Está en la página 1de 11

ANÁLISIS DEL DERECHO PROCESAL EN PANAMÁ

El derecho procesal es un conjunto de normas que regulan los procedimientos judiciales, es


decir, regula los requisitos, desarrollo y efectos de los procedimientos. El derecho procesal
es una rama del derecho público que comprende un conjunto de actos mediante los cuales
se establecen, desarrollan y determinan relaciones jurídicas entre jueces, partes y demás
intervinientes. La referida relación jurídica tiene por objeto resolver las controversias
planteadas por las partes, mediante decisión de un juez con fundamento en los hechos
comprobados y probados, de acuerdo a la ley aplicable.

El derecho Procesal es un derecho autónomo y es la institución que rige todo el


procedimiento tanto civil como penal, laboral, familia y de otras áreas etc., para que no se
violen garantías fundamentales a los que son procesados por nuestro ordenamiento jurídico.

El derecho procesal ésta constituido por el derecho Procesal Civil, el derecho Procesal
Penal, derecho Procesal Laboral, derecho Procesal de Familia y el derecho procesal de otras
áreas, etc.

Definiciones:

El derecho procesal puede definirse como una rama del derecho público que estudia el
conjunto de normas y principios que regulan la función judicial del Estado en todos sus
aspectos, y así determina los procedimientos que deben seguirse para realizar el derecho
positivo.

El derecho procesal es un conjunto de normas jurídicas y parte integrante del sistema


nacional, que se caracteriza por la aplicación de leyes objetivas a casos concretos por parte
de los órganos judiciales.

El derecho procesal es la rama de la ciencia jurídica que estudia las atribuciones,


competencia, funcionamiento y organización de los tribunales, y las reglas de
procedimiento que deben seguir las personas al tratar demandas y demandas contra
jurisdicciones.

Conceptos:

El derecho procesal se construye en torno a tres conceptos básicos:

1. La jurisdicción: es la función que un tribunal debe conocer, decidir y hacer cumplir


lo que decida en el conflicto en que se somete su decisión.
2. El litigio: es el medio por el cual los particulares instan a una jurisdicción a
pronunciarse sobre un asunto y otorgar una tutela jurisdiccional efectiva y justa.
Esta acción corresponde al derecho de los ciudadanos a buscar protección legal del
estado.

3. El proceso: es el medio por el cual se ejerce la jurisdicción. Es un método


incompatible de resolución de disputas en el que interviene un (tercero) tribunal
para resolver - resolver una disputa legal existente entre dos partes litigantes. A su
vez, el procedimiento es un conjunto de procedimientos judiciales encaminados a la
efectiva y justa aplicación de la ley física, y podemos decir que el procedimiento es
el proceso procesal importante (en las interpretaciones jurídicas siempre damos el
ejemplo de un ferrocarril, el proceso será ser la llegada de la locomotora al punto
final (aplicación de la ley) que va sobre los rieles (proceso).

Normativa del Derecho Procesal en Panamá

El Código Judicial de la República de Panamá está constituido por tres libros que son:

Libro Primero de Organización Judicial, Libro Segundo procedimiento Civil y Libro


Cuarto de Instituciones de Garantías, que es el controla el procedimiento de las
Instituciones de Garantías y el Libro Tercero que regía el procedimiento Penal, pero el
mismo fue derogado mediante Ley.
El Libro que se utiliza para el desarrollo del procedimiento Penal en Panamá, se le
denomina Código Procesal Penal del nuevo Sistema Penal Acusatorio de la República de
Panamá, creado mediante la Ley 63 del 28 de agosto de 2008.

El Código Procesal Penal del nuevo Sistema Penal Acusatorio de la República de Panamá,
ésta constituido mediante siete libros que son: Libro Primero, Disposiciones Generales,
Libro Segundo, La Actividad Procesal, Libro Tercero, El Proceso Común, Libro Cuarto, La
Impugnación, Libro Quinto, Los Procesos Especiales, Libro Sexto, La Ejecución y Las
Costas y Libro Séptimo, La Cooperación Judicial Internacional.

Las instituciones que rigen el procedimiento civil, penal, laboral, familia etc, en la
República de Panamá, se llaman Principios procesales, que están constituidos dentro de los
diferentes Códigos de Procedimientos que rigen en nuestra legislación.

En nuestra organización jurídica rigen veinticinco principios procesales que son: principio
de independencia Judicial; principio de Imparcialidad de las partes; principio de igualdad
de las partes; principio del debido proceso; principio de contradicción; principio de
bilateralidad del proceso; principio de publicidad del proceso; principio de obligatoriedad
del procedimiento; principio dispositivo; principio de impulso procesal; principio de
economía Procesal; principio de preclusión; principio de inmediación; principio de
oralidad; principio de la verdad procesal; principio de la valoración de la prueba; principio
de la sana critica, prueba tasada y libre convicción; principio de cosa juzgada; principio de
legitimación; principio de lealtad procesal; principio de impugnación; principio de la doble
instancia; principio de motivación; principio de la congruencia.

El principio procesal más importante ante todo persona que sea procesada o investigada por
nuestro ordenamiento jurídico es el del Debido Proceso, contenido en el artículo de la
Constitución Nacional, que dice “nadie será juzgado sino por autoridad competente
conforme a los trámites legales, ni más de una vez por la misma causa penal, política o
disciplinaría”.

Proceso civil y proceso penal


El derecho procesal civil, es la rama de la ciencia jurídica que estudia la naturaleza,
desenvolvimiento y eficacia del conjunto de relaciones jurídicas es denominado proceso
civil.

Por otra parte, el derecho procesal penal es el conjunto de normas jurídicas


correspondientes al derecho público interno que regulan cualquier proceso de carácter penal
desde su inicio hasta su fin entre el estado y los particulares tiene un carácter primordial
como un estudio de una justa e imparcial administración de justicia: la actividad de los
jueces y la ley de fondo en la sentencia. Tiene como función investigar, identificar y
sancionar (en caso de que así sea requerido) las conductas que constituyen delitos,
evaluando las circunstancias particulares en cada caso y con el propósito de preservar el
orden social. El derecho procesal penal busca objetivos claramente concernientes al orden
público.

Etapas del proceso penal

Etapa preliminar: una etapa preliminar o previa al proceso propiamente dicho, es durante
la cual se pueden llevar a cabo algunos de los medios preparatorios o de las providencias
precautorias. Cuando se pretenda despejar alguna duda, remover un obstáculo o subsanar
una deficiencia antes de iniciar un proceso.

Consta con las siguientes partes: denuncia o querella (aquí puede aplicar la flagrancia), fase
de investigación y consignación

Pre instrucción: Es el primer periodo del proceso penal. Durante esta etapa se determinan
los hechos que serán materia del proceso y el delito al que corresponden. Asimismo, se
determina la probable responsabilidad del inculpado, o bien, la libertad de este si no
existiese elementos para procesarlo.

Consta con las siguientes partes: auto de radicación, declaración preparatoria y auto de
plazo Constitucional
Instrucción: se denomina así al periodo en el que las partes (acusadora y defensora),
proporcionan información al juez sobre las circunstancias en las que ocurrieron los hechos,
así como pruebas que acreditan la culpabilidad o la inocencia del acusado.

A lo largo de esta etapa, el juez escucha al acusado y a los testigos, recibe testimonios,
peritajes y documentos, realiza inspecciones y, en su caso, presencia los careos y la
reconstrucción de los hechos. En resumen, se allega de la información necesaria para
conocer el caso. Por eso, la instrucción es conocida también como periodo probatorio.

Ofrecimiento y desahogo de pruebas

Juicio: durante este periodo, el Ministerio Público, así como la defensa, exponen sus
conclusiones al juez, y éste dicta su sentencia.

El Ministerio Público, en caso de que sostenga la culpabilidad del acusado al terminar el


periodo de instrucción, pedirá al juez la aplicación de una sanción penal en su contra,
sustentando su petición en preceptos legales y en las pruebas presentadas. Sin embargo,
también puede presentar conclusiones “no acusatorias”, si de las pruebas presentadas
durante la instrucción no se desprenda la culpabilidad del acusado.

El acusado o su defensor también deben presentar conclusiones ante el juez. En caso de que
no lo hagan, éste las tendrá como presentadas en el sentido de que el acusado es inocente.

Una vez recibidas las conclusiones de ambas partes, el juez señalará fecha y hora para la
celebración de la audiencia final o de vista. En ella, las partes reproducen las conclusiones
antes presentadas y formulan los alegatos que estimen pertinentes. Posteriormente, el juez
declara “visto” el proceso y queda en posibilidad de dictar la sentencia.

Primera instancia: decisión dictada por un órgano jurisdiccional que puede ser revisada
por el órgano superior. En la organización judicial, el primer nivel integrado por los
juzgados unipersonales de cualquier orden jurisdiccional.
Segunda instancia: es donde se interponen los recursos previstos en la ley, de tal modo
que el proceso es examinado por un segundo órgano jurisdiccional cuya decisión debe
prevalecer sobre el primero.

Etapas de procesos no penales

Expositiva, postulatorias o polémica Demandas, contestaciones, reconvenciones(contra


demanda)

Probatoria o demostrativa

Ofrecimiento y desahogo de pruebas

Conclusiva

Alegatos

Primera instancia

Sentencia

Segunda Instancia

Ejecución procesal

Su Origen y Formación

Nació en la segunda mitad del siglo XIX. Se reconoce una serie de antecedentes que
permiten dividir su evolución histórica en cuatro partes:

✓ Etapa judicialista: apareció por primera vez en Bolonia, Italia.

✓ Etapa de los prácticos: ha dominado durante siglos el panorama procesal.


El derecho procesal en esa época no era tan formal, solo se dictaminaba si estaba bien o
mal, o si las pruebas sumaban o no. Había mucho poder que se ponía en juego. Esto se lleva
más acabo en la época de Roma, donde hay toda una historia.

✓ Etapa del procedimiento: la era de la codificación moderna. Marca el comienzo de una


nueva etapa. Fue el comienzo de lo que hoy conocemos como código procesal, aunque el
mismo estaba siendo influenciado por doctrinarios.

✓ Etapa científica: esta aparece en el año 1868 en Alemania, en la que se concibe el


proceso como una relación jurídica que se desarrolla progresivamente desde la demanda
hasta la sentencia.

Características

El derecho procesal se considera una rama de derecho público, único, instrumental y


autónoma.

Esta es una ley general, porque regula la intervención del Estado, su organización y su
autoridad en el proceso de intervención estatal a través de los tribunales. También tiene
carácter declarativo porque es un derecho que no regula directamente los intereses de los
individuos, sino los intereses comunes de la sociedad.

Es un derecho efectivo, porque no es un fin en sí mismo, sino que sirve como medio o
herramienta para hacer cumplir la Ley Fundamental a través de requisitos procesales. de
otras ramas del derecho positivo; El medio comprende la integración a través de las reglas
que rigen el proceso arbitral, medio por el cual se busca eliminar el descontento jurídico y
así asegurar la efectividad de los derechos “materiales”. o "contenido". Por un lado, existe
un derecho objetivo sin reglas procesales, por otro lado, no tiene sentido concebir la idea de
un derecho constituido únicamente por reglas procesales.

Es una rama independiente porque no depende conceptualmente de ninguna rama del


derecho (civil, comercial, etc.). Esta autonomía se debe a que, si bien a mediados del siglo
XIX no era más que un agregado de derechos sustantivos, hoy en día es una rama
completamente independiente, ya que de acuerdo al grado de desarrollo de este sector tiene
sus propios derechos. características. derechos privados. Conceptos (como
"procedimiento", "jurisdicción" o "cosa juzgada") y sus instituciones, y también tienen sus
propios principios, los llamados principios de derecho procesal.

El derecho procesal se caracteriza también por su unidad: no hay un derecho procesal por
cada derecho sustantivo, sino que hay un único derecho procesal. Gracias a esta unidad, es
posible aplicar a todo proceso principios, instituciones y conceptos del derecho procesal a
cualquier tipo de proceso sin importar que su objeto esté vinculado a un derecho sustantivo
determinado (como el derecho civil, penal, laboral, etc.). Esta unidad no significa que, por
ejemplo, se sigan los mismos procedimientos en un proceso en el que se tramita un divorcio
que en otro que se condene al cumplimiento de un contrato, sino que lo que se establece es
la existencia de algunas normativas especiales en determinadas materias, en el marco de un
único derecho procesal.

Si bien algún sector de la doctrina habla de una característica «formal» del derecho procesal
como la regulación de la forma de la actividad jurisdiccional del Estado y el cumplimiento
de ciertos requisitos o formalidades para que sea procedente una cualquiera actuación
judicial, algunas de estas normas en sí no constituyen o están en la frontera de lo que es
derecho procesal, siendo en algunos casos decisión constitucional o de derecho
administrativo.

Ámbito de Aplicación

El ámbito de validez de las normas jurídicas puede ser temporal, territorial, o personal. El
ámbito territorial de validez, es decir, el territorio en donde serán aplicables las normas
procesales es aquel previsto en la misma ley procesal; aunque en general, en los estados
unitarios será en todo el territorio, mientras que, en los estados federales, será en todo el
territorio de la federación si es la ley procesal federal, o podrá ser sólo en el ámbito del
territorio del Estado parte si se trata de la ley procesal estadual. A esto se suman los casos
excepcionales, como las embajadas de los países y las naves y aeronaves en los que será
aplicable la ley del país de la bandera.
Autonomía en Derecho Procesal
El derecho procesal tiene normas y principios propios.
La acción como derecho subjetivo: el derecho subjetivo constituye los poderes y
facultades que tienen los ciudadanos para satisfacer sus propios intereses de acuerdo con su
posición como titulares de los derechos concedidos por las leyes y códigos normativos.
Es un derecho que poseemos todos, inclusive el estado, en donde podemos acudir a los
órganos judiciales para lograr una sentencia.
Dicho de otro modo, el derecho subjetivo hace referencia a las facultades que nacen para
los ciudadanos para ejercer los derechos que les concede la ley.

Características:
 Este derecho no hace referencia a las normas jurídicas, sino que son facultades
derivadas de la propia norma.
 No establece obligaciones a la ciudadanía, este derecho es la posibilidad que tiene el
ciudadano de ejercer el derecho que se le atribuye en una norma. No es imperativo.
 Cuando el ciudadano ejerce un derecho subjetivo debe respetar los límites
establecidos por los derechos subjetivos de terceros.
 Nace del derecho objetivo.
 Este derecho puede representar la facultad del ciudadano de obligar a otra persona a
cumplir con una obligación.
 El principal objetivo de este derecho es satisfacer o gobernar los propios intereses
del titular de este derecho.
 Pueden ser de índole pública o privada.
 El derecho subjetivo siempre se basa en una norma jurídica.
 El titular de este derecho puede ser una persona física o una persona jurídica.
 El objetivo de este derecho son las cosas sobre las que recae el derecho subjetivo, da
igual que la cosa sea material (derecho de propiedad) o inmaterial (propiedad
intelectual).

Clasificación:
 Derechos reales: los derechos reales consisten en un poder que tiene una persona
ya sea jurídica o física sobre una cosa y frente a terceros, que permite que nadie use
y disfrute de la cosa sobre la que tiene este poder jurídico. El titular de un derecho
real tiene una potestad sobre una cosa.
 Derechos personales: el titular de un derecho personal tiene la facultad de exigir a
otra persona un comportamiento (dar, hacer o no hacer).

Ejemplos:
 El derecho de la propiedad: es decir, el derecho sobre una cosa, es un derecho
subjetivo. El titular de este derecho podrá actuar para satisfacer sus intereses a
través de este derecho de propiedad, vendiéndolo, modificándolo, etc. Pero las
limitaciones a este derecho se encuentran en un código legislativo que es derecho
objetivo. Por tanto, este derecho subjetivo (derecho de propiedad) se encuentra
recogido en un derecho objetivo, el Código Civil.
 El derecho a los recursos son derechos subjetivos. Una persona podrá recurrir a
aquellas resoluciones administrativas o judiciales siempre y cuando esté previsto en
una norma, es decir, en el derecho objetivo, la posibilidad de recurrir. Por tanto, este
derecho subjetivo, derecho de recurrir, se encuentra recogido en un derecho
objetivo, los códigos procesales.
División del Derecho Procesal
1. Atendiendo su contenido:
 Organización judicial: órganos que conforman la administración de justicia, y que se
regulan en la constitución en cada orden jurisdiccional en sus respectivas leyes
procesales. (división territorial, organizacional y principales sedes judiciales).
 Jurisdicción y competencia de dichos órganos: la jurisdicción competencia se
determinarán por la ley que rija al proponerse la demanda. (Jurisdicción es la facultad
de administrar justicia por el órgano que la tiene atribuida). (competencia es el conjunto
de facultades y obligaciones que un órgano puede y debe ejercer legítimamente).
 Procedimiento: actuación que se sigue mediante trámites judiciales o administrativos.

2. Atendiendo diversas ramas jurídicas de fondo: derecho publico


 Derecho Administrativo: es el conjunto de normas que regula el funcionamiento del
estado como poder administrador, entre los distintos órganos administrativos y su
relación con los particulares.
 Derecho Constitucional o Político: se ocupa del análisis de las leyes fundamentales que
defienden a un Estado.
 Derecho Penal: comprende las normas que regulan las conductas punibles de los
habitantes, aquellas que se consideran delictivas, para las cuales las normas jurídicas
tienen prevista una sanción.
 Derecho Procesal: regula la organización y las atribuciones de los tribunales de justicia
y la actuación de las distintas personas que intervienen en los procesos judiciales.
 Derecho Laboral: se refiere a las relaciones entre los patrones y sus empleados, fijando
sus deberes y derechos recíprocos, así como la protección del trabajador.
 Derecho Tributario: es el conjunto de reglas, normas y principios que se encargan de
regular la relación jurídico tributaria entre la administración y el contribuyente.
 Derecho Civil: regula las relaciones entre particulares, ya sean personas físicas o
jurídicas o el propio Estado, cuando no lo hace en ejercicio de su poder como autoridad
pública. Es la más utilizada entre las ramas del Derecho, pues comprende las relaciones
patrimoniales, personales, de vecindad, de familia, de derecho sucesorio, entre otros.
 Derecho Comercial o Mercantil: se encarga de regular la actividad de los comerciantes
y sus relaciones comerciales, denominadas actos de comercio.

3. Según del poder del que dependa el órgano judicial se habla de procedimiento
y derecho procesal judicial, administrativo o parlamentario.
 La administración de justicia en lo judicial se ejerce de una manera permanente por
la Corte Suprema de Justicia, los Tribunales Superiores de justicia, los Jueces de
Circuito, los Jueces Municipales, el Tribunal Tutelar de Menores, los Tribunales
Marítimos, los Tribunales Superior de Trabajo, los Juzgados Seccionales de Trabajo
y otros tribunales que se creen dentro del Órgano Judicial.

También podría gustarte