Está en la página 1de 6

XVIII Curso online de atención farmacéutica

Acreditado por el Consell


Català de Formació Continuada
TEMA 6

Sistema circulatorio
de les Professions Sanitàries-
Comisión de Formación Continuada
del Sistema Nacional de Salud con
2,3 créditos
Anna Paré Vidal
Farmacéutica y dietista-nutricionista

Evaluación y acreditación en:


www.aulamayo.com

Productos naturales:
fitoterapia y Introducción
complementos El sistema circulatorio está formado por corazón, arterias, venas, capilares y

alimenticios
sangre. El corazón es el órgano que bombea la sangre para que esta circule por
las venas y arterias. Mediante los movimientos de sístole y diástole, el corazón
se contrae para que la sangre salga impulsada hacia las arterias y se expande
GENERALIDADES Y PRINCIPIOS ACTIVOS para que entre la sangre procedente de las venas.
Atención farmacéutica y productos Las arterias son los vasos que llevan la sangre desde el corazón a otras par-
1 naturales. De la evaluación a la dispensación tes del cuerpo. Son elásticas y se mueven con las contracciones del corazón.
y el seguimiento del paciente Al contrario que ellas, las venas son los vasos que aseguran el retorno de la
2 Componentes activos en fitoterapia sangre hacia el corazón. Son muy poco elásticas y tienen unas válvulas inter-
Ingredientes activos en complementos nas que impiden que la sangre retroceda.
3 alimenticios: micronutrientes, ácidos Los capilares son unos vasos muy delgados originados por las sucesivas ra-
grasos, aminoácidos mificaciones que unen el final de las arterias con el principio de las venas. Sus
APLICACIÓN EN INDICACIÓN FARMACÉUTICA paredes son muy finas y permiten el intercambio de gases en los pulmones, la
entrada de nutrientes en el intestino y la salida de los productos de excreción
4 Sistema nervioso en los riñones.
Infecciones del tracto urinario, En este tema se revisan los ingredientes naturales indicados para la insufi-
5 cistitis. Menopausia
ciencia venosa de las extremidades inferiores y las hemorroides.
6 Sistema circulatorio
Insuficiencia venosa de las extremidades inferiores
7 Sistema respiratorio Se trata de una de las dolencias más frecuentes de consulta, tanto en la far-
8 Sistema locomotor macia comunitaria como en atención primaria, dentro de la patología vascular.
9 Sistema digestivo y metabólico Su prevalencia y gravedad aumentan con la edad, es más frecuente en las mu-
jeres, tiene un carácter crónico y progresivo, y puede derivar en varices, trom-
10 Problemas dermatológicos bosis o incluso úlceras venosas en algunos casos.

2 www.aulamayo.com
©2022 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados
formación

«Existe una estrecha relación entre el embarazo y la presencia


de insuficiencia venosa, que alcanzan una prevalencia
del 40 % en las mujeres gestantes»

Con la pérdida de función de las válvulas venosas y la bulación, el frío y la elevación de las piernas. Otros sín-
consiguiente incapacidad para conducir la sangre de las tomas característicos son la sensación de pesadez, hin-
venas superficiales de las piernas hacia las venas pro- chazón y calambres nocturnos (tabla 1).
fundas y, posteriormente, hacia las superiores, se ge- La gravedad de los síntomas no siempre se corres-
nera un reflujo que provoca hipertensión capilar. La san- ponde con el tamaño o la extensión de las varices. La
gre tiende a estancarse en el interior de las venas de las Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular re-
piernas y ejerce sobre su pared una presión continua comienda la clasificación recogida en la tabla 2.
que provoca, primero, la dilatación de la propia pared Dado que se trata de una patología con un curso cró-
(varices), y después la extravasación de líquido a los te- nico y progresivo, el objetivo terapéutico es mejorar los
jidos circundantes (edema). La vena se dilata, con lo que síntomas, retrasar su progresión y prevenir complica-
las válvulas pierden todavía más su función y aumentan ciones como la aparición de úlceras.
el reflujo venoso. Se crea un círculo vicioso que hay que El uso de venotónicos está indicado para el tratamien-
detener para evitar el progreso a la insuficiencia veno- to de las venas varicosas sintomáticas, la hinchazón del
sa crónica (IVC). tobillo y las úlceras venosas. Se han probado muchos
Puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo, pero se compuestos, con éxito variable, pero los principios acti-
produce casi exclusivamente en las extremidades, y con vos más prometedores son los rutósidos, la escina, la frac-
mayor frecuencia en las inferiores. ción flavonoide purificada micronizada y otros extractos
Los principales factores de riesgo son la predisposi- de plantas (p. ej., el de corteza de pino marítimo francés).
ción familiar, la obesidad, el sedentarismo, permanecer Los venotónicos mejoran el tono venoso y la permea-
de pie durante prolongados periodos de tiempo, el ta- bilidad capilar, pero se desconoce con precisión su me-
baquismo, la terapia hormonal sustitutiva y la anticon- canismo de acción. Un metaanálisis Cochrane de 2005
cepción hormonal oral. concluyó que no hay pruebas suficientes para respaldar
Existe una estrecha relación entre el embarazo y la su uso global en el tratamiento de la IVC. Sin embargo,
presencia de insuficiencia venosa, que alcanzan una las guías de práctica clínica actuales sugieren su admi-
prevalencia del 40 % en las mujeres gestantes. El pro- nistración.
pio embarazo es uno de los principales factores de ries-
go de insuficiencia venosa y contribuye a su empeora- Suplementación con ingredientes naturales
miento en casos ya preexistentes. Arándano
El dolor es el síntoma más típico de la insuficiencia ve- Conocido con el nombre popular de mirtilo y el botánico
nosa. Empeora con la bipedestación prolongada y las Vaccinium myrtillus, es un fruto de color violáceo muy
altas temperaturas, y mejora con el ejercicio, la deam- rico en antocianósidos que le confieren propiedades an-

Tabla 1. Síntomas y signos Tabla 2. Clasificación de la


de insuficiencia venosa insuficiencia venosa crónica
• Dolor en las piernas C0 Sin signos visibles o palpables de enfermedad venosa
• Pesadez, que suele ser más evidente al final del día C1 Telangiectasias o venas reticulares
• Hinchazón de los tobillos, especialmente al final del día
• Hormigueo, picor y sensación de quemazón C2 Varices
• Calambres nocturnos C3 Edema asociado
• Presencia de varículas (pequeñas venas superficiales), C4 Alteraciones cutáneas propias de la enfermedad venosa
telangiectasias o arañas vasculares sin ulceración
• Venas varicosas o varices
• Edema que aumenta a lo largo del día con la bipedestación C5 Alteraciones cutáneas con úlcera cicatrizada
y el calor C6 Alteraciones cutáneas con úlcera activa

www.aulamayo.com 3
©2022 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados
Sistema circulatorio

tioxidantes y vasoprotectoras, en especial en los capi- dad. Es uno de los principales constituyentes del rizoma
lares. Tradicionalmente se ha utilizado por su actividad de rusco, cuyo nombre botánico es Ruscus aculeatus,
sobre la microcirculación en la insuficiencia venosa, las una de las plantas más estudiadas y con mayor acción
venas varicosas y las hemorroides, así como en proble- sobre la circulación venosa. En algunas ocasiones se
mas relacionados con la degeneración de la retina. Ac- emplean derivados del rutósido en los que se ha aumen-
tualmente se usa el extracto de arándano fresco rico en tado su solubilidad.
antocianósidos como coadyuvante en el tratamiento de La recomendación con plantas medicinales ante una
la IVC, la insuficiencia vascular periférica y los trastor- consulta por insuficiencia venosa de las extremidades
nos de la microcirculación ocular. inferiores se realizará en función de los síntomas pre-
sentados según se indica más adelante.
Escina
Es uno de los principales constituyentes de las semillas Oxerutinas
de castaño de Indias, árbol de nombre botánico Aesculus Se trata de derivados hidroxietilados de rutósido o hi-
hippocastanum. La escina es una mezcla de más de droxietilrutósidos, que reducen la permeabilidad capilar
30 saponinas diferentes. Tiene propiedades antiinflama- y la fragilidad venosa; disminuyen la respuesta inflama-
torias y venotónicas, y actúa disminuyendo la permeabi- toria, e incrementan el flujo venoso. Están indicadas pa-
lidad de los vasos y ejerciendo una importante acción an- ra reducir el edema y mejorar los síntomas, como dolor,
tiedematosa. Se emplea tanto por vía oral como tópica. hinchazón, pesadez y calambres. A largo plazo, la admi-
nistración de oxerutinas evita la aparición de ulceracio-
Pycnogenol® nes venosas en pacientes con IVC y en diabéticos, así
Es un extracto patentado obtenido de la corteza del pi- como las complicaciones del síndrome postrombótico.
no marítimo francés Pinus pinaster. Contiene prociani- Su uso es seguro durante el embarazo, aunque no debe
dinas, flavonoides, catequinas y ácidos fenólicos. Pre- utilizarse durante los primeros 3 meses.
senta actividad antioxidante y contribuye a una buena
circulación sanguínea, por lo que está recomendado en Tratamiento tópico
la IVC, los calambres musculares y las úlceras varicosas. Existen múltiples productos con derivados venotónicos
Se ha clasificado como «generalmente reconocido co- para el tratamiento tópico de la insuficiencia venosa en
mo seguro» (generally recognized as safe [GRAS]) y no forma de cremas o geles. Debe insistirse en la impor-
se han descrito contraindicaciones. tancia del masaje para mejorar la circulación, que siem-
pre se realizará desde el tobillo hacia la rodilla y, prefe-
Quercetina riblemente, antes de poner medias de compresión.
Pertenece al grupo de los flavonoides, un gran número
de compuestos producto del metabolismo secundario Hemorroides
vegetal que, a su vez, son una subclase de polifenoles. Las hemorroides son venas y capilares venosos de las
Conocidos como «vitamina P», los flavonoides presen- paredes del recto y el canal anal que, en circunstancias
tan propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, an- patológicas, se desplazan hacia abajo y se exteriorizan
tiagregantes, antihemorrágicas, vasodilatadoras, anti- originando sintomatología.
neoplásicas, antivirales, antibacterianas, antialérgicas Se clasifican en internas y externas según si aparecen
y hepatoprotectoras. Se encuentra en los extractos es- por encima o por debajo de la línea anorrectal que sepa-
tandarizados de hojas de vid roja, cuyas propiedades ve- ra la piel del ano. Las hemorroides internas no son dolo-
noprotectoras y venotónicas resultan de utilidad clínica rosas y su existencia se manifiesta por el sangrado rec-
en el tratamiento de la IVC. tal. Las externas son muy dolorosas cuando crecen, e
incluso pueden dificultar la sedestación con normalidad.
Rutina o rutósido Los principales factores de riesgo son la predisposi-
Es un flavonoide derivado del quercetol que aumenta la ción familiar, la obesidad, el estreñimiento, una dieta po-
resistencia de los capilares y disminuye su permeabili- bre en fibra o escasa ingesta de agua, el sedentarismo,

«Los principales factores de riesgo de hemorroides son la predisposición


familiar, la obesidad, el estreñimiento, una dieta pobre en fibra
o escasa ingesta de agua, el sedentarismo, estar de pie durante periodos
prolongados, el embarazo, el uso de laxantes irritantes y el tabaquismo»

4 www.aulamayo.com
©2022 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados
formación

estar de pie durante periodos prolongados, el embara-


zo, el uso de laxantes irritantes (p. ej., el sen) y el taba- Tabla 4. Tipos de fibra dietética
quismo.
Tanto el estreñimiento como el parto por vía vaginal Fibra soluble Fibra insoluble
condicionan que hasta un tercio de las gestantes aca- Tiene una gran capacidad No forma geles
ben presentando hemorroides o fisuras anales poste- de retención de agua
riormente. formando geles
Las hemorroides pueden ser asintomáticas o presen-
Aumenta la viscosidad Aumenta el volumen
tar prurito, dolor (generalmente cuando se trombosan)
del bolo fecal facilitando del bolo fecal y acelera
o rectorragia en relación con la defecación (tabla 3). el tránsito intestinal el tránsito intestinal
Se recomienda tomar suplementos de fibra en los epi-
sodios agudos de hemorroides para evitar el estreñi- Es en gran parte fermentable Es poco o nada fermentable
miento. por las bacterias intestinales por las bacterias intestinales
La fibra regula la velocidad del tránsito intestinal, es Ciertas hemicelulosas, Celulosa, lignina y algunas
decir, el tiempo que transcurre entre la toma de un ali- betaglucanos, pectinas, hemicelulosas
mento y la eliminación de sus residuos por las heces. gomas, mucílagos,
Debido a la capacidad de retener agua, produce un au- fructooligosacáridos,
almidón resistente
mento del bolo fecal, de manera que aumenta el peris-
taltismo y reduce el tiempo de tránsito intestinal. Estas Se encuentra en la avena, Se encuentra en el salvado
propiedades fisiológicas de la fibra le confieren un pa- cebada, frutas, verduras de trigo, salvado de avena
pel indiscutible en la prevención y el tratamiento del es- y legumbres y cereales integrales
treñimiento tanto para las fibras de tipo insoluble, que
aumentan la masa fecal por una mayor cantidad de re-
siduo no digerible, como para las de tipo soluble, que mo laxante higroscópico aumentando el volumen del
aumentan la masa bacteriana (tabla 4). contenido intestinal, el peso de las heces, el peristaltis-
La primera recomendación consiste en seguir una mo y el tránsito intestinal.
dieta rica en fibra, con abundante presencia de frutas y
verduras, cereales integrales en lugar de refinados, le- Semillas de lino o linaza
gumbres 3-4 veces a la semana y frutos secos. También Se trata de las semillas de Linum usitattissimum. Son
es importante mantener una buena ingesta de líquidos, menos ricas en mucílagos que las anteriores, pero tam-
preferentemente en forma de agua, infusiones y caldos. bién actúan estimulando el tránsito intestinal por un au-
Los suplementos de fibra pueden ayudar a aumentar mento del contenido intestinal.
el bolo fecal cuando la ingesta a través de la dieta es in-
suficiente. Inulina
Finalmente, si es necesario, puede recurrirse al uso Véase apartado correspondiente del tema 9.
de laxantes, aunque los que aceleran la motilidad (p. ej.,
el sen) presentan un mayor número de efectos adversos Pectina
(dolor abdominal y diarrea). Véase apartado correspondiente del tema 9.

Suplementación con ingredientes naturales Salvado de trigo


Semillas de ispágula o psyllium Véase apartado correspondiente del tema 9.
Conocidas popularmente como llantén o zaragatona, se Hay que advertir que el aumento del consumo de fibra
obtienen de Plantago ovata o Plantago ispaghula. Son siempre debe ser gradual e ir acompañado de suficien-
muy ricas en mucílagos, un tipo de fibra que actúa co- te cantidad de agua para evitar flatulencias y malestar
intestinal. Una ingesta insuficiente de agua no solo dis-
minuye la eficacia de la fibra, sino que además puede
conducir a fenómenos oclusivos.
Tabla 3. Síntomas y signos Un consumo excesivo de fibra puede provocar males-
de hemorroides tar digestivo y dificultar la absorción de algunos minera-
les, como el calcio y el hierro, así como de algunos fárma-
cos. Hay que indicar que no se tome ninguna medicación
• Picor (prurito), escozor anal
a la vez que el suplemento de fibra, sino que hay que de-
• Dolor intenso con cualquier movimiento
jar transcurrir, al menos, 1 hora para que haya una buena
• Rectorragia
absorción de los otros fármacos.

www.aulamayo.com 5
©2022 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados
Sistema circulatorio

«Un consumo excesivo de fibra puede provocar


malestar digestivo y dificultar la absorción de algunos minerales,
como el calcio y el hierro, así como de algunos fármacos»

Oxerutinas Flavonoides
Como se ha explicado en la suplementación natural El uso de flavonoides por vía oral puede disminuir el san-
para la insuficiencia venosa de las extremidades infe- grado, el dolor, el picor y las recurrencias. Actúan sobre
riores, las oxerutinas son derivados de rutósido. Se- la función de la microcirculación sanguínea, ayudan a
gún el Vademécum de la Asociación Española de Co- reducir la fragilidad capilar y a prevenir el debilitamien-
loproctología (octubre de 2012), la administración por to de las paredes venosas, e inhiben el proceso de infla-
vía oral de venotónicos como las oxerutinas está indi- mación local, por lo que se usan como coadyuvantes en
cada para mejorar los síntomas asociados a las hemo- el tratamiento de la enfermedad hemorroidal.
rroides, como dolor, inflamación y sangrado. Durante En la tabla 5 se detallan las plantas medicinales con
la gestación pueden tomarse a partir del cuarto mes indicación en el tratamiento de la insuficiencia venosa
de embarazo. y las hemorroides.

Tabla 5. Plantas medicinales en el tratamiento


de la insuficiencia venosa y las hemorroides
Planta Acción Indicaciones Precauciones/
contraindicaciones
Castaño de Indias (Aesculus • Antiedematosa • Insuficiencia venosa de las • Raramente aparecen
hippocastanum), semillas y • Antioxidante extremidades inferiores y sus molestias gastrointestinales
corteza • Astringente síntomas: pesadez, hinchazón, dolor, • Durante el embarazo, usar
• Vasoprotectora hormigueo y calambres solo en caso necesario y en
• Venotónica • Hemorroides tratamientos a corto plazo
Ginkgo (Ginkgo biloba), hojas • Antiagregante • Insuficiencia venosa de las • Interacciona con
plaquetaria extremidades inferiores tratamientos anticoagulantes
• Refuerza la resistencia • Claudicación intermitente • No administrar en epilepsia
capilar • Hemorroides • No utilizar durante el
• Vasodilatadora arterial y embarazo y la lactancia por
vasoconstrictora venosa falta de estudios al respecto
Hamamelis (Hamamelis • Antiinflamatoria • Insuficiencia venosa de las • No usar durante el embarazo
virginiana), hojas • Antioxidante extremidades inferiores y la lactancia por falta de
• Astringente • Hemorroides estudios al respecto
• Venotónica • Uso oral y tópico
Rusco (Ruscus aculeatus), • Antiedematosa • Síntomas asociados con la • No usar durante el embarazo
rizoma y raíces • Antiinflamatoria insuficiencia venosa y la lactancia por falta de
• Venotónica • Hemorroides estudios al respecto
• Flebitis
• Varices
• Fragilidad capilar
Vid roja (Vitis vinifera), hojas • Antiinflamatoria • Hojas: insuficiencia venosa. • No usar durante el embarazo
y procianidoles procedentes • Antioxidante Hemorroides y la lactancia por falta de
de ellas • Vasoprotectora • En uso tópico: varices, cuperosis estudios al respecto
• Venotónica • Extractos estandarizados en
procianidoles: insuficiencia venosa.
Hemorroides

6 www.aulamayo.com
©2022 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados
formación

Tratamiento tópico Carrasco E, Díaz S. Recomendaciones para el manejo de la enfermedad


Hay múltiples preparados tópicos en forma de pomadas, venosa crónica en atención primaria. Sociedad Española de Médicos
de Atención Primaria (SEMERGEN) y SEMFYC, 2020.
cremas y enemas para el tratamiento sintomático de Castillo E, Martínez I. Manual de fitoterapia, 2.a ed. Barcelona: Elsevier
las hemorroides. Estos preparados suelen contener com- España; 2016.
puestos anestésicos y corticoides de forma aislada o Cesarone MR, Belcaro G, Agus GB, Ippolito E, Dugall M, Hosoi M, et al.
combinada. Aunque inicialmente pueden aliviar la sinto- Chronic venous insufficiency and venous microangiopathy:
matología, solo deben aplicarse durante unos pocos días management with compression and Pycnogenol®. Minerva
(1 semana aproximadamente), ya que pueden provocar Cardioangiol. 2019; 67(4): 280-287.
Ippolito E, Belcaro G, Dugall M, Cesarone MR, Feragalli B, Errichi BM, et al.
pérdida de sensibilidad de la piel, irritación, alergias, etc.
Venoruton®: post thrombotic syndrome. Clinical improvement
in venous insufficiency (signs and symptoms) with Venoruton®.
Recomendaciones generales A five‑year, open-registry, efficacy study. Panminerva Med. 2011;
Tanto las varices como las hemorroides mejoran con la 53(3 Suppl 1): 13-19.
aplicación de agua fría y empeoran con el calor, el se- Jin Youn Y, Lee J. Chronic venous insufficency and varicose
dentarismo y la inmovilidad. veins of the lower extremities. Korean J Intern Med. 2019; 34(2):
Se recomienda perder peso en caso de obesidad; evi- 269-283.
Martínez MJ, Bonfill X, Moreno RM, Vargas E, Capella D. Phlebotonics
tar el estreñimiento; realizar una actividad física regu-
for venous insufficiency. Cochrane Database Syst Rev. 2005; 3.
lar, como caminar, natación o bicicleta; la cesación ta- Martínez-Zapata MJ, Vernooij RWM, Simancas-Racines D,
báquica si fuera el caso, y evitar las prendas ajustadas Uriona Tuma SM, Stein AT, Moreno Carriles RMM, et al. Phlebotonics
en la IVC. for venous insufficiency. Cochrane Database Syst Rev. 2020;
La terapia de compresión está extensamente docu- 11: CD003229.
mentada en la literatura científica como el principal tra- Moñux G. Enfermedades de las venas. Varices y trombosis venosa
tamiento. Mejora el dolor y la aparición de edemas y en- profunda (capítulo 61). Libro de la salud cardiovascular del Hospital
Clínico San Carlos y la Fundación BBVA, 2009.
lentece su progresión. Es relativamente fácil de usar, no Petruzzellis V, Troccoli T, Candiani C, Guarisco R, Lospalluti M, Belcaro G,
es invasiva, mejora el retorno venoso al reducir la pre- et al. Oxerutins (Venoruton): efficacy in chronic venous insufficiency:
sión venosa y el reflujo y, además, retrasa la progresión a double‑blind, randomized, controlled study. Angiology. 2002;
de la enfermedad. Es la primera opción de tratamiento 53: 257‑263.
en las mujeres embarazadas. l Rodríguez-Nora B, Álvarez-Silvares E. Actualización del tratamiento
de la insuficiencia venosa en la gestación. Semergen. 2018;
44(4): 262-269.
Bibliografía Ruiz-Roso B. Beneficios para la salud digestiva del salvado de trigo;
Belcaro G, Cesarone MR, Ledda A, Cacchio M, Ruffini I, Ric- ci A, et al. evidencias científicas. Nutr Hosp. 2015; 32 Supl 1: 41-45.
5-year control and treatment of edema and increased capillary Salas-Salvadó J, Bonada A, Trallero R, Saló ME, Burgos R. Nutrición y
filtration in venous hypertension and diabetic microangiopathy using dietética clínica, 4.a ed. Barcelona: Elsevier España; 2019.
O-(beta-hydroxyethyl)-rutosides: a prospective comparative clinical Santler B, Goerge T. Chronic venous insuficiency: a review of
registry. Angiology. 2008; 59(Suppl 1): 14S-20S. pathophysiology, diagnosis and treatment. J Deutch Dermatol Ges.
Belcaro G, Dugall M, Luzzi R, Corsi M, Ledda A, Ricci A, et al. Management 2017; 1585: 538-556.
of varicose veins and chronic venous insufficiency in a comparative Vademécum de la Asociación Española de Coloproctología. Consultado
registry with nine venoactive products in comparison with stockings. el 26 de abril de 2022. Disponible en: https://aecp-es.org/images/site/
Int J Angiol. 2017; 26(3): 170-178. recursos/vademecum_coloproctologia_aecp2018v2.pdf

www.aulamayo.com 7
©2022 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados

También podría gustarte