tuis, ya que la temperatura cálida y las primeras

53 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

lluvias son favorables para el reinicio del crecimiento de la fibra a nivel folicular; sin embargo
también se considerará esquilas en el mes de marzo a abril, principalmente destinada a
hembras que tuvieron gestación anterior. En el corral de espera se clasificará a los animales en
aptos y no aptos ( en función al estado de salud y longitud de mecha.

Lugar y modo de obtención de muestra de fibra:

La esquila se desarrollará en la playa de esquila o en un lugar especialmente


acondicionado para la faena de la esquila, pudiendo ser instalación fija a base de cemento o un
equipo móvil bajo techo a base de lona y accesorios de esquila, cuyas dimensiones mínimas
deben ser de 2 x 3 m por animal. Antes del ingreso de los animales se procederá a tomar una
muestra del vellón con una tijera apropiada para el caso aproximadamente 10 gr. de la zona
del costillar medio ubicado entre la línea superior e inferior del animal a la altura de la décima
costilla, (Aylan-Parker y McGregor, 2001); esta muestra será colocada en una bolsa de
polietileno con cierre hermético (zip-lock) la misma que tendrá una tarjeta donde se consignen
los datos de identificación del animal (arete de identificación, raza, edad, sexo y color), para
luego ser remitidas para su respectivo análisis en el Laboratorio de Lanas y Fibras del
PROCASUD perteneciente a la Universidad Nacional de Huancavelica.

Figura 10. Toma de muestra de fibra del flanco derecho

Modo de obtención de peso de vellón:

Para la obtención del peso de vellón de las alpacas, se priorizará el uso de una
esquiladora electromecánica ya que se obtendrán vellones con mayor uniformidad de corte
frente a la esquila utilizando tijera (“lapiaco”); de no ser posible se optará por lo último. El
registro del peso de vellón se obtendrá luego de la separación de la fibra del cuerpo de la
alpaca, considerándose el manto (fibra que se encuentra en el dorso y flancos del animal) y las
bragas (fibra del contorno del vellón que corresponde a la cabeza, extremidades y pecho,
constituido por fibras gruesas y de mecha corta), los pedazos o retazos que queden no serán
tomados en cuenta; se debe dejar por lo menos una cobertura de vellón de 1.5 cm, que puede
lograrse mediante el uso de alzas en la esquila electromecánica.

Luego de la esquila el vellón obtenido se trasladará a la mesa de envellonado


acompañado de una tarjeta donde se consignen los datos del animal esquilado (arete de
identificación, raza, edad, sexo y color), evitando la contaminación de la fibra para su posterior
categorización; una vez envellonado en forma de tambor se procederá al pesaje en una

54 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

balanza de precisión con capacidad mínima de 10 kilos, con sensibilidad de un gramo (se
tolerará como máximo una sensibilidad de 20 gr) y se procede a registrar el peso de vellón en
los registros de producción.

Figura 11. Toma de datos de peso de vellón con balanza digital.

Medición del diámetro de fibra y Coeficiente de Variación:

La medición del diámetro de fibra y su variación se realizarán en el Laboratorio de Lanas


y Fibras del PROCASUD, el cual se encuentra acondicionado a 21ºC y 65% de Humedad
(requerimientos para un laboratorio con certificación IWTO) cuenta con equipos ópticos de
análisis de diámetro de fibra y otros (OFDA 2000 y OFDA 100) que son instrumentos que
permitirán no solo medir el diámetro de fibra sino también otras características de importancia
textil (Coeficiente de variación de MDF,Índice de curvatura, Spinning finennes, Factor de
confort, entre otros), El análisis se realizará siguiendo los procedimientos descritos por Brims
et al. (1999) y de acuerdo a las normas de IWTO, tomando como unidad de medición
fragmento de fibra de 2mm (snippets); las mediciones obtenidas de cada muestra se
registraran en las fichas y en una base de datos (ALPATEC V.2.0.). Los resultados del análisis de
fibra de los diferentes productores alpaqueros serán entregados mediante un documento
donde se certifique la calidad de fibra de cada animal. Después de la evaluación del diámetro
de fibra de los reproductores, se podrán realizar las evaluaciones de Valor de Cría Estimada
que permitirá rankear a los mejores animales de cada productor, la misma que deberá ser
alcanzada a los productores alpaqueros con las explicaciones respectivas.

d. Registros de genealogía a implementarse

Los registros de genealogía resultan importantes porque son insumos para la evaluación
genética, con los cuales se forman las matrices de relación de parentesco, que utiliza el BLUP
no solo para mejorar la precisión de las predicciones de los valores genéticos, sino también
para encontrar valores genéticos de animales aún cuando éstas no tengan información
productiva.

55 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

Figura 12. Esquila de alpacas.

Los registros de genealogía se elaborarán teniendo como base la fecha los empadres
controlados, los cuales deberán ser cotejados con la fecha de nacimiento de las crías. Esto
resultará sencillo si se realiza un buen manejo de la data con el software que proponemos
(ALPATEC V.2.0.), lo cual procesa la información y brinda un informe de padre y madre de
todos los recién nacidos en un determinado periodo.

No resultará lejano que (2 ó 3 años) que dicha genealogía obtenida pueda aun ser
confirmada mediante pruebas de paternidad utilizando técnicas de biotecnología molecular,
sin embargo para lo cual será necesario buscar el financiamiento respectivo.

e. Base de datos. ALPATEC V.2.0.

Los datos obtenidos y registrados en las respectivas fichas (de producción y empadre
principalmente) no servirán de nada si estos no son utilizados y procesados. Por tanto, éstos
deberán ser almacenados en una base de datos que permita el manejo de la información de
una manera interactiva a través de consultas. El PROCASUD de la UNH pone a disposición para
el PMGA el programa informático ALPATEC V.2.0.

ALPATEC V.2.0. es un programa informático destinado al manejo de registros


zootécnicos (producción y genealogía) y gestión genética de rebaños de alpacas, cuenta con las
siguientes interfaces: registro individual, registro de empadre, registro de parición, registro de
producción y registro de sanidad, los cuales reportan las siguientes informaciones:

 Información de Individual/Genealogía (arete del padre, arete de la madre, arete del abuelo
paterno, arete de la abuela paterna, arete del abuelo materno, arete de la abuela materna,
fecha de nacimiento, peso vivo al nacimiento, fecha de destete, peso vivo al destete, valor
genético para PVS, MDF, CVMDF y valor agregado involucrando PVS, MDF y CFMDF.

 Información de Reproducción (padre “número de arete y edad”, madre “número de arete y


edad”, tipo de empadre, fecha de empadre “día/mes/año”).

56 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

 Información de Parición (padre “número de arete y edad”, madre “número de arete y


edad”, fecha de nacimiento “día”/mes/año”, tipo de parto “normal y distócico”, fecha de
nacimiento, peso vivo al nacimiento).

 Información de Producción (día/mes/año, peso vivo, esquila “manual o mecánica”, peso de


vellón, peso de braga, longitud de mecha, diámetro de fibra).

 Información de Sanidad (arete, clase, diagnóstico presuntivo, tratamiento, observaciones).

 Información de capital ganadero (grupo por edad “cría, tuis menor, tuis mayor, madre,
padre”).

 Índices reproductivos y productivos.

Para el diseño del programa informático Alpatec (Versión 1.0) se utilizo los programas:
Erwin, Access y Visual Basic 6.0; y datos reales de los registros de producción y reproducción.
Su elaboración tuvo tres pasos que a continuación se detallan:

 Análisis.- Como primer paso para el desarrollo del programa informático (Alpatec Versión
1.0) se realizo el modelamiento (Erwin) en la que se identificaron las entidades y sus
respectivos atributos así como también las relaciones existentes entre los mismos a fin de
obtener informes y consultas de la bases de datos coherentes e integrales.

 Diseño.- Para el diseño de la base de datos se ha utilizado un gestor de base de datos como
es el Access y para el diseño de la aplicación se utilizo el programa de lenguaje de
programación Visual Basic 6.0.

 Procesamiento.- Para la prueba del programa se utilizaron datos de las variables: Peso de
vellón, diámetro de fibra, lugar de esquila, sexo y edad de los animales; así como registros
de empadre del Programa de Mejoramiento Genético de Alpacas Huacaya de color blanco,
que la Universidad Nacional de Huancavelica inició el año 2007 (Paúcar et al., 2011).

Figura 13. Diseño del interfaz de entrada del programa informático Alpatec (Versión 1.0).

57 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

Figura 14. Interfaz del menú principal del ALPATEC

f. Estrategias para la determinación de padre y madre de crías.

La correcta construcción de la genealogía de los animales, es importante para una


precisa evaluación genética, lo cual redundará en una conveniente ganancia a la selección. Esta
construcción deberá realizarse mediante un adecuado manejo durante el empadre (empadre
controlado) y parición, para lo cual el personal técnico se encargará de identificar a los padres
(control de empadre) y a las crías (durante la parición). También los criadores, debidamente
capacitados, serán factores de ejecución, monitoreo y control fundamentales en esta
actividad.

Detalle de la metodología y estrategia a ser utilizada:

Primero se debe capacitar a los productores y agentes de monitoreo para la conducción


de las actividades de parición-empadre, asimismo en cada unidad productiva se debe colocar
agentes de monitoreo para apoyar a los productores durante la campaña de parición-
empadre.

Se utilizará el sistema de empadre controlado y/o inseminación artificial, debiendo esta


última tecnología ampliarse cada año a mayor cantidad de animales y unidades alpaqueras. El
empadre controlado sirve para fines de selección y mejoramiento genético ya que permite
establecer los registros genealógicos (manteniendo separados a los machos y a las hembras).
Consiste en exponer a las hembras a machos conocidos e identificados. El sistema requiere de
facilidades de manejo, mucha mano de obra y gran responsabilidad.

Las alpacas vacías se separan en un corral, luego se verifica la receptividad sexual con un
macho recelador (vasectomisado), una vez verificado la receptividad sexual se conduce al
corral de empadre para aparearle con el macho que le corresponde. La actividad de empadre
se debe repetir a los 15 días con las mismas hembras servidas, solo con aquellas que aceptan al
macho y aquellas que rechazan al macho serán marcadas e identificadas como preñadas. Si la
alpaca acepta al macho de igual manera se repite el empadre a los 15 días entonces esa alpaca
tendría dos servicios adicionales uno a los 15 días y otro a los 30 días. (Ver Figura 15). Es
conveniente indicar que las alpacas que recién hayan parido deberán tener un descanso de 15
días para entrar al empadre.

58 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

Figura 15: Metodología del uso de empadre controlado y/o inseminación


artificial para posterior identificación del padre y madre de la cría.

Por otro lado, durante la actividad de parición se aprovechará para realizar las
actividades de: i) Desinfección del ombligo de la cría inmediatamente nace, ii) Identificación de
la cría a nivel de la oreja, mediante arete, iii) Pesaje a la cría recién nacida y iv) Relleno de la
ficha de parición.

8.8 Tecnología Reproductiva: Difusión de material genético seleccionado

Hasta ahora hemos enfocado el PMGA hasta la parte de la valoración genética y la


consideración de esquemas de selección; sin embargo la mejora genética en sí se refiere a la
difusión de los genes (“supuestamente mejores”) que se encuentran en los mejores animales y
así de este modo transmitir la buena información genética a la descendencia.

Naturalmente, existen varias formas de difusión de material genético: Empadre natural,


inseminación artificial, transferencia de embriones, entre otros. Para nuestro caso
proponemos los dos primeros. Claro que cuando más difundamos el material genético de los
mejores animales, el avance genético será mayor, por eso, que la biotecnología reproductiva
tiene gran importancia, pues de este modo se permitirá disminuir la proporción seleccionada y
así se incrementará el progreso genético., pero adicionalmente también se podrán probar
machos con mayor precisión conectándose y se facilitará la conexión de las unidades
productivas.

Para el caso de la utilización de la monta natural, se propone préstamos de


reproductores entre rebaños del núcleo mixto. Esto deberá ser muy fluido principalmente
desde el CIDS-Lachocc de la UNH al resto de los rebaños, sin embargo se deberá de
comprometer a los otros productores para los préstamos de reproductores machos entre
ellos. Durante el primer hasta el tercer año se propone dicha estrategia, sin embargo a partir
del cuarto año, deberá ser una exigencia que mínimamente cada productor utilice sus machos
reproductores en no menos de otros 3 rebaños diferentes al del CIDS-Lachoc de la UNH.

Sin embargo para fines de obtener mayor progreso genético es necesario una mayor
difusión de material genético, para lo cual será necesario utilizar la biotecnología reproductiva,
principalmente la inseminación artificial.

59 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

En países de ganadería avanzada se ha logrado implementar un manejo adecuado de los


hatos incorporando biotecnologías reproductivas especialmente en bovinos y ovinos
contribuyendo a la propagación de animales de alta calidad genética. Dentro de las tecnologías
reproductivas, la IA con semen congelado ha sido una potente herramienta para el
mejoramiento genético en bovinos con una gran difusión en todo el mundo (Ruiz 2009). Sin
embargo el desarrollo y aplicación de la IA ha sido lento en camélidos sudamericanos y al
presente se encuentra en su infancia, debido entre otras cosas a que los protocolos de
colección de semen, su manejo, su dilución y su proceso de congelamiento todavía están
siendo desarrollados (Bravo 2011).

Debido a esta realidad y dado que en Huancavelica aún no se han inseminado alpacas,
se propone que el Laboratorio de Biotecnologías Reproductivas de la Universidad Nacional de
Huancavelica se encargue de realizar las inseminaciones y que dentro del marco del proyecto
logre establecer un método de IA adecuado a la realidad y condiciones de los productores de
Huancavelica. Inicialemente, se propone la colección de semen post-cópula, con la cual se
tiene mayor motilidad antes y después del congelamiento, mayor porcentaje de
espermatozoides vivos y una mayor tasa de preñez que con semen colectado con vagina
artificial (Ordoñez y col 2010).

Entre los meses de mayo y noviembre del 2012 los machos selectos (10 – 15) del rebaño
élite, deben ser trasladados al Fundo Lachocc de la UNH para que allí se entrene a los machos
para la colección de semen y estandarizar protocolos de refrigeración y congelación de semen
de alpacas macho. Para la campaña de empadre enero – marzo del 2013 los machos pueden
volver a sus rebaños para el empadre controlado y el semen congelado se debe utilizar para
inseminar alpacas de otros productores del rebaño élite o de algunos rebaños multiplicadores
utilizando la IA laparoscópica, de esta manera se puede obtener crías en diferentes
productores de los mismos machos y asegurar la conexión entre rebaños que es una propuesta
del presente plan de mejora de alpacas en Huancavelica. Si bien no hay reportes de IA
laparoscópica en alpacas con semen congelado, existe un reporte de IA laparoscópica con
semen fresco y se obtuvo 67% de fertilidad (Bravo 2011) que es mayor al 50% de fertilidad
(Apaza y col 2001) logrado con IA cervical con semen fresco. Lo que nos sugiere que con IA
laparoscópica con semen congelado se puede superar el 25% de fertilidad (Bravo et al., 1999)
obtenido con IA cervical con semen congelado. Además para superar esta baja tasa de
fertilidad con semen congelado se debe repetir la IA, ya que la fertilidad aumenta en 7% luego
de 3 inseminaciones de hembras que no resultaron preñadas en 2 intentos (Bravo et al., 2011).
Vecinos Perú o el Gobierno Regional de Huancavelica, debe comprar el laparoscopio para que
se pueda realizar la IA laparoscópica, de no ser posible, se puede inseminar cervicalmente con
semen congelado y repetir la IA artificial hasta en 3 oportunidades para mejorar la tasa de
fertilidad.

INSEMINACION ARTIFICIAL DE ALPACAS: Campaña Enero – Marzo 2012

La idea es en esta primera campaña realizar un programa piloto de inseminación,


trabajando inicialmente en el Fundo Lachocc de la Universidad Nacional de Huancavelica y con
2 productores, los más responsables en el manejo de los animales y mejores facilidades
logísticas y de infraestructura presenten. En este programa piloto debemos determinar las
necesidades reales de infraestructura, logística, materiales y reactivos, para en la siguiente
campaña poder atender a los restantes productores beneficiarios del proyecto, y en un tercer
año brindar los primeros servicios de inseminación artificial de alpacas a otros productores de
Huancavelica que así lo soliciten.

Dado que no hay tiempo, ni materiales, ni infraestructura para el entrenamiento de


machos para la colección de semen por vagina artificial en esta campaña, se propone la

60 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

colección de vagina natural post cópula (Ordoñez et al., 2010). Técnica que puede utilizarse
con cualquier macho sin entrenamiento previo y que podría ser utilizada en los rebaños
multiplicadores y en algunos rebaños de la majada general en donde los productores no
puedan implementar la colección de semen por vagina artificial, la dilución, la refrigeración y la
congelación de semen.

UNIDADES DE PRODUCCION:

Para el primer año se elegirían a los siguientes productores:

 Lachocc - Universidad Nacional de Huancavelica: Rebaño élite.

 Teófanes Mendoza: Rebaño multiplicador (Huaracco).

 Mario Paúcar: rebaño élite (Pastales Huando).

REQUERIMIENTOS:

Infraestructura:

La infraestructura mínima requerida para esta oportunidad es:

 Un corral o cancha cercada para el o los machos selectos. Los machos elegidos como
donantes de semen deben estar separados de las hembras y por ningún motivo deben
tener encuentro sexual con las hembras. Esto facilitará la colección de semen.

 Un corral o cancha para las hembras seleccionadas para el programa de inseminación


artificial. Este corral debe asegurar que ningún macho entre en contacto con las hembras
seleccionadas.

 Un brete o corral en donde se permitirá la monta del macho donante de semen a una
hembra receptiva no incluída en el programa de inseminación. Luego de terminada la
monta se aspirará el semen desde la vagina de la hembra receptiva. Dependiendo del
volumen del eyaculado se pueden inseminar de 3 a 4 hembras sincronizadas.

 Un ambiente techado cercano al brete de colección de semen en donde se instalará el


microscopio y se diluirá la muestra.

Materiales y Reactivos:

Los materiales y reactivos necesarios para el primer año se detallan a continuación,


debiendo incrementarse cada año en proporción a la cantidad de rebaños a trabajar.

Logístico:

Para la campaña de inseminación debe estar disponible a dedicación exclusiva al menos


una camioneta 4 x 4 en buen estado. Para esta movilidad y para el grupo electrógeno que
alimentará de energía tanto al ecógrafo como al microscopio.

El personal requerido para la campaña de inseminación artificial enero – marzo del 2012
debe iniciar sus labores en el mes de noviembre, necesitándose como mínimo: 01 especialista
en biotecnología reproductiva, 01 ingeniero zootecnista, 01 técnico de campo y al menos 02
ayudantes de campo.

61 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

UNIDAD DE
DESCRIPCIÓN MEDIDA CANT.
CIDR (implantes hormonales) Bolsa x 20 unid. 08
Esponjas Vaginales Unidad 150
LH frasco x 20 ml 10
HCG Pregnil x 5000 UI Caja 10
GNRH Folligon caja x 5 frascos 10
antibiótico spray Frasco 05
Penicilina/estreptomicina. Unidad 10
Proctoscopio Unidad 04
Pipeta de IA Vacunos/0,25cc Unidad 05
Guantes quirúrgico descartable Caja 10
Guantes para palpación rectal. Caja 10
Vagina artificial adaptada para camélidos Unidad 05
Frazadilla eléctrica Unidad 04
Tubos Falcon 15 ml Bolsa/50 tubos 05
Tubos Falcon 50 ml Bolsa/25 tubos 08
Lapicero de tinta indeleble Unidad 05
Jeringa descartable 10 ml Unidad 100
Jeringa descartable 05 ml Unidad 500
Jeringa descartable de 01ml Unidad 100
Gradilla para tubos Unidad 05
Termómetro digital Unidad 02
Dilutor ANDROMED Frasco 200 ml 02
Glicerol de 100 ml Unidad 2
Fructosa de 100 gr Unidad 1
TRIS de 100 gr Unidad 1
Ácido cítrico de 100 gr Unidad 1
Alcohol polivinílico Unidad 5
Eosina. Unidad 1
Nigrosina. Unidad 2
Nitrógeno Líquido Kilos 150
pajillas de 0,25 (bolsa x100 ) Unidad 5
Lamina porta objeto. Caja/100 05
Lamina cubre objeto. Caja/100 05
Cámara newbauer Unidad 02

Los equipos mínimos necesarios son los siguientes: Microscopio con placa térmica y
superficie para calentar placas, estabilizar, generador eléctrico y conservador de agua caliente.
Asimismo debe considerarse la disponibilidad de un ecógrafo y un laparoscopio, para más
adelante realizar inseminaciones laparoscópicas.

PROGRAMACION:

Para el primer año, teniendo en consideración el uso de la inseminación artificial en 3


rebaños, se ha programado de la siguiente manera:

Rebaño de CIDS-Lachocc UNH:

 En el mes de diciembre se debe sincronizar e inseminar a las hembras vacías en Lachocc.

62 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

 Selección y Monitoreo ecográfico de las hembras vacías: 4, 11, 18 y 25 de noviembre.

 Asimismo en estos días se debe aprovechar para ver las necesidades de infraestructura,
logística, de materiales y reactivos, también para el entrenamiento de los machos para la
colección de semen y poner a punto el protocolo de dilución de semen.

 Colocación de dispositivos intravaginales: 8 de diciembre

 Retiro de dispositivos intravaginales: 16 de diciembre

 Inducción de la ovulación: 21 de diciembre (6 am).

 Inseminación artificial:

 21 de diciembre (6 pm): primer grupo de hembras.

 22 de diciembre (6 am): segundo grupo de hembras.

 Primer diagnóstico de preñez: 6 de enero

 Segundo diagnóstico de preñez: 21 de enero.

 Tercer diagnóstico de preñez: 21 de marzo.

En el mes de enero a medida que van naciendo las crías se seguirán sincronizando e
inseminando alpacas hasta tener una cantidad considerable de hembras preñadas que nos dé
la seguridad de pasar al resto de rebaños elegidos para la IA en esta campaña.

Teofanes Mendoza (Huaracco)

 Monitoreo de hembras y entrenamiento de machos: 27 de enero y 03 de febrero.

 Colocación de dispositivos intravaginales: 8 de febrero.

 Retiro de dispositivos intravaginales: 16 de febrero.

 Inducción de la ovulación: 21 de febrero (6 am)

 Inseminación artificial:

 21 de febrero (6 pm): primer grupo de hembras.

 22 de febrero (6 am): segundo grupo de hembras.

 Primer diagnóstico de preñez: 07 de marzo (por monta natural).

 Segundo diagnóstico de preñez: 21 de marzo (por ecografía).

 Tercer diagnóstico de preñez: 21 de mayo (por ecografía).

Mario Paúcar (Pastales Huando)

 Monitoreo de hembras y entrenamiento de machos: 10 de febrero y 17 de febrero.

 Colocación de dispositivos intravaginales: 22 de febrero.

 Retiro de dispositivos intravaginales: 01 de marzo.

63 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

 Inducción de la ovulación: 06 de marzo (6 am)

 Inseminación artificial:

 06 de marzo (6 pm): primer grupo de hembras.

 07 de marzo (6 am): segundo grupo de hembras.

 Primer diagnóstico de preñez: 22 de marzo (por monta natural).

 Segundo diagnóstico de preñez: 06 de abril (por ecografía).

 Tercer diagnóstico de preñez: 06 de junio (por ecografía).

PROTOCOLO:

Las hembras seleccionadas para la inseminación artificial deben ser monitoreadas al


menos un mes antes de la colocación del dispositivo intravaginal con progestágenos para la
sincronización de la onda folicular. El monitoreo debe estar dirigido a cerciorarse si las
hembras están vacías, este monitoreo debe incluir el diagnóstico ecográfico. Las hembras
seleccionadas para la inseminación artificial deben recibir los dispositivos intravaginales con un
descanso mínimo de 15 días después del parto.

Día 0: Colocación de los dispositivos intravaginales

Día 8: Retiro de los dispositivos intravaginales.

Día 13: Inducción de la Ovulación.

Día 14: Inseminación artificial.

Día 30: Primer diagnóstico de preñez (por monta natural).

Día 45: Segundo diagnóstico de preñez (por ecografía).

Día 90: Tercer diagnóstico de preñez (por ecografía).

Los machos deben estar separados y no estar en contacto con hembras 02 meses antes
de la colección de semen. La colección de semen será directamente de la vagina de una
hembra receptiva, el semen será aspirado con la ayuda de un Proctoscopio y diluido
inmediatamente en TRIS tamponado con yema de huevo. De cada colección se puede
inseminar de 3 a 4 hembras sincronizadas. A cada macho se le puede colectar 02 veces al día.

COLECCIÓN DE SEMEN CON VAGINA ARTIFICIAL

El uso de la vagina artificial en camélidos sudamericanos para la colección de semen ha


sido un progreso definitivo. El semen colectado puede ser procesado y evaluado de acuerdo a
los estándares que existen para vacunos (Bravo 2011). Sin embargo, es imposible pensar en
implementar a cada productor alpaquero con un sistema de colección de semen con vagina
artificial; la falta de mano de obra, tiempo, falta de capacitación para la dilución, congelación y
manejo del microscopio, falta de fluido eléctrico, etc dificultan que cada productor alpaquero
así sea del rebaño élite puedan realizar rutinariamente la colección por vagina artificial. En
vacunos por ejemplo, los productores compran el semen congelado en pajillas, en Lima sólo el
Banco Nacional de Semen colecta y congela semen para su comercialización en todo el país. De
este modo, Lacchoc debe ser el centro productor de semen congelado de alpacas en
Huancavelica, para ello de mayo hasta noviembre del 2012 se debe colectar y congelar semen

64 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

de los machos selectos de los rebaños élite, para en la siguiente campaña (enero - marzo del
2013) iniciar la inseminación laparoscópica con semen congelado, intercambiando el semen de
los machos entre los rebaños élite y así asegurar la conexión de los rebaños. De esta manera el
semen del mejor macho de un productor élite puede utilizarse para inseminar a las hembras
de otro productor. Ya que con la técnica de colección de vagina natural post cópula que se
utilizará para obtener semen para la IA de esta campaña es sólo para utilizar semen dentro del
mismo rebaño y para un número limitado de hembras a inseminar el mismo día.

Se deben elegir 10 – 15 machos de los rebaños élite para trasladarlos a Lachocc entre
mayo y noviembre del 2012, allí se deben colectar el semen 2 veces por semana de cada
macho élite, se debe diluir el semen con el dilutor TRIS tamponado con yema de huevo que es
el que mejor resultado ha dado en alpacas (Bravo y col 2011), sin embargo no debe
descartarse la evaluación de otros dilutores como el Triladyl (Baca 1998, Vaughan y col 2003) y
Andromed (Vaughan y col 2003) que también han sido utilizados en alpacas. Se deben tratar
de obtener 40 a 50 dosis de semen congelado como mínimo de cada macho élite, de esta
manera se tendrán almacenadas de 400 a 650 dosis de semen congelado en esta primera
oportunidad. Con este número de dosis se puede obtener entre 100 – 120 preñeces con
semen congelado en la campaña enero-marzo del 2013, lo cual se puede mejorar si es que se
repiten las inseminaciones en las hembras que no quedaron preñadas y si es que se utiliza la IA
laparoscópica. Para la campaña enero – marzo del 2014 se puede obtener mayor número de
dosis de semen congelado, trabajando de la misma forma, llevando los machos élite a Lachocc
entre mayo y noviembre, y así debe quedar establecido para los años sucesivos. El proyecto
debe preveer la sostenibilidad de la propuesta asegurando la contratación de personal
calificado para que realice este trabajo de colección, dilución y congelación de semen de
alpaca, ya que la UNH no cuenta con presupuesto para mantener al menos 3 personas
dedicadas exclusivamente a este trabajo.

Para la campaña de IA de enero-marzo 2013 se debe inseminar también con semen


refrigerado, al respecto se han encontrado 22.2% de motilidad 2 horas después de la
refrigeración en semen de alpaca diluído con PBS (Bravo y col 1997), cuando se utilizó yema-
citrato como dilutor se encontró 69.6% de motilidad 48 horas después de la refrigeración
(Bravo y col 1998) y cuando el dilutor fue yema de huevo se obtuvo 25.2% de motilidad 12
horas en refrigeración (Rivera 1998). Para cumplir con esta tarea entre mayo y noviembre del
2012 se debe establecer en Lachocc un mejor protocolo que nos indique cual es el dilutor
indicado y cuál es el máximo tiempo óptimo para mantener en refrigeración los
espermatozoides que nos asegure una buena fertilidad del semen refrigerado colectado por
vagina artificial.

PROGRAMA DE INSEMINACION ARTIFICIAL

De acuerdo a los argumentos presentados en los párrafos anteriores la inseminación


artificial dentro del programa de mejora genética debe quedar establecido para los
subsiguientes años será de la siguiente manera:

 Con semen congelado a cargo de la UNH, semen que será colectado con vagina artificial y
congelado todos los años en Lachocc entre mayo y noviembre. Los machos superiores de
los rebaños selectos deben rotar cada año y trasladarse a Lachocc en esta época en este
primer año 10 a 15, y luego si se dan las condiciones logísticas y de personal podría
trabajarse con un máximo de 20 – 25 machos. En un primer año la meta es 400 – 650 dosis,
pero el objetivo final es obtener 1000 dosis de semen congelado al año, el cual incluso
podría venderse y generar un mercado que genere ingreso a los productores y/o pueda
sostener el personal y los insumos requeridos para el congelamiento. Esto permitirá la
conexión de machos entre rebaños.

65 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

 Con semen refrigerado a cargo de la UNH, semen que será colectado con vagina artificial y
refrigerado todos los años en Lachocc entre diciembre y febrero. Este semen servirá para
inseminar alpacas de productores élite así como rebaños de multiplicadores. En este primer
año entre mayo y noviembre se establecerá el protocolo ideal de refrigeración de semen de
alpaca y nos permitirá saber el tiempo ideal de refrigeración y hasta que distancia se puede
trasladar. Esta técnica también permitirá la conexión de machos entre rebaños.

 Con semen colectado post-cópula. Cada dueño de rebaño élite, rebaño multiplicador o de
la majada, en forma independiente que desee implementar esta forma de colección de
semen para la inseminación de sus alpacas podría utilizarlo, monitoreado por personal de la
UNH para que se asegure la identificación plena de los animales y se garantice que la cría
obtenida es por inseminación artificial.

8.9 Vinculación Genética

La conexión entre rebaño o vinculación genética (“connectedness”) puede ser definida


como una medida de la relación entre rebaños o grupos contemporáneos, y de cómo esto
afecta la precisión de la comparación de los valores genéticos de un rebaño con otro. Una alta
conectividad dará como resultado que las comparaciones de los valores genéticos predichos
entre grupos o rebaños sean precisas (Radjabalizadeh, 2010). A menor grado de conexión,
aumenta la varianza del error de predicción (Kennedy y Trus, 1993) y se reduce el coeficiente
de determinación (Laloë et al., 1996). Podría ser recomendable calcular las correlaciones
medias entre valores genéticos para la detección de bolsas de datos no conectadas (Moreno et
al., 2003).

El concepto de conectividad en los diseños experimentales fue definido primeramente


por los estadísticos (Bose, 1947); mientras que para el caso de mejora genética, para prevenir
la falta de conectividad Fourlley y Darpoux (1987) y Foulley et al. (1983) desarrollaron el uso de
esquemas de prueba de machos de referencia. Los genetistas también desarrollaron métodos
para chequear la desconexión entre rebaños (Peterson, 1978) o para medir el grado de
conexión en un diseño (Foulley et al., 1990, 1992).

Los criterios más utilizados para determinar el grado de conexión son la varianza del
error de predicción (Kennedy y Trus, 1993), los coeficientes de conexión de Foulley y col.,
1992, el coeficiente de determinación (Lalöe, 1993) y la correlación entre valores genéticos
predichos (Lewis y col., 1999). Estos criterios están relacionados con la obtención de varianzas
y covarianzas del error de predicción, lo cual requiere la inversión de la matriz de coeficientes
de las ecuaciones del modelo mixto. García Cortés (1995) y Harville(1999) proponen técnicas
de muestreo Gibbs para obtener la inversa de una matriz definida positiva, lo cual permitiría
obtener los elementos de la diagonal y algunos elementos de fuera de la diagonal que podrían
utilizarse para determinar la conexión (Foiulloux y Lalöe, 2001).

Si bien al realizar la selección dentro de los hatos, se mejoran los caracteres de nuestro
interés, se hace conveniente la introducción de reproductores de otros planteles para lograr
mayores progresos genéticos. Para ello el alpaquero necesitará elegir el hato de donde
comprará su reproductor, sin embargo para ello será necesario lograr las evaluaciones
genéticas que permitan realizar comparaciones inter rebaños, el cual no podría ser realizada si
no existiera la vinculación genética entre planteles.

La vinculación genética tiene como objetivo corregir las eventuales diferencias


ambientales entre hatos alpaqueros y así permitir evaluaciones conjuntas, las cuales se logran
utilizando un mismo padre en diferentes hatos, situación común en ganado bovino, por
ejemplo, pero aún pobremente practicado en alpacas. El problema es que los padres en el

66 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

núcleo deberían también ser evaluados en los propios planteles junto a otros padres en lo que
sería una prueba de progenie particular. Este tipo de pruebas todavía no utilizable, pero se
hace necesaria si se pretende aprovechar toda la base genética de nuestro camélido en el país
y región, lo cual se lograría fácilmente mediante el uso de la inseminación artificial.

Figura 16. Diagrama de distribución de alpacas machos reproductores en diferentes


rebaños para evaluación de sus hijas. Algunos rebaños (en letras) son
conectados mediante machos reproductores (números en rojo)

Como los valores genéticos son obtenidos comparativamente, o sea, en relación a la


media, la curva de distribución de los valores predichos se asemeja a la curva normal. Por lo
tanto, para realizarse comparaciones entre grupos distinguidos es condición fundamental que
los animales evaluados pertenezcan a una misma población. Este requisito también es llamado
conexidad (o conectividad) y permite la práctica de la selección por la comparación entre
individuos en la misma base en que fueron evaluados (Figura 16).

En la anterior figura, los animales de los rebaños A, B, C, D, E y F pueden ser evaluados


conjuntamente porque l@s hij@s de las alpacas machos 3, 4, 5, 6, 9 y 12 hacen las conexiones
necesarias para compararse y ajustar los datos. De la misma forma, los animales de los
rebaños G, H, I tienen l@s hij@s de los machos reproductores 17 y 19 que permiten la
comparación entre ellos. Sin embargo, los animales de los rebaños de A hasta F no pueden ser
comparados con los animales de los rebaños de G hasta I porque no existe conexidad entre
ellos. El rebaño J absolutamente se encuentra desconectado y no puede ser comparado con
los otros rebaños.

Las valoraciones genéticas de las alpacas, los primeros años serán independientes para
cada productor y posteriormente se realizará las valoraciones en conjunto usando información
de padres, con la finalidad de conseguir progresos genéticos conjuntos, escoger los mejores
animales de la región de Huancavelica y difundir su material genético.

Como anteriormente planteamos como método de valoración genética, el Mejor


Predictor Lineal Insesgado (BLUP) el cual permite comparaciones entre animales, pero solo
cuando existen conexiones genéticas entre los diferentes ambientes, será necesario
implementar la conectividad mediante la metodología del macho de referencia (Foulley et al.,
1983), que consiste en utilizar los mismos machos reproductores en los distintos rebaños.

67 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

La implementación de la vinculación entre rebaños se iniciará mediante dos


estrategias: a) Préstamos de machos reproductores principalmente desde el rebaño de CIDS-
Lachocc hacia los otros rebaños de la élite, debiéndose también propiciar el intercambio entre
rebaños del élite, y b) Inseminación artificial, iniciándose a nivel de 6 rebaños.

Aunque resulta un tanto difícil establecer un criterio definiendo un umbral del número
de hijas por macho en un número de rebaños, resulta tan importante el reparto de
descendientes entre rebaños como el número total de descendientes. Por ejemplo, para el
caso de vacunos de carne, Fouilleux y Laloë (2002), consideraban un rebaño como conectado
cuando tenía al menos 5 hijas de machos que tuvieran 100 hijas en más de 29 rebaños; o como
en el caso de cabras que actúa bajo el criterio laxo para definir un rebaño como conectado si
dispone de datos de 10 hijas de al menos tres machos (Gómez et al., 2006). Siempre un
seguimiento adicional de la conexial global es deseable.

Para nuestra caso, si bien los programas de mejoramiento modernos exigen a los
ganaderos integrados en el núcleo selectivo que al menos el 10% de sus hembras queden a
disposición del esquema para ser empadradas o inseminadas con semen de los sementales de
referencia y conseguir así la deseada conexión genética de los rebaños (Delgado, 2006),
nosotros proponemos, hasta el tercer año que al menos el 5%.de hembras de los hatos
ubicados en el élite, deben ser fecundadas con machos de otros rebaños de la élite.
Posteriormente se exigirá el 10%, que puede ir en aumento más adelante hasta llegar a un
mínimo de 20%.

Figura 17. Conexión de rebaños a través de machos de


referencia.

68 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

IX. PARTICIPACION DE ACTORES

Participante Actividades a su cargo Aporte de Recursos Compromiso


(Infraestructura, Lógísticos,
financieros)
UNH  Identificación de Unidades  Logístico. Convenio
productivas
 Identificación de las alpacas que  Logístico.
participaran en el PMGA.
 Implementación de registros  Logístico.
productivos.
 Implementación de registros de  Logístico.
genealogía.
 Evaluación Genética.  Logístico e infraestructura.
 Difusión de Material Genético.  Logístico e infraestructura.
 Capacitación de productores.  Logístico.
 Capacitación de personal técnico  Logístico.
GOBIERNO  Identificación de Unidades  Logístico.  Convenio
REGIONAL DE productivas.  Resolución/
HUANCAVELICA  Implementación de registros  Logístico. aprobación
productivos. del Plan
 Implementación de registros de  Logístico.
genealogía.
 Capacitación de productores.  Infraestructura y
financiero.
VECINOS PERU  Identificación de Unidades  Logístico y financiero. Convenio
productivas.
 Identificación de las alpacas que  Logístico y financiero.
participaran en el PMGA.
 Implementación de registros  Financiero.
productivos.
 Implementación de registros de  Financiero.
genealogía.
 Evaluación Genética. 
Financiero.
 Difusión de Material Genético. 
Financiero.
 Capacitación de productores. 
Logístico y financiero.
 Capacitación de personal técnico. 
Financiero.
 Acciones de sensibilización. 
Infraestructura y
financiero.
Desco  Identificación de Unidades  Logístico. Convenio
productivas.
 Identificación de las alpacas que  Logístico.
participaran en el PMGA.
 Implementación de registros  Logístico.
productivos.

69 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

Participante Actividades a su cargo Aporte de Recursos Compromiso


(Infraestructura, Lógísticos,
financieros)
MECOAL  Identificación de Unidades  Logístico. Acuerdos de
productivas. reunión
 Identificación de las alpacas que  Logístico.
participaran en el PMGA.
 Implementación de registros  Logístico.
productivos.
GOBIERNO  Identificación de Unidades  Logístico. Resolución
CENTRAL productivas Ministerial
PRODUCTORES  Difusión de Material Genético.  Infraestructura, animales y Carta de
DE REBAÑO  Capacitación de productores participación activa de los compromiso
ELITE mismos. notarial
PRODUCTORES  Capacitación de productores.  Infraestructura, animales y Carta de
DE REBAÑOS participación activa de los compromiso.
MULTIPLICADO mismos.
RES

70 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

X. PLAN DE ACCIONES

Actividad Requerimientos Cronograma Responsables


Identificación de  Vehículos Noviembre y  UNH- VECINOS.
Unidades  Personal técnico Diciembre/2011-  UNH- VECINOS.
Productivas  Combustible 2013  VECINOS.
 Dietas  VECINOS.
Identificación de  Vehículos Noviembre,  UNH- VECINOS.
animales  Personal técnico Diciembre, Marzo,  UNH- VECINOS.
 Combustible Abril /2011-2013  VECINOS.
 Aretes  VECINOS.
 Tatuadores  VECINOS.
 Aretadores  VECINOS.
 Dietas  VECINOS.
Implementación de  Vehículos Noviembre,  UNH- VECINOS.
registros  Personal técnico Diciembre, Marzo,  UNH.
productivos  Combustible Abril /2011-2013  VECINOS.
 Esquiladores  UNH- VECINOS.
 Equipo de esquila  UNH- VECINOS.
 Balanzas  UNH- VECINOS.
 Equipos/Análisis de  UNH.
fibra 
 Reactivos  VECINOS.
 Dietas  VECINOS.
 Material de  VECINOS.
escritorio
Implementación de  Vehículos Enero, Febrero,  UNH- VECINOS.
registros de  Personal técnico Marzo, Setiembre,  UNH.
genealogía  Combustible Octubre – 2012 a  VECINOS.
 Marcadores 2013.  VECINOS.
 Chalecos para  VECINOS.
monta
 Dietas  VECINOS.
 Material de  VECINOS.
escritorio
Evaluación  Data de registros Diciembre 2012 a  UNH.
Genética productivos y Diciembre 2013.
genealogía
 Personal técnico  UNH.
 Soft. ALPATEC  UNH.
 Soft. PEST  UNH.
 Equipo de cómputo  VECINOS.
 Material de
escritorio  VECINOS.

71 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

Actividad Requerimientos Cronograma Responsables


Conexiones  Reproductores con Enero 2012 a Abril  UNH.
genéticas evaluación genética 2013.
 Personal técnico
 Vehículos  UNH.
 Combustible  UNH- VECINOS.
 Inseminación  VECINOS.
Artificial  UNH.
 Transferencia de
embriones  UNH.
Difusión de  Reproductores con Enero 2012 a Abril  UNH.
Material Genético evaluación genética. 2013.
 Personal técnico
 Vehículos  UNH.
 Combustible  UNH- VECINOS.
 Equipos y materiales  VECINOS.
para IA y TE  UNH- VECINOS
Capacitación de  Personal técnico Enero 2012 a  UNH.
productores  Auditorio Diciembre 2013.  VECINOS.
 Vehículos  UNH- VECINOS.
 Materiales de  VECINOS.
escritorio.
Capacitación de  Personal Marzo 2012 a  VECINOS.
personal técnico especialista Noviembre 2013. 
 Viajes al exterior  UNH- VECINOS.
 Materiales de  VECINOS.
escritorio.
Acciones de  Personal técnico Enero 2012 a  VECINOS.
sensibilización  Auditorio Marzo 2013.  VECINOS.
 Participación de  UNH- VECINOS.
actores
involucrados
 Difusión por  UNH, VECINOS,
diversos medios DESCO, GOBIERNO
REGIONAL DE
HUANCAVELICA,
DESCO Y MECOAL

72 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

XI. GESTION DEL PLAN

 Responsable del Plan de Mejora Genética.

Asociación Civil Vecinos Perú, quienes financian y promueven el desarrollo integral y


sostenible de las comunidades alpaqueras, a través de acciones que permitan elevar las
capacidades productivas y de gestión empresarial de los beneficiarios, fomentando la
equidad entre géneros y preservando el equilibrio y conservación de su medio
ambiente.

 Responsable por Ámbito (Ayacucho- Huancavelica)

Los responsables para la Región de Ayacucho y de la Región de Huancavelica será la


Asociación Civil Vecinos Perú.

 Equipos de trabajo (Ayacucho- Huancavelica)

El equipo de trabajo en la ciudad de Ayacucho estará a cargo de la Asociación Civil


Vecinos Perú de la sede de Ayacucho.

En Huancavelica los equipos de trabajo para el plan de mejora genética estarán a cargo
del Programa de Mejora Genética de Camélidos sudamericanos (PROCASUD)-UNH
(Huancavelica) y por la Asociación Civil Vecinos Perú de la sede de Huancavelica.

73 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

74 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

XII. METAS

Actividad Acciones Indicadores Metas


Identificación de  Visitas para coordinación  Nº de visitas a 02 visitas de coordinación
Unidades con productores. productores
Productivas  Visitas a unidades  Nº de unidades 56 unidades productores
productivas. productoras visitadas visitadas.
 Compromisos de  Nº de cartas de 11 cartas de compromiso.
productores compromisos
Identificación de  Visitas para coordinación  Nº de visitas a 02 visitas de
animales con productores. productores. coordinación.
 Visitas a unidades  N° de unidades 56 unidades productores
productivas. productoras visitadas. visitadas.
 Caracterización de  Nº de alpacas Huacaya 1500 alpacas Huacaya de
alpacas. caracterizados de color color blanco identificadas
blanco sin defectos sin defectos genéticos.
genéticos.
Implementación  Visitas para coordinación  Nº de visitas a 02 visitas de
de registros de la programación de productores. coordinación.
productivos inicio de esquila con los
productores.
 Realización de empadre  Nº de empadres 1500 empadres
controlado. controlados. controlados
 Esquila de alpacas del  Nº de unidades 11 unidades productivas.
proyecto en las productoras donde se
diferentes unidades realizan las esquilas.
productivas. 3000 vellones de alpacas
 Pesaje individual del  Nº de vellones pesados pesadas.
vellón obtenido en la en la esquila.
esquila. 3000 muestras de fibra
 Análisis de muestras de  Nº de muestras de de alpaca analizadas.
fibra con el OFDA 2000. fibra de alpaca
analizadas.
Implementación  Visitas para coordinación  Nº de visitas a 02 visitas de
de registros de de la programación de productores. coordinación.
genealogía empadre y parición con
los productores.
 Realización de empadre  Nº de empadres 1500 alpacas
controlado en las controlados. empadradas.
unidades productivas.
 Registros de producción  Nº de animales que 1500 alpacas con
en las diferentes cuentan con registros registros de producción
unidades productivas. de producción. de vellón.
 Registros de genealogía  Nº de animales con 1000 alpacas con registro
en las diferentes registros de genealogía de genealogía materna y
unidades productivas. materna y con 500 alpacas con registros
genealogía paterno – genea-lógicos maternos y
materno. paternos.

75 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

Actividad Acciones Indicadores Metas


Evaluación  Evaluación genética de  Nº de alpacas con 1500 alpacas con VCE
Genética las alpacas en función a Valor de Cría Estimada para peso de vellón y
peso de vellón y (VCE) para peso de diámetro de fibra.
diámetro de fibra. vellón y diámetro de
fibra
Conexiones  Conexiones genéticas  Nº de unidades 11 unidades productivas
genéticas mediante el uso de productivas vinculadas vinculados
reproductores en las genéticamente. genéticamente
diferentes unidades
productivas
pertenecientes al grupo
élite.
Difusión de  Difusión del material  Nº de reproductores 50 reproductores machos
Material genético de los machos del grupo élite del grupo élite, para la
Genético reproductores mediante que son usados para la difusión de material
el uso de inseminación inseminación artificial genético.
artificial y transferencia y transferencia de
de embriones. embriones.
Capacitación de  Taller de formación y  Nº de taller de 01 Taller de formación y
productores capacitación como capacitación. capacitación dirigida para
criadores del grupo élite productores alpaqueros.
Capacitación de  Taller de formación y  Nº de taller de 01 Taller de capacitación
personal técnico capacitación sobre capacitación en dirigida para personal
tecnología reproductiva. tecnología técnico.
reproductiva.
Talleres de  Talleres de  Nº de talleres de 02 Talleres de
sensibilización sensibilización sobre el sensibilización. sensibilización dirigida a
proyecto. productores alpaqueros y
personas ligadas al sector
alpaquero.

76 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

XIII. PRESUPUESTO Y FINANCIMIENTO

a. Presupuesto

Actividad 1: Identificación de unidades productivas.


Recurso Unidad Coste (S/)
Combustible 45 galones 688.50
Dieta 05 dietas 850.00
TOTAL 1,538.50
Actividad 2: Identificación de alpacas en las unidades productivas con aretes de plástico
Recurso Unidad Coste (S/)
Aretes 5000 unidades 30,000.00
Aretadores 02 unidades 300.00
Lápiz indeleble para crotales 31 unidades 930.00
Marcadores de ganado 20 unidades 300.00
Combustible 90 galones 1377.00
Dieta 15 dietas 2550.00
TOTAL 35,457.00
Actividad 3: Implementación de registros productivos
Recurso Unidad Coste (S/)
Esquila mecánica de alpacas 2500 alpacas 7,500.00
Peines de esquiladora 30 unidades 2,880.00
Cortantes para esquiladora 30 unidades 1,200.00
Alzas para esquiladora 04 unidades 800.00
Balanza digital de campo 02 balanzas 400.00
Módulo de esquila mecánica 01 módulo 12,500.00
Lija para peines y cortantes 20 unidades 900.00
Amoladora Unidad 4,500.00
Análisis de fibra 2500 unidades 7,500.00
Material de escritorio Unidad 1,200.00
Reactivos para análisis de fibra Unidad 1,450.00
Combustible 310 galones 4,743.00
Fichas de registro de producción
2500 fichas
de fibra 650.00
Dieta 31 dietas 5,270.00
Trabas de sujeción 06 unidades 120.00
TOTAL 52,173.00
Actividad 4: Implementación de registros de genealogía
Recurso Unidad Coste (S/)
Marcadores de ganado 20 unidades 300.00
Chalecos para monta 10 unidades 300.00
Pintura esmalte 5 galones 140.00
Unidad
Material de escritorio 800.00
Dieta 15 dietas 2,550.00
Combustible 45 galones 688.50
TOTAL 4,778.50

77 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

Actividad 5: Evaluación genética


Recurso Unidad Coste (S/)
Ordenador portátil 02 unidades 7,000.00
Material de escritorio Unidad 800.00
Dieta 15 dietas 2,550.00
TOTAL 10,350.00
Actividad 6: Conexiones genéticas
Recurso Unidad Coste (S/)
Dieta 31 dietas 5,270.00
Combustible 45 galones 688.50
CIDR (implantes hormonales) 6 bolsas de 20 unidades 2,880.00
Esponjas Vaginales 120 unidades 1,800.00
FSH foltropin 10 cajas de 20 ml. 6,900.00
LH 10 frascos de 20 ml. 2,300.00
HCG Pregnil x 5000 UI 15 cajas 1,092.00
GNRH foligon 10 cajas de 5 frascos 2,150.00
Antibiotico spray 2 frascos 160.00
Antibióticos: kanamicina, 1,200.00
penicilina o estreptomicina. 10 unidades
Glicerol de 100 ml 2 unidades de 100 ml. 50.00
Fructosa de 100 gr Unidad de 100 gr. 250.00
TRIS de 100 gr Unidad 120.00
Acido cítrico de 100 gr Unidad 220.00
Alcohol polivinilico 5 unidades 150.00
Eosina. Unidad 50.00
Nigrosina. 2 unidades 80.00
Pajillas de 0,25 (bolsa x100 ) 5 unidades 1,750.00
Nitrógeno líquido 250 kilos 4,250.00
TOTAL 31,360.50
Actividad 7: Difusión de material genético
Recurso Unidad Coste (S/)
Vagina artificial de ovino 10 unidades 800.00
Tubos colectores graduado. 15 ml – Falcon Unidad 890.00
Toldera de Nylon (3 x 3 mts) 3 unidades 240.00
Caja térmica de tecnopor 5 unidades 50.00
Sogas de cabuya grosor 3/4 10 kilos 150.00
Franela 10 metros 100.00
Termos de agua caliente de 2 Lt. 2 unidades 120.00
Toalla 5 unidades 25.00
Algodón 5 paquetes 100.00
Baldes metálicos 2 unidades 40.00
Jarra de plástico 2 unidades 10.00
Jabón desinfectante 20 unidades 60.00
Ligas de goma de 1 cm de grosor 100 unidades 50.00
Jeringas descartables 1 ml, de100 unidades 5 cajas 150.00
Jeringas descartables 5 ml, de 50 unidades 10 unidades 100.00
Porta objetos de 50 unidades 15 cajas 75.00
Cámara de Neubauer 5 unidades 750.00
Pipetas pasteur de plástico de 1ml. 100 unidades 100.00
Pipetas pasteur de plástico de 5 ml. 100 unidades 300.00

78 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

Micropipeta de 0,1 - 10 µl Unidad 400.00


Micropipeta de 10 - 100 µl Unidad 400.00
Micropipeta de 100 - 1000 µl Unidad 400.00
Puntillas para micropipeta de 0,1 - 10 µl de 1000
1 bolsa
unidades 60.00
Puntillas para micropipeta de 100 - 1000 µl de 500
2 bolsas
unidades 100.00
Puntillas para micropipeta de 10 - 100 µl de 1000
1 bolsa
unidades 50.00
Viales de 2 ml de 50 unidades 4 bolsas 600.00
Viales de 5 ml de 50 unidades 4 bolsas 600.00
Vasos de plástico 10 unidades 20.00
Gradilla grande 5 unidades 100.00
Gradilla mediana 5 unidades 75.00
Gotero 5 unidades 50.00
Masking tape 10 unidades 40.00
Rotulador 10 unidades 50.00
Vasos de precipitación 200 ml 10 unidades 500.00
Alcohol desinfectante 10 unidades 100.00
Guantes quirúrgicos de 100 unidades 20 cajas 400.00
Tubos de ensayo 100 unidades 300.00
Detergente neutro 4 galones 720.00
Libreta de campo 50 unidades 250.00
Linterna recargable 10 unidades 300.00
Nitrógeno líquido 250 kilos 4,250.00
Tanque de nitrógeno liquido de 5 kilos 2 unidades 6,400.00
Platina caliente Unidad 5,000.00
Microscopio estereoscópico 2 unidad 9,000.00
Termómetro Unidad 25.00
Microscopio Unidad 2,650.00
Combustible 45 galones 688.50
Placas petri 100 unidades 120.00
Ecógrafo portátil Unidad 22,500.00
Autoclave Unidad 1,500.00
Centrifuga Unidad 5,300.00
Esterilizadora Unidad 2,300.00
TOTAL 69,358.50
Actividad 8: Capacitación de productores
Recurso Unidad Coste (S/)
Alimentación por 10 personas 15 días 7,500.00
Alojamiento de 10 personas 15 noches 6,000.00
Movilidad local de 10 personas 15 días 120.00
Pasaje intercomunidades 6 días 840.00
Animales para entrenamiento 10 animales 1,200.00
Insumos de capacitación Global 5,000.00
TOTAL 20,660.00
Actividad 9: capacitación de personal técnico
Recurso Unidad Coste (S/)
Estancia académica de profesional en el exterior 02 estancias 10,000.00
Alimentacion de 6 profesionales 15 días 1,400.00

79 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

Alojamiento de 6 profesionales 15 noches 1,600.00


Movilidad local de 6 profesionales 15 días 600.00
Pasaje intercomunidades 6 días 300.00
Facilitador Unidad 2,000.00
Animales para entrenamiento 10 animales 1,500.00
Insumos de capacitación Global 5,000.00
Servicio de capacitación 6 profesionales 3,600.00
Técnicos 12 técnicos 6,000.00
TOTAL 32,000.00

Actividad 10: Talleres de sensibilización


Recurso Unidad Coste (S/)
Taller de sensibilización 02 talleres 7,000.00
Banderolas 01 banderola 450.00
Viseras 150 viseras 600.00
Chaquetas 20 chaquetas 2,100.00
TOTAL 10,150.00

Total general de presupuesto:


Total general 267,826.00

b. Financiamiento.

Actualmente se cuenta con el aporte presupuestal hasta el 2013 de dos proyectos:


““Reconversión de la producción de camélidos sudamericanos en zonas alto andinas pobres de
Ayacucho y Huancavelica” y “Mejora de los ingresos económicos y condiciones de vida de
familias pobres mediante fortalecimiento de capacidades y mejora de alpacas Huacaya en la
zona alto-andina de Huancavelica (Perú)”, sin embargo en el transcurso del mismo se buscará
presupuestos comprometiendo al Gobierno Regional y también a los propios ganaderos,
mediante sus asociaciones.

Por otro lado, se tiene involucrado a la Universidad Nacional de Huancavelica a través


del Programa de Mejora de Camélidos Sudamericanos (PROCASUD), que como organización
pública y sostenida estará trabajando en el desarrollo del presente plan.

80 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Alenda R. y Pérez Cabal A. 2010. Factores limitantes de un programa de mejora genética.


Proc. XV Reunión Nacional de Mejora Genética Animal, Vigo, España. 1:98-102.

2. Antonini, M., Gonzáles A. y Valbonise. 2004. Relationship between age and postnatal skin
follicular development in three types of South American domestic camelids. Livest. Prod.
Sci.,90:241-246.

3. Australian Alpaca Association Ltd.. 2008. Body Condition Score (BCS) of alpacas. Australian
Alpaca. Note 04. 1:1-2 En: http://www.alpaca.asn.au/docs/about/info/4bodycondition.pdf.
Accesado el 07 de Noviembre del 2011.

4. Ayala J. y Chávez J. 2006. Índice de selección genética para características del diámetro de
fibra de alpacas de Huacaya Tuis y Adultas en la sierra central del Perú. En:
http://www.infoandina.org/apc-aa-
files/237543fdce333f3a56026e59e60adf7b/TrabajosCompletos.pdf. Accesado el 18 de Abril
de 2010.

5. Aylan-Parker J. y McGregor B.A. 2002. Optimising sampling techniques and estimating


sampling variance of fleece quality attributes in alpacas. Small Rumin. Res ., 44: 53–64.

6. Becker W.A. 1968. Manual of Procedures in Quantitative Genetics. Washington State


University Press. Segunda Edición, USA. 130 pág.

7. Bose R.C. 1947. Presidential address. Proceedings of the 34th Indian Sci. Coongress, Delhi,
India.

8. Bourdon R.M. 1997. Understanding animal breeding. Prendice Hall. New Jersy, USA. 523
pág.

9. Brenes E.R., Madrigal K., Pérez F. y Valladares K. 2001. El Cluster de los Camélidos en Perú:
Diagnóstico Competitivo y Recomendaciones Estratégicas. Instituto Centroamericano de
Administración de Empresas http://www.cid.harvard.edu/archive/andes/documents/
workingpapers/microfoundations/agrotech/peru/cluster_camelidos_peru.pdf. Accesado el
21 de Marzo del 2009.

10.Brims M.A., A.D. Peterson y S.G. Gherardi. 1999. Introducing the OFDA2000 - For rapid
measurement of diameter profile on greasy wool staples. IWTO, Raw wool group report
RWG04, Florence, Italy.

11.Caballero W. y Flores A. 2004. Pobreza, hambre y desnutrición: Perú en el contexto mundial


. UNALM. Lima – Perú.

12.Caballero W. y Flores A. 2006. Pobreza y Pobreza extrema rural: En la pequeña agricultura


y en la agricultura de minifundio. UNALM. Lima – Perú.

13.Cameron N.D. 1997. Selection indices and prediction of genetic merit in animal breeding.
Primera Edición. CAB International. Reino Unido. 203 pág.

14.Carabaño M.J. y Díaz C. 1995. Predicción del valor genético: BLUP – Modelo animal y sus
aplicaciones. En: Genética, Patología, Higiene y residuos animales. Por: Buxadé C. Grupo
Mundi-Prensa S.A. Madrid, España. 345 pág.

81 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

15.Cardelino R. y Rovira J. 1988. Mejoramiento Genético Animal. Ediciones Hemisferio Sur,


Montevideo – Uruguay. 253. pág.

16.Cardelino R.C. y Mueller J.P. 2009. Fibre production and sheep breeding in South American.
Proc. Assoc. Advmt. Anim. Breed. Genet. 18:366-373.

17.Choquehuanca Z. 2006. SPAR Macusani. Presentación al Technical Workshop to define


breeding strategies for South American Camelids. IAEA, del 31 mayo al 2 junio, Lima, Perú.

18.Cervantes I., Goyache F., Pérez-Cabal M.A., Nieto B., Salgado C., Burgos A. y Gutierrez J.P.
2010. Genetic parameters and relationships between fibre and type traits in two breed of
Peruvian alpacas. Small Rumin. Res., 88:6-11.

19.Delgado J.V. 2006. Estrategias para programas de mejoramiento de razas locales en


Iberoamérica. Anais de Simpósios da 43ª Reuniào Anual da SBZ-Joáo Pessoa.

20.De Los Ríos E. 2006. Producción textil de fibras de camélidos sudamericanos en el área alto-
andina de Bolivia, Ecuador y Perú. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Industrial (UNIDO). https://www.unido.org/file-storage/download/?file_id=58563.
[Accesado el 26 de Septiembre del 2007].

21.Druet T. y Ducrocq V. 2006. Innovations in software packages in quantitative genetics. Proc.


8th. World Congress on Genetics Applied to Livestock Production. Brazil, 13-18.

22.FAO. 2005. Situación Actual de los Camélidos Sudamericanos en el Perú. Organización de


las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Proyecto de Cooperación Técnica
en apoyo a la crianza y aprovechamiento de los Camélidos Sudamericanos en la Región
Andina TCP/RLA/2914. En: http://www.fao.org/regional/Lamerica/prior/
segalim/animal/paises/pdf/2914per.pdf. Accesado el 30 de octubre de 2011.

23.Fairfield T., 2006. The politics of livestock sector policy and the rural poor in Peru. Pro-Poor
Livestock Policy Initiative (PPLPI) Working Paper No. 32, FAO, Rome.

24.Falconer D.S. y Mackay T.F.C. 1996. Introduction to Quantitative Genetics. Longman Group
Ltd. Cuarta Edición. England. 464 pág.

25.Fish V.E., Mahar T.J. y Crook B.J. 1999. Fibre curvature morphometry and measurement.
International Wool Textile Organization. Nice Meeting. Report Nº CTF 01.

26.Fouilloux M. N, Lalöe D., 2001. A sampling method for estimating the accuracy of predicted
breeding values in genetic evaluation.Genet. Sel. Evol., 33:473-486.

27.Foulley J.L., Schaefer L.R., Song H. y Wilton J.H. 1983. Progeny group size in anj organized
progeny test program of beef bulls using reference sires. Can. J. Anim. Sci., 63:17-26.

28.Foulley J.L., Bouix J., Goffinet B. y Elsen J.M. 1990. Connectedness in Genetic Evaluation. In:
Advances in Statistical Methods for Genetic Improvement of Livestock, Gianola D y
Hammond K (Eds). Springer Publishing, Heidelber, pp 302-337.

29.Foulley J.L., Hanocq E. y Boichard D. 1992. A criterion for measuring the degree of
connectedness in linear models of genetic evaluation. Genet. Sel. Evol., 24:315-330.

30.Foulley J.L. y Clerget-Darpoux F. 1978. Progeny group size for evaluatin natural service bulls
using AI reference sires. Ann. Génét. Sél. Anim., 10(4) 541-556.

82 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

31.Frank E.N. 1999. Mejoramiento genético en camélidos sudamericanos domésticos. una


propuesta para la población Argentina. Actas 2° Seminario Internacional de Camélidos
Sudamericanos Domésticos. CONICET.

32.Frank E.N., Hick M.V.H., Gauna C.D., Lamas H.E., Renieri C. y Antonini M. 2006. Phenotypic
and genetic description of fibre traits in South American domestic camelids (llamas and
alpacas). Small Rumin. Res., 61: 113-129.

33.Frank E.N., Hick M.V.H., Molina M.G. y Caruso L.M. 2007. Heredabilidades, correlaciones
fenotípicas, correlaciones genéticas y repetibilidades de variables productivas en llamas
argentinas. APPA – Proc. ALPA , Cusco, Perú.

34.Galal E.S.E. 1986. Selection for increased production in multi-purpose sheep and goats.
Small ruminant production in the developing countries. Proc. FAO Animal Production and
Health Paper. Rome Italy. Nº. 58.

35.García Cortés 1995. 2nd European Workshop on Advanced Biometrical Methods in Animal
Breeding. Salzburg Austria

36.Gizaw S., Komen H. y Van Arenkonk J.A.M. 2009. Optimal village breeding schemes Ander
smallholder sheep farming systems. Livest. Sci., 124: 82-88.

37.Gizaw S., Komen H y van Arendonk J.A.M. 2010. Participatory definition of breeding
objectives and selection indexes for sheep breeding in tradicional systems. Livest. Scien.
168: 67 – 74.

38.Gobierno Regional de Huancavelica. 2006. Plan de Mejoramiento Genético y


Medioambiental de Alpacas Huacaya de color blanco a nivel de la región de Huancavelica.
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. Proyecto
PROALPACA. Huancavelica. Perú.

39.Gómez E.A., Grimal A, Salvador I., Viudes-de-Castro M.P., Bernácer J., Martínez-Navalón B.,
Hernández E., Ribelles A. y Silvestre M.A. 2006. Conexión entre rebaños de cabras
Murciano-Granadinas de la Comunidad Valenciana vía inseminación.

40.Greeff J. 2006. Coefficient of variation of wool fibre diameter in Merino breeding programs.
Departament of Agricultura. Australia. Farm Note46/98.

41.Gutiérrez J.P., Goyache F., Burgos A. y Cervantes I. 2009. Genetic analysis of six production
traits in Peruvian alpacas. Livestock Science 123: 193-197.

42.Hansford K.A. 1992. Fibre Diameter Distribution: Implications for Wool Production. Wool
Tech. Sheep Breed., 40(1): 2-9.

43.Hansford K.A., Van Vleck L.D. y Snowder G.D. 2002. Estimates of genetic parameters and
genetic change for reproduction, weight, and wool characteristics of Columbia sheep. J.
Anim. Sci. 80: 3086 - 3098.

44.Harville D.A. 1999. Use of the Gibbs sampler to invert large, possibly sparse, positive
definite matrices. Linear Algebra and its Application 289:203-224

45.Henderson, C.R. 1984. Applications of Linear Models in Animal Breeding. Canadian


Cataloguing in Publication Data. Livestock, Canada. 423 pp.

46.Hoffman E. y Fowler M.E. 1995. The Alpaca book. Clay Press Inc., Herald, California. 255 pp.

83 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

47.Kearsey M.J. y Pooni H.S. 1996. The Genetical Analysis of Quantitativa Traits. Published por
chapman & Hall. Primera Edición. Londres. 381 pág.

48.Kennedy B.W. y Trus D. 1993. Considerations on genetic connectedness between


management units under an animal model. J. Anim. Sci., 71:2341-2352.

49.Kosgey I.S., Baker R.L., Udo H.M.J. y Van Arenkonk J.A.M. 2006. Succeses and failures of
small ruminant breeding programmes in the tropics: a review. Small Rumin. Res., 61: 13-28.

50.Kosgey I.S. y Okeyo A.M. 2007 Genetic improvement of small ruminants in low-input,
smallholder production systems: Technical and infrastructural issues. Small Rumin. Res., 70:
76-88.

51.Laloê D., Phoca F. Y Ménissier F. 1996. Considerations about measures of precisión and
connectedness in mixed linear moles of genetic evaluation. Genetic. Sel. Evol. 25:557-576.

52.Lewis et al 1999Lewis, R. M., R. E. Crump, G. Simm, and R. Thompson. 1999. Assessing


connectedness in across-flock genetic evaluations. Page 121. In Proc. Br. Soc. Anim. Sci.,
Scarborough, UK.

53.León-Velarde C.U y Guerrero J. 2001. Improving quantity and quality of Alpaca fiber; using
simulation model for breeding strategies.
http://inrm.cip.cgiar.org/home/publicat/01cpb023.pdf. [Accesado el 24 de Octubre de
2011].

54.Lewis R.M. y Simm G. 2000. Selection strategies in sire referencing schemes in sheep. Lives.
Prod. Sci., 67: 129-141.

55.Mamani, G. 1991. Parámetros genéticos del peso vivo y vellón en alpacas Huacaya de La
Raya, Puno. In: VII Conv. Int. Especialistas en Cam. Sud., Jujuy, Argentina.

56.Mason I.L. y Buvanembra V. 1982. Breeding plans for ruminant livestock in the tropics. FAO
Animal Production and Health Paper (FAO), no. 34. Roma, Italia. 98 p.

57.McGregor B.A. 2006. Production attributes and relative value of alpaca fleeces in southern
Australia and implications for industry development. Small Rumin. Res., 61: 93-111.

58.McGregor B.A. y Butler K.L. 2004. Sources of variation in fibre diameter attributes of
Australian alpacas and implications for fleece evaluation and animal selection. Aust. J. Agric.
Res., 55: 433-442.

59.Montes M, Quicaño I., Quispe R., Quispe E.C. y Alfonso L. 2008. Quality characteristics of
Huacaya Alpaca fibre produced in the Peruvian Andean Plateau region of Huancavelica.
Span. J. of Agric. Res. 6(1):33-38.

60.Morante R., Goyache F., Burgos A., Cervantes I., Péres-Cabal M.A. y Gutiérrez J.P. 2009.
Genetic improvemente for alpaca fibre production in the Peruvian Altiplano: the Pacomarca
experience. Anim. Genet. Resour. Informat. 45: 37-43.

61.Moreno A., Carabaño M. J. y Díaz C. 2003. Uso de la correlación del error de predicción
como medida de la conexión entre grupos de comparación. En:
http:///.acteon.webs.upv.es/CONGRESOS/ AIDA%202003/moreno.pdf. Accesado el 3 de
Noviembre de 2011.

84 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

62.Mueller J.P. 1999. Diseño e implementación de programas de mejoramiento genético de


ovinos. En: http://www.inta.gov.ar/bariloche/ssd/nqn/data/genetica/Ct-356.pdf. Accesada
el 30 de Octubre de 2011.

63.Mueller J.P. 2008. Estrategias para el mejoramiento de camélidos sudamericano. En:


Actualidades sobre adaptación, producción, reproducción y mejora genética en camélidos.
Universidad Nacional de Huancavelica. Primera Edición. Huancavelica, Perú, pp. 93-112.

64.Mueller J.P. 2005. Respuestas a la selección en Merino con diferentes procedimientos. Proc.
XXXIV Congreso Argentino de Genética. Comunicación Técnica. Bariloche Nro. PA 473.

65.Olesen I., Groen A.F. y Gjerde B. 2010. Definition of animal breeding goals for sustainable
production systems. J. Anim. Sci., 78: 570-582.

66.Paredes M.G. y Renieri C. 1998. Propuesta de un plan de selección de la población de


alpacas en la provincia de Caylloma, Arequipa. En: Frank E, Renieri C y Lauvergne JJ (eds):
“Actas del tercer Seminario de Camélidos Sudamericanos Domésticos y Primer Seminario
Proyecto SUPREME”, Universidad Católica de Córdoba, Argentina, p. 27-38.

67.Paucar et al. 2011 del libro PROCASUD Y aportes

68.Peterson P.H. 1978. A test for connectdness fitted for the two way BLUP sire evaluation.
Acta Agric. Scand. 28:360-362.

69.Philipsson J., Rege J.E.O. y Okeyo A.M. 2006. Sustainable breeding for tropical farming
systems. Animal Genetics Training Resources, version 2. Internacional Livestock Research
Institute, Kenya y Swedish University of Agricultural Sciences, Sweden.

70.Ponzoni R.W. 1992. Genetic improvemente of hair sheep in the tropics. FAO Anim. Prod.
Health Paper 101. Roma, Italia. 168 pág.

71.Ponzoni R.W., R.J. Grimson, J.A. Hill, D.J. Hubbard, B.A. McGregor, A. Howse, I. Carmichael y
G.J. Judson. 1999. The inheritance of and association among some production traits in
young Australian alpacas. En: http://www.alpacas.com/AlpacaLibrary
/InheritanceTraits.aspx. Accesado el 16 de Abril de 2009.

72.Ponzoni, R.W. 2000. Genetic improvement of Australian Alpacas: present state and
potential developments. Proc. Aust. Alpaca Assoc., 1: 71-96.

73.Quirita C., Ruiz De Castilla M. y Alagon G 1991. Estimación de los parámetros genéticos en
alpacas (Lama pacos) Huacaya del Centro Experimental La Raya de la UNSAAC. Resúmenes
de la XIV Reunión Científica Anual de la Asociación Peruana de producción Animal.
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Cerro de Pasco.

74.Quispe E.C. y Alfonso L. 2007. Metodologías para estimar los valores de cría (VCE):
Aplicaciones para el Mejoramiento Genético de Alpacas. Ediciones UNH. Huancavelica -
Perú, 296 pág.

75.Quispe E.C., Alfonso L., Paurcar R. y Guillén H. 2007a. Predicción de respuesta a la selección
de alpacas Huacaya en la Región Altoandina de Huancavelica.progreso genetico. Proc. de I
Congreso Nacional de reproducción y Mejoramiento Genético de Camélidos Sudamericanos.
Huancavelica. Perú.

85 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

76.Quispe E.C., Flores A., Alfonso L. y Galindo A. 2007b. Algunos aspectos de la fibra y peso
vivo de alpacas Huacaya de color blanco en la región de Huancavelica. APPA – Proc. ALPA ,
Cusco, Perú.

77.Quispe E.C., Alfonso L., Flores A., Guillén H. y Ramos Y. 2009a. Bases to an improvement
program of the alpacas in highland region at Huancavelica-Perú. Archivos de. Zootecnia. 58
(224): 705-716.

78.Quispe E.C., Rodríguez T.C., Iñiguez L.R. y Mueller J.P.. 2009b. Producción de fibra de
alpaca, llama, vicuña y guanaco en Sudamérica. Animal Genetic Resources Information, 45:
1–14.

79.Quispe E.C. y Mueller J.P. 2009. La alpaca y su principal producto: La fibra, una bondad de la
naturaleza para beneficio de la humanidad. En: www.procasud.com/documentos/
inv08.pdf. Accesado el 19 de Marzo de 2010.

80.Quispe y Alfonso. 2011. Aportes del PROCASUD al conocimiento de la alpaca y vicuña.


Impreso en NUEVA IMAGEN XXI E.I.R.L. Huancavelica-Perú. 213 pág.

81.Quispe E.C. 2011. Estimación del progreso genético de seis esquemas de selección en
alpacas (Vicugna pacos L.) Huacaya con tres modelos de evaluación en la Región Altoandina
de Huancavelica. Tesis para optar el grado de Ph.D. UNALM. Lima Perú.

82.Radjabalezadeh K. 2010. Study of genetic connectedness in genetic evaluation by computer


simulation. J. Anim. Veterin. Adv., 9(9):1324-1327.

83.Renieri C., Frank E.N., Rosati A.Y. y Antonini M. 2009. Definición de razas en llamas y
alpacas. Animal Genetic Resources Information, 45: 45-54.

84.Renieri C., Pacheco C., Valbonesi A., Frank E. y Antonini M. 2007. Programa de
mejoramiento genético en camélidos domésticos. Arch. Latinoamer. Prod. Anim., 15: 205-
210.

85.Ruiz de Castilla M., Alagón G y Quirita C.R. 1992. Estudio de parámetros genéticos en
alpacas Huacaya. En: Informe de trabajos de investigación y llamas de color, 2:1-29.

86.Safari E., Fogarty N.M. y Gilmour A.R. 2005. A review of genetic parameter estimates for
wool, growth, meat and reproduction traits in sheep. Livest. Product. Sci., 92: 271–289.

87.Safari E., Fogarty N.M., Gilmour A.R., Atkins K.D., Mortimer S.I., Swan A.A., Brien F.D.,
Greeff J.C. y van der Werf J.H.J. 2007.Genetic correlations among and between wool,
growth and reproduction traits in Merino sheep. J. Anim. Breed. Genet. 124: 65–72.

88.San Martin F. y Bryant F.C. 1987. Nutrición de los camélidos sudamericanos. Estado de
nuestro conocimiento. Artículo técnico T-9-505. Programa colaborativo de apoyo a la
investigación en rumiantes menores. Universidad Nacional Mayor de San Marcos- Texas
Tech University, 67 pág. I

89.Taipe H., Cárdenas B. y Quispe E.C. 2009. Predicción de progreso genético para peso de
vellon sucio y media de diámetro de fibra en alpacas de la raza Huacaya de color blanco en
la región de Huancavelica. Tesis para optar el Título de Ing. Zootecnista. Universidad
Nacional de Huancavelica. 88 pág.

86 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

90.Velazco J. 1980. Heredabilidades y correlaciones de peso corporal y peso de vellón en


alpacas. Anales de la III Reunión Científica Anual de la Asociación Peruana de producción
Animal. Lima, Perú.

91.Wang X., Wang L. & Liu, X. 2003a. The Quality and Processing Performance of Alpaca Fibres:
A report for the Rural Industries Research and Development Corporation. RIRDC Putlication
Nº 03/128. Australia. 132 pág.

92.Wang, L., Liu, X. y Wang, X. 2004. Changes in Fibre Curvature during the Processing of Wool
and Alpaca Fibres and their Blends, in College of Textiles, Donghua University. Proc. of the
Textile Intitute 83rd World Conference. The Textile Institute & Donghua University,
Manchester, UK & Shanghai, PR China 449-452.

93.Wheler J.C., Russel A.J.F. y Redden H., 1995. Llamas and alpacas: pre-conquest breeds and
post-conquest hybrids. J. Archaeol. Sci., 22: 833-840.

94.Wheeler J., 2004. Evolution and present situation of the south american camelidae. Biol. J.
Linn. Soc. 54:271-295.

95.Wing E.S. 1977. Animal domestication in the Andes. En: Reed CA (ed) Origins of agriculture:
387-859. Mouton Publishers, The Hague, The Netherlands.

96.Wuliji T., Davis G.H., Dodds K.G., Turner P.R., Andrews R.N. y Bruce G.D. 2000. Production
performance, repeatability and heritability estimates for live weight, fleece weight and fiber
characteristics of alpacas in New Zealand. Small Rumin. Res., 37: 189-201.

97.Wurzinger M., Delgado J., Nürnberg M., Valle Zárate A., Stemmer A., Ugarte G y Sölkner J.
2006. Genetic and non-genetic factors influencing fibre quality of bolivian llamas. Small
Rumin. Res., 61: 131-139.

98.Wurzinger M., Willam A., Delgado J., Nürnberg M., Valle Zárate A., Stemmer A., Ugarte G y
Sölkner J. 2008. Design of a village breeding programme for a llama population in the High
Andes of Bolivia . J. Anim. Bred. Genetic., 125:311-319.

87 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

88 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

ANEXOS

89 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

Anexo 01: Cursos y talleres de capacitación que se impartieron a los productores alpaqueros
por PROCASUD.
Cursos de capacitación desarrollados por el PROCASUD FECHA
“I Curso Taller de Esquila Electromecánica” 10/11/2006
“II Curso Taller de Esquila Electromecánica” 06/03/2007
“Avances en reproducción y mejoramiento de alpacas Huacaya” 29/06/2007
“Curso de Mejora Genética en Alpacas” 24/06/2008
Curso Taller “Mejoramiento Genético en Alpacas” 13/09/2009
“Taller de Capacitación para Productores en Sanidad de Alpacas” 16/03/2007
Tratamiento de enfermedades en alpacas 20/05/2008
Curso-Taller de Capacitación en “Prevención de enfermedades:
Enterotoxemia y Sarcocistiosis” 20/08/2008
“Curso Taller de Sanidad: Principios básicos de farmacología, uso de
vitaminas y aplicación de vacunas” 12/09/2009
“Principios de nutrición y alimentación de alpacas” 19 y 20-04-2007
Curso Taller “Conservación de forraje en altura” 08/06/2007
II Curso Taller “Alimentación de Alpacas” 15/08/2007
III Curso Taller “Alimentación en Alpacas” 20/04/2008
Curso Taller “Formulación de alimentos balanceados para alpacas” 07/08/2009
Biomasa forrajera en bofedales del CIDCS-Lachocc 13/05/2010
I Simposium Internacional de Biotecnología Aplicada en Camélidos
Sudamericanos con el tema de “Bases de la biotecnología aplicada a la
mejora de la producción animal” 21/11/2007
“Gestión y conservación de pastos andinos sobreexplotados” 07 al 14-10-2008
Seminario Internacional “Biotecnología Aplicada en Camélidos
Sudamericanos” 19 al 22-11-2008
“Taller de Formulación y Gestión de Proyectos” 24/06/2007
II Taller de Formulación y Gestión de Proyectos 14/12/2007
III Taller de Capacitación en Formulación y Gestión de Proyectos 06/11/2008
IV Curso Taller De Formulación y Gestión de Proyectos 12/09/2009

90 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

Anexo 02: Planificación de un programa de selección, donde se involucran aspectos


técnicos (Plan e instrumentos de mejora), financieros (que debe ser
permanente), compromiso de productores (empoderamiento en el PMGA)
y acceso a información fluída .

91 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

Anexo 03: Equipos de laboratorio que se tiene a disposición en el Laboratorio de Lanas y


Fibras del PROCASUD-UNH, y que permitirán el análisis de la fibra de alpaca.

El equipo OFDA100 está basado y diseñado


específicamente para el análisis de fibra de
animales usando 2 milímetros de fragmentos de
muestra de fibra (snippets) en un slide de vidrio
estandarizado de 70 mm; las mediciones nos
permite determinar la medición de fibras
meduladas; diámetro de la fibra; desviación
estándar; coeficiente de variación; factor de
confort; curvatura de la fibra, desviación estándar
de la curvatura. Su uso es exclusivamente en el
laboratorio.

SL&S: Equipo que mide las mechas de fibra o


de lana determinando la longitud (mm) de la
El OFDA 2000 es un aparato portátil mejorado
misma y la fuerza de tracción (Staple
basado en tecnología de análisis óptico, el cual
Strenghth) en Newtons por Kilotex (NKT) en
tiene la habilidad de generar PDFs a lo largo de la
un proceso único de pase colectivo para
mecha de lana o fibra. Se utiliza un slide de fibra
cada muestra de fibra. También determina el
estandarizado en el cual se coloca la mecha de lana,
punto de rotura (Position of Break) de la
en el cual se realiza el análisis óptico a intervalos de
mecha de fibra, la misma que es
5mm desde la punta de mecha hasta la base. La
representado gráficamente y se reporta
información del perfil es usado por el software del
como ruptura en: Extremo o punta, medio o
OFDA 2000 para proveer mediciones de diámetro
base de la mecha de fibra. Asimismo
mínimo y máximo, estimaciones del punto de
incluyen mediciones como: longitud de
rotura basado en el punto del diámetro de fibra
desrizado; fuerza de rotura de la mecha;
mínimo, desviación estándar y coeficiente de
genera una base de datos de envergadura
variación del diámetro de fibra a lo largo de la
para la investigación, desarrollo y análisis
mecha. Esta tecnología hace posible realizar las
científico. La determinación y la posición de
mediciones en campo, para lo cual las mediciones
rotura de la fibra es importante para dar
son realizadas en la mecha sucia, lo cual es
mayor rentabilidad económica del vellón,
corregida mediante un factor de corrección grasa
sirve para realizar la selección genética y es
(FCG), lo cual es obtenida por diferencia entre
importante para el comercio textil.
mediciones de mechas sucias y mechas lavadas.

92 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

Anexo 04: Potencial alpaquero del Perú, por departamentos

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano Perú – 2002. “Aprovechando


Potencialidades”.

93 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

Anexo 05: Cadena de valor de la fibra de alpaca

94 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

Anexo 07: Prospectiva y retrospectiva de la Mejora Genética de Alpaca en Huancavelica.

RETROSPECTIVA PROSPECTIVA
Unidad de Registros Genealógicos
A pesar de los esfuerzos que hizo CONACS y de Mediante el PMG que se desarrollará se espera
otras entidades la mayoría de productores no que los productores involucrados en el proyecto
tienen registros de información genealógica y sus alpacas seleccionadas (100 % de las alpacas
los que lo utilizan lo hacen de forma inadecuada del proyecto) cuenten con una información
lo que impide el desarrollo de un Programa de objetiva de registros de genealogía.
Mejoramiento Genético (PMG) en
Huancavelica.
Unidad de Control de Esquila
Así como en el caso anterior, los productores no Mediante el PMG que se desarrollará los
tienen implementado registros de esquila y la productores involucrados en el proyecto sus
gran mayoría no lo usa por desconocimiento o alpacas seleccionadas (100 % de las alpacas del
falta de interés; es por ello que no existe una proyecto) cuenten con una información objetiva
buena base de datos que permita realizar un de registros de esquila, que les permita ver el
mejoramiento genético. comportamiento de la producción de fibra de
sus alpacas.
Medición de Variables al Nacimiento y al
Destete.
Casi ningún productor lleva registro de peso al El PMG involucrará el peso al nacimiento y peso
nacimiento y menos al destete, de modo que se al destete al Valor de Cría Agregado, de las crías
hace difícil evaluar el desarrollo de los animales. (100%) de todas las alpacas seleccionadas que
estén dentro del plan; la que permitirá evaluar a
los animales que puedan servir para el
apareamiento al año, la misma que permitirá la
disminución del intervalo generacional.
Evaluación Genética.
Dado que la mayoría de los productores no Con el PMG se determinará 3 parámetros
poseen registros de genealogía y de producción genéticos (heredabilidad, repetibilidad y
y los que tienen hacen un uso inadecuado, por correlación), así como 5 efectos de factores fijos
lo que no existe la posibilidad de realizar una que afectan la producción fibra en forma
evaluación genética adecuada que les posibilite cuantificada y por lo menos 2100 animales
hacer un mejoramiento de sus alpacas. tienen identificados sus valores genéticos
estimados (VGE) al término del proyecto.
Identificación de las Unidades Productivas.
Hasta la fecha existen solo algunas unidades Con el PMG se espera lograr identificar por lo
productivas que tienen alpacas que reúnen menos 52 unidades productivas al término del
ciertas condiciones que permitan involucrarse a proyecto.
un PMG y muchos de ellos trabajan con
instituciones ligadas al quehacer alpaquero.
Identificación de Animales.
Los productores identifican a sus animales Dentro del PMG, se espera identificar 2100
mediante el uso de aretes y en algunos casos alpacas Huacaya de color blanco uniforme sin
con cintas de colores; esta identificación lo defectos genéticos. La identificación inicial se
realizan solo con la finalidad de distinguir de un realizará con aretes de plástico y luego a los
rebaño perteneciente a un productor de otro; reproductores machos seleccionados se les
sin tener en cuenta si los animales tienen identificará mediantes dispositivos electrónicos
defectos congénitos, lo que les impide realizar (microchips). Más adelante la identificación se
una selección adecuada de sus alpacas. realizará mediante marcadores moleculares.

95 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

RETROSPECTIVA PROSPECTIVA
Investigación con Marcadores Moleculares.
En Huancavelica no existen investigaciones en Dentro del PMG contempla la ejecución de
biotecnología molecular que utilizan investigaciones utilizando marcadores
marcardores moleculares con fines de moleculares, a fin de encontrar en primer lugar
Mejoramiento Genético de Alpacas. marcadores moleculares específicos de alpacas
para pruebas de patermidad.
Adecuado Empadre.
La gran mayoría de productores realizan el Dentro del PMG se desarrollará el empadre
empadre mediante la monta no controlada, de mediante la monta controlada que nos
modo que se hace muy difícil determinar la permitirá estimar el valor genético de las
genealogía de los hijos. Por otro lado, debido a alpacas, mejorando los aspectos reproductivos
la falta de seguimiento genealógico existe un y controlar la consanguinidad; estos
alto grado de consanguinidad, lo que permite la apareamientos estarán dirigidos a aumentar el
manifestación de caracteres indeseables. progreso genético de las alpacas.
Infraestructura para el Empadre.
Algunos productores cuentan con una El PMG contempla la construcción de 52
infraestructura para el empadre que consiste en módulos de empadre que permita realizar las
corralones donde se realiza la monta sin un montas controladas, para así identificar a las
control adecuado. Pero la gran mayoría el alpacas hembras que son cubiertas por un
empadre lo realizan en el campo. Las determinado reproductor. Esto permitirá tener
instituciones como PROALPACA, CONACS, desco control de los datos para la futura cría en su
y otros están impulsando el uso módulos para registro genealógico.
empadre adecuado.
Inseminación Artificial, Transferencia de
Embriones y Fertilización in Vitro. Con el PMG, se incentivará, promoverá y
Investigaciones en este item no se desarrollan ejecutará trabajos de investigación en
en nuestra Región, y por tanto la aplicación de Inseminación Artificial, Transferencia de
estas tecnologías es nula. Embriones y Fertilización in vitro, a fin de crear
una tecnología validad en la región para su
posterior aplicación en animales probados de
alto valor genético.
Centro de Cría y Plantel de Reproductores.
En Huancavelica no existe un centro de cría que Mediante el PMG, se constituirá un centro de
permita tener un plantel de reproductores cría que permitirá la utilización de estrategias a
probados, debido principalmente a que no se fin de masificar el material genético de animales
tiene registros confiables de alpacas probados, en base a una estructura genética
reproductores; así como que la mayoría de determinada en tres sectores.
productores no usan registros.
Manejo, Conservación y Mejoramiento de
Pastizales.
La gran mayoría de productores no realizan un Con la realización del PMG, contempla la
buen manejo y conservación de sus pastizales, evaluación edafoagrostológico de los campos,
en muchos casos sus campos están así como el mejoramiento de pastizales,
sobrepastoreados; a esto se suma la escasez de rotación de canchas mediante el uso de cercos y
los recursos hídricos. Existen instituciones como el manejo de semilleros o ahijaderos. Por lo que
desco, CONACS, que están impulsando el los productores contarán con sus pastizales
mejoramiento de las praderas. mejorados, previo a ello serán capacitados en
este rubro.

96 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

RETROSPECTIVA PROSPECTIVA
Pastos Cultivados.
Aún a pesar del apoyo de algunas instituciones Se instalarán con el PMG en las canchas de 52
para que se haga uso de los pastos cultivados, la productores 0.5 Ha. de pastos cultivados, la
mayoría de ellos no cuentan con este medio misma que servirá para la alimentación de sus
para la alimentación de sus alpacas; por lo que alpacas, con asociaciones de rye grass y trébol
sus animales dependen mayormente de los blanco, festuca y trébol blanco, así como la
pastizales que existen en sus canchas. siembra de avena como forraje. También se
realizarán unos 20 talleres de capacitación
sobre pastos cultivados.
Suplementación Alimenticia.
Es una actividad que no está muy difundida Mediante la realización del PMG, se impulsará
entre los productores, debido principalmente a el uso de suplementos alimenticios para las
que no tienen pastos cultivados y la escasa alpacas, sobre todo para los reproductores
importancia que le dan a la suplementación macho y hembra durante la época de empadre.
alimenticia, así como al poco conocimiento del Estos suplementos alimenticios estarán
uso de raciones complementarias. basados en la preparación de heno y ensilado.
Calendario Alpaquero.
Muchas de las instituciones que apoyan a los Se diseñará y planteará en consenso con las
productores alpaqueros han diseñado y diferentes instituciones involucradas en el
propuesto diferentes calendarios alpaqueros, quehacer alpaquero la publicación de un
pero que han sido orientados solo a ciertas calendario alpaquero que no solo indique las
actividades que no permiten un mejoramiento faenas que se dan en los diferentes meses sino
integral de la alpaca. que también se enfatice el uso de los registros
sobre todo en las faenas importantes (empadre,
esquila, etc.)

Gestión de las Unidades Económicas


Alpaqueras.
Los productores alpaqueros tiene una forma Con el desarrollo del PMG se logrará que los 52
tradicional de conducir su ganado y por ende su productores que participen en este proyecto
forma de comercialización de sus productos lo cambien su forma de explotación tradicional a
realizan aisladamente en el mayor de los casos, un modelo de microempresa, por lo que se
aunque existen algunos que se agrupan para contará con una unidad de asesoría en gestión
lograr mejores precios. empresarial.
Políticas Sanitarias Preventivas.
Mayormente los productores hacen uso de los Al término del proyecto se contará con
medicamentos para tratar a sus alpacas cuando cobertizos en cada unidad productiva para las
estos están enfermos; y por la falta de alpacas que participen en el proyecto,
infraestructura para que cobijen a sus animales. disminución de las tasa de morbimortalidad en
5% a partir del segundo año de iniciado el
proyecto; asimismo se enfatizará en las
diferentes vacunaciones contra la
enterotoxemia, dosificaciones que se
contemplan en el calendario alpaquero. Para
ello se desarrollará 20 talleres de capacitación
que beneficien a los productores en su
formación de productores élite.

97 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.


PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA ALPACAS DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

RETROSPECTIVA PROSPECTIVA
Control y Tratamiento.
Tanto las instituciones, como los productores El PMG constituirá un programa regional para la
alpaqueros participan en el control y prevención, control y erradicación de las
tratamiento de las alpacas sobre todo en sarna, principales enfermedades que afectan a las
diarreas en crías y sarcosistosis, pero hasta la alpacas; para ello se incluirá una red de
fecha no se controla estas enfermedades lo que diagnostico vinculados con otros a nivel
perjudica económicamente a los productores. nacional, la misma que permitirá monitorear las
diferentes campañas de erradicación.
Zonificación de los Ámbitos de Intervención del
PMGA.
Dado que el PMG recién se va a implementar no Al término del proyecto se habrá caracterizado
se tienen zonificaciones por ámbitos de los espacios, mediante la evaluación de las
influencia del proyecto. potencialidades de las unidades productivas, así
como de su receptividad y compromiso con el
proyecto.
Fortalecimiento de Capacidades.
Existe escaso conocimiento e interés de parte Dentro del fortalecimiento de capacidades se
de los productores sobre planes de realizará talleres de sensibilización dirigidos a
mejoramiento genético, mercadeo social, los productores alpaqueros, 10 talleres de
gestión empresarial, formación de pequeñas capacitación en mercadeo social, 10 talleres de
unidades productivas y pymes, organización capacitación en gestión empresarial,
empresarial y organización social. comercialización y mercado. También se llevará
a cabo una especialización en formación de
empresas con 50 pasantías para los
productores; asimismo se publicaran 500
manuales sobre gestión empresarial.

98 E.C. Quispe - J.P. Gutiérrez – A.G. Poma.

View publication stats

También podría gustarte