Está en la página 1de 8

Anexo: Contextualización de Java y Nueva Guinea.

Java

Java, isla del archipiélago Malayo situada en el sur de Indonesia. Al norte limita con el mar de Java,
al este con el estrecho de Bali, al sur con el océano Índico, y al oeste con el estrecho de la Sonda.

Java se extiende de este a oeste a lo largo de unos 1.050 km. La anchura máxima de la isla, situada
a medio camino entre los paralelos 5 y 10 de latitud S, es de unos 204 km. Yakarta es la ciudad más
grande y la capital de Indonesia. Otras ciudades importantes son Yogyakarta, Bandung, Semarang,
Surabaya, Cirebon, Pekalongan, Sukabumi, Malang y Surakarta. La extensión aproximada de Java
es de 130.398 km2. Su población (según estimaciones para 1995) es de 107.581.306 habitantes,
incluyendo la población de la cercana isla de Madura.
Java está atravesada de este a oeste por una cadena montañosa volcánica. Esta elevación
longitudinal tiene aproximadamente 110 conos volcánicos de los que unos 35 son cráteres activos.
Semeru (3.676 m), situado en la parte oriental de la isla, es el volcán más grande y uno de los más
activos. En la parte occidental de Java las elevaciones son menores, y raramente sobrepasan los
1.740 m. Además del Semeru, los volcanes de mayor actividad son el Bromo, el Kawah Ijen y el
Tangkubanperahu. Java ha sufrido numerosos desastres por erupciones volcánicas, como la del
monte Ringgit en 1686, en la que se perdieron unas 10.000 vidas, y la del Papandayan en 1772, con
3.000 muertes. En el norte, la cadena montañosa central linda con una llanura costera cuya máxima
anchura es de 64 km. En el sur de la isla, las estribaciones calizas forman escarpaduras costeras que
se precipitan al mar. Los ríos de Java suelen ser estrechos, rápidos y poco profundos. El Lasolo, de

1
unos 540 km de longitud, es el mayor río de la isla. El puerto natural más importante se encuentra
en la costa septentrional.
A mediodía, en las regiones bajas y costeras de Java se alcanzan temperaturas de hasta 37 °C, y la
humedad relativa supera el 80%. En la estación de las lluvias, de noviembre a abril, la brisa del
océano y las tormentas refrescan el ambiente. Por encima de los 600 m el clima se modera, y en las
mayores altitudes las temperaturas descienden hasta -2 °C. En cuanto a las precipitaciones, se
recoge una media anual de unos 2.030 mm. Sin embargo, hay variaciones regionales entre la
máxima anual (unos 4.215 mm) registrada en Bogor, y la mínima (890 mm) registrada en
Assembagus.
La vegetación de Java es exuberante, sobre todo en las laderas inferiores de la cadena montañosa
central y en la llanura costera. Además de una gran variedad de plantas, en esta zona se encuentran
numerosas especies arbóreas como la palmera, el bambú, la acacia, el árbol gomero o de caucho, y
la teca, que ocupan zonas por debajo de los 500 m de altitud. Los bosques de teca, de gran
extensión, son uno de los recursos naturales más valiosos de Java. Los árboles más comunes en las
laderas superiores de la cordillera central son el magnolio, la rasamala, el roble, el olmo, el laurel, el
arce y el castaño. Los bosques ocupan aproximadamente el 23% de la superficie total de la isla.
Java posee también una fauna muy diversa. Destacan el rinoceronte de un solo cuerno, el tigre, el
leopardo, el banteng (buey salvaje), el cerdo salvaje, el lémur y varias especies de monos
antropomorfos. En la isla habitan más de cuatrocientas especies de aves, entre las que se encuentran
el gallo rojo de la selva o gallo Bankiva (Gallus gallus), el pavo verde, dos especies de papagayo, el
vencejo (Collocalia), diez especies de paloma, dos de cuco y once de garza. Entre los reptiles
destacan la gran pitón (Python reticulatus), la cobra, la víbora de Java y el cocodrilo; algunos
ejemplares alcanzan nueve metros de longitud. Las aguas de la isla, tanto exteriores como
interiores, son ricas en peces, incluyendo numerosas especies comestibles. Se pescan grandes
cantidades de cangrejos, cigalas y langostas.
La población de Java está compuesta principalmente por malayos que hablan varios dialectos
procedentes de la lengua malaya; la mayoría de la población pertenece a los grupos lingüísticos
dialectales sundanés, javanés y madurés. Los sundaneses habitan en el extremo occidental de la isla,
los javaneses en la parte central, y los madureses en la oriental. Casi toda la población es
musulmana.
En Java se han hallado fósiles de las primeras formas de vida humana. Así, en 1891, se encontró un
tipo de Homo erectus conocido como ‘hombre de Java’. Éste existió hace 1.800.000-800.000 años.
También se han encontrado utensilios de piedra de este periodo, siendo el más característico el
hacha tallado de filo cortante, y a veces puntiagudo.
Lo que mejor plasma la base socioeconómica de la cultura javanesa es el cultivo del arroz en los
campos de regadío. La estructura laboral y social estaba organizada en pequeños pueblos (desas)
presididos por jefes regionales. Las mujeres ocupaban un puesto significativo en la estructura social
javanesa, basada en el matriarcado. Entre los avances culturales figuraban la domesticación del
buey y el búfalo, y el uso de la canoa con batanga, lo que indica un temprano contacto marítimo con
Madagascar (donde la mayoría de la población posee elementos de origen malayo) y la isla de
Pascua. Algunos fenómenos culturales que han llegado hasta nuestros días datan de este periodo: el
wayang (teatro de sombras chinescas), el gamelán (orquesta de percusión) y el batik (una técnica
basada en el uso de la cera para teñir tejidos).
En los primeros siglos de la era cristiana destacó la influencia cultural de la India. Los comerciantes
indios de especias introdujeron elementos relacionados con el hinduismo y el budismo, la literatura
india y los códigos legales, la lengua sánscrita y la escritura india (especialmente de India
meridional). En un principio, estas influencias se difundieron entre la aristocracia javanesa, y más

2
tarde entre los demás grupos de la población. El sincretismo de la nueva cultura hindú-budo-
javanesa se hace evidente en el monumento budista del siglo IX de Borobudur, en Java central.
La cultura javanesa se vio enriquecida con la difusión del islam en los siglos XV y XVI. La primera
influida por la nueva cultura fue la población costera y la aristocracia, pero en el siglo XVI, el
dominio del Imperio Mataran musulmán ya se había extendido por toda la isla.
Los comerciantes portugueses llegaron a la isla en el siglo XVI. A finales de ese mismo siglo, los
comerciantes holandeses acabaron con la influencia comercial de los portugueses en Java. La
fundación de Batavia (actual Yakarta) en 1619 señaló el nacimiento del nuevo imperio holandés. La
influencia de los holandeses fue en aumento, y ya en el año 1755 controlaban gran parte de la isla.
Durante las Guerras Napoleónicas, la administración holandesa en Java fue manejada por los
franceses, que habían ocupado los Países Bajos. En 1811 los británicos tomaron posesión de la isla,
que mantuvieron hasta 1816, fecha en que se restauró la soberanía holandesa. Entre 1825 y 1830,
una rebelión javanesa desafió sin éxito a la autoridad holandesa en Java. Tras ello, la isla
permaneció bajo el dominio de los Países Bajos hasta la ocupación japonesa, que comenzó en
marzo de 1942, durante la II Guerra Mundial.
El 17 de agosto de 1945, dos días después de la rendición de Japón, Sukarno y Hatta proclamaron la
independencia de la República de Indonesia y fueron nombrados, respectivamente, presidente y
vicepresidente. Cuando el Ejército británico comenzó a desembarcar en las islas, a finales de
septiembre, en la mayor parte de Java y Sumatra estaba implantado el gobierno republicano.
Cuando los británicos se retiraron, en noviembre de 1946, persuadieron a los holandeses y a los
dirigentes republicanos para que firmaran el Acuerdo de Linggadjati, que reconocía la autoridad de
hecho de la república de Java y Sumatra y contenía planes para el establecimiento de los Estados
Unidos de Indonesia, federados en una unión neerlandesa-indonesia.
Sin embargo, en julio de 1947, aludiendo a violaciones de este acuerdo, los holandeses iniciaron
ataques contra los republicanos y extendieron su control sobre aproximadamente dos tercios de Java
y sobre extensos territorios y campos de petróleo de Sumatra. Las protestas en las Naciones Unidas
(ONU) condujeron a la firma del Acuerdo de Renville entre las dos partes. Un bloqueo holandés del
territorio republicano provocó dificultades económicas intensas y el aumento del descontento
popular con la política de negociación de la República con los holandeses, en lugar de enfrentarse a
ellos abiertamente. Estas fueron algunas de las causas del fallido alzamiento comunista contra el
gobierno republicano, que tuvo lugar en septiembre de 1948 en Madiun.
En diciembre de 1948, desafiando el alto el fuego de la ONU, los holandeses atacaron de nuevo el
territorio de la República, conquistaron la capital Yogyakarta, y detuvieron a la mayor parte de sus
principales dirigentes, como Sukarno y Hatta, que fueron enviados al exilio. A pesar del aparente
éxito del ataque inicial holandés, la resistencia de la guerrilla republicana y la presión de la
comunidad internacional forzaron a los holandeses a buscar la reconciliación. En una conferencia
que tuvo lugar en 1949 en La Haya, el gobierno holandés acordó transferir la soberanía de
Indonesia, excepto Irian Occidental (Nueva Guinea occidental), a la república federal de los Estados
Unidos de Indonesia a finales de ese mismo año, que pasaron a formar parte de la Unión
Indonesioneerlandesa.
En agosto de 1950 se creó, tras diversas revueltas nacionalistas, un nuevo gobierno que promulgó
una Constitución unitaria y denunció la unión con los Países Bajos. Los intentos de este nuevo
gobierno para crear un Estado viable partiendo de la gran variedad cultural y lingüística de los
habitantes de Indonesia, se complicaron debido a los levantamientos esporádicos de los grupos
musulmanes de Java Occidental y Achin, y a los movimientos antirrepublicanos dirigidos por los
holandeses en Sulawesi y en las Molucas. Las elecciones nacionales que se celebraron en 1955
condujeron a la formación de un Parlamento en el cual ningún partido mayoritario obtuvo la

3
mayoría y sólo uno, el Masjumi, obtuvo un número significativo de seguidores fuera de Java. Igual
que antes de las elecciones, se criticó al gobierno su desunión interna y su corrupción, además de
tener pocos vínculos con las regiones que se suponía representaba.
En 1956, Sukarno revisó el sistema de partidos y anuló la democracia liberal y la reemplazó por el
sistema de 'Democracia Dirigida', en el cual el presidente era la máxima autoridad. El resentimiento
de las islas del exterior provocado por la ausencia de inversiones destinadas a su desarrollo
económico, cuando eran ellas la mayor fuente de recursos para las exportaciones de Indonesia, fue
una de las causas de los golpes militares que tuvieron lugar en Sumatra y Sulawesi (diciembre de
1956 a marzo de 1957) y de la reivindicación de una mayor autonomía local. Los disidentes del
ejército, naturales de Sumatra, con el apoyo de sus colegas de Sulawesi y varios dirigentes
importantes de Masjumi, proclamaron el Gobierno Revolucionario de la República de Indonesia el
15 de febrero de 1958. A pesar de la ayuda encubierta a los rebeldes por parte de Estados Unidos y
de Taiwan, el Ejército de Yakarta derrotó en poco tiempo a los golpistas, aunque hasta 1961
continuaron las acciones de la guerrilla.
Bajo la Democracia Dirigida de Sukarno (1959-1965), Indonesia llevó a cabo una activa política
exterior, reclamando la entrega por parte de los Países Bajos de Irian Occidental (que se hallaba
bajo un mandato de la ONU, y que fue finalmente devuelta a Indonesia en 1962) y oponiéndose a la
formación de la Federación de Malaysia en 1963. La política interior se caracterizó por la
continuidad de la crisis económica y por el progresivo aumento del poder del Ejército y de los
comunistas (Partai Kominis Indonesia o PKI), lo que provocó la aparición de tensiones crecientes
entre ambos grupos.
La situación culminó con el intento de golpe de Estado del 30 de septiembre de 1965, dirigido por
el teniente coronel Untung, de la guardia presidencial, en el cual seis importantes generales fueron
brutalmente asesinados. El general Suharto, jefe de la reserva estratégica del Ejército, reprimió el
golpe de Estado, controló el Ejército y posteriormente hizo que Sukarno le transfiriera el poder en
marzo de 1966. Aunque la identidad y los motivos de los principales instigadores del golpe
continúan siendo un tema controvertido, el Ejército alegó la responsabilidad del PKI. A finales de
1965, a pesar de los esfuerzos de Sukarno por calmar la situación, unidades militares y grupos de
musulmanes, sobre todo en el campo, comenzaron a realizar matanzas de comunistas y de aquellos
que los apoyaban. Las estimaciones del número de muertes oscilan entre 300.000 y un millón. El
PKI fue declarado ilegal el 13 de marzo de 1966 y el gobierno arrestó a cientos de miles de
personas acusadas de estar involucradas en el intento de golpe de Estado. Los últimos de estos
prisioneros todavía no han sido liberados y siguen produciéndose ejecuciones periódicas; la más
reciente de ellas tuvo lugar en 1990; de todos estos detenidos, sólo 800 fueron juzgados.
El Orden Nuevo de Suharto, que adoptó una postura favorable y conciliadora con Occidente, puso
fin al enfrentamiento con Malaysia y desde entonces ha sido el mayor propulsor de la ASEAN,
asociación de carácter regional. El gobierno, controlado por el Ejército, y con el asesoramiento de
economistas preparados en Occidente, impulsó la inversión extranjera y recibió créditos
occidentales.
Las elecciones que se celebraron en 1971 fueron estrictamente controladas y el partido oficial,
Golkar (Sekber Golongan Karja, Secretariado Unitario de los Grupos Funcionales), se aseguró la
mayor parte de los escaños en la Asamblea Consultiva Popular. Este grupo consiguió de nuevo
aproximadamente el 62% de los votos en las elecciones de 1977. Suharto fue elegido presidente por
los miembros electos de la Asamblea después de ambas elecciones.
En 1975 la empresa petrolera de propiedad estatal Pertamina fue incapaz de cumplir con los pagos
de sus deudas, que ascendían a 10.500 millones de dólares, y la crisis hizo tambalearse la estructura
financiera del país. Sólo mediante cancelaciones de proyectos, negociaciones de créditos y ayudas

4
de Estados Unidos y de otros gobiernos occidentales, el gobierno pudo solventar la situación a
finales de 1977. Más tarde, el aumento en los precios mundiales del petróleo ayudó a la
recuperación económica de Indonesia y la producción y las exportaciones de petróleo se
incrementaron.
Una segunda crisis surgió debido a la invasión por parte de Indonesia, en diciembre de 1975, de la
antigua colonia portuguesa de Timor Oriental, que Indonesia se anexionó a pesar de la condena de
Portugal y de la ONU. Diversos organismos internacionales afirmaron que el Ejército indonesio
había asesinado a más de 150.000 personas en el transcurso de la anexión. Las crecientes tensiones
políticas en la región condujeron a las matanzas de los manifestantes favorables a la independencia,
llevadas a cabo en noviembre de 1991 por los soldados indonesios. La comunidad internacional
decidió reconocer y dar su pleno apoyo a la lucha del pueblo timorense por su libertad concediendo
el premio Nobel de la Paz de 1996 a dos destacados luchadores contra la ocupación indonesia de la
isla, el obispo católico Carlos Filipe Ximenes Belo y el abogado José Ramos Horta.
La mayor oposición al régimen de Suharto provino de los grupos musulmanes que nunca aceptaron
los intentos del gobierno de controlarlos y de los estudiantes universitarios descontentos por un
régimen corrupto y por las constantes violaciones de los derechos humanos. El gobierno, como
reacción a las masivas manifestaciones de los estudiantes en 1978, acentuó su control sobre los
campus universitarios y la prensa.
Sin embargo, los mayores peligros a largo plazo para el régimen fueron las crecientes desigualdades
económicas y sociales, sobre todo la falta de tierras para el campesinado javanés. En cualquier caso,
el envejecido ejército de la 'Generación de 1945', que monopolizó el poder bajo el Orden Nuevo,
pareció tener intenciones de continuar ejerciendo el control. En las elecciones parlamentarias de
mayo de 1982, el Golkar volvió a ganar con una mayoría aplastante y en marzo de 1983 el
Parlamento reeligió a Suharto, que gobernó sin oposición e incrementó sus poderes presidenciales.
En marzo de 1988 y en marzo de 1993, sucesivamente, volvió a ser reelegido y a gobernar sin
oposición.
La crisis financiera que golpeó el Sureste asiático desde finales de 1997 provocó el estallido del
descontento social entre la población indonesia, expresada en los meses de enero y febrero de 1998
mediante ataques xenófobos contra la minoría china, considerada responsable directa de los
incrementos de precios de los productos de primera necesidad. El 10 de marzo de 1998, fue
reelegido por la Asamblea Consultiva Popular para desempeñar un séptimo mandato.
En mayo de ese año, se produjeron graves disturbios callejeros en protesta por las subidas de los
precios. Los enfrentamientos entre estudiantes y policía se agravaron: a la muerte de estudiantes por
disparos de la policía siguieron los saqueos a los grandes almacenes de Yakarta y otras ciudades
importantes del país, en los que fallecieron más de 300 personas. La crisis obligó a Suharto a
regresar de su viaje a El Cairo y a considerar la posibilidad de una remodelación presidencial.
Pero, ante la presión internacional, ejercida principalmente a través de la Administración
estadounidense, el día 21 Suharto presentó su dimisión; el vicepresidente Yusuf Habibie fue
nombrado para reemplazar al dictador. La oposición (dirigida por el islamista moderado Amien
Rais y la centroizquierdista Megawati Sukarnoputri, hija del ex presidente Sukarno) y los
estudiantes acogieron con cautela la noticia, si bien acabaron reconociendo al nuevo presidente.
A finales de junio, se produjo una entrevista histórica en el palacio presidencial de Yakarta entre el
presidente de Indonesia, Yusuf Habibie, y el obispo de Timor Oriental, Carlos Ximenes Belo.
Indonesia ofreció la retirada gradual de tropas de la isla, invadida en 1975 y anexionada en 1976.
Los dos últimos meses de 1998 y los dos primeros de 1999 se caracterizaron por el estallido de una
violencia inusitada de carácter étnico y religioso, que se extiende a lo largo y ancho del país

5
provocando la muerte de varios cientos de personas, principalmente ciudadanos de origen chino y
religión cristiana.
Al mismo tiempo que sucedía esto, se daba a conocer que cerca de un centenar de partidos y
coaliciones se habían inscrito para participar en las elecciones legislativas de junio de 1999, a las
que seguirían los comicios presidenciales del mes de agosto.
Por otro lado, entre los meses de marzo y abril de 1999 se logró un acuerdo entre Indonesia y
Portugal, auspiciado por Kofi Annan, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), para que los habitantes de Timor Oriental decidieran en referéndum si optaban por la
autonomía o por la independencia respecto de Indonesia. Al mismo tiempo, tanto los grupos
armados independentistas como los anexionistas anunciaron —mediante la firma de un alto el fuego
avalado por el obispo y premio Nobel de la Paz, Carlos Ximenes Belo, y por el jefe del Ejército
indonesio, general Wiranto— el abandono de la actividad armada y el acatamiento al acuerdo
alcanzado. Desde algunos sectores independentistas se puso en duda el compromiso del ejecutivo
indonesio.
A la firma en el mes de mayo del acuerdo de pacificación vino a sumarse la aprobación, por parte
del Parlamento indonesio, de un amplio plan de autonomía para las 27 provincias que constituyen el
país asiático. De acuerdo con la normativa aprobada, se concedían amplios poderes a los gobiernos
provinciales excepto en cuestiones relacionadas con defensa, política exterior, justicia, fiscalidad,
religión, política monetaria y otros asuntos considerados estratégicos por el gobierno de Yakarta.
En junio de 1999 tuvieron lugar elecciones legislativas, los primeros comicios verdaderamente
democráticos en más de 40 años, que decidían sobre la composición del Consejo Representativo
Popular (cámara baja del Parlamento indonesio) que habría de formar la nueva Asamblea
Consultiva Popular (cámara alta) que elegiría al presidente de la República. El Partido Democrático
de Indonesia por la Lucha (PDI-P), encabezado por Megawati Sukarnoputri, obtuvo el 37,4% de los
votos emitidos; el Golkar logró el 20, 9%; el musulmán moderado Partido del Despertar Nacional,
de Abdhurrahman Wahid, llegó al 17,4%; el islamista Partido del Desarrollo Unido, alcanzó el
10,7%; y el Partido del Mandato Nacional, liderado por Amien Rais, se quedó tan sólo con el 7,3
por ciento.
La celebración del previsto referéndum auspiciado por la ONU, que en agosto de 1999 decidió la
independencia de Timor Oriental, provocó un enorme baño de sangre, cuando los partidarios de la
integración del territorio atacaron brutalmente a numerosos independentistas. El 18 de octubre de
ese año, la Asamblea Consultiva Popular surgida de las elecciones de junio aceptó la segregación de
Timor Oriental, lo que llevó al día siguiente a que Habibie retirara su candidatura a la presidencia.
La Asamblea eligió los días 20 y 21 a Abdhurrahman Wahid (que consiguió los votos del Golkar)
presidente de la República y a Sukarnoputri vicepresidenta. En el mes de noviembre, la provincia de
Aceh, en la isla de Sumatra, comenzó a pedir asimismo la independencia. El presidente Wahid
destituyó en febrero de 2000 al general Wiranto al frente del Ejército y en agosto del mismo año
reconoció ante la Asamblea Consultiva Popular la grave situación que vivía el país (con dos
problemas básicos, la crisis económica y los enfrentamientos que por motivos étnicos y religiosos
se sucedían en determinadas provincias, como los protagonizados en Molucas por cristianos y
musulmanes) y delegó parte de sus funciones de gobierno (las relativas a la gestión interna y
cotidiana del país) a Sukarnoputri. En los primeros meses de 2001, Wahid fue procesado por la
Asamblea Consultiva del Pueblo. El 23 de julio de ese año, el máximo órgano legislativo, tras
encontrarle culpable de incompetencia y corrupción en el ejercicio de su cargo, procedió a su
destitución y designó a Sukarnoputri para sustituirlo en la jefatura del Estado.

6
Islas Trobriand

Islas Trobriand, grupo de islas de Papúa-Nueva Guinea, en el mar de Salomón, al este de Nueva
Guinea, con una superficie total de 440 km2. Las principales islas del grupo son Kiriwina (en la que
se encuentra la principal ciudad, Losuia), Kaileuna y Vakuta. Las islas son formaciones coralinas
llanas y la población es melanesia. El antropólogo británico Bronislaw Malinowski realizó y
describió notables estudios sobre los habitantes de las islas.

Nueva Guinea

Nueva Guinea, isla del Pacífico occidental al norte de Australia, forma parte del archipiélago
Malayo. Es la segunda isla más grande del mundo después de Groenlandia. Está dividida entre dos
países. La mitad occidental de la isla, la constituye la provincia de Papúa, de Indonesia, mientras
que la parte oriental engloba la mayor parte del Estado independiente de Papúa-Nueva Guinea. La
superficie de la isla es de 828.800 km2 aproximadamente.

La isla es larga y estrecha; tiene una anchura máxima, de noroeste a sureste, de 2.415 km, y su
máxima longitud de norte a sur es de 690 km. Una larga cadena montañosa se extiende de noroeste

7
a sureste y en la parte occidental se encuentra Papúa-Nueva Guinea. Las montañas de Puncak Jaya
alcanzan una altura de 5.030 m. Las costas son cenagosas y casi todo el interior está cubierto con
densos bosques húmedos, que dan abrigo a una espesa vegetación tropical y a árboles como el
ébano, sándalo, cedro y alcanfor. Las regiones llanas del interior son prósperas, pero la ausencia de
infraestructura en comunicaciones ha retrasado su desarrollo. La región del interior cuenta con
yacimientos de oro, plata, platino y cobre. Nueva Guinea también tiene yacimientos de petróleo y
gas natural.
Orientada hacia el sur del ecuador, Nueva Guinea goza de un clima húmedo tropical. El índice de
precipitaciones anuales en las diferentes zonas de la isla oscila entre los 760 y los 5.840 mm. La
fauna es parecida a la de Australia, con alguna variedad autóctona de mamíferos; destacan la gran
diversidad de aves de vivos colores, en particular el ave del paraíso. Las llanuras y los lagos
costeros de la isla están plagados de mosquitos.
La población aborigen se divide en tres grupos fundamentales: negritos, melanesios y papúes. La
economía de Nueva Guinea está muy poco desarrollada, y la gran mayoría de la población produce
sus propios alimentos. Los medios de subsistencia se reducen a la caza, pesca y al cultivo de
bananas, maíz, yuca, sagú y ñame, entre otros. La isla cuenta con algunas plantaciones de coco, café
y copra para su exportación. La población total de Nueva Guinea, englobando la de las islas que la
rodean, se estimó (1990) en 4.738.600 habitantes.
El primer europeo que divisó la isla fue un navegante portugués, Antonio d'Abreu, en 1511 y el
primero en pisar tierra fue el explorador español Jorge de Meneses, en 1526. Los españoles
reclamaron la isla en 1546 y la bautizaron con el nombre de Nueva Guinea, debido a la similitud de
los nativos de la isla con los de las tribus africanas. Posteriormente, se llevaron a cabo numerosas
expediciones financiadas tanto por gobiernos como por compañías privadas, para hacer estudios de
la región. En 1793 Gran Bretaña, a través de la Compañía de las Indias Orientales, reclamó la isla.
Después de varias disputas con los Países Bajos, en 1828 la Compañía de las Indias Orientales
alemana tomó posesión de la mitad occidental de Nueva Guinea.
La sección nororiental, que abarcaba los territorios que no estaban bajo la soberanía alemana o
británica, fue anexionada por Alemania en 1884. En ese mismo año, Gran Bretaña tomó la parte
suroriental, pero en 1906 se cedió el dominio a Australia como parte de Papúa. Las fuerzas
australianas ocuparon la región alemana en 1914 y Australia recibió más tarde un mandato de la
Sociedad de Naciones, por el que Nueva Guinea tomaba el nombre de Territorio de Nueva Guinea.
Durante la II Guerra Mundial, la isla fue invadida por Japón, y las fuerzas militares japonesas
permanecieron en la isla hasta septiembre de 1945. En 1946, el Territorio de Nueva Guinea pasó a
estar bajo la protección de las Naciones Unidas, con Australia como poder administrativo. Los
Países Bajos renunciaron al control de la parte occidental en 1962 (hoy es la provincia indonesia de
Papúa). La parte oriental pasó en 1975 a ser el Estado independiente de Papúa-Nueva Guinea.

También podría gustarte