Está en la página 1de 3

La Constitución de la República Dominicana.

La Constitución de la República Dominicana fue promulgada el 6 de noviembre de


1844, mediante la gaceta oficial no. 10561.1. Esta nueva Constitución usa una técnica
legislativa más depurada que sus versiones anteriores. Está estructurada en 17 títulos,
precedidos de un preámbulo. Sus subdivisiones son los capítulos, secciones hasta el
detalle de los 277 artículos y 20 disposiciones. Cada artículo tiene su propia denominación.
La República Dominicana ha pasado por 39 constituciones, más que cualquier otro país,
desde su independencia en 1844.1 Sin embargo, esta estadística es un indicador un tanto
engañoso de estabilidad política, debido a la práctica dominicana de promulgar una nueva
constitución cada vez que se ratifica una enmienda. Aunque técnicamente diferentes entre
sí en algunas disposiciones particulares, la mayoría de las constituciones nuevas
contenían en realidad solo modificaciones menores de las que estaban en vigor
anteriormente. Las amplias innovaciones constitucionales en realidad eran relativamente
raras.
El gran número de constituciones, sin embargo, refleja una falta básica de consenso sobre
las reglas que deberían regir la vida política nacional. La mayoría de los gobiernos
dominicanos se sintieron obligados a tomar posesión de su cargo para redactar nuevas
constituciones que cambiaron las reglas para adaptarlas a sus propios deseos. No solo los
sucesivos gobiernos solían estar muy en desacuerdo con las políticas y los programas de
sus predecesores, sino que a menudo rechazaban por completo el marco institucional en
el que operaban sus predecesores. Constitucionalismo —lealtad a un conjunto estable de
leyes y principios rectores en lugar de a la persona que los promulga— se convirtió en una
cuestión de importancia primordial en la República Dominicana solo después de la muerte
de Rafael Trujillo.
Los dominicanos históricamente habían acordado que el gobierno debería
ser representante y vagamente democrático, que debería haber civiles y derechos
políticos, separación de poderes, y controles y equilibrios. Más allá de eso, sin embargo, el
consenso se rompió. El país en realidad había sido dominado alternativamente a lo largo
de su historia por dos tradiciones constitucionales, una relativamente democrática y la
otra autoritaria. Rara vez hubo intentos de cerrar la brecha entre estos opuestos
diametrales.

*Historia De la Constitución Dominicana.


En julio del 1844 el general Pedro Santana se convirtió, a la fuerza, presidente de la Junta
Central Gubernativa. El día 24 de ese mismo mes, la Junta dictó un decreto, muy similar a
una ley electoral actual, en el cual se convoca a las Asambleas Electorales en cada pueblo
a fin de elegir los representantes de la Asamblea Constituyente, a los cuales se les otorgó
el título de diputados, que habría de redactar la nueva Constitución de la República
Dominicana. La Constitución Dominicana contiene 277 Artículos, la última vez que fue
cambiada fue en el 14 de junio del año 2015.
Las principales obligaciones del Congreso constituyente eran de redactar el Pacto
Fundamental de la República Dominicana y elegir el primer Ejecutivo, para que iniciase
sus labores el 30 de septiembre.
Cuando fueron elegidos los diputados constituyentes se decidió, por consejo del cónsul
francés Eustache Juchereau de Saint-Denys, para la ciudad de San Cristóbal, La cuna de
la Constitución, el 21 de septiembre de 1844; El consejo del cónsul se originó a fin de dejar
a los diputados «toda la libertad de opinión, de acción y de sustraerlos a la influencia
perniciosa del espíritu»
Manuel María Valencia, diputado por Santo Domingo, fue escogido como presidente del
congreso el 26 del mismo mes y los constituyentes comenzaron a sesionar después del
recordado y extenso discurso de [[Tomás Bobadilla].
Como representante del organismo que dirigía los destinos de la joven nación, tenía dos
principales objetivos: reconocer y otorga a la Asamblea sus facultades propias de un
Congreso Nacional Ordinario, debido a que el discurso de Bobadilla era prácticamente un
informe de las principales actividades del Poder Ejecutivo desde la declaración de
independencia; y el otro, recordarle a los diputados cuales eran las ideas políticas del
momento para que pudiesen sacar sus propias conclusiones.

*Constituciones antes de Trujillo.


La primera constitución dominicana se promulgó el 6 de noviembre de 1844,
inmediatamente después de que la nación logrará la independencia de Haití. Era un
documento liberal con muchos elementos familiares: separación de poderes, controles y
equilibrios, y una larga lista de derechos básicos. Sin embargo, un gobierno autoritario
reemplazó al gobierno liberal y democrático del país durante su primer año. El nuevo
régimen procedió a escribir su propia constitución. Esta segunda constitución fortaleció
considerablemente al poder ejecutivo, debilitó las ramas legislativa y judicial y otorgó al
presidente amplios poderes de emergencia, incluido el poder de suspender los derechos
básicos y gobernar por decreto. A partir de entonces, la gobernanza del país a menudo
alternaba entre sistemas constitucionales liberales y autoritarios.
Incluso el dictador Rafael Trujillo siempre se ocupó de operar bajo la bandera del
constitucionalismo. Bajo Trujillo, sin embargo, la legislatura fue simplemente un sello de
goma; los tribunales no eran independientes; y los derechos básicos prácticamente
dejaron de existir. Él gobernó como un tirano, sin restricciones constitucionales.

*Constituciones después de Trujillo.


Después de la muerte de Trujillo en 1961, la constitución fue enmendada para
proporcionar nuevas elecciones y permitir la transferencia de poder a un Consejo de
Estado interno. Aunque promulgada como un nuevo documento, la constitución de 1962
fue en realidad una continuación de la constitución de Trujillo, y por lo tanto, fue impopular.
En 1962, el gobierno de Juan Bosch elegido libremente, socialdemócrata redactó una
constitución nueva y mucho más liberal. Separaba a la iglesia del Estado, imponía severos
límites a las actividades políticas de las Fuerzas Armadas de la República Dominicana,
establecía una amplia gama de libertades civiles y restringía los derechos de la propiedad
relativa a los derechos individuales. Estas disposiciones asustaban a los elementos más
conservadores de la sociedad dominicana, que se unieron para expulsar a Bosch y su
constitución en septiembre de 1963. Posteriormente, se restauró la constitución más
conservadora de 1962. En nombre del constitucionalismo, Bosch y sus seguidores
lanzaron una revolución en 1965, cuyo objetivo fue la restauración de la constitución liberal
de 1963.
En gran parte como resultado de la intervención militar de los Estados Unidos de abril de
1965, la guerra civil había cesado en 1966. Con Joaquín Balaguer y su partido en control,
los dominicanos escribieron todavía otra constitución. Ésta tenía la intención de evitar los
conflictos y la polarización del pasado combinando características de las tradiciones tanto
liberales como conservadoras. La Constitución de 1966 incorporó una larga lista de
derechos básicos, y preveía una legislatura fortalecida; sin embargo, también le dio
amplios poderes al ejecutivo, incluidos los poderes de emergencia. De esta manera, el
país buscó cerrar la brecha entre sus constituciones democráticas y sus autoritarias,
comprometiendo sus diferencias.
Las constituciones posteriores se promulgaron en 1994 y 2002.
La primera constitución tomó como modelo aspectos de las constituciones francesa y
estadounidense. Nuestra constitución consta de 120 artículos.

La constitución dominicana es rígida, ya que el proceso para su modificación es


complicado e incluye la formación de una Asamblea Constituyente. Nuestra
constitución ha sido modificada en más de 100 ocasiones y recientemente los
aspectos que han primado en su modificación son los electorales, como la reelección
presidencial.

La constitución del 1844 era liberal, pero Santana hizo que se le anexara el Artículo
210 lo que cambió radicalmente su contenido otorgándole plenos poderes al
presidente. Podemos hacer mención de la constitución de Moca en 1858 como una de
las más liberales y la de 1963 que es considerada como la más democrática de las
constituciones dominicanas.

También podría gustarte