Está en la página 1de 190

PROYECTO DE ACUERDO ( ) DE 2020

“Por medio del cual de adopta la Revisión General del Esquema de


Ordenamiento Territorial del municipio de Tibasosa - Boyacá”

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE TIBASOSA - BOYACÁ

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, especialmente las


conferidas en el artículo 313 de la Constitución Política de Colombia, el artículo 41
de la Ley 152 de 1994, el artículo 25 de la Ley 388 de 1997, el artículo 12 de la Ley
810 de 2003, el artículo 2 de la Ley 902 de 2004, el artículo 29 de la Ley 1454 de
2011, el artículo 189 del Decreto Ley 019 de 1012 los Decretos Nacionales 879 de
1998 y 4002 de 2004, 3600 de 2007, 4066 de 2008 y 1077 de 2015, y demás normas
reglamentarias y complementarias, y

CONSIDERANDO:

Que basados en la Constitución Política donde se estableció que: “Colombia es un


Estado social de derecho, organizado en forma de República Unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo
y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés
general”, fundamento éste que permite a los municipios, en virtud del principio de
autonomía territorial, trazar sus propias políticas, directrices y normas enfocadas a
conseguir los fines del Estado y de la Administración pública, dentro de los límites
de la constitución y la ley.

Que de conformidad con lo establecido en artículo 311 de la Constitución Política de


Colombia, a los concejos municipales les corresponde adoptar los correspondientes
planes y programas de desarrollo económico y social y de obras públicas, y
reglamentar los usos del suelo, entre otros.

Que el artículo 41 de la Ley 152 de 1994 señala que: “Para el caso de los municipios,
"además de los planes de desarrollo regulados por la presente Ley, contarán con un

1
plan de ordenamiento que se regirá por las disposiciones especiales sobre la
materia…”

Que el ordenamiento del territorio municipal, según el artículo 5 de la Ley 388 de


1997: “comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de
planificación física concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas
metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los
límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos
eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la
utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias
de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones
históricas y culturales”.

Que de conformidad con el literal c) del artículo 9 de la Ley 388 de 1997, para los
municipios con población inferior a 30 mil habitantes se elaborarán y adoptarán
esquemas de ordenamiento territorial, definidos igualmente “como el conjunto de
objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas
adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización
del suelo”.

Que el parágrafo del artículo 9 de la Ley 388 de 1997, establece, que en todos los
contenidos en que la ley haga referencia a planes de ordenamiento territorial se
debe entender que comprende todos los tipos de planes, es decir incluye los
esquemas de ordenamiento territorial.

Que en el artículo 25 de la Ley 388 hace referencia a la aprobación de los planes de


ordenamiento, estipulando que el proyecto de plan de ordenamiento territorial,
como documento consolidado después de surtir la etapa de la participación
democrática y de la concertación interinstitucional, debe ser presentado por el
alcalde a consideración del concejo municipal.

Que el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Tibasosa, Boyacá, fue


adoptado a través del Acuerdo Municipal 020 del 26 de octubre de 2000.

Que mediante el Acuerdo Municipal 009 del 29 de septiembre de 2011, se aprobó la


modificación de los artículos 88, 289, 292 y se derogó el artículo 293 del Acuerdo
020 del 26 de octubre de 2000 que adoptó el Esquema de Ordenamiento Territorial.

2
Que mediante el Acuerdo Municipal 012 del 27 de diciembre de 2011, se modificaron
los artículos primero y segundo del Acuerdo Municipal 009 del 29 de septiembre de
2011.

Que a través de la Ley 902 del 26 de julio de 2004, se adicionaron algunos artículos
de la Ley 388 de 1997, en especial lo relacionado con la vigencia y revisión de los
planes de ordenamiento territorial, en concordancia con los siguientes parámetros:
“1. El contenido estructural del plan tendrá una vigencia de largo plazo, que para
este efecto se entenderá como mínimo el correspondiente a tres (3) períodos
constitucionales de las administraciones municipales…” “2. Como contenido urbano
de mediano plazo se entenderá una vigencia mínima correspondiente al término de
dos (2) períodos constitucionales de las administraciones municipales…” “3. Los
contenidos urbanos de corto plazo y los programas de ejecución regirán como
mínimo durante un (1) período constitucional de la administración municipal…” “4.
Las revisiones estarán sometidas al mismo procedimiento previsto para su
aprobación y deberán sustentarse en parámetros e indicadores de seguimiento
relacionados con cambios significativos en las previsiones sobre población urbana;
la dinámica de ajustes en usos o intensidad de los usos del suelo; la necesidad o
conveniencia de ejecutar proyectos de impacto en materia de transporte masivo,
infraestructuras, expansión de servicios públicos o proyectos de renovación urbana;
la ejecución de macroproyectos de infraestructura regional o metropolitana que
generen impactos sobre el ordenamiento del territorio municipal o distrital, así como
en la evaluación de sus objetivos y metas del respectivo plan”.

Que analizado lo anterior, se pudo constatar que los contenidos de corto, mediano
y largo plazo del el Esquema de Ordenamiento Territorial de Tibasosa, Boyacá, se
encuentran vencidos, teniendo en cuenta que la adopción se llevó a cabo en la
vigencia 2000, lo que genera la necesidad de realizar una revisión general de sus
contenidos.

Que de conformidad con lo establecido en el Decreto 1807 de 2014, compilado en


el Decreto 1077 de 2015, se hace necesario incorporar en el Esquema de
Ordenamiento Territorial los Estudios Básicos de la Gestión del Riesgo.

Que en el artículo 12 de la Ley 810 del 13 de junio de 2003, reglamentado por el


Decreto 2079 de julio 25 de 2003, se estableció el procedimiento para aprobar las

3
revisiones y ajustes a los Planes de Ordenamiento Territorial, los cuales se
someterán a los mismos trámites de concertación, consulta y aprobación previstos
en los artículos 24 y 25 de la Ley 388 de 1997, lo cual procederá cuando se cumplan
las condiciones y requisitos que para tal efecto se determinó la misma ley.

Que los documentos que soportan la Revisión General del Esquema de


Ordenamiento de Territorial del municipio de Tibasosa - Boyacá, fueron sometidos
a consideración del Consejo de Gobierno Municipal en la sesión del día 11 del mes
de agosto de 2018, tal como consta en el acta suscrita por los integrantes del mismo.

Que, ante la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, CORPOBOYACA, se


radicaron los documentos que soportan la Revisión General del Esquema de
Ordenamiento Territorial, con el fin de adelantar el proceso de concertación de los
aspectos ambientales, como consta en el radicado número 016177 del ocho (8) de
octubre de 2018.

Que una vez evaluado por parte de la Corporación, se llevó a cabo el proceso de
concertación de los aspectos ambientales de la Revisión General del Esquema de
Ordenamiento Territorial, como consta en el Acta de Concertación de fecha del diez
(10) de octubre de 2019.

Que la Administración Municipal radicó la Revisión General del Esquema de


Ordenamiento Territorial ante el Consejo Territorial de Planeación quien luego de su
estudio rindió concepto el día 13 de diciembre de 2019.

Que luego de haber culminado todas las fases de concertación y consulta, el


proyecto fue sometido a consideración del honorable Concejo Municipal el día xxxxxx
de 2020, para su estudio, debate y aprobación.

Que de conformidad con lo previsto en el artículo 2 de la ley 507 de 1999, El Concejo


municipal celebró el respectivo cabildo abierto el día xxxxx de 2020, previa una
amplia difusión y convocatoria de toda la ciudadanía y de los principales gremios y
asociaciones del Municipio.

Que todas las modificaciones propuestas por el Concejo al proyecto original radicado
por la administración municipal contaron con la debida aceptación por parte del
Alcalde Municipal.

En consecuencia, con lo anterior esta honorable corporación,

4
ACUERDA

CAPÍTULO I – DISPOSICIONES GENERALES

Adóptese la revisión general de largo plazo del Esquema de Ordenamiento Territorial


– EOT del municipio de Tibasosa – Boyacá para el periodo 2020-2035 como un
Instrumento de Planificación Permanente a corto, mediano y largo plazo, de
conformidad con lo dispuesto en la Ley 388 de 1997 y demás normas que la
desarrollan y complementan.

El Esquema de Ordenamiento Territorial - EOT comprende un conjunto de acciones


político-administrativas y de planificación física concertadas y coherentes,
emprendidas por el municipio de Tibasosa, en ejercicio de la función pública, para
disponer de instrumentos eficaces de orientación del desarrollo del territorio, dentro
de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de
instrumentos eficientes para orientar su desarrollo y regular la utilización,
transformación y ocupación del espacio, acorde con las estrategias de desarrollo
económico, en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y
culturales.

La Revisión General del Esquema de Ordenamiento Territorial – EOT, del municipio


de Tibasosa - Boyacá, se adelantó con base en lo dispuesto en el marco legal y
normativo contenido en la Ley 388 de 1997, modificada en lo pertinente por las
Leyes 507 de 1999 y 902 de 2004 y reglamentada por el Decreto Compilatorio 1077
de 2015, por vencimiento del término de vigencia de los contenidos de largo,
mediano o corto plazo.

5
Las disposiciones contenidas en el presente acuerdo, junto con los soportes
contenidos en el Esquema de Ordenamiento Territorial de Tibasosa y los
instrumentos que lo desarrollarán, se aplicarán para todo el territorio municipal
comprendido por los límites establecidos en la cartografía del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi –IGAC, referenciados en el Mapa FR 1, División Político-
Administrativa.

Las acciones y actuaciones que realice la Administración Municipal, a través de


intervenciones generales, integrales o sectoriales, deberán ajustarse a los objetivos,
directrices, políticas, estrategias, programas, proyectos y normas del presente
Esquema de Ordenamiento Territorial.

Ningún agente público o privado o ciudadano en general podrá realizar actuaciones


urbanísticas que no se ajusten al presente Esquema de Ordenamiento Territorial, o
su desarrollo en instrumentos de planificación complementaria y demás normas que
lo reglamenten. Igualmente, las autoridades competentes, velarán por el
cumplimiento de lo dispuesto en el presente acuerdo municipal.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.2.2.1.2.6.5 del Decreto 1077 de


2015, hacen parte de la Revisión General del EOT, los siguientes documentos:

a. Documento de Seguimiento y Evaluación. Compila los resultados


obtenidos respecto de los objetivos planteados en los contenidos de los
Acuerdos Municipales 020 del 26 de octubre de 2000, 009 del 29 de
septiembre de 2011 y 012 del 27 de diciembre de 2011.

b. Memoria Justificativa. Indica con precisión, la necesidad, la conveniencia


y el propósito de las modificaciones que se pretenden efectuar, junto con
descripción técnica y la evaluación de los impactos sobre los contenidos de

6
los Acuerdos Municipales 020 del 26 de octubre de 2000, 009 del 29 de
septiembre de 2011 y 012 del 27 de diciembre de 2011.

c. Documento Técnico de Soporte. Contiene el desarrollo, la descripción y


la aplicación de los distintos procesos técnicos empleados para la formulación
del Esquema de Ordenamiento Territorial.

d. Documento Resumen. Memoria explicativa como medio de divulgación y


socialización para que la ciudadanía conozca la síntesis y conclusiones
generales de la revisión general del EOT.

e. Cartografía y Planos. La establecida en la siguiente relación:

Tabla 1 Cartografía que conforma la revisión del EOT

URBANO
FU 1 USOS PROPUESTOS DEL SUELO URBANO Comentado [S1]: SE REEMPLAZA EL MAPA DE SECTORES
FU 2 SUELOS DE PROTECCIÓN URBANOS
FU 3 DESARROLLO VIAL
FU 4 INFRAESTRUCTURA ACUEDUCTO
FU 5 INFRAESTRUCTURA ALCANTARILLADO
FU 6 TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS

SANTA TERESA
FUST 1 SUELOS DE PROTECCIÓN
FUST 2 ACUEDUCTO
FUST 3 ALCANTARILLADO
FUST 4 TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS
FUST 5 USOS PROPUESTOS SANTA TERESA Comentado [S2]: SE GENERA NUEVO MAPA

RURAL
FR 1 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
FR 2 CLASIFICACIÓN DEL SUELO
FR 3 DESARROLLO RESTRINGIDO
FR 4 ÁREAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN
FR 5 DESARROLLO VIAL
FR 6 INFRAESTRUCTURA DE REDES
FR 7 AMENAZAS NATURALES

7
FR 8 USO RECOMENDADO
FR 9 ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL

El Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Tibasosa, adoptado


mediante el presente acuerdo municipal tendrá una vigencia de tres (3) Períodos
Constitucionales de la Administración Municipal, los cuales corresponderán, de
acuerdo con el contenido y condiciones que ameriten su revisión, lo siguiente:

Tabla 2 Vigencias del EOT

No. CONTENIDO PLAZO PERIODOS


CONSTITUCIONALES
ADMINISTRACIONES
MUNICIPALES
1 Estructural Largo Plazo Tres (3)

2 Urbano y Rural Mediano y Corto Plazo Dos (2)

3 Urbano y Rural Programa De Un (1)


Ejecución Corto Plazo

De conformidad con lo dispuesto en la Ley 152 de 1994, las autoridades de


planeación del municipio de Tibasosa son:

a. El alcalde, que será el máximo orientador de la planeación municipal.


b. El Consejo de Gobierno Municipal, compuesto por aquellas secretarías y
dependencias de decisión dentro de la estructura administrativa.
c. La Secretaría de Planeación Municipal, que desarrollará las orientaciones de
planeación impartidas por el alcalde y el Consejo de Gobierno Municipal, dirigirá
y coordinará técnicamente el trabajo de formulación, revisión y adopción del
EOT.

Son instancias de planeación en las del municipio de Tibasosa:

8
a. El Concejo Municipal.
b. El Consejo Territorial de Planeación, CTP.

CAPÍTULO II – COMPONENTE GENERAL

Sintetiza el modelo de ocupación y manejo del territorio, acompañado de las


directrices que orientarán el desarrollo territorial del municipio, a la vez que
desarrolla los elementos centrales de los sistemas estructurantes y su respectiva
normativa. El propósito del Componente General es trazar los derroteros que orienta
tanto el EOT, como aquellos que orientarán el accionar de los planes de desarrollo
municipal y los planes sectoriales futuros, bajo una perspectiva eminentemente
territorial, que trasciende lo netamente biofísico e integra lo social, económico y
político administrativo.
SUBCAPÍTULO I. MARCO ESTRATEGICO

Los principios rectores del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de


Tibasosa, que permiten hacer posible la consecución y consolidación de un modelo
de ocupación coherente del territorio, son los siguientes:

a. La Función Social y Ecológica de la Propiedad. Tal como lo consagra la


Constitución Política de Colombia, “la propiedad es una función social que
implica obligaciones. Como tal, le es inherente una función ecológica.
El municipio de Tibasosa protegerá y promoverá las formas asociativas y
solidarias de propiedad”.

b. La Prevalencia del Interés General sobre el Particular. “El interés


privado deberá ceder al interés público o social”.

c. La Distribución Equitativa de las Cargas y los Beneficios. consiguiendo


“el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución

9
equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la
preservación de un ambiente sano”.

d. La Sostenibilidad. La administración eficiente y racional de los bienes y


servicios ambientales, acorde con el modelo de ocupación concentrado y
dirigido a controlar la expansión urbana, de manera que sea posible el
bienestar de la población actual, buscando la satisfacción de las necesidades
básicas y la calidad de vida de las generaciones futuras.

e. La Resiliencia Territorial. Entendida como la respuesta del territorio frente


a posibles desastres de origen natural o humano, así como la capacidad del
municipio para enfrentar sus procesos de transformación, sin vulnerar los
derechos de los moradores y protegiendo las actividades económicas que
sean compatibles con lo establecido en el EOT.

f. La Equidad Social y Territorial. Logrando la igualdad de oportunidades de


acceso a los bienes y servicios derivados del desarrollo territorial, que
gestiona y promueve el municipio para su población, en especial para aquella
en mayores condiciones de vulnerabilidad social, económica y ambiental.

g. La Ruralidad Sostenible. Reconociendo su importancia como proveedora


de servicios ecosistémicos, soportes para un futuro ambientalmente sano,
promoviendo la permanencia de la cultura, el paisaje campesino y la
productividad agraria como parte de la seguridad alimentaria.

h. La Identidad Municipal. Como fundamento de los valores históricos,


culturales y geográficos generadores de un sentido de pertenencia de la
población por el territorio, con alto sentido de respeto por la diferencia y la
diversidad cultural, facilitando el acceso de la población vulnerable a los
bienes y servicios del municipio.

i. La Eficiencia Administrativa. Entendida como la capacidad de la


administración municipal para adaptarse, establecer procesos y
procedimientos claros, flexibles y documentados que permitan dar respuesta
completa, precisa y oportuna a las solicitudes y exigencias de quienes habitan
el municipio.

10
j. La Participación Ciudadana. Como lo dispone la Ley 388 de 1997, el
proceso de planificación y gestión territorial en el municipio deberá vincular
el principio de participación democrática y concertación de lo previsto en el
EOT.

El EOT del territorio municipal de Tibasosa, tiene por objetivo complementar la


planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las
intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento
sostenible, mediante la definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación
y manejo del suelo, en función de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y
ambientales; el diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión
y actuación que permitan ejecutar actuaciones urbanas integrales y articular las
actuaciones sectoriales que afectan la estructura del territorio municipal, y la
definición de los programas y proyectos que concretan estos propósitos.

En el 2035 el municipio de Tibasosa será un territorio comprometido con el desarrollo


social y económico, innovador, competitivo, ordenado, incluyente y sustentable
ambientalmente, que brinda un trato justo y de igualdad social a sus habitantes.
Con una administración municipal abierta y participativa, donde las decisiones,
acciones y obras tienen por objetivo el beneficio común de los ciudadanos para
mejorar su calidad de vida.

Donde se promueve la participación ciudadana, en todos los sectores sociales, dando


confianza y credibilidad en el manejo transparente de los recursos públicos,
incluyendo el talento humano al servicio de la comunidad, el uso adecuado de las
tecnologías que permiten el acercamiento de las comunidades para la prestación de
los servicios propios del municipio, generando confianza para que sea un lugar digno
para el turismo, la recreación pasiva y los deportes de aventura.

11
Se definen las siguientes políticas generales para el municipio de Tibasosa:

a. Política de Integración Regional: Articular el modelo de ocupación del


municipio con el ordenamiento territorial de los municipios que componen el
Corredor Industrial de Boyacá.

b. Política de Ocupación del Territorio: El uso, la ocupación y el


aprovechamiento del territorio se llevará a cabo bajo un modelo de desarrollo
sostenible.

c. Política de Espacio Público: Consolidar el espacio público como elemento


principal y estructurante en el mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes.

d. Política de Desarrollo Económico: Propiciar el desarrollo de actividades


económicas rentables, competitivas, innovadoras, sustentables y que
propicien la generación de empleo para los habitantes del municipio y que
impulsen la vocación turística el municipio.

e. Política Ambiental: Las intervenciones sobre el territorio se enmarcarán en


el cumplimiento de la normatividad ambiental, la protección y el uso adecuado
de los recursos naturales, el aprovechamiento de la riqueza ambiental del
municipio en el desarrollo de actividades de recreación pasiva y deportes de
aventura. El municipio incorporará la gestión del cambio climático en las
decisiones públicas y privadas para reducir los riesgos y aprovechar las
oportunidades que se generen, en la implementación del EOT.

f. Política de Gestión del Riesgo: Dirigida al cumplimiento de las normas


establecidas en el esquema de ordenamiento territorial para el manejo y
tratamiento de las áreas de amenaza y condición de riesgo (Decreto 1807 de
2014). Al igual que el cumplimiento de lo establecido en el Plan Municipal de
Gestión del Riesgo de Desastres, PMGRD, (Ley 1523 de 2012) y la Estrategia
Municipal de Respuesta a Emergencias, EMRE.

12
g. Política Social: Las actividades y acciones que desarrolle la administración
municipal estarán dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes, la convivencia pacífica y el respeto por la diversidad social, entre
otros.

h. Política de Gestión Administrativa: Busca el fortalecimiento institucional


y administrativo del municipio con miras a atender los nuevos retos de la
administración pública y la gestión de recursos financieros para la
implementación del esquema de ordenamiento territorial.

Corresponden a los medios con los cuales se garantiza el cumplimiento de las


políticas del EOT. Para el caso del municipio de Tibasosa se acogen las siguientes:

a. Estrategia de Integración Regional: Mejorando los canales de


comunicación, la integración y desarrollo de proyectos en conjunto con los
municipios que hacen parte del corredor industrial de Boyacá con miras a
articular el modelo de ocupación del municipio.

b. Estrategia de Ocupación del Territorio: Consolidando el área urbana


para disminuir la presión de la ocupación del suelo rural, mejorando la
prestación de los servicios públicos domiciliarios, procurando el
aprovechamiento del territorio mediante un modelo desarrollo sostenible.

c. Estrategia de Espacio Público: Adecuando, implementando y


construyendo nuevos espacios para el disfrute y aprovechamiento, que
mejoren la calidad de vida de los habitantes. Gestionando recursos públicos
del orden nacional, departamental o municipal, los derivados de donaciones
que busquen este propósito y a través de los suelos provenientes de la cesión
obligatoria de espacio público de los desarrollos urbanísticos.

d. Estrategia de Desarrollo Económico: Garantizando la prestación de los


servicios, el acceso a trámites y procedimientos que permitan desarrollar
actividades económicas rentables, competitivas, innovadoras, sustentables

13
para la generación de empleo a los habitantes del municipio, impulsando la
vocación turística del municipio.

e. Estrategia Ambiental: Garantizando cumplimiento de la normatividad


ambiental, el control y vigilancia en la protección y el uso adecuado de los
recursos naturales, el aprovechamiento de la riqueza ambiental y paisajística
del municipio para el desarrollo de actividades de recreación pasiva y deportes
de aventura.

f. Estrategia de Gestión del Riesgo: Incorporando la gestión del riesgo en


el Esquema de Ordenamiento Territorial, el cumplimiento de establecido en
el EOT, actualizando el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres,
PMGRD, y la Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias, EMRE.

g. Estrategia Social: Mejorando la calidad de vida de los habitantes, buscando


la convivencia pacífica y propiciando el respeto por la diversidad social, a
través de la atención y desarrollo de las actividades propias de la
administración municipal.

h. Estrategia de Gestión Administrativa: Fortaleciendo las instituciones y la


administración del municipio, con personal capacitado para afrontar nuevos
retos de la administración pública. Gestionando recursos financieros para la
implementación de los proyectos establecidos en el esquema de
ordenamiento territorial.

Se proyecta al municipio a través de un Modelo de Ocupación Territorial, el cual se


deberá tomar como un ejercicio de planificación que pretende generar instrumentos,
lineamientos y determinantes claras para el municipio de Tibasosa, armonizando la
visión de desarrollo local y regional con los planteamientos trazados en las políticas,
planes, proyectos y estrategias territoriales, elaborados de manera participativa, de
tal manera que todos estos puedan ser articulados hacia un fin común que posibilite
el desarrollo armónico y sustentable del territorio; de tal manera que los próximos
planes de desarrollo, lo tomen como referencia para su formulación.

14
Los aspectos de clasificación del suelo están directamente ligados con la gestión del
riesgo y con la identificación de elementos de la estructura ecológica principal
municipal, lo cual es base para la determinación de la norma urbanística, y por ende
para la consolidación del modelo territorial.

El modelo de ocupación a la luz de este nuevo proceso de ordenamiento va más


más allá de lo establecido en la ley, logrando una espacialización de las dimensiones
sobre el territorio en busca de aportar a los nuevos procesos de desarrollo,
generando impactos positivos desde la plataforma físico-espacial.

El Esquema de Ordenamiento de Tibasosa, acoge como Modelo de Ocupación, el


patrón bajo el cual deberá estructurarse el municipio a nivel urbano y rural, con el
cual se determinarán los parámetros sociales, económicos y habitacionales para el
aprovechamiento del territorio de forma y uso sostenible. Las estrategias de uso y
ocupación estarán blindadas a interpretaciones particulares en su aplicación,
reconociendo la diversidad territorial bajo criterios comunes o generales, es decir,
será la representación físico espacial del municipio, objetivo que se espera tener a
futuro como producto de la implementación del EOT.

La implementación del EOT, el desarrollo de proyectos de integración regional, la


rigurosidad en la aplicación de instrumentos y procedimientos de gestión, y
actuaciones urbanas integrales, la prestación de servicios eficientes de la
administración municipal, la generación de confianza para los inversionistas
permitirán que municipio siga siendo considerado como el territorio donde se puede
hacer turismo, recreación pasiva, deportes de aventura y lo mejor vivir dignamente,
porque los habitantes han mejorado su calidad de vida.

Parágrafo 1.- Para los efectos de la aplicación de las normas que aquí se
establecen, se entenderá por estructura urbana y rural (suburbano y corredor vial
suburbano) el modelo de ocupación del territorio que fija de manera general la
estrategia de localización y distribución espacial de las actividades, determina las
infraestructuras requeridas para soportar estas actividades y establece las
características de los sistemas de comunicación vial que garantizarán la fluida
interacción entre aquellas actividades espacialmente separadas.

Parágrafo 2.- En cumplimiento del mandato constitucional contenido en el artículo


367 de la Constitución Política de Colombia, y a fin de evitar que pueda haber zonas

15
urbanas sin posibilidad de cobertura de servicios públicos domiciliarios, en adelante
el perímetro urbano no podrá ser mayor que el denominado perímetro de servicios.

SUBCAPÍTULO II. CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Se define para el municipio de Tibasosa la clasificación de su territorio en Suelo


Urbano y en Suelo Rural, de conformidad con lo espacializado en el Mapa FR 2,
Clasificación del Suelo, y las áreas establecidas en el siguiente cuadro:

CLASE CATEGORIA AREA


(Ha)
Centro 123,06
Urbano Santa Teresa 11,19
Total Urbano 134,26
Rural Rural 9.240,56
AREA TOTAL DEL MUNICIPIO 9.374,98

Lo constituyen dos (2) áreas del territorio municipal destinadas a usos urbanos por
el Esquema de Ordenamiento Territorial, que cuentan con infraestructura vial y redes
primarias de acueducto, alcantarillado y energía, posibilitándose su urbanización y
edificación. Los dos (2) polígonos suman un área de 134,26 hectáreas, los cuales se
delimitan en los artículos que continúan.

Adoptase como Suelo Urbano Principal del municipio de Tibasosa, el espacializado


en el Mapa FR 2, Clasificación del Suelo. Mapa FR 8, Uso Recomendado. Comprende
123,19 Ha, perímetro que está enmarcado dentro de las siguientes coordenadas:

Tabla 3 Coordenadas del área urbana central PUNTO X Y


2 1119416,41 1127874,07
PUNTO X Y
3 1120210,72 1127568,93
1 1119070,79 1127685,33
4 1120186,47 1127246,47

16
PUNTO X Y PUNTO X Y
5 1120155,14 1127190,21 43 1120026,29 1127855,22
6 1120068,88 1127182,34 44 1120070,91 1127882,53
7 1120051,18 1127177,73 45 1120118,00 1127800,16
8 1120062,67 1127131,47 46 1120314,54 1127435,85
9 1120015,86 1127117,00 47 1120306,83 1127430,74
10 1119943,26 1127092,40 48 1120329,91 1127402,32
11 1119843,94 1127114,21 49 1120360,87 1127349,45
12 1119770,12 1127126,31 50 1120201,13 1127261,82
13 1119778,54 1127074,48 51 1120219,39 1127273,73
14 1119689,84 1127014,64 52 1120182,76 1127242,57
15 1119496,56 1126989,09 53 1120182,91 1127231,26
16 1119417,31 1126963,43 54 1120183,86 1127227,07
17 1119292,39 1126871,15 55 1120171,61 1127202,78
18 1118861,73 1126863,42 56 1120124,78 1127196,30
19 1118844,94 1126847,20 57 1120098,45 1127192,73
20 1118820,49 1126826,32 58 1120086,68 1127186,77
21 1118824,02 1126839,57 59 1120054,93 1127180,03
22 1118816,68 1126857,10 60 1120053,03 1127159,35
23 1118781,08 1126902,45 61 1120061,94 1127151,45
24 1118782,97 1126930,34 62 1120066,57 1127143,12
25 1118751,15 1126983,81 63 1120040,55 1127124,52
26 1118762,82 1127047,13 64 1119989,10 1127116,05
27 1118692,85 1127182,23 65 1119973,44 1127098,48
28 1118670,03 1127186,43 66 1119911,84 1127089,59
29 1118645,80 1127178,61 67 1119921,37 1127092,55
30 1118660,96 1127233,64 68 1119893,81 1127095,82
31 1118662,57 1127236,46 69 1119875,69 1127099,39
32 1118653,04 1127242,18 70 1119834,81 1127116,45
33 1118643,44 1127307,39 71 1119824,62 1127119,63
34 1118673,17 1127340,41 72 1119814,17 1127120,29
35 1118693,81 1127375,22 73 1119802,53 1127117,25
36 1118692,88 1127550,81 74 1119778,19 1127125,58
37 1119807,50 1128145,76 75 1119794,86 1127117,67
38 1119798,89 1128134,53 76 1119756,38 1127119,18
39 1119893,98 1128012,22 77 1119762,45 1127124,39
40 1119901,94 1128017,07 78 1119766,50 1127115,06
41 1119962,64 1127917,50 79 1119777,41 1127089,55
42 1119985,11 1127931,05 80 1119780,27 1127084,39

17
PUNTO X Y PUNTO X Y
81 1119781,09 1127080,94 119 1118693,55 1127536,63
82 1119777,20 1127073,08 120 1118701,27 1127513,61
83 1119760,54 1127065,97 121 1118827,81 1127555,51
84 1119749,96 1127059,20 122 1118845,59 1127575,51
85 1119746,57 1127053,27 123 1118910,05 1127628,38
86 1119709,95 1127037,18 124 1118987,67 1127524,92
87 1119701,91 1127032,10 125 1119008,59 1127541,28
88 1119698,63 1127023,73 126 1119008,14 1127542,18
89 1119677,14 1127005,43 127 1119007,09 1127548,65
90 1119661,06 1126990,62 128 1119006,21 1127560,11
91 1119649,90 1126978,77 129 1119006,72 1127581,18
92 1119621,60 1127010,08 130 1119008,84 1127590,59
93 1119611,94 1127017,48 131 1119016,40 1127604,56
94 1119590,21 1127028,22 132 1119016,51 1127608,02
95 1119578,41 1127036,46 133 1119014,13 1127610,80
96 1119484,26 1126991,58 134 1119017,09 1127620,82
97 1119479,52 1126992,09 135 1119014,79 1127615,96
98 1119349,71 1126915,87 136 1119023,65 1127624,95
99 1119345,74 1126907,80 137 1119040,78 1127637,06
100 1119283,89 1126865,86 138 1119044,22 1127638,98
101 1119224,79 1126838,32 139 1119047,46 1127643,08
102 1119220,94 1126841,49 140 1119047,00 1127648,63
103 1119248,05 1126850,70 141 1119045,94 1127651,15
104 1119264,45 1126856,95 142 1119046,54 1127666,23
105 1119158,98 1126943,68 143 1119048,99 1127669,73
106 1119132,57 1127004,29 144 1119057,58 1127674,74
107 1119037,45 1126958,41 145 1119063,99 1127681,16
108 1118949,01 1126905,30 146 1119073,37 1127686,59
109 1118941,18 1126914,34 147 1119081,97 1127686,85
110 1118730,16 1127432,25 148 1119106,31 1127681,03
111 1118673,06 1127408,54 149 1119089,51 1127685,66
112 1118716,05 1127455,32 150 1119112,26 1127678,12
113 1118687,69 1127547,71 151 1119118,48 1127681,17
114 1118698,08 1127553,91 152 1119123,24 1127686,06
115 1118735,55 1127493,74 153 1119138,24 1127696,08
116 1118764,47 1127518,20 154 1119145,70 1127699,89
117 1118777,65 1127499,47 155 1119155,40 1127703,74
118 1118808,29 1127546,14 156 1119162,69 1127705,61

18
PUNTO X Y PUNTO X Y
157 1119169,68 1127706,40 176 1119318,78 1127794,60
158 1119184,92 1127711,32 177 1119324,34 1127798,09
159 1119207,46 1127718,31 178 1119351,33 1127800,63
160 1119212,70 1127724,66 179 1119354,98 1127803,65
161 1119216,51 1127731,96 180 1119369,90 1127826,00
162 1119218,25 1127747,52 181 1119386,30 1127836,59
163 1119224,76 1127757,52 182 1119400,86 1127851,93
164 1119221,43 1127753,55 183 1119428,39 1127876,37
165 1119230,16 1127760,69 184 1119489,91 1127905,87
166 1119236,51 1127760,38 185 1119519,14 1127923,33
167 1119246,40 1127752,94 186 1119540,04 1127942,52
168 1119252,70 1127749,42 187 1119546,37 1127948,05
169 1119259,21 1127749,26 188 1119587,85 1127971,97
170 1119261,75 1127752,44 189 1119610,29 1127987,64
171 1119264,77 1127769,27 190 1119653,26 1128011,34
172 1119272,28 1127780,06 191 1119711,47 1128051,77
173 1119292,61 1127776,24 192 1119729,46 1128068,92
174 1119296,98 1127776,76 193 1119750,29 1128103,23
175 1119309,26 1127782,69 194 1119767,77 1128122,47

Parágrafo. Al interior del Suelo Urbano de Cabecera se establece la Categoría de


Protección, tal como se relaciona siguiente cuadro:

CLASE CATEGORIA AREA (Ha)


Cabecera 109,33
Urbano
Protección 13,73
AREA TOTAL URBANA CABECERA 123,06

Se establece como Suelo de Protección en el Suelo Urbano de Cabecera, los


espacializados en el Mapa FU 2, Suelos de Protección Urbano y Mapa FR 8, Uso
Recomendado, categoría que suma 13.73 Ha, adicionalmente los inmuebles de
interés patrimonial (1,12 Ha).

19
Parágrafo 1. - Ronda de Protección. Se determina como zona de ronda de
protección de las Quebradas La Selva (6,50 Ha) y Grande (6,63), la franja de terreno
localizada a treinta (30) metros, a lado y lado de los cauces, tal como se espacializa
en los mapas: FU 2, Suelos de Protección y Mapa FR 8, Uso Recomendado.

Parágrafo 2. - La zona de ronda de protección de los cauces de agua antes citados


podrá ser objeto de ajuste en sus áreas, como resultado de los estudios que adelante
CORPOBOYACA, para el acotamiento de las rondas hídricas.

Adoptase como suelo Urbano Santa Teresa del municipio de Tibasosa, el


espacializado en el Mapa FR 2, Clasificación del Suelo. Comprende 11,19 Ha,
perímetro que está enmarcado dentro de las siguientes coordenadas:

Tabla 4 Coordenadas del área urbana de Santa PUNTO X Y


Teresa
6 1120229,31 1132202,24
PUNTO X Y 7 1120190,42 1132280,75
1 1120050,24 1132226,48 8 1119978,65 1132410,80
2 1120063,64 1132588,27 9 1120099,11 1132447,98
3 1120432,88 1132476,97 10 1120059,34 1132538,36
4 1120231,38 1132414,81 11 1120074,34 1132543,72
5 1120341,23 1132288,60

Parágrafo. - Al interior del Suelo Urbano Santa Teresa se establece la Categoría de


Protección, tal como se relaciona siguiente cuadro:

CLASE CATEGORIA AREA (Ha)


Santa Teresa 10,48
Urbano
Protección Urbano 1,84
AREA TOTAL URBANO PRINCIPAL 12,32

Se establece como suelo de protección en el Suelo Urbano Santa Teresa los


espacializados en el Mapa FUST 1, Suelos de Protección Urbano y Mapa FR 8, Uso
Recomendado, categoría que suma 1,66 hectáreas.

20
Parágrafo 1. - Ronda De Protección. Se determina como zona de ronda de
Protección del Canal de Vargas (0,34 Ha) y del Rio Chicamocha (0,045 Ha), la franja
de terreno localizada a treinta (30) metros, a lado y lado de los cauces, tal como se
espacializa en los mapas: FUST-1, Suelos de Protección y Mapa FR 8, Uso
Recomendado.

Parágrafo 2. - Corredor Férreo. Se establece como zona de protección del corredor


férreo, la franja de terreno (1,46 Ha) localizada a veinte (20) metros a lado y lado
del eje de la vía férrea, como se espacializa en el FUST-1, Suelos de Protección y
Mapa FR 8, Uso Recomendado.

Parágrafo 3. - La zona de ronda de protección de los cauces de agua citados en el


parágrafo 1, podrá ser objeto de ajuste en sus áreas, como resultado de los estudios
que adelante CORPOBOYACA, para el acotamiento de las rondas hídricas.

Está constituido por los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de
oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de
explotación de recursos naturales y actividades análogas. El suelo rural lo
comprenden 9.240,56 Ha, distribuidas en 14 veredas, que se relacionan en el cuadro
siguiente y que a su vez están espacializadas en el Mapa FR2, Clasificación del Suelo
y FR 1, División Político Administrativa.

Tabla 5 Veredas

No. AREA
NOMBRE VEREDA (Km2) PORCENTAJE
1 Ayalas 14.8 16%
2 Boyera 1.1 1%
3 Centro 7.5 8%
4 Chorrito 3.3 4%
5 El Hato 11.1 12%
6 Espartal 6.0 6%
7 Estancias Contiguas 2.7 3%
8 Esterillal 5.8 6%
9 La Carrera 3.1 3%
10 Patrocinio 14.7 16%
11 Peña Negra 3.2 3%

21
No. AREA
NOMBRE VEREDA (Km2) PORCENTAJE
12 Resguardo 3.1 3%
13 Suescún 9.1 10%
14 Vueltas 6.9 7%

Constituido por las áreas ubicadas dentro del Suelo Rural, en las que se mezclan los
usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, que pueden ser objeto de
desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el
autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo
establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994. Para el municipio de
Tibasosa, se establecen en esta categoría cuatro (4) sectores, que comprenden
75,19 Ha, espacializadas en el Mapa FR 8, Uso Recomendado, distribuidas en los Comentado [S3]: revisar área
siguientes sectores:

SUELO SUBURBANO
SECTOR Ha
Centro 30,99
Chorrito 18,39
La Carrera Sector La Laguna 12,37
Germania 19,81
TOTAL 75,04

Corresponde a la zona que comprende una franja de 200 metros, paralela al


perímetro urbano, a partir de la carrera novena y hacia el occidente bordeando por
el mismo hasta la carrera décima, incluye también el pequeño globo de terreno
ubicado entre la carrera octava, el cauce de la quebrada Grande, la carrera séptima
y el cauce seco del Zanjón que llega a la quebrada en el punto del pozo profundo
No. 2 sobre la carrera novena. Comprende 30,99 Ha, espacializadas en el Mapa FR
8, Uso Recomendado, enmarcadas dentro de las siguientes coordenadas:

Coordenadas
No. ESTE NORTE No. ESTE NORTE
1 1118730,2 1127409,8 2 1118711,8 1127440,9

22
No. ESTE NORTE No. ESTE NORTE
3 1118697,3 1127471,9 41 1118398,5 1127353,1
4 1118682,9 1127504,8 42 1118394,8 1127337,8
5 1118678,7 1127522,9 43 1118394 1127319,9
6 1118680 1127553,3 44 1118398,7 1127304,3
7 1118684 1127567 45 1118405,9 1127293,5
8 1118668,1 1127607,5 46 1118418,3 1127281,2
9 1118651,2 1127641 47 1118430,7 1127267,9
10 1118633,2 1127668,6 48 1118437,2 1127253,5
11 1118628,2 1127675,7 49 1118446 1127233,5
12 1118616,5 1127684,5 50 1118451,6 1127205,9
13 1118606,2 1127691,9 51 1118461,6 1127176,8
14 1118595,4 1127706,1 52 1118474,6 1127149,7
15 1118587 1127717,4 53 1118484,5 1127134,4
16 1118577,2 1127735,9 54 1118494,8 1127111,7
17 1118559,4 1127723,3 55 1118514,5 1127081,3
18 1118542,6 1127708,4 56 1118532,9 1127043,2
19 1118525,4 1127688,7 57 1118543,5 1127022,5
20 1118514,7 1127673,1 58 1118541,8 1127006,4
21 1118505,4 1127656,8 59 1118541,8 1126980,2
22 1118487,1 1127639,5 60 1118545,2 1126954,3
23 1118480,4 1127629 61 1118549,8 1126936,4
24 1118471,3 1127614,7 62 1118556,6 1126916,8
25 1118463,2 1127601,9 63 1118565,2 1126898,9
26 1118454,9 1127592,6 64 1118580,4 1126873
27 1118445,1 1127581,7 65 1118585,2 1126852,5
28 1118436,8 1127571,7 66 1118590,5 1126834,3
29 1118430,1 1127556,9 67 1118600,5 1126810,2
30 1118428,4 1127542,9 68 1118611 1126791,6
31 1118428,3 1127519,5 69 1118623,8 1126773,6
32 1118429,5 1127502,1 70 1118638,4 1126757,2
33 1118431,9 1127483,5 71 1118658,1 1126739,9
34 1118435,2 1127466,2 72 1118679,9 1126725,4
35 1118437,9 1127454,6 73 1118699,5 1126715,6
36 1118429,6 1127440,7 74 1118728,1 1126705,4
37 1118421,4 1127424,2 75 1118746,3 1126697,8
38 1118412,4 1127402,2 76 1118763,6 1126690,4
39 1118407,4 1127386 77 1118791,6 1126679
40 1118401,7 1127365,1 78 1118821 1126670,7

23
No. ESTE NORTE No. ESTE NORTE
79 1118846,9 1126667,2 116 1119028,5 1126955,3
80 1118878,3 1126667,7 117 1118947,9 1126908,1
81 1118907,6 1126672,7 118 1118940,3 1126918,1
82 1118931,8 1126680,3 119 1118860 1126866,8
83 1118951,7 1126689,2 120 1118825,1 1126881,6
84 1118976,1 1126703,7 121 1118789,8 1126896,6
85 1118990,1 1126712,6 122 1118779,9 1126898,6
86 1119008,4 1126717,6 123 1118769,3 1126948,9
87 1119024,5 1126723,4 124 1118752,9 1126976,4
88 1119045 1126732,8 125 1118747,4 1126993,2
89 1119066,1 1126706,3 126 1118741,4 1126993,3
90 1119087,1 1126686 127 1118742,4 1127001,9
91 1119104,5 1126672,9 128 1118751,7 1127009,7
92 1119139 1126654,4 129 1118758,1 1127027,8
93 1119171,2 1126644,3 130 1118763,5 1127032,2
94 1119197,1 1126640,1 131 1118743,2 1127077,9
95 1119197,2 1126643,6 132 1118717,7 1127120,6
96 1119201,5 1126649,8 133 1118693,4 1127171,6
97 1119209,2 1126657,1 134 1118677,8 1127208,6
98 1119218,2 1126662,2 135 1118671,5 1127205,2
99 1119230,4 1126669,1 136 1118672,6 1127212,2
100 1119240,1 1126674,6 137 1118673,2 1127223,3
101 1119245,4 1126683,5 138 1118683,1 1127229,3
102 1119245,8 1126696,5 139 1118689,7 1127237,2
103 1119243,4 1126716,1 140 1118678,5 1127249,6
104 1119241,3 1126737,9 141 1118659,3 1127240,1
105 1119241,2 1126764,2 142 1118657,5 1127244,2
106 1119237,9 1126785,9 143 1118651,7 1127245,3
107 1119236 1126810,4 144 1118647,8 1127249,7
108 1119230,6 1126833,7 145 1118644,7 1127257,6
109 1119224 1126842,7 146 1118639,7 1127287,4
110 1119215,6 1126839,2 147 1118648,6 1127320,3
111 1119202,3 1126861,1 148 1118687,5 1127356,6
112 1119182,6 1126892,3 149 1118690,4 1127364,4
113 1119159,7 1126928,1 150 1118687,1 1127368,4
114 1119138,3 1126967,7 151 1118692,7 1127383,6
115 1119107 1127000,6

24
Localizado en el sector nororiental del municipio que colinda con el municipio de
Duitama y comprende un área de 18,39 Ha, espacializadas en el Mapa FR 8, Uso
Recomendado, enmarcadas dentro de las siguientes coordenadas:

Coordenadas
No. ESTE NORTE No. ESTE NORTE
1 1117772,2 1133831,1 32 1117902,1 1132965,2
2 1117883,3 1133776,3 33 1117949,3 1132974,8
3 1118002,2 1133723,5 34 1117953,9 1132931,1
4 1117981,3 1133679,7 35 1117955,2 1132888,9
5 1117969,2 1133620,9 36 1117924,3 1132870,9
6 1117946,5 1133558,4 37 1117903,8 1132869,4
7 1117940,9 1133540 38 1117891,1 1132867,9
8 1117911,8 1133528,7 39 1117860,8 1132875
9 1117914,8 1133502,8 40 1117829,9 1132881,4
10 1117916,3 1133460,5 41 1117820,4 1132885,8
11 1117917,1 1133425 42 1117814,5 1132891,9
12 1117917,5 1133389,6 43 1117812,8 1132899,6
13 1117925,8 1133390,4 44 1117812,8 1132916,1
14 1117935,3 1133395,5 45 1117809 1132945,1
15 1117946,8 1133395,8 46 1117789,7 1132950
16 1117957,3 1133392,9 47 1117762,7 1132957,3
17 1117972,1 1133389 48 1117729,1 1132967,9
18 1117987,1 1133384,6 49 1117724,6 1132990,6
19 1118011,4 1133379,7 50 1117716,5 1133006,3
20 1117964,6 1133281,1 51 1117701,8 1133020,6
21 1117939,8 1133290,5 52 1117686,3 1133038,4
22 1117908,8 1133201,9 53 1117666,6 1133062,5
23 1117869,8 1133214,9 54 1117649,3 1133086,9
24 1117883,5 1133174,5 55 1117639,5 1133098,7
25 1117913,6 1133111,1 56 1117626,4 1133122,7
26 1117834,5 1133097 57 1117629,8 1133134,1
27 1117843,8 1133072,2 58 1117630,7 1133161,6
28 1117858,6 1133058,5 59 1117629,4 1133182,3
29 1117861,2 1133017,1 60 1117625,1 1133204,2
30 1117851,1 1132969,2 61 1117623,9 1133220,4
31 1117862,4 1132958,4 62 1117633,6 1133226,4

25
No. ESTE NORTE No. ESTE NORTE
63 1117639,3 1133233,6 78 1117796,3 1133605,3
64 1117660,3 1133238,4 79 1117795,4 1133637,7
65 1117692,2 1133239,5 80 1117797,1 1133671,4
66 1117691,3 1133264,2 81 1117796,8 1133690,1
67 1117694 1133291,3 82 1117776,6 1133712,8
68 1117696,7 1133314,5 83 1117771,2 1133719,3
69 1117700,8 1133335,9 84 1117768,5 1133724,9
70 1117704,9 1133356,1 85 1117768,7 1133730,9
71 1117713,6 1133391,4 86 1117773 1133747,8
72 1117723,5 1133423,2 87 1117775,5 1133762,4
73 1117742,3 1133459 88 1117777,1 1133768,4
74 1117759,1 1133486,1 89 1117772,3 1133782,7
75 1117771,2 1133516,7 90 1117772,5 1133797,3
76 1117781,2 1133544 91 1117774,1 1133811,3
77 1117788,1 1133575,3 92 1117773,9 1133821,9

Ubicado en la vereda Peña Negra, sector nororiental del municipio y comprende un


área de 19,81 Ha, espacializadas en el Mapa FR 8, Uso Recomendado, enmarcadas Comentado [S4]: revisar area
dentro de las siguientes coordenadas:

Coordenadas
No. ESTE NORTE No. ESTE NORTE
1 1119462,7 1133413,2 13 1119535,6 1133831,2
2 1119323,6 1133549,4 14 1119608,4 1133922,2
3 1119356,5 1133590,3 15 1119674,6 1134011,9
4 1119361,8 1133597,3 16 1119774,5 1133929,2
5 1119358,5 1133613,5 17 1119797,1 1133957,3
6 1119266,1 1133728,2 18 1119891,8 1133886,4
7 1119262,1 1133738,3 19 1119875,9 1133865,7
8 1119269,2 1133748,1 20 1119946,6 1133824,5
9 1119396,2 1133865,6 21 1119996,8 1133804,1
10 1119405,5 1133870,6 22 1120005,8 1133787,4
11 1119408,7 1133861,6 23 1120009,3 1133766
12 1119463 1133738,2 24 1120010,6 1133749,6

26
No. ESTE NORTE No. ESTE NORTE
25 1120007 1133722,1 29 1119597,5 1133592,8
26 1119995,4 1133685,4 30 1119534,3 1133510,5
27 1119981,4 1133661,1 31 1119502 1133466,5
28 1119642,2 1133654,2

Ubicado en la vereda Carrera, sector suroriental del municipio y comprende un área


de 12,37 Ha, espacializadas en el Mapa FR 8, Uso Recomendado, enmarcadas dentro Comentado [S5]: verificar area
de las siguientes coordenadas:

Coordenadas
No. ESTE NORTE No. ESTE NORTE
1 1125364,9 1124197,5 20 1125047,3 1123861,1
2 1125365,5 1124138,7 21 1125061,2 1123877,7
3 1125358,5 1124113,4 22 1125071,1 1123885,6
4 1125310,4 1124041,7 23 1125098,9 1123898,8
5 1125269,2 1123997,4 24 1125111,8 1123932,6
6 1125246,4 1123947,9 25 1125118,4 1123958
7 1125254 1123924,5 26 1125125 1123978,5
8 1125248,9 1123907,4 27 1125120 1124004,7
9 1125245,6 1123887,2 28 1125116,4 1124011,9
10 1125236,2 1123858,6 29 1125102,8 1124026,8
11 1125226,1 1123838,9 30 1125090,9 1124035,1
12 1125206,2 1123809,5 31 1125082,7 1124045,3
13 1125179,8 1123786,9 32 1125076,7 1124057,6
14 1125125,7 1123756,8 33 1125070,1 1124075,8
15 1125093,2 1123739,8 34 1125065,8 1124095,6
16 1125076,7 1123744 35 1124989,3 1124130,3
17 1125068,1 1123749 36 1124923,6 1124168
18 1125047,9 1123765,9 37 1124956,6 1124201,8
19 1125096,2 1123814,8

27
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 del Decreto 3600 de 2007,
modificado por el artículo 3 del Decreto 4066 de 2008, se clasifican como corredores
viales suburbanos las áreas paralelas a las vías arteriales o de primer orden en un
ancho máximo de 300 metros, medidos desde el borde exterior de las fajas mínimas
de retiro obligatorio o áreas de exclusión de que tratan los numerales 1 y 2 del
artículo 2° de la Ley 1228 de 2008, y en ellos sólo se permitirá el desarrollo de
actividades con restricciones de uso, intensidad y densidad. En el municipio de
Tibasosa se determinarán tres (3) sectores: Mapa FR 8, Uso Recomendado

SUELO CORREDOR VIAL SUBURBANO


SECTOR Ha
Primer Sector CV1 84,25
Segundo Sector CV2 400,19
Tercer Sector CV3 29,24
TOTAL 513,68

Parte desde el río Chicamocha, límite natural del municipio, (abscisa kilómetro 160
+ 600) hasta el inicio de la recta San Rafael (abscisa kilómetro 164 + 100), sitio
denominado La Y, hoy convertido en glorieta. Se determina como un corredor vial
suburbano especializado en actividades industriales de mediano y alto impacto, con
mezcla de usos en actividades comerciales y de servicios. Corresponde a una franja
de trescientos (300) metros, medidos desde el borde exterior de las fajas mínimas
de retiro obligatorio o áreas de exclusión, que comprenden 84,25 Ha, espacializadas
en el Mapa FR 8, Uso Recomendado, comprendidas dentro de las siguientes
coordenadas: Comentado [S6]: Verificar áreas y abscisas

Coordenadas
No. ESTE NORTE No. ESTE NORTE
1 1120062,7 1131623,3 6 1120237,6 1131973,9
2 1120118,1 1131686,5 7 1120243,7 1132041,2
3 1120157,6 1131743,2 8 1120250,2 1132090,3
4 1120195 1131816,5 9 1120268 1132160,4
5 1120224,8 1131905,2 1 1120329,3 1132142,4

28
No. ESTE NORTE No. ESTE NORTE
11 1120400,3 1132121,5 37 1118664,4 1134068,2
12 1120478,5 1132106,2 38 1118579 1134115,1
13 1120535,2 1132106,2 39 1118460,8 1134140,8
14 1120620 1132123,8 40 1118319,9 1134173,5
15 1120683,6 1132153 41 1118271,5 1134200,5
16 1120740,2 1132194,3 42 1118235,9 1134233,3
17 1120720,2 1132206,6 43 1118109,2 1134251,8
18 1120690,9 1132215,7 44 1117959,8 1134268,9
19 1120650,4 1132215,7 45 1117912,8 1134258,9
20 1120579,7 1132206,6 46 1117871,8 1134225,2
21 1120555,4 1132212,6 47 1117729,2 1134068,2
22 1120528,2 1132242,9 48 1117713,5 1134041,1
23 1120521,1 1132267,2 49 1117713,5 1133992,7
24 1120525,1 1132348 50 1117729,7 1133899,2
25 1120529,9 1132451,7 51 1118065,2 1133774,6
26 1120568,6 1132569,4 52 1118400,8 1133447,3
27 1120586,8 1132626 53 1118840,9 1133024,3
28 1120579,7 1132695,7 54 1119308,3 1132565,4
29 1120546,3 1132746,2 55 1119383,9 1132449,6
30 1120478,6 1132801,8 56 1119446,6 1132354,6
31 1120346,7 1132867,3 57 1119540,7 1132257,8
32 1119932,7 1132990,7 58 1119526,5 1132200,3
33 1119833 1133049 59 1119516,5 1132108,5
34 1119376,7 1133498,1 60 1119476,7 1132066,4
35 1118763,5 1134085,7 61 1119446 1132026,2
36 1118718,4 1134062,5 62 1119408,9 1131968,6 Comentado [S7]: Verificar coordenadas

Parte de la abscisa kilómetro 160 + 600, inicio de la recta San Rafael, sentido
Duitama-Sogamoso, hasta la abscisa kilómetro 175 + 000. En cuanto áreas,
longitud, trazabilidad del mismo, el segundo corredor corresponde de la abscisa
kilómetro 160 + 600, inicio de la recta San Rafael, sentido Duitama-Sogamoso, hasta
la abscisa primer tramo kilómetro 166 + 957. Posterior en la franja siguiente en el
mismo sentido desde 167+697 hasta limite casco urbano sector norte, Se exceptúa

29
de este corredor, el área de la vía que circunda por el perímetro urbano, el tercer
tramo del kilómetro 170+235 hasta el kilómetro 174+131 y la última franja del
segundo sector está comprendida por el kilómetro 180 +471 hasta el kilómetro
181+944. Se determina como un corredor especializado en actividades dotacionales,
comerciales y de servicios. Corresponde a una franja de trescientos (300) metros,
en un área neta de 400,19 Ha, medidos desde el borde exterior de las fajas mínimas
de retiro obligatorio o áreas de exclusión. De manera que en el Mapa FR-8 Uso
Recomendado se determina las franjas y fraccionamiento de este corredor. Comentado [S8]: Verificar áreas y abscisas

Coordenadas

ESTE NORTE ESTE NORTE

1119733,6 1131790,6 1119743,1 1130561,4


1119719,4 1131762 1119744,6 1130516,6
1119707,9 1131728,5 1119747,1 1130442,2
1119701,9 1131690,1 1119748,9 1130388,8
1119701 1131657,7 1119751,9 1130311,6
1119702,4 1131621,4 1119754,5 1130236,8
1119704,4 1131579,4 1119756,3 1130188,1
1119706,4 1131538,1 1119758,5 1130134,6
1119708,3 1131494,6 1119766,4 1129906,2
1119710,9 1131448,4 1119760,4 1130085,1
1119713 1131401,7 1119762,8 1130022,8
1119714,6 1131347,7 1119764,4 1129969,4
1119716,8 1131285,8 1119768,9 1129845,2
1119718,4 1131242,7 1119670,5 1129137,6
1119719,6 1131203,3 1119724,6 1129049,5
1119721,4 1131158,5 1119692,7 1129090,3
1119722,8 1131101,7 1119748,3 1129025,1
1119724,2 1131062,4 1119777,2 1128992,4
1119725,8 1131024,8 1119801,9 1128954,2
1119727,1 1130980,5 1119815,8 1128922
1119728,9 1130926,5 1119824,2 1128887,5
1119731,9 1130859,9 1119827,9 1128854,5
1119734,4 1130782,1 1119829,3 1128825,2
1119735,4 1130752,9 1119830 1128785,6
1119737 1130710,5 1119831,2 1128735
1119738,4 1130674,6 1119835,1 1128671,9
1119740,8 1130616,5 1119847,3 1128619,3

30
ESTE NORTE ESTE NORTE

1119872,8 1128560,9 1121255,5 1127028,3


1119895,4 1128508,2 1121298,4 1127021,6
1119906,1 1128447,2 1121342,6 1127017,9
1119901,9 1128389 1121392,6 1127016,6
1119888,9 1128344,8 1121454 1127016,1
1119858,6 1128293,2 1121490,7 1127016.1
1119818,9 1128248,4 1121546,9 1127015.1
1119768,5 1128192,9 1121593,2 1127010
1120183,6 1127254,9 1123623,3 1125773,9
1120238,7 1127244,7 1123687 1125791,3
1120280,2 1127233,4 1123762,2 1125810,8
1120338,9 1127216,6 1123833,2 1125827,7
1120402,4 1127198,1 1123895,3 1125836.1
1120448,5 1127184 1123961 1125844.0
1120482,5 1127173,4 1124038 1125851,5
1120510,4 1127164,9 1124098,1 1125849,1
1120558,5 1127150,1 1124169,9 1125828,8
1120594,5 1127139,5 1124244,5 1125799,3
1120628,3 1127129,3 1124331,7 1125763,9
1120659,7 1127121,4 1124410,3 1125722,8
1120709,4 1127114,8 1124454,1 1125679,3
1120755,1 1127110,5 1124491,2 1125608,5
1120801,9 1127106,3 1124507 1125535,3
1120876,6 1127100.1 1124524,2 1125474,9
1120920,8 1127096.1 1124550 1125428,2
1120952,7 1127091,8 1124580,8 1125392,9
1121000,4 1127083 1124634,4 1125355,2
1121052,5 1127071,9 1124697,2 1125328,6
1121123,2 1127056 1124752,5 1125306,6
1121174,5 1127045 1124788,7 1125292,3 Comentado [S9]: Verificar coordenadas
1121207,7 1127037,9

31
Parte de la abscisa kilómetro 175 + 000 hasta Abscisa kilómetro 175 + 500, rio
Chiquito, límite natural entre Tibasosa y Sogamoso. Se determina como un corredor
especializado en actividades comerciales y de servicios de alto impacto. Corresponde
a una franja de trescientos (300) metros, medidos desde el borde exterior de las
fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión, que comprenden 29,24 Ha,
espacializadas en el Mapa FR-8 Uso Recomendado, comprendidas dentro de las Comentado [S10]: Verificar áreas y abscisas
siguientes coordenadas:

Coordenadas
No. ESTE NORTE No. ESTE NORTE
1 1125105,5 1125544 18 1125533,5 1124857,5
2 1125240 1125490,9 19 1125533,5 1124816,9
3 1125371,1 1125438,8 20 1125518,3 1124761,7
4 1125345,9 1125412 21 1125502,4 1124737
5 1125323,2 1125393,5 22 1125476,4 1124711
6 1125311 1125372,7 23 1125450,4 1124692
7 1125312,3 1125341 24 1125445,3 1124664
8 1125332,6 1125302,4 25 1125348,2 1124698,9
9 1125363 1125261,2 26 1125238 1124738,7
10 1125387,7 1125211,8 27 1125163,9 1124768,2
11 1125404,8 1125196,5 28 1125055,9 1124810,5
12 1125423,2 1125173,1 29 1124990,4 1124836,9
13 1125442,5 1125140,7 30 1124826,7 1124901,4
14 1125467,6 1125100,2 31 1124751,1 1124930,9
15 1125485,9 1125055,8 32 1124677,2 1124959,8
16 1125506,2 1124973,4 33 1124567,9 1125003,3
17 1125522,1 1124915,1 34 1124475,1 1125043,3 Comentado [S11]: Verificar coordenadas

SUBCAPÍTULO III. ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN


AMBIENTAL

Categoría constituida por las zonas y las áreas de terreno localizados dentro de
cualquiera de las anteriores clases, que, por sus características geográficas,
paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para

32
la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios
o de las zonas de riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos.

Se establece como suelo de Protección en el Suelo Rural los espacializados en el


Mapa FR-8 Uso Recomendado, categoría que suma 3.281,5

Entendida como el conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a


los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad es la preservación,
conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales
renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el adecuado desarrollo
socioeconómico y la calidad de vida de quienes residen en el municipio.

Los objetivos de la EEP, son los siguientes objetivos:

a. Promover la apropiación del manejo sostenible de los recursos naturales


renovables para el disfrute de la ciudadanía.
b. Asegurar la provisión de espacio público para la preservación y restauración
de la biodiversidad.
c. Fomentar los procesos ecológicos esenciales, garantizando la conectividad
ecológica y la disponibilidad de servicios ambientales en todo el territorio.
d. Elevar la calidad ambiental y balancear la oferta ambiental a través del
territorio en correspondencia con el poblamiento y la demanda.

Se define la Estructura Ecológica Principal del municipio de Tibasosa, compuesta por


las áreas de Conservación y Protección Ambiental, las áreas de Manejo Especial y
las áreas de Importancia Ecosistémica, que se encuentran espacializadas en el Mapa
FR 9, Estructura Ecológica Principal, y que se resumen en el siguiente cuadro:

33
Tabla 6 Estructura ecológica principal

ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL ÁREA (Ha)


Áreas de Conservación y Protección Ambiental
RNSC SEMILLAS 25,38
Áreas de Manejo Especial
FORETAL PROTECTORA (Protección Hídrica
(Fuentes Abastecedoras, Nacimientos de agua,
Pendientes Mayores 45° ) 988.86
BOSQUE PROTECTOR (Bosque protector, galería
y Ripario) 1087.44
PREDIOS ADQUIRIDOS PARA LA CONSERVACIÓN
Y PROTECCIÓN AMBIENTAL 26.60
CORREDOR BIOLÓGICO PARA EL
ESTABLECIMIENTO DE VIDA SILVESTRE 249, 60
Áreas de Importancia Ecosistémica
COMPLEJO DE PARAMO ALTIPLANO
CUNDIBOYACENSE 348,95
ACONTAMIENTO DE LA RONDA HÍDRICA
CUENCA ALTA RÍO CHICAMOCHA 217,96
INFILTRACIÓN Y RECARGA DE ACUIFEROS 1029,10

SUBCAPITULO IV. CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LOS BIENES DE


INTERES CULTURAL Comentado [S12]: SE INCORPORA CAPITULO EN
CORRESPONDENCIA CON NORMAS DE SUPERIOR JERARQUIA

Las normas contenidas en el presente subcapítulo le son aplicables a los bienes de


interés cultural declarados conforme a la normatividad vigente y a los inmuebles no
declarados que, por sus comprobados valores históricos, estéticos y/o simbólicos
merecen ser sujetos del régimen de salvaguarda y protección cultural.

Las regulaciones para estos bienes se complementan con las contenidas en el


componente urbano, en el componente rural y con las normas nacionales, en
especial las consignadas en la ley 397 de 1997 modificada por la ley 1185 de 2008
y el decreto nacional No 1080 de 2015 y las normas que lo modifiquen, adicionen o
sustituyan.

34
Son bienes de interés cultural del ámbito nacional dentro de la jurisdicción del
municipio de Tibasosa los siguientes:

Tabla 7 Bienes de interés cultural del ámbito nacional

BIEN INMUEBLE LOCALIZACION ACTO ADMINISTRATIVO


QUE DECLARA EL BIEN
Estación del ferrocarril de Ferrocarril del Nordeste. Decreto 746 del 24 de abril de
Tibasosa Línea Bogotá - Sogamoso. 1996
Kilómetro 247

Museo de Arte Religioso ó Vereda Peña Negra. Vía Decreto 923 del 19 de marzo
Casa de Hacienda San Duitama - Nobsa. Km 6, lote de 1986
Rafael - Museo Julio Franco Culturama
Arango

Adicional a los bienes inmuebles listados anteriormente, el ministerio de cultura


declara como bien de interés cultural la Colección de obra mueble del Museo de Arte
Religioso bajo el decreto 923 del 19 de marzo de 1986.

Conforme a lo preceptuado en la ley 1185 de 2008, son bienes de interés cultural –


BIC, sujetos al régimen de salvaguardia y protección, los inmuebles, conjuntos
históricos y áreas de conservación histórica y arquitectónica que fueron reconocidos
como tal mediante el acuerdo Municipal No 020 de 2000, a saber:
Tabla 8 Bienes de interés cultural del ámbito municipal

SUELO INMUEBLE CARACTERÍSTICA LOCALIZACIÓN


URBANO Casa de la Tesorería Bienes públicos
Casa Santillana Arquitectura colonial Carrera 2 entre calles 4 y 5
Colegio Jorge Clemente Palacios
Iglesia de nuestra señora del Bien religioso Calle 3 No. 9 – 31
rosario de los indios
Casa Zoila Moreno López Bienes particulares Calle 4 No. 11 – 85
Casa de habitación Saúl Garzón Arquitectura colonial Calle 4 No. 10 – 08
Supelano
Casa Paipita Carrera 10 No. 5 – 09/23
Casa del Pilar Carrera 9 No. 3 – 12

35
SUELO INMUEBLE CARACTERÍSTICA LOCALIZACIÓN
Casa Beatriz de Aguirre Calle 2 No. 9 – 19
Casa Familia Olano (Parte antigua) Calle 2 No. 8 – 15

Casa de Ana y María Elvira Calle 4 no. 5 – 48


Tristancho Tristancho
Casa Matilde Corredor y suceción Calle 5 No. 9 – 09
Casa Julio Molano Calle 5 No. 3 – 33
Casa Raquel de Palacios Calle 4 # 2ª-12
RURAL Capilla Inmaculada Concepción de Bien religioso
Maria
Cementerio Central
Camino de la capilla carrera 12 Sitios de interés
Quebrada Grande
Camino real a Firavitoba
Camino del pueblo
Cascada del hogar
La mana del Padre
Camino del Cementerio
El Hotel Hacienda Suescún Protección histórica Vereda Patrocinio
Hacienda El Carmen o La Mariñera y cultural Vereda de Ayalas
Hacienda Santa Cecilia Vereda de Ayalas
Vereda de Ayalas
Hacienda Normandía Vereda de Ayalas
Cementerio de Los Frailes Vereda El Hato
El cerro de Bolívar Vereda Espartal
Alto de La Guerra Vereda Espartal
Vereda El Hato
Casona del Retiro Vereda Suescún
El camino de la Ruta Libertadora Limítrofe con Firavitoba

Parágrafo 1. Solo se encuentran sometidos al régimen de salvaguarda y protección


los tramos de los caminos que aún se encuentren empedrados, los demás que se
hayan convertido en carreteables no se encuentran sometidos a este régimen, ni a
las restricciones y limitaciones que implica.

Parágrafo 2. La apertura de vías carreteables sobre los caminos empedrados y de


herradura que tengan el carácter de bien de interés cultural se encuentra prohibida,
salvo que se haya adelantado de forma previa el trámite de revocatoria como BIC
del correspondiente camino o tramo, conforme a las solemnidades legales.

Los bienes inmuebles declarados a nivel municipal se clasificarán en alguna de las


siguientes categorías:

36
1. Del grupo urbano.

a. Sector urbano: correspondiente a la fracción del territorio de una


población dotada de fisionomía, características y de rasgos distintivos
que le confieren cierta unidad y particularidad.
b. Espacio público: corresponde al conjunto de inmuebles de uso público,
y de elementos de los inmuebles privados destinados por su
naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas
colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de
los habitantes.

2. Del grupo arquitectónico. Construcciones de arquitectura habitacional,


institucional, comercial, industrial, militar, religiosa, para el transporte y las
obras de ingeniería que posean algún valor histórico, estético o simbólico.

Se entiende por niveles permitidos de intervención son las pautas o criterios


relacionados con la conservación de los valores del inmueble y su zona de influencia.
Este define el tipo de obra que pueden realizarse en el área afectada y su zona de
influencia, con el fin de precisar los alcances de la intervención.

Los niveles de intervención de los bienes de interés cultural del municipio, declarados
y que se declaren con posterioridad, dependiendo de los valores históricos,
culturales, estéticos que se pretendan conservar y la integridad total o parcial,
externa o interna del bien de interés cultural y según lo establecido en el decreto
763 de 2015, serán los siguientes:

Tabla 9 Niveles de intervención de los BIC

Nivel permitido de Tipos de obras


Descripción
intervención permitidas

NIVEL 1 Se aplica a inmuebles del grupo Restauración,


arquitectónico de excepcional valor, los reparaciones locativas,
CONSERVACIÓN cuales, por ser Irreemplazables (sic), deben primeros auxilios,
INTEGRAL: ser preservados en su integralidad. En éstos, rehabilitación o
cualquier intervención puede poner en adecuación funcional,

37
Nivel permitido de Tipos de obras
Descripción
intervención permitidas

riesgo sus valores e integridad, por lo que las reforzamiento estructural,


obras deben ser legibles y dar fe del reintegración, ampliación,
momento en el que se realizaron. Si el consolidación y liberación.
inmueble lo permite, se podrán realizar
ampliaciones, en función de promover su
revitalización y sostenibilidad.

En relación con los inmuebles del Grupo


Urbano debe garantizarse la preservación
del trazado, manzanas, paramentos,
perfiles, alturas, índices de ocupación, vías,
parques, plazas y pasajes, entre otros. Se
permite la modificación de los espacios
internos del inmueble, siempre y cuando se
mantenga la autenticidad de su estructura
espacial: disposición de accesos, vestíbulos,
circulaciones horizontales y verticales.

Se aplica a inmuebles del Grupo


Arquitectónico con características Restauración,
representativas en términos de implantación reparaciones locativas,
predial (rural o urbana), volumen edificado, primeros auxilios,
NIVEL 2
organización espacial y elementos
rehabilitación o
CONSERVACIÓN ornamentales las cuales deben ser
adecuación funcional,
DEL TIPO conservadas. Se permite la modificación de
remodelación,
ARQUITECTÓNICO. los espacios internos del inmueble, siempre
reforzamiento estructural,
y cuando se mantenga la autenticidad de su
reintegración, ampliación,
estructura espacial: disposición de accesos,
consolidación y liberación.
vestíbulos, circulaciones horizontales y
verticales.

Se aplica a inmuebles ubicados en un Sector Demolición, obra nueva,


Urbano y rural los cuales, aun cuando no modificación,
tengan características arquitectónicas remodelación,
NIVEL 3 representativas, por su implantación, reparaciones locativas,
CONSERVACIÓN volumen, perfil y materiales, son primeros auxilios,
CONTEXTUAL. compatibles con el contexto. reconstrucción,
reforzamiento estructural,
De igual manera, se aplica para inmuebles consolidación y
que no son compatibles con el contexto, así ampliación.
como a predios sin construir que deben

38
Nivel permitido de Tipos de obras
Descripción
intervención permitidas

adecuarse a las características del sector


urbano.

Este nivel busca la recuperación del contexto


urbano en términos del trazado, perfiles,
paramentos, índices de ocupación y volumen
edificado.

Parágrafo: El acto administrativo mediante el cual se declaren nuevos bienes de


interés cultural deberá indicar la categoría a la que pertenece y si requiere o no de
la formulación de un PEMP, en el caso de los bienes declarados con anterioridad se
reglamentará lo correspondiente en el componente urbano y rural respectivamente.

Los Planes Especiales de Manejo y Protección -PEMP- son un instrumento de gestión


del Patrimonio Cultural, mediante el cual se establecen acciones necesarias con el
objetivo de garantizar la protección, conservación y sostenibilidad de los BIC o de
los bienes que pretendan declararse como tales si a juicio de la autoridad
competente dicho plan se requiere.
Los bienes inmuebles catalogados dentro del grupo urbano con declaratoria vigente
a la fecha de aprobación del presente plan no requerirán de la formulación del plan
especial de manejo y protección.

Se deberán formular planes especiales de manejo y protección para aquellos bienes


del grupo arquitectónico que se encuentren en alguna de las siguientes condiciones:

1. Riesgo de transformación o demolición parcial o total debido a desarrollos


urbanos, rurales y/o de infraestructura.
2. Cuando el uso represente riesgo o limitación para su conservación.
3. Cuando el bien requiera definir o redefinir su normativa y/o la de su entorno
para efectos de su conservación.

39
Las manifestaciones materiales con algún valor histórico, estético o simbólico que a
la fecha del presente plan no se encuentren declaradas y que con el fin de garantizar
su permanencia en el tiempo y su sujeción al régimen especial de salvaguardia y
protección deberán ser sometidas al correspondiente procedimiento de declaratoria,
así:

1. Al municipio de Tibasosa le corresponde la declaratoria de los bienes de


interés cultural del orden local, siempre y cuando no hayan sido ya declarados
o reconocidos por instancias superiores.
2. El bien objeto de declaratoria deberá ser incluido en la lista indicativa de
candidatos a bienes de interés cultural que conforme el Municipio.
3. Con base en la precitada lista, la administración municipal a través de la
dependencia competente definirá si el bien requiere un plan especial de
manejo y protección.
4. Una vez cumplido el procedimiento descrito con anterioridad, se someterá el
inmueble al Consejo departamental de patrimonio cultura, el cual emitirá
concepto sobre la declaratoria y el plan especial de manejo y protección, si el
bien lo requiriere.

5. Si el concepto del Consejo de Patrimonio Cultural fuere favorable, la autoridad


efectuará la declaratoria y en el mismo acto administrativo aprobará el Plan
Especial de Manejo y Protección si este se requiriere.

Parágrafo: La revocatoria de los bienes inmuebles con declaratoria vigente deberá


someterse al mismo procedimiento descrito en el presente artículo, esta procederá
en caso de que dichos bienes hayan perdido los valores que dieron lugar a su
declaratoria.

De conformidad con lo establecido en la ley 1185 de 2008, el decreto 1080 de 2015


y lo previsto en el artículo anterior el Municipio conformará a más tardar mediante
acto administrativo la lista indicativa de bienes de interés cultural, el cual constituirá

40
un registro público disponible en la página web oficial del municipio y en la que en
cualquier momento se podrán incluir los bienes que considere que ameritan
protección arquitectónica, cultural o patrimonial, surtiendo los correspondientes
procedimientos de notificación e información a terceros.

Mediante el referido acto administrativo se fijarán los requisitos que deberán cumplir
los bienes inmuebles para ser registrados en la referida lista, en concordancia con
lo dispuesto en las normas nacionales.

La lista indicativa de candidatos a bienes de interés cultural consiste en un registro


de información que administrará el municipio de Tibasosa para los bienes que este
pretende declarar en el marco de las competencias asignadas por la ley 1185 de
2008. Esta inclusión no implica la sujeción del mismo al régimen especial de
protección establecido en la ley 1185 de 2008.

Hasta tanto no se realice la declaratoria con las solemnidades establecidas en el


artículo anterior, los inmuebles incluidos en la LIBIC no quedarán cobijados por el
régimen especial de protección y no podrán limitarse las licencias urbanísticas de
ningún tipo.

Parágrafo. En el componente urbano y rural se indicarán aquellos inmuebles que


tienen potencial para ser BIC, sin perjuicio de aquellos que con posterioridad
consideren las correspondientes administraciones municipales o los particulares y
que deberán ser incluidos en la lista indicativa.

CAPÍTULO III – COMPONENTE URBANO

Constituye las políticas, acciones, programas y normas para encauzar y administrar


el desarrollo físico urbano, entre los cuales está la incorporación de la gestión del
riesgo, el sistema vial urbano, el sistema de espacio público, el sistema de
equipamientos colectivos, el sistema de servicios públicos domiciliarios y la
reglamentación urbanística del suelo urbano.

41
SUBCAPÍTULO I. ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL SUELO
URBANO. Comentado [S13]: SE AGREGA SUBCAPITULO COMPLETO

Dentro de las áreas urbanas de Tibasosa, las áreas de conservación y protección de


los recursos naturales hacen parte del sistema funcional urbano y se constituye en
suelo de protección. Las áreas de interés ambiental identificadas hacen parte de los
elementos constitutivos naturales del espacio público del suelo urbano,
convirtiéndose en un espacio de vinculación, recreación y encuentro, siendo además
un elemento paisajístico único dentro del perímetro urbano. Las áreas de
conservación y protección de los recursos naturales del suelo urbano están
constituidas por la ronda hídrica de los cauces de agua.

Las áreas de conservación y protección de los recursos naturales en el suelo urbano


las constituyen las fuentes hídricas y sus correspondientes rondas hídricas de las
quebradas Grande y La Selva en la cabecera urbana y el canal de Vargas en el área
urbana de Santa Teresa, las cuales le aplica una ronda a precaución de 30 metros a
cada lado del cauce.

De acuerdo con lo establecido en el decreto 2245 de 2017, la ronda hídrica


correspondiente a las quebradas Grande y la Selva y al canal de Vargas, deberán
ser objeto de estudio de acotamiento de rondas hídricas, con el fin de establecer la
faja paralela definitiva. Hasta tanto se realice el referido estudio, se tendrá como
ronda hídrica la faja prevista en el presente plan.

Parágrafo: Los resultados del estudio de acotamiento de rondas hídrica serán


incorporados al EOT, modificando los mapas FU 2, Suelos de Protección Urbano,
FUST 1, Suelo de Protección Santa Teresa, FU 6 Tratamientos urbanísticos cabecera,
FUST 4 Tratamientos urbanísticos Santa Teresa, identificado como tratamiento de
conservación ambiental, FU 7. Usos propuestos del suelo urbano y FUST 5. Usos
propuestos Santa Teresa, identificadas como ronda Hídrica. Para el efecto de la

42
redelimitación de rondas hídricas en el suelo urbano, una vez formulado el estudio
de acotamiento de rondas hídricas y adoptado el acto administrativo correspondiente
por la autoridad competente, la Secretaría de planeación, mediante resolución
motivada, realizará los correspondientes ajustes cartográficos.

SUBCAPÍTULO II. INMUEBLES DE CONSERVACION ARQUITECTONICA,


HISTORICA Y CULTURAL. Comentado [S14]: SE AGREGA SUBCAPITULO COMPLETO

Una de las prioridades del ordenamiento territorial es la definición de normas sobre


conservación y uso de las áreas e inmuebles que son patrimonio cultural y,
considerando la existencia de patrimonio inmueble dentro del suelo urbano de
Tibasosa, se determina lo concerniente a los bienes de interés y la lista indicativa de
candidatos a bienes de interés cultural del área urbana.

Los inmuebles considerados bien de interés cultural mencionados en el Artículo 40-


Bienes de interés cultural del ámbito municipal declarados del componente general,
son los inmuebles declarados como tal y se regirán por las determinaciones allí
indicadas, de acuerdo con los niveles de intervención de los BIC determinados en el
Artículo 42-

Para el área urbana del Municipio de Tibasosa se tienen establecidos como


inmuebles de conservación los siguientes:

Tabla 10 Niveles de intervención de los BIC del área urbana

# INMUEBLE LOCALIZACION CATEGORIA NIVEL DE


INTERVENCION
1 Casa de la Tesorería Arquitectónico NIVEL 2
2 Casa Santillana Carrera 2 entre calles 4 y 5
3 Colegio Jorge Clemente
Palacios

43
# INMUEBLE LOCALIZACION CATEGORIA NIVEL DE
INTERVENCION
4 Iglesia de nuestra señora Calle 3 No. 9 – 31
del rosario de los indios
5 Casa Zoila Moreno López Calle 4 No. 11 – 85
6 Casa de habitación Saúl Calle 4 No. 10 – 08
Garzón Supelano
7 Casa Paipita Carrera 10 No. 5 – 09/23
8 Casa del Pilar Carrera 9 No. 3 – 12
9 Casa Beatriz de Aguirre Calle 2 No. 9 – 19
10 Casa Familia Olano (Parte Calle 2 No. 8 – 15
antigua)
11 Casa de Ana y María Elvira Calle 4 no. 5 – 48
Tristancho Tristancho
12 Casa Matilde Corredor y Calle 5 No. 9 – 09
suceción
13 Casa Julio Molano Calle 5 No. 3 – 33
14 Casa Raquel de Palacios Calle 4 # 2ª-12

Los inmuebles relacionados anteriormente, hasta tanto no se surtan los


procedimientos establecidos por las normas pertinentes para la desafectación como
bienes inmuebles de interés cultural, tendrán una conservación con la categorización
y con los niveles de intervención determinados en el componente general. Dichos
niveles de intervención serán provisionales hasta tanto se determine una categoría
o nivel de intervención que se especifiquen en el plan de manejo o se desafecten
surtiendo los procesos necesarios de acuerdo con lo determinado en el citado
componente general.

Se podrán determinar candidatos a bienes de interés cultural para su declaratoria


según los procedimientos determinados en las normas de superior jerarquía.

SUBCAPÍTULO III. INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO AL


COMPONENTE URBANO.

Corresponde a la integración, de manera efectiva, de los resultados de los estudios


básicos de la gestión del riesgo, en el documento técnico de soporte en la
actualización del EOT, dispuestos en el Decreto 1807 de 2014 compilado en el

44
Decreto 1077 de 2015, con el fin de contribuir al desarrollo, ocupación y construcción
segura del territorio, incorporando decisiones de reducción del riesgo en su
reglamentación y regulación, y en la definición de programas y proyectos.

Se consideran los siguientes tipos de amenaza:

AMENAZA DESCRIPCION

Alta Entiéndase por aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de
ocurrir, se establece el color rojo en la cartografía según normas
internacionales, es una categoría importante donde se pretenden realizar
estudios detallados.

Moderada Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y argumentos técnicos
científicos para creer que sucederá, se establece el color amarillo según
normas internacionales.

Baja Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible porque no existen
razones históricas y científicas para decir que esto no sucederá se establece
el color verde en la cartografía según normas internacionales.

Comprende un área de 1.6 hectáreas de las áreas inmersas en la rondad de las


Quebradas La Selva y Grande en el Sector Urbano Principal, y un área de 0,076
hectáreas de terreno aledaño al Canal de Vargas, en el Sector Santa Teresa.
Corresponden a áreas que se encuentran inmersas dentro de la zona de ronda de
protección determinada anteriormente y que se identifican en los Mapas FU 2, Suelos
de Protección Urbano, FUST-1, Suelos de Protección.

Comprenden las zonas o áreas dentro de los perímetros urbanos, que fueron
clasificadas como de amenaza media que están edificadas, de acuerdo al análisis
hidrológico para un periodo de retorno de 100 años, las cuales se espacializan en

45
los Mapas FU 2, Suelos de Protección Urbano, FUST-1, Suelos de Protección, se
discriminan a continuación:

Tabla 11 Áreas en condición de riesgo del área urbana

INUNDACION
SUELO (M2) UBICACIÓN
Centro 29,81 Ronda Quebradas La Selva y Grande
Urbano Santa Teresa 48,33 Ronda Canal de Vargas
Total 78,14 metros cuadrados

Parágrafo. - Con base en los resultados de los estudios de acotamiento de las


quebradas La Selva y Grande, y el Canal de Vargas, se determinarán las mediadas
de reubicación y/o compra de predios de las viviendas identificadas dentro de la
ronda de protección de sus cauces (Sector Urbano Principal 98 viviendas y en el
Sector Urbano Santa Teresa 10 viviendas).

SUBCAPÍTULO IV. SISTEMA VIAL URBANO.

Adóptese el Plan Vial espacializado en el Mapa FU 3, Desarrollo Vial. El plan vial


urbano define los objetivos y lineamientos a seguir en aspectos viales, clasifica las
vías según la función que cumplan dentro del sistema vial, define trazados y anchos
mínimos de vías, con el fin de obtener una adecuada intercomunicación de la zona
urbana.

Parágrafo. El Sistema Vial corresponde al conjunto global de las vías construidas y


las zonas de reserva vial para futuros proyectos de construcción o ampliaciones
viales, permitiendo satisfacer eficientemente los requerimientos de movilidad de
personas y bienes haciendo uso adecuado de la infraestructura vial existente y
proyectada y de los recursos de infraestructura disponible.

Son objetivos del plan vial los siguientes:

46
a. Servir de mecanismo de control y desarrollo del municipio.
b. Encauzar las inversiones que se destinen para obras viales con el fin de
garantizar la racionalización en el empleo de recursos.
c. Clasificar las vías con el fin de dar soluciones alternativas de acceso para el
tránsito interurbano tanto de cargas como de pasajeros y mixto, con el
señalamiento de sitios estratégicos para instalaciones de terminales.
d. Separar los flujos de tránsito pesado para evitar la utilización de vías céntricas
del municipio.
e. Hacer uso adecuado de las vías que circundan el centro tradicional, a través
de políticas de restricción en cuanto a circulación de determinados vehículos.
f. Clasificar las vías en forma tal que se dé prioridad a aquellas que se
consideran deben soportar los mayores volúmenes de tránsito ocasionados
por el transporte colectivo en su forma tradicional.

Comentado [S15]: SE AMPLIA CLASIFICACION DE VIA

El sistema vial municipal está conformado por el conjunto de vías que integran la
red o malla que permite la intercomunicación vial al interior y al exterior del
municipio, está conformado por las:

a. Vía Arteria: Vías que corresponden al paso por las áreas urbanas de centro
y Santa Teresa de la doble calzada BTS soportando los flujos de tránsito
originados por el transporte intermunicipal de bienes y personas, sirven de
conectantes con las vías intermunicipales e interdepartamentales.
b. Vía Arteria doble carril: Vía que corresponde a la calle de acceso que
conecta la carrera 2 con la carrera 8 y dirige hacia el parque principal,
conocida como la avenida Mariño Soler, en el área urbana del centro,
soportando los flujos de tránsito originados por el transporte interurbano de
bienes y personas.
c. Vía Colectora: Vías que ayudan a soportar el tráfico de transporte de bienes
y personas y son el vínculo entre las vías arterias y las vías locales
d. Vías Locales: Son el conjunto de vías vehiculares que tiene como función
permitir la penetración y tránsito local causado por el transporte individual y
acceso directo a los edificios y propiedades individuales.
e. Vía Peatonal: Corresponde al tipo de vía donde se permite exclusivamente
el tránsito de personas.

47
f. Sendero Peatonal: Corresponde al tipo de vía donde se permite el tránsito
de personas exclusivamente aplicables a áreas de espacio público y
protección ambiental.

Comentado [S16]: SE ASIGNAN PERFILES DIFERENCIADOS


DE ACUERDO CON CADA CLASIFICACION VIAL

Se definen los perfiles relacionados en el siguiente cuadro:


Tabla 12 Perfiles viales del suelo urbano

CLASIFICACION ANTEJARDIN ANDEN CALZADA SEPARADOR CALZADA ANDEN ANTEJARDIN


VIA ARTERIA 2,00 2,50 8,00 2,50 2,00
PERFIL TOTAL 17,00
VIA ARTERIA 2,00 2,50 6,00 2,00 6,00 2,50 2,00
DOBLE
CARRIL
PERFIL TOTAL 23,00
VIA 2,00 2,00 7,00 2,00 2,00
COLECTORA
PERFIL TOTAL 15,00
VIA LOCAL 1,00 1,50 6,00 1,50 1,00
PERFIL TOTAL 11,00
VIA
PEATONAL 5,00
SENDERO
PEATONAL 1,50

Parágrafo 1. Los perfiles viales establecidos regirán para las áreas con tratamiento
urbanístico de desarrollo, en áreas con tratamiento urbanístico de conservación y
consolidación se mantendrán los paramentos existentes a menos que el nivel de
consolidación permita aplicar un perfil más amplio de acuerdo con lo establecido en
este artículo.

Parágrafo 2. Adicional a las vías clasificadas anteriormente se cuenta con el paso


de la vía férrea por el área urbana de Santa Teresa. Acatando las normas de superior
jerarquía se establece que no podrán hacerse plantaciones de árboles a una
distancia menor de doce (12) metros del eje de la vía sin el consentimiento de la
respectiva empresa que la administre (articulo 4 de la ley 76 de 1920) y que en los
terrenos contiguos a la zona de un ferrocarril no podrán ejecutarse, a una distancia
de menos de veinte (20) metros a partir del eje de la vía, obras que perjudiquen la
solidez de ésta, tales como excavaciones, represas, estanques, explotación de

48
canteras y otras semejantes. Tampoco podrán construirse a esa distancia edificios
de paja u otra materia combustible ni hacer depósitos de sustancias combustibles o
inflamables (Articulo 3 de la ley 76 de 1920). Al respecto, es pertinente resaltar que
la Ley 76 de 1920 busca entre otras cosas, proteger y establecer el ancho de la
franja de seguridad del corredor férreo, la cual se constituye en una distancia mínima
de protección de 20 metros contados a partir del eje de la vía férrea. Teniendo en
cuenta la titularidad de los predios en cabeza del INVIAS y el corredor férreo
administrado por la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI, el remanente de los
20 metros que no se encuentre a cargo del INVIAS se considera, así sea predio
privado, con una limitación a la propiedad de carácter constitucional por motivos de
utilidad pública o interés social.

Parágrafo 3. De acuerdo con el artículo 4 del decreto nacional 2976 de 2010, en


pasos urbanos, donde no se pretenda realizar ampliación de las vías a cargo de la
Nación, las fajas de retiro obligatorio o área de reserva o de exclusión serán definidas
por la autoridad municipal, las cuales deberán cumplir con las normas aplicables
para el tipo de proyecto, así como ajustarse al Plan de Ordenamiento Territorial de
cada Municipio, garantizando la normal operación de la vía. En estos casos la
competencia de la Nación será de paramento a paramento de la vía, siempre y
cuando la vía continúe a cargo de la Nación. Cuando se requiera expedir licencias
de construcción, la entidad territorial deberá consultar ante la entidad que administra
la vía con el fin de conocer si existen o no proyectos de ampliación, cambio de
categoría y/o construcción de vías en esta.

Comentado [S17]: SE AMPLIAN ESTAS NORMAS

1. Los volúmenes de tráfico peatonal, en las vías urbanas están ligados a las
actividades que se realizan sobre las zonas que sirven. Como medida de
restricción debe establecerse que los peatones crucen solamente en las
intersecciones, o en los elementos especialmente diseñados, que permitan el
paso seguro de los usuarios.
2. Los estacionamientos vehiculares deben ser restringidos, de manera que se
garantice la funcionalidad de las mismas con niveles de servicio adecuados y
conceptos de seguridad vial. No se permite el estacionamiento sobre estas,
salvo que existan bahías diseñadas para tal fin.

49
3. Se permite el paso de vehículos pesados sobre las vías arterias únicamente,
prohibiendo el paso de vehículos pesados sobre las vías colectoras y locales.
Será la administración municipal la encargada de determinar las medidas
restrictivas tránsito de vehículos pesados.
4. Para complementar el servicio de transporte público intermunicipal se deben
establecer zonas de ascenso y descenso, minimizando interferencias sobre el
flujo normal de la vía.
5. En nuevas urbanizaciones las vías tendrán al menos en mismo perfil de la vía
de carácter local. La construcción de estas son responsabilidad del
urbanizador.
6. Los proyectos de construcción, ampliación y regularización de vías urbanas
sólo podrán efectuarse previa revisión y concepto favorable de la
Administración Municipal.
7. En todo cruce de vías del plan vial se deberá reservar la zona necesaria para
solucionar completamente el funcionamiento y los giros que se presenten en
la intersección. El diseño definitivo será el establecido por la Administración
Municipal, en el momento en que los predios se sometan a procesos de
desarrollo o cuando se requiera la construcción de la intersección. Se deberá
contemplar la solución peatonal en el diseño de intersecciones vehiculares.
8. Corresponde a la Administración Municipal, definir con detalle las zonas de
reserva vial y ordenar y aprobar su demarcación sobre el terreno cuando lo
juzgue conveniente.
9. En aquellas vías que, por sus características, la construcción se deba
adelantar por etapas, siempre la obra estará referida y deberá acometerse de
acuerdo al proyecto definitivo.

Parágrafo 1. El retiro, proyección o modificación de vías del plan vial, requerirá de


acto administrativo, previo estudio técnico elaborado por la administración
Municipal. Lo anterior sin perjuicio de modificaciones y ajustes cartográficos en razón
de mayor precisión que podrán realizarse mediante resolución de la Secretaría de
Planeación y Desempeño institucional.

Parágrafo 2. En vías que funcionen como límite entre el área urbana y rural, tendrá
que aplicarse la reglamentación correspondiente, en donde hacia el área urbana se
apicara el perfil proporcionado en el presente plan vial y hacia el área rural la
reglamentación del ancho establecido para el plan vial rural y la faja de retiro
determinada en la ley 1228 de 2008 o las normas que la adicionen, modifiquen o
sustituyan, actuando como referencia el eje de la vía.

50
SUBCAPÍTULO V. SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO.

El espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos


arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza,
usos o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que
trascienden los límites de los intereses individuales de los habitantes

Comentado [S18]: SE FORMULA ESTRATEGIA CON EL FIN


DE GENERAR EL ESPACIO PUBLICO NECESARIO PARA
ALCANZAR LA META NACIONAL
En todos los procesos de urbanización se deberán diseñar, construir, dotar y ceder
al municipio las áreas necesarias para aumentar el indice de espacio público por
habitante, que según el decreto 1504 de 1998 es de 15 m2. Esta estrategia se debera
desarrollar en las vigencias del corto, mediano y largo plazo de manera continua con
el fin de disminuir el deficit existente.

Adicionalmente, dentro de las áreas urbanas de Tibasosa existen algunos elementos


constitutivos del espacio público, de carácter natural, considerado como espacio
público potencial los cuales se constituyen en ecosistemas estratégicos para el
municipio; se clasifican como suelo de protección, están bajo tratamiento de
conservación ambiental y pueden integrarse al espacio público con un manejo
ambiental adecuado para su protección, conservación o recuperación, según sea el
caso, y corresponden a las rondas hídricas de las quebradas Grande y la Selva en el
area urbana del centro y el canal de Vargas en el area urbana de Santa Teresa, tal
como se determinaron en el primer capítulo del presente componente, denominado
áreas de conservación y protección del suelo urbano.

Las áreas recuperadas de la ronda de fuentes hídricas deben reforestarse con


especies apropiadas para la protección hídrica. Igualmente se podrá efectuar la
construcción de caminos peatonales o senderos con mobiliario urbano básico para
el desarrollo de actividades contemplativas, con materiales que permitan la filtración
de agua y el crecimiento de vegetación, proporcionando las condiciones para el
cumplimiento de las funciones ambientales de dichas áreas. Los parques lineales
hechos dentro de la ronda hídrica solamente podrán implementarse posterior a la
redelimitación de la misma.

51
El espacio público debe planearse, diseñarse, construirse, adecuarse y dotarse de
tal manera, que facilite la accesibilidad a las personas con movilidad reducida, sea
ésta temporal o permanente, o cuya capacidad de orientación se encuentre
disminuida por la edad, analfabetismo, limitación o enfermedad, de conformidad con
las normas establecidas en la Ley 361 de 1997, adicionada por la Ley 1287 de 2009
y aquellas que la reglamenten.

Como normas generales para el espacio público se establecen las siguientes:

a. Todas las vías vehiculares del municipio en cualquiera de sus categorías


deberán contar con andenes, su ancho mínimo se especifica en el Artículo 59-
definición del perfil vial en vías existentes y proyectadas.
b. Además del ancho establecido deberá contar con una altura mínima de 0,17
metros, pendiente transversal mínima de 0,5% y máxima de 2%.
c. Los andenes podrán ser ampliados para incluir franjas de amoblamiento,
arborización y/o ciclorrutas, caso en el cual se deberán ajustar a los
estándares urbanísticos definidos en el decreto nacional 798 de 2010 o las
normas que lo adicionen, modifiquen o sustituyan.
d. Sobre vías del Plan Vial, los anchos de los andenes se ajustarán a los definidos
en los perfiles correspondientes, salvo en áreas con tratamiento urbanístico
de conservación y consolidación donde se mantendrán los paramentos
existentes a menos que el nivel de consolidación permita aplicar un perfil más
amplio de acuerdo con lo establecido en los perfiles viales.
e. Los andenes deberán ser construidos con material antideslizante.
f. Los andenes deberán incorporar cárcamos, con material fácilmente retirable
de manera que permitan el acceso y mantenimiento de redes de servicios
públicos.
g. Los andenes deberán dar cumplimiento a las normas de accesibilidad para
personas con movilidad reducida.
h. La partida de rampas para parqueaderos se permite a partir del paramento
de la construcción hacia adentro.
i. Las edificaciones deberán dar continuidad al paramento predominante.

52
j. En construcciones esquineras, cuando no exista antejardín, se deberán hacer
ochavas ya sea en línea recta, quebrada o curva, dentro de una circunferencia
tangente a los lados de la edificación, con radio mínimo de 2,00 metros.

Comentado [S19]: SE IDENTIFICAN ESPACIOS PUBLICOS


EXISTENTES, SE INCLUYEN LOS PROYECTADOS Y SE ASIGNAN
ACCIONES
Son espacios públicos urbanos los siguientes:

Tabla 13 Espacios públicos urbanos

AREA

PROYECTADO
EXISTENTE
URBANA
No. NOMBRE ACCION

Centro 1 Parque Central X Mantenimiento


2 Parque Villa del Rosario X Mantenimiento
3 Parque ecológico X Mantenimiento
4 Parque quebrada esquina Paipita X Mantenimiento
5 Parque barrio Santillana X Mantenimiento
6 Bioparque coliseo X Mantenimiento
X Adecuación
7 Parque lineal quebrada Grande
Mantenimiento
X Adecuación
8 Parque lineal quebrada la Selva
Mantenimiento
Santa Teresa X Adecuación
9 Parque lineal canal de Vargas
Mantenimiento

SUBCAPÍTULO VI. SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS.

El equipamiento urbano es el conjunto de construcciones y espacios,


predominantemente de uso público, en donde se realizan actividades
complementarias a las de habitación y trabajo, que proporcionan a la población
servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas, sociales,
culturales y recreativas. Es un componente determinante tanto en lo urbano como
en lo rural. La dotación adecuada de equipamientos colectivos determina la calidad
de vida de los habitantes, lo que les permite desarrollarse social, económica y
culturalmente.

53
Comentado [S20]: SE VERIFICAN, COMPLEMENTAN Y SE
ESTABLECEN ACCIONES

El sistema de equipamientos colectivos está compuesto por cada uno de los grupos
de equipamientos orientados a un servicio en particular, definidos en los artículos
siguientes que agrupan equipamientos educativos, asistenciales, recreodeportivos,
culturales, administrativos, de servicios básicos y complementarios y de culto. En los
siguientes artículos se determinan acciones frente a los equipamientos existentes y
proyectados donde prevalecen las acciones de mejoramiento y mantenimiento. No
obstante, podrán construirse nuevos equipamientos siempre y cuando sea permitido
de acuerdo con el régimen de usos.

La infraestructura educativa está dispuesta para las actividades educativas de los


niveles de preescolar, primaria, secundaria, técnica y superior. La infraestructura
tendrá como objetivo el fortalecimiento educativo que repercute en la construcción
del tejido social de las comunidades. Se identifican los siguientes equipamientos
educativos:
Tabla 14 Equipamientos educativos del suelo urbano

AREA
PROYECTADO
EXISTENTE

URBANA
No. NOMBRE ACCION

Centro Institución Educativa Jorge Clemente X


1 Mantenimiento
Palacios – Sede bachillerato
2 Jardín Social Raquel Fuentes de Palacios X Mantenimiento
Colegio Jorge Clemente Palacios – Sede X
3 Mantenimiento
primaria
Colegio Jorge Clemente Palacios – Sede X
4 Mantenimiento
preescolar
Santa Teresa Institución Educativa Técnico Industrial X
5 Mantenimiento
de Tibasosa

54
Pertenecen al grupo de edificaciones dedicadas a la prestación del servicio de salud,
(salud física, salud mental, atención básica, prevención y promoción de programas
de salud), la atención de las poblaciones vulnerables y que requieren servicios
especiales (jardines para la primera infancia, colegios especiales para personas con
problemas cognitivos o físicos, hogares geriátricos), entre otros. Se identifican los
siguientes equipamientos asistenciales:

Tabla 15 Equipamientos asistenciales del suelo urbano

AREA
PROYECTADO
EXISTENTE

URBANA
No. NOMBRE ACCION

Centro ESE, Empresa Social del Estado Inés X Mantenimiento


1
Ochoa Pérez
Casa del Anciano-Centro de Vida y X Mantenimiento
2
Bienestar del Rosario
3 Coso municipal X Mantenimiento
Santa Teresa 4 Centro de Salud X Mantenimiento

Son todas las infraestructuras deportivas y recreativas que posibilitan el


esparcimiento y el bienestar de los habitantes del municipio. En las áreas urbanas
de Tibasosa se encuentran las siguientes infraestructuras recreodeportivas:

Tabla 16 Equipamientos recreo deportivos del suelo urbano

AREA
PROYECTADO
EXISTENTE

URBANA
No. NOMBRE ACCION

Centro 1 Polideportivo X Mantenimiento


Villa deportiva y cultural – Incluye X Construcción
2
coliseo y estadio Mantenimiento
Santa Teresa 3 Polideportivo Santa Teresa X Mantenimiento

55
Son aquellas edificaciones o infraestructura cuyo propósito es la divulgación y la
posibilidad de toda expresión artística y cultural, estas edificaciones proponen la
posibilidad del intercambio social entre comunidades entre diversas culturas del
territorio. Se identifican los siguientes equipamientos culturales:
Tabla 17 Equipamientos culturales del suelo urbano

AREA

PROYECTADO
EXISTENTE
URBANA
No. NOMBRE ACCION

Centro X Adecuación
1 Centro cultural Casa Santillana
Mantenimiento
Santa Teresa 2 Salón Cultural Peña Negra X Mantenimiento

Se refiere a las infraestructuras con que el municipio cuenta para la atención de la


comunidad y la administración del territorio. En esta edificación se centraliza en
control municipal. Se identifica el siguiente equipamiento administrativo:

Tabla 18 Equipamientos administrativos del suelo urbano

AREA
PROYECTADO
EXISTENTE

URBANA
No. NOMBRE ACCION

Centro 1 Centro Administrativo X Mantenimiento

Son los compuestos por las edificaciones singulares que albergan actividades de
seguridad, defensa y atentación de la población en general, estos elementos están
relacionados con el sistema de movilidad, ya que su acción y respuesta depende de
los desplazamientos y de la capacidad de controlar en el menor tiempo posible las
diversas situaciones. Se identifican los siguientes equipamientos de servicios básicos
y complementarios:

56
Tabla 19 Equipamientos de servicios básicos y complementarios del suelo urbano

AREA

PROYECTADO
EXISTENTE
URBANA
No. NOMBRE ACCION

Centro 1 Defensa Civil X Mantenimiento


2 Estación de Policía X Mantenimiento
3 Bomberos X Construcción

Los equipamientos de culto son elementos estructurantes del tejido urbano que por
su singularidad y congregación de comunidad en general se reconocen dentro de
los equipamientos colectivos con el fin de garantizar el derecho a profesar libremente
la religión y a difundirla de manera individual y colectiva de forma segura,
minimizando los riesgos y vulnerabilidad asociados a la localización, construcción y
actividades realizadas en estos. Los equipamientos de culto y sus servicios
complementarios son de carácter privado, en los que la administración municipal no
tiene injerencia obligando a los propietarios a generar las acciones de mejoramiento,
adecuación y/o mantenimiento a que haya lugar. Se identifican los siguientes
equipamientos de culto y sus servicios complementarios:
Tabla 20 Equipamientos de culto del suelo urbano

AREA
PROYECTADO
EXISTENTE

URBANA
No. NOMBRE ACCION

Centro 1 Iglesia Nuestra señora del Rosario X Mantenimiento


2 Casa cural X Mantenimiento
Santa Teresa 3 Parroquia Santa Teresita X Mantenimiento
4 Casa cural X Mantenimiento

SUBCAPÍTULO VII. SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS.

El sistema de servicios públicos domiciliarios lo constituyen todas aquellas


infraestructuras incluidos sus componentes aislados, que conforman redes de

57
distribución o que, de manera independiente, sirven para dotar al territorio urbano-
rural con las diferentes modalidades de su prestación.

El principal objetivo del sistema de servicios públicos domiciliarios es satisfacer las


necesidades básicas de los habitantes del municipio, prestando el servicio de forma
regular, eficiente, continua y con calidad.

Los servicios públicos domiciliarios son: acueducto, alcantarillado, aseo, energía


eléctrica, gas natural.

El servicio de acueducto comprende la distribución municipal de agua apta para el


consumo humano, incluida su conexión y medición. La prestación del servicio de
acueducto en condiciones óptimas es vital para la calidad de vida de los ciudadanos,
y teniendo como elemento esencial el agua en la prestación del servicio, es
importante iniciar estrategias de recuperación de los diferentes cuerpos de agua a
nivel municipal, con el fin de mantener las reservas existentes y mejorar la calidad
del sistema a futuro.

El funcionamiento del sistema de acueducto urbano debe obedecer a las


determinaciones del Plan Maestro de Acueducto, el cual debe ser ajustado, indicando
las pautas y recomendaciones acerca de la optimización de los sistemas de redes
sobre áreas consolidadas, en proceso de consolidación o por desarrollar; por lo tanto
este instrumento (plan maestro de acueducto) debe ajustarse de acuerdo con las
determinaciones del Esquema de Ordenamiento Territorial, garantizando la
prestación del servicio en condiciones de eficiencia y continuidad, para la totalidad
de los suelos urbanos delimitados.

Como parte esencial en el fortalecimiento del recurso para la prestación del servicio
de acueducto se recomienda la actualización del Programa de uso eficiente y ahorro
del agua - PUEAA priorizando las acciones determinadas en él.

58
El servicio de alcantarillado comprende al sistema de estructuras y tuberías, usados
para el transporte de aguas residuales o servidas (alcantarillado sanitario), o aguas
de lluvia, (alcantarillado pluvial) desde el lugar en que se generan hasta el sitio en
que se vierten a un cauce o se traten en las Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales, PTARs.

Durante la vigencia del Esquema de Ordenamiento Territorial serán acciones


estratégicas la construcción y puesta en marcha de las PTARs para el suelo urbano
del centro y de Santa Teresa, localizadas en las veredas Centro y Peña Negra
respectivamente, conforme a los tiempos y compromisos adquiridos en el plan de
saneamiento y vertimientos, y conforme a los diseños que permitan garantizar los
niveles de eficiencia y remoción de la carga contaminante. Por lo anterior el Plan de
saneamiento y manejo de vertimientos – PSMV debe ser actualizado en
correspondencia con las determinaciones relacionadas en el presente EOT,
priorizando la separación del sistema de redes (sanitario y pluvial) que permitan una
mayor eficiencia de la planta de tratamiento y que disminuyan escenarios de
saturación de la red.

La recolección de basuras es una acción vital para el desarrollo de las actividades


urbanas con condiciones óptimas de calidad de vida de los habitantes, por lo que se
deben efectuar las gestiones necesarias acordes a los resultados del plan de gestión
integral de residuos sólidos - PGIRS para llevar a cabo acciones de reducción
efectiva, recolección, reciclaje, aprovechamiento y disposición de residuos sólidos,
por lo tanto, deberá mantenerse actualizado el PGIRS.

Se debe integrar al sistema de espacio público, el mobiliario necesario para la


recolección de residuos (canecas) de forma que se contribuya a la preservación de
espacios construidos y naturales.

59
La Administración Municipal deberá velar porque los prestadores del servicio de
energía optimicen las redes de distribución del servicio, garantizando condiciones de
calidad y permanencia en el servicio.

Los urbanizadores y prestadores del servicio deberán hacer la instalación de redes


de forma subterránea en las áreas destinadas para nuevos desarrollos, mientras
que, en las áreas consolidadas, paulatinamente, se deberán generar acciones de
canalización subterránea de las redes existentes.

La Administración Municipal deberá garantizar condiciones óptimas de alumbrado


público en calles y espacios públicos. Los espacios públicos resultantes de procesos
de urbanización deben ser entregados por parte del urbanizador con alumbrado
público eficiente.

La administración municipal de Tibasosa deberá velar por total cobertura en las áreas
urbanas del servicio de gas, por medio de las empresas prestadoras de este servicio.

Las empresas prestadoras de servicios de telecomunicaciones (teléfono, internet,


televisión y otros) deberán hacer la instalación de redes de forma subterránea en
las áreas destinadas para nuevos desarrollos, mientras que en las áreas consolidadas
deberán, paulatinamente, generar acciones de canalización subterránea de las redes
que contribuyan a embellecer el entorno urbano y mejorar las condiciones de
seguridad de las redes existentes.

En el caso de nuevas urbanizaciones estarán a cargo del urbanizador, propietario


y/o constructor, las redes de acueducto y alcantarillado, estas últimas diferenciando
alcantarillado de aguas negras y alcantarillado de agua pluvial, así como las tuberías

60
y cajas de paso del sistema de energía eléctrica y gas natural en cumplimiento de
las normas sectoriales que le sean aplicables.

Sobre las vías construidas en el proceso de urbanización se deberán contemplar


sumideros de agua para la recolección de aguas lluvias, que irán conectados a las
redes del sistema pluvial. En estos casos el prestador del servicio deberá hacer la
supervisión técnica de la ejecución de estas obras y recibir la infraestructura. Cuando
el proyecto se desarrolle por etapas este recibo se dará a la finalización de la
correspondiente etapa.

Sea que los servicios los preste el Estado o no, la instalación y prestación de servicios
públicos, y sus características, estarán condicionadas a lo que al respecto se
disponga en las normas urbanísticas de cada sector y las normas técnicas sectoriales
para la prestación del servicio que le sean aplicables.

Las características y especificaciones técnicas de los servicios públicos y de las


correspondientes obras de infraestructura serán establecidas por las empresas
prestadoras de servicios públicos que operan en el municipio según los
requerimientos de las respectivas reglamentaciones, como elementos integrantes e
inseparables del conjunto de normas que se adopten para el funcionamiento de usos
urbanos.

Las empresas prestadoras de servicios públicos, así como las demás personas y
entidades autorizadas para prestarlos, deberán disponer la prestación de los
servicios a su cargo, de manera que se fomente la consolidación de los usos
permitidos en los diferentes sectores del territorio conforme a la zonificación vigente
y a la reglamentación específica del área.

61
Igualmente deberán abstenerse de instalarlos o de aceptar suscriptores, en caso de
que las edificaciones o desarrollos a las que se pretendan, llevar o conectar los
servicios carezca de licencia de construcción o de urbanización.

Tampoco podrá adelantarse la ejecución de obras de infraestructura para la


prestación de servicios públicos, que no estén amparadas con permiso o licencia
expedida dentro del marco de la reglamentación específica del terreno, ni podrán
instalarse o prestarse servicios públicos con violación de la mencionada
reglamentación, o con violación de los términos de la licencia, o cuando se carezca
de ella.

Los funcionarios de las empresas prestadoras de servicios públicos encargados de


autorizar su instalación tienen la obligación de cerciorarse de lo anterior, antes de
proceder a impartir la autorización y además deberán dejar en el expediente
correspondiente a la edificación o desarrollo al que se lleven o conecten los servicios,
constancia de los documentos que tuvieron a la vista como elementos de juicio para
la toma de decisiones.

La instalación de servicios con violación de lo dispuesto en el presente artículo será


comunicada por la administración municipal y a la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios, para efectos de que se ejerza el control y vigilancia
correspondientes.

Las áreas inicialmente definidas para la instalación y suministro de servicios públicos


por parte de Empresas municipales de Tibasosa ESP o prestador del servicio son las
áreas urbanas. El prestador del servicio podrá reservase el derecho de prestación de
los servicios en suelos suburbanos, corredores viales suburbanos, polígonos de
vivienda campestre y demás áreas rurales.

Empresas municipales de Tibasosa ESP suministrará los correspondientes servicios,


previo el cumplimiento de los trámites y requisitos exigidos por las normas
urbanísticas, y los reglamentos de suscripción adoptados por esta dependencia de
la Administración Municipal para la prestación de los respectivos servicios.

62
SUBCAPÍTULO VIII. VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y VIVIENDA DE
INTERÉS PRIORITARIO Comentado [S21]: SE INCLUYE SUBCAPÍTULO VIII.
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y VIVIENDA DE
INTERÉS PRIORITARIO, DESARROLLADO ENTRE
LOS ARTÍCULOS 76 Y 78, DESESTIMANDO LOS
ARTÍCULOS QUE AL RESPECTO SE
DESARROLLARON EN LA NORMA URBANÍSTICA
(ARTÍCULOS 103 A 105) YA QUE SE
ESTABLECIERON NORMAS APLICABLES
La vivienda de interés social es aquella que se desarrolla para garantizar el derecho ÚNICAMENTE A MUNICIPIOS CON MAS DE 100.000
HABITANTES O EN ÁREA DE INFLUENCIA DE
a la vivienda de los hogares de menores ingresos. Su valor máximo actualmente MUNICIPIOS CON MAS DE 500.000 HABITANTES,
está fijado en 135 salarios mínimos legales mensuales vigentes para vivienda de LO QUE NO APLICA PARA EL MUNICIPIO DE
TIBASOSA.
interés social - VIS, mientras que la vivienda de interés prioritario - VIP es un tipo
de vivienda cuyo valor máximo es de 70 salarios mínimos legales mensuales
vigentes, según las definiciones del decreto 075 de 2013.

Los proyectos de vivienda de interés social y prioritario municipal se desarrollarán


en coordinación con otras entidades de distinto orden territorial y estarán
encaminados a:

1. La construcción de vivienda de interés social y/o prioritario en atención al


déficit cuantitativo de vivienda a nivel urbano y rural.
2. La construcción de vivienda de interés social y/o prioritario en atención a la
demanda futura de vivienda a largo plazo.
3. La reubicación de viviendas localizadas en zonas de alto riesgo no mitigable
de acuerdo con los resultados de los estudios específicos determinados en la
incorporación de la gestión del riesgo al ordenamiento.
4. El mejoramiento de vivienda, orientado a mejorar el déficit cualitativo de
vivienda a nivel municipal

Podrán desarrollarse proyectos de VIS y VIP en áreas con tratamiento urbanístico


de desarrollo que constituyan terrenos aptos para la construcción de vivienda, que
tengan disponibilidad de servicios públicos, que se generen las áreas de
equipamientos, espacio público y accesibilidad vial de acuerdo con las
determinaciones del presente acuerdo.

63
La siguiente normativa rige para proyectos de vivienda de interés social y vivienda
de interés prioritario:

1. Localización de proyectos VIS y VIP: La localización de proyectos


agrupados de vivienda de interés social o vivienda de interés prioritario, se
hará en cualquiera de las zonas donde el uso del suelo permita el uso
residencial.
2. Tipología de VIS y VIP: La vivienda de interés social e interés prioritario
podrá ser desarrollada en tipología unifamiliar, Bifamiliar y multifamiliar.
3. Norma volumétrica: Para procesos de desarrollo con destino a vivienda de
interés social y de interés prioritario, las áreas mínimas estarán sujetas a las
normas vigentes que rigen la materia. Adicionalmente se tendrá en cuenta la
siguiente reglamentación:
Tabla 21 Reglamentación para vivienda de interés social y prioritario

LOTE FRENTE AISLAMIENTO ALTURA


VIS/VIP TIPOLOGÍA
MINIMO MINIMO POSTERIOR MAXIMA
2 pisos y
Unifamiliar 45 m2 4.0 2.0
VIVIENDA DE altillo
INTERÉS 2 pisos y
Bifamiliar 90 m2 7.0 2.0
SOCIAL Y altillo
PRIORITARIO 2 pisos y
Multifamiliar 150 m2 - -
altillo
2 pisos y
Unifamiliar 35 m2 3.5 2.0
altillo
VIVIENDA DE
2 pisos y
INTERÉS Bifamiliar 70 m2 7.0 2.0
altillo
PRIORITARIO
2 pisos y
Multifamiliar 120 m2 - -
altillo

4. Porcentaje de cesiones gratuitas para vivienda de interés social y


vivienda de interés prioritario: El porcentaje mínimo de las cesiones
urbanísticas gratuitas para el desarrollo de programas VIS y VIP será el
correspondiente al tratamiento urbanístico reglamentado, de acuerdo con lo
previsto en el Artículo 102- Tipos de cesiones urbanísticas gratuitas.

64
SUBCAPÍTULO IX. NORMAS URBANÍSTICA PARA EL USO Y LA
OCUPACIÓN SUELO URBANO. Comentado [S22]: SE REESTRUCTURA CAPITULO

Las normas urbanísticas son el instrumento específico a través del cual el Esquema
de Ordenamiento establece regulaciones para el desarrollo de actuaciones
urbanísticas de urbanización y construcción. Para las áreas urbanas del municipio de
Tibasosa se diferenciará la reglamentación referida a tratamientos urbanísticos, las
actuaciones urbanísticas de urbanización y construcción, la zonificación de áreas de
actividad y la determinación de usos del suelo.

SECCIÓN I. TRATAMIENTOS URBANISTICOS

Los tratamientos urbanísticos son las determinaciones del Esquema de


Ordenamiento Territorial, que, atendiendo las características físicas de cada zona
considerada, establecen en función de estas las normas urbanísticas que definen un
manejo diferenciado del territorio para los distintos sectores del suelo urbano. Los
tratamientos urbanísticos orientan el desarrollo del suelo urbano.
Tabla 22 Tratamientos Urbanísticos en suelos urbanos

TRATAMIENTO
AREA CONSERVACION CONSERVACION CONSOLIDACION DESARROLLO
URBANA AMBIENTAL ARQUITECTONICA
Centro X X X X
Santa X X X
Teresa

Es el tratamiento aplicable a las áreas de protección pertenecientes a la estructura


ecológica de las áreas urbanas, constituida por las quebradas y canales con su
correspondiente ronda hídrica. Estas áreas constituyen un espacio con alto valor
ambiental, proporcionando servicios ecosistémicos y ambientales, que buscan

65
garantizar la sostenibilidad y la habitabilidad de los suelos urbanos y se integra
estructural y funcionalmente con la estructura ecológica principal municipal.

Considerando que dentro de las rondas hídricas se encuentran construcciones que


se han ido dando paulatinamente dentro del suelo urbano, las edificaciones
construidas legalmente podrán seguir ejerciendo la actividad para la que fue
licenciada, esto no habilita la construcción de nuevas edificaciones en estas áreas ni
ningún tipo de intervención que requiera licenciamiento. Las edificaciones
preexistentes podrán ser objeto de reparaciones locativas únicamente, sin que se
permitan ampliaciones en altura o superficie dentro del área de ronda.

Las zonas catalogadas como de tratamiento de conservación arquitectónica


corresponden a áreas que constituyen elementos representativos de la época
colonial, que aportan formas valiosas del urbanismo y la arquitectura para la
consolidación de su identidad y memoria urbana, aunque sean construcciones
nuevas que conservan el estilo.

Si bien estas áreas se definen como de conservación arquitectónica, las edificaciones


ubicadas en este tratamiento no equivalen a edificaciones declaradas como
patrimonio, salvo que sea declarado como bien de interés patrimonial municipal,
departamental o nacional. Las edificaciones existentes dentro de este tratamiento
podrán ser modificadas y/o reconstruidas si así se requiere, al igual que
construcciones nuevas estas deberán cumplir con normas urbanísticas y con el
lenguaje del estilo arquitectónico de tipo colonial. Estas áreas se regirán por la
normativa específica que se establezca para tal tratamiento.

Es el tratamiento aplicable a áreas donde existen diferentes grados de consolidación,


dentro de las que se encuentran lotes urbanizables, urbanizados no edificados o
lotes con construcciones susceptibles de ampliación o de ser demolidos para su
reedificación.

Este tratamiento se delimita sobre áreas mayormente consolidadas, que se han


conformado a lo largo del tiempo, en su mayoría mediante desarrollo constructivo

66
predio a predio, identificándose también predios que pueden ser construidos bajo
esta misma modalidad o mediante procesos de urbanización, siempre que se
apliquen las normas urbanísticas determinadas para esta área. Dentro de este
tratamiento se encuentran algunas urbanizaciones preexistentes con construcciones
tipo, estas deberán mantener los tejidos originales del mismo y su patrón de
desarrollo, es decir no presentar variaciones en el modelo de las construcciones que
fueron proyectadas en la licencia de urbanización

Se aplica a áreas donde los predios dentro del suelo urbano son susceptibles de
urbanización, debiendo cumplir con las obligaciones urbanísticas de vías, redes de
servicios públicos, espacios públicos, cesiones y dotaciones establecidas en las
normas urbanísticas correspondientes.

Se delimitan las áreas libres en su mayoría, en los suelos urbanos que son
susceptibles de desarrollo.

SECCIÓN II. ACTUACIONES URBANISTICA

Las actuaciones urbanísticas son las acciones que pueden darse dentro del suelo
urbano para el desarrollo de áreas urbanizables no urbanizadas o para la construcción
de predios urbanizados. En las áreas urbanas del municipio de Tibasosa se encuentran
las actuaciones urbanísticas de urbanización y de edificación de inmuebles.

SUBSECCIÓN I. ACTUACION URBANISTICA DE URBANIZACION

Es la relacionada con las acciones de adecuación de terrenos sin urbanizar, ubicados


en el suelo urbano, con el fin de hacerlos aptos para la posterior localización de
actividades urbanas, mediante la dotación de infraestructuras viales y de servicios
públicos, la provisión de áreas verdes recreativas y equipamientos colectivos, a través
de cesiones urbanísticas gratuitas.

De acuerdo con el decreto 1077 de 2015, se someterán a las actuaciones urbanísticas


de urbanización todos los predios urbanizables no urbanizados a los que se les haya

67
asignado el tratamiento urbanístico de desarrollo y a los predios sin urbanizar a los
que se les haya asignado un tratamiento urbanístico distinto.

Las actuaciones de urbanización en predios urbanizables no urbanizados se


adelantarán en suelo urbano mediante la aprobación de licencia de urbanización,
cuando el predio o predios cuenten con disponibilidad inmediata de servicios públicos.
Estas actuaciones podrán ser desarrolladas por entidades públicas o propietarios
individuales de manera aislada, por grupos de propietarios asociados voluntariamente
o de manera obligatoria mediante unidades de actuación urbanística o a través de
formas de asociación entre el sector público y el sector privado. Todo terreno con
intensión de desarrollo, será sometido a procesos de urbanización a través de las
respectivas licencias urbanísticas determinadas por la ley.

La actuación urbanística de urbanización aplica para todas las actividades urbanas


(residenciales, comerciales, de servicios, industriales) por lo que deberán en su
totalidad cumplir con las condiciones establecidas para procesos de urbanización y/o
subdivisión establecidas a continuación.

Tal como se determina en el artículo 5 del decreto 4065 de 2008, los predios
urbanizables no urbanizados ubicados en suelo urbano no podrán ser subdivididos
previamente a la actuación de urbanización, salvo cuando:

1. Se trate de subdivisiones, particiones o divisiones materiales ordenadas por


sentencia judicial en firme.
2. Se requiera por motivo de la ejecución de obras de utilidad pública.
3. Se pretenda dividir la parte del predio que esté ubicada en suelo urbano de
la parte que se localice en suelo rural.
4. Existan reglas especiales para subdivisión contenidas en el plan de
ordenamiento territorial o los instrumentos que lo desarrollen o
complementen.

De acuerdo con el inciso anterior, se determina la posibilidad de subdivisión de


predios en suelo urbano, además de los determinados anteriormente, a aquellos que
indistintamente de su extensión puedan garantizar frente de cada uno de los predios
derivados sobre vías del plan vial, siempre que los predios resultantes no sean
inferiores a los mínimos establecidos según el tratamiento urbanístico del área.
Todos los predios que requieran de apertura de nuevas vías para garantizar el acceso

68
a predios o de trazado de nuevas redes de servicios, deben someterse a proceso de
urbanización y por lo tanto debe garantizar áreas de cesión y demás normas
establecidas en el presente plan.

Las actuaciones urbanísticas de urbanización se darán para desarrollos residenciales,


comerciales y de servicios, o mixtas, en áreas donde el uso del suelo así lo permita,
sin distinción para el cumplimiento de las cesiones urbanísticas y cargas que deba
asumir el urbanizador.

Para el proceso de urbanización deberán tenerse en cuenta los predios mínimos


establecidos de acuerdo a la tipología edificatoria según el uso permitido y el
tratamiento urbanístico establecido para cada sector, por lo tanto, se establecen los
siguientes lineamientos:

De acuerdo con los tratamientos urbanísticos establecidos para el suelo urbano del
municipio de Tibasosa, el área mínima establecida para loteo individual o predios
resultantes de proyectos de urbanización serán los siguientes:
Tabla 23 Predios mínimos

TRATAMIENTOS URBANISTICOS
TIPOLOGIA
RESIDENCIAL CONSERVACION
CONSOLIDACION DESARROLLO
ARQUITECTONICA
VIVIENDA EN SUS
100 m2 72 m2 72 m2
MODALIDADES

Parágrafo: Los predios mínimos para usos diferentes a los residenciales se regirán
mediante la aplicación de la normativa de construcción y las especificidades
dispuestas en cada una de las tipologías enunciadas en el capítulo de clasificación
de actividades y tipologías urbanas. Cuando allí no se definan áreas mínimas y
máximas se regirán por la norma de vivienda, salvo en las actividades
recreodeportivas que aplicaran las medidas reglamentarias determinadas para la
actividad correspondiente.

69
Los frentes mínimos de los predios urbanos serán de seis (6) metros. Los predios
constituidos antes del presente proceso de revisión y ajuste del EOT, que presenten
áreas y frentes inferiores a las reglamentadas aquí, podrán ser objeto de
construcción siempre que se cumpla con la demás reglamentación específica de la
zona referidos a Índice máximo de ocupación, Índice máximo de construcción y la
altura máxima de la edificación, así como a demás normas volumétricas.

Las cesiones obligatorias gratuitas son mecanismos creados por la Ley para generar
espacio público, como vías, parques, zonas verdes y equipamiento de tipo
comunitario, así como para distribuir cargas y beneficios derivados de la urbanización
y/o construcción. Estas áreas de cesión son entregadas al municipio de manera
obligatoria y a título gratuito por el propietario al municipio.

Las cesiones obligatorias gratuitas para el suelo urbano de Tibasosa serán las
siguientes:

Tabla 24 Cesiones urbanísticas gratuitas en procesos de urbanización

TIPO DE CESION
URBANISTICA REGLAMENTACIÓN
GRATUITA
Mínimo el 20% del total del área neta urbanizable

 Se debe ceder mínimo el 50% en un solo globo y el resto en


globos con un porcentaje no menor al 15%. Se entiende por un
CESIÓN PARA solo globo de cesión aquellas áreas que no están interrumpidas
ESPACIOS por áreas con otro destino.
PÚBLICOS VERDES  La cesión de suelo para parque debe tener frente sobre vías
vehiculares en una dimensión igual al 70% del perímetro de la
cesión.
 El suelo entregado deberá estar debidamente urbanizado,
construido y dotado de acuerdo con las especificaciones técnicas
sobre espacio público.

70
TIPO DE CESION
URBANISTICA REGLAMENTACIÓN
GRATUITA
Mínimo el 5% del área neta urbanizable

 La cesión deberá tener frente sobre vía una vía pública.


 El suelo entregado deberá estar debidamente urbanizado.
CESIÓN PARA  Las zonas de cesión pública construidas para equipamientos
EQUIPAMIENTOS públicos deben garantizar acceso directo e independiente desde
COMUNALES el espacio público.
 En tratamiento de desarrollo, cuando la cesión se prevea en
suelo dentro del mismo proyecto, se debe ceder mínimo el 50%
en un solo globo de terreno. Se entiende por un solo globo de
cesión aquellas áreas que no están interrumpidas por áreas con
otro destino.
No se establece porcentaje mínimo para cesiones viales sin embargo
estas deben estar acordes a los perfiles mínimos establecidos en el plan
vial urbano.

 El urbanizador debe construir y ceder gratuitamente al municipio


las vías locales principales, cuando se constituya una
urbanización privada con cerramiento. Cuando la urbanización
sea abierta y las vías locales internas se conecten con la malla
vial urbana (permitiendo la continuidad y permeabilidad en el
CESIÓN PARA VIAS sector), se deberán construir y ceder al municipio todas las vías
PUBLICAS producto del proceso de urbanización, para que el municipio
asuma su mantenimiento.
 Cuando el predio a urbanizar requiera la entrega de vías
contempladas en el plan vial o las incluidas en el paramento, el
urbanizador deberá ceder el área correspondiente a su
afectación y construir el tramo correspondiente a sus zonas
paralelas de servicio (andenes, sardineles, etc.), cumpliendo con
las especificaciones técnicas correspondientes. Cuando la
afectación de estas vías supere el 25% del área bruta del lote,
esta podrá ser objeto de negociación directa con el municipio en
el porcentaje que exceda a este.

Por lo menos el cincuenta por ciento (50%) de las zonas de cesión con destino a
parques, zonas verdes o equipamientos se distribuirán espacialmente en un solo
globo de terreno y cumplirán con las siguientes características:

1. Garantizar el acceso a las cesiones públicas para parques y equipamientos


desde una vía pública vehicular.
2. Proyectar las zonas de cesión en forma continua hacia el espacio público sin
interrupción por áreas privadas.
3. No localizar las cesiones en predios inundables ni en zonas de alto riesgo.

71
4. Los aislamientos laterales, paramentos y retrocesos de las edificaciones no
podrán ser compensados en dinero, ni canjeado por otros inmuebles.

La incorporación al sistema de espacio público de los espacios resultantes de los


procesos de urbanización y construcción y la entrega material de áreas de cesión se
regirá por las determinaciones de los artículos 58, 59 y 60 del decreto 1469 de 2010,
compilados en el decreto 1077 de 2015, o las normas que las adicionen modifiquen
o sustituyan.

Parágrafo. Se prohíbe el acceso de vehículos pesados sobre vías construidas de las


urbanizaciones que puedan causar daños sobre las mismas.

Las cesiones obligatorias pueden ser objeto de compensación. Si es en dinero, se


destinará su valor para la adquisición de los predios requeridos para la conformación
del sistema de espacio público, y si es en inmuebles, los mismos deberán estar
destinados a la provisión de espacio público en los lugares apropiados, en los cuales
primarán las áreas de conservación y protección ambiental dentro del suelo urbano.
Sea realizada la compensación en especie o en dinero deberá ser sujeto al valor del
terreno a compensar.

Máximo el 50% de las cesiones para espacios públicos verdes podrán ser
compensadas en dichas áreas.

Las áreas de traslado deberán ser debidamente dotadas de acuerdo con las
exigencias establecidas por la administración municipal o entregar el valor
correspondiente en los casos donde se establezca la compensación monetaria.

Además de los requisitos anteriormente enunciados, se permitirá el desarrollo de


actuaciones urbanísticas siempre que se cumplan con las siguientes características:

1. Tener acceso inmediato a una o más vías vehiculares de uso y propiedad


pública

72
2. Se propongan en las áreas de actividad y según la destinación de uso que fija
la presente modificación del EOT.
3. Se garanticen condiciones de higiene, salubridad, firmeza y estabilidad del
terreno, así como el manejo de aguas y control ante elementos
contaminantes.
4. Se doten de redes de servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía
eléctrica, gas (redes principales y auxiliares), aseo urbano y de vías, de
acuerdo con las especificaciones del diseño y construcción que establezcan la
administración municipal y/o las empresas prestadoras de servicios públicos
en su reglamentación.
5. Se cumpla cabalmente con las áreas de cesión para zonas verdes,
equipamientos colectivos y vías, de acuerdo con las normas establecidas en
el presente ordenamiento territorial, habilitándolas, dotándolas y
desarrollándolas.
6. Los proyectos de urbanización, construcción e intervención y ocupación del
espacio público, deben contemplar en su diseño las normas vigentes que
garanticen la accesibilidad y desplazamiento de las personas con movilidad
reducida, sea esta temporal o permanente, de conformidad con las normas
establecidas en la Ley 361 de 1997 o la norma que la adicione, modifique o
sustituya y su reglamento.
7. Su desarrollo puede llevarse a cabo preservando los recursos naturales
existentes en el mismo y de conformidad con lo establecido en las normas
sobre suelos de protección y conservación de recursos naturales y de
protección del medio ambiente.
8. Cuando el diseño de la urbanización presente bahías de estacionamiento
integradas a una vía con desplazamiento del andén hacia el interior del predio
(conservando su sección y nivel), éstas deberán pavimentarse y cederse
gratuitamente al municipio mediante escritura pública.
9. Las disposiciones y secciones de las vías vehiculares y peatonales se regirán
por lo determinado en el plan vial.
10. Los parqueaderos se diseñarán a razón de mínimo uno (1) dentro de cada
tres (3) unidades de vivienda o en áreas destinadas a parqueos comunales
que en ningún caso podrán descontarse de las cesiones urbanísticas
obligatorias. También aplica para vivienda de interés social y prioritario.
11. Los parqueaderos tendrán dimensiones de mínimo cuatro con veinte (4.20) x
dos con veinte (2.20) metros.

73
12. Los parqueaderos para visitantes se diseñarán a razón de uno (1) por cada
diez (10) soluciones de vivienda. Deberán plantarse con dimensiones de
cuatro con veinte (4.20) x dos con veinte (2.20) metros.
13. Los predios objeto del proceso de urbanización que se encuentren afectados
por alguna clase de alta amenaza por movimientos en masa, inundación o
avenidas torrenciales de conformidad con lo establecido por el mapa de
amenazas en suelo urbano y los términos del Decreto 1807 de 2014; el
trámite de expedición de licencia de urbanismo requerirá adjuntar los estudios
detallados de amenaza y riesgo que permitan determinar la viabilidad del
futuro desarrollo y las medidas de mitigación de la amenaza y el riesgo de
conformidad con lo establecido en el numeral 4 del Artículo 22 del Decreto
1469 de 2010 y el decreto 1807 de 2014. Las obras de mitigación deberán
ser ejecutadas por el urbanizador responsable o, en su defecto, por el titular
durante la vigencia de la licencia. Las obras de mitigación serán objeto de
supervisión por parte de un profesional idóneo que certificará y avalará con
su tarjeta profesional la calidad y estabilidad técnica de los trabajos.

SUBSECCIÓN II. ACTUACION URBANISTICA DE EDIFICACION DE


INMUEBLES

Las condiciones de edificabilidad y ocupación de un predio son el conjunto de


determinaciones a través de las cuales el planeamiento expresa la cantidad de
edificación máxima, que puede llegar a realizarse sobre él. Estas condiciones son las
resultantes de aplicar a dicho predio, en función de su forma, dimensiones, superficie
y emplazamiento, lo indicado para el tipo de zona en que se encuentre.

Es así como se constituye una edificabilidad general de la siguiente forma:

74
Las construcciones del suelo urbano del centro deberán regirse por la tipología
arquitectónica colonial sin excepción, dentro de los términos en la siguiente
reglamentación.

Para efectos de la presente reglamentación se tendrán en cuenta las siguientes


definiciones:

1. Zócalo: Banda horizontal con que se adorna o protege la parte inferior de


una pared.
2. Dintel: Elemento horizontal que se encuentra en el sector superior de las
ventanas, las puertas y otras aberturas, cuya función es resistir las cargas.
Los extremos del dintel se apoyan sobre piezas verticales ubicadas a los lados
de la ventana o la puerta o se adosan a los muros.
3. Balcón: Hueco abierto al exterior, con suelo en voladizo, generalmente
cerrado a media altura por barandas.
4. Alero: Extremo inferior de un tejado, que sobresale de la pared.
5. Moldura: Banda en relieve corrido y estrecho, de sección transversal
uniforme, con formas muy variadas, usada en la arquitectura de adorno,
refuerzo o complemento.
6. Pórtico: Estructura adintelada o en arco que da acceso a un edificio

Sin detrimento de las demás normas establecidas en el Esquema de ordenamiento


territorial del municipio de Tibasosa, se establece la reglamentación de una única
tipología arquitectónica en el diseño, acabados y normativa de fachada de estilo
colonial con todos sus elementos, formas y materiales a la vista, para construcciones
urbanas del suelo urbano del centro

Considerando que la expedición de las licencias de construcción en todas sus


modalidades incorporaran las normas urbanísticas y de edificación adoptadas en el

75
Esquema de Ordenamiento Territorial y en los instrumentos que lo desarrollen o
complementen, se establece que el diseño y construcción de las nuevas edificaciones
incorporaran en su fachada principal el estilo colonial, donde predominen materiales
característicos de la época a la vista, como piedra, adobe, madera y/o imitación,
pañete liso y teja de barro, teja española y/o imitación.

Las construcciones deberán contar con al menos los siguientes elementos del estilo
colonial:

1. Zócalo: Deberá contar con terminados en piedra laja o el típico sobresaliente


pintado de colores característicos con altura minina de 50 centímetros.
2. Muros: Terminados en adobe o pañete liso y pintado de color blanco.
3. Puertas: En madera o imitación en lámina metálica de dos hojas, de paneles
con molduras o vitrales y/o forja, pintadas de color café o verde colonial o
natural cuando se trate de madera, acabado mate o brillante. Las puertas de
acceso podrán enmarcarse en pórticos en piedra, molduras o similares
4. Ventanas: En madera de cualquier tipo o imitación en lámina metálica de
paneles con molduras o vitrales y/o forja, pintadas de color café o verde
colonial o natural cuando se trate de madera, acabado mate o brillante. En
todo caso las ventanas deben llevar en la parte inferior una alfajía ya sea en
ladrillo liso o prensado labrado, madera o similar.
5. Dinteles: Todas las ventanas y puertas expuestas en las fachadas principales
deben llevar en la parte superior su respectivo dintel en madera, piedra,
molduras o similar.
6. Techo o Cubierta: Deberá sobresalir del muro de fachada en forma de alero
con canes de madera o imitación en lámina o concreto y cubierta con teja de
barro, teja española o similar.
7. Balcón: Su uso debe ser incluido y contemplado rigurosamente en el diseño
de la fachada principal cuando la vivienda ó construcción sea igual ó superior
a dos pisos por ser un elemento decorativo, funcional y representativo de la
tipología arquitectónica de estilo colonial. La baranda o elemento de barrera
y protección que se emplea en el balcón debe ser en madera o imitación en
lámina ó hierro forjado siempre pintadas de color café o verde colonial o
natural cuando se trate de madera, con acabados mate o brillante.

Cualquier forma o elemento de diseño sugerido por el diseñador, constructor y/o


propietario para el estilo de la fachada principal que contribuya al embellecimiento

76
y ornato de la misma podrá ser permitida por quien emita la respectiva licencia de
construcción, siempre y cuando respete y se acoja a la presente reglamentación.

Las fachadas que deberán cumplir con esta reglamentación serán todas aquellas que
tengan frente a vías públicas, por lo tanto, las construcciones esquineras tendrán al
menos 2 fachadas de estilo colonial, mientras que en las construcciones aisladas (sin
culatas) será exigible este estilo en cada una de sus fachadas.

El incumplimiento de esta norma se considera un comportamiento contrario a la


integridad urbanística por desconocimiento a lo preceptuado en la licencia y se
aplicara multa especial por infracción urbanística y demolición como medida
correctiva a aplicar, en los términos del decreto 1077 de 2015 o la norma que lo
adicione, modifique o sustituya.

Las edificaciones construidas a la fecha de aprobación del presente acuerdo, que no


cumplan con las condiciones de fachada aquí establecidas, podrán ser sujeto de
modificación con el fin de ajustarse a la reglamentación. La administración municipal
podrá establecer acuerdos de compensación con los propietarios de los inmuebles
mediante exenciones de cobro de licencias o impuesto predial, una vez la o las
fachadas correspondientes hayan sido modificadas.

Es la proporción del área de suelo que puede ser ocupada por edificación en primer
piso bajo cubierta, y se expresa por el cociente que resulta de dividir el área que
puede ser ocupada por edificación en primer piso bajo cubierta por el área total del
predio.
El índice de ocupación para tratamientos urbanísticos de conservación
arquitectónica, consolidación y desarrollo será de 0,70. El 0,30 restante puede
corresponder a áreas de patio posterior y áreas de antejardín al interior del
paramento.

Es el número máximo de veces que la superficie de un terreno puede convertirse


por definición normativa en área construida, y se expresa por el cociente que resulta
de dividir el área permitida de construcción por el área total de un predio.

77
Tabla 25 Índice máximo de construcción

CONSERVACION
CONSOLIDACION DESARROLLO
ARQUITECTONICA

2,0 2,0 2,0

Pese al índice máximo de construcción, las edificaciones no podrán exceder el


máximo de altura estipulado según tratamiento urbanístico, así:

Tabla 26 Altura máxima de construcciones

CONSERVACION
CONSOLIDACION DESARROLLO
ARQUITECTONICA

2 PISOS Y ALTILLO 2 PISOS Y ALTILLO 2 PISOS Y ALTILLO

El altillo corresponderá máximo al 50% del área del segundo piso y deberá plantarse
después de la línea de paramento al menos a 2.50 metros. Bajo ninguna
circunstancia se permiten cerramientos provisionales o permanentes al alrededor del
área del altillo.

Son todos los retrocesos que se generan de la línea del lindero del predio hacia el
interior de este, los cuales tienen el propósito de garantizar una adecuada
iluminación y ventilación a los espacios internos de las edificaciones y el espacio libre
del entorno contiguo ya sea público o privado.

El aislamiento anterior o frontal corresponderá al paramento establecido en


tratamientos de conservación arquitectónica y consolidación, mientras que para el
tratamiento de desarrollo deberá corresponder al perfil vial.

El aislamiento posterior se regirá por los siguientes lineamientos:

78
1. Se entiende como la distancia horizontal entre el plano vertical posterior de
la edificación y el correspondiente lindero posterior del predio. Los
aislamientos posteriores deben ser de mínimo tres (3) metros o más amplios
de acuerdo con la reglamentación establecida de acuerdo con la tipología
edificatoria.
2. En los predios esquineros obligados a prever aislamiento posterior, este se
permite como patio, ubicado en la esquina interior del predio. La dimensión
mínima del lado menor del patio debe ser igual a la dimensión del aislamiento
exigido, no obstante, el patio debe extenderse a lo largo de los aislamientos
posteriores colindantes para conformar un área común de la manzana.
3. Cuando se cuenten con predios que tengan frentes opuestos se puede
prescindir del aislamiento posterior, pero se deben prever patios, con
profundidad igual o mayor al aislamiento exigido, para que empaten con los
aislamientos exigidos a sus vecinos colindantes.
4. En sectores con tratamiento de consolidación se exige el empate de
aislamientos posteriores a los desarrollos existentes
5. Los patios para iluminación interior no podrán tener un ancho inferior a tres
(3) metros de lado.
6. Para predios que tengan 2 frentes sobre vías o espacios públicos se puede
prescindir del aislamiento posterior siempre que se garantice la iluminación y
ventilación de los espacios.

La volumetría determina la forma de las edificaciones y busca una adecuada


implantación de estas en relación con los vecinos y el espacio público colindante;
asimismo busca establecer las condiciones de habitabilidad y funcionamiento de las
actividades que se desarrollan en su interior. De tal manera define la continuidad de
paramentos como espacios para la iluminación, ventilación, funcionamiento,
habitación y para el encuentro de los ciudadanos; de elementos relacionados con el
espacio público; de la integración de predios para un proyecto y para evitar la
generación de culatas.

Estas normas rigen para las obras nuevas, adecuaciones, ampliaciones y


modificaciones en las áreas urbanas e involucran los siguientes componentes: área
y frente mínimo del predio, altura máxima permitida, retrocesos, voladizos, culatas,
andenes, cerramientos y condiciones de habitabilidad.

79
1. Área y frente mínimo del predio: De acuerdo al área urbana y el
tratamiento urbanístico establecido. El área edificada, por tanto, está en
relación directa con el área del predio; lo anterior sin detrimento a los predios
con dimensiones menores a las citadas, que hayan sido reconocidos
urbanísticamente con anterioridad a la aprobación del presente proyecto de
revisión del EOT.
2. Área mínima de vivienda: El área mínima licenciada para vivienda no
podrá ser inferior a 45 m2. En predios conformados con anterioridad en la
entrada en vigor del presente acuerdo, en los que al aplicar los aislamientos
previstos el área resulte menor a la acá establecida, podrá licenciarse siempre
que se cumplan los estándares mínimos de vivienda contemplados en este
mismo artículo.
3. Altura mínima de piso: La altura mínima de cada piso en construcciones
residenciales entre placa terminada y cielo raso es de 2,50 metros.
4. Altura máxima de piso: La altura máxima permitida es de 3,50 metros. La
altura de cada piso deberá ser uniforme, es decir que será igual a la altura
de primer piso.
5. Retrocesos: Los retrocesos corresponderán a los andenes definidos en los
perfiles viales o paramentos preexistentes en tratamientos urbanísticos de
conservación arquitectónica o consolidación.
6. Voladizos: Se permite únicamente en áreas con tratamiento urbanístico de
desarrollo y de consolidación bajo los siguientes parámetros:
 Altura libre mínima: 2.50 metros.
 Ancho máximo: 0,80 metros.
7. Balcones: Se permiten en áreas con tratamiento urbanístico de desarrollo y
de consolidación cumpliendo las mismas condiciones de los voladizos. El
balcón es obligatorio a partir del segundo piso en edificaciones dentro del
área de tratamiento de conservación arquitectónica cumplimento los
siguientes parámetros:
 Altura libre mínima: 2,50 metros, tomados desde la cota más alta del
andén.
 Profundidad máxima: Profundidad igual cuando el ancho del andén sea
inferior a un (1) metro. En todo caso el balcón no podrá superar el metro
 Longitud máxima: Al balcón podrá tener el mismo ancho de la fachada
 Para garantizar la tipología del balcón estos serán en madera o forja, solo
se autorizará el cerramiento del mismo con estructuras de madera y vidrio,
en ningún caso con mampostería o materiales similares.

80
8. Andenes: franjas de espacio público construido, paralelas a las calzadas
vehiculares, destinadas al tránsito o permanencia de peatones y personas con
movilidad reducida.
Los anchos mínimos de andén en las vías de la malla vial estarán sujetas a
los perfiles viales establecidos en el plan vial para tratamiento de desarrollo
o paramentos en tratamiento de conservación arquitectónica y consolidación.
9. Cerramientos permanentes: Corresponden a la estructura que separa
espacios libres en las edificaciones contra el espacio público. Se permiten
cerramientos contra predios vecinos dentro del paramento de construcción,
con muro macizo con altura máxima de 2,50 metros. Los cerramientos que
tengan frente al espacio público tendrán una altura máxima de 2,50 pero no
podrán ser totalmente cerrados, al menos el 70% del cerramiento será en
elementos que permitan la visibilidad al interior o deberá contar con ventanas
conformando fachadas acordes con el estilo arquitectónico reglamentado. No
se permite el cerramiento de antejardines ni terrazas. El muro perimetral de
antejardines no podrá tener una altura superior a 0,60 m y no se permiten
rejas o mallas.
10. Sótanos y semisótanos: Deberán desarrollarse a partir de línea de
paramento, sin generar obstáculos sobre andenes con rampas u otros
elementos. La rampa tendrá una inclinación no supere el 10%. Los sótanos y
semisótanos se prohíben en áreas donde se determinó amenaza por
inundación media y alta en las zonas urbanas.
11. Condiciones de Habitabilidad: la habitabilidad guarda relación con las
características y cualidades del espacio, entorno social y medio ambiente, que
contribuyen singularmente a dar a la gente una sensación de bienestar
personal y colectivo, e infundirle la satisfacción de residir en un asentamiento
determinado. Para efectos de esta revisión, la habitabilidad estará
determinada principalmente por las condiciones físicas de la vivienda y del
entorno; estas condiciones se refieren a las medidas y parámetros mínimos
necesarios en zonas residenciales, para construir espacios privados que
garanticen una mejor calidad de vida para los habitantes, siendo las
siguientes:
 Todos los espacios de la vivienda deben ventilarse e iluminarse
naturalmente desde el exterior por medio de ventanas y/o patios.
 Los baños podrán ventilarse mediante ductos, los cuales deberán
contar con dimensiones mínima de 25 cm x 25 cm. Las cocinas podrán

81
ventilarse mediante ductos con los requisitos técnicos establecidos por
la empresa prestadora del servicio de gas natural.
 Las habitaciones no podrán tener un área inferior a 6,50 m2.
 El ancho mínimo de las puertas de acceso a unidades de vivienda será
de 0,90 metros, para espacios interiores 0,80 metros y para baños
0,70 metros.
 Los baños no podrán tener lados internos menores a 1,20 metros.
 Las cocinas no podrán tener lados internos menores a 1,40 metros.
 Los pasillos y halles dentro de construcciones bifamiliares y
multifamiliares no podrán tener un ancho inferior a 1,20 metros.

Parágrafo: Las disposiciones contenidas en este artículo son aplicables los


sistemas de urbanización y de loteo individual.

SECCIÓN II AREAS DE ACTIVIDAD

Son las partes del territorio urbano para las cuales se establece el régimen de usos
en función de la estructura urbana definida por el modelo de ocupación del territorio.

Las áreas de actividad se establecen en función de las dinámicas urbanas existentes,


la vocación del suelo y el modelo territorial establecido, sin desconocer normas de
superior jerarquía, delimitando las áreas que agrupan actividades compatibles,
evitando mantener en una misma área aquellas actividades que no son compatibles
entre sí, ya que pueden causar efectos negativos por condiciones de ruido, olores,
humos, tráfico pesado, mayor afluencia de público y vehículos, entre otros.

Son áreas de actividad dentro del suelo urbano del municipio de Tibasosa las
siguientes:
Tabla 27 Áreas de actividad en suelos urbanos

AREA AREA DE ACTIVIDAD


RESIDENCIAL COMERCIO Y INSTITUCIONAL PROTECCION ESPACIO
URBANA
SERVICIOS AMBIENTAL PUBLICO
Centro X X X X X

Santa Teresa X X X X

82
Es la que se designa a un suelo como lugar para proporcionar alojamiento
permanente a las personas, con actividades complementarias a la actividad
residencial.

Es la que designa a un suelo para la localización de establecimientos que ofrecen


bienes y servicios a empresas y personas en diferentes escalas.

Es la que designa un suelo como lugar para la localización de los servicios necesarios
para la vida urbana y para garantizar la prestación de servicios sociales a la
población, independientemente de su carácter público o privado.

Es la designada a áreas que por sus condiciones ambientales o por normativa


específica que las regula son objeto de protección ambiental.

Es la designada a áreas destinadas a proveer el esparcimiento y encuentro social de


la comunidad en general.

SECCION III CLASIFICACION DE ACTIVIDADES Y TIPOLOGIAS URBANAS

Para la determinación del régimen de usos, es necesario clasificar las actividades y


tipologías edificatorias con el fin de permitirlas o restringirlas según el sector donde
se localicen. Es así que se clasifican actividades y/o tipologías residenciales,
comerciales, de servicios, industriales, de equipamientos colectivos, de protección y
de espacio público, así:

83
Tabla 28. Clasificación de tipologías residenciales

TIPOLOGIA DEFINICION

Tipo de vivienda destinada a albergar a un único grupo familiar,


V1. Vivienda Unifamiliar situada en lote independiente en construcción agrupada o
individual con acceso desde la vía o el espacio público.
RESIDENCIAL

Tipo de edificación diseñada para albergar dos unidades de


V2. Vivienda Bifamiliar vivienda, cada una de forma independiente, pero cuya
construcción hace parte de una sola unidad arquitectónica
teniendo acceso independiente desde la vía o el espacio
público.
Tipo de edificación conformada por tres o más unidades de
Vivienda vivienda, donde cada familia habita de manera independiente
V3.
Multifamiliar compartiendo zonas comunes en copropiedad. Puede darse en
agrupación o en edificación individual.

Tabla 29. Clasificación de actividades comerciales

CLASIFICACION DEFINICION
Alimentos, Comercio al por menor, en establecimientos no especializados, con
bebidas ysurtido compuesto de víveres en general.
víveres enSe permite el consumo de alimentos y bebidas en un área no superior
1
establecimientos al 30% del área del establecimiento.
no El consumo de bebidas alcohólicas estará restringido por horarios y
especializados condiciones establecidas por la administración municipal.
COMERCIAL

Comercio al por menor de frutas y verduras.


Comercio al por menor de leche, productos lácteos y huevos.
Comercio al por menor de carnes (incluye aves de corral), productos
Alimentos,
cárnicos, pescados y productos de mar.
bebidas y
Comercio al por menor de productos de confitería
2 víveres en
Comercio al por menor de bebidas y productos del tabaco.
establecimientos
Se permite el consumo de alimentos y bebidas en un área no superior
especializados
al 30% del área del establecimiento.
El consumo de bebidas alcohólicas estará restringido por horarios y
condiciones establecidas por la administración municipal.

84
CLASIFICACION DEFINICION
Comercio al por menor de productos farmacéuticos, medicinales y
odontológicos; artículos de perfumería, cosméticos y de tocador.
Comercio al por menor de productos textiles, prendas de vestir y sus
Productos de accesorios.
3 Comercio al por menor de todo tipo de calzado, artículos de cuero y
uso personal
sucedáneos del cuero.
Comercio al por menor de accesorios tecnológicos.
Exhibición de productos únicamente al interior del establecimiento.

Comercio al por menor de productos textiles y lencería para el hogar.


Comercio al por menor de electrodomésticos.
Comercio al por menor de muebles para el hogar.
Productos de
4 Comercio al por menor de equipo y artículos de uso doméstico
uso domestico
diferentes de electrodomésticos y muebles para el hogar.

Proveer de áreas de cargue y descargue que no obstaculicen la vía


publica
Comercio al por menor de accesorios tecnológicos.
Comercio al por menor de muebles para oficina, maquinaria y equipo
de oficina, computadores y programas de computador.
Equipos de uso Comercio al por menor de libros, periódicos, materiales y artículos
5
profesional de papelería y escritorio.
Comercio al por menor de artículos deportivos
Proveer de áreas de cargue y descargue que no obstaculicen la vía
pública.
Comercio al por menor de materiales de construcción, artículos de
Productos para ferretería, cerrajería, productos de vidrio y pintura.
6
la construcción Proveer de áreas de cargue y descargue que no obstaculicen la via
publica
Comercio de herramientas y accesorios para la agroindustria,
productos agroquímicos y alimentos de uso veterinario, animales
domésticos, productos de uso rural o campestre. Esta clasificación
Productos
7 no incluye los productos que resultan de la actividad agroindustrial
agropecuarios
como alimentos cosechados o procesados, ni alimentos perecederos.
Proveer de áreas de cargue y descargue que no obstaculicen la vía
pública.
Comercio al por menor de combustible para automotores
Productos Las estaciones de gasolina, donde el comercio de combustible es la
químicos y/o actividad principal, aun cuando suele combinarse con el comercio de
8
combustible de lubricantes, refrigerantes, aditivos y productos de limpieza para todo
alto riesgo tipo de vehículos automotores e incluso de combustibles para otros
usos como, por ejemplo, el queroseno.

85
CLASIFICACION DEFINICION
Los elementos que se comercializan en este grupo pueden ser de
alto riesgo (inflamables y/o explosivos), requieren permisos
especiales de funcionamiento y cumplir con normas específicas
nacionales y municipales. Se permiten solo en localizaciones
especiales, con amplias áreas de aislamiento entre el expendio y
almacenamiento del producto inflamable o explosivo y los inmuebles
colindantes para garantizar las condiciones de seguridad necesarias
en su manipulación y comercio.
Comercio de maquinaria y vehículos automotores nuevos y/o usados
Maquinaria y
9 Exhibición de productos únicamente al interior del establecimiento
vehículos
Proveer de áreas de cargue y descargue que no obstaculicen la vía
pública.
Comercio de partes, piezas (autopartes) y accesorios (lujos) para
Repuestos y vehículos automotores y maquinaria.
accesorios para Comercio al por menor de lubricantes (aceites, grasas), aditivos y
10
maquinaria y productos de limpieza
vehículos para vehículos automotores.
Exhibición de productos únicamente al interior del establecimiento.
Espacio en donde se ejecuta la recepción, almacenamiento y
movimientos de materiales, materias primas y productos
semielaborados y productos comerciales o elementos de alquiler.
11 Bodegaje
No se permiten materiales inflamables o explosivos que generen
riesgos.
Se requieren áreas de cargue y descargue al interior del predio.

86
Tabla 30. Clasificación de tipologías comerciales

TIPOLOGIA DEFINICION CLASIFICACION


Locales para venta de víveres, con
acceso directo desde la vía pública, con
áreas menores a 60 m2. El área
mínima comercial permitida es de 10
Locales 1. Alimentos, bebidas y víveres en
C1 m2; excepto cuando la tienda esté
pequeños establecimientos no especializados
localizada en primer piso de
edificaciones residenciales o
dotacionales, caso en el cual el área es
libre.
1. Alimentos, bebidas y víveres en
establecimientos no especializados
2. Alimentos, bebidas y víveres en
Espacios para venta de productos,
Locales establecimientos especializados
C2 objetos y/o alimentos con áreas entre
especializados 3. Productos de uso personal
60 m2 y 200m2.
4. Productos de uso domestico
COMERCIAL

5. Equipos de uso profesional


6. Productos para la construcción
1. Alimentos, bebidas y víveres en
Locales para venta de víveres y establecimientos no especializados
accesorios para el hogar y de uso 2. Alimentos, bebidas y víveres en
C3 Supermercados cotidiano, considerado o no como establecimientos especializados
autoservicio, con áreas superiores a 60 3. Productos de uso personal
m2. 4. Productos de uso doméstico
5. Equipos de uso profesional
1. Alimentos, bebidas y víveres en
establecimientos no especializados
2. Alimentos, bebidas y víveres en
establecimientos especializados
Locales y almacenes por
Superficies 3. Productos de uso personal
C4 departamentos, con áreas entre a 200
comerciales 4. Productos de uso doméstico
y 3000 m2.
5. Equipos de uso profesional
6. Productos para la construcción
7.Productos agropecuarios
9. Maquinaria y vehículos

87
TIPOLOGIA DEFINICION CLASIFICACION
1. Alimentos, bebidas y víveres en
Edificación o conjunto de edificaciones
establecimientos no especializados
con áreas mayores a 3000 m2, en
2. Alimentos, bebidas y víveres en
Centros donde se agrupan locales comerciales
C5 establecimientos especializados
comerciales y de prestación de servicios, con una
3. Productos de uso personal
reglamentación interna y áreas
4. Productos de uso doméstico
comunes para su funcionamiento.
5. Equipos de uso profesional
6. Productos para la construcción
Estructuras que albergan 7. Productos agropecuarios
Depósitos y
almacenamiento y/o venta de 9. Maquinaria y vehículos
C6 bodegas
productos al por mayor o de elementos 10. Repuestos y accesorios para
comerciales
de gran dimensión maquinaria y vehículos
11. Bodegaje

Tabla 31. Clasificación de actividades de servicios

CLASIFICACION DEFINICION
Establecimientos que ofrecen una atención directa al cliente. Son
de uso cotidiano por lo que complementan el uso residencial.
Dentro de este grupo se clasifican las peluquerías y salas de
Servicios belleza, gimnasios, salas de masajes, spa o centros de estética; así
1
Personales como, las lavanderías y servicios de aseo, mantenimiento y alquiler
de ropa, calzado y textiles del hogar.

Exhibición de productos únicamente al interior del establecimiento

Servicios profesionales o de oficina como Inmobiliarias, Prestación


SERVICIOS

de servicios profesionales y/o técnicos, Informática, Servicios


contables, Actividades jurídicas, Estudio de mercados y realización
de encuestas de opinión pública, Actividades de asesoramiento
empresarial y en materia de gestión, Actividades de arquitectura e
ingeniería y actividades conexas de asesoramiento técnico,
Servicios Ensayos y análisis técnicos, Publicidad, agencias de empleo,
2
Profesionales fotocopiado e impresión, empresas de seguridad y celaduría,
agencias de viajes, Call Center y otros de características similares
Exhibición de productos únicamente al interior del establecimiento.
Provisión de parqueos cuando la actividad lo requiera,
garantizando el no uso de la vía y el espacio público para el
desarrollo de esta o para el parqueo de clientes, proveedores y
demás.

88
CLASIFICACION DEFINICION
Pequeños restaurantes (área inferior a 60 m2)
Restaurantes
Cafeterías y salones de té
Panaderías y reposterías de venta al por menor
Comidas rápidas
3 Servicios Básicos Salas de telefonía internet y comunicaciones, video juegos
Exhibición de productos únicamente al interior del establecimiento
Provisión de parqueos cuando la actividad lo requiera garantizando
el no uso de la vía y el espacio público para el desarrollo de la
misma o para el parqueo de clientes, proveedores y demás
Expendio controlado de bebidas alcohólicas con horarios limitados
Paradores y Asaderos
Boleras, billares y similares de sano esparcimiento
Servicios Gastrobares y bares
4
complementarios Manejo adecuado de humos y olores
Con restricción de ruidos y dentro de los horarios establecidos por
la administración municipal
Bancos
Cajeros automáticos
Corporaciones financieras
Cooperativas financieras
Compañías de financiamiento comercial
Servicios Establecimiento y gestión de planes de seguros, de pensiones y
5 Bancarios y cesantías
financieros Mercados financieros
Casas de cambio
Otras de características similares
Provisión de parqueos cuando la actividad lo requiera garantizando
el no uso de la vía y el espacio público para el desarrollo de la
misma o para el parqueo de clientes, proveedores y demás
Servicios profesionales del campo de la salud, los cuales deben
localizarse de forma que presten servicios de urgencia ante
cualquier eventualidad. Agrupa los servicios médicos de todas las
especialidades, laboratorios clínicos, centros homeopáticos,
Servicios de alquiler de elementos de uso médico y clínico. En este grupo se
6
salud encuentran también las clínicas veterinarias.
Provisión de parqueos cuando la actividad lo requiera garantizando
el no uso de la vía y el espacio público para el desarrollo de esta o
para el parqueo de clientes, proveedores y demás
Salas de velación y demás servicios relacionados con las
actividades fúnebres incluyendo laboratorios de tanatopraxia, a
Servicios excepción de los cementerios.
7
Funerarios Provisión de parqueos cuando la actividad lo requiera garantizando
el no uso de la vía y el espacio público para el desarrollo de esta o
para el parqueo de clientes, proveedores y demás
Servicios Alojamiento en hoteles, hostales.
8
Turísticos Centros de información turística, alquiler de vehículos y equipos,

89
CLASIFICACION DEFINICION
servicios y oferta de actividades recreativas y deportivas para
turistas y demás actividades relacionadas con el turismo.
Provisión de parqueos cuando la actividad lo requiera garantizando
el no uso de la vía y el espacio público para el desarrollo de esta o
para el parqueo de clientes, proveedores y demás
Se entenderán como servicios turísticos de menor escala, los
establecimientos destinados para alojamiento de personas que no
generen ningún tipo de impacto sobre actividades residenciales.
Reparación de objetos personales
Reparación de enseres domésticos y de oficina
Talleres de
Proveer el espacio necesario al interior del predio para realizar las
9 Reparación de
labores de reparación y estacionamiento, de tal forma que no se
objetos livianos
genere impacto urbano, por la ocupación de calzadas, andenes y
espacio publico
Mantenimiento y reparación de vehículos automotores incluidos
lavaderos, sincronización, lubricación, alineación, balanceo,
servicio de grúas.
Talleres de
Mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas
Reparación de
10 y accesorios
maquinaria y
Es obligatorio que estas actividades se desarrollen en su totalidad
vehículos
al interior del establecimiento y no utilicen el espacio público para
el desarrollo de la actividad. Deben garantizar condiciones óptimas
de accesibilidad.

Establecimientos dedicados a prestar servicios y generar


actividades de diversión y esparcimiento público, con venta y
consumo de licor prolongados hasta las horas permitidas por las
autoridades competentes y mayores decibeles de ruido, por lo que
pueden generar impactos a la comunidad. Entre estos, se
encuentran los bares, tabernas, discotecas y similares; así como
11 Entretenimiento
canchas de tejo y demás locales de entretenimiento que por sus
horarios, venta de licor y niveles de ruido sean de alto impacto.

Deben realizar control de ruidos al interior del local.


Provisión de parqueos cuando la actividad lo requiera garantizando
el no uso de la vía y el espacio público para el desarrollo de esta o
para el parqueo de clientes, proveedores y demás
Actividades de juegos de azar tales como de máquinas de apuestas
12 Casinos accionadas con moneda, juegos de cartas, ruletas y otros similares
donde se realicen apuestas.

90
CLASIFICACION DEFINICION
Los establecimientos que se encuentren en funcionamiento a la
fecha de expedición del presente acto cuyo uso del suelo no sea
permitido conforme a la asignación dispuesta por las normas
urbanísticas vigentes al momento de su ubicación, pueden seguir
desarrollando el uso, sin perjuicio de las otras normas que regulan
el funcionamiento de los establecimientos. Estos establecimientos
podrán realizar reparaciones locativas, pero no actuaciones de
adecuación, ampliación o modificación en los términos del Decreto
Nacional 564 de 2006 o las normas que lo modifiquen, adicionen o
sustituyan.
Los nuevos casinos sólo se permiten l interior de centros
comerciales y grandes superficies comerciales y en
establecimientos hoteleros con 4 o más estrellas.
Lugar público o privado destinado al estacionamiento y/o lavado
de Automóviles, camperos, camionetas, microbuses con ejes de
llanta sencilla.
Parqueaderos y/o Las plazas de estacionamiento serán de dos con Veinte metros
13 lavaderos para (2.20m) por cuatro cincuenta metros (4.50m). Los que existen a
automóviles la fecha de expedición del presente acto serán permitidos siempre
y cuando se acojan a la reglamentación establecida para dicha
actividad
No se permiten actividades de reparación o mantenimiento
Lugar público o privado destinado al estacionamiento y/o lavaderos
Parqueaderos y/o de vehículos de pasajeros y de carga de tres, cuatro, cinco y seis
lavaderos para ejes.
14
vehículos
pesados Únicamente para parqueo y lavado de vehículos indicados. No se
permiten actividades de reparación o mantenimiento
Ente estatal o privado destinado al examen técnico mecánico de
vehículos automotores y/o a la revisión del control ecológico
conforme a las normas ambientales. (Art 2 Ley 769 de 2002 Código
Diagnostricentros Nacional de Transito).
15
automotores Es obligatorio que estas actividades se desarrollen en su totalidad
al interior del establecimiento y no utilicen el espacio público para
el desarrollo de la actividad. Deben garantizar condiciones óptimas
de accesibilidad.

91
Tabla 32. Clasificación de tipologías de servicios

TIPOLOGIA DEFINICION CLASIFICACION


Locales que ofrecen servicios
técnicos, especializados o
actividades especiales de
entretenimiento, consumo de
alimentos y bebidas, turismo y
diversión entre otras, con áreas
menores a 200 m2. El área
Local de 1. Servicios Personales
S1 mínima permitida es de 10 m2,
servicios 3. Servicios Básicos
excepto en primer piso de
edificaciones con uso residencial
o EQUIPAMIENTOS
COLECTIVOS, donde el área es
libre, siempre y cuando el uso
no genere impacto negativo
sobre la vivienda y el entorno.
Espacio para actividades
económicas de servicios para los
Oficina o 2. Servicios Profesionales
S2 ciudadanos donde se prestan
consultorio 6. Servicios de salud
servicios de atención personal,
con áreas menores a 200 m2.
SERVICIOS

3. Servicios Básicos
Edificación para la prestación de
4. Servicios complementarios
Edificación servicios especializados o
S3 6. Servicios de salud
especializada actividades especiales con áreas
7. Servicios funerarios
mayores a 200 m2.
8. Servicios Turísticos
Edificio o agrupación de locales
2. Servicios Profesionales
y oficinas de prestación de
Establecimiento 5. Servicios Bancarios y
S4 servicios técnicos o
empresarial financieros
profesionales, de actividades
compatibles entre sí.
Talleres de 9. Talleres de Reparación de
Superficies para reparación y
maquinaria y objetos livianos
S5 mantenimiento, con áreas
vehículos 13. Parqueaderos y/o lavaderos
mayores a 120 m2
livianos para automóviles
Parqueaderos
Superficies para parqueo con 13. Parqueaderos y/o lavaderos
S6 de vehículos
áreas mayores a 120 m2 para automóviles
livianos
10. Talleres de Reparación de
maquinaria y vehículos
Talleres de Superficies para reparación y
14. Parqueaderos y/o lavadero
S7 vehículos mantenimiento, con áreas
para vehículos pesados
pesados mayores a 120 m2
15. Diagnostricentros
automotores

92
TIPOLOGIA DEFINICION CLASIFICACION
Parqueaderos Superficies para parqueo,
14. Parqueaderos y/o lavadero
S8 de vehículos reparación y mantenimiento,
para vehículos pesados
pesados con áreas mayores a 120 m2
Edificación para la prestación de
4. Servicios complementarios
Establecimiento servicios o actividades de
S9 11. Entretenimiento
recreativo esparcimiento con áreas
12. Casinos
mayores a 200 m2.

Tabla 33 Clasificación de actividades industriales

CLASIFICACION DEFINICION
Forja
Fabricación de Transformación de metales en partes y
1 Metalmecánica
productos elaborados de piezas de carpintería metálica para
metal edificios y construcciones
Aserrado, acepillado e impregnación de la
madera
Fabricación de partes y piezas de
carpintería para edificios y construcciones
Transformación de la
Fabricación de muebles para el hogar,
2 Carpintería madera y fabricación de
oficina, comercio y servicios
productos de madera
Fabricación de recipientes de madera
Fabricación de otros productos de madera;
fabricación de artículos de corcho, cestería
y espartería
INDUSTRIA

Elaboración de alimentos compuestos


principalmente de frutas, legumbres y
hortalizas.
Procesamiento
Alimentos y Elaboración de aceites y grasas de origen
3 industrializado de
bebidas vegetal y animal.
alimentos
Elaboración de productos lácteos.
Elaboración de productos de panadería al
por mayor
Confección de artículos con materiales
textiles
Fabricación de tejidos y artículos de punto
Fabricación de
y ganchillo
elementos
Artículos Fabricación manual otros productos de
4 manufacturados a
manufacturados cerámica y porcelana
pequeña y mediana
Fabricación manual de productos
escala
artesanales en madera, metal - forja y
vidrio
Confección de prendas de vestir

93
CLASIFICACION DEFINICION
Clasificación, Clasificación,
aprovechamiento aprovechamiento y Recuperación eficiente de desechos
5 y transformación transformación de inorgánicos mediante procesos de reciclaje
de residuos residuos sólidos y reutilización. No se permite incineración
inorgánicos inorgánicos y compostaje
Es obligatorio que estas actividades se desarrollen en su totalidad al interior del establecimiento
y no utilicen el espacio público para el desarrollo de la actividad, por lo que entre otras se
requiere la provisión de áreas de cargue y descargue y de parqueos al interior del predio. Deben
garantizar condiciones óptimas de accesibilidad.
Estricto cumplimiento de los permisos y requerimientos ambientales de las autoridades
competentes

Tabla 34 Clasificación de tipología industrial

TIPOLOGIA DEFINICION CLASIFICACION


Local para producción,
INDUSTRI

manufactura y
Taller de 3. Alimentos y bebidas
I1 almacenamiento, de menor
trabajo liviano 4. Artículos manufacturados
impacto con áreas entre 25m2
y 200m2.
A

Local para producción,


1.Metalmecánica
manufactura y
2.Carpintería
Taller de almacenamiento, de menor
3.Alimentos y bebidas
I2 trabajo impacto con áreas superiores a
4. Artículos manufacturados
industrializado 200m2 donde se requiere el
5. Clasificación, aprovechamiento y
uso de maquinaria y equipos
transformación de residuos inorgánicos
para su producción

TIPOLOGIA DEFINICION
Áreas o edificaciones destinadas a proveer el esparcimiento, la
EQUIPAMIENTOS

práctica del ejercicio físico, el deporte de alto rendimiento, a la


COLECTIVOS

exhibición y a la competencia de actividades deportivas en los medios


Recreo aficionados y profesionales.
EC1
deportivo Equipamiento de cobertura urbana: cuando se trata de centros
para espectáculos deportivos, estadio y coliseo cubierto.
Equipamiento de cobertura local: Polideportivo, cancha múltiple,
instalaciones deportivas al aire libre

94
Equipamientos destinados a la formación intelectual, la capacitación
y la preparación de los individuos para su integración en la sociedad.
Equipamiento de cobertura urbana: Educación superior, centro
EC2 Educación de investigación, seminario, centro de capacitación técnica,
tecnológica y de educación formal y no formal
Equipamiento de cobertura local: Planteles de educación
preescolar, básica y/o media; centros de capacitación.
Equipamientos destinados a la prestación de servicios de salud, como
prevención, tratamiento, rehabilitación, servicios quirúrgicos y de
hospitalización.
EC3 Salud Equipamiento de cobertura urbana: Hospital, clínica, hospital
siquiátrico, centro de rehabilitación, hogar geriátrico.
Equipamiento de cobertura local: Centro de atención inmediata,
básica, ambulatoria, de urgencias.
Espacios, edificaciones y dotaciones destinados a las actividades
culturales, custodia, transmisión y conservación de conocimiento,
fomento y difusión de la cultura, fortalecimiento y desarrollo de las
relaciones, creencias y fundamentos de la vida en sociedad; práctica
de los diferentes cultos y a los equipamientos de congregaciones y
formación religiosa.
EC4 Cultura
Equipamiento de cobertura urbana: Museo, Centro cultural,
Centro de Investigación, cinemateca, auditorio, Teatro, Biblioteca,
Iglesia o Edificación para el culto religioso
Equipamiento de cobertura local: Sala de exposición, centro
cívico, salón comunal, casa de cultura, centro religioso y de culto o
parroquias.
Edificaciones y dotaciones destinadas al desarrollo y la promoción del
bienestar social, con actividades de información, orientación y
prestaciones de servicios a grupos sociales específicos como familia,
infancia, orfandad, tercera edad, discapacitados y grupos marginales.
EC5 Asistencial Equipamiento de cobertura urbana: Atención a grupos
vulnerables, familia, mujer, infancia, tercera edad, juventud, centro
de adopción,
Equipamiento de cobertura local: Sala cuna, Jardín infantil,
guardería, hogar de bienestar.
Corresponde a las entidades de carácter público cuyo fin es la
administración estatal a nivel de entidades territoriales del orden
departamental o municipal, entidades descentralizadas entre otras.
EC6 Administración Equipamiento de cobertura urbana: Alcaldía, Autoridad
Ambiental, Entidades Nacionales
Equipamiento de cobertura local: Juntas administradoras locales,
juntas de acción comunal.
Corresponde a las áreas, edificaciones e instituciones dedicadas a la
salvaguarda de las personas y los bienes, a la seguridad, defensa y
protección civil, acuartelamiento, entrenamiento y operación de los
cuerpos armados del estado.
EC7 Seguridad
Equipamiento de cobertura urbana: Guarniciones, cantón,
cuarteles, Escuelas de Policía o militar, Estación de Policía
Equipamiento de cobertura local: Subestación de Policía,
Bomberos, Cruz Roja, CAI, Comisaría de familia.

95
Áreas, edificaciones e instalaciones dedicadas al depósito, exhibición
y comercialización de alimentos no procesados. Puede agrupar a las
centrales de abastos y plazas de mercado, las cuales pueden ser
públicas o privadas
Apoyo
EC8 Equipamiento de cobertura urbana: Feria y exposición de
productivo
artesanías, alimentos, animales, productos, Plaza de mercado
mayorista, Plazas Satélites con áreas mayores a 1.800m2.
Equipamiento de cobertura local: Plazas minoristas con
superficies menores a 1.800 m2
Áreas e instalaciones destinadas al tránsito de pasajeros
intermunicipales
Equipamiento de cobertura urbana: Paraderos de transporte
EC9 Transporte
intermunicipal con áreas mayores a 1.800m2.
Equipamiento de cobertura local: Paraderos de transporte
intermunicipal con superficies menores a 1.800 m2

Tabla 35 Tipologías de protección

TIPOLOGIA DEFINICION
Conservación Área destinada a la conservación de suelos y restauración de la
P1 y protección vegetación adecuada para la protección y mantenimiento de los
Ambiental suelos adyacentes al cuerpo de agua.
Restauración Área destinada a la restauración de los ecosistemas de los suelos
P2
ambiental adyacentes al cuerpo de agua.
Área recreativa de tipo contemplativo, destinada también a la
Recreación
P3 rehabilitación ecología e investigación controlada sin trasgredir la
contemplativa
vocación proteccionista del suelo
Rehabilitación Restablecimiento en zonas degradadas mediante la incorporación de
PROTECCION

P4
ecológica elementos o servicios ecológicos importantes
Educación Integración de conocimientos y experticias en torno a interpretar un
P5 ambiental e problema ambiental concreto y participar en la búsqueda de
investigación soluciones
Plantaciones
P6 forestales Establecimiento de áreas forestales protectoras con especies nativas
protectoras que permitan proteger o recuperar los cauces de agua
Captación de
P7
aguas Captación superficial de agua sobre cuerpo hídrico
Incorporación
P8 de
vertimientos Vertimiento de aguas de aguas pluviales unicamente

96
Tabla 36 Tipologías de espacio publico

TIPOLOGIA DEFINICION
Áreas destinadas al desarrollo de actividades de recreación activa y/o
Parques y/o
ESPACIO PUBLICO

EP1 pasiva que puede contener construcciones, superficies duras y


plazoletas
amoblamiento para el desarrollo de las actividades contempladas.

Parques Áreas destinadas al desarrollo de actividades de recreación pasiva


lineales, únicamente, pues hace parte de las estructuras ambientales que
EP2 deben recuperarse o conservarse por lo que se permiten
parques
ecológicos exclusivamente superficies y amoblamientos que no afecten las
condiciones ambientales del entorno

SECCION IV USOS DEL SUELO

El uso del suelo es la destinación asignada de conformidad con las actividades que
se puedan desarrollar sobre un área determinada. Los usos pueden ser principales,
compatibles, restringidos y prohibidos. Cuando un uso no haya sido clasificado como
principal, compatible o restringido se entenderá prohibido.

Para efectos de asignación de los usos del suelo en cada una de las áreas de
actividad clasificadas se tendrán en cuenta las siguientes definiciones y
nomenclaturas:

Tipo de uso Descripción


Uso deseable que coincide con la función específica de la zona y que
Uso principal
ofrece las mayores ventajas para el desarrollo sostenible
Uso que no se opone al principal y concuerda con la potencialidad,
Uso
productividad y protección del suelo y demás recursos naturales
complementario
conexos.
Uso que presenta algún grado de incompatibilidad urbanística y/o
Uso condicionado
ambiental que se puede controlar de acuerdo con las condiciones que
o restringido
impongan las normas urbanísticas y ambientales correspondientes.
Uso incompatible con el uso principal de una zona, con los objetivos de
Uso prohibido conservación ambiental y de planificación ambiental y territorial, y por
consiguiente implica graves riesgos de tipo ecológico y/o social.

97
De acuerdo con las tipologías determinadas anteriormente se establece el siguiente
régimen de usos sobre cada una de las áreas de actividad delimitadas.

Tabla 37 Régimen de usos del suelo urbano

USO PRINCIPAL USO COMPLEMENTARIO USO CONDICIONADO


TIPO TIPO TIPO CONDICIONAMIENTO
Se permite el consumo de
alimentos y bebidas en un
Vivienda Recreo deportivo de Locales
V1 Unifamiliar
EC1 cobertura local C1 pequeños
área no superior al 30%
del área del
establecimiento.
El consumo de bebidas
alcohólicas estará
Vivienda Cultural de Locales
V2 Bifamiliar
EC4 cobertura local C2 especializados
restringido por horarios y
condiciones establecidas
por la administración
municipal.
RESIDENCIAL

La venta de bebidas
embriagantes puede ser
Vivienda Asistencial de Local de restringida alrededor de
V3 Multifamiliar
EC5 cobertura local S1 servicios centros educativos y
asistenciales, en cuyo
caso, la administración
municipal establecerá las
condiciones
Dotados del espacio
necesario para el
Administración de Educación de
EC6 cobertura local EC2 cobertura local
desarrollo de las
actividades dentro del
establecimiento

98
USO PRINCIPAL USO COMPLEMENTARIO USO CONDICIONADO
TIPO TIPO TIPO CONDICIONAMIENTO
Que no genere ruidos,
Taller de
I1 trabajo liviano
humos y olores que
afecten a los vecinos
USO PRINCIPAL USO COMPLEMENTARIO USO CONDICIONADO
TIPO TIPO TIPO CONDICIONAMIENTO
Locales Superficies Vivienda
C1 pequeños C4 comerciales V1 Unifamiliar En edificaciones donde
Locales Vivienda las actividades permitidas
C2 especializados C5 Centros comerciales V2 Bifamiliar no generen conflicto con
Vivienda la actividad residencial
C3 Supermercados EC1 Recreo deportivo V3 Multifamiliar
Servicios de salud y
funerarios deberán
cumplir con los
Local de requerimientos de las
S1 servicios
EC2 Educación
autoridades ambientales
y sanitarias competentes

Parqueaderos y/o
Oficina o lavaderos de automóviles
S2 consultorio
EC3 Salud deben acondicionar el
espacio de tal forma que
COMERCIO Y SERVICIOS

no genere impactos en el
entorno (piso firme,
cerramiento en
EC4 Cultura mampostería,
señalización).

Edificación En el caso específico de


S3 especializada los lavaderos deberán
construir trampas de
EC5 Asistencial grasa y desarenadores
para el previo tratamiento
de las aguas residuales de
la actividad antes de su
disposición al sistema de
EC6 Administración alcantarillado

Gastrobares, bares,
asaderos, aparadores,
billares, boleras y otras
actividades recreativas
con manejo de humos,
EC7 Seguridad olores, control de ruidos y
dentro de los horarios
establecidos por la
administración municipal.

99
USO PRINCIPAL USO COMPLEMENTARIO USO CONDICIONADO
TIPO TIPO TIPO CONDICIONAMIENTO
La venta de bebidas
embriagantes puede ser
restringida alrededor de
centros educativos y
asistenciales, en cuyo
caso, la administración
municipal establecerá las
condiciones
En superficies que
agrupen oficinas no se
permitirán servicios
Establecimiento
S4 empresarial
básicos que generen
incompatibilidad por
generación de olores,
humos y/o ruidos
Parqueadero de
S6 vehículos
livianos Con cerramientos

Taller de Que no genere ruidos,


I1 trabajo liviano humos y olores que
afecten a los vecinos
USO PRINCIPAL USO COMPLEMENTARIO USO CONDICIONADO
TIPO TIPO TIPO CONDICIONAMIENTO
Provisión de parqueos,
Recreo Apoyo áreas de cargue y
EC1 deportivo
C1 Locales pequeños EC8 productivo descargue, plataformas
de parqueo y
estacionamientos al
interior del predio.
Prohibido el uso de las
INSTITUCIONAL

Locales
EC2 Educación C2 especializados
EC9 Transporte vías o el espacio público
para el desarrollo de la
actividad
Vivienda
EC3 Salud S1 Local de servicios V1 Unifamiliar Vivienda de interés social
Vivienda y/o prioritario por
EC4 Cultura V2 Bifamiliar iniciativa de la
Vivienda administración municipal
EC5 Asistencial V3 Multifamiliar
EC6 Administración
EC7 Seguridad
USO PRINCIPAL USO COMPLEMENTARIO USO CONDICIONADO
TIPO TIPO TIPO CONDICIONAMIENTO

100
USO PRINCIPAL USO COMPLEMENTARIO USO CONDICIONADO
TIPO TIPO TIPO CONDICIONAMIENTO

Parques Que no altere las


Conservación y condiciones ambientales
Recreación lineales,
P1 protección P3 contemplativa
EP2 parques y/o la vocación de
Ambiental preservación ambiental
ecológicos
del área
PROTECCION AMBIENTAL

Con los permisos


Restauración Rehabilitación Captación de ambientales emitidos por
P2 ambiental
P4 ecológica
P7 aguas la autoridad
correspondiente

Educación Únicamente que


Incorporación
P5 ambiental e P8 de vertimientos provengan del sistema de
investigación alcantarillado pluvial, es
decir, aguas lluvias

Plantaciones
P6 forestales
protectoras

USO PRINCIPAL USO COMPLEMENTARIO USO CONDICIONADO


TIPO TIPO TIPO CONDICIONAMIENTO
Vivienda
V1 Unifamiliar
Vivienda de interés social
Vivienda y/o prioritario por
V2 Bifamiliar iniciativa de la
administración municipal
Vivienda
V3 Multifamiliar
ESPACIO PUBLICO

Recreo
EC1 deportivo
Parques y/o Parques lineales,
EP1 plazoletas
EP2 parques ecológicos
EC2 Educación Por iniciativa de la
administración municipal
siempre que se tenga al
EC3 Salud menos el mismo número
de beneficiarios que en el
EC4 Cultura espacio publico

EC5 Asistencial

101
Parágrafo: La venta de bebidas alcohólicas estará restringida por manejo de
niveles de ruido, horarios y demás condiciones establecidas por la administración
municipal, quien además puede restringir o prohibir esta actividad alrededor de
centros educativos y asistenciales.

Los usos no conformes se refieren al uso que permite continuar con una actividad
específica después de haber establecido un régimen de usos diferente que prohíbe la
permanencia de esta en el lugar donde se encuentra implantada.

Las edificaciones o actividades establecidas legalmente, es decir con licencias,


permisos y certificados correspondientes y debidamente registradas ante la cámara
de comercio para el caso de actividades comerciales, de servicios, industriales y
similares, podrán mantenerse donde se encuentran actualmente aun cuando la nueva
reglamentación los considere como usos prohibidos, pudiendo ser sujetos de
exigencias, por parte de la administración municipal, para la mitigación de impactos
que tales actividades puedan generar. Esto no habilita para construcción de nuevas
edificaciones, ampliación o adecuación de las construcciones preexistentes.

En todo caso la totalidad de las actividades en esta condición deben realizarse al


interior del inmueble y en ningún caso pueden hacer uso de las vías y el espacio
público para el desarrollo de la actividad o parqueo de vehículos relacionados con
esta.

El régimen de transición para usos no conformes son las definidas en el siguiente


artículo.

CAPÍTULO IV – COMPONENTE RURAL

Está constituido por las políticas, acciones, programas y normas para orientar y
garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera
municipal, así como la conveniente utilización del suelo.

SUBCAPÍTULO I. ÁREAS DE ACTIVIDAD EN SUELO RURAL

102
El municipio de Tibasosa acoge, adopta e incorpora la determinante ambiental del
Plan de Ordenación y manejo ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha
(POMCA) definida por la corporación, aprobado mediante la Resolución 2012 de
2018.

Comentado [D23]: NUEVO. SOLO ORGANIZACIÓN

El municipio de Tibasosa presenta en el suelo rural la siguiente zonificación y


categorías:

Categorías Clasificación Zona Subzona Nomenclatura Área (Ha)


Áreas del
Sistema
Reserva Natural de la
Nacional de RNSCS 25,38
Sociedad Civil - Semillas
Áreas
protegidas
Áreas de páramo - complejo
de páramo Altiplano CPAC 323,57
Cundiboyacense
Áreas forestales protectoras
(cuerpos de agua, FPRHCA 716,38
Áreas de
protectoras de nacimientos)
especial
importancia Áreas forestales protectoras FPP 116,72
ecosistémica (pendientes mayores de 45°)
Ronda hídrica del Río
Áreas de ARC 217,96
Chicamocha
conservación
Áreas de infiltración y
y protección 1029,10
recarga de acuíferos
CATEGORÍA ambiental
DE Áreas de restauración
RMR 36,73
PROTECCIÓN morfológica y rehabilitación
Áreas de restauración
RE 45,20
ecológica

Áreas de bosque protector BP 1086,32


Áreas de
manejo Áreas de recreación
especial AREG 25,50
ecoturística - zona centro
Áreas de recreación
ecoturística - zonas ARE 188,94
ecoturísticas
Predios adquiridos por el
PAM 26,60
municipio para la protección
Áreas de
protección
para la Reserva agrícola PA 413,87
producción
agrícola

103
Categorías Clasificación Zona Subzona Nomenclatura Área (Ha)
Áreas de
interés Estación del Ferrocarril 0,27
cultural del AICN
nivel Museo de Arte Religioso 1,77
nacional
Capilla Inmaculada
0,02
Concepción de María

Cementerio Central 0,82

Camino de la capilla carrera


N/A
12 Quebrada Grande
Camino real a Firavitoba
N/A
(Camino Ancestral Muisca)

Camino del pueblo N/A

Cascada del hogar 0,26

La mana del Padre 0,15

Áreas de Camino del Cementerio N/A


Áreas e
interés
inmuebles
cultural del El Hotel Hacienda Suescún AICM 0,88
considerados
nivel
como Hacienda la Mariñera o El
municipal 0,30
patrimonio Carmen
cultural
Hacienda Santa Cecilia 0,81

Hacienda Normandía 0,30

Cementerio de Los Frailes 0,11

El cerro de Bolívar 0,35

Alto de La Guerra 0,51

Casona del Retiro 0,04

El camino de la Ruta
N/A
Libertadora
Bienes
inmuebles
rurales
candidatos a Valle Iraca BIC 0,79
bienes de
interés
cultural
Áreas del Área para la captación, conducción,
sistema de almacenamiento y potabilización del servicio PTAP 4,16
servicios de acueducto.
públicos Área para la localización de la planta de
PTAR 2,62
domiciliarios tratamiento de residuos líquidos

104
Categorías Clasificación Zona Subzona Nomenclatura Área (Ha)
Área de contingencia para la disposición y
ACDR 6,90
manejo de residuos sólidos.
Áreas de
Áreas potenciales para la disposición final
servicios RCD 0,80
de residuos de construcción y demolición
especiales
Red de gas TGI TGI 47,41

líneas Vitales Red eléctrica intercolombia REC 41,76

Vía Férrea VF 41,26

Áreas de Áreas en condición de amenaza - 696,05


amenaza y
riesgo Áreas en condición de riesgo - 509,71

Suelo suburbano sector La Laguna SU4 12,37

Suelo suburbano sector La Laguna El


SU3 30,99
Centro

Suelo suburbano sector El Chorrito SU2 18,40


Suelos
suburbanos Suelo suburbano sector Germania SU1 19,82
CATEGORÍA
DE Corredor vial suburbano primer sector CV1 84,25
DESARROLLO
RESTRINGIDO Corredor vial suburbano segundo sector CV2 400,19

Corredor vial suburbano tercer sector CV3 29,24


Áreas Vivienda campestre preexistente VCPR 276,17
destinadas a
vivienda
campestre Vivienda campestre propuesta VCPR 113,87

Localización prevista para los equipamientos de salud,


EQ 16,23 Comentado [D24]: REVISAR
educación, bienestar social, cultural y deporte.

Agropecuario semi-mecanizado CTS 1673,51 Comentado [D25]: REVISAR


Áreas para la
producción Agropecuario tradicional CTT 567,55
agrícola y
CATEGORÍA
ganadera,
DE Área forestal productora FPD 528,48
forestal y de
PRODUCCIÓN
explotación
de recursos Agrosilvopastoríl AS 1882,45
naturales
Áreas susceptibles de actividades mineras ASAM 207,07

105
Comentado [D26]: NUEVO. NO SE CONTABA CON UN
ARTPICULO QUE EXPLICARA QUE ERAN LOS USOS DEL SUELO
Y CÓMO SE INTERPRETABAN.
Los usos del suelo se asignan de acuerdo a la jerarquía del uso, que se refiere a la
intensidad de los usos y su interrelación, en consideración del modelo de ocupación,
tratamientos e intervenciones, así como de las categorías de usos, especificado por
el carácter principal, compatible o complementario y condicionado o restringido.

 Uso principal: uso, actividad o actividades predominantes, que son


deseables, que coinciden con la función específica de la zona y que ofrecen
las mayores ventajas para el desarrollo sostenible.
 Uso compatible: uso, actividad o actividades que no se oponen al principal
y concuerdan con la potencialidad, productividad y protección del suelo y
demás recursos naturales conexos.
 Uso condicionado: uso, actividad o actividades que presentan algún grado
de incompatibilidad urbanística y/o ambiental que se puede controlar de
acuerdo con las condiciones que impongan las normas urbanísticas y
ambientales correspondientes.
 Uso prohibido: uso incompatible con el uso principal de una zona, con los
objetivos de conservación ambiental de planificación ambiental y territorial, y
por consiguiente implica graves riesgos de tipo ecológico y/o social.

Cuando un determinado uso no esté definido por la reglamentación municipal como


principal, compatible o condicionado, se entenderá que dicho uso está prohibido.

Comentado [D27]: NUEVO. NO SE CONTABA CON UNA


DEFINICIÓN CLARA DE TODAS LAS ACTIVIDADES QUE SE
PERMITEN EN EL SUELO RURAL. POR LO TANTO, SE CREA UN
Con el fin de conocer el alcance de cada una de las actividades en el suelo rural, se ARTPICULO QUE AGRUPE Y DEFINA TODAS LAS ACTIVIDADES.
determinaron y definieron en el ANEXO 1. del presente acuerdo, las cuales fueron
agrupadas por tipo de la siguiente manera:

1. Agropecuarios y forestales
2. Minería
3. De protección y recuperación ambiental
4. Residenciales
5. Servicios institucionales
6. Comerciales y de servicios
7. Industriales
8. Turísticos

106
Comentado [D28]: EXISTENTE, SOLO SE SUBE A LAS
GENERALIDADES DEL COMPONENTE RURAL. SE EXTRAE DEL
SUBCAPÍTULO V PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y
El Municipio de Tibasosa acoge los lineamientos y consideraciones aprobados por EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES.
los diferentes estamentos territoriales, para la adaptación al cambio climático, para
la planeación del territorio , específicamente en lo que tiene que ver gestión
ambiental, gestión del riesgo de desastres, la delimitación y protección de áreas de
páramo, el aumento en la cobertura de áreas protegidas, la implementación de la
Resolución 2012 de 2018 del POMCA, cuenca alta del río Chicamocha y en el proceso
de mitigación a través de la reducción de Gases Efecto Invernadero.

SECCIÓN I CATEGORÍA DE PROTECCIÓN

Comentado [D29]: EN LA AGRUPACIÓN DE CATEGORÍAS


SE CAMBIA “OTRAS CATEGORÍAS” POR “LINEAS VITALES”
TENIENDO EN CUENTA QUE ESA ES LA AGRUPACIÓN
De conformidad con lo estipulado en el artículo 146 del Decreto 190 de 2004, el PROPUESTA DE MANERA EXACTA.
suelo de protección está conformado por aquellas áreas que por sus características
geográficas, paisajísticas, ambientales, o por formar parte de las áreas para la
ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o
de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos
humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse, debido a la importancia
estratégica para la designación o ampliación de áreas públicas o privadas, que
permitan la preservación, restauración o uso sostenible de la biodiversidad, de
importancia municipal, regional o nacional.

La categoría de protección se espacializa en el Mapa FR 8, Uso recomendado, y se


encuentran agrupada así:

a) Áreas de Conservación y Protección Ambiental.


b) Áreas de protección para la producción
c) Áreas de manejo especial
d) Áreas e inmuebles Considerados como Patrimonio Cultural.
e) Áreas del Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios
f) Líneas vitales
g) Áreas de amenaza y riesgo

107
SUBSECCIÓN I. ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

Comentado [D30]: TENIENDO EN CUENTA QUE EL


NUMERAL 2 ESPECIFICAS LAS ÁREAS QUE HACEN PARTE DE
ESTA ÁREA, EN LOS DEMÁS NUMERAL SE REALIZA LO MISMO
Corresponde a las áreas que deben ser objeto de especial protección ambiental de INDICANDO LAS DEBIDAS ÁREAS
acuerdo con la legislación vigente y hacen parte de la estructura ecológica principal,
para lo cual en el componente rural del esquema de ordenamiento se determina las
medidas para garantizar su conservación y protección.

Son áreas de conservación y protección ambiental las siguientes:

1. Áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.


a) Reserva Natural de la Sociedad Civil - Semillas

2. Áreas de Especial Importancia Ecosistémica: Comentado [D31]: SE AGREGA EL ÁREA “RONDA HÍDRICA
EL RÍO CHICAMOCHA”. TENIENDO EN CUENTA QUE SE
a) Áreas de Páramo – Complejo de páramo Altiplano Cundiboyacense REGLAMENTÓ MEDIANTE RESOLUCIÓN N° 4545 de 2019
b) Áreas Forestales Protectoras (FECHA POSTERIOR A LA PROPUESTA).
SE CAMBIA “FORESTAL PORTECTOR” POR ÁREAS
c) Ronda hídrica del río Chicamocha FORESTALES PROTECTORAS, PUES ES EL NOMBRE DADO POR
d) Áreas de infiltración y recarga de acuíferos. LA LEY Y ADEMÁS EL NOMBRE QUE MÁS ADELANTA LA
MISMA PROPUESTA LE DA.

3. Áreas de Manejo Especial: Comentado [D32]: SE AGREGA “PREDIOS ADQUIRIDOS


POR EL MUNICIPO” PUES ASÍ LO ESTIPULA LA PROPUESTA
a) Áreas de restauración morfológica y rehabilitación. MÁS ADELANTE”
b) Áreas de Restauración Ecológica
c) Áreas de Bosque Protector
d) Áreas de recreación ecoturística.
e) Predios adquiridos por el municipio para la protección

Corresponden a la selección, declaración y administración de áreas de interés


ecológico para la conservación de la biodiversidad y de los recursos naturales dentro
del territorio, con el fin de garantizar el manejo armónico y la integridad del
patrimonio natural. El municipio hace parte de las entidades que, junto con el
Gobierno Nacional, la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, CORPOBOYACÁ,
y los demás actores públicos y sociales están involucrados en la gestión de las áreas

108
protegidas del SINAP, para la conservación y el manejo de manera articulada. En
Tibasosa se encuentran las siguientes áreas:

1. Reserva natural de la sociedad civil Semillas.

Comentado [D33]:
Comentado [D34]: ESPERAR RESPUESTA CORPOBOYACÁ
Comentado [D35]: SE CAMBIO EL RÉGIMEN DE USOS
Área de carácter privado destinada para la conservación de ecosistemas naturales, PROPUESTOS, TENIENDO EN CUENTA QUE ESTA RESERVA YA
CUENTA CON SU PROPIO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL NY
bajo principios de sustentabilidad en el uso de los recursos naturales y que por la DEBE INGRESAR AL ORDEMAIENTO TAL CUAL.
voluntad de su propietario se destina para su uso sostenible, preservación o
restauración con vocación de largo plazo. El municipio cuenta con la Reserva Natural
de la Sociedad Civil Semillas, localizada en el cerro Guátika, vereda Estancias
Contiguas, a 5º 43’ 24,01” N y 73º 01’ 24,95” W. Área de 25.37 Ha, esta área de la
reserva hace parte del complejo de páramo altiplano Cundiboyacense, rango
altitudinal entre 3.030 y 3.300 msnm.

Se encuentra espacializada en el Mapa FR 8, Uso recomendado y presenta un área


de 25,38 hectáreas. De acuerdo con el Plan de Manejo Ambiental de la RNSC
Semillas (CORPOBOYACÁ, 2013) se adopta el siguiente régimen de usos por
zonas:

1. Zona de conservación

USO DESCRIPCIÓN
Educación La educación ambiental se realizará con la comunidad (niños y
ambiental adultos) de manera tal que permita la formación de un tejido social
propicio para una nueva ética ambiental, administración sostenible de
los recursos y para la conservación en general. Para lograr este
objetivo, es necesario realizar actividades que garanticen el
aprendizaje participativo, generando acciones directas a las
problemáticas observadas de primera mano.
Investigación En cualquier área protegida es indispensable realizar actividades de
investigación, debido a que ésta es la que permite conocer a
profundidad las verdaderas potencialidades de un lugar y sus
recursos. Adicionalmente, la divulgación del conocimiento generado
proporciona múltiples beneficios para la reserva y para la comunidad,
pudiendo atraer más investigación, recursos económicos, apoyo de
diversas entidades, e incluso el interés de las personas en general.
Frenar y Es necesario tomar medidas correctivas en un corto plazo en la
corregir la intervención de las empresas privadas de telecomunicaciones que han

109
USO DESCRIPCIÓN
intervención invadido el predio de la RNSC Semillas con infraestructura en zona de
de las conservación. Esta actividad va en contra vía del objetivo de la
empresas reserva y se encuentra como una actividad prohibida para esta zona,
privadas por lo que tomar acciones frente a esta problemática es de vital
importancia.

2. Zona de restauración

USO DESCRIPCIÓN
Manejo Presenta un uso potencial para la presencia de cultivos agrícolas o
frutales, además de la posibilidad de introducir la producción
agroforestal. Presenta también la posibilidad de producción
agropecuaria, que incluye ganadería bovina, avícola y porcina. Para
el manejo de esta se plantean algunas estrategias propias para
generar el desarrollo de la misma.

Comentado [D36]: SE AGREGA LA CLASIFICACIÓN DE


ÁREAS PARA FACILITAR LA LECTURA DEL ACUERDO

Comprende áreas que por sus características y funcionalidad ecológica deben


mantenerse bajo un régimen de uso, que permitan la conservación de sus funciones
para la provisión de bienes y servicios ambientales de manera permanente. Dentro
de estas áreas se encuentran las siguientes zonas de manejo:

1- Áreas de páramo – complejo de páramo Altiplano Cundiboyacense


2- Áreas forestales protectoras
3- Ronda hídrica del Río Chicamocha
4- Áreas de infiltración y recarga de acuíferos

Ecosistema de alta montaña, ubicado en el límite superior del bosque Andino, en el


cual predomina generalmente una vegetación herbácea y de pajonales,
frecuentemente frailejones y puede haber formaciones de bosques bajos y
arbustivos y presentar humedales como los ríos, quebradas, arroyos, turberas,
pantanos, lagos y lagunas. En el municipio, encontramos la franja de páramo del
complejo de Páramo Altiplano Cundiboyacense, en la parte alta de las veredas El

110
Hato, Esterillal, Ayalas, Centro y Estancias Contiguas con un área aproximada de
323,57 hectáreas.

Como lineamientos de protección y manejo del complejo de Páramo Altiplano


Cundiboyacense presente en el municipio, de acuerdo con la Ley 1930 de 2018 y la
Resolución 886 de 2018, se establece:

1) Apoyar la generación de planes y proyectos de reconversión o sustitución de


las actividades agropecuarias y mineras establecidas. Entre los cuales deben
incluirse el remplazo paulatino de uso de agroquímicos dentro de las
actividades de producción.
2) Promover el desarrollo de actividades agropecuarios sostenibles.
3) Se prohibe la exploración y explotación minera.
4) Se prohíben las expansiones urbanas y suburbanas.
5) Se prohíbe la construcción de nuevas vías.
6) Se prohíbe el uso de maquinaria pesada en el desarrollo de actividades
agropecuarias.
7) Se prohíbe la disposición final, manejo y quema de residuos sólidos y/o
peligrosos.
8) Se prohíbe la introducción y manejo de organismos genéticamente
modificados y de especies invasoras.
9) Se prohíben las quemas y el uso sustancias inflamables, explosivas y
químicas.
10) Se prohíben las talas, con excepción de aquellas que sean necesarias para
garantizar la conservación de los páramos, siempre y cuando cuenten con la
autorización y lineamientos de la autoridad ambiental.
11) Se prohíbe la fumigación y aspersión de químicos deberá eliminarse
paulatinamente en el marco de la reconversión de actividades agropecuarias.
12) Se prohíbe la degradación de cobertura vegetal nativa.

Hasta tanto no se genere el plan de manejo por parte de la autoridad ambiental, en


esta zona de páramo se manejará el siguiente régimen de usos:

USO DESCRIPCIÓN
Principal Reconversión o sustitución de actividades agropecuarias o mineras,
agropecuario sostenible
Compatible Investigación y educación ambiental, recreación pasiva o contemplativa,
conservación y preservación
Condicionado Restauración y actividad de reforestación con especies nativas

111
Prohibido Exploración y explotación minera, expansión urbana o suburbana,
construcciones de nuevas vías, uso de maquinaria pesada, disposición final y
quema de residuos sólidos, introducción de especies foráneas y todas las
actividades que no fueron permitidas como uso principal, compatible y/o
condicionado.

Comentado [D37]: SE REORGANIZA EN DOS ÁREAS Y SE


ADICIONA LO QUE DISPONE LA LEY PARA LA PROTECCIÓN DE
NACIMIENTOS Y NACIMIENTOS. SE REGLAMENTA LA
Corresponden a franjas de suelo ubicadas paralelamente a las áreas de nacimientos, PROTECCIÓN PARA CUERPOS ARTIFICIALES, PUE SEN LA
cauces de agua permanentes o no, lagos o depósitos de agua, ciénagas, pantanos PROPUESTA NO SE HACIA.

y humedales en general. De igual manera, son Áreas Forestales Protectoras los


terrenos con pendientes superiores a 45°, y las áreas con especies de flora silvestre
vedadas, de acuerdo con lo proferido por el Artículo 2.2.1.1.18.2 del Decreto 1077
de 2015

1) Áreas Forestales Protectoras Rondas Hídricas de Cuerpos de Agua y Comentado [D38]: CLASIFICAR EN A,C,D
nacimientos:
a) Áreas forestales protectoras rondas hídricas de cuerpos de agua:
Corresponden a franjas de suelo ubicadas paralelamente a cauces de
agua permanentes o no, las cuales tendrán una ronda de protección de
30 metros a cada lado del cauce.
b) Áreas forestales de nacimientos: áreas aledañas a nacimientos con
un margen de protección de 100 metros medidos a partir de su periferia
de acuerdo con lo previsto en el artículo 3 de la Ley 1449 de 1977.
c) Áreas forestales protectoras de fuentes abastecedoras y
manantiales: áreas e margen de cauce de fuentes abastecedoras para
el aprovisionamiento hídrico y manantiales. Tendrán un margen de
protección de 30 metros medidos a partir de su periferia de acuerdo con
lo previsto en el artículo 3 de la Ley 1449 de 1977.
d) Cuerpos de agua artificiales: se tendrá una ronda de protección de 5
metros a cada lado de los cauces y/o medida desde periferia de este
según sea el caso.
2) Áreas Forestales Protectoras Pendientes Mayores de 45°: Áreas con
pendientes superiores a 45° o 100% de inclinación, que ameritan su
protección. En el municipio, se encuentran un total de 116,72 hectáreas.

Estas áreas se encuentran especializadas en el Mapa FR 8, Uso Recomendado. Para


su uso, estarán condicionadas a:

112
USO DESCRIPCIÓN
Principal Conservación de suelos y protección y restauración de la vegetación adecuada
para la protección de los mismos.
Compatible Recreación pasiva o contemplativa.
Condicionado Captación de aguas o incorporación de vertimientos. Los vertimientos se
limitarán a los tramos específicos sobre los cuales se establecieron los
objetivos de calidad construcción de infraestructura de apoyo para
actividades de recreación, embarcaderos, puentes y obras de adecuación,
desagüe de instalaciones de acuicultura y extracción de material de arrastre.

- Las instalaciones de acuicultura solo se podrán desarrollar bajo el


cumplimiento de los requisitos exigidos por las autoridades
competentes y los vertimientos no podrán darse ni en los nacederos
ni en sus áreas de protección.
Prohibido Usos agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos, loteo y construcción
de viviendas, minería, disposición de residuos sólidos, tala, caza y rocería de
la vegetación, sistemas de producción piscícola y todas las actividades que no
fueron permitidas como uso principal, compatible y/o condicionado. Comentado [D39]: SE MANETIENE, PERO SE ELIMINAN
LOS USOS PERMITIDOS PARA INSTALACIONES DE
ACUICULTURA.
Comentado [D40]: SE AGREGA ESTA NUEVA
DETERMINANTE AMBIENTAL.
Mediante resolución N° 4545 de 2019, se acota la ronda hídrica del cauce principal
del Río Chicamocha, por la Corporación Autónoma Regional de Boyacá. Corresponde
a un área total de 217,96 hectáreas y se espacializa en el mapa FR_8 uso
recomendado. En dicha resolución se establece el siguiente régimen de usos:

USO DESCRIPCIÓN
Principal Restauración de suelos y/o de la vegetación nativa de ribera adecuada para
la protección de la ronda hídrica.
Compatible Recreación pasiva o contemplativa
Condicionado Infraestructura de captación de aguas para cualquier uso, conducción o
transporte de agua, infraestructura para la descarga de vertimientos de aguas
residuales o lluvias, emisarios finales del alcantarillado, siempre y cuando no
afecten el cuerpo de agua ni se realice sobre nacimientos, obras de
adecuación hidráulica, senderos ecoturísticas de contemplación pasiva, (en
áreas urbanas), infraestructura secundaria de vías como puentes, pontones,
alcantarillas, infraestructura de apoyo para actividades de recreación y
desagüe de instalaciones de agricultura.
Dentro de este uso, se enmarcan aquellos orientados a mejorar las
condiciones y conocimiento de la zona, siempre y cuando tales actividades se
asocien a la preservación y recuperación del ambiente, tales como la
investigación científica y la instalación y operación de equipos de monitoreo
ambiental.

113
Prohibido Agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos, loteo y construcción de
viviendas, minería, disposición de residuos sólidos, tala y rocería de la
vegetación y las demás actividades que no se mencionen en los usos
principales o condicionados.

El desarrollo de los usos condicionados deberá contar con las autorizaciones y/o
permisos de las autoridades competentes, de acuerdo con la normatividad vigente.
Los parámetros para la implementación de los usos condicionados, se sujeta al
cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) Contar con los permisos ambientales y urbanísticos a que haya lugar.


b) Autorización previa por parte de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá
– CORPOBOYACÁ de acuerdo con su competencia.
c) No generar fragmentación de vegetación nativa o de los hábitats de la fauna
y su integración paisajística al entorno natural.
d) El desarrollo de los usos previstos en el presente artículo puede conllevar, en
algunos casos, la intervención dentro del cauce del cuerpo hídrico.

Parágrafo 1: el aprovechamiento forestal al cual se refiere el presente artículo


dentro de los usos prohibidos, hace referencia a la vegetación nativa, en
consecuencia, se permitirá la tala y/o rocería de vegetación exótica (pino, eucalipto,
acacia, ciprés, retamo, entre otras); asimismo, se podrá realizar el aprovechamiento
de árboles aislados, cuando se encuentren caídos o murtos por causas naturales, o
para el control de emergencias fitosanitarias y la prevención de riesgos de desastres,
y en general, en aquellos casos de en los cuales se ponga en peligro la vida y bienes
de las personas, previo permiso de CORPOBOYACÁ. Comentado [D41]: SE MANTIENE SU DEFINICIÓN,
PERO SE CAMBIA EL RÉGIMEN DE USOS POR
LINEAMIENTOS Y RESTRICCIONES AL TENER EN
CUENTA QUE LAS ÁREAS DE INFILTRACIÓN DE
RECARGA DE ACUÍFEROS SE ENCUENTRAN EN
DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO QUE NO
Son aquellas áreas de cobertura vegetal del bosque altoandino sobre areniscas, MERECEN UNA RESTRICCIÓN O PROTECCIÓN
rocas fracturadas o suelos formados sobre movimientos en masa, potencialmente ABSOLUTA, POR LO CUAL SE MANEJÓ EN EL
MAPA COMO UN ACHURADO Y NO UN SÓLIDO. SE
de recarga, al igual que los aluviones de grandes valles interandinos, que permiten RECUERDA QUE EL CAMBIO PERMITE QUE NO SE
GENERE A LA HORA DE LA EXPEDICIÓN DE UN
la infiltración, circulación o tránsito de aguas entre superficie y el subsuelo. El CERTIFICADO DE USO DEL SUELO UN CONFLICTO,
municipio cuenta con un área aproximada de 1.029,10 Ha, de áreas de infiltración y PUES SE TRASLAPA CON OTRO TIPO DE ÁREAS Y
POR ENDE CON OTROS REGÍMENES DE USOS.
recarga de acuíferos en las veredas El Hato, Esterillal, Espartal, Estancias Contiguas, LOS LINEAMIENTOS PERMITEN QUE LAS
Ayalas, Centro, Patrocinio y Resguardo. Se encuentran espacializadas en el Mapa
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS PRESENTES EN
ESTAS ÁREAS SE PUEDAN SEGUIR
FR 8, Uso Recomendado. DESARROLLANDO, AUNQUE DE MANERA MÁS
SOSTENIBLE.

114
Lineamientos y restricciones:

 En áreas de pendientes mayores, la protección debe contemplar el


mantenimiento de la capacidad de infiltración de la superficie del terreno
mediante la reforestación con especies nativas con bajas necesidades de agua
y, en ese sentido, es preciso abandonar la costumbre de acometer toda
arborización sembrando especies foráneas de rápido crecimiento debido a los
efectos adversos que inducen para la recarga, como son los incrementos en
la evapotranspiración derivados de las reforestaciones con eucaliptos o el
incremento en la escorrentía inducido por la siembra de pinos.

 En áreas planas o de pendiente baja no se requieren medidas orientadas


hacia la prevención de la erosión del suelo y hacia la retención de aguas
lluvias por vegetación arbórea. La protección de estas zonas debe ser
encaminada a la conservación de áreas verdes desprovistas de cubierta
forestal. Lo anterior, mediante la siembra complementaria de especies
ornamentales de jardín que requieran bajas cantidades de agua.

 Se hace necesario la exigencia a quienes desarrollen actividades inductoras


de efectos nocivos sobre el agua subterránea (porquerizas, galpones, pozos
sépticos) de implementar medidas ambientales que garanticen la prevención
o minimización de aportes contaminantes al subsuelo.

 Es necesario que el municipio con el acompañamiento y asistencia técnica de


la Corporación incentiven prácticas ambientales limpias haciendo uso de
herramientas como la educación ambiental y las campañas de promoción de
prácticas compatibles con la conservación del suelo y del agua. Además de
incentivar programas de agricultura sostenible con proyectos agroforestales
encaminados a mejorar la producción y cuidado de las zonas de recarga
hídrica.

 No autorizará en estas áreas la tala de árboles nativos, las quemas que


afectan los bosques, y las prácticas lesivas al bosque que lo fragmentan.
Excepcionalmente se permitirá el aprovechamiento forestal exclusivamente
sobre especies foráneas y por una única vez.

115
 Inclusión de prácticas sostenibles en los procesos productivos, mediante la
capacitación y apoyo técnico y económico a los pequeños agricultores y
ganaderos.

Comentado [D42]: SE MANTIENE DEFINICIÓN,


PERO SE DETALLA SU CLASIFICACIÓN CON EL FIN
DE HACER MÁS CLARO Y ENTENDIBLE EL
Corresponde a las áreas del territorio delimitadas para administración, manejo y ARTICULADO.

protección ambiente y de los recursos naturales renovables y la biodiversidad.


Dentro de estas áreas se encuentran las siguientes zonas:

1) Áreas de restauración ecológica


2) Áreas de restauración morfológica y rehabilitación
3) Áreas de bosque protector
4) Áreas de recreación ecoturística
5) Predios adquiridos del municipio para la protección

Áreas de recuperación potencial ambiental de un área para la conservación de


recursos, agricultura, abastecimiento hídrico, recreación, entre otros, que permitan
el restablecimiento de atributos estructurales y funcionales del ecosistema y el
mantenimiento del paisaje rural. Para el municipio se establece un área de 45,20 Ha
en las veredas Resguardo y Centro.

USO DESCRIPCIÓN
Principal Conservación, protección y restauración de la vegetación nativa.
Recreación pasiva o contemplativa, ecoturismo sostenible,
Compatible
investigación y educación ambiental.
Condicionado Sistemas de producción sostenibles.
Industriales, expansión urbana y suburbana, loteo, viviendas, minería,
Prohibido disposición de residuos sólidos, tala, quema y todas las actividades que
no fueron permitidas como uso principal, compatible y/o condicionado. Comentado [D43]: SE ELIMINA EL USO DE “DESARROLLO
DE INFRAESTRUCTURA”

Son aquellas áreas de antiguas explotaciones minero – extractivas, degradadas y


desnudas, que han sufrido un proceso de deterioro por la explotación o
intervenciones no técnica. La identificación de estas áreas en el municipio tiene como

116
objetivo la recuperación ambiental del paisaje rural, en lugares donde ha sido
modificado por causas naturales y antrópicas; a partir de acciones de recuperación,
remodelación, restablecimiento, rehabilitación y manejo ambiental sistémico de los
elementos naturales o construidos, constitutivos del espacio de cultivos y de zonas
de reserva.

En el municipio, se encuentran áreas de extracción minera abandonadas y en


desarrollo que afectan la integridad del suelo y la cobertura vegetal, identificándose
un área aproximada para restauración morfológica y rehabilitación ecológica de
aproximadamente 36,73 Ha, localizadas en las veredas Peña Negra, Chorrito,
Vueltas, Boyera, Centro, Ayalas, Espartal, Esterillal, Resguardo y Patrocinio.

Se encuentran espacializadas en el Mapa FR 8, Uso Recomendado. Para su uso,


estarán condicionadas a:

USO DESCRIPCIÓN
Principal Adecuación de suelos, con fines exclusivos de restauración morfológica y
rehabilitación.
Compatible Otros usos con finalidad la rehabilitación morfológica y restauración.
Condicionado Silvicultura, agropecuario sostenible, vivienda campesina, equipamientos
institucionales, recreación pasiva o contemplativa, infraestructura vial. Lo
anterior, bajo medidas de control y tecnologías que no impidan el uso
principal.
- En esta zona se permitirá la actividad agropecuaria siempre y
cuando el desarrollo de las prácticas agrícolas y pecuarias se
complemente y favorezca por vegetación de carácter arbustivo y
arbóreo y esta no implique la tala, corte o fragmentación del
bosque existente.
- El diseño de la construcción de la vivienda campesina deberá
contemplar medidas para prevenir la intervención de coberturas
naturales y en caso de no ser posible se deberá incorporar
medidas de mitigación y compensación respectivas, las cuales
serán verificadas por la autoridad ambiental al momento de la
expedición de la autorización de aprovechamiento forestal. El
diseño de la construcción deberá integrar criterios de
construcción sostenible y la utilización de materiales de bajo
impacto paisajístico.
- Las actividades de recreación pasiva no podrán afectar por Comentado [D44]: SE HACE MÁS RESTRICTIVO. SE
ningún motivo las coberturas naturales existentes. ELIMINAN LOS USOS PERMITIDOS DE MANERA
CONDICIONADA “URBANOS Y SUBURBANOS”. SE CAMBIA EL
Prohibido Industrial, urbanos, vivienda campestre y todas las actividades que no USO AGROPECUARIO, POR UN AGROPECUARIO SOSTENIBLE.
fueron permitidas como uso principal, compatible y/o condicionado. SE AGREGA EL CONDICIONAMIENTO PARA QUE SE PUEDA
PERMITIR LA VIVIENDA CAMPESINA, TENIENDO EN CUENTA
QUE ES UN ÁREA DE PROTECCIÓN.

117
De acuerdo con el artículo 33 de la Resolución 2727 de 2011, estas áreas
corresponden a bosques y vegetación protectora de formaciones vegetales,
naturales o cultivadas, arbóreas, arbustivas o herbáceas, localizadas en áreas de
topografía accidentada, en cabeceras de cuencas hidrográficas o en zonas que, por
sus condiciones climáticas, edáficas e hídricas, no son aptas para el desarrollo de
actividades agrícolas y pecuarias. Son áreas con funciones ecológicas para la
preservación del recurso hídrico, suelo, flora y fauna nativa.

Estas áreas que deben ser conservadas permanentemente, para proteger los
recursos naturales renovables y sólo se permite la obtención de productos
secundarios del bosque, de los cuales se puede obtener un aprovechamiento
indirecto (productos no maderables), en usos como viveros, la infraestructura de
control de incendios, control de la erosión, regulación de torrentes y zonas para
plantaciones forestales y reforestaciones.

En el municipio se encuentran áreas boscosas naturales, seminaturales o cultivadas,


de arbustal denso, bosque denso bajo de tierra firme, bosque de galería y bosque
ripario, pertenecientes a áreas de bosque protector, en un área de 1.086,32
hectáreas, que representan un valor biológico, genético, estético, socioeconómico o
cultural y ameriten ser protegidas y conservadas. Dichas áreas se encuentran en su
mayoría en las veredas Hato, Esterillal, Espartal, Ayalas y Centro.

Se encuentran espacializadas en el Mapa FR 8, Uso Recomendado. Para su uso,


estarán condicionadas a:

USO DESCRIPCIÓN
Principal Conservación y protección de vegetación natural y asociada y suelos.
Restauración ambiental.
Compatible Recreación pasiva o contemplativa, rehabilitación ecológica, investigación y
educación ambiental, establecimiento de plantaciones forestales
protectoras en áreas desprovistas de vegetación nativa.
Condicionad Infraestructura básica para el establecimiento de usos compatibles,
o Vivienda campesina conforme a la ley 160 de 1994, aprovechamiento
persistente de especies foráneas y de productos forestales secundarios,
arbustos o plantas en general. Captación de agua abastecimiento
acueductos rurales.
Condicionamientos:

118
USO DESCRIPCIÓN
- Se podrán adelantar aprovechamientos forestales siempre y cuando
se presenten los correspondientes permisos y autorizaciones
exigidos por la Corporación Autónoma Regional de Boyacá.
- El diseño de la construcción de la vivienda campesina deberá
contemplar medidas para prevenir la intervención de coberturas
naturales y en caso de no ser posible se deberá incorporar medidas
de mitigación y compensación respectivas, las cuales serán
verificadas por la autoridad ambiental al momento de la expedición
de la autorización de aprovechamiento forestal. El diseño de la
construcción deberá integrar criterios de construcción sostenible y
la utilización de materiales de bajo impacto paisajístico.
- La infraestructura de acueducto para la captación del servicio de
acueducto deberá contemplar medidas para prevenir la
intervención de coberturas naturales y en caso de no ser posible se
deberá incorporar medidas de mitigación y compensación
respectivas, las cuales serán verificadas por la autoridad ambiental
al momento de la expedición de la autorización de aprovechamiento
forestal.
Prohibido Agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos, institucionales, minería,
loteo para fines de construcción de vivienda campestre y otras que causen
deterioro ambiental como la quema, tala de vegetación y caza y todas las
actividades que no fueron permitidas como uso principal, compatible y/o
condicionado. Comentado [D45]: SE AGREGAN LOS
CONDICIONAMIENTOS DE LAS ACTIVIDADES PERMITADAS DE
MANERA CONDICIONADA. LOS CUALES SON RESTRICTIVOS
TENIENDO EN CUENTA QUE ES UN ÁREA DE PROTECCIÓN
Comentado [D46]: SE DIVIDE EN DOS GRUPOS
Son áreas de importancia ambiental y social que constituyen mecanismos de ESTAS ÁREAS CON EL FIN DE RECONOCER USOS
ACTUALES Y RESTRINGIR CRECIMIENTOS Y
protección y aprovechamiento sostenible de carácter local, regional, nacional, de OCUPACIONES INADECUADAS EN EL ÁREA
carácter público o privado en jurisdicción del municipio, destinados a la recreación RURAL.

pasiva y al desarrollo de actividades recreo-deportivas, dirigidas al esparcimiento,


disfrute escénico y observación de los elementos naturales.

Dentro del ordenamiento territorial del municipio, están, localizadas en las veredas
Peña Negra, Chorrito, Vueltas, Boyera, Espartal, Ayalas, Esterillal, Resguardo,
Patrocinio y Centro, en esta última específicamente la zona ecoturística de Guatika
divididas en las siguientes zonas:

- Zona ecoturística centro

Se encuentran espacializada en el Mapa FR 8, Uso Recomendado y presenta un total


de 25,50 hectáreas. Para su uso, estarán condicionadas a:

119
USO DESCRIPCIÓN
Principal Recreación pasiva o contemplativa, ecoturismo sostenible, investigación y
educación ambiental. Se debe dedicar como mínimo el 30% a corredores
ecológicos. Índice máximo de ocupación 20%
Compatible Rehabilitación ecológica, actividades campestres, agropecuarios, vivienda
campesina, bioparque: finca turística.
Condicionado Aprovechamiento persistente de productos de la biodiversidad,
establecimiento de instalaciones para usos compatibles.
Prohibido Loteo para fines de construcción de vivienda campestre, industrial,
dotacional y comercial, minería, actividades como la quema, tala y caza y
todas las actividades que no fueron permitidas como uso principal,
compatible y/o condicionado.

- Zonas ecoturísticas

Se encuentran espacializadas en el Mapa FR 8, Uso Recomendado y presenta un


total de 188,94 hectáreas. Para su uso, estarán condicionadas a:

USO DESCRIPCIÓN
Principal Recreación pasiva o contemplativa, ecoturismo sostenible, investigación y
educación ambiental.
Compatible Rehabilitación ecológica, actividades campestres, agropecuarios, vivienda
campesina.
Condicionado Aprovechamiento persistente de productos de la biodiversidad,
establecimiento de instalaciones para usos compatibles.
Prohibido Loteo para fines de construcción de vivienda campestre, industrial,
dotacional y comercial, minería, actividades como la quema, tala y caza y
todas las actividades que no fueron permitidas como uso principal,
compatible y/o condicionado.

Son áreas adquiridas por el municipio con fines de conservación y protección de los
recursos naturales para el aprovisionamiento de bienes y servicios ambientales y
constituyen áreas de restauración ecológica de los ecosistemas presentes. El
municipio cuenta con área aproximada de 26,60 hectáreas y distribuidos en las
veredas Hato, Esterillas y Ayalas. Están especializados en el Mapa FR 8, Uso
Recomendado suelo rural y Mapa FR 9, Estructura Ecológica Principal.

120
SUBSECCIÓN II. ÁREAS DE PROTECCIÓN PARA LA PRODUCCIÓN Comentado [D47]: SE ADICIONA ESTA
SUBSECCIÓN, AL PRESENTAR INCONGRUENCIAS
AGRÍCOLA EN LA PROPUESTA INICIAL. SI BIEN SE
IDENTIFICABA EN CARTOGRAFÍA LA ZONA DE
MANEJO RESERVA AGRÍCOLA, NO SE LE DABA EL
TRATAMIENTO DE PROTECCIÓN PARA LA
PRODUCCIÓN QUE CONTEMPLA LA LEY
(DECRETO 1077 DE 2015 EN SU ARTÍCULO
Corresponde a los suelos que según la clasificación del Instituto Geográfico Agustín 2.2.2.2.1.3 CATEGORÍA DE PROTECCIÓN EN EL
Codazzi IGAC, pertenecen a la clase I, II y III, los cuales deben ser mantenidos y SUELO RURAL) NI SE IDENTIFICABA EN LA
CATEGORÍA DE PROTECCIÓN. POR TAL RAZÓN,
preservados por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales o de SE INCLUYE EN LA CATEGORÍA Y SE LE DEFINE EL
explotación de recursos naturales. En este sentido son áreas de protección para la DEBIDO RÉGIMEN DE USOS (RÉGIMEN QUE EL
ACUERDO INICIAL SE MEZCLABA CON EL DE LA
producción las siguientes: ZONA DE MANEJO DE AGROPECUARIO SEMI-
INTENISVO).
1. Reserva agrícola

Para el caso de Tibasosa, se evidencian suelos de la clase III. Son las áreas agrícolas
más importantes del municipio, corresponde a suelos de relieve plano a
moderadamente ondulado, de fertilidad media a alta, textura variable, desde
arenosa a arcillosa, son de moderadamente profundos a profundos. Eventualmente
estos suelos pueden estar sujetos a inundaciones ocasionales y de corta duración.

Dichas zonas se encuentran contiguas al casco urbano de Santa Teresa en la vereda


Peña Negra, en parte de las veredas San Antonio y La Carrera, y en una pequeña
parte de la vereda Patrocinio. Presenta una extensión total de 413,87 hectáreas y
se espacializa en el Mapa FR 8, Uso Recomendado del suelo rural.

USO DESCRIPCIÓN
Principal Agropecuarios tradicional a semi – mecanizado y forestal Se debe dedicar
como mínimo el 10% del predio para uso forestal protector
Compatible Infraestructura para distritos de adecuación de tierras, establecimientos
institucionales de tipo rural, granjas avícolas o cunicolas, vivienda Comentado [D48]: AGREGAR GRANJAS AVICOLAS Y
campesina. Se establecerá conforme a la reforma agraria nacional ley 160 CUNICOLAS
de 1994
Condicionado Granjas porcinas, recreación general, vías de comunicación, comercio
local relacionado con el ámbito rural, infraestructura de servicios,
agroindustria.
- Granjas porcinas: implementar medidas ambientales que
garanticen la prevención o minimización de aportes
contaminantes al subsuelo.

121
- Recreación general: todas las infraestructuras necesarias
deberán cumplir con criterios de sostenibilidad y su
funcionamiento estará regido a las normas establecidas para
operadores turísticos según sea el caso.
- La infraestructura de servicios será la relacionada con la
infraestructura para la captación de aguas, conducción,
distribución, almacenamiento, tratamiento y potabilización del
recurso hídrico; infraestructura para el tratamiento de aguas
residuales particulares; y, la infraestructura de energía y
comunicaciones.
- Las actividades agroindustriales deberán garantizar el adecuado
manejo de residuos sólidos y líquidos, cumplimiento de
aislamientos ambientales y demás requisitos contemplados en la
normatividad sanitaria y ambiental vigente.
Prohibido Usos urbanos y suburbanos, industriales y loteo con fines de construcción
de vivienda y todas las actividades que no fueron permitidas como uso
principal, compatible y/o condicionado.

Comentado [D49]: EL CAPÍTULO CAMBIA DE


SUBSECCIÓN III. ÁREAS E INMUEBLES CONSIDERADOS COMO MANERA SUSTANCIAL, DEBIDO A QUE EL
PROYECTO INICIAL NO CONSIDERO LO
PATRIMONIO CONTEMPLADO EN EL DUR 1080 DE 2015. SE
DESCONOCIERON ÁREAS DE INTERÉS CULTURAL
DEL NIVEL NACIONAL, COMO ES EL CASO DE LA
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL. NO SE
DEFINIERON LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS QUE
DECLARARON ESTA ÁREA Y LA DEL MUSEO DE
Corresponde a las áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural, del ARTE RELIGIOSO. NO SE DEFINIERON LAS
DIRECTRICES PARA ESTAS ÁREAS.
nivel municipal, regional y nacional. POR OTRO LADO, EN CUANTO A LAS ÁREAS DE
INTERÉS CULTURA DEL NIVEL MUNICIPAL, SE
DESCONOCIÓ LA HOMOLOGACIÓN QUE DE SEBE
HACER DE ACUERDO A LA LEY 1185 DE 2008, EN
DONDE SE CONTEMPLA QUE TODAS LAS ÁREAS
DECLARADAS COMO PATRIMONIO EN EL
Dentro de estas áreas se encuentran las siguientes: ORDENAMIENTO VIGENTE (ACUERDO 020 DE
2000) DEBEN HACER PARTE DE LAS ÁREAS DE
1) Estación del ferrocarril INTERÉS CULTURAL DEL MUNICIPIO.
SE CAMBIA EL RÉGIMEN DE USOS POR UNOS
2) Museo de arte religioso LINEAMIENTOS DE PROTECCIÓN SEGÚN EL
ESPÍRITU DEL DUR 1080 DE 2015.
SE REDEFINEN LAS ÁREAS DE INTERÉS
CULTURAL, AL ENCONTRAR DIFERENCIAS ENTRE
LA CARTOGRAFÍA Y LA ACTUAL LOCALIZACIÓN DE
DICHOS INMUEBLES.
Bien inmueble de interés cultural del nivel nacional, ubicado en el FERROCARRIL SE ADICIONA BIENES INMUEBLES RURALES A
CANDIDATOS DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL
DEL NOROESTE línea Bogotá – Sogamoso, kilómetro 247, declarado como tal, TENIENDO EN CUENTA SU VALOR HISTÓRICO,
mediante Decreto 746 del 24 de abril de 1996, con un área de 0,27 hectáreas. ESTÉTICO Y/O SIMBÓLICO. LOS CUALES DEBERÁN
SER OBJETO DE LA DEBIDA VALORACIÓN PARA
SER INCLUIDOS A LA LISTA DE BIENES DE
INTERÉS CULTURAL DEL MUNICIPIO.

122
Para este bien de interés cultural, de acuerdo al Decreto 1080 de 2015, el Ministerio
de Cultura será la entidad competente para indicar si requiere plan de manejo
especial y el debido plazo para adoptarlo.

Bien inmueble de interés cultural del nivel nacional, conocido también como Casa de
Hacienda San Rafael – Museo Julio Franco Arango. Se encuentra ubicado en la
vereda Peña Negra, vía Duitama – Nobsa Km 6, lote Culturama. Bien declarado
mediante Decreto 923 del 19 de marzo de 1986, cuya zona de influencia fue
declarado por este mismo acto administrativo. Presenta un área de 1,77 hectáreas.

Para este bien de interés cultural, de acuerdo al Decreto 1080 de 2015, el Ministerio
de Cultura será la entidad competente para indicar si requiere plan de manejo
especial y el debido plazo para adoptarlo.

Conforme a la declaratoria del Acuerdo No 020 de 2000 y a la homologación


realizada por la ley 1185 de 2008, se declaran como áreas de interés cultural en el
suelo rural, las siguientes:

Área de interés Área (ha) Nivel de intervención


Capilla Inmaculada Concepción
0,02
de María
Cementerio Central 0,82
Camino de la capilla carrera 12
N/A
Quebrada Grande
Camino real a Firavitoba (Camino
N/A
Ancestral Muisca)
Camino del pueblo N/A
Nivel 2 Conservación del tipo
Cascada del hogar 0,26
arquitectónico.
La mana del Padre 0,14

Camino del Cementerio N/A

El Hotel Hacienda Suescún 0,88

Hacienda la Mariñera o El Carmen 0,30

Hacienda Santa Cecilia 0,80

Hacienda Normandía 0,30

123
Área de interés Área (ha) Nivel de intervención
Cementerio de Los Frailes 0,11

El cerro de Bolívar 0,35

Alto de La Guerra 0,51

Casona el Retiro 0,04

El camino de la Ruta Libertadora N/A

Los lineamientos de manejo y protección para este bien de interés cultural, son los
siguientes:

1. Se establece una ronda de protección de 100 metros hacia la periferia de la


edificación. Dentro de la zona de influencia no se podrán levantar
edificaciones de altura mayor a la del respectivo bien de interés cultural,
tampoco se podrán adelantar ningún tipo de actividad industrial, ni minera,
ni levantar ninguna otra edificación que por su tamaño o tipología pueda
poner en riesgo el patrimonio cultural.
2. Las edificaciones residenciales que se construyan dentro de la zona de
influencia deberán mantener una fachada acorde con la tipología del bien de
interés cultural, para el efecto la secretaria de planeación definirá unas
fachadas tipo. En todo caso todas las fachadas deberán ser pañetadas. Se
prohíben grandes superficies de vidrio, aluminio, mármoles y otros materiales
que no vayan acorde con la tipología colonial.
3. Los cerramientos deberán realizarse con elementos transparentes que
garanticen la visibilidad y apreciación del bien. Bajo ninguna circunstancia se
permitirán los cerramientos con muros, tapias u otras estructuras similares.
4. Se deberán adelantar las obras y reforzamientos estructurales que garanticen
la estabilidad y perdurabilidad del bien inmueble, serán prioritarios aquellos
que se encuentren en zona de amenaza alta y media o los que se evidencie
un riesgo inminente de ruina.

124
Se incluirán en la lista indicativa de bienes de interés cultural aquellos inmuebles
rurales que sean muestra de identidad cultural de los Tibasoseños y de la región y
que represente algún valor histórico, estético y/o simbólico. La Administración
municipal llevará a cabo la identificación de inmuebles que cumplan con algunos de
los valores anteriormente citados y realizará una valoración teniendo en cuenta
criterios establecidos para declarar bienes de interés cultural en el Decreto 763 de
2009. Dentro de estos criterios se encuentran: antigüedad, autoría, autenticidad,
constitución del bien, forma, estado de conservación, contexto ambiental, contexto
físico y representatividad y contextualización sociocultural.

Realizada dicha valoración, la Administración municipal considerará la conveniencia


de la declaratoria del bien como de interés cultural. En el caso de que así sea, se
realizarán los trámites determinados por la normatividad vigente.

Sin perjuicio de aquellos inmuebles que la administración municipal identifique con


algún valor histórico, estético o simbólico, esta deberá realizar la correspondiente
valoración, para ser incluidos como bienes de interés cultural a los siguientes bienes
inmuebles:

LICBIC Área
Valle Iraca 0,79

Parágrafo: Hasta tanto no se realice la declaratoria con las solemnidades


establecidas por la ley 1185 de 2008, los inmuebles y zonas que se incluyan dentro
de la respectiva lista indicativa de candidatos a bienes de interés cultural no
quedarán cobijadas por el régimen especial de protección y no podrán limitarse
actuación urbanística de ningún tipo.
Comentado [D50]: TENIENDO EN CUENTA LA
SUBSECCIÓN IV. ÁREAS DEL SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS FORMA QUE SE LE HA DADO AL ACUERDO PARA
DOMICILIARIOS HACERLO MÁS ENTENDIBLE, SE ADICIONA UN
ARTÍCULO CON DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE
LAS ZONAS QUE CONFORMAN ESTAS ÁREAS DE
SERVICIOS PÚBLICOS.
SE SEPARAN CADA UNA DE LAS ZONAS, EN
DÓNDE SE DETALLA SU DEFINICIÓN, RÉGIMEN DE
Corresponde al conjunto de edificaciones, infraestructuras y espacios que han sido USOS Y LINEAMIENTOS DE PROTECCIÓN
ADICIONALES. NO CAMBIAN LAS DISPOSICIONES
considerados como de interés social y utilidad pública para la provisión CONTEMPLADAS EN EL PROYECTO INICIAL, SOLO
SE ORDENAN.

125
especialmente de servicios públicos domiciliarios y demás servicios conexos. Las
zonas son las que a continuación se relacionan:

1) Área para la captación, conducción, almacenamiento y potabilización del


servicio de acueducto.
2) Área para la localización de la planta de tratamiento de residuos líquidos
3) Área de contingencia para la disposición y manejo de residuos sólidos.

Esta categoría tiene como finalidad proteger toda la infraestructura esencial para la
prestación de los servicios de acueducto en el área rural, incluyendo infraestructuras
para la captación, conducción, distribución, almacenamiento, pre tratamiento y
potabilización del recurso hídrico, no solo cobija la infraestructura existente sino
aquella proyectada. Presenta una extensión total de 4,16 hectáreas y se espacializa
en el Mapa FR 8, Uso Recomendado del suelo rural.

En el municipio se registran los siguientes acueductos:

NOMBRES DE
NOMBRE DEL ACUEDUCTO VEREDA LAS GEORREFERENCIACIÓN
BOCATOMAS
ASOCIACIÓN DE
SUSCRIPTORES DEL AYALAS SECTOR Latitud: 5°44’46,19"N
El Tobal
ACUEDUCTO EL TOBAL EL TOBAL Longitud: 73°01’51,28"O
ACUTOBAL Elevación: 2.752 m.s.n.m

Manantial Mana Latitud: 5°43’41,58"N


Barital Longitud: 73°0’8,28"O
Elevación: 2.832 m.s.n.m

Latitud: 5°43’51,5"N
Quebrada Coguas Longitud: 72°59’57,3"O
ACUEDUCTO VEREDAL EL
Elevación: 2.793 m.s.n.m
RESGUARDO MUNICIPIO DE EL RESGUARDO
TIBASOSA - BOYACÁ Manantial Hato Latitud: 5°43’48,8"N
Grande Longitud: 72°59’56,5"O
Elevación: 2.809 m.s.n.m

Manantial Ojo de Latitud: 5°44’05,6"N


Agua Longitud: 72°59’36,2"O
Elevación: 2.711 m.s.n.m

126
NOMBRES DE
NOMBRE DEL ACUEDUCTO VEREDA LAS GEORREFERENCIACIÓN
BOCATOMAS

Manantial Mana Latitud: 5°44’08,6"N


Chiquita Longitud: 72°59’35,7"O
Elevación: 2.688 m.s.n.m

Latitud: 5°44’16,6"
Quebrada Chiquita Longitud: 73°0’25,7"
EMPRESAS MUNICIPALES DE CENTRO Elevación: 2.680 m.s.n.m
TIBASOSA E. S. P. URBANO
Quebrada Grande Latitud: 5°44’22,2"
Sector Tobar Longitud: 73°0’54,6"
Elevación: 2.673 m.s.n.m
Latitud: 5°45’2,81"N
La Cajita Longitud: 73°02’20,04"O
AYALAS Elevación: 2.644 m.s.n.m
ASORRIEGO AYALAS
SECTOR BELLO
SECTOR BELLO HORIZONTE Latitud: 5°45’4,57"N
HORIZONTE
Ocitania Longitud: 73°02’17,64"O
Elevación: 2.638 m.s.n.m

PEÑA NEGRA
ASOCIACIÓN DE USUARIOS
SECTOR SANTA Latitud: 5°47’29,30"N
DEL ACUEDUCTO PEÑA Río Chicamocha
TERESA - Longitud: 72°59’27,70"W
NEGRA SUESCÚN
TIBASOSA Elevación: 2.400 m.s.n.m
JUNTA ADMINISTRADORA
DEL ACUEDUCTO MANA DE
Latitud: 120240"N
SANCHEZ Y LOS ALISOS DE PATROCINIO Mana de Sánchez
Longitud: 1125185"E
LA VEREDA PATROCINIO ALTO y Los Alisos
Elevación: 2.985 m.s.n.m
ALTO DEL MUNICIPIO DE
TIBASOSA - BOYACÁ

ACUEDUCTO AYALAS SECTOR Latitud: 5°44’58,12"N


AYALAS El huche Longitud: 73°02’00,01"O
EL HUCHE
Elevación: 2.672 m.s.n.m
ASOCIACIÓN DE
SUSCRIPTORES DEL
SUESCÚN Latitud: 5°4422,1532"N
ACUEDUCTO QUEBRADA
SECTOR LA Quebrada Caselva Longitud: 73°014,4612"O
PRINCIPAL LA SELVA DE LAS
ESTACIÓN Elevación: 2.580 m.s.n.m
VEREDAS SUESCÚN Y
PATROCINIO SECTOR EL RIO

ACUEDUCTO FUENTE DE ESTERILLAL Latitud: 5°43’45,87"N


Manantial Guatika Longitud: 73°1’43,04"O
GUATIKA ALTO
Elevación: 3.057

127
NOMBRES DE
NOMBRE DEL ACUEDUCTO VEREDA LAS GEORREFERENCIACIÓN
BOCATOMAS

JUNTA ADMINISTRADORA Latitud: 5°42’39,8"N


ACUEDUCTO VEREDA EL EL HATO Agua Blanca Longitud: 73°02’46,4"E
HATO Elevación: 2.995 m.s.n.m

De la infraestructura para el tratamiento se presentan las siguientes:

INFRAESTRUCTURA ESTE NORTE


PTAP BOYERA 1119314.5 1128395.6
PTAP PEÑA NEGRA 1119803.6 1132370.4
PTAP CENTRO 1118606.7 1127003.2

Con el fin de mejorar la calidad y eficiencia del sistema de acueducto, se proponen


las siguientes medidas de aislamiento y protección para cada una de las
infraestructuras propias del sistema en cuestión. Estas medidas serán aplicables para
aquellas captaciones de aguas superficiales o subterráneas con concesión de agua
vigente, tanques de almacenamiento y/o sistemas de tratamiento que entren en
operación con posterioridad a la aprobación del presente ordenamiento y hagan
parte de sistemas de acueductos colectivos. Las medidas son:

1. Las áreas de captación tendrán una faja de protección de treinta (30) metros a
la redonda de la captación y esta deberá ser destinada al uso forestal protector
y mantener cobertura boscosa para propiciar microclimas que contribuyan al
mantenimiento del recurso en periodos cálidos, la faja de protección le es
aplicable a las captaciones evidenciadas en el Mapa FR 8, Uso Recomendado.
En las captaciones que no están identificadas en el plano y cuenten con el
permiso de concesión y cuyo uso del recurso sea de uso general y no privativo
de determinado predio, deberán garantizar la cobertura boscosa hacia el interior
del predio y dar cumplimiento a las exigencias correspondientes contenidas en
la autorización ambiental.

128
2. No se podrán realizar edificaciones a dos (2) metros a lado y lado de la red de
distribución y conducción del recurso hídrico. En el caso de la infraestructura de
conducción matriz de los acueductos regionales la franja de aislamiento será de
tres (3) metros.

3. La infraestructura de pre tratamiento, tratamiento y almacenamiento de los


sistemas de acueducto, tendrán un aislamiento de 60 metros, respecto de todos
sus costados, los prestadores y responsables de cada uno de los sistemas de
acueducto deberán prever que los aislamientos queden garantizados hacia el
interior del respectivo predio.

El régimen de usos para este tipo de áreas, es el que a continuación se señala:

USO DESCRIPCIÓN
Principal infraestructuras para la captación, conducción, distribución,
almacenamiento, tratamiento y potabilización del recurso hídrico
Compatible Rehabilitación y revegetalización con especies nativas y de conservación
del recurso hídrico, áreas Forestales protectoras, cercas vivas.
Condicionado Aprovechamiento persistente de productos de la biodiversidad,
establecimiento de instalaciones para los usos compatibles.
Condicionamiento:
- Se podrán adelantar aprovechamientos forestales siempre y
cuando se presenten los correspondientes permisos y
autorizaciones exigidos por la Corporación Autónoma Regional de
Boyacá.
Prohibido Residencial, loteo para fines de construcción de vivienda campestre,
industrial, agropecuario intensivo, agroindustrial, dotacional y comercial,
minería, actividades como la quema, tala y caza, todos los demás y todas
las actividades que no fueron permitidas como uso principal, compatible
y/o condicionado. Comentado [D51]: SE AGREGA EL CONDICIONAMIENTO A
LA ACTIVIDAD PERMITIDA DE APROVECHAMIENTO
PERSISTENTE

129
Hacen parte de esta categoría de suelos, las áreas previstas para el tratamiento de
las aguas residuales generadas en el área urbana y las del suelo suburbano con un
área de 2,62 hectáreas. Se deberá prever estas áreas, la adecuación de las
infraestructuras existentes y la puesta en marcha como elementos fundamentales
para la sostenibilidad del territorio municipal en el marco de la ley 142 de 1994 y
normatividad vigente del sector agua potable y saneamiento básico. Las plantas de
tratamiento de aguas residuales ubicadas en el área rural y presentes en el municipio
son:

INFRAESTRUCTURA ESTE NORTE


PTAR Centro 1120488 1127906
PTAR Chorrito 1117709,6 1133490,6
PTAR Peña Negra 1120172,6 1132063,3

El régimen de usos para estas áreas es el que a continuación se contempla:

USO DESCRIPCIÓN

Principal Adecuación de infraestructuras para el tratamiento de residuos líquidos y


manejo de residuos resultantes del proceso (aguas residuales colectivas)
Compatible Infraestructuras necesarias para el desarrollo del uso principal;
Revegetalización; área forestal protectora, cercas vivas; recuperación de
suelos.
Condicionado Obras de manejo de escorrentías y mejoramiento de la capa superficial
del suelo.
Prohibido Vivienda, industria, agropecuario, agroindustrial, dotacional y comercial,
minería y todas las actividades que no fueron permitidas como uso
principal, compatible y/o condicionado. Comentado [D52]: SE ACLARA QUE ES PARA AGUAS
RESIDUALES COLECTIVAS)
Parágrafo. Para el caso de la PTAR de la vereda Chorrito, se dará un uso temporal
por no cumplir con las normas de construcción de la RAS 2017, Resolución 330 de
2017, Minvivienda, por consiguiente, amerita su reubicación.

El proyecto de localización del área de disposición temporal de contingencia, deberá


considerar las áreas requeridas para la disposición de residuos sólidos ordinarios de

130
conformidad con lo determinado en la actualización del Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos PGIRS. El área identificada es la siguiente:

DISPOSICIÓN VEREDA ÁREA PROTECCIÓN


Área de disposición de residuos de Centro 6,90 100 metros
contingencia

USO DESCRIPCIÓN
Principal Manejo, Tratamiento y disposición temporal de residuos sólidos

Compatible Aprovechamiento y tratamiento de residuos sólidos. Infraestructuras


necesarias para el desarrollo de los usos principales.
Condicionado No hay condicionados
Prohibido Todas las actividades que no fueron permitidas como uso principal,
compatible y/o condicionado. Comentado [D53]: SE ELIMINA EL USO DE
INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO. CUALQUIER
INFRAESTRUCTURA PARA A DISPOSICIÓN DE RESIDOS
SÓLIDOS SE ENTIENDE COMO PERMITIDA DE ACUERDO A LA
SUBSECCIÓN V. ÁREAS DE SERVICIOS ESPECIALES DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD- SE AGREGA LA POSIBILIDAD
DE HACER TRATAMIENOT Y APROVECHAMIENTO EN EL
PREDIO, AL SER UNA ACTIVIDAD QUE NO VA EN CONTRA DEL
USO PRINCIPAL, SINO QUE ES COMPLEMENTARIA.
SE ELIMINA EL PARÁGRAFO.- EL PLAN DE
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS,
Hacen parte de esta categoría las siguientes áreas: PGIRS, DEBERÁ ESTABLECER EL RÉGIMEN DE
USOS SEGÚN DECRETO 1784 DE 2017. PUES EL
1) Áreas potenciales para la disposición y manejo de Residuos de Construcción PGIRS SOLO SE ENCARGA DE DELIMITAR LA
ZONA, MÁS NO SUS USOS.
y Demolición, RCD.

Comentado [D54]: SE ADICIONA DEFINICIÓN PUES


NO SE PRESENTA EN LA PROPUESTA INICIAL. SE
ELIMINA LA PROTECCIÓN DE LOS 100 METROS
GENERADA, PUES PROHIBÍA LAS ACTIVIDADES
AGROPECUARIAS Y DE PRODUCCIÓN
Corresponde a las áreas específicas para la disposición final de residuos generados AFECTANDO LOTES PARTICULARES.
en las actividades de construcción y demolición. Los gestores de los sitios de
disposición final de RCD deben realizar las medidas mínimas de manejo ambiental
contempladas en la resolución 472 de 2017. Presenta una extensión total de 0,80
hectáreas presentes en la vereda resguardo y se espacializa en el Mapa FR 8, Uso
Recomendado del suelo rural.
DISPOSICION VEREDA AREA PROTECCIÓN

RCD Resguardo 5.82 Ha 100 metros Comentado [D55]: POR DISCUTIR

131
USO DESCRIPCIÓN
Principal Gestión de RCD.

Compatible Infraestructuras necesarias para el desarrollo del uso principal;


Revegetalización; área forestal protectora, cercas vivas; recuperación
de suelos.
Condicionado Intervención y movimiento de tierras, estabilización geotécnica de
taludes, obras de manejo de escorrentías y mejoramiento de la capa
superficial del suelo.
- Se deberán solicitar los permisos a los que haya lugar, con el
fin de minimizar, mitigar, corregir y controlar y/o compensar los
impactos ambientales ocasionados por las diferentes
actividades que se realizan en el movimiento de tierras
Prohibido Todas las actividades que no fueron permitidas como uso principal,
compatible y/o condicionado. Comentado [D56]: SE AGREGA CONDICIONAMIENTO A
LAS ACTIVIDADES CONDICIONADAS PERMITIDAS

SUBSECCIÓN VI. LÍNEAS VITALES Comentado [D57]: SE DEFINEN CADA UNA DE LAS
ZONAS DE MANEJO (RED DE GAS TGI, RED
ELÉCTRICA Y VÍA FÉRREA).
EN EL CASO DE LA RED DE GAS TGI SE
DETERMINAN LAS DEBIDAS RECOMENDACIONES
DE SEGURIDAD EN LAS ZONAS DE SERVIDUMBRE
Para la infraestructura de gas, se establece un derecho de vía dieciséis (16) metros O DERECHO DE VÍA ESTABLECIDAD. LO
ANTERIOR, ACLARANDO A QUIEN EMITA LAS
de ancho para la tubería existente. LICENCIAS, LO QUE SE PUEDE REALIZAR EN
DICHAS ÁREAS. FALENCIA QUE PRESENTABA EL
Aquellos proyectos que por su naturaleza requieran la intervención de manera PROYECTO INICIAL.
EN CUANTO A LA RED ELÉCTRICA
transitoria del derecho de vía, se deberá acordar y suscribir un acuerdo de INTERCOLOMBIA, TAMBIÉN SE GENERAN LOS
colaboración con el operador del transporte de gas que garantice la coexistencia de LINEAMIENTOS EN LAS ZONAS DE SERVIDUMBRE
Y LAS DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD
los proyectos y se tomen medida de precaución y protección necesarias en cada REQUERIDAS A ELEMENTOS ENERGIZADOS DE
LAS LÍNEAS, SUBESTACIONES Y REDES
caso. Dentro del área de la servidumbre o el denominado derecho de vía de estas ELÉCTRICAS EN JURISDICCIÓN DEL MUNICIPIO.
infraestructuras, se tendrán las siguientes restricciones: EN EL PROYECTO INICIAL NO SE DEFINEN LOS
LINEAMIENTOS A SEGUIR EN LAS ZONAS DE
SERVIDUMBRE, COMO LO DISPONE EL RETIE
1) No construir viviendas, ni ningún tipo de infraestructura VIGENTE.
2) No sembrar árboles de raíz profunda SE DEFINE LA LÍNEA VITAL DE LA VÍA FÉRREA Y
SE SUSTENTA CON LA NORMA EL PORQUÉ DE LA
3) No excavar manual o mecánicamente a profundidad FAJA DE RETIRO. ADICIONALMENTE, SE
4) No instalar tuberías de acueductos, ni alcantarillados CONTEMPLAN LAS ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN
REALIZAR EN DICHA FAJA.
5) No utilizar explosivos, sustancias corrosivas o similares
6) No realizar conexiones ilícitas sobre el derecho de vía
7) No intervenir sin autorización expresa de los operadores de las respectivas
infraestructuras.

132
Lo anterior, en armonía con lo dispuesto en la NTC vigente del sector y de acuerdo
a los planes de contingencia de las empresas prestadoras.
Presenta una extensión total de 47,41 hectáreas y se espacializa en el Mapa FR 8,
Uso Recomendado del suelo rural.

Los anchos de servidumbre y distancias minimas de seguridad requeridas a


elementos energizados de las líneas, subestaciones y redes eléctricas en jurisdicción
del municipio, serán los contemplados en el RETIE vigente. De acuerdo a las lineas
de tensión presentes en el municipio, se presenta una servidumbre de 16 metros a
lado y lado. En dichas zonas no se permitirán la siguientes actividades:

1) La siembra natural de árboles o arbustos que en un futuro puedan


comprometer la seguridad y se constituya en un peligro para las personas o
afecten la confiabilidad de la línea.
2) La construcción de edificaciones, viviendas, casetas, o cualquier tipo de
infraestructura destinada para alojar personas o animales.
3) La concentración masiva de personas o la presencia permanente de personas
diferentes a las encargadas de la operación y mantenimiento de la línea.
4) El uso permanente de estos espacios dedicados a la reparación de vehículos,
parqueo, al comercio o cualquier tipo actividad recreativa.

Presenta una extensión total de 41,76 hectáreas y se espacializa en el Mapa FR 8,


Uso Recomendado del suelo rural.

El corredor férreo es un bien de uso público de carácter nacional, a través del cual
se presta el servicio de transporte férreo, en cuya zona de seguridad no pueden
existir elementos que obstruyan la operación y tránsito de los trenes y afecte la
seguridad del transporte ferroviario.

De acuerdo a la ley 76 de 1920, se define un ancho de 40 metros, es decir 20 metros


a lado y lado del eje de la vía, en el cual no se pueden realizar construcciones que
afecten la estabilidad del corredor férreo. Teniendo en cuenta la titularidad de los
predios en cabeza del INVIAS y el corredor férreo administrado por la Agencia
Nacional de Infraestructura – ANI, el remanente de los 20 metros que no se

133
encuentre a cargo del INVIAS se considera, así sea predio privado, con una limitación
a la propiedad de carácter constitucional por motivos de utilidad pública o interés
social.

Presenta una extensión total de 41,26 hectáreas y se espacializa en el Mapa FR 8,


Uso Recomendado del suelo rural.

SUBSECCIÓN VII. ÁREAS DE AMENAZA Y RIESGO

Corresponde a la integración, en el documento técnico de soporte de manera


efectiva, los resultados de los Estudios Básicos de la Gestión del Riesgo dispuestos
en el Decreto 1807 de 2014 compilado en el Decreto 1077 de 2015, con el fin de
contribuir al desarrollo, ocupación y construcción segura del territorio, en su
reglamentación y regulación, y en la definición de programas y proyectos.

Parágrafo. – Los resultados de los Estudios Básicos de Gestión del Riesgo, se


incorporan en el Documento Técnico de Soporte, las áreas en condición de amenaza,
las áreas en condición de riesgo, los polígonos determinados para estudios
detallados, las medidas estructurales y no estructurales para aplicar en el territorio.

Se establecen cuatro (4) amenazas socio naturales de tipo físico generadas por:
Movimientos en Masa, Inundaciones, Incendios y Avenidas Torrenciales,
determinados en el (anexo gestión del riesgo-Cartografía) Mapa EBR, 14 Amenaza
por Fenómenos de Remoción en Masa, Mapa EBR – 16, Amenaza por Inundación,
Mapa EBR –17, Amenaza por Avenidas Torrenciales y Mapa EBR -18, Amenaza por
Incendios.

Se consideran los siguientes tipos de amenaza:

AMENAZA DESCRIPCIÓN
Alta Entiéndase por aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de
ocurrir, se establece el color rojo en la cartografía según normas

134
internacionales, es una categoría importante donde se pretenden realizar
estudios detallados.
Moderada Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y argumentos técnicos
científicos para creer que sucederá, se establece el color amarillo según
normas internacionales.
Baja Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible porque no existen
razones históricas y científicas para decir que esto no sucederá se establece
el color verde en la cartografía según normas internacionales.

Son las zonas o áreas del territorio municipal zonificadas como de amenaza alta y
media, no ocupadas establecidas en la revisión general del EOT, sobre las cuales se
debe determinar la necesidad de estudios detallados para permitir su desarrollo, se
determinan las áreas en Condición de Amenaza Fenómenos de Remoción en Masa,
EBR – 19, Áreas denominado Áreas en Condición de Amenaza por Inundación EBR
–20, áreas en condición de amenaza para inundación suburbano Mapa EBR – 22.

Parágrafo: En los polígonos de desarrollo restringidos que presentan áreas en


amenaza media, identificados en los estudios básicos de la incorporación de la
gestión del riesgo, a escala 1:25.000 para los desarrollos restringidos, adquirirán la
condición de riesgo y estarán sujetas a adelantar estudio detallados, bien sea por el
gestor y/o promotor o el municipio para determinar los escenarios y magnitud del
riesgo

INUNDACIÓN HECTÁREA REMOCIÓN EN HECTÁREA


MASA
Suburbano 36,4 Suburbano 35,52
Corredor Vial 340,23 Corredor Vial 78,11
Vivienda campestre 236.72

Corresponden a las zonas o áreas del territorio municipal clasificadas como de


amenaza alta que estén urbanizadas, ocupadas o edificadas, así como en las que se
encuentren elementos del sistema vial, equipamientos (salud, educación, otros) e
infraestructura de servicios públicos, áreas en condición de riesgo para fenómenos

135
de remoción en masa Mapa EBR –23, áreas en condición de riesgo para inundación
Mapa EBR – 24,

FENÓMENO Ha
Remoción en Masa 56,4
Inundación 453.31

Parágrafo: Según los resultados de los estudios básicos de gestión de riesgo


incorporados en el documento técnico de soporte a escala 1:25.000, en el municipio
no se reglamentan áreas en condición de amenaza y de riesgo por fenómeno de
avenidas torrenciales, debido a que no se presenta esta condición en el territorio.

Se establece como requisito, para todas las áreas determinadas en el artículo


anterior (Áreas en Condición de Riesgo), especializadas en el Mapa FR-7, Amenazas
Naturales, y en el anexo gestión del riesgo Mapa EBR-25 FRM e inundaciones Mapa
EBR-26, la obligatoriedad de realizar Estudios Detallados, de conformidad con lo
estipulado en el Decreto 1807 de 2014 compilado en el Decreto 1077 de 2015, en
el momento de realizar cualquier actuación urbanística sobre las áreas determinadas
en Condición de Riesgo. Las áreas determinadas como prioritarias son:

REMOCIÓN EN MASA
TIEMPO Ha VEREDA
Corto plazo 34,96 Centro
Mediano Plazo 21,4 Resguardo
Total 56,36
INUNDACIÓN
Corto Plazo 373,91 Suescún, Peña Negra, Patrocinio
Mediano Plazo 81,24 Suescún, Vueltas, Ayalas
Largo Plazo 62,68 Patrocinio, La Carrera, Chorrito
Total 517,83

136
De acuerdo a los resultados de los estudios detallados para la categorización del
riesgo, las áreas se determinen como áreas de riesgo alto, se establecerán como
suelos de protección.

Parágrafo. - Con base en los resultados de los estudios detallados y mediante acto
administrativo el Alcalde Municipal o la dependencia delegada para tal efecto, podrá
realizar la precisión cartográfica, y la definición de las normas urbanísticas a que
haya lugar en el área objeto de estudio, sin alterar la demás información allí
consignada.

SECCIÓN II. CATEGORÍAS DE DESARROLLO RESTRINGIDO

Dentro de estas categorías se incluyen los suelos rurales que no hagan parte de
alguna de las categorías de protección, cuando reúnan condiciones para el desarrollo
de núcleos de población rural, para la localización de actividades económicas y para
la dotación de equipamientos comunitarios. Dentro de esta categoría, se encuentran
las siguientes áreas:

1) Suelos suburbanos.
2) Corredores viales suburbanos.
3) Áreas para parcelaciones rurales con fines de vivienda campestre.

Comentado [D58]: EL ARTICULO SE EXTRAE DEL


SUBCAPÍTULO V DENOMINADO PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES,
PUES NO ES POPIO DE ESTE.

Se destinará como mínimo el setenta (70%) del área neta útil para la reforestación
con especies nativas, salvo lo previsto para parques industriales previa
compensación en espacio público según las reglas definidas para tal fin.

137
SUBSECCIÓN I. SUELO SUBURBANO

Constituido por las porciones del territorio municipal destinadas a las áreas ubicadas
dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida
del campo y la ciudad, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso,
de intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios
públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en
la Ley 142 de 1994. En desarrollo de la revisión general se identificaron en esta
categoría las siguientes áreas: Sector Centro, Sector Chorrito, Sector Germania y La
Carrera sector La Laguna, con un área total de 75,04 ha.

Corresponde a la zona que comprende una franja de 200 mts, paralela al perímetro
urbano, con área superficiaria de 30.99 Ha, a partir de la carrera novena y hacia el
occidente bordeando por el mismo hasta la carrera décima, incluye también el
pequeño globo de terreno ubicado entre la carrera octava, el cauce de la quebrada
grande, la carrera séptima y el cauce seco del zanjón que llega a la quebrada en el
punto del pozo profundo No. 2 sobre la carrera novena.

Como su nombre lo indica, está ubicado en la vereda Chorrito, en el sector


nororiental del municipio de Tibasosa, colinda con el municipio de Duitama y tiene
un área de 18.39 Ha.

Comprende un área de 19.81 Ha, ubicado en la vereda peña negra, sector


nororiental del municipio, establece una cercanía con el municipio de Duitama
presenta un asentamiento de viviendas aíslala que se va a reglamentar.

138
Comprende un área de 12.37 Ha, este sector cuenta con servicios públicos básicos
domiciliarios los cuales son prestados por la empresa de servicios públicos de
Sogamoso, se encuentra ubicado en la vereda la Carrera, sector suroccidental del
municipio, por su ubicación presenta cercanía con el municipio de Sogamoso.

Son áreas ubicadas dentro del Suelo Rural, en las que se mezclan los usos del suelo
y las formas de vida del campo y la ciudad. Para el municipio de Tibasosa, se
establecen en esta categoría cuatro (4) sectores, que comprenden 75,04 hectáreas,
espacializadas en el Mapa FR 8, Uso Recomendado, distribuidas en los siguientes
sectores: La Laguna, Centro, Chorrito y Germania, para los cuales se determinan los
siguientes usos:

USOS DESCRIPCIÓN
Principal Conservación y recuperación de la vegetación nativa.
Agropecuarios: explotación mixta: agrícola y pecuaria y
Compatible silvicultura, vivienda campesina. Se deberá destinar como mínimo Comentado [D59]: SE ADICIONA LA VIVIENDA CAMPESINA
el 15% del predio para uso forestal protector.
Vivienda del propietario, vivienda unifamiliar, agroindustrial. Comentado [D60]: SE ADICIONA LA VIVIENDA
Comercio grupos 1 y 2, Servicios grupos 1: Salones de belleza, UNIFAMILIAR (VIVIENDA RESULTANTE DE PARCELACIONES),
peluquerías, lavanderías, tintorerías, servicios alimenticios: LA AGROINDUSTRIA SE PERMITE NO SOLO DE MANERA
DOMÉSTICA SINO ESPECIALIZADA TAMBIÉN, TENIENDO EN
cafeterías, heladerías, salones de té, Oficinas de servicio CUENTA QUE ESTA ACTIVIDAD SEGPUN LA NORMATIVA
profesional y técnicos de bajo impacto urbanístico, d. Varios: VIGENTE, SE PUEDE PERMITIR EN TODOS LOS SUELOS
Modistería, sastrería, artísticos, floristerías, marqueterías, RURALES.
SE AMPLIAN EN EL CATÁLOGO DE ACTIVIDADES ALGUNAS
encuadernación, fotocopias, remontadoras de calzado, alquiler de
Condicionado ACTIVIDADES DE LOS GRUPOS DE COMERCIOS Y SERVICIOS
películas, reparación de electrodomésticos. Otros con PERMITIDOS.
características similares y pertenecientes a este grupo. Servicios
grupo 3: Turísticos: paradores turísticos, centros de recreación y
turismo. Recreativos: Estaderos, asaderos, fuentes de soda, clubs
sociales, tiendas mixtas, hoteles y restaurantes y demás
pertenecientes a este grupo.

Parágrafo 1.- Requisitos para usos condicionados. Los requisitos que se


establecen para este tipo de uso, son:

139
1) Sólo se permite la vivienda en modalidad unifamiliar, se permitirá
excepcionalmente la vivienda bifamiliar en aquellos casos que la propiedad Comentado [D61]: SE PERMITE DE MANERA
CONDICIONADA LA VIVIENDA BIFAMILIAR CUANDO LA
se encuentre en común y proindiviso. PROPIEDAD SE ENCUENTRE EN COMÚN Y PROINDIVISO,
2) Las edificaciones preexistentes en el suelo suburbano, podrán obtener el CONFORME A LA LEY.
reconocimiento de edificaciones con cumplimiento de las normas definidas Comentado [D62]: SE CAMBIA EL TÉRMINO VIVIENDA
para estas. No podrán realizar nuevas segregaciones (parcelaciones o CAMPESTRE POR EDIFICACIONES

subdivisiones) al interior de estas parcelaciones.


3) Las actividades estarán sometidas al permiso de vertimientos exigidos para
su funcionamiento.

De conformidad con el artículo 9, numeral 1 del Decreto Nacional 3600 de 2007


modificado por el Decreto 4066 de 2008, el municipio establece como Umbral
máximo de suburbanización el correspondiente al total del área localizada en el suelo
rural suburbano, es decir 75,19 Ha. Es decir, el 0,80% del municipio. Este umbral
constituye una norma urbanística de carácter estructural. En este umbral no se Comentado [D63]: SE ADICIONA ESTE TEXTO, AL TENER
EN CUENTA QUE EL UMBRAL CALCULADO SOLO CUBRE
contabilizaron las áreas de los corredor suburbanos. SUELOS SUBURANOS Y DEJÓ AL LADO LOS CORREDORES
SUBURBANOS

La unidad mínima de actuación establecida para una parcelación de suelo suburbano


será de dos Hectáreas (2 Ha), con parcelaciones al interior de mínimo 2.500 m2, con
un índice de ocupación, como se describe a continuación:

NUMERO MÁXIMO OCUPACIÓN


ÁREA A
DE VIVIENDAS POR MÁXIMA DEL
REFORESTAR CON
ÁREA HECTÁREA NETA PREDIO (Índice de
ESPECIES NATIVAS
(Densidad) Ocupación)
Dispersa Agrupada Dispersa Agrupada Dispersa Agrupada
Suelo Suburbano 5 10 15% 30% 85% 70%
Fuente: Resolución 2727 de 2011, CORPOBOYACÁ.

Parágrafo 1.- El índice de ocupación se ajustará siempre a las actualizaciones de


las determinantes ambientales de CORPOBOYACÁ.

140
El desarrollo de proyectos agrupados con características de condominio, mediante
la actuación urbanística de parcelación seguirán lo previsto en las siguientes normas:

Parámetro Normas
Sótanos/semisotános No se permiten
Cerramiento El cerramiento deberá realizarse con elementos que garanticen la
transparencia en un 80%, de tal forma que las implantaciones sean
compatibles con el paisaje rural, los cerramientos no podrán tener
una altura superior a 2,50 metros.
Servicios públicos La prestación de los servicios públicos domiciliarios en los suelos
suburbanos es de auto prestación, sin perjuicio de los compromisos
adquiridos por el municipio en materia de saneamiento ambiental.
Para la obtención de licencias de construcción se deberá acreditar
lo siguiente:
-Garantizar la provisión de agua mediante concesión independiente
o como suscriptor de alguno de los prestadores reconocidos por la
ley 142 de 1994.
-Deberán contar como mínimo con sistema de pozo séptico, con
cumplimiento de lo dispuesto en la RAS y las normas ambientales
sobre vertimientos o con disponibilidad del servicio de alcantarillado
por parte de un prestador autorizado, en los casos que sea posible.
Cesiones urbanísticas Cesión pública: 10% sobre el área neta urbanizable. Dentro de esta
obligatorias gratuitas cesión se contabilizarán las vías requeridas para el acceso a la
parcelación, las cuales deberán cumplir con los anchos de calzada
definidos en el plan vial y con las especificaciones de dotación y
acondicionamiento que defina la secretaria de planeación.
Parqueaderos Se debe garantizar por lo menos una unidad de parqueo por
vivienda y una unidad para fines comunales o sociales por cada tres
viviendas.

Parágrafo 1: Las parcelaciones pueden ser mixtas, pero vale la pena aclarar que
los desarrollos que se generen en estas deben guardar compatibilidad y coherencia
en su uso.

Parágrafo 2: Los predios con área inferior a la unidad mínima de actuación podrán
ser objeto de parcelación siempre y cuando se encuentre acreditada alguna de las
dos causales establecidas para esto en el decreto 1077 de 2015 (artículo 2.2.2.2.2.1)
y para el efecto la densidad será de cinco (5) lotes resultantes por hectárea y se
aplicará de forma proporcional al tamaño del predio. En caso de predios con áreas
inferiores a 5.000 m2, no se podrá optar por el desarrollo mediante parcelación y

141
solo se le autorizará la actuación urbanística de construcción con el cumplimiento de
todas las normas que le sean aplicables.

Comentado [D64]: LAS NORMAS URBANÍSTICAS DE


PARCELACIÓN Y CONSTRUCCIÓN EN SUELOS
SUBURBANOS CAMBIARON. ESTÁS NO ERAN
CLARAS PARA LA EMISIÓN DE LICENCIAS. NO
HABÍA NORMAS PARA PARCELACIÓN Y EN
Los desarrollos mediante actuación urbanística de construcción en el suelo CUANTO A CONSTRUCCIÓN SOLO SE DEFINÍAN A
suburbano se regirán por las siguientes normas: LA VIVIENDA DEL PROPIETARIO (SE MATUVIERON
LOS NORMAS PARA ESTA ACTIVIAD A EXCEPCIÓN
DEL FRENTE MÍNIMO, PUES SE CONSIDERA
Normas Actividades DEMASIADO RESTRICTIVO Y SE AMPLIA EL ÁREA
Parámetro Vivienda del Comerciales y Agroindustria MMPAXIMA DE CONSTRUCCIÓN Y SE ELIMINA LA
propietario/vivienda servicios (especializada) OBLIGATORIEDAD DE PARQUEADEROS),
DEJANDO VACÍOS PARA LAS CONSTRUCCIONES
unifamiliar NECESARIAS PARA LOS DEMÁS USOS
Área mínima del 2.500m2 2500 m2 o menos 5.000m2 PERMITIDOS.
predio (no aplica para cuando cumpla con
lotes resultantes de los demás normas
Comentado [D65]: DECIA: Unidades prediales según
una parcelación) urbanísticas
ley 810 de 2003, artículo 2.2.6.1.1.6. artículo
Área máxima de 400 m2 800m2 800m2 2.2.6.1.2.4.1, decreto 1077 de 2015. PERO LO
construcción en primer ANTERIOR, SE REFIERE ES A LAS LICENCIAS Y SUS
piso VIGENCIAS.
Aislamientos 3 metros 3 metros 3 metros
Comentado [D66]: ANTES ERA MÁXIMO DE 200
posteriores
Aislamientos laterales 2 metros 2 metros 2 metros Comentado [D67]: SE VOLVIÓ MÁS RESTRICTIVO, ANTES
Número de pisos 2 pisos y altillo 2 pisos y altillo 2 pisos y altillo NO APLICABAN LOS AISLAMIENTOS LATERALES
Altura máxima 8 metros 10 metros 10 metros Comentado [D68]: SE AGREGÓ EL ALTILLO
Sótanos/semisotános No se permiten No se permiten
Comentado [D69]:
Cerramiento El cerramiento deberá realizarse con elementos que garanticen la
transparencia en un 80%, de tal forma que las implantaciones sean
compatibles con el paisaje rural, los cerramientos no podrán tener una
altura superior a 2,50 metros
Servicios públicos La prestación de los servicios públicos domiciliarios en los suelos
suburbanos es de auto prestación, sin perjuicio de los compromisos
adquiridos por el municipio en materia de saneamiento ambiental. Para la
obtención de licencias de construcción se deberá acreditar lo siguiente:
-Garantizar la provisión de agua mediante concesión independiente o
como suscriptor de alguno de los prestadores reconocidos por la ley 142
de 1994.
-Deberán contar como mínimo con sistema de pozo séptico, con
cumplimiento de lo dispuesto en la RAS y las normas ambientales sobre
vertimientos o con disponibilidad del servicio de alcantarillado por parte
de un prestador autorizado, en los casos que sea posible.

Accesos viales y -Se permiten parqueaderos en los aislamientos laterales, el cual no puede
parqueaderos ser cubierto. Comentado [D70]: ANTES SE OBLIGABAN LOS
- Las áreas para maniobras de vehículos de carga y las cuotas de PARQUEADEROS
estacionamientos destinados al correcto funcionamiento del uso del suelo,

142
Normas Actividades
Parámetro Vivienda del Comerciales y Agroindustria
propietario/vivienda servicios (especializada)
unifamiliar
incluyendo las normas de operación de cargue y descargue, deberán
realizarse al interior de los predios.
- Debe contar con acceso al predio mediante vía pública

Parágrafo 1: Los predios resultantes de un proceso de parcelación o que se


encuentren rodeados por otros desarrollos urbanísticos, con identidad catastral y Comentado [D71]: SE ADICIONA EL PARÁGRAFO 1 EN
CUMPLIMIENTO DEL INCISO 2 DEL NPUMERAL 2 DEL
registral con anterioridad a la expedición del presente plan con área inferior a la ARTÍCULO 2.2.2.2.2.1. ORDENAMIENTO BASICO PARA EL
unidad mínima de actuación, podrán ser objeto de licencia de construcción siempre DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUELO RURAL SUBURBANO.
DEL DUR 1077 DE 2015.
y cuando puedan garantizar lo relacionado con aislamientos, índice máximo de
ocupación y cumplimiento de lo relacionado con la faja de exclusión y demás normas
de ocupación y edificabilidad que le sean aplicables.

SUBSECCIÓN II. CORREDORES VIALES SUBURBANOS:

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 1077 de 2015, se clasifican como


corredores viales suburbanos las áreas paralelas a las vías arteriales o de primer
orden en un ancho máximo de 300 metros, medidos desde el borde exterior de las
fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión de que tratan los numerales
1 y 2 del artículo 2° de la Ley 1228 de 2008, y en ellos sólo se permitirá el desarrollo
de actividades con restricciones de uso, intensidad y densidad.

En el municipio de Tibasosa se determinarán tres (3) sectores.

SUELO CORREDOR VIAL SUBURBANO


SECTOR Ha
Primer Sector CV1 84,25
Segundo Sector CV2 400,19
Tercer Sector CV3 29,24
TOTAL 513,68 Comentado [D72]: SE MODIFICAN LAS ÁREAS, TENIENDO
EN CUENTA QUE EL ÁREA INDUSTRIAL SE HACE MÁS
PEQUEÑA Y LO QUE SE EXCLUYE PASA A SER PARTE DEL
CORREDOR 2 DE SERVICIOS.

143
Se ubica desde la parte del río Chicamocha, límite natural del municipio, (abscisa
kilómetro 160 + 600) hasta la abscisa 162+170, hoy convertido en glorieta. Se
determina como un corredor vial suburbano especializado en actividades industriales
de mediano y alto impacto, con mezcla de usos en actividades comerciales y de
servicios. Corresponde a una franja de trescientos (300) metros, medidos desde el
borde exterior de las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión, que
comprenden 84,25 Ha, espacializadas en el Mapa FR 8, Uso Recomendado. Los usos
establecidos son los siguientes:

USOS DESCRIPCIÓN
Principal Agropecuario
Servicios grupo 1, servicios grupo 2 (servicios al automóvil,
estaciones de servicio), servicios grupo 3 (Restaurantes, asaderos
Compatible
y demás), servicios grupo 5, comercio grupo 1 y 2. Vivienda
campesina.
Industriales (Bodegas y talleres industriales, Planta industrial,
Complejo industrial, Parque industrial) vivienda del propietario,
infraestructura de energía y de comunicaciones.

- Toda actividad industrial tendrá que contar con los


permisos y autorizaciones a los que haya lugar,
dependiendo el impacto de esta.
Condicionado - La vivienda del propietario se autorizará conforme a lo
previsto en el decreto 1077 de 2015 sobre este tipo de
desarrollo y conforme a lo previsto en el presente
acuerdo.
- Los proyectos de infraestructura de energía y de
comunicaciones deberán cumplir con los requisitos
contemplados en la normatividad vigente para su
instalación y funcionamiento. Comentado [D73]: EN LA PROPUESTA INICIAL EN ESTE
ARTICULO ADEMÁS DE LOS USOS SE ESPECIFICABAN
ALGUNAS NORMAS URBANÍSTICAS. NO OBSTANTE, SE
COMPLMENTAN Y SE AGRUPAN ALCLARANDO SI SON PARA
PARCELACIÓN O PARA CONSTRUCCIÓN EN UN CAPÍTULO
MÁS ADELANTE.
Comentado [D74]: Incluir actividades iniciales
Parte de la abscisa kilómetro 160 + 600, inicio de la recta San Rafael, sentido
Duitama-Sogamoso, hasta la abscisa kilómetro 175 + 000. En cuanto áreas, Comentado [D75]: AUMENTA EL ÁREA QUE SE LE QUITO
AL CORREDOR INDUSTRIAL
longitud, trazabilidad del mismo, el segundo corredor corresponde de la abscisa
kilómetro 160 + 600, inicio de la recta San Rafael, sentido Duitama-Sogamoso, hasta
la abscisa primer tramo kilómetro 166 + 957. Posterior en la franja siguiente en el

144
mismo sentido desde 167+697 hasta limite casco urbano sector norte, Se exceptúa
de este corredor, el área de la vía que circunda por el perímetro urbano, el tercer
tramo del kilómetro 170+235 hasta el kilómetro 174+131 y la última franja del
segundo sector está comprendida por el kilómetro 180 +471 hasta el kilómetro
181+944. Se determina como un corredor especializado en actividades dotacionales,
comerciales y de servicios. Corresponde a una franja de trescientos (300) metros,
en un área neta de 400,19 hectáreas medidos desde el borde exterior de las fajas
mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión, ley 1228 de 2012 De manera que
en el Mapa FR-8 Uso Recomendado se determina las franjas y fraccionamiento de
este corredor. Los usos establecidos son los siguientes:

USOS DESCRIPCIÓN
Agropecuarios, comercio grupo 1, comercio grupo 2, servicios
grupo 1, 2, 3 (hoteles y hospedajes, restaurantes con o sin
Principal
servicios adicionales de esparcimiento) y 5 equipamientos
comunitarios e institucionales.
Compatible Agroindustrial, vivienda campesina, vivienda unifamiliar. Comentado [D76]: SE ADICIONA LA VIVIENDA
Vivienda del propietario. UNIFAMILIAR(VIVIENDA RESULTADO DE UN PROCESO DE
PARCELACIÓN)
- La vivienda del propietario se autorizará conforme a lo Comentado [D77]: SE ADICIONA LA VIVIENDA DEL
Condicionado
previsto en el decreto 1077 de 2015 sobre este tipo de PROPIETARIO, PUES PROPIA DE ESTOS SUELOS DE ACUERDO
desarrollo y conforme a lo previsto en el presente AL DECRETO 1077
acuerdo.

Parte de la abscisa kilómetro 175 + 000 hasta Abscisa kilómetro 175 + 500, rio
Chiquito, límite natural entre Tibasosa y Sogamoso. Se determina como un corredor
especializado en actividades comerciales y de servicios de alto impacto. Corresponde
a una franja de trescientos (300) metros, medidos desde el borde exterior de las
fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión, ley 1228 de 2012 que
comprenden 29,24 Ha, espacializadas en el Mapa FR-8 Uso Recomendado. Los usos
establecidos son los siguientes:

USOS DESCRIPCIÓN
Agropecuarios, servicios grupo 1 y 2 (servicios al automóvil:
estaciones de servicio, servicios de mantenimiento automotor y
Principal
servitecas), servicios grupo 4 (cementerios y jardines
cementerios, hornos crematorios, moteles, establecimiento de

145
diversión con horario nocturno, como bares, tabernas, discotecas
y similares; establecimientos de diversión como campos de tejo,
galleras, circos, billares, teatros ambulantes y similares), servicios
grupo 5. Fabricación de muebles de madera. Comentado [D78]: SE AGREGA ESTA ACTIVIDAD,
Agroindustrial doméstico, comercio grupo 1 y 2, vivienda TENIENDO EN CUENTA QUE ES EXISTENTE EN EL SECTOR
Compatible
unifamiliar. Comentado [D79]: SE ELIMINA CASAS DE LENOCINIO
Vivienda del propietario, vivienda campesina se establecerá
Comentado [D80]: SE AGREGA VIVIENDA RESULTADO DE
conforme a la reforma agraria nacional ley 160 de 1994. PROCESO DE PARCELACIÓN

La vivienda del propietario se autorizará conforme a lo Comentado [D81]: SE AGREGA, TENIENDO EN CUENTA LO
Condicionado -
ESTIPULADO EN EL DUR 1077
previsto en el decreto 1077 de 2015 sobre este tipo de
desarrollo y conforme a lo previsto en el presente
acuerdo.

A continuación, se relacionan las normas para el desarrollo de proyectos agrupados


en corredores viales suburbanos:

Comentado [D82]: SE MANTIENEN LAS


DISPOSICIONES PARA CESIONES URBANÍSTICAS
OBLIGATORIAS Y GENERACIÓN DE ESPACIO
PÚBLICO. SE ADICIONA LAS EXCEPCIONES PARA
EL CASO DE PARCELACIONES PARA CONJUNTOS
En todo proceso de parcelación del suelo suburbano se cederá en forma gratuita un O PARQUES INDUSTRIALES DE ACUERDO AL DUR
10% del suelo objeto de la parcelación, el cual deberá quedar localizado sobre un 1077 DE 2015.

elemento del sistema de movilidad y espacio público.

En el caso de parcelaciones para conjuntos o parques industriales cuando se autorice


un índice de ocupación mayor al 30%, se deberá ceder dos metros cuadrados con
destinado de espacio público por cada metro cuadrado de ocupación, en las áreas
de conservación y protección ambiental contempladas en el presente acuerdo. No
obstante, la ocupación no podrá ser mayor al 50%.

Estas zonas no podrán ser compensadas en dinero, ni podrán canjearse por otros
inmuebles.

parágrafo 1.- Para todos los efectos de las fajas de retiro obligatorio, se tendrá en
cuenta lo establecido en la Ley 1228 de 2008, y/o en las normas que lo modifiquen,

146
complementen o sustituyan. Los accesos y salidas de las calzadas de desaceleración
deberán ubicarse como mínimo cada trescientos metros (300m). las calzadas de
desaceleración serán de 8 metros contados a partir del borde de la franja de
aislamiento. Esta última será conforme a la ley de, 5 metros contados a partir del
borde de la faja de retiro de la vía.

La franja de aislamiento y la calzada de desaceleración deben construirse y dotarse


bajo los parámetros señalados el presente acuerdo o las normas de orden nacional
que las reglamenten, así:

a. Deberán entregarse como áreas de cesión pública obligatoria.


b. En ningún caso se permitirá el cerramiento de estas áreas y la franja de
aislamiento deberá ser empradizada.
c. En los linderos de la franja de aislamiento con las áreas de exclusión, los
propietarios deberán construir setas con arbustos o árboles vivos, que no
impidan, dificulten u obstaculicen la visibilidad de los conductores en las
curvas de las carreteras, en los términos de que trata el artículo 5 de la Ley
1228 de 2008 o la que la modifique, adicione o sustituya.
d. Para efectos de la expedición de licencias urbanísticas, en los planos
topográficos o de localización de los predios se deberán demarcar la franja
de aislamiento, la calzada de desaceleración y la vía de servicios establecida
anteriormente.

Comentado [D83]: SE MANTIENEN LAS


DISPOSICIONES PARA CESIONES URBANÍSTICAS
OBLIGATORIAS Y GENERACIÓN DE ESPACIO
PÚBLICO. SE ADICIONA LAS EXCEPCIONES PARA
EL CASO DE PARCELACIONES PARA CONJUNTOS
O PARQUES INDUSTRIALES DE ACUERDO AL DUR
1077 DE 2015.
Se deberá tener en cuenta lo siguiente: SE MANTIENE LAS UNIDADES MÍNIMAS DE
ACTUACIÓN DE DOS HECTÁREAS. NO OBSTANTE,
PARA USOS INDUSTRIALES SE ELIMINA LA
1. La unidad mínima de actuación es de dos (2) hectáreas. En ningún caso la UNIDAD MÍNIMA DE ACTUACIÓN AL IR EN CONTRA
extensión de parques, conjuntos o agrupaciones industriales podrá ser DE LA NORMA (SE TENÍA 5, ES MÍNIMO 6)
(ARTÍCULO 2.2.2.2.2.6 CONDICIONES BÁSICAS
inferior a diez (10) hectáreas. PARA LA LOCALIZACIÓN DE USOS INDUSTRIALES
EN SUELO RURAL SUBURBANO) SE DETERMINA
2. La densidad será de 10 unidades por hectárea para vivienda. En ningún caso UNA UNIDAD DE MÍNIMO 10 HECTÁREAS.
se podrán resultar lotes con área inferior a los 2.500 m2. SE ESPECIFICA QUE EN NINGÚN CASO PODRÁ
RESULTAR LOTES INFERIORES A LOS 900 M2.
3. El índice de ocupación para todos los usos en corredores viales suburbanos SE ADICIONAN LAS SIGUIENTES
DETERMINACIONES:
es del 30% del área del predio, 50% cuando se trate de parques, conjuntos
o agrupaciones industriales.

147
4. La prestación de los servicios públicos domiciliarios en los suelos suburbanos
es de auto prestación, sin perjuicio de los compromisos adquiridos por el
municipio en materia de saneamiento ambiental. Para la obtención de
licencias de construcción se deberá acreditar lo siguiente:
- Garantizar la provisión de agua mediante concesión independiente o como
suscriptor de alguno de los prestadores reconocidos por la ley 142 de 1994.
- Deberán contar como mínimo con sistema de pozo séptico, con cumplimiento
de lo dispuesto en la RAS y las normas ambientales sobre vertimientos o con
disponibilidad del servicio de alcantarillado por parte de un prestador
autorizado, en los casos que sea posible.

El cerramiento deberá realizarse con elementos que garanticen la transparencia en


un 80%, de tal forma que las implantaciones sean compatibles con el paisaje rural,
los cerramientos no podrán tener una altura superior a 2,50 metros.

Parágrafo 1: Las zonas de parqueo para maniobra de vehículos, estacionamiento,


cargue y descargue deberán proveerse obligatoriamente al interior del predio, no se
permitirá la ocupación de la vía o de cualquier otro espacio público con esta finalidad.

Parágrafo 2: Los predios con área inferior a la unidad mínima de actuación podrán
ser objeto de parcelación siempre y cuando se encuentre acreditada alguna de las
dos causales establecidas para el efecto en el decreto 1077 de 2015 y para el efecto
la densidad será de cinco (5) lotes resultantes por hectárea y se aplicara de forma
proporcional al tamaño del predio. En caso de predios con áreas inferiores a 5.000
m2, no se podrá optar por el desarrollo mediante parcelación y solo se le autorizará
la actuación urbanística de construcción con el cumplimiento de todas las normas
que le sean aplicables.

A continuación, se reglamentan las actuaciones urbanísticas de construcción. Las


normas que se describen a continuación aplicarán en su totalidad para desarrollos
realizados a partir de la aprobación del presente acuerdo:

148
Actividad/normas
Vivienda del Comercio grupo
Servicios Servicios
Parámetro propietario/ Vivienda Industriales 1 y 2 y servicio
grupo 3 y 4 grupo 2
unifamiliar grupo 1
Área mínima del
2.500 m2 o menor
predio (no aplica
siempre y cuando
para predios
2.500 m2 2.500 m2. cumpla con las 5.000 m2 5.000m2
resultantes del
demás normas
proceso de
aplicables
parcelación)
Índice de
15% 15% 15% 15% 15%
ocupación
Índice de 30%
ocupación para 50% para
lotes resultantes 30% parques 30% 30% 30%
de una industriales
parcelación
20 metros
hasta
cumbrera.
Para la
localización de
infraestructura
Altura máxima 8 metros hasta cumbrera 10 metros hasta cumbrera
complementaria
se permitirá la
altura necesaria
para el
funcionamiento
de esta. Comentado [D84]: SE ADICIONA ESTO, ATENDIENTO LA
Número de pisos 2 3 REUNIÓN CON BAVARIA
Aislamientos
3 metros 5 metros 3 Metros
laterales
5 metros en el
conjunto
Aislamientos
respecto al
laterales para
predio
lotes resultantes 3 metros 3 Metros
colindante con
de una
la unidad
parcelación
mínima de
actuación
Aislamiento
5 metros 10 metros 5 metros
posterior
5 metros en el
conjunto
Aislamientos
respecto al
posteriores para
predio
lotes resultantes 3 metros 3 metros
colindante con
de una
la unidad
parcelación
mínima de
actuación
De acuerdo a lo estipulado en al artículo 2 de la ley 1228 de 2008 o aquella que la adicione, modifique
Fajas de retiro
o sustituya.
8 metros a partir del borde de la franja de aislamiento (5 metros a partir de la faja de retiro).

Calzada de Los acceso y salidas de las calzadas de desaceleración deberán ubicarse como mínimo cada trescientos
desaceleración (300) metros.
En todo caso será igual a lo estipulado en el artículo 2.2.2.2.2.3 del Decreto 1077 de 2015 o la norma
que lo modifique.

149
Actividad/normas
Vivienda del Comercio grupo
Servicios Servicios
Parámetro propietario/ Vivienda Industriales 1 y 2 y servicio
grupo 3 y 4 grupo 2
unifamiliar grupo 1

Área máxima de
construcción en
500 m2 800m2 800 m2 800 m2 1.000 m2
primer piso por
edificación

Parágrafo 1: Las áreas para maniobras de vehículos de carga y las cuotas de


estacionamientos destinados al correcto funcionamiento del uso del suelo,
incluyendo las normas de operación de cargue y descargue, deberán realizarse al
interior de los predios.

Parágrafo 2: Los predios con identidad catastral y registral con anterioridad a la


expedición del presente plan con área inferior a la unidad mínima de actuación
podrán ser objeto de licencia de construcción siempre y cuando puedan garantizar
lo relacionado con aislamientos, índice máximo de ocupación y cumplimiento de lo
relacionado con la faja de exclusión y demás normas de ocupación y edificabilidad
que le sean aplicables.

SUBSECCIÓN III. ÁREAS PARA PARCELACIÓN DE VIVIENDA CAMPESTRE

Vivienda campestre es aquella edificación individual o agrupada que se localiza en


el área rural del municipio, que cumple con funciones residenciales o recreativas de
manera esporádica o permanente, en terrenos en los cuales no existe predominio
de usos rurales para su mantenimiento y explotación, por lo cual no se constituyen
en soporte de la producción, sino que el municipio su demanda y ubicación obedecen
más a las dinámicas y presiones urbanas de la región, por su misma configuración
puede contar con edificaciones complementarias para vigilancia y mantenimiento.

Los condominios Jischana y El Paraíso localizados en las veredas Las Vueltas y


Espartal, Centro ubicados en las veredas centro y Boyera y Resguardo, delimitados
desde el Acuerdo 20 de 2000, no se ajustarán a las densidades de ocupación
actuales. Los nuevos desarrollos urbanísticos dentro de estas zonas y las ubicadas

150
en la vereda el Hato, deberán cumplir con las densidades determinadas en el
presente acuerdo. Se contemplan en el mapa FR-03 Desarrollo Restringido y tienen
una extensión de 276.17 Ha.

Corresponde a las áreas delimitadas en las veredas El Chorrito y Espartal. La Comentado [D85]: revisar
vivienda se delimita en el plano de uso recomendado del suelo FR-08 con una
extensión superficiaria de 113.87 Ha.. Comentado [D86]: REVISAR
Comentado [cjcl87R86]: ok

La vivienda campestre puedes ser de dos clases, las cuales se pueden desarrollar en
los polígonos establecidos para este tipo de desarrollos:

1. Vivienda Campestre Individual: corresponde a la edificación destinada


con fines de habitación, recreación y descanso localizada en suelo rural dentro
del polígono de vivienda campestre que se desarrolla de forma dispersa, en
los términos de ocupación establecidos por el esquema de ordenamiento
territorial y que no comparte áreas comunes y no es resultado del proceso de
parcelación.

2. Vivienda Campestre mediante parcelación (agrupada): cuando se


trate de unidades habitacionales en predios indivisos que presenten
dimensiones, cerramientos, accesos u otras características similares a las de
una urbanización, pero con intensidades y densidades propias del suelo rural
que se destinen a vivienda campestre, esta puede estar sometida al régimen
de propiedad horizontal o no.

Los usos son los siguientes:

USOS DESCRIPCIÓN
Principal Preservación y recuperación de la vegetación nativa
Actividades agropecuarias tradicionales, conservación o recuperación de
Compatible
la vegetación nativa, establecimiento de bosques protectores y vivienda
campesina de acuerdo a la ley 60 de 1994.

151
USOS DESCRIPCIÓN
Vivienda campestre en modalidad individual o mediante parcelación,
Condicionado
actividades campestres, agroindustria doméstica.

Industria, minería, usos urbanos y suburbanos, granjas porcícolas,


parques memoriales, cementerios, crematorios, disposición final de
residuos sólidos y líquidos municipales y/o veredales y todas las
Prohibido
actividades que no fueron permitidas como uso principal, compatible y/o
condicionado. Comentado [D88]: SE ADICIONA LAS ACTIVIDADES
CAMPESTRES (TURISMO).

Requisitos para usos condicionados:

a. Solo se permitirán proyectos de vivienda campestre de tipo unifamiliar.


b. Se contabilizará dentro del índice máximo de ocupación permitido y se
descontará o tendrá en cuenta en la densidad autorizada.
c. Los cultivos que se desarrollen bajo sistema de invernadero no podrán
superar el 40% del área del predio y el 60% deberá ser destinado para la
implantación de aislamientos. forestales y manejo ambiental.

Parágrafo1: En el proceso de licenciamiento para vivienda campestre, se deberá


analizar y garantizar la construcción de la infraestructura para el tratamiento de
aguas residuales particulares, la disposición de residuos sólidos y el
autoabastecimiento del recurso hídrico.

Para el desarrollo de parcelaciones rurales, se debe cumplir con lo siguiente:

1) Mantener el carácter rural del predio, el uso principal y el globo de terreno


como unidad indivisible.
2) La unidad mínima de desarrollo será de 2 hectáreas y su ocupación máxima
será del 30% del predio. La unidad mínima de actuación se podrá conformar
con áreas perteneciente a las áreas de conservación y protección ambiental,
no obstante, estás no podrán ser objeto de ocupación.
3) El máximo desarrollo de vivienda será de tres (3) unidades por hectárea. En
ningún caso podrán resultar lotes con área inferior a los 1.250 m2. Las

152
siguientes son las características normativas aplicables al polígono de vivienda
agrupada :

NORMA URBANÍSTICA PARA DESARROLLOS POR PARCELACIÓN


Unidad mínima de desarrollo 2 hectáreas.
Densidad 3 viviendas por hectárea.
Índice de ocupación 30%
El cerramiento se realizará con cercas vivas o con cualquier
tipo de elemento que garantice la transparencia en un
80%, de tal forma que las implantaciones sean compatibles
con el paisaje rural, los cerramientos no podrán tener una
altura superior a los 2,5 metros y dentro de este podrá
Cerramiento construirse un antepecho con altura no mayor a los 0,50
metros. Lo anterior en observación de lo estipulado por el
ARTÍCULO 2.2.6.2.6 del decreto único reglamentario
1077 de 2015 Condiciones generales para el otorgamiento
de licencias para los distintos usos en suelo rural y rural
suburbano
El 70% del área útil deberá ser destinada a reforestación
con especies nativas, esta área podrá estar de forma
consolidada en una sola zona o distribuida al interior de la
parcelación. En la licencia de parcelación se demarcarán las
zonas destinadas a cumplir con esta obligación. Sin
perjuicio de lo anterior el diseño urbanístico de la
parcelación deberá realizarse de tal forma, que el
Reforestación
porcentaje destinado para la reforestación y
revegetalización se realice hacia los extremos,
garantizando el aislamiento ambiental con actividades
agropecuarias y de otro tipo. Las zonas con pendientes
superiores a los 45° deberán ser consideradas de forma
obligatoria dentro del porcentaje a reforestar o conservar
la vegetación nativa.

153
NORMA URBANÍSTICA PARA DESARROLLOS POR PARCELACIÓN
La provisión de los servicios públicos domiciliarios será
responsabilidad del parcelador y estarán a cargo de este.
La solicitud de licencia de parcelación deberá estar
acompañada de una copia de las autorizaciones que
sustenten la forma en que se prestarán los servicios
públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento
Servicios Públicos básico, o las autorizaciones y permisos ambientales para el
uso y aprovechamiento de los recursos naturales
renovables en caso de autoabastecimiento, para el efecto
se tendrá en cuenta lo siguiente:
● El manejo de vertimientos quedará sujeto a los
requisitos exigidos por la autoridad ambiental
competente.
Las cesiones urbanísticas en los proyectos de parcelación
serán las siguientes:
 Cesión del 10% sobre el área neta urbanizable, el
cual deberá quedar localizado sobre un elemento
del sistema de movilidad, equipamientos colectivos
y espacio público. Estas zonas no podrán ser Comentado [D89]: SE AGREGO LA POSIBILIDAD DE HACER
compensadas en dinero, ni podrán canjearse por LA CESION CON DESTINO A PEQUIPAMIENTOS COLECTIVOS Y
Cesiones gratuitas obligatorias ESPACIO PÚBLICO. SE ADICIONA TAMBIÉN QUE LAS ZONAS
otros inmuebles.
NO PODRÁN SER COMPENSADAS EN DINERO…..
 En el caso de que un proyecto de parcelación tenga
más de 50 unidades habitacionales privadas, el
parcelador deberá realizar una cesión gratuita
adicional al municipio del 5% del área neta
urbanizable para la construcción de equipamientos
públicos.

Comentado [D90]: PARA LOS DESARROLLOS


MEDIANTE LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN SE
MANTIENEN LAS MISMAS DISPOSICIONES
PLASMADAS EN EL PROYECTO INICIAL, A
EXCEPCIÓN DEL ÁREA MÍNIMA DEL PREDIO
Norma urbanística vivienda campestre: BAJANDO A 2.500 M2 PARA DESARROLLOS
NORMA URBANÍSTICA VIVIENDA CAMPESTRE INDIVIDUALES COMO MÍNIMO (ANTES 1
FANEGADA) Y SE AUMENTA EL MÁXIMO
Normas Individual Agrupado PERMITIDO DE CONSTRUCCIÓN A 500 M2 (ANTES
400M2),
Área mínima del predio 2.500 m2 N/A
Comentado [D91]: SE CAMBIÓ DE UNA FANEGADA A 2500
Índice de ocupación 15% 30% M2

Aislamiento laterales y 3 metros


posterior

154
Aislamiento sobre vías De acuerdo con franjas de aislamiento y fajas de exclusión.

Número de pisos 2 y altillo

Altillo Máximo el 50% del área del segundo piso.


Altura máxima 9 metros hasta cumbrera.

Área máxima de 400 m2 Comentado [D92]: SE DISMINUYÓ, PASO DE 750 M2 A 500


construcción en primer piso M2
Cerramiento El cerramiento se realizará con cercas vivas o con cualquier tipo de
elemento que garantice la transparencia en un 80%, de tal forma
que las implantaciones sean compatibles con el paisaje rural, los
cerramientos no podrán tener una altura superior a los 2,5 metros
y dentro de este podrá construirse un antepecho con altura no
mayor a los 0,50 metros.
Reforestación El 70% del área útil deberá ser destinada a reforestación con
especies nativas. En la licencia de parcelación se demarcarán las
zonas destinadas a cumplir con esta obligación. Sin perjuicio de lo
anterior el diseño urbanístico de la parcelación deberá realizarse de
tal forma, que el porcentaje destinado para la reforestación y
revegetalización se realice hacia los extremos, garantizando el
aislamiento ambiental con actividades agropecuarias y de otro tipo.
Las zonas con pendientes superiores a los 45° deberán ser
consideradas de forma obligatoria dentro del porcentaje a reforestar
o conservar la vegetación nativa.

Edificaciones Se realizarán con una altura no mayor a 6 metros, como áreas


Complementarias comunes Las zonas de parqueo se deberán proveer al interior del
predio, se permitirá el parqueo en los aislamientos laterales, sin
embargo, estos no podrán ser cubiertos.
Servicios Públicos La solicitud de licencia de construcción deberá estar acompañada
de una copia de las autorizaciones que sustenten la forma en que
se prestarán los servicios públicos domiciliarios de agua potable y
saneamiento básico, o las autorizaciones y permisos ambientales
para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables
en caso de autoabastecimiento.
Medidas de construcción Todas los desarrollos de vivienda campestre deberán implementar
sostenibles medidas activas y/o pasivas orientadas a la reducción de los
consumos de agua y energía, de conformidad con los parámetros
definidos en la resolución 549 de 2015 y su correspondiente guía
expedida por el Ministerio de vivienda, ciudad y territorio.
Para definir los parámetros de reducción de consumo de las
viviendas campestres, estas se tendrán como vivienda No VIS, de
conformidad con la clasificación de la precitada resolución.
La modalidad de vivienda permitida, para este tipo solo será
unifamiliar.
Restricciones para usos
Para expedir la licencia de construcción el predio debe contar con
condicionados
acceso mediante vía pública, en su defecto deberá solicitar de forma
previa o concomitante licencia de parcelación para definir, dotar y

155
constituir la vía pública y entregarla al municipio. La parcelación no
le permitirá la constitución de más de una unidad privada.

SUBSECCIÓN IV. LOCALIZACIÓN PREVISTA PARA LOS EQUIPAMIENTOS Comentado [D93]: EL PROYECTO INICIAL NO
PROPONE LA CATEGORÍA LOCALIZACIÓN
DE SALUD, EDUCACIÓN, BIENESTAR SOCIAL, CULTURAL Y DEPORTE. PREVISTA PARA LOS EQUIPAMIENTOS DE SALUD,
EDUCACIÓN, BIENESTAR SOCIAL, CULTURAL Y
DEPORTE,.PROPIA DE LOS SUELOS DE
DESARROLLOS RESTRINGIDOS. RAZÓN POR LA
CUAL SE INCLUYE EN EL PROYECTO ACTUAL,
LISTANDO LOS EQUIPAMIENTOS EXISTENTES Y
SU ´RÉGIMEN DE USOS.

Corresponde a las zonas de funcionamiento de los actuales equipamientos rurales y


aquellos terrenos necesarios donde se pretendan implantar nuevas infraestructuras
de carácter público que presten servicios sociales, la mayoría de los equipamientos
localizados en zonas rurales corresponden a infraestructura que presta servicios
educativos, hacen parte de esta categoría los siguientes equipamientos:

INFORMACIÓN DE EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS


EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS
Vereda Nombre ACCIÓN
Ayalas Ayalas Mantenimiento
Chorrito Chorrito Mantenimiento

Patrocinio Escuela patrocinio alto Mantenimiento

La Carrera La Carrera Mantenimiento

Patrocinio I.E Roberto Franco Isaza Mantenimiento

Estancias Contiguas Estancias Contiguas Mantenimiento

Esterillal Esterillal Mantenimiento


Vueltas Vueltas Mantenimiento
El Hato El Hato Mantenimiento
Espartal Espartal Alto Mantenimiento
Espartal Espartal Bajo Mantenimiento

Agua Blanca Escuela Agua blanca Mantenimiento

Suescun Escuela La Estación Mantenimiento

156
Las vueltas Escuela La Boyera Mantenimiento

ASISTENCIALES

Cementerio Jardines de la
Patrocinio Mantenimiento
Esperanza

Centro Bomberos Mantenimiento


RELIGIOSOS
El Hato Capilla Hato Mantenimiento

La carrera Capilla la Carrera Mantenimiento

RECREATIVOS - DEPORTIVOS
Cancha múltiple
Patrocinio Bajo Mantenimiento
Patrocinio
Parque Bio saludable
Centro Mantenimiento
Centro
Cancha multifuncional
Patrocinio sector el Rio Mantenimiento
patrocinio el rio
Parque Bio saludable la
Suescun Mantenimiento
estación
APOYO A LA PRODUCCIÓN

Patrocinio Coomproriente Mantenimiento

COMUNALES
Salón comunal el
Resguardo Mantenimiento
Resguardo
CULTURALES

Centro Biblioteca municipal Mantenimiento

Fuente: el estudio

El área ocupada por esta categoría es de 16.24 ha. El régimen de usos para estas
áreas será el siguiente:

USO DESCRIPCIÓN
Principal Equipamientos institucionales, equipamientos comunitarios
Compatible Infraestructura exclusivamente para la captación del servicio de
acueducto.

Condicionado Agropecuarios, infraestructura de energía y comunicaciones,


- La actividad agropecuaria e infraestructura complementaria solo
podrá darse con ocasión de los procesos lúdicos y de enseñanza

157
que se ejecutan en las instituciones educativas y mediante
prácticas de bajo impacto que no pongan en riesgo la
infraestructura institucional, ni la salud de los alumnos.
- Los proyectos de infraestructura de energía y de comunicaciones
deberán cumplir con los requisitos contemplados en la
normatividad vigente para su instalación y funcionamiento.
Prohibido Todas las actividades que no fueron permitidas como uso principal,
compatible y/o condicionado.

SUBCAPÍTULO V CATEGORÍA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y


EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES

Comentado [D94]: SE MANTIENE LA DEFINICIÓN.


NO OBSTANTE, SE ELIMINA EL SIGUIENTE
PÁRRAFO “DENTRO DE ESTA CATEGORÍA SE
INCLUIRÁN, ENTRE OTROS, Y DE CONFORMIDAD
CON LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 54 DEL
Incluye terrenos que deben mantenerse y protegerse por su destinación a usos DECRETO-LEY 1333 DE 1986, LOS SUELOS QUE,
agrícolas, ganaderos, forestales o de explotación de recursos naturales. De SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DEL INSTITUTO
GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, IGAC, Y
conformidad con lo dispuesto en el parágrafo del artículo 3° del Decreto 097 de AQUELLOS CORRESPONDIENTES A OTRAS
CLASES AGROLÓGICAS, QUE SEAN NECESARIAS
2006. En estos terrenos no podrán autorizarse actuaciones urbanísticas de PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS DE
subdivisión, parcelación o edificación de inmuebles que impliquen alteración o AGUAS, CONTROL DE PROCESOS EROSIVOS Y
ZONAS DE PROTECCIÓN FORESTAL”. LO
transformación de su uso actual. ANTERIOR, TENIENDO EN CUENTA QUE EL
PÁRRAFO SE REFIERE A ÁREAS QUE DEBEN
HACER PARTE DE LA CATEGORÍA DE
Dentro de esta categoría se encuentran las siguientes áreas: PROTECCIÓN Y NO DE PRODUCCIÓN, COMO SE
CONTEMPLA EN EL ARTÍCULO 2.2.2.2.1.3 DEL DUR
1. Agropecuario semi-mecanizado 1077 DE 2015.
2. Agropecuario tradicional
3. Área forestal productora
4. Agrosilvopastoríl
Comentado [D95]: SE MANTIENE EL NOMBRE
DADO A LA ZONA DE MANEJO EN LA
CARTOGRAFÍA. SE MODIFICA LA DEFINICIÓN PUES
EN EL PROYECTO INICIAL SE INCLUYE ÁREAS DE
RESERVA AGRÍCOLA, QUE COMO SE HA INDICADO
Estos suelos presentan una mediana capacidad agrológica caracterizada por un A LO LARGO DEL DOCUMENTO, MERECEN UN
TRATAMIENTO ESPECIAL Y SON PARTE DE LA
relieve de plano a moderadamente ondulado. Se encuentra en su mayoría en las CATEGORÍA DE PROTECCIÓN.
veredas Suescún, Patrocinio, Las Vueltas, Centro, San Antonio y Chorrito. Presenta SE MANTIENE EL RÉGIMEN DE USOS. LOS USOS
CONDICIONADOS SE AGREGA CONDICIÓN PARA
una extensión total de 1.673,51 hectáreas y se espacializa en el mapa FR_8 uso ACTIVIDADES AGROINDUSTRIALES Y SE ACLARA LA
recomendado. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PERMITIDA. SE ELIMINAN
LAS GRANJAS, CULTIVOS D ELFORES, PUES SONN
ACTIVIDADES QUE HACEN PARTE DE LAS ACTIVIDADES
AGROPECUARIAS
Comentado [D96]: REVISAR ÁREA

158
USO DESCRIPCIÓN Comentado [D98]: EL 15% DEBE SER PARA USO FORESTAL
Principal Agropecuarios tradicional a semi – mecanizado y forestal Se debe dedicar PROTECTOR Y NO FORESTAL PRODUCTOR
como mínimo el 15% del predio para uso forestal protector
Compatible Infraestructura para distritos de adecuación de tierras, establecimientos
institucionales de tipo rural, granjas avícolas o cunícolas, vivienda campesina. Comentado [D97]: AGREGAR GRANJAS AVICOLAS Y
Se establecerá conforme a la reforma agraria nacional ley 160 de 1994 CUNICOLAS
Condicionado Granjas porcinas, recreación general, vías de comunicación, comercio local
relacionado con el ámbito rural, infraestructura de servicios, agroindustria.
- Granjas porcinas: implementar medidas ambientales que garanticen
la prevención o minimización de aportes contaminantes al subsuelo.
- Recreación general: todas las infraestructuras necesarias deberán
cumplir con criterios de sostenibilidad y su funcionamiento estará
regido a las normas establecidas para operadores turísticos según
sea el caso.
- La infraestructura de servicios será la relacionada con la
infraestructura para la captación de aguas, conducción, distribución,
almacenamiento, tratamiento y potabilización del recurso hídrico;
infraestructura para el tratamiento de aguas residuales particulares;
y, la infraestructura de energía y comunicaciones.
- Las actividades agroindustriales deberán garantizar el adecuado
manejo de residuos sólidos y líquidos, cumplimiento de aislamientos
ambientales y demás requisitos contemplados en la normatividad
sanitaria y ambiental vigente.
Prohibido Usos urbanos y suburbanos, industriales y loteo con fines de construcción de
vivienda y todas las actividades que no fueron permitidas como uso principal,
compatible y/o condicionado.

Comentado [D99]: SE MANTIENE EL NOMBRE


DADO A LA ZONA DE MANEJO EN LA
CARTOGRAFÍA. SE MODIFICA LA DEFINICIÓN PUES
Estos suelos pocos profundos, pedregosos con relieve quebrado susceptibles a los EN EL PROYECTO INICIAL SE INCLUYE ÁREAS
PROPIAS DE SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES
procesos erosivos, y de mediana a baja capacidad agrológica, con un área de 567,55 (LAS CUALES ADEMÁS EN LA CARTOGRAFÍA SE
Ha. se encuentra en su mayoría en las veredas Hato, Esterillal, Estancias Contiguas, ENCUENTRAN DISCRIMINADAS DEL
AGROPECUARIO TRADICIONAL), LAS CUALES
Ayalas y Espartal. MERECEN UN TRATAMIENTO ESPECIAL.
EL 20% DEBE SER PARA USO FORESTAL PROTECTOR Y NO
USO DESCRIPCIÓN FORESTAL PRODUCTOR
SE MANTIENE EL RÉGIMEN DE USOS. LOS USOS
Principal Agropecuarios tradicional y forestal. Se debe dedicar como mínimo el 20% CONDICIONADOS SE AGREGA CONDICIÓN PARA
del predio para uso forestal protector ACTIVIDADES AGROINDUSTRIALES Y SE ACLARA LA
Compatible Vivienda campesina se establecerá conforme a la reforma agraria nacional ley INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PERMITIDA SE ELIMINA LA
MINERÍA. SE ELIMINAN LAS GRANJAS, CULTIVOS D ELFORES,
160 de 1994 establecimientos institucionales de tipo rural, granjas avícolas y
PUES SONN ACTIVIDADES QUE HACEN PARTE DE LAS
cunículas, silvicultura. ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

159
Condicionado Granjas porcinas, recreación general, vías de comunicación, comercio local
relacionado con el ámbito rural, infraestructura de servicios, agroindustria.
- Granjas porcinas: implementar medidas ambientales que garanticen
la prevención o minimización de aportes contaminantes al subsuelo.
- Recreación general: todas las infraestructuras necesarias deberán
cumplir con criterios de sostenibilidad y su funcionamiento estará
regido a las normas establecidas para operadores turísticos según
sea el caso.
- La infraestructura de servicios será la relacionada con la
infraestructura para la captación de aguas, conducción, distribución,
almacenamiento, tratamiento y potabilización del recurso hídrico;
infraestructura para el tratamiento de aguas residuales particulares;
y, la infraestructura de energía y comunicaciones.
- Las actividades agroindustriales deberán garantizar el adecuado
manejo de residuos sólidos y líquidos, cumplimiento de aislamientos
ambientales y demás requisitos contemplados en la normatividad
sanitaria y ambiental vigente.
Prohibido Agricultura mecanizada, usos urbanos y suburbanos, industria de
transformación y manufacturera y todas las actividades que no fueron
permitidas como uso principal, compatible y/o condicionado.

Área destinada a la producción forestal directa o indirecta. Entiéndase producción


directa, como la obtención de productos que implica la desaparición temporal del
bosque y su posterior recuperación; y producción indirecta cuando se obtienen los
productos sin que desaparezca el bosque.

Presenta una extensión total de 528,48 hectáreas, se presenta en su mayoría en las


veredas Espartal Las Vueltas, Ayalas, Peña Negra, Patrocinio y Centro y se
espacializa en el Mapa FR 8, Uso Recomendado del suelo rural.

USO DESCRIPCIÓN
Principal Plantaciones forestales con fines comerciales, mantenimiento forestal y
agrosilvicultura. Se debe dedicar como mínimo el 30% del predio para uso
forestal protector
Compatible Recreación pasiva o contemplativa, rehabilitación ecológica e investigación de
las especies forestales y de los recursos naturales en general.
Condicionado Actividades silvopastoriles, aprovechamiento de plantaciones forestales,
vivienda campesina. Se establecerá conforme a la reforma agraria nacional

160
ley 160 de 1994 infraestructura para el aprovechamiento forestal, e
infraestructura básica, para el establecimiento de usos compatibles.
- Se podrán adelantar aprovechamientos forestales siempre y cuando
se presenten los correspondientes permisos y autorizaciones exigidos
por la Corporación Autónoma Regional de Boyacá. Los
aprovechamientos corresponden a las actividades de:
aprovechamientos persistentes de especies foráneas y de productos
de la biodiversidad; aprovechamiento forestal primario doméstico;
aprovechamiento secundario del bosque.
Prohibido Industriales diferente a la forestal, comercial, urbanización o loteo para
construcción de vivienda en agrupación y otros usos que causen deterioro al
suelo y al patrimonio ambiental e histórico cultural del municipio y todas las
actividades que no fueron permitidas como uso principal, compatible y/o
condicionado.

Comentado [D100]: SE CREA DEFINICIÓN Y


RÉGIMEN DE USOS, PUES EL PROYECTO INICIAL
NO LO CONTEMPLABA SINO QUE LO MEZCLABA
Comprende por lo general suelos de baja capacidad agrológica, localizados CON LA ZONA DE MANEJO DE AGROPECUARIO
TRADICIONAL. SE DEBE TENER EN CUENTA QUE
predominantemente en laderas o formaciones montañosas, con mayor cobertura EN CARTOGRAFÍA SE ENCUENTRAN DIVIDAS Y LA
boscosa y en los que en razón de las características del subsuelo sustentados sobre NATURALEZA DE LOS SUELOS ES DIFERENTE

areniscas o rocas fracturadas permiten la infiltración y recarga hídrica y por


consiguiente debe promoverse una mayor cobertura boscosa y menor intensidad de
los procesos agrícolas en términos de reducción de los usos de fungicidas y
agroquímicos y promover practicas ancestrales y orgánicas.

Las condiciones del terreno impiden o dificultan por lo general su mecanización y


requieren la implantación de laboreo tradicional manual, mediante adecuadas
prácticas de manejo y preferiblemente prácticas agrosilvopastoriles.

Dichas áreas se encuentran en su mayoría en las veredas El Hato, Esterillal, Espartal,


Ayalas, Resguardo, Centro y Patrocinio. Presenta un área total de 1.882,45 hectáreas
y se espacializa en el Mapa FR 8, Uso Recomendado.

USO DESCRIPCIÓN
Principal Agropecuarios y forestal. Se debe dedicar como mínimo el 30% del predio
para uso forestal protector
Compatible Vivienda campesina se establecerá conforme a la reforma agraria nacional ley
160 de 1994 establecimientos institucionales de tipo rural, granjas avícolas y
cunículas, silvicultura.
Condicionado Granjas porcinas, recreación general, vías de comunicación, comercio local
relacionado con el ámbito rural, infraestructura de servicios, agroindustria.

161
- Granjas porcinas: implementar medidas ambientales que garanticen
la prevención o minimización de aportes contaminantes al subsuelo.
- Recreación general: todas las infraestructuras necesarias deberán
cumplir con criterios de sostenibilidad y su funcionamiento estará
regido a las normas establecidas para operadores turísticos según
sea el caso.
- La infraestructura de servicios será la relacionada con la
infraestructura para la captación de aguas, conducción, distribución,
almacenamiento, tratamiento y potabilización del recurso hídrico;
infraestructura para el tratamiento de aguas residuales particulares;
y, la infraestructura de energía y comunicaciones.
- Las actividades agroindustriales deberán garantizar el adecuado
manejo de residuos sólidos y líquidos, cumplimiento de aislamientos
ambientales y demás requisitos contemplados en la normatividad
sanitaria y ambiental vigente.
Prohibido Agricultura mecanizada, usos urbanos y suburbanos, industria de
transformación y manufacturera y todas las actividades que no fueron
permitidas como uso principal, compatible y/o condicionado.

Comentado [D101]: NO SE MODIFICA EL POLIGONO. NO


SE PERMITE ACTUALMENTE LA VIVIENDA

Área susceptible a extracción minera de cerca de 207,07 hectáreas en las veredas


de La Carrera, y Espartal. Se permite la extracción de materiales de construcción y
agregados, la explotación de hidrocarburos, carbón, y otros minerales. De igual
forma, también a las actividades conexas tales como centros de coquización, la
distribución, el depósito en centros de acopio y actividades en boca de mina.

Parágrafo 1. En el municipio no se permitirá la explotación de minerales en áreas


aledañas a riberas y franjas forestales de protección de los cursos de aguas
superficiales, nacimientos de agua, en las inmediaciones de afloramientos de agua
subterráneas, zonas de reserva, páramos y en general en todas las zonas que hacen
parte de la Estructura Ecológica Principal, de acuerdo a lo establecido en la
normatividad legal vigente y las disposiciones de la Autoridad Ambiental.

Parágrafo 2.- En el municipio las actividades de exploración y explotación minera


se deberán desarrollar bajo el estricto cumplimiento de las consideraciones técnicas
y normativas en materia ambiental, minera, social, laboral y fiscal, que contribuyan
a la sostenibilidad de la actividad, el adecuado manejo y conservación de los
componentes que hacen parte integral del Sistema de Soporte Ambiental y la
Responsabilidad Social Minera, RSM.

162
Parágrafo 3.- El aprovechamiento de los recursos se deberá realizar sin afectar
los demás recursos presentes en el territorio y en el medio ambiente en general;
categorizada a través de criterios de conservación, mitigación y estricto control,
ejercido coordinadamente por las autoridades competentes, como el Ministerio de
Minas –Autoridad Minera, Autoridad Ambiental, el municipio y demás entes que se
consideren competentes.

Parágrafo 4. Responsabilidad social minera. Con fundamento en el principio


de reparto equitativo de cargas y beneficios orientado a la explotación racional de
los recursos naturales no renovables y del ambiente, dentro de un concepto integral
de desarrollo seguro y sostenible, contemplando las medidas ambientales, de
gestión del riesgo, movilidad, económicas, sociales y comunitarias encaminadas a
compensar las afectaciones que se puedan generar a la comunidad del área de
influencia del proyecto, los mineros asumen el compromiso de aportar al desarrollo
social de las comunidades y la sociedad en su conjunto contribuyendo así al
bienestar y al mejoramiento de la calidad de vida, ofreciendo nuevas oportunidades
de ingreso y empleo y mejoramiento de los servicios básicos.

SUBCAPÍTULO VI. DEMÁS NORMAS DE OCUPACIÓN Y EDIFICACIÓN EN Comentado [D102]: EN LA PROPUESTA INICIAL TAN
SOLO EN EL ARTÍCULO 175 SE CONTEMPLAN
SUELO RURAL NORMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA
CAMPESINA. SIN EMBARGO, CON RELACIÓN A LAS
DEMÁS EDIFICACIONES DE TIPO RECREATIVO,
AGROPECUARIO Y PROPIO DE LAS DEMÁS
ACTIVIDADES PERMITIDAS EN SUELO RURAL, NO
SE PRESENTA NORMAS DE OCUPACIÓN Y
Las normas de subdivisión rural se atenderán a lo dispuesto por el artículo 44 y EDIFICACIÓN. ES ASÍ, QUE EN EL CAPÍTULO
siguientes de la Ley 160 de 1994 y lo contemplado en el Decreto 1077 de 2015, DENOMINADO DEMÁS NORMAS DE OCUPACIÓN Y
EDIFICACIÓN EN SUELO RURAL, SE DEFINEN
sobre esta clase de licencia o en las normas que lo adicionen, modifiquen, ESTAS NORMAS.
SE ADICIONAN NORMAS PARA EL
reglamenten o sustituyan. ESTABLECIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA
AGROPECUARIA, COMERCIO LOCAL
Salvo las excepciones que se señalan en el artículo 45 de la Ley 160 de 1994, los RELACIONADO CON EL ÁMBITO RURAL, NORMAS
PARA POSADAS CAMPESINAS EN SUELO RURAL,
predios rurales no podrán fraccionarse por debajo de la extensión determinada como PARA ACTIVIDADES CAMPESTRES, PARA BIO-
Unidad Agrícola Familiar, UAF, la cual para el municipio se estableció en la Resolución PARQUE-FINCA TURÍSTICA, AGROINDUSTRIA
DOMÉSTICA, AGROINDUSTRIA ESPECIALIZADA.
041 de 1996 (Zona Relativamente Homogénea No. 5, con un rango de 6 a 7
hectáreas).

163
Comentado [D103]: NUEVO.

Todas las edificaciones permitidas en suelo rural que impliquen remover la capa
vegetal y/ o no permitan la conservación de la fauna y flora nativa existente, deberán
sujetarse a los siguientes índices máximos de ocupación:

1. Reserva agrícola: 10%


2. Agropecuario semi-mecanizado:20%
3. Agropecuario tradicional: 20%
4. Área forestal productora:15%
5. Agrosilvopastoril: 10%
6. Áreas susceptibles de minería:20%

Se entienden como infraestructura de servicios institucionales las siguientes:

- Infraestructura para la captación de aguas, conducción, distribución,


almacenamiento, tratamiento y potabilización del recurso hídrico.
- Infraestructura para el manejo, tratamiento y disposición temporal de
residuos sólidos
- Infraestructura para el aprovechamiento y tratamiento de residuos sólidos
- Infraestructura vial / construcción de puentes/ vías de comunicación
- Equipamientos y o establecimientos institucionales
- Equipamiento comunitario
- Adecuación de infraestructuras para el tratamiento de residuos líquidos y
manejo de residuos resultantes del proceso
- Infraestructura de energía y de comunicaciones.

No se contabilizan dentro de este índice cultivos bajo invernadero u otras cubiertas


de carácter similar que no sean de carácter permanente, en todo caso los cultivos
bajo invernadero no podrán tener una ocupación superior al 40% en el caso de los
suelos agropecuarios

Comentado [D104]: SE ELIMINA LA CONDICIÓN DE


FRENTE MÍNIMO DE 25 ML, PUES ES EXCLUYENTE

Es aquella edificación que se localiza en el área rural del Municipio, que cumple las
funciones de residencia permanente, totalmente ligada al uso predominante como

164
suelo rural en actividades productivas y que sirven de apoyo a la producción o
preservación. El desarrollo de la vivienda campesina en las diferentes categorías del
suelo en las que se permite se sujetará a los siguientes parámetros, esta vivienda
se desarrollará con base a la norma agraria, ley 160 de 1994, resolución 2727 de
2012 y demás normatividad actual vigente.

1) Se permitirá un máximo de construcción 300 m2 en primer piso. En ningún Comentado [D105]: SE AGREGÓ UN MÁXIMO DE
CONSTRUCCIÓN DE 300M2. NO SE CONTABA CON UN
caso se autorizará viviendas con área inferior a 40 m2. MÁXIMO
2) El número máximo de pisos es de 2.
Comentado [D106]: SE AGREGA NÚMERO MÁXIMO DE
3) Los aislamientos laterales serán de mínimo dos metros y posterior de tres PISOS
metros. Comentado [D107]: SE AGREGAN LOS MÍNIMOS DE
4) La altura máxima será de 8 metros hasta cumbrera. ALISLAMIENTOS LATERALES

Parágrafo 1. Los proyectos de vivienda de interés social rural promovidos por el


municipio o por otras entidades gubernamentales no se sujetarán a lo establecido
en el presente artículo, El Secretario de Planeación verificará que, en el marco del
proyecto las viviendas cumplan con la norma de sismo resistencia, que no se
encuentren localizadas en zona de riesgo no mitigable y que el diseño de la unidad
habitacional responda a condiciones mínimas de habitabilidad.

Parágrafo 2. Se permitirá la ampliación de la edificación únicamente de manera


adosada.

No requiere unidades de parqueo ni zonas especializadas de cargue y descargue. La


infraestructura agropecuaria debe estar relacionada con la explotación que se realice
en el predio y la ocupación máxima de esta infraestructura debe ser máximo de 600 Comentado [D108]: SE MANTIENE EL MÁXIMO DE 600
M2, PERO SE ELIMINA LA CONDICIÓN DE 15M2 POR CADA
m2. 1000M2

Las explotaciones que se desarrollen bajo invernadero requieren cumplimiento de


las exigencias de la autoridad ambiental. En cuanto a la ocupación del predio los
índices máximos serán:

 Área cubierta por invernaderos y usos complementarios 40%


 Áreas de barreras perimetrales de aislamientos forestales 10%
 Áreas de manejo ambiental y zonas de verdes en un solo globo 50%

165
Las construcciones enfocadas a esta actividad deberán ser compatibles con la
vivienda y no podrán superar en área el 30%. No requiere unidades de parqueo ni
zonas especializadas de cargue y descargue.

Se le aplicarán las normas contempladas en el presente plan para el desarrollo de


vivienda campesina y su funcionamiento estará regido a las normas establecidas
para operadores turísticos.

Para su funcionamiento se regirá con lo estipulado en la norma técnica sectorial


colombiana NTSH-007 y NTSH-008 o aquella norma que la modifique, adicione o
complemente.

El diseño de las construcciones deberá contemplar medidas para prevenir la


intervención de coberturas naturales y en caso de no ser posible se deberá
incorporar medidas de mitigación y compensación respectivas, las cuales serán
verificadas por la autoridad ambiental al momento de la expedición de la autorización
de aprovechamiento forestal. El diseño de la construcción deberá integrar criterios
de construcción sostenible y la utilización de materiales de bajo impacto paisajístico.

Parámetro Actividades campestres


Área mínima del predio 5.000 m2
Índice de ocupación 20%
Altura máxima 12 metros
Número de pisos 2
Aislamiento posterior 3 metros

Aislamiento lateral 2 metros

Área máxima de 800 m2


construcción en planta
Parqueadero Se debe garantizar como mínimo una
zona de parqueo, la cual se puede realizar
dentro de las zonas previstas para los

166
Parámetro Actividades campestres
aislamientos laterales. No obstante, dicha
zona de parqueo habilitada en las áreas
de aislamientos no puede ser cubierta.

Las normas que aplicarán son las siguientes:

Parámetro Actividades campestres


Área mínima del predio 2 hectáreas
Índice de ocupación 20%
Altura máxima 12 metros
Número de pisos 2
Aislamiento posterior 3 metros

Aislamiento lateral 2 metros

Área máxima de 1.200 m2


construcción en planta
Parqueadero Se debe garantizar como mínimo una
zona de parqueo, la cual se puede realizar
dentro de las zonas previstas para los
aislamientos laterales. No obstante, dicha
zona de parqueo habilitada en las áreas
de aislamientos no puede ser cubierta.

La Secretaria de Planeación Municipal o quien haga sus veces, otorgará la


autorización de usos agroindustriales del nivel doméstico, al interior de una vivienda
campesina/campestre existente o nueva, una vez se haya verificado que estos usos
no superen el 30% del área construida de dicha vivienda y que se cumplan las
medidas de manejo y acondicionamiento sanitario.

Se deberá garantizar el adecuado manejo de residuos sólidos y líquidos,


cumplimiento de aislamientos ambientales y demás requisitos contemplados en la
normatividad sanitaria y ambiental vigente.

167
Las normas que aplicarán las agroindustrias especializadas son las siguientes:

Parámetro Agroindustria especializada


Área mínima del predio 5.000 m2
Índice de ocupación 20%
Altura máxima 12 metros
Número de pisos 2
Aislamiento posterior 3 metros

Aislamiento lateral 2 metros

Área máxima de 800 m2


construcción en planta
Parqueadero Se debe garantizar como mínimo una
zona de parqueo, la cual se puede realizar
dentro de las zonas previstas para los
aislamientos laterales. No obstante, dicha
zona de parqueo habilitada en las áreas
de aislamientos no puede ser cubierta.

CAPÍTULO V PLAN VIAL Comentado [D109]: FINALMENTE, CON EL FIN DE DAR


CUMPLIMIENTO A UN MODELO ÓPTIMO DE OCUPACIÓN
PARA EL TERRITORIO MUNICIPAL, ES NECESARIO
ESTABLECER DETERMINACIONES Y LINEAMIENTOS PARA LA
INTERVENCIÓN, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE LA
RED VIAL MUNICIPAL. LO ANTERIOR, MATERIALIZADO EN UN
El plan vial rural está conformado por el conjunto de determinaciones y lineamientos PLAN VIAL ENTENDIDO COMO UN COMPONENTE
ESTRUCTURAL PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE LARGO
para la intervención, mantenimiento y rehabilitación de la red vial municipal, PLAZO DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. NO
entendido como un componente estructural para alcanzar los objetivos de largo OBSTANTE, EN EL PROYECTO DE ACUERDO INICIAL NO SE
DETERMINA DICHO PLAN, RAZÓN POR LA CUAL SE PROCEDE
plazo del Esquema de Ordenamiento Territorial y dar cumplimiento al modelo de A INCLUIRLO EN LA PROPUESTA ACTUAL.
Ocupación propuesto.

De acuerdo a lo contemplado en el Decreto 1077 de 2015 y la normatividad vigente


relacionada, se definen y clasifican las vías de la siguiente manera:

1. Vías arteriales de primer orden: vías constituidas por las troncales,


transversales y accesos a capitales de departamento que cumplen con la
función básica de integrar las principales zonas de producción y consumo del

168
país y de este con los demás países. En el municipio se presenta un total de
15,25 kilómetros.
2. Vías intermunicipales o de segundo orden: vías que unen las cabeceras
municipales entre si y/o provienen de una cabecera municipal y conectan con
una vía arterial o de primer orden. En el municipio se presenta un total de
25,76 kilómetros.
3. Vías veredales o de tercer orden: vías de acceso que unen las cabeceras
municipales con sus veredas o que unen veredas entre sí. En el municipio se
presenta un total de 93,53 kilómetros.
4. Vías férreas: parte de una infraestructura ferroviaria que uno dos puntos
determinados del territorio. Son consideradas por la ley como vías arterias
principales con todos los derechos y preferencias que corresponden a estas
vías.
5. Vías carreteables: vías de acceso, a pesar de no estar pavimentadas, permiten
la circulación de vehículos y la conectividad entre la misma vereda. En el
municipio se presenta un total de 15,25 kilómetros.
6. Senderos y caminos de herradura: vías o caminos por los que solo pueden
transitar caballos o personas. En el municipio se presenta un total de 23,43
kilómetros.

La anterior clasificación se encuentra relacionada en la cartografía base del presente


proyecto. No obstante, ésta podrá variar con ocasión a la clasificación oficial
adoptada por el Ministerio de Transporte conforme a las competencias previstas en
la ley 1228 de 2008 y en las demás disposiciones reglamentarias.

Las fajas de retiro obligatorio o área de reserva o de exclusión para las carreteras
que forman parte de la red vial nacional, son secciones de terreno comprendidas
por el área referida en el artículo 2 de la ley 1228 de 2008, medidas a partir de la
mitad del eje de la vía cuando se trata de calzada sencilla y se deben dar de la
siguiente manera:

Categoría Metraje
Vías arteriales de primer 60 mts.
orden

169
Categoría Metraje
Vías intermunicipales o de 45 mts.
segundo orden
Vías veredales o de tercer 30 mts.
orden
Vías férreas 20 mts
Vías Carreteables 5 mts.
Senderos y camino de 3 mts.
herradura

No procederá indemnización de ningún tipo por obras nuevas o mejoras que hayan
sido realizadas en las fajas de retiro o zonas de reserva de las vías de segundo y
tercer orden posterior a la promulgación de la ley 1228 de 2008. Tampoco procederá
indemnización alguna por la devolución de fajas que fueron establecidas en el
Decreto-ley 2770 de 1953 y que hoy se encuentran invadidas por particulares.

En las fajas de retiro solo se permite el desarrollo de obras que permitan facilitar el
transporte y tránsito y de los servicios conexos a la vía, tales como la construcción
de carriles de aceleración y desaceleración; así como la ubicación o instalación de
elementos necesarios que aseguren y organicen la funcionalidad de la vía y
señalización vial vertical, mobiliario urbano, ciclo rutas, zonas peatonales, estaciones
de peajes, pesajes, centro de control operacional, áreas de servicio, paraderos de
servicio público, áreas de descanso para usuarios, y en general las construcciones
requeridas para la administración, operación, mantenimiento y servicio a los usuarios
de la vía, contempladas por la entidad que administra la vía dentro del diseño del
proyecto vial (Decreto 2976 de 2010).

Con respecto a las normas para el corredor vial suburbano delimitado se aplicarán
las disposiciones establecidas en el artículo 2.2.2.2.2.3 del decreto 1077 de 2015 y
demás normas que lo reglamenten.

El Municipio de Tibasosa es el directo responsable y por ende el encargado de la red


vial rural, esta corresponde a las vías públicas catalogadas como de tercer orden,
carreteables de conexión rural y senderos y caminos de herradura. Las actuaciones
que se seguirán serán las que se describen en los siguientes artículos.

170
Dentro de la vigencia del Esquema de Ordenamiento Territorial se proyecta un total
de 2,9 de doble calzada, a cargo de la nación.

En cada una de las vigencias del Esquema de Ordenamiento Territorial se procurará


realizar el mantenimiento de acuerdo a lo contemplado en el programa de ejecución
de este plan. Se ejecutarán planes de rehabilitación y conformación del perfil vial
definido, en consecuencia, las acciones de mantenimiento periódico serán las
siguientes:

1. Reconstrucción o reparación de puentes


2. Construcción de placa huellas
3. Obras de arte, manejo de drenaje y estabilización

CAPÍTULO VI- INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN, FINANCIACIÓN Y GESTIÓN


MUNICIPAL

Los instrumentos de planificación definidos para complementar los contenidos


generales del Esquema de Ordenamiento Territorial, EOT, deben estar en armonía
con los componentes adoptados, evitando contradicción en la normativa urbanística
y en los contenidos inspiradores del EOT.

Deberán ponerse en marcha para complementar las disposiciones del EOT,


ajustados a las capacidades institucionales y a las dinámicas de mercado de suelo
del territorio, y son los que a continuación se mencionan:

1) Plan maestro de acueducto y alcantarillado.


2) Plan de saneamiento y manejo de vertimientos.
3) Estrategia municipal de respuesta a emergencias y actualización del plan
municipal de gestión del riesgo.

171
4) Centros de desarrollo rural Estudios de detalle para la gestión del riesgo.
5) Plan de recuperación de rondas de protección.

El municipio debe proyectar en el mediano plazo el desarrollo e implantación del


plan maestro de acueducto y alcantarillado, en los dos centros urbanos, que permita
avanzar en el mejoramiento de la prestación de los servicios públicos, para mejorar
la calidad de vida y salud de la población, dando cumplimiento así a las normas de
salubridad establecidas por la ley.

El municipio debe adoptar, en el mediano plazo, este instrumento de manejo


ambiental debidamente aprobado por CORPOBOYACÁ, que contemple el conjunto
de programas, proyectos y actividades, con sus respectivos cronogramas e
inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los
vertimientos, incluyendo la recolección, transporte, tratamiento y disposición final
de las aguas residuales descargadas al sistema público de alcantarillado, tanto
sanitario como pluvial.

En el corto plazo el municipio debe actualizar el Plan Municipal de Gestión del Riesgo
de Desastres, PMGRD, y la Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias, EMRE,
como instrumentos legales indispensables para asegurar la sostenibilidad, la
seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida
de los habitantes, y a su vez incorporarlos al EOT.

La complejidad y extensión del territorio rural del Municipio de Tibasosa requiere de


una estrategia territorial que permita generar una mayor oferta, accesible e

172
incluyente, en este sentido el modelo propuesto define la construcción de los CDR,
en las veredas con mayor población como Peña Negra, Chorrito, Ayalas, con el fin
de fortalecer el tejido social y dotar a nuestros campesinos de herramientas para
enfrentar los retos de su actividad productiva. Los centros de desarrollo rural, son
infraestructuras complejas de carácter multipropósito destinadas a ofertar espacios
para el bienestar, la salud, la formación, la cultura, el desarrollo social, la recreación
y el esparcimiento.

Permiten financiar las obras publicas que van a ser desarrolladas en la


correspondiente jurisdicción y del cual se derivan beneficios para los terrenos en
cabeza de particulares y que en consecuencia deberán contribuir con su financiación,
de conformidad con el esquema de financiación que se defina por la entidad
ejecutora. Los instrumentos que hacen parte de este grupo son:

a) Participación en plusvalía
b) Valorización

Se establecen dentro del presente capitulo los elementos configurantes, parámetros,


definiciones, contenidos y procedimiento para la causación, liquidación y cobro de la
participación en plusvalía en el municipio de conformidad con lo establecido con los
artículos 73 a 90 de la Ley 388 de 1997 y el Decreto Nacional 1788 de 2004.

De conformidad con el artículo 74 de la Ley 388 de 1997, constituyen hechos


generadores de la participación en la plusvalía, las Decisiones administrativas que
configuran acciones urbanísticas según lo establecido en el artículo 8 de la Ley 388
de 1997 y que autorizan específicamente ya sea a destinar el inmueble a un uso
más rentable, o bien incrementar el aprovechamiento del suelo permitiendo una
mayor área edificada.

Son hechos generadores los siguientes:

173
1) La incorporación de suelo rural a suelo de expansión urbana o la
consideración de parte del suelo rural como suburbano.
2) El establecimiento o modificación del régimen o la zonificación de usos del
suelo.
3) La autorización de un mayor aprovechamiento del suelo en edificación, bien
sea elevando el índice de ocupación o el índice de construcción, o ambos a la
vez.
4) Conforme al artículo 87 de la Ley 388 de 1997, la ejecución de obras públicas
previstas en el presente Esquema de Ordenamiento Territorial o en los
instrumentos que lo desarrollen que generen mayor valor en predios en razón
de las mismas y no se haya utilizado para su financiación la contribución de
valorización.

Cuando se incorpore suelo rural al suburbano, el efecto plusvalía se estimará de


acuerdo con el siguiente procedimiento:

1) Se establecerá el precio comercial de los terrenos en cada una de las zonas


o subzonas beneficiarias, con características geoeconómicas homogéneas,
antes de la acción urbanística generadora de la plusvalía. Esta determinación
se hará una vez se expida el acto administrativo que define la nueva
clasificación del suelo correspondiente.
2) Una vez se apruebe el plan parcial o las normas específicas de las zonas o
subzonas beneficiarias, mediante las cuales se asignen usos, intensidades y
zonificación, se determinará el nuevo precio comercial de los terrenos
comprendidos en las correspondientes zonas o subzonas, como equivalente
al precio por metro cuadrado de terrenos con características similares de
zonificación, uso, intensidad de uso y localización. Este precio se denominará
nuevo precio de referencia.
3) El mayor valor generado por metro cuadrado se estimará como la diferencia
entre el nuevo precio de referencia y el precio comercial antes de la acción
urbanística, al tenor de lo establecido en los numerales a y b de este artículo.

174
El efecto total de la plusvalía, para cada predio individual, será igual al mayor
valor por metro cuadrado multiplicado por el total de la superficie objeto de
la participación en la plusvalía.

Cuando se autorice el cambio de uso a uno más rentable, el efecto plusvalía se


estimará de acuerdo con el siguiente procedimiento:

1) Se establecerá el precio comercial de los terrenos en cada una de las zonas


o subzonas beneficiarias, con características geoeconómicas homogéneas,
antes de la acción urbanística generadora de la plusvalía.
2) Se determinará el nuevo precio comercial que se utilizará en cuanto base del
cálculo del efecto plusvalía en cada una de las zonas o subzonas
consideradas, como equivalente al precio por metro cuadrado de terrenos con
características similares de uso y localización. Este precio se denominará
nuevo precio de referencia.
3) El mayor valor generado por metro cuadrado se estimará como la diferencia
entre el nuevo precio de referencia y el precio comercial antes de la acción
urbanística, al tenor de lo establecido en los Numerales a y b de este Artículo.
El efecto total de la plusvalía, para cada predio individual, será igual al mayor
valor por metro cuadrado multiplicado por el total de la superficie del predio
objeto de la participación en la plusvalía.

Cuando se autorice un mayor aprovechamiento del suelo, el efecto plusvalía se


estimará de acuerdo con el siguiente procedimiento:

1) Se determinará el precio comercial por metro cuadrado de los inmuebles en


cada una de las zonas o subzonas beneficiarias, con características
geoeconómicas homogéneas, antes de la acción urbanística generadora de la
plusvalía. En lo sucesivo este precio servirá como precio de referencia por
metro cuadrado.

175
2) El número total de metros cuadrados que se estimará como objeto del efecto
plusvalía será, para el caso de cada predio individual, igual al área potencial
adicional de edificación autorizada. Por potencial adicional de edificación se
entenderá la cantidad de metros cuadrados de edificación que la nueva norma
permite en la respectiva localización, como la diferencia en el
aprovechamiento del suelo antes y después de la acción generadora.
3) El monto total del mayor valor será igual al potencial adicional de edificación
de cada predio individual multiplicado por el precio de referencia, y el efecto
plusvalía por metro cuadrado será equivalente al producto de la división del
monto total por el área del predio objeto de la participación en la plusvalía.

El número total de metros cuadrados que se considerará como objeto de la


participación en la plusvalía, será para el caso de cada inmueble, igual al área total
del mismo destinada al nuevo uso o mejor aprovechamiento, descontada la
superficie correspondiente a las cesiones urbanísticas obligatorias para espacio
público de la ciudad.

Se adopta una tarifa del treinta por ciento (30%) que se aplicará a la base gravable
de la participación en plusvalía.

Parágrafo 1.- Cuando sobre un mismo inmueble se produzcan simultáneamente


dos o más hechos generadores en razón de las decisiones administrativas detalladas
en los artículos precedentes, en el cálculo del mayor valor por metro cuadrado se
tendrá en cuenta los valores acumulados, cuando a ello hubiere lugar.

Parágrafo 2.- En razón a que el pago de la participación en la plusvalía al municipio


se hace exigible en oportunidad posterior, de acuerdo con lo determinado por el
artículo 83 de la Ley 388 de 1997, el monto de la participación correspondiente a
cada predio se ajustara de acuerdo con la variación de índices de Precios al

176
Consumidor, IPC, a partir del momento en que quede en firme el acto de liquidación
de la participación.

El instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, o la entidad que haga sus veces o los
peritos técnicos debidamente inscritos en las lonjas o instituciones análogas,
establecerán los precios comerciales por metro cuadrado de los inmuebles, teniendo
en cuenta su situación anterior a la acción o acciones urbanísticas y determinaran el
correspondiente precio de referencia tomando como base de cálculo los parámetros
establecidos con anterioridad.

Para el efecto, dentro de los tres (3) meses siguientes a la adopción del Esquema
de Ordenamiento Territorial, de su revisión, o de los instrumentos que lo desarrollan
o complementan, en el cual se concretan las acciones urbanísticas que constituyen
los hechos generadores de la participación en la plusvalía, el Alcalde Municipal
solicitará se proceda a estimar el mayor valor por metro cuadrado en cada una de
las zonas o subzonas consideradas.

Una vez recibida la solicitud proveniente del Alcalde Municipal, la persona o entidad
encargada del avalúo, contaran con un plazo inmodificable de sesenta (60) días
hábiles para ejecutar lo solicitado. Transcurrido este término, y sin perjuicio de las
sanciones legales a que haya lugar por la morosidad del funcionario o los
funcionarios responsables, y de la responsabilidad contractual en el caso de las
lonjas y los peritos privados, la Administración Municipal podrá solicitar un nuevo
peritazgo que determine el mayor valor o monto de la plusvalía de acuerdo con los
procedimientos y parámetros instituidos en este mismo artículo.

Parágrafo 1.- En el cálculo del efecto plusvalía el Instituto Geográfico Agustín


Codazzi, la entidad que haga sus veces o los peritos afiliados a las lonjas se sujetaran
a los procedimientos señalados en el Decreto 1420 de 1998, el Decreto 1788 de
2004 y la Resolución IGAC 620 de 2008 o normas que lo modifiquen o adicionen.

Parágrafo 2.- Los avalúos que se realicen para establecer el valor comercial del
suelo antes de la acción urbanística en desarrollo del cálculo del efecto plusvalía por

177
incorporación de suelo rural a suelo de expansión urbana o a suelo suburbano,
estarán vigentes durante todo el proceso de cálculo, liquidación y cobro de la
participación en plusvalía correspondiente.

Con base en la determinación del efecto de plusvalía por metro cuadrado calculado
para cada una de las zonas o subzonas objeto de la participación como se indica en
el artículo precedente, el Alcalde Municipal liquidara, dentro de los cuarenta y cinco
(45) días siguientes, el efecto plusvalía causado en relación con cada uno de los
inmuebles objeto de la misma y aplicara las tasas correspondientes, de conformidad
con lo previsto en el presente Acuerdo.

A partir de la fecha en que la Administración Municipal disponga de la liquidación del


monto de la participación correspondiente a todos y cada uno de los predios
beneficiados con las acciones urbanísticas, contara con un plazo de treinta (30) días
hábiles para expedir el acto administrativo que la determina, y para notificarlo a los
propietarios o poseedores, lo cual procederá mediante tres (3) avisos publicados en
periódicos de amplia circulación en el municipio, así como a través de edicto fijado
en la sede de la Alcaldía Municipal. Contra estos actos de la Administración Municipal
procederá exclusivamente el recurso de reposición dentro de los términos previstos
para el efecto en el Código Contencioso Administrativo.

Para los fines de publicidad frente a terceros, una vez en firme el acto administrativo
de liquidación del efecto plusvalía, se ordenará su inscripción en el folio de matrícula
inmobiliaria de cada uno de los inmuebles. Para que puedan registrarse actos de
transferencia del dominio sobre los mismos, será requisito esencial el certificado de
la administración en el cual se haga constar que se ha pagado la participación en la
plusvalía correspondiente.

A fin de posibilitar a los ciudadanos en general y a los propietarios y poseedores de


inmuebles en particular disponer de un conocimiento más simple y transparente de
las consecuencias de las acciones urbanísticas generadoras del efecto plusvalía, la

178
Administración Municipal divulgara el efecto plusvalía por metro cuadrado para cada
una de las zonas o subzonas geoeconómicas homogéneas beneficiarias.

Cualquier propietario o poseedor de un inmueble objeto de la aplicación de la


participación en la plusvalía, podrá solicitar, en ejercicio del recurso de reposición,
que la administración revise el efecto plusvalía estimado por metro cuadrado
definido para la correspondiente zona o subzona en la cual se encuentre su predio
y podrá solicitar a la administración municipal que se realice un nuevo avalúo.

Para el estudio y decisión de los recursos de reposición que hayan solicitado la


revisión de la estimación del mayor valor por metro cuadrado, la administración
contara con un plazo de un (1) mes calendario, contado a partir de la fecha del
último recurso de reposición interpuesto en el cual se haya pedido dicha revisión.
Los recursos de reposición que no planteen dicha revisión se decidirán en los
términos previstos en el Código Contencioso Administrativo.

La participación en la plusvalía solo será exigible en el momento en que se presente


para el propietario o poseedor del inmueble respecto del cual se haya declarado un
efecto de plusvalía, una cualquiera de las siguientes situaciones:

1) Solicitud de licencia de urbanización o construcción.


2) Cambio efectivo de uso del inmueble, aplicable para el cobro de la
participación en la plusvalía generada por la modificación del régimen o
zonificación del suelo.
3) Actos que impliquen transferencia del dominio sobre el inmueble, aplicable al
cobro de la participación en la plusvalía.
4) Mediante la adquisición de títulos valores representativos de los derechos
adicionales de construcción y desarrollo, en los términos que se establece en
el artículo 88 de la Ley 388 de 1997.

Parágrafo 1.- Para la expedición de las licencias o permisos, así como para el
otorgamiento de los actos de transferencia del dominio, en relación con inmuebles
sujetos a la aplicación de la participación en la plusvalía, será necesario acreditar
previamente su pago.

179
Parágrafo 2.- Si por cualquier causa no se efectúa el pago de la participación en
los eventos previstos en este artículo, el cobro de la misma se hará exigible cuando
ocurra cualquiera de las restantes situaciones aquí previstas. En todo caso
responderán solidariamente el poseedor y el propietario, cuando fuere el caso.

En razón de que el pago de la participación en la plusvalía al municipio se hace


exigible en oportunidad posterior, de acuerdo con lo determinado por el artículo 83
de la Ley 388 de 1997, el monto de la participación correspondiente a cada predio
se ajustara de acuerdo con la variación de Índices de precios al consumidor, IPC, a
partir del momento en que quede en firme el acto de liquidación de la participación.

La participación en la plusvalía podrá pagarse mediante una cualquiera de las


siguientes formas:

1) En dinero efectivo.
2) Transfiriendo al municipio o a una de sus entidades descentralizadas, una
porción del predio objeto de la misma, del valor equivalente a su monto. Esta
forma solo será procedente si el propietario o poseedor llega a un acuerdo
con la administración sobre la parte del predio que será objeto de la
transferencia, para lo cual la administración tendrá en cuenta el avalúo que
hará practicar por expertos contratados para tal efecto.
3) Las áreas transferidas se destinarán a fines urbanísticos, directamente o
mediante la realización de programas o proyectos en asociación con el mismo
propietario o con otros.
4) El pago mediante la transferencia de una porción del terreno podrá canjearse
por terrenos localizados en otras zonas de área urbana, haciendo los cálculos
de equivalencia de valores correspondientes.
5) Reconociendo formalmente al municipio o a una de sus entidades
descentralizadas un valor accionario o un interés social equivalente a la
participación, a fin de que la entidad pública adelante conjuntamente con el

180
propietario o poseedor un programa o proyecto de construcción o
urbanización determinado sobre el predio respectivo.
6) Mediante la ejecución de obras de infraestructura vial, de servicios públicos,
domiciliarios, áreas de recreación y equipamientos sociales, para la
adecuación de asentamientos urbanos en áreas de desarrollo incompleto o
inadecuado, cuya inversión sea equivalente al monto de la plusvalía, previo
acuerdo con la administración municipal acerca de los términos de ejecución
y equivalencia de las obras proyectadas.
7) Mediante la adquisición anticipada de títulos valores representativos de la
participación en la plusvalía liquidada, en los términos previstos en el presente
Acuerdo.

Parágrafo 1.- En los eventos de que tratan los numerales 2 y 4 se reconocerá al


propietario o poseedor un descuento del cinco por ciento (5%) del monto liquidado.
En los casos previstos en el numeral 6 se aplicará un descuento del diez por ciento
(10%) del mismo.

Parágrafo 2.- Las modalidades de pago de que trata este artículo podrán ser
utilizadas alternativamente o en forma combinada.

El producto de la participación en la plusvalía a favor del municipio se destinará a


los siguientes fines:

1) Compra de predios o inmuebles para desarrollar Planes o proyectos de


vivienda de interés social.
2) Construcción o mejoramiento de infraestructuras viales, de servicios públicos
domiciliarios, áreas de recreación y equipamientos sociales para la adecuación
de asentamientos urbanos en condiciones de desarrollo incompleto o
inadecuado.
3) Ejecución de proyectos y obras de recreación, parques y zonas verdes y
expansión y recuperación de los centros y equipamientos que conforman la
red del espacio público urbano.
4) Financiamiento de infraestructura vial y de sistemas de movilidad de interés
general.

181
5) Actuaciones urbanísticas en macro proyectos, programas de renovación
urbana u otros proyectos que se desarrollen a través de unidades de
actuación urbanística.
6) Pago de precio o indemnizaciones por acciones de adquisición voluntaria o
expropiación de inmuebles, para programas de renovación urbana.
7) Fomento de la creación cultural y al mantenimiento del patrimonio cultural
del municipio, mediante la mejora, adecuación o restauración de bienes
inmuebles catalogados como patrimonio cultural.

Parágrafo. El Esquema de Ordenamiento Territorial o los instrumentos que lo


desarrollen, definirán las prioridades de inversión de los recursos recaudados
provenientes de la participación en las plusvalías.

La participación en plusvalía es independiente de otros gravámenes que se


impongan a la propiedad inmueble y específicamente de la contribución de
valorización que llegue a causarse por la realización de obras públicas, salvo cuando
la administración opte por determinar el mayor valor adquirido por los predios
conforme a lo dispuesto en el presente capítulo, caso en el cual no podrá cobrarse
contribución de valorización por las mismas obras.

Parágrafo. En todo caso, en la liquidación del efecto plusvalía en razón de los


hechos generadores previstos en el presente capítulo, no se podrán tener en cuenta
los mayores valores producidos por los mismos hechos, si en su momento estos
fueron tenidos en cuenta para la liquidación del monto de la contribución de
valorización, cuando fuere del caso.

Cuando se ejecuten obras públicas previstas en el Esquema de Ordenamiento


Territorial o en los instrumentos que los desarrollen, y no se haya utilizado para su
financiación la contribución de valorización, las correspondientes autoridades

182
municipales ejecutoras, podrán determinar el mayor valor adquirido por los predios
en razón de tales obras, y liquidar la participación que corresponde al respectivo
municipio conforme a las siguientes reglas:

El efecto de plusvalía se calculará antes, durante o después de concluidas las obras,


sin que constituya límite el costo estimado o real de la ejecución de las obras. Para
este efecto, la administración, mediante acto que no podrá producirse después de
seis (6) meses de concluidas las obras, determinara el valor promedio de la plusvalía
estimada que se produjo por metro cuadrado y definirá las exclusiones a que haya
lugar.

En todo cuanto sea pertinente, se aplicarán las disposiciones de liquidación, revisión


y valor de la participación. La participación en la plusvalía será exigible en los
mismos eventos previstos en el Artículo 83 de la Ley 388/97. Se aplicarán las formas
de pago reguladas en el artículo 84 de la Ley 388/97.

En el término no mayor a un (1) año, por iniciativa del alcalde, será adoptada y
reglamentada mediante acuerdo municipal la contribución por valorización.

CAPÍTULO VII – INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE SUELO

Son los procedimientos y acciones administrativas que tiene como objeto la


obtención de suelo, con el fin de hacer efectiva la función social y ecológica de la
propiedad, así como la prevalencia del interés general. Constituyen herramientas
que buscan principalmente promover procesos de desarrollo en el territorio o en su
defecto posibilitar el cambio en la propiedad del suelo, hacia el Estado o un tercero,
bajo la condición de su inmediata ejecución, para la cual fue realizada la acción.
Entre estos instrumentos se encuentran los siguientes.

Es el procedimiento mediante el cual la Administración Municipal, por medio de oficio


y previa la declaratoria de utilidad pública, presenta oferta de compra de
determinado inmueble, inscribiéndolo en el folio de matrícula inmobiliaria. En caso

183
de no haber acuerdo entre el propietario y el adquiriente, podrá darse paso al inicio
del proceso de expropiación.

La cual, previa declaratoria de utilidad pública, con excepción de la realizada para


proyectos de ornato, turismo y deportes, funcionamiento de sedes administrativas y
constitución de zonas de reserva para la expansión futura de las ciudades y cuando
se consideren condiciones especiales de urgencia, permite a la administración, de
forma directa realizar los procedimientos tendientes a la transferencia del derecho
de propiedad.

Aquellos que permiten modificar e intervenir directamente sobre la morfología


urbana, estructura predial e indirectamente sobre la propiedad y su forma de
tenencia, generando formas asociativas de gestión entre los propietarios de
determinado sector del suelo urbano, o suburbano.

Según el artículo 47 de la Ley 388 de 1997 cuando para el desarrollo de una unidad
de actuación urbanística no se requiera una nueva configuración predial de su
superficie y las cargas y beneficios de su desarrollo puedan ser repartidas en forma
equitativa entre sus propietarios, la ejecución podrá adelantarse a través de sistemas
de cooperación entre los partícipes, siempre y cuando se garantice la cesión de los
terrenos y el coste de las obras de urbanización correspondientes. Los propietarios
de los predios que conforman la Unidad de Actuación Urbanística deberán constituir
una entidad gestora que garantice el desarrollo conjunto de la unidad. En todo caso
los predios que la conforman estarán afectados al cumplimiento de las cargas y al
pago de los gastos de urbanización.

Parágrafo. La distribución equitativa de las cargas y beneficios, en los sistemas de


cooperación, se podrá realizar mediante compensaciones en dinero, intensidades de
uso en proporción a las cesiones y participación en las demás cargas o transferencias

184
de derechos de desarrollo y construcción, según lo determine el Plan Parcial
correspondiente.

Este sistema consiste en la agrupación de los predios comprendidos en la unidad de


actuación, con el fin de realizar una nueva división ajustada al planeamiento
adjudicando los predios resultantes en proporción a los respectivos derechos de los
propietarios, se utilizara este sistema siempre que el desarrollo de la unidad de
actuación requiera una nueva definición predial para una mejor configuración del
globo de terreno que la conforma, o cuando esta se requiera para garantizar una
justa distribución de las cargas y los beneficios.

Una vez se acuerden las bases de la actuación asociadas, se constituirá la entidad


gestora según lo convengan los interesados, la cual elaborara el proyecto urbanístico
correspondiente que forma parte del plan parcial.

El proyecto de reajuste de tierras o integración inmobiliaria deberá ser aprobado por


un numero plural de participes que representen por lo menos el cincuenta y uno por
ciento (51%) de la superficie comprometida en la actuación.

El proyecto de reajuste o de integración señalará las reglas para la valoración de las


tierras e inmuebles aportados, las cuales deberán tener en cuenta la reglamentación
urbanística vigente antes de la delimitación de la unidad, así como los criterios de
valoración de los predios resultantes, los cuales se basarán en los usos y densidades
previstos en el plan parcial. Las restituciones se harán con los lotes de terreno
resultantes, a prorrata de los aportes, salvo cuando ello no fuere posible, caso en el
cual se hará la correspondiente compensación económica.

El proyecto se presentará conjuntamente con el Plan parcial a la Secretaría de


Planeación Municipal o quien haga sus veces para aprobación. Una vez se apruebe

185
el proyecto de reajuste o de integración inmobiliaria, se otorgará la escritura pública
de reajuste de tierras o integración inmobiliaria, en la cual se indicarán cada uno los
partícipes de la actuación, los terrenos e inmuebles aportados y su englobe.

A continuación, se señalarán las cesiones urbanísticas gratuitas y el nuevo loteo, de


conformidad con el proyecto de urbanización, y finalmente se describirán las
restituciones de los aportes en nuevos lotes, señalando su valor y la correspondencia
con el predio aportado.

Esta escritura pública será registrada en el folio de matrícula inmobiliaria de cada


uno de los predios e inmuebles aportados, los cuales se subrogarán, con plena
eficacia real, en los predios e inmuebles restituidos. Los lotes adjudicados quedaran
afectados al cumplimiento de las cargas y al pago de los gastos de urbanización
correspondientes al desarrollo de la Unidad de Actuación.

Una vez recibidas las obras de urbanización correspondientes, la edificación de los


lotes adjudicados podrá ser adelantada en forma independiente por sus propietarios,
previa obtención de la licencia de construcción respectiva.

De acuerdo a lo señalado en el artículo 49 de la Ley 388 de 1997, los propietarios


de terrenos e inmuebles determinados en el Esquema de Ordenamiento Territorial
o en los instrumentos que los desarrollen como de conservación histórica,
arquitectónica o ambiental, deberán ser compensados por esta carga derivada del
ordenamiento, mediante la aplicación de compensaciones económicas,
transferencias de derechos de construcción y desarrollo, beneficios y estímulos
tributarios u otros sistemas que se reglamenten.

El monto de la compensación se determinará por el Instituto Geográfico Agustín


Codazzi, la entidad que cumpla sus funciones o peritos privados inscritos en las
lonjas o asociaciones gremiales de reconocida trayectoria, idoneidad, experiencia en
finca raíz, peritazgo y avalúo de inmuebles, de acuerdo a la metodología y
procedimiento establecido en el Decreto 1420 de 1998. Las compensaciones serán
pagadas por una sola vez por el Fondo de Compensación Municipal, a solicitud del
propietario del inmueble en cuestión, a través de cualquiera de los siguientes
medios:

186
1) Beneficios y estímulos tributarios contenidos en normas municipales.
2) La asignación de derechos transferibles de construcción y desarrollo.

Este instrumento tiene como objetivo asegurar un uso eficiente de los terrenos en
la ciudad y evitar la retención de los mismos, habilitándolos para su desarrollo,
redesarrollo, construcción y renovación, por tanto, aplica para todos aquellos
terrenos que tengan la condición de urbanizables no urbanizados o urbanizados no
edificados, de conformidad con la Ley 388 de 1997 y donde las normas permitan los
usos que se desean promover.

La Secretaría de Planeación o quien haga sus veces será la entidad encargada de


expedirla correspondiente resolución contentiva del listado de los predios sujetos a
la declaratoria de desarrollo y construcción prioritaria, de los inmuebles urbanizables
no urbanizados, o urbanizados no edificados, localizados al interior del perímetro
urbano del Municipio, de conformidad con lo señalado en los artículos 52 y siguientes
de la ley 388 de 1997 y en este Plan.

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 82 de la Constitución Política de


Colombia, las acciones urbanísticas que regulan la utilización del suelo y del espacio
aéreo urbano incrementando su aprovechamiento, generan beneficios que dan
derecho a las entidades públicas a participar en las plusvalías resultantes de dichas
acciones. Esta participación se destinará a la defensa y fomento del interés común
a través de acciones y operaciones encaminadas a distribuir y sufragar
equitativamente los costos del desarrollo urbano, así como al mejoramiento del
espacio público, y en general, de la calidad urbanística del territorio municipal.

187
CAPÍTULO VIII – OTRAS DISPOSICIONES

La licencia urbanística es el acto administrativo de carácter particular y concreto,


expedido por el curador urbano o la autoridad municipal o distrital competente, por
medio del cual se autoriza específicamente a adelantar obras de urbanización y
parcelación de predios, de construcción, ampliación, modificación, adecuación,
reforzamiento estructural, restauración, reconstrucción, cerramiento y demolición de
edificaciones, de intervención y ocupación del espacio público, y realizar el loteo o
subdivisión de predios.

Las licencias urbanísticas se regirán por lo dispuesto en el decreto 1469 de 2010


compilado en el decreto 1077 de 2015 y las normas que lo adicionen, modifiquen o
sustituyan.

Solamente en los casos de ausencia de normas exactamente aplicables a una


situación o de contradicciones en la normativa urbanística, la facultad de
interpretación corresponderá a las autoridades de planeación del municipio, las
cuales emitirán sus conceptos mediante circulares que tendrán el carácter de
doctrina para la interpretación de casos similares, de conformidad con el artículo
102 de la Ley 388 de 1997.

Existe vacío normativo cuando no hay una disposición exactamente aplicable y


contradicción cuando hay dos o más disposiciones que regulan un mismo tema que
son incompatibles entre sí. En todo caso mediante estas circulares no se pueden
ajustar o modificar las normas urbanísticas del Esquema de Ordenamiento Territorial
ni de los instrumentos que lo desarrollen y complementen.

La interpretación que realice la autoridad de planeación, en tanto se utilice para la


expedición de licencias urbanísticas, tiene carácter vinculante y será de obligatorio
cumplimiento, con el fin de darle seguridad a dicho trámite.

188
De conformidad con lo previsto en el artículo 190 del decreto ley No 019 de 2012,
cuando existan inconsistencias entre lo señalado en el presente acuerdo y su
cartografía oficial, prevalecerá lo establecido en el texto del acuerdo y corresponderá
al alcalde municipal, o la entidad delegada para el efecto, corregir las inconsistencias
cartográficas, siempre que no impliquen modificación del articulado.

En el acto administrativo que realice la precisión cartográfica se definirán, con


fundamento en las disposiciones del esquema de ordenamiento territorial y sus
reglamentaciones, las normas urbanísticas aplicables al área objeto de la precisión.

Una vez expedido el acto administrativo, el mismo deberá ser registrado en todos
los planos de la cartografía oficial del correspondiente plan y sus instrumentos
reglamentarios y complementarios. Esta disposición también será aplicable para
precisar la cartografía oficial cuando los estudios de detalle permitan determinar con
mayor exactitud las condiciones jurídicas, físicas, geológicas y morfológicas de los
terrenos.

Las solicitudes de licencias, reconocimiento de edificaciones, otras actuaciones


asociadas a la licencia, prórrogas y revalidaciones que hubieren sido radicadas en
legal y debida forma antes de la adopción del presente plan, continuarán rigiéndose
por las disposiciones vigentes al momento de su radicación.

Los titulares de licencias de parcelación y urbanización tendrán derecho a que se les


expida la correspondiente licencia de construcción con base en las normas
urbanísticas y demás reglamentaciones que sirvieron de base para la expedición de
la licencia de parcelación o urbanización, siempre y cuando se presente alguna de
las siguientes condiciones:

a) Que la solicitud de licencia de construcción se radique en legal y debida forma


durante la vigencia de la licencia de parcelación o urbanización en la modalidad de
desarrollo o;

189
b) Que el titular de la licencia haya ejecutado la totalidad de las obras
contempladas en la misma y entregado y dotado las cesiones correspondientes.

El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su sanción y publicación y deroga


todas las normas que le sean contrarias en especial los Acuerdos No 20 de 2000,
009 de 2011 y 012 de 2011.

Envíese copia del presente acuerdo a la Autoridad ambiental competente


(CORPOBOYACÁ) y a la Gobernación de Boyacá.

SANCIONESE, PUBLIQUESE Y CUMPLASE

Dado en el salón de sesiones del Honorable Concejo Municipal de Tibasosa – Boyacá


a los XX días del mes de XXXX de 2020.

190

También podría gustarte