Está en la página 1de 251

DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

EL CONCEJO MUNICIPAL DE CHINCHINÁ - CALDAS

en ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial las conferidas por el numeral 2º
del artículo 313 de la Constitución Política, el artículo 41 de la Ley 152 de 1994, el artículo 25 de la Ley
388 de 1997, el artículo 12 de la Ley 810 de 2003, al artículo 2º de la Ley 902 de 2004, el artículo 189 del
Decreto - Ley 019 de 2012, el artículo 29 de la Ley 1454 de 2011, el artículo 6º, numeral 9º de la Ley
1551 de 2012 y el Decreto Nacional 1077 de 2015 y,

CONSIDERANDO:

Que el artículo 209 de la Constitución Política señala que la función administrativa está al servicio de los
intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia,
economía, celeridad, imparcialidad y publicidad.

Que el numeral 7º, del artículo 313 de la Constitución Política establece que le corresponderá a los
Concejos reglamentar los usos del suelo y, dentro de los límites que fije la ley, vigilar y controlar las
actividades relacionadas con la construcción y enajenación de inmuebles destinados a vivienda.

Que la Constitución Política de Colombia establece las bases para la organización territorial, los planes de
desarrollo, y dicta los criterios del desarrollo territorial, al asignarle a las entidades públicas en el marco
de los derechos colectivos y del medio ambiente, la función de regular los usos del suelo y del espacio
aéreo urbano en defensa del interés común.

Que el artículo 5º de la Ley 388 de 1997 dispone que el ordenamiento del territorio municipal comprende
un conjunto de acciones político – administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por
los municipios, en ejercicio de la función pública, tendiente a disponer de instrumentos eficientes para
orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación
del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico, y en armonía con el medio
ambiente y las tradiciones históricas y culturales.

Que de conformidad con el artículo 9º de la Ley 388 de 1997 el Plan de Ordenamiento Territorial es el
instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal. Se define como
el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas
adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.

Que en cumplimiento de lo establecido en la Ley 388 de 1997 el municipio de Chinchiná adoptó su Plan
Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT, por medio del Acuerdo 030 de 1999.

Que el artículo 28 de la Ley 388 de 1997, modificado por el artículo 2 de la Ley 902 de 2004 señala que los
planes y esquemas de ordenamiento territorial deberán definir la vigencia de sus diferentes contenidos e
indica las condiciones que ameritan su revisión.

1
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Que el artículo 6 de la Ley 1551 de 2012 que modifica el artículo 3 de la Ley 136 de 1994 en su numeral 9
señala que los Planes de Ordenamiento Territorial, serán presentados para revisión ante el Concejo
Municipal cada 12 años.

Que el Acuerdo Municipal 030 de 1999, señala una vigencia de largo plazo de 20 años, en consecuencia,
teniendo en cuenta el agotamiento de las vigencias del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, y con
fundamento en el seguimiento al mismo, este ha cumplido su vigencia de largo plazo. Por tanto, con base
en las normas que rigen la materia se considera viable adoptar la revisión general del PBOT mencionado,
cumpliendo los estudios definidos en el Decreto 1077 de 2015 y el Decreto 1232 de 2020, para lo cual se
debe dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley 388 de 1997, y los artículos 2.2.2.1.2.6.1
y 2.2.2.1.2.6.2 del Decreto 1077 de 2015.

Que el artículo 24 de la Ley 388 de 1997, define el procedimiento que se debe seguir para adelantar la
modificación o ajuste de los planes y esquemas de ordenamiento territorial, por lo que en cumplimiento
de esta norma, el Alcalde Municipal, inició el proceso de revisión y ajuste del Plan Básico de Ordenamiento
Territorial, con el apoyo de la Federación Nacional de Municipios FEDEMUNICIPIOS, realizando las
siguientes actuaciones:

a. Dio inicio al proceso de formulación de dicho instrumento, y lo sometió a consideración del Consejo de
Gobierno el XX__ de ____ de 20x.

b. Como documento consolidado, presentó el proyecto de articulado, su cartografía y el Documento


Técnico de Soporte ante la Corporación Autónoma Regional de Caldas, Corpocaldas, el XXX del 20XX y
mediante Resolución No xxx, se declararon concertados los asuntos ambientales del proyecto, de
conformidad con lo establecido en sus considerandos y parte resolutiva, en coordinación con el contenido
del acta de concertación suscrita por las partes el día xxx de 20XX.

c. Surtida la actuación anterior, el proyecto se sometió a consideración del Consejo Territorial de


Planeación Municipal el xxx de 20XX, quien emitió concepto y recomendaciones el xxx de 20XX.

d. En cumplimiento del proceso de participación pública, la Administración Municipal ejecutó una


estrategia que dio cumplimiento a las normas de procedimiento para la adopción del PBOT,
fundamentada principalmente en la realización de mesas internas de trabajo con la Administración
Municipal, talleres de trabajo con comunidad tanto en el área rural como urbana y con instancias de
concertación como el Consejo Territorial de Planeación, la Corporación Autónoma Regional y el Concejo
Municipal, además de reuniones con grupos de interés y en general con la comunidad, con el fin de
socializar y recibir aportes de todos los involucrarlos en el proceso y surtir el proceso de la mano de la
comunidad y las entidades que la representan.

Que la Corporación Autónoma Regional de Caldas - CORPOCALDAS emitió determinantes ambientales


mediante la Resolución 411 de 2016 reglamentaria del POMCA del Río Chinchiná, y la CARDER y
CORPOCALDAS mediante la Resolución 2023-0021 del 11 de enero de 2023 (CORPOCALDAS) y Resolución
A-0946 del 27 de diciembre de 2022 (CARDER), emitieron determinantes del POMCA del Río Campoalegre,
las cuales son base de las decisiones del ordenamiento de este PBOT.

2
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Que por medio de la comunicación 2021-IE-00010376 del 28 de abril de 2021, la Corporación Autónoma
Regional de Caldas – CORPOCALDAS, definió lineamientos y aclaraciones adicionales en relación con las
determinantes ambientales mediante la Resolución 0825 de 2023 de Corpocaldas para el proceso de
revisión y ajuste del presente PBOT.

Que mediante comunicación del 10 de octubre de 2021, Empocaldas emitió concepto en relación con la
disponibilidad de servicios de acueducto y alcantarillado para el perímetro urbano y de expansión urbana
definido en este acuerdo.

Que luego de cumplir con el procedimiento definido en el artículo 24 de la Ley 388 de 1997, el proyecto
de revisión y ajuste del PBOT fue radicado ante el Concejo Municipal de Chinchiná, el día xxx de 20XX.

Que en mérito de lo expuesto,

3
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

ACUERDA:

LIBRO I. GENERALIDADES DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DE CHINCHINÁ

TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Adopción de la Revisión General del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Chinchiná.
Mediante el presente Acuerdo, concreta la adopción de la revisión general de largo plazo del Plan Básico
de Ordenamiento Territorial de Chinchiná, el cual fue previamente establecido mediante el Acuerdo 030
de 1999.

Artículo 2. Ámbito De Aplicación Del Plan Básico De Ordenamiento Territorial.


El presente Acuerdo rige para toda la extensión territorial del Municipio de Chinchiná y los instrumentos
que lo desarrollarán, se aplica en su área urbana, de expansión y rural, de acuerdo a los límites que
establece la cartografía del Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC.

Artículo 3. Vigencia Del Plan Básico De Ordenamiento Territorial


El Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Chinchiná de acuerdo con lo identificado en el decreto 1077
de 2015, tendrá una vigencia de doce (12) años, contados a partir de su entrada en vigor. Los componentes
que integran el Plan Básico de Ordenamiento Territorial tendrán la siguiente vigencia:

i. Los contenidos de corto plazo tendrán una vigencia de cuatro (4) años contados a partir de la
adopción de este Plan.
ii. Los contenidos de mediano plazo tendrán una vigencia de ocho (8) años contados a partir de la
adopción de este Plan.
iii. Los contenidos de largo plazo, tendrán una vigencia de doce (12) años contados a partir de la
adopción de este Plan.
Parágrafo primero. El cumplimiento de los periodos que comprenden los componentes de corto y mediano
plazo, se podrá adelantar el proceso de modificación excepcional respectivo, conforme al Decreto 4002 de
2004 y aquellos que le adicionen, modifiquen o sustituyan.

Parágrafo segundo. En caso de que se cumpla el plazo de vigencia establecida, de largo plazo, y no se ha
adaptado un nuevo PBOT, seguirá vigente el ya adoptado.

Parágrafo tercero. Los Planes de Desarrollo Municipal -PDM- deberán incluir los proyectos contemplados
en el presente PBOT y su programa de ejecución para los períodos de corto, mediano y largo plazo.

4
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Artículo 4. Condiciones Que Hacen Pertinente La Revisión General Del Plan Básico De Ordenamiento
Territorial. Las futuras revisiones del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Chinchiná deberán
ajustarse al cumplimiento de algunas de las siguientes condiciones:

1. Vencimiento de las vigencias establecidas en el presente Acuerdo.


2. Cambios significativos en las previsiones demográficas.
3. Necesidad o conveniencia para el municipio de ejecutar proyectos que generen gran impacto en
materia de infraestructura, expansión de servicios públicos o equipamientos colectivos.
4. Ejecución de macroproyectos de infraestructura regional que generen impactos sobre el
ordenamiento del territorio municipal.
5. Alteraciones naturales en las condiciones del suelo o del medio ambiente que impliquen
modificaciones al modelo de ordenamiento territorial propuesto.

Artículo 5. Documentos del Acuerdo: El contenido del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del
municipio de Chinchiná está integrado por el presente Acuerdo y los siguientes documentos que hacen
parte integral del mismo:
1. Seguimiento y evaluación
2. Documento Técnico de Soporte, componentes general, urbano y rural, y sus anexos:
- Cartera de coordenadas del perímetro urbano y de expansión
- Instrumentos de gestión y financiación
- Programa de ejecución
- Cartografía temática de la formulación
3. Documento resumen
4. Estudios básicos de riesgos
5. Perfiles viales
6. Estrategia de participación
7. Cartografía temática, compuesta por los siguientes mapas

No. NOMBRE DEL MAPA


DR001 Mapa base rural
DR002 Zonificación climática
DR003 Geología
DR004 Cuencas hidrográficas
DR005 Subcuencas hidrográficas
DR006 Geomorfología
DR007 Pendientes
DR008 Capacidad uso suelo
DR009 Cobertura y uso actual del suelo

5
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

DR010 Uso potencial del suelo


DR011 Conflictos uso del suelo
DR012 Áreas de conservación y protección ambiental
DR013 Mapa predial rural
DR014 Patrimonio material rural
DR015 Equipamientos rurales existentes
DR016 Infraestructura vial y de transporte rural
DR017 Centros poblados con la caracterización físico espacial
DR018 Servicios públicos rurales
DR019 División político administrativa rural
DR020 Amenaza por avenidas torrenciales
DR021 Amenaza por inundación
DR022 Amenaza por movimientos en masa
DR023 Amenaza por actividad sísmica
DR024 Amenaza por actividad volcánica
DR025 Unidad geológica superficial
DR026 Zonificación y reglamentación de uso del suelo
DU001 Mapa base urbano
DU002 Conflictos uso del suelo
DU003 Mapa predial urbano
DU004 Ocupación actual urbana
DU005 División político administrativa urbana
DU006 Patrimonio material urbano
DU007 Equipamientos urbanos existentes
DU008 Espacio público existente urbano
DU009 Infraestructura vial y de transporte urbano
DU010 Servicios públicos urbanos
DU011 Uso actual del suelo urbano

COMPONENTE GENERAL
No.
Nombre del plano
FG-01 Modelo de Ocupación Territorial
FG-02 Clasificación de suelo
FG-03 Suelo de protección
FG-04 Estructura Ecológica Principal
FG-05 Áreas de conservación del patrimonio material

6
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

FG-06
Componente urbano
FU-01 Suelo urbano y de expansión
FU-02 Modelo de Ocupación Territorial - Detalle urbano
FU-03 Estructura Ecológica Principal urbana
FU-04 Áreas de conservación del patrimonio urbano
FU-05 Localización de los terrenos para demanda VIS, reasentamiento y Zonas de Mejoramiento
Integral
FU-06 Áreas de actividad
FU-07 Edificabilidad
FU-08 Tratamientos urbanísticos
FU-09 Espacialización de Infraestructura de Movilidad
FU-10 Espacialización de Programas y Proyectos de Servicios Públicos
FU-11 Sistema de Espacio Público Urbano
FU-12 Localización de Infraestructura de Equipamientos
FU-13 Mapa de subunidad geológica
FU-14 Mapa de UGI Urbano
FU-15 Mapa de coberturas urbano
FU-16 Mapa de elementos geomorfológicos
FU-17 Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa
FU-18 Mapa de susceptibilidad por Inundación
FU-19 Mapa de amenaza por movimiento en Masa
FU-20 Mapa de amenaza por inundación
FU-21 Mapa de amenaza por Avenida Torrencial
FU-22 Mapa de ACR Área condición Riesgo Movimiento en Masa
FU-23 Mapa de ACR Área condición Riesgo Inundación
FU-24 Mapa de ACR Área condición Riesgo Avenida Torrencial
FU-25 Mapa de ACA Área condición amenaza Movimiento en Masa
FU-26 Mapa de ACA Área condición amenaza Inundación
FU-27 Mapa de ACA Área condición amenaza Avenida Torrencial
FU-28 Mapa de priorización Movimiento en masa
FU-29 Mapa de priorización Inundación
FU-30 Mapa de priorización Avenida Torrencial
Componente rural
FR-01 Zonificación y Reglamentación de Uso del Suelo
FR-02 Centros Poblados Rurales
FR-03 Sistema de Movilidad Rural

7
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

FR-04 Espacialización de programas y proyectos de servicios públicos en suelo rural


FR-05 Sistema de espacio público rural
FR-06 Localización de infraestructura de equipamientos
FR-07 Áreas priorizadas para atender la demanda de vivienda y reasentamiento rural
FR-08 Unidad Geológica Rural
FR-09 Unidad Geológica Rural Superficial
FR-10 Unidad geológica para ingeniería El Trébol
FR-11 Unidad geológicageológica para ingeniería La Floresta
FR-12 Unidad geológica para ingeniería Alto de la Mina
FR-13 Unidad geológica para ingeniería La Quiebra del Naranjal
FR-14 Unidad geológica para ingeniería Guayabal
FR-15 Coberturas El Trébol
FR-16 Coberturas Alto de la Mina
FR-17 Coberturas La Quiebra del Naranjal
FR-18 Coberturas La Floresta
FR-19 Coberturas Guayabal
FR-20 Coberturas de la tierra rural
FR-21 Subunidad Geomorfológica Rural
FR-22 Elemento geomorfológico El Trébol
FR-23 Elemento geomorfológico Alto de la Mina
FR-24 Elemento geomorfológico La Quiebra de Naranjal
FR-25 Elemento geomorfológico La Floresta
FR-26 Elemento geomorfológico Guayabal
FR-27 Amenaza por Avenidas Torrenciales
FR-28 Amenaza avenida torrencial Guayabal
FR-29 Amenaza por inundación
FR-30 Amenaza inundación Guayabal
FR-31 Amenaza inundación Floresta
FR-32 Amenaza por movimientos en masa
FR-33 Amenaza movimiento en masa Guayabal
FR-34 Amenaza movimiento en masa El Trébol
FR-35 Amenaza movimiento en masa La Floresta
FR-36 Amenaza movimiento en masa La Quiebra del Naranjal
FR-37 Amenaza movimiento en masa Alto de la Mina
FR-38 Área con condición de amenaza por movimiento en masa Rural
FR-39 Área con condición de riesgo por movimiento en masa Rural

8
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

FR-40 Área con condición de amenaza por inundación Rural


FR-41 Área con condición de riesgo por inundación Rural
FR-42 Área con condición de amenaza por avenida torrencial Rural
FR-43 Área con condición de riesgo por avenida torrencial Rural
FR-44 Área con condición de amenaza por movimiento en masa Guayabal
FR-45 Área con condición de riesgo por movimiento en masa Guayabal
FR-46 Área con condición de amenaza por inundación Guayabal
FR-47 Área con condición de riesgo por inundación Guayabal
FR-48 Área con condición de amenaza por avenida torrencial Guayabal
FR-49 Área con condición de riesgo por avenida torrencial Guayabal
FR-50 Área con condición de amenaza por movimiento en masa El trébol
FR-51 Área con condición de riesgo por movimiento en masa El Trébol
FR-52 Área con condición de amenaza por movimiento en masa La Floresta
FR-53 Área con condición de riesgo por movimiento en masa La Floresta
FR-54 Área con condición de amenaza por inundación Floresta
FR-55 Área con condición de riesgo por inundación Floresta
FR-56 Área con condición de amenaza por movimiento en masa La Quiebra de Naranjal
FR-57 Área con condición de riesgo por movimiento en masa La Quiebra de Naranjal
FR-58 Área con condición de riesgo por movimiento en masa Alto de la Mina
FR-59 Susceptibilidad Movimiento en masa Rural
FR-60 Susceptibilidad inundación Rural
FR-61 Susceptibilidad Movimiento en masa Guayabal
FR-62 Susceptibilidad inundación Guayabal
FR-63 Susceptibilidad Movimiento en masa El Trébol
FR-64 Susceptibilidad Movimiento en masa La Floresta
FR-65 Susceptibilidad Movimiento en masa La Quiebra del Naranjal
FR-66 Susceptibilidad Movimiento en masa Alto de la Mina
FR-67 Priorización estudio detallado ame Avenida Torrencial Rural
FR-68 Priorización estudio detallado ame Inundación Rural
FR-69 Priorización movimiento en masa Rural
FR-70 Priorización estudio detallado ame avenida torrencial Guayabal
FR-71 Priorización estudio detallado amenaza inundación Guayabal
FR-72 Priorización estudio detallado amenaza movimiento masa El Trébol
FR-73 Priorización estudio detallado amenaza movimiento masa La Floresta
FR-74 Priorización estudio detallado amenaza inundación Floresta
FR-75 Priorización estudio detallado amenaza movimiento masa Guayabal

9
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

FR-76 Priorización mov. en masa la Quiebra del Naranjal


FR-77 Coberturas de la tierra
FR-78 Estructura Ecológica Principal Rural

Artículo 6. Incorporación De Determinantes Ambientales En El POT. Una vez se expidan nuevas


determinantes ambientales por parte de CORPOCALDAS, estas se incorporarán en la cartografía oficial del
POT a través de Resolución de ajuste temático expedida por la Autoridad de Planeación Municipal. De
igual manera, se faculta al Alcalde Municipal para realizar los ajustes en usos del suelo y normas
urbanísticas en dichas zonas, para hacerlas compatibles con las determinantes ambientales que sean
expedidas.
Artículo 7. Inconsistencias Entre El Acuerdo Y Su Cartografía Y Solución De Vacíos Normativos. En caso
de que surjan discrepancias entre las disposiciones establecidas en el presente Acuerdo y la cartografía
oficial mencionada en el artículo 2, se dará prioridad a las normas contenidas en este acto administrativo.
Esto se ajusta a lo establecido en el artículo 190 del Decreto Nacional 019 de 2012 o la norma vigente que
lo modifique, adicione o sustituya. Se encomienda a la Oficina Asesora de Planeación e Infraestructura, o
a la entidad correspondiente, corregir las inconsistencias cartográficas, siempre y cuando dichas
correcciones no impliquen modificaciones en el articulado del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

Los vacíos normativos serán resueltos tomando como base el documento técnico de soporte y aplicando
las reglas generales del derecho, con el propósito de alcanzar los objetivos del ordenamiento territorial
que se detallan más adelante, la facultad de interpretación corresponderá a la Autoridad de Planeación
Municipal, la cual emitirá su concepto mediante Circulares que tendrán el carácter de doctrina para la
interpretación de casos similares, de conformidad con el Art. 102 de la Ley 388 de 1997 o la norma que lo
adicione, modifique o sustituya.. Cualquier corrección o precisión cartográfica se llevará a cabo conforme
al artículo 190 del Decreto Ley 019 de 2012 o la norma vigente que lo modifique, adicione o sustituya.

Artículo 8. Aplicación Del Plan Básico De Ordenamiento Territorial De Chinchiná. Las disposiciones
establecidas en el presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial y los instrumentos que lo
complementan tendrán alcance en la totalidad del territorio del Municipio de Chinchiná. Este territorio
comprende su suelo urbano, su zona de expansión y su zona rural, según se definen y delimitan en el
presente acuerdo.

Artículo 9. Componentes del PBOT y Jerarquía de sus Normas. El Plan Básico de Ordenamiento
Territorial de Chinchiná se compone de tres elementos fundamentales: el Componente General, el
Componente Urbano y el Componente Rural. Conforme al artículo 15 de la Ley 388 de 1997, se establece
la jerarquía de sus normas de la siguiente manera:

Las normas del Componente General son consideradas normas estructurales y, por lo tanto, únicamente
podrán ser modificadas mediante una revisión de largo plazo.

Las normas del Componente Urbano y del Componente Rural se consideran normas generales y podrán
ser modificadas mediante una revisión de mediano plazo.

10
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Los programas y proyectos que forman parte del PBOT son normas complementarias que podrán ser
modificadas mediante una revisión de corto plazo. Esto se establece sin perjuicio de las excepciones en
términos de revisión, modificación y ajuste establecidas en el Decreto Nacional 1077 de 2015 y el Decreto
1232 de 2020, o sus sucesores.

11
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

LIBRO II. COMPONENTE GENERAL

TÍTULO I. COMPONENTE GENERAL

CAPÍTULO I. VISIÓN TERRITORIAL Y MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Artículo 10. Visión Territorial. Chinchiná será a 2035 un municipio que se consolida como un centro de
desarrollo agroindustrial sostenible, de conservación y oferta del recurso hídrico para la región y de oferta
de servicios turísticos, potenciando su valor como centro de producción cafetera y parte del Paisaje
Cultural Cafetero. Chinchiná distribuirá equilibradamente en todo el territorio municipal, los beneficios
de estas ventajas, mejorando la calidad de vida de sus habitantes, promoviendo las formas de vida rural,
fomentando la explotación eco sostenible de los recursos, protegiendo sus elementos de valor ambiental,
articulados por las cuencas de los ríos Chinchiná y Campoalegre y demás elementos hídricos.

CAPÍTULO II. MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL

Artículo 11. Modelo de Ocupación Territorial y Determinaciones Regionales.


El Municipio de Chinchiná adopta un Modelo de Ocupación Territorial basado en las determinaciones
regionales identificadas en el marco de la planificación de la subregión Centro Sur del Departamento de
Caldas. Estas determinaciones representan la base fundamental para la configuración del modelo de
ocupación territorial a nivel municipal.

Conexiones con Centros de Consumo y Exportaciones: Chinchiná se conecta a nivel nacional con
centros de consumo clave, incluyendo el área central del país, así como las costas atlántica y
pacífica, a través del sistema de carreteras nacionales, el eje vial pacífico III, la Autopista del Café
y el eje vial Buenaventura-Bogotá. La consolidación de proyectos viales a nivel nacional y regional
es crucial para aprovechar las dinámicas económicas generadas por estas infraestructuras,
considerando también el potencial del proyecto del Aeropuerto del Café en el municipio de
Palestina.

Transferencia de Sinergias de Manera Centrífuga: La ciudad de Manizales, como capital de la


región, concentra una amplia gama de servicios, como educación, cultura y entretenimiento. En
este contexto, se propone llevar estos servicios de manera centrífuga hacia la región,
aprovechando las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Esto fortalecerá el papel
único de cada municipio y generará sinergias. El fortalecimiento del sistema de servicios públicos
dentro de cada municipio es de suma importancia.

Interrelación de los Municipios a través del Paisaje Cultural Cafetero (PCCC): El Paisaje Cultural
Cafetero es un activo cualitativo de la región y un motor para la generación de economías
relacionadas con el turismo y servicios complementarios. En la escala regional, se subraya la

12
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

importancia de la planificación integrada, capitalizando las ventajas particulares de cada


municipio.

Vocación Industrial – Centro Logístico y de Acopio: Chinchiná juega un papel preponderante en


la actividad industrial regional, al nivel de Manizales. Esto justifica la relevancia de enfocar la
localización de usos industriales, servicios logísticos y de acopio en torno a los ejes de conexión
entre ambas ciudades.

Atractor Turístico – Zona Suburbana de Santágueda: La zona urbana de Santágueda, en el


municipio de Palestina, es reconocida como un polo atractivo para actividades turísticas. Esto se
relaciona estrechamente con Chinchiná, particularmente con su zona noroccidental, donde se
concentran servicios ambientales. Aprovechar esta relación es crucial para generar sinergias en
torno al turismo y las economías asociadas a este.

Chinchiná como Atractor de Movilidad para Palestina: En la escala regional, se reconoce la


estrecha relación entre las dinámicas territoriales de Palestina y Chinchiná. Actualmente,
Chinchiná actúa como un motor para la dinamización del proceso de ocupación y desarrollo,
especialmente en la zona limítrofe alrededor de la vía que conecta las zonas urbanas de Chinchiná
y Palestina en el sector de La Paz. Por lo tanto, se considera fundamental que los patrones de
ocupación y usos proyectados en esta área se correspondan.

Base Ambiental, POMCA Río Chinchiná y Áreas Protegidas: A nivel regional, se resalta la
importancia de la estructura ambiental como la base del desarrollo sostenible del territorio. Esta
estructura incluye principalmente las áreas protegidas del Plan de Ordenación y Manejo de la
Cuenca del Río Chinchiná (POMCA) y POMCA del río Campoalegre y otros directos al Cauca.

Parágrafo. El Modelo de Ordenamiento Territorial se contempla en el Mapa N° FG-01 “Modelo de


Ocupación Territorial”, que hace parte integral del presente Plan.

CAPITULO III. POLÍTICAS, OBJETIVOS ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS DEL ORDENAMIENTO


TERRITORIAL

SECCIÓN I. POLÍTICAS Y OBJETIVOS

Artículo 12. Políticas y objetivos de largo plazo. Son políticas de largo plazo para el PBOT del municipio
de Chinchiná las siguientes:

1. Fortalecimiento del rol de Chinchiná en la región: Articulador funcional de la región.


2. Sostenibilidad ambiental y gestión integral de las cuencas de los ríos Chinchiná y Campoalegre.
3. Gestión del riesgo y cambio climático.
4. Diversificación económica y reconversión productiva.
5. Vivienda y Mejoramiento del hábitat.
6. Protección y gestión del patrimonio.

13
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

7. Gobernanza con enfoque diferencial.

Parágrafo. Cada una de estas políticas se hace efectiva a través del cumplimiento de un conjunto de
objetivos, que serán logrados mediante la implementación de normas o la ejecución de proyectos. Los
proyectos que se deriven de los objetivos de cada política son desarrollados en el programa respectivo y
están presentados en el Programa de ejecución.

SUBCAPÍTULO 1. POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO DEL ROL DE CHINCHINÁ EN LA REGIÓN:


ARTICULADOR FUNCIONAL DE LA REGIÓN

Artículo 13. Política de fortalecimiento del rol de Chinchiná en la región: articulador funcional de la
región. Chinchiná se consolidará como un articulador funcional y polo de desarrollo agroindustrial para la
región, potenciando su producción agropecuaria mediante la implementación de tecnologías avanzadas
que permitan una producción más eficiente y la protección de la base ambiental. Este enfoque estratégico
busca aprovechar la localización geográfica de Chinchiná al interior de la región mayormente poblada y
económicamente productiva a nivel nacional, conocida como el "Triángulo de Oro," que resulta de la
interconexión entre las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín. Además, Chinchiná se encuentra situada en
el eje occidental de desarrollo, cercano a la Cuenca del Pacífico, lo que la posiciona como un punto crucial
para el crecimiento económico regional.

Artículo 14. Objetivos de largo plazo. Son objetivos del largo plazo de la política de fortalecimiento del
rol de Chinchiná en la región:

1. Promover el Desarrollo de Turismo Ecológico y Agroindustria: Fomentar la implantación de usos


relacionados con el turismo ecológico y la agroindustria, en concordancia con la vocación del suelo
y la demanda de servicios y productos en la región. Estos desarrollos cumplirán con altos estándares
de protección ambiental y se respaldarán con condiciones normativas propicias para su
establecimiento. Se fortalecerán las infraestructuras públicas, tanto en movilidad como
saneamiento, a nivel municipal, y se reforzarán los servicios ecosistémicos brindados por la base
ambiental del territorio.
2. Participación Activa en Proyectos de Desarrollo Regional: Chinchiná se involucrará activamente en
procesos y proyectos de desarrollo territorial a nivel regional. Se consolidarán alianzas estratégicas
en áreas críticas como el desarrollo de destinos turísticos, la gestión de la producción agropecuaria,
la implementación de nuevas tecnologías para la producción y la gestión sostenible de los recursos.
También se abordarán aspectos como el manejo adecuado de residuos, la mejora de la
conectividad, la sostenibilidad ambiental, el fortalecimiento de equipamientos, la promoción de
vivienda y el impulso a la productividad. Esta colaboración contribuirá al desarrollo conjunto de los
municipios en la subregión centro sur de Caldas y la ecorregión del Eje Cafetero.
3. Fortalecimiento de la Movilidad y del Transporte de Carga: Se potenciará la conectividad entre los
municipios de la región del Eje Cafetero y la región central con la región del Pacífico. Esto se logrará
mediante la integración de decisiones de ordenamiento municipal con proyectos de infraestructura

14
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

de movilidad de alcance regional y nacional, tales como la Autopista del Café y el Aeropuerto en el
municipio de Palestina.

SUBCAPÍTULO 2. POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y GESTIÓN INTEGRAL DE LAS


CUENCAS DE LOS RÍOS CHINCHINÁ Y CAMPOALEGRE

Artículo 15. Política de sostenibilidad ambiental y gestión integral de las cuencas de los ríos Chinchiná
y Campoalegre. Esta política tiene como objetivo central la sostenibilidad ambiental y la gestión integral
de las cuencas hídricas de los ríos Chinchiná y Campoalegre. Su propósito es garantizar la conservación,
restauración y expansión de áreas preservadas en los ecosistemas estratégicos del municipio, así como el
desarrollo y optimización de la infraestructura necesaria para el saneamiento básico y la gestión integral
del agua. Este enfoque busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de Chinchiná y la región al
reconocer y adaptarse de manera más eficaz a las condiciones del territorio, sus ecosistemas
representativos, limitaciones y posibilidades.
Asimismo, se orienta a asegurar un desarrollo sostenible en todas las actividades del municipio mediante
acciones que fortalezcan la gestión y cuidado del recurso hídrico. Se promueve una visión integral que
equilibre el desarrollo territorial con la sostenibilidad y conectividad de los ecosistemas. Además, se
reconoce la importancia de incorporar las determinantes de superior jerarquía comprendidas en los
Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA) de los ríos Chinchiná y Campoalegre,
así como las determinantes ambientales de CORPOCALDAS en el ordenamiento municipal.

Artículo 16. Objetivos de largo plazo de la política de sostenibilidad ambiental y gestión integral de las
cuencas de los ríos Chinchiná y Campoalegre. Los objetivos de esta política serán cumplidos a través de
la implementación y cumplimiento de las decisiones y condiciones de manejo establecidas para la
Estructura Ecológica Principal y la ejecución de los proyectos que se derivan de cada objetivo de largo
plazo, al interior del Programa de “Sostenibilidad ambiental y gestión integral de las cuencas de los ríos
Chinchiná y Campoalegre”, el cual se desarrolla en el Programa de Ejecución. Los objetivos de largo plazo
son:

1. Proteger y Mejorar la Estructura Ecológica Principal: Este objetivo tiene como finalidad proteger
y mejorar la conectividad ambiental de la Estructura Ecológica Principal, implementando las
condiciones para el manejo de sus elementos y determinantes ambientales. Se busca ampliar las
áreas destinadas a la conservación, protección y conectividad de esta estructura ecológica
principal del municipio. Esta iniciativa se alinea con las determinaciones de los POMCA del Río
Chinchiná y del Río Campoalegre.

2. Restaurar Elementos de la Estructura Ecológica Principal: Se busca restaurar los elementos de la


Estructura Ecológica Principal que han sido intervenidos o deteriorados. Esto incluye la
delimitación de las áreas destinadas a la restauración ecológica, la promoción de un uso
agropecuario adecuado en suelos de alta productividad, la implementación de determinantes

15
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

ambientales y el uso responsable del suelo. El objetivo es frenar la degradación de las áreas de la
estructura ecológica principal más expuestas a la intervención.

3. Fortalecer la Oferta de Servicios Ecosistémicos: Se pretende fortalecer la oferta de servicios


ecosistémicos protegiendo los ecosistemas relacionados con la Estructura Ecológica Principal y
ampliando la disponibilidad de espacios naturales para el uso público compatible y armonioso con
los propósitos de conservación ambiental.

4. Consolidar la Gestión Integral del Agua: Este objetivo se centra en la consolidación de la gestión
integral del agua mediante la ejecución de proyectos de infraestructura para el saneamiento
básico, tanto en el área urbana como en los asentamientos rurales. Además, se busca la
protección de las fuentes hídricas para garantizar a largo plazo la disponibilidad en cantidad y
calidad del recurso hídrico. Se promoverán iniciativas de ahorro y uso eficiente del agua en nuevos
proyectos, siguiendo los lineamientos establecidos para el consumo humano y rural por las
determinantes ambientales de CORPOCALDAS.
5. Actualizar el Programa de uso eficiente y ahorro del agua-PUEAA: Mediante las gestiones
interadministrativas para la consecución de este programa con el que cuenta EMPOCALDAS para
el suelo urbano.

SUBCAPÍTULO 3. POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO

Artículo 17. Política de gestión del riesgo y cambio climático. Esta política tiene como objetivo primordial
mejorar el conocimiento y la reducción del riesgo existente en el territorio de Chinchiná. Esto se logra
mediante la identificación de las diversas amenazas naturales que afectan el municipio, la evaluación de
la vulnerabilidad de los elementos expuestos y la estimación del riesgo asociado. Con estos datos, se
diseñan y ejecutan las medidas de mitigación y prevención necesarias para reducir el impacto de los
desastres naturales.

La comprensión de las dinámicas del territorio, sus procesos naturales y las condiciones relacionadas con
el riesgo, la amenaza y la vulnerabilidad, sirven como base para el desarrollo territorial municipal y su
modelo de ocupación. Además, se busca garantizar un desarrollo sostenible en todas las actividades
generadas en el territorio. Esto se logra a través de acciones orientadas a la adaptación al cambio climático,
reconociéndolo como un factor que acelera los desastres naturales. De esta manera, se fortalece la
gestión y el cuidado del recurso hídrico, manteniendo una visión integral de la conservación de la oferta
ambiental en busca de un equilibrio entre el desarrollo territorial y la sostenibilidad de los ecosistemas.

Artículo 18. Objetivos de largo plazo de la política de gestión del riesgo y cambio climático. Los objetivos
de esta política serán cumplidos a través de la implementación y cumplimiento de las restricciones y
condiciones de manejo establecidas para la gestión del riesgo y la ejecución de los proyectos que se
derivan de cada objetivo de largo plazo, al interior del Programa de “Gestión del riesgo y cambio
climático”, el cual se desarrolla en el documento de Programas y Proyectos, denominado Programa de
Ejecución. En ese contexto, los objetivos de largo plazo son:

16
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

1. Profundizar en el conocimiento de las amenazas y riesgos que enfrenta el municipio de Chinchiná,


a través del desarrollo de estudios detallados que respondan de manera prioritaria a las situaciones
de mayor exposición de población e infraestructuras públicas identificadas en el marco de
actualización de este PBOT, permitiendo el desarrollo seguro del territorio municipal.

2. Establecer decisiones de ordenamiento que garanticen la disminución de las áreas con condición
de amenaza y con condición de riesgo identificadas en el municipio, aumentando así su resiliencia
y adaptación, incluyendo la consolidación de la estructura ecológica principal como eje de las
medidas de reducción del riesgo mediante la adaptación al cambio climático basada en
ecosistemas.

3. Gestionar acciones de apoyo interinstitucionales como medidas de prevención del riesgo con el fin
de evitar la configuración de condiciones de riesgo futuras.

Los objetivos de esta política serán cumplidos a través de la implementación y cumplimiento de las
restricciones y condiciones de manejo establecidas para la gestión del riesgo y la ejecución de los
proyectos que se derivan de las medidas no estructurales para la gestión del riesgo de desastres, al interior
del Programa de “Gestión del riesgo y cambio climático”, el cual se desarrolla en el documento de
Programas y Proyectos, denominado Programa de Ejecución y donde se detallas las estrategias a seguir.
En ese contexto, los objetivos generales a mediano plazo son:

1. Mejorar y actualizar la caracterización municipal de escenarios de riesgo de origen tecnológico.


2. Fortalecer la red de monitoreo hidrometeorológico de tal manera que se disponga de información
más actualizada y periódica del comportamiento hídrico de los cauces ubicando por lo menos 1
estación nueva para cada uno de los cauces principales
3. Capacitar a los diferentes actores en temas relacionados con la gestión del riesgo incluyendo a los
miembros del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, instituciones públicas y privadas y
comunidad en general fomentando la elaboración de planes empresariales y escolares de gestión
del riesgo.
4. Establecer la Bioingeniería como alternativa prioritaria de solución de inestabilidad de laderas en
especial en zonas categorizadas como de amenaza alta y media por movimiento en masa que
pueden estabilizarse a través de este tipo de técnicas.
5. Incorporar en el sistema de seguimiento del plan de desarrollo, el reporte de la ejecución en
reducción del riesgo de desastres en el territorio cuando haya cambio de administración
municipal.
6. Crear una dependencia dedicada exclusivamente a asuntos de gestión del riesgo con su respectivo
coordinador y profesionales de apoyo. Estos deberán ser profesionales idóneos.
7. Definir y socializar criterios, procedimientos y medidas de mitigación del riesgo para proyectos de
infraestructura de impacto y cobertura local de manera coordinada interinstitucionalmente
8. Presentar proyectos, ante las entidades Nacionales y Departamentales para la consecución de
recursos para la mitigación y adaptación al Cambio Climático
9. Implementar la red de monitoreo, alerta temprana y comunicación en el municipio para
garantizar una adecuada recepción, recolección, interpretación y análisis de información con el

17
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

fin de dar herramientas que faciliten la toma de decisiones para el desarrollo del municipio y para
la oportuna información comunitaria de ocurrencia de posibles eventos.
10. Asegurar la corresponsabilidad territorial y sectorial en la reducción del riesgo de desastres y la
adaptación a la variabilidad y al cambio climático.
11. Reforzar estructuralmente las edificaciones indispensables de acuerdo a la NSR-10 (o aquella que
la remplace).

SUBCAPÍTULO 4. POLÍTICA DE DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA Y RECONVERSIÓN PRODUCTIVA

Artículo 19. Política de diversificación económica y reconversión productiva. Con base en las
potencialidades del territorio, Chinchiná se enfocará en fortalecer su actividad agrícola, industrial y
turística, ampliando y diversificando su base productiva. Se apoyará en la fortaleza en la producción de
café industrializado y la presencia de centros de investigación científica como Cenicafé, para facilitar el
proceso de reconversión de la industria cafetera y dar cabida a actividades nuevas, industriales,
agroturísticas y agroindustriales.
Para lograr este fortalecimiento, se deberá invertir en mejorar las infraestructuras de servicios públicos,
infraestructura vial y de comunicaciones. Además, se promoverá la gestión comunitaria de proyectos
productivos, asegurando condiciones territoriales para la seguridad alimentaria y promoviendo la
producción sostenible bajo enfoques de reconversión agroecológica.

Artículo 20. Objetivos de largo plazo de la política de diversificación económica y reconversión


productiva. Los objetivos de esta política serán cumplidos a través de la implementación de las decisiones
de ordenamiento en materia de usos del suelo, tanto urbanos como rurales, y la ejecución de los
proyectos que se derivan de cada objetivo de largo plazo, al interior del Programa de "Diversificación
económica y reconversión productiva" el cual se desarrolla en el documento de Programas y Proyectos,
denominado Programa de Ejecución. Los objetivos de largo plazo son:

1. Incentivar el desarrollo de actividades industriales, agroindustriales, turísticas y ecoturísticas, a


través de normas de uso del suelo acordes con las dinámicas funcionales de las diferentes áreas
del municipio, implementando acciones sencillas para el adecuado manejo de los impactos
ambientales y urbanísticos propios de las actividades económicas. Se debe promover el desarrollo
económico basado en criterios de sostenibilidad ambiental, diversidad productiva e inclusión
comunitaria.
2. Mejorar las condiciones de accesibilidad urbano-rural y rural-regional para optimizar el trabajo
agrícola y potenciar el turismo y el comercio de los productos locales, reduciendo costos de
producción y de transporte. Esto a través de la consolidación de un sistema de movilidad que
permita el fortalecimiento de lazos intrarregionales, la conectividad intramunicipal y la movilidad
urbana local.
3. Mejorar las condiciones de infraestructura en servicios públicos y equipamientos de apoyo a la
productividad urbana y rural para contribuir a la generación de valor agregado a los productos
locales, fomentar la industrialización y la alta tecnificación de la industria, reducir costos de
producción e incrementar la productividad urbana y de la economía campesina, incrementando
el desarrollo comunitario y sostenible del municipio.

18
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

SUBCAPÍTULO 5. POLÍTICA DE VIVIENDA Y MEJORAMIENTO DEL HÁBITAT

Artículo 21. Política de Vivienda y mejoramiento del hábitat. Esta política busca garantizar un hábitat de
calidad, mediante la coordinación de acciones intersectoriales para abordar las necesidades
habitacionales y reducir las brechas de desigualdad en el acceso a servicios en el municipio. Para lograrlo,
se propone ordenar el crecimiento urbano, promoviendo el uso eficiente del suelo, densificando y
desarrollando los vacíos urbanos existentes, ampliando la oferta de viviendas, mejorando espacios
públicos y equipamientos comunitarios, así como mejorando las condiciones de los asentamientos
informales y rurales, evitando conflictos en el uso del suelo y elevando la calidad de vida de los residentes.

Esta política tiene como objetivo mejorar el hábitat urbano y rural a través de acciones intersectoriales,
involucrando tanto entidades públicas como privadas, para abordar las demandas y cerrar las brechas
sociales que existen en el municipio. Busca aumentar la accesibilidad a servicios sociales y espacios de
encuentro, mejorar la conectividad entre las áreas urbanas y rurales, fortalecer los centros poblados, y
elevar la cobertura y calidad de los servicios de saneamiento básico. Además, se enfoca en mejorar la
calidad de las viviendas rurales, la calidad urbanística del centro de la ciudad y en abordar el déficit de
vivienda enfocándose en la población de bajos ingresos.

Artículo 22. Objetivos de largo plazo de la política de Vivienda y mejoramiento del hábitat. Los objetivos
de esta política serán cumplidos a través de la implementación de las decisiones de ordenamiento en
materia de usos y gestión del suelo, tanto urbanos como rurales, y la ejecución de los proyectos que se
derivan de cada objetivo de largo plazo, al interior del Programa de “Vivienda y mejoramiento del hábitat”
el cual se desarrolla en el documento de Programas y Proyectos, denominado Programa de Ejecución. Los
objetivos de largo plazo son:

1. Disminuir el déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda urbana y rural liderando la gestión para
la construcción de vivienda social, el reasentamiento y mejoramiento de vivienda, con la
articulación de los mecanismos de financiación existentes y la gestión de suelo, priorizando las
áreas para la localización de la vivienda nueva y a reasentar. Se busca el desarrollo de áreas para
diversos grupos socio económicos y con usos mixtos de soporte a la vivienda, con densidades
acordes al suelo disponible, y dotadas de los servicios y soportes territoriales necesarios. Así
mismo, desarrollando proyectos de mejoramiento de las condiciones de habitabilidad y de hábitat
de los asentamientos precarios urbanos y rurales.
2. Mejorar las infraestructuras de movilidad tanto urbanas como rurales, consolidando un sistema
jerarquizado que permita la organización del transporte motorizado y no motorizado; mejorar las
infraestructuras de tecnologías de la información y comunicaciones, para hacer más accesibles y
concertados los territorios urbanos y rurales, y completar la dotación en infraestructuras de
servicios públicos domiciliarios para mejorar la accesibilidad y calidad de estos servicios.
3. Consolidar una oferta de equipamientos y espacios públicos multifuncionales suficientes,
accesibles y de calidad, a través de la generación y habilitación de nuevos espacios tanto en el

19
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

área urbana como en los centros poblados, del mejoramiento de los existentes, así como de la
recuperación y aprovechamiento de áreas de interés cultural como la estación de ferrocarriles de
Chinchiná y su entorno. Se busca consolidar una red de espacios colectivos articulados con los
sistemas de movilidad y el ambiental, que promuevan la integración social y que atiendan la
diversidad de necesidades y expectativas de la población Chinchinense.
4. Optimizar el control urbanístico y el uso adecuado del suelo, promoviendo un desarrollo territorial
sostenible y ordenado que reduzca las emisiones contaminantes al aire provenientes de fuentes
móviles y fuentes fijas. Esto implica la definición de zonas y usos del suelo acordes con criterios
ambientales y de calidad de vida, así como la promoción de prácticas de construcción y ocupación
del territorio que minimicen el impacto negativo en el medio ambiente y en la salud de la
población. Este objetivo busca promover un equilibrio entre el crecimiento urbano y la
preservación del medio ambiente, garantizando un entorno saludable y sostenible para la
comunidad de Chinchiná. Se pretende mejorar la calidad de vida de los habitantes a través de la
planificación y gestión responsable del territorio, con un enfoque en la protección del aire que
respiramos y el entorno en el que vivimos.

SUBCAPÍTULO 6. POLÍTICA DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO

Artículo 23. Política de protección y gestión del patrimonio. Esta política busca proteger el patrimonio
cultural construido y natural del municipio, a partir de resaltar sus características físicas y simbólicas, con
estrategias de divulgación y el desarrollo de actividades culturales, turísticas y comerciales en los bienes
de interés cultural, gestionar su sostenibilidad a través del desarrollo de mecanismos de financiación que
garanticen su protección e implementar las acciones necesarias para su conservación. Lo anterior,
manteniendo como eje fundamental, la exaltación de las características únicas del Paisaje Cultural
Cafetero en este municipio.

Artículo 24. Objetivos de largo plazo de la política de protección y gestión del patrimonio. Los objetivos
de esta política serán cumplidos a través de la implementación de las decisiones y condiciones de manejo
del patrimonio, y la ejecución de los proyectos que se derivan de cada objetivo de largo plazo, al interior
del Programa de “Protección y gestión del patrimonio” el cual se desarrolla en el documento denominado
Programa de Ejecución. Los objetivos de largo plazo son:

1. Conservar y poner en valor el Patrimonio Cultural del municipio, partiendo del reconocimiento e
implementación de los lineamientos del Paisaje Cultural Cafetero para su protección y sostenibilidad,
así como de la actualización del inventario y registro de los BIC, con base en el listado y mapas de
esta propuesta, y la identificación de los lugares o zonas adicionales, con potencial para ser parte del
patrimonio. Así mismo, se deberá determinar el estado actual del patrimonio y las acciones
requeridas para su recuperación y conservación, con el fin de priorizar aquellas intervenciones que
busquen detener el deterioro y aquellas actuaciones estratégicas para visibilizar los valores
patrimoniales.

20
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

2. Desarrollar mecanismos de financiación que aporten a la protección y sostenibilidad del patrimonio


a través del diseño e implementación de mecanismos de financiación y/o estímulos para la
recuperación, revitalización y sostenibilidad de los bienes de interés cultural.
3. Articular el patrimonio cultural a las dinámicas socioeconómicas municipales y promover su
apropiación por la ciudadanía, partiendo de la implementar mecanismos de comunicación ciudadana
sobre el patrimonio y sus valores, así como articulando y desarrollando actividades culturales y
comunitarias, así como turísticas y comerciales en los bienes de interés cultural del municipio.

SUBCAPÍTULO 7. POLÍTICA DE GOBERNANZA CON ENFOQUE DIFERENCIAL

Artículo 25. Política de gobernanza con enfoque diferencial. Por medio de esta política el municipio de
Chinchiná reconoce el papel de la participación de las comunidades en la implementación y seguimiento
de los programas y proyectos del Plan, procurando su sustentabilidad administrativa, social y cultural. En
este sentido, se deben adelantar acciones en el fortalecimiento de la institucionalidad que le permita una
comunicación activa, promover buenas prácticas en la gestión interna y en su relación con el sector
privado y comunitario, visible en un alto nivel de transparencia y en la facilidad de socialización de la
información, avances y resultados. Así mismo reconoce la diferencia en las realidades y condiciones
económicas y culturales, incluyendo a diferentes grupos de la sociedad, así como de la comunidad
organizada, que incluye y brinda especial atención a aquellas poblaciones que puedan ser identificadas
como en condición de vulnerabilidad.

Artículo 26. Objetivos de largo plazo de la Política de gobernanza con enfoque diferencial. Los objetivos
de esta política serán cumplidos a través de la implementación de la ejecución de los proyectos que se
derivan de cada objetivo de largo plazo, al interior del Programa de “Gobernanza con enfoque diferencial”
el cual se desarrolla en el documento de Programas y Proyectos, denominado Programa de Ejecución. Los
objetivos de largo plazo son:

1. Implementar mecanismos de comunicación entre la Administración municipal, regional y las


comunidades sobre los avances del PBOT y fortalecer las instituciones municipales en términos de
transparencia y relaciones con la comunidad, que incluya la consolidación de un Sistema de
Información Geográfica de fácil acceso y uso, y de mecanismos de comunicación con las
comunidades.
2. Desarrollar mecanismos de articulación público-comunitaria para la ejecución del PBOT con enfoque
diferencial y de interculturalidad para la ejecución de los programas del plan de ordenamiento
territorial.
3. Articular los programas del Plan Básico de Ordenamiento Territorial con las necesidades y proyectos
priorizados por los diferentes sectores, los diversos grupos poblacionales, incluyendo las
comunidades organizadas, presentes en el municipio.

21
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

SECCIÓN II. ESTRATEGIAS ASOCIADAS

Artículo 27. Estrategias transversales de ordenamiento territorial. Las estrategias de ordenamiento


territorial de mediano y largo plazo del PBOT, tienen la función de identificar y definir las acciones
necesarias para garantizar la consecución de los objetivos y políticas de desarrollo territorial. En ese
marco, las estrategias que se plantean no son de carácter sectorial, aun cuando contemplen acciones
sectoriales, sino que son estrategias transversales a todas las políticas y objetivos, y se conforman por el
conjunto de medios -ya sean decisiones, actuaciones o mecanismos- que implementados de manera
articulada tienen la capacidad para hacer efectivos los propósitos generales del Plan. Las estrategias
transversales se desarrollan en los artículos subsiguientes.

Artículo 28. Estrategia transversal de simplificación normativa. La simplificación normativa como


estrategia de ordenamiento en Chinchiná busca, además de asegurar la comprensión de las decisiones
urbanísticas para que sean fácilmente operadas por el sector público y aplicadas y cumplidas por toda la
ciudadanía, armonizar con el PBOT y consolidar las normas que devienen de diferentes instrumentos de
planeación del nivel nacional y regional, y en lo posible, busca no postergar decisiones de ordenamiento
que, siendo facultad del PBOT su reglamentación, suelen dejarse para ser objeto de un instrumento de
planificación de escala intermedia o sectorial y ser adoptadas con posterioridad a la adopción de este, con
el riesgo de no desarrollarse. En ese marco, esta estrategia será abordada a partir de tres acciones
estratégicas:
a) Armonización de decisiones y proyectos del PBOT con decisiones y proyectos de otros instrumentos
de planeación sectorial y supramunicipal, tales como los POMCA de los ríos Chinchiná y
Campoalegre.

b) Definición de normas completas para la implementación del PBOT sin postergar decisiones en
instrumentos complementarios, tales como las normas de usos y ocupación del suelo urbano y
rural, que en el último caso no dependen de la adopción de las Unidades de Planificación Rural,
que, aunque se delimitan y son una opción a futuro para precisar y ajustar normas o para priorizar
proyectos que actualmente no se visualicen, son de formulación y adopción opcional.

c) Sencillez y legibilidad de las normas para facilitar su aplicación, a través de definir categorías básicas
y generales en la reglamentación y sin entrar en subclasificaciones excesivas y denominaciones a
través de códigos, que dificultan la lectura y comprensión de las decisiones y por tanto no acercan
a los ciudadanos a su implementación.

Artículo 29. Estrategia transversal de aplicación de instrumentos de gestión y financiación. La aplicación


de instrumentos de gestión y financiación como estrategia de ordenamiento, busca avanzar en la
implementación de la batería de mecanismos y herramientas dispuestos en la legislación colombiana para
facilitar la gestión pública y hacer viables las iniciativas que deben ejecutarse para alcanzar los propósitos
del desarrollo territorial. Entre los mecanismos mencionados, están aquellos que regulan el mercado del
suelo para disminuir inequidades y aquellos que permiten movilizar las rentas derivadas de las acciones
urbanísticas en beneficio de la colectividad. En ese marco, esta estrategia será abordada a partir de dos
acciones estratégicas en Chinchiná:

22
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

a) Articulación y aplicación de instrumentos de gestión y financiación para viabilizar programas y


proyectos del PBOT, como por ejemplo, la articulación necesaria entre la aplicación de la obligación
de destinar suelo urbanizado para la producción de vivienda social y el desarrollo de infraestructura
de servicios con la participación en plusvalía, haciendo confluir los recursos que se obtengan del
recaudo de dicha participación para la construcción de vivienda social en las áreas que se obtengan
como resultado de aplicar la obligación de destinación de suelo, incluso articulando también con
posibles subsidios para vivienda que provengan del nivel nacional.

b) Incremento del presupuesto público con capturas de rentas urbanísticas para la financiación del
desarrollo y la seguridad territorial. Estos incrementos deberán buscarse a través de la
implementación de varias medidas: la actualización catastral permanente para que los ingresos
provenientes del impuesto predial estén cada vez más acordes con la realidad de los precios
inmobiliarios, la implementación de la participación de plusvalía tanto en suelo urbano como rural,
la contribución por valorización, el aprovechamiento económico del espacio público y pagos
compensatorios por obligaciones urbanísticas.

Artículo 30. Estrategia transversal de aplicación de apropiación social e institucional para el


ordenamiento territorial. La apropiación social e institucional para el ordenamiento territorial como
estrategia transversal, busca fortalecer y consolidar las condiciones institucionales y comunitarias para la
efectiva implementación del PBOT de Chinchiná. Esta estrategia será abordada a partir de tres acciones
estratégicas:

a) Fortalecimiento de capacidades locales tanto sociales como institucionales en Ordenamiento


Territorial, con el fin de consolidar conocimientos y habilidades en las instituciones municipales
encargadas de realizar la planeación, gestión, ejecución y seguimiento de las actividades a desarrollar
en el marco de la implementación del PBOT; además busca capacitar a la comunidad en las acciones
y actuaciones permitidas en el territorio, buscando superar las tensiones por uso del suelo y su
utilización adecuada, y la realización de edificaciones seguras y acordes con las actividades
permitidas.

b) Ajuste y mejoramiento de la estructura administrativa municipal para la efectiva ejecución del PBOT.
Se recomienda el robustecimiento de la estructura administrativa para el apoyo a la gestión de las
dependencias de la Oficina Asesora de Planeación e Infraestructura o quién haga sus veces y la
Secretaría de Gobierno, con la formulación, implementación y seguimiento de instrumentos de
planeación, y para el liderazgo de la gestión y ejecución de proyectos como el mejoramiento de la
vivienda social y en general los proyectos intersectoriales de interés municipal previstos en el PBOT.

c) Sincronización del contenido programático del PBOT y los Planes de Desarrollo, con el fin de asegurar
que cada periodo de gobierno municipal asigne el presupuesto necesario y ejecute los proyectos que
le son definidos por el PBOT para su vigencia de gestión.

Artículo 31. Estrategia transversal de aplicación de Seguimiento y control para el ordenamiento


territorial. Con el objetivo de lograr la efectiva implementación del PBOT, resulta indispensable hacerle

23
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

seguimiento al cumplimiento de las decisiones y actuaciones previstas; en ese marco se abordarán tres
acciones estratégicas para realizar el monitoreo a su implementación y el seguimiento para su
cumplimiento:

a) Implementación de un sistema de seguimiento y evaluación a la ejecución PBOT de Chinchiná,


donde se aproveche la herramienta de monitoreo que provee el expediente municipal, para
robustecer un sistema de seguimiento al PBOT con información geográfica de consulta online de
libre acceso, de tal manera que tanto instituciones como ciudadanos puedan acceder y conocer los
avances y rezagos en la implementación del Plan. Así mismo, el sistema deberá contener un tablero
de control con un mecanismo de alertas que de manera oportuna avise cuando se van a vencer
metas que no se han reportado como cumplidas.

b) Fortalecimiento institucional para un efectivo control urbanístico, con el fin de mejorar capacidades
en las instituciones municipales encargadas de realizar control de las actividades desarrolladas en
el territorio municipal, a través de la mejora del talento humano y las herramientas técnicas para
realizar el control, de forma que sea ágil y oportuno.

c) Consolidación de espacios de participación y veedurías ciudadanas para la implementación y


seguimiento al PBOT. Esta acción partirá de fomentar la creación de nuevos y consolidación de
espacios existentes de organización social, que estén interesados en el desarrollo territorial, de tal
manera que se conviertan en actores activos tanto para la implementación del PBOT como para su
seguimiento y evaluación.

SECCIÓN III. PROGRAMAS

Artículo 32. Programas del PBOT. Cada programa del PBOT responde de manera directa a las siete (7)
políticas y sus respectivos objetivos de largo plazo, siendo entonces los programas del PBOT lo siguientes:
1. Fortalecimiento del rol de Chinchiná en la región: Articulador funcional de la región.
2. Sostenibilidad ambiental y gestión integral de las cuencas de los ríos Chinchiná y Campoalegre
3. Gestión del riesgo y cambio climático
4. Diversificación económica y reconversión productiva
5. Vivienda y mejoramiento del hábitat
6. Protección y gestión del patrimonio
7. Gobernanza con enfoque diferencial

Parágrafo. Los proyectos que se deriven de los objetivos de cada política son desarrollados en el programa
respectivo y están presentados en Programa de ejecución.

Artículo 33. Programa de fortalecimiento del rol de Chinchiná en la región: articulador funcional de la
región. Este programa potenciará la consolidación del municipio en el contexto regional, mediante el
desarrollo de los sectores agroindustrial, de comercio y servicios y turístico, destacando las fortalezas y
sus factores de diferenciación con otros municipios, lo que le permitirá asumir una posición activa en los
procesos de integración y articulación regional. El Programa opera en todo el territorio municipal con

24
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

énfasis en las zonas donde se realizan actividades o se desarrollan proyectos que permiten la articulación
funcional, ambiental y socioeconómica del municipio con la región.

Artículo 34. Programa de sostenibilidad ambiental y gestión integral de las cuencas de los ríos Chinchiná
y Campoalegre. Este programa mejorará la calidad de vida de los habitantes del municipio, a partir de la
conservación, restauración y aumento de áreas preservadas en los ecosistemas estratégicos municipales,
y del desarrollo de infraestructura para el saneamiento básico y la gestión integral del agua. El Programa
opera en todo el territorio municipal con énfasis en el suelo de protección, en las áreas de ecosistemas
estratégicos y de alta importancia ambiental, y en las zonas donde se ha priorizado la intervención o
provisión de infraestructuras para el saneamiento básico y la gestión integral del agua.

Artículo 35. Programa de gestión del riesgo y cambio climático. Este programa permitirá mejorar el
conocimiento de las amenazas naturales que afectan al municipio y, por consiguiente, los riesgos
derivados de ellas con el fin de diseñar y ejecutar las medidas de mitigación y prevención
correspondientes, y consolidar el desarrollo sostenible en el área urbana y rural. El Programa opera en
todo el territorio municipal con énfasis en la estructura ecológica, el suelo de protección por amenazas
recurrentes, las zonas con amenaza alta por fenómenos naturales, en los bordes urbanos rurales y en las
zonas de producción agropecuaria, agroindustrial e industrial.

Artículo 36. Diversificación económica y reconversión productiva. Este programa fomentará el


desarrollo económico para mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio, a partir de la
diversificación y cualificación productiva tanto del área urbana como rural, la reconversión agroecológica
y la gestión comunitaria de proyectos turísticos y productivos. El Programa opera en todo el territorio
municipal, tanto en suelo rural como urbano; con especial énfasis en los lugares donde se concentran las
actividades agrícolas, industriales, turísticas y productivas en el municipio.

Artículo 37. Vivienda y mejoramiento del hábitat. Este programa mejorará el hábitat urbano y rural a
través de intervenciones físicas públicas y publico privadas, y reglamentaciones específicas para disminuir
los déficits de vivienda, aumentar la accesibilidad y la conectividad en el área urbana y rural, y aumentar
la cobertura de servicios públicos de saneamiento básico y equipamientos. Este programa opera en toda
el área del territorio municipal.

Artículo 38. Protección y gestión del patrimonio. Este programa fomentará la protección y puesta en
valor del patrimonio histórico, arquitectónico y cultural del municipio, a partir de la identificación de la
normatividad, estado y las acciones necesarias para su conservación; del desarrollo de mecanismos de
financiación que garanticen la protección de los bienes muebles e inmuebles; y de mecanismos de
divulgación y el desarrollo de actividades culturales en los bienes de interés cultural. Este programa opera
en los bienes de interés cultural y sus áreas de influencia.

Artículo 39. Gobernanza con enfoque diferencial. Este programa fomentará la participación social y
comunitaria en la ejecución del plan básico de ordenamiento territorial, generar opciones de
diversificación económica y reconversión productiva vinculando a la población en condición de
vulnerabilidad, a todos los grupos socio económicos y culturales, y de la comunidad organizada. Este
programa opera en todo el territorio municipal de manera articulada con la ejecución de los demás

25
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

programas del plan básico de ordenamiento territorial de Chinchiná.

TÍTULO II. CONTENIDO ESTRUCTURAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DE CHINCHINÁ

CAPÍTULO I. COMPONENTES ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO

Artículo 40. Componentes estructurales del ordenamiento en el territorio. El ordenamiento del


territorio de Chinchiná se estructura con base en de los siguientes elementos:

I. Áreas de Conservación y Protección Ambiental - Estructura Ecológica Principal.


II. Patrimonio cultural construido y Paisaje Cultural Cafetero.
III. Gestión del Riesgo y cambio climático.
IV. Clasificación del suelo.
V. Sistema de movilidad: Infraestructura vial y de transporte.
VI. Servicios Públicos.
VII. Espacio público.
VIII. Equipamientos.

SUBCAPÍTULO I. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL

Artículo 41. Áreas de conservación y protección ambiental – Estructura Ecológica Principal. Es el


conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del
territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible
de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo
socioeconómico del municipio. La estructura ecológica principal incluye las áreas con valores ambientales
presentes en el espacio construido y no construido que interconectadas dan sustento a los procesos y las
funciones ecológicas esenciales y a la oferta de servicios ambientales y ecosistémicos actuales y futuros
para el soporte de la biodiversidad y del desarrollo socio económico y cultural de Chinchiná y la región.

Parágrafo 1. De llegar a presentarse superposición entre la estructura ecológica principal y las


infraestructuras viales y para la prestación de los servicios públicos, se seguirán los lineamientos que
determine a la autoridad ambiental competente.
Parágrafo 2. En las áreas que hacen parte de la estructura ecológica principal se permiten actividades
susceptibles de aprovechamiento económico siempre y cuando no contradiga el régimen de usos de cada
área.

26
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Parágrafo 3. Los elementos que constituyen la Estructura Ecológica Principal de Chinchiná se encuentran
delimitados en el Mapa No. FG-04 “Estructura Ecológica Principal” que hacen parte integral del presente
acuerdo.
Artículo 42. Objetivos de la estructura ecológica principal. Son objetivos de la estructura ecológica
principal:

1. Sostener y conducir los procesos ecológicos esenciales, garantizando la conectividad ecológica y


la disponibilidad de servicios ambientales en todo el territorio.
2. Elevar la calidad ambiental y balancear la oferta ambiental a través del territorio en
correspondencia con el poblamiento y la demanda.
3. Promover la apropiación sostenible y disfrute público de la oferta ambiental por parte de la
ciudadanía.
4. Conservar y ampliar las áreas de protección ambiental, garantizando la conservación de la
biodiversidad en todas sus escalas y la oferta de servicios ambientales y ecosistémicos, así como
la conectividad ecológica municipal y regional.
5. Aumentar la resiliencia territorial del municipio, a partir del fortalecimiento de sus ecosistemas
como elementos estructurantes que permiten la adaptación de la ciudad frente al cambio
climático, y la gestión integral del riesgo y del recurso hídrico.
6. Promover la renaturalización de la ciudad, a través de la gestión eficiente y el aumento de las
coberturas vegetales y del incremento de las condiciones de permeabilidad del municipio.
7. Articular mecanismos e instrumentos de gestión y financiación con base en el suelo con los
objetivos de la protección ambiental para fortalecer su gestión y cumplimiento.
8. Promover el disfrute público y la defensa colectiva de la oferta ambiental por parte de la
ciudadanía.

Artículo 43. Estrategia de conectividad de la estructura ecológica principal. El municipio de Chinchiná,


en su búsqueda de ser epicentro del paisaje cultural cafetero con énfasis en sostenibilidad ambiental,
deberá fortalecer la Estructura Ecológica Principal a través de la conectividad de sus ecosistemas
estratégicos mediante los corredores ecológicos, ubicados principalmente en las zonas de faja foresta
protectora de cauces naturales y nacimientos, así como los bosques andinos, en pro de aumentar los
servicios ecosistémicos que aportan los diferentes elementos de la Estructura Ecológica Principal.

Lo anterior se logrará, generando acciones de conservación y recuperación de las fajas forestales como
corredores principales de conectividad ambiental y que aportan servicios ecosistémicos de
aprovisionamiento y amortiguación.

Artículo 44. Componentes, categorías y elementos de la estructura ecológica principal. La Estructura


Ecológica Principal de Chinchiná está integrada por las siguientes áreas:

27
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Categoría Subcategoría Elemento


Rural Urbano

Bosques Naturales:
Áreas con bosque Bosque La Esmeralda X
natural que no se
superponen con otra
figura de conservación
Bosque Santa Rita x
Bosque Moravo x

Áreas forestales protectoras de


x x
Nacimientos de agua

Áreas y Fajas forestales protectora de


x
Áreas y Fajas forestales cauces naturales rurales
protectoras de
Faja Forestar del Embalse La
nacimientos de agua y x
Esmeralda
cauces
Fajas de protección de cauces
x
urbanos
Áreas Forestales protectoras de
X
pendiente
Estructura Áreas y microcuencas abastecedoras
Ecológica Áreas Abastecedoras
de acueductos y abastos rurales para x
Principal de Acueducto ABACOS
consumo humano - ABACOS
Clase agrológicas Clase agrológica VIII x
Áreas de restauración
ecológica y
rehabilitación, Restauración Rehabilitación y
x
categorías de ecológica POMCA de río Chinchiná
Conservación de los
POMCA

Áreas de restauración
ecológica y
rehabilitación, Restauración Rehabilitación,
x
categorías de ecológica POMCA de río Campoalegre
Conservación de los
POMCA

• Corredor Río Campoalegre


• Corredor Río Cauca
Área de Interés
• Corredor Río Chinchiná x
Ambiental Municipal
• Corredor Río San Francisco
• Cuchilla Alto Chuscal

28
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

• Microcuenca La Estrella
Áreas forestales Las definidas por la topografía de
protectoras de detalle en el marco del licenciamiento x
pendiente urbanístico
Sistema de áreas La Y
relacionadas con la
gestión del riesgo - X
Áreas de amenaza alta San Andrés
recurrente sin ocupar
Embalses La Esmeralda y Embalse
Sistema de embalses X X
Cameguadua
Áreas con tratamiento geotécnico,
Estructura laderas urbanas, parques con áreas
Ecológica verdes, separadores viales con x
complementaria Áreas verdes vegetación y/o arborización, centros
de manzana, jardines y cementerios
Parque Lineal Cameguadua X
Parque Doménico Parma X
Artículo 45.

Parágrafo 1. Se adopta la Estructura Ecológica del Municipio de Chinchiná, en concordancia con los
Documentos Técnicos de Soporte y la Cartografía Asociada a la formulación, los cuales se constituyen
parte integral del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Chinchiná, Caldas.
SECCIÓN I. Estructura Ecológica Principal

Artículo 46. Relictos de Bosques Naturales. Corresponden a los remanentes de los ecosistemas boscosos
generado por sucesión natural, compuesto por árboles, arbustos y vegetación asociada, con predominio
de especies nativas localizados en el municipio de Chinchiná.

Artículo 47. Régimen de usos para los Relictos de Bosques. El siguiente será el régimen de usos aplicable:

Conservación y Restauración, este último con sus tres enfoques:

Usos principales restauración ecológica, rehabilitación y recuperación, de acuerdo con el Plan


Nacional de Restauración (MADS, 2012); las acciones de revegetalización
deben hacerse con especies propias de la zona.

Obtención de productos forestales secundarios, Educación ambiental,


Usos compatibles
Investigación que no requiera colecta

Usos Obras de control de erosión; Cruce de vías y poliductos que sean de utilidad
condicionados pública e interés social; Redes de servicios públicos domiciliarios incluyendo
los sistemas de tratamiento de aguas residuales; Construcción de obras para

29
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

captación de agua para acueductos o tomas individuales; Construcción de


senderos ecológicos y Ecoturismo (con soporte en estudios de capacidad de
carga y lineamientos de la autoridad ambiental); Minería; Explotación de
hidrocarburos; Investigación que requiera colecta (condicionado a permiso
de CORPOCALDAS) .

Aprovechamiento forestal único condicionado al permiso o autorización de


la autoridad ambiental; Aprovechamiento forestal sostenible/persistente
condicionado al permiso o autorización de la autoridad ambiental.

Disposición de residuos sólidos; Actividades comerciales, industriales y


agroindustriales; Parcelaciones de vivienda campestre; Uso residencial
Usos prohibidos urbano y suburbano; Actividades agropecuarias; Vivienda rural dispersa.

Los demás usos que resulten incompatibles de acuerdo con los objetivos de
conservación de estas áreas de la Estructura Ecológica.

Artículo 48. Áreas y fajas forestales protectoras de ríos, quebradas, humedales y nacimientos de agua.
Son áreas de alta importancia para la gestión de los ecosistemas estratégicos y que tienen como propósito
adicional la protección del recurso hídrico en áreas que no hacen parte del SINAP. Se localizan en
Chinchiná como áreas hídricas estratégicas: los nacimientos de agua, los humedales y las quebradas y ríos
con sus respectivas fajas forestales protectoras.

Artículo 49. Régimen de usos para áreas y fajas forestales protectoras de ríos, quebradas y nacimientos
de agua. El régimen de usos aplicable a las áreas y fajas forestales protectoras de ríos, quebradas y
nacimientos de agua se señalan a continuación:

Usos principales Conservación y Protección

Usos compatibles Bosques de galería y riparios: Deben ser conservadas y preservadas las
coberturas vegetales existentes. En áreas sin cobertura vegetal deben
adelantarse acciones de restauración y rehabilitación con especies nativas.

Usos Obras de mitigación del riesgo de desastres: Estas obras no deben impedir la
condicionados continuidad de la Faja de Protección-FP; una vez implementada la solución se
deberá generar una restitución morfológica y de cobertura vegetal del área.

Infraestructura de servicios públicos domiciliarios y poliductos, Cruces viales


y/o peatonales: Se permiten siempre que se demuestre que no se genera
riesgo o amenaza en la zona de influencia, lo que deberá ser verificado por la
Autoridad Municipal competente.

30
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Incluye pasos transversales viales, peatonales y de redes de servicios públicos


domiciliarios y poliductos, sobre los cauces naturales, previo concepto de
Corpocaldas. Una vez ejecutadas las obras, se deberá generar una restitución
morfológica y de cobertura vegetal del área. No incluye la disposición y
tratamiento de residuos sólidos ordinarios o residuos sólidos de construcción
y demolición-RCD. La localización de los sistemas de tratamiento de aguas
residuales en FFP estará condicionada al menor impacto posible en la
cobertura natural existente y al análisis y valoración del riesgo por fenómenos
naturales, lo cual se evaluará por parte de Corpocaldas y las Alcaldías
Municipales, cada uno en el marco de sus competencias.

Infraestructura para recreación pasiva: Esta infraestructura deberá


construirse con materiales livianos y superficies permeables tales como:
loseta de concreto, tableta de adoquín, adoquín en concreto, grava, maderas
naturales, maderas sintéticas, polvo de ladrillo, adoquín ecológico, prado y/o
arena, entre otras de similares características. Del mismo modo, no podrá
ocupar un área superior al 30% de la FFP, ni un ancho mayor a 3 m en sentido
transversal a dicha faja, con distancias mínimas de 10 m entre sí y áreas
menores o igual a 4 m2. En todo caso se requerirá concepto técnico de
Corpocaldas y de la Autoridad Municipal, de acuerdo con sus competencias
para este uso, pues la localización de la infraestructura de recreación pasiva
deberá sujetarse a las áreas más idóneas en términos de gestión del riesgo de
desastres y menor impacto de la cobertura riparia existente.

La instalación de abrevaderos debe hacerse fuera de la FFP y la construcción


de pontones debe realizarse con su respectivo aislamiento para el paso del
ganado.

En el sentido del Decreto 1843 de 1991 (Art. 87), la aplicación de plaguicidas


en zonas.

rurales no podrá efectuarse en la FFP de los cauces naturales

Usos prohibidos Todo lo que no se haya citado en los principales, compatibles o condicionados

31
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Parágrafo 1: La condición para los usos condicionados es el concepto previo de la autoridad ambiental
competente.
Parágrafo 2: Los desarrollos mediante licencia urbanística que se encuentren elementos de faja forestal
protectora al interior del predio(s) y que se desarrolle mediante plan parcial en las áreas de expansión
urbana podrá optar por acotar la ronda hídrica conforme a resolución 957 del 31 de mayo de 2018, se
adoptó la “Guía técnica de criterios para el acotamiento de las rondas hídricas en Colombia” y las
orientaciones de Corpocaldas, de conformidad con la transición que establece la Resolución 0825 de 2023.
Parágrafo 3: Los desarrollos que se acojan al parágrafo 2 del presente artículo, deberán presentar los
resultados validados por CORPOCALDAS ante la administración municipio para que se incorpore el
acotamiento a la cartografía municipal de conformidad con el artículo de imprecisiones cartográficas del
presente acuerdo.

Artículo 50. Nacimientos de agua. Son aquellas áreas naturales donde el agua que emerge del suelo de
forma permanente o temporal por procesos previos de filtración de agua. Los propietarios de predios
están obligados a mantener en cobertura boscosa dentro del predio las áreas forestales protectoras de
estos nacimientos de fuentes de aguas en una extensión por lo menos de cien (100) metros a la redonda,
medidos a partir de su periferia.

Las áreas de influencia de las bocatomas, de la corriente hídrica superficial y de su nacimiento, son
reconocidas como suelos de protección ambiental, bajo la categoría de Áreas Forestales Protectoras
donde prevalece el efecto protector y solo se podrá hacer aprovechamiento forestal de frutos secundarios
del bosque.

Artículo 51. Quebradas y ríos. Corresponde a los elementos que conforman el sistema vital para la
funcionalidad hídrica en el territorio, incluye los cauces o lechos de los ríos y quebradas, sean
permanentes o no, así como sus fajas, entendidas como la faja paralela a la línea del cauce permanente
de ríos o quebradas hasta de treinta (30) metros de ancho. El área de la ronda hídrica será el resultado
del acotamiento que realice la autoridad ambiental regional a partir de los estudios planteados por la
“Guía Técnica de Criterios para el Acotamiento de las Rondas Hídricas en Colombia”.

Hará parte de la ronda hídrica el área de protección o conservación aferente, y para ambos elementos
aplican las directrices determinadas tanto por el Decreto 2245 de 2017 como por la Resolución 957 de
2018 del Ministerio de Ambiente, o las normas que los deroguen, modifiquen o sustituyan.

El sistema hídrico del municipio de Chinchiná se encuentra compuesto por los siguientes cuerpos de agua:

- Río Chinchiná
- Río Guacaica
- Río Campoalegre
- Río San Francisco
- Río Cauca
- Rio San Eugenio
- Río Claro
- Quebrada La Estrella

32
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Artículo 52. Humedales. Son ecosistemas que albergan zonas húmedas, pantanos, turberas, o superficies
cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o
corrientes. Son un tipo de ecosistema que debido a condiciones geomorfológicas e hidrológicas permite
la acumulación de agua temporal o permanente y da lugar a un tipo característico de suelo y organismos
adaptados a estas condiciones.

Artículo 53. Régimen de usos para humedales. El siguiente será el régimen de usos para humedales:

Conservación, Preservación, restauración ecológica con especies nativas,


Usos principales
investigación, educación ambiental.

Usos compatibles Investigación básica y aplicada y la Apicultura

Recreación Pasiva (realización de actividades asociadas a la observación y


en presencia de guías y/o expertos) y ecoturismo (con soporte en estudios
de capacidad de carga y lineamientos de la autoridad ambiental) incluye
construcción de senderos ecológicos y parques lineales y Cercos en malla
Usos condicionados eslabonada o similar, construcción de infraestructura para la
implementación de los usos principales y compatibles, incluyendo usos
comerciales y de servicios. Pesca y acuicultura y Transporte acuático. Lo
anterior, condicionado al manejo sostenible del recurso hídrico y de esta
área de la Estructura ecológica.

Nuevas edificaciones de todo tipo y todos los usos que no estén


Usos Prohibidos explícitamente contemplados en los principales, compatibles o
condicionados

Artículo 54. Fajas de protección de cauces urbanos. Corresponde a las fajas protectoras de ríos,
quebradas, canales y zanjones urbanos. Los canales y zanjones se consideran sistemas urbanos de drenaje
sostenible, entendiéndolos como el conjunto de infraestructuras construidas y espacios, cuya función
principal es el manejo de las aguas lluvias en el territorio para regresarlas a los ríos y drenajes naturales
con los indicadores de calidad suficientes para el buen manejo del recurso hídrico.
Parágrafo: Las acciones de manejo del Sistema de Drenaje Pluvial Sostenible deben aportar a la
implementación del proceso de gestión integral de las aguas lluvias en el entorno urbano a través de su
manejo y separación definitiva de la red de alcantarillado sanitario. Todos los canales y zanjones de
drenaje pluvial hacen parte de esta categoría.

Artículo 55. Régimen de usos para ríos y quebradas y sus fajas protectoras de cauces naturales urbanos.
El siguiente será el régimen de usos aplicable para ríos y quebradas y sus fajas protectoras:

33
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Usos principales Conservación y Restauración, este último con sus tres enfoques: restauración
ecológica, rehabilitación y recuperación, de acuerdo con el Plan Nacional de
Restauración (MADS, 2012). Las acciones de revegetalización deben hacerse
con especies propias de la zona.

Usos compatibles Obtención de productos forestales secundarios.

Usos condicionados Obras de control de erosión: Estas obras no deben impedir la continuidad de
la Faja de Protección-FP; una vez implementada la solución, se deberá
generar una restitución morfológica y de cobertura vegetal del área.

Infraestructura de servicios públicos domiciliarios, Cruces viales y/o


peatonales. Se permiten siempre que se demuestre que no se genera riesgo
o amenaza en la zona de influencia, lo que deberá ser verificado por la
Autoridad Municipal competente. Incluye pasos transversales viales,
peatonales y de redes de servicios públicos domiciliarios y poliductos, sobre
los cauces naturales, previo concepto de Corpocaldas. Una vez ejecutadas las
obras, se deberá generar una restitución morfológica y de cobertura vegetal
del área. No incluye la disposición y tratamiento de residuos sólidos
ordinarios o residuos sólidos de construcción y demolición-RCD. La
localización de los sistemas de tratamiento de aguas residuales en FP estará
condicionada al menor impacto posible en la cobertura natural existente y
estudios detallados de riesgo por fenómenos naturales, lo cual se evaluará
por parte de la Alcaldía Municipal.

Infraestructura para recreación pasiva: La infraestructura deberá construirse


con materiales livianos y superficies permeables tales como: loseta de
concreto, tableta de adoquín, adoquín en concreto, grava, maderas
naturales, maderas sintéticas, polvo de ladrillo, adoquín ecológico, prado y/o
arena, entre otras de similares características. Del mismo modo, no podrá
ocupar un área superior al 30% de la Faja de protección, ni un ancho mayor
a 3 m en sentido transversal a dicha faja, con distancias mínimas de 10 m
entre sí y áreas menores o igual a 4 m2. En todo caso se requerirá concepto
técnico de CORPOCALDAS y de la Autoridad Municipal, de acuerdo con sus
competencias, para este uso, pues la localización de la infraestructura pasiva
deberá sujetarse a las áreas más idóneas en términos de gestión del riesgo
de desastres y menor impacto de la cobertura riparia existente.

Usos sostenibles: Huertas urbanas y viveros, siempre y cuando no se altere


la biodiversidad y los servicios ecosistémicos y no implique la generación de

34
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

riesgo. En todo caso se requerirá para este uso, concepto técnico de


CORPOCALDAS y de la Autoridad Municipal, de acuerdo con sus
competencias. Del mismo modo, estos usos no podrán ocupar un área
superior al 30% de la FP y la infraestructura deberá construirse con
materiales livianos y superficies permeable.

Cercos en malla eslabonada o similar: Cuando se requiera, para limitar el


paso a predios privados y siempre que no genere impactos ambientales
negativos, lo cual se deberá verificar previo concepto de la Corporación.

Minería: Condicionada a la titulación minera y/o licenciamiento ambiental y


teniendo en cuenta que según la Ley 685 de 2001 estas actividades se
pueden restringir en las zonas urbanas.

Usos prohibidos Disposición de residuos sólidos; Construcción de viviendas; Actividades de


producción agrícola y pecuaria y en general cualquier actividad comercial o
industrial; Deforestación, quema y eliminación de la vegetación riparia.

Aspersión de agroquímicos (plaguicidas y pesticidas) a menos de 10 metros


en forma terrestre y de 100 metros en forma aérea de las áreas-fajas
forestales protectoras, de conformidad con el Artículo 87 del Decreto 1843
de 1991.

Los demás usos que resulten incompatibles de acuerdo con los objetivos de
conservación de estas áreas de la Estructura Ecológica.

Artículo 56. Áreas Abastecedoras de Acueductos para Consumo Humano ABACO o Microcuencas
abastecedoras de acueductos. Corresponden al área aferente a las bocatomas de los acueductos rurales
y municipal que abastecen a un número superior de veinte (20) viviendas. Corresponden a los indicados
por la Resolución 471 de 2009 de CORPOCALDAS, o aquella que la modifique.

Artículo 57. Régimen de usos para Áreas Abastecedoras de Acueductos. El siguiente es el régimen de
usos:

Uso principal Conservación y restauración, este último con sus tres enfoques: restauración
ecológica, rehabilitación y recuperación, de acuerdo con el Plan Nacional de

35
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Restauración (MADS, 2012). Las acciones de revegetalización deben hacerse con


especies propias de la zona.

Se debe armonizar el cumplimiento con el mantenimiento en cobertura boscosa


de las Áreas forestales protectoras de los nacimientos de agua (100 m alrededor
de la periferia) y de las Fajas forestales protectoras de cauces (30 m a lado y lado
del cauce permanente), de acuerdo con lo estipulado en el Decreto 1449 de 1977
compilado en el Decreto 1076 de 2015.

Usos sostenibles (Proyectos agroforestales).

Usos Compatibles Obtención de productos forestales secundarios.

Investigación.

Proyectos de utilidad pública e interés social tales como: Obras de control de


erosión. Cruce de vías y poliductos. Redes de acueducto. Construcción de obras
para captación de agua para acueductos o tomas individuales.

Vías privadas con adecuado manejo, realización de obras geotécnicas y de


manejo de aguas superficiales y subsuperficiales.

Usos condicionados Vivienda unifamiliar rural asociada a la UAF con tratamiento de aguas residuales
domésticas y no domésticas.

Recreación y ecoturismo (senderos ecológicos, avistamiento de aves y parques


lineales) con soporte en estudios de capacidad de carga ambiental y lineamientos
de la autoridad ambiental.

Minería condicionada a la titulación minera y/o licenciamiento ambiental.

Actividades comerciales, industriales y agroindustriales.

Parcelaciones de vivienda campestre.

Uso residencial urbano y suburbano.

Deforestación y eliminación de la vegetación protectora.

Cultivos limpios. (cultivos libres de residuos de pesticidas utilizando sistemas


naturales para el control de plagas)
Usos prohibidos
Actividades pecuarias.

Sistemas de tratamiento de aguas residuales y de disposición final de residuos


sólidos de centros poblados y áreas urbanas.

Los demás usos que resulten incompatibles de acuerdo con los objetivos de
conservación de estas áreas de la Estructura Ecológica.

Nuevas edificaciones de todo tipo”, incluida la vivienda rural dispersa.

36
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Artículo 58. Suelos de clases Agrologicas VIII. Los suelos pertenecientes a la clase agrológica VIII tienen
uso restringido por tener limitaciones muy severas que los hacen inadecuados para fines agropecuarios y
forestales; deberán destinarse a conservación o recuperación ambiental, al desarrollo de programas de
investigación científica, recreacionales y de turismo ecológico.

Los usos mineros y de explotación de hidrocarburos estarán prohibidos en esta clase de suelos y
condicionados de acuerdo con las disposiciones normativas nacionales.
En las áreas de clases agrológicas VIII se permitirá el licenciamiento urbanístico para vivienda rural
dispersa, asociada a la Unidad Agrícola Familiar-UAF de la Resolución Nacional 041 de 1996 o las
excepciones estipuladas en la normatividad nacional; también se permitirá el licenciamiento urbanístico
para equipamientos colectivos y el desarrollo de obras para actividades de utilidad pública e interés social
tales como: obras para acueductos, obras para sistemas de tratamiento de aguas residuales.
En el caso de proyectarse nuevas vías nacionales, departamentales o municipales en estas áreas, en lo
posible tratar de desarrollar el trazado en áreas diferentes o realizar estudios semidetallados de suelos,
que mejoren la escala de las clases agrológicas; lo anterior, siempre y cuando no haya prohibiciones desde
la normativa nacional o regional para otras áreas de la Estructura ecológica que se superpongan, por ej.:
ABACOS y/o páramos.
Parágrafo 1. Cuando las áreas en Clases agrológicas VIII se superpongan con otras áreas de la Estructura
ecológica, se deberá acatar el manejo específico de estas otras áreas.

Artículo 59. Áreas de conservación y protección declaradas por el POMCA de la cuenca del río
Campoalegre. El Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Campoalegre,
adoptado mediante Acuerdo 004 de 2009, constituye el instrumento orientador para la planificación y
gestión ambiental territorial y sectorial. Según la zonificación ambiental del POMCA del Río Campoalegre,
se incorpora a la EEP la categoría de áreas de protección y conservación, correspondiendo a zonas que
por sus condiciones aportan a la conservación y mantenimiento de los bienes y servicios ambientales de
la cuenca por lo cual se convierten en objeto de protección.

Son áreas importantes por la función que prestan de mantenimiento de servicios ambientales y por la
potencialidad de su conservación, entre ellas se encuentran los suelos para la protección de la
biodiversidad, suelos para la protección del agua y áreas forestales protectoras.

Artículo 60. Régimen de usos para las Áreas de conservación y protección declaradas por el POMCA de
la cuenca del río Campoalegre. El siguiente será el régimen de usos aplicable:

Categoría de la Conservación
zonificación Ambiental

Usos principales Conservación y Restauración, este último con sus tres enfoques:
restauración ecológica, rehabilitación y recuperación, de acuerdo con el

37
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Plan Nacional de Restauración (MADS, 2012). Las acciones de


revegetalización deben hacerse con especies propias de la zona.

Usos compatibles
• Investigación básica y aplicada
• La Apicultura.
• Recreación y ecoturismo (con soporte en estudios de capacidad de
carga y lineamientos de la autoridad ambiental) incluye construcción
de senderos ecológicos y parques lineales” y “Cercos en malla
eslabonada o similar, siempre y cuando no se cambie el uso del suelo
Usos condicionados del Área de restauración y rehabilitación del POMCA”.
• Vivienda rural dispersa preexistente con tratamiento adecuado de
aguas residuales domésticas y no domésticas
• Adecuaciones y/o mejoramientos en vivienda rural dispersa
preexistente.
Nuevas edificaciones de todo tipo y todos los usos que no estén
Usos prohibidos explícitamente contemplados en los principales, compatibles o
condicionados

Artículo 61. Áreas de Interés Ambiental Municipal. Son áreas y elementos que contribuyen a la
regulación del ciclo hidrológico a través de la conservación de los depósitos y flujos naturales del agua
superficial y subterránea. Tales como:
• Corredor Río Campoalegre
• Corredor Río Cauca
• Corredor Río Chinchiná
• Corredor Río San Francisco
• Cuchilla Alto Chuscal
• Microcuenca La Estrella
Parágrafo 1. Adóptese las siguientes áreas de interés ambiental municipal, conforme a las
reglamentaciones y disposiciones de los documentos técnicos de soporte que hacen parte integral de la
presente revisión general del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

Artículo 62. Régimen de usos para Áreas forestales protectoras de pendiente superiores al 100% o 45°.
El siguiente es el régimen de usos:

Conservación y Restauración, este último con sus tres enfoques:


restauración ecológica, rehabilitación y recuperación, de acuerdo con el
Usos principales
Plan Nacional de Restauración (MADS, 2012). Las acciones de
revegetalización deben hacerse con especies propias de la zona.
Obtención de productos forestales secundarios, Educación ambiental,
Usos compatibles Investigación que no requiera colecta; usos sostenibles (agroforestales,
silvopastoriles); plantación forestal protectora.

38
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Obras de control de erosión; Cruce de vías y poliductos que sean de


utilidad pública e interés social; Redes de servicios públicos domiciliarios
incluyendo los sistemas de tratamiento de aguas residuales; Construcción
de obras para captación de agua para acueductos o tomas individuales;
Construcción de senderos ecológicos y Ecoturismo (con soporte en
estudios de capacidad de carga y lineamientos de la autoridad
Usos condicionados
ambiental); Minería; Explotación de hidrocarburos; Investigación que
requiera colecta (condicionado a permiso de CORPOCALDAS); Vivienda
unifamiliar rural/Vivienda rural dispersa asociada a la UAF con
tratamiento de aguas residuales domésticas y no domésticas;
Aprovechamiento forestal persistente y doméstico condicionado a
permisos de la autoridad ambiental.
Disposición de residuos sólidos; Actividades comerciales, industriales y
agroindustriales; Parcelaciones de vivienda campestre; Uso residencial
Usos prohibidos urbano y suburbano. Los demás usos que resulten incompatibles de
acuerdo con los objetivos de conservación de estas áreas de la Estructura
Ecológica.

Parágrafo 1: Para la identificación de estas áreas se deben tener insumos cartográficos de mayor detalle
a los esblencados en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, por lo cual, la determinación de estas
áreas se deberá demostrar en el marco de la presentación la administración municipal de solicitudes de
permisos y licenciamientos correspondientes.

Artículo 63. Áreas para la gestión del riesgo: áreas con amenazas o riesgos no mitigables. Corresponden
a las áreas al interior del suelo protección identificadas con amenazas o riesgos altos que no se consideran
mitigables producto de los estudios de riesgos detallados posteriores a la adopción del PBOT, que
involucran variables biofísicas, económicas y sociales. El manejo de estas áreas debe ser de carácter
ambiental y, cuando sea oportuno, generación de áreas para la recreación pasiva controlada.

Artículo 64. Régimen de usos para áreas con amenazas o riesgos no mitigables. El siguiente es el régimen
de usos:

Usos principales Conservación y Restauración, este último con sus tres enfoques:
restauración ecológica, rehabilitación y recuperación, de acuerdo con el
Plan Nacional de Restauración (MADS, 2012). Las acciones de
revegetalización deben hacerse con especies propias de la zona.
Usos condicionados Cercos en malla eslabonada o similar: Cuando se requiera, para limitar el
paso a predios privados y siempre que no genere impactos ambientales
negativos, lo cual se deberá verificar previo concepto de la Corporación.

39
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Minería: Condicionada a la titulación minera y/o licenciamiento


ambiental y teniendo en cuenta que según la Ley 685 de 2001 estas
actividades se pueden restringir en las zonas urbanas.
Usos prohibidos Los demás usos que resulten incompatibles de acuerdo con los objetivos
de conservación de estas áreas de la Estructura Ecológica.

SECCIÓN II. Estructura Ecológica Complementaria

Artículo 65. Régimen de usos para Embalses Artificiales. El siguiente será el régimen de usos para
embalses artificiales:

Usos principales Generación Hidroeléctrica


Usos compatibles Investigación básica y aplicada y la Apicultura
Recreación Pasiva (realización de actividades asociadas a la observación y
en presencia de guías y/o expertos) y ecoturismo (con soporte en estudios
de capacidad de carga y lineamientos de la autoridad ambiental) incluye
construcción de senderos ecológicos y parques lineales y Cercos en malla
eslabonada o similar, siempre y cuando no se cambie el uso del suelo del
Usos
Área de restauración y rehabilitación del POMCA, construcción de
condicionados
infraestructura para la implementación de los usos principales y
compatibles, incluyendo usos comerciales y de servicios. Generación
hidroeléctrica. Pesca y acuicultura y Transporte acuático. Lo anterior,
condicionado al manejo sostenible del recurso hídrico y de esta área de la
Estructura ecológica.
Nuevas edificaciones de todo tipo y todos los usos que no estén
Usos Prohibidos explícitamente contemplados en los principales, compatibles o
condicionados o en la respectiva licencia ambiental.

Artículo 66. Parques urbanos actuales y futuros. Son las áreas destinadas a la recreación activa o pasiva
al interior del suelo urbano y rural, las cuales deben mantener predominantemente áreas verdes y blandas
para el mantenimiento de la funcionalidad y la conectividad ecológica.

Los parques urbanos actuales y futuros deberán articularse con la Estructura Ecológica Principal y en este
sentido aportar a la conectividad y consolidación de la EEP.

Artículo 67. Régimen de usos para parques urbanos actuales y futuros. El siguiente será el régimen de
usos aplicable para parques urbanos actuales y futuros:

40
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Usos principales Conservación de áreas permeables (césped, jardines), recreación.


Usos compatibles Acciones de revegetalización con especies propias de la zona o exóticas
(ornamentales y frutales).
Usos condicionados Obras de control de erosión, cruce de vías y poliductos, redes de servicios
públicos domiciliarios excluyendo los sistemas de tratamiento de aguas
residuales y disposición de residuos sólidos. Minería teniendo en cuenta
que según la Ley 685 del 2001, se puede restringir esta actividad en las
zonas urbanas de los municipios.
Usos prohibidos Los demás usos que resulten incompatibles de acuerdo con los objetivos
de conservación de esta área de la Estructura Ecológica.

SUBCAPÍTULO II. ÁREAS DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO MATERIAL

SECCIÓN I. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 68. Patrimonio cultural. Está constituido por los bienes muebles e inmuebles de carácter
patrimonial del ámbito municipal, departamental o nacional que poseen especial interés histórico,
artístico, estético, arqueológico o valores simbólicos declarados con anterioridad al presente Plan y los
que se declaren a futuro, de acuerdo con lo establecido en la Ley General de Cultura - Ley 397 de 1997-,
Ley 1185 de 2008, el Decreto Nacional 1080 de 2015 o la norma que los modifique, adicione, sustituya o
complemente.

El patrimonio histórico, cultural y arquitectónico, define y hace remembranza a la identidad o memoria


colectiva de un territorio. Este sistema precisa las medidas que pretenden preservar, conservar, significar
y transmitir el legado a las nuevas generaciones, en el entendido de que, para Chinchiná, el patrimonio se
encuentra constituido por los bienes inmuebles que se encuentran identificados o se identifiquen en el
futuro por el municipio por su interés arquitectónico o cultural, el patrimonio arqueológico, el patrimonio
inmaterial, las expresiones artísticas y el arte público.

Artículo 69. Objetivos de las áreas de conservación del patrimonio material. Los siguientes son los
objetivos de las áreas de conservación del patrimonio material identificadas en el presente Acuerdo:

a) El municipio de Chinchiná reconocerá y encaminará la identidad cultural del municipio, por medio
de la valoración del patrimonio histórico y cultural, para potenciar el turismo, agroturismo, la
agroindustria con líneas turísticas en el municipio y la apropiación de la comunidad de su patrimonio
cultural cafetero.

41
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

b) El municipio velará por la conservación y protección de los bienes patrimoniales, partiendo de unas
condiciones normativas que no solo permitan la protección de estas infraestructuras, sino que
también puedan ayudar a potencializarlas y volverlas atractivas para la ciudad.
c) Desarrollar los estudios, planes programas, proyectos o instrumentos (normativos, de gestión) que
se indican a lo largo de este PBOT, que permitan generar procesos de declaratoria a todos los tipos
de patrimonio identificados, además de acompañar estas con estrategias que permitan vincular a
la comunidad por medio de campañas de sensibilización, educación y divulgación.
d) Implementar y articular el plan turístico del municipio y los lineamientos de la declaratoria de la
Unesco con las directrices del PBOT, con el fin de generar a partir de este componente la
articulación de los espacios públicos y la generación de diversas actividades económicas como el
comercio y los servicios.
e) El municipio de Chinchiná deberá actualizar el inventario del patrimonio arquitectónico de la
ciudad, definiendo el estado y las actuaciones para su recuperación.
f) El municipio de Chinchiná deberá elaborar fichas de valoración tanto para bienes inmuebles
declarados como para aquellos bienes muebles e inmuebles susceptibles de futura declaratoria.

Artículo 70. Áreas de conservación del patrimonio material en Chinchiná. El patrimonio material de
Chinchiná está agrupado de la siguiente manera: Inmuebles declarados BIC de ámbito nacional, inmuebles
de interés cultural identificados en el ámbito municipal, monumentos en el espacio público, patrimonio
arqueológico y patrimonio cultural de la humanidad, las cuales se definen en los siguientes artículos.

Artículo 71. Inmuebles declarados BIC de ámbito nacional. Se identifica como inmueble declarado como
BIC del ámbito nacional en Chinchiná, la Estación del Ferrocarril, incluida en el Decreto 746 de 1996.

Artículo 72. Inmuebles de interés cultural identificados en el ámbito municipal. El listado de los
inmuebles con potencial de declaratoria por su valor histórico, cultural y/o arquitectónico, se presenta en
el componente urbano, debido a que todos los bienes de interés cultural identificados se encuentran en
el área urbana. Estos además se localizan en el mapa FU-04 Áreas de conservación del patrimonio material
urbano, que hace parte de este Acuerdo.

Parágrafo 1. Las declaratorias y exclusiones de bienes de interés cultural se realizará de acuerdo con los
procedimientos definidos en la Ley 397 de 1997 modificada por la Ley 1185 de 2008 y el Decreto Nacional
1080 de 2015 o la norma que lo modifique, adicione, sustituya o complemente.

Parágrafo 2. Las declaratorias y exclusiones de bienes de interés cultural se realizará por medio de acto
administrativo expedido por el Alcalde, conforme al procedimiento señalado en el parágrafo 1 del
presente artículo.

Artículo 73. Monumentos en el espacio público de interés cultural. En el área urbana de Chinchiná se

42
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

identifican tres monumentos localizados en el espacio público, los cuales, por su valor histórico, cultural
y artístico se consideran bienes muebles de interés cultural del municipio. Estos son: La Aguadora, la
Estatua de Bolívar y El Niño Mión, los cuales se identifican en el mapa FU-04 Áreas de conservación del
patrimonio material urbano que hace parte integral del presente acuerdo.

Artículo 74. Patrimonio arqueológico inmueble. Se define como patrimonio arqueológico inmueble, los
sitios de interés arqueológico que corresponden con hallazgos en proceso de exploración por parte del
Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICAHN denominados Yacimiento 10, Yacimiento 15,
Yacimiento 7 y Yacimiento 9, localizados en el área de la Vereda La Paz en proximidades del corredor
suburbano de la Autopista del Café. Se incorporan estos sitios como áreas de conservación del patrimonio
material respecto a los cuales el municipio debe llevar a cabo las gestiones necesarias con el ICAHN para
desarrollar el plan de protección, según lo indicado en la normativa marco del nivel nacional.

Se identifican también los petroglifos localizados en la Vereda Alto de La Mina. En el mapa FG-05 Áreas
de conservación del patrimonio material, se incluye la localización del patrimonio arqueológico
identificado en este artículo.

Parágrafo. Debido a la localización de algunos hallazgos arqueológicos sobre corredores suburbanos, la


administración municipal debe prever la posibilidad de existencia de nuevos yacimientos y condicionar la
ejecución de actuaciones urbanísticas sobre este corredor a la verificación de hallazgos, lo cual se indica
en el capítulo de normas para el suelo rural de este Acuerdo.

Artículo 75. Patrimonio Cultural de la Humanidad. Se identifica el ámbito del Paisaje Cultural Cafetero -
PCC, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad durante la 35ª Sesión del Comité de Patrimonio
Mundial de la UNESCO, dentro del cual, el municipio de Chinchiná tiene 7.368,93 hectáreas. En el mapa
FG-05 Áreas de conservación del patrimonio material se localiza esta área y en la siguiente tabla se
especifican sus coordenadas.

Punto Coord. Este Coord. Norte

1 822278,318 1044995,175

2 823631,798 1045219,513

3 826270,887 1044792,114

4 830845,985 1046546,109

5 832490,970 1043106,480

6 833218,589 1041643,291

7 832948,329 1039158,544

43
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”
8 831651,696 1036757,617

9 830711,633 1037257,150

10 830433,977 1037357,304

11 829235,115 1037235,092

12 829075,435 1037600,616

13 829259,011 1039040,219

14 829006,456 1039993,840

15 828340,556 1041216,859

16 828508,915 1041722,306

17 827518,578 1041622,558

18 826547,952 1042105,158

19 825036,274 1039291,637

21 821989,336 1038566,462

22 820258,775 1038650,968

23 820002,151 1038650,844

24 818593,969 1039917,973

25 818137,727 1042025,161

26 818163,585 1042593,584

27 819814,585 1042962,828

28 819933,868 1043924,546

29 820820,806 1043985,798

30 821852,130 1044385,197

31 822478,435 1044482,321

20 824211,023 1038783,203

SECCIÓN II. NORMAS APLICABLES EN LOS BIENES DE INTERÉS CULTURAL

Artículo 76. Normativa de Intervención en Inmuebles de Interés Cultural. Los inmuebles de interés
cultural propuestos en este PBOT se rigen por las normas definidas en el componente urbano, hasta tanto
no se desarrolle su valoración y declaratoria definitiva. Una vez estos sean declarados y definidos sus

44
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

niveles de conservación, el municipio formulará su plan de manejo, el cual deberá acoger las normas
dispuestas en este Acuerdo para estos inmuebles, incluyendo las desarrolladas en los siguientes artículos.

Artículo 77. Niveles de intervención. De acuerdo con la normativa nacional se definen los siguientes
niveles de intervención como parámetro para el ejercicio de valoración que el Municipio deberá llevar a
cabo sobre los bienes de interés cultural una vez adoptado el PBOT.

Nivel 1. Conservación Integral. En relación con los inmuebles del Grupo Urbano debe garantizarse la
preservación del trazado, manzanas, paramentos, perfiles, alturas, índices de ocupación, vías, parques,
plazas y pasajes, entre otros. Se permite la modificación de los espacios internos del inmueble, siempre y
cuando se mantenga la autenticidad de su estructura espacial: disposición de accesos, vestíbulos,
circulaciones horizontales y verticales.
Las obras permitidas en el Nivel 1 son: Restauración, reparaciones locativas, primeros auxilios,
rehabilitación o adecuación funcional, reforzamiento estructural, reintegración, ampliación,
consolidación y liberación.

Nivel 2. Conservación del tipo arquitectónico. Está constituido por los predios y construcciones que, por
sus valores históricos, técnicos, estéticos, entre otros, han sido declarados Bienes de Interés Cultural por
las autoridades de patrimonio del ámbito municipal, departamental y nacional.

Las obras permitidas en el Nivel 2 son: Restauración, reparaciones locativas, primeros auxilios,
rehabilitación o adecuación funcional, remodelación, reforzamiento estructural, reintegración,
ampliación, consolidación y liberación.

Nivel 3. Conservación contextual. Conservación contextual. Se aplica a inmuebles ubicados en un sector


urbano, los cuales, aun cuando no tengan características arquitectónicas representativas, por su
implantación, volumen, perfil y materiales, son compatibles con el contexto.
De igual manera, se aplica para inmuebles que no son compatibles con el contexto, así como a predios sin
construir que deben adecuarse a las características del sector urbano. Este nivel busca la recuperación del
contexto urbano en términos del trazado, perfiles, paramentos, índices de ocupación y volumen edificado.
Las obras permitidas en el Nivel 3 son: Demolición, obra nueva, modificación, remodelación, reparaciones
locativas, primeros auxilios, reconstrucción, reforzamiento estructural, consolidación y ampliación.

Artículo 78. Lineamientos y acciones para la intervención al interior del Paisaje Cultural Cafetero – PCC.
Con base en los lineamientos y acciones definidos en la “Guía para la incorporación del Paisaje Cultural
Cafetero en la revisión y ajuste de los planes de ordenamiento territorial” expedida por el Ministerio de
Cultura en el 2016, y teniendo en cuenta que en el Paisaje Cultural Cafetero presente en Chinchiná se
destacan los criterios V y VI, en cuanto a su valor cultural, material y productivo, definidos por la Unesco,

45
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

el presente PBOT define los siguientes lineamientos adicionales que contribuirán a la protección del
paisaje cultural cafetero y que aplican al suelo rural de Chinchiná:

1. Los cerramientos de los predios deben permitir la visibilidad de las viviendas y demás edificaciones
tradicionales de la cultura cafetera y sus paisajes aledaños; esto implica evitar el uso de cercas vivas
y muros en los cerramientos, y por el contrario, buscar elementos de cerramiento que mantengan
una transparencia del 90% para garantizar el disfrute visual del paisaje.
2. La implantación de nuevos usos industriales y agroindustriales, en cumplimiento del régimen de
usos del suelo rural, deberá evitar en lo posible la utilización de tipologías como invernaderos,
bodegas y/o galpones. Cuando no sea posible la utilización de construcciones en tipologías
edificatorias tradicionales de la cultura cafetera para implantar usos industriales o agroindustriales,
se deberán localizar estas edificaciones en áreas no visibles desde las vías para evitar
transformaciones inadecuadas al paisaje.
3. En las áreas con pendientes superiores al 25% se deberá privilegiar el uso agrícola y particularmente
para el cultivo de café de montaña.

Parágrafo 1. De deberá dar cumplimiento a los parámetros, lineamientos y acciones definidas en los
atributos del Paisaje Cultural Cafetero del Documento Técnico de Soporte Componente General que hace
parte integral de la presente revisión general.

SECCIÓN III. NORMAS APLICABLES EN LOS BIENES DE INTERÉS CULTURAL

Artículo 79. Tratamiento de espacio público aledaño y áreas libres. Se definen las siguientes normas:

1. Las características tipológicas y morfológicas originales del Inmueble de Interés Cultural deben
mantenerse. Los antejardines, retrocesos, aislamientos laterales y posteriores, patios y demás áreas
libres deben mantener sus dimensiones, características y materiales de piso originales, salvo en los
casos de ampliaciones debidamente autorizadas, conforme al estudio de valoración del inmueble y
cumplimiento de la normativa urbana vigente. La inclinación de planos, materiales y demás
características de cubiertas y fachadas deben mantenerse. La intervención de dichos elementos
deberá estar aprobada por la autoridad competente de la declaratoria, en el municipio,
departamento o el Ministerio de Cultura.

2. Las áreas libres en los Inmuebles de Interés Cultural podrán ser construidas únicamente en los casos
en que se autoricen obras de ampliación. La arborización existente se podrá modificar de acuerdo
con lo que señale el estudio de valoración patrimonial del inmueble que desarrolle el Municipio o
lo indicado por las autoridades ambientales competentes. No se permite la instalación de mástiles
estructurales, vallas u otros elementos sobre las fachadas, cubiertas, antejardines, aislamientos y
patios de los inmuebles objeto de esta reglamentación.

46
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

3. La instalación de antenas de telecomunicaciones y/o estaciones radioeléctricas en este tipo de


inmuebles, podrá realizarse en las áreas libres, terrazas o cubiertas planas de los predios declarados
Inmuebles de Interés Cultural, siempre que se cumpla con las condiciones de mimetización
definidas por el municipio, el departamento o la nación de acuerdo con lo definido en el
componente de servicios públicos.

4. Para la instalación de nuevos cerramientos en antejardín en reja, se debe mantener o plantear


como zócalo el muro de antepecho de cerramiento tipológico del antejardín, a partir del cual se
pueden disponer elementos en materiales que permitan transparencia visual en un 90% como
mínimo, con una altura total del cerramiento de 1.60 metros.

5. En los casos en los que las características técnicas del cerramiento original del antejardín de los
Inmuebles de Interés Cultural no correspondan con lo definido en este artículo, o en caso de
inmuebles con uso dotacional que requieran condiciones especiales de seguridad, el municipio
emitirá las autorizaciones correspondientes para este tipo de cerramientos. Dichas condiciones
deberán ser debidamente justificadas ante la autoridad que emitió la declaratoria.

Artículo 80. Modificaciones Internas. Las modificaciones internas se permitirán bajo las siguientes
condiciones:

Para los Bienes de Interés Cultural de Nivel 1. Conservación Integral, se permite la modificación de los
espacios internos en los inmuebles, siempre y cuando se mantenga la disposición de accesos, halles,
circulaciones horizontales y verticales. Se permite la utilización del área al interior de las cubiertas
inclinadas como espacio habitable, siempre y cuando no haya modificaciones volumétricas ni
sobreelevaciones.

Para los Bienes de Interés Cultural de Nivel 2. Conservación de tipo arquitectónico, y Nivel 3. Conservación
contextual se permite la modificación de los espacios internos en los inmuebles, siempre y cuando se
mantenga su estructura espacial. Se permite la utilización del área al interior de las cubiertas inclinadas
como espacio habitable, siempre y cuando no haya modificaciones volumétricas ni sobreelevaciones, y
cumpla con las condiciones de edificabilidad establecidas por las normas vigentes.

Artículo 81. Ampliaciones. Se definen las siguientes normas:

1. Se podrán realizar ampliaciones, siempre y cuando no se alteren los valores morfológicos, tipológicos
y demás características de la edificación declarada como Inmueble de Interés Cultural. Las adiciones
volumétricas realizadas sin la debida autorización deberán ser liberadas.

2. Las ampliaciones en predios de Nivel 1. Conservación Integral, deben plantearse aisladas de la


edificación de conservación. En este caso, se permite adosar únicamente volúmenes para
circulaciones que conecten las edificaciones.

3. En predios de Nivel 2. Conservación de tipo arquitectónico, y Nivel 3. Conservación contextual, las


ampliaciones pueden plantearse aisladas o adosadas. Las ampliaciones aisladas de las edificaciones

47
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

de conservación deben cumplir con los aislamientos entre las edificaciones previstos en este
documento.

4. En los casos en que el Inmueble de Interés Cultural esté localizado en áreas no consolidadas, se
deberán definir un área de protección en torno a la edificación a conservar, para lo cual se tendrán
en cuenta los elementos ambientales y urbanísticos existentes. Esta área de protección será definida
en la declaratoria por la autoridad competente. Si las condiciones de la ampliación no modifican los
criterios que conllevaron a la declaratoria, éstas serán aprobadas por el municipio, previo concepto
favorable del Consejo Departamental de Patrimonio Cultural, dentro del trámite de licencia de
urbanización para el predio. Las ampliaciones deben respetar los elementos ambientales importantes
existentes en el predio, tales como fajas forestales protectoras de cauces naturales y cuerpos de
agua, exceptuando los casos que para el efecto establezca la autoridad competente.

Artículo 82. Altura y Aislamientos. Se definen las siguientes normas:

1. Cuando se permitan ampliaciones aisladas, la altura corresponderá a la mayor altura que resulte,
bien sea de la norma del sector o la mayor altura de las edificaciones existentes en el predio objeto
de la intervención, planteando un aislamiento contra el Inmueble de Interés Cultural que, como
mínimo, corresponda a la mayor dimensión que resulte, bien sea de la tercera parte de la altura
propuesta para la nueva edificación o del total de la altura máxima del inmueble a conservar.

2. Cuando se permitan ampliaciones adosadas, su altura corresponderá a la mayor altura que resulte,
bien sea de la norma del sector o la mayor altura de las edificaciones existentes en el predio objeto
de la intervención, que se encuentren debidamente autorizadas, planteando empate estricto con la
edificación a conservar y garantizando que la nueva edificación no genere culatas sobre este. A partir
del empate estricto debe generarse un aislamiento, que corresponderá mínimo a un quinto (1/5) de
la altura propuesta, y en ningún caso puede ser inferior a 5 metros.

Artículo 83. Sótanos. La construcción de sótanos debe garantizar la estabilidad del Inmueble de Interés
Cultural, por lo tanto y de acuerdo con los diversos sistemas constructivos se deben tener en cuenta las
siguientes dimensiones y condiciones:

Sistema constructivo de la Dimensión mínima del aislamiento a tener en


Condiciones
edificación patrimonial cuenta

Para construcciones en tierra, 5 metros con respecto a la edificación Carta de garantía de ingeniero
madera, guadua o similares patrimonial. estructural y propietario

Para arcillas y ladrillos 2 metros o lo que para el efecto defina la Carta de garantía de ingeniero
garantía del ingeniero estructural. estructural y propietario

En terrenos Inclinados la dimensión será de 2 Sistema constructivo independiente


metros

Para construcciones en piedra 2 metros o lo que para el efecto defina la Carta de garantía de ingeniero
garantía del ingeniero estructural. estructural y propietario

48
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Sistema constructivo de la Dimensión mínima del aislamiento a tener en


Condiciones
edificación patrimonial cuenta

En terrenos Inclinados la dimensión será de 2 Sistema constructivo independiente


metros

Para construcciones en 2 metros o lo que para el efecto defina la Carta de garantía de ingeniero
estructura metálica garantía del ingeniero estructural. estructural y propietario

Sistema constructivo independiente

Para construcciones en concreto No se exige aislamientos con respecto a la Carta de garantía de ingeniero
reforzado edificación patrimonial. estructural y propietario

Sistema constructivo independiente


o complementario

Nota: En todo caso se debe garantizar la estabilidad del inmueble de interés cultural.

Parágrafo 1. Estas condiciones serán verificadas por la autoridad competente en el marco de la


aprobación del anteproyecto respectivo.

Parágrafo 2. En casos excepcionales, cuando la modificación interior, ampliación y adecuación funcional


requiera áreas de soporte logístico, servicios complementarios para el funcionamiento del uso a
desarrollar, estas podrán ser planteadas en sótanos y/o semisótanos construidos bajo el Inmueble de
Interés Cultural, previo concepto y estudio estructural en detalle que garantice la estabilidad de este, en
el marco de la solicitud de intervención ante la autoridad competente. En todo caso, estos sótanos y/o
semisótanos no contarán como piso para efectos del cálculo de la altura propuesta.

Artículo 84. Estacionamientos. En los Inmuebles de Interés Patrimonial, no se exige el planteamiento de


estacionamientos adicionales a los previstos originalmente en la edificación.

Artículo 85. Subdivisión. La subdivisión de los Inmuebles de Interés Cultural se permite en: 1) áreas no
consolidadas mediante el desenglobe del área de protección, de que trata la sección de ampliaciones. 2)
En caso de afectaciones viales o adquisiciones prediales por motivos de utilidad pública e interés social,
de que trata el artículo 58 de la Ley 388 de 1997. 3) En los demás casos, conforme al estudio de valoración
patrimonial y a la aprobación previa de la autoridad competente, quien verificará que la intervención
propuesta no afecta los valores que motivaron la declaratoria del Bien de Interés Cultural. 4) Cuando se
trate de subdivisiones, particiones o divisiones materiales ordenadas por sentencia judicial en firme. 5)
Cuando se pretenda dividir la parte del predio que esté ubicada en suelo urbano de la parte que se localice
en suelo de expansión urbana o en suelo rural.

49
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Artículo 86. Propiedad Horizontal. Los Inmuebles de Interés Cultural podrán someterse al régimen de
propiedad horizontal, en donde las áreas libres, tales como patios, retrocesos, antejardines y aislamientos,
deberán ser planteadas como zonas comunes.

Artículo 87. Englobes. En los Inmuebles de Interés Cultural se permite el englobe de predios sin requerir
autorización alguna. En este caso, cada uno de los predios englobados conservará su régimen normativo
vigente y le aplicarán, adicionalmente, los criterios de intervenciones en predios colindantes con Bienes
de Interés Cultural que establece este documento.

Artículo 88. Usos en Inmuebles de Interés Cultural. En los Inmuebles de Interés Cultural se podrán
desarrollar los usos permitidos en el sector correspondiente, siempre y cuando la tipología original
responda o puede adaptarse a las necesidades del uso y que no causen impacto negativo al inmueble o al
sector donde se localizan, lo cual será determinado y aprobado por el municipio dentro del proyecto que
se presente para el efecto. La adecuación funcional debe ser compatible y respetuosa de los valores
protegidos del inmueble respectivo.

SECCIÓN IV. NORMAS APLICABLES A PREDIOS COLINDANTES A BIENES DE INTERÉS CULTURAL

Artículo 89. Normativa de Intervención en Predios Colindantes. Un predio colindante con un Inmueble
de Interés Cultural es aquel que comparte un lindero común lateral con éste. Los predios colindantes con
Inmueble(es) de Interés Cultural se rigen por las normas sobre usos y edificabilidad establecidos por la
norma específica del sector en que se localicen, con excepción de lo definido para ellos, de manera
particular, en el presente documento.

Los predios que colinden con el lindero posterior de los Inmuebles de Interés Cultural se rigen por la norma
del sector en que se localizan y su intervención no requiere aprobación especial del municipio. La
excavación de sótanos o semisótanos en estos predios deben cumplir con la norma de aislamientos
contemplados en el presente documento, y se medirán desde el paramento del Inmueble de Interés
Cultural.

Los predios cuyo lindero posterior colinda con el lindero lateral de un Bien de Interés Cultural se rigen por
la norma del sector en que se localizan. La excavación de sótanos debe cumplir con lo descrito en el
párrafo anterior, y no deberá generar culatas sobre el Inmueble de Interés Cultural.

Se definen las normas de Empates y Aislamientos, Paramento de construcción y aislamiento posterior,


Patios Voladizos, Culatas, Semisótano y sótano y Antenas de telecomunicaciones, como se dicta en los
siguientes artículos.

Artículo 90. Empates y Aislamientos. En las edificaciones que se desarrollen en predios colindantes con

50
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Inmuebles de Interés Cultural se puede optar por el empate o el aislamiento de éstos.

Cuando el Inmueble de Interés Cultural tenga aislamientos sobre el lindero del inmueble colindante, la
edificación colindante debe aislarse en una dimensión mínima de un quinto (1/5) de la altura propuesta,
y en ningún caso, puede ser inferior a 5.00 metros. Cuando el predio colindante no tenga más de 10.5
metros de frente, puede eliminar el aislamiento siempre que no supere la altura del Inmueble de Interés
Cultural.

Cuando el Inmueble de Interés Cultural no tenga aislamiento en el lindero del inmueble que se pretende
desarrollar, la nueva edificación debe empatarse de manera estricta con el Inmueble de Interés Cultural
y, luego, aislarse mínimo un quinto (1/5) de la altura propuesta a partir del empate, sin sobrepasar la
altura permitida en el sector normativo correspondiente. En ningún caso, la dimensión del aislamiento
debe ser inferior a 5.00 metros. En el empate estricto con Inmuebles de Interés Cultural debe existir
coincidencia volumétrica de las dos edificaciones, respetando patios, vacíos, voladizos y retrocesos y no
se generen culatas sobre éste.

Artículo 91. Paramento de construcción y aislamiento posterior. Los inmuebles colindantes que se
empaten con el Inmueble de Interés Cultural deben adoptar el paramento y el aislamiento posterior de
éste, en una dimensión mínima de 3.00 m en ambos planos de fachada y luego plantear las dimensiones
de antejardín y aislamiento posterior exigidas por la norma del sector correspondiente.

En caso de que el inmueble colindante se aísle del Inmueble de Interés Cultural podrá adoptar el
paramento y aislamiento posterior establecidos por la norma del sector, en todo el plano de las fachadas.

Artículo 92. Patios. Los patios de los inmuebles colindantes que se empaten con los Inmuebles de Interés
Cultural deben coincidir con los de éstos últimos, sin generar culatas respecto del Inmueble de Interés
Cultural y en las dimensiones mínimas que defina la norma del sector respectivo.

Artículo 93. Voladizos. Se permiten de acuerdo con las exigencias establecidas en el sector normativo
respectivo, siempre y cuando la nueva edificación se encuentre aislada del Inmueble de Interés Cultural.
Se permite también cuando el Inmueble de Interés Cultural tenga voladizo, en cuyo caso el voladizo de la
nueva edificación debe adoptar la misma altura y dimensión, sin generar culatas, siempre y cuando el
sector normativo lo permita.

Artículo 94. Culatas. Toda culata que se genere contra un Inmueble de Interés Cultural debe tratarse con
el mismo material de la fachada.

Artículo 95. Semisótano y sótano. Se permite la excavación de sótanos y semisótanos, según lo

51
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

establecido en la norma del sector, con las distancias mínimas contempladas en el presente documento,
y se tomarán desde el paramento del Inmueble de Interés Cultural.

Artículo 96. Antenas de telecomunicaciones. Se permite La instalación de antenas de


telecomunicaciones y/o estaciones radioeléctricas en este podrá realizarse en las áreas libres, terrazas o
cubiertas planas de los predios colindantes siempre que se cumpla con las condiciones de mimetización
definidas por el municipio, el departamento o la nación.

Artículo 97. Ampliaciones en Inmuebles de Interés Cultural en la Zona Rural. Para ampliaciones y nuevas
construcciones en los casos en que el Inmueble de Interés Cultural esté localizado en zonas rurales estas
se deberán plantear aisladas. Para esto se deberán definir un área de protección en torno a la edificación
a conservar, para lo cual se tendrán en cuenta los elementos ambientales y urbanísticos existentes. Esta
área de protección será definida en la declaratoria por la autoridad competente. Si las condiciones de la
ampliación no modifican los criterios que conllevaron a la declaratoria, éstas serán aprobadas por el
municipio, previo concepto favorable del Consejo Departamental de Patrimonio Cultural, dentro del
trámite de plan parcial o del trámite de licencia de urbanización para el predio.

Las ampliaciones deben respetar los elementos de la Estructura Ecológica existentes en el predio,
exceptuando los casos que para el efecto establezca la autoridad competente.

Artículo 98. Acciones y Proyectos Planteados. Para garantizar la conservación y protección del
patrimonio cultural material del Municipio, se deben adelantar las siguientes acciones, las cuales se
detallan en el Programa de Ejecución.

• Actualización de inventario de Bienes de Interés Cultural, áreas de influencia y valoración del


estado en el que se encuentran.
• Creación de una instancia municipal encargada de la gestión de los BIC de Chinchiná en función
del turismo.
• Elaborar el Plan de Desarrollo Turístico con un fuerte componente patrimonial tanto histórico
como cultural
• Desarrollar procesos de declaración de los Bienes de Interés Cultural que deban ser incorporados
en esta denominación ante las autoridades competentes.
• Hacer la gestión ante el ICANH para que este adelante la valoración de los hallazgos arqueológicos
identificados en el Municipio, y en caso de declararse áreas arqueológicas protegidas, que este
elabore el Plan de Manejo.
• Identificación y adecuación de recorridos de interés arqueológico en torno a los petroglifos de las
veredas Alto de la mina y La Paz.

52
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

• Programa de sensibilización y educación sobre apropiación del patrimonio cultural para la


ciudadanía de Chinchiná.
• Desarrollar una estrategia de estímulos tributarios a poseedores de BIC.

SUBCAPÍTULO III. ZONAS QUE PRESENTAN RIESGO PARA LA LOCALIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS


HUMANO

Artículo 99. Adopción de los Estudios Básicos de Gestión del Riesgo. Hace parte integral y se incorpora
al presente plan los Estudio Básico de Gestión del Riesgo de Desastres con fines de incorporación en el
Ordenamiento Territorial de Chinchiná, Caldas.

SECCIÓN I. ÁREAS EN CONDICIÓN DE AMENAZA

Artículo 100. Áreas en condición de amenaza por movimientos en masa. Los resultados obtenidos se
presentan a continuación. Las zonas con condición de amenaza equivalen a un área de 76,66 Ha, lo que
representa un 0,73% de afectación del área total del municipio de Chinchiná. Vale la pena destacar que
esta información está sujeta a la disponibilidad del recurso cartográfico donde se tiene buen registro de
vías, pero escasea en construcciones rurales.

Parágrafo 1. Cualquier edificación que se encuentre en área de amenaza alta y que albergue persona de
manera permanente o temporal debe ser considerada como área en condición de riesgo.
Parágrafo 2. Para mayor detalle se recomienda consultar los Estudios Básicos de Gestión del riesgo que
forman parte integral del presente plan.

Artículo 101. Áreas en condición de amenaza por inundación. Considerando futuros desarrollos según
la actualización del Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Principalmente, estas áreas se ubican en los
corredores viales suburbanos. Este análisis se basa en la zonificación de la amenaza de inundaciones,
identificando zonas con amenaza alta y media, con resultados que representan el 0.30% del área total del
municipio de Chinchiná.

Parágrafo 1. Cualquier edificación que se encuentre en área de amenaza alta y que albergue persona de
manera permanente o temporal debe ser considerada como área en condición de riesgo.
Parágrafo 2. Para mayor detalle se recomienda consultar los Estudios Básicos de Gestión del riesgo que
forman parte integral del presente plan.

Artículo 102. Áreas en condición de amenaza por avenidas torrenciales. Estas áreas se han considerado

53
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

en función de futuros desarrollos en la actualización del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.


Principalmente, estas áreas se encuentran en suelo suburbanos, como Suelo suburbano Alto de La Mina
- Quiebra del Naranjal, Suelo suburbano La Estrella - La Floresta, Suelo suburbano del café (Sector A),
Suelo suburbano del café (Sector B), Suelo suburbano La Paz, Suelo suburbano El Mirador, Suelo
suburbano El Trébol-Marsella y Corredor suburbano Guayabal - Pradera. Se han identificado zonas con
amenaza alta y media, que representan el 0.65% del área total del municipio de Chinchiná.

Parágrafo 1. Cualquier edificación que se encuentre en área de amenaza alta y que albergue persona de
manera permanente o temporal debe ser considerada como área en condición de riesgo.
Parágrafo 2. Para mayor detalle se recomienda consultar los Estudios Básicos de Gestión del riesgo que
forman parte integral del presente plan.

SECCIÓN II. ÁREAS EN CONDICIÓN DE RIESGO

Artículo 103. Áreas en condición de riesgo por movimientos en masa. Se han identificado áreas en
condición de riesgo por movimientos en masa en Chinchiná. Estas áreas equivalen al 0.73% del área total
del municipio, con un total de 76.66 hectáreas en riesgo. Es importante mencionar que esta información
está sujeta a la disponibilidad del recurso cartográfico, que se basa principalmente en registros viales y no
abarca las edificaciones rurales. Cualquier edificación ubicada en zonas de alto riesgo y que sea habitada
de manera permanente o temporal debe considerarse en condición de riesgo.

Parágrafo 1. Para mayor detalle se recomienda consultar los Estudios Básicos de Gestión del riesgo que
forman parte integral del presente plan.

Artículo 104. Áreas en condición de riesgo por inundación. En el caso de áreas en condición de riesgo
por inundación, se ha aplicado un proceso similar al de áreas con condición de amenaza. Después de
zonificar la amenaza por inundaciones, se identifican las áreas de alto riesgo y se delimitan mediante la
intersección de estas áreas con elementos expuestos en la zona. Esto se limita a elementos expuestos que
se encuentren en áreas identificadas con alta amenaza a movimientos en masa.

Los resultados de este análisis se presentan a continuación. Las zonas en riesgo por inundación equivalen
a un área de 6.41 hectáreas, lo que representa el 0.06% del área total del municipio de Chinchiná. Es
importante resaltar que esta información depende en gran medida de la disponibilidad de datos
cartográficos, que se centran principalmente en las vías y no en las construcciones rurales. Cualquier
edificación ubicada en una zona de alta amenaza que albergue personas de manera permanente o
temporal debe considerarse en condición de riesgo.

Parágrafo 1. Cualquier edificación que se encuentre en área de amenaza alta y que albergue persona de

54
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

manera permanente o temporal debe ser considerada como área en condición de riesgo.
Parágrafo 2. Para mayor detalle se recomienda consultar los Estudios Básicos de Gestión del riesgo que
forman parte integral del presente plan.

Artículo 105. Áreas en condición de riesgo por avenidas torrenciales. Se destacan las áreas de alto riesgo
y se definen a través de la intersección de estas zonas con elementos expuestos en la región. Esto se aplica
solamente a los elementos expuestos que se ubican en áreas identificadas como de alta amenaza por
movimientos en masa.
Las áreas con riesgo por avenidas torrenciales abarcan un área de 8.17 hectáreas, lo que equivale al 0.08%
del área total del municipio de Chinchiná. Es esencial tener en cuenta que esta información se basa en la
disponibilidad de datos cartográficos, que se enfocan principalmente en las vías y no en las construcciones
rurales. Cualquier edificación situada en una zona de alta amenaza que albergue personas de manera
permanente o temporal debe considerarse en condición de riesgo.

Parágrafo 1. Cualquier edificación que se encuentre en área de amenaza alta y que albergue persona de
manera permanente o temporal debe ser considerada como área en condición de riesgo.
Parágrafo 2. Para mayor detalle se recomienda consultar los Estudios Básicos de Gestión del riesgo que
forman parte integral del presente plan.

SECCIÓN III. PRIORIZACIÓN DE ESTUDIOS DETALLADOS

Artículo 106. Priorización de estudios de detalle. Con el propósito de establecer áreas para la ejecución
de estudios detallados, se ha realizado una delimitación de las zonas con condición de amenaza y riesgo.
Estas áreas prioritarias se centran en amenazas relacionadas con movimientos en masa, inundaciones y
avenidas torrenciales. Los estudios detallados se llevarán a cabo siguiendo las pautas técnicas
especificadas en el Capítulo II del Decreto 1807 de 2014.

Artículo 107. Priorización de estudios de detalle para amenaza por movimientos en masa. La
priorización establecida en los estudios básicos que forman parte integral del presente plan son los
siguientes:
• Corto Plazo: En este plazo, se dará prioridad a la evaluación de áreas con condición de riesgo,
especialmente aquellas que ya están ocupadas o utilizadas.
• Mediano Plazo: Las áreas que serán prioritarias a mediano plazo incluirán aquellas zonas que
presentan una condición de amenaza (tales como suelos de desarrollo y expansión) y que cuentan
con proyecciones para su ocupación, construcción o uso futuro.
• Largo Plazo: En este plazo, la prioridad se centrará en abordar las áreas con condición de riesgo,
particularmente en lo que respecta a vías y senderos, como se explicó previamente.

55
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Parágrafo 1. No excluye que, si un área en condición de amenaza requiere un estudio detallado en el corto
plazo por su inmediatez en el desarrollo, lo pueda hacer.

Artículo 108. Priorización de estudios de detalle para riesgo por movimientos en masa. La priorización
establecida en los estudios básicos que forman parte integral del presente plan son los siguientes:
• Corto plazo: Serán aquellos elementos expuestos que alberguen personas de manera continua,
intermitente u ocasional, correspondientes a construcciones (viviendas), y adicionalmente
aquellos elementos que se consideren equipamientos colectivos (colegios, hospital, estadio o
cancha, oficinas gubernamentales, etc.).
• Mediano plazo: No se definen áreas priorizadas al mediano plazo, debido a que se da lugar para
este orden de tiempo e importancia a las áreas en condición de amenaza, ya que en estas se ve
comprometido en gran medida el desarrollo urbanístico y socioeconómico.
• Largo Plazo: Serán el resto de los equipamientos que no se encuentran abarcados dentro del corto
plazo. Serán aquellos elementos expuestos que no se incluyeron en la categoría anterior por no
estar habitados permanentemente como las calles o vías y las redes de servicios públicos de
energía, agua y telecomunicaciones. También están incluidos aquellos elementos como los
caminos o senderos.
Parágrafo 1. En el caso que sea actualizada la cartografía asociada a vías, calles, senderos, entre otras, es
posible re definir algunas de estas, como las principales, como áreas en condición de riesgo priorizadas al
mediano plazo, al igual que en caso de presentarse aspectos como deterioro acelerado o algún problema
en específico a lo largo de los cuatro años que conforman la jerarquía de corto plazo. Del mismo modo, si
existe algún sitio que a lo largo de los años requiera de atención inmediata, se podrán hacer los estudios
detallados cuando la condición así lo amerite.

Artículo 109. Priorización de estudios de detalle para áreas con condición de amenaza y condición de
riesgo por inundación. La priorización establecida en los estudios básicos que forman parte integral del
presente plan son los siguientes:
• Corto Plazo: Se incluyen a las áreas en condición de riesgo que coinciden con las vías tipo 1 y 2
por ser las que comunican al municipio con el resto del departamento o incluso del país.
Asimismo, aunque no sea observable en planos por la disponibilidad cartográfica y/o por el área
mínima cartografiable, también deben incluirse a todas aquellas edificaciones que alberguen
personas temporal o permanentemente, pues por el simple hecho de albergar personas, involucra
vidas humanas y es la gestión del riesgo la encargada de salvaguardar su bienestar. Se incluyen
entonces instituciones educativas, centros de salud, equipamientos en general, viviendas rurales
dispersas, etc., así como aquella infraestructura de servicios públicos principalmente relacionadas
con acueducto y alcantarillado. Se destaca principalmente a los caseríos de La Estrella y San
Andrés.

56
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

• Mediano Plazo: Se incluyen a todas las áreas con condición de amenaza, representadas
principalmente por los corredores viales suburbanos.
• Largo Plazo: Corresponde a aquellos elementos expuestos como vías o redes de servicios públicos
que no hayan sido categorizadas al corto plazo, por ejemplo, vías tipo 3 o de menor categoría, o
redes de servicios públicos relacionadas con electricidad o telecomunicaciones.
Parágrafo 1. durante la ejecución del PBOT, se tiene la necesidad de adelantar los estudios detallados
antes de la prioridad asignada, esto se podrá hacer sin ningún inconveniente.

Artículo 110. Priorización de estudios de detalle para áreas con condición de amenaza y condición de
riesgo por avenidas torrenciales. La priorización establecida en los estudios básicos que forman parte
integral del presente plan son los siguientes:

• Corto Plazo: Se incluyen a las áreas en condición de riesgo que coinciden con las vías tipo 1 y 2
por ser las que comunican al municipio con el resto del departamento o incluso del país.
Asimismo, aunque no sea observable en planos por la disponibilidad cartográfica y/o por el área
mínima cartografiable, también deben incluirse a todas aquellas edificaciones que alberguen
personas temporal o permanentemente, pues por el simple hecho de albergar personas, involucra
vidas humanas y es la gestión del riesgo la encargada de salvaguardar su bienestar. Se incluyen
entonces instituciones educativas, centros de salud, equipamientos en general, viviendas rurales
dispersas, etc., así como aquella infraestructura de servicios públicos principalmente relacionadas
con acueducto y alcantarillado.
• Mediano Plazo: Se incluyen a todas las áreas con condición de amenaza, representadas
principalmente por los corredores viales suburbanos.
• Largo Plazo: Corresponde a aquellos elementos expuestos como vías o redes de servicios públicos
que no hayan sido categorizadas al corto plazo, por ejemplo, vías tipo 3 o de menor categoría, o
redes de servicios públicos relacionadas con electricidad o telecomunicaciones.
Parágrafo 1. durante la ejecución del PBOT, se tiene la necesidad de adelantar los estudios detallados
antes de la prioridad asignada, esto se podrá hacer sin ningún inconveniente.

SECCIÓN IV. ESTRATEGIAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROGRAMA Y PROYECTOS

Artículo 111. Gestión de la información en el conocimiento del riesgo para los procesos de reducción
del riesgo. Las siguientes son acciones aplicables para la adecuada gestión integral del riesgo en el marco
del ordenamiento territorial:

57
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

• Elaborar estudios detallados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo (AVR) que comprendan una
caracterización de las condiciones de riesgo más específicas del territorio, en las áreas priorizadas
para su ejecución.
• Mejorar y actualizar la caracterización de escenarios de riesgo de origen tecnológico.
• Lograr el fortalecimiento e implementación de sistemas de monitoreo y seguimiento de amenazas
de origen natural como la red de monitoreo hidrometeorológico y el sistema de inventarios y
registros de ocurrencia de eventos de emergencia y/o desastre en el municipio.
Artículo 112. Capacitación de los diferentes actores en temas relacionados con gestión del riesgo de
desastres. Las siguientes son acciones aplicables para la adecuada gestión integral del riesgo en el marco
del ordenamiento territorial:
• Implementar lineamientos y condicionamientos de uso sobre las áreas amenazadas como medida
de reducción y prevención del riesgo.
• Educar y capacitar continuamente a los integrantes del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo
de Desastres – CMGRD.
• Educar y capacitar continuamente a las instituciones públicas, privadas y comunidad en general
para mejorar su capacidad de respuesta.
• Elaborar los programas de gestión del riesgo en las instituciones de cualquier índole del municipio
(educativas, salud, policiales, servicios públicos, etc.) y también incluir a las empresas privadas del
municipio.
• Difundir periódicamente los resultados de los estudios de riesgo a comunidades del sector urbano
y rural cuando sea necesario actualizarlos por efecto de estudios detallados.
• Actualizar constantemente el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (PMGRD) y la
Estrategia Municipal de Respuesta a la Emergencia (EMRE).
Artículo 113. Reducción de la construcción de nuevas condiciones de riesgo en el desarrollo territorial,
sectorial y ambiental sostenible. Las siguientes son acciones aplicables para la adecuada gestión integral
del riesgo en el marco del ordenamiento territorial:
• Establecer la bioingeniería como alternativa prioritaria de solución de inestabilidad de laderas
especialmente en las zonas que fueron categorizadas como de amenaza alta y media por
movimiento en masa que pueden estabilizarse a través de este tipo de técnicas.
• Establecer mecanismos de seguimiento y monitoreo a la reducción del riesgo de desastres en la
planificación territorial cuando haya cambio de administración municipal.
• Crear la oficina de gestión del riesgo municipal, independiente a cualquier otra dependencia, y
dedicada exclusivamente a asuntos de gestión del riesgo.
• Declarar los suelos de protección por amenazas naturales cuando el resultado de los estudios
detallados propuestos y priorizados en este PBOT, contemplen áreas de alto riesgo no mitigable,
y asimismo, implementar un sistema de control y seguimiento para minimizar la ocupación por
desarrollos urbanísticos y/o asentamientos humanos en suelos clasificados como de protección
por riesgo de desastres.

58
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

• Establecer mecanismos para el seguimiento a la localización y construcción seguras de acuerdo


con las normas sismorresistentes vigentes.
• Incorporar los suelos de protección por riesgo a corredores para la sostenibilidad del territorio
que contribuyan a la migración asistida y a la restauración de servicios ecosistémicos.
• Establecer los lineamientos para el manejo y cuidado de las áreas de riesgo no recuperables y
evitar su futura ocupación.
• Reducir el riesgo de desastres en el sector salud, a través de la implementación del programa
“Hospitales Seguros Frente a Desastres”.
Artículo 114. Reducción de las condiciones de riesgo existentes. Las siguientes son acciones aplicables
para la adecuada gestión integral del riesgo en el marco del ordenamiento territorial:
• Poner en marcha las prácticas de ejecución y desarrollo de obras de mitigación que nacen como
recomendaciones de los resultados de los estudios detallados propuestos y priorizados en este
PBOT, cuando se contemplen áreas de riesgo mitigable.
• Poner en marcha la reubicación de personas en riesgo alto no mitigable, si así lo sugieren los
resultados de los estudios detallados propuestos y priorizados en este PBOT.
• Promover el fortalecimiento financiero y seguro de los equipamientos e infraestructura
estratégica existente en el territorio municipal.
• Presentar proyectos, ante las entidades Nacionales y Departamentales para la consecución de
recursos para la mitigación y adaptación al Cambio Climático.
• Implementar la red de monitoreo, alerta temprana y comunicación en el municipio.
• Reforzar estructuralmente las edificaciones indispensables para la gestión del riesgo de desastres
(e.j. hospitales, cuerpo de bomberos, defensa civil, etc).
Parágrafo 1. Los mapas de áreas con condición de amenaza y áreas con condición de riesgo se detallan en
los componentes rural y urbano según corresponda y en los estudios básicos de gestión del riesgo que
forman parte integral del presente plan.

Artículo 115. Medidas y lineamientos generales sobre la gestión integral del riesgo. Las siguientes son
medidas y lineamientos son aplicables para la adecuada gestión integral del riesgo en el marco del
ordenamiento territorial:
• Las áreas identificadas en Condición de Amenaza o Condición de Riesgo en los estudios básicos
de gestión del riesgo, como parte integral del presente Acuerdo, deberán, en el marco de la
solicitud de licencia de construcción o urbanismo, realizar estudios detallados y llevar a cabo obras
de ingeniería necesarias para mitigar la amenaza o riesgo existente. Estos estudios y obras deben
ajustarse a las disposiciones establecidas en el Decreto 1807 de 2014 y considerar medidas
estructurales y no estructurales adecuadas.
• Los predios que, como resultado de los estudios detallados de riesgo, sean categorizados como
NO MITIGABLES, pasarán a formar parte de la estructura ecológica principal, y el uso del suelo
será de protección, de acuerdo con las directrices establecidas en el Decreto 1807 de 2014.

59
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

• Los estudios podrán ser responsabilidad del gestor, promotor, interesado y/o urbanizador dentro
del proceso de los instrumentos de planeamiento intermedio y de licenciamiento urbanístico,
asegurándose de cumplir con los estándares y requisitos establecidos en la normativa vigente.
• Los predios que se encuentren en proceso de desarrollo y que no cuenten con estudios detallados
al momento de la adopción de la revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial estarán
sujetos a la realización de dichos estudios, así como a la ejecución de las medidas de reducción
(prevención y mitigación) determinadas en los estudios detallados correspondientes.
• Los predios que se encuentren en proceso de desarrollo y que no cuenten con estudios detallados
al momento de la adopción de la revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial estarán
sujetos a la realización de dichos estudios, así como a la ejecución de las medidas de reducción
(prevención y mitigación) determinadas en los estudios detallados correspondientes.
• Para las zonas clasificadas como amenaza alta en los suelos rurales que no estén categorizadas
como de desarrollo restringido, se deben implementar medidas de manejo, como prácticas
agroforestales, cultivos sostenibles para el control de erosión y técnicas de conservación
mecánica, como el manejo de escorrentía y la construcción de obras bioingenieriles, en
consonancia con las disposiciones del Decreto 1807 de 2014 y otras regulaciones aplicables.
SUBCAPÍTULO IV. CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Artículo 116. Clasificación del suelo. Se adopta la clasificación del suelo en urbano, rural y de expansión
urbana en los términos definidos en el Capítulo IV de la Ley 388 de 1997, la cual se indica en el mapa FG-
02 Clasificación del suelo, que hace parte integral de este Acuerdo.

Artículo 117. Suelo urbano. El suelo urbano del Municipio de Chinchiná se constituye en la porción del
territorio que por sus dinámicas y sobre todo por la cobertura y alcance del perímetro sanitario y de
servicios, concentra el mayor número de habitantes en el territorio. Está constituido por las áreas del
territorio destinadas a usos urbanos, que cuentan con infraestructura vial y redes primarias de energía,
acueducto y alcantarillado, que posibilitan la urbanización y edificación, según sea el caso.

El perímetro urbano se ajustó con base en el perímetro definido en el PBOT actual, Acuerdo 030 de 1999
y sus acuerdos modificatorios, agregando los predios incorporados mediante el Acuerdo 005 de 2013, La
Nubia con ficha catastral 17174-00-00-0001-0269-000, San Fernando con ficha catastral 00-00-0017-0046-
000 y La Doctora con ficha catastral 00-00-0014-0064-000, así como incorporando el área correspondiente
al Plan Parcial La Libia, localizado en el suelo de expansión urbana del PBOT actual La Troncal, adoptado
por Decreto 151 de 2020, de la Alcaldía municipal. Es importante aclarar que el perímetro urbano
propuesto cuenta con cobertura de prestación de servicios públicos, de acuerdo con la certificación del
perímetro de servicios emitido por Empocaldas empresa prestadora del servicio de acueducto y
alcantarillado en la zona urbana. En el mapa FU-01 Suelo Urbano y de Expansión se detalla el perímetro
urbano, conforme lo indica la siguiente figura en el aparte Suelo de Expansión. En el Anexo 1, se encuentra
la cartera de coordenadas de este perímetro urbano.

60
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Parágrafo 1. La cartera de coordenadas del perímetro urbano del municipio se incorpora como anexo No.
8 del presente Plan.

Parágrafo 2. La delimitación del perímetro urbano se identifica en el Mapa No. FU-01 “Suelo urbano y de
expansión”, que hace parte integral del presente Acuerdo.

Artículo 118. Perímetro de Servicios. Sobre los parámetros para delimitar el suelo urbano, la Ley 388 de
1997 y Decreto 1232 de 2020 establece que éste no podrá ser mayor al perímetro de servicios públicos o
sanitarios. Se expone los perímetros certificados por los respectivos prestadores del servicio públicos
sobre el suelo urbano se prestará efectivamente el servicio público y que se podrán expedir la viabilidad
y disponibilidad inmediata del servicio.

El Certificado del perímetro sanitario expedido por Empocaldas con fecha del 10 de octubre de 2023, con
el que cual se define la delimitación del suelo urbano para el casco urbano de Chinchiná, define lo
siguiente:

La Empresa de Obras Sanitarias de Caldas "EMPOCALDAS S.A E.S.P, certifica que la definición del
área que cuenta con disponibilidad inmediata de servicio de conexión de acueducto y
alcantarillado está definida bajos los siguientes criterios:

Acueducto:

El área de prestación de servicio (APS) del sistema de acueducto para el municipio de Chinchiná,
está definida por la Cota de servicio, la cual se ubica 15 m por debajo de la altura sobre el nivel
del mar del tanque de salida de las plantas de tratamiento de agua potable Los Cuervos y
Campoalegre, tal y como se muestra a continuación:

- COTA DE SALIDA PTAP LOS CUERVOS: 1430 m.s.n.m

- COTA DE SALIDA PTAP CAMPOALEGRE: 1412 m.s.n.m

- COTA DE SERVICIO: 1412 m.s.n.m.

Alcantarillado:

El área de prestación de servicio (APS) del sistema de alcantarillado para el municipio de Chinchiná,
está definida por la porción del terreno que permita conducir por gravedad el agua residual, la
cual debe ser recolectada por los interceptores del Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos (PSMV) aprobado por Corpocaldas.

(Se recomienda ver el anexo de la carpeta 2.2. Documento Formulación / Carpeta Anexos / de soporte
carpeta / Certificados de Servicios Públicos / PERIMETRO_CERTIFICADO_EMPOCALDAS).Por su parte, la
Empresa Metropolitana de Aseo de Chinchiná S.A E.S.P (EMAS), en los términos establecidos por la

61
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

normativa vigente, procedió a certificar el Perímetro de Servicios en el Municipio de Chinchiná, el cual se


cita a continuación .

GERC-098

Manizales, octubre 17 de 2023.

(…)

Mediante el presente documento la Empresa Metropolitana de Aseo de Chinchina S.A. E.S.P.,


certifica que en la actualidad presta el servicio de aseo en la totalidad del área urbana del municipio
Chinchiná y la totalidad de los centros poblado definido así por la autoridad Municipal; la Empresa
cuenta con la capacidad para prestar el servicio de aseo para las zonas de expansión siempre y
cuando sea posible desde el punto de vista técnico el ingreso de los vehículos dispuestos por la
Empresa para tal fin.

Que las áreas declaradas como suelos de expansión urbana deben ser desarrolladas mediante un
plan parcial, el cual debe cumplir con lo establecido en la legislación vigente o la que la modifique,
derogue, complemente o sustituya:

“Ley 388 de 1997, artículo 19: Los planes parciales son los instrumentos mediante los cuales se
desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento, para las áreas
incluidas en el suelo de expansión urbana, decreto 1077 de 2015: ARTÍCULO 2.2.2.1.4.1.3
Condiciones para adelantar la actuación de urbanización. 1. En suelo de expansión urbana:

Mediante la adopción del respectivo plan parcial, en todos los casos, ARTÍCULO 2.2.2.1.4.1.5
Subdivisión previa al proceso de urbanización en suelo de expansión y subdivisión en suelo rural.
Mientras no se adopte el respectivo plan parcial, y salvo lo previsto en el parágrafo del presente
artículo, los predios urbanizables no urbanizados en suelo de expansión urbana no podrán
subdividirse por debajo de la extensión mínima de la unidad agrícola familiar, ARTÍCULO
2.2.2.1.4.1.6 Actuaciones urbanísticas en suelo de expansión urbana. En desarrollo de lo
dispuesto en el artículo 19 de la Ley 388 de 1997, el suelo de expansión únicamente podrá ser
objeto de urbanización y construcción previa adopción del respectivo plan parcial, ARTÍCULO
2.2.4.1.1.5 Respuesta a la solicitud de determinantes. La oficina de planeación municipal o
distrital o la entidad que haga sus veces, dispondrá de un término máximo de quince (15) días
para responder mediante concepto la solicitud de que trata el artículo anterior, el cual incluirá,
por lo menos, la siguiente información: 1. Las normas urbanísticas aplicables para la
formulación del plan parcial, 2. La indicación y reglamentación de las áreas de reserva y
protección ambiental, las zonas de amenaza y riesgo y las condiciones específicas para su
manejo definidas por el plan de ordenamiento territorial y la entidad ambiental competente, 3.
La delimitación de las afectaciones urbanísticas y la indicación y reglamentación de las zonas
de reserva para la construcción de las infraestructuras primarias viales, de transporte, las redes

62
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

matrices de servicios públicos, así como los espacios públicos de carácter estructural, ARTÍCULO
2.2.4.1.1.7 Formulación y radicación del proyecto de plan parcial... ... 6. La factibilidad para
extender o ampliar las redes de servicios públicos y las condiciones específicas para su
prestación efectiva...” (subrayado fuera del texto.)

Dado en Manizales, Caldas a los 17 días del mes de Octubre de 2023, a solicitud del interesado.
(Se recomienda ver el anexo de la carpeta 2.2. Documento Formulación / Carpeta Anexos / de soporte carpeta /
Certificados de Servicios Públicos / PERIMETRO_CERTIFICADO_EMAS).

Parágrafo 1: Lo anterior, no exime a los futuros proyectos que se desarrollen en el área descrita, de
tramitar la respectiva disponibilidad inmediata del servicio, para cada proyecto ante la EMPOCALDAS S.A.
E.S.P. en el marco del licenciamiento.

Parágrafo 1: Por lo anteriormente expuesto, no exime a los futuros proyectos que se desarrollen en el
área aquí descrita, de tramitar la respectiva factibilidad de servicios públicos y posterior disponibilidad
inmediata para cada proyecto dentro de la formulación del respectivo plan parcial, ante La Empresa
Metropolitana de Aseo de Chinchiná S.A E.S.P, en los términos establecidos en la Ley 388 de 1997, el
Decreto 1077 de 2015 o la norma que los modifique, complemente, derogue o sustituya.

Artículo 119. Suelo de protección en suelo urbano. El suelo de protección está constituido por las zonas
y áreas de terreno localizados dentro de cualquiera de las clases de suelo, que por sus características
geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la
ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de
amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, que se precisarán cuando
se adelanten los respectivos estudios, tienen restringida la posibilidad de urbanizarse.
Parágrafo 1: Para todas las clases de suelo, prevalecerá las reglamentaciones y disposiciones descritas
para cada elemento de la Estructura Ecológica del municipio de Chinchiná.

Artículo 120. Suelo de expansión. El suelo de expansión está constituido por la porción del territorio que
se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del plan de ordenamiento. La determinación de este
suelo se ajusta a las previsiones de crecimiento del municipio y a la posibilidad de dotación con
infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques
y equipamiento colectivo de interés público o social, cuya ejecución está contemplada tanto en los
instrumentos de financiación y gestión, como en las obligaciones urbanísticas.

Parágrafo 1: La delimitación del suelo de expansión del municipio de Chinchiná se indica el mapa FU-01
Suelo urbano y de expansión.

Parágrafo 2: En los suelos objeto de desarrollo, en los que no cuente con la infraestructura o condiciones
técnicas operativas adecuadas, se deberá formular, diseñar y construir las diferentes obras de
infraestructura de acueducto y alcantarillado separado.

Artículo 121. Suelo rural. El suelo rural del municipio de Chinchiná lo constituyen los terrenos no aptos
para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos,
forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análoga.

63
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Artículo 122. Categorías del suelo rural: Como se indica en el mapa FG-02 Clasificación de suelo, que
hace parte integral del presente Acuerdo, constituyen categorías del suelo rural, las siguientes:

Categorías
Suelo de Protección Áreas de Áreas de conservación y protección ambiental
Áreas de producción agrícola y ganadera y de explotación de
recursos naturales
Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural
Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios
Suelo de Desarrollo Suburbano
Restringido Corredor Vial Suburbano
Centros poblados
Áreas destinadas a vivienda campestre de baja densidad
Áreas para la localización de equipamientos

Artículo 123. Suelo suburbano. Está constituido por las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que
se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como
áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad
y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, así como los suelos
correspondientes a los corredores urbanos interregionales.

Artículo 124. Suelo de protección en suelo rural. Es el constituido por las áreas de importancia ambiental
que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal; las áreas ocupadas por las infraestructuras de
servicios públicos de escala municipal; las áreas con riesgo no mitigable, que se precisarán cuando se
adelanten los respectivos estudios; las áreas declaradas como bienes de interés cultural, y las áreas
destinadas para la producción agropecuaria.

Artículo 125. Suelo de protección del municipio de Chinchiná. El suelo de protección del municipio de
Chinchiná está conformado por las áreas de conservación y protección ambiental, las áreas e inmuebles
considerados como patrimonio cultural, las áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios y las áreas
para la producción agrícola y ganadera y la explotación de recursos naturales. Estas áreas se localizan
tanto en suelo urbano, como de expansión y rural.

Parágrafo. La localización del suelo de protección del municipio de Chinchiná se indica en el mapa FG-03
“Suelo de protección” que hace parte integral de este Acuerdo.

SUBCAPÍTULO V. SISTEMA DE MOVILIDAD

Artículo 126. Sistema de movilidad: Infraestructura vial y de transporte. El sistema de movilidad es uno
de los principales ordenadores del territorio, pues además de su función de articular un conjunto de
componentes que permiten el desplazamiento de personas y bienes a través de infraestructuras de forma

64
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

rápida y segura; promueve y condiciona la localización de las actividades humanas de acuerdo con su
posibilidad de accesibilidad.

Artículo 127. Objetivo del sistema de movilidad. El objetivo del sistema de movilidad es hacer que los
desplazamientos de bienes y mercancías entre dos lugares se realicen en el menor tiempo posible, al
menor costo y en óptimas condiciones físicas y ambientales, incluso buscando acortar los desplazamientos
a través de acercar los orígenes con los destinos de viaje; esto con el fin de contribuir a una mejor
conectividad y productividad para el desarrollo territorial sostenible.

Artículo 128. Componentes del sistema de movilidad. El sistema de movilidad está compuesto por los
siguientes 3 subsistemas:

1. Gestión de la Movilidad

2. Transporte

3. Infraestructura vial y de transporte

Artículo 129. Subsistema de Gestión de la Movilidad. La Gestión de la Movilidad comprende todo


aquello relacionado con la operación de la movilidad. Este subsistema abarca aspectos como la
señalización, semaforización, sistemas de control, medidas de seguridad vial, organización de los servicios
y la coordinación de actividades de los diferentes agentes implicados.

Parágrafo 1. Para una buena gestión de la movilidad el municipio debe desarrollar un Plan de Seguridad
Vial del Municipio, ayudando a promover la implementación de acciones en la búsqueda de la seguridad
de los diferentes actores viales.

Parágrafo 2. En materia de seguridad se debe atender a la normativa nacional, Ley 1503 de 2011, la cual
plantea lineamientos sobre responsabilidad social y empresarial en materia de seguridad vial, Decreto
2851 de 2013, complementario de esta ley y la Resolución 1565 de 2014, Guía metodológica para la
formulación del plan de seguridad vial.

Artículo 130. Acciones para la gestión de la movilidad. Para una buena gestión de la movilidad, se deben
adelantar acciones en las siguientes líneas:

1. Incentivar el uso de los modos de transporte no motorizados, como los desplazamientos peatonales
y en bicicleta.
2. Ordenar, regularizar y fortalecer el transporte público.
3. Realizar programas de reeducación, concientización y capacitación sobre alternativas de movilidad
que respondan a las necesidades de los habitantes y que promuevan condiciones de movilidad

65
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

segura para todos los usuarios, como el uso de elementos de seguridad para el caso de motos y
bicicletas.
4. Dotar de arborización e implementación de mobiliario urbano que responda a las exigencias del
clima y a la articulación de la movilidad con los componentes del espacio público.
5. Desarrollar la multifuncionalidad e integración de los componentes del sistema de movilidad.
6. Disponer de lugares para que operen paraderos y parqueaderos para el transporte público
intermunicipal y de carga.
7. Regular el parqueo sobre las vías.
8. Aplicar estrategias de movilidad segura para los diferentes actores viales.
9. Señalizar las intersecciones viales para ofrecer información de interés a los habitantes y turistas, y
para mejorar la seguridad vial municipal.

Artículo 131. Subsistema de Transporte. Se define el subsistema de transporte como el encargado de


determinar la forma más rápida y segura para llevar a cabo los desplazamientos de bienes y personas.
Respondiendo a una lógica multimodal aplicable a modos terrestres motorizados y no motorizados, y a
transporte tanto privado como público, los componentes del subsistema de transporte se clasifican por
tipos de corredores de acuerdo con su continuidad espacial y funcional, la frecuencia de los viajes que
transitan por esos corredores y los volúmenes del tráfico vehicular, de conformidad con los siguientes
artículos.

Artículo 132. Corredores de transporte de alta dinámica. Son aquellos ejes que están en entornos
terrestres, que cumplen la función de conectar los principales orígenes y destinos de viajes que salen o
llegan del territorio municipal con la región e incluso con el resto del territorio nacional. Son los llamados
a contener los flujos de transporte de carga -pesada y liviana- así como los flujos de transporte colectivo
de pasajeros.

Son corredores de alta dinámica en el municipio, la vía Nacional Eje Occidental de conexión Pasto-Cali-
Medellín-Urabá, y la vía de conexión con Manizales y Bogotá. Al interior del área urbana son corredores
de alta dinámica el eje de conexión norte sur conformado por el par vial de la calle cuarta-Carrera 9A y la
Calle 13 y la vía de conexión Manizales-Santa Rosa de Cabal en el tramo que rodea el área urbana por el
costado occidental de norte a sur. De igual manera lo componen las conexiones con la troncal a la altura
de la Cooperativa de Caficultores de Manizales desde la Avenida San Juan Pablo II y la propia Avenida San
Juan Pablo II desde la calle 13 hasta su finalización.

Artículo 133. Corredores de transporte de media dinámica. Son aquellos ejes que están en entornos
terrestres, que cumplen la función de conectar los orígenes y destinos de viajes que salen o llegan del
territorio municipal con los municipios colindantes y conectar entre sí a los corredores de alta dinámica;
son los llamados a contener los flujos de transporte de carga liviana, así como los flujos de transporte

66
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

colectivo de pasajeros.

Artículo 134. Corredores de transporte de baja dinámica. Son aquellos ejes que están en entornos
terrestres, que cumplen la función de conectar los orígenes y destinos de viajes internos del territorio
municipal y conectar entre sí a los corredores de media dinámica; son los llamados a contener flujos de
transporte colectivo con baja capacidad de pasajeros, pero sobre todo flujos de transporte individual.

Artículo 135. Infraestructura vial y de transporte. La infraestructura hace referencia a los espacios y
estructuras físicas destinadas para que los diferentes modos y medios de transporte puedan desplazarse.
Como infraestructuras están tanto las vías terrestres, como terminales, estacionamientos, paraderos, etc.

La infraestructura para la conectividad física debe garantizar la articulación de la red vial con las
infraestructuras de soporte al transporte como paraderos, terminales, estaciones, bici-parqueaderos, los
cuales son factores determinantes en el ordenamiento municipal para el fortalecimiento de las ventajas
competitivas.

La red de infraestructuras se jerarquiza con el propósito de facilitar el ordenamiento de la movilidad del


municipio, así: en el ámbito rural se clasifican en primer, segundo y tercer orden y en el ámbito urbano se
clasifican en principal, secundaria y local.

Artículo 136. Construcción prioritaria de infraestructura. Se definen como de construcción prioritaria los
siguientes tipos de infraestructuras:

1. Perfiles viales: Consiste en la configuración de las vías en su dimensión espacial, con el fin de
cumplir su rol funcional en cuanto a su escala de conectividad y los modos de transporte. Los
perfiles viales indicados de acuerdo con el sistema de movilidad en el componente rural y urbano
definen las franjas para la circulación del tráfico motorizado y no motorizado, y las áreas para los
elementos complementarios como el mobiliario y la vegetación, de acuerdo con unas dimensiones
óptimas recomendadas.
2. Paraderos Estos pueden hacer parte del perfil vial, ubicándose en la franja de mobiliario, como se
indica en las normas detalladas del componente urbano y rural. Son indispensables para garantizar
el lugar de ascenso y descenso de pasajero en el área urbana, estos podrán señalarse en los andenes
con señales verticales y deberán contar con mobiliario urbano como caseta de protección de lluvias,
carteleras urbanas, basurero y podrá contemplar una bahía para el parqueo de los automotores del
transporte público.
3. Estación, Patios y Talleres: Se trata de la infraestructura destinada para el estacionamiento de los
automotores del sistema de transporte durante los periodos de inactividad con áreas destinadas
para el mantenimiento y reparación básica de los mismos y el despacho de los automotores en
implementación de los planes de ruta y recorridos planteados por las empresas prestadoras de
servicio. Esta infraestructura podrá contar con áreas administrativas y de servicios relacionados con

67
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

la operación del transporte, de igual forma y considerando la múltiple oferta del servicio, estas
áreas podrán ser compartidas por las diferentes empresas prestadoras del servicio de transporte
público, la asignación de áreas será responsabilidad de la Oficina Asesora de Planeación e
Infraestructura o quién haga sus veces del municipio y se deberá realizar en términos de equidad
de oportunidades y las áreas destinadas corresponderán al porcentaje de participación del servicio
mismo sobre el total de la oferta de servicio. Se sugiere la relocalización de la zona de terminal
actual, en torno a la estación de ferrocarriles, en las manzanas aledañas que se encuentran sin
consolidar.

Artículo 137. Criterios para la Localización de Estación Intermodal de Transporte. Al momento de


planificación y localización de la estación intermodal que permita el intercambio de las conexiones del
nivel rural y regional con las del nivel intraurbano, se deberá realizar un estudio que garantice su adecuada
localización y que tenga en cuenta no solo aspectos como la movilidad, accesibilidad y el componente
ambiental, sino también las condicionantes culturales y de tradición propios de Chinchiná, además de los
siguientes criterios, sin perjuicio de criterios adicionales que pueda determinar el Municipio con relación
a la demanda existente:

a) Ubicarse solamente sobre vías principales o de alta dinámica, hacia el borde del área urbana y
siempre que los estudios técnicos de movilidad justifiquen esta localización.

b) Garantizar a su interior espacio suficiente para el estacionamiento de los vehículos de transporte


público como buses, busetas, taxis, aerovan, entre otros; bahías de aproximación para vehículos
privados, y áreas para estacionamiento de transporte de vehículos de transporte no motorizado.

c) Garantizar la adecuación de las vías desde el área de ciudad consolidada para permitir la
accesibilidad cómoda y segura por parte de la población.

d) Determinar las zonas de circulación de taxis y su respectivo cargue y descargue de pasajeros, sin
obstaculizar la movilidad de las vías públicas.

e) Contar con aprobación del proyecto por parte de la Secretaría de Movilidad de la ciudad o la
entidad competente.

f) Dar cumplimiento a toda la normatividad nacional vigente que regula la materia y las normas de
sismo resistencia vigente en especial la NSR-10 o la norma que la adicione, modifique o sustituya.

Artículo 138. Reglamentación de la malla vial municipal. Al De acuerdo con la Ley 1228 de 2008 en
Colombia, se establecen las siguientes fajas de retiro obligatorio o áreas de reserva para las vías de
acuerdo a su categorización:

• Vías de primer orden, como la Autopista del Café y la vía Guayabal-Santa Rosa de Cabal,
corresponden a carreteras de alto alcance nacional y regional. Para estas vías de primer orden, se
debe aplicar una faja de retiro de 60 metros, medida desde el eje de la vía hacia ambos lados.

68
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

• Vías de segundo orden, como la que conecta el Municipio desde el sector de La Ínsula al norte con
el municipio de Marsella al sur, corresponden a carreteras de alcance regional y local, con flujos
de tráfico de media dinámica. Para estas vías de segundo orden, se debe aplicar una faja de retiro
de 45 metros, medida desde el eje de la vía hacia ambos lados.
• Vías de tercer orden, que permiten la conectividad entre los corredores de primer y segundo
orden, y dan acceso a las veredas y al interior de estas, concentran los viajes a nivel municipal,
intra rural y urbano-rural, con flujos de tráfico de baja dinámica. Para estas vías de tercer orden,
se debe aplicar una faja de retiro de 30 metros, medida desde el eje de la vía hacia ambos lados.

SUBCAPÍTULO V. SERVICIOS PÚBLICOS

Artículo 139. Servicios públicos. Los sistemas generales de servicios públicos se ordenan en forma de
redes jerarquizadas e interdependientes y se disponen en el territorio urbano y rural siguiendo las políticas
establecidas en este Plan.

El Sistema de Servicios Públicos se clasifican en servicios públicos domiciliarios y no domiciliarios, así:


1. Servicios Públicos Domiciliarios
a. Servicio de Acueducto, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales
b. Servicio de Energía Eléctrica.
c. Servicio de Gas Natural Domiciliario.
d. Servicio de Gestión Integral de Residuos Sólidos
2. Servicios Públicos No Domiciliarios
a. Servicio de Alumbrado Público.
b. Servicio de Telecomunicaciones

Parágrafo. Los sistemas generales de servicios públicos se identifican en los Mapas FU-10 y FR-04
“Espacialización de Programas y Proyectos de Servicios Públicos”, que hacen parte integral del presente
Plan.

SECCIÓN I. SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

Artículo 140. Acueducto. Es el conjunto de redes, infraestructuras y equipamientos necesarios para la


prestación del servicio de acueducto en el municipio. Está constituido por la infraestructura para el
abastecimiento, almacenamiento y tratamiento de agua potable, por las redes matrices, secundarias y
locales para la distribución en la zona urbana, el sistema de abastecimiento de agua potable en la zona
rural del municipio y los equipamientos donde se prestan servicios de la Administración Pública y atención
a la ciudadanía.

Artículo 141. Alcantarillado. El sistema de alcantarillado es el servicio de recolección municipal de

69
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

residuos, principalmente líquidos y/o aguas lluvias, por medio de tuberías y conductos. Forman parte de
este servicio las actividades complementarias de transporte, tratamiento y disposición final de tales
residuos. Las aguas lluvias no hacen parte del sistema de alcantarillado, toda vez que integran el sistema
hídrico, como subsistema de drenaje pluvial, elemento aportante a la estructura ecológica principal.

Artículo 142. Objetivos del sistema de acueducto y alcantarillado. Son objetivos del sistema de
acueducto y alcantarillado.

1. Garantizar la correcta y suficiente prestación de los servicios públicos esenciales a la población de


Chinchiná.
2. Reducir las brechas existentes en cobertura de prestación de los servicios públicos.
3. Optimizar la prestación de los servicios públicos domiciliarios para contribuir al mejoramiento de
la calidad de vida de los habitantes.
4. Incluir la gestión del riesgo y las determinantes ambientales y especialmente las referidas al
cambio climático como elementos fundamentales en el ordenamiento, mantenimiento y
operación de los servicios públicos.
5. Consolidar el proceso de modernización institucional con base en los lineamientos señalados en
la Ley 142 de 1994.
6. Proporcionar la oferta de servicios públicos para atender las demandas actuales y futuras con
altos estándares de calidad, asegurar la sostenibilidad del municipio y mejorar las condiciones de
vida de la población.
7. Incorporar la adaptación al cambio climático en la planificación, manejo y operación de la
infraestructura de servicios públicos, para reducir y controlar la exposición ante riesgos de
desastres y a l municipio y sus comunidades contra los impactos ambientales.
8. articular los procesos de fortalecimiento y consolidación de la red de servicios públicos
domiciliarios, en concordancia con el Modelo de Ocupación Territorial definido en este PBOT, así
como con las estrategias de densificación y los requerimientos en materia de gestión del riesgo.
9. Fijar parámetros que garanticen la prestación de los servicios públicos domiciliarios, de acuerdo
con las disposiciones legales del presente plan, así como con las estrategias de densificación,
expansión urbana y de centros poblados y los requerimientos en materia de gestión del riesgo.

Artículo 143. Componentes del sistema de acueducto. El servicio de Acueducto consta de una serie de
procesos consecutivos que permiten la distribución del agua en óptimas condiciones de potabilidad y
cantidad, estos son:

1. Captación
2. Aducción
3. Conducción
4. Tratamiento y/o Potabilización (Plantas de tratamiento)
5. Distribución por red de tuberías
6. Gestión del Servicio (Facturación, Mantenimiento de redes, Administración de recursos)

70
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Artículo 144. Componentes del sistema de alcantarillado. El servicio de Alcantarillado se compone por
los componentes definidos a continuación:

1. Captación (Recolección por medio de la red de las aguas servidas)


2. Traslado (Desplazamiento de aguas servidas hasta su lugar de disposición)
3. Transporte y
4. Disposición Final en los cuerpos hídricos (22 descoles a cargo de Empocaldas)

Artículo 145. Planes y Proyectos prioritarios de acueducto y alcantarillado. Los Planes y Proyectos de
acueducto y alcantarillado prioritarios para el municipio de Chinchiná, que serán detallados en el
Programa de Ejecución, son los siguientes:

1. Planificación y revisión sobre la adquisición de posibles predios en la localización nor-central del


área urbana para construcción futura de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales-PTAR- con
capacidad de abastecimiento de la demanda existente.
2. Implementación y modernización del servicio de acueducto y alcantarillado en el área urbana y el
área rural fortaleciendo la capacidad de abastecimiento de agua potable y el mejoramiento de las
condiciones para aguas residuales a nivel veredal.
3. Fortalecimiento de los equipos y estaciones de captación, colección y bombeo en pro de la calidad
hídrica sobre los ríos Chinchiná y Campoalegre.

Los siguientes Proyectos determinarán la viabilidad de la expansión de los Servicios Públicos en el


municipio de Chinchiná y serán detallados en el Programa de Ejecución:

1. Generación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales-PTAR- de Chinchiná.


2. Gestionar alternativas con EMPOCALDAS para la construcción de la red de colectores de aguas
negras, paralela a la quebrada Cameguadua.
3. Elaborar el diseño para las redes colectores y la PTAR que vierten al río Chinchiná.
4. Hacer los ajustes necesarios al POMCA del Río Campoalegre, aprobado mediante acuerdo 004 de la
comisión conjunta del 04 de agosto de 2009, que aunque se encuentra vigente, es objeto de ajustes
de a acuerdo con la norma vigente (Decreto Único reglamentario 1076 de 2015 Título 3).
5. Elaborar con EMPOCALDAS Plan de Manejo, que incluya el diagnóstico, de la micro-cuenca de la
quebrada Los Cuervos y con el Comité de Cafeteros los de las fuentes de acueductos rurales.
Realizar programas de línea amarilla. Reforestar predios del municipio. Establecer incentivos a
propietarios de las zonas a reforestar.
6. Diseño de las redes colectoras y los sistemas de tratamiento de aguas residuales-STAR- para los
centros poblados rurales del municipio.
7. Elaborar un diagnóstico sobre el estado de la red de hidrantes del municipio.
8. Sustituir la red de alcantarillado desde la Cra. 4ª hasta la Cra. 1ª y en el barrio Nepal.

71
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

9. Actualización e implementación del Plan Maestro de Acueducto y alcantarillado


10. Actualización e implementación del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos-PSMV-

Artículo 146. Normas Aplicables al sistema de acueducto y alcantarillado. Se definen las siguientes
normas:
1. La administración municipal en conjunto con la empresa prestadora del servicio público
EMPOCALDAS, serán los encargados de los servicios públicos será la encargada de la protección
de las cuencas hidrográficas con el objeto de asegurar el abastecimiento del recurso hídrico para
el municipio.
2. La administración municipal en conjunto con la empresa prestadora del servicio público
EMPOCALDAS, deberán actualizar e implementar el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado.
3. Adicionalmente, deberá adelantar la construcción, expansión y/o rehabilitación del sistema de
abastecimiento y distribución de agua potable, y el sistema de alcantarillado sanitario, priorizando
la renovación y actualización de redes de acueducto y alcantarillado, en los sectores con
capacidad insuficiente y limitada, para garantizar la provisión de infraestructura para el municipio
4. Ninguna tubería de distribución de agua deberá conectarse al sistema de suministro público sin
la autorización de la empresa prestadora del servicio público o la entidad de manejo de aguas que
esté a cargo.
5. No podrán instalarse tuberías, tanques o cualquier otro elemento sanitario o industrial en los que
exista peligro de contaminación con aguas usadas, mezclas o cualquier tipo de sustancias,
ocasionadas por reflujo, succión o cualquier otra causa durante su uso y operación normal.
6. La tubería de suministro de agua no deberá conectarse a sistemas privados de suministro de agua
sin la aprobación de la empresa de servicios.
7. La red de tuberías de agua potable deberá instalarse por encima de la red de tubería de
alcantarillado
8. Las aguas negras sólo podrán evacuarse al sistema público de alcantarillado. En aquellos sitios
donde no exista una red de alcantarillado público podrán utilizarse soluciones locales, previa
autorización de la empresa de servicios públicos. Aún en caso de que el sistema de alcantarillado
del sector sea combinado, deberán llevarse los sistemas internos de drenaje de aguas lluvias y
aguas negras separados hasta la calle, y al sitio de evacuación aprobados tanto por la empresa
prestadora del servicio.
9. Las aguas residuales industriales, los desechos radioactivos, las sustancias corrosivas y materiales
que puedan causar daño a la red de desagüe de aguas negras, no deberán descargarse directa ni
indirectamente a la red, salvo que sean sometidos previamente a tratamientos y
acondicionamiento satisfactorio, a juicio de la Corporación Autónoma Regional de Caldas-
CORPOCALDAS-.
10. La implementación de infraestructura para servicios públicos no es restringida salvo las siguientes
condicionantes que se deben respetar para su localización y funcionamiento:

72
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

a) No deberá localizarse o afectar los elementos pertenecientes a la estructura ecológica


principal.
b) No podrá ubicarse en zonas de Fajas forestales protectoras de nacimientos y cauces ya
establecidas en las normas ambientales
c) No podrá ubicarse en zonas con condición de amenaza y riesgo alto no mitigable
11. La futura Planta de tratamiento de aguas residuales-PTAR- deberá cumplir con los siguientes
lineamientos, de conformidad con lo establecido en la Resolución No. 0799 de 2021:
Distancia
Tecnología Con respecto a
(metros)
Fuentes de agua para consumo humano
PTAR 50
diferente a la descarga
PTAR con reactor aeróbico y
Centros poblados 75
aireación difusa
PTAR con reactor aeróbico y
Centros poblados 100
aireación superficial (aerosoles)
PTAR con reactor anaerobio Centros poblados 200

Plantas potabilizadoras
PTAR 150
y tanques de agua

Filtros percoladores de baja tasa


Centros poblados 200
(problemas con moscas)
Filtros percoladores de media y
Centros poblados 100
alta tasa
No se permite la localización de una PTAR cerca de hábitats especiales como humedales
naturales, o ecosistemas ambientalmente críticos, sensibles, de importancia ambiental o de
importancia social, a la luz de lo definido en el Decreto 1753 de 1994, o el que lo modifique o
reemplace.

No se deben localizar en el área de influencia del cono de aproximación de las aeronaves a los
aeropuertos, por riesgo de interferencia con aves.

Definición de la localización de la PTAR con base en criterios de minimización de los riesgos


geotécnicos y de inundación.

Ubicarse a más de 300 metros de áreas de vivienda y equipamientos.

• Tener conexión vial bien sea a través de una vía de segundo o tercer nivel.

12. En relación con las franjas de aislamientos se definen las siguientes:

La línea de conducción de agua (red que conduce de la bocatoma a la Planta de Tratamiento de


Agua potable) una distancia de 15 metros lineales a lado y lado de la línea

73
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

SECCIÓN II. RESIDUOS SOLIDOS Y CALIDAD DEL AIRE

Artículo 147. Gestión integral de residuos sólidos y calidad del aire. Es el conjunto de infraestructuras y
equipamientos necesarios para la gestión y manejo de los residuos, adicionalmente debe asegurar la
recolección, transporte, caracterización, valoración, aprovechamiento, tratamiento y fortalecimiento de
las cadenas de gestión de residuos. La gestión de residuos sólidos incluye todas las funciones
administrativas, financieras, legales y de planificación involucradas en la solución de las problemáticas
asociadas con los residuos sólidos.

Artículo 148. Objetivos del sistema de gestión integral de residuos sólidos. Se definen los siguientes
objetivos:
1. Implementar la gestión integral de residuos sólidos en el municipio de Chinchiná en articulación
con las políticas nacionales de interés social, económico, ambiental y sanitario, como estrategia
hacia la sostenibilidad territorial.

2. Promover estrategias de economía circular mediante la implementación de instrumentos para la


gestión integral de residuos sólidos.

3. Promover procesos de prevención en la generación de residuos sólidos en los diferentes ámbitos


territoriales, especialmente en los relacionados con los usos residenciales, comerciales,
industriales y de servicios.

4. Proteger la salud de la población, así como el medio ambiente mediante la adopción de las
medidas necesarias en el marco de los programas y políticas de PGIRS

5. Fomentar los procesos de reutilización, aprovechamiento, el tratamiento de los residuos con el


propósito de la valorización y optimización de la operación de los rellenos sanitarios.

6. Impulsar la Gestión diferencial de los tipos de residuos propendiendo por el manejo y gestión de
forma independiente por corrientes o flujos de residuos, con el objetivo de direccionar su
aprovechamiento y tratamiento.

7. Consolidar la prestación regional del servicio público de aseo desde el fortalecimiento Técnico y
tarifario para la creación de infraestructura asociada a los procesos de manejo y aprovechamiento
de los residuos sólidos.

Artículo 149. Componentes del sistema de gestión integral de residuos sólidos. La cadena de
recolección de residuos sólidos se compone de las siguientes etapas:
1. Origen (Ya sea comercial o residencial, es aquí donde se generan y en esta etapa se efectúa la
clasificación y separación de estos residuos).

74
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

2. Transporte (Según sea su clasificación «Reciclables, Peligrosos, Radioactivos, Biodegradables» se


trasladan a los diferentes puntos de tratamientos.
3. Tratamiento, manejo y disposición final (Dependiendo de su naturaleza).

Artículo 150. Normas aplicables al sistema de gestión integral de residuos sólidos. La gestión integral
de residuos sólidos deberá cumplir lo siguiente:
1. Articular el desarrollo de infraestructuras dentro de la cadena de reciclaje y aprovechamiento,
con el esquema de prestación del servicio público de residuos sólido del municipio.

2. Las infraestructuras requeridas deberán cumplir las condiciones urbanísticas, arquitectónicas,


ambientales y de seguridad con el fin de evitar que afecte la prestación del servicio de gestión
integral de residuos sólidos.

3. Identificar la necesidad de generar un espacio para la disposición final de residuos sólidos-rellenos


sanitarios- en la escala municipal o supramunicipal y definir sus requerimientos, siempre y cuando
exista una emergencia o el relleno sanitario de La Esmeralda no siga prestando el servicio. Lo
anterior, teniendo en cuenta que la actualización del PGIRS del Municipio del año 2015, indica
que la vida útil de este relleno se estima hasta el 2023, con posibilidades de ampliación de 5 años
más. Por lo tanto, se debe llevar a cabo la actualización del PGIRS y en caso de concretarse la
necesidad de localización de un relleno sanitario en el municipio de Chinchiná, se indican los
siguientes lineamientos:

a) Ubicación a más de mil (1.000) metros de los centros urbanos, dando cumplimiento a la
norma ambiental vigente emitida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
b) No afectar la estructura ecológica principal del municipio o de los municipios aledaños.
c) Contar con infraestructura para el tratamiento alternativo o complementario para la
transformación y aprovechamiento de los residuos sólidos ordinarios y cumplir con los
lineamientos y requisitos establecidos por el Decreto Nacional No. 1784 de 2017 del
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, y por las demás normas emitidas por el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible como de las autoridades ambientales competentes
d) Cumplir con los requisitos mínimos estipulados en el Decreto Nacional No. 1784 de 2017 del
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

4. En coordinación con la autoridad ambiental, la Administración Municipal definirá la metodología


y estudios que permitan identificar e incorporar las áreas destinadas para el almacenamiento,
tratamiento, aprovechamiento y disposición final de residuos peligrosos garantizando la
sostenibilidad ambiental. Además, deberá contar con licencia ambiental o las autorizaciones o
permisos de la autoridad competente a los que haya lugar para la operación.

5. Fortalecer el proceso de reciclaje en el territorio con el fin de reducir la cantidad de residuos


dispuesto en el futuro relleno sanitario. Para esto, la generación de Estaciones de Clasificación y
Aprovechamiento (ECA) deberá cumplir con los requisitos mínimos establecidos en el Decreto 596

75
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

de 2016, así como los siguientes criterios para su localización, con el fin que se ubiquen en suelo
compatible:

a) La ubicación de este deberá encontrarse a más de 200 metros de zonas residenciales y


comerciales de escala zonal, dando cumplimiento a la norma ambiental vigente emitida por
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
b) No deberá afectar la estructura ecológica principal del municipio.
c) Podrá ubicarse en vías de tercer nivel o vías locales.

Artículo 151. Prohibiciones y restricciones para la localización de áreas para disposición final de
residuos sólidos mediante la tecnología de relleno sanitario. En concordancia con las disposiciones
establecidas en el Decreto 1736 de 2015 que modificó el Decreto 1077 de 2015, se reglamente lo
siguiente:
Prohibiciones Restricciones

Corresponden a las áreas donde queda Corresponden a las áreas donde si bien se
prohibido la localización, construcción y pueden localizar, construir y operar rellenos
operación de rellenos sanitarios. sanitarios, se debe cumplir con ciertas
especificaciones y requisitos particulares, sin los
cuales no es posible su ubicación, construcción
y operación.
Fuentes superficiales. Dentro de la faja Distancia al suelo urbano. Dentro de los mil
paralela a la línea de mareas máximas o a (1.000) metros de distancia horizontal, con
la del cauce permanente de ríos y lagos, respecto al límite del área urbana o suburbana,
como mínimo de treinta (30) metros de incluyendo zonas de expansión y crecimiento
ancho o las definidas en el respectivo urbanístico, distancia que puede ser modificada
POT, EOT y PBOT, según sea el caso; según los resultados de los estudios
dentro de la faja paralela al sitio de pozos ambientales específicos.
de agua potable, tanto en operación - Proximidad a aeropuertos. Se deberá cumplir
como en abandono, a los manantiales y con la normatividad expedida sobre la materia
aguas arriba de cualquier sitio de por la Unidad Administrativa Especial de la
captación de una fuente superficial de Aeronáutica Civil o la entidad que haga sus
abastecimiento hídrico para consumo veces.
humano de por lo menos quinientos - Fuentes subterráneas. La infraestructura
(500) metros; en zonas de pantanos, instalada, deberá estar ubicada a una altura
humedales y áreas similares. mínima de cinco (5) metros por encima del nivel
- Fuentes subterráneas. En zonas de freático.
recarga de acuíferos. - Áreas inestables. Se deberá procurar que las
- Hábitats naturales críticos: Zonas donde áreas para disposición final de residuos sólidos,
habiten especies endémicas en peligro de no se ubiquen en zonas que puedan generar
extinción. asentamientos que desestabilicen la integridad
-Áreas pertenecientes al Sistema de de la infraestructura allí instalada, como
Parques Nacionales Naturales y de ás estratos de suelos altamente compresibles,
áreas de manejo especial y de sitios susceptibles a movimientos en masa y

76
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

ecosistemas especiales tales como aquellos donde se pueda generar fenómenos de


humedales, páramos y manglares. carsismo.
- Zonas de riesgo sísmico alto. En la localización
de áreas para disposición final de residuos
sólidos,
se deberá tener en cuenta el nivel de amenaza
sísmica del sitio donde se ubicará el relleno
sanitario, así como la vulnerabilidad del mismo.

NOTA: En el evento en que por las condiciones geotécnicas, geomorfológicas e hidrológicas


de la región, se deba ubicar infraestructura para la disposición final de residuos sólidos en
áreas donde existen restricciones, se garantizará la seguridad y estabilidad de la
infraestructura en la adopción de las respectivas medidas de control, mitigación y
compensación que exija la autoridad ambiental competente”.

SECCIÓN III. CALIDAD DEL AIRE – OLORES OFENSIVOS – NIVELES MAXIMOS DE RUIDO

Artículo 151. Adopción de las medidas de manejo de calidad del aire y olores ofensivos. En
concordancia con el CONPES 3943 de 2018, se plantea la propuesta de política para el mejoramiento de
la calidad del aire, por lo cual, se armoniza el presente instrumento acorde a los lineamientos definidos
en la Ficha de Determinantes Ambientales N° 3.2.5 Calidad del aire y Ruido ambiental Chinchiná.

Artículo 152. Adopción objetivos de calidad del aire. La presente política ambiental tiene como
propósito fundamental la mejora de la calidad del aire en el municipio de Chinchiná, buscando reducir la
concentración de contaminantes atmosféricos que afectan tanto la salud de sus habitantes como el
bienestar del entorno natural. Para alcanzar este objetivo general, se establecen tres objetivos específicos
que se desarrollarán a través de líneas de acción definidas:
Objetivo General:

• Reducir la concentración de contaminantes en el aire que afectan la salud y el ambiente.


Objetivos Específicos:

• Reducir las emisiones contaminantes al aire originadas por fuentes móviles.


• Disminuir las emisiones contaminantes al aire procedentes de fuentes fijas.
• Mejorar las estrategias de prevención, reducción y control de la contaminación atmosférica.
Parágrafo 1. Estos objetivos y metas establecidos en la política ambiental deben ser implementados y
desarrollados por el municipio de Chinchiná de acuerdo con las directrices y acciones específicas que se
detallarán en documentos posteriores.

77
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Artículo 153. Reducción de Emisiones Provenientes de Fuentes Móviles. Enfrentar y reducir las
emisiones contaminantes al aire provenientes de fuentes móviles representa uno de los principales
desafíos en el municipio de Chinchiná. Dado que estas fuentes son responsables de la mayor parte de las
emisiones de partículas contaminantes, se convierte en un imperativo dirigir los esfuerzos hacia la
promoción de la transición hacia tecnologías más limpias y el uso de combustibles de mayor calidad en el
parque automotor. Esto incluye el fortalecimiento de la supervisión y control de vehículos en circulación.
La implementación de las siguientes acciones contribuirá significativamente a la reducción de las
emisiones originadas por las fuentes móviles:

• Implementar políticas de promoción del uso de vehículos eléctricos y de bajas emisiones en el


municipio.
• Establecer programas de control de emisiones vehiculares, inspección y mantenimiento para
garantizar que los vehículos cumplan con los estándares de emisiones establecidos.
• Fomentar la utilización de sistemas de transporte público más eficientes y amigables con el medio
ambiente.
• Desarrollar campañas de concienciación y educación para sensibilizar a la comunidad sobre la
importancia de la movilidad sostenible y el impacto de las emisiones vehiculares en la calidad del
aire.
• Evaluar y actualizar periódicamente las normativas y regulaciones locales para garantizar que se
ajusten a los estándares de calidad del aire y emisiones recomendados a nivel nacional e
internacional.

Parágrafo 1. Estas acciones deberán ser implementadas y monitoreadas con el fin de alcanzar los objetivos
establecidos para la reducción de emisiones provenientes de fuentes móviles y mejorar así la calidad del
aire en el municipio de Chinchiná.

Artículo 154. Reducción de Emisiones Provenientes de Fuentes Fijas. La reducción de las emisiones
contaminantes al aire originadas en fuentes fijas se convierte en un aspecto esencial en Chinchiná, ya que
estas fuentes también emiten partículas al aire y requieren una atención especial. Impulsar la innovación
y el desarrollo de prácticas industriales más limpias es fundamental para garantizar la calidad del aire en
el municipio. Esto involucra la adopción de tecnologías avanzadas en los procesos productivos locales. La
ejecución de las siguientes acciones contribuirá significativamente a la disminución de las emisiones de
las fuentes fijas:

• Fomentar la inversión en tecnologías y equipos más limpios en las empresas locales para reducir
las emisiones de contaminantes al aire.
• Establecer un sistema de monitoreo y control de emisiones en las fuentes fijas, garantizando que
cumplan con los estándares ambientales vigentes.
• Promover la adopción de energías limpias y renovables en las operaciones industriales.

78
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

• Realizar evaluaciones regulares de las instalaciones industriales para identificar y corregir posibles
fugas y emisiones no controladas.
• Desarrollar campañas de concienciación y capacitación dirigidas a las empresas locales sobre la
importancia de reducir las emisiones contaminantes y su impacto en la salud pública y el entorno.

Parágrafo 1. La implementación de estas acciones deberá ser llevada a cabo de manera sistemática y
controlada para lograr una reducción efectiva de las emisiones provenientes de fuentes fijas y, en
consecuencia, mejorar la calidad del aire en Chinchiná.

Artículo 155. Mejoramiento de las estrategias de prevención, reducción y control de la contaminación


del aire. Mejorar la implementación de estrategias para prevenir, reducir y controlar la contaminación del
aire es de vital importancia para elevar la calidad del aire en Chinchiná. Para lograrlo, es necesario:
• Ampliar la cobertura, calidad y disponibilidad de información sobre emisiones y la calidad del aire.
• Promover investigaciones destinadas a prevenir, reducir y controlar las emisiones y evaluar sus
impactos en la salud y el entorno.
• Fortalecer las capacidades de las autoridades ambientales para formular planes de prevención,
reducción y control de la contaminación del aire, así como de gestión de riesgos ante situaciones
críticas de contaminación.
• Coordinar y supervisar la implementación de estas estrategias.
• Fomentar la adopción de instrumentos económicos como tasas retributivas por emisiones
contaminantes.
• Involucrar activamente a la ciudadanía en la implementación de las estrategias definidas.
• Estas acciones están destinadas a mejorar la calidad del aire en Chinchiná y a garantizar un
ambiente más saludable y sostenible para todos sus habitantes.
• Establecimientos comerciales que produzcan emisiones al aire, tales como restaurantes,
lavanderías, o pequeños negocios, deberán contar conductos o dispositivos que aseguren la
adecuada dispersión de los gases, vapores, partículas u olores, y que impidan causar con ellos
molestia a los vecinos o a los transeúntes. (Decreto 1076, Art. 2.2.5.1.3.7).
• Las construcciones de edificios de más de tres plantas deberán contar con mallas de protección
en sus frentes y costados, hechas en material resistente que impida la emisión al aire de material
particulado (Decreto 1076, Art. 2.2.5.1.3.18).
Parágrafo 1. Se disponen las medidas Conforme a lo establecido en la Resolución No. 627 de 2006, se
establece en el Articulo 9 estándares máximos permisibles de emisión de ruido. Siendo los siguientes los
estándares máximos permisibles de niveles de emisión:

Artículo 156. Estándares máximos de niveles de ruido permisibles. Se disponen las medidas Conforme
a lo establecido en la Resolución No. 627 de 2006, se establece en el Articulo 9 estándares máximos
permisibles de emisión de ruido. Siendo los siguientes los estándares máximos permisibles de niveles de
emisión:

79
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Estándares
máximos
permisibles de
Sector Subsector
niveles de emisión
de ruido en dB(A)
Día Noche
Sector A. Tranquilidad y Hospitales, bibliotecas, guardería s, sanatorios,
55 50
Silencio hogaresgeriátricos.
Zonas residenciales o exclusivamente destinadas para
desarrollo habitacional, hotelería y hospedajes
Sector B. Tranquilidad y Universidades, colegios, escuelas, centros 65 55 de
65 55
Ruido Moderado estudio e investigación.
Parques en zonas urbanas diferentes a los parques
mecánicosal aire libre.
Zonas con usos permitidos industriales, como i ndustrias
en general, zonas portuarias, parques industriales, zonas 75 75
francas.

Zonas con usos permitidos comerciales, como centros


comerciales, almacenes, locales o instalaciones de tipo
comercial, talleres de mecánica automotriz e industrial, 70 60
Sector C. Ruido centros deportivos y recreativos, gimnasios,
Intermedio Restringido restaurantes, bares, tabernas, discotecas, bingos,
casinos.
Zonas con usospermitidosde oficinas
65 55
Zonas con usos institucionales.
Zonas con otros usos relacionados, como parques
mecánicos al aire libre, áreas destinadas a espec-táculos 80 75
públicos al aire libre.
Residencial suburbana
Sector D. Zona Suburbana
Rural habitada destinada a explotación agropecuaria.
o Rural de Tranquilidad y 55 50
Ruido Moderado Zonas de Recreación y descanso, como parquesnaturales
y reservasnaturales.

Artículo 157. Disposiciones adicionales sobre el ruido permisible. Se disponen las siguientes medidas
• Los responsables de fuentes de emisión de ruido que pueda afectar el medioambiente o la salud
humana, deben emplear los sistemas de control necesarios, para garantizar que los niveles de
ruido no perturben las zonas aledañas habitadas conforme a los niveles fijados por las normas
(Decreto 1076 de 2015, Art. 2.2.5.1.5.10).

80
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

• Las normas de planificación de nuevas áreas de desarrollo industrial deberán establecer un área
perimetral de amortiguación contra el ruido o con elementos de mitigación del ruido ambiental
(Decreto 1076 de 2015, Art. 2.2.5.1.5.11).
• El diseño y construcción de nuevas vías de alta circulación vehicular, en áreas urbanas o cercanas
a poblados o asentamientos humanos, deberá contar con zonas de amortiguación de ruido que
minimicen su impacto sobre las áreas pobladas circunvecinas, o con elementos de mitigación del
ruido ambiental (Decreto 1076 de 2015, Art. 2.2.5.1.5.12).
• Se podrá aplicar el principio de rigor subsidiario para normas de ruido ambiental, cuando
mediante estudios de tipo técnico, en el PBOT o en los estatutos de zonificación de usos del suelo
y en atención a las características de la fuente generadora, se requiera restringir dichas normas
(Decreto 1076 de 2015, Art. 2.2.5.1.6.6).
• Alrededor de hospitales, hospicios, centros de salud, centros que ofrezcan el servicio educativo
en los niveles de preescolar, básica, media, superior o de educación para el trabajo y desarrollo
humano, o centros religiosos, no podrán desarrollarse actividades económicas relacionadas con
el ejercicio de la prostitución, juegos de suerte y azar localizados, concursos, o donde se ejecute,
por cualquier medio, música o ruidos que afecten la tranquilidad. Por lo tanto, se deberá
establecer el perímetro para el ejercicio de las actividades mencionadas (Ley 1801 de 2016, Art.
84).
• Los permisos para la realización de actividades o la ejecución de obras y trabajos, generadores de
ruido que supere los estándares de presión sonora vigentes, o que deban ejecutarse en horarios
distintos de los establecidos por los reglamentos, serán otorgados por los alcaldes municipales o
distritales, o por la autoridad de policía del lugar, de conformidad con las normas y
procedimientos establecidos por el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana
(Decreto 1076 de 2015, Art. 2.2.5.1.7.17).
• Los responsables de fuentes de emisión de ruido que pueda afectar el medioambiente o la salud
humana, deben emplear los sistemas de control necesarios, para garantizar que los niveles de
ruido no perturben las zonas aledañas habitadas conforme a los niveles fijados por las normas”
(Decreto 1076 de 2015, Art. 2.2.5.1.5.10), en coherencia con la Ficha de determinantes
ambientales de Calidad del aire y ruido ambiental de Corpocaldas (Resolución 0825 de 2023).

SECCIÓN IV. ENERGÍA Y ALUMBRADO PÚBLICO

Artículo 158. Sistema de energía y alumbrado público. Es el conjunto de redes e infraestructuras


necesarias para la prestación del servicio de energía que tiene como propósito proveer la cantidad de
energía necesaria para las actividades urbanas y rurales en el municipio; vincula los componentes de
generación, transmisión, transformación y distribución que cuenta con sus propias redes de
infraestructura, de acuerdo con las condiciones ambientales del territorio rural e incorporando los

81
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

dispositivos de seguridad y control.

El operador para la generación, distribución y comercialización del servicio para este municipio
corresponde a la Central Hidroeléctrica de Caldas S.A. E.S.P.(CHEC), empresa de servicios públicos mixta
con autonomía administrativa, patrimonial y presupuestal, sometida al régimen general aplicable a las
empresas de servicios públicos y a las normas especiales que rigen a las empresas del sector eléctrico; y a
las Empresas Públicas de Medellín EPM.

Artículo 159. Objetivos del Sistema de energía y alumbrado público. Se definen los siguientes objetivos:
1. Elevar los índices de cobertura para lograr la Universalización del servicio de energía eléctrica.

2. Mejoramiento y construcción de las redes de distribución de energía eléctrica de nivel de tensión


I y II requeridos para dotar del servicio de energía eléctrica a las viviendas en el área rural y urbana.

3. Gestionar los recursos necesarios para la dotación e instalación del sistema de medida e
instalaciones internas a las viviendas incluidas en los proyectos sociales.

4. Promover la atención a la Población sin Servicio de Energía a través de Programas de Habilitación


de Vivienda (HV) y Expansión y Reposición de Redes – SDL.

5. Extender la red de alumbrado público en todo el territorio especialmente donde se localicen


equipamientos.

Artículo 160. Componentes del sistema de energía y alumbrado público. El sistema de energía y
alumbrado público de Chinchiná lo integran el conjunto de redes, infraestructura, subestaciones y
equipamientos necesarios para la generación de energía, la transmisión en alta tensión, la transformación
de energía, la transmisión de media tensión y la distribución de baja tensión que se realizan para la
prestación del servicio de energía eléctrica, así como la red de alumbrado público.

Artículo 161. Planes y proyectos del sistema de energía y alumbrado público. Se definen a manera de
proyectos tanto en los componentes urbano y rural, como en el Programa de Ejecución que acompañan
este PBOT.
• Formular un plan de modernización y ampliación de la cobertura de alumbrado público tanto en
área urbana como rural con el fin de mejorar las condiciones de seguridad y movilidad teniendo
en cuenta la reducción de costos a largo plazo.
• Llevar a cabo los estudios técnicos necesarios para la implementación y modernización de la
prestación del servicio teniendo como posibles cambios el uso de energías alternativas.
• Promover el uso de los equipamientos públicos a través de un mejoramiento en las condiciones
de alumbrado que faciliten ampliar el horario de aprovechamiento de estos y permita una mayor
socialización dentro de los espacios destinados al encuentro de la población.
• Promover el desarrollo de proyectos tecnológicos asociados al alumbrado público.

82
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Artículo 162. Normas aplicables al Sistema de energía y alumbrado público. Se definen las siguientes
normas:

1. Implementar proyecto de energías alternativas que responda a contingencias frente a posibles


fallas del servicio de energía eléctrica.
2. Promover el uso racional y eficiente de las energías alternativas con el fin de asegurar el
abastecimiento energético.
3. Implementación de proyecto que reduzca costos a mediano plazo a través de la nueva tecnología
de iluminación pública y cuya vida útil sea eficiente. Se propone el uso de bombillas y Sistema LED
las cuales son reciclables, no son tóxicas, tienen vida útil superior a los bombillos fluorescentes y
halógenos y cuenta con mayor luminosidad que otros.
4. Cumplir y garantizar los requerimientos técnicos dispuestos tanto en la resolución de la CREG 18-
1294 de agosto de 2008 y la Norma Técnica Colombiana NTC2050 cuando se construyen redes de
energía electica se deben respetar las distancias de seguridad (mínima distancia entre una línea
energizada y una zona donde se garantiza que no habrá un accidente por acercamiento) y
adicionalmente tener en claro que por encima de una edificación no se debe atravesar ningún
tipo de redes de energía eléctrica y por debajo de líneas de transmisión de energía no debe haber
ningún tipo de construcción

SECCIÓN V. GAS DOMICILIARIO

Artículo 163. Gas domiciliario. Este es un servicio domiciliario que incluye el transporte, la distribución y
la comercialización de Gas Natural distribuido a través de la red de infraestructura subterranizada que
utiliza la estructura de espacio público para la distribución y el reparto hacia las diferentes zonas
residenciales, industriales y de servicios. El transporte es la conducción del gas a través de tuberías de
acero y a alta presión desde los campos de explotación hasta las puertas de ciudad (city gates), la
distribución tiene que ver con la conducción desde esta última estación hasta los puntos de suscripción
(residencias) mediante tuberías de baja presión hechas de polietileno principalmente.

Artículo 164. Objetivos del sistema de gas domiciliario. Se definen los siguientes objetivos:

1. Garantizar la prestación del servicio de manera segura, continua y ambientalmente responsable.


2. Fortalecer la eficiencia, mejoramiento y control de riesgos en la Prestación del servicio público.
3. Favorecer los procesos de abastecimiento de gas natural para la población.
4. Contribuir al desarrollo local, con infraestructura de bajo impacto ambiental para prevenir la
contaminación y mitigar los impactos de los procesos de distribución y comercialización del
servicio.

Artículo 165. Componentes del sistema de gas domiciliario. El Sistema de Gas Natural domiciliario es el
conjunto de redes, infraestructura y equipamientos necesarios para la prestación del servicio de gas

83
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

natural domiciliario. El sistema vincula los procesos de producción, transporte, regulación y distribución,
que cuentan con redes, infraestructura y equipamientos

Parágrafo 1. Para la distribución de gas en cilindros se debe atender a la Resolución 177 de 2011 Por la
cual se modifica la Resolución CREG 023 de 2008 y se establecen algunas disposiciones sobre el uso de
cilindros y otros envases en la prestación del servicio público domiciliario de GLP como parte del
Reglamento de Distribución y Comercialización Minorista de GLP.

Parágrafo 2. En cuanto al servicio de Gas por red, La CREG expidió la Resolución 135 de 2012 Por la cual
se adoptan normas aplicables al servicio público domiciliario de gas combustible con Biogás.

Artículo 166. Normas aplicables al sistema de gas domiciliario. Se definen las siguientes normas:

1. Requerimientos técnicos para la conexión y/o extensión de las redes principales

2. Requerimientos técnicos para instalaciones internas y acometidas: Los urbanizadores y


constructores de obras nuevas para usos residencial, comercial y de servicios e industrial están
obligados a:

a. Cancelar los derechos de conexión de cada uno de los predios que conforman el proyecto

b. Construir el sistema integral de gas natural, que incluye la instalación interna, las rejillas de
ventilación, los ductos de evacuación y de instalación hidráulica para el agua caliente, de
acuerdo con la normatividad vigente al momento de la ejecución de la obra.

c. Construir las obras civiles necesarias para el tendido de redes (excavación, tape y
compactación)

3. Las estaciones de gas pertenecientes al sistema de servicios públicos tendrán una distancia de 10
metros a la redonda

SECCIÓN VI. TIC´s

Artículo 167. Tecnologías de información y comunicaciones - TIC. Constituyen el conjunto de servicios,


redes, software y hardware que se integran a un sistema de información interconectado y
complementario. Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las
tradicionales Tecnologías de la Comunicación, constituidas principalmente por la radio, la televisión y la
telefonía convencional y por las Tecnologías de la información, caracterizadas por la digitalización de las
tecnologías de registros de contenidos como la internet. Las TIC son herramientas teórico-conceptuales,
soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de diferentes
formas digitales, de conformidad con el Decreto Nacional 1078 de 2015 o la norma que lo modifique,

84
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

adicione, sustituya o complemente.

Artículo 168. Clasificación de las TIC. Se pueden clasificar las TIC según:

1. Las redes: Telefonía fija, Banda ancha, Telefonía móvil, Redes de televisión, Redes en el hogar

2. Los terminales. Los terminales actúan como punto de acceso de los ciudadanos a la sociedad de
la información

3. Los servicios: son las prestaciones que realizan los usuarios mediante las redes y a través de los
terminales.

Artículo 169. Objetivos de las TIC. Se definen los siguientes objetivos:

1. Promover la oferta de conectividad en Chinchiná


2. Garantizar cobertura de la red de telecomunicaciones a todo el municipio
3. Impulsar la consolidación de Chinchiná como Ciudad Inteligente que promueva el mejoramiento de
la calidad de vida de sus ciudadanos gracias al uso de las TIC.
4. Incluir a Chinchiná dentro del clúster regional TIC promoviendo las vocaciones productivas
regionales.
5. Crear una red de servicio público de Wifi para los nodos de población urbana y rural
6. Sustentar la infraestructura de prestación de servicios TIC mediante la estructuración del espacio
público como canal para la prestación del servicio.
7. Ampliar convenio con el Ministerio de Telecomunicaciones para ampliar cobertura e implementar
el programa Vive Digital, especialmente para la zona rural
8. Sustentar la infraestructura de prestación de servicios TIC mediante la estructuración del espacio
público como canal para la prestación del servicio.

Artículo 170. Componentes de las TIC. Las Tecnologías de la información y las comunicaciones están
compuestos por dispositivos físicos, software de computación y tecnologías redes de interconexión y
telecomunicaciones, estos componentes son fundamentales para el correcto funcionamiento de todos los
servicios en TIC, cada una de estas partes desempeñan un papel fundamental el cual le da algún tipo de
sentido al producto, estos componentes se encuentran presentes en casi todas nuestras tareas cotidianas
y son fáciles de identificar y manipular, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 9 de 1987, la Ley 388
de 1997, la Ley 1341 de 2009, la Ley 1753 de 2015 y el Decreto 1078 de 2015, así como las que las normas
que lo modifican. Entre los componentes se encuentran:

1. Dispositivos Físicos: Estos pueden variar dependiendo de su funcionamiento, algunos solo son
receptores de información y otros pueden desarrollar actividades más sofisticadas de entrada,
procesamiento y salida de información; que además pueden contener otros dispositivos de entrada,
salida y almacenamiento de datos.

85
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

2. Software de Cómputo: Se trata de productos no físicos que funcionan a partir de instrucciones


detalladas que controlan los diferentes componentes físicos de cómputo y desarrollan tareas
programadas.
3. Tecnologías de Conectividad de Redes y Telecomunicaciones: Están compuestas de hardware de
cómputo que transmiten una serie de datos entre dispositivos, los equipos receptores y emisores
se pueden conectar unos con otros en red para transferir datos de sonido, imágenes o video.

Artículo 171. Normas aplicables de las TIC. Se definen las siguientes son las normas aplicables a los
proyectos en relación con las TIC:
1. Las estaciones de telecomunicaciones inalámbricas se podrán ubicar en suelo urbano, siguiendo
los lineamientos ambientales, urbanísticos y técnicos definidos.
2. Las estaciones de telecomunicaciones también se permiten en los parques urbanos de acuerdo
previo estudio de viabilidad.
3. La infraestructura de telecomunicaciones tales como antenas y replicadores de onda, se podrán
ubicar en suelo urbano, bien sea en predios baldíos y terrazas de edificios, separadores de vías.
4. La construcción y dotación de telecentros comunitarios, se puede desarrollar al interior de
equipamientos educativos, recreativos y/o culturales, siempre y cuando garanticen el libre acceso
a la ciudadanía bien sea a través de una puerta exclusiva para el mismo o con accesibilidad para
el pleno goce y disfrute del servicio TIC.

SECCIÓN VII. SERVIDUMBRES DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

Artículo 172. Zonas de restricción y servidumbre para proyectos de servicios públicos domiciliarios. Los
prestadores de Servicios Públicos Domiciliarios determinarán las áreas de restricción de las áreas
requerida desde el punto de vista técnico para la ubicación de su infraestructura futura, con el fin de
establecer criterios y disposiciones que faciliten la ubicación de redes de servicios públicos. Estas áreas
deben consultar los estudios técnicos de los proyectos viales o ampliaciones de vías y deberán quedar
articulados a los proyectos del PBOT.

Los suelos de expansión y en tratamiento de desarrollo son susceptibles para la ubicación de


infraestructura de servicios públicos domiciliario, aunque queda en verificación por parte del municipio
en cabeza de la Oficina Asesora de Planeación e Infraestructura, que definirán las zonas de reserva en
común acuerdo con los estudios técnicos elaborados por las empresas prestadoras del servicio público.
De acuerdo con los procedimientos establecidos anteriormente para su adopción, las cuales serán
incorporadas en la cartografía municipal.

A partir de la adopción del presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial, cada período de
administración deberá actualizar durante su primer año, el listado de las zonas de reserva prioritarias para
adquisición de suelos de reserva para servicios públicos e infraestructuras asociadas, el cuán tendrá como
base el Plan de Desarrollo Municipal que adopte dicha administración.

86
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

SUBCAPÍTULO VII. PROYECTOS TURÍSTICOS ESPECIALES

Artículo 173. Proyectos turísticos especiales. Los Proyectos Turísticos Especiales (PTE) como
instrumentos fundamentales para impulsar la competitividad y el desarrollo en diversas regiones. La
planificación de estos proyectos considera varios factores clave, como la ubicación geográfica, los
aspectos culturales, ambientales y sociales, así como la viabilidad en términos de conectividad y
accesibilidad.

Los PTE se presentan como estrategias efectivas para generar cambios significativos en las áreas rurales,
abordando aspectos como el crecimiento económico, la atracción de inversiones públicas y privadas, la
creación de nuevas infraestructuras, la generación de empleo, la demanda de bienes y servicios locales, y
el aumento del valor agregado en la región.

Desde la promulgación de la Ley 300 de 1996, a nivel nacional se ha fomentado activamente la


incorporación del turismo en la planificación territorial, reconociéndolo como una industria esencial para
el desarrollo del país y sus regiones, debido a su alta importancia estratégica.

Esta ley también proporciona una definición significativa de la capacidad de carga, entendida como "el
nivel de aprovechamiento turístico (número de personas) que una zona puede soportar asegurando una
máxima satisfacción a los visitantes y una mínima repercusión sobre los recursos naturales y culturales".

En consecuencia, la Ley 1558 de 2012, que modifica la Ley 300 de 1996, tiene como objetivo promover,
desarrollar y regular la actividad turística en Colombia, incluyendo mecanismos para la creación,
conservación, protección y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales,
garantizando el desarrollo sostenible y la calidad. Esta ley también establece la obligación para los
proveedores de servicios turísticos de cumplir con las normas técnicas de calidad relacionadas con la
Sostenibilidad Turística para asegurar el uso adecuado de los Recursos Naturales Renovables en los
territorios.

La Ley 1955 de 2019, del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, aborda la infraestructura para Proyectos
Turísticos Especiales (PTE) y modifica el Artículo 264 de la Ley 300 de 1996. Destaca lo siguiente:

La definición de "Proyecto Turístico Especial de Gran Escala" y la responsabilidad de determinar, delimitar,


reglamentar, priorizar y aprobar los sitios donde se desarrollará la infraestructura para los Proyectos
Turísticos Especiales (PTE) recae en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Este proceso se lleva
a cabo en coordinación con los alcaldes municipales y distritales de los territorios incluidos y se considera
de jerarquía superior según el Artículo 10 de la Ley 388 de 1997.

Para llevar a cabo la infraestructura de los Proyectos Turísticos Especiales (PTE) de gran escala ubicados
en áreas rurales, se debe gestionar previamente ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
(ANLA) el Plan de Manejo Ambiental. Este plan debe detallar las medidas y actividades para prevenir,
mitigar, corregir o compensar los posibles impactos ambientales que puedan surgir con la ejecución de la

87
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

infraestructura. La ANLA, previo concepto de la autoridad ambiental regional correspondiente, otorgará


los permisos ambientales necesarios para el uso de los recursos naturales requeridos para la
infraestructura turística.

Finalmente, la Ley 2294 de 2023 "por el cual se expide el Plan Nacional De Desarrollo 2022-2026
“Colombia Potencia Mundial De La Vida”, modifica el artículo 10 de la Ley 388 de 1997, estableciendo
determinantes de ordenamiento territorial y su orden de prevalencia, enfocándose en aspectos como la
conservación ambiental, la seguridad alimentaria, el patrimonio cultural, la infraestructura, el desarrollo
metropolitano y los Proyectos Turísticos Especiales (PTE) a los cuales se les asigna el nivel 6 dentro de las
determinantes de superior jerarquía en el ordenamiento territorial.

Parágrafo 1. Las disposiciones reglamentadas en el presente plan de ordenamiento territorial sobre los
(PTE) se consideran como normas de jerarquía superior. Esto reconoce la importancia estratégica de los
Proyectos Turísticos Especiales (PTE) como motores del desarrollo socioeconómico y territorial. El
propósito de este artículo es establecer los lineamientos y disposiciones para promover, regular y
desarrollar la infraestructura turística en línea con la normativa nacional.

Artículo 174. Fomento a la Infraestructura para Proyectos Turísticos Especiales (PTE). Se promoverá la
adecuación y mejora de la infraestructura necesaria para el desarrollo de los Proyectos Turísticos
Especiales (PTE) en Chinchiná, reconociendo su prioridad sobre otras disposiciones reglamentadas en el
presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT).

Artículo 175. Tipologías de Infraestructura para Proyectos Turísticos Especiales (PTE). La infraestructura
destinada para los Proyectos Turísticos Especiales (PTE) en Chinchiná se clasificará en las siguientes
categorías:
Rutas de Acceso al Proyecto

• Se promoverá el desarrollo y mejora de vías de acceso que conecten de manera eficiente los
Proyectos Turísticos Especiales con el resto del municipio y la región, garantizando condiciones
óptimas de movilidad y seguridad vial.
Comunicaciones y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC's)

• Impulsaremos la implementación de tecnologías que mejoren la conectividad y la experiencia del


turista, así como la gestión eficiente de la información turística en Chinchiná.
Equipamientos Comunales

Fortaleceremos los equipamientos comunales que sirvan como soporte para los Proyectos Turísticos
Especiales, tales como centros de información turística, puntos de encuentro y áreas de descanso en
Chinchiná.

Servicios Públicos Básicos

88
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Garantizaremos el acceso a servicios públicos básicos, como agua, energía eléctrica, saneamiento y
telecomunicaciones, para el adecuado funcionamiento de los Proyectos Turísticos Especiales en Chinchiná.

Artículo 176. Integración de la Infraestructura con el Entorno Natural y Cultural. La implementación de


la infraestructura para los Proyectos Turísticos Especiales en Chinchiná se realizará con un enfoque de
respeto y conservación del entorno natural y cultural del municipio. Se promoverán prácticas de
construcción sostenible y medidas de mitigación para minimizar los impactos negativos sobre el
patrimonio local.

Artículo 177. Exenciones Tributarias para Zonas de Desarrollo Turístico Prioritario. El Concejo Municipal
deberá reglamentar, en un plazo no mayor a un (1) año, las exenciones tributarias sobre los impuestos de
su competencia aplicables en las zonas de desarrollo turístico prioritario, con el objetivo de incentivar la
inversión y el desarrollo sostenible en estos sectores.

Artículo 178. Aplicación de la Resolución No. 1319 de 2020. En el caso de Proyectos Turísticos Especiales
de gran escala en Chinchiná, se dará estricto cumplimiento a lo establecido en la Resolución No. 1319 de
2020, emitida por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Dicha normativa reglamenta los criterios
para la calificación de los Proyectos Turísticos Especiales de Gran Escala, la metodología y el
procedimiento para su evaluación, y dicta otras disposiciones relacionadas.

Artículo 179. Aplicación de la Resolución No. 1319 de 2020. La promoción y desarrollo de la


infraestructura para los Proyectos Turísticos Especiales (PTE) en Chinchiná se realizará de manera
coherente con los principios de turismo sostenible, buscando la protección y conservación del patrimonio
natural y cultural del municipio, así como el bienestar de las comunidades locales. La infraestructura
turística deberá contribuir al desarrollo territorial equitativo y a la mejora de la calidad de vida de los
habitantes de Chinchiná

Artículo 180. Seguimiento y monitore. La Secretaría de Planeación llevará a cabo un seguimiento


constante del desarrollo del Plan Turístico Especial aprobado, verificando el cumplimiento de los
compromisos establecidos.
Se realizarán evaluaciones periódicas para asegurar el cumplimiento de los objetivos planteados y para
realizar los ajustes necesarios en caso de cambios o nuevas circunstancias.

SUBCAPÍTULO VII. SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO

Artículo 181. Espacio Público. El espacio Público está conformado por los inmuebles públicos y las áreas
o elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, los cuales constituyen una red y están
destinados por naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de necesidades colectivas de integración

89
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

ciudadana, permanencia, movilidad, calidad y protección de los recursos naturales y valores culturales.

Artículo 182. Sistema de Espacio Público. El sistema de espacio público es el resultado de la relación
entre las diferentes estructuras territoriales en el cual confluyen la estructura ecológica principal, la
estructura de movilidad, la estructura de equipamientos colectivos y la estructura tradicional de espacios
públicos municipales integrada por los parques, plazas, plazoletas, espacios verdes y andenes.

El espacio Público para el Municipio de Chinchiná es el sistema estructurante constituido por los
inmuebles públicos, elementos naturales y complementarios existentes en el municipio determinados por
el Decreto 1077 de 2015 y que constituyen el elemento articulador de la ciudad, cuya principal finalidad
es la de convertirse en la herramienta territorial que permitirá a la población contar con escenarios
incluyentes, propendiendo por el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo integral de la
sociedad.

El Sistema de Espacio Público está detallado en los Mapas N° FU-11 y FR-06 que hacen parte integral del
presente Acuerdo.

Artículo 183. Componentes del espacio público. El sistema de espacio público de Chinchiná está
compuesto por los siguientes elementos definidos a continuación:

a) Espacio público de soporte al medio ambiente y paisaje.


El espacio público de soporte al medio ambiente y el paisaje es aquel que corresponde con las
áreas de valor ambiental que ofrecen condiciones para el disfrute de la naturaleza y el medio
ambiente y en las cuales la actividad de la población está determinada por unas condiciones que
permiten la contemplación y la recreación pasiva, como son las zonas de manejo ambiental que
hacen parte de la estructura ecológica principal. Así mismo podrán ser integradas al espacio
público, las pareas de protección por condiciones de riesgo no mitigables que se definan a partir
de estudios de detalle de riesgos, así como las franjas de retiro y servidumbre de las redes de
servicios públicos, atendiendo a las limitaciones técnicas de estas.

b) Espacio público de encuentro y permanencia


Es el conjunto de espacios de uso público destinados al encuentro y permanencia ciudadana de
los peatones y las personas con movilidad reducida, que se integran funcionalmente con los
parques, plazas, la infraestructura vial vehicular y las edificaciones.
Por su parte, para el espacio público de encuentro y permanencia se definió que se configura
alrededor de los parques, plazas y plazoletas, espacios públicos para la recreación y el deporte y
las zonas verdes y las áreas públicas para realizar actividades y espectáculos al aire libre, y galerías
y pasajes comerciales cubiertos de carácter público.

c) Espacio público para la movilidad

90
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

El espacio público para la movilidad se configura a partir de las alamedas, los senderos de los
espacios públicos de encuentro y permanencia, los andenes de los perfiles viales, las áreas de
acceso público a las infraestructuras de transporte como paraderos, las vías peatonales y
bicicarriles y ciclorrutas. Este se articula con el sistema de movilidad, el cual define las condiciones
para la configuración de las franjas de anden y ciclorrutas en los perfiles viales.

d) Espacio público complementario


Es el conjunto de espacios de uso público destinados al tránsito y conexión de los peatones de
uso y disfrute colectivo, de libre tránsito que permite vincularse con los elementos de la estructura
ecológica principal, los parques, la infraestructura vial vehicular y las edificaciones para conformar
el espacio público. Los elementos arquitectónicos de los inmuebles privados que hacen parte del
espacio público, como antejardines, aislamientos, fachadas y cubiertas, complementan los
espacios peatonales y determinan la calidad del espacio público.

Parágrafo 1. El municipio debe desarrollar el inventario de espacios públicos y la caracterización de estos,


de conformidad con la estructura establecida por el Decreto 1504 de 1998 en su artículo 5°.

En este sentido el Municipio de Chinchiná en el corto plazo, deberá desarrollar el Inventario, clasificación
y caracterización de Espacios Públicos existentes, al igual que la cartografía soporte lo cual será reconocido
mediante decreto acto administrativo e incorporado a la cartografía del Plan Básico de Ordenamiento
Territorial. Se debe incorporar la información sobre el banco de suelos por cesiones de parques,
equipamientos y vías derivadas de los procesos de licenciamiento y planes parciales.

Artículo 184. Objetivos del sistema de espacio público. Se definen los siguientes objetivos:

1. Disminuir el déficit cuantitativo existente en el suelo urbano y rural del municipio.


2. Elevar el índice de espacio público efectivo por habitante en el área urbana, en seguimiento de
las políticas nacionales, balanceando el estándar requerido con la capacidad institucional y
financiera de Chinchiná.
3. Articular el espacio público a las demás estructuras urbanísticas de manera que este se constituya
en un espacio de soporte de las actividades urbanas y rurales de la sociedad.
4. Involucrar la estructura ecológica principal dentro del sistema de espacio público para proveer
calidades ambientales a la ciudad y los centros poblados.
5. Integrar el sistema de espacio público a la totalidad de las estructuras de ocupación propendiendo
por dar alcance y accesibilidad a toda la población a esta estructura.
6. Garantizar la generación de espacio público suficiente, adecuado, y de calidad en los nuevos
desarrollos urbanísticos de Chinchiná.
7. Articular el sistema de espacios públicos con los sistemas estructurantes de Movilidad y
Equipamientos Colectivos, incorporando los modos alternativos de transporte como principales
articuladores.
8. Incrementar el espacio público efectivo existente con el reconocimiento de los elementos de la
Estructura Ecológica Principal como parte del sistema de espacios públicos de la ciudad.

91
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

9. Aprovechar los instrumentos de Gestión, Financiación y sostenibilidad aplicables al sistema de


espacio público para su conservación, sostenimiento y construcción.
10. Consolidar un sistema de espacios públicos de escala municipal, propendiendo por la generación
de una red que sobrepase los límites urbanos, lograr una articulación urbano-rural.

Artículo 185. Normas generales para el manejo de los elementos del espacio público. Con el fin de
conformar el sistema de espacio público, el presente PBOT define las siguientes disposiciones sobre el
funcionamiento jerarquizado de la red de espacios públicos, el espacio público efectivo y otros aspectos:

1. La distribución equitativa en el territorio del espacio público, conectividad y proximidad a través


de decisiones conjuntas con otros sistemas para garantizar la accesibilidad a todos los habitantes,
reconociendo diferentes escalas por tipo de atención o su cobertura
2. La clasificación por vocación que reconozca la diversidad funcional de acuerdo con la
caracterización del territorio
3. Una red jerarquizada de elementos del espacio público y complementariedad entre los diferentes
componentes y escalas del espacio público
4. La articulación con otras estructuras funcionales o sistemas como la estructura ecológica
principal, el sistema de movilidad y el sistema de equipamientos. Esto último para dar un uso
eficiente mediante conformación de nodos, enfoques diferenciados y participativos que
propendan por el uso y apropiación social del espacio público, reconocimiento de zonas
deficitarias para garantizar el equilibrio urbanístico; entre otros aspectos que garanticen la
interacción de los elementos del sistema.
5. El sistema de espacios públicos del Municipio de Chinchiná deberá ser junto con el sistema de
movilidad los elementos articuladores del suelo urbano, rural y de expansión urbana.
6. Los ejes viales peatonales no podrán cerrarse, deberán garantizar además continuidad para las
personas con movilidad reducida.
7. Los andenes no podrán ser acondicionados por los propietarios de las edificaciones para el acceso
a parqueaderos y otros espacios de la edificación privada.
8. Las rampas y escaleras deben resolverse al interior del predio (incluido el antejardín). Así mismo
el subsuelo de los andenes es considerado espacio público útil para las redes públicas de servicios,
por lo que no podrán ser ocupados con sótanos de carácter privado.
9. Todos los nuevos desarrollos y procesos de planificación intermedia deberán entregar las áreas
de cesión de acuerdo con las disposiciones del presente Plan y a su vez, garantizar que dichas
zonas se articulen a la red vial principal del entorno inmediato.
10. Entendiendo que las zonas verdes se consideran parte del espacio público, al igual que los
separadores viales, zonas verdes de glorietas y en general espacios residuales resultados de la
trama vial, no podrán ocuparse para actividades relacionadas con la recreación activa o pasiva, a
menos que se cuenten con áreas que no afecten la seguridad de la ciudadanía.
11. Todas las plazas y plazoletas deberán conservar su área en superficie, no podrán ocuparse por
ninguna edificación o infraestructura.
12. En el subsuelo de las plazas y plazoletas podrán construirse sótanos de parqueaderos públicos,
los cuales podrán concesionarse para su administración y manejo.

92
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

13. En los espacios púbicos de la ciudad, zonas de separadores viales, se deberá conservar la
arborización existente con importancia paisajística o ambiental.
14. En articulación con el componente ambiental, y correspondencia a la Política Nacional de Cambio
Climático, los parques y zonas verdes deberán propender por mantener la permeabilidad del
suelo.
15. Ningún espacio público podrá cerrarse privando a la ciudadanía en general de su uso, goce,
disfrute visual y libre tránsito. En caso de requerirse, deberá tramitarse una Licencia de
intervención y ocupación de espacio público otorgada por la Oficina Asesora de Planeación e
Infraestructura o quién haga sus veces e Infraestructura Física o quien cumpla su función.
16. En caso de cerrarse un espacio público deberá cumplirse los siguientes requisitos:
a) Conservar una transparencia de mínimo un 80%.
b) Deberá contar con una altura máxima de 2.50 metros.
c) Los diseños y materiales del cerramiento deberán contar con la aprobación de la Secretaría
de Planeación.
d) Los cerramientos deberán corresponder al perímetro exterior del predio objeto de
intervención. En ningún caso podrá cerrarse parcialmente aislando las zonas del espacio
público, exceptuando las barandas que delimiten las zonas de juegos.

Artículo 186. Incremento del espacio público. El incremento del espacio público en Chinchiná se logrará
a partir de la entrega de áreas de cesión de los nuevos proyectos urbanísticos del suelo urbano y rural y
la consolidación de los proyectos propuestos por este PBOT.

La estructura ecológica principal del Municipio aportará nuevos espacios efectivos. Sin embargo, es
necesario que se dé cabal cumplimiento a las directrices que para estas zonas determinan las instancias
correspondientes y su reglamentación, como es el caso de la Corporación Autónoma Regional de Caldas.

Con base en el inventario de espacios públicos existentes que elabore el municipio, la oficina de Bienes
Inmuebles del Municipio o quien haga sus veces deberá emprender un programa de recuperación de
espacio público en toda la ciudad con el objetivo de recuperar el espacio público cerrado, invadido y en
inadecuadas condiciones para el disfrute de la población, priorizando dicha recuperación en los sectores
con mayor déficit.

SUBCAPÍTULO VII. SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS

Artículo 187. Sistema de equipamientos. El sistema de equipamientos Colectivos está conformado por
las edificaciones o espacios físicos de uso público y privado que soportan actividades de diferentes tipos
en especial aquellos que soportan las actividades sociales y comunitarias, cuya finalidad es la de satisfacer
las necesidades colectivas.

93
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

La propuesta para Chinchiná en materia de Equipamientos se enfoca en estructurar las herramientas


necesarias para consolidación de nuevos equipamientos colectivos tanto públicos como privados en la
ciudad y fomentar la dotación y mejoramiento de las infraestructuras de los equipamientos colectivos
existentes. Lo anterior, buscando el mejoramiento de las condiciones del territorio y sus habitantes.

Parágrafo. El sistema de equipamientos se identifica en los Mapas No. FU-12 y FR-06 que hacen parte
integral del presente Plan.

Artículo 188. Componentes del sistema de equipamientos. El sistema de equipamientos Colectivos está
conformado por las edificaciones o espacios físicos de uso público y privado que soportan actividades de
diferentes tipos en especial aquellos que soportan las actividades sociales y comunitarias, cuya finalidad
es la de satisfacer las necesidades colectivas.

De acuerdo con las actividades que desarrolla cada tipo de equipamiento y los impactos que generan
sobre el ambiente, el territorio y sus habitantes, se definen dos categorías de equipamientos para las
cuales se establecen criterios diferenciados de localización y mitigación de impactos en el territorio
municipal. El uso de equipamiento se permite en todo el territorio siempre que cumplan con las
disposiciones normativas dispuestas en los títulos correspondientes al componente rural y al urbano
respectivamente.

a) Equipamientos que generan menor impacto ambiental


Estos equipamientos son los que cubren los servicios básicos de la población, cuyas actividades e
infraestructuras no generan impactos al medio ambiente, por lo cual su localización es compatible con la
actividad residencial. Dentro de estos tenemos:
a.1. Equipamientos colectivos de Servicios Sociales:
- Equipamientos de Educación: Son las áreas y edificaciones destinadas a la formación
intelectual, la capacitación y la preparación de los individuos para su integración a la
sociedad.

- Equipamientos de Salud: Son las edificaciones e instalaciones destinadas a la


administración y a la prestación de servicios de salud.

- Equipamiento de Bienestar e integración Social: Son las áreas, edificaciones e


instalaciones destinadas al desarrollo y la promoción del bienestar social, con actividades
de información, orientación y prestaciones de servicios a grupos sociales específicos como
familia, infancia, orfandad, tercera edad, discapacitados y grupos marginales.

- Equipamientos de Cultura: Son las áreas, edificaciones e instalaciones destinadas a las


actividades culturales y tradicionales, a la transmisión y conservación del conocimiento,
fomento y difusión de la cultura.

- Equipamientos de Culto: son las edificaciones e instalaciones destinadas a la práctica de


los diferentes ritos y actividades de carácter ceremonial asociados a creencias religiosas.

94
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

- Equipamiento Recreativo y Deportivo: Áreas, edificaciones e instalaciones destinadas a la


práctica deportiva, recreativa y/o contemplativa del ejercicio físico, al deporte de alto
rendimiento, a la exhibición y a la competencia de actividades deportivas, así como los
espectáculos con propósito recreativo.

a.2. Equipamientos de Servicios Administrativos y Atención a la población


- Equipamientos para los servicios de Seguridad y Justicia: reúne las instalaciones que
desarrollan actividades y acciones para reducir los riesgos contra la vida, los intereses
personales y patrimoniales de los habitantes y la seguridad del Municipio, garantizando
condiciones de desarrollo y convivencia, a través del fortalecimiento de los procesos de
cultura ciudadana, resistencia civil no violenta y atención a emergencias.

- Equipamientos para los servicios de la Administración Pública: corresponde a las


edificaciones dedicadas a las actividades administrativas del municipio, dentro de las
cuales la alcaldía y las oficinas de sus diferentes dependencias.

- Equipamientos para el servicio de atención de usuarios de servicios públicos domiciliarios:


son las edificaciones o instalaciones dedicadas al servicio de atención a usuarios,
comercialización de servicios y atención de quejas y reclamos.

b) Equipamientos que generan alto impacto ambiental


Esta categoría incluye los equipamientos que generan impactos negativos sobre el medio ambiente en
cuanto generan altos volúmenes de vertimientos, emisiones atmosféricas, olores y/ o ruidos. Por lo
anterior su localización no es compatible con la actividad residencial ni con determinados elementos de
la estructura ecológica, por lo cual deben considerar criterios particulares de localización y de mitigación
de impactos. Dentro de estos tenemos:

- Equipamiento de Servicios Funerarios y cementerios: las áreas, edificaciones e


instalaciones dedicadas a la cremación, inhumación o enterramiento de los seres
humanos fallecidos y a los servicios de velación, y ritos después de la muerte, ligados a
los distintos cultos culturales y religiosos.

- Equipamientos de Abastecimiento: Son las áreas edificaciones e instalaciones dedicadas


al comercio, recepción, depósito, embalaje, planta de sacrificio animal y distribución de
alimentos y otros productos de consumo para los hogares.

- Infraestructuras de soporte a los Servicios Públicos Domiciliarios: Se refieren a las áreas,


edificaciones e instalaciones dedicadas al soporte de la prestación de servicios públicos
domiciliarios tales como las PTAR, PTAP, subestaciones de energía, estaciones de
trasferencias, rellenos sanitarios, sitios de disposición final de Residuos de Demolición y
Construcción-RCD.

Artículo 189. Objetivos del sistema de equipamientos. Se definen los siguientes objetivos:

95
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

1. Garantizar la construcción de proyectos que fomenten la rehabilitación y dotación de los


equipamientos existentes, al igual que la optimización de sus coberturas y funcionalidad.
2. Garantizar la consolidación de los nuevos equipamientos colectivos necesarios para suplir el
déficit existente y la demanda de la futura población.
3. Formular un sistema de Equipamientos Colectivos que se articule con los sistemas de Movilidad y
Espacios Públicos, garantizando su funcionalidad y acceso a toda la población.
4. Garantizar que en los proyectos de construcción de nuevos equipamientos colectivos y en el
mejoramiento de las infraestructuras existentes, se incluyan los requerimientos para el acceso de
personas con movilidad reducida, garantizando la inclusión social y cumplimiento de normas de
superior jerarquía.
5. Adoptar los diferentes Instrumentos de Planificación, Gestión y Financiación, que permitan el
desarrollo de proyectos de equipamientos públicos en la ciudad, garantizando ampliación de
coberturas y mejoramiento de indicadores.

Artículo 190. Criterios de localización. La localización de nuevos equipamientos o relocalización de


antiguos deberá atender a los siguientes criterios generales y específicos según su clasificación de acuerdo
con la generación o no de impactos ambientales:

1. Criterios Generales

1. Accesibilidad: El predio donde se pretenda localizar un nuevo equipamiento debe contar con
acceso sobre una vía vehicular pavimentada con conectividad a la red vial principal del municipio.
Se priorizarán los suelos que tengan conexión con la red de ciclo rutas
2. Proximidad: El equipamiento debe localizarse en un rango no mayor a quinientos (500) metros
de distancia de una parada de transporte público. Adicionalmente si el equipamiento plantea
compartir espacios comunes con otro equipamiento que le sea compatible al desarrollo de sus
actividades, deberá localizarse en un radio no mayor 500 metros de dicho equipamiento.
3. Complementariedad: Con el propósito de optimizar el suelo disponible para equipamientos, así
como un mayor y más eficiente aprovechamiento de las infraestructuras y los recursos públicos,
los nuevos equipamientos a desarrollarse deben ser multifuncionales, es decir que deben agrupar
diferentes equipamientos en una misma edificación compartiendo infraestructuras, espacios
comunes, sistemas de administración, etc. Por lo tanto, la localización de un nuevo equipamiento
tendrá en cuenta la complementariedad con otros para su asocio dentro de un mismo suelo y
edificación. Los servicios de educación, cultura, recreación y deporte, integración o desarrollo
social son altamente compatibles y pueden compartir espacios.
4. Infraestructura: los suelos donde se localicen nuevos equipamientos deberán contar con la
disponibilidad inmediata de prestación de los servicios básicos domiciliarios.
5. Integración Regional: La localización del equipamiento deberá buscar siempre una articulación
de la región con el casco urbano y centros poblados cercanos

96
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

6. Estructura Ecológica Principal – EEP: Los predios para equipamientos no se localizarán en suelos
pertenecientes a la Estructura Ecológica Principal, ni en zonas o suelos de protección ambiental y
declaradas en el ámbito regional o nacional.
7. Riesgos: Ningún equipamiento podrá localizarse sobre los suelos señalados como de Amenaza
alta o media de riesgos. Se podrán localizar en zonas de amenaza baja mitigable, previa
aprobación de la administración municipal sobre las medidas de mitigación propuestas.
8. Funcionalidad: El equipamiento se podrá localizar en predios e infraestructuras adecuadas y
dotadas para el correcto desarrollo de las funciones y espacios (construidos y áreas libres)
requeridos por el equipamiento multifuncional, de acuerdo con las funciones que desarrolle.

2. Criterios Específicos
La complementación del sistema de equipamientos se enfoca en la consolidación de nodos de
equipamientos, de acuerdo con la vocación la localización de la población, así como la vocación funcional
de acuerdo con las estructuras urbanas y dinámicas existentes en el territorio. Los criterios específicos
para la complementación del sistema de equipamientos se describen en detalle tanto en el componente
rural como en el urbano, en donde se definen los nodos priorizados y la vocación contemplada para estos.

Artículo 191. Modelo de Ocupación Territorial y Determinaciones Regionales. El Modelo de Ocupación


Propuesto para el Municipio de Chinchiná representa un componente fundamental del plan que guía el
desarrollo sostenible en el territorio. Este modelo surge de la convergencia de percepciones subjetivas de
diversos actores y sus valoraciones sobre la viabilidad del proceso de construcción del futuro municipal.
Si bien puede no satisfacer todas las aspiraciones de cada actor, representa un equilibrio entre dichas
aspiraciones y las posibilidades percibidas para la evolución del territorio. El modelo de ocupación se
compone de los siguientes aspectos:

SUBCAPÍTULO I. MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL

Artículo 192. Modelo de Ocupación Territorial y Determinaciones Regionales. El Modelo de Ocupación


Propuesto para el Municipio de Chinchiná representa un componente fundamental del plan que guía el
desarrollo sostenible en el territorio. Este modelo surge de la convergencia de percepciones subjetivas de
diversos actores y sus valoraciones sobre la viabilidad del proceso de construcción del futuro municipal.
Si bien puede no satisfacer todas las aspiraciones de cada actor, representa un equilibrio entre dichas
aspiraciones y las posibilidades percibidas para la evolución del territorio. El modelo de ocupación se
compone de los siguientes aspectos:
- Aprovechamiento de las Ventajas de Localización: Se busca capitalizar las ventajas de la
localización en la región, además de la presencia de infraestructuras de conectividad regional e
internacional, como la Autopista del Café y el Aeropuerto ubicado en el vecino municipio de
Palestina. Esto permite la articulación de los municipios del Área Metropolitana Centro Sur del

97
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Departamento. Se destinan áreas para el desarrollo de actividades industriales, de servicios,


turísticas y de residencia campestre en torno a los ejes de conexión regional, lo que fomenta la
generación de sinergias para un desarrollo territorial sincronizado con las dinámicas de la región.

- Conservación y Protección de Valores Ambientales y Paisajísticos: Se enfatiza la importancia de


delimitar y gestionar la estructura ecológica principal, considerando el alto valor del recurso
hídrico, que no solo es esencial para el municipio sino que también se aprovecha para la
generación de energía en la región. Además, se enfoca en la protección de estos elementos como
valores que enriquecen el Paisaje Cultural Cafetero característico de la región.

- Desarrollo Agroindustrial Eco Sostenible y Servicios Turísticos-Paisajísticos: Se reconoce la


vocación productiva del suelo y de la actividad agropecuaria en el territorio rural. Esto brinda la
oportunidad de calificar y diversificar la producción, junto con el fomento de una actividad
turística que aproveche las características paisajísticas y naturales.

- Mejoramiento de la Infraestructura de Conectividad: Se prioriza la optimización de las vías de


conexión urbana-rural e intermunicipal para fomentar la interrelación entre las actividades
rurales y urbanas, compartiendo servicios y aprovechamientos. Se busca extender esta
interrelación con los municipios vecinos para fortalecer y beneficiarse de sus dinámicas propias.

- Contención y Regulación del Desarrollo Urbanístico en Suelo Rural: Mediante la delimitación de


suelos de desarrollo restringido, centros poblados, caseríos, suelos suburbanos y corredores
viales, se busca regular la subdivisión y ocupación del suelo, así como los topes de edificación y
usos permitidos.

- Cierre de Brechas en la Oferta de Infraestructuras: Se priorizan proyectos en áreas altamente


habitadas, como centros poblados y el área urbana, con el objetivo de mejorar la capacidad y
calidad de los servicios públicos, los equipamientos sociales, el espacio público y la calidad de la
vivienda.

- Disposición y Regulación de Suelos para Uso Residencial: Se planifica la disposición y regulación


de suelos para uso residencial en áreas de desarrollo localizadas tanto dentro del perímetro
urbano como en suelos de expansión, de acuerdo con las necesidades proyectadas. Esto busca
satisfacer la demanda de viviendas para estratos medios altos y vivienda de interés social,
asegurando densidades adecuadas para un crecimiento urbano planificado y con infraestructuras
de soporte.

- Disposición y Regulación de Suelos para Usos Industriales, Agroindustriales y Logísticos: Se


aprovechan las dinámicas regionales al norte del área urbana, sobre la Autopista del Café y la vía

98
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

que conecta con el municipio de Marsella entre los centros poblados de La Floresta y La Estrella
para destinar suelos a usos industriales, agroindustriales y logísticos.

- Ver DTS Componente General

99
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

LIBRO III. COMPONENTE URBANO

TÍTULO III. COMPONENTE URBANO

CAPÍTULO I
POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN

Artículo 193. Políticas de mediano y corto plazo sobre uso y ocupación en suelo urbano. Constituyen
políticas de mediano y corto plazo sobre uso y ocupación en suelo urbano, las siguientes:

1. Política de Calidad ambiental urbana.


2. Política de Vivienda y mejoramiento del hábitat urbano
3. Política de Diversificación económica y cualificación de las actividades urbanas

SUBCAPÍTULO I. POLÍTICA DE CALIDAD AMBIENTAL URBANA

Artículo 194. Política de Calidad Ambiental Urbana. Esta política tiene como propósito orientar el
desarrollo urbano con un enfoque de sostenibilidad, por medio de prácticas de asentamientos sostenibles,
en búsqueda de mejorar la calidad ambiental urbana del municipio.

Artículo 195. Objetivos de mediano y corto plazo. La política de calidad ambiental urbana se desarrolla
por medio de los siguientes objetivos:

1. Promover una cultura ambiental en torno a la conservación y protección de los elementos de la


estructura ecológica principal, presentes en el área urbana del municipio, como el humedal
Cameguadua, las Fajas Forestales Protectoras de las quebradas Cameguadua y Matadero y los
parques urbanos, los cuales se integran en su mayoría a través del espacio público a la estructura
ecológica principal.
2. Modificar las formas inadecuadas de ocupar, urbanizar y edificar en el territorio urbano, con énfasis
en las áreas a desarrollar de la Doctora y Veracruz al suroccidente y las áreas de expansión del Edén
al norte y Las Vegas y Guayabal al sur del área urbana. Esto, por medio de la implementación de
acciones de urbanismo y construcción sostenibles que permitan reducir la huella ecológica de
Chinchiná.
3. Articular las decisiones urbanísticas con los objetivos de recuperación y valoración de los elementos
de la estructura ecológica principal presentes en el área urbana del municipio, siguiendo las
directrices generales para la Estructura Ecológica principal y las determinantes del POMCA del Río
Chinchiná.

100
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

4. Controlar, monitorear y hacer seguimiento de las emisiones atmosféricas y ruido, previniendo la


ocurrencia de estados excepcionales.
SUBCAPÍTULO Ii. POLÍTICA DE VIVIENDA Y MEJORAMIENTO DEL HABITAT URBANO

Artículo 196. Política de vivienda y mejoramiento del hábitat urbano. Esta política busca atender el
hábitat y habitabilidad en materia de sostenibilidad, salubridad, seguridad e higiene que puestos en
marcha deberán garantizar un ambiente digno en pro de la permanencia y desarrollo de vida y salud de
quien ocupa el territorio, así como concretar las acciones que debe realizar el Municipio en materia de
producción de suelo para vivienda de interés social y prioritario y para el reasentamiento de viviendas
ubicadas en suelos de alto riesgo no mitigable, mediante estrategias de gestión de suelo y aplicación de
instrumentos.

Artículo 197. Objetivos de mediano y corto plazo. La política de vivienda y mejoramiento del hábitat
urbano se desarrolla por medio de los siguientes objetivos:

1. Promover el desarrollo compacto de la ciudad, promoviendo el desarrollo secuencial de los vacíos


urbanos existentes al sur y occidente en el área urbana y posteriormente las áreas de expansión de
Veracruz, Guayabal y Las Vegas, para el desarrollo de vivienda y usos complementarios, así como el
área de expansión de El Edén para usos mixtos. Así mismo promover la densificación de las áreas de
renovación urbana en torno a la Plaza de Mercado o Galería y a la Estación del Ferrocarril, como
estrategia de revitalización urbana con vivienda nueva y de optimización de los servicios sociales,
espacio público y demás infraestructuras de soporte existentes.
2. Definición de densidades a través de la determinación de las áreas mínimas para unidades de
vivienda.
3. Promover la habitabilidad en el territorio, consolidando espacios en los diferentes usos que aseguren
la aplicación de criterios de ecourbanismo y construcción sostenible.
4. Incentivar la mezcla de usos en toda el área urbana de acuerdo con la vocación y dinámica específica
de cada zona, para incrementar el aprovechamiento de áreas construidas acercando a la población a
zonas comerciales, espacio público, equipamientos y mejorar la calidad de vida de los habitantes en
su entorno inmediato.
5. Promover la generación de VIS y VIP en las áreas de desarrollo delimitadas como receptoras tanto en
suelo urbano como de expansión, haciéndolas accesibles a fin de evitar segregación socio espacial de
tal manera que garantice la proximidad de la población a los servicios sociales y centros de empleo y
estudio.
6. Mejoramiento de condiciones urbanas, sociales y ambientales a través de intervenciones integrales
y sostenibles, como proyectos en áreas de renovación y desarrollo, que se integren y ayuden a
concretar los planteamientos del sistema de espacio público y de equipamientos definidos en el área
urbana.
7. Promover el ecourbanismo en todos los ámbitos de construcción que incentiven el uso eficiente de
los recursos naturales y fomenten el consumo responsable del agua, la eficiencia energética y
energías renovables, la movilidad sostenible, la gestión de residuos sólidos, la calidad del aire y la
salud ambiental.

101
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

SUBCAPÍTULO III. POLÍTICA DE DIVERSIDAD ECONÓMICA Y CUALIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDAES


URBANAS

Artículo 198. Política de diversidad económica y cualificación de las actividades urbanas. Esta política
busca fortalecer, ampliar y diversificar la base productiva de Chinchiná, cualificando las áreas donde se
desarrolla el comercio y los servicios asociados a sector turístico y ecoturístico, facilitando la implantación
de la industria y las infraestructuras para el desarrollo de los servicios turísticos.

Artículo 199. Objetivos de mediano y corto plazo. La política de diversidad económica y cualificación de
las actividades urbanas se desarrolla por medio de los siguientes objetivos:

1. Promover el desarrollo económico del área urbana basado en criterios de sostenibilidad ambiental,
diversidad productiva e inclusión comunitaria, con un enfoque de ahorro energético, reducción,
reciclaje y reutilización de materiales, y de comercio justo.
2. Incentivar el desarrollo de actividades productivas, haciendo énfasis en el comercio y los servicios
culturales y turísticos, aprovechando las actividades turísticas relacionadas con el Paisaje Cultural
Cafetero para generar actividades complementarias y de soporte en el área urbana, a lo largo del
año.
3. Mejorar la infraestructura y equipamientos de soporte a las actividades económicas.
4. Mitigar los impactos urbanísticos y ambientales negativos que pueden generar algunas actividades
económicas, teniendo en cuenta el incremento en las demandas sobre las infraestructuras de
soporte urbano y ambiental, que puedan generar las temporadas altas de turismo.
5. Mejorar las condiciones de conectividad urbana y urbano-rural, que permitan la optimización de
los recursos y la comercialización de los productos y servicios que ofrece el área urbana con el fin
de promover economías más eficientes, integradas y diversas.
6. Fomentar la oferta de servicios y comercialización de productos generando condiciones de
infraestructura y equipamientos que den soporte a la actividad comercial, cultural y turística,
reduzcan costos e incrementen la productividad de la economía urbana. Para esto se deben
desarrollar usos del suelo mixtos, que permitan un desarrollo productivo diverso, para superar
dificultades asociadas a la mono actividad y potenciar la generación de empleo formal en sectores
productivos como el comercio, el turismo y los servicios.
7. Desarrollar alternativas de diversificación comercial y de servicios con enfoque diferencial, de
género y de interculturalidad.

SUBCAPÍTULO IV. ESTEATEGIAS TRANSVERSALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Artículo 200. Estrategias transversales de ordenamiento territorial. Las estrategias de ordenamiento


territorial de mediano y corto plazo del componente urbano tienen la función de identificar y definir las
acciones necesarias para garantizar la consecución de los objetivos y políticas de desarrollo territorial.

102
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Son estrategias transversales, las siguientes:

1. Eficiencia en el uso y ocupación del suelo.


2. Articulación de sistemas públicos estructurantes.
3. Implementación de la Nueva Agenda Urbana.

Artículo 201. Estrategia de eficiencia en el uso y ocupación del suelo. Busca que el consumo de suelo
urbano, sea responsable a través de la aplicación de decisiones normativas como la mezcla de usos y
actividades, el aprovechamiento de los espacios y la versatilidad de edificaciones en la prestación de
servicios sociales compatibles, favoreciendo los principios de compacidad y cercanía que permiten
garantizar mayor cohesión social y eficiencia en la gestión del suelo, mitigando las posibles presiones
causadas por la huella urbana en suelos productivos o ecosistemas estratégicos y sistemas hídricos u
orográficos.

Esta estrategia tiene como objetivo aprovechar adecuadamente el uso racional del suelo, a partir de la
combinación de usos urbanos, garantizando la proximidad entra las actividades y la eficiencia en los
desplazamientos de la población.

Artículo 202. Acciones de la estrategia de eficiencia y ocupación del suelo Esta estrategia se desarrolla
por medio de las siguientes acciones:

1. Consolidar a Chinchiná como una ciudad compacta a través de la implementación de acciones que
estimulen la densificación de aquellas áreas urbanas que tienen el potencial de optimizar el uso del
suelo, la combinación de actividades de acuerdo con la vocación de los diferentes sectores urbanos,
y gestionar los nuevos desarrollos urbanísticos de la ciudad en función de las necesidades
responsables de ocupación del suelo urbano.
2. Promover condiciones de compacidad urbana a través de consolidar áreas centrales a nivel urbano
y desconcentrar actividades de mayor jerarquía económica y equipamientos. Esta acción conduce
a la reducción y optimización de los desplazamientos cotidianos de la población, mejorando la
calidad de vida urbana y la percepción de seguridad en el espacio público.
3. Mejorar las condiciones de accesibilidad a todas las áreas de la ciudad, a escala local y conectando
los bordes de la ciudad con las áreas centrales, por medio del aumento de los corredores de
movilidad con transporte público y de la habilitación de los corredores priorizados para el
transporte no motorizado, según lo definido en los sistemas de movilidad y espacio público
urbanos.

Artículo 203. Estrategia de articulación de sistemas públicos estructurantes. Esta estrategia busca
articular los componentes de movilidad, servicios públicos domiciliarios, equipamientos y espacio público
a través de estructuras intersectoriales o multifuncionales que dinamicen los procesos de transformación
urbana, que permiten el desarrollo de proyectos eficientes, seguros, económicos y equitativos y que
tiendan a la adecuada integración funcional y social de los sistemas públicos en el área urbana.

103
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Artículo 204. Acciones de la estrategia de articulación de sistemas públicos estructurantes. Esta


estrategia se desarrolla por medio de las siguientes acciones:

1. Mejorar el nivel de vida de los habitantes dando cobertura en servicios sociales básicos mediante
estructuras intersectoriales o multifuncionales adecuadas que brinden la oportunidad a pobladores
urbanos de acceder a servicios educativos, culturales, de salud, recreativos y los complementarios.
2. Favorecer la conectividad intraurbana de forma eficiente y sostenible, implementando
progresivamente un sistema de transporte público urbano que se articule con la consolidación de los
corredores de movilidad de alta y media dinámica a partir de pares viales.
3. Desarrollar acciones complementarias que articulen y conecten los sistemas sociales como lo es el
Espacio público y los Equipamientos Colectivos, con el fin de dinamizar procesos de transformación
urbana minimizando el consumo de suelo.
4. Priorizar y promover los modos de transporte sostenible no motorizado, peatonal y en bicicleta,
mediante la formulación de la red de ciclorrutas, la construcción de redes peatonales articuladas al
sistema urbano de movilidad y la debida arborización, especialmente entre las áreas de mayor
actividad económica y el resto de la ciudad.
5. Fortalecer la conectividad urbano – rural del municipio que permita mejorar su integración a fin de
lograr un territorio más competitivo.
6. Mejorar las condiciones de infraestructura para la prestación de los servicios públicos urbanos acorde
con las necesidades de dotación, accesibilidad y calidad.
7. Aprovechar las aguas lluvias y residuales tratadas para disminuir la necesidad de agua en los puntos
de captación y tratamiento de agua potable.
8. Promover el uso eficiente de la energía e integrar fuentes renovables y nuevas formas de energías
en los proyectos urbanos.
9. Reducir la generación de residuos sólidos y garantizar su adecuado manejo y aprovechamiento.
10. Mejorar las condiciones de calidad ambiental, confort y seguridad que ofrecen los espacios públicos
y colectivos.
11. Integrar la red de espacio público a la estructura urbana principal de tal manera que las áreas públicas
sean de fácil acceso para toda la población.
12. Garantizar la generación de espacio público suficiente, adecuado, y de calidad en los nuevos
desarrollos urbanísticos en el área urbana y de expansión.
13. Articular los equipamientos urbanos en un sistema integrado e interconectado mediante las
infraestructuras de movilidad y el espacio público.
14. Mejorar las condiciones de accesibilidad de los equipamientos existentes y asegurar esta condición
para los nuevos equipamientos, propendiendo por un entorno seguro, confortable que sea promotor
del desarrollo social.

Artículo 205. Estrategia de implementación de la Nueva Agenda Urbana. Esta estrategia busca aterrizar
al ámbito local de Chinchiná y vincular a los actores locales con los acuerdos pactados en el marco de la
Conferencia de Naciones Unidas Sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible – Hábitat III: inclusión
territorial, economías urbanas sostenibles, sostenibilidad ambiental urbana y gobernanza efectiva y

104
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

democrática.

Artículo 206. Acciones de la estrategia de implementación de la Nueva Agenda Urbana. Esta estrategia
se desarrolla por medio de las siguientes acciones:
a) Promover la sostenibilidad ambiental mediante la identificación y definición de lineamientos para
la protección de las áreas con valor ambiental y para su articulación a la estructura urbana.
b) Facilitar el desarrollo de actividades productivas mediante la reglamentación de los usos del suelo,
permitiendo el soporte de las necesidades de la población residente y potenciando la relación a
nivel regional con actividades comerciales, dotacionales y de servicios.
c) Aprovechar los valores patrimoniales para potenciar las actividades turísticas y culturales y para
mejorar el hábitat urbano, a través de la identificación de bienes de interés patrimonial y la
disposición de instrumentos normativos y de gestión para su protección y articulación a las
dinámicas urbanas.
d) Incluir la gestión del riesgo como herramienta para garantizar la integridad física de la población
urbana y la generación de un territorio resiliente, mediante la identificación de las áreas en
condición de riesgo y la definición de lineamientos para su manejo.

CAPÍTULO II.
COMPONENTES DEL MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL EN SUELO URBANO Y DE
EXPANSIÓN

Artículo 207. Modelo de ocupación territorial en suelo urbano y de expansión. Articulándose con las
determinantes del Modelo de Ocupación Territorial en el contexto general, así como con las políticas y
objetivos generales y urbanos, el modelo de ocupación en el área urbana consta de los siguientes
elementos:

1. Conservación y protección de los valores ambientales y del paisaje, mediante la delimitación y


regulación de los elementos de la estructura ecológica principal, para su protección e integración
al sistema de espacio público.
2. Consolidación y densificación urbanística y complementación de las infraestructuras de soporte en
la ciudad construida, promoviendo la construcción con mayores alturas y el desarrollo de vacíos
urbanos. Adicionalmente priorizando áreas para el mejoramiento de la cobertura y la calidad de los
de equipamientos, espacio público, así como de los servicios públicos y la vivienda, así como nodos
para la localización de nuevos equipamientos.
3. Consolidación de un sector urbano con áreas estratégicas de la Estructura Ecológica Principal y del
sistema de espacio público y de equipamientos, con la posibilidad de desarrollo de usos mixtos de
mayor escala que potencien el turismo y la oferta de servicios urbanos de Chinchiná hacia la región.
4. Disposición de suelo para nueva vivienda, usos mixtos y desarrollo de infraestructuras de soporte
en áreas con tratamiento de desarrollo tanto al interior del perímetro urbano como en suelo de
expansión.

105
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

5. Disposición de suelo para usos industriales en área de expansión al norte del área urbana, en
cercanías de la Autopista el Café hacia la salida a Manizales.
6. Mejoramiento y optimización del sistema de movilidad urbana, mediante la complementación de
la infraestructura de vías, así como de la organización del sistema de transporte de acuerdo con la
capacidad de los corredores y características de los perfiles viales.
7. Puesta en valor del patrimonio cultural, mediante la identificación de los valores históricos,
culturales y arquitectónicos y la definición de los mecanismos de gestión y normativos para su
protección y aprovechamiento.
8. Renovación urbana en el centro histórico, incorporando usos residenciales, generando mayores
densidades ocupacionales y reactivando este sector con actividades mixtas.

Parágrafo. El modelo de ocupación territorial se encuentra en el mapa FU-02 Modelo de Ocupación


Territorial - Detalle urbano, el cual acompaña este Acuerdo.

CAPÍTULO III
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL URBANA

Artículo 208. Estructura ecológica principal urbana. Dentro del suelo urbano los parques existentes y los
propuestos en el presente PBOT se identifican como áreas complementarias a la Estructura Ecológica
Principal, las cuales configuran la Estructura Ecológica Complementaria, que tiene como finalidad aportar
a la conectividad de la EEP y la consolidación de esta. Otro elemento esencial para la Estructura Ecológica
Principal en el suelo urbano son las áreas y fajas protectoras de ríos y quebradas las cuales conectan EEP
urbana con la EEP rural.

Parágrafo 1. En el mapa FU-03 que hace parte integral de este acuerdo, se identifican los elementos que
constituyen la EEP en el suelo urbano y de expansión.

Parágrafo 2. Se adopta la estructura ecológica principal y complementaria que se define en el subcapítulo


1 del contenido estructural del presente plan.

Parágrafo 3. Se adopta las fichas normativas urbanas que hacen parte integral de la formulación del
presente plan, en donde las fichas de suelo de protección SNU 1.1 reglamentan los elementos de la
Estructura Ecológica Urbana.

CAPITULO IV
ÁREAS DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO MATERIAL URBANO

Artículo 209. Inmuebles de interés cultural en el ámbito municipal. Los inmuebles con potencial de

106
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

declaratoria por su valor histórico, cultural y/o arquitectónico identificados por el presente PBOT está
localizados en el área urbana del municipio y se encuentra identificados en el mapa FU-04 Áreas de
conservación del patrimonio material urbano, que hace parte de este Acuerdo.

El siguiente es el listado de bienes inmuebles de interés cultural en el área urbana:

Bienes Inmuebles de Interés Cultural declarados en el ámbito nacional


Nombre Acto administrativo
Estación del Ferrocarril Chinchiná Decreto 746 del 24 de abril de 1996

Bienes Inmuebles de Interés Cultural declarados en el ámbito municipal

Tipo Nombre
Estación del ferrocarril
Plaza de mercado – Galería
Casa de la cultura y casa contigua
Casa "Restaurante del Parque"
Bien inmueble La Casona
Casa San Fernando
Cementerio
Túneles antigua vía del ferrocarril
Basílica menor Nuestra Señora de las Mercedes
Espacio público Parque Bolívar
La Aguadora
Bien inmueble Estatua de Bolívar
El Niño Mion

CAPÍTULO V. GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ÁREA URBANA

Artículo 210. Gestión del Riesgo. Corresponde a aquel proceso social orientado a la formulación,
ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones,
instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el
manejo de desastres, con el propósito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las
personas y al desarrollo sostenible.

Artículo 211. Estudios básicos de riesgo. El presente Plan incluye los estudios básicos de riesgo para la
incorporación de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial para los fenómenos de movimientos
en masa, inundación y avenidas torrenciales, conforme a los lineamientos definidos en el Decreto

107
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Nacional 1807 de 2004 compilado en el Decreto Nacional 1077 de 2015 o la norma que lo modifique,
adicione, sustituya o complemente.

Con base en los estudios realizados se determina la zonificación de amenazas y riesgos contenida en el
presente PBOT.

Artículo 212. Amenaza por movimientos en masa en suelo urbano y de expansión. La amenaza por
movimientos en masa en el municipio de Chinchiná se identifica así:

Amenaza Descripción
Baja Zonas naturalmente estables, con poca ocurrencia de procesos de inestabilidad que mantienen
las condiciones de equilibrio del terreno.
Media Relacionado con zonas con posible ocurrencia de problemas de inestabilidad, dependiendo de las
modificaciones rápidas en las condiciones del terreno, efectos de olas invernales extremas y/o
intervenciones antrópicas inadecuadas.
Alta Caracterizada por zonas inestables con procesos morfodinámicos activos entre los cuales se
presentan movimientos en masa por cortes viales y para construcción de viviendas, con mal
manejo de aguas negras; así como también fenómenos de movimientos lentos como reptaciones.

Parágrafo. Las zonas de amenaza por movimiento en masa en el suelo urbano y de expansión se
identifican en el Mapa No. FU-019 “Áreas de Amenaza por Movimientos en Masa” que hace parte integral
del presente acuerdo.

Artículo 213. Amenaza por inundaciones por desbordamiento de cauces en el suelo urbano y de
expansión. La amenaza por inundaciones por desbordamiento de cauces en el municipio de Chinchiná se
identifica así:

Amenaza Descripción
Baja Zonas amenazadas por la ocurrencia de crecientes súbitas que generan el desbordamiento de
los ríos existentes en el territorio, involucrando caudales determinados a Tr de 100 años, con
alturas de la lámina de agua y velocidades inferiores a 0.5m y 2m/s respectivamente. Esta
categoría refleja evidencias topográficas en campo que señalen terrenos con mayor altura a las
dos categorías siguientes y que sea coincidente con una geoforma asociada a procesos fluviales
antiguos (terrazas altas). Indica una baja probabilidad de ocurrencia de eventos inundables
sobre estas áreas.
Media Corresponde a zonas amenazadas por la ocurrencia de crecientes súbitas que generan el
desbordamiento de los ríos existentes en el territorio, involucrando caudales determinados a Tr
de 100 años, con altura de la lámina de agua entre 0.5 – 1 m y velocidades entre 2 y 3 m/s.
Asimismo, se tratan de geoformas asociadas a procesos intermitentes (terrazas medias),
procesos erosivos o sedimentos suavizados (microtopografía irregular con limites suavizados y
de baja pendiente), además de zonas asociadas a eventos históricos con una ocurrencia de hace
más de 15 años.
Alta Corresponde a zonas altamente amenazadas por la ocurrencia de crecientes súbitas que
generan el desbordamiento de los ríos y quebradas existentes en el territorio, involucrando
caudales determinados a Tr de 100 años, con altura de la lámina de agua y velocidades

108
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

superiores a 1m y 3m/s respectivamente. Asimismo, corresponden a zonas que presentan


evidencias claras de eventos históricos de inundación y sus afectaciones, e incluso inundaciones
periódicas por desbordamientos de cauces naturales. Involucra, además, geoformas asociadas
a procesos activos de este tipo de eventos (planicies aluviales confinadas y cauces activos),
además de evidencias de inundaciones recientes o actividad fluvial reiteradas.

Parágrafo. Las Zonas de amenaza por inundación en el suelo urbano y de expansión urbana se identifican
en el Mapa No. FU-020 “Áreas de amenaza por inundación” que hace parte integral del presente acuerdo.

Artículo 214. Amenaza por avenidas torrenciales en suelo urbano y de expansión. A partir de los
estudios de Avenidas Torrenciales sobre el área urbana y de expansión de Chinchiná se presentan las
siguientes categorías de la amenaza por avenidas torrenciales:

Amenaza Descripción
Baja Zonas que aunque no presentan características que favorezcan la ocurrencia de flujos
torrenciales, pueden ser afectadas por el tránsito y la depositación de materiales provenientes
de flujos torrenciales ocurridos, en donde tienen lugar la atenuación de la energía del flujo y
predominan procesos de sedimentación característicos.
Media Zonas propensas a ser afectadas por el tránsito y depositación de flujos torrenciales en
cuencas con una moderada susceptibilidad a la generación de flujos torrenciales y una
moderada probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa.
Alta Corresponde a zonas propensas a ser afectadas por el tránsito y la depositación de flujos
torrenciales, en cuencas con características morfométricas, hidrológicas e hidráulicas que
favorecen la generación de flujos torrenciales como respuesta a la ocurrencia de eventos
extremos de precipitación y movimientos en masa como principales agentes de iniciación de
estos fenómenos. Asimismo, consta por lo menos una evidencia geológica/geomorfológica
clara de la ocurrencia histórica de este tipo de eventos.

Parágrafo. Las zonas de amenaza por avenidas torrenciales se identifican en el Mapa No. FU-021 “Áreas
de Amenaza por avenidas torrenciales” que hace parte integral del presente acuerdo.

SECCIÓN VI. ÁREAS EN CONDICIÓN DE AMENAZA Y EN CONDICIÓN RIESGO

Artículo 215. Delimitación y zonificación de las áreas con condición de amenaza en suelo urbano y de
expansión. Las áreas en condición de amenaza son las zonas o áreas del territorio municipal zonificadas
como de amenaza alta y media en las que se establezca en la revisión o expedición de un nuevo POT la
necesidad de clasificarlas como suelo urbano, de expansión urbana, rural suburbana o centros poblados
rurales para permitir su desarrollo. De acuerdo con los resultados de los estudios básicos de riesgos,
presentan una amenaza alta y media por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales.

Parágrafo 1. Las zonas con condición de amenaza en suelo urbano y de expansión se identifican en el
Mapa No. FU-025, FU-026 y FU-027 “Áreas con Condición de Amenaza por movimiento en masa,
inundación y avenida torrencial respectivamente” que hacen parte integral del presente acuerdo.

109
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Artículo 216. Delimitación y zonificación de las áreas con condición de riesgo en suelo urbano y de
expansión. Las áreas en condición de riesgo corresponden a las zonas o áreas del territorio municipal
clasificadas como de amenaza alta que estén urbanizadas, ocupadas o edificadas, así como en las que se
encuentren elementos del sistema vial, equipamientos (salud, educación, otros) e infraestructura de
servicios públicos.

Parágrafo. Las zonas con condición de riesgo en suelo urbano y de expansión se identifican en el Mapa
No. FU-022, FU-023 y FU 024 “Áreas con Condición de Riesgo por movimiento en masa, inundación y
avenida torrencial respectivamente” que hacen parte integral del presente acuerdo.

SECCIÓN VI. LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE MANEJO

Artículo 217. Lineamientos y medidas de manejo para las áreas con condición de amenaza y con
condición de riesgos en el suelo urbano y de expansión urbana. La incorporación de la gestión del riesgo
de desastres a este esquema de ordenamiento territorial, igualmente se ciñe a lo dictaminado en la
normatividad nacional (Ley 1523 de 2012) en lo respectivo a tres pilares fundamentales: conocimiento del
riesgo, reducción y prevención del riesgo, y manejo del riesgo. Es importante aclarar que el proceso de
reducción de las condiciones de riesgo, en el marco de este esquema de ordenamiento territorial, se
constituye mediante la intervención prospectiva que consiste en evitar la conformación de nuevos
escenarios de riesgos en el futuro, al tiempo que orienta la implementación de medidas correctivas en
áreas priorizadas para ello.

En este sentido, el planteamiento de lineamientos y medidas de manejo sobre las áreas identificadas
como en condición de amenaza y condición de riesgo en el suelo urbano y de expansión urbana en este
municipio de Chinchiná, permite que el territorio contemple la implementación de intervenciones
prospectivas que aminore las posibilidades de impactos, afectaciones y daños sobre los elementos
expuestos existentes y futuros. Igualmente, en este componente urbano, se presenta la siguiente matriz
de decisiones que orientará de una manera dinámica a conocer los diferentes lineamientos y pautas a
seguir sobre las áreas afectadas por la ocurrencia de los diferentes fenómenos amenazantes analizados y
que afectan en el suelo urbano y de expansión urbana municipal (movimientos en masa, inundación por
desbordamientos de cauces y avenidas torrenciales).

La siguiente tabla orienta los diferentes lineamientos y pautas a seguir sobre las áreas afectadas por la
ocurrencia de los diferentes fenómenos amenazantes analizados en el suelo urbano y de expansión
urbana:

Matriz de decisiones y resumen de lineamientos en torno a las áreas amenazadas

110
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Amenaza por Movimientos en Masa, Inundación por desbordamiento y Avenidas


Zonificación de usos del Torrenciales
suelo urbano
Amenaza Alta Amenaza Media Amenaza Baja
Se deberá mantener su uso como suelo protección ambiental. Acoger las
Suelo de protección
recomendaciones dadas en la política de sostenibilidad ambiental descrita en este
urbano
documento.
El desarrollo de estas áreas está condicionado a la
ejecución de Estudios Detallados de Amenaza,
Vulnerabilidad y Riesgo, con el fin de evitar la configuración
de nuevas condiciones riesgo. En este sentido, estos
estudios deberán contemplar la evaluación de la amenaza
natural existente, así como su influencia sobre el proyecto
de desarrollo a implementar y las condiciones de riesgo
Áreas que dicho proyecto podrá generar sobre el territorio. Así,
desocupadas estos estudios incluirán los diseños de las obras y/o
tendientes al medidas de mitigación propuestas para evitar nuevos
desarrollo. escenarios de riesgo en el territorio.

Hasta tanto no se desarrollen los estudios detallados, se


prohíbe la emisión de licencias de construcción de
cualquier tipo de infraestructura, sin los debidos diseños
de obras de mitigación e infraestructura adaptativa a las
amenazas latentes que afectan estas áreas, todo esto con
fines de evitar una configuración de riesgo futura.
Se deberán desarrollar Estudios Detallados de Amenaza,
Se permite el uso
Vulnerabilidad y Riesgo atendiendo las recomendaciones
propuesto sin ninguna
Suelo de priorización propuestas en este documento. Con esta
restricción considerando
Urbano medida se busca conocer su categoría de riesgo mitigable
siempre el principio de
o no mitigable.
precaución.
Si el riesgo es mitigable, los estudios deberán contemplar
acciones de mitigación, las cuales deberán implementarse
seguidamente.

Áreas Si el riesgo es no mitigable se deberán implementar


ocupadas, acciones de reasentamiento desde la perspectiva de
urbanizadas y ocupación segura del territorio, mejorando la calidad de
edificadas. vida de sus habitantes.

Hasta tanto no se desarrollen los estudios detallados, se


prohíbe la expedición de licencias urbanísticas para la
construcción de nuevas edificaciones, adecuaciones y
ampliaciones a las edificaciones existentes. Solo se permite
el mejoramiento de los equipamientos y la construcción y
mantenimiento de las infraestructuras públicas (vías,
espacios públicos, redes de servicios públicos); en todos los
casos incorporando medidas de adaptación al cambio
climático y la gestión del riesgo.

111
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Amenaza por Movimientos en Masa, Inundación por desbordamiento y Avenidas


Zonificación de usos del Torrenciales
suelo urbano
Amenaza Alta Amenaza Media Amenaza Baja
El desarrollo de estas áreas, al igual que las Áreas
desocupadas tendientes al desarrollo, está condicionado a
la ejecución de Estudios Detallados de Amenaza,
Vulnerabilidad y Riesgo, con el fin de evitar la configuración
de nuevas condiciones riesgo. En este sentido, estos
estudios deberán contemplar la evaluación de la amenaza
natural existente, así como su influencia sobre el proyecto
de desarrollo a implementar y las condiciones de riesgo Se permite el uso
que dicho proyecto podrá generar sobre el territorio. Así, propuesto sin ninguna
Suelo de Expansión
estos estudios incluirán los diseños de las obras y/o restricción considerando
Urbana
medidas de mitigación propuestas para evitar nuevos siempre el principio de
escenarios de riesgo en el territorio. precaución.

Hasta tanto no se desarrollen los estudios detallados, se


prohíbe la emisión de licencias de construcción de
cualquier tipo de infraestructura, sin los debidos diseños
de obras de mitigación e infraestructura adaptativa a las
amenazas latentes que afectan estas áreas, todo esto con
fines de evitar una configuración de riesgo futura.

Artículo 218. Lineamientos frente a otras amenazas. Considerando las afectaciones del territorio
municipal por la ocurrencia de otras amenazas, se definen los siguientes lineamientos y recomendaciones:

• Como parte del esquema de mejoramiento de viviendas, se deberán promover programas de


aseguramiento y reforzamiento estructural sobre las infraestructuras existentes, en torno a
fortalecer la resiliencia de las áreas de desarrollo restringido contra los vendavales y sismos.
• Se recomienda que todo proyecto nuevo de construcción requerido en las zonas dispuestas para
el desarrollo urbanístico, residencial y de equipamientos en suelo urbano y de expansión,
contemplen medidas de aseguramiento y reforzamiento estructural contra la ocurrencia de
vendavales y sismos.
• Formular, actualizar e implementar la Estrategia Municipal de Respuestas a Emergencias,
integrando las disposiciones establecidas a nivel de departamento.
• Promover la formulación de planes comunitarios de emergencias y contingencias contra los
incendios de la cobertura vegetal.
• Implementar todas las acciones estratégicas dispuestas en el Plan Departamental de Gestión de
Riesgo a Incendios Forestales, tanto para el conocimiento y reducción como para el manejo del
riesgo por la ocurrencia de este fenómeno, en torno a fortalecer la resiliencia territorial.

112
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

• Prohibir la ocupación de las áreas de protección del recurso hídrico, incluyendo aquellas con
elevada tendencia a una amenaza por inundación por desbordamiento de cauces y/o avenidas
torrenciales.
• Implementar todas las acciones necesarias para el mantenimiento periódico de los imbornales y
obras de drenaje existentes en el suelo urbano y de expansión urbana, de tal forma que evacúen
el flujo de forma correcta.
• Fortalecer los mecanismos y canales de comunicación entre los actores técnico institucional y las
comunidades de base como mecanismo para reducir niveles de vulnerabilidad.
• Aunar esfuerzos interinstitucionales que permitan la verificación, rehabilitación y mantenimiento
adecuado de las canalizaciones de agua existentes en el perímetro urbano y de expansión urbana.
Artículo 219. Condicionamientos y restricciones para las áreas con condición de riesgo en suelo urbano
y de expansión urbana. En estas áreas se aplicarán los siguientes condicionamientos y/o restricciones:

• El desarrollo de las áreas urbanas ya ocupadas que se encuentran dentro de una zona de amenaza
alta estará condicionado a la ejecución de los estudios detallados de amenaza, vulnerabilidad y
riesgo, que darán pie a la implementación de medidas físicas de reducción o mitigación de riesgo
a ejecutar por parte de la administración municipal, o en su defecto a la activación de programas
de reasentamiento para el caso de identificación de riesgos no mitigables.
• Una vez implementadas y finalizadas las medidas de reducción físicas del riesgo por los
fenómenos amenazantes evaluados, actualizados y validados por la UNGRD o quien haga sus
veces, y la actualización de los mapas de recategorización de la amenaza: la administración
municipal deberá alinear los procesos de urbanización y construcción a las nuevas condiciones,
teniendo en cuenta las limitaciones de la ocupación si es que se llegase a detectar algún riesgo no
mitigable.
• El trámite y expedición de licencias de construcción en modalidad de obra nueva en barrios
legalizados o ya regularizados que se encuentren en áreas con condición de riesgo se ceñirá a los
condicionamientos y restricciones establecidos en el respectivo concepto técnico emitido por la
UNGRD o establecido en el Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastre.

Artículo 220. Lineamientos y medidas de manejo para las áreas con condición de riesgo en suelo urbano
y de expansión urbana. Hasta tanto se adopten las decisiones soportadas en los resultados de los estudios
detallados mencionados, en las áreas delimitadas en este PBOT con condición de riesgo en suelo urbano
y de expansión, se podrán realizar proyectos para el mejoramiento de vivienda, infraestructura vial y de
servicios públicos, equipamientos y espacio público siempre y cuando se implementen los siguientes
lineamientos:

a) Deberán realizarse por fuera de las áreas de Fajas Forestales Protectoras, las cuales son áreas que
deben protegerse; esta es una solución basada en naturaleza, manteniendo las áreas que se

113
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

inundan, o se afectan por acción torrencial de flujos de sedimentos sin ocupaciones. Por tanto,
las intervenciones no deberán obstaculizar los flujos de agua de los ríos.
b) Asimismo, deberán realizarse alejados del área de influencia de los movimientos en masa
potenciales y activos identificados que puedan generar nuevas condiciones de riesgo en el área
urbana y de expansión urbana.
c) El mejoramiento de las viviendas estará enfocado al reforzamiento estructural, al uso eficiente
del agua, a la optimización del manejo de aguas residuales y al buen manejo de los residuos
sólidos.
d) No se promoverá de parte del municipio proyectos de vivienda nueva hasta tanto culminen los
estudios detallados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo requeridos.
e) Las acciones de mejoramiento de infraestructuras, del espacio público y de los equipamientos
deben contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de los sectores urbanos, y por tanto al riesgo
por movimientos en masa, inundación, avenidas torrenciales y sísmico.
f) Las vías serán objeto de mantenimiento permanente, material de afirmado y adecuación
mediante el buen manejo de las aguas y análisis de estabilidad de laderas precisos y apropiados.
Se promoverá el desarrollo de nuevas obras de drenaje pluvial en torno a las vías existentes, el
mejoramiento o construcción de terraplenes (cuando se requiera) para mantener su
funcionalidad, así como el sostenimiento de laderas inestables a través de mecanismos
apropiados según sea el tipo de proceso morfodinámico detectado. No se promoverá la
construcción de nuevas vías ni la pavimentación de las existentes hasta tanto culminen los
estudios detallados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo los cuales promoverán los sistemas
constructivos adecuados en aras de evitar la configuración de nuevas condiciones de riesgo en el
territorio.
g) Los equipamientos y las estructuras del espacio público que se encuentran en zonas altamente
amenazadas podrán ser reforzados estructuralmente. Asimismo, deberán someterse a un
monitoreo constante garantizando su estabilidad y durabilidad en el tiempo.

Artículo 221. Monitoreo de áreas en condición de riesgo. Las áreas con condición de riesgo por
inundaciones y avenidas torrenciales deberán ser objeto de monitoreo hidrometeorológico e hidráulico,
para lo cual se fortalecerá la instrumentación en áreas estratégicas de las cuencas identificadas con estos
tipos de amenazas, de conformidad con los estudios básicos de gestión de riesgo incluidos en el Anexo 2
de este PBOT. Asimismo, las áreas con condición de riesgo por movimientos en masa deberán ser objeto
de monitoreo geotécnico y/o topográfico, para lo cual también se fortalecerá la instrumentación en áreas
estratégicas potencialmente inestables identificadas según los estudios básicos de gestión de riesgo
expuestos en el Anexo 2 de este PBOT.

Artículo 222. Condicionamientos y medidas de manejo para las áreas con condición de amenaza en

114
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

suelo urbano y de expansión. Para los futuros desarrollos urbanísticos de las áreas con condición de
amenaza, se establecen los siguientes condicionamientos:
1. Cuando haya interés de desarrollar viviendas nuevas en las áreas con condición de amenaza, el
urbanizador interesado deberá elaborar el estudio detallado de amenaza y riesgo por inundación
para el futuro desarrollo, de que trata la Resolución 462 de 2017 del Ministerio de Vivienda,
Ciudad y Territorio o la norma que la modifique, sustituya o adicione. En estos estudios deberá
incluirse el diseño de las medidas de reducción (mitigación y prevención) de riesgo y serán
elaborados y firmados por profesionales idóneos en las materias, quienes conjuntamente con el
propietario y urbanizador serán los responsables de estos, sin perjuicio de la responsabilidad por
la correcta ejecución de las obras de mitigación. El municipio con el apoyo de la UNGRD realizará
la verificación y emitirá concepto sobre el cumplimiento de los términos de referencia
establecidos para la ejecución de los estudios detallados de amenaza y riesgo por los fenómenos
de movimientos en masa, inundación y avenidas torrenciales y demás que se requieran según sea
el caso.
2. El urbanizador y/o propietario junto con sus consultores son responsables respecto a la
funcionalidad, seguridad y garantía de la estabilidad de las obras de mitigación y sectores que se
proponen intervenir, por lo que la construcción de las obras de mitigación debe hacerse con
estricto cumplimiento de lo planteado en los estudios.
3. La autoridad encargada del control urbanístico, directamente o por quien delegue, como parte de
su ejercicio de control de inspección y seguimiento de los procesos de urbanización y/o
construcción, deberán realizar visitas o inspecciones periódicas durante la ejecución de las obras
e implementación de las medidas de mitigación, así como hacer seguimiento a los planes de
mantenimiento y monitoreo exigidos dentro de los estudios detallados. Estos estudios detallados
deben estar disponibles para consulta durante el desarrollo de las obras.
4. Para la enajenación de inmuebles destinados a vivienda, se requiere que se hayan realizado en su
totalidad las medidas de reducción de riesgo propuestas en el estudio detallado de amenaza y
riesgo por los fenómenos de movimientos en masa, inundación y avenidas torrenciales y demás
que se requieran según lo aprobado en la respectiva licencia de urbanización.
5. La administración municipal deberá verificar la existencia de las obras de mitigación de la amenaza
y/o riesgo propuestas en el estudio detallado de amenaza y riesgo por los fenómenos de
movimientos en masa, inundación y avenidas torrenciales aportado en el trámite de la licencia de
urbanización.
6. El urbanizador deberá incluir dentro de la póliza de garantía, la estabilidad de las medidas de
reducción construidas en las áreas de cesión, las cuales hacen parte de las obras de urbanismo,
requisito indispensable para la entrega de estas. Asimismo, será responsable de su
mantenimiento durante 10 años.

115
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

7. El urbanizador y/o constructor responderá patrimonialmente por la estabilidad de las medidas de


reducción construidas dentro de las áreas comunes; y el mantenimiento y conservación, serán
responsabilidad de los propietarios de los nuevos inmuebles.
8. Una vez efectuadas las medidas de reducción (mitigación y prevención) de riesgo determinadas
en el estudio detallado de amenaza y riesgo por los fenómenos de movimientos en masa,
inundación y avenidas torrenciales mencionadas anteriormente, se podrán adelantar los procesos
de urbanización y construcción sin que sea necesario efectuar recategorización cartográfica.
Parágrafo: Los lineamientos y medidas adaptativas frente a las amenazas identificadas en los Estudios
Básicos de Riesgo que deberán implementarse en los proyectos de desarrollo del Patio de Contenedores
del Café, la Central de Beneficios del Café, la Central Metropolitana de Policía Nacional, el Plan Parcial La
Libia, Centro Internacional de Nado Aguas Abiertas y el Barrio Mirador El Milagroso, que actualmente el
Municipio de Chinchiná tiene concertados y consolidados con diferentes entidades del nivel regional,
departamental y local, son los siguientes:

• Los procesos constructivos deberán incorporar sistemas de adaptación a las amenazas de origen
natural existentes, procurando la no configuración de nuevas condiciones de riesgo en el territorio
municipal.
• Se deberán aplicar herramientas de control de erosión y socavación del suelo, que por su
naturaleza de alta erodabilidad puede potenciar los fenómenos de inestabilidad del terreno. Todo
esto en el antes, durante y después de la obra.
• Incluir obras para el manejo adecuado de las aguas de escorrentía y control de inundación por el
desbordamiento de embalses, ríos y/o quebradas, considerando las márgenes de retiros
suficientes dictaminados por la normatividad nacional como áreas de Fajas Forestales Protectoras
y zonas de amortiguamiento de los cuerpos de agua.
• Incorporar sistemas de revegetalización del terreno, con especies nativas como medidas de
control de erosión del suelo y procesos de remoción en masa lentos existentes en el territorio.
• En todo caso, se deberán respetar los suelos de protección ambiental existentes en el territorio
municipal, como norma de superior jerarquía en la planificación territorial, sobre los cuales se
seguirán las normas y tratamientos previstos en la normatividad respectiva.
Artículo 223. Suelo de protección por amenaza alta no urbanizable y riesgo alto no mitigable. Con la
finalidad de lograr un adecuado manejo y uso de las áreas que se identifiquen como suelo de protección
por amenaza alta no urbanizable y riesgo alto no mitigable, se hace relevante que se consideren los
siguientes lineamientos:
1. Las áreas que se identifiquen como suelo de protección por amenaza alta no urbanizable y
riesgo alto no mitigable, se destinarán como parques de protección.
2. Se podrán realizar las actividades e infraestructuras necesarias para la mitigación del riesgo
identificado, siempre y cuando se ajusten a las actividades permitidas en la política de
sostenibilidad ambiental de este PBOT, y en ningún caso se pueden desarrollar actividades
que puedan modificar o incrementar el riesgo actual por el cual se declara su protección.

116
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

3. En ningún caso se podrán construir edificaciones en estas áreas, así como tampoco se
permitirán adecuaciones y/o mejoras de las existentes.
4. Asimismo, se prohíben los usos: Residencial, industrial, comercial, pecuario, actividades
exploratorias y extractivas de recursos naturales no renovables que no estén en las áreas
compatibles y aquellas que en el desarrollo de su actividad puedan modificar o incrementar
el riesgo actual.
5. Las autoridades ambientales competentes recibirán, administraran y protegerán los suelos de
protección por amenaza alta no urbanizable y riesgo no mitigable que hayan sido desalojadas
a través de planes de reubicación de asentamientos humanos, sin perjuicio de que puedan
coordinar con otras entidades distritales el recibo de estos suelos y el desarrollo de proyectos
en los mismos.
Artículo 224. Estudios detallados de riesgo. El municipio de Chinchiná priorizará y promoverá la
financiación y realización de los estudios detallados de riesgos, con capital privado o público según sea el
caso a atender, los cuales serán prioridad y constituirán el principal insumo para la adaptación en las áreas
urbanas con amenaza alta por los fenómenos amenazantes identificados.

SECCIÓN VI. ÁREAS PRIORIZADAS PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DETALLADOS

Artículo 225. Priorización de áreas para estudios detallados de riesgos. De acuerdo con las
delimitaciones de las áreas con condición de riesgo y condición de amenaza realizadas a partir de los
resultados de los estudios básicos, se priorizan las áreas donde deberán desarrollarse estudios detallados
así:

• Prioridad Alta:
Corresponden a aquellos sitios en los cuales se identifican amenaza alta por procesos de remoción
en masa, inundaciones y avenidas torrenciales, los cuales han sido catalogados como áreas con
condición de riesgo por contemplar área urbana, actualmente ocupados.

• Prioridad Media: Corresponden a aquellos sitios en los cuales se identifican procesos de remoción
en masa, inundaciones y avenidas torrenciales en categoría de amenaza alta, los cuales han sido
catalogados como áreas con condición de riesgo, que contemplan sobre todo infraestructura y
asentamientos humanos aislados, afectados por la ocurrencia de este tipo de fenómenos. En este
sentido, se tomaron en consideración todas aquellas redes de interconexión vial, de diferentes
órdenes, que inciden directamente en las actividades cotidianas de la población habitante del
territorio municipal, como, por ejemplo, las vías que conducen a La Quiebra del Naranjal y el Alto
de la Mina, la vía que conduce hacia Marsella, y la vía entre La Floresta y El Trébol. Las bocatomas,
conducciones y subestaciones de la CHEC por tratarse de infraestructura importante para el

117
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

abastecimiento de agua y energía para la población, así como, las redes y torres de alta tensión.
La infraestructura de oleoducto y poliducto para la conducción y distribución del combustible en
el territorio. Se resaltan los asentamientos humanos aislados que han sido afectados por procesos
de remoción en masa en la vereda La Cachucha y Guacamayo. En esta categoría se promueve y
propone la ejecución de los estudios detallados en un mediano plazo.

• Prioridad Baja:
Corresponden a aquellos sitios identificados con amenazas alta y media por movimientos en masa,
inundaciones y avenidas torrenciales tendientes al desarrollo, es decir, catalogados como áreas
con condición de amenaza, que, para efectos de este plan básico de ordenamiento territorial,
están descritos anteriormente como “Áreas con condición de amenaza”. Estas áreas deberán
someterse a estudios detallados al momento de requerir su aprovechamiento o desarrollo
urbanístico.

Artículo 226. Incorporación de los resultados de estudios detallados al Plan de Ordenamiento


Territorial. Si como consecuencia de los resultados de los estudios detallados se corrobora la necesidad
de realizar una precisión, actualización y/o ajuste cartográfico, deberá incluirse en la cartografía oficial del
presente Plan mediante acto administrativo expedido por el Alcalde Municipal, que además deberá definir
las normas urbanísticas a que haya lugar del área objeto de estudio en cumplimiento a lo establecido en
el Decreto Nacional 1807 de 2014 compilado por el Decreto Nacional 1077 de 2015 o la norma que lo
modifique, adicione, sustituya o complemente.

En todo caso, cuando los resultados de los estudios detallados generen la modificación de los usos del
suelo o de normas urbanísticas del presente PBOT deberá emprenderse su revisión, ajuste o modificación
en los términos de la Ley 388 de 1997 o las normas que la modifiquen, adicionen, sustituyan o
complementen.

CAPÍTULO VI
PROGRAMA PARA LA PROVISIÓN DE VIVIENDA

Artículo 227. Enfoque de la provisión de vivienda nueva. Las acciones para la vivienda en el Municipio
de Chinchiná están enfocadas en promover el desarrollo de la VIP y VIS mediante la habilitación de suelo
que permita garantizar las condiciones necesarias para generar viviendas dignas, integradas a los sistemas
estructurantes y ambientalmente sostenibles, así como la potenciación de zonas de vivienda de interés
social en el suelo urbano, pensando en la ciudad construida, a través de la articulación de mecanismos del
nivel nacional y municipal que permitan la producción de vivienda social en un desarrollo equilibrado.

Lo anterior con el fin de lograr una habitabilidad adecuada, satisfaciendo las necesidades de los
demandantes presentes y futuros y dando cumplimiento a la política de cambio climático.

118
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Artículo 228. Mejoramiento de vivienda. Se plantea en dos dimensiones, mediante la delimitación de un


área con asignación de tratamiento de mejoramiento integral en el borde nororiental del centro urbano
consolidado, sector que presenta déficits urbanísticos y de la vivienda evidentes, y, de manera flotante,
es decir que se puede aplicar en cualquiera de los otros tratamientos dentro del área urbana, cuando el
municipio identifique las viviendas que requieran de mejoramiento para garantizar la seguridad y
habitabilidad de sus moradores.

Este programa se basa en un principio colaborativo de gestión en el cual el sector público canaliza los
recursos provenientes de otras entidades públicas o privadas, o del recaudo por la aplicación de
instrumentos de gestión, y presta asesoría técnica especializada. Los moradores serán quienes ejecuten
las obras de mejoramiento bajo asesoría y capacitación de los funcionarios del municipio.

Parágrafo: Este programa no se podrá aplicar en suelos identificados con riesgo alto no mitigable, de
acuerdo con los estudios básicos de riesgos de este PBOT y otros específicos que se desarrollen si es el
caso.

Artículo 229. Reasentamiento de vivienda. Esta estrategia estará ligada al desarrollo de los programas
de gestión del riesgo y de vivienda y mejoramiento del hábitat, según lo indicado en el plan de ejecución
de este PBOT, dentro de lo cual se indica la identificación de las viviendas en riesgo no mitigable, la
programación del reasentamiento y el reasentamiento en el sitio de destino.

Parágrafo: En el mapa FU-05 que hace parte integral del presente Acuerdo, se identifican las áreas
receptoras de vivienda de interés social.

CAPÍTULO VII
NORMAS URBANÍSTICAS

Artículo 230. Normas urbanísticas para suelo urbano y de expansión. La propuesta de usos de suelo y
edificabilidad busca armonizar las estructuras construidas con las dinámicas urbana de la población
residente, al mismo tiempo que fortalecer el rol del municipio como articulador funcional de la región.
Esto último, facilitando la implantación de actividades económicas estratégicas para las dinámicas
regionales, a través de la diversificación económica, el desarrollo de actividades industriales, logísticas y
turísticas.

La propuesta de usos del suelo se fundamenta en la facilitación de las actividades económicas y la


simplificación de la norma, lo cual se basa en la regulación de la escala y la mitigación de los impactos de
las actividades, y no en la prohibición o permisión de las actividades. Así, se indica una normativa de
mitigación de impactos ambientales y urbanísticos basada en la normativa nacional en la materia.

119
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

SUBCAPÍTULO I
USOS DEL SUELO URBANO Y DE EXPASIÓN

Artículo 231. Usos del suelo. Corresponden a la asignación de las actividades económicas y residenciales
que se pueden localizar en el territorio, que se regulan por el presente PBOT, de acuerdo con las
disposiciones normativas vigentes. Su reglamentación busca el establecimiento de las condiciones de
intensidad, consolidación de zonas homogéneas, protección de las zonas habitacionales y consolidación
de dinámicas urbanas existentes, además de proponer nuevas actividades que permitan atender a la
diversidad de población y generar vitalidad urbana. También, la asignación de los usos busca la
determinación de condiciones de implantación para que las nuevas actividades económicas generen el
mínimo de impactos urbanísticos, además del establecimiento de normas para la regulación de los usos
existentes en el territorio que generan impactos en su entorno inmediato.

Artículo 232. Clasificación. Los usos del suelo se clasificación en:

1. Uso Residencial.
2. Uso Comercial y de Servicios.
3. Uso Industrial.
4. Uso Dotacional.

Artículo 233. Uso residencial. La actividad residencial corresponde a las zonas cuyo uso del suelo está
destinado a la vivienda o actividad habitacional, las cuales se desarrollan en inmuebles que podrá
corresponder a las siguientes tipologías edificatorias:

- Vivienda Unifamiliar o bifamiliar.


- Vivienda Multifamiliar.

Artículo 234. Uso Comercial y de Servicios. La actividad comercial y de servicios está destinada al
conjunto de actividades económicas para el intercambio de bienes y oferta de servicios. De acuerdo con
el impacto que este genere se establece una asignación del área que ocupa.

El uso comercial y de servicios se clasifica en convencional y condicionado. El condicionado se caracteriza


porque su funcionamiento requiere la implementación de medidas especiales, ya sea físicas, sociales,
mecánicas o químicas para evitar que se configuren impactos negativos en el entorno urbano. Dichas
medidas son adicionales al cumplimiento de las acciones de mitigación.

120
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Cuando el funcionamiento del uso comercial y de servicios no requiere la implementación de medidas


especiales, se clasifica como convencional y le aplican las acciones de mitigación.

Artículo 235. Escalas del uso comercial y de servicios. Por su tamaño, los usos comerciales y de servicios
tendrán la siguiente escala:
Comercio Local. Aplica a los usos comerciales y de servicios, que no son de alto impacto, y tienen un área
neta de uso menor a 200 metros cuadrados. Por su escala no requiere la implementación de acciones de
mitigación.

Comercio Urbano. Aplica a los usos comerciales y de servicios que tienen un área neta de uso mayor a
200 metros cuadrados, así como a los establecimientos donde la venta y consumo de licor es la actividad
principal, con área neta de uso menor a 80 metros cuadrados. Por su escala generan efectos sobre el
entorno circundante y por ello aplican las acciones de mitigación.

Comercio regional. Corresponde con grandes superficies comerciales, en donde se aglomeran varios
locales comerciales y/o de servicios, con un área neta de uso mayor a 1.000 m2 y que generan gran
afluencia de vehículos y peatones. Estos solo se podrán localizar sobre vías clasificadas como principales,
según el sistema vial de este PBOT. Adicionalmente, por su escala generan efectos sobre el entorno
circundante y por ello aplican las acciones de mitigación.

Uso de servicios de alto impacto. Se caracteriza porque su funcionamiento puede generar impactos
negativos en el entorno urbano y ambiental. Se incluyen en este uso los servicios de mantenimiento y
reparación de vehículos automotores y motocicletas; bodegas de reciclaje privadas con área neta de uso
mayor a 40 metros cuadrados; casinos, juegos de suerte y azar; alojamiento por horas; y establecimientos
donde la venta y consumo de licor es la actividad principal, con área neta de uso mayor a 80 metros
cuadrados. Aplican las acciones de mitigación.

Parágrafo 1. Los servicios de mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas se


permiten al interior de establecimientos de venta de vehículos automotores y motocicletas nuevos o
usados que tengan un área de uso mayor o igual a 600 metros cuadrados y al interior de servicios de
llenado de combustible.

Parágrafo 2. Las actividades de venta de billetes de lotería, venta de apuestas permanentes o chance y el
funcionamiento de lotería impresa, lotería instantánea y lotería en línea se permiten al interior de
cualquier local de uso convencional.

Artículo 236. Uso Industrial. Corresponde al desarrollo de actividades económicas dedicadas a la


producción, extracción, fabricación, confección, preparación, elaboración, reparación, manufactura,
montaje, ensamblaje y transformación de materias primas en bienes elaborados. Estas acciones se
generan de conformidad con los criterios de tipo ambiental, sanitarios, urbanísticos, que deben estar
regularizados en su implantación.

121
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Artículo 237. Clasificación del uso industrial. El uso industrial se clasifica según el grado de impacto
ambiental alto, medio y bajo impacto, de acuerdo con lo definido en la siguiente tabla de “Clasificación
de usos industriales”:

CLASIFICACIÓN DE USOS INDUSTRIALES


EL USO INDUSTRIAL SE CLASIFICA SEGÚN EL GRADO DE IMPACTO AMBIENTAL
GRADOS DE IMPACTO AMBIENTAL
Bajo Impacto Ambiental Mediano Impacto Ambiental Alto Impacto Ambiental
BIA MIA AIA
Es el efecto producido por todas Es el efecto producido por todas Es el efecto producido por todas
aquellas actividades industriales aquellas actividades industriales aquellas actividades industriales
cuyo volumen de vertimientos, cuyo volumen de vertimientos, cuyo volumen de vertimientos,
emisiones al aire, ruidos y emisiones al aire, ruidos y emisiones al aire, ruidos y
residuos descargados al medio residuos descargados al medio residuos, el tipo de materias
ambiente no deterioran el ambiente deterioran primas y de energía que utilizan
entorno. medianamente el entorno. contaminan y deterioran
altamente el área de influencia
generando un factor de riesgo a la
vida humana, animal o vegetal.
Son industrias de BIA las Son industrias de MIA las Son industrias de AIA las que
siguientes características: siguientes características: reúnen las siguientes
-Utilizan combustibles líquidos -Producen contaminación características:
como ACPM con consumo de acústica pero sus niveles de ruido -Producen contaminación
hasta 120 1/día. con respecto a los predios vecinos acústica con ruidos cuyos niveles
-No producen contaminación del no sobrepasan los 65 decibeles y de presión sonora con respecto a
aire por olores, gases, vapores o se realiza en horario diurno. los predios vecinos son
humos irritantes. -Producen contaminación del aire superiores a 65 decibeles Diurnos
-Producen contaminación mediante puntos de emisión de y nocturnos.
acústica, pero los niveles de ruido humos, olores, gases, vapores o -Producen contaminación al aire
con respecto a los predios vecinos partículas al aire con niveles mediante puntos de emisión de
no sobrepasan los 65 decibeles y permisibles por las entidades de humos, olores, gases, vapores y/o
se realiza en horario diurno. control. partículas de cualquier tipo.
-Producen volúmenes aceptables -Producen vertimientos líquidos -Producen residuos sólidos
de vertimientos del tipo orgánico de interés sanitario. industriales causando
biodegradable según estándares -Producen residuos sólidos contaminación del suelo.
de la autoridad ambiental. industriales que necesitan de -Producen vertimientos con PH
-Producen residuos sólidos bodegaje y tratamiento en por fuera de los límites que
domésticos que no necesitan disposición final. afectan la red de alcantarillado.
bodegaje ni tratamientos -Producen vertimientos que -Producen vertimientos líquidos
especiales. pueden afectar el manejo de las con algún residuo de cromo,
-Almacenan insumos que no aguas negras o la utilización de las mercurio y/o cadmio.
producen contaminación. aguas de riego. -Vierten líquidos como grasas y
-Almacenan insumos que aceites de interés sanitario,
producen contaminación en tóxico o patógeno al
espacios o instalaciones alcantarillado.
especiales. -Almacenan insumos que
producen contaminación o

122
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

riesgo, en espacios o
instalaciones especiales.
-Producen vertimientos que
pueden afectar el manejo de las
aguas negras o la utilización de las
aguas de riego.
-Producen contaminación
electromagnética, radioactiva y/o
térmica.

Parágrafo I: El uso industrial de mediano impacto ambiental estará sujeto a concepto favorable de la
oficina asesora de planeación e infraestructura quien solicitará manejo adecuado de vertimientos, manejo
adecuado de los residuos sólidos, la aplicación de las medidas de manejo de calidad del aire, olores
ofensivos y niveles máximos de ruido definidos en el Componente Urbano del DTS de Formulación del
presente plan. Así mismo esta dependencia evaluará la pertinencia de solicitar concepto a Corpocaldas.

Parágrafo II: El uso industrial de alto impacto ambiental estará sujeto a concepto favorable de la Oficina
Asesora de Planeación e Infraestructura o quién haga sus veces quien solicitará manejo adecuado de
almacenamiento de insumos peligrosos, la construcción de PTAR (planta de tratamiento de aguas
residuales) para garantizar el manejo adecuado de vertimientos tóxicos o patógenos y el manejo
adecuado de los residuos sólidos. En todo caso se deberá solicitar concepto a Corpocaldas.

Artículo 238. Uso Dotacional. El uso alberga los equipamientos, es decir, las edificaciones o espacios
físicos de uso público y privado que soportan actividades de diferentes tipos, en especial aquellos que
soportan las actividades sociales, comunitarias y del estado, cuya finalidad es la de satisfacer las
necesidades colectivas. Los equipamientos al hacer parte de uno de los sistemas estructurantes del
territorio se podrán localizar en toda el área urbana, de acuerdo con las necesidades de la prestación de
los diferentes servicios sociales. Los equipamientos se podrán localizar en toda el área urbana, de acuerdo
con las necesidades de la prestación de los diferentes servicios sociales y cumpliendo con las acciones de
mitigación.

Parágrafo: Se recomienda la localización de nuevos equipamientos en los nodos estratégicos de


equipamientos indicados en el mapa FU-12 que hace parte integral de este Acuerdo.

SECCIÓN I. NORMAS GENERALES DE USOS DEL SUELO

Artículo 239. Normas aplicables a todos los usos. Son normas aplicables a todos los usos:
1. Todos los usos del suelo deberán contar con acceso desde una vía vehicular.

123
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

2. No podrá hacerse uso del espacio público para acceder a edificaciones, como espacios para el
parqueo de vehículos o en general obstruir el espacio público con la extensión de las actividades
desarrolladas en las edificaciones.

3. Los usos del suelo determinados de alto impacto deberán contar con todos los permisos
establecidos por Corpocaldas, previos a la solicitud de la respectiva licencia urbanística.

4. Todas las actividades económicas para su implantación en las áreas de actividad determinadas
deberán dar cumplimiento a los requerimientos establecidos en las condiciones de acuerdo con el
nivel de impactos al que corresponde, las cuales están consignadas en las tablas de usos del suelo
permitidos del suelo urbano y de expansión urbana del presente PBOT.

5. Servicios de alto impacto referidos a la prostitución y actividades afines, deberán cumplir con lo
establecido en el Decreto Nacional 4002 de 2004 compilado en los Decretos 1077 de 2015 y 1232
de 2020, y las demás normas que los adicionen, modifiquen o sustituyan. Igualmente, de acuerdo
con el artículo 2.2.2.1.2.4.1 del Decreto Nacional 1232 de 2020, los servicios de alto impacto
referidos a la prostitución y áreas afines no se podrán establecer en las áreas, zonas o sectores en
donde se prevea el desenvolvimiento del uso residencial o cualquier tipo de uso dotacional
educativo, independientemente de que alguno de estos últimos se contemple con carácter de
principal, complementario, compatible o restringido, o mezclado con otros usos. También, según el
artículo 2.2.2.1.2.4.2 del Decreto Nacional 1232 de 2020, los inmuebles en los que se presten
servicios de alto impacto referidos a la prostitución y actividades afines deberán cumplir con las
siguientes condiciones: 1. Contar con la respectiva licencia de construcción autorizando el uso en el
inmueble. 2. Desarrollar y localizar la actividad y sus servicios complementarios, incluidos los
estacionamientos que exigieran las normas urbanísticas, exclusivamente al interior del predio.

6. El cementerio localizado en el suelo urbano del municipio deberá cumplir con lo establecido en la
Resolución 1447 de 2009 del Ministerio de la Protección Social y demás normas que la adicionen,
modifiquen o sustituyan. En caso de que por aumento en la demanda deje de ser suficiente, este
se deberá localizar en las áreas de expansión previstas o en los corredores suburbanos cumpliendo
con todas la norma mencionada y las normas especificadas en este PBOT en cuanto a la ocupación
y uso del suelo.

7. Todos los usos del suelo que tengan un área construida de 2.000 metros cuadrados o superiores
deberán presentar un proyecto urbanístico general, que será analizado y aprobado por la Oficina
Asesora de Planeación e Infraestructura o quién haga sus veces previo a la radicación para
expedición de la respectiva licencia de construcción.

8. El proyecto urbanístico general deberá desarrollar contenidos que permitan establecer las acciones
necesarias para mitigar los impactos ambientales y urbanísticos negativos, así como las soluciones
viales y de tráfico, articulación a la red vial existente, generación de espacio público, requerimiento

124
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

y solución de establecimientos y de los servicios de apoyo necesarios para su adecuado


funcionamiento.

Artículo 240. Equipamiento comunal privado. El equipamiento comunal privado está conformado por
espacios necesarios para garantizar el adecuado desarrollo de las actividades colectivas en la edificación
o conjunto de edificaciones que resultan de un proyecto. El cálculo del equipamiento comunal privado se
hará sobre el área total construida. No se considera equipamiento comunal privado las áreas
correspondientes a circulación vehicular, cuarto de máquinas o de mantenimiento, subestaciones, cuartos
de basura y similares, así como los corredores y demás zonas de circulación cubierta necesarias para
acceder a los espacios que contienen el uso al que se destina la edificación(es).

Cuando existan unidades privadas sometidas al régimen de propiedad horizontal, se debe garantizar el
acceso directo desde áreas comunes a los espacios que conforman el equipamiento comunal privado.

Artículo 241. Exigencia de equipamiento comunal privado. Los proyectos con usos de comercio y
servicios, industrial o dotacional con más de 800 M2 de área total construida, y los proyectos de uso
residencial de cinco (5) o más unidades de vivienda, deberán prever con destino al equipamiento comunal
privado las áreas mínimas, en la proporción y con la destinación, que se señala a continuación:

Proporción: 8 m2 por cada 100 m2 de construcción.


Destinación Porcentaje Mínimo:
1. Zonas verdes y recreativas en áreas libres: mínimo 40 %
2. Servicios comunales en áreas cubiertas: mínimo 20%

Artículo 242. Estacionamientos por usos. Con el fin de desincentivar el uso de transporte motorizado e
incentivar medios de transporte amigables con el medio ambiente, que contribuyan a la protección de las
áreas con valor ambiental de Chinchiná se plantearan los estacionamientos para las diferentes
construcciones del municipio de la siguiente manera.
Vivienda

Categoría 1 Para viviendas cuya área predial sea de 60m² o inferior y no supere un índice de construcción
de 1 no se requerirá estacionamientos.

Categoría 2 Para viviendas cuya área predial este entre 61m² y 100m², no supere un índice de construcción
de 1 y solo se plantea una unidad de vivienda, se requerirá un estacionamiento tipo automóvil.

Categoría 3 Para viviendas cuya área predial este entre 61m² y 100m², supere un índice de construcción
de 1 y solo se plantea una unidad de vivienda, se requerirá un estacionamiento tipo automóvil.

125
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Categoría 4 Para viviendas cuya área predial este entre 61m² y 100m², supere un índice de construcción
de 1 y se planten varias unidades de vivienda, se requerirá un estacionamiento por cada unidad de
vivienda.

Categoría 5 Para viviendas y proyectos de vivienda sometidos o no al régimen de propiedad horizontal


cuya área predial sea de 101m² en adelante, indiferentemente de su índice de construcción, y que el área
de las unidades de vivienda sea superior a 41m² se requerirá un estacionamiento por cada unidad de
vivienda tipo vehículo.

Categoría 7 Para viviendas y proyectos de vivienda sometidos o no al régimen de propiedad horizontal


cuya área predial sea de 101m² en adelante, indiferentemente de su índice de construcción, y que el área
de las unidades de vivienda sea igual o inferior a 40m² se requerirá un estacionamiento por cada unidad
de vivienda tipo motocicleta.

Categoría 8 para proyectos de vivienda que sean tipo VIS (vivienda de interés social) se requería de un
estacionamiento por cada dos unidades de vivienda tipo vehículo

Categoría 9 Para proyectos de vivienda que superen las 6 unidades de vivienda independientemente de
su categoría deberán contar con un estacionamiento para visitantes por cada 6 unidades de vivienda.

Comercio

Para todo proyecto que dentro de su solicitud se encuentra actividad comercial este deberá contar con
un estacionamiento por cada 50m² de uso comercial tipo vehículo.

Con el fin de desincentivar el uso de transporte motorizado e incentivar medios de transporte amigables
con el medio ambiente, que contribuyan a la protección de las áreas con valor ambiental de Chinchiná,
no se exigen estacionamientos. No obstante, los proyectos que planteen estacionamientos pueden prever
un área máxima para la ubicación de estacionamientos (Área de construcción incluyendo circulaciones y
servicios asociados) que resulte de multiplicar el área del predio por el factor que se determina en la
siguiente tabla:

Tabla 1. Estacionamiento por usos

Norma de estacionamientos

Ejemplo para área predial de


Uso factor
200 m2 (m2)

Vivienda 2 400

Comercio y servicios 1.5 300

Industria 0.25 50

Institucional 0.25 50

126
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Fuente: Equipo consultor (2023)

El área para estacionamientos que supere el tope máximo según lo indicado en la tabla se considera área
para estacionamientos adicionales y se contabilizara dentro del área construida para el cálculo del índice
de construcción, inclusive si no está cubierta.

Parágrafo 1. Como área predial se considera el área total del lote, antes de descontar las cargas
urbanísticas, salvo en el tratamiento de desarrollo, en donde para efectos del cálculo de estacionamientos
se tomará sobre el área útil que resulte del proceso de urbanización.

El área para estacionamientos que resulte de la aplicación del factor incluye, además de los cupos, el área
de circulación vehicular, de maniobra, y el área que ocupan las rampas.

Parágrafo 2. En la mezcla de usos se tomará el mayor de los factores para el cálculo del área. Si la mezcla
de usos incluye un porcentaje de uso residencial superior al 50% del área construida, el factor será de 2,5.
Cuando la mezcla de usos incluya un porcentaje igual o superior al 50% de uso dotacional el factor no
aplica, si en la mezcla de usos el porcentaje del uso dotacional es inferior al 50% aplican las condiciones
mencionadas en el parágrafo anterior.

Parágrafo 3. Sin perjuicio de la edificabilidad máxima y en todos los casos, el área destinada a
estacionamientos no podrá superar el 50% del área construida destinada a los usos urbanos.

Artículo 243. Dimensión de los estacionamientos. Las dimensiones mínimas para los cupos de
estacionamientos son las siguientes:
Tipo 1. Las dimensiones de los cupos de estacionamientos destinados para vehículos convencionales que
tienen una capacidad de transporte promedio de 8 personas son de 5,00 metros por 2,50 metros.

Tipo 2. Las dimensiones para los estacionamientos destinados a vehículos que transportan personas con
movilidad reducida son de 5,00 metros por 3,80 metros, con localización preferencial próxima a los
ingresos peatonales.

Tipo 3. Las dimensiones para los estacionamientos destinados a vehículos rígidos de carga o transporte
de pasajeros de dos a cuatro ejes son de 12,50 metros por 3,00 metros.

Tipo 4. Las dimensiones para los estacionamientos destinados a vehículos tractocamiones, con
semirremolque o remolque, son de 19,00 metros por 3,00 metros.

Artículo 244. Condiciones de los espacios para el estacionamiento de vehículos. Las dimensiones de los
accesos, zonas de maniobra y circulación, inclinación de las rampas y altura de los espacios se regirán por
las siguientes disposiciones:

127
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

- El ancho mínimo del acceso a los espacios destinados a estacionamientos al interior de los predios
es de cinco (5) metros para proyectos con más de treinta (30) cupos. Para proyectos con treinta
(30) cupos o menos, es de 3,50 metros. Para los usos con menos de cuatro (4) unidades puede ser
de 2,50 metros mínimo. En las edificaciones en las que se planteen entrada y salida
independientes, el ancho de cada una de éstas puede tener dimensión de 3,50 metros mínimo.
En ningún caso el acceso a los estacionamientos puede generar cambios de nivel en el área de
andén.

- Cuando el área de maniobra y circulación vehicular sirva a áreas de estacionamiento de una o


doble crujía su ancho mínimo será de 5,00 metros, salvo cuando los estacionamientos se
dispongan a 45 grados o menos, en cuyo caso se podrá reducir a 4,50 metros.

- El ancho de la zona de maniobra puede reducirse en la misma proporción en que se incremente


el ancho de los cupos de parqueo; sin embargo, en ningún caso la zona de maniobra puede ser
inferior a 4,00 m. Cuando se planteen dimensiones variables en el ancho de los cupos, la reducción
de la dimensión del área de maniobra se define por el cupo de menor ancho.

- Los anchos fijados deben conservarse libres en todo su recorrido, hasta el punto en que entreguen
a la zona de maniobra.

- Cuando el cupo de estacionamiento esté limitado en alguno de sus lados por columnas o muros,
las dimensiones citadas se pueden tomar al eje de estas. En ningún caso el ancho mínimo del cupo
tomado al borde de la columna o muro puede ser inferior a 2,30 metros.

- Las rampas de acceso vehicular pueden tener una inclinación máxima del 20% y deben iniciar su
desarrollo 5 metros al interior del paramento de construcción, cuando no se exige antejardín. Esta
misma inclinación es la máxima admitida para rampas de parqueo en semisótanos, sótanos y otros
niveles. En tramos curvos el radio exterior de la rampa debe ser de 5. 00 m cuando sirva de acceso
a veinte (20) o menos cupos, y de 6,50 m cuando sirva a más de veinte (20) cupos.

- La altura libre mínima en las áreas de estacionamientos debe ser de 2,20 m para vehículos Tipo 1
y 2, y de 3,00 m para vehículos tipo 3 y 4, salvo las excepciones para vehículos con dimensiones
especiales.

- En todos los casos se permiten dos (2) cupos de estacionamiento con servidumbre, como máximo,
en sentido horizontal. Se pueden utilizar maquinas tipo carrusel o elevadores para el parqueo de
vehículos.

128
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

SECCIÓN III. NORMAS GENERALES DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Artículo 245. Mitigación de Impactos asociados a usos e infraestructuras. Toda actividad urbana debe
garantizar la mitigación de los impactos negativos que pueda generar sobre el espacio público y sus
vecinos, para lo cual debe tomar las medidas necesarias para controlar impactos ambientales, sociales,
urbanísticos o físicos, de acuerdo con las normas vigentes al respecto en cada materia.

Artículo 246. Clasificación de impactos: Los impactos negativos pueden ser de dos tipos:

a) Impacto Ambiental. Cuando se presentan contaminación y por vertimientos, emisiones, ruido o


toda actividad que deteriore del medio ambiente.
b) Impacto Urbanístico. Cuando se alteran condiciones de las estructuras o soportes urbanos
urbanas producto del funcionamiento de actividades urbanas atractoras de población o vehículos.

Artículo 247. Acciones de mitigación de impactos ambientales. Los proyectos que generen impacto
ambiental deben prever las siguientes acciones en materia ambiental:
1. Cuarto de acopio de residuos sólidos comunes y aprovechables al interior del predio. Toda
edificación deberá contar con espacios independientes para la separación adecuada para entrega de
los residuos aprovechables y no aprovechables, a fin de diferenciar el material reciclable y no
reciclable.

• Los cuartos o espacios definidos para tal fin deberán contar con una entrada independiente para
usuarios, con acceso directo a la vía para facilitar la recolección del prestador del servicio público
de aseo o gestor de residuos sólidos.

• El cuarto de acopio de residuos sólidos comunes y aprovechables al interior del predio debe
cumplir con las siguientes especificaciones:
a) Tener ventilación natural y/o mecánica, punto de agua potable para lavado con su respectivo
sifón.
b) Las paredes deben ser en material lavable y que evite la acumulación de gérmenes,
iluminación natural o artificial, sistema de prevención y control de incendios.
c) Estar ubicado a una distancia mayor a 10 metros del tanque de almacenamiento de agua
potable
d) En vivienda multifamiliar o comunitaria se debe garantizar por cada 35 unidades de vivienda,
un cuarto de acopio con espacios separados para residuos sólidos y para residuos
aprovechables, cada uno con un área mínima de 1,5 metros cuadrados.
e) En usos de comercio y servicios y dotacionales se deberá garantizar por cada 80 metros
cuadrados del área neta del uso, un cuarto de acopio con espacios separados para residuos
sólidos y para residuos.

129
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

2. Dar cumplimiento a la normativa asociada a vertimientos de acuerdo con la actividad. Dar


cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto Nacional 1076 de 2015 y las Resoluciones 631 de 2015 y
1514 de 2012 expedidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible o las normas que los
modifique, adicione, sustituya o complemente.

3. Garantizar que los niveles de ruido generados por las edificaciones cumplan con lo determinado por
la normativa vigente. Da cumplimiento a la Resolución 627 de 2006 expedida por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ley 1801 de 2016 - Código Nacional de Policía o las normas que los
modifique, adicione, sustituya o complemente.

4. Mitigación de impactos generados por la emisión de contaminantes producidos por fuentes fijas.
Dar cumplimiento a las Resoluciones 1208 de 2003, 2153 de 2010, 1309 de 2010, 6982 de 2011, 619
del 7 de 1997, 601 de 2006, 909 de 2008, 3500 de 2005 y 058 de 2002 expedidas por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, así como, los Decretos Nacionales 02 de 1982 y 1076 de 2015 o la
norma que los modifique, adicione, sustituya o complemente.

5. Mitigación de impactos generados por vibraciones de acuerdo con la función. Según la


reglamentación que para el efecto expida la entidad competente.

6. Mitigación de impactos generados por olores ofensivos. Según la reglamentación que para el efecto
expida la entidad competente.

7. Requisitos sanitarios de acuerdo con la actividad. Dar cumplimiento a la Ley 09 de 1979 Código
Sanitario Nacional, Decreto Nacional 1879 de 200, Ley 1801 de 2016 - Código Nacional de Policía y
Resolución 1229 de 2013 del Ministerio de Salud y Protección Social o la norma que los modifique,
adicione, sustituya o complemente.

8. Localización de establecimientos con servicios de alto impacto. Alrededor de hospitales, hospicios,


centros de salud, centros que ofrezcan el servicio educativo en los niveles de preescolar, básica,
media, superior o de educación para el trabajo y desarrollo humano, o centros religiosos, no podrán
desarrollarse actividades económicas relacionadas con el ejercicio de la prostitución, juegos de suerte
y azar localizados, concursos, o donde se ejecute, por cualquier medio, música o ruidos que afecten
la tranquilidad. Para el ejercicio de las actividades de alto impacto mencionadas, se define un
perímetro de retiro de quinientos (500) metros.

Artículo 248. Medidas para el manejo de la calidad del aire. El municipio de Chinchiná deberá prestar
especial atención mediante el control urbano y de usos del suelo y la implementación de programas de
control de emisiones de fuentes fijas (según conceptos de uso del suelo) y móviles a:

• Las quemas de bosque natural y de vegetación protectora y demás quemas abiertas prohibidas.
Las quemas abiertas están prohibidas dentro del perímetro urbano y en las zonas aledañas
(Decreto 1076 de 2015, Art. 2.2.5.1.3.13);

130
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

• La quema de combustibles fósiles utilizados por el parque automotor;

• La quema industrial o comercial de combustibles fósiles;

• La incineración o quema de sustancias, residuos y desechos tóxicos peligrosos;

• Las actividades industriales que generen usen o emitan sustancias sujetas a los controles del
Protocolo de Montreal, aprobado por Ley 29 de 1992;

• Las canteras y plantas trituradoras de materiales de construcción.

Otras medidas que se implementarán y que están contempladas en la normatividad vigente son:

• El Municipio adelantará acciones de arborización y reforestación en zonas urbanas (Decreto 1076,


Art. 2.2.5.1.6.4), lo cual permitiría mitigar y reducir la dispersión de contaminantes en el aire, lo
cual se incorpora en el Programa de Ejecución de este PBOT.
• El Municipio ejercerá funciones de control y vigilancia municipal de los fenómenos de
contaminación atmosférica e impondrá las medidas correctivas que en cada caso correspondan
(Decreto 1076, Art. 2.2.5.1.6.4). Para lo anterior se tendrá en cuenta lo indicado en el “Protocolo
para el control y vigilancia de la contaminación atmosférica generada por fuentes fijas” adoptado
mediante Resolución 760 de 2010.
• La administración municipal podrá aplicar el principio de rigor subsidiario para normas específicas
de calidad del aire (Decreto 1076, Art. 2.2.5.1.6.6), para usos específicos según lo considere
pertinente.
• Está prohibido el funcionamiento de establecimientos generadores de olores ofensivos en áreas
urbanas y habitadas (Decreto 1076, Art. 2.2.5.1.3.4).
• Los establecimientos generadores de olores ofensivos deberán dar cumplimiento a los niveles
permisibles establecidos mediante Resoluciones 1541 de 2013 y 672 de 2014 del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS, o la norma que la adicione, modifique o sustituya.
• No se autorizará el funcionamiento de nuevas instalaciones industriales, susceptibles de causar
emisiones a la atmósfera, en áreas-fuentes en que las descargas de contaminantes al aire,
emitidas por las fuentes fijas ya existentes, produzcan en su conjunto concentraciones superiores
a las establecidas por las normas de calidad definidas para el área-fuente respectiva, hasta tanto
la zona objeto de la restricción reduzca su descarga contaminante global y permita un nuevo cupo
de emisión admisible (Decreto 1076, Art. 2.2.5.1.3.5). Dichas áreas-fuentes serán determinadas
por CORPOCALDAS según aplique.
• El Municipio hará el control a emisiones molestas de establecimientos comerciales (Decreto 1076,
Art. 2.2.5.1.3.7).
• El Municipio hará el control al depósito o almacenamiento en las vías públicas o en zonas de uso
público, de materiales de construcción, demolición o desecho, que puedan originar emisiones de
partículas al aire (Decreto 1076, Art. 2.2.5.1.3.6).
• Los establecimientos comerciales que produzcan emisiones al aire, tales como restaurantes,
lavanderías, o pequeños negocios, deberán contar con ductos o dispositivos que aseguren la
adecuada dispersión de los gases, vapores, partículas u olores, y que impidan causar con ellos

131
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

molestia a los vecinos o a los transeúntes. (Decreto 1076, Art. 2.2.5.1.3.7). Lo cual se verificará
mediante el ejercicio del control urbano.
• Las construcciones de edificios de más de tres plantas deberán contar con mallas de protección
en sus frentes y costados, hechas en material resistente que impida la emisión al aire de material
particulado (Decreto 1076, Art. 2.2.5.1.3.18), aspecto que será importante incorporar en el
otorgamiento de licencias urbanísticas y en el control urbano.
• Dentro del perímetro urbano, no se podrá autorizar el establecimiento o instalación de una fuente
fija de emisión de contaminantes al aire en zonas distintas de las habilitadas para usos industriales
en el territorio de su jurisdicción (Decreto 1076, Art. 2.2.5.1.10.3).

Parágrafo 1: Se adoptan las medidas de manejo definidas en el componente general del presente plan y
en las fichas normativas urbanos que hacen parte integral del presente plan.

Artículo 249. Medidas para el manejo del ruido ambiental. En coherencia entre la Clasificación de
sectores de restricción de ruido ambiental (Decreto 1076 de 2015, Art. 2.2.5.1.2.13), se deberá atender a
lo siguiente:
1. Sectores A. (Tranquilidad y Silencio), áreas urbanas donde estén situados hospitales, guarderías,
bibliotecas, sanatorios y hogares geriátricos. Está prohibida la generación de ruido de cualquier
naturaleza por encima de los estándares establecidos, salvo en caso de prevención de desastres
o de atención de emergencias (Decreto 1076 de 2015, Art. 2.2.5.1.5.2); está prohibida la emisión
de ruido por máquinas industriales (Decreto 1076 de 2015, Art. 2.2.5.1.5.6) e igualmente, no se
permitirá la construcción o funcionamiento de establecimientos comerciales e industriales
susceptibles de generar y emitir ruido que pueda perturbar la tranquilidad pública, tales como
almacenes, tiendas, tabernas, bares, discotecas y similares (Decreto 1076 de 2015, Art.
2.2.5.1.5.7). El tránsito de transporte pesado, por vehículos tales como camiones, volquetas o
tractomulas, estará restringido (Decreto 1076 de 2015, Art. 2.2.5.1.5.19).

2. Sectores B. (Tranquilidad y Ruido Moderado), zonas residenciales o exclusivamente destinadas


para desarrollo habitacional, parques en zonas urbanas, escuelas, universidades y colegios. Está
prohibida la emisión de ruido por máquinas industriales (Decreto 1076 de 2015, Art. 2.2.5.1.5.6).

3. Sectores C. (Ruido Intermedio Restringido), zonas con usos permitidos industriales y comerciales,
oficinas, uso institucional y otros usos relacionados.

Para los anteriores sectores se deberá dar cumplimiento con la norma de ruido ambiental de la Resolución
627 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial-MAVDT o la que la adicione,
modifique o sustituya.

• La Administración municipal verificará, mediante su ejercicio de control que los responsables de


fuentes de emisión de ruido que pueda afectar el medio ambiente o la salud humana empleen los
sistemas de control necesarios, para garantizar que los niveles de ruido no perturben las zonas
aledañas habitadas conforme a los niveles fijados por las normas (Decreto 1076 de 2015, Art.
2.2.5.1.5.10).

132
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

• Los nuevos desarrollos industriales deberán disponer de elementos de mitigación del ruido
ambiental (Decreto 1076 de 2015, Art. 2.2.5.1.5.11), que garanticen que los niveles de ruido no
perturben las zonas aledañas habitadas conforme a los niveles fijados por las normas.

• El diseño y construcción de nuevas vías de alta circulación vehicular, en áreas urbanas o cercanas
a poblados o asentamientos humanos, deberá contar con zonas de amortiguación de ruido que
minimicen su impacto sobre las áreas pobladas circunvecinas, o con elementos de mitigación del
ruido ambiental (Decreto 1076 de 2015, Art. 2.2.5.1.5.12).

- Realización de mapas acústicos.

- Formular políticas sobre la reducción del ruido.

- Instalación de estaciones de monitoreo para medir la calidad acústica.

- Adoptar medidas preventivas para el desarrollo sostenible de los ambientes acústicos.

• Alrededor de hospitales, hospicios, centros de salud, centros que ofrezcan el servicio educativo
en los niveles de preescolar, básica, media, superior o de educación para el trabajo y desarrollo
humano, o centros religiosos, no podrán desarrollarse actividades económicas relacionadas con
el ejercicio de la prostitución, juegos de suerte y azar localizados, concursos, o donde se ejecute,
por cualquier medio, música o ruidos que afecten la tranquilidad. Por lo tanto, en atención a lo
indicado en la legislación nacional (Ley 1801 de 2016, Art. 84) se define en este PBOT un perímetro
de retiro para el ejercicio de las actividades mencionadas de quinientos (500) metros.

• Los permisos para la realización de actividades o la ejecución de obras y trabajos, generadores de


ruido que supere los estándares de presión sonora vigentes, o que deban ejecutarse en horarios
distintos de los establecidos por los reglamentos, serán otorgados por los alcaldes municipales o
distritales, o por la autoridad de policía del lugar, de conformidad con las normas y
procedimientos establecidos por el Código Nacional de Policía (Decreto 1076 de 2015, Art.
2.2.5.1.7.17)

Parágrafo 1: Se adoptan las medidas de manejo definidas en el componente general del presente plan y
en las fichas normativas urbanas que hacen parte integral del presente plan.

Artículo 250. Medidas de manejo de calidad de agua. Los proyectos que generen impacto ambiental en
la calidad del recurso hídrico, deben prever las siguientes acciones:
• Se debe dar cumplimiento a la normativa asociada a vertimientos de acuerdo con la actividad,
conforme a lo establecido en los artículos 2.2.3.3.5.2, 2.2.3.3.5.3 y 2.2.3.3.5.4 del Decreto
Nacional 1076 de 2015, la Resolución 631 de 2015 expedida por el Ministerio de Ambiente, la
Resolución 1514 de 2012 expedida por el Ministerio de Ambiente, y todas aquellas normas que
las modifiquen o sustituyan.
• No se permite el desarrollo de las actividades indicadas en el artículo 2.2.3.3.4.4 del Decreto 1076
del 26 de mayo de 2015.

133
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Artículo 251. Acciones de mitigación urbanística. Los proyectos que generen impacto urbanístico deben
prever las siguientes acciones en materia urbanística:
a) Área de transición para aglomeración de personas. Para proyectos de obra nueva del Uso
Condicionado se deberá destinar como mínimo el 5% del área neta de uso propuesto, localizada
adyacente a los accesos peatonales. Estas áreas deben disponerse libre de obstáculos y ser en su
totalidad superficies duras. Pueden ser redistribuidas de manera proporcional al número de
accesos peatonales y no podrán plantearse en rampas de acceso a los parqueaderos.

b) Accesibilidad para personas con discapacidad. Los accesos peatonales existentes y nuevos deben
incorporar en el diseño lo señalado en las normas vigentes nacionales y municipales sobre
accesibilidad al medio físico y movilidad y transporte para personas con discapacidad y/o
movilidad reducida. Lo anterior aplica sobre la totalidad del área total construida existente,
ampliada y/o adecuada.

c) Carril adicional de acceso por acumulación de vehículos al interior del predio. Generación de un
carril adicional de acumulación de vehículos para el acceso a la edificación de mínimo 15 metros
de longitud para edificaciones nuevas con usos entre 5.000 metros cuadrados y 10.000 metros
cuadrados de área neta de uso y de mínimo 20 metros de longitud para usos mayores a 10.000
metros cuadrados. La maniobra de los vehículos se deberá realizar dentro del predio, sin generar
colas sobre las vías públicas. Los puntos de control de acceso y la capacidad de colas de vehículos
que ingresan al estacionamiento deben ubicarse al interior del predio.

d) Área de carga y descarga con maniobra al interior o exterior del predio. Los usos de comercio y
servicios, dotacionales, e industriales con un área de neta de uso mayor a 200 metros cuadrados
nueva, ampliada y/o adecuada, deben disponer dentro del predio de un sitio para cargue y
descargue que tenga un área mínima de 2,50 metros por 5,00 metros.

e) Para el desarrollo del uso de comercio regional, así como de usos comerciales, dotacionales,
institucionales e industriales mayores a 10.000 metros cuadrados de área neta de uso, es un
requisito para la aprobación de la licencia de urbanismo y/o construcción, ampliación o
adecuación, presentar ante la Oficina Asesora de Planeación e Infraestructura o quién haga sus
veces un plan de movilidad que garantice el buen funcionamiento del tránsito.

f) Para los usos comerciales de alto impacto urbanístico, que presente incompatibilidad del uso del
suelo, serán sometidos a un plan de reordenamiento para su relocalización.

Parágrafo 1: Se exceptúan de las acciones de mitigación urbanística los usos que se desarrollen en Bienes
de Interés Cultural del grupo arquitectónico, de los diferentes niveles, nacional, departamental y
municipal. Igualmente se exceptúan las edificaciones clasificadas como de conservación monumental e
interés patrimonial.

Artículo 252. Plan de Reordenamiento de los establecimientos con incompatibilidad de uso del suelo.

134
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

El Concejo Municipal de Chinchiná, en cumplimiento de su responsabilidad y en aras de garantizar el


adecuado desarrollo urbano y territorial del municipio, promulga el presente artículo con el propósito de
establecer un Plan de Reordenamiento de Establecimientos con Incompatibilidad en el Uso del Suelo.

Parágrafo 1: En un plazo no mayor a un (1) año a partir de la adopción de la Presente Revisión General
del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, en Concejo Municipal de Chinchiná, deberá formular el plan
de reordenamiento.

Artículo 253. Objetivo del Plan de reordenamiento de los establecimientos con incompatibilidad de uso
del suelo. El objetivo principal de este plan es la identificación, evaluación y reordenamiento de los
establecimientos que operan en áreas que presentan incompatibilidad con el uso de suelo vigente. Esta
acción tiene como propósito promover un desarrollo urbano sostenible, prevenir conflictos de uso del
suelo y fomentar el bienestar de la comunidad.

Artículo 254. Plazo de ejecución del Plan de reordenamiento de los establecimientos con
incompatibilidad de uso del suelo. Posterior a la formulación del plan de reordenamiento, la ejecución
de las acciones contempladas en este plan se llevará a cabo en la vigencia de corto plazo del Plan Básico
de Ordenamiento Territorial de Chinchiná.

Artículo 255. Identificación de Establecimientos con Incompatibilidad en el Uso del Suelo. En esta fase,
se llevará a cabo un inventario de los establecimientos que operan en áreas con incompatibilidad en el
uso del suelo, identificando su ubicación y naturaleza de las actividades desarrolladas a la luz de las
disposiciones de la Ley 1801 de 2016 o la que adicione, sustituya o modifique.

Artículo 256. Condiciones Generales para la implantación de usos urbanos. Son condiciones para la
implantación de usos urbanos:
1. Sólo se adquiere el derecho a desarrollar un uso permitido una vez cumplidas integralmente las
obligaciones normativas generales y específicas para mitigar los impactos ambientales y
urbanísticos negativos que genere. Este derecho se obtiene a través de la obtención de la licencia
de urbanización y/o construcción según corresponda. El otorgamiento de la licencia determinará la
adquisición de los derechos de construcción y desarrollo, ya sea parcelando, urbanizando o
construyendo en los predios objeto de esta en los términos y condiciones expresados en la
respectiva licencia.
2. Un uso es prohibido cuando es incompatible con el uso principal de una zona, con los objetivos de
conservación ambiental y de planificación ambiental y territorial, y por consiguiente no implica
graves riesgos de tipo ecológico y/o social.
3. En los Inmuebles de Interés Cultural se podrán permitir aquellos usos en los que la tipología original
permita o pueda ser adaptada a las necesidades del uso específico propuesto. La adecuación

135
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

funcional debe ser respetuosa de los valores protegidos del inmueble y cumplir con las normas
indicadas en el capítulo Áreas de conservación y protección del patrimonio de este componente.

SUBCAPÍTULO II. ÁREAS DE ACTIVIDAD

Artículo 257. Áreas de actividad. Las áreas de actividad definidas en el presente PBOT responden al
reconocimiento de los usos existentes predominantes y a la proyección de estas a futuro según el uso que
se espera se consolide o desarrolle, buscando optimizar el funcionamiento de las dinámicas urbanas
existentes y complementarias para la generación de actividades de soporte a los habitantes del área
urbana y mayores dinámicas en el espacio público.

Artículo 258. Clasificación de las áreas de actividad. Las áreas de Actividad para el suelo Urbano y de
Expansión Urbana son:

1. Áreas de Actividad Residencial


2. Área de Actividad Múltiple
3. Área Dotacional y de Espacio Público
4. Área de actividad Industrial
5. Área Centralidad Comercial y de Servicios
6. Área de Influencia de Actividad Comercial y de Servicios
7. Área de Protección Ambiental

Parágrafo. Las áreas de actividad se encuentran delimitadas en el Mapa No. FU-07 “Áreas de Actividad”
que hace parte integral del presente Plan.

Artículo 259. Área de Actividad Residencial. En estas áreas el uso residencial es el principal y se garantiza
la prestación y el acceso a bienes y servicios de cobertura local. Se permiten además el uso institucional,
de comercio y servicios necesarios para satisfacer las demandas sociales y garantizar condiciones de
accesibilidad de la población residente, los cuales pueden ser desarrollados para aumentar las
posibilidades de interacción social y de lograr una mayor vitalidad en el espacio público.

Artículo 260. Área de actividad múltiple. Son áreas con actividad económica vinculada a las vías
principales y secundarias, son receptoras de población flotante atraída por el uso predominante comercial
y de servicios, industrial o dotacional que prestan servicio local o regional y/o de soporte de cobertura
local a las áreas residenciales. Se permiten el uso residencial y dotacional, para aumentar las posibilidades
de interacción social y de lograr una mayor vitalidad en el espacio público.

136
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Artículo 261. Área central institucional. Comprende el área localizada entre la fábrica de Café Liofilizado
Buencafé y el embalse Cameguadua, dentro de la cual se encuentra el cuartel de la policía. En esta se espera
se localicen nuevos equipamientos urbanos entre el embalse Cameguadua, la Autopista del Café y la Vía a
Marsella que incluya servicios turísticos y hoteleros amables con el medio ambiente. No es compatible con la
ubicación de bares, cantinas, discotecas y ejercicio de la prostitución o similares.

Artículo 262. Área de actividad industrial. Corresponde con las áreas en que se ubican las industrias del área
urbana como la fábrica de Café Liofilizado, Chec, FLP, Proalco (Parque industrial Las Delicias o ARME) y Alpina,
que se complementan con el corredor suburbano de la autopista del Café, al costado norte del casco urbano.
En estas se permiten usos y zonas industriales que por su alto impacto ambiental deterioran el área de
influencia, afectando la calidad de vida y del medio ambiente, por lo tanto, solo pueden mezclarse con usos
complementarios que sean necesarios para el funcionamiento de la industria y la vivienda solo se permite
previo concepto de viabilidad de la secretaría de salud o la entidad competente en materia ambiental.

Artículo 263. Área centralidad comercial y de servicios. En esta zona se permiten las actividades
residenciales, comercial, de servicios e institucional. En esta área se desarrollan diversas actividades y
funciones, funcionando como núcleo o centralidad con actividad económica, lo cual atrae población en masa
por motivos de empleo o educativos y es receptora de población flotante. Su uso principal es el comercio y
servicios con alta presencia empresarial, industrial o institucional. Se permite además el uso institucional y el
residencial, permitiendo aumentar las posibilidades de interacción social y de lograr una mayor vitalidad en el
espacio público. Dentro de esta área se encuentra parte del área de renovación urbana en torno a la plaza de
mercado o Galería, cuya renovación es conveniente dado su alto estado de deterioro y por el potencial que
este uso tiene en la generación de dinámicas económicas y sociales.

Artículo 264. Área de influencia de actividad comercial y de servicios. El área de influencia de las
centralidades comerciales y de servicios se caracteriza por albergar principalmente la actividad residencial con
actividades comerciales y de servicios, que generan bajos impactos urbanísticos. Comprende sectores del
centro consolidado con uso principal residencial, comercio, institucional e industria. Dentro de esta área se
encuentra parte del área de renovación urbana en torno a la plaza de mercado o Galería, cuya renovación es
conveniente dado su alto estado de deterioro y por el potencial que este uso tiene en la generación de
dinámicas económicas y sociales.

Artículo 265. Área de protección ambiental.


Esta área corresponde con suelos con presencia de elementos de valor ambiental como los
correspondientes con el Embalse y la Quebrada Cameguadua con su Fajas Forestales Protectoras de
cauces naturalesy humedales, que se ubican al extremo noroccidental del casco urbano, en donde se
promueven usos de recreación en torno a la naturaleza. Adicionalmente se encuentra el área con posible
amenaza alta recurrente por remoción en masa localizada al norte del casco urbano, por lo cual es
necesario evitar su ocupación con desarrollos que atraigan la confluencia de personas, poniendo en riesgo

137
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

su integridad física, su vida y sus bienes. Los estudios básicos de riesgos establecerán los lineamientos
para el manejo de estas áreas.

Artículo 266. Usos permitidos en las áreas de actividad. Los usos permitidos para cada área de actividad
serán los definidos en la siguiente tabla. Los usos no indicados en esta tabla se consideran prohibidos. Los usos
condicionados deben prever las acciones de mitigación de impactos indicadas anteriormente, como requisito
para la aprobación de licencia urbanística y/o de construcción.

ÁREA DE ACTIVIDAD USO PRINCIPAL USO COMPATIBLE USO CONDICIONADO


Residencial Residencial Comercio y servicios Comercio y servicios
local urbano
Dotacional Dotacional
(equipamientos de (equipamientos de alto
menor impacto) impacto)
Industria de bajo
impacto
Múltiple Residencial Industria de bajo Industria de mediano
Comercio y servicios impacto impacto
local y urbano Comercio y servicios
Dotacional regional

Central institucional Dotacional Comercio y servicios Comercio y servicios


(equipamientos de local y urbano regional
menor impacto) Dotacional
(equipamientos de alto
impacto)
Industrial Industrial Comercio y servicios Residencial
urbano y regional
Centralidad comercial y Comercio y servicios Residencial Comercio y servicios
de servicios local y urbano Industria de bajo regional
Dotacional impacto Dotacional
(equipamientos de (equipamientos de alto
menor impacto) impacto – únicamente
plazas de mercado)
Influencia de actividad Residencial Comercio y servicios
comercial y de servicios Comercio y servicios urbano
local Industria de bajo
Dotacional impacto
(equipamientos de bajo
impacto)
Protección ambiental En estas áreas se permiten actividades de conservación y protección de los
recursos naturales, de mitigación de riesgos, así como de recreación y
ecoturismo, conforme a lo indicado en el capítulo de Estructura Ecológica
Principal, complementaria y el componente de riesgos de este PBOT.

Las áreas de actividad se encuentran delimitadas en el Plano FU-06 Áreas de actividad.

138
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

SUBCAPÍTULO III
EDIFICABILIDAD, ALTURAS Y VOLUMETRÍA DE LAS EDIFICACIONES

Artículo 267. Índices. Los índices de construcción son la forma de medir el aprovechamiento de un
determinado predio, los índices definidos para el Municipio de Chinchiná son los siguientes:

1. Índice de Ocupación (I.O.). Señala la parte del área total del predio o lote que se permite cubrir
con edificación; este índice se expresa en porcentaje y es el resultado de dividir el área cubierta por el
área del lote.
2. Índices de Construcción (I.C.). Los índices de construcción señalan la cantidad de área que se
permite construir en un predio como proporción del área total del mismo, estos índices se expresan en
enteros y decimales.

Parágrafo 1. Para el índice de ocupación y construcción no se contabilizará las áreas de las edificaciones
no habitables, como parqueaderos, vacíos, terrazas no cubiertas y cuarto de basuras.

Parágrafo 2. A mayor edificabilidad, mayor debe ser la oferta de infraestructura vial y de transporte, de
espacio público y equipamientos, y las redes de servicios públicos deben tener mayor capacidad. De lo
contrario se estaría promoviendo una calidad urbanística precaria y deficitaria.

Parágrafo 3. La edificabilidad en el suelo urbano está identificada en el Mapa No. FU-08 “Edificabilidad”
que hace parte del presente Plan.

Artículo 268. Edificabilidad. La norma de edificabilidad se define de acuerdo con el tipo de actuación
urbanística por medio de la cual se solicita el potencial de edificabilidad, así:
1. Para los predios que soliciten licencias de construcción, ampliación o adecuación, lo cual aplica en
predios ya urbanizados, y
2. Para predios en que se soliciten licencias de urbanismo por área mínima de actuación o en los que
se formulen planes parciales, lo cual aplica a proyectos puntuales de desarrollo o de renovación
urbana.

Parágrafo: La edificabilidad de los inmuebles de interés cultural se define por lo indicado en el capítulo Áreas
de Conservación y Protección del Patrimonio, en donde también se indican las normas de empate para la
edificación en predios colindantes.

Artículo 269. Alturas e índices. Se definen las siguientes alturas e índices de acuerdo con el tipo de actuación
urbanística así:

Para licencias de construcción, adecuación o ampliación


Altura Número máximo de pisos. Índice de ocupación Índice de construcción

139
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

4* 0,7 2,8
2 0,8 1,6
Libre 0,7 2,8
Para proyectos por medio de planes parciales y licencias de urbanismo **
Índice de
Índice de
Índice de ocupación construcción
Altura construcción básico
(sobre ANU) máximo (sobre
(sobre ANU)
ANU)
0,3 (uso residencial)
Libre 1 2
0,5 (otros usos)
* En predios con frente a vías con un ancho menor a 6 metros la altura máxima permitida es de 2 pisos, excepto
en las semipeatonales del sector céntrico. En los casos en que la licencia de urbanización original indique una
altura diferente a la indicada, aplica esa altura.

**Esta edificabilidad solo se podrá alcanzar en el marco de actuaciones urbanísticas de renovación y desarrollo,
y en el ámbito de la formulación de planes parciales, o licencias urbanísticas para área mínima de actuación,
en donde el aprovechamiento adicional en edificabilidad se condicione a la entrega de las cesiones obligatorias
indicadas en esta normativa.

Artículo 270. Condiciones adicionales para la conformación de la altura de la edificación. Además de lo


previsto en el artículo anterior, se deberán observar las siguientes condiciones para la conformación de la
altura de la edificación:
1. La altura libre entre placas de piso en una edificación será como mínimo de 2,30 metros para usos
residencial y 3 metros para usos comerciales y de servicios. Para las definiciones de las alturas en las
edificaciones industriales se tendrán en cuenta los requerimientos técnicos.
2. Posteriormente a la expedición de la licencia de construcción no se podrán adicionar mansardas,
mezanines o niveles de piso sin la autorización correspondiente.
3. Se tendrá como base para determinar las alturas mínimas o máximas, el nivel 0,0 del andén en el
punto de acceso directo al predio. Los sótanos y semisótanos no aplicarán para la definición de la
altura de la edificación; no obstante, si el semisótano supera la altura de 1,50 metros con respecto al
nivel 0,0 del andén en el punto más desfavorable de la extensión frontal del lote, por cualquiera de
sus fachadas, se tomará como unidad de piso para la definición de la altura permitida o exigida.
4. En las zonas de aproximación a los Aeropuertos, la altura total en metros de la edificación está
condicionada por las disposiciones de la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil.
5. En predios colindantes con BIC, la altura y la volumetría están condicionadas a las normas de empate
indicadas en el capítulo de Áreas de conservación del patrimonio material del componente general
de este PBOT.

Artículo 271. Aislamientos posteriores contra predios vecinos. Elemento volumétrico de cada edificación
que en conjunto con otras edificaciones conforma un patio interior en las manzanas. Se exige un aislamiento

140
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

posterior de mínimo 3 metros para edificios hasta de 5 pisos. En caso de aparecer edificios de mayor altura,
el aislamiento posterior debe ser de mínimo un tercio (1/3) de la altura total de la edificación. En lotes
esquineros el aislamiento posterior se permite como patio, ubicado en la esquina interior del predio, con lado
menor igual a la dimensión del aislamiento reglamentario.

Artículo 272. Aislamientos laterales contra predios vecinos. El aislamiento lateral, constituye un elemento
volumétrico entre predios vecinos que colindan lateralmente, para iluminar y ventilar, tanto los espacios
internos de las edificaciones como los espacios libres del entorno. Para los aislamientos laterales prima el
empate volumétrico a partir del cual se deben aislar las edificaciones. Este debe ser mínimo el equivalente a
un tercio (1/3) de la altura total del edificio más alto y en todo caso la dimensión nunca puede ser inferior a 4
metros.

Artículo 273. Aislamientos entre edificaciones. Son elementos volumétricos para la iluminación y ventilación
de los espacios internos y externos de las edificaciones de un mismo proyecto localizado en uno o varios
predios. Los aislamientos entre edificaciones se exigen a partir del nivel de terreno o de la cubierta del
semisótano, en todo caso la dimensión nunca puede ser inferior a 6 metros. Cuando los proyectos planteen
plataformas, el aislamiento de las edificaciones que se construyan sobre la plataforma se exige a partir de la
placa superior de esta.

En el caso de urbanizaciones de viviendas unifamiliares abiertas o en conjunto cerrado, no requieren


aislamiento.

En el caso de vivienda multifamiliar, entre culata y culata de varias edificaciones no se requiere


aislamiento, solamente la separación sísmica.

Artículo 274. Antejardines y retrocesos contra el espacio público. Hace referencia al espacio de transición
libre entre las edificaciones y el espacio público. La dimensión mínima de los antejardines y los retrocesos
contra espacio público se determinan de acuerdo con los siguientes criterios:

1. El antejardín debe presentar continuidad con el andén, no obstante, se podrán mantener


antejardines elevados hasta una altura de 1,00 m en relación con el nivel del andén en los sectores
localizados en terreno inclinado.
2. No se permitirá el estacionamiento de vehículos en el antejardín, los antejardines no se podrán
cubrir. Para el caso de vivienda unifamiliar VIS o VIP se puede invertir el antejardín con el andén
(dejando el andén contra la vivienda) y dicho antejardín se puede utilizar como estacionamiento
siempre y cuando la distancia entre el andén y la vía (Antejardín) sea como mínimo de 5 metros.

141
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

3. En urbanizaciones de vivienda unifamiliar en conjunto cerrado, se puede utilizar el antejardín


como estacionamiento siempre y cuando la distancia entre la vivienda y el andén (antejardín) sea
como mínimo de 5 metros. Los antejardines no se podrán cubrir.
4. No se exige antejardín o retroceso sobre áreas de control ambiental, con algunas excepciones de
localización.
5. Deberán ser empradizados y arborizados exceptuando las zonas para ingreso peatonal y vehicular.
6. No se permiten elementos tales como escaleras, rampas y demás elementos que tengan que ser
desarrollados para acceder al segundo piso del predio, solo se permitirán escaleras o rampas
cuando se requiera por cuestiones de topografía acceder desde el andén al antejardín del predio.
7. En áreas residenciales se permitirá el cerramiento del antejardín cuando se den las siguientes
condiciones, transparencia de un 70%, altura máxima de 1,50 metros incluido un sócalo de hasta
0,40 metros.
8. Para el caso de los predios esquineros, el cerramiento no podrá interferir visualmente con los
peatones o los vehículos.
9. El cerramiento de los antejardines deberá contar con el permiso de la Secretaría de Planeación.
10. En los bienes de interés cultural el cerramiento de los antejardines no podrá modificar las
características arquitectónicas del inmueble, cualquier elemento que pretenda actuar sobre un bien
patrimonial deberá contar con el visto bueno de la entidad competente.
11. la Oficina Asesora de Planeación e Infraestructura o quién haga sus veces reglamentará la
dimensión, los tipos de materiales y diseños para los elementos que cubran el espacio público en
los antejardines.

Artículo 275. Voladizos. Es la distancia máxima que puede sobresalir la construcción luego del primer piso
sobrepasando la línea de paramento establecido por la sección vial asignada. Esta distancia es de 0.80 metros.
Se permiten voladizos sobre franjas de control ambiental solo cuando así lo hayan previsto las normas
anteriores y así se hayan consolidado en las edificaciones colindantes

Artículo 276. Empates volumétricos con edificaciones permanentes. Con el fin de lograr un perfil urbano
homogéneo y armónico, todas las construcciones nuevas deberán realizar una solución de empate con las
edificaciones permanentes colindantes que cumplan con el paramento establecido, dicho empate debe
desarrollarse a nivel de alturas, antejardines, retrocesos, voladizos y aislamientos. Se establecen las siguientes
definiciones y condiciones de empate:

a) Edificaciones permanentes. Para la correcta aplicación de las normas que regulan los empates
volumétricos, se definen las edificaciones permanentes como aquellas construidas con base en la
correcta aplicación de las normas anteriores y mantengan las alturas máximas permitidas por la
norma original de su construcción.
b) Empates de altura por colindancia predial. Cuando edificaciones permanentes colindantes
lateralmente con un predio tienen una altura diferente a la permitida según la ficha reglamentaria,
aplican las siguientes condiciones:

142
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

1. Si las edificaciones colindantes permanentes tienen la misma altura, la nueva edificación


puede alcanzar dicha altura cumpliendo con los aislamientos exigidos para la altura
resultante.
2. Si las edificaciones colindantes permanentes tienen diferente altura, la nueva edificación
puede alcanzar alturas diferenciales equivalentes a las de dichas edificaciones colindantes,
previendo los aislamientos exigidos por la norma para cada una de esas alturas. En todo
caso, a partir del nivel de la edificación más baja se debe prever aislamiento lateral de tres
(3) metros.

c) Reglas para el manejo de empates por colindancia predial. La equiparación de altura y empates debe
realizarse de manera estricta en metros, tanto en planta como en alzado. Por lo tanto, la edificación
que se empata no debe en ningún caso exceder o no alcanzar los límites volumétricos de la edificación
existente.
1. Empates de antejardín y retrocesos contra espacio público. En predios que colinden
lateralmente con edificaciones permanentes que tengan menor dimensión de antejardín
que el propuesto, se debe prever empate con la dimensión del antejardín del predio
colindante en una longitud de fachada no mayor a tres (3) metros, a partir de la cual se
contemplará el antejardín propuesto.

En predios que colinden lateralmente con edificaciones permanentes existentes que tengan
mayor dimensión de antejardín que el propuesto, se debe prever empate con la dimensión
del antejardín del predio colindante en una longitud de fachada no menor a tres (3) metros,
a partir de la cual se contemplará el antejardín reglamentario.

En predios que, por el mismo costado de manzana, colinden lateralmente por ambos
costados con edificaciones permanentes que tengan dimensiones diferentes de antejardín,
se debe prever el antejardín de mayor dimensión de la edificación permanente y solucionar
el empate con el de menor dimensión de la edificación permanente en una longitud de
fachada no mayor a tres (3) metros.

2. Empates de voladizos. Cuando existan edificaciones que en cumplimiento de normas


anteriores hayan previsto voladizos con dimensiones mayores a las permitidas, las nuevas
edificaciones se pueden empatar con la dimensión de las edificaciones colindantes, con el
fin de no generar culatas, en una dimensión no mayor a tres metros de la longitud de la
fachada.

3. Culatas. Todas las edificaciones que generen culatas debido a que los predios colindantes
no han desarrollado su potencial de edificabilidad, deberán tratarlas como fachadas
cerradas, con materiales acabados que no requieren mantenimiento. En ningún caso en
que los predios colindantes hayan sido edificados con los potenciales máximos permitidos
por la norma, se podrá generar culatas contra el lindero de estos.

143
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Artículo 277. Condiciones de habitabilidad: Iluminación y ventilación. Toda edificación debe disponer
de iluminación y ventilación natural y directa a través de fachadas, patios y vacíos. Se exceptúan de esta
exigencia, las edificaciones destinadas a los usos comercial e industrial, las cuales deberán dejar las áreas
libres que se les exigen por norma, y podrán utilizar medios artificiales y mecánicos para garantizar
iluminación y ventilación adecuada en todos los espacios internos.

En las instalaciones industriales que por motivo de sus procesos técnicos requieran de condiciones
especiales de iluminación y ventilación, éstas se harán de acuerdo con las especificaciones requeridas
para tal efecto.

Todos los espacios de las viviendas deben ventilarse naturalmente desde el exterior por medio de
ventanas y/o patios. Los baños y las cocinas podrán ventilarse por ductos.

Artículo 278. Dimensiones de patios. Los patios para iluminar y ventilar todos los espacios de las
viviendas deben tener mínimo un área de 6 m2, y su lado menor debe ser mínimo el equivalente a un
tercio (1/3) de la altura total del edificio desde el nivel del segundo piso, en ningún caso inferior a 2 metros.

SUBCAPÍTULO IV
TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS

SECCIÓN I. DEFINICIONES
Artículo 279. Tratamientos urbanísticos. Son las determinaciones del plan de ordenamiento territorial
que, atendiendo las características físicas de cada zona considerada, establecen en función de estas las
normas urbanísticas que definen un manejo diferenciado del territorio para los distintos sectores del suelo
urbano y de expansión urbana. Son tratamientos urbanísticos aplicables en Chinchiná el de desarrollo,
renovación urbana, consolidación, conservación y mejoramiento integral.

Parágrafo. La delimitación de los tratamientos urbanísticos se identifica en el Mapa No. FU-09


“Tratamientos urbanísticos” que hace parte integral del presente Plan.

Artículo 280. Tratamiento de Desarrollo. Son las determinaciones del componente urbano del presente
PBOT o de los instrumentos que lo desarrollen y complementen, que regulan la urbanización de predios
urbanizables no urbanizados en suelo urbano o de expansión urbana.

Artículo 281. Ámbito de aplicación del tratamiento de desarrollo. El tratamiento de desarrollo aplica en
las siguientes áreas:

144
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

1. Predios en suelo urbano o de expansión urbana que son urbanizables y no han adelantado
proceso de urbanización.

2. Predios que se desarrollaron sin surtir o completar el proceso de urbanización y que no les aplica
el proceso de legalización de que trata el Decreto Nacional 1077 de 2015 o aquellos que lo
modifiquen o sustituyan.

Parágrafo. Las áreas donde aplique el tratamiento de desarrollo y que estén parcial o totalmente dentro
de los polígonos definidos por los estudios básicos de riesgos como sujetos a estudios de detalle de que
trata el Decreto Nacional 1807 de 2014, compilado por el Decreto Nacional 1077 de 2015 o aquellos que
lo modifiquen o sustituyan, no podrán ser urbanizadas hasta tanto el resultado de los estudios de detalle
determine que es posible habilitar su desarrollo a través de la implementación de acciones de mitigación.

Artículo 282. Tratamiento de Desarrollo en Suelo Urbano. El proceso de urbanización en el marco del
tratamiento de desarrollo deberá realizarse a través de los siguientes instrumentos y bajo las siguientes
situaciones:

1. Mediante la adopción de plan parcial cuando se requiera de la gestión asociada de los propietarios
de predios mediante unidades de actuación urbanística o se trate de macroproyectos u otras
operaciones urbanas especiales.

2. Mediante la aprobación de un proyecto urbanístico general o licencia de urbanización sin trámite


de plan parcial, cuando el predio o predios cuenten con disponibilidad inmediata de servicios
públicos y adicionalmente se trate de predio(s) localizado(s) en zonas cuya área no supere las diez
(10) hectáreas netas urbanizables, delimitadas por áreas consolidadas o urbanizadas o por predios
que tengan licencias de urbanización vigentes y garanticen las condiciones de accesibilidad y
continuidad del trazado vial. Lo anterior sin perjuicio de los lineamientos definidos para área
mínima de actuación urbanística.

Parágrafo 1. Los predios urbanizables no urbanizados ubicados en suelo urbano no podrán ser
subdivididos previamente a la actuación de urbanización, salvo en las condiciones establecidas por el
artículo 2.2.2.1.4.1.4 del Decreto Nacional 1077 de 2015 o la norma que lo modifique, adicione, sustituya
o complemente.

Parágrafo 2. Los predios mayores a 2.000 metros cuadrados que se encuentren en otros tratamientos
urbanísticos y que no hayan surtido el proceso de urbanización, estarán sujetos al tratamiento de
desarrollo y la vía para acceder a aprovechamientos será la licencia de urbanización.

Artículo 283. Tratamiento de Desarrollo en Suelos de Expansión Urbana. Los suelos de expansión del
municipio de Chinchiná son los territorios que, de acuerdo con la clasificación del suelo establecida en el

145
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

componente general, deberán desarrollarse a partir de la formulación de Planes Parciales de Expansión


Urbana, los cuales deberán formularse de acuerdo con la normatividad nacional vigente y corresponder a
la vocación y lineamientos definidos en este PBOT.

Artículo 284. Tratamiento de Renovación Urbana. Este tratamiento define las condiciones para orientar
y regular la transformación o recuperación en determinadas áreas desarrolladas al interior del suelo
urbano, con el fin de potenciar su ocupación, o detener y revertir los procesos de deterioro físico y
ambiental, promover el aprovechamiento intensivo de la infraestructura pública existente; impulsar la
densificación racional de áreas para vivienda y otras actividades; promoviendo su uso eficiente y
sostenible. Este tratamiento podrá desarrollarse mediante las modalidades de redesarrollo y
revitalización de acuerdo con las definiciones contenidas en el Decreto 1232 de 2020 y las normas que lo
modifiquen, sustituyan o complementen.

Parágrafo: Para llevar a cabo estos procesos de renovación urbana en las áreas delimitadas en este PBOT
deberá ser formulado y adoptado el respectivo plan parcial o la licencia de urbanización teniendo en
cuenta los lineamientos definidos para el área mínima de actuación urbanística.

Artículo 285. Tratamiento de consolidación. Regula la transformación de las estructuras urbanas de la


ciudad desarrollada o en proceso de consolidación, en donde se reconoce la tipología edificatoria
predominante, de configuración predial y usos del suelo; y que para su consolidación se deben reconocer
la calidad y disponibilidad de las infraestructuras de servicios públicos domiciliarios, movilidad,
equipamientos y espacio público. Todo lo anterior, en el marco de la conservación de la configuración
urbana predominante.

Para el área urbana de Chinchiná se asigna tratamiento de consolidación a los sectores que presentan
infraestructuras urbanas ya construidas y que tienen un nivel de construcción alto o se encuentran en
proceso de construcción, lo cual representa el mayor porcentaje del área urbana. Este tratamiento se
enfoca en la consolidación de las edificaciones con una edificabilidad máxima, sin embargo, dentro de
estas áreas se deberán adelantar acciones de mejoramiento de infraestructuras de movilidad y de
servicios públicos, así como de complementación de la oferta de equipamientos y espacio público, y de
mejoramiento de las viviendas que lo requieran.

Artículo 286. Tratamiento de conservación. El tratamiento de Conservación está orientado a regular las
actuaciones urbanísticas en bienes y zonas que se debe preservar por su valor arquitectónico, paisajístico
y/o cultural para garantizar su sostenibilidad, conservación, integración y articulación con la estructura
urbana. Este tratamiento deberá regularse de conformidad con las disposiciones del Decreto Nacional 763

146
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

de 2009, compilado en el Decreto 1080 de 2015, o la norma que lo adicione, modifique o sustituya y las
directrices definidas en el capítulo Áreas de conservación y protección del patrimonio de este PBOT.

Artículo 287. Tratamiento de mejoramiento integral. El Mejoramiento Integral de Barrios busca mejorar
las condiciones de vida de la población en condición de vulnerabilidad, mediante la renovación de su
entorno habitacional de manera conjunta entre la Nación, el municipio y la comunidad.

El desarrollo de este tratamiento se dará a partir de la aplicación del subprograma de mejoramiento de


vivienda que hace parte del Plan de Ejecución de este PBOT, así como de acuerdo a las políticas del nivel
Nacional para contribuir con el cumplimiento de las metas del progreso social, desarrollo sostenible y
disminución de la pobreza, mediante el ordenamiento urbano de las zonas determinadas, la legalización
y regularización de las mismas, y, la ejecución de obras de infraestructura básica y equipamiento.

Este tratamiento tiene una aplicación flotante, es decir que se puede aplicar independientemente de que
el área esté delimitada dentro de este tratamiento y será la Oficina Asesora de Planeación e
Infraestructura o quién haga sus veces la encargada de definir las áreas que así lo requieran.

Parágrafo: Los procesos de mejoramiento integral no podrán implementarse sobre zonas determinadas
como riesgo alto no mitigable del Municipio de Chinchiná.

SECCIÓN II. LINEAMIENTOS APLICABLES A LOS TRATAMIENTOS

Artículo 288. Lineamientos aplicables para las cesiones en tratamiento de desarrollo. En los predios en
que se adelante cualquier proceso de urbanización se deberá prever con destino a la conformación del
espacio público las áreas de cesión obligatorias y gratuitas de la malla vial objeto del desarrollo
urbanístico, las áreas de cesión públicas correspondientes al espacio público y equipamientos colectivos.

Las características de las áreas de cesión en el tratamiento de desarrollo obedecerán principalmente a


tres criterios para su entrega:

1. El criterio de Distribución Espacial. busca establecer de acuerdo con el decreto 1077 de 2015
que la cesión exigida se consolide el 50% en un solo globo con el fin de generar espacios públicos
de calidad y el resto puede ser distribuido en áreas mínimas no inferiores a 500 m2.

2. El criterio de localización y acceso. Regula que en todos los casos deberá garantizarse el acceso
desde una vía pública vehicular con continuidad vial, no se permite la localización de las cesiones
en predios inundables, en zonas de alto riesgo o zonas con pendientes superiores al 25%, toda
intervención deberá proyectar las zonas de cesión en forma continua hacia el espacio público

147
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

sin interrupción por áreas privadas, garantizar que el área de cesión a ceder esté libre de
cualquier afectación con el fin de que esté disponible para la realización de cualquier
intervención pública.

3. El criterio de configuración Geométrica. Establece parámetros para la conformación de los


espacios públicos, con el fin de garantizar espacios públicos de calidad, dichos parámetros se
refieren a la relación del frente del espacio público y la profundidad, donde se tiene que ninguno
de sus lados podrá tener una longitud inferior a los 20 metros y mínimamente en cualquier parte
interna del polígono se pueda inscribir un cuadrado de mínimo 15 por 15 metros.

Parágrafo I: En los casos donde aplica el tratamiento de desarrollo en suelos de expansión, no se permitirá
la compensación en dinero ni en otro sitio.

Parágrafo II: Se permite la entrega de áreas de cesión sobre suelos de protección colindantes a la zona de
cesión, hasta el 25% del total de la obligación, siempre y cuando estas no sean inundables.

Parágrafo II: Para el caso de los suelos desarrollados a través de planes parciales estos deberán cumplir
con las condiciones establecidas por la normatividad de orden nacional, Decreto Nacional 1077 de 2015 y
las normas que lo modifiquen o sustituyan.

Artículo 289. Áreas con tratamiento de desarrollo en suelo de expansión. Las áreas definidas como
desarrollo en suelo de expansión deberán cumplir con la vocación descrita en las áreas de actividad. Las
formas de ocupación y la edificabilidad se definirán por el plan parcial.

Artículo 290. Área máxima de manzanas en el tratamiento de desarrollo. Con el fin de desestimular el
uso del automóvil y promover entornos urbanos amigables al peatón, el área máxima de las manzanas en
el tratamiento de desarrollo tanto en suelo urbano como en área de expansión no puede superar una (1)
hectárea de área útil.

Artículo 291. Parámetros y áreas mínimas de actuación. Son parámetros y áreas mínimas de actuación
en predios con tratamiento de desarrollo:
1. El área mínima de actuación debe ser el área de una manzana, es decir el área privada delimitada
por elementos del espacio público, sean vías, parques, alamedas, entre otros. Es decir, no debe
colindar con linderos de predios privados o públicos sin que se facilite el acceso a todas las
unidades construidas de la unidad de actuación desde el espacio público.

2. Se debe garantizar la construcción de todas las obras de infraestructura pública como vías
vehiculares y peatonales, parques y áreas verdes, redes de servicios públicos, entre otros,
necesaria para el funcionamiento de las actividades que contendrán las unidades construidas, ya
sea de índole pública (equipamientos) o privada (Edificaciones de vivienda, oficinas, etc.)

148
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

3. El lado máximo de la manzana no debe superar los 120 metros, garantizando que esta sea la
distancia máxima que los habitantes deben recorrer para encontrar espacios o ejes de circulación
pública.

4. Es posible configurar supermanzanas, es decir áreas delimitadas exclusivamente por vías


vehiculares, sin exceder una longitud mayor a 300 metros en cada uno de sus lados. Las manzanas
al interior de la supermanzana deben estar separadas por vías o espacios de circulación
netamente peatonal y de biciusuarios, o vías de acceso restringido a vehículos, las cuales deben
tener tratamiento de pacificación del tráfico, es decir con una velocidad máxima de 30 km/h y con
carril compartido para bicicletas.

5. Para los proyectos residenciales, las áreas mínimas de actuación urbanística deben tener una
densidad máxima de 110 viviendas por hectárea neta en el Área de expansión del Edén y las áreas
con tratamiento de desarrollo al norte en suelo urbano y de 200 viviendas por hectárea neta en
el área de expansión de Las Vegas y las áreas de desarrollo al interior del suelo urbano de La
Doctora.

6. Los aprovechamientos en edificabilidad serán los indicados en las normas urbanísticas


desarrolladas en este componente, sin embargo, se podrán desarrollar aprovechamientos
adicionales so pena de entregar obligaciones urbanísticas adicionales proporcionales a estos
aprovechamientos. Los aprovechamientos se deberán definir en el ámbito del plan parcial y/o del
Área mínima de actuación urbanística y en ningún caso podrán desmejorar las exigencias
determinadas en las normas para cesiones y su dotación definidas en este componente.

Artículo 292. Lineamientos para el tratamiento de renovación. Los siguientes son los lineamientos para
el tratamiento de renovación:
1. No se permite el desarrollo de nueva vivienda unifamiliar y bifamiliar en este tratamiento. La vivienda
existente podrá desarrollar cualquier modalidad de licencia siempre y cuando cumpla las condiciones
normativas planteadas en el presente documento.
2. Los predios al interior de este tratamiento podrán consolidarse cumpliendo con las normas indicadas
en este PBOT, sin embargo, para tener acceso a aprovechamientos adicionales podrán delimitarse
planes parciales de iniciativa pública, privada o mixta, así como áreas mínimas de actuación mediante
licencia de urbanismo, los cuales deberán contar con el visto bueno de la Oficina Asesora de
Planeación e Infraestructura o quién haga sus veces o quien haga sus veces, previo a su formulación.
3. Para la modalidad de revitalización se establecen directrices para promover la densificación y mezcla
de usos, a través de intervenciones que promuevan el mejoramiento del entorno y de las
edificaciones, así como de mecanismos que faciliten la permanencia en las áreas intervenidas de
aquellos propietarios que así lo decidan.
4. A los predios que se encuentren sujetos a este tratamiento, previo a la adopción de los planes
parciales o licencias de urbanismo, se les permitirá solicitar licencias de construcción en la modalidad

149
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

de: Modificación, Restauración, Reforzamiento Estructural, Reconstrucción, Cerramiento y


Adecuación según las normas de edificabilidad y usos indicadas, además de las licencias de
intervención y ocupación de espacio público en todas sus modalidades.
5. El municipio de Chinchiná deberá generar las directrices de estructura urbana para las áreas mínimas
de actuación urbanística, para la concreción de proyectos estratégicos de infraestructura, espacio
público y/o equipamientos, como puede ser la relocalización de la estación de transporte urbano. Así
mismo deberá evaluar la necesidad de formular planes parciales, para lo cual deberá seguir los
procedimientos establecidos por el decreto 1077 de 2015.
6. Los planes parciales de renovación urbana podrán delimitar a su interior Unidades de Actuación
Urbanística – UAU con el fin de facilitar la gestión programada del suelo y la concreción de las cargas
urbanísticas, siguiendo lo definido en la Ley 388 de 1997, como se indica en el componente de
Instrumentos de Gestión y Financiación de este PBOT.

Artículo 293. Área mínima de actuación urbanística en tratamiento de renovación. Los siguientes son
los lineamientos para la delimitación de áreas mínimas de actuación urbanística – AMAU en tratamiento
de renovación, los cuales son un requisito para la solicitud de la licencia de urbanización:
1. El área mínima del AMAU debe ser el 50% del área de predial de la manzana existente y debe
configurar como mínimo un frente completo de la manzana original.

2. El proyecto urbanístico deberá prever los mecanismos y las normas para garantizar el empate de
los volúmenes arquitectónicos, en caso de definirse más de un área mínima de actuación
urbanística por manzana existente, previendo además la consolidación posterior de la unidad de
actuación contigua.

3. Se debe garantizar la construcción de todas las obras de infraestructura pública como vías
vehiculares y peatonales, parques y áreas verdes, redes de servicios públicos, entre otros,
necesaria para el funcionamiento de las actividades que contendrán las unidades construidas, ya
sea de índole pública (equipamientos) o privada (Edificaciones de vivienda, oficinas, etc.)

4. Los aprovechamientos en edificabilidad serán los indicados en las normas urbanísticas


desarrolladas en este componente, sin embargo, se podrán desarrollar aprovechamientos
adicionales so pena de entregar obligaciones urbanísticas adicionales proporcionales a estos
aprovechamientos. Los aprovechamientos se deberán definir en el ámbito del área mínima de
actuación urbanística y en ningún caso podrán desmejorar las condiciones existentes ni las
exigencias determinadas en las normas para cesiones y su dotación, definidas en este
componente.

Artículo 294. Lineamientos para el tratamiento de consolidación. Son lineamientos para el tratamiento
de consolidación:

150
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

1. Para las unidades prediales se podrán solicitar licencias de modificación, ampliación, remodelación
y construcción, que contengan las normas de edificabilidad y usos definidas para su área de
actividad y de edificabilidad, sin poder exceder estos límites.
2. Los predios mayores a 2.000 metros cuadrados que se encuentren en este tratamiento y que no
hayan surtido el proceso de urbanización, estarán sujetos al tratamiento de desarrollo y la vía para
acceder a aprovechamientos será la licencia de urbanización, la cual debe contener los topes de
norma de usos y edificabilidad definidos de acuerdo con su área de actividad y de edificabilidad y
las obligaciones urbanísticas definidas para este tratamiento. A través de la licencia de
urbanización, estos predios podrán acceder a aprovechamientos adicionales so pena de entregar
obligaciones urbanísticas adicionales en proporción a sus mayores aprovechamientos y sin exceder
un 30% de su edificabilidad permitida.

Artículo 295. Lineamientos para el tratamiento de conservación. Se tendrán en cuenta las siguientes
directrices:
1. Este tratamiento se deberá regular de conformidad con las disposiciones contenidas en el Decreto
Nacional 763 de 2009 o la norma que lo adicione, modifique o sustituya, sin perjuicio de las normas
definidas en este PBOT para las Áreas de conservación y protección del patrimonio.
2. La Administración Municipal en cabeza de la Secretaría de Planeación, deberá formular el Plan
Especial de Manejo y Protección (PEMP), el cual definirá las medidas y normatividad necesaria para
la protección de las edificaciones patrimoniales que se encuentran dentro de este tratamiento. No
obstante, este se deberá basar en las directrices y normas definidas en este PBOT.
3. El mencionado PEMP determinará las categorías de conservación de los inmuebles propuestos en
este PBOT y en virtud de sus competencias también podrá excluir los inmuebles que no presenten
valores suficientes para su declaratoria como bienes de interés cultural.
4. Los bienes inmuebles podrán albergar diferentes actividades cumpliendo con los usos permitidos en
su área de actividad y siempre y cuando la estructura y la tipología de la edificación se conserven. En
este tratamiento no se exige cuota de estacionamientos.

Artículo 296. Lineamientos para el tratamiento de Mejoramiento Integral. Se tendrán en cuenta las
siguientes directrices:
1. Además de las áreas delimitadas, la Administración Municipal identificará las zonas que por sus
condiciones deberán ser sujetas a este tratamiento. Se buscará mejorar las condiciones de espacio
público y privado, mejorar los servicios públicos y equipamientos colectivos y de la red vial buscando
su continuidad con los sectores aledaños. Las acciones definidas se llevarán a cabo a través del
programa de Vivienda y mejoramiento del hábitat, que hace parte del programa de ejecución de este
PBOT.
2. Se prohíben procesos de legalización, titulación, mejoramiento de infraestructura de servicios en las
áreas identificadas con riesgo alto no mitigable.
3. Las condiciones para dar aplicación al tratamiento por parte de la administración municipal por
medio de las dependencias delegadas son:
4. Poseer déficit de espacio público y/o equipamientos colectivos, insuficiencia en la prestación de
servicios públicos domiciliarios básicos de acueducto, alcantarillado y energía; problemas de

151
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

accesibilidad y desarticulación con la malla vial; deterioro ambiental por inadecuado saneamiento
básico; indebido uso del suelo de laderas por banqueos no técnicos, entre otras y condiciones
precarias y deficitarias en las unidades habitacionales.
5. Las zonas sujetas al tratamiento de mejoramiento integral definidas posteriormente a la presente
reglamentación deberán ser aprobadas mediante acto administrativo.
6. La norma urbanística aplicable a las zonas definidas con el tratamiento de mejoramiento integral una
vez se ejecuten las acciones correspondientes al mejoramiento, será la indicada para el área de
actividad y de edificabilidad, además de las normas que hacen parte de este componente.
7. En los ámbitos de operación del Programa de Mejoramiento Integral con el fin de cumplir objetivos
asociados a este, se podrán desarrollar planes parciales de iniciativa pública, privada o mixta donde
el área mínima para el desarrollo de un plan parcial asociado al programa de mejoramiento integral
será de dos (2) manzanas o de 10.000 metros cuadrados.

SUBCAPÍTULO V. CARGAS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS

SECCIÓN I. CARGAS URBANISTICAS

Artículo 297. Cargas u obligaciones urbanísticas. Corresponden a aquellas que deben cumplir los
propietarios de los inmuebles en las actuaciones urbanísticas como contraprestación para acceder a los
aprovechamientos urbanísticos de usos y edificabilidad, en aplicación de las normas del presente Plan y
en concordancia con los principios de la Ley 388 de 1997, con el objetivo de que en los procesos de
intensificación de los aprovechamientos urbanísticos se garanticen los soportes públicos necesarios para
los habitantes, sus necesidades y calidad de vida. Las cargas u obligaciones urbanísticas se clasifican en:
cargas locales y cargas generales.

Artículo 298. Cargas Generales. Se podrán plantear cargas generales adicionales en el tratamiento de
desarrollo en suelo de expansión urbana y en el tratamiento de renovación urbana cumpliendo con el
reparto equitativo de cargas y beneficios de un plan parcial. Para esto se podrá plantear asignación de
aprovechamientos urbanísticos adicionales, que definan para cada uso la superficie máxima construible
por encima del aprovechamiento urbanístico básico que se establezca para el suelo de expansión.

Constituyen cargas urbanísticas generales, las siguientes:


1. El suelo y la construcción de la infraestructura vial de los corredores de transporte de alta
dinámica.
2. El suelo y/o la construcción de infraestructuras para la movilidad de interés general.
3. El suelo de la estructura ecológica principal.
4. La infraestructura de servicios públicos, redes matrices y troncales de servicios públicos
domiciliarios, la cual incluye suelo necesario y el costo de su construcción.

152
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

5. El suelo y la construcción de espacios públicos de encuentro y permanencia con área mayor o


igual a 5.000 metros cuadrados.

Parágrafo: Cuando para el desarrollo de un plan parcial o una licencia de urbanismo, haya la necesidad de
desarrollar obras de infraestructura de servicios públicos, redes matrices y troncales de servicios para el
servicio exclusivo del proyecto, estos van con cargo al proyecto los cuales pueden ser compensados
mediante asignación de mayor edificabilidad o puede ser cruzada con el pago de la participación en
plusvalía.

Artículo 299. Cargas Locales. Corresponde a las cargas derivadas de la urbanización que serán objeto de
reparto entre los propietarios de inmuebles de las unidades de actuación urbanística del plan parcial y
que incluyen entre otros componentes, las cesiones y la realización de obras públicas correspondientes a
redes secundarias y de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, energía y teléfonos,
así como las cesiones para parques y zonas verdes, vías vehiculares y peatonales y para la dotación de los
equipamientos comunitarios.

Se cumplen como requerimiento de aprobación de la licencia de urbanización, o en el marco del reparto


equitativo de cargas y beneficios de un plan parcial para el tratamiento de desarrollo y en el tratamiento
de renovación.

Constituyen cargas urbanísticas locales las siguientes:

1. El suelo y la construcción de la red vial local; espacios públicos de encuentro y permanencia con
área menor a 5.000 metros cuadrados, incluye pasos peatonales a desnivel, y los parqueaderos
de uso público.
2. La construcción de redes secundarias y locales del sistema pluvial y de servicios públicos
domiciliarios, y sus obras relacionadas.
3. Las cesiones de suelo para el sistema de equipamientos y servicios sociales y/o la construcción de
equipamientos públicos, cuando sea el caso.
4. El suelo, la adecuación y dotación para el espacio público.
5. Los costos asociados a la formulación y gestión de Planes Parciales, cuando sea el caso.

Parágrafo. Cuando las zonas de cesión presenten áreas inferiores a las mínimas exigidas, o cuando su
ubicación sea inconveniente para el municipio, se podrán compensar en dinero o en otros inmuebles,
conforme a lo dispuesto en el presente Plan y la reglamentación que expida la administración municipal.

Artículo 300. Cumplimiento de las cargas locales. Las cargas urbanísticas locales se deben cumplir en el
ámbito de los planes parciales, en el ámbito de las unidades de actuación urbanística o en las actuaciones
urbanísticas realizadas en el tratamiento de desarrollo y en tratamiento de renovación urbana. No

153
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

obstante lo anterior, cuando en el área de influencia del proyecto se encuentre uno de los proyectos
estructurantes de espacio público y equipamientos urbanos, se podrá trasladar la cesión obligatoria en
una proporción hasta del 50% de la obligación de parques y en hasta 100% la cesión de equipamientos.
Se entiende por área de influencia una distancia máxima de 500 metros, medida entre los linderos de los
predios del proyecto urbanístico y el proyecto de espacio público o equipamientos.

SECCIÓN ÏI. NORMAS DE CESIÓN URBANISTICA

Artículo 301. Normas para las cesiones para equipamientos. Las cesiones para equipamientos deberán
atender las condiciones o restricciones de localización por riesgos no mitigables definidas en el PBOT o la
autoridad competente, además de las restricciones que establece la ubicación de cesiones establecidas
por la norma vigente. Además de esto, deberán tener en cuenta:

Usos: Se permiten todos los usos dotacionales de que requiera el municipio, previendo las condiciones de
accesibilidad y previsión de servicios públicos en consideración de las posibles limitaciones de cobertura
y conectividad.

Edificabilidad: las normas de edificabilidad, alturas e índices de construcción y/o ocupación serán las
necesarias para el funcionamiento de la edificación y resultantes de la aplicación de normas volumétricas
definidas en este componente o las que defina en el respectivo plan parcial.

Artículo 302. Índices de Construcción para el cálculo de la cesión de suelo derivada de las cargas u
obligaciones urbanísticas. Para el cálculo del área de cesión derivada de las cargas u obligaciones
urbanísticas, es necesario tener en cuenta las siguientes definiciones:

Índice básico de construcción (Ibc). Corresponde al índice de construcción de la edificabilidad básica.

Índice máximo de construcción (Imc): Corresponde a los índices de construcción que se defina en el
ámbito del plan parcial y/o área mínima de actuación urbanística.

Índice efectivo de construcción (Iec): Corresponde al índice de construcción de la edificabilidad efectiva.


Este índice no debe sobrepasar el índice máximo de construcción.

Índice adicional de construcción (Iac). Corresponde al índice de construcción de la edificabilidad adicional


y resulta de la diferencia entre el índice efectivo de construcción y el índice base de construcción. Este
índice se obtiene aplicando la siguiente formula:

Iac = (Iec – Icb) Siempre que: Iac >0 y Iec ≤índice máximo de construcción (Imc)

154
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Parágrafo: El índice básico de construcción para predios con área de terreno menor a 5.000 metros
cuadrados, que se encuentran en tratamiento de consolidación o en sectores de interés cultural del grupo
urbano, que no han surtido procesos de licenciamiento urbanístico y no han sido construidos, fue definido
debido a que estos predios no han contribuido al proceso de dotación urbana, y por tanto tienen que
aportar cesiones o recursos en dinero, para que las áreas urbanas donde se encuentren no tengan
desequilibrios urbanísticos, o la administración municipal pueda invertir en el mantenimiento,
mejoramiento o generación de espacio público.

Artículo 303. Cálculo de la cesión de suelo derivada de las cargas u obligaciones urbanísticas. El cálculo
de la cesión de suelo derivada de las cargas u obligaciones urbanísticas en los tratamientos urbanísticos
del suelo urbano se debe realizar de la siguiente manera:

AC= CUSU + ((Imc - Icb) *(AT*30%))

Donde:
AC: Área de Cesión
CUSU: Cesión mínima para dotar de soportes públicos el desarrollo de cualquier tipo de uso urbano
la cual debe ser equivalente al 30% del área de terreno objeto de actuación.
AT: Área de terreno (Área total del predio o predios previo a la actuación urbanística)
Ibc: Índice básico de construcción
Imc: Índice Máximo de Construcción

Artículo 304. Destinación y localización del suelo de cesión Las cesiones producto de las cargas u
obligaciones urbanísticas para el espacio público, el sistema de movilidad, el sistema de servicios públicos
y el sistema de equipamientos y servicios sociales deben cumplir con los siguientes criterios:

Localización. Las cesiones urbanísticas deben localizarse:

● En el ámbito de las actuaciones realizadas en el tratamiento de desarrollo y renovación urbana en


el instrumento de gestión Plan Parcial o en la licencia de urbanización. También se podrá trasladar
a zonas para la conformación de la ronda hídrica (que podrá acotar el desarrollador) o de áreas
priorizadas para proyectos públicos de parques y equipamientos, que se localicen a una distancia
máxima de 500 metros del área de actuación.
Distribución. Las cesiones urbanísticas deben distribuirse de la siguiente manera:

Espacio público de encuentro y permanencia:

155
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

● Mínimo el 50% de Espacio público de encuentro y permanencia.


● Mínimo el 20% en suelo público para equipamientos y servicios sociales.

El 30% restante para cumplir la totalidad de la cesión, se distribuirá en el ámbito del proyecto o actuación
urbanística a través de las siguientes opciones, en el orden que se establece a continuación:

1. Configuración urbanística de vías de corredores de transporte de alta y media dinámica


en concordancia con lo establecido en el sistema de movilidad urbana.
2. Cesión de suelo para cargas generales localizadas en el ámbito del proyecto o actuación
urbanística.

Artículo 305. Cargas locales según posibilidades del proyecto o actuación urbanística. Para el
cumplimiento de la cesión para equipamientos y servicios sociales, mediante la generación de áreas
construidas para usos de los servicios sociales, cada metro cuadrado de suelo de cesión deberá ser
sustituido por un equivalente de 2 metros cuadrados de construcción.

Las áreas construidas generadas a partir de la cesión para equipamientos y servicios sociales no generan
cargas urbanísticas por edificabilidad adicional; deberán ser construidas a partir de las necesidades que
defina la administración municipal, cumplir con las normas urbanísticas aplicables para la construcción de
edificaciones, tener un acceso independiente desde el nivel del suelo y deberán ser entregadas material
y jurídicamente a la administración municipal.

En las cesiones de suelo para equipamientos y servicios sociales y en las áreas construidas generadas
producto de estas, se permiten todos los usos dotacionales que requiera el municipio, previendo las
condiciones de accesibilidad y previsión de servicios públicos en consideración de las posibles limitaciones
de cobertura y conectividad.

En las cesiones de suelo para equipamientos y servicios sociales, las normas de edificabilidad, alturas e
índices de construcción y/o ocupación serán las necesarias para el funcionamiento de la edificación y
resultantes de la aplicación de normas volumétricas para todos los usos o las que defina en el respectivo
plan parcial.

Artículo 306. Características básicas de las zonas de cesión. Las siguientes son las características y
normas que deben cumplir las zonas de cesión producto de cargas u obligaciones urbanísticas, las cuales
no pueden localizarse en zonas que se encuentren en amenaza alta o riesgo:

Cesiones para espacio público de encuentro y permanencia:

156
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

1. Las cesiones para espacio público de encuentro y permanencia no pueden localizarse en zonas
que se encuentren en amenaza alta, riesgo, servidumbres para servicios públicos y vías de
corredores de transporte.
2. Las cesiones se pueden dividir en globos de terreno que no sean inferiores a 500 metros
cuadrados. Cuando se dividan en varios globos estos deben estar articulados por espacios públicos
para la movilidad.
3. La cesión para parques puede incluir máximo el 50% de su área en suelo de protección el cual se
puede considera carga local, en zonas que no se encuentren en amenaza alta, riesgo,
servidumbres para servicios públicos y vías de corredores de transporte.
4. El espacio público de encuentro y permanencia generado a partir de cesiones urbanísticas debe
entregarse urbanizado y con acceso a servicios públicos domiciliarios.

Cesiones para vías secundarias y locales:

1. Las vías de los corredores de transporte que se generen a partir de cesiones urbanísticas deberán
dar continuidad a los corredores existentes y proyectados en el sector. Cuando se propongan vías
de los corredores de transporte que no tengan posibilidad inmediata de continuidad o que
terminen sus trazados contra la estructura ecológica o construcciones ya consolidadas; deberán
desarrollarse volteaderos que tendrán un radio mínimo de 9. 00 metros entre sardineles.
2. Dicha solución deberá ubicarse contra el lindero del área objeto de actuación urbanística para
garantizar su empalme futuro con otras vías, cuando sea el caso. En sectores de ladera o en casos
que presenten dificultades para desarrollar una solución vial, la administración municipal podrá
autorizar diseños especiales para el volteo.
3. Cuando un proyecto solamente cuente con posibilidad de acceso desde una vía primaria sin
construir, se deberá construir una vía con un ancho mínimo equivalente al de una vía secundaria,
la cual deberá hacer parte de la sección transversal definitiva.
4. Las cesiones para vías de los corredores de transporte deberán cumplir con lo definido en el
sistema de movilidad urbano.

Cesiones para espacio público para la movilidad:

Las cesiones para alamedas, senderos de los espacios públicos de encuentro y permanencia, andenes de
los perfiles viales, áreas de acceso público a las infraestructuras de transporte y las vías peatonales,
deberán cumplir con lo definido en el capítulo de espacio público y movilidad, según el caso.

Cesiones para el sistema de equipamientos:

1. La cesión deberá tener un frente mínimo de 8 metros sobre una vía y un área mínima de 300 m2.
2. El suelo entregado deberá estar debidamente urbanizado y con acceso a servicios públicos.
3. Las zonas de cesión pública construidas para equipamientos públicos deben garantizar acceso
directo e independiente desde el espacio público para la movilidad.

157
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

4. Las cesiones se pueden dividir en globos de terreno que no sean inferiores a 300 metros
cuadrados. Cuando se dividan en varios globos estos deben estar articulados por espacios públicos
para la movilidad.

Cesiones para el sistema de servicios públicos:

1. En todos los casos estas cargas urbanísticas y el suelo necesario para su construcción y operación
deben ser asumidas por el propietario del suelo, bajo las siguientes condiciones, sin perjuicio de
que puedan ser reglamentadas por la administración municipal:
2. En actuaciones urbanísticas en tratamiento de desarrollo y planes parciales se deberá diseñar y
construir las redes locales y secundarias que se requieran.
3. Las características de la infraestructura de servicios públicos será la definida por las empresas
prestadoras, sus manuales técnicos y las normas que reglamentan la materia.
SECCIÓN III. PORCENTAJES OBLIGATORIAS DE VIS y VI

Artículo 307. Porcentajes obligatorios de suelo para vivienda de interés prioritario (VIP) y vivienda de
interés social (VIS). Los predios con tratamiento de Desarrollo o de Renovación Urbana deberán cumplir
con lo exigido en la norma nacional para vivienda de interés social y prioritario – VIS y VIP:
El porcentaje se aplica sobre el área útil del suelo destinado al uso residencial del proyecto urbanístico o
plan parcial.

Esta obligación incluye:

1. La provisión de suelos útiles destinados específicamente a vivienda VIS y VIP.


2. La ejecución de obras de urbanización de los proyectos urbanísticos donde se localicen dichos
suelos.

Se excluyen de esta obligación los proyectos urbanísticos y planes parciales destinados a usos dotacionales.

La construcción de la vivienda VIS-VIP podrá ser desarrollada por parte de los propietarios de dichos suelos,
de terceros o de las entidades municipales competentes.

Artículo 308. Alternativa de cumplimiento de las obligaciones de vivienda de interés prioritario (VIP) y
vivienda de interés social (VIS). El cumplimiento de la obligación de los porcentajes de suelo con
destinación específica a vivienda VIS y VIP podrá hacerse en el mismo proyecto. No obstante, también
podrá cumplirse la obligación a través de las siguientes alternativas:
1. El traslado a otro suelo urbanizado y con destino específico a vivienda VIS y VIP, siempre y cuando
se localice en las zonas receptoras de VIS indicadas en el Mapa FU-05 que hace parte integral de
este Acuerdo.
2. Compra de derechos fiduciarios en proyectos de vivienda VIS y VIP de iniciativa pública o privada
que no haya sido objeto del cumplimiento de la misma obligación.

158
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

3. Pago compensatorio en un fondo o patrimonio autónomo de Chinchiná, con destinación


específica para el desarrollo de proyectos VIS/VIP.

En caso de optar por el traslado de la obligación, ésta deberá ser avalada por la Oficina Asesora de
Planeación e Infraestructura o quién haga sus veces Municipal o la Secretaría de Hacienda según
corresponda. Para la equivalencia, se aplicará la siguiente fórmula:

A2=A1x(V1/V2)

Donde:

A2 = Área de VIS o VIP trasladada a otro proyecto.

A1=Área de VIS o VIP a destinar en el proyecto original.

V1= Valor catastral del metro cuadrado de suelo donde se ubica el proyecto original.

V2 =Valor catastral del metro cuadrado de suelo a donde se traslada la obligación.

Parágrafo. La administración municipal verificará que se atiendan las demás condiciones establecidas en
el Decreto Nacional 1077 de 2015 o la norma que lo modifique, adicione, sustituya o complemente. Así
mismo, establecerá los procedimientos y mecanismos que se requieran para garantizar la correcta
aplicación del citado Decreto y, en particular, de las equivalencias para el traslado, la compra de derechos
fiduciarios y el pago compensatorio.

CAPÍTULO VIII. SISTEMA DE MOVILIDAD

Artículo 309. Sistema de movilidad en el área urbana. Es el conjunto de corredores, servicios,


infraestructuras y mecanismos de gestión, que permiten la accesibilidad de los habitantes a las zonas
urbanas y la articulación con el sistema de movilidad rural y regional; con el fin de satisfacer las
necesidades de desplazamiento de personas y carga y consolidar el modelo de ordenamiento territorial
en el área urbana del municipio.

Artículo 310. Objetivos en materia de movilidad urbana. Son objetivos específicos en materia de
movilidad urbana:

1. Promover y facilitar la circulación peatonal a través de la recuperación del espacio público, para
generar espacios amables y seguros para el tránsito y la permanencia.
2. Incentivar los desplazamientos con medios alternativos de movilidad no motorizados
especialmente en zonas céntricas y turísticas.
3. Priorizar el uso del transporte público sobre el transporte particular.

159
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

4. Promover la articulación con los sistemas de espacio público y equipamientos con el fin de
optimizar el uso del suelo y promover dinámicas de integración ciudadana.
5. Atender las zonas de alta accidentalidad dentro del perímetro urbano con medidas de
señalización y acciones cultura ciudadana.
6. Incorporar los proyectos de infraestructura vial y transporte público a las condiciones básicas
incluyentes con la población en condición de discapacidad y movilidad reducida.
7. Desarrollar los requerimientos y condiciones para el estacionamiento en vía y zonas de carga.
8. Promover medidas para regularizar la circulación de vehículos de carga dentro de zonas céntricas
a través de horarios y condiciones especiales para este tipo de transporte.

Artículo 311. Componentes del sistema de movilidad urbana. Los componentes del sistema de
movilidad urbana tienen como objetivo regular y controlar la prestación de servicios de transporte, el
comportamiento de los actores viales y el desarrollo de medidas operacionales que permitan el cambio
en las dinámicas y patrones de movilidad urbana en el municipio.

Son componentes del sistema de movilidad en el área urbana:

1. Gestión de la movilidad
2. Corredores de transporte urbano
3. Infraestructura vial y de transporte urbano.

Artículo 312. Gestión de la Movilidad Urbana. Para aplicar la gestión de la movilidad en el área urbana,
por medio de la cual se garantice una operación eficiente y segura del tránsito, se deben adelantar
acciones por parte del Municipio, las cuales por una parte están relacionadas con la aplicación de lo
definido para los siguientes componentes, como la configuración y dotación de la infraestructura vial, y
por otra parte con las medidas para la optimización de la operación del sistema y para la apropiación
responsable de este por parte de la comunidad.

Artículo 313. Corredores de transporte urbano. En materia de transporte se propone dar continuidad a
los correderos de transporte de alta y media dinámica que se definen para el área urbana, incorporando
circuitos para todos los medios de transporte motorizados y no motorizados, haciendo uso del espacio
colectivo para conectar el área central del municipio, los principales equipamientos sociales y los espacios
públicos y de encuentro de la ciudadanía de mayor reconocimiento social. Estos corredores facilitarán el
flujo de diferentes medios de transporte, con relación a su jerarquía y a través de la concreción de perfiles
viales. La clasificación de los corredores transporte es la siguiente:

1. Corredores de transporte de alta dinámica


2. Corredores de transporte de media dinámica
3. Corredores de transporte de baja dinámica

160
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Artículo 314. Infraestructura vial y de transporte urbano. La Infraestructura vial y de transporte de las
áreas urbana y de expansión de Chinchiná se define de acuerdo con los niveles jerárquicos de las vías,
para los cuales se indica unos parámetros para la configuración de su perfil, contribuyendo con su función
respecto al transporte y nivel de conectividad, descritos anteriormente.

Las infraestructuras viales se jerarquizan para facilitar la gestión, el control y la regulación del tránsito, así
como la priorización para la inversión y la optimización de la infraestructura existente.

Parágrafo: Las vías del área urbana municipal se clasifican en: principales, segundarias y locales, según se
identifica en el mapa FU- 09 “Espacialización de la infraestructura de movilidad” que hace parte integral
de este acuerdo.

Artículo 315. Jerarquía de la infraestructura vial urbana. Se definen así las siguientes jerarquías viales:
Vías principales: Son aquellas vías que atraviesan el área urbana que por su importancia pueden ser de
alcance nacional, regional o municipal; estas vías son estructurantes ya que ordenan la trama urbana,
conectan varias zonas y deben asumir los mayores y más largos desplazamientos dentro del perímetro
urbano y son las que en su mayoría operan sistemas de transporte público urbano-rural o interurbano.
Estas vías tienen correspondencia con los corredores de transporte de alta dinámica.

Vías secundarias: Son vías alternas a las vías principales, conectan varias zonas del área urbana. Su rol es
recoger los grandes flujos de las vías principales y articularlos en los subsectores urbanos mediante las
vías locales y son las que en su mayoría operan sistemas de transporte público urbano. Estas vías tienen
correspondencia con los corredores de transporte de media dinámica.

Vías locales: Son aquellos que permiten la accesibilidad desde las vías principales y secundarias a los
diferentes barrios y al interior de estos. Por lo general esas vías tienen correspondencia con los corredores
de transporte de baja dinámica. Las condiciones físicas de estas vías deberán privilegiar el tránsito de los
modos no motorizados. Estas vías tienen correspondencia con los corredores de transporte de baja
dinámica.

Artículo 316. Perfiles viales. La configuración de los perfiles viales es indicativa, y busca ejemplificar
cómo se pueden configurar secciones donde se promueva la intermodalidad, la seguridad de los usuarios
más vulnerables y el desarrollo orientado al transporte sostenible.

Como estrategia que apunta a garantizar el uso eficiente de la infraestructura y dar prioridad al peatón y
la movilidad sostenible, se recomienda la adecuación de espacios para el tránsito de modos de transporte
no motorizados, peatón y bicicletas, así como para franjas de paisajismo y mobiliario, en una proporción

161
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

que oscile aproximadamente entre el 40% y el 70% de la totalidad del perfil, a excepción de las vías
peatonales donde debería alcanzar el 100%.

Parágrafo 1. Las vías existentes de los corredores de transporte deberán cumplir por lo menos los anchos
mínimos definidos, sin embargo, cuando se realicen proyectos de intervención para la ampliación o
modificación de las características geométricas de las vías, el diseño geométrico de la vía debe garantizar
la seguridad vial de los diferentes actores viales y el empalme de los segmentos intervenidos con otros
segmentos de la misma vía que tengan anchos diferentes.

Parágrafo 2. Los perfiles viales se incorporan en el Anexo No. 5 que hace parte integral del presente
Acuerdo.

Artículo 317. Normas complementarias para la infraestructura vial. Sin perjuicio de los perfiles viales
indicados en el artículo anterior, en la configuración de las vías urbanas se deberá dar prelación y
seguridad para el tránsito de peatones y usuarios de modos alternativos de transporte, generando pasos
seguros en las intersecciones viales y en general en todos los corredores viales cada 100 metros, lo que
garantiza la permeabilidad peatonal de los corredores; y deberán cumplir en su diseño geométrico con lo
establecido en el Decreto Nacional 798 de 2010 o en la norma que lo modifique desarrolle o sustituya.

CAPÍTULO IX. SERVICIOS PÚBLICOS

Artículo 318. Objetivos del sistema de acueducto a nivel urbano: Son objetivos de este sistema:

1. Garantizar y proveer el acceso al servicio de agua y alcantarillado sanitario, a los habitantes del
municipio con criterios de eficiencia, calidad y equidad, a través del abastecimiento futuro de agua
potable mediante el aprovechamiento óptimo de las fuentes e infraestructuras requeridas, en
correspondencia con la estrategia de ordenamiento territorial
2. Promover la actualización de redes de acueducto y alcantarillado en aquellos sectores de área urbana
que así lo requiera donde las capacidades de las redes y sus remanentes son insuficientes y limitadas,
de tal forma que se viabilice el desarrollo urbanístico de la ciudad.
3. Dotar y/o reponer las redes de acueducto requeridas en términos de calidad, seguridad y sanidad en
las zonas consolidadas, de redensificación, corredores comerciales e industriales proyectados,
mediante la estructura público-privada establecida en el municipio a través de la empresa
EMPOCALDAS S.A. E.S.P. y de parte del sector privado mediante el cumplimiento de las obligaciones
urbanísticas de las actuaciones adelantadas en el periodo de vigencia del presente plan.
4. Apoyar a la empresa de acueducto y alcantarillado en el cumplimiento del plan de obras e Inversiones
como el instrumento de planificación referido al cumplimiento de las metas referidas al acueducto y
alcantarillado propuesto y aprobado por la empresa, entendiendo a este ente como el encargado de
la ejecución de dicho plan.

Artículo 319. Normas aplicables. Además de lo dispuesto en el Componente General del presente PBOT,
a este sistema le aplican las siguientes normas:

162
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

1. La administración municipal en conjunto con la empresa prestadora del servicio público


EMPOCALDAS S.A E.S.P., deberán actualizar e implementar el Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado, y, el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos-PSMV.

2. Adicionalmente, deberá garantizar la construcción, expansión y/o rehabilitación del sistema de


abastecimiento y distribución de agua potable, y el sistema de alcantarillado sanitario, priorizando
la renovación y actualización de redes de acueducto y alcantarillado, en los sectores con capacidad
limitada para garantizar la provisión de infraestructura para el municipio. En relación con las
nuevas áreas a urbanizar es importante que la empresa prestadora del servicio adelante estudios
para dar el visto bueno de la extensión de redes hacia esas zonas.

Artículo 320. Objetivos del sistema de gestión integral de residuos sólidos a nivel urbano: Son objetivos
de este sistema:
1. Garantizar la gestión de la recolección integral de los residuos sólidos tanto en las zonas
desarrolladas como en las nuevas urbanizaciones proyectadas en el área urbana
2. Promover programas de separación de desechos sólidos y reciclaje, como una nueva cultura
ciudadana
3. Realizar el manejo integral de los residuos sólidos del sector salud y del sector industrial con el
apoyo de una herramienta administrativa
4. Articular el espacio público y el urbanismo general del área urbana con las infraestructuras de
soporte.
5. Recuperación de zonas afectadas por falta de recolección de residuos sólidos, aumentando las
líneas de recolección, en trabajo articulado con la empresa prestadora del servicio.
6. Generación de programas de reciclaje y aprovechamiento residuos dirigidos a la comunidad, en
conjunto y articulado con las empresas de reciclaje de Chinchiná.
7. Generación de estudios detallados para la ubicación y puesta en marcha de una sitios de
disposición final de Residuos de Demolición y Construcción-RCD en el municipio.
8. Construcción de Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento (ECA) en suelo urbano, siguiendo
los parámetros dispuestos en el Decreto 596 de 2016, que modifica el Decreto 1077 de 2015,
como mecanismo para impulsar la cadena de reciclaje y aprovechamiento de los residuos.

Artículo 321. Normas aplicables. Aplican al sistema de gestión integral de residuos sólidos a nivel urbano:

1. La Administración municipal deberá adelantar los estudios de actualización e implementación del


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos-PGIRS- para el municipio en la vigencia del corto plazo,
con fecha máxima a 2027.
2. El desarrollo de infraestructuras dentro de la cadena de reciclaje y aprovechamiento, que incluye
las bodegas de reciclaje, centros de acopio, plantas y parques de reciclaje, bodegas especializadas
y la ampliación de las rutas selectivas de material reciclable, deberán articularse al esquema de
prestación del servicio público de residuos sólido del municipio.
3. Las infraestructuras mencionadas anteriormente, deberán cumplir las condiciones urbanísticas,
arquitectónicas, ambientales y de seguridad con el fin de evitar que afecte la prestación del servicio
de gestión integral de residuos sólidos.

163
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

4. La Administración municipal podrá generar un espacio para la disposición final de residuos sólidos,
siempre y cuando el Relleno Sanitario Regional La Esmeralda presente una emergencia o sea
clausurado. Para la ubicación de esta infraestructura se deberá cumplir con los siguientes
requerimientos:
a. La ubicación de este deberá encontrarse a más de 1.000 metros de los centros urbanos,
dando cumplimiento a la norma ambiental vigente emitida por el Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible

b. No deberá afectar la estructura ecológica principal del municipio o municipio aledaños

c. Al interior deberá contarse con infraestructura para el tratamiento alternativo o


complementario para la transformación y aprovechamiento de los residuos sólidos
ordinarios

d. Estos deberán cumplir con los lineamientos y requisitos establecidos por el Decreto No.
1784 de 2017 del Ministerios de Vivienda, Ciudad y Territorio, y por las demás normas
emitidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como de las autoridades
ambientales competentes

e. El diseño de estos deberá cumplir con los requisitos mínimos estipulados en el Decreto
No. 1784 de 2017 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

5. En relación con los sitios de disposición final de Residuos de Demolición y Construcción-RCD, en los
casos de nuevas propuestas, los sitios proyectados deberán ser evaluados en términos de
conectividad, afecciones medio ambientales y de riesgo y se sugiere recurrir a concertación con la
autoridad ambiental para la determinación última de las mismas, toda propuesta presentada
deberá contar con los estudios técnicos requeridos por la normativa y una memoria justificativa.
Adicional, deberá cumplir con los siguientes criterios para la localización:
f. Deben cumplir con los lineamientos y requisitos establecidos por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible como de las autoridades ambientales competentes.

g. No deberá afectar la estructura ecológica principal del municipio

h. No estar localizados en zonas de amenaza alta y media por inundación o remoción en


masa.

6. Al interior de estos espacios deberá contar con una infraestructura para la transformación y
aprovechamientos de los residuos especialmente los Residuos de Construcción y Demolición.
7. Según la norma urbanística que expida la Oficina Asesora de Planeación e Infraestructura o quién
haga sus veces Municipal, se podrán modificar las áreas vigentes y/o adicionar otras áreas
potenciales que cumplan con las condiciones legales y ambientales que se requieren para el efecto.
8. La Administración municipal a través de la entidad de planeación y la entidad encargada de regular
los servicios públicos, en coordinación con la autoridad ambiental, definirán la metodología y
estudios que permitan, identificar e incorporar las áreas destinadas para el almacenamiento,
tratamiento, aprovechamiento y disposición final de residuos peligrosos, garantizando la
sostenibilidad ambiental.

164
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

9. La operación de los sitios para el almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento y disposición de


residuos peligrosos deberá contar con licencia ambiental o las autorizaciones o permisos a los que
haya lugar, por parte de la autoridad ambiental competente.

Artículo 322. Objetivos del sistema de energía eléctrica a nivel urbano: Son objetivos de este sistema:

1. Garantizar la correcta y segura prestación del servicio de energía eléctrica en el casco urbano de
Chinchiná.
2. Articular las infraestructuras de espacio público y viales al sistema de energía y alumbrado público
3. Generar una herramienta administrativa que ayude en la ampliación de las redes de energía y
alumbrado público en el municipio.
4. Expandir, reponer y modernizar la red de alumbrado público en todo el territorio especialmente
donde se localice equipamientos

5. Promover el uso de energías limpias en el ámbito urbano del municipio.


6. Adelantar procesos de renovación de redes de energización e iluminación en las zonas más
antiguas del casco urbano.
7. Impulsar la subterranización de las redes aéreas de distribución de energía eléctrica.

Artículo 323. Normas aplicables. Aplican al sistema de energía eléctrica a nivel urbano:

1. Implementar proyecto de energías alternativas que responda a contingencia frente a posibles fallas
del servicio de energía eléctrica.
2. Promover el uso racional y eficiente de las energías alternativas con el fin de asegurar el
abastecimiento energético.
3. Tramitar la solicitud nacional para estudios técnicos de planeación minero-energética juntamente
con CORPOCALDAS.
4. Garantizar la cobertura total y modernización del alumbrado público urbano con fines al desarrollo
de la calidad de los espacios de la población local e itinerante y el fortalecimiento de la seguridad y
la productividad.
5. Implementación de proyecto que reduzca costos a mediano plazo a través de la nueva tecnología
de iluminación pública y cuya vida útil sea eficiente. Se propone el uso de bombillas y Sistema LED
las cuales son reciclables, no son tóxicas, tienen vida útil superior a los bombillos fluorescentes y
halógenos y cuenta con mayor luminosidad que otros.

Artículo 324. Objetivos del sistema de gas domiciliario a nivel urbano: Son objetivos de este sistema:

1. Garantizar e implementar la prestación del servicio de manera segura, continua y ambientalmente


responsable.
2. Favorecer los procesos de abastecimiento de gas natural para la población del área urbana

165
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

3. Contribuir al desarrollo local, con infraestructura de bajo impacto ambiental para prevenir la
contaminación y mitigar los impactos de los procesos de distribución y comercialización del
servicio
4. Armonizar la consolidación y construcción del espacio público con la construcción y expansión de
las redes de gas domiciliario en el casco urbano.

Artículo 325. Normas aplicables al servicio de gas domiciliario. El servicio de gas domiciliario deberá
tener en cuenta:
1. Los requerimientos técnicos para la conexión y/o extensión de las redes principales de acuerdo con
las normas nacionales vigentes, la cuales deben ser cumplidas por la empresa prestadora del
servicio.
2. Los requerimientos técnicos para instalaciones internas y acometidas: Los urbanizadores y
constructores de obras nuevas para usos residencial, comercial y de servicios e industrial están
obligados a:
a) Cancelar los derechos de conexión de cada uno de los predios que conforman el proyecto.
b) Construir el sistema integral de gas natural, que incluye la instalación interna, las rejillas de
ventilación, los ductos de evacuación y de instalación hidráulica para el agua caliente, de
acuerdo con la normatividad vigente al momento de la ejecución de la obra.
c) Construir las obras civiles necesarias para el tendido de redes (excavación, tape y
compactación).

Artículo 326. Objetivos del sistema de Tecnologías de la información y comunicaciones -TIC a nivel
urbano. Son objetivos de este sistema:

1. Promover la oferta de conectividad en el área urbana de Chinchiná.


2. Impulsar la consolidación de Chinchiná como Ciudad Inteligente que promueva el mejoramiento
de la calidad de vida de sus ciudadanos gracias al uso de las TIC.
3. Incluir a Chinchiná dentro del clúster regional TIC promoviendo las vocaciones productivas
regionales.
4. Crear una red de servicio público de WiFi para el casco principal asociado al espacio público.
5. Sustentar la infraestructura de prestación de servicios TIC mediante la estructuración del espacio
público como canal para la prestación del servicio.

Artículo 327. Normas Aplicables. Son normas aplicables al sistema de Tecnologías de la información y
comunicaciones:

1. Las estaciones e infraestructuras de telecomunicaciones inalámbricas se podrán ubicar en suelo


urbano, siguiendo los lineamientos definidos en el código de buenas prácticas emitido por el
Gobierno Nacional en conjunto con MINTIC, la Comisión de Regulación de Comunicaciones y la

166
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Agencia Nacional del Espectro en agosto de 2016, o aquellas normas que lo complementen o
sustituyan.
2. La infraestructura de telecomunicaciones tales como antenas y replicadores de onda, se podrán
ubicar en suelo urbano, bien sea en predios de propiedad pública o privada, siguiendo los
lineamientos mencionados y bajo solicitud de licencia ante la Secretaría de Planeación.
3. Las estaciones de telecomunicaciones también se permiten en espacios públicos, como parques
urbanos y plazas, bajo los lineamientos mencionados, previo estudio de viabilidad y mediante
aprobación de licencia de intervención y ocupación del espacio público.
4. La construcción y dotación de telecentros comunitarios, se puede desarrollar al interior de
equipamientos educativos, recreativos y/o culturales, siempre y cuando garanticen el libre acceso
a la ciudadanía bien sea a través de una puerta exclusiva para el mismo o con para el pleno goce
y disfrute del servicio TIC.

Artículo 328. Normas aplicables a todos los sistemas de servicios públicos domiciliarios y las
tecnologías de la información y las comunicaciones. Aplican las siguientes normas:

1. Soportes de redes aéreas. En las zonas urbanas que cuentan con postería para soporte de redes
aéreas, la instalación de nuevos elementos está condicionada a la subterranización de redes o el
reemplazo del número de postes por un número menor. Se exceptúan de esta obligación los
proyectos que incluyan más del 50% del área útil en Vivienda de Interés Prioritario - VIP y las zonas
sometidas al tratamiento de mejoramiento integral. En sectores de interés cultural toda nueva
infraestructura, instalaciones técnicas o redes de servicios públicos domiciliarios deberán colocarse
en forma subterránea.
2. Sobre la postería existente se podrán instalar elementos adicionales que, en concepto de la
administración municipal, sean requeridos como complemento de los servicios de seguridad para la
ciudad (bomberos, policía, telecomunicaciones), los cuales deberán responder a los parámetros que
se definan en el plan maestro respectivo.
3. Subterranización de Cableado. Las empresas de servicios públicos domiciliarios, las empresas
comercializadoras de servicios públicos, las entidades municipales, las empresas prestadoras de las
tecnologías de la información y las comunicaciones, están obligadas a subterranizar las redes. Para el
efecto, estas deberán formular su propio plan anual de subterranización, coordinado con el plan
anual de obras de la Oficina Asesora de Planeación e Infraestructura o quién haga sus veces y el plan
de obras general del municipio.

Se debe garantizar la subterranización de los proyectos nuevos de acometidas, de acuerdo con los
convenios que defina el municipio con las empresas prestadoras de servicios públicos. No se exigirá
subterranización de las redes eléctricas de nivel 4.

La subterranización de cableado deberá realizarse a través de ductos que garanticen la seguridad de la


prestación del servicio y de acuerdo con las normas técnicas que eviten riesgos para la vida, la salud y
tranquilidad de la comunidad. Las empresas serán responsables de la construcción y de la ubicación de

167
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

los ductos subterráneos en la zona de andén permitida que defina la norma de subterranización de redes
y las normas técnicas para la infraestructura del respectivo servicio, buscando el menor impacto.

En zonas donde se han ejecutado proyectos de subterranización no se permitirá la instalación de nuevas


redes aéreas. En todo caso, en estas mismas zonas, la prestación de servicios de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones -TIC- deberá efectuarse por medio de redes subterranizadas en un plazo
no mayor a cinco (5) años a partir de la expedición de la presente modificación.

Las empresas de servicios públicos domiciliarios están obligadas a subterranizar las redes de servicio. Para
el efecto, estas deberán formular su propio plan anual de subterranización, coordinado con el plan anual
de obras de la Oficina Asesora de Planeación e Infraestructura o quién haga sus veces y el plan de obras
general del municipio.

Las redes podrán ir paralelas en el subsuelo de los trazados viales, siempre y cuando cumplan con las
especificaciones técnicas tanto de la empresa prestadores del servicio público domiciliario como de la
normatividad establecida en el apartado del sistema de movilidad en el presente Plan.

Parágrafo 1. Se buscará el mínimo de instalaciones como estaciones base destinadas a un único operador
buscando la compartición entre prestadores. En todo caso se deberá certificar que el nivel de exposición
porcentual no exceda a la unidad de conformidad con lo dispuesto por el Gobierno Nacional.

Parágrafo 2. Se buscará la mimetización de las instalaciones, mediante la implementación de


infraestructuras no convencionales que se armonicen con el entorno natural, urbanístico o paisajístico.

Parágrafo 3. Se deberá informar a la comunidad del sector, de la instalación realizada, sus alcances,
afectaciones a la salud y condiciones técnicas, así como los acuerdos de responsabilidad empresarial con
el sector.

Parágrafo 4. Se deberá iluminar cada infraestructura con el fin de garantizar la seguridad en el transporte
aéreo.

Artículo 329. Zonas de reserva para los servicios públicos. Corresponden a las franjas de terreno
necesarias para la construcción o ampliación de la infraestructura que permite la provisión de los servicios
públicos y soportes urbanos de los sistemas estructurantes.

La Oficina Asesora de Planeación e Infraestructura o quién haga sus veces definirá las zonas de reserva,
de acuerdo con los procedimientos establecidos para su adopción, las cuales serán incorporadas en la
cartografía municipal.

Parágrafo: A partir de la adopción del presente Plan, cada período de administración deberá actualizar
durante su primer año, el listado de las zonas de reserva prioritarias para adquisición, el cuán tendrá como
base el Plan de Desarrollo Municipal que adopte dicha administración.

168
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

CAPITULO X. ESPACIO PÚBLICO

Artículo 330. Objetivos del espacio público a nivel urbano. Son objetivos del espacio público a nivel
urbano:
1. Asegurar el acceso a espacios públicos adecuados física y funcionalmente a las necesidades y
preferencias de los habitantes, consolidando una oferta diversa, suficiente y distribuida de
manera equilibrada en el área urbana
2. Elevar el índice de espacio público efectivo por habitante en seguimiento a la política general y
urbana de Vivienda y mejoramiento del hábitat urbano y rural.
3. Articular el sistema de espacio público con los demás sistemas estructurantes del territorio de
manera que se constituya en un espacio de soporte de actividades urbanas y rurales de la
sociedad
4. Buscar el acceso de toda la población urbana a los componentes del sistema de espacio público
5. Reducir los factores de inseguridad y conflictividad en el espacio público construido mediante la
incorporación de criterios de intervención orientados a la prevención de delitos y conflictos, así
como a fomentar la apropiación social y uso adecuado
6. Favorecer la generación, recuperación y mantenimiento del espacio público construido mediante
mecanismos y procesos de gestión social y coordinación institucional que incrementan la
sostenibilidad, apropiación y fortalecimiento del valor simbólico y representativo del espacio
público.

Artículo 331. Lineamientos para la conformación de la red de espacio público de soporte del medio
ambiente y el paisaje urbano. Son lineamientos para la conformación de la red de espacio público de
soporte del medio ambiente y el paisaje:
1. Las zonas de Fajas Forestales Protectoras, y aislamientos, retiros o retrocesos de las edificaciones
sobre los cuerpos de agua y las áreas protegidas urbanas deberán ser integrados al espacio público
de soporte al medio ambiente, para garantizar su articulación funcional con las dinámicas
económicas y la vitalidad urbana.
2. Las zonas de protección por riesgo no mitigable podrán articularse funcionalmente con espacio
público de soporte al medio ambiente como áreas de para recreación controlada. Estas deberán
ser incluidas luego de la realización de estudios detallados.
3. Las franjas y servidumbres para las redes de servicios públicos podrán ser integradas
funcionalmente al espacio público de soporte al medio ambiente, salvo limitaciones establecidas
en las normas técnicas para las infraestructuras de cada servicio público.
4. La funcionalidad de la red de espacio público de soporte del medio ambiente y el paisaje urbano
se complementa con los servicios ambientales que prestan las áreas libres, blandas y arborizadas
de los espacios públicos de encuentro y permanencia y de los inmuebles privados que surtieron
procesos de urbanización formal o informal y que ya cumplieron con sus cesiones urbanísticas.

169
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

5. El espacio público que se encuentre colindante con bienes de interés cultural deberá poner en
valor patrimonial el inmueble declarado respetando las condiciones físicas y de materiales de su
entorno, y cumpliendo con las normas nacionales y las disposiciones contenidas en este plan que
reglamentan la intervención en estas áreas.
6. Las zonas de la red de espacio público de soporte del medio ambiente y el paisaje urbano podrán
ser arborizadas y deberán tener superficie blanda y permitir la percolación del agua, salvo aquellas
que hagan parte de las zonas endurecidas y circundantes a los bienes de interés cultural del
municipio.

Artículo 332. Conformación y condiciones para la configuración y funcionamiento del espacio público
de encuentro y permanencia. El espacio público de encuentro y permanencia en suelo urbano se
configura alrededor de los parques, plazas y plazoletas, espacios públicos para la recreación y el deporte
y las áreas públicas libres para realizar actividades y espectáculos al aire libre y debe cumplir con las
siguientes condiciones:

1. Los parques son espacios públicos cuya superficie no puede tener más del 30% de su área en
superficies duras, debido a la función ambiental que tienen al hacer parte del ciclo y el manejo
del agua lluvia en la zona urbana.
2. Las plazas y plazoletas son espacios públicos cuya superficie puede estar totalmente endurecida
con materiales o sistemas que permitan la percolación del agua, debido a que no pueden
convertirse en zonas impermeables en las cuales el agua discurra sin posibilidad de llegar al
subsuelo o a los sistemas de drenaje, lo que puede aumentar su velocidad, generar
encharcamientos o producir condiciones de riesgo.
3. El espacio público de encuentro y permanencia debe permitir el libre acceso a todas las personas
sin restricción física permanente o temporal, lo que garantiza que el uso, goce y disfrute del
espacio público sea para toda la población residente o visitante.
4. Las zonas verdes son espacios de carácter permanente abierto y empradizado de uso y dominio
público destinados a usos recreativos. Estos no podrán ser separadores viales o zonas verdes
con limitaciones de acceso que impidan el uso y disfrute
5. Los nuevos espacios públicos de encuentro y permanencia no podrán generar globos de terreno
menores a 500 metros cuadrados, salvo que estén colindantes con un espacio público de
encuentro y permanencia existente y que entre los dos configuren un globo de más de 500
metros de área. Esto con el fin de incrementar el área destinada al espacio público y aprovechar
las condiciones del municipio en cuanto a disponibilidad de predios en el casco urbano.
6. Los nuevos parques, plazas y plazoletas se deben proyectar y construir rodeados completamente
de espacio público nuevo o existente, con un mínimo del 75% de su perímetro rodeado de vías
vehiculares, con el objetivo de evitar espacios públicos confinados entre inmuebles privados o
cerrados, lo cual no contribuye a la consolidación de la red de espacio público.
7. El área generada para parques, plazas y plazoletas se debe poder inscribir en un cuadrado, cuya
área no sea inferior al 65% del área total del espacio público resultante. Lo anterior permite que
los espacios públicos tengan proporciones que impidan que estos se vuelvan franjas residuales
de los desarrollos urbanísticos o sobre anchos de vías o antejardines que no permiten la
conformación de una red de encuentro y permanencia de calidad para actividades cotidianas.

170
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

8. Los parques pueden disponer en un costado bahías de parqueo para vehículos, área que hace
parte del espacio público para la movilidad y no puede hacer parte del área del parque, para
articular la función de los parques con las dinámicas de movilidad, incluso convirtiendo al parque
en zonas de intercambio natural de viajes en las zonas de alta dinámica de transporte.

Artículo 333. Conformación y condiciones para la configuración del espacio público para la movilidad.
El espacio público para la movilidad se configura a partir de la infraestructura vial vehicular de los
corredores de transporte, las alamedas, los senderos de los espacios públicos de encuentro y
permanencia, los andenes de los perfiles viales, las áreas de acceso público a las infraestructuras de
transporte y las vías peatonales.

Además del cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto Nacional 798 de 2010 compilado en el Decreto
Nacional 1077 de 2015 o la norma que lo modifique, adicione, sustituya o complemente, deberá dar
cumplimiento a las siguientes condiciones:

1. Los senderos de los espacios públicos de encuentro y permanencia no deben tener un ancho
menor a 1.5 metros, el cual debe ser continuo durante todo su trazado, para configurar circuitos
o trazados continuos por los cuales puedan circular por lo menos dos personas al mismo tiempo,
teniendo en cuenta que estos senderos deben proveer de accesibilidad a este tipo de espacios
públicos.
2. Los andenes de las nuevas vías deben cumplir con las dimensiones mínimas del perfil transversal
de la vía, como se indica en los perfiles viales, lo cual garantiza que en las vías con el menor
ancho que en promedio corresponde con 9 metros, se genere una superficie de circulación
peatonal de mínimo 7 metros de ancho independiente de la calzada vehicular.
3. La superficie de los andenes, y las áreas de acceso público a las infraestructuras de transporte
debe ser continua y libre de obstáculos.
4. Las alamedas deben tener un ancho mínimo de 5 metros, y se debe garantizar una franja mínima
para la circulación de 2 metros de ancho continua y libre de mobiliario y obstáculos. La alameda
durante toda su longitud debe tener una franja arborizada que complemente la función
ambiental y paisajística del espacio público.
5. Las vías peatonales deberán tener un ancho mínimo continuo de 3.5 metros, con una longitud
de máximo de 100 metros entre intersecciones con otras vías o espacios públicos y conectar
como mínimo una vía de corredores de transporte de alta, media o baja de dinámica por donde
circulen vehículos automotores o con un espacio público de encuentro y permanencia. Lo
anterior con el objetivo de evitar la generación de callejones que pueden perder vitalidad urbana
al no tener localización de usos comerciales y de servicios o paso de transporte público, o
vehicular. Lo que garantiza que haya ascenso y descenso de pasajeros y por tanto uso continuo
de la vía peatonal.
6. Las vías peatonales deben estar libres de obstáculos y se pueden configurar con escaleras para
salvar pendientes pronunciadas.
7. Las vías peatonales hacen parte de los corredores de transporte de baja dinámica.

171
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Artículo 334. Generación de espacio público. La red de espacio público se deberá complementar a partir
de la generación de nuevas áreas a partir del cumplimiento de las obligaciones urbanísticas derivadas de
los procesos de urbanización y renovación urbana destinadas al espacio público de soporte del medio
ambiente y el paisaje urbano, a espacio público de encuentro y permanencia y a espacio público para la
movilidad urbana.

Artículo 335. Sustitución de Espacio Público. Se solo se permite la sustitución del espacio público de
encuentro y permanencia y del espacio público para la movilidad en dos casos:
1. Cuando sea necesario cambiar la localización de un área de espacio público por el desarrollo de
un proyecto público.
2. En el marco de la reglamentación y ejecución de planes parciales.

Parágrafo 1. La generación de espacio público producto del proceso de sustitución deberá cumplir con las
normas de conformación y condiciones para la configuración y el funcionamiento del espacio público de
encuentro y permanencia en suelo urbano.

Parágrafo 2. La administración municipal reglamentará el procedimiento y requisitos para adelantar la


sustitución de espacio público.

Artículo 336. Sustitución de espacio público en proyectos de iniciativa pública. La sustitución de espacio
público que se dé en el marco de del cambio de la localización de un área de especio público por el
desarrollo de un proyecto público, debe cumplir con las siguientes condiciones:

1. La sustitución debe garantizar la generación de nuevo espacio público mínimo con el área
original del espacio a sustituir.
2. En todos los casos se debe generar un nuevo espacio público de encuentro y permanencia, el
cual debe estar localizado en un radio máximo de 1.000 metros de la localización del espacio
público a sustituir. No se podrán configurar nuevas áreas menores a 500 metros cuadrados.
3. Cuando el área a sustituir sea inferior a 500 metros cuadrados, el nuevo espacio público debe
tener un área mínima de 500 metros cuadrados.

Artículo 337. Sustitución de espacio público en el marco de planes parciales. La sustitución de espacio
público que se dé en el marco de la reglamentación y ejecución de planes parciales debe cumplir con las
siguientes condiciones:

1. La sustitución debe garantizar la generación de nuevo espacio público mínimo con el área
original del espacio a sustituir.
2. En todos los casos se debe generar un nuevo espacio público de encuentro y permanencia, el
cual debe estar incluido en el proyecto urbano del plan parcial. Esta área debe ser adicional

172
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

al nuevo espacio público generado a partir de las obligaciones urbanísticas del plan parcial, y
no podrá configurar áreas menores a 500 metros cuadrados.
3. Cuando el área a sustituir sea un espacio público para la movilidad, se debe generar un nuevo
espacio público de encuentro y permanencia, y en el proyecto urbano del plan parcial debe
garantizar la conexión y accesibilidad a las áreas que utilizaban el espacio público original.

Artículo 338. Compensación de espacio público. Solo se permite la compensación de espacio público de
encuentro y permanencia y de espacio público para la movilidad en dos casos:
1. El primero de ellos en las actuaciones urbanísticas del tratamiento de renovación urbana que se
pueden realizar sin el requisito de la adopción de planes parciales.
2. El segundo caso en los predios del tratamiento de consolidación que por acceso a mayor
edificabilidad, tienen que asumir de obligaciones urbanísticas en las actuaciones de construcción
de edificaciones.

Parágrafo: Para cumplir con la compensación de espacio público, se deben seguir los mismos
procedimientos que se siguen para el cálculo de las obligaciones urbanísticas en los mencionados
tratamientos.

Artículo 339. Aprovechamiento económico del espacio público. Para el desarrollo de la actividad
económica regulada en espacio público se deben seguir los siguientes parámetros:
1. Se permitirá, como opción adicional y no principal, la intervención del espacio público por parte
de particulares con el objetivo de dotarlo, recuperarlo, o mantenerlo o conservarlo como
contraprestación a la autorización por parte de la administración municipal de la realización de
actividades temporales de aprovechamiento económico.

2. Se proponen tres horizontes temporales para el aprovechamiento económico del espacio público
los cuales están definidos por la intensidad del aprovechamiento y el tiempo continuo del
desarrollo de la actividad en el espacio público.

3. Las actividades de aprovechamiento económico tendrán un tiempo de duración limitado y en


ningún caso se podrán desarrollar construcciones permanentes para su realización.

Artículo 340. Horizontes temporales para el aprovechamiento económico del espacio público. Los
horizontes temporales en que se podrán realizar actividades de aprovechamiento económico del espacio
público son los siguientes:
- Largo plazo: Las actividades con horizonte de largo plazo, son aquellas que se pueden realizar para
el aprovechamiento económico del espacio público con duración igual o superior a un (1) año.

173
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

- Mediano plazo: Las actividades con horizonte de mediano plazo, son aquellas desarrolladas en
espacios públicos destinados para el aprovechamiento económico con duración inferior a un (1)
año y superior a un (1) mes.
- Corto plazo: Las actividades con horizonte de corto plazo, son aquellas desarrolladas para el
aprovechamiento económico con duración igual o inferior a un (1) mes. Los eventos temporales
cuya suma de días no supere los 30 días en el transcurso de un año, también son clasificados en
la modalidad de corto plazo.

CAPITULO XI. SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS

Artículo 341. Sistema de equipamientos urbanos. El sistema equipamientos urbanos se basa en los
siguientes elementos:

Localización. Los equipamientos deberán ubicarse en áreas que garanticen accesibilidad y conexión, y
deberán poder asociarse con los sistemas de espacio público, servicios públicos y con el sistema de
transporte, para ello se deberán tener en cuenta las escalas y las redes de transporte de biciusuarios y
peatonales.
Complementariedad. Al interior de los subsistemas o entre subsistemas debe preverse la
complementariedad, con el fin de desarrollar nodos de equipamientos que permitan un mejor
aprovechamiento del suelo con actividades compatibles. La complementariedad será definida en la etapa
de concepción y diseños de los nodos y dependerá de las escalas en la prestación de los servicios y los
requerimientos técnicos de ellos, para decidir cuando son compatibles las actividades y se complementan
para formas nodos armónicos.
Versatilidad. Los espacios deberán diseñarse para poder albergar diferentes actividades en el mismo
escenario, para que la prestación del servicio dependa de las demandas y no de la disponibilidad de
espacios únicos para su desarrollo. Los servicios de educación, cultura, recreación y deporte, integración
o desarrollo social son altamente compatibles y pueden compartir espacios.

Artículo 342. Objetivos a nivel urbano. Para el Municipio de Chinchiná se plantean los siguientes
objetivos los cuales buscarán a partir de su clasificación en públicos y privados, la finalidad y la escala
satisfacer las necesidades de la población:

1. Mejorar y consolidar la red de equipamientos urbanos en articulación con el modelo de ocupación


y propendiendo por la estructuración urbanística territorial.
2. Articular el sistema de equipamientos urbanos con los demás sistemas estructurantes del
territorio como son movilidad, espacio público, servicios públicos domiciliarios y estructura
ecológica principal con el fin de lograr mayor competitividad
3. Garantizar las condiciones de accesibilidad para los equipamientos existentes y los futuros,
proveyendo un entorno seguro, confortable que sea promotor del desarrollo e inclusión social
4. Aprovechar de manera eficiente el suelo destinado al uso dotacional para la producción de nuevos
equipamientos

174
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

5. Promover la mezcla de usos en las actuaciones urbanísticas que involucren equipamientos, para
aportar en la generación de condiciones urbanas sostenibles en el tiempo, que fomenten la
interacción social y la convivencia ciudadana.

Artículo 343. Estrategias para la estructuración del sistema de equipamientos urbanos. La previsión de
nuevos equipamientos se abordará a partir de dos estrategias:
1. Articular la localización de nuevos equipamientos en la escala barrial al sistema de equipamientos
Municipal.
2. Promover equipamientos polifuncionales y ubicados en zonas de desarrollo del casco urbano
dando mayor cobertura y accesibilidad de servicios a la población.
3. Delimitar zonas estratégicas para la consolidación de nodos de servicios urbanos, que orienten la
focalización de los instrumentos de gestión y financiación para su consolidación.
4. Adecuar y modernizar el acceso a los equipamientos de servicios sociales especialmente hacia las
personas con movilidad reducida.

Artículo 344. Equipamientos Multifuncionales. Los nuevos equipamientos por desarrollarse deben ser
multifuncionales, es decir, deben agrupar diferentes equipamientos en una misma edificación
compartiendo infraestructuras, espacios comunes, sistemas de administración, entre otros.

La edificación destinada al uso dotacional albergará varios tipos de equipamientos que sean compatibles
entre ellos, esto es, que su funcionamiento no altere o genere impactos negativos entre ellos y por el
contrario, permita su complementariedad, articulación de actividades y optimización de espacios
comunes.

Artículo 345. Compatibilidad de equipamientos entre sectores: La asociación de equipamientos dentro


de un mismo lote o una misma edificación debe atender a la compatibilidad entre sectores. Los
equipamientos que no generan impacto ambiental no son compatibles con los equipamientos que
generan impactos ambientales.

Los equipamientos colectivos de servicios sociales y los equipamientos de servicios administrativos y


atención a la población son compatibles de acuerdo con la siguiente tabla:

Eq. de Servicios Adm. y Atención


Eq. de Servicios Sociales
población
Recre. /Deporte

Usuarios Serv.
Adm. Publica
Seguridad y

Atención a
Educación

Bienestar

Públicos
Cultura

Justicia
Salud

Culto

Sector de
Equipamientos
Eq. de Servicios

Educación C C1 C C
Sociales

Salud C C1 C4 C2
Bienestar C1 C1 C C1 C C2
Cultura C C1 C C3 C

175
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”
Culto C3 C C3
Recre./Deporte C C4 C C C3 C C2 C C
Servicios Adm.

Seguridad y Justicia C2 C2 C2 C C5
y Atención
población

Administración
Eq. de

C C5 C C
Publica
Atención a Usuarios
C C C
Serv. Públicos

C Compatible
Compatibilidad Restringida:
Se deben tener en cuenta medidas especiales a definir en cada caso cuando el equipamiento de Bienestar atienda a población
C1
vulnerable
Solo con equipamientos de seguridad de bajo impacto como comisarías de familia, comandos de atención inmediata -CAI-, o
C2
similares.
C3 Velando siempre por el respeto a la libertad y diferencias de culto
Solo equipamientos de recreación pasiva y que no generen ruidos en el caso de compatibilidad con equipamientos de salud que
C4
mantengan pacientes hospitalizados
Requiere el estudio particular en casos de equipamientos de Seguridad y justicia como centros penitenciarios o que generen algún
C5
riesgo a la población

Parágrafo 1. Para áreas en tratamiento de desarrollo y en suelo de expansión, se deberá propender por
la articulación entre el sistema de espacio público y el de nuevos equipamientos de forma que de los
equipamientos resultantes de procesos de urbanización, al menos esté conectado con un parque, plaza o
zona verde derivada de la cesión urbanística obligatoria.

Parágrafo 2. Los equipamientos multifuncionales podrán destinar parte de sus áreas al uso de comercio
y servicios que sean complementarios a las actividades dotacionales que desarrollen y que sean
necesarios para su funcionamiento, de acuerdo con lo previsto por la norma en materia de usos
permitidos en el sector donde se desarrolle el equipamiento multifuncional.

Artículo 346. Criterios de localización de equipamientos. La localización de nuevos equipamientos o


relocalización de antiguos deberá atender los siguientes criterios, según su clasificación de acuerdo con la
generación o no, de impactos ambientales:

- La disponibilidad de suelo: Partiendo de la habilitación de nuevo suelo para el desarrollo urbano


en el área urbana y en áreas de expansión y áreas de oportunidad en proyectos de renovación o
mejoramiento integral.

- Predios de oportunidad: Responde a los predios baldíos que por su tamaño y localización pueden
ser destinados al desarrollo de equipamientos que cumplan una función asociada con las
condiciones de su entorno, respecto a los sistemas de soporte y la vocación del sector, así como
a las áreas en que se aglomeran mayor cantidad de equipamientos, buscando la localización de
nuevos equipamientos que se complementen para contribuir a que la población encuentre la
mayor cantidad de servicios en una misma área.

176
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

- Nodos priorizados: Corresponde con las áreas en las cuales actualmente se localizan de manera
aglomerada diferentes equipamientos, así como otras en que la ubicación de estos es incipiente,
pero que por sus características de localización y vocación de la estructura urbana que las soporta,
se consideran importantes para la concentración de equipamientos con una funcionalidad
específica. Estos nodos corresponden con los siguientes, según la vocación de uso que se indica
se concentre en estos.
• Estación Ferrocarril: De soporte a la actividad cultural y de turismo
• Centro tradicional: De soporte a las actividades de comercio y servicios
• Verdúm: Deportivo recreativo y de soporte al comercio y servicios
• Hospital: De salud y educación
• La Doctora: De Educación, servicios sociales y seguridad
• Corredor Cameguadua: De soporte al comercio y servicios

- Recuperación de estructuras: Se refiere a la utilización de estructuras arquitectónicas que se


encuentran subutilizadas o en estado de deterioro para su aprovechamiento y recuperación. En
este sentido se retoma el proyecto municipal de utilizar la antigua estación de trenes, la cual fue
restaurada en su primera etapa, para la localización del Centro Cultural del Paisaje Cultural
Cafetero. Así mismo se acoge la urgencia de renovación de la estructura de la Plaza de mercado,
la cual se encuentra en alto estado de deterioro y es un riesgo para la seguridad de la población
que la frecuenta, para su reutilización para este mismo uso.

Artículo 347. Criterios de localización de equipamientos según su impacto ambiental. La localización de


nuevos equipamientos o relocalización de antiguos deberá atender a los siguientes criterios generales y
específicos según su clasificación de acuerdo con la generación o no de impactos ambientales:

1. Criterios Generales:

- Accesibilidad: El predio donde se pretenda localizar un nuevo equipamiento debe contar con
acceso sobre una vía vehicular pavimentada con conectividad a la red vial principal del municipio.
Se priorizarán los suelos que tengan conexión con la red de ciclo rutas.
- Proximidad: El equipamiento debe localizarse en un rango no mayor a 500 metros de distancia
de una parada de transporte público. Adicionalmente si el equipamiento plantea compartir
espacios comunes con otro equipamiento que le sea compatible al desarrollo de sus actividades,
deberá localizarse en un radio no mayor 500 metros de dicho equipamiento.
- Complementariedad: La localización de un nuevo equipamiento tendrá en cuenta la
complementariedad con otros para su asocio dentro de un mismo suelo y edificación
configurando equipamientos Multifuncionales.
- Infraestructura: los suelos donde se localicen nuevos equipamientos deberán contar con la
disponibilidad inmediata de prestación de los servicios básicos domiciliarios.
- Integración Regional: La localización del equipamiento deberá buscar siempre una articulación
de la región con el casco urbano y centros poblados cercanos

177
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

- Estructura Ecológica Principal – EEP–: en ningún caso los predios para equipamientos serán suelos
pertenecientes a la EEP del municipio ni en Zonas o suelos de protección ambiental y declaradas
en el ámbito regional o nacional y que deben ser incorporadas a EEP por artículo 10 de la Ley 388
de 1997.
- Riesgos: Ningún equipamiento podrá localizarse sobre los suelos señalados como de Amenaza
alta o media de riesgos. Se podrán localizar en zonas de amenaza baja mitigable, previa
aprobación de la administración municipal sobre las medidas de mitigación propuestas.
- Funcionalidad: El equipamiento se podrá localizar lotes e infraestructuras adecuadas y dotadas
para el correcto desarrollo de las funciones y espacios (construidos y áreas libres) requeridos por
el equipamiento multifuncional, de acuerdo con las funciones que desarrolle.

2. Criterios específicos:
2.1. Para Equipamientos que generan menor impacto ambiental:
Se han priorizado los siguientes suelos estratégicos para la localización de equipamientos multifuncionales
que no generan impactos ambientales, de acuerdo con la clasificación descrita:

- En predios en tratamiento de desarrollo


- En predios en tratamiento de mejoramiento integral
- En áreas de expansión urbana
- En nuevos proyectos de Planes parciales o proyectos urbanos de desarrollo o renovación urbana

2.2. Para equipamientos que generan alto impacto ambiental:


Para los equipamientos que generan alto impacto ambiental se ha priorizado la misma localización
estratégica que en el punto anterior, cumpliendo adicionalmente con las siguientes condiciones:

- No podrán localizarse en áreas residenciales ni a menos de 500 metros de distancia de cualquier


área residencial.
- No podrán localizarse a menos de 500 metros de distancia a equipamientos colectivos de
servicios sociales o equipamientos de servicios administrativos y atención a la población
- No se podrán ubicar a menos de 100 metros de cualquier nacimiento o cuerpo de agua.
- La autoridad ambiental competente deberá validar la implementación y puesta en marcha de
cualquier proyecto que involucre algún equipamiento que genere impacto ambiental.
- Los equipamientos de alto impacto ambiental deberán contar con la definición de medidas
protectoras, correctoras y compensatorias como la utilización de dispositivos para la
minimización de los impactos ambientales tales como plantas de tratamientos de aguas
residuales, filtros (en el caso que existan emisiones de contaminación atmosférica), entre otros.
Estas medidas deberán ser verificadas por la autoridad ambiental competente.

178
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

LIBRO IV. COMPONENTE RURAL

TÍTULO IV. COMPONENTE RURAL

CAPÍTULO I
POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

Artículo 348. Políticas y objetivos de mediano y corto plazo sobre uso y ocupación del suelo. Las
políticas de mediano y corto plazo sobre uso y ocupación del suelo rural atienden en su conjunto los retos
y las problemáticas particulares del área rural más relevantes para hacer viable el logro de la visión
territorial y el modelo de ocupación de Chinchiná y son las siguientes:

1. Calidad ambiental rural.


2. Vivienda y mejoramiento del hábitat rural.
3. Diversificación productiva, reconversión agroecológica y solidaridad económica territorial en el
suelo rural.

Las políticas planteadas en el componente general y sus respectivos objetivos son igualmente aplicables
en el Suelo Rural.

SUBCAPÍTULO I. POLÍTICA DE CALIDAD AMBIENTAL RURAL

Artículo 349. Política de calidad ambiental rural. Esta política tiene el propósito de lograr una ocupación
sostenible del territorio y la localización responsable de la zona rural del municipio, buscando mejorar la
calidad ambiental de la zona rural del municipio y a su vez el bienestar de la población, a través de
disposiciones técnicas que se materializan a través de las prácticas sostenibles.

Artículo 350. Objetivos de la política de calidad ambiental rural. Esta política se desarrolla por medio de
los siguientes objetivos:
1. Promover una cultura ambiental en torno a la Estructura Ecológica Principal rural, consiente de la
riqueza y predominancia en el territorio de los corredores hídricos.
2. Transformar las formas inadecuadas de ocupar y usar el territorio con acciones de restauración
ecológica y producción agroecológica.
3. Articular las acciones con los objetivos de la política de Sostenibilidad Ambiental.
4. Prevenir, reducir, y mitigar impactos ambientales generados por las diferentes infraestructuras
físicas localizadas en la zona rural del municipio, como las centrales hidroeléctricas de San
Francisco y La Esmeralda o infraestructuras futuras que puedan surgir de los procesos de
ordenamiento regional.

179
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

5. Crear territorios sostenibles que permitan el aumento de la conectividad ecológica, el flujo de la


biodiversidad y la oferta de servicios ecosistémicos.
6. Impedir nuevas ocupaciones y asentamientos en las áreas que hacen parte del suelo de protección
del municipio, mantener las densidades máximas permitidas y orientar los patrones de ocupación
en los centros poblados, como El Trébol, La Floresta y Quiebra del Naranjal que presentan
ocupaciones ilegales y sin condiciones de habitabilidad, así como en las áreas identificadas con
condición de riesgo.

SUBCAPÍTULO II. POLÍTICA DE VIVIENDA Y MEJORAMIENTO DEL HÁBITAT RURAL

Artículo 351. Política de vivienda y mejoramiento del hábitat rural. Esta política se enfoca en la
orientación de acciones que mejoren la ocupación sostenible del área rural por medio de la cualificación
de las condiciones de hábitat del entorno y habitabilidad de las viviendas que contribuyan a la
consolidación de un territorio resiliente y articulado con una vocación agroindustrial y turística en
Chinchiná.

Busca promover la implantación de asentamientos con criterios de ecourbanismo y construcción


sostenible que se armonicen con las dinámicas del ecosistema natural, articulando el mejoramiento de
las condiciones al interior de la vivienda y en los demás espacios habitados por la comunidad por medio
del perfeccionamiento de los escenarios de salubridad, seguridad e higiene, y la delimitación de áreas
para la consolidación de nodos de servicios rurales.

Artículo 352. Objetivos de la política de hábitat y habitabilidad rural. Esta política se desarrolla por
medio de los siguientes objetivos de mediano y corto plazo:

1. Elevar la calidad del hábitat para las comunidades rurales, con enfoque territorial de las
comunidades que hacen parte de las cuencas del Río Campoalegre y del Río Chinchiná.
2. Disminuir el déficit cualitativo de vivienda rural.
3. Mejorar las infraestructuras de transporte y TICs para hacer más accesibles y conectadas las áreas
rurales.
4. Consolidar una red de equipamientos y espacios públicos multifuncionales suficientes, accesibles
y de calidad para la población rural.
5. Aumentar la conectividad ecológica y funcional adoptando la permeabilidad de los elementos
ecosistémicos del entorno.
6. Gestionar y replicar la inclusión de construcciones que incorporen criterios de ecourbanismo y
construcción sostenible en centros poblados y en áreas de equipamientos y de servicios rurales.
7. Incluir e implantar la especificación técnica de los criterios de ecourbanismo y construcción
sostenible para vivienda en áreas dispersas y productivas.

SUBCAPÍTULO III. POLÍTICA DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA, RECONVERSIÓN


AGROECOLÓGICA Y SOLIDARIDAD ECONÓMICA TERRITORIAL EN EL SUELO RURAL

180
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Artículo 353. Política de diversificación productiva, reconversión agroecológica y solidaridad


económica territorial en el suelo rural. Esta política busca armonizar el territorio a partir de la reducción
de conflictos de usos evitando la sobre-explotación y/o sub-explotación de los recursos que se tienen,
además de mejorar las condiciones de accesibilidad y prestación de servicios de públicos, que garanticen
una productividad competitiva frente a los otros municipios de la región.

Artículo 354. Objetivos de la política de diversificación productiva, reconversión agroecológica y


solidaridad económica territorial en el suelo rural. Esta política se desarrolla por medio de los siguientes
objetivos de mediano y corto plazo:

1. Incentivar el desarrollo de actividades agroindustriales y ecoturísticas. En este sentido se debe


propiciar el desarrollo de actividades de soporte a las actividades, aplicando principios de
urbanismo verde, en los suelos en los que estas actividades estén permitidas de acuerdo con los
regímenes de usos. En ese marco, el municipio debe implementar programas y proyectos que
orienten la concreción de alianzas estratégicas con las entidades territoriales de su entorno
funcional.
2. Potencializar la diversidad productiva y fomentar la reconversión agroecológica, para potenciar
alternativas de desarrollo sostenible y minimizar los impactos ambientales generados por el
sector agrícola.
3. Mejorar las condiciones de conectividad urbano-rural y regional, propiciando el mejoramiento y
adecuación de las vías de segundo y tercer orden, implementando los perfiles viales para facilitar
el flujo de transporte motorizado y no motorizado.
4. Apoyar las iniciativas de innovación tecnológica que mejoren la calidad de la productividad
municipal.
5. Garantizar con calidad la prestación de servicios públicos tanto en las áreas suburbanas como en
centros poblados.
6. Fomentar el uso de acciones amigables con el ambiente que permitan una interacción sostenible
entre las actividades económicas y los ecosistemas que se encuentran en el área rural del
municipio. En este sentido es importante promover la producción agropecuaria limpia y
agroecológica, mediante la recuperación de semillas nativas, la agregación de valor mediante el
fortalecimiento de equipamientos que incentiven la transformación de la producción rural,
mediante procesos innovadores y equitativos.
7. Invertir en la prestación de servicios públicos y mejoramiento de transporte para la ejecución de
actividades económicas en el área rural.
8. Generar mayor oferta de empleo formal calificado en torno a las principales líneas de producción
del municipio, como son actualmente los cultivos de Café, los cítricos y el aguacate, para mejorar
la productividad, y aprovechar la proximidad a vías de primer orden y al Aeropuerto del Café para
potenciar la comercialización a nivel regional y nacional.
9. Definir de manera precisa y adaptada a las condiciones locales la Unidad Agrícola Familiar (UAF)
en el corto plazo, garantizando que refleje las necesidades y realidades de las familias rurales en
Chinchiná, en línea con el enfoque de desarrollo rural sostenible y la promoción de prácticas
agroecológicas y sostenibles en el área rural del municipio.
SECCIÓN I. ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA EL COMPONENTE RURAL

181
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Artículo 355. Estrategias transversales de ordenamiento territorial rural. Las estrategias de


ordenamiento territorial de mediano y corto plazo del componente rural tienen la función de identificar
y definir las acciones necesarias para garantizar la consecución de los objetivos y políticas de desarrollo
territorial. Las estrategias transversales se conforman por el conjunto medios, decisiones, actuaciones o
mecanismos, que implementados de manera articulada tienen la capacidad para hacer efectivas los
propósitos generales del Plan. Las estrategias transversales de ordenamiento territorial rural son:

1. Ordenamiento territorial para las nuevas ruralidades.


2. Articulación de los sistemas estructurales.
3. Equidad social y reducción de las brechas urbano-rurales.

Artículo 356. Ordenamiento territorial para las nuevas ruralidades. Esta estrategia reconoce nuevas
formas de apropiación del suelo rural para incluirlas en el ordenamiento territorial de forma articulada y
armónica con las demás estructuras asociadas a su desarrollo y con el fortalecimiento de sus dinámicas
económicas.
Para lograr este objetivo, se incorporarán estrategias específicas relacionadas con la definición de la
Unidad Agrícola Familiar (UAF), que reflejen las condiciones y necesidades de las familias rurales en
Chinchiná. Esto se llevará a cabo mediante la gestión interadministrativa en el corto plazo, asegurando
que la UAF se adapte de manera precisa al contexto rural del municipio. Estas estrategias estarán en línea
con el enfoque de desarrollo rural sostenible y la promoción de prácticas agroecológicas y sostenibles en
el área rural de Chinchiná.

Artículo 357. Acciones estratégicas del ordenamiento territorial para las nuevas ruralidades. Esta
estrategia se desarrolla por las siguientes acciones:
1. Facilitar la ocupación equilibrada del territorio rural en cuanto a la distribución de las diferentes
actividades, agropecuaria, comercial, industrial, habitacional, entre otras, generando una
dinámica de autosostenibilidad al interior de este.
2. Promover la soberanía alimentaria al interior del territorio rural, delimitando áreas para la
producción agrícola, adoptando la unidad agrícola familiar como unidad productiva y priorizando
nodos de equipamientos de apoyo a la producción rural
3. Incentivar la apropiación del territorio rural mediante la delimitación y reglamentación de áreas
para el desarrollo habitacional que permitan el asentamiento de diversidad de formas de vida
4. Apoyar las formas de vida rural mediante la priorización de nodos de equipamientos rurales de
servicios sociales y de apoyo a las actividades de producción, y mediante el mejoramiento de la
infraestructura de movilidad para la conectividad entre las diferentes áreas del territorio rural
5. Gestionar de manera interadministrativa la determinación de la Unidad Agrícola Familiar (UAF)
en el corto plazo, asegurando que refleje las condiciones específicas y las necesidades de las
familias rurales de manera efectiva.

Artículo 358. Estrategia de articulación de los sistemas estructurantes. Esta estrategia busca articular
los componentes de movilidad, servicios públicos domiciliarios, equipamientos y espacio público a través

182
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

de estructuras intersectoriales o multifuncionales que fortalezcan los procesos de transformación del


territorio rural por intermedio del desarrollo de proyectos eficientes, seguros, económicos y equitativos
que tiendan a reducir la brecha de la calidad y cobertura de los sistemas públicos en el área rural.

Artículo 359. Acciones de la estrategia de articulación de los sistemas estructurantes: Esta estrategia se
desarrolla por las siguientes acciones:

1. Mejorar la cobertura en servicios sociales básicos mediante estructuras intersectoriales


adecuadas que brinden la oportunidad a pobladores rurales de acceder a servicios educativos,
culturales, de salud, recreativos y los complementarios.
2. Favorecer la conectividad rural con el área urbana y la región de forma eficiente y sostenible
3. Apoyar la prestación de los servicios públicos domiciliarios rurales, dentro del marco legal
establecido, acorde con la política de dotación, accesibilidad y calidad de los sistemas de uso
social.
4. Aprovechar las aguas lluvias y residuales, reducir su aporte a las corrientes hídricas, sistemas de
alcantarillado y la escorrentía superficial, adicionalmente minimizar los vertimientos no
domésticos en los cuerpos hídricos
5. Promover el uso eficiente de la energía e integrar las fuentes renovables y nuevas fuentes de
energías
6. Reducir la generación de residuos sólidos y garantizar su adecuado manejo
7. Articular los equipamientos rurales en un sistema integrado e interconectado mediante las
infraestructuras de movilidad y el espacio público.

Artículo 360. Equidad social y reducción de las brechas urbano rurales. Esta estrategia busca superar
todas las formas de inequidad y exclusión en todas las dimensiones del territorio, a nivel espacial, social,
económico, cultural, etc., mediante la implementación de mecanismos de redistribución de riqueza
expresada en términos de recursos y oportunidades para toda la población, en condiciones de igualdad
de género, etnicidad, cultura, entre otros, y de equidad en términos generacionales, buscando la
erradicación de la pobreza en todo el territorio, así como un balance y equilibrio en los escenarios de
participación y toma de decisiones. Además, las acciones sobre el territorio propenderán por el
fortalecimiento de las identidades rurales y su valoración en el contexto del desarrollo local, entendiendo
su impacto dentro de la escala regional.

Artículo 361. Acciones de la estrategia de equidad social y reducción de las brechas urbano rurales. Esta
estrategia se desarrolla por las siguientes acciones:

1. Mejorar las condiciones de ocupación y desarrollo de vivienda en los centros poblados que
presentan mayor dinámica poblacional y económica, mediante la delimitación de áreas
adicionales para el desarrollo programado y planificado del centro poblado, que permita

183
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

desincentivar la ocupación ilegal y el desarrollo precario que se presenta principalmente en los


centros poblados Quiebra del Naranjal, La Floresta y El Trébol.
2. Favorecer la articulación funcional entre las diferentes áreas rurales mediante la consolidación de
nodos de servicios rurales en los centros poblados de mayor influencia funcional rural.

CAPÍTULO II. COMPONENTES DEL MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL EN SUELO URBANO

Artículo 362. Modelo de ocupación del suelo rural. En el ámbito rural, el modelo de ocupación territorial
planteado define el fortalecimiento de la comunicación del área urbana de Chinchiná con su suelo rural y
la región, potenciando económicamente los corredores de comunicación con los municipios de Marsella,
Palestina, Santa Rosa y Manizales. Los elementos del MOT, desarrollado en el componente general de
este PBOT, que inciden en el área rural son:
1. Conservación y protección de los valores ambientales y del paisaje, a partir de la delimitación y
manejo de la estructura ecológica principal y la definición del manejo de esta, teniendo en cuenta
el alto valor del recurso hídrico el cual es además aprovechado para la generación de energía para
el municipio y la región. Además, protegiendo estos elementos como valores que aportan al
enriquecimiento del Paisaje Cultural Cafetero propio de la región.

2. Desarrollo agroindustrial eco sostenible y de servicios turísticos-paisajísticos, a partir del


reconocimiento de la vocación productiva del suelo y de la actividad agropecuaria que
actualmente se desarrolla en el territorio rural, para que con la protección de los valores
ambientales y del paisaje, permitan la cualificación y diversificación productiva, aunado a una
actividad turística que aproveche estas características.

3. Mejoramiento de la infraestructura de conectividad urbana-rural e intermunicipal, mediante la


optimización de las vías, de manera que exista una interrelación entre las actividades rurales y
urbanas, en donde se compartan los servicios y los aprovechamientos propios de estos dos tipos
de actividad. Adicionalmente extendiendo esta interrelación con los municipios vecinos,
aportando y beneficiándose a la vez de sus dinámicas propias.

4. Contención y regulación del desarrollo urbanístico en suelo rural, a través de la delimitación de


los suelos de desarrollo restringido; centros poblados y caseríos, suelo suburbano y corredores
viales suburbanos; regulando la subdivisión y ocupación del suelo y los topes de edificación y usos
permitidos en estos.

5. Cierre de brechas en la oferta de infraestructuras de soporte, mediante la priorización las áreas


más habitadas para el aumento de la capacidad y calidad de los servicios públicos, los
equipamientos sociales y el espacio público, así como la provisión y el mejoramiento de la
vivienda.

Artículo 363. Estrategia para la provisión y mejoramiento de la vivienda rural. Como estrategia
territorial para llevar a cabo las acciones de provisión de vivienda nueva, así como el reasentamiento de

184
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

vivienda, se priorizan los asentamientos rurales ubicados en el área central del Municipio, como son los
centros poblados de El Trébol, La Floresta y La Quiebra del Naranjal, en donde se identifican unos predios
de oportunidad para la localización de esta vivienda. Estos predios se indican también como áreas
receptoras de obligaciones VIS/VIP, como mecanismo de gestión para facilitar la disponibilidad de suelo.

Con respecto al mejoramiento de la vivienda, si bien se priorizan todos los asentamientos rurales de mayor
concentración delimitados como centros poblados y caseríos en este PBOT, esta acción aplica a todo el
territorio rural, incluyendo la vivienda rural dispersa.

Parágrafo: En el mapa FR-08 “Áreas priorizadas para atender la demanda de vivienda y reasentamiento
rural”, que hace parte integral del presente acuerdo, se espacializan las áreas priorizadas para acometer
las acciones propuestas.

CAPÍTULO III. NORMAS APLICABLES AL SUELO RURAL

Artículo 364. Categorías suelo rural. Los suelos rurales se clasifican en dos categorías, de protección y de
desarrollo restringido, que a su vez presentan los diferentes tipos de suelo, así:

Categorías

Suelo de Protección Áreas de Áreas de conservación y protección ambiental

Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural

Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios

Suelo de Desarrollo Restringido Suburbano

Centros poblados

Áreas destinadas a vivienda campestre

Áreas para la localización de equipamientos

Parágrafo: Estas categorías se espacializan en el mapa FR-01 Zonificación y reglamentación de usos del
suelo, que hace parte integral del presente acuerdo.

SUBCAPÍTULO I. NORMAS GENERALES

Artículo 365. Normas generales aplicables al suelo rural. Las normas generales del suelo rural son
aplicables en toda el área clasificada como tal sin perjuicio de las normas específicas que que aplican según
las diferentes áreas y categorías de suelo, las cuales se desarrollan en los siguientes acápites de este

185
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Acuerdo.

Artículo 366. Normas generales de usos en suelo rural: Se define la siguiente clasificación de usos:

1. Uso Principal. Uso deseable que coincide con la función específica de la zona y que ofrece las
mayores ventajas para el desarrollo sostenible.
2. Uso Compatible o Complementario. Uso que no se opone al principal y concuerda con la
potencialidad, productividad y protección del suelo y demás recursos naturales conexos.
3. Uso Condicionado o Restringido. Uso que presenta algún grado de incompatibilidad urbanística
y/o ambiental que se puede controlar de acuerdo con las condiciones que impongan las normas
urbanísticas y ambientales correspondientes.
4. Uso Prohibido. Uso incompatible con el uso principal de una zona, con los objetivos de
conservación ambiental y de planificación ambiental y territorial, y por consiguiente implica
graves riesgos de tipo ecológico y/o social.

Artículo 367. Uso Residencial. Es la destinación a la actividad propia de la vivienda que se desarrolla en
inmuebles dispuestos como lugar de habitación permanente.

Artículo 368. Uso Dotacional. Es la destinación al desarrollo de actividades de carácter estructural que
responden a la función social del Estado, los cuales corresponden con los equipamientos, cuya
clasificación específica se desarrolla en el capítulo de Espacio Público y equipamientos en suelo rural. De
acuerdo con dicha clasificación, los equipamientos que generan alto impacto ambiental estarán sujetos a
concepto favorable de la Oficina Asesora de Planeación e Infraestructura o quién haga sus veces quien
solicitará manejo adecuado de vertimientos, y adicionalmente evaluará la pertinencia de solicitar
concepto a Corpocaldas.

Artículo 369. Uso Comercial: Es la actividad socioeconómica que permite el intercambio de bienes al por
mayor o al detal (minorista). Este uso se establece de acuerdo con el tipo de distribución (mayorista o
minorista), demanda, especialización, magnitud y los impactos sociales ambientales o urbanísticos que
ocasionan en su área de influencia.

1. Comercio minorista o al detal: Estas actividades se asocian a la vivienda, como comercio minorista
cotidiano y de cobertura local, que corresponde a la venta de bienes (artículos y comestibles de
primera necesidad; artículos varios de consumo doméstico y similares); servicios (Personales,
alimenticios al detal, elaboración casera de comestibles y similares); y comercio local de consumo
doméstico como ventas al detal en almacenes no especializados, y reparación de artículos de radio,
televisión y similares. El desarrollo de esta modalidad no genera considerables flujos peatonales ni
vehiculares, y no produce ruidos, olores o emisiones.
2. Comercio al por mayor: Comercio mayorista que influye en la necesidad y generación de flujos
peatonales y vehiculares. No produce ruidos, olores o emisiones.

186
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

3. Comercio y prestación de servicios de alta peligrosidad: Hace referencia a las actividades manifiestan
conflictos en el área de influencia por el tipo de material que manipulan, fabrican o expenden.

Parágrafo. El desarrollo de proyectos comerciales con un área superior a 5.000 m2 construidos, solo se
permitirá en los corredores suburbanos de comercio y servicios, delimitados en el presente POT, pero
quedan prohibidos en los predios adyacentes a las intersecciones viales.

Artículo 370. Uso de Servicios. Son usos que acompañan las actividades de producción, el intercambio
de bienes y servicios y complementan la satisfacción de las necesidades de la población; se distribuyen en
el territorio de acuerdo con la localización de estas.
1. Servicios mercantiles: Son las actividades de apoyo para la realización de actividades laborales, de
esparcimiento, reparación de objetos, intermediación financiera, transporte, comunicaciones,
servicios profesionales, técnicos, especializados o administrativos, y personales.
2. Servicios de alto impacto: Hace referencia a las actividades de prostitución y afines, actividades de
juegos de azar, maquinitas, apuestas, galleras y similares; moteles, casas de lenocinio y similares;
bares, cantinas, discotecas y similares; que pueden generar conflictos en el aspecto social.
3. Para la localización y el adecuado funcionamiento de este uso se debe tener en cuenta sus
requerimientos, los impactos a nivel de accesibilidad, magnitud, parqueaderos, la cobertura y la
generación de espacios públicos.

Parágrafo. El desarrollo de proyectos de servicios privados con un área superior a 5.000m2 construidos,
solo se permitirá en los corredores suburbanos de comercio y servicios, delimitados en el presente POT,
pero quedan prohibidos en los predios adyacentes a las intersecciones viales.

Artículo 371. Usos de Servicios Turísticos. Comprenden el conjunto de actividades relativas a la venta de
bienes turísticos que incluyen: Agencias de viajes, guías turísticas, servicios de restaurante, servicios de
alojamiento, servicios de información y servicios de intermediación, entre otros. Se identifican para el
municipio entre otras, las siguientes modalidades de turismo rural:

a. Turismo cultural: Tiene por objeto la sostenibilidad social y económica, la apropiación social del
patrimonio cultural, y la participación de las poblaciones locales en la construcción de lineamientos de
planes, programas y proyectos de este tipo de turismo.
b. Ecoturismo: Forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo
natural especial y se enmarca en los parámetros del desarrollo humano sostenible. El ecoturismo busca
la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los
valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Debe ser una actividad controlada y
dirigida que produce un mínimo de impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio
cultural, educa y sensibiliza a los acores involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza.
c. Agroturismo: Tipo de turismo especializado en el cual el turista se involucra con el campesino en las
labores agrícolas. Por sus características, este tipo de turismo se desarrolla en actividades agrícolas,
ganadería u otra actividad, buscando con ello generar un ingreso adicional a la economía rural.

Parágrafo. Los servicios ecoturísticos, y agroturísticos, podrán desenvolverse en cualquier parte del suelo
rural, de acuerdo con las normas sobre usos y aprovechamientos que se adopten. Los proyectos turísticos

187
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

que se desarrollen en los suelos rurales deberán favorecer y responder a la protección, recuperación y
cuidado de los recursos naturales, y los valores culturales, ambientales y paisajísticos de la zona, y ser
compatibles con la vocación agrícola, pecuaria y forestal del suelo rural.

Artículo 372. Uso agropecuario. Actividades de agricultura y ganadería para la obtención de recursos
naturales para la producción de bienes de consumo y materias primas.

Artículo 373. Usos agroforestales. Usos que hacen parte del grupo de prácticas y sistemas de producción,
donde la siembra de los cultivos y árboles forestales se encuentran secuencialmente y en combinación
con la aplicación de prácticas de conservación de suelo.

Artículo 374. Usos forestales. Son las actividades cuyo objetivo es mantener la superficie arbolada, la
mejora y conservación de las masas autóctonas, promover la evolución progresiva hacia la vegetación
climácica, limitar las repoblaciones productivas de especies maderables a las zonas con suficiente
capacidad para realizar tal actividad y promover el aumento de rentabilidad de las repoblaciones
productivas.

Artículo 375. Usos agroindustriales. Usos asociados a la producción, industrialización y comercialización


de productos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales biológicos, los cuales implican la
agregación de valor a productos de la industria agropecuaria, la silvicultura y la pesca. Pueden estar
dirigidos a la agroindustria alimentaria y no alimentaria, siendo la primera la encargada de la
transformación de lo producido por la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura en productos elaborados
(En esta transformación se incluye los procesos de selección de calidad, clasificación por tamaño,
embalaje-empaque y almacenamiento de la producción agrícola, a pesar que no haya transformación en
sí) y también las transformaciones posteriores de los productos y subproductos obtenidos de la primera
transformación de la materia prima agrícola.

Artículo 376. Uso de Floricultivo: Es la actividad destinada al cultivo de flores y plantas ornamentales de
manera tecnificada. Se podrá ubicar en los corredores suburbanos de comercio y servicios y en las zonas
de protección para la producción, agrícola y ganadera y de explotación de los recursos naturales.

Queda prohibido en el área delimitada como Paisaje Cultural Cafetero, el uso de floricultivo que se
desarrolla bajo invernadero.

Queda prohibida su localización en una distancia menor de 2 km de fuentes abastecedoras de acueductos


urbanos y rurales, y en general de cualquier fuente hídrica.

Se deberán vigilar los impactos ambientales, visuales y paisajísticos y su construcción deberá procurar su
inserción al paisaje rural de manera armónica.

Artículo 377. Usos Industriales. Es la destinación al conjunto de actividades económicas para la


explotación, producción, transformación o elaboración de productos o bienes materiales a partir de
materia prima. El uso industrial se clasifica según el grado de impacto ambiental alto, medio y bajo
impacto, de acuerdo con lo definido en la siguiente tabla:

188
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

CLASIFICACIÓN DE USOS INDUSTRIALES

GRADOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Bajo Impacto Ambiental Mediano Impacto Ambiental MIA Alto Impacto Ambiental

BIA Es el efecto producido por todas AIA


aquellas actividades industriales
Es el efecto producido por todas Es el efecto producido por todas
cuyo volumen de vertimientos,
aquellas actividades industriales aquellas actividades industriales
emisiones al aire, ruidos y residuos
cuyo volumen de vertimientos, cuyo volumen de vertimientos,
descargados al medio ambiente
emisiones al aire, ruidos y residuos emisiones al aire, ruidos y residuos,
deterioran medianamente el
descargados al medio ambiente no el tipo de materias primas y de
entorno.
deterioran el entorno. energía que utilizan contaminan y
deterioran altamente el área de
influencia generando un factor de
riesgo a la vida humana, animal o
vegetal.

Son industrias de BIA las siguientes Son industrias de MIA las siguientes Son industrias de AIA las que reúnen
características: características: las siguientes características:

-Utilizan combustibles líquidos -Producen contaminación acústica -Producen contaminación acústica


como ACPM con consumo de hasta pero sus niveles de ruido con con ruidos cuyos niveles de presión
120 litros/día. respecto a los predios vecinos no sonora con respecto a los predios
sobrepasan los 65 decibeles y se vecinos son superiores a 65
-No producen contaminación del
realiza en horario diurno. decibeles Diurnos y nocturnos.
aire por olores, gases, vapores o
humos irritantes. -Producen contaminación del aire -Producen contaminación al aire
mediante puntos de emisión de mediante puntos de emisión de
-Producen contaminación acústica,
humos, olores, gases, vapores o humos, olores, gases, vapores y/o
pero los niveles de ruido con
partículas al aire con niveles partículas de cualquier tipo.
respecto a los predios vecinos no
permisibles por las entidades de
sobrepasan los 65 decibeles y se -Producen residuos sólidos
control.
realiza en horario diurno. industriales causando
-Producen vertimientos líquidos de contaminación del suelo.
-Producen volúmenes aceptables
interés sanitario.
de vertimientos del tipo orgánico -Producen vertimientos con PH por
biodegradable según estándares de -Producen residuos sólidos fuera de los límites que afectan la
la autoridad ambiental. industriales que necesitan de red de alcantarillado.
bodegaje y tratamiento en
-Producen residuos sólidos -Producen vertimientos líquidos
disposición final.
domésticos que no necesitan con algún residuo de cromo,
bodegaje ni tratamientos -Producen vertimientos que mercurio y/o cadmio.
especiales. pueden afectar el manejo de las

189
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

-Almacenan insumos que no aguas negras o la utilización de las -Vierten líquidos como grasas y
producen contaminación. aguas de riego. aceites de interés sanitario, tóxico o
patógeno al alcantarillado.
-Almacenan insumos que producen
contaminación en espacios o -Almacenan insumos que producen
instalaciones especiales. contaminación o riesgo, en espacios
o instalaciones especiales.

-Producen vertimientos que


pueden afectar el manejo de las
aguas negras o la utilización de las
aguas de riego.

-Producen contaminación
electromagnética, radioactiva y/o
térmica.

Parágrafo 1. Todas las actividades industriales deberán cumplir con las normas para el manejo ambiental
que se desarrollan en el siguiente aparte, además de implementar y adoptar tecnologías de producción
limpia, que permitan prevenir, minimizar los impactos y riesgos, y garantizar la protección ambiental, y el
bienestar social. Igualmente, en aquellas donde se manejen materiales de alta peligrosidad se deberá
contar obligatoriamente con la implementación de las medidas de seguridad establecidas en las normas
vigentes para el efecto.

Parágrafo 2. Para el desarrollo del uso industrial de mediano impacto ambiental, se deberá solicitar
licencia de parcelación a la Secretaría de Planeación, quien solicitará disponibilidad de servicios de
conformidad con lo indicado en el Decreto 1077 de 2015, el manejo adecuado de vertimientos y manejo
adecuado de los residuos sólidos. Así mismo la Oficina Asesora de Planeación e Infraestructura o quién
haga sus veces evaluará la pertinencia de solicitar concepto a Corpocaldas.

Parágrafo 3. Para el desarrollo del uso industrial de alto impacto ambiental se deberá solicitar licencia de
parcelación a la Secretaría de Planeación, quien solicitará disponibilidad de servicios de conformidad con
lo indicado en el Decreto 1077 de 2015, manejo adecuado de almacenamiento de insumos peligrosos, la
construcción de PTAR (planta de tratamiento de aguas residuales) para garantizar el manejo adecuado de
vertimientos tóxicos o patógenos y el manejo adecuado de los residuos sólidos. En todo caso se deberá
solicitar concepto a Corpocaldas

Artículo 378. Condiciones de habitabilidad. La vivienda rural en su interior debe cumplir con unos
mínimos que garanticen la salubridad, seguridad e higiene para responder al desarrollo de la vida y la
salud de los seres humanos que la ocupan.

Las habitaciones de la vivienda rural deberán ventilarse e iluminarse naturalmente desde el exterior o por
medio de ventanas hacia las fachadas o patios interiores. Los baños y cocinas podrán ventilarse por ductos
de ventilación o claraboyas dilatadas.

190
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Los baños podrán ventilarse mediante ductos, cuyas dimensiones mínimas serán de 25 cm X 25 cm. Las
cocinas deberán responder a dimensiones en ductos de ventilación de 40 cm X 40 cm.

Para iluminar y ventilar los espacios de la vivienda, los patios interiores deben abarcar un mínimo de 6,00
m2, y su lado menor debe ser equivalente al menos de un tercio (1/3) de la altura total del edificio desde
el nivel del segundo piso, en ningún caso inferior a 2,00 metros.

Artículo 379. Normas para las áreas de producción agropecuaria. Las áreas para la producción
agropecuaria corresponden con los suelos con clasificación de zonas agrológicas IV, VI y VII, los cuales no
hacen parte de la Estructura Ecológica Principal ni tampoco de los suelos de desarrollo restringido. Estas
áreas se delimitan en el mapa FR-01 que hace parte integral del presente acuerdo. Para estas áreas se
asignan los usos indicados a continuación:

Usos Principales: Agropecuario y residencial disperso

Usos Complementarios: Dotacional asociado a la población rural

Usos Condicionados: Ecoturismo, agroforestal, forestal, comercio


minorista, servicios mercantiles, agroindustrial
(cumpliendo las normas de manejo ambiental
de este PBOT)

Usos prohibidos: los usos que no estén definidos como


principales o complementarios.

Artículo 380. Medidas de manejo de las áreas de producción agropecuaria. Las medidas de manejo para
las áreas de producción agropecuaria están armonizadas con los POMCAS adoptados para el municipio.
Estas son:

1. Deben destinarse exclusivamente para la producción agropecuaria rural y se permite la vivienda


dispersa siguiendo las normas del presente PBOT.
2. Se permiten los equipamientos asociados a los sistemas agropecuarios que agreguen valor a la
producción rural
3. Deben convertirse en zonas agroecológicas en un plazo máximo de 8 años, por tanto, incluye acciones
al respecto tanto de sus propietarios como de las entidades municipales de asistencia técnica. Estas
medidas se ampliarán en el programa de ejecución. Las áreas superpuestas con zonas de recarga de
acuíferos deberán reconvertirse a la no utilización de agrotóxicos en una vigencia máxima de 3 años.
4. Se desincentivarán los monocultivos y aquellos existentes deberán incorporar cultivos
complementarios hasta tener como mínimo un 40% de ellos.
5. Se incentivará la siembra de cultivos de Café, así como la permanencia de los cultivos existentes de
esta especie.

191
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

6. Los sistemas ganaderos deberán ser estabulados o semi estabulados en un plazo máximo de tres (3)
años
7. Las unidades productivas deberán tener como mínimo un área de 20% del predio destinado a la
conservación del recurso hídrico, la restauración ecológica, la conservación o la conectividad
ecológica. Se podrán utilizan de forma complementaria especies productivas en los arreglos
florísticos.
8. Se deberán identificar las áreas objeto de degradación del suelo, en cuyo caso se prohíbe la
sobreexplotación pecuaria.
9. Se deberán incentivar reservorios de agua por predio y la generación de áreas forestales asociadas.

Artículo 381. Normas para el desarrollo de vivienda rural dispersa. Aplican las siguientes normas para
el desarrollo de vivienda rural dispersa:

Norma de edificabilidad Vivienda Rural


Unidad Mínima (UAF)
Entre 4 y 10 ha
(Nota 1)
Densidad 1 Viv/ha
Altura máxima Pisos 2
edificación Dimensión 7m
Tipología Aislada
Retiros mínimo predios vecinos 10 m
Patio (Nota 2) No se exige
Sótanos (Nota 3) Se permite
Semisótano (Nota 3) No se permite

Nota 1: Aplican las excepciones definidas en el Artículo 45 de la ley 160 de 1994.


Nota 2: En caso de que se deje patio este debe cumplir con las condiciones de habitabilidad aplicables al
suelo rural, indicadas en este componente. En cualquier caso, se debe cumplir con las condiciones de
habitabilidad indicadas en el anterior aparte.
Nota 3: No debe superar el 30% del índice de ocupación.
Artículo 382. Normas para el desarrollo de equipamientos en las áreas de producción agrícola. En las
áreas de producción agrícola se permite el desarrollo de equipamientos bajo las siguientes normas de
edificabilidad.

Edificabilidad Equipamiento
30 m
Frente
Lote mínimo (Nota 1) (Nota 2)
Área 1000 m2
Índice de ocupación 0,4
Altura máxima edificación Pisos 2

192
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Dimensión 7m
Tipología Aislada
Retiro mínimo predios vecinos 10 m
Retroceso mínimo frente a vía 5m
Patio (Nota 3) No se exige
Sótanos (Nota 4) Se permite
Semisótano (Nota 4) Se permite

Nota 1: Sin perjuicio de las excepciones indicadas en el Artículo 45 de la Ley 160 de 1994, este lote podrá
ser segregado de la UAF para el uso de equipamiento según las necesidades veredales. Sus dimensiones
corresponden al área útil, resultado de descontar áreas de protección ambiental y afectaciones por
sistema vial y de infraestructura de servicios públicos.
Nota 2: Debe tener como mínimo un acceso sobre vía pública con un ancho mínimo de 8 metros.
Nota 3: En caso de que se deje patio este debe cumplir con las condiciones de habitabilidad indicadas en
las normas aplicables al suelo rural indicadas en este componente.
Nota 4: No debe superar el 30% del índice de ocupación.
Nota 5: Las demás condiciones para el desarrollo del equipamiento según lo dispuesto en las normas
dispuestas en el capítulo de Espacio público y equipamientos de este componente.
Artículo 383. Reglamentación Especial para Establecimientos No Convencionales Tipo Glampín. Con el
fin de garantizar que las estructuras de Glamping en Chinchiná se integren de manera armoniosa con el
entorno natural y cultural, se establecen los siguientes parámetros de desarrollo, de conformidad con las
directrices de Corpocaldas y las regulaciones vigentes:

• Altura Máxima: Las estructuras de Glamping no deben exceder una altura de 4 metros o un piso.
Esto garantiza que se mantenga un perfil bajo y en consonancia con el paisaje circundante.
• Aislamiento Mínimo: Debe conservarse un aislamiento mínimo de 7 metros entre cada estructura
de Glamping. Esto asegura la privacidad de los huéspedes y minimiza la densidad visual en la zona.
• Accesibilidad: Las estructuras de Glamping deben contar con accesos adecuados para personas
con movilidad reducida, garantizando la inclusión y el acceso para todos los visitantes.
• Autoabastecimiento de Servicios Públicos: De acuerdo con el Decreto 3600 de 2007, las
estructuras de Glamping deben estar equipadas con sistemas de autoabastecimiento de servicios
públicos, incluyendo agua, energía eléctrica y saneamiento básico. Estos sistemas deben ser
eficientes y respetuosos con el medio ambiente, minimizando el impacto en los recursos naturales
locales.
• Materiales Amigables con el Entorno: Se promoverá el uso de materiales de construcción
sostenibles y respetuosos con el entorno, que se integren armónicamente con el paisaje natural

193
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

y cultural de Chinchiná. Debe evitarse el uso de materiales que generen impactos negativos en el
entorno.
• Conservación del Entorno Natural y Cultural: Deben aplicarse medidas para conservar el entorno
natural y cultural, incluyendo la protección de la vegetación existente, la restauración de áreas
degradadas y la preservación de sitios de valor histórico o cultural.
• Estudio de Carga: Aquellos interesados en desarrollar estructuras de Glamping deben llevar a cabo
un estudio de carga que determine la capacidad máxima de personas a alojar, así como los
impactos ambientales y urbanísticos que puedan generarse. Este estudio servirá como base para
la toma de decisiones y la implementación de medidas mitigadoras, de acuerdo con los principios
de capacidad de carga definidos en las Normas Técnicas Sectoriales de Turismo Sostenible.
• Normas de Seguridad: Todas las estructuras de Glamping deben cumplir con las normas de
seguridad establecidas en la legislación colombiana, garantizando la protección de la vida y el
bienestar de las personas. Esto incluye medidas de seguridad contra incendios, instalaciones
eléctricas seguras, accesos de emergencia y señalización adecuada.
• Gestión de Residuos y Ambiental: Se deben establecer prácticas de gestión de residuos que
incluyan la separación y disposición adecuada de los desechos generados en las estructuras de
Glamping. Se fomentará la reducción, reutilización y reciclaje de materiales. Además, se
promoverá la gestión ambiental responsable de acuerdo con los lineamientos de Corpocaldas.
• Diseño Bioclimático: Se promoverá el diseño bioclimático de las estructuras de Glamping para
aprovechar al máximo los recursos naturales, como la luz solar y la ventilación natural, reduciendo
la dependencia de sistemas artificiales.
• Conservación de la Biodiversidad: Se tomarán medidas para minimizar el impacto en la
biodiversidad local, incluyendo la protección de áreas de anidación de especies locales y la
restauración de hábitats degradados.
Parágrafo 1: Estos parámetros se establecen con el objetivo de promover el desarrollo sostenible y
responsable del Glamping en Chinchiná, garantizando la preservación del entorno natural y cultural del
municipio y ofreciendo experiencias turísticas de alta calidad a los visitantes. Los interesados deben
cumplir con todas las regulaciones y requisitos establecidos para garantizar la seguridad y la sostenibilidad
de sus proyectos, incluyendo la realización de estudios de capacidad de carga conforme a los principios
definidos en las Normas Técnicas Sectoriales de Turismo Sostenible.

SUBCAPÍTULO II. NORMAS PARA LA CATEGORÍA DE PROTECCIÓN EN SUELO RURAL

Artículo 384. Área de conservación y protección ambiental EEP. Las áreas de conservación y protección
ambiental se delimitan en el aparte sobre suelo de protección y las normas para su manejo se definen en
el Subtítulo II Estructura Ecológica Principal, del Capítulo II del Título II - Componente General del presente
Plan, así como en este componente.

194
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Cuando en alguna categoría de suelo rural diferente a las áreas de conservación y protección ambiental
se encuentren elementos de la estructura ecológica principal, estos elementos serán tratados según las
disposiciones del mencionado capítulo.

Áreas de Explotación Minera. Se permite la actividad en las áreas con títulos de explotación minera
aprobados y vigentes a la entrada en vigor de este PBOT, prohibiendo la explotación en las zonas en las
que actualmente se lleva a cabo explotación minera de manera ilegal. Para todo efecto, esta actividad se
regulará de acuerdo con el marco normativo del sector minero en Colombia, como la Resolución 40391
de 2016, el Decreto 4134 de 2011, la Ley 685 de 2001 y las demás que las complementen o sustituyan.

Artículo 385. Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural. Las áreas e inmuebles
considerados patrimonio cultural y las normas para su manejo se definen en el Componente General del
presente Plan. Están asociadas principalmente al Paisaje Cultural Cafetero y a los hallazgos arqueológico
de petroglifos identificados en el Corredor Suburbano Autopista del Café y el centro poblado Alto de la
Mina.

Artículo 386. Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios. Las áreas del sistema de servicios
públicos domiciliarios y las normas para su manejo se definen en el Componente General del presente
Plan y su localización se encuentra en el mapa FR-01 Zonificación y reglamentación de usos del suelo, así
como en el FR-04 Espacialización de programas y proyectos de servicios públicos en suelo rural. Estas
Infraestructuras corresponden con la red de acueducto y las subestaciones de la CHEC, la red las Torres
de energía de Alta Tensión. Estas infraestructuras se localizan en su mayoría en el área central y occidental
del suelo rural, entre las veredas de Quiebra del Naranjal, Alto de la Mina y Floresta en el centro del área
rural y La Esmeralda al costado occidental de esta.

SUBCAPÍTULO III. NORMAS PARA LA CATEGORÍA DE SUELO DE DESARROLLO


RESTRINGIDO

Artículo 387. Adopción de normas y reglamentaciones de parcelación y subdivisión para el suelo


suburbano. Se definen las fichas normativas rurales SNR No. 2 que son anexo del Componente Rural de
los documentos técnicos de soporte que hacen parte integral del presente plan, para efectos de la
reglamentación de las actuaciones urbanísticas que se pueden dar en esta subcategoría del suelo.

Artículo 388. Normas comunes de parcelación y subdivisión para el suelo suburbano. Se definen las
siguientes normas:

A. Parcelación residencial:
1. Unidad mínima de actuación urbanística: 2 hectáreas.
2. Acceso, localización y frente mínimo de lote producto del proceso de parcelación: El acceso
vehicular debe darse por el frente del lote, el cual debe estar localizado mínimo sobre una vía de
un corredor de transporte de media dinámica. El frente del lote debe tener una longitud mínima
de 30 metros lineales.

195
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

3. Para el cumplimiento de esta disposición en los casos en los que no exista un corredor de
transporte con las características mencionadas, a lo largo de todo el frente del predio se debe
generar o completar el perfil de una vía pública para el tránsito vehicular de mínimo 12 metros
de ancho que tenga conexión con una vía pública de un corredor de transporte de media, baja o
alta dinámica existente.
4. Densidades máximas de vivienda en suelo suburbano: La densidad de vivienda en suelo
suburbano no podrá superar las siete (10) viviendas por hectárea.
5. Área mínima de actuación en suelo suburbano: En ningún caso, la extensión de la unidad mínima
de actuación para suelo suburbano podrá ser inferior a dos (2) hectáreas.
6. Determinación del umbral máximo de suburbanización: Se determina como umbral máximo, es
el 12,9% del suelo rural, descontando el suelo de protección ambiental, de conformidad con el
Anexo 6 Resolución 0825-2023.

B. Parcelación para usos industriales y actividades de servicios logísticos:


1. Unidad mínima de actuación urbanística: 2 hectáreas.
2. Área mínima resultante del proceso de parcelación: 10.000 metros cuadrados.
3. Acceso, localización y frente mínimo de lote producto del proceso de parcelación: El acceso
vehicular debe darse por el frente del lote, el cual debe estar localizado mínimo sobre una vía de
un corredor de transporte de alta dinámica. El frente del lote debe tener una longitud mínima de
50 metros lineales.
4. Para el cumplimiento de esta disposición en los casos en los que no exista un corredor de
transporte con las características mencionadas, a lo largo de todo el frente del predio se debe
generan o completar el perfil de una vía pública para el tránsito vehicular de mínimo 20 metros
de ancho que tenga conexión con una vía pública de un corredor de transporte alta dinámica
existente

C. Subdivisión residencial:
1. Área mínima de lote: 1000 metros cuadrados.
2. Acceso, localización y frente mínimo del lote producto del proceso de subdivisión: El acceso
vehicular debe darse por el frente del lote, el cual debe estar localizado sobre una vía pública
vehicular o sobre una servidumbre vehicular.

D. Subdivisión para usos industriales y actividades de servicios logísticos:

1. Área mínima de lote: 10.000 metros cuadrados.


2. Acceso, localización y frente mínimo del lote producto del proceso de subdivisión: El acceso
vehicular debe darse por el frente del lote, el cual debe estar localizado sobre una vía pública
vehicular o sobre una servidumbre vehicular. El frente del lote debe tener una longitud mínima
de 50 metros lineales.

Artículo 389. Normas comunes de parcelación y subdivisión para centros poblados. Se definen las
siguientes normas:

196
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

A. Parcelación residencial:
1. Unidad mínima de actuación urbanística: 5.000 m2.
2. Acceso, localización y frente mínimo de lote producto del proceso de parcelación: El acceso
vehicular debe darse por el frente del lote, el cual debe estar localizado mínimo sobre una vía
pública. El frente del lote debe tener una longitud mínima de 50 metros lineales.
3. A lo largo de todo el frente del predio se debe generar o completar el perfil de una vía pública de
mínimo 12 metros de ancho que tenga conexión con una vía pública de un corredor de transporte
de media, baja o alta dinámica existente.

B. Subdivisión residencial:
1. Área mínima de lote: 60 metros cuadrados.
2. Acceso, localización y frente mínimo del lote producto del proceso de subdivisión: El acceso debe
darse por el frente del lote, el cual debe estar localizado sobre una vía pública o servidumbre
vehicular o peatonal de mínimo 12 metros de ancho.

Artículo 390. Obligaciones urbanísticas para suelo suburbano. Cargas urbanísticas en el suelo
suburbano:
1. El suelo y la construcción de la infraestructura vial de los corredores de transporte de media y baja
dinámica.
2. El suelo y/o la construcción de infraestructuras para la movilidad de interés municipal.
3. El suelo de la estructura ecológica principal.
4. La construcción de redes secundarias y locales del sistema pluvial y de servicios públicos
domiciliarios, y sus obras relacionadas.
5. Las cesiones de suelo para el sistema de equipamientos y servicios sociales y/o la construcción de
equipamientos públicos cuando sea el caso.
6. El suelo, la adecuación y dotación para el espacio público.

Artículo 391. Cesiones públicas obligatorias para suelo suburbano. Los usos comerciales y de servicios
que superen los mil (1000) metros cuadrados construidos cederán el 12% del Área Neta.
Los usos industriales y logísticos cederán el 12% del Área Neta.
El uso de vivienda campestre deberá ceder el 12% del área de terreno.

Artículo 392. Cesiones públicas adicionales para suelo suburbano. De conformidad con las disposiciones
contenidas en el Decreto 3600 de 2006, los usos industriales destinados a parques o conjuntos podrán
incrementar el índice de ocupación hasta el 50% mediante la destinación de cesiones adicionales. Se
extiende esta condición a todos los usos permitidos, para lo cual se aplicará la condición de equivalencia
definida en el parágrafo 1 del artículo 19 del Decreto 3600.

Parágrafo. Tratándose de áreas de cesión adicional requiere acreditarse la transferencia de la propiedad


de aquellas a título gratuito a favor del municipio previo al otorgamiento de la licencia de parcelación, las
cuales deberán estar demarcadas por localización, alinderamiento y amojonamiento y libres de cualquier
limitación al derecho de dominio, tales como condiciones resolutorias, daciones en pago, embargos,
hipotecas, anticresis, arrendamiento por escritura pública, servidumbres y libres de construcciones,

197
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

invasiones u ocupaciones temporales o permanentes. Igualmente, se encontrarán a paz y salvo por


concepto de pago de tributos municipales.

Artículo 393. Lineamientos y normas para las cesiones y su dotación. Las zonas de cesión producto de
cargas u obligaciones urbanísticas, no pueden localizarse en zonas en condición de amenaza alta según lo
determinado por los estudios detallados de riesgos que lleve a cabo el promotor del proyecto.

Artículo 394. Cesiones para vías de los corredores de transporte de media y baja capacidad. Las zonas
de cesión para vías de estos corredores deben cumplir las siguientes normas:
1. Las vías de los corredores de transporte que se generen a partir de cesiones urbanísticas deberán
dar continuidad a los corredores existentes y proyectados en el sector. Cuando se propongan vías
de los corredores de transporte que no tengan posibilidad inmediata de continuidad o que
terminen sus trazados contra la estructura ecológica o construcciones ya consolidadas; deberán
desarrollarse volteaderos que tendrán un radio mínimo de 9. 00 metros entre sardineles.
Dicha solución deberá ubicarse contra el lindero del área objeto de actuación urbanística para
garantizar su empalme futuro con otras vías, cuando sea el caso. En sectores de ladera o en casos que
presenten dificultades para desarrollar una solución vial, la administración municipal podrá autorizar
diseños especiales para el volteo, que sean presentados por parte del interesado y firmados por un
profesional en la materia.

2. Cuando un proyecto solamente cuente con posibilidad de acceso desde una vía de un corredor de
transporte de alta dinámica sin construir, se deberá construir una vía con un ancho mínimo
equivalente al de una vía de un corredor de transporte de media dinámica, la cual deberá hacer
parte de la sección transversal definitiva.

3. Las cesiones para vías de los corredores de transporte deberán cumplir con lo definido en el
capítulo de movilidad de este componente.

Artículo 395. Cesiones para espacio público para la movilidad. Las cesiones para alamedas, senderos de
los espacios públicos de encuentro y permanencia, andenes de los perfiles viales, áreas de acceso público
a las infraestructuras de transporte y las vías peatonales, deberán cumplir con lo definido en el capítulo
de movilidad del presente Componente.

Artículo 396. Cesiones para el sistema de equipamientos y servicios sociales. Las zonas de cesión para
el sistema de equipamientos deben cumplir las siguientes normas:

1. La cesión deberá tener un frente mínimo de 8 metros sobre una vía de un corredor de transporte
de alta, media o baja dinámica y un área mínima de 300 m2.
2. El suelo entregado deberá estar debidamente urbanizado y con acceso a servicios públicos.

198
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

3. Las zonas de cesión pública construidas para equipamientos públicos deben garantizar acceso
directo e independiente desde el espacio público para la movilidad.
4. Las cesiones se pueden dividir en globos de terreno que no sean inferiores a 300 metros
cuadrados. Cuando se dividan en varios globos estos deben estar articulados por espacios públicos
para la movilidad.

Artículo 397. Cesiones para el sistema de servicios públicos. Para el desarrollo de infraestructura de
servicios públicos de escala local, la carga urbanística y el suelo necesario para su construcción y operación
deben ser asumidas por el propietario del suelo, sin perjuicio de que puedan ser reglamentadas por la
administración municipal.

Las características de la infraestructura de servicios públicos será la definida por las empresas prestadoras,
sus manuales técnicos y las normas que reglamentan la materia.

Artículo 398. Cesiones para la consolidación de la estructura ecológica principal. En el caso de la


vivienda campestre, se debe cumplir prioritariamente en los suelos de la estructura ecológica principal
localizados en el ámbito de la parcelación, y las áreas restantes se debe optar por el traslado o el pago
compensatorio, como mecanismo para garantizar la concreción del sistema de espacio público propuesto
en el área urbana.

Artículo 399. Destinación de cesiones adicionales en suelo suburbano. El 50% de las cesiones adicionales
en suelo suburbano se cumplirá mediante el pago compensatorio al fondo para parques y equipamientos,
el cual deberá crear el Municipio para el efecto.

En el caso de los usos industriales, que las obligaciones urbanísticas por incremento en el área de
ocupación del 30% hasta el 50% como máximo permitido, se puedan trasladar a las zonas priorizadas
como nodos de servicios rurales localizados en los diferentes centros poblados, o alternativamente
mediante el pago compensatorio al fondo de espacio público, que solo podrá ser viabilizado, si la
administración municipal adelanta la ejecución de alguno de los proyectos de espacio público y
equipamientos, en las áreas priorizadas en el modelo de ordenamiento. El traslado se hará de acuerdo
con las condiciones de proporción establecidas en el Decreto 3600 de 2006, compilado por el Decreto
1077 de 2015.

El 50% restante será destinado para la extensión y mejoramiento de la prestación de servicios públicos de
acueducto y alcantarillado, cumpliendo los siguientes criterios:
- El 50% de la cesión adicional se podrá optar por cumplir mediante el pago compensatorio al fondo
para parques y equipamientos, el cual deberá crear el Municipio para el efecto.
- Se deben localizar por lo menos en un globo de terreno correspondiente al 25% del área total a
cesionar, preferentemente en áreas inconexas, desarticuladas o intermedias entre elementos de
la estructura ecológica, a fin de que estos elementos actúen como ecotono que articule los
elementos de protección con el espacio público.

199
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

- Se restringe la localización de estas zonas al interior de elementos de la estructura ecológica


principal, toda vez que al interior de los suelos de protección no se viabiliza la recepción de
cesiones urbanísticas de espacio público. Sin detrimento a que se debe priorizar la localización de
estas áreas en áreas contiguas, aledañas o cercanas a los elementos de protección ambiental,
como criterio de articulación del espacio público con estructura ecológica.
En el caso de los usos industriales, que las obligaciones urbanísticas por incremento en el área de
ocupación del 30% hasta el 50% como máximo permitido, se puedan trasladar a las zonas priorizadas
como nodos de servicios rurales localizados en los diferentes centros poblados, o alternativamente
mediante el pago compensatorio al fondo de espacio público, que solo podrá ser viabilizado, si la
administración municipal adelanta la ejecución de alguno de los proyectos de espacio público y
equipamientos, en las áreas priorizadas en el modelo de ordenamiento. El traslado se hará de acuerdo
con las condiciones de proporción establecidas en el Decreto 3600 de 2006, compilado por el Decreto
1077 de 2015.

• El 50% restante será destinado para la extensión y mejoramiento de la prestación de servicios


públicos de acueducto y alcantarillado, cumpliendo los siguientes criterios:
Parágrafo 1: Mediante la construcción de redes matrices de acueducto y/o alcantarillado requeridas para
el proyecto y que beneficien la zona de influencia del proyecto, de acuerdo con los parámetros técnicos y
la interventoría realizada por Empocaldas como empresa prestadora del servicio.

Parágrafo 2: Mediante el pago compensatorio al fondo de servicios públicos, que será destinada a los
proyectos priorizados entre la administración municipal y Empocaldas, con destinación preferente para la
construcción de la PTAR Municipal.

Artículo 400. Parámetros de entrega de áreas de cesión.


De acuerdo a lo establecido en el artículo 393 de la Ley 2079 de 2021 “por medio de la cual se dictan
disposiciones en materia de vivienda y hábitat”, establece que el espacio público resultante de los
procesos de actuaciones de urbanización, parcelación y construcción, se incorporarán al inventario de
elementos cedidos al municipio con el procedimiento de registro de la escritura de constitución en la
Oficina de Instrumentos Públicos, en la cual se determinen las áreas públicas objeto de cesión y las áreas
privadas, por su localización y linderos, con base en lo aprobado en la licencia urbanística deberán cumplir
con el siguiente procedimiento:

1. Solicitud escrita para la realización de la verificación en sitio por parte de la administración


municipal, las cual se deberá presentar por el urbanizador y/o el titular de la licencia. Esta
actuación tendrá un plazo dentro de los seis (6) meses siguientes al vencimiento del término de
vigencia de la licencia o de su revalidación, y se señalará y comunicará al solicitante la fecha de la
diligencia, dentro de los cinco (5) días siguientes a partir de la fecha de radicación de la solicitud.
2. Verificación mediante inspección técnica ocular realizada por la Secretaría de Planeación,
Gobierno o quien haga sus veces y la entidad responsable del mantenimiento y control del espacio
público.

200
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

o Se deberá levantar un acta de la inspección suscrita por el urbanizador y la entidad


municipal o distrital competente.
o El acta de inspección equivaldrá al recibo material de las zonas cedidas, y será el medio
probatorio para verificar el cumplimiento de las obligaciones a cargo del urbanizador
establecidas en la respectiva licencia.
o En el evento de verificarse un incumplimiento de las citadas obligaciones, en el acta se
deberá dejar constancia de las razones del incumplimiento y del término que se concede
al urbanizador para ejecutar las obras o actividades que le den solución, el que en todo
caso no podrá ser inferior a quince (15) días hábiles.
o Igualmente se señalará la fecha en que se llevará a cabo la segunda visita, la que tendrá
como finalidad verificar que las obras y dotaciones se adecuaron a lo establecido en la
licencia, caso en el cual, en la misma acta se indicará que es procedente el recibo de las
zonas de cesión.
o Si efectuada la segunda visita el incumplimiento persiste, se hará efectiva la condición
resolutoria en la que se declara como no urbanizado el predio. dentro de los tres (3) días
hábiles siguientes, para iniciar las acciones tendientes a sancionar la infracción en los
términos de la Ley 810 de 2003 o la norma que la adicione, modifique o sustituya.
3. Cuando la compensación sea en dinero, la cantidad en dinero a recibir, por metro cuadrado de
cesión de espacio público, obedecerá al valor del área calculada en sitio previo avaluó colegiado.
4. Cuando la compensación sea en otro inmueble, el valor del inmueble a recibir, obedecerá al valor
del área calculada en sitio.
5. Cuando la compensación sea en otro inmueble, el área mínima del inmueble no podrá ser inferior
a la que se hubiera recibido en sitio.
6. El municipio creará un fondo donde se recibirá el dinero recaudado por concepto de
“Compensación de áreas de cesión.” Este rubro se destinará a la compra de suelo para espacio
público.
7. Estos procedimientos estarán respaldados por avalúos colegiados.
8. “Si la compensación es en dinero, se destinará su valor para la adquisición de los predios
requeridos para la conformación del sistema de espacio público, y si es en inmuebles, los mismos
deberán estar destinados a la provisión de espacio público” .
9. Por otra parte, se tendrá en cuenta lo definido por los sectores normativos en cuanto a las zonas
receptoras de áreas de cesión y los mecanismos de compensación de estas.
10. En todo caso los dineros recibidos o gastados por el municipio o el suelo objeto de la
compensación de las áreas de cesión de espacio público y equipamiento nunca podrá ser usado
sin cumplir con los parámetros de entrega de las Áreas de cesión dispuestos en el presente
documento.
Así las cosas, para efectos de la recepción de cesiones urbanísticas con destino a espacio público, estas se
incorporarán mediante el estricto cumplimiento del trámite de entrega jurídica de las áreas de cesión. Lo

201
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

cual se configura a partir de la transferencia del derecho de dominio a favor del municipio, y, por ende, el
cambio de naturaleza del inmueble hacia espacio público.

No obstante, de manera complementaria al trámite de la entrega jurídica, se deberá surtir el requisito de


entrega material reglamentado en los artículos 2.2.6.1.4.6. y 2.2.6.1.4.7 del Decreto 1077 de 2015
procedimiento a través del cual, la autoridad competente de administrar y mantener el espacio público
en el municipio, acredita el cumplimiento de la ejecución de las obras y/o dotaciones, en los términos
establecidos en la respectiva licencia urbanística.

En consecuencia, se debe cumplir con ciertos requisitos de título y modo: por una parte, adelantar la
transferencia jurídica del bien a través del registro de la escritura de constitución de urbanismo; y por otra,
entregar a satisfacción ante la autoridad competente las obras y dotaciones aprobadas para dichas áreas
de cesión. Lo anterior se encuentra sujeto a condición resolutoria, que no es otra cosa distinta a que el
acto de cesión se condiciona a dicho recibo por parte del municipio o distrito.

Artículo 401. Definición de suelos suburbanos. El presente PBOT ha definido como suelos suburbanos
los siguientes:

Suelos Suburbanos Área


(Ha)
Suelo suburbano Alto de La Mina - Quiebra del Naranjal 201.83

Suelo suburbano La Estrella - La Floresta 213.22

Suelo suburbano del café (Sector A)

Suelo suburbano La Paz 79.75


Suelo suburbano El Mirador 2.9
Suelo suburbano El Trébol-Marsella 227.4

Total Suelos Suburbanos 725.1

Artículo 402. Régimen de usos permitido en el suelo suburbano. Las normas de usos para los suelos
suburbanos delimitados por este PBOT en las áreas de Alto de la Mina – Quiebra del Naranjal y Suelo
Suburbano de la Paz, de acuerdo con su vocación de uso, se define en la siguiente tabla:

• Residencial campestre
Vocación de
• Servicios turísticos / CIIU 5510 (Hoteles y alojamientos similares)
uso
• Comercio minorista / Sección G de la CIIU (Comercio al por menor)
Uso principal • Comercio mayorista / Sección G de la CIIU (Comercio al por mayor)

202
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

• Servicios personales / Sección S de la CIIU (Otras actividades de servicios)


• Dotacional / Sección O de la CIIU (Administración pública)
• Agropecuario / Sección A de la CIIU (Agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca).
Usos • Estaciones de servicio / Sección G de la CIIU (Comercio al por menor y
compatibles reparación de vehículos automotores y motocicletas)
• Agroindustrial
Usos
• Todos los que no se hayan citado en los usos principales, compatibles o
condicionados
condicionados.
Usos
Los no mencionados en este cuadro
prohibidos

Artículo 403. Régimen de edificabilidad permitida en el suelo suburbano. Las normas de edificabilidad
para los suelos suburbanos, delimitados por este PBOT en las áreas de Alto de la Mina – Quiebra del
Naranjal y Suelo Suburbano de la Paz, se define en la siguiente tabla:

Comercial,
Edificabilidad Vivienda servicios,
industrial
Área 2 ha
Unidad mínima de actuación*
Frente 30 m 50 m
Área 1000 m2 2.000 m2
Área mínima de lote derivado del proceso de parcelación
Frente N/A 50
Densidad / Índice de Ocupación básico (Nota 1 ) 7 viv/Ha 30% ANU
Densidad / Índice de Ocupación máximo (Nota 1 y 3) 10 viv/ha 50% ANU
Altura máxima 3
Tipología Aislada (Nota 2)
Patio No se exige
Sótanos Se permite
Semisótano Se permite
*Se exceptúan únicamente las parcelaciones existentes de menor área.
ANU= Área Neta Urbanizable
Nota 1: Dentro del índice de ocupación se computarán las áreas de suelo que pueden ser ocupadas por
edificación en primer piso bajo cubierta. En todo caso, el índice de ocupación se calculará sobre el área
resultante de descontar del área bruta del predio, las áreas para la localización de la infraestructura para
el sistema vial principal y de transporte, las redes primarias de servicios públicos, las áreas de conservación
y protección de los recursos naturales y paisajísticos y demás afectaciones del predio.

Nota 2: La tipología aislada indica que la edificación no debe adosarse a los límites del predio, debiendo
guardar un aislamiento contra predios vecinos de mínimo 10 metros

Nota 3; Según lo dispuesto por el Decreto 3600 de 2007 y Decreto 4066 del 2008, en los parques,

203
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

conjuntos o agrupaciones industriales se podrá alcanzar un Índice de Ocupación de hasta el cincuenta por
ciento (50%) del área predial, siempre y cuando se realicen la transferencia de cesiones adicionales
gratuitas en los términos de que trata el parágrafo 1° del artículo 19 del Decreto 4066 del 2008. Esta
disposición aplica también para los usos de comercio, servicios y logística que sean desarrollados dentro
del suelo suburbano y para el incremento de densidad de viviendas para la vivienda campestre sin superar
el máximo permitido.

Artículo 404. Definición de corredores viales suburbanos y suelo suburbano. Son corredores viales
suburbanos los siguientes:

1. Corredor suburbano del Café (Sector B): Este recoge parte del corredor La Romelia el Pollo y se
extiende en torno a la Autopista del Café, entre el límite la vía hacia la Vereda La Paz Baja hacia el
sur. En este corredor se espera incentivar la actividad industrial y de servicios logísticos que
potencien las dinámicas de este corredor de conectividad regional.
2. Corredor suburbano Guayabal: Este recoge los corredores Guayabal-Pradera y Bajo Chuscal,
dinamizando el eje que conecta el área urbana con las veredas Bajo Chuscal, Guayabal y Pradera,
para el desarrollo de actividades de comercio y servicios logísticos, así como para la localización
de equipamientos para el servicio de la población rural residente en las veredas contiguas a este
corredor.

Esta zona actualmente cuenta con desarrollos de vivienda de tipo campestre, pero no está dentro de
ninguna de las categorías de desarrollo restringido dentro del suelo rural. Por lo tanto se propone como
área destinada a vivienda campestre, según reglamenta el decreto 097 de 2006, contenido por la 1077 de
2015, pasando a categoría de desarrollo restringido en suelo rural, ya que dentro de esta categoría se
podrán incluir los suelos rurales que no hagan parte de alguna de las categorías de protección. Teniendo
en cuenta el carácter de desarrollo de baja ocupación y baja densidad del suelo suburbano. Para la
definición de la clasificación se consideró lo siguiente:

- Las determinantes ambientales.

- Las restricciones por amenazas o riesgo de desastres.

- La posibilidad de prestación de los servicios públicos domiciliarios, acueducto, tratamiento de


aguas residuales y manejo de residuos sólidos, de acuerdo con las normas que regulen la materia
por parte de sus propietarios

- La armonización con el modelo de ocupación territorial proyectado.

Cumplirá con la misma normativa del corredor suburbano del alto de la mina con respecto a la
definición de la unidad mínima de actuación y el señalamiento de los índices máximos de
ocupación y construcción, y usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos, la
definición de normas para el desarrollo de las actividades, edificabilidad y espacio público. La
delimitación de estos suelos constituye norma urbanística de carácter estructural de conformidad
con lo establecido en el artículo 15 de la Ley 388 de 1997. Su área sería de 29.033 mts 2.

204
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Artículo 405. Régimen de usos para corredores viales suburbanos. Las normas de usos para los
corredores suburbanos definidos por este PBOT son las señaladas en las siguientes tablas:

• Servicios logísticos / En la CIIU, estas actividades pueden caer en la


Sección H - "Transporte y almacenamiento," con códigos específicos
para cada tipo de servicio logístico. / Almacenamiento y depósito de
Vocación de
mercancías: CIIU 5210 / Transporte de carga y mercancías: CIIU 49 -
uso
Transporte terrestre y por tuberías. / Sección H - Transporte y
almacenamiento.
• Comercio mayorista / Sección G de la CIIU (Comercio al por mayor)
• (Producción de alimentos orgánicos: Sección C – Industrias
manufactureras / Producción de energía solar o eólica: Sección D -
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado / Producción
de productos textiles reciclados: Sección C - Industrias manufactureras /
Uso principal
Fabricación de productos electrónicos de bajo consumo energético:
Sección C - Industrias manufactureras / Producción de materiales de
construcción sostenibles: Sección C - Industrias manufactureras).
• Dotacional / Sección O de la CIIU (Administración pública)
• Estaciones de servicio / Sección G de la CIIU (Comercio al por menor y
reparación de vehículos automotores y motocicletas)
• Actividades relacionadas con el transporte terrestre de pasajeros y
Usos mercancías por carretera, generalmente se clasifican en la Sección H -
compatibles "Transporte y almacenamiento“
• Disposición y manejo de residuos peligrosos / CIIU 3822: "Tratamiento y
eliminación de residuos peligrosos” - CIIU 3822: "Tratamiento y
eliminación de residuos peligrosos”.
Usos Industria de alto impacto, comercio y servicios de alta peligrosidad, servicios de
condicionados alto impacto
Usos
Los no mencionados en este cuadro
prohibidos

Parágrafo 1: El ancho máximo de los corredores viales suburbanos en este uso será de 300 metros
medidos desde el borde de la vía teniendo como premisa que la extensión de los conjuntos o agrupaciones
industriales no sea inferior a diez (10) hectáreas.
Parágrafo 2: Las actividades industriales en suelo suburbano deberán cumplir con lo indicado en materia
urbanística y ambiental según lo indicado en las normas generales al inicio de este capítulo. Así mismo no
podrán localizarse en áreas o suelos protegidos, ni en el área de influencia de desarrollos residenciales
aprobados o áreas verdes destinadas a usos recreativos.

Artículo 406. Régimen de edificabilidad para corredores viales suburbanos y suelo suburbano Las
normas de edificabilidad para los corredores suburbanos definidos por este PBOT son las señaladas en la
siguiente tabla:

205
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Comercial, servicios,
Edificabilidad Suelo de Corredor Vial suburbano
industrial
Área 2 ha
Área mínima de actuación*
Frente 50 m
Área 5.000 m2
Área mínima resultante del proceso de parcelación
Frente 50
Altura máxima 3
Densidad / Índice de Ocupación básico (Nota 1 ) 30% ANU
Densidad / Índice de Ocupación máximo (Nota 1 y 3) 50% ANU
Tipología Aislada (Nota 2)
Patio No se exige
Sótanos Se permite
Semisótano Se permite
*Se exceptúan únicamente las parcelaciones existentes de menor área.
ANU= Área Neta Urbanizable

Nota 1: Dentro del índice de ocupación se computarán las áreas de suelo que pueden ser ocupadas por
edificación en primer piso bajo cubierta. En todo caso, el índice de ocupación se calculará sobre el área
resultante de descontar del área bruta del predio, las áreas para la localización de la infraestructura para
el sistema vial principal y de transporte, las redes primarias de servicios públicos, las áreas de conservación
y protección de los recursos naturales y paisajísticos y demás afectaciones del predio.

Nota 2: La tipología aislada indica que la edificación no debe adosarse a los límites del predio, debiendo
guardar un aislamiento contra predios vecinos de mínimo 10 metros

Nota 3; Según lo dispuesto por el Decreto 3600 de 2007 y Decreto 4066 del 2008, en los parques,
conjuntos o agrupaciones industriales se podrá alcanzar un Índice de Ocupación de hasta el cincuenta por
ciento (50%) del área predial, siempre y cuando se realicen la transferencia de cesiones adicionales
gratuitas en los términos de que trata el parágrafo 1° del artículo 19 del Decreto 4066 del 2008. Esta
disposición aplica también para los usos de comercio, servicios y logística que sean desarrollados dentro
del SSU y para el incremento de densidad de viviendas para la vivienda campestre.

Artículo 407. Centros poblados rurales. Son centros poblados rurales del municipio de Chinchiná: El
Trébol, La Floresta, Alto de la Mina, La Quiebra del Naranjal y Guayabal. Por su jerarquía funcional se
clasifican así:

CENTRO POBLADO CLASIFICACIÓN


ALTO DE LA MINA MAYOR
EL TRÉBOL MAYOR
GUAYABAL MAYOR

206
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

LA FLORESTA MAYOR
LA QUIEBRA DEL NARANJAL MAYOR

Parágrafo: En el mapa FR-02 Centros poblados rurales, que hace parte integral del presente acuerdo, se
espacializan los centros poblados y los caseríos.

Artículo 408. Régimen de usos para Centros poblados y caseríos rurales. Las normas de usos para los
centros poblados de Chinchiná son las señaladas en la siguiente tabla:

Los centros poblados son asentamientos rurales nucleados, con vivienda semi-
Vocación de
dispersa, que cuentan con condiciones de hábitat rural y con algunos servicios
uso
públicos básicos y servicios sociales a escala veredal
Uso principal Residencial, dotacional
Usos
Comercio al detal, industria de bajo impacto, servicios mercantiles, agrícola
compatibles
Usos
Estaciones de llenado de combustibles, comercio al por mayor
condicionados
Usos
Los no mencionados en este cuadro
prohibidos

Artículo 409. Régimen de edificabilidad para Centros poblados y caseríos rurales. Las normas de
edificabilidad para los centros poblados de Chinchiná son las señaladas en la siguiente tabla:

Edificabilidad Centros Poblados


Unidad de parcelación mínima Área 5.000 m2
Nota 1 Frente 50 m
Área 60 m2
Lote mínimo
Frente 6m
Índice máximo de Ocupación 0,8
Altura máxima edificación Pisos 2
Tipología Nota 2
Aislamiento mínimo 3m
Aislamiento posterior Nota 3
Antejardín Nota 4
Patio (Nota 5) No se exige
Sótanos (Nota 6) Se permite
Semisótano No se permite
Nota 1: Para el desarrollo de las áreas delimitadas para provisión de vivienda para el reasentamiento y la
reducción del déficit cuantitativo y cualitativo en el centro poblado, se debe adelantar licencia de
parcelación mediante la cual se definan las condiciones funcionales de accesibilidad y prestación de
servicios.

207
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Nota 2: Se debe dar continuidad a la tipología existente en los predios contiguos, así: En caso de que la
construcción vecina haya dejado aislamiento lateral, se debe dejar aislamiento de mínimo 3 metros contra
ese predio. En caso de que la construcción vecina se haya adosado al lindero del predio, se debe hacer
adosamiento a esta.

Nota 3: Se debe dejar aislamiento posterior si el predio vecino lo tiene. En el caso de que sea así, la
dimensión mínima debe ser 3 metros. Si no es el caso, se debe dejar patio al interior del predio.

Nota 4: Se debe dar continuidad al paramento de los predios contiguos a los dos costados del predio a
desarrollar. En caso de que estos hayan previsto antejardín, se debe conservar la dimensión de dicho
antejardín. Si la dimensión de los antejardines a los dos costados del lote difiere, se debe dar continuidad
a la dimensión de estos en mínimo 2 metros de longitud de la fachada y hacer empate de estas dos
dimensiones al interior del predio.

Nota 5: En caso de que se deje patio, se debe cumplir con las condiciones de habitabilidad indicadas en
las normas aplicables al suelo rural indicadas en este componente.

Nota 6: No debe superar el 30% del índice de ocupación.

CAPÍTULO IV
GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN SUELO RURAL

Artículo 410. Amenaza por movimientos en masa en suelo rural. La amenaza por movimientos en masa
en suelo rural en el municipio de Chinchiná se identifica así:

Amenaza Descripción
Baja Son las zonas donde las precipitaciones máximas diarias son menos intensas y/o son aquellas
donde el cambio climático ocasiona anomalías pluviométricas intermedias a bajas; son zonas que
están alejadas de la influencia de lineamientos o fallas y son zonas que o bien no tienen
inconvenientes por actividad antrópica o bien no han sido reconocidas por la comunidad como
sitios históricamente amenazantes.

La amenaza baja se presenta en sitios de baja pendiente o de pendientes tan altas que se asocian
a rocas de buena calidad, se asocia además a suelos de origen aluvial tipo barras o terrazas de
baja altura.

Media las lluvias máximas diarias reportadas son menores en comparación con las de la amenaza alta y
las anomalías de precipitación por el cambio climático son intermedias. Para este caso la cercanía
a fallas o lineamientos estructurales toma más protagonismo; adicionalmente, hay una menor
densidad de cortes para vías o son vías mejor diseñadas geotécnicamente.

208
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”
Alta son sectores que coinciden con aquellos donde se han reportado las lluvias máximas diarias más
altas y donde el cambio climático ocasionaría las mayores anomalías pluviométricas; también se
incluye donde hay mayor cantidad de cortes y o adecuaciones para vías, las cuales en muchas
ocasiones suelen no contar con los requisitos geotécnicos de estabilidad y, en menor medida, con
las zonas de influencia de fallas.

Parágrafo. Las zonas de amenaza por movimiento en masa en el suelo rural se identifican en el Mapa No.
FR-038 “Áreas de Amenaza por Movimientos en Masa” que hace parte integral del presente acuerdo.

Artículo 411. Amenaza por inundaciones por desbordamiento de cauces en el suelo rural. La amenaza
por inundaciones por desbordamiento de cauces en el municipio de Chinchiná se identifica así:

Amenaza Descripción
Baja La amenaza baja está en las zonas amenazadas por la ocurrencia de crecientes súbitas que
generan el desbordamiento de los ríos existentes en el territorio, involucrando caudales
determinados a Tr de 100 años, con velocidad de flujo menor a 2m/s y altura de lámina de agua
menor a 0,5m. Esta categoría refleja evidencias topográficas en campo que señalen terrenos
con mayor altura a las dos categorías anteriores y que sea coincidente con una geoforma
asociada a procesos fluviales antiguos (terrazas altas, conos). Indica una baja probabilidad de
ocurrencia de eventos inundables sobre estas áreas.

Media La amenaza media se da en zonas amenazadas por la ocurrencia de crecientes súbitas que
generan el desbordamiento de los ríos existentes en el territorio, involucrando caudales
determinados a Tr de 100 años, con velocidad de flujo de 2 a 3 m/s y altura de lámina de agua
entre 0,5 a 1m. Corresponde a geoformas asociadas a procesos intermitentes (terrazas medias),
procesos erosivos o sedimentos suavizados (microtopografía irregular con limites suavizados y
de baja pendiente), además de zonas asociadas a eventos históricos con una ocurrencia de hace
más de 15 años.

Alta La amenaza alta se da en zonas amenazadas por la ocurrencia de crecientes súbitas que generan
el desbordamiento de los ríos existentes en el territorio, involucrando caudales determinados a
Tr de 100 años, con velocidad de flujo mayor a 3 m/s y altura de lámina de agua mayor a 1m.
Corresponde a zonas que presentan evidencias claras de eventos históricos de inundación y sus
afectaciones, e incluso inundaciones periódicas por desbordamientos de cauces naturales.
Involucra, además, geoformas asociadas a procesos activos de este tipo de eventos (planicies
aluviales confinadas y cauces activos), además de evidencias de inundaciones recientes o
actividad fluvial reiteradas.

Parágrafo. Las Zonas de amenaza por inundación en el suelo urbano y de expansión urbana se identifican
en el Mapa No. FR-029 “Áreas de amenaza por inundación” que hace parte integral del presente acuerdo.

Artículo 412. Amenaza por avenidas torrenciales en suelo rural. A partir de los estudios de Avenidas
Torrenciales sobre el área rural de Chinchiná se presentan las siguientes categorías de la amenaza por
avenidas torrenciales:

209
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”
Amenaza Descripción
Baja La amenaza baja se da principalmente en aquellos sitios potenciales de iniciación (con base
en la zonificación de la amenaza por movimientos en masa que abarca diversos detonantes).
En cuanto al parámetro de iniciación, se determinó que las subcuencas con el mayor
porcentaje de su área en amenaza alta por movimientos en masa se consideran con una
elevada probabilidad de que genere una serie de procesos de remoción en masa o uno de
gran magnitud que origine represamiento en el flujo dadas las características morfométricas
de las subcuencas priorizadas. Del mismo modo, se incluyen áreas adicionadas
correspondientes a geoformas asociadas a tránsito y depositación de flujo y sedimentos que
se encuentran dentro de una unidad hidrográfica con categoría baja según el IAET.

Media La amenaza media se da principalmente para las áreas de afectación por el tránsito y
transporte de un evento de avenida torrencial en un cuerpo de agua determinado, se
integraron los resultados de la modelación hidráulica realizada para caudales asociados a
períodos de retorno de 100 años, permitiendo caracterizar la velocidad del flujo relacionada
con los parámetros morfométricos propios de las cuencas torrenciales, y con esto su
capacidad de arrastre de los sedimentos. Del mismo modo, se incluyen áreas adicionadas
correspondientes a geoformas asociadas a tránsito y depositación de flujo y sedimentos que
se encuentran dentro de una unidad hidrográfica con categoría media según el IAET.

Alta La amenaza alta se da principalmente en las áreas de depositación que fueron delimitadas
mediante el análisis geoespacial del territorio a partir de la topografía que presenta el DEM
y fotografías aéreas. Aquellas áreas delimitadas de esta manera y que no se encuentran
abarcadas por la mancha de inundación de período de retorno de 100 años proveniente de
la modelación hidráulica, fueron adicionadas, de manera que se consigue consolidar la
extensión del área que se considera con algún grado de amenaza, y cuyo grado se definió de
acuerdo a como se estableció en la parte metodológica del documento para las categorías
alta, media y baja. Cabe resaltar, que las áreas definidas como de depositación de
sedimentos se consideran de amenaza alta siempre y cuando se encuentren dentro de una
unidad hidrográfica con características morfométricas, hidrológicas e hidráulicos que
favorecen la generación de flujos torrenciales, lo cual fue definido teniendo en cuenta los
resultados del IAET y la cantidad de área con alta presencia de zonas de iniciación.

Parágrafo. Las zonas de amenaza por avenidas torrenciales se identifican en el Mapa No. FR-027 “Áreas
de Amenaza por avenidas torrenciales” que hace parte integral del presente acuerdo.

Artículo 413. Análisis De Las Amenazas De Origen Natural En Centros Poblados Rurales. la totalidad de
los centros poblados están afectados por movimientos en masa, por su parte, el fenómeno de inundación
afecta a los centros poblados Guayabal y Floresta y el fenómeno de avenida torrencial afecta a Guayabal
únicamente.

Artículo 414. Análisis de Amenazas por Movimientos En Masa en Centros Poblados

210
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Centro Poblado Guayabal. Dado que no se reporta amenaza en detonante antrópico, la amenaza es el
resultado de combinar los escenarios de sismo y lluvia siendo las laderas del oriente del centro poblado
las que presentan la mayor amenaza. Ver mapa FR-033 “Amenaza movimiento en masa Guayabal”.
Centro Poblado La Floresta. Dado que por su condiciones geotécnicas y geomorfológicas no presenta
amenaza por movimientos en masa, la amenaza síntesis de este centro poblado será el mismo escenario
antrópico. Ver mapa FR-035 “Amenaza movimiento en masa La Floresta”.
Centro Poblado Quiebra de Naranjal. Dado que no se reporta amenaza en detonante antrópico, la
amenaza es el resultado de combinar los escenarios de sismo y lluvia siendo las laderas del oriente del
centro poblado las que presentan la mayor amenaza y en menor medida en el resto del perímetro. Ver
mapa FR-036 “Amenaza movimiento en masa Quiebra del Naranjal”.
Centro Poblado Alto de la Mina. Después de realizados los análisis a la escala correspondiente, se
encontró que en este centro poblado la totalidad de la amenaza es baja. Ver mapa FR-037 “Amenazas
movimiento en masa Alto de La Mina”.
Centro Poblado El Trébol. Dado que no se reporta amenaza en detonante antrópico, la amenaza es el
resultado de combinar los escenarios de sismo y lluvia siendo las laderas del sur y del occidente del centro
poblado las que presentan la mayor amenaza, no obstante, sólo se alcanza la categoría de amenaza media.
Ver mapa FR-034 “Amenazas moviento en masa El Trebol”.
Artículo 415. Análisis de Amenazas por Inundaciones en Centros Poblados
Centro Poblado Guayabal. Para el caso de la quebrada Guayabal, las áreas categorizadas como amenaza
baja y media, son superadas en gran medida por las zonas de amenaza alta; En general las áreas
categorizadas como de amenaza alta por inundación para el área de Centro Poblado Guayabal abarcan
casi toda el área del centro poblado. Ver mapa FR-030 “Amenazas por Inundaciones Guayabal”.
Centro Poblado La Floresta. Se identifica que la zona norte del centro poblado La Floresta, contempla
0,10 Ha (2,06%) en amenaza alta, seguido de 0,07 Ha (1,41%) en amenaza media, 0,09 Ha (1,72%) en
amenaza baja y el restante del territorio del centro poblado otorga una condición sin amenaza bajo las
condiciones y metodología implementadas para esta evaluación, comprendiendo 4,71ha que equivalen al
94,8% restante de La Floresta. Ver mapa FR-031 “Amenazas por Inundaciones La Floresta”.

Artículo 416. Análisis de Amenazas por Avenida Torrencial en Centros Poblados.


Centro Poblado Guayabal. Para el Centro Poblado el resultado es concluyente, ya que está cubierto casi
en su totalidad por una categoría de amenaza alta por avenidas torrenciales, lo cual se da porque es
atravesada por la quebrada Guayabal. En esta zona se han tenido históricamente registros de eventos de
este tipo donde se han generado algunas afectaciones.

Artículo 417. Otros sitios de interés.

211
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Hay un sector que evidencia potenciales afectaciones por avenidas torrenciales y que se quieren destacar
porque, a pesar de no alcanzar a ser considerado como centro poblado, sí es un caserío y, por lo tanto, se
considera dentro de la categoría de elementos expuestos. Caserío San Andrés. se encuentra localizado
sobre un depósito fluviotorrencial proveniente de la parte alta de la montaña que, aunque revegetalizado
y bastante antiguo nos exhibe características poco promisorias para realizar asentamientos, dado que se
evidencia que se trata de una zona propensa para que se depositen materiales de nuevos eventos de
avenidas torrenciales, pudiendo afectar a las viviendas allí ubicadas. Siendo un asentamiento humano tan
pequeño en su extensión (0,70 Ha en total), su análisis respecto al tipo de amenaza que lo afecta no puede
ser evaluado únicamente dentro de su perímetro o ubicación espacial, sino que necesariamente debe
comprender el entorno global de su localización. Así, con base en los obtenidos para suelo rural,
complementado con las verificaciones realizadas en los recorridos y visitas técnicas de campo, se
constatan las evidencias y características fisiográficas de zonas con una elevada probabilidad a ser
afectadas por avenidas torrenciales.
NOTA: Los detalles de este análisis se pueden consultar en el Estudio Básico de Gestión del Riesgo. En este
sentido, este centro poblado presenta una amenaza alta por avenidas torrenciales en 0,53Ha, mientras
que el restante equivalente a 0,17Ha comprenden una amenaza baja.

Artículo 418. Delimitación De Las Áreas Con Condición De Amenaza en Centros Poblados.
se consideraron tanto los suelos suburbanos propuestos con miras a su desarrollo, como las áreas
tendientes a ocupación de los centros poblados rurales analizados anteriormente, así como su localización
geográfica dentro del suelo rural municipal, en contraste con los resultados obtenidos del modelo de
amenaza por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales.

Parágrafo 1. Para consultar con detalle los resultados de este fenómeno en los centros poblados, se
recomienda consultar los Estudios Básicos de Gestión del riesgo que forman parte integral del presente
plan.

Artículo 419. Delimitación de áreas en condición de amenaza por Masa en Centros Poblados.
Los resultados obtenidos se presentan a continuación, donde se muestra el área del municipio que se
encuentra en condición de amenaza y su porcentaje con relación al área total del municipio, y
posteriormente, se presentan las veredas del municipio y el porcentaje de área en condición de amenaza
en relación con el área del municipio. Las zonas con condición de amenaza equivalen a un área de 838,46
Ha, lo que representa un 8,03% de afectación del área total del municipio de Chinchiná.

Parágrafo 1. Para consultar con detalle los resultados de este fenómeno en los centros poblados, se
recomienda consultar los Estudios Básicos de Gestión del riesgo que forman parte integral del presente
plan.

212
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

• Delimitación de áreas en condición de amenaza por Inundaciones en los centros poblados. Los
resultados obtenidos se presentan a continuación, donde se muestra el área del municipio que se
encuentra en condición de amenaza y su porcentaje con relación al área total del municipio, y
posteriormente, se presentan las veredas del municipio y el porcentaje de área en condición de
amenaza en relación con el área del municipio. Las zonas con condición de amenaza equivalen a
un área de 31,19 Ha, lo que representa un 0,30% de afectación del área total del municipio de
Chinchiná.

Parágrafo 1. Para consultar con detalle los resultados de este fenómeno en los centros poblados, se
recomienda consultar los Estudios Básicos de Gestión del riesgo que forman parte integral del presente
plan.

Parágrafo 2. Como resultado de los estudios básicos de gestión del riesgo, que forman parte integral del
presente plan, se establece que el Centro Poblado El Guayabal debe ser reubicado por la recurrencia de
la amenaza alta por inundaciones.

• Delimitación de las áreas en condición de amenaza por Avenidas Torrenciales en centros


poblados.
Los resultados obtenidos se presentan a continuación, donde se muestra el área del municipio que se
encuentra en condición de amenaza y su porcentaje con relación al área total del municipio, y
posteriormente, se presentan las veredas del municipio y el porcentaje de área en condición de amenaza
en relación con el área del municipio. Las zonas con condición de amenaza equivalen a un área de 67,44
Ha, lo que representa un 0,65% de afectación del área total del municipio de Chinchiná.

Parágrafo 1. Para consultar con detalle los resultados de este fenómeno en los centros poblados, se
recomienda consultar los Estudios Básicos de Gestión del riesgo que forman parte integral del presente
plan.

Parágrafo 2. Como resultado de los estudios básicos de gestión del riesgo, que forman parte integral del
presente plan, se establece que el Centro Poblado El Guayabal debe ser reubicado por la recurrencia de
la amenaza alta por inundaciones.

• Delimitación De Las Áreas Con Condición De Riesgo.


En los elementos expuestos identificados es posible apreciar aquellas áreas ocupadas por los
asentamientos humanos presentes en suelo rural, así como también los diferentes ejes viales y/o
carreteras de diferentes órdenes existentes, infraestructura como subestaciones, conducciones y
bocatomas de la CHEC, infraestructura de la red de alta tensión, poliductos, oleoductos y su afectación
directa por la amenaza por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales.

• Delimitación de áreas en condición de riesgo por Movimientos En Masa en centros poblados.

213
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Los resultados obtenidos se presentan a continuación. Las zonas con condición de riesgo equivalen a un
área de 76,66 Ha, lo que representa un 0,73% de afectación del área total del municipio de Chinchiná.
Vale la pena destacar que esta información está sujeta a la disponibilidad del recurso cartográfico donde
se tiene buen registro de vías, pero escasea en construcciones rurales. Cualquier edificación que se
encuentre en área de amenaza alta y que albergue persona de manera permanente o temporal debe ser
considerada como área en condición de riesgo.

Parágrafo 1. Para consultar con detalle los resultados de este fenómeno en los centros poblados, se
recomienda consultar los Estudios Básicos de Gestión del riesgo que forman parte integral del presente
plan.

Parágrafo 2. Como resultado de los estudios básicos de gestión del riesgo, que forman parte integral del
presente plan, se establece que el Centro Poblado El Guayabal debe ser reubicado por la recurrencia del
riesgo alto por inundaciones.

• Delimitación de áreas en condición de riesgo por Inundaciones en centros poblados.


Los resultados obtenidos se presentan a continuación. Las zonas con condición de riesgo equivalen a un
área de 6,41 Ha, lo que representa un 0,06% de los centros poblados equivalente a una afectación del
área total del municipio de Chinchiná. Vale la pena destacar que esta información está sujeta a la
disponibilidad del recurso cartográfico donde se tiene buen registro de vías, pero escasea en
construcciones rurales. Cualquier edificación que se encuentre en área de amenaza alta y que albergue
persona de manera permanente o temporal debe ser considerada como área en condición de riesgo.

Parágrafo 1. Para consultar con detalle los resultados de este fenómeno en los centros poblados, se
recomienda consultar los Estudios Básicos de Gestión del riesgo que forman parte integral del presente
plan.

Parágrafo 2. Como resultado de los estudios básicos de gestión del riesgo, que forman parte integral del
presente plan, se establece que el Centro Poblado El Guayabal debe ser reubicado por la recurrencia del
riesgo alto por inundaciones.

• Delimitación de las áreas en condición de riesgo Avenidas Torrenciales en centros poblados.


Los resultados obtenidos se presentan a continuación. Las zonas con condición de riesgo equivalen a un
área de 8,17 Ha, lo que representa un 0,08% de afectación del área total del municipio de Chinchiná. Vale
la pena destacar que esta información está sujeta a la disponibilidad del recurso cartográfico donde se
tiene buen registro de vías, pero escasea en construcciones rurales. Cualquier edificación que se
encuentre en área de amenaza alta y que albergue persona de manera permanente o temporal debe ser
considerada como área en condición de riesgo.

Centro poblado Guayabal. En el centro poblado Guayabal se tienen 0,95 Ha en condición de riesgo,
equivalentes al 24,87% del territorio.

214
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Parágrafo 1. Para consultar con detalle los resultados de este fenómeno en los centros poblados, se
recomienda consultar los Estudios Básicos de Gestión del riesgo que forman parte integral del presente
plan.

Parágrafo 2. Como resultado de los estudios básicos de gestión del riesgo, que forman parte integral del
presente plan, se establece que el Centro Poblado El Guayabal debe ser reubicado por la recurrencia del
riesgo alto por inundaciones.

Priorización de Estudios Detallados En Centros Poblados


Con el ánimo de zonificar las áreas con condición de amenaza y con condición de riesgo, se presenta una
propuesta de priorización para la realización de estudios detallados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo
por movimientos en masa que zonifique dichos sectores al corto, al mediano y al largo plazo.

Los criterios tomados en cuenta para esta priorización son:

Áreas en condición de riesgo

• Corto plazo: Serán aquellos elementos expuestos que alberguen personas de manera continua,
intermitente u ocasional, correspondientes a construcciones (viviendas), y adicionalmente
aquellos elementos que se consideren equipamientos colectivos (colegios, hospital, estadio o
cancha, oficinas gubernamentales, etc.).
• Mediano plazo: No se definen áreas priorizadas al mediano plazo, debido a que se da lugar para
este orden de tiempo e importancia a las áreas en condición de amenaza, ya que en estas se ve
comprometido en gran medida el desarrollo urbanístico y socioeconómico.
• Largo Plazo: Serán el resto de los equipamientos que no se encuentran abarcados dentro del corto
plazo. Serán aquellos elementos expuestos que no se incluyeron en la categoría anterior por no
estar habitados permanentemente como las calles o vías y las redes de servicios públicos de
energía, agua y telecomunicaciones. También están incluidos aquellos elementos como los
caminos o senderos.
Luego de que sea actualizada la cartografía asociada a vías, calles, senderos, entre otras, es posible re
definir algunas de estas, como las principales, como áreas en condición de riesgo priorizadas al mediano
plazo, al igual que en caso de presentarse aspectos como deterioro acelerado o algún problema en
específico a lo largo de los cuatro años que conforman la jerarquía de corto plazo. Del mismo modo, si
existe algún sitio que a lo largo de los años requiera de atención inmediata, se podrán hacer los estudios
detallados cuando la condición así lo amerite.

Áreas en condición de amenaza

• Corto Plazo: No se definen áreas priorizadas al corto plazo, ya que se da primero orden de
importancia a las áreas en condición de riesgo por tratarse de elementos ya ocupados.
• Mediano Plazo: Las áreas priorizadas al mediano plazo serán aquellas donde ocurra que el área
se encuentra definida como área en condición de amenaza (suelos de desarrollo y suelos de

215
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

expansión), y que se tienen proyecciones para su futura ocupación, construcción o utilización. En


pocas palabras se incluyen todas las áreas con condición de amenaza.
• Largo Plazo: No se definen áreas priorizadas al largo plazo, ya que este plazo se enfoca en atender
las áreas en condición de riesgo como vías y senderos, como se explicó anteriormente.
Lo anterior no excluye que, si un área en condición de amenaza requiere un estudio detallado en el corto
plazo por su inmediatez en el desarrollo, lo pueda hacer.

Movimientos en masa

Centro poblado Guayabal. Se tienen 0,15 Ha priorizadas al corto plazo, al mediano plazo se consideran
0,24 Ha y al largo plazo hay 0,01 Ha.

Centro poblado La Floresta. Se priorizan 0,40 Ha al corto plazo y 0,11 Ha al largo plazo. Al mediano plazo
no se consideran áreas.

Centro poblado Quiebra de Naranjal. Se priorizan 0,77 Ha al corto plazo, 3,52 Ha al mediano plazo y 0,22
Ha al largo plazo.

Centro poblado El Trébol. Sólo se prioriza al mediano plazo un total de 1,41 Ha. No se tiene priorización
ni al corto ni al largo plazo.

Inundaciones

Centro poblado Guayabal. Se tienen 0,86 Ha priorizadas al corto plazo, 0,56 Ha al mediano plazo y al largo
plazo se consideran 0,14 Ha.

Centro poblado La Floresta. Se tienen 0,34 Ha priorizadas al corto plazo, 0,09 Ha al mediano plazo y al
largo plazo no se consideran áreas.

Avenidas torrenciales.

Centro poblado Guayabal. Se tienen 0,92 Ha priorizadas al corto plazo, 0,49 Ha priorizadas al mediano
plazo y 0,13 Ha priorizadas al largo plazo.

• Análisis de otras amenazas que afectan al territorio municipal


En este apartado se presenta una recopilación de la información documental relacionada con las
amenazas tecnológicas y naturales diferentes a movimientos en masa, inundaciones y avenidas
torrenciales, que afectan al municipio de Chinchiná, pues, según dicta el Decreto 1807 de 2014 en su
artículo 3, “los municipios que se encuentren expuestos a amenazas por otros fenómenos naturales o de
origen tecnológico, deben ser evaluadas con base en la información disponible”. Las amenazas se dividen
en dos tipos principales: naturales y tecnológicas y se pueden consultar de manera detallada en el Estudio
Básico de Gestión del Riesgo de Desastres.

Parágrafo 1. Para consultar con detalle los resultados de este fenómeno en los centros poblados, se
recomienda consultar los Estudios Básicos de Gestión del riesgo que forman parte integral del presente
plan.

216
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Artículo 420. Lineamientos y medidas de manejo para las áreas en condición de amenaza y en
condición de riesgos en el suelo rural. De conformidad con lo previsto en el artículo 171 del presente
acuerdo, la siguiente tabla orienta los diferentes lineamientos y pautas a seguir sobre las áreas afectadas
por la ocurrencia de los diferentes fenómenos amenazantes analizados en el suelo rural:

Amenaza por Movimientos en Masa, Inundación por desbordamiento y


Zonificación de Uso del Suelo
Avenidas Torrenciales
Rural
Amenaza Alta Amenaza Media Amenaza Baja
Se permite el desarrollo de
actividades agroforestales o
Se prohíbe el economía forestal sostenible, de Se permite el
aprovechamiento forma adaptativa a la amenaza. uso propuesto
de cualquier tipo sin ninguna
sobre estas áreas. Se permite el aprovechamiento restricción
Áreas de producción agrícola
Se promueve productivo agrícola y/o pecuario considerando
habilitar procesos condicionados a prácticas de siempre el
de restauración adaptación a la amenaza, principio de
ecológica. atendiendo además a las precaución.
recomendaciones establecidas en el
PIGCC y POMCAs.
Áreas de
Conservación y Se deberá mantener su uso como suelo de protección ambiental. Acoger
Protección las recomendaciones dadas en el apartado 3.4 de este documento.
Ambiental
Se deberán desarrollar Estudios Detallados de Amenaza,
Vulnerabilidad y Riesgo atendiendo las recomendaciones
de priorización propuestas en este documento. Con esta
medida se busca conocer las acciones de mitigación, las
cuales deberán implementarse seguidamente.
Se permite el
Suelo de Hasta tanto no se desarrollen los estudios detallados, se uso propuesto
Áreas e
Protección prohíbe cualquier tipo de intervención en zonas de sin ninguna
Inmuebles
potencial arqueológico en el municipio. En este caso, el restricción
considerados
respectivo Plan de Manejo deberá contemplar las considerando
como Patrimonio
medidas de control y mitigación de riesgos como parte siempre el
Cultural
de los resultados de los estudios detallados de Amenaza, principio de
Vulnerabilidad y Riesgo. Sólo se permite la ejecución de precaución.
intervenciones para el mejoramiento, rehabilitación y/o
restauración de los bienes inmuebles considerados como
Patrimonio Cultural; en todos los casos incorporando
medidas de adaptación al cambio climático y la gestión
del riesgo.

217
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Amenaza por Movimientos en Masa, Inundación por desbordamiento y


Zonificación de Uso del Suelo
Avenidas Torrenciales
Rural
Amenaza Alta Amenaza Media Amenaza Baja
Se deberán desarrollar Estudios Detallados de Amenaza,
Vulnerabilidad y Riesgo atendiendo las recomendaciones
de priorización propuestas en este documento. Con esta
medida se busca conocer su categoría de riesgo mitigable
o no mitigable.
- Si el riesgo es mitigable, los estudios deberán
contemplar acciones de mitigación, las cuales deberán
implementarse seguidamente.
- Si el riesgo es no mitigable se deberán implementar
Áreas del
acciones de reubicación de los sistemas de servicios
Sistema de
públicos con esta consideración, desde la perspectiva de
Servicios
ocupación segura del territorio, mejorando la calidad de
Públicos
la prestación del servicio y durabilidad de sus sistemas.
domiciliarios
Hasta tanto no se desarrollen los estudios detallados, se
prohíbe la intervención y/o ejecución de obras de
mejoramiento y mantenimiento de los sistemas de
servicios públicos expuestos a eventos amenazantes.
Sólo se permiten labores de mantenimiento no invasivas
de los sistemas de servicios públicos incorporando
medidas de adaptación al cambio climático y la gestión
del riesgo.
El desarrollo de estas áreas está condicionado a la
ejecución de Estudios Detallados de Amenaza,
Vulnerabilidad y Riesgo, con el fin de evitar la
configuración de nuevas condiciones riesgo. En este
sentido, estos estudios deberán contemplar la evaluación
Áreas de la amenaza natural existente, así como su influencia
desocupadas sobre el proyecto de desarrollo a implementar y las Se permite el
tendientes al condiciones de riesgo que dicho proyecto podrá generar uso propuesto
desarrollo, sobre el territorio. Así, estos estudios incluirán los sin ninguna
Suelo de
incluyendo el diseños de las obras y/o medidas de mitigación restricción
Desarrollo
Suelo Suburbano propuestas para evitar nuevos escenarios de riesgo en el considerando
Restringido
y las áreas territorio. siempre el
potenciales para principio de
la localización de Hasta tanto no se desarrollen los estudios detallados, se precaución.
equipamientos prohíbe la emisión de licencias de construcción de
cualquier tipo de infraestructura y edificación, sin los
debidos diseños de obras de mitigación e infraestructura
adaptativa a las amenazas latentes que afectan estas
áreas, todo esto con fines de evitar una configuración de
riesgo futura.

218
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Amenaza por Movimientos en Masa, Inundación por desbordamiento y


Zonificación de Uso del Suelo
Avenidas Torrenciales
Rural
Amenaza Alta Amenaza Media Amenaza Baja
Se deberán desarrollar Estudios Detallados de Amenaza,
Vulnerabilidad y Riesgo atendiendo las recomendaciones
de priorización propuestas en este documento. Con esta
medida se busca conocer su categoría de riesgo mitigable
o no mitigable.
- Si el riesgo es mitigable, los estudios deberán
contemplar acciones de mitigación, las cuales deberán
implementarse seguidamente.
Asentamientos - Si el riesgo es no mitigable se deberán implementar
humanos en acciones de reasentamiento desde la perspectiva de
suelo rural, ocupación segura del territorio, mejorando la calidad de
incluyendo los vida de sus habitantes.
centros poblados
rurales. Hasta tanto no se desarrollen los estudios detallados, se
prohíbe la expedición de licencias urbanísticas para la
construcción de nuevas edificaciones, adecuaciones y
ampliaciones a las edificaciones existentes. Sólo se
permite el mejoramiento de los equipamientos y la
construcción y mantenimiento de las infraestructuras
públicas (vías, espacios públicos, redes de servicios
públicos); en todos los casos incorporando medidas de
adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo.

Parágrafo 1. Para consultar con detalle los resultados de este fenómeno en los centros poblados, se
recomienda consultar las fichas normativas rurales, en la ficha general de medidas de manejo para gestión
integral del riesgo.

Artículo 421. Lineamientos frente a otras amenazas. Considerando las afectaciones del territorio
municipal por la ocurrencia de otras amenazas, se definen los siguientes lineamientos y recomendaciones:

a) Como parte del esquema de mejoramiento de viviendas, se deberán promover programas de


aseguramiento y reforzamiento estructural sobre las infraestructuras existentes, en torno a
fortalecer la resiliencia de las áreas de desarrollo restringido contra los vendavales y sismos.
b) Adicionalmente, se recomienda que todo proyecto nuevo de construcción requerido en las zonas
dispuestas para el desarrollo urbanístico, residencial y de equipamientos en suelo rural, contemplen
medidas de aseguramiento y reforzamiento estructural contra la ocurrencia de vendavales y sismos.
c) Formular, actualizar e implementar la Estrategia Municipal de Respuestas a Emergencias,
integrando las disposiciones establecidas a nivel de departamento.
d) Promover la formulación de planes comunitarios de emergencias y contingencias contra los
incendios de la cobertura vegetal.

219
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

e) Implementar todas las acciones estratégicas dispuestas en el Plan Departamental de Gestión de


Riesgo a Incendios Forestales, tanto para el conocimiento y reducción como para el manejo del
riesgo por la ocurrencia de este fenómeno, en torno a fortalecer la resiliencia territorial.
f) Prohibir la ocupación de las áreas de protección del recurso hídrico, incluyendo aquellas con
elevada tendencia a una amenaza por inundación por desbordamiento de cauces y/o avenidas
torrenciales.
g) Fortalecer los mecanismos y canales de comunicación entre los actores técnico institucional y las
comunidades de base como mecanismo para reducir niveles de vulnerabilidad.

Artículo 422. Condicionamientos y restricciones para las áreas con condición de amenaza en suelo
rural. Sobre las áreas con condición de amenaza en el suelo suburbano y centro poblado rural, queda
prohibido el otorgamiento de licencias de construcción de todo tipo de infraestructura sin la debida
elaboración de estudios técnicos necesarios, en donde se contemplen las medidas y consideraciones de
seguridad mínimas para su implantación, relacionadas con el cumplimiento de las normas nacionales y
regionales establecidas por las autoridades competentes para su edificación. Igualmente, se prohíbe la
ocupación y/o aprovechamiento de áreas de protección asociadas al recurso hídrico. En estas áreas se
aplicarán los siguientes condicionamientos y/o restricciones:

a) Para lograr el desarrollo y aprovechamiento de estas áreas, se deberán elaborar y presentar los
estudios detallados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo (AVR) dentro del trámite de licencias de
parcelación tal y como lo establece la Resolución 462 de 2017 del Ministerio de Vivienda, Ciudad
y Territorio o la norma que la modifique, sustituya o adicione, mediante los cuales queden
definidas las medidas de mitigación que correspondan y se ajusten al tipo de proyecto que se
requiere desarrollar en el predio seleccionado.
b) Estos estudios deberán contemplar el diseño de las medidas de reducción (mitigación y
prevención) de riesgo y serán elaborados y firmados por profesionales idóneos en las materias,
quienes conjuntamente con el propietario y urbanizador serán los responsables de estos, sin
perjuicio de la responsabilidad por la correcta ejecución de las obras de mitigación. Asimismo, la
Oficina Asesora de Planeación e Infraestructura o quién haga sus veces Municipal de Chinchiná
realizará la verificación y emitirá concepto de aprobación técnica sobre el cumplimiento de los
términos de referencia establecidos para la ejecución de los estudios detallados de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo.
c) Una vez implementadas las medidas de reducción (mitigación y prevención) de riesgo
determinadas en los estudios detallados mencionados anteriormente, se podrán adelantar los
procesos de parcelación y construcción, así como también se podrá realizar la precisión
cartográfica correspondiente y la definición de las normas de uso a que haya lugar en
concordancia con los resultados obtenidos de los estudios detallados, todo esto a través del acto
administrativo debido y pertinente.
d) En todo caso, cuando los resultados de los estudios detallados generen la modificación de los usos
del suelo definidos en el esquema de ordenamiento territorial, necesariamente deberá
emprenderse su revisión, ajuste o modificación en los términos de la Ley 388 de 1997 y las normas
que lo adicionen, modifiquen o complementen.

220
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

e) Si sobre estas áreas, se demanda el desarrollo de un proyecto de cualquier tipo de infraestructura,


considerando los resultados de los estudios detallados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo antes
indicados, se deberán contemplar la ejecución de diseños y construcciones adaptativas al tipo de
fenómeno amenazante, evitando así riesgos futuros que atenten incluso con la vida de las
comunidades habitantes de la región.

Parágrafo 1. Para consultar con detalle los resultados de este fenómeno en los centros poblados, se
recomienda consultar las fichas normativas rurales, en la ficha general de medidas de manejo para gestión
integral del riesgo.

Artículo 423. Condicionamientos y restricciones para las áreas con condición de riesgo en suelo rural.
Los siguientes son los lineamientos y medidas de manejo para las áreas identificadas con condición de
riesgo en suelo rural:

a) Sobre las áreas con condición de riesgo en suelo rural se deberán desarrollar estudios detallados
de amenaza, vulnerabilidad y riesgo (AVR), orientados a determinar la categorización del riesgo
mitigable o no mitigable, con miras a establecer las acciones de mitigación y prevención
pertinentes a cada caso. La Oficina Asesora de Planeación e Infraestructura o quién haga sus veces
Municipal de Chinchiná realizará la verificación y emitirá concepto de aprobación técnica sobre el
cumplimiento de los términos de referencia establecidos para la ejecución de los estudios
detallados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo.
b) En el caso de que los resultados de los estudios detallados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo
indiquen que se trata de áreas de riesgo mitigable, los mismos deberán contemplar el diseño de
las medidas de reducción (mitigación y prevención) de riesgo y serán elaborados y firmados por
profesionales idóneos en las materias, quienes conjuntamente con la Oficina Asesora de
Planeación e Infraestructura o quién haga sus veces Municipal serán los responsables de los
mismos, sin perjuicio de la responsabilidad por la correcta ejecución de las obras de mitigación.
c) Una vez implementadas las medidas de reducción (mitigación y prevención) de riesgo
determinadas en los estudios detallados mencionados anteriormente, se podrá realizar la
precisión cartográfica correspondiente y la definición de las normas de uso a que haya lugar en
concordancia con los resultados obtenidos de los estudios detallados, todo esto a través del acto
administrativo debido y pertinente.
d) En todo caso, cuando los resultados de los estudios detallados generen la modificación de los usos
del suelo definidos en el esquema de ordenamiento territorial, necesariamente deberá
emprenderse su revisión, ajuste o modificación en los términos de la Ley 388 de 1997 y las normas
que lo adicionen, modifiquen o complementen.
e) Si los resultados de los estudios detallados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo indiquen que se
tratan de áreas de riesgo no mitigable, se deberán poner en marcha el diseño e implementación
del plan de reasentamiento, con base y fundamento en la normatividad nacional vigente o la
norma que la modifique, sustituya o adicione, y de conformidad con la declaración de los derechos
humanos de la Naciones Unidas.
f) Las áreas dispuestas como de riesgo no mitigable se deberán declarar como suelo de protección
mediante el acto administrativo pertinente, emprendiéndose los procesos de actualización del
PBOT, todo esto con el fin de implementar las actuaciones que permitan evitar nuevas

221
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

ocupaciones o cualquier tipo de desarrollo sobre esas áreas en cumplimiento de la Ley 1523 de
2012, específicamente en lo indicado en el Artículo 40.

Artículo 424. Lineamientos y medidas de manejo para las áreas designadas para la producción agrícola
en amenaza alta y media por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales. Son
lineamientos y medidas de manejo para las áreas designadas para la producción agrícola en amenaza alta
y media por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales los siguientes:

• Para las zonas destinadas a la producción agrícola del municipio de Chinchiná, que se hallen
además expuestas a una amenaza por movimientos en masa, inundaciones y avenidas
torrenciales en categoría alta, se prohíbe su aprovechamiento productivo en aras de evitar la
configuración de condiciones de riesgo asociadas a pérdidas de cultivos, siembras y ganadería,
cuya práctica es considerada una de las actividades económicas de mayor implicación en el
territorio. En este caso, se deberán habilitar procesos de restauración ecológica que faciliten la
protección de las zonas colindantes a los cuerpos de agua del territorio, así como también agentes
de regulación hídrica, sostenimiento y control de erosión de las laderas inestables precursoras de
movimientos en masa y avenidas torrenciales identificadas en los estudios básicos de riesgos.

• En zonas destinadas a la producción agrícola que confluyan con amenaza media por movimientos
en masa, inundaciones y avenidas torrenciales, se permite su uso pero condicionado a prácticas
de adaptación que promuevan un aprovechamiento sostenible del territorio, evitando los cultivos
permanentes y transformando su aprovechamiento a cultivos transitorios semi-intensivos y
estacionarios, descartando su producción durante las épocas invernales que desencadenan la
mayoría de los fenómenos de origen socio-natural que afectan al municipio; así como también
evitar la ganadería intensiva y promover la ganadería extensiva. En estos casos también se
permite su uso para el desarrollo de actividades agroforestales o actividades de economía forestal
restringiendo la implementación de cultivos limpios, atendiendo las recomendaciones
establecidas en el Plan Regional Integral de Cambio Climático para Caldas – PIGCC.

• Para los proyectos de infraestructura que se requieran adelantar en las áreas de producción
agrícola y ganadera con condición de amenaza, los interesados deberán realizar análisis
específicos de riesgo que consideren los posibles efectos de las amenazas zonificadas sobre la
infraestructura y aquellos que se deriven de los daños de esta en su área de influencia, así como
los que se deriven de su operación. Con base en este análisis se diseñarán e implementarán las
medidas de reducción del riesgo y planes de emergencia y contingencia que serán de obligatorio
cumplimiento.
• Para el trámite de licencia de parcelación, se deberán elaborar y presentar los estudios detallados
de amenaza, vulnerabilidad y riesgo (AVR) dentro del trámite de licencias de parcelación tal y

222
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

como lo establece la Resolución 462 de 2017 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio o la
norma que la modifique, sustituya o adicione, mediante los cuales queden definidas las medidas
de mitigación que correspondan y se ajusten al tipo de proyecto que se requiere desarrollar en el
predio seleccionado.
• Los estudios detallados deberán contemplar el diseño de las medidas de reducción (mitigación y
prevención) de riesgo y serán elaborados y firmados por profesionales idóneos en las materias,
quienes conjuntamente con el propietario y urbanizador serán los responsables de estos, sin
perjuicio de la responsabilidad por la correcta ejecución de las obras de mitigación. La Oficina
Asesora de Planeación e Infraestructura o quién haga sus veces Municipal de Chinchiná realizará
la verificación y emitirá concepto sobre el cumplimiento y aprobación técnica sobre el
cumplimiento de los términos de referencia establecidos para la ejecución de los estudios
detallados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo.
• Una vez implementadas las medidas de reducción (mitigación y prevención) de riesgo
determinadas en los estudios detallados mencionados anteriormente, se podrán adelantar los
procesos de parcelación y construcción, así como también se podrá realizar la precisión
cartográfica correspondiente y la definición de las normas de uso a que haya lugar en
concordancia con los resultados obtenidos de los estudios detallados, todo esto a través del acto
administrativo debido y pertinente.
• En todo caso, cuando los resultados de los estudios detallados generen la modificación de los usos
del suelo definidos en el esquema de ordenamiento territorial, necesariamente deberá
emprenderse su revisión, ajuste o modificación en los términos de la Ley 388 de 1997 y las normas
que lo adicionen, modifiquen o complementen.
Artículo 425. Monitoreo de áreas en condición de riesgo. Las áreas con condición de riesgo por
inundaciones y avenidas torrenciales deberán ser objeto de monitoreo hidrometeorológico e hidráulico,
para lo cual se fortalecerá la instrumentación en áreas estratégicas de las cuencas identificadas con estos
tipos de amenazas, de conformidad con los estudios básicos de gestión de riesgo incluidos en el Anexo 2
de este PBOT. Asimismo, las áreas con condición de riesgo por movimientos en masa deberán ser objeto
de monitoreo geotécnico y/o topográfico, para lo cual también se fortalecerá la instrumentación en áreas
estratégicas potencialmente inestables identificadas según los estudios básicos de gestión de riesgo
expuestos en el Anexo 2.3. de los documentos técnicos de soporte que hacen parte integral de este PBOT.

Artículo 426. Estudios detallados de riesgo. El municipio de Chinchiná priorizará y garantizará la


financiación y realización de los estudios detallados de riesgos, los cuales serán prioridad y constituirán el
principal insumo para la adaptación en las áreas rurales con amenaza alta por los fenómenos amenazantes
identificados.

Artículo 427. Priorización de áreas para estudios detallados de riesgos. De acuerdo con las
delimitaciones de las áreas con condición de riesgo y condición de amenaza realizadas a partir de los

223
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

resultados de los estudios básicos, se priorizan las áreas donde deberán desarrollarse estudios detallados
así:

La priorización de estudios detallados se ha construido en conjunto con los actores municipales y con la
comunidad en general. Se ha decidido unificar en un solo plano la priorización tanto de las áreas con
condición de amenaza como de las áreas con condición de riesgo

Prioridad al corto plazo: Se incluyen a las áreas en condición de riesgo que coinciden con las vías tipo 1 y
2 por ser las que comunican al municipio con el resto del departamento o incluso del país. Asimismo,
aunque no sea observable en planos por la disponibilidad cartográfica y/o por el área mínima
cartografiable, también deben incluirse a todas aquellas edificaciones que alberguen personas temporal
o permanentemente, pues por el simple hecho de albergar personas, involucra vidas humanas y es la
gestión del riesgo la encargada de salvaguardar su bienestar. Se incluyen entonces instituciones
educativas, centros de salud, equipamientos en general, viviendas rurales dispersas, etc., así como aquella
infraestructura de servicios públicos principalmente relacionadas con acueducto y alcantarillado.

Prioridad al mediano plazo: Se incluyen a todas las áreas con condición de amenaza, representadas
principalmente por los corredores viales suburbanos.

Prioridad al largo plazo: Corresponde a aquellos elementos expuestos como vías o redes de servicios
públicos que no hayan sido categorizadas al corto plazo, por ejemplo, vías tipo 3 o de menor categoría, o
redes de servicios públicos relacionadas con electricidad o telecomunicaciones.

Vale la pena destacar que, sí durante la ejecución del PBOT, se tiene la necesidad de adelantar los estudios
detallados antes de la prioridad asignada, esto se podrá hacer sin ningún inconveniente.

Como resultado de la priorización de áreas para estudios detallados se genera un mapa de zonificación de
las áreas priorizadas.

En este orden de ideas, el territorio rural de Chinchiná se ha priorizado así: 24,08 Ha al corto plazo, 876,19
Ha al mediano plazo y al largo plazo se consideran 47,78 Ha.

Artículo 428. Incorporación de los resultados de estudios detallados al Plan Básico de Ordenamiento
Territorial. Si como consecuencia de los resultados de los estudios detallados se corrobora la necesidad
de realizar una precisión, actualización y/o ajuste cartográfico, deberá incluirse en la cartografía oficial del
presente Plan mediante acto administrativo expedido por el Alcalde Municipal, que además deberá definir
las normas urbanísticas a que haya lugar del área objeto de estudio en cumplimiento a lo establecido en
el Decreto Nacional 1807 de 2014 compilado por el Decreto Nacional 1077 de 2015 o la norma que lo
modifique, adicione, sustituya o complemente.

En todo caso, cuando los resultados de los estudios detallados generen la modificación de los usos del
suelo o de normas urbanísticas del presente PBOT deberá emprenderse su revisión, ajuste o modificación

224
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

en los términos de la Ley 388 de 1997 o las normas que la modifiquen, adicionen, sustituyan o
complementen.

CAPÍTULO V. SISTEMA DE MOVILIDAD EN SUELO RURAL.

Artículo 429. Sistema de movilidad en suelo rural. El sistema de movilidad involucra la infraestructura
vial y de transporte encargada de la comunicación entre el área urbana y la rural y de estas con la red
regional y nacional, a nivel rural cumple la función principal de garantizar la movilidad y la conexión de
sus centralidades y centros poblados y de producción hacia el casco urbano y los centros regionales,
involucrando los diferentes tipos de movilidad que se pueden alternar en el municipio.

Se plantea el mejoramiento y la ampliación del sistema de movilidad en el área rural para atender las
problemáticas relacionadas con la accesibilidad al territorio y los centros de producción y recreación, así
como de garantizar la salida oportuna de los productos de la actividad agropecuaria, garantizando así la
sostenibilidad del territorio y del modo de vida de sus pobladores.

Parágrafo. El sistema de movilidad en suelo rural se identifica en el Mapa No. FR-04 “Sistema de Movilidad
Rural” que hace parte integral del presente Plan.

Artículo 430. Objetivos en materia de movilidad. Los objetivos específicos en materia de movilidad rural
para el municipio son:

1. Integrar el territorio rural al sistema municipal, desde la base del reconocimiento de sus
realidades ambientales, sociales y culturales, así como cada una de las dinámicas
supramunicipales existentes.
2. Estructurar el sistema de asentamientos rurales como base socioeconómica a través de
las dinámicas sobre las que debe responder y atender la movilidad rural.
3. Conectar y mejorar la calidad y seguridad de los caminos y senderos rurales que conecten
con la red de servicios sociales como espacio público y equipamientos dando prioridad
especial a los centros educativos.
4. Asegurar la conexión vial de aquellas áreas con un alto potencial agrícola, es decir, las que
cuentan con alta capacidad de carga para garantizar flujos adecuados de abastecimiento,
mercadeo y comercialización.
5. Garantizar mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales, promoviendo
el desarrollo sostenible de las actividades y mejores usos del suelo propios del medio
rural, como base para el diseño de mejores sistemas de transporte.

Artículo 431. Subsistema vial rural. Este subsistema se conforma por:

225
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

1. Vías Nacionales y Regionales: Se trata de Corredores clasificados como vías Nacionales, las cuales
cumplen también una función de conectividad regional al conectar al municipio con los municipios vecinos
y de allí con el resto del país, las cuales pueden ser:

a. Vías de primer orden: Son las nominadas Vías troncales, transversales y accesos a capitales de
departamento, estas vías cumplen la función de integrar las zonas de producción y consumo del país y de
éste con los demás países.
b. Vías de segundo orden (intermunicipales): Son las vías que cumplen la función de conectar cabeceras
municipales entre sí o conectar cabeceras municipales con vías de primer orden.

2. Vías Rurales (veredales, de tercer orden o terciarias): Son las encargadas de conectar los sectores
rurales interveredalmente o desde las veredas hacia el casco urbano. Se clasifican en:

a. Vías Rurales Primarias. (VRP): se trata de la clasificación de vías terciarias o de tercer orden según la
Ley 1228 de 2008 (para las cuales aplican las fajas de retiro o áreas de reserva o de exclusión).
b. Vías Rurales Secundarias. (VRS): serán las vías de menor jerarquía en el área rural (sobre las cuales no
aplican los retiros, reservas o exclusión determinados en la ley 1228 de 2008)

Artículo 432. Corredores de transporte rural. Los corredores indicados a continuación corresponden con
las vías de primer, segundo y tercer orden, respectivamente, mediante la indicación de nuevos perfiles
viales, que facilitarán diferentes modos de transporte; carga, transporte público, peatonal y de bicicletas,
de acuerdo con el rol de conectividad de la vía; rural, municipal o regional.

Corredores de alta dinámica: Son corredores de alta dinámica, la vía Nacional Troncal de Occidente,
proyectada como Autopista del Café y la vía que conecta el área urbana con Santa Rosa de Cabal por la
vereda Guayabal, los cuales facilitarán el transporte de carga, el transporte de pasajeros, así como el de
bicicletas, a una escala regional, ya que esta vía comunica con ciudades capitales como Manizales y Pereira
y comunicará con el Aeropuerto proyectado en el municipio de Palestina.

Corredores de media dinámica: Es un corredor de media dinámica la vía que conecta a Chinchiná desde
el sector de La Paz al norte del municipio con el municipio de Marsella al sur occidente, la cual a su paso
conecta los centros poblados de La Floresta, La Estrella y El Trébol. Estos corredores facilitarán el
transporte de carga, pasajeros y de bicicletas en la escala municipal e intermunicipal, conectando el área
urbana, con centros poblados y corredores suburbanos que serán soporte a las actividades de producción
agropecuaria, así como de servicios asociados al turismo del Paisaje Cultural Cafetero. A su vez, este
corredor es clave para la conexión con los municipios de Palestina y Marsella, cuyas dinámicas territoriales
repercuten en el ordenamiento al interior de Chinchiná.

Corredores de baja dinámica: Son corredores de baja dinámica, todas las demás vías del suelo rural que
conectan las veredas entre sí y el interior de estas. Estos corredores conectarán las áreas rurales
periféricas y de ocupación dispersa con los centros poblados y corredores suburbanos, como principales
nodos de equipamientos sociales, áreas residenciales y de intercambio de bienes y servicios, y de estos
con el área urbana, facilitando el transporte de carga liviana para el intercambio de productos del suelo

226
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

rural. Así mismo conectarán con los corredores de alta dinámica sobre los cuales se concentrarán los usos
logísticos, de acopio y de agroindustria, para el intercambio de los productos rurales hacia la región. Por
último, pero no menos importante, facilitarán el transporte de pasajeros y de bici usuarios, así como de
peatones, como soporte a las actividades económicas, recreativas y de bienestar de la población municipal.

Artículo 433. Jerarquía de la infraestructura vial rural. La Infraestructura vial y de transporte del área
rural de Chinchiná se define de acuerdo con los niveles jerárquicos de las vías, para los cuales se indica
unos parámetros para la configuración de su perfil, contribuyendo con su función respecto al transporte
y nivel de conectividad

Vías de primer orden: Corresponde con la Autopista del Café y la vía Guayabal-Santa Rosa de Cabal. Sobre
estas circulan viajes de alcance nacional y regional, conectando el área urbana del municipio con las áreas
urbanas de Manizales al nororiente, y Santa Rosa de Cabal y Pereira al sur. Estas vías tienen
correspondencia con los corredores de transporte de alta dinámica.

Vías de segundo orden: Corresponde con la vía que conecta el Municipio desde el sector de La Ínsula al
norte con el municipio de Marsella al sur. Esta recoge flujos de las vías de tercer orden articulando el área
rural dispersa con los centros poblados y con el área urbana. Corresponde con un corredor de transporte
de media dinámica.

Vías de tercer orden: Corresponde con las vías que permiten la conectividad entre los corredores de
primer y segundo orden y dan accesibilidad entre veredas y al interior de ellas. Tienen correspondencia
con los corredores de transporte de baja dinámica. Estas concentran los viajes a escala municipal, a nivel
intra rural y urbano-rural.

Artículo 434. Perfiles viales. La configuración de los perfiles viales es indicativa, y busca ejemplificar
cómo se pueden configurar secciones donde se promueva la intermodalidad, la seguridad de los usuarios
más vulnerables y el desarrollo orientado al transporte sostenible.

Como estrategia que apunta a garantizar el uso eficiente de la infraestructura y dar prioridad al peatón y
la movilidad sostenible, se recomienda la adecuación de espacios de berma para el tránsito de modos de
transporte no motorizado como peatones y bicicletas, que son las que sirven a las zonas más pobladas del
territorio rural.

Estos perfiles se complementan con lo dispuesto en Decreto 1077 de 2015 en su Artículo 2.2.2.2.2.2. para
corredores viales suburbanos, de conformidad con la Ley 1228 de 2008 en su Artículo 2º, para los cuales
se deberá dejar una faja de retiro obligatorio o área de reserva de exclusión de acuerdo con las siguientes
dimensiones:

1. Carreteras de primer orden sesenta (60) metros.


2. Carreteras de segundo orden cuarenta y cinco (45) metros.
3. Carreteras de tercer orden treinta (30) metros.

227
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Parágrafo 1. Los perfiles viales se incorporan en el Anexo No. 5 que hace parte integral del presente
Acuerdo.

CAPÍTULO VI. SERVICIOS PÚBLICOS EN SUELO RURAL

Artículo 435. Acueducto, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. Son objetivos de estos
sistemas a nivel rural:

1. Dotar las redes de acueducto y alcantarillado en zonas de ocupación y asentamientos del área
rural, principalmente los centros poblados.
2. Proteger y recuperar las fuentes abastecedoras además del funcionamiento de los acueductos
rurales.
3. Delimitar y reglamentar las áreas estratégicas para la conservación de fuentes hídricas de
abastecimiento e incorporarlas a la Estructura Ecológica Principal municipal.
4. Armonizar el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV con las decisiones de
ordenamiento de este PBOT, evaluando entre otros, la posibilidad de provisión de acueducto en
las áreas suburbanas.
5. Adelantar los Estudios necesarios para la elección de sitios para la construcción de las plantas de
tratamiento de aguas residuales - PTAR y de plantas de tratamiento de agua potable- PTAP, cuya
localización indicativa se encuentra en el mapa FR-05.
6. Construcción de las PTAR y PTAP por la empresa prestadora de acueducto y alcantarillado en
seguimiento y aprobación de la autoridad ambiental.
7. Seguimiento de la administración municipal a las actuaciones urbanísticas en los suelos de
desarrollo restringido, para la resolución de problemáticas ambientales y de servicios públicos.
8. Garantizar la Implementación de los caudales ecológicos en las fuentes destinadas para la
producción de agua potable para la cabecera municipal (EMPOCALDAS S.A. E.S.P.) y a la
generación de energía eléctrica (CHEC).
9. Gestionar (ante la Corporación Autónoma Regional) la revisión de las concesiones de agua a las
empresas prestadoras del servicio y hacer el seguimiento de los ajustes requeridos.
10. Articular los planes de obras e inversiones de EMPOCALDAS S.A. E.S.P. con el presente Plan Básico
de Ordenamiento Territorial y los Planes de desarrollo de los alcaldes de la vigencia del presente
plan, con el propósito de priorizar el mejoramiento y la ampliación de la cobertura de la
infraestructura de acueducto y alcantarillado rural.

Parágrafo. El sistema de servicios públicos en suelo rural se identifica en el Mapa No. FR-05
“Espacialización de programas y proyectos de servicios públicos en suelo rural” que hace parte integral
del presente Plan.

Artículo 436. Normas aplicables. Para estos servicios aplicarán las siguientes normas:

228
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

1. Conforme a lo dispuesto por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el abastecimiento


de agua potable para las áreas rurales deberá ser suministrado de manera autónoma por medio de
abastos rurales comunitarios, administrados por las comunidades organizadas de forma solidaria.
Dichos acueductos deberán mitigar impactos ambientales, ecológicos, geológicos, culturales y de
salubridad de acuerdo con la normatividad vigente, para permitir una adecuada operación y
mantenimiento tanto en espacio público y privado según sea el caso
2. La autoridad ambiental competente, autorizará el vertimiento final producto de las soluciones
individuales o colectivas, una vez sean tratadas siempre y cuando la descarga cumpla con las
condiciones de calidad exigidas por la autoridad ambiental competente y se obtenga previamente el
permiso de vertimientos respectivo; en caso de incumplimiento se aplicarán las sanciones respectivas
al titular correspondiente. No se permitirá el vertimiento de aguas residuales, de ningún tipo aún en
forma temporal, a los diferentes cuerpos de agua o suelos de drenaje.
3. El manejo de los sistemas de recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales seguirá los
siguientes criterios:
a. Para los centros poblados: Se debe garantizar la construcción de una planta de Tratamiento de
Aguas Residuales –PTAR.
b. Para las áreas suburbanas: Se implementarán sistemas alternativos ecoeficientes como pozos
secos, pozos sépticos con lechos filtrantes o sistemas similares y/o Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales –PTAR. De ser necesario, se concertarán con las Juntas Administradoras de los abastos
rurales. La empresa prestadora del servicio evaluará la posibilidad de provisión de redes de
alcantarillado.
c. Para la vivienda rural dispersa: Se implementarán sistemas alternativos ecoeficientes como pozos
secos, pozos sépticos con lechos filtrantes o sistemas similares.

Parágrafo 1. Para los Centros poblados se indican áreas priorizadas para la localización de Plantas de
Tratamiento de Agua Potable – PTAP en el mapa FR-05 que hace parte integral del presente acuerdo.

Artículo 437. Objetivos de la Gestión integral de residuos sólidos en suelo rural. Son objetivos de este
sistema en suelo rural:

1. Promover programas de separación de desechos sólidos y reciclaje


2. Realizar programas para el aprovechamiento de los residuos sólidos, incluidos los residuos de
demolición y construcción
3. Realizar el manejo integral de los residuos sólidos del sector agroindustrial
4. Garantizar la cobertura de la gestión de la recolección de los residuos sólidos

Artículo 438. Energía y alumbrado público. Es el conjunto de redes e infraestructuras necesarias para la
prestación del servicio de energía que tiene como propósito proveer la cantidad de energía necesaria para
las actividades rurales; vincula los componentes de generación, transmisión, transformación y distribución
que cuenta con sus propias redes de infraestructura, de acuerdo con las condiciones ambientales del
territorio rural.

229
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Se promoverá el uso de tecnologías alternativas, para aprovechar las condiciones físicas del territorio y
mitigar el daño a la salud y al ambiente asociado a la cocción con carbón y la presión sobre los recursos
naturales.

Artículo 439. Objetivos del sistema Energía y alumbrado público en suelo rural. Son objetivos de este
sistema en suelo rural:

1. Garantizar la correcta y segura prestación del servicio de energía eléctrica en las zonas de
ocupación en el área rural del municipio.
2. Promover planes de complementariedad y mejoramiento del alumbrado público en los centros
poblados rurales.
3. Promover el uso de energías limpias en el ámbito rural del municipio mediante el uso de
tecnologías alternativas, para aprovechar las condiciones físicas del territorio y mitigar el daño a
la salud y al ambiente asociado a la cocción con carbón y la presión sobre los recursos naturales.
4. Garantizar la cobertura y ampliación de las redes de energía y alumbrado público en el área rural,
en la medida en que se desarrollen áreas de vivienda o equipamientos tanto en los centros
poblados, como en áreas suburbanas y de vivienda rural dispersa.

Artículo 440. Normas aplicables al servicio de energía y alumbrado público en suelo rural. Las siguientes
son las normas para aplicar:

1. La ampliación de la red de energía para las zonas rurales deberá estar interconectada a la red
primaria y deberá cumplir con las condiciones técnicas mínimas para su funcionamiento y
posterior inspección.
2. La ampliación del servicio de alumbrado público deberá cumplir y garantizar los requerimientos
técnicos en cumplimiento del Reglamento Técnico de Alumbrado Público, y adecuar
urbanísticamente la postería para el alumbrado público acorde con las disposiciones técnicas
nacionales reglamentadas.
3. La empresa prestadora del servicio, en conjunto con la entidad municipal de servicios públicos,
implementará de forma progresiva nuevas fuentes alternativas de energía y/o tecnologías en
iluminación para el alumbrado público urbano.
4. Para la ubicación de las celdas fotovoltaicas o paneles solares, es necesario que están cumplan los
siguientes requisitos para su implantación:
a. Encontrarse a más 30 metros de cuerpos de agua
b. No ubicarse en suelo de riesgo algo
c. Deberán contar con el previo permiso de la Oficina Asesora de Planeación e Infraestructura o
quién haga sus veces y la Secretaría de Ambiente
d. Deberán cumplir con las normas nacionales existentes sobre las energías alternas y las normas
técnicas de electricidad establecidas en el manual RETIEL y RETILAB.

230
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

e. Podrán ubicarse en los techos de las edificaciones siempre y cuando tengan la debida señalización
f. En tierra pueden implantarse y se deberá dejar una servidumbre de 5 metros entre la
infraestructura y edificaciones

Artículo 441. Gas domiciliario. Servicio domiciliario que incluye el transporte, la distribución y la
comercialización de Gas Natural distribuido a través de la red de infraestructura subterranizada que utiliza
la estructura de espacio público para la distribución y el reparto hacia las diferentes zonas residenciales,
industriales y de servicios.

Artículo 442. Objetivos del servicio de gas domiciliario a nivel rural. Son objetivos de este sistema a nivel
rural:

1. Garantizar la prestación del servicio de manera segura, continua y ambientalmente responsable.


2. Fortalecer la eficiencia, mejoramiento y control de riesgos en la prestación del servicio público.
3. Favorecer los procesos de abastecimiento de gas natural para la población.
4. Controlar y garantizar la seguridad en la distribución de gas propano por autogestión

Artículo 443. Normas aplicables al servicio gas natural en suelo rural. Las siguientes son las normas para
aplicar:

1. Estudios técnicos previos para la puesta en marcha del servicio en el territorio, según parámetros
técnicos descritos en la Resolución 067 de 2005 y las demás normas nacionales aplicables.
2. Reserva de suelo a nivel urbano y/o rural para el desarrollo de la infraestructura de gas natural,
que cumpla con las siguientes condiciones:
a. City Gate debe encontrarse a más de 1.000 metros del casco urbano o centros poblados
b. Debe tener una servidumbre de 5 metros a su alrededor, no será posible la construcción de
edificaciones ni el desarrollo de actividades residenciales productivas en ese espacio.
c. La infraestructura necesaria para el abastecimiento del servicio en la zona rural podrá
instalarse en suelo rural siempre y cuando este no se encuentre catalogado de Clase
Agrologica I, II y III o haga parte de los suelos de protección; adicional, deberá cumplir con lo
establecido por las normas nacionales y manuales técnicos para su instalación y
funcionamiento.
d. Debe estar conectado por una vía de segundo o tercer nivel
3. Requerimientos técnicos para la construcción y posterior conexión de las redes al City Gate debe
respetar los lineamientos nacionales.
4. Construir las obras civiles necesarias para el tendido de redes (excavación, tape y compactación).

Artículo 444. Objetivos del servicio público de Tecnologías de la información y comunicaciones -TIC-,
en el suelo rural. Los objetivos de este sistema corresponden a los siguientes:

231
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

1. Promover la cobertura y extensión de la red de conectividad de telecomunicaciones conmutadas


y redes WI-Fi en el territorio rural.
2. Crear una red de puntos públicos de Wi-Fi en los centros poblados rurales y asociarlo a los
sistemas estructurantes como son la movilidad, sistema de espacio público y sistema de
equipamientos.

Artículo 445. Normas aplicables al servicio público de Tecnologías de la información y las


comunicaciones TIC, en suelo rural. Las siguientes corresponden a las normas que como mínimo deberán
aplicarse en el suelo rural:

1. Compartición de redes con otros operadores, se buscará el mínimo de instalaciones como


estaciones base destinadas a un único operador. En todo caso se deberá certificar que el nivel de
exposición porcentual no exceda a la unidad de conformidad con lo dispuesto por el Gobierno
Nacional.
2. Mimetización de las instalaciones, mediante la implementación de infraestructuras no
convencionales que se armonicen con el entorno natural, urbanístico o paisajístico.
3. Información a la comunidad del sector, de la instalación realizada, sus alcances, afectaciones a la
salud y condiciones técnicas, así como los acuerdos de responsabilidad empresarial con el sector.
4. Iluminación o balización de cada infraestructura con el fin de garantizar la seguridad en el
transporte aéreo.
5. La construcción y dotación de telecentros comunitarios, se puede desarrollar al interior de
equipamientos educativos, recreativos y/o culturales, siempre y cuando garanticen el libre acceso
a la ciudadanía bien sea a través de una puerta exclusiva para el mismo o con para el pleno goce
y disfrute del servicio TIC.
6. Las estaciones y demás infraestructuras de telecomunicaciones alámbricas e inalámbricas se
podrán ubicar en cualquier parte del territorio rural, siempre y cuando cumplan con la
normatividad técnica de aislamientos, cerramientos y similares que contemple las directrices
impuestas por las autoridades competentes. No obstante, no pueden ubicase en las siguientes
zonas:
a. Zonas de amenaza alta
b. Zonas Agroecológicas de tipo I al IV

• Definición De Los Suelos Susceptibles A La Disposición Final De RCD.


En el marco del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Chinchiná, Caldas, es esencial
realizar una evaluación rigurosa y precisa de los sitios potenciales para la disposición final de residuos de
construcción y demolición (RCD). Esta evaluación se rige por el Artículo 11 de la Resolución 472 de 2017,
la cual establece criterios clave y una metodología de evaluación detallada para seleccionar los lugares
adecuados para la disposición de RCD.

232
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Para llevar a cabo este proceso de evaluación de manera eficiente y basada en datos sólidos, se utilizará
un Sistema de Información Geográfica (SIG). El SIG es una herramienta poderosa que nos permite
recopilar, organizar, analizar y visualizar datos geoespaciales, lo que resulta fundamental en la toma de
decisiones relacionadas con la ubicación de sitios de disposición final de RCD.

El objetivo principal de esta iniciativa es aprovechar las capacidades del software SIG para interpolar y
analizar diversas capas de información geoespacial, incorporando criterios como la oferta ambiental, la
degradación del suelo, la distancia a cuerpos hídricos, la capacidad del sitio y otros factores clave definidos
en el Artículo 11 de la Resolución 472 de 2017. Esta aproximación basada en datos nos permitirá
identificar y evaluar de manera objetiva y científica los lugares más idóneos para la disposición final de
RCD en nuestro municipio.

• Calculando la calificación total.


5 (Oferta ambiental) + 4 (Degradación del suelo) + 2 (Distancia a cuerpos de agua - Drenajes dobles) + 0
(Distancia a cuerpos de agua - Drenajes sencillos) + 0 (Capacidad) + 4 (Características geomorfológicas) +
0 (Distancia con el centroide generador) + 2 (Accesibilidad vial rural) + 4 (Densidad poblacional) + 6 (Uso
del suelo) = 23 puntos.

De acuerdo al Artículo 11 de la Resolución 472 de 2017, considerando los valores proporcionados:

• Oferta ambiental: Moderada (5 puntos).


• Degradación del suelo: Moderada (4 puntos).
• Distancia a cuerpos de agua:
• Drenajes dobles: 50 metros (2 puntos).
• Drenajes sencillos: 500 metros (0 puntos).
• Capacidad: Indefinida (0 puntos).
• Características geomorfológicas: Pendientes fuertemente inclinadas, exceso de humedad en
algunos meses y erosión ligera (4 puntos).
• Distancia con el centroide generador: Superior a 10 kilómetros (0 puntos).
• Accesibilidad vial rural: Sí (2 puntos).
• Densidad poblacional: No hay información (4 puntos, el más bajo).
• Uso del suelo: Agropecuario y condicionado a RCD (6 puntos).
• Calculando la calificación total:
5 (Oferta ambiental) + 4 (Degradación del suelo) + 2 (Distancia a cuerpos de agua - Drenajes
dobles) + 0 (Distancia a cuerpos de agua - Drenajes sencillos) + 0 (Capacidad) + 4 (Características
geomorfológicas) + 0 (Distancia con el centroide generador) + 2 (Accesibilidad vial rural) + 4
(Densidad poblacional) + 6 (Uso del suelo) = 23 puntos.

Predios Susceptibles Para La Localización De RCD

ID Código Vereda_Cod Area_ha


1 171740000000000020011000000000 17174000000000002 4.810254732
2 171740000000000020068000000000 17174000000000002 7.836939456

233
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

3 171740000000000020053000000000 17174000000000002 21.3869391


4 171740000000000020035000000000 17174000000000002 19.8336838
5 171740000000000020034000000000 17174000000000002 19.68447399
6 171740000000000020092000000000 17174000000000002 10.83955898
7 171740000000000020020000000000 17174000000000002 21.17883115
8 171740000000000020014000000000 17174000000000002 12.75780092
9 171740000000000020046000000000 17174000000000002 7.009340336
10 171740000000000020016000000000 17174000000000002 4.869527489
11 171740000000000020101000000000 17174000000000002 1.909963487
12 171740000000000020017000000000 17174000000000002 4.920227471
13 171740000000000020018000000000 17174000000000002 10.34142694
14 171740000000000020010000000000 17174000000000002 16.28659956
15 171740000000000020103000000000 17174000000000002 4.921248052
16 171740000000000020102000000000 17174000000000002 1.013626809
17 171740000000000020082000000000 17174000000000002 0.099730348
18 171740000000000020051000000000 17174000000000002 8.863115827
19 171740000000000020078000000000 17174000000000002 2.272067016
20 171740000000000020801800000114 17174000000000002 0.338933881
21 171740000000000020081000000000 17174000000000002 0.0677777
22 171740000000000020105000000000 17174000000000002 5.929253757
23 171740000000000020801800000090 17174000000000002 0.301495543
24 171740000000000020801800000110 17174000000000002 0.209878244
25 171740000000000020801800000111 17174000000000002 0.111463355
26 171740000000000020801800000112 17174000000000002 0.485760589
27 171740000000000020801800000113 17174000000000002 0.211574056
28 171740000000000020801800008001 17174000000000002 0.07692232
29 171740000000000020064000000000 17174000000000002 1.932581501
30 171740000000000020054000000000 17174000000000002 2.831865847
31 171740000000000020008000000000 17174000000000002 1.687803291
32 171740000000000020004000000000 17174000000000002 5.242104806
33 171740000000000020045000000000 17174000000000002 7.883090489
34 171740000000000020060000000000 17174000000000002 7.330613747
35 171740000000000020077000000000 17174000000000002 2.75026744

234
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

36 171740000000000020012000000000 17174000000000002 4.900391802


37 171740000000000020012000000000 17174000000000002 9.67062128

Parágrafo 1: El municipio podrá encontrar nuevos y mejores sitios para la disposición final de RCD en
lugares más accesibles desde el centroide generador. Una de estas áreas susceptibles son los predios con
baja oferta ambiental que se localizan en las veredas Guayabal y San Andrés.
Parágrafo 2: El municipio deberá en su contenido programática, establecer los mecanismos para la
adquisición del predio y puesta en marcha de la operación o en su defecto hacer las gestiones pertinentes
con los usuarios particulares interesados en la operación de acuerdo a los lineamientos establecidos por
CORPOCALDAS para tales efectos.
Parágrafo 3: Para mayor información sobre la metodología y predios susceptibles para la disposición final
de residuos de construcción y demolición, se recomienda remitir al Componente Rural de la fase de
formulación, la cual forma parte integral del presente plan.

CAPÍTULO VII. ESPACIO PÚBLICO EN SUELO RURAL

Artículo 446. Espacio Público. Conforman entonces el sistema de espacio público rural, las vías y pasos
peatonales, senderos, caminos reales y veredales, las plazas y plazoletas, paraderos y miradores escénicos
rurales, las zonas verdes en asentamientos humanos, parques recreativos, parques ecológicos, y parques
agro-productivos.

Parágrafo. El sistema de espacio público del suelo rural se identifica en el Mapa No. FR-06 “Sistema de
espacio público rural”, que hace parte del presente Plan.

Artículo 447. Estrategias para la consolidación del Espacio público rural. Para generar espacio público
en suelo rural se deberá:

1. Promover la oferta de espacios públicos que atiendan las necesidades, preferencias y expectativas
recreativas y de aprovechamiento del tiempo libre en el área rural, con enfoque de género y
diferencial, considerando los aspectos culturales y socioeconómicos propios de la población campesina
y de las dinámicas asociadas a la producción rural, así como las particularidades de clima y paisaje del
lugar.
2. Consolidar el espacio público como elemento determinante de la estructura en los centros poblados y
centros de equipamientos y servicios, en articulación con el sistema de movilidad, el sistema de
equipamientos, el sistema de servicios públicos y la estructura ecológica principal, con el fin de
contribuir en la concreción de la estrategia de ordenamiento del territorio rural.

Artículo 448. Generación de espacio público en suelo rural. El nuevo espacio público en el suelo rural se
genera de la siguiente manera:

1. Mediante la acción, actuación e inversión pública encaminada a la adquisición de suelo,


construcción de infraestructura y realización de obras, haciendo uso de las herramientas de
gestión y financiación dispuestas en este PBOT.

235
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

2. Mediante el mejoramiento de asentamientos humanos rurales.


3. Mediante la actuación público/ privada y comunitaria para la construcción de infraestructura y
realización de obras.

Artículo 449. Estrategias para la generación y consolidación del Espacio Público Rural. Son estrategias
para la generación y consolidación del Espacio Público Rural las siguientes:

1. Promover la oferta de espacios públicos que atiendan las necesidades, preferencias y expectativas
recreativas y de aprovechamiento del tiempo libre en el área rural, con enfoque de género y
diferencial, considerando los aspectos culturales y socioeconómicos propios de la población
campesina y de las dinámicas asociadas a la producción rural, así como las particularidades de
clima y paisaje del lugar.
2. Reconocer y recuperar la función ecológica de los espacios públicos en suelo rural, para el
desarrollo de proyectos de conservación, adecuación y mantenimiento de diferentes espacios
para el disfrute de la población rural.
3. Consolidar el espacio público como elemento determinante de la estructura en los asentamientos
y centros de equipamientos y servicios, en articulación con el sistema de movilidad, el sistema de
equipamientos, el sistema de servicios públicos y la estructura ecológica principal, con el fin de
contribuir en la concreción de la estrategia de ordenamiento del territorio rural.

Parágrafo 1. Con base en los criterios anteriores se define el sistema de espacio público rural, priorizando
como áreas para la generación de espacio público de encuentro y permanencia los asentamientos rurales
más consolidados, los cuales se pueden articular a través de ejes de conexión paisajística que se pueden
consolidar mediante la construcción de las áreas de circulación de transporte no motorizado y de
paisajismo indicadas en los perfiles viales en el sistema de movilidad, priorizando en esta propuesta la
articulación entre los centros poblados localizados en el centro del Municipio, La Floresta, Quiebra del
Naranjal, El Reposo y Alto de La Mina.

Parágrafo 2. Como parte de la estrategia para la generación de espacio público, se priorizan como áreas
receptoras de cesiones las indicadas en el mapa FR-06, que hace parte integral del presente acuerdo, en
los centros poblados de El Trébol, Quiebra del Naranjal y La Floresta, así como el área del Parque del
Paisaje Cultural Cafetero.

CAPÍTULO VIII. EQUIPAMIENTOS EN SUELO RURAL

Artículo 450. Equipamientos. Son elementos estructurados que se destinan para proveer a los habitantes
rurales de servicios sociales, de salud, educación, bienestar social, abastecimiento, cultura y deporte,
entre otros, apoyándose en el servicio y atención prestados por entidades públicas, privadas o mixtas. El

236
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

objetivo de este sistema es promover el cierre de brechas de desigualdad entre el suelo urbano y rural
bajo los principios de equidad, eficiencia, calidad y equilibrio territorial.

Parágrafo. Los equipamientos del suelo rural se identifican en el Mapa No. FR-07 “Localización de
infraestructura de equipamientos”, que hace parte del presente Plan.

Artículo 451. Criterios de localización y priorización de suelo estratégico. Son criterios específicos de
localización de equipamientos en suelo rural los siguientes:

1. Criterios Generales

a) Accesibilidad: El predio donde se pretenda localizar un nuevo equipamiento debe contar con
acceso sobre una vía vehicular pavimentada con conectividad a la red vial principal del municipio.
b) Proximidad: El equipamiento debe contar con buenas condiciones de accesibilidad para la
población usuaria mediante transporte público o de forma peatonal si su rango de cobertura no
supera los 500 metros de distancia. Adicionalmente si el equipamiento plantea compartir espacios
comunes con otro equipamiento que le sea compatible al desarrollo de sus actividades, deberá
localizarse en un radio no mayor 500 metros de dicho equipamiento.
c) Complementariedad: La localización de un nuevo equipamiento priorizará la complementariedad
con otros para su asocio dentro de un mismo suelo y edificación configurando equipamientos
Multifuncionales.
d) Infraestructura: los suelos donde se localicen nuevos equipamientos deberán contar con la
disponibilidad inmediata de prestación de los servicios básicos domiciliarios.
e) Integración Regional: La localización del equipamiento deberá buscar siempre una articulación
de la región con el casco urbano y asentamientos cercanos
f) Estructura Ecológica Principal – EEP–: en ningún caso los predios para equipamientos serán suelos
pertenecientes a la EEP del municipio ni en Zonas o suelos de protección ambiental y declaradas
en el ámbito regional o nacional y que deben ser incorporadas a EEP por artículo 10 de la 388 de
1997.
g) Riesgos: Ningún equipamiento podrá localizarse sobre los suelos señalados como de Amenaza
alta o media de riesgos. Se podrán localizar en zonas de amenaza baja mitigable, previa
aprobación de la administración municipal sobre las medidas de mitigación propuestas.
h) Funcionalidad: El equipamiento se podrá localizar lotes e infraestructuras adecuadas y dotadas
para el correcto desarrollo de las funciones y espacios (construidos y áreas libres) requeridos por
el equipamiento multifuncional, de acuerdo con las funciones que desarrolle.

2. Criterios específicos

a) Para Equipamientos que generan menor impacto ambiental:


Debido a su correspondencia con equipamientos de servicios sociales, se permiten en el suelo
rural de acuerdo con las fichas en el capítulo de normas, y de acuerdo con los criterios de
establecidos en este capítulo para la priorización de su localización. En este sentido se permiten
prácticamente en cualquier área del suelo rural, respetando las áreas de protección ambiental y
atendiendo a las necesidades de la población.

237
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

b) Para equipamientos que generan mayor impacto ambiental:


Para los equipamientos que generan impactos ambientales se ha priorizado la misma localización
estratégica que en el aparte anterior, cumpliendo adicionalmente con las siguientes condiciones:

- No podrán localizarse a menos de 500 metros de distancia de cualquier área residencial.


- No podrán localizarse a menos de 500 metros de distancia a equipamientos colectivos de
servicios sociales o equipamientos de servicios administrativos y atención a la población.
- No se podrán ubicar a menos de 100 metros de cualquier nacimiento o cuerpo de agua.
- La autoridad ambiental competente deberá validar la implementación y puesta en marcha
de cualquier proyecto que involucre algún equipamiento que genere impacto ambiental.
- Los equipamientos de alto impacto ambiental deberán contar con la definición de medidas
protectoras, correctoras y compensatorias como la utilización de dispositivos para la
minimización de los impactos ambientales tales como plantas de tratamientos de aguas
residuales, filtros (en el caso que existan emisiones de contaminación atmosférica), entre
otros. Estas medidas deberán ser verificadas por la autoridad ambiental competente.

238
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

TÍTULO V. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y FINANCIACIÓN

CAPITULO I. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

Artículo 452. Instrumentos de Planificación. Son instrumentos que permiten planificar áreas específicas
del territorio municipal o acciones sectoriales que tienen expresión territorial; en ambos casos éstos
instrumentos deben contribuir en la implementación de las políticas, programas y materialización de los
objetivos y proyectos del presente Acuerdo, a través de la asignación de normas específicas en relación
con el uso, intensidad y manejo del suelo, las condiciones específicas para el desarrollo de actuaciones
urbanísticas, y la aplicación de instrumentos de gestión y financiación.

Los instrumentos de planificación comprenden dos categorías, a saber: Los instrumentos del nivel
nacional y/o regional, y los instrumentos de orden municipal.

Artículo 453. Planes parciales. Los planes parciales tienen el objetivo de articular los objetivos del
ordenamiento territorial con las necesidades de desarrollo urbano de una pieza de la ciudad o de
expansión, para potenciar aprovechamientos urbanísticos en equilibrio con la infraestructura pública
requerida a través del reparto equitativo de cargas y beneficios.

El instrumento de planes parciales aplicará para los siguientes casos:


a. En los ámbitos previstos para plan parcial de desarrollo por las normas aplicables al tratamiento de
desarrollo del presente Acuerdo.
b. En los ámbitos previstos para plan parcial de renovación urbana por redesarrollo por las normas
aplicables al tratamiento de renovación urbana del presente Acuerdo.
c. En las áreas localizadas en Tratamiento de Mejoramiento Integral y/o consolidación, y que se delimiten
como nuevas áreas bajo el tratamiento de renovación urbana, donde se considere estratégico la
formulación y adopción de plan parcial, ya sea porque se requieren cambios en la morfología urbana
existente o porque se requiere de la implementación de mecanismos de gestión asociada.
d. En los ámbitos donde se pretendan adelantar macroproyectos urbanos o actuaciones urbanas
integrales, según disposiciones de la Ley 388 de 1997, Decreto Nacional 1077 de 2015 o la norma que lo
modifique, adicione, sustituya o complemente.

Parágrafo. El procedimiento de adopción de los planes parciales se encuentra contenido y definido en la


Ley 388 de 1997 y el Decreto Nacional 1077 de 2015 o la norma que lo modifique, adicione, sustituya o
complemente.

Artículo 454. Delimitaciones de planes parciales. En los predios donde aplique el instrumento de plan
parcial, la delimitación estará a cargo de la Oficina Asesora de Planeación e Infraestructura o quién haga
sus veces y para la definición de sus límites, como mínimo se tendrán en cuenta:

1. Vías de corredores de media y alta dinámica construidas.


2. Suelo de protección.

239
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

3. Áreas bajo tratamientos urbanísticos distintos al de desarrollo o renovación, según el caso.


4. En planes parciales de desarrollo, las áreas con licencias urbanísticas vigentes.
5. Áreas con planes parciales adoptados vigentes.
6. El ámbito del plan parcial deberá comprender un área mínima que permita la aplicación del
reparto de cargas y beneficios, una estructura funcional autónoma, y facilitar el proceso de
gestión e implementación.

Artículo 455. Contenidos mínimos de los planes parciales. Los contenidos mínimos para el desarrollo de
Planes Parciales en el Municipio están determinados por la Ley 388 de 1997 y el Decreto Nacional 1077
de 2015 o la norma que lo modifique, adicione, sustituya o complemente, y cumplir además con las
siguientes condiciones generales:
1. Todo proyecto por realizarse en la zona de expansión urbana deberá desarrollarse a través de un
Plan Parcial.
2. Debe generar espacios públicos y áreas de equipamiento acordes con las cesiones establecidas
en el sistema de espacios públicos y de equipamientos colectivos que hacen parte de este
documento.
3. Las densidades deberán responder a la disponibilidad y viabilidad de servicios públicos.
4. Los proyectos deben integrarse a la malla vial y al tejido urbano de la ciudad.
5. Debe acoger los trazados viales definidos por el PBOT.
6. Todo proyecto deberá garantizar la conexión y continuidad del sistema vial en su entorno
inmediato con los proyectos vecinos y con el resto de la ciudad.
7. Se debe permitir el acceso directo a las zonas verdes y comunales desde el sistema vial local.
8. Todo proyecto en su sistema vial local deberá presentar propuestas para manejar el tráfico
vehicular, peatonal, de ciclovías, etc., con la correspondiente solución de intersecciones,
señalización, equipamiento y mobiliario urbano.
9. Todo proyecto por desarrollarse en la zona de expansión urbana debe garantizar el
abastecimiento de agua y, el saneamiento básico de acuerdo con las leyes y normas vigentes
debidamente articulado al Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos - PSMV.
10. Todo proyecto por desarrollarse en zonas con tratamiento de desarrollo en suelos de expansión
debe reconocer la Estructura Ecológica Principal y la reglamentación respectiva sobre esta.
11. Deberá destinarse como mínimo el 20% del área útil del suelo destinada al uso residencial, para
VIP, en cada plan parcial de acuerdo con las disposiciones del Decreto Nacional 1077 de 2015 o la
norma que lo modifique, adicione, sustituya o complemente.

Parágrafo. El alcalde municipal a través de la Oficina Asesora de Planeación e Infraestructura o quién


haga sus veces podrá complementar los contenidos mínimos de los planes parciales previstos por el
presente Acuerdo.

Artículo 456. Vigencia de los planes parciales. Los planes parciales tendrán una vigencia de 6 años

240
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

contados a partir de la expedición y ejecutoria del respectivo acto administrativo hasta la adopción de las
unidades de actuación urbanística o la expedición de las licencias urbanísticas y sus modificaciones. A
solicitud de parte, esta vigencia podrá ser prorrogada por única vez dentro de los treinta (30) días
calendario anteriores a la fecha de su vencimiento hasta por una vigencia máxima de 12 años, siempre
que se hubiesen ejecutado al menos el 30% de las obras de urbanismo del respectivo Plan Parcial.

Artículo 457. Proyecto Urbano. Las zonas definidas en el presente PBOT que se identifiquen en el plano
de tratamientos urbanísticos como tratamiento de desarrollo en suelo urbano y de renovación urbana, se
podrán desarrollar mediante plan parcial, o mediante licencia de urbanización, cumpliendo con lo
indicado en los artículos 229, 231, 238 y 240 de este Acuerdo.

Para el desarrollo de dichas zonas se deberá presentar y aprobar el proyecto urbano, antes de cualquier
tipo de actuación urbanística, este podrá ser presentado o desarrollado por el mismo Municipio, en aras
de realizar la planificación de las zonas antes de cualquier desarrollo o del privado con la aprobación de
la Secretaria de Planeación previo a cualquier tipo de licenciamiento.

• Las etapas de los proyectos urbanos son Consulta preliminar, Formulación y Aprobación.

Parágrafo. La administración municipal podrá reglamentar el procedimiento de aprobación del proyecto


urbano.

Artículo 458. Unidades de planificación rural. Constituyen un instrumento de planificación intermedia


que desarrollan y complementan el Plan Básico de Ordenamiento Territorial para el suelo rural y buscan
aportar al cumplimiento de los objetivos de ordenamiento territorial y articularse con las necesidades de
la población y oportunidades de desarrollo rural de una parte del territorio municipal.

Su reglamentación es optativa cuando la norma general del presente Acuerdo restrinja las posibilidades
de desarrollo rural y/o cuando se requiera potenciar la implantación de proyectos independientemente
de su escala.

Las UPR tienen la facultad de precisar y/o ajustar la norma general de mediano y corto plazo del PBOT,
así como de definir, articular y priorizar proyectos que se requieran desarrollar en su ámbito, ya sean de
impacto local, municipal o regional. En ningún caso las UPR podrán modificar las normas del componente
general del presente Acuerdo.

Estos instrumentos podrán ser formulados por las autoridades de planeación municipal o por el particular
interesado, y serán adoptados previa concertación de los asuntos ambientales con la Corporación
Autónoma Regional de Caldas, mediante decreto del alcalde municipal.

Artículo 459. Directrices y parámetros para las Unidades de Planificación Rural. Además de las normas
establecidas en el Decreto Nacional 1077 de 2015 o la norma que lo modifique, adicione, sustituya o

241
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

complemente, aplicarán las siguientes normas:

1. Delimitar las áreas y definir las normas para las actuaciones urbanísticas en los suelos
pertenecientes a las categorías de desarrollo restringido.
2. Definir normas para el manejo de bordes urbano-rurales con un enfoque de transición entre
los modos de vida urbano y rural, más no para urbanizar.
3. Definir y/o precisar proyectos prioritarios o estratégicos y sus condiciones de implantación.
4. Definir condiciones para que operen esquemas de reparto equitativo de cargas y beneficios al
interior del ámbito de la UPR.

CAPÍTULO II. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

Artículo 460. Instrumentos se Gestión. Son medios que contribuyen a viabilizar las actuaciones
urbanísticas y a garantizar el reparto equitativo de cargas y beneficios. Aplican los instrumentos
contemplados en la Ley 388 de 1997 o la norma que lo modifique, adicione, sustituya o complemente, los
regulados en el presente Acuerdo y en los actos administrativos que los desarrollen.

Parágrafo: La aplicación al modelo de ordenamiento definido en el presente PBOT está descrita en el


Documento de Instrumentos de Gestión y Financiación que hace parte del Documento Técnico de Soporte,
lo cual hace parte integral del presente Acuerdo.

Artículo 461. Unidades de actuación urbanística –UAU-. Comprende el área conformada por uno o
varios terrenos o inmuebles que, en el marco de un Plan Parcial, debe ser diseñada, urbanizada o
construida como una unidad de planeamiento y gestión, con el fin de promover el uso racional del suelo,
garantizar el cumplimiento de las normas urbanísticas y concretar el reparto equitativo de las cargas y
beneficios.

Su finalidad fundamental es permitir que en aquellos eventos en que no exista acuerdo entre los
propietarios de la respectiva unidad, pueda desarrollarse el proyecto urbanístico autorizado en ella,
previo cumplimiento del procedimiento previsto en el marco jurídico vigente para su adopción mediante
Decreto expedido por el Alcalde y en consecuencia, hacer efectivo el reajuste de tierras o la integración
inmobiliaria a que haya lugar, según sea el caso.

En el respectivo Plan Parcial se concretarán los criterios para la conformación de Unidades de Actuación
Urbanística y se incorporará el proyecto específico de delimitación que podrá ser propuesto por los
propietarios o definido por la Secretaría de Planeación.

Para su delimitación se tendrán en cuenta, en conjunto, como mínimo los siguientes aspectos:
1. Las condiciones financieras y económicas.
2. La división predial.
3. Otras condiciones que se definan técnicamente en el plan parcial.

242
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Parágrafo 1. Cuando los propietarios de la totalidad de los predios incluidos en el proyecto de


delimitación de una unidad de actuación urbanística garanticen la gestión asociada integral del ámbito,
podrán solicitar una única licencia de urbanización o contar con la aprobación de un único proyecto
urbanístico general de los predios que conforman la unidad, siempre y cuando garanticen el reparto
equitativo de cargas y beneficios asignados a la respectiva unidad por el plan parcial. En este caso el área
objeto de la operación se denominará unidad de gestión.

Parágrafo 2. El procedimiento de adopción de las Unidades de Actuación Urbanística se encuentra


definido en el Decreto Nacional 1077 de 2015 o la norma que lo modifique, adicione, sustituya o
complemente.

Parágrafo 3. En los eventos en que en el marco de un plan parcial se requiera aprobar una o varias
unidades de actuación urbanística, se podrá solicitar y tramitar ante la curaduría urbana competente, la
licencia urbanística que autorice la ejecución de todas las obras o las de la etapa respectiva del proyecto,
según el caso, obtenida la licencia urbanística, procederá el otorgamiento de la escritura de integración
o reajuste y la ejecución de las obras de infraestructura o de edificación, según el caso.

Artículo 462. Reajuste de tierras. Es el instrumento que permite englobar diversos lotes de terreno para
luego subdividirlos en forma más adecuada y dotarlos de obras de infraestructura urbana y será utilizado
dentro del marco de una unidad de actuación urbanística, siempre que su desarrollo requiera una nueva
definición predial para una mejor configuración del globo de terreno que la conforma, o cuando ésta se
requiera para garantizar una justa distribución de las cargas y los beneficios, en suelo con Tratamiento de
Desarrollo.

Artículo 463. Integración inmobiliaria. Es el instrumento que permite englobar distintos inmuebles para
que, previa la adecuación de la infraestructura y el espacio público, sea posible rehabilitarlos y
subdividirlos, logrando una mejor distribución de espacios y usos y será utilizado dentro del marco de una
unidad de actuación urbanística, siempre que su desarrollo requiera una nueva definición predial para
una mejor configuración del globo de terreno que la conforma, o cuando ésta se requiera para garantizar
una justa distribución de las cargas y los beneficios en suelos con tratamiento de renovación.

Artículo 464. Cooperación entre partícipes. Cuando para el desarrollo de una unidad de actuación
urbanística no se requiera una nueva configuración predial de su superficie y las cargas y beneficios de su
desarrollo puedan ser repartidos en forma equitativa entre sus propietarios, la ejecución podrá
adelantarse a través de sistemas de cooperación entre los partícipes, siempre y cuando se garantice la
cesión de los terrenos y el costeo de las obras de urbanización correspondientes, de conformidad con lo
definido en el plan parcial.

Los propietarios de los predios que conforman la unidad de actuación urbanística deberán constituir una
entidad gestora que garantice el desarrollo conjunto de la unidad. En todo caso, los predios que la
conforman estarán afectados al cumplimiento de las cargas y al pago de los gastos de urbanización.

243
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Artículo 465. Enajenación voluntaria, expropiación judicial y/o administrativa. El municipio de


Chinchiná es competente para adquirir inmuebles, por enajenación voluntaria o expropiación por vía
judicial, siempre que el inmueble o inmuebles se requieran para el cumplimiento de los fines previstos en
el artículo 58 de la Ley 388 de 1997 y demás disposiciones que contengan motivos de utilidad pública.

Parágrafo. El trámite y procedimiento de enajenación voluntaria, expropiación por vía judicial y


expropiación por vía administrativa deberá adelantarse de acuerdo con lo señalado en la Ley 9 de 1989
modificada por la Ley 388 de 1997 o la norma que lo modifique, adicione, sustituya o complemente.

Artículo 466. Afectaciones. La afectación es una restricción impuesta a uno o más inmuebles específicos,
que limita o impide la obtención de las licencias urbanísticas de que trata el Capítulo X de la Ley 388 de
1997 o la norma que modifique, adicione, sustituya o complemente, por causa de la construcción o
ampliación de una obra pública o por razones de protección ambiental.

Artículo 467. Entidades que pueden imponer las afectaciones. Las afectaciones podrán ser impuestas
por el municipio de Chinchiná, cuando sea este quien deba adquirir los inmuebles afectados, o por
cualquier otra entidad del orden municipal en cuyo favor deban establecerse.

La iniciación del proceso de imposición de una afectación se llevará a cabo por la entidad competente,
una vez se formalice la decisión administrativa de ejecutar la obra.

Las resoluciones que impongan afectaciones deberán ser notificadas y objeto de recursos de conformidad
con lo previsto en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

En firme la resolución que contiene la afectación se registrará en la Oficina de Registro de Instrumentos


Públicos del municipio de Chinchiná, a solicitud de la entidad que la haya impuesto, luego de lo cual dicha
entidad enviará copia del acto administrativo y del folio de matrícula inmobiliaria a la Secretaría de
Planeación.

Las afectaciones podrán ser levantadas siempre que se determine que la zona, inmueble o parte del
mismo objeto de la restricción, no es necesaria para la ejecución del proyecto, o cuando la obra, programa
o proyecto no se vaya a realizar.

Artículo 468. Derecho de preferencia. Este instrumento tiene como finalidad, permitir que la
Administración municipal, pueda declarar el derecho de preferencia en la enajenación de los inmuebles
que sean declarados con motivos de utilidad pública e interés social, con el objeto de que los propietarios
que tengan la intención de enajenarlos deban, ofrecerlos en primer lugar a la administración municipal,
por una sola vez.

El procedimiento tendiente a la declaratoria del derecho de preferencia y a la ejecución de dicho


instrumento se sujetará a lo señalado en los artículos 73 y 74 de la Ley 9ª de 1989 o la norma que la
modifique, adicione, sustituya o complemente.

244
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Artículo 469. Anuncio De Proyecto. En los instrumentos y mecanismos de planificación y gestión o de


forma independiente, se podrá hacer uso del anuncio de proyectos, en los términos del parágrafo 1º del
artículo 61 de la Ley 388 de 1997, con la finalidad de descontar del valor de los inmuebles a adquirir, el
monto correspondiente a la plusvalía o mayor valor generado por el anuncio del proyecto u obra que
constituye el motivo de utilidad pública.

Artículo 470. Declaratorias de construcción y desarrollo prioritarios. Este instrumento tiene como
objetivo controlar los precios del suelo y reducir la presión del mercado a la urbanización de áreas rurales
colindantes al área urbana, cuando existen predios urbanizables no urbanizados o urbanizados no
edificados al interior del perímetro urbano; con el fin de asegurar un uso eficiente de los terrenos en la
ciudad y evitar su retención, habilitándolos para su desarrollo, construcción y renovación.

Este instrumento tiene por objetivo lograr la urbanización, construcción o readecuación de inmuebles
que se consideren necesarios para el desarrollo del municipio, por incumplimiento de la función social y
ecológica de la propiedad.

En aplicación de este instrumento se ordenará a los propietarios de inmuebles que cumplan las
condiciones definidas en los artículos 52 y siguientes de la Ley 388 de 1997 su urbanización, construcción,
desarrollo o adecuación, según corresponda, y de no llevarse a cabo se podrán enajenar en pública
subasta, conforme a lo definido en la Ley 388 de 1997 o la norma que la modifique.

Las declaratorias de desarrollo y construcción prioritarios también aplicarán a las áreas de planes
parciales en suelo de expansión urbana, y principalmente destinadas a vivienda de interés social y
prioritario.

La Oficina Asesora de Planeación e Infraestructura o quién haga sus veces es la entidad encargada de
expedir por Resolución el listado de los predios sujetos a la declaratoria de desarrollo y construcción
prioritaria de los inmuebles urbanizables no urbanizados o urbanizados no edificados, localizados al
interior del perímetro urbano y en el suelo de expansión urbana. Adicionalmente el Programa de
Ejecución que hace parte del Plan de Desarrollo Municipal también podrá declarar de desarrollo y
construcción prioritaria otros predios.

Artículo 471. Transferencia de derechos de construcción para bienes de interés cultural. La


transferencia de derechos de construcción involucrando bienes de interés cultural, permite incentivar la
inserción de los inmuebles con valores patrimoniales en la dinámica urbana contemporánea, así como
compensar las obligaciones que tiene el propietario de su conservación y mantenimiento a través de
permitirle mayores aprovechamientos urbanísticos.

La transferencia de derechos aplica:

245
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

• Al interior del predio que abarca un bien de interés cultural se dispone de un área libre y que sin
detrimento de los valores patrimoniales del bien de interés cultural, es posible la construcción de
una o varias edificaciones en esa área no edificada.
• Se engloba el predio que abarca un bien de interés cultural con uno o más predios colindantes.

Parágrafo 1. En cualquiera de los casos para que aplique la transferencia de derechos de construcción se
deben integrar con el bien de interés cultural las actividades que se desarrollen en las edificaciones
nuevas al interior de las áreas libres del predio que abarca el bien de interés cultural o con las que se
desarrollen en las edificaciones que se agreguen como resultado del o los englobes con el bien de interés
cultural, con el fin que funcionen como un solo proyecto urbanístico.

Parágrafo 2. El derecho de construcción que se trasfiere es el total de metros cuadrados construidos que
tiene el bien de interés cultural y que se podrán hacer efectivos en nuevas edificaciones sin que el índice
de construcción resultante implique el pago de cargas u obligaciones urbanísticas por concepto de
edificabilidad adicional, independientemente del tratamiento urbanístico en el cual se localicen.

Parágrafo 3. El alcalde municipal mediante decreto reglamentario podrá establecer los demás requisitos
y procedimientos que se requieran para el funcionamiento y operatividad de la transferencia de derechos
de construcción para bienes de interés cultural.

246
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

CAPÍTULO III. INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN

Artículo 472. Instrumentos de financiación. Son aquellos que permiten obtener recursos económicos
para la implementación de las actuaciones urbanísticas previstas en el Plan Básico de Ordenamiento
Territorial, su programa de ejecución o en los demás instrumentos de planificación.

Artículo 473. Participación en Plusvalía. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 82 de la


Constitución Política, los artículos 73 y siguientes de la Ley 388 de 1997, el Decreto Nacional 019 de 2012
y el Decreto Nacional 1077 de 2015, las acciones urbanísticas que regulan la utilización del suelo y del
espacio aéreo urbano incrementando su aprovechamiento, generan beneficios que da derecho al
municipio de Chinchiná a participar en las plusvalías resultantes de dichas acciones.

Parágrafo 1. Las Secretarías de Planeación y Hacienda prepararán la reglamentación para adoptar


mediante decreto del alcalde municipal, o acuerdo del Concejo Municipal, en la cual se establezcan los
aspectos operativos y de recaudo y administración de recursos de la participación en plusvalía, conforme
a lo definido en los artículos 73 y siguientes de la Ley 388 de 1997 y el Decreto 1077 de 2015 y demás
normas que los modifiquen.

Artículo 474. Contribución de valorización. Es una contribución especial que genera un gravamen real,
que se impone a los propietarios o poseedores de los bienes inmuebles que se benefician con la ejecución
de una obra, plan o conjunto de obras de interés público. Es un instrumento de financiación del desarrollo
urbano y su recaudo tiene destinación específica para la construcción o rehabilitación de las obras.

Su reglamentación en cuanto a ejecución, modificación y aplicación deberá será establecida por Acuerdo
del Concejo Municipal, conforme a las disposiciones contenidas en las Leyes 195 de 1936 y 33 de 1968,
el Decreto Legislativo 1604 de 1966 y el Decreto Nacional 1333 de 1986, o la norma que los modifiquen.

La administración municipal podrá presentar el plan de valorización que se requiera ejecutar con el fin de
dar cumplimiento a las obras incluidas en el presente PBOT, que deban ser financiadas por este
mecanismo y las demás que deban ser financiadas por medio de este instrumento.

Artículo 475. Aprovechamiento económico del espacio público. Se entiende por aprovechamiento
económico del espacio público las acciones tendientes a garantizar la generación, recuperación,
sostenibilidad y el disfrute colectivo del mismo, las cuales pueden ser desarrolladas por personas
naturales o jurídicas, mediante la suscripción de diferentes contratos.

Se permitirá el aprovechamiento económico del espacio público para garantizar procesos de generación,
recuperación y sostenibilidad de largo plazo, que motiven el uso y apropiación social del espacio público.

Parágrafo. La Secretaría de Gobierno o quien haga sus veces, será la entidad encargada de administrar el
espacio público para lo cual preparará la reglamentación correspondiente que contenga el
procedimiento, lineamientos y normas urbanísticas para el desarrollo de actividades que serán objeto de

247
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

aprovechamiento económico del espacio público. Dicha reglamentación podrá definir otras entidades
administradoras del espacio público.

TÍTULO VI. PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Artículo 476. Definición. De conformidad con el artículo 18 de la Ley 388 de 1997, el programa de
ejecución define con carácter obligatorio las actuaciones sobre el territorio previstas en el presente PBOT
que serán ejecutadas durante el periodo de las correspondientes administraciones municipales, de
acuerdo con lo definido en cada Plan de Desarrollo Municipal, señalando las prioridades, la programación
de actividades, las entidades responsables y los recursos respectivos.

El programa de ejecución se integrará de manera obligatoria al plan de inversiones.

El documento del Programa de Ejecución que hace parte del presente PBOT se encuentra contenido en
el Anexo No. 6 “Programa de Ejecución” que hace parte integral del presente Acuerdo.

TÍTULO VII. DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Artículo 477. Expediente municipal. De conformidad con el artículo 112 de la Ley 388 de 1997, el
expediente municipal tiene por objeto contar con un sistema de información urbano que sustente los
diagnósticos y la definición de políticas, así como la formulación de planes, programas y proyectos de
ordenamiento espacial del territorio por parte de los diferentes niveles territoriales.

La Oficina Asesora de Planeación e Infraestructura o quién haga sus veces conformará el expediente
municipal como el sistema de seguimiento y evaluación de la ejecución de los programas, proyectos del
presente Acuerdo mediante indicadores y buscando verificar la coherencia entre los Planes de Desarrollo
Municipal y el Presente Acuerdo.

Artículo 478. Sistema de seguimiento y evaluación. Forman parte del Sistema de Seguimiento y
Evaluación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial todas las dependencias municipales, bajo la
orientación de la Oficina Asesora de Planeación e Infraestructura o quién haga sus veces que, además de
realizar la actualización del referido sistema, consolidará la construcción de un Plan Cuatrienal con planes
de acción anuales que serán la base para el seguimiento y evaluación.

El seguimiento y la evaluación de la gestión y resultados de la implementación del presente Acuerdo


deberán incluir lo relacionado con las políticas, programas y proyectos de inversión; asimismo deberá
señalar los responsables, términos y condiciones para realizar el seguimiento y la evaluación.

248
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

El sistema tendrá en cuenta el cumplimiento de los objetivos, metas e inversión, y establecerán los
procedimientos y obligaciones para el suministro de la información por parte de las entidades y
organismos responsables.

En el seguimiento y evaluación del componente ambiental se aplicará la metodología de los principios de


la Evaluación Ambiental Estratégica.

Parágrafo 1. Los indicadores estratégicos del seguimiento y evaluación constituyen el insumo básico del
Sistema de Seguimiento y Evaluación y los indicadores de cumplimiento de los planes anuales de acción
y el Plan Cuatrienal se incluyen en el Documento Técnico de Soporte que hace parte integral del presente
Acuerdo.

Parágrafo 2. La Oficina Asesora de Planeación e Infraestructura o quién haga sus veces coordinará el
Sistema de Seguimiento y Evaluación, y publicará y presentará cuando se requiera, los informes y alertas
sobre los ajustes que se consideren leves, pertinentes o urgentes a las demás entidades pertenecientes
al Sistema de Seguimiento y Evaluación.

Artículo 479. Informes de avance y ejecución. Los informes de seguimiento y evaluación del presente
PBOT deberán ser compilados por la Secretaría de Planeación, entidad que establecerá el medio más
idóneo para su publicación, para que estén al alcance de actores públicos y privados, como insumo para
la toma de decisiones.

La Oficina Asesora de Planeación e Infraestructura o quién haga sus veces elaborará el informe de
seguimiento y evaluación del Plan, correspondiente al Plan de Acción anual, que se presentará ante el
Concejo Municipal.

Seis meses antes de terminar la vigencia del Plan de Desarrollo Municipal, la administración Municipal
elaborará el informe consolidado que servirá como línea de base para la formulación del nuevo Plan de
Desarrollo y empalme con la nueva administración que como mínimo deberá incluir:

1. El marco de la política y del programa en el que se enmarcan los proyectos.


2. Objeto.
3. Estado Inicial de la problemática.
4. Relación entre lo programado y lo ejecutado, a partir de los indicadores de avance cualitativos y
cuantitativos en concordancia con el alcance de las Metas.

Artículo 480. Mecanismo de monitoreo. La Oficina Asesora de Planeación e Infraestructura o quién haga
sus veces será la encargada de coordinar el Sistema de Seguimiento y Evaluación, publicar y presentar
cuando se requiera los informes y alertar sobre los ajustes que se consideren leves, pertinentes o urgentes
a las demás entidades pertenecientes al Sistema.

CAPÍTULO II. DISPOSICIONES GENERALES Y VIGENCIAS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

249
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Artículo 481. Aplicación de normas. En el evento de existir discrepancia entre las disposiciones
contenidas en el presente Acuerdo y los textos del Documento Técnico de Soporte, se aplicarán las normas
contenidas en el Acuerdo.

Los vacíos normativos que existan en el presente Acuerdo se resolverán con fundamento en los textos
del Documento Técnico de Soporte y aplicando las reglas generales del derecho.

En los casos de ausencias de normas exactamente aplicables a una situación o de contradicciones en la


normativa urbanística, la facultad de interpretación corresponde a la Oficina Asesora de Planeación e
Infraestructura o quién haga sus veces en los términos del artículo 2.2.6.6.1.4 del Decreto Nacional 1077
de 2015 o la norma que modifique, adicione, sustituya o complemente, la cual emitirá sus conceptos
mediante circulares que tendrán el carácter de doctrina para la interpretación de casos similares.

Artículo 482. Precisiones cartográficas. Conforme a lo ordenado por el Decreto Ley 19 de 2012 o la
norma que modifique, adicione, sustituya o complemente cuando existan inconsistencias entre lo
señalado en el presente Acuerdo y su cartografía oficial, prevalecerá lo establecido en el texto y
corresponderá a la Secretaría de Planeación, corregir las inconsistencias cartográficas siempre que no
impliquen la modificación al articulado del presente Acuerdo.

Igualmente, aplica para precisar la cartografía oficial cuando los estudios de detalle permitan determinar
con mayor exactitud las condiciones jurídicas, físicas, geológicas y morfológicas de los terrenos, en cuyo
caso se deberá adelantar el trámite previsto en el Decreto Ley 019 de 2012 en concordancia con lo
dispuesto en la Ley 388 de 1997.

En el acto administrativo que realice la precisión cartográfica se definirán, con fundamento en las
disposiciones del presente PBOT y sus reglamentaciones, las normas urbanísticas aplicables al área objeto
de la precisión. Una vez expedido el acto administrativo, el mismo deberá ser registrado en todos los
planos de la cartografía oficial del correspondiente plan y sus instrumentos reglamentarios.

La precisión cartográfica se realizará sobre los mapas y cartografía oficial que sea aprobada con el
presente Acuerdo.

Artículo 483. Vigencias de los contenidos del Plan de Ordenamiento Territorial. De acuerdo con lo
dispuesto por las Leyes 388 de 1997 y 1551 de 2012 o la norma que modifique, adicione, sustituya o
complemente se definen las vigencias del presente PBOT en los siguientes términos:

1. Vigencia del contenido general: El largo plazo corresponde a tres administraciones municipales,
contadas a partir de la entrada en vigencia del presente Acuerdo y hasta la finalización del tercer periodo
constitucional del correspondiente Alcalde Municipal, que culminará en diciembre de 2032.
2. Vigencia del contenido urbano: El mediano plazo corresponde a dos administraciones municipales,
contadas a partir de la entrada en vigencia del presente Acuerdo y hasta la finalización del segundo
periodo constitucional del correspondiente Alcalde Municipal, que culminará en diciembre de 2029.
3. Vigencia del contenido rural: El corto plazo corresponde a una administración municipal, comprendido

250
DE ACUERDO No __________________DE 2023

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHINCHINÁ - CALDAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

desde la adopción del presente Acuerdo y hasta la finalización de un período constitucional de la siguiente
administración municipal, que culmina en diciembre del 2026.

Parágrafo. Sin perjuicio de lo dispuesto en la normativa nacional vigente con respecto a las modalidades
de revisión y ajuste de los planes de ordenamiento territorial, las normas complementarias del presente
Acuerdo podrán ser objeto de revisión y ajuste al vencimiento del corto plazo; las normas generales
podrán revisarse al vencimiento del mediano plazo y las normas estructurales podrán revisarse y
ajustarse con el vencimiento del largo plazo.

Artículo 484. Régimen de transición. Los solicitantes de licencias urbanísticas y de aprobación de


instrumentos de planificación intermedia que, a la fecha de entrada en vigencia del presente Acuerdo,
estuvieren radicadas en legal y debida forma ante la Secretaría de Planeación, tienen derecho a que la
licencia, su modificación o el instrumento que corresponda, se apruebe con base en la norma urbanística
vigente al momento de la radicación de la solicitud, salvo que el interesado, de manera expresa y por
escrito, manifieste su intención de acogerse a las disposiciones contenidas en el presente Acuerdo.

Parágrafo. Lo dispuesto en el presente artículo aplica igualmente para la aprobación de anteproyectos


para los bienes de interés cultural en trámite a la fecha de expedición del presente Acuerdo.

ARTICULO 485. Derogatorias. El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación y deroga el
Plan Básico de Ordenamiento Territorial y, las demás disposiciones que le sean contrarias.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

EL PRESIDENTE:
___________

EL SECRETARIO:
_______________

251

También podría gustarte