Está en la página 1de 17

Modelo conductista en musicoterapia

[6.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[6.2] El conductismo en psicología

[6.3] El conductismo en musicoterapia

[6.4] Referencias bibliográfica

6
TEMA
Métodos y Fundamentos en Musicoterapia
Esquema
musicoterapia
conductista

Madsen
Modelo
Modelo conductista

Watson, Skinner,
Pavlov, Bandura
Conductismo
TEMA 6 – Esquema 2 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Métodos y Fundamentos en Musicoterapia

Ideas clave

6.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema debes complementar las ideas clave con la siguiente lectura:

Betés de Toro, M. (2000). Fundamentos de musicoterapia (pp. 309-316). Madrid:


Morata
(Crear enlace a pdf t6estudiar1)
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad
Intelectual.

En este tema estudiaremos el modelo conductista en música. Comenzamos con los


modelos reconocidos mundialmente en el IX Congreso Internacional de Washington
celebrado en el año 1999. Los modelos nacieron interrelacionados con los modelos
imperantes en Psicología en ese momento, utilizando la música como mediador.

Por ello, comenzaremos aportando una visión general del Conductismo y el


Cognitivismo en psicología para comprender cómo se utiliza la música de manera
paralela y con objetivos similares.

6.2. El conductismo en psicología

Existen diversas definiciones del conductismo. «El paso decisivo en la constitución de


una psicología objetiva y estrictamente científica no se da hasta la aparición del
conductismo» (Fernández, 2000).

Según Zuriff (1985) es la filosofía del análisis del comportamiento. Se intenta


recomponer el reconocimiento de supuestos empíricos sobre la conducta de los
organismos, su relación con el ambiente y la efectividad de diversos métodos de
investigación científica.

Y en la aparición del conductismo será una necesidad dejar de estudiar la


conciencia y comenzar a estudiar la conducta. Por ello, la figura de John B.
Watson va hacer va a ser fundamental.

TEMA 6 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Métodos y Fundamentos en Musicoterapia

´ hará la oposición entre conciencia y conducta, ¿pero cuál es entonces la diferencia


El
entre psicología y fisiología?

Para dar respuesta a esta pregunta Watson (1930) dirá que nadie puede defender que
el conductismo estudia los músculos, ya que flexionar un músculo es una reacción
fisiológica, pero llevar a cabo un paseo en bicicleta es una conducta (Fernández, 2000).

Se podría decir que el conductismo es una forma cognitiva de modificación de la


conducta, para ello se necesita una aplicación del análisis conductual en diversos
aspectos, psicológicos, emocionales y motrices, entre otros.

El objetivo fundamental es conseguir cambios en los pacientes. Se asienta en la práctica


basada en la evidencia y en la recogida objetiva de datos.

Reproduce una evaluación empírica de las hipótesis y se tiende hacia la creencia de la


ciencia y la huida del misticismo.

Se cree que todo lo que le ocurre al paciente y a cualquier ser humano proviene de su
influencia externa y de elementos internos que se pueden modificar.

Modificación de la conducta. Manera objetiva.


Práctica basada en la evidencia.
Prevalencia de la ciencia. Huida del misticismo

Figura 1. Bases del conductismo.

Autores importantes fueron, además de Watson, Skinner con el condicionamiento


operante y Bandura con el aprendizaje social.

TEMA 6 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Métodos y Fundamentos en Musicoterapia

La unidad de análisis en el conductismo radical es el condicionamiento


operante formulado por Skinner.

Defiende que la psicología es la interpretación de los datos que conseguimos a


través del análisis experimental de la conducta. Dicha interpretación se realiza a
partir de elementos ambientales como son la conducta y los estímulos.

Si el estímulo indica algo que va a ocurrir en la conducta con anterioridad y que señala
que el reforzador está disponible se llama estímulo discriminativo.

Pero si el estímulo sigue la conducta y la refuerza se llama entonces estímulo


reforzador. Es la consecuencia de la conducta la que posibilita que cambie la
probabilidad de que esta se repita.

El aumento de probabilidad se llama refuerzo. Existen dos tipos de refuerzo. El


refuerzo positivo se produce «cuando una consecuencia de la conducta es un
estímulo que aumenta la probabilidad de la misma» (Fernández, 2000, p.140). Se
llama también premio. El refuerzo negativo se produce como consecuencia de la
conducta y consiste en que se elimine un estímulo aversivo.

Otro modelo es el castigo, en el que disminuye la probabilidad de que se emita una


respuesta ya que cada vez que se repita aparecerá un estímulo aversivo.

Por último se llama omisión cuando un estímulo reforzador que aparecía siempre
cuando se llevaba a cabo una conducta deje de hacerlo al ser emitida esta (Fernández,
2000).

Condicionamiento
operante

Estímulo Estímulo Refuerzo Refuerzo


Castigo Omisión
discriminativo reforzador positivo negativo

Figura 2. Elementos del condicionamiento operante.

En el aprendizaje social tiene que existir una situación social siempre, además de
unas circunstancias como son la presencia de un modelo que ejecuta una conducta
determinada y la observación, por parte de un sujeto, de la conducta que realiza el que
hace de modelo.

TEMA 6 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Métodos y Fundamentos en Musicoterapia

Albert Bandura fue el autor que sistematizó esta teoría del aprendizaje social. Para él
existen tres consideraciones fundamentales (Fernández, 2000):

» En primer lugar, los sujetos que sepan la conducta adquieren representaciones


mentales de esta y no asociaciones de estímulos y respuestas.

» En segundo lugar, hay que discernir entre aprender una conducta y llevar a cabo y
es necesario mostrar qué procesos psicológicos son los que explican este fenómeno.

» Y en tercer lugar, no basta con explicar la cercanía temporal entre la realización de


la conducta que hace el modelo y la observación. También hacen falta cuatro
procesos psicológicos: proceso de atención, proceso de retención, proceso de
reproducción motora y proceso de motivación y refuerzo.

Para finalizar este apartado, podemos resumir del siguiente modo las fases más
importantes del conductismo:

Watson Skinner Bandura

Condicionamiento
Inicio Conductismo Aprendizaje social
operante

Figura 3. Evolución del conductismo.

6.3. El modelo conductista en musicoterapia

Desde mediados del siglo pasado, los musicoterapeutas tuvieron la posibilidad de


utilizar la musicoterapia con el modelo conductista, mediante el condicionamiento,
contra condicionamiento, extinción, role-playing, etc.

El inicio de la musicoterapia puede señalarse con la figura de Madsen (1968), que


comenzó a hablar de musicoterapia conductista en el año 1966, durante la conferencia
de la Asociación Nacional de Musicoterapia en Cleveland, Ohio.

TEMA 6 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Métodos y Fundamentos en Musicoterapia

Para dicho autor, la musicoterapia conductista es el uso de la música para realizar


cambios en el comportamiento.

Además, Madsen (1968, p. 16) señala que la música en el modelo conductista debe ser
usada:

» Como una señal.


» Como estructura en el movimiento corporal.
» Como foco de atención.
» Como recompensa.

Para el autor la aplicación efectiva del modelo conductista es extremadamente compleja


y requiere un entrenamiento extenso para que la intervención sea efectiva.

Mercadal-Brotons (2000) cita como pioneros en este tipo de aplicación metodológica a


Steele (1968), que utilizó la música para cambiar hábitos no cooperativos en un niño
con retraso mental; a Walker (1970), que usó la música para favorecer el lenguaje en
personas con grandes retrasos mentales; y a Jorgeson y Parnell (1970), para modificar
conductas en niños con retraso mental.

Como ya hemos explicado, el conductismo es una rama de la psicología que tiene por
objeto de estudio la conducta y el comportamiento.

Bruscia la define como «el uso de la música como un refuerzo contingente o estímulo
de entrada para incrementar o modificar conductas adaptativas y extinguir conductas
inadaptadas». (1998).

Para el modelo conductista, la psicología de la música es una rama de la psicología que


tiene por objeto el estudio científico de la conducta, como respuesta humana en
relación con la influencia de la música en sus diferentes dimensiones:
composición, interpretación y audición.

Se desenvuelve a partir de la descripción de fenómenos ocurridos. El psicólogo


conductista se cuestiona «qué pasa» y «por qué». La ciencia de la conducta está
integrada por dos elementos principales: el conductismo (base filosófico-teórica) y el
análisis aplicado de la conducta (Mercadal-Brotons, 2000).

TEMA 6 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Métodos y Fundamentos en Musicoterapia

Esta práctica se ubica dentro de la musicoterapia «porque se ocupa de los


comportamientos que frustran o interfieren en el aprendizaje o el desarrollo educativo,
y porque se utiliza la música para influir en estas conductas». (Bruscia, 2007, p.158).
La musicoterapia dentro de este enfoque presenta las siguientes características
(Mercadal-Brotons, 2000):

» Si puede medir de forma precisa la conducta, sigue el conductismo.


» Se aplica únicamente en conductas socialmente significativas o de importancia
inmediata.
» Es analítica si demuestra una relación funcional entre música y conducta.
» Es tecnológica si representa los procedimientos de manera detallada y clara.
» Es eficaz si perfecciona convenientemente las conductas de los pacientes.
» Se sistematiza si origina cambios perdurables y/o se amplifican a otras conductas o
ambientes.

Para realizar el tratamiento, se deben tener en cuenta la información histórica,


información sobre la correspondencia entre el paciente y la música y sobre el estado en
el que se halle la conducta en el momento de iniciar el tratamiento. Se fundamenta en
E-R, es decir, el estímulo provoca una respuesta.

Es importante la estructura y el refuerzo para favorecer dicha respuesta y, en ese


aspecto, la música es estructura y refuerzo.

Utilizar la música como estímulo del comportamiento de la música es el


objetivo principal de la terapia, es conseguir cambios en la conducta general del
paciente en la manera de hacer música del paciente.

Según Bruscia, en relación a los métodos:

«Los procedimientos del tratamiento se limitan también al uso de música para


tratar el comportamiento, sin poner tanta atención a las experiencias
musicales, que permiten acceder a los fenómenos no manifiestos o a las
actividades no musicales que podrían producir una reflexión verbal. Si bien las
propiedades de apoyo a la música y al terapeuta son consideradas de
importancia, los aspectos no observables de la relación cliente-
música y cliente-terapeuta no son utilizados como vehículo de la
intervención terapéutica». (2007, p. 158).

En función de cómo se diseñen las actividades y el uso de la música, se diferencian tres


funciones en la musicoterapia conductista:

TEMA 6 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Métodos y Fundamentos en Musicoterapia

» Estímulo (señal auditiva): se emplea en la mayoría de los casos para ayudar a


una mejor retención y aprendizaje de diferentes conceptos.

Las actividades rítmicas son utilizadas para modificar conductas motrices y verbales
como, por ejemplo, la marcha (Gfeller, 1983 citado por Mercadal- Brotons, 2000) o
el progreso en el control muscular en niños con trastornos neuromusculares (Thaut,
1985, citado por Mercadal- Brotons, 2000).

» Estructura: se organiza la música como actividad continuada y estructurada, por lo


que es un correcto estímulo de aprendizaje. Amplía la discriminación auditiva y las
habilidades sociales en niños con diferentes tipos de discapacidades.

Ha originado progresos en el avance de niños con retraso mental (Hairston, 1990,


citado por Mercadal-Brotons, 2000).

» Refuerzo: se promueve el uso de la música como refuerzo para alcanzar objetivos


concretos en personas con discapacidad (Mercadal- Brotons, 2000). Este
procedimiento es el que reúne un mayor número de estudios científicos que avalan
su efectividad.

Algunos de estos estudios son los relacionados con la eficacia para permanecer más
tiempo sentados (Hill, Brantner, y Spreat, 1989, citado por Mercadal-Brotons,
2000), para reducir los casos de enuresis (Garwood, 1988) o para mejorar la
aprobación y las relaciones sociales positivas entre alumnos con o sin discapacidad
(Jellison y cols. 1984, citado por Mercadal-Brotons, 2000).

6.4. Referencias bibliográficas

Brotons, M.M. (2000). Modelo conductista. En Betés de Toro, M. Fundamentos de


musicoterapia (pp. 309-317).Madrid: Morata

Bruscia, K. (2007). Musicoterapia. Métodos y Prácticas. México: Pax México.

Fernández J.L. (2000). Iniciación a la Psicología. Madrid: Sanz y Torres.

TEMA 6 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Métodos y Fundamentos en Musicoterapia

Madsen, C.K., Cotter, V. yMadsen, C. H. (1968). A behavioral approach to music


therapy. Journal of Music Therapy, 5(3), 69-71.

Zuriff, G. E. (1985). Behaviorism: A conceptual reconstruction. New York: Columbia.

TEMA 6 – Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Métodos y Fundamentos en Musicoterapia

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Modelo conductista en musicoterapia

En esta clase veremos cuáles son los conceptos más importantes del conductismo en
musicoterapia y qué elementos difieren de otros modelos de musicoterapia.

Modelo conductista en musicoterapia. Parte 2

En este segundo vídeo se ofrece un ejemplo de musicoterapia conductista.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

TEMA 6 – Lo + recomendado 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Métodos y Fundamentos en Musicoterapia

No dejes de leer…

Personas mayores con demencia institucionalizadas: efectos de la


musicoterapia versus los talleres de reminiscencia-recreación

Resano, C. S., Brotons, M. M., de Castro, M., y Contesti, F. A. (2016). Personas mayores
con demencia institucionalizadas: efectos de la musicoterapia versus los talleres de
reminiscencia-recreación. International Journal of Developmental and Educational
Psychology. Revista INFAD de Psicología, 2(1), 25-34.

En este artículo se llevan a cabos sesiones de musicoterapia con personas mayores


institucionalizadas en las que se trabajan aspectos cognitivos y conductuales además de
socioemocionales, siendo los resultados satisfactorios.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/59

No dejes de ver…

Neurologic Music Therapy

En este tipo de musicoterapia se utiliza la


música como apunte auditivo para
conseguir objetivos. En el primer vídeo
observamos cómo se puede conseguir una
mejora del habla.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=EK5qqYYxjn4

TEMA 6 – Lo + recomendado 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Métodos y Fundamentos en Musicoterapia

En este segundo vídeo, observamos cómo la


musicoterapia ayuda en la evolución de un
paciente con dificultad motora.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=fbDKHGg9upQ

TEMA 6 – Lo + recomendado 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Métodos y Fundamentos en Musicoterapia

+ Información

A fondo

A behavioral approach to music therapy

Madsen, C. K., Cotter, V., & Madsen, C. H. (1968). A behavioral approach to music
therapy. Journal of Music Therapy, 5(3), 69-71.

Artículo muy importante de Madsen en el que se explican las bases de la musicoterapia


conductista.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.biblioteca.org.ar/LIBROS/92132.pdf

Webgrafía

Voices

Página web de la Revista Voices. En esta dirección aparecen explicados los cinco
modelos de musicoterapia reconocidos mundialmente.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
https://voices.no/index.php/voices/article/view/634/507

TEMA 6 – + Información 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Métodos y Fundamentos en Musicoterapia

Bibliografía

Brotons, M.M. (2000). Modelo conductista. En Betés de Toro, M. Fundamentos de


musicoterapia (pp. 309-317). Madrid: Morata

Fernández J.L. (2000). Iniciación a la Psicología. Madrid: Sanz y Torres.

Zuriff, G.E. (1985). Behaviorism: A conceptual reconstruction. New York: Columbia.

TEMA 6 – + Información 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Métodos y Fundamentos en Musicoterapia

Test

1. Algunos autores dicen que hasta la llegada del conductismo no se consiguió:


A. Una psicología objetiva y estrictamente científica.
B. Una sistematización de la psicología
C. Un estudio de la conciencia en las personas.

2. ¿Cuál de estas opciones es una reacción fisiológica?:


A. Flexionar un músculo.
B. Montar en bicicleta.
C. Ninguna de las dos.

3. Y el conductismo es una forma cognitiva de modificación de:


A. La conciencia.
B. La consciencia.
C. La conducta.

4. Madsen habló por primera vez de musicoterapia conductista en el año:


A. 1989
B. 1978
C. 1966

5. Según Bruscia la música en la musicoterapia conductista se utiliza:


A. Como estímulo.
B. Como refuerzo.
C. Para extinguir conductas inadaptadas.

6. En la musicoterapia se busca que el estímulo música genere:


A. Una respuesta.
B. Una emoción.
C. Una sensación.

7. En la musicoterapia conductista se tiene en cuenta la relación cliente terapeuta


A. Sí.
B. No.
C. En alguna ocasión.

TEMA 6 – Test 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Métodos y Fundamentos en Musicoterapia

8. Se estudia la respuesta humana en relación con la gerencia de la música en


diferentes dimensiones:
A. Composición.
B. Interpretación.
C. Audición.
D. Las tres son correctas.

9. Relaciona:

Llevar a cabo objetivos concretos en personas


Estructura 1 A
con discapacidad.

Estímulo 2 B Mejora la discriminación auditiva.

Mejor retención y aprendizaje de diversos


Refuerzo 3 C
conceptos.

10. Estudios existentes en los que se aplica la musicoterapia conductista son:


A. Disminuir casos de enuresis.
B. Casos para permanecer más tiempo sentados.
C. Optimizar la aprobación de las relaciones positivas entre alumnos.
D. Las tres son correctas.

TEMA 6 – Test 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte