Está en la página 1de 70

Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Escuela Profesional de Psicología

“Estilos de crianza y apego y en el embarazo adolescente de zonas rurales del

distrito de Curahuasi- Apurímac 2021”

Informe final de tesis presentada por:

Paulina Ortiz Contreras

Asesor:

Dr. José Alejandro Loayza Borda

Cusco- Perú

2022
AGRADECIMIENTO

A mis padres por sus enseñanzas y apoyo incondicional. A

mi asesor Dr. Alejandro Loayza Borda quien con su paciencia me guío en este

proceso de investigación. A

las participantes que hicieron posible este trabajo de investigación.


INDICE

RESUMEN i
ABSTRAC ii
INTRODUCCIÓN iii
CAPÍTULO I.........................................................................................................................11
PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN......................................................................11
1.1 Descripción del problema............................................................................................11
1.3 Planteamiento del problema...................................................................................12
1.3.1 General............................................................................................................12
1.3.2 Específicos............................................................................................................12
1.4 Objetivos.....................................................................................................................12
1.4.1 Objetivo general....................................................................................................12
Objetivos específicos.....................................................................................................12
1.5 Justificación.................................................................................................................13
1.5.1 Valor social...........................................................................................................13
1.5.2 Valor teórico.........................................................................................................14
1.5.3 Valor metodológico..............................................................................................14
1.5.4 Valor aplicativo....................................................................................................14
1.6 Viabilidad....................................................................................................................15
CAPÍTULO II.......................................................................................................................15
MARCO TEÓRICO..............................................................................................................15
2.1 Antecedentes...............................................................................................................15
2.1. 1 Investigaciones internacionales...........................................................................15
2.1.2 Investigaciones nacionales....................................................................................17
2.1.3 Investigaciones locales.........................................................................................19
2.2 Marco teórico- conceptual...........................................................................................20
2.2.2 Tipos de apego definido por Bowlby y desarrollada por Ainsworth et al. revisado
por Mascareño E., (2021)..............................................................................................21
2.3 Definiciones conceptuales...........................................................................................24
2.3.1 Estilos de crianza parental:...................................................................................24
2.3.2 Tipología o clasificación.......................................................................................25
2.3.2 Apego....................................................................................................................26
2.3.3 Embarazo adolescente...........................................................................................27
CAPITULO III......................................................................................................................29
HIPÓTESIS Y VARIABLES...............................................................................................29
3.1 Formulación de hipótesis.............................................................................................29
3.1.1 Hipótesis generales...............................................................................................29
3.1.2 Hipótesis especificas.............................................................................................29
3.2 operacionalización de variables...................................................................................30
3.2.1 V1: Estilos de crianza parental.............................................................................30
3.2.2 V2: Apego.............................................................................................................32
CAPÍTULO IV......................................................................................................................34
METODOLOGÍA.................................................................................................................34
4.1 Tipo de investigación..................................................................................................34
4.2 Diseño de investigación...............................................................................................34
4.3 Fórmula de investigación............................................................................................34
4.3Nivel de investigación..................................................................................................35
4.3 Población y muestra....................................................................................................35
4.4 Descripción de la muestra...........................................................................................35
4.4 Criterios de inclusión y exclusión...............................................................................36
4.5 Técnicas e instrumento de recolección de datos.........................................................37
4.5.1 validez de constructo o de contenido y confiabilidad por alfa de crombach...........38
4.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos...........................................................38
4.7 Aspectos Éticos...........................................................................................................38
4.8 Matriz de consistencia.................................................................................................40
CAPÍTULO V.......................................................................................................................43
RESULTADOS.....................................................................................................................43
5.1 Descripción sociodemográfica de la investigación................................................43
5.2 Estadística descriptiva aplicada al estudio.............................................................44
5.2.1 V1 Estilos de crianza..........................................................................................45
5.2.2 V2 Apego.................................................................................................................45
5.3 Estadística inferencial aplicada al estudio...................................................................46
DISCUSION.........................................................................................................................50
CONCLUSIÓN.....................................................................................................................52
RECOMENDACIONES.......................................................................................................53
REFERENCIAS....................................................................................................................54
Anexos..................................................................................................................................57
Índice de tablas

Tabla1...................................................................................................................................35
Tabla 2..................................................................................................................................37
Tabla 3..................................................................................................................................43
Tabla 4..................................................................................................................................43
Tabla 5..................................................................................................................................45
Tabla 6..................................................................................................................................45
tabla 7...................................................................................................................................46
Tabla 8..................................................................................................................................47
Tabla 9..................................................................................................................................47
Tabla 10................................................................................................................................48
Tabla 11................................................................................................................................49
RESUMEN

La presente investigación tiene por objetivo identificar la relación entre estilos de

crianza y apego en el embarazo adolescente de zonas rurales del distrito de Curahuasi, se

trata de explicar la relación de las dimensiones de los estilos parentales como autocrático,

democrático, permisivo y negligente, cada una con el apego, para lo cual se hace uso de un

diseño no experimental, descriptivo correlacional y como instrumentos de evaluación se

emplean el cuestionario de crianza parental (PCRI-M; Gerald,1994) adaptado por S. Becerra,

W. Roldan., M. Aguirre (2008) y el cuestionario CaMir (CaMir-R) para la evaluación del

apego validado por J. Espinoza (2018), aplicado a una muestra de 90 adolescentes

pertenecientes a diferentes comunidades del distrito de Curahuasi; en los resultados se

muestra que no se llega a corroborar las hipótesis alternas y en lugar de ellas se corroboran

las hipótesis nulas H0, tanto en hipótesis general como en hipótesis específicas.
ABSTRAC

The objective of this research is to identify the relationship between parenting styles and

attachment in adolescent pregnancy in rural areas of the district of Curahuasi, it is about

explaining the relationship of the dimensions of parental styles such as autocratic, democratic,

permissive and negligent, each one with attachment, for which a non- experimental,

descriptive correlational design is used and the Parental Upbringing Questionnaire (PCRI-M;

Gerald, 1994) adapted by S. Becerra, W. Roldan is used as evaluation instruments. , M.

Aguirre (2008) and the CaMir questionnaire (CaMir-R) for the assessment of attachment

validated by J. Espinoza (2018), applied to a sample of 90 adolescents belonging to different

communities in the district of Curahuasi; The results show that the alternative hypotheses are

not corroborated and instead the null hypotheses H0 are corroborated, both in the general

hypothesis and in the specific hypotheses.


INTRODUCCIÓN

El estilo de crianza parental puede ser entendido como una constelación de actitudes

acerca del adolescente, que le son comunicadas y que crean un clima emocional en el que se

ponen de manifiesto los comportamientos de los padres. Estos comportamientos incluyen

tanto las conductas con las que desarrollan sus propios deberes de paternidad (prácticas

parentales), como cualquier otro tipo de comportamientos: gestos, cambios en el tono de voz,

expresiones espontáneas de afecto. América Latina y el Caribe son las únicas regiones del

mundo donde “hubo un aumento de la fecundidad en adolescente en los últimos 30 años del

siglo XX” (Rodríguez 2008). En el Perú la tasa de fecundidad en adolescentes ha disminuido

de un 13.7% en el año 2009 a 12.6% en el 2017 (ENDES, 2017).

El apego es una relación que lleva a establecer vínculos afectivos con las personas y

llevar a cabo diferentes acciones para mantener esa relación de cercanía (Ruiz, 2019), los

distintos tipos de apego se refieren a la relación que tuvieron los niños con sus padres en la

infancia y se cree que estos aspectos serian determinantes para el desarrollo socioemocional

futuro de las personas.

En el capítulo I, se hace referencia al planteamiento de investigación, donde se hace

una descripción del problema de investigación, seguida del planteamiento del problema tanto

general como especifico, luego se abarcan lo0s objetivos generales y específicos, seguida de

la justificación junto a su valor teórico, metodológico, social, aplicativo y finalmente la

viabilidad.

El capítulo II, se desarrolla el marco teórico, se incluyen antecedentes

internacionales, nacionales y locales todas ellas guardan relación con el tema presente de
investigación; seguida del marco conceptual y las definiciones conceptuales de los estilos de

crianza, apego y embarazo adolescente.

En el capítulo III, se describe las hipótesis generales y específicas, seguida de la

operacionalización de las variables, cada una descrita de manera específica.

El capítulo IV, está referida a la metodología de investigación, incluye al tipo y

diseño de investigación, descripción de la población y muestra, seguida de técnicas e

instrumento de recolección de datos, incluye, además, la validez de constructo y

confiabilidad por el alfa de crombrach de los instrumentos empleados, se describen las

técnicas de procesamiento y análisis de datos finalmente se incluye la matriz de

consistencia.

El capítulo V, describe los resultados, se inicia con una descripción

sociodemográfica de la muestra de investigación, la estadística descriptiva aplicada al

estudio y la estadística inferencial.

El capítulo VI, se expone la discusión, las conclusiones, recomendaciones y

finalmente termina con las referencias y los anexos.


CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN

1.1 Descripción del problema


De acuerdo a las encuestas realizadas por ENDES, 2017. Se cree que el embarazo

adolescente en zonas rurales se constituye como un problema de relevancia social, política y

económica por sus altos índices de frecuencia, esta problemática impide el desarrollo

económico y social de los habitantes de zonas rurales, además, un embarazo no deseado en

adolescentes las aleja de un desarrollo pleno y la capacidad de autorrealización y suprime sus

posibilidades de autonomía e incrementa los niveles de violencia.

Los estilos de crianza determinan la relación de las adolescentes con su entorno, y se

cree que algunos patrones de crianza como el permisivo favorecen conductas de interrelación

inadecuadas y que también contribuyen al embarazo prematuro (Rico A., 2021 y Quinta K.,

2020); si añadimos a ello estilos de apego inseguros y desorganizados se presume que los

adolescentes no tendrían figuras de apoyo para que puedan ser orientados considerando que la

adolescencia es una etapa que requiere especial acompañamiento y orientación.

El apego inseguro lidera como una de las características de afecto en madres

adolescentes y se cree que esta sería un predisponente para el embarazo en una temprana

edad (Escobar M., 2017), este se caracteriza por un vínculo emocional confuso, de

dependencia y rechazo; la bibliografía revisada no expresado manera directa la relación

entre estilos parentales y apego este es un tema que se pretende investigar para saber su

relación.
1.3 Planteamiento del problema
1.3.1 General
¿Existe relación entre estilos de crianza y apego en el embarazo adolescente de

zonas rurales del distrito de Curahuasi – Apurímac 2021?

1.3.2 Específicos

1: ¿Cuál es la relación entre estilo parental autocrático y apego en el embarazo

adolescente de zonas rurales del distrito de Curahuasi – Apurímac 2021?

2. ¿Cuál es la relación entre estilo parental democrático y apego en el embarazo

adolescente de zonas rurales del distrito de Curahuasi – Apurímac 2021?

3. ¿Cuál es la relación entre estilo parental permisivo y apego en el embarazo

adolescente de zonas rurales del distrito de Curahuasi – Apurímac 2021?

4. ¿Cuál es la relación entre estilo parental negligente y apego en el embarazo

adolescente de zonas rurales del distrito de Curahuasi – Apurímac 2021?

1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo general

Identificar la relación que existe entre estilos de crianza y apego en el embarazo

adolescente de zonas rurales del distrito de Curahuasi – Apurímac 2021.

Objetivos específicos

1: Explicar la relación entre estilo parental autocrático y apego en el embarazo

adolescente de zonas rurales del distrito de Curahuasi – Apurímac 2021.

2. Explicar la relación entre estilo parental democrático y apego en el embarazo

adolescente de zonas rurales del distrito de Curahuasi – Apurímac 2021.


3.Explicar la relación entre estilo parental permisivo y apego en el embarazo

adolescente de zonas rurales del distrito de Curahuasi – Apurímac 2021.

4.Explicar la relación entre estilo parental negligente y apego en el embarazo

adolescente de zonas rurales del distrito de Curahuasi – Apurímac 2021.

1.5 Justificación

El embarazo adolescente se constituye como un problema de especial relevancia

principalmente porque afecta a un grupo vulnerable en proceso de desarrollo, de acuerdo a los

informes de ENDES 2017, las zonas rurales de Apurímac y Ayacucho serían las más

afectadas con este problema, teniendo como principal agravante el entorno familiar en el que

se desarrollan; (Vazquez, J. et al, (2019) señalan que los estilos de crianza predisponen a los

hijos a iniciar actividades sexuales a temprana edad por la carencia de límites y el exceso de

trabaja, sumado a ello el contesto sociocultural y problemas como el alcoholismo y la

violencia doméstica.

1.5.1 Valor social

El embarazo adolescente genera un retraso en el desarrollo social, las adolescentes

embarazadas son excluidas socialmente, se ven forzadas a abandonar sus estudios y en

algunos casos a trabajar en puestos de trabajo con condiciones precarias y sin remuneración

adecuada. De acuerdo a las encuestas realizadas por el ENDES en el 2017 en los

departamentos rurales el 10% al 20% de mujeres de 15 a 24 años dejaron la escuela a causa de

un embarazo no planificado y 9 de cada 10 madres adolescentes no asisten a algún centro

educativo, las que continúan sus estudios lo hacen en instituciones de muy mala
calidad y consideran que ello no va a repercutir en su futuro; el capital humano se ve

afectado por esta problemática ya que afecta principalmente al desarrollo social.

1.5.2 Valor teórico

El abandono parental tiene múltiples impactos en la dinámica familiar; Apurímac es

considerada el departamento con mayores índices de pobreza y violencia doméstica, estudiar e

identificar la dinámica de las familias en zonas rurales nos permitirá intervenir de manera

eficiente, identificar las causas del abandono parental y su repercusión en el desarrollo de sus

hijos, el embarazo precoz en zonas rurales es un problema frecuente, estudiar esa

problemática permite ampliar el conocimiento respecto al tema y en base a ello plantear

formas de intervención dirigidas a mejoras los estilos de crianza en zonas rurales ya que se

tiene conocimiento que las familias de zonas rurales difieren de otros contextos influidas por

sus costumbres, tabúes y por las mismas actividades que realizan.

1.5.3 Valor metodológico

L{a propuesta de investigación pretende proporcionar información contextualizada y

actualizada sobre los estilos de crianza y el apego en adolescentes embarazadas de zonas

rurales, para tal efecto emplea un diseño no experimental cuantitativo, con un alcance

descriptivo -correlacional de tipo básico (Hernández y Mendoza, 1018); los instrumentos

empleados tienen altos índices de confiabilidad y fueron validados en contestos similares al

estudio.

1.5.4 Valor aplicativo

El tema investigado nos permite actualizar el conocimiento sobre a dinámica


familiar en zonas rurales mediante metodología científica, los datos identificados
permitirán actualizar y contextualizar los programas de intervención existentes, para una

intervención más eficaz.

1.6 Viabilidad

La propuesta de investigación es viable ya que involucra una cantidad de

adolescentes embarazadas que viven en las zonas rurales que estuvieron dispuestas a

colaborar con la presente investigación, así mismo las organizaciones de mujeres y centro

de salud brindaron toda la información pertinente y necesaria para la ubicación de la

muestra de estudio de la presente.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes
2.1. 1 Investigaciones internacionales

Zorrilla et al. (2021) “estilos parentales en adolescentes embarazadas de una institución

de salud pública” la investigación es de diseño trasversal correlacional, aplicado a 344

adolescentes embarazadas entre 12 y 19 años de la ciudad de aguas calientes en México;

aplicaron la Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Percibida (EPPIP), cuyos resultados

evidencian que la mayoría de las adolescentes suelen embarazarse entre los 15 y 18 años, el

estilo educativo parental de mayor prevalencia es el estilo permisivo con un 46.3% en madres

y 52.4 % en padres, las dimensiones de afecto y dialogo hacia la madre fueron 58.2% y 56.5%

respectivamente a diferencia del padre manifestando afecto del 40.4% y dialogo 47.7%; por
ende concluyen que el estilo de crianza permisivo es un factor
determinante la presencia de embarazos en las mujeres adolescentes de Aguascalientes,

Ags. México.

Otro antecedente es la investigación realizado por Algomeda et al. (2020) “Estilos de

crianza y su relación con el embarazo adolescente en un hospital de la SSEP, 2019” en una

muestra de 150 adolescentes entre 16 y 19 años, cuyo diseño de investigación es transversal

correlacional y aplicando el instrumento EMBU-I; cuyos resultados nos muestra en cuanto a

los estilos de crianza en ambos padres la dimensión resaltante es el de calidez emocional

74.61%, la dimensión de control con un 55,28%, seguida de rechazo 36.14%, finalmente la

dimensión favoritismo obtiene un 34.48%; se encontró una relación positiva débil entre el

número de embarazos y favoritismo materno (rs=.196. p=.151), e igual para calidez emocional

y control (rs=410, p.000).

Un estudio de meta análisis realizado por Varela et al. (2019), incluye investigaciones

relacionadas a prácticas de crianza en Latinoamérica a partir de 80 estudios realizados durante

los años 2002 al 2019; los estudios son agrupados en tres categorías: estrategias de crianza,

tipos de prácticas parentales y la relación entre género y crianza, respecto a la primera

categoría los patrones de crianza recaen directamente sobre los padres, estas determinan la

personalidad del hijo tanto a corto, mediano y largo plazo además las actitudes maternas

responden a creencias intergeneracionales dirigidas a orientar el comportamiento de sus hijos,

Pérez y de Dios, 2014 (como se citó en Varela et al., 2019) manifiestan que durante la

adolescencia los padres tienden a modificar sus patrones de crianza con un enfoque

disciplinario. Respecto a las estrategias de crianza se distinguen dos tipos de prácticas

frecuentes, actitudes dirigidas a cumplir objetivos y metas que incluye el control, exigencia y

presión puesta por los padres, el otro tipo de prácticas


están relacionadas a aspectos sensibles en la crianza que involucran apoyo, responsabilidad,

sensibilidad y calidez.

Venegas M. y Nayta Valles B. (2019) su investigación denominada: Factores de

riesgo que inciden en el embarazo adolescente desde la perspectiva de estudiantes

embarazadas. Se utilizó una metodología cuantitativa con enfoque fenomenológico, como

herramienta las entrevistas semiestructuradas a 6 adolescentes embarazadas entre 16 y 19

años, en cuyos resultados señalan en la categoría de sentido de pertenencia, las adolescentes

manifiestan que sus familias eran desligadas por lo que buscaron satisfacer sus necesidades

afectivas fuera de su grupo familiar convirtiéndolo a la pareja como el soporte y seguridad

emocional, otro aspecto a considerar es el nivel socioeconómico las entrevistadas poseen

escases de recursos económicos y redes sociales esto dificulta aún más su realización

personal, la estructura familiar es un factor importante en la proliferación del embarazo

precoz ya que las entrevistadas manifestaron tener una familia disfuncional o

multiproblematica que dificulta un adecuado cumplimiento de roles con límites muy difusos.

2.1.2 Investigaciones nacionales

Rico, A., (2021) “Relación entre los estilos de crianza y apego en estudiantes de dos

instituciones educativas de la ciudad de Arequipa” posee un diseño descriptivo correlacional,

básico; investigación realizada con 119 escolares entre 13 a 16 años, para la medición de

variables usaron la escala de estilos de crianza Steinberg y el caMir-R para la evaluación del

apego, los resultados evidencian que existe una relación significativa en cuanto al estilo de

crianza autoritativo y el apego seguro, por otra parte los estudiantes que
presentan estilos de crianza autoritarios, negligentes, permisivos o mixtos cuentan con tipos de

apego inseguro, es así que el estilo de crianza predominante es el autoritativo, del mismo

modo se observó que existe diferencia significativa en la escala de control conductual (p<0.00)

respecto a estilos de crianza, en cuanto al apego se observa diferencia significativa en la escala

de permisibilidad parental y traumatismo infantil (p<0.00).

Quinta K. y Palomino R, (2020) cuya investigación “Influencia de los estilos de

crianza en la sexualidad prematura de adolescentes de primero a quinto año de secundaria de

la Institución Educativa Julio C. Tello, Paucarpata, 2019”, investigación con diseño

descriptivo, exploratorio; cuyo objetivo es analizar la influencia de los estilos de crianza en la

sexualidad prematura de los adolescentes, mediante el cuestionario socio familiar aplicado a

200 estudiantes se evidencio que los adolescentes inician su vida sexual activa entre los 14 y

16 años; dentro de los estilos de crianza (permisivo, mixto, democrático y autoritario) el de

mayor predominancia fue el estilo permisivo con un 3.39%, seguido del estilo mixto con

1.69% además concluyen mediante sus observaciones que los adolescentes no reciben un

estilo de crianza adecuado lo que les lleva al inicio de una vida sexual temprana.

Goyeneche S. (2017). “Embarazo y Maternidad Adolescente en el Perú” el plan

multisectorial para la prevención del embarazo adolescente del MINSA afirma que con el paso

del tiempo en el Perú los adolescentes comienzan su actividad sexual a temprana edad

sumado a ello existe un carente acceso a la información por parte de los adolescentes para que

pueden optar por métodos de prevención y uso de anticonceptivos, muchos de las adolescentes

subestiman el riesgo de quedar embarazadas mientras que los adolescentes no


consideran el hecho de que puedan embarazar, otro de los aspectos a considerar es que el

embarazo precoz está asociado a condiciones estructurales como la pobreza, bajo nivel

educativo, área de residencia, contexto socioeconómico en el que viven, otro de los factores

agravantes de problema es la vulnerabilidad de las familias, las entrevistadas narran

situaciones asociadas al consumo de alcohol y violencia doméstica.

2.1.3 Investigaciones locales

“Embarazo en adolescentes provenientes de zonas rurales. un estudio de caso” de

Castañeda O., (2019). Es una investigación cualitativa fenomenológica en la modalidad de

estudio de caso, utiliza la técnica de entrevista a profundidad a tres adolescentes de zona rural

de 17 años de edad. En el desarrollo sexual de las adolescentes es necesario un soporte

emocional, la familia y la escuela juegan un rol importante, sin embargo, muchos padres hoy

en día se han desligado de la responsabilidad de guiar, educar y acompañar a sus hijos en el

desarrollo de la sexualidad además de brindar una información sexual adecuada, eso hecho

induce a los adolescentes a buscar información en fuentes no confiables pero muy

influenciables, entre las causas emocionales del embarazo esta la soledad e inestabilidad

emocional causada por el abandono por parte de los padres, los padres difícilmente hablan de

temas de sexualidad con sus hijos ya que ellos mismo sienten vergüenza ello genera que sus

hijos vivan sus experiencias en silencio; entre las causas familiares la desintegración familiar

generó que muchas de las entrevistadas se vean expuestas a estados de indefensión que las

puso en peligro, baja autoestima, confusión, ignorancia, vacíos afectivos y violencia. Las

adolescentes manifestaron también falta de adaptación a su nuevo rol, culpa, confusión y

violencia contra sus hijos.


Huallpa R., (2018) “Estilos de crianza de los adolescentes en la asociación los olivos.

Ayacucho, 2017” de diseño, descriptivo; cuyo objetivo es describir los estilos de crianza de

mayor frecuencia en la asociación Los Olivos; es una investigación realizada con 50

adolescentes entre 12 y 18 años, cuyos resultados señalan que los progenitores tienen un estilo

de crianza autoritario ya que los padres imponen reglas que condicionan la obediencia de sus

hijos en casos de desobediencia aplican castigos físicos, además algunos padres se ausentan de

casa por lo que dejan el cuidado de los hijos a parientes característica del estilo irresponsable

de crianza.

2.2 Marco teórico- conceptual

2.2.1 Tipología de estilos parentales desde la característica de los padres


propuesto Baumrind 1971, 1991 (Revidado por Torres t., 2017)

2.2.1.1 Autoritativo o democrático.

Prestan atención a las demandas y preguntas de sus hijos y muestran interés.

Manifiestan una combinación de afecto y apoyo con ciertas dosis de control y democracia.

Favorecen la autonomía e independencia. Son controladores y exigentes en sus demandas,

pero al mismo tiempo se muestran cariñosos, razonables y comunicativos. Establecen reglas

claras y promueven la conducta asertiva. No invaden ni restringen la intimidad del niño. Sus

prácticas disciplinarias se orientan más hacia la inducción que hacia el castigo. El castigo es

razonado y verbal, pero no físico. La comunicación es efectiva y bidireccional, sin órdenes ni

gritos. Esperan de los hijos cooperación, responsabilidad y control. Muestran pocas conductas

problemáticas (adicciones, violencia), bajos niveles de estrés y un clima familiar estable.


2.2.1.2 Autoritario.

Combinan altos niveles de exigencia y control con escasa sensibilidad o

responsabilidad. No consideran las peticiones de sus hijos ni responden a sus demandas. Son

distantes, poco afectuosos y manifiestan conductas de coerción. Desarrollan una

comunicación unidireccional. Proporcionan ambiente ordenado, con reglas claras dictadas

por los padres. 25 Son más restrictivos, convencionales y prestan escaso apoyo emocional al

hijo. Presentan más problemas de conducta e insatisfacción en la pareja.

2.2.1.3 Permisivo.

Combinan baja dosis de control y exigencia con relativa sensibilidad hacia las

necesidades del niño. Son indulgentes y no establecen restricciones. No muestran autoridad

frente a sus hijos. No demandan conductas maduras de sus hijos y evitan el enfrentamiento

con estos. La comunicación es poco efectiva y unidireccional. Mantienen gran flexibilidad en

el seguimiento de reglas, dificultando la asunción de obligaciones por parte del niño. No

existen reglas claras y el ambiente familiar es desorganizado.

2.2.1.4 Negligente.

Ausencia de demandas y de responsabilidad hacia la conducta de los hijos. Falta de

estructuración, control y apoyo de las conductas del niño. Derivan sus responsabilidades

paternas hacia otras figuras como la escuela u otros familiares. Presentan problemas de

conducta. Proporcionan un ambiente familiar desorganizado. Son altamente vulnerables a la

ruptura familiar.
2.2.2 Tipos de apego definido por Bowlby y desarrollada por Ainsworth et al. revisado
por Mascareño E., (2021)
2.3.2.1.1 Apego seguro (tipo B).

Ainswort y sus colaboradores (como se citó en Brioso, 2018) atribuyen el apego

seguro a sujetos que han experimentado tener el vínculo con cuidadores disponibles de

manera permanente, listos para responder cuando se los necesita para alentar y proporcionar

asistencia, pero interviniendo activamente solo cuando es necesario. Por lo tanto, han

aprendido a esperar con confianza una respuesta reconfortante a su llanto y a sus protestas

por separaciones no deseadas.

El tipo B tiene una representación del ser como amor y atención digna, autorizada a

expresar incomodidad en tiempos de dificultad. Hay una representación del otro como

confiable, benévola, disponible y acogedora. Este modelo operativo se formó a partir de

recuerdos y expectativas en las que sus solicitudes de apego se encontraron con una respuesta

positiva coherente del cuidador (Liotti, M., 2017).

2.3.2.1.2 Apego ansioso ambivalente o inseguro (tipo C).

Para Ainsworth y sus colaboradores (como se citó en Brioso, 2018),se caracteriza por

la activación excesiva del sistema de apego motivacional, debido a la inconsistencia de las

respuestas parentales que dificultan la desactivación. La distancia y la separación de la figura

del apego son poco toleradas; parecen dependientes y centrados en el padre, con pocos

aspectos de autonomía. También parecen requerir una confirmación continua de la presencia

y protección del adulto, como si carecieran de un sentimiento sólido de seguridad

internalizada (también favorecida por la presencia de situaciones en las que el niño es

amenazado por el abandono).


Los modelos operativos internos del patrón de apego ambivalente son episodios en los

que el cuidador responde positivamente a las solicitudes de tratamiento, y de otros en los que

esta respuesta no llega. En esta alternancia de comportamientos maternos es difícil encontrar

elementos de regularidad y simetría, como para permitir la construcción de una estrategia de

interacción unitaria y coherente (como en los niños B y A). Todo esto se refleja en dudas e

incertidumbres sobre si y cuando la ayuda estará disponible, constituyendo así la base de una

doble representación del Ser, del Otro y de la relación; por un lado, hay una imagen del Yo y

del Otro como digna de ser amada y digna de atención y confianza, mientras que por el otro

como respuestas poco confiables e indignas de benevolencia en tiempos de dificultad (Liotti,

M., 2017).

2.3.2.1.3 Apego inseguro-evitativo (tipo A).

Los niños con apego evitativo tienen predominantemente figuras parentales que no

responden a sus peticiones, que se niegan a ayudarlos o expresan enojo cuando sus hijos se

acercan a ellos. Esta experiencia de no armonización se repite tanto que el niño renuncia a la

ayuda y el apoyo del cuidador; aprende a disfrazar sus emociones, especialmente las

relacionadas con el apego, y a reprimir la manifestación de sus necesidades psicológicas,

comodidad y protección. Por lo tanto, exhibe una autonomía muy precoz, pero no se basa en

un proceso evolutivo adecuado (Mascareño E., 2021)

El significado de los recuerdos semánticos que componen la MOI del apego por

evasión transmite la expectativa de ser desaprobado o rechazado, si se expresa la necesidad de

cuidado y una evaluación negativa de los sentimientos de apego de uno. Las emociones de

vulnerabilidad del Ser se representan como una fuente de molestia para la figura del apego y,
por lo tanto, como algo que no se debe expresar. De esto surge una representación
de Sí mismo como indigno de protección y cuidado por parte del Otro significante; se está

creando una imagen de sí mismo negativa como indigno de ser amado, indigno de confianza y

no puede tener una retroalimentación positiva de sí mismo, otra vida afectiva, y otras

representaciones positivas y que solo lo hagan sentirse con rechazo y poco fiable (Mascareño

E., 2021).

2.3 Definiciones conceptuales

2.3.1 Estilos de crianza parental:

De acuerdo a Darling C., (2017) se considera a los estilos de crianza parental como

una serie de actitudes de los padres hacia los hijos que les son comunicadas y crean un clima

emocional en el que se expresan las conductas de los padres, es la forma en que los

progenitores buscan guiar o educar a sus hijos en todas las esferas de la vida. Los estilos de

crianza son configurados por modelos familiares que se expresan en pautas de crianza y

pautas de interacción que involucran todo el comportamiento en un núcleo familiar.

Algunos conceptos sociológicos definen a los estilos de crianza como un conjunto de

saberes y supuestos ideológicos que dirigen el actuar de los sujetos a nivel de “socialización

primaria” cuya realización queda a cargo de las familias, otra manera de entender este

concepto es como aquellas formas distintas en que los padres orientan y guían la conducta de

sus hijos incluyendo reacciones ante la transgresión de normas familiares y sociales de su

entorno. Bendezu K., (2018)” los estilos operan como verdaderas matrices de aprendizaje que

determinan los comportamientos y vínculos que los hijos establecen en el futuro”.


2.3.2 Tipología o clasificación

Para establecer estos estilos parentales se consideraron 2 criterios del comportamiento

de los padres en la educación de los hijos (Barber, 2017, Conger y Scaramella 2017), el apoyo

parental y el control parental; el primero se refiere a la aceptación, el amor, aprobación, y

ayuda, el control parental está relacionada a técnicas de disciplina por las que los padres

intentan supervisar o controlar la conducta de sus hijos y el cumplimiento de las normas

establecidas por la sociedad y ellos mismos.

Diana Baumrind, (1991) (como se citó en Mascareño E., 2021) propone la siguiente

tipología haciendo una combinación de las dimensiones de apoyo y control parental:

2.3.2.1 Estilo democrático.

Se caracteriza por el equilibrio entre la necesidad del padre de ejercer control y

receptibilidad a la necesidad del hijo de ser más independiente y responsable. Es una

combinación de una relación fuerte que busca la independencia y responsabilidad de los

hijos preparándolo para una vida familiar cooperativa y satisfactoria.

2.3.2.2 Estilo autoritario.

El nivel de involucramiento o aceptación hacia los hijos es bajo, sin embargo, se

muestra un alto grado de control y supervisión; los padres prestan poca atención a las

necesidades, pero exigen el cumplimiento de las reglas, los hijos se muestran socialmente

incompetentes, ansiosos ante comparaciones sociales y destrezas pobres de comunicación.


2.3.2.3 Estilo Permisivo.

Los padres presentan altos niveles de involucramiento y bajos niveles de control y

supervisión, se muestran muy tolerantes a los impulsos de los hijos y no establecen reglas

claras, los hijos no aprenden a controlar su comportamiento.

2.3.2.4 Estilo Indiferente.

Es una forma permisiva de ejercer paternidad, se caracteriza por que los padres no se

involucran en la vida de los hijos, ese estilo genera comportamientos de desmotivación,

problemas de autocontrol, pobre independencia, baja motivación hacia el logro.

2.3.2.5 Estilo negligente.

Los padres exhiben bajos niveles de involucramiento, aceptación, control y

supervisión hacia la conducta de sus hijos, los padres muestran escaso afecto hacia sus hijos,

establecen límites deficientes que se traducen en falta de atención los hijos, dejan la

responsabilidad y afecto en manos de los propios hijos.

2.3.2 Apego

Wendkos et. al (2019) mencionan que el apego es el lazo afectivo del niño y sus

padres o tutores, entrambos coadyuvan a la eficacia de la dependencia, conciben que el nexo

sea concordante y perenne; mientras que Egeland (2019) afirma que es modelo de

asociación afectiva y comportamental que se desenvuelve en un periodo cuando el niño y su

tutor interactúan, principalmente en el entorno de las insuficiencias del niño y sus

requerimientos para su cuidado, por su parte Craig y Baucum (2019) consideran que el

apego es útil para elegir la inicial interacción, y se especifica por dependencia, emociones
recíprocas e intensos lazos afectivos.
La teoría del apego fue definida primero por Bowlby y desarrollada por Ainsworth

et al. Ainsworth evaluó las reacciones y patrones de apego seguro e inseguro de los niños

que usan la prueba de situación extraña en la que, en un entorno de laboratorio, los niños

fueron separados de sus madres y luego fueron reunidos de nuevo. Ella dividió estas

reacciones en seguras, tipos ansioso, ambivalente y evitativo. En la primera declaración de

la teoría, estos estilos de apego se presentaron como apego, impulsos que se formaron en

los bebés respecto de la actitud materna: inconsistencia / consistente, discontinua / continua.

Un tercer estilo de apego inseguro fue agregado más tarde llamado apego desorganizado /

desorientado, que puede identificarse con dirección incierta en términos deinconsistencia en

la ansiedad controlar. Bartolomé y Horowitz comenzaron desde lo interno: modelo de

trabajo del propio yo y de los demás, y expusieron estilos de apego seguro, obsesivo,

evitativo y temeroso (Bowlby, 1982 citado por Cerón L., 2017)

2.3.3 Embarazo adolescente

El embarazo en la adolescencia hace referencia a un proceso de fecundación que

ocurre durante la adolescencia cuando aún no se ha alcanzado la madurez física ni

emocional de la adolescente (Piedrola y Alvarez, 2018); la adolescencia es definida por la

Organización Mundial de la Salud (2019) como el lapso de vida transcurrido entre los 12 y

19 años de edad, según González G., y Cols A., (2017) es una etapa vital en el desarrollo

humano que se caracteriza por importantes cambios fisiológicos, psicológicos, social,

afectiva, y donde adquiere la madurez reproductiva; por lo cual da características

especialesa estos jóvenes haciéndolos más vulnerables a las distintas situaciones de la vida.
2.3.3.1 Estilos de crianza parentales y embarazo en la adolescencia.

Al analizar la información se ha encontrado que los estilos parentales educativos

noson puros ni totalmente constantes, pero hay un predominio de rasgos de uno o algunos

deellos, es importante señalar que la calidad de las relaciones familiares varía según el

estilo educativo parental que predomine (Bendezú K., 2017).

Esas dimensiones estilos parentales y calidad de las relaciones familiares se

relacionarán con el significado que adquiere el embarazo en la adolescencia que se

estableció tomando en cuenta si la adolescente quería o no embarazarse; corroborado por

suactitud ante el embarazo, las razones para querer o no un embarazo, el haber previsto o no

cómo iba a mantener y atender al hijo, la socialización de género, la razón del no uso de un

método anticonceptivo cuando no querían embarazarse, la percepción de carencias afectivas

(Páez A., Y Rovella A., (2017).

CAPITULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Formulación de hipótesis


3.1.1 Hipótesis generales

Existe relación significativa entre estilos de crianza y apego en el

embarazoadolescente de zonas rurales del distrito de Curahuasi – Apurímac

2021.

3.1.2 Hipótesis especificas

H1: Existe relación significativa entre estilo parental autocrático y apego en


elembarazo adolescente de zonas rurales del distrito de Curahuasi – Apurímac

2021.

H2. Existe relación significativa entre estilo parental democrático y apego en

elembarazo adolescente de zonas rurales del distrito de Curahuasi – Apurímac 2021.

H3. Existe relación significativa entre estilo parental permisivo y apego en

elembarazo adolescente de zonas rurales del distrito de Curahuasi – Apurímac 2021.

H4. Existe relación significativa entre estilo parental negligente y apego en

elembarazo adolescente de zonas rurales del distrito de Curahuasi – Apurímac 2021.


3.2 operacionalización de variables
3.2.1 V1: Estilos de crianza parental
VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS VALOR FINAL(en TIPO DE
CONCEPTUAL que se observa o VARIABLE(según
mide) nivel de medición)
Estilos de estilos de Autocrático -Desarrollan una 6,8,12,13,17,25, 4: Muy de ordinal
crianza crianza: comunicación 29,32 acuerdo
parental son unidireccional. 3: Algo de
configuraciones -Proporcionan acuerdo
de actitudes y ambiente ordenado, 2: Algo en
maneras en que con reglas claras desacuerdo
los padres dictadas por los 1: Muy en
orientan la padres. desacuerdo
conducta de sus -Son más
hijos, incluyendo restrictivos,
las reacciones convencionales y
que presentan prestan escaso
cuando los hijos apoyo emocional al
transgreden las hijo.
normas Democrático -Favorecen la 3,7,18,
familiares y autonomía e 19,22,23,24,27,
sociales. independencia 30
(Scaramella p., -Establecen reglas
2017) claras y promueven
la conducta
asertiva.
-El castigo es
razonado y verbal,
pero no físico.
3.1.1 V2: Apego

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS VALOR FINAL(en que TIPO DE


CONCEPTUAL se observa o mide) VARIABLE(según
nivel de medición)
Apego Se entiende - Seguridad. -Disponibilidad y 1. Ítem 30 1. Muy en ordinal
( John como una apoyo de las 2. Ítem 6 desacuerdo.
Bowlby y necesidad figuras de apego. 3. Ítem 3 2. En
Mary humana -Representaciones 4. Ítem 13 desacuerdo.
Ainsworth et universal a de apego: Apego 5. Ítem 11 3. Dudo.
al. 1985) establecer seguro. 6. Ítem 7 4. De
vínculos 7. Ítem 21 acuerdo.
afectivos sólidos -Preocupación -Representaciones 1. Ítem 12 5. Muy de
con personas familiar. de apego: Apego 2. Ítem 14 acuerdo
determinadas a preocupado. 3. Ítem 32
través de la vida. 4. Ítem 18
La interacción 5. Ítem 31
entre el sujeto y 6. Ítem 26
sus figuras de -Interferencia de -Representaciones 1. Ítem 25
apego tiende a los padres. de apego: Apego 2. Item27
convertirse en preocupado. 3. Item20
un sistema 4. Item4
representacional -Valor de la -Representaciones 1. Ítem 29
interno que autoridad de de la estructura 2. Item19
incluye tanto la los padres. familiar. 3. Item5
representación
mental de la -Permisividad -Representaciones 1. Item22
relación con las parental. 2. Item15
figuras de apego 3. Item2
como la de la
representación estructura
mental de sí familiar.
mismo Autosuficiencia -Representaciones 1. Ítem 8
(Wendkos et. Al, y rencor contra de apego: Apego 2. Item16
2019) los padres. evitativo. 3. Item9
4. Item24
-Traumatismo -Representaciones 1. Item1
Infantil. de apego: Apego 2. Item28
desorganizado. 3. Item23
4. Item10
5. Item17
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1 Tipo de investigación

Es de tipo básico, transversal- correlacional (Hernandez, R., y Mendoza C., 2018)

ya que la investigación solo busca describir las dimensiones del estilo parental, el apego y

su relación con el embarazo adolescente.

4.2 Diseño de investigación

La investigación es de tipo correlacional descriptiva (Hernandez, R., y Mendoza C.,

2018) por que se busca describir la existencia la relación entre estilos de crianza y apego en

adolescentes Embarazadas.

4.3 Fórmula de investigación

En donde:

V1= Estilos de crianza

V2= Apego

r= Grado de correlación
4.4 Nivel de investigación
El presente trabajo de investigación tiene un nivel correlativo, ya que su objetivo

es describir el grado de relación entre las variables estilos de crianza y apego en

adolescentes embarazadas; Hernandez, R., y Mendoza C., (2018) señalan que los estudios

correlacionales miden primero una de las variables para luego cuantificarla y analizarla y

establecer un vínculo entre ambas variables, cuyas hipótesis debes ser sometidas a prueba.

4.5 Población y muestra

La población son todas las adolescentes embarazadas que asisten a sus

controles en el centro de salud de Tamburco, es decir, son todas las unidades de

estudio (sujetos u objetos), de características observables de interés para un estudio,

estas deben caracterizarse en el contenido, lugar y tiempo, configurándose en el

marco muestral, indispensable para los estudios de nivel descriptivo - correlacional

(Hernandez, R., y Mendoza, 2018).

4.6 Descripción de la muestra

La muestra está conformada por adolescentes embarazadas asistentes al centro de

salud de Tamburco y la muestra se hizo por muestreo no probabilístico de bola de nieve

(Hernández, R., y Mendoza C., 2018) y está conformada por 60 adolescentes en etapa de

gestación entre 14 y 19 años. Las características se pueden observar en la tabla 1.

TABLA 01

Caracterización de la población.
Edad f %
14 años 5 9
15 años 8 13

16 años 8 13

17 años 17 28

18 años 20 34

19 años 2 3
Total 60 100,0
4.7 Criterios de inclusión y exclusión
Se presentan mediante las condiciones de la tabla 2.
Tabla 2
Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión Criterios de exclusión


Adolescentes embarazadas al momento del Adolescentes no embarazadas en el
estudio. momento del estudio.
Adolescentes que participan Adolescentes agredidas sexualmente.
voluntariamente.
Adolescentes embarazadas dentro de 12 a Adolescentes fuera del rango de edad.
19 años.

4.8 Técnicas e instrumento de recolección de datos

Para valorar los estilos de crianza parental: Se utilizó como técnica de recolección

de datos el cuestionario de crianza parental (PCRI-M; Gerald,1994) adaptado por S.

Becerra, W. Roldan., M. Aguirre (2018). Es un instrumento que consta de 32 ítems, los

que plantean diferentes situaciones propias de la vida y educación familiar a la que el

sujeto debe contestar en una escala según esté, muy de acuerdo, algo de acuerdo, algo en

desacuerdo y muy en desacuerdo.

Para valorar el apego se utilizó, el cuestionario de Apego caMir-R validado por

J. Espinoza (2018), consta de 32 ítems; a través de las puntuaciones obtenidas del

“Cuestionario de apego CaMir-R Adolescentes/ 13-19/España versión reducida”, según

lassiete dimensiones o factores que describirán las representaciones de apego de la

persona, y se estimarán los estilos de apego, que incluyen los tres rasgos o prototipos
esenciales del apego: apego seguro, evitativo y preocupado (Balluerka, Lacasa,

Gorostiaga, Muela & Pierrehumber, 2011).

4.8.1 validez de constructo o de contenido y confiabilidad por alfa de crombach

cuestionario de crianza parental PCRI-M, Los resultados relativos a la estructura

propuesta, han mostrado adecuadas propiedades psicométricas para sus factores e índices

de ajustes aceptables, los coeficientes de fiabilidad obtenidos muestran coeficiente de alfa

de Cronbach elevados para cada una de las cuatro dimensiones molares independientes

losque son: Autonomía =0.69, amor =0.84, control =0.66, hostilidad =0.78 (Schaefer,

1995).

Se examinó la magnitud de la versión amplia del CaMir (Lacasa, 2008) mediante

unanálisis factorial exploratorio que usó como reseña para elegir los ítems que instituyen

la versión reducida del instrumento. Se indujeron la mesura de ajuste muestral de Kaiser-

Meyer-Olkin (KMO) y el test de esfericidad de Bartlett. El índice KMO descubrió un

valorde 0,89 y el test de Bartlett reflejó estadísticamente significativo, χ2 (496)= 5830,69;

p<0,0001, lo que nos llevó a finiquitar que el análisis de elementos principales resultaba

pertinente.

4.9 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Se realizó mediante análisis estadístico de SPSS mediante la prueba

kolmogorov smirnov y para la correlación la Rho de spearman al ser pruebas no

paramétricas. (Hernandez, R., y Mendoza C., 2018).


4.10 Aspectos Éticos

Basados en las consideraciones de la Declaración de Helsinki sobre principios

éticos para la investigación sobre sujetos humanos, se pidió a los participantes su

consentimiento informado, donde tenían conocimiento de que su participación sería libre y

voluntaria (Manzini, 2000). Se precisa que, según Sánchez (2020) sobre prácticas de

investigación psicológicas, en la sección de comités de ética, tanto clínicos como de

investigación, recomiendan salvaguardar a la institución estudiada, precisamente a la

población institucionalizada como en el presente estudio.


TABLA
Matriz de consistencia

ORIENTAC PROBLEMAS HIPÓTESIS OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIÓNES METODOLOGÍA


IÓN S
ENFOQUE GENERAL GENERAL GENERAL V1: -Autocrático DISEÑO DE DATOS A
estilos de INVESTIGACIÓ RECOLECTAR
crianza -Democrático N
cuantitativo ¿Existe relación Existe relación Identificar la No -Edad
( Baumri
entre estilos de significativa entre relación que existe -Permisivo experimental- -Número
nd, 1991)
crianza y apego estilos de crianza y entre estilos de transversal de hijos.
en el embarazo apego en el crianza y apego en -Negligente -apego
Descriptivo-
adolescente? embarazo el embarazo -Estilo
adolescente. adolescente. correlacional
educativo
parental
PARADIGM ESPECÍFICO ESPECÍFICO ESPECÍFICO TECNICA DE INSTRUMENTO
A RECOLECCIÓN DE
DE DATOS RECOLECCIÓN
DE DATOS
positivista 1: ¿Cuál es la 1: Existe relación 1: Explicar la  cuestionario
-Aplicación
relación entre significativa entre relación entre de crianza
estilo parental estilo parental estilo parental de parental
autocrático y autocrático y autocrático y instrumento (PCRI-M;
apego en el apego en el apego en el s Gerald,1994
embarazo embarazo embarazo ) adaptado
-Entrevistas por S.
adolescente? adolescente. adolescente.
-Observación Becerra, W.
2. ¿Cuál es la 2. Existe 2. Explicar la Roldan., M.
relación entre relación relación entre Aguirre
estilo parental significativa estilo parental (2008)
democrático y entre estilo democrático y  cuestionario
apego en el parental apego en el CaMir
embarazo democrático y embarazo (CaMir- R)
para la
adolescente. apego en el adolescente. evaluación
embarazo del apego
validado
3.¿Cuál es la Adolescente. por J.
relación entre 3. Explicar la Espinoza
estilo parental 3.Existe relación relación entre (2018)
TIPO permisivo y apego significativa entre estilo parental V2: - Seguridad. POBLACIÓN MUESTRA
Básico en el embarazo estilo parental permisivo y apego Apego Adolescentes 60
adolescente? permisivo y apego en el embarazo ( John -Preocupación embarazadas adolescentes
en el embarazo adolescente. Bowlby y familiar. que se embarazadas
4.¿Cuál es la adolescente. Mary atienden en el que se
relación entre 4. Explicar la Ainswort -Interferencia centro de atienden en el
estilo parental 4.Existe relación relación entre h et al. de los padres. salud de centro de
negligente y significativa entre estilo parental 1985) Tamburco. salud de
apego en el estilo parental negligente y apego -Valor de la Tamburco.
ALCANCE embarazo negligente y apego en el embarazo autoridad de TÉCNICA DE TÉCNICA DE
O NIVEL adolescente? en el embarazo adolescente. los padres. MUESTREO ANALISIS
adolescente. ESTADÍSTICO
Descriptiv -Permisividad -Análisis
parental. -Muestreo de
o- bola de nieve estadístico
correlacio (muestreo no con SSPS
nal Autosuficienci -pruebas no
a y rencor probalístico)
paramétricas
contra los de Rho de
padres. spearman
-Traumatismo
Infantil.
CAPÍTULO V

RESULTADOS

5.1 Descripción sociodemográfica de la investigación


A continuación, se presentan los datos sociodemográficos de la población

donde se emplea tablas de frecuencia.

Tabla 3, edad de la muestra

Edad f %
14 años 5 9
15 años 8 13

16 años 8 13

17 años 17 28

18 años 20 34

19 años 2 3
Total 60 100,0

Como se observa en la tabla 3 referida a la edad de la muestra, se obtuvo 27

adolescentes embarazadas son de 15 años es decir conforman el 30%, seguida de 26

adolescentes son de 16 años y conforman el 28.9%, 17 adolescentes son de 17 años

18.9%, 12 adolescentes son de 14 años y conforman el 13.3%, 6 adolescentes tienen

18 años 6.7% y 2adolescentes de 19 años que conforma el 2.2%.

5.2 Estadística descriptiva aplicada al estudio

5.2.1 V1 Estilos de crianza


Tabla 5, V1 estilos de crianza

Estilos de crianza f %
Estilo autocrático 21 23.3
Estilo democrático 20 22.2
Estilo permisivo 22 24.4
Estilo negligente 27 30.1
Total 90 100

En la tabla número 5, 27 adolescentes que conforman la mayoría viven en un

entorno familiar con un estilo parental negligente (30.1%), 22 adolescentes viven con

un estilo parental permisivo (22.4%), seguida de 21 adolescentes (23.3%) que tienen un

estilo parental autocrático, finalmente 20 (22.2%) adolescentes tiene un estilo parental

democrático.

5.2.1 V2 Apego

Tabla 6, tipos de apego

Apego f %
seguro 41 45.6
inseguro 49 54.4
Total 90 100

En la tabla 6, respecto al nivel de apoyo considerando una escala Likert de bajo,

Medio, alto; ninguna adolescente tiene un apoyo de nivel alto,49 adolescentes o la

mayoría tiene ha desarrollado el tipo de apego inseguro 54.4%, seguida de 41

adolescentes que han desarrollado un tipo de apego seguro (45.6%).


5.3 Estadística inferencial aplicada al estudio

tabla 7 correlación entre las variables estilos de crianza y apego en

adolescentes embarazadas de zonas rurales del distrito de Curahuasi

estilos de Apego
crianza
Rho de estilos de Coeficiente de 1,000 ,071
Spearman crianza correlación
Sig. (bilateral) . ,506
N 90 90
Apego Coeficiente de ,071 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,506 .
N 90 90

De acuerdo a la taba 7, la correlación es de rho= 0,71 significa que existe una

correlación positiva media sin embargo el grado de significancia entre estilos de crianza

y apego es 0. 506 significa que p> 0-05, es decir que no existe correlación entre estilos

de crianza y apego, por consiguiente, se niega la hipótesis alterna “Existe relación

significativa entre estilos de crianza y apego en el embarazo adolescente de zonas

rurales del distrito de Curahuasi – Apurímac 2021” y se opta por la hipótesis nula H0:

“no existe relación significativa entre estilos de crianza y apego en el embarazo

adolescente de zonas rurales del distrito de Curahuasi – Apurímac 2021”.

Tabla 8, correlación entre las dimensiones de estilo de crianza autocrático y apego


Estilo
autocrático Apego
Rho de Spearman Estilo Coeficiente de 1,000 -,110
autocratico correlación
Sig. (bilateral) . ,304
N 90 90
Apego Coeficiente de -,110 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,304 .
N 90 90

La correlación entre el estilo autocrático y apego es de -,110, demuestra que

tiene una correlación negativa muy fuerte, el nivel de significancia es de 0.304 por lo

que se descarta la hipótesis alterna y se opta por la hipótesis nula H0; “no existe

relación significativa entre el estilo de crianza autocrático y el apego en adolescentes

embarazadas de zonas rurales del distrito de Curahuasi 2021”.

Tabla 9, correlación entre el estilo de crianza democrático y apego

democratico Apego
Rho de Estilo Coeficiente de 1,000 ,024
Spearman democratico correlación
Sig. (bilateral) . ,826
N 90 90
Apego Coeficiente de ,024 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,826 .
N 90 90

La correlación entre el estilo democrático y apego es de ,024; demuestra que

tiene una correlación positiva débil, y un nivel de significancia de,826 por lo que se

descarta la hipótesis alterna y se confirma la hipótesis nula H0: “no existe relación

significativa entre el estilo de crianza democrático y el apego en adolescentes

embarazadas de zonas rurales del distrito de Curahuasi 2021”.

Tabla 10, correlación entre el estilo de crianza permisivo y apego


Estilo
permisivo Apego
Rho de Estilo permisivo Coeficiente de 1,000 ,075
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,482
N 90 90
Apego Coeficiente de ,075 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,482 .
N 90 90

La correlación entre el estilo permisivo y apego es de ,075, demuestra que tiene

una correlación positiva considerable, sin embargo, el nivel de significancia es de ,482 y

tomando las recomendaciones de Hernadez y Mendoza (2018) se niega la hipótesis

alterna y se acepta la hipótesis nula H0: “no existe relación significativa entre el estilo

de crianza permisivo y el apego en adolescentes embarazadas de zonas rurales del

distrito de Curahuasi 2021”.

Tabla 11, correlación entre estilo de crianza negligente y apego

Estilo
negligente Apego
Rho de Estilo negligente Coeficiente de 1,000 ,015
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,885
N 90 90
Apego Coeficiente de ,015 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,885 .
N 90 90
La correlación entre el estilo negligente y apego es de ,015, demuestra que tiene

una correlación positiva muy débil, y un nivel de significancia de ,885; se niega la

hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula H0: “no existe relación significativa entre

el estilo de crianza negligente y el apego en adolescentes embarazadas de zonas rurales

del distrito de Curahuasi 2021”.


DISCUSION

La presente investigación tiene por objetivo identificar la relación existente

entre estilos de crianza y apego en el embarazo adolescente, puesto que existe escaza

literatura científica sobre la relación entre esas dos variables no se pudo hacer una

comparación directa con los antecedentes, sin embargo, el resultado obtenido indica

que no existe relación entre ambas variables en el embarazo adolescente, comentario

que coincide con Cerón L.(2018), quien afirma que si bien es cierto que los estilos de

crianza si influyen en el desarrollo socioemocional de los adolescentes pues este no

tendría un relación directa con el apego.

Respecto a la relación entre el estilo de crianza parental autocrático y el apego se

demuestra que no existe correlación entre ambas variables, afirmación que contradice a

las investigaciones hecha por Rico A. (2021), quien señala que el estilo educativo

autoritativo se relaciona con el apego seguro, y sería el estilo parental de mayor

frecuencia en adolescentes entre 13 y 16 años de una institución educativa de la ciudad

de Arequipa, las diferencias en los resultados pueden deberse al contexto sociocultural y

particularidades del estudio, puesto que la presente investigación se centre en zonas

rurales y adolescentes embarazadas específicamente.

La correlación entre el estilo parental democrático y apego se demuestra que

tampoco ambas variables guardan correlación, al respecto Varela ET, al (2020) señala

que los padres suelen cambiar sus estilos de crianza cuando sus hijos llegan a la

adolescencia optando por un estilo democrático puesto que estos tienden a protestar

más, sin embargo, este cambio en el estilo no influiría en al toma de decisiones de los

adolescentes y el tipo
de apego ya estabilizado, puesto que el apego es una característica que se forma

desde el nacimiento.

El estilo parental permisivo y el apego tampoco guarda correlación en la presente

investigación, resultados diferentes a los de Zorrilla et al (2020), quien señala que los

estilos de crianza permisivos contribuyen con el embarazo adolecente puesto que se

caracteriza por que los padres no ponen reglas claras en casa y dejan que los hijos tomen

sus propias decisiones por miedo a tener un rechazo por parte de los adolescentes,

Quinta K y Palomino R (2020) también afirman que los estilos permisivos influyen la

sexualidad prematura puesto que la carencia de limites hace que los adolescentes

carecen de supervisión y guía.

En la presente investigación se demuestra que no existe correlación entre el

estilo parental negligente y el apego, sin embargo, se llega a demostrar que la

mayoría de las adolescentes tiene un estilo de crianza negligente acompañado de un

apego inseguro, al respecto Vengas M. y Nayta B. (2020), refieren que el estilo

negligente es un factor que incide en el embarazo adolescente, pues en sus resultados

muestra que sus entrevistadas fueron desligadas de su vínculo familiar, por lo que

muchas de ellas crecieron con cuidadores o vecinos.


CONCLUSIÓN

1. Se evidencia que no existe correlación significativa entre los estilos de

crianza y apego en el embarazo adolescente de zonas rurales del distrito de

Curahuasi Apurímac 2021.

2. No existe correlación significativa entre el estilo parental autocrático y

apego en el embarazo adolescente de zonas rurales del distrito de Curahuasi

Apurímac 2021.

3. Los hallazgos encontrados evidencian que no existe correlación

significativa entre el estilo parental democrático y apego en el embarazo

adolescente de zonas rurales del distrito de Curahuasi Apurímac 2021.

4. Se evidencia que no existe correlación significativa entre el estilo parental

permisivo y apego en el embarazo adolescente de zonas rurales del

distrito de Curahuasi Apurímac 2021.

5. Los resultados hallados evidencian que no existe correlación significativa

entre el estilo parental negligente y apego en el embarazo adolescente de

zonas rurales del distrito de Curahuasi Apurímac 2021.


RECOMENDACION
ES

1. se recomienda aplicar el estudio a una muestra más grande y con

muestreo aleatorio para poder generalizar los resultados, además de

considerar investigaciones donde se identifique otros factores asociados a

embarazos en adolescentes.

2. Respecto a los instrumentos empleados se recomienda continuar con las

investigaciones apropiadas para el afinamiento de las propiedades

psicométricas tanto del cuestionario de crianzas parentales PCRI-M como

del Cuestionario de apego CaMir-R en adolescentes en estado de gestación

de zonas rurales específicamente.

3. Realizar más de un piloto para futuras investigaciones psicométricas y

futuras investigaciones en adolescentes en estado de gestación en una

población mayor haciendo comparaciones con una población de adolescentes

no embarazadas y utilizar técnicas de muestreo probabilístico para poder

generalizar los resultados.

4. Se recomienda la realización de una mayor cantidad de investigaciones

para el conocimiento del contexto familiar sobre sexualidad, sexo y

embarazos en adolescentes como un problema desde la familia a lo social.

5. Ejecutar nuevos estudios sobre el apego y su relación con los estilos parentales.
REFERENCIAS

Zorrilla, L., Flores, A., Trejo, P., “y” Araujo, R. (2021). Estilos parentales en

adolescentes embarazadas de una institución de salud pública. Enfermería

Innovación y ciencia, 2(2021), 4-11.

https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/eic/article/view/841/1056

Algomeda, J., Champul, G., Hermandez, v., Lira, A., Romero, E., (2020). Estilos

de crianza y su relación con el embarazo adolescente en un hospital de la SSEP, 2019.

[tesis de pregrado, Universidad de las Américas Puebla]. Bibliotecas UDELAP.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lef/algomeda_tejeda_j/

Quinta, K., y Palomino F., (2020). Influencia de los estilos de crianza en la

sexualidad prematura de adolescentes de primero a quinto año de secundaria de la

Institución Educativa Julio C. Tello, Paucarpata, 2019. [tesis de doctoral,

Universidad Nacional San Agustín de Arequipa]. Repositorio institucional.

http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/20.500.12773/12149

Rico, G. Adriana (2021). Relación entre los estilos de crianza y apego en

estudiantes de dos instituciones educativas de la ciudad de Arequipa. [tesis de

pregrado, Universidad Católica de san Pablo]. Repositorio UCSP.

https://cutt.ly/zUgbFQR

Varela, P., Castañeda, D., Galindo M., Moreno, A., Salguero, L. (2019),

Tendencias de investigaciones sobre prácticas de crianza en Latinoamérica. Infancias

imágenes.
18(2).247-258. https://cutt.ly/JUgRWfc

Vengas M., y Nayta B., (2019). Factores de riesgo que inciden en el

embarazo adolescente desde la perspectiva de estudiantes embarazadas. Rev.

Pediatría atención
primaria.21(83), https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-

76322019000300006

Huallpa Medina, R. (2018). Estilos de crianzas de los adolescentes en la

Asociación Los Olivos-Ayacucho-2017. [tesis de pregrado, Universidad Nacional de san

Cristóbal de Huamanga]. Repositorio UNSCH. https://cutt.ly/EUgFGWC

BROOKS-Gunn J, MARKMAN LB (2005). “The contribution of

parenting to ethnic and racial gaps in school

readiness”. TheFuture

of Children;15(1):139-168. Disponible

en:

http://www.futureofchildren.org/usr_doc/pg_139_markman_&_brooksgun. pdf.

Visitado el 02de agosto del 2011.

CLAUDIA. URBINA, JOSE PACHECO (2006)” Revista Peruana De

Ginecología Obstetricia”. Edit. lima - Perú 118- 123pp.

CLIMENT, Graciela Irma (2009), “Voces, silencios y gritos: Los significados

del embarazo en la adolescencia y los estilos parentales educativos”; Revista

Argentina de Sociología, Vol. 7, Núm. 12-13, mayo-diciembre, 2009, pp. 186-213;

Consejo de Profesionales en Sociología, Argentina.

DIRECCION GENERAL DE LA MUJER (2011) ”Una Aproximación a

la Situación de la Mujer en el Perú”. Edit. Tatiana Acuario. Lima - Perú.

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS (DIGESA) (2004)

”Guías Nacionales de la Atención Integral de Salud Sexual y Reproductiva”.

Ministerio de salud. Módulo VII. Edit. Quebecor World. Perú S.A. Lima – Perú. 30pp.
FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) (2011)

“La adolescencia Una época de oportunidades” Edit. Hatteras Press, EEUU.


GABRIEL GALDO MUÑOZ GRANADA (2008)”Atención

Primaria AlAdolescente ”. Edit. Quebecor World. Perú S.A. Lima – Perú


Anexos

Anexo 1, tabla 11 pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnov Estadístico gl
Sig. estilos de crianza
,120 90
,003

Apego ,252 90 ,000

Para la prueba de normalidad se usó la prueba de Kolmogorov – Smirnov ya que

la muestra es superior a 50 n>50; se halla que el nivel de significancia es p< 0.05por lo

que se empleara una prueba no paramétrica en este caso Rho de Spearman.

Anexo 2: cuestionario de estilos de

crianza Puntuación:

cada escala se puntúa independientemente sumando los ítems sin ponderar, la escala

compromiso que abarcan los ítems impares ( 1,3,5,7,9,11,13,15,17) y la escala de y la

escala de Autonomía psicológica que abarca los ítems pares (2,4,6,8,10,12,14,16,18),

se obtiene sumando la respuesta directas a sus ítems, para la escala de control que

abarca los ítems ( 19,20,21a,21b,21c,22a,22b,22c), igualmente se suman las

respuestas de los ítems

.En la escala de Compromiso y Autonomía psicológica la puntuación minina es de 9

y la máxima es de 36. En control conductual la puntuación mínima es 8 y la máxima

es 32.
Administración:

se facilita un lápiz y la hoja de respuesta correspondiente al test .Estilo de crianza

de Steinberg conformada por 26 ítems, en la que debe de marcar con una x de

acuerdo a lasopciones ya descrita en el cuestionario. Muy de acuerdo / algo de

acuerdo / algo en desacuerdo / muy en desacuerdo.

Áreas:

El instrumento consta de tres Escala que define los aspectos principales de crianza

en adolescentes: Compromiso, Autonomía Psicológica y Control Conductual. Las

dos Primeras escalas constan de ítems de 4 opciones, desde 1 (Muy en

desacuerdo) a 4 (Muy deacuerdo). La escala de Compromiso Evalúa el grado en

que el adolescente percibe conductas de acercamiento emocional, sensibilidad e

interés provenientes de sus padres. Laescala de Autonomía, psicológica Evalúa el

grado en que los padres emplea estrategias Democrática, no – Coercitivas, y

animan a la individualidad y Autonomía, La escala de control Conductual,

Constan de dos ítems de 7 opciones y otros seis de 3 opciones, y evalúa el grado

que el padre es percibido como controlador o supervisor del comportamiento del

adolescente.
Anexo3; cuestionario de apego CAMIR-R
Anexo 4, consentimiento informado

Anexo 5 cuestionarios digitalizados

https://docs.google.com/forms/d/
1yizoix7_VX1WYwPd1AWhenKzKV56k0OBCNN9Kr sy

8LE/edit

También podría gustarte