Está en la página 1de 3

La violencia de género en mujeres víctimas del conflicto armado

La violencia de género es un tema bastante incidente en la sociedad actual. Es común

evidenciar en el contexto comunitario la infructuosidad que surge en las relaciones humanas.

Por esta razón, se ha determinado como criterio importante para el abordaje de estudios en el

marco de intervenciones psicosociales. Es importante entonces relacionar los componentes

que dan origen a la problemática social que viven las mujeres dado que de por sí ya son

consideradas víctimas del conflicto armado. Por consiguiente, surge entonces un problema

relevante que determina su relación no solo con el enfoque epistemológico, sino con los

efectos psicológicos y sociales que origina un conflicto de este tipo.

Entonces, se puede considerar este planteamiento desde los conceptos de Blanco;

Pino; Barbosa y Vergel, quienes sostienen que “el objetivo de una relación transpersonal de

cuidado corresponde a proteger, realzar, y conservar la dignidad de la persona, la humanidad,

la integridad y la armonía interior”. (2018, p. 44) Entendido entonces como un estudio

importante en el ámbito de los derechos humanos, para lo cual en el contexto de país estaría

generan un impacto determinativo en la calidad de vida de las personas por su aporte al plano

científico.

Entonces, frente a estas disposiciones, se considera también relevante adelantar un

estudio que trate sobre la violencia de género en mujeres víctimas del conflicto armado

porque esto se ha convertido en un referente de cambio para la mentalidad de muchas

personas quienes han connotado la severidad con que este problema afecta a las comunidades

y su correlación con el estigma replicado hacia otros estados. De este modo, por medio de un
análisis profundo se puede conllevar a la transversalidad de un número reducido de víctimas

que puedan ser apoyadas en el engranaje sistémico de una resocialización.

En efecto, por medio de esta investigación, se permite también recolectar información

por medio de la cual se genera una cifra real sobre el flagelo de la violencia de género,

entendida desde diversos aspectos como son: las relaciones humanas, la demarcación del

contexto y la cultura de cambio e integralidad que existe en las personas. Asimismo, con el fin

de afianzar estos objetivos, se prevé la posibilidad de integrar los conocimientos adquiridos

con los de otros grupos de investigadores que en un futuro se apoyarán para consideraciones

importantes para la población.

Ahora bien, el estudio sobre violencia de género es también destacado especialmente

desde el núcleo del conflicto porque se podrían intervenir dos problemáticas asociadas y en

funcionalidad distinta. Esto sugiere el vencimiento de obstáculos en el desarrollo de procesos

sostenibles comunitarios y la concientización sobre el valor que tiene la mujer en asuntos de

relaciones humanas y su dignidad en el marco de una asistencia profesional. La existencia de

la cultura patriarcal y machista, muy arraigada en la sociedad en general, unida a la situación

de violencia generalizada que sufre el país desde hace décadas, parecen ser factores

relacionados con el drama que vive más de la mitad de la población femenina. (Blanco; Pino;

Barbosa y Vergel, 2018, p. 73) Por consiguiente, esto conllevaría a que se determine cuál o

cuáles son los factores que generan el conflicto emocional en estas personas.

Referencias bibliográficas:

Blanco; Pino; Barbosa y Vergel (2018). Violencia contra la mujer aplicada a estudiantes de

primero a quinto semestre del Programa de Enfermería de la Universidad de Santander


UDES en el Primer Semestre de 2018. Universidad de Santander. Págs. 44 y 73.

Obtenido de: file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/TRABAJO%20DE%20GRADO

%20ENFERMERIA%20(KENNDY%20YILEYDY%20BLANCO%20BARBOSA,

%20YANDRI%20VICTORIA%20PINO%20MANZANO,%20AURA%20AL.pdf

También podría gustarte