Está en la página 1de 2

Historia del Pawkar Raymi

De acuerdo al testimonio Gómez Suárez


de Figueroa, el Inca Garcilaso de la Vega
(1539-1616)

La danza consiste en cuatro “puertas” o intervalos de


tiempo, que representan las cuatro direcciones sagradas:
norte, sur, este y oeste. Antes de ingresar al círculo los danzantes se alinean en cuatro filas.

El Pawkar Raymi es un término quechua que significa “fiesta del florecimiento” o


“muchos colores o policromía”. El significado de este término se debe a que, durante
la celebración, se exhibe la cosecha que da la tierra, mostrándose un amplio colorido
entre los productos expuestos y la indumentaria de los participantes
El Pawkar Raymi constituye una antigua ceremonia religiosa andina en honor a
Pachacámac o Pacha Kamaq, cuyos preparativos inician anualmente desde el
mes de enero, celebrándose en marzo, para agradecer y compartir los
productos (patatas, maíz o arvejas) que cada año les obsequia la Pachamama
o Madre Tierra

En el año 2000, entre las comunidades


indígenas del cantón Saraguro (Ecuador), la
festividad del Pawkar Raymi fue recuperada
como elemento patrimonial histórico cultura

las personas.
Preparan y eligen a las akllas o “mujeres lí-
deres” de cada comunidad, quienes son las
delegadas de los cuatro suyos : Constisuyo,
Collasuyo, Antisuyo y Chinchaysuyo. Estos
suyos representan la cruz andina o chacana ,
siendo estas mujeres las que representara

También podría gustarte