Está en la página 1de 65

H.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE
JESUS CARRANZA, VER.

MEMORIA DESCRIPTIVA Y DE
CALCULO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA REHABILITACION
DE CAMINO POR SECCIONES EN EL TRAMO EL
TEPACHE - E.C. LA ESPERANZA A SAN MARCOS,
PERTENECIENTE AL MUNICIPIO DE JESUS
CARRANZA, VERACRUZ

1
1.- GENERALIDADES.............................................................................................................. 4

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO................................................................................. 4

2.1.- LOCALIZACION .................................................................................................. 5

2.2.- OROGRAFÍA ....................................................................................................... 5

2.3.- HIDROGRAFÍA .................................................................................................... 5

2.4.- TEMPERATURAS Y PRECIPITACIÓN ............................................................... 6

2.5.- VEGETACIÓN ..................................................................................................... 6

3.- DESCRIPCIÓN DE LA PLANEACIÓN INTEGRAL ............................................................ 6

3.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO .................................................................... 6

3.2.- ESTUDIO HIDROLOGICO .................................................................................. 6

4.- MEMORIA DE CALCULO ................................................................................................... 8

4.1.- AREA DE LA CUENCA (ZONA DE APORTACION)............................................ 8

4.2.- MICROCUENCAS ............................................................................................. 10

4.3.- DATOS DE LA ESTACION CLIMATOLOGICA ................................................. 11

4.4.- CALCULO DE LA PRECIPITACION ................................................................. 13

4.4.1.- CALCULO DE LA INTENSIDAD DE LLUVIA .................................. 14

4.4.2.- AJUSTE DE FUNCIONES DE DISTRIBUCION .............................. 15

4.4.3.- METODO PROBABILISTICO DE GUMBEL. ................................... 17

4.4.4.- ECUACION DE BELL. ..................................................................... 22

4.4.5.- ECUACION DE CHEN. .................................................................... 24

4.4.6.- ISOYETAS SCT............................................................................... 28

5.- COEFICIENTES DE ESCURRIMIENTO ........................................................................... 29

5.1.- DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO ....................... 31

2
6.- SIMULADOR DE FLUJOS DE AGUA DE CUENCAS HIDROGRAFICAS (SIATL). ........ 32

7.- PENDIENTE MEDIA TAYLOR Y SCHWARS ................................................................... 34

8.- CALCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACION............................................................ 38

8.1.- METODO CHOW .............................................................................................. 38

8.2.- METODO KIRPICH ........................................................................................... 38

9.- GASTOS CALCULADOS DE DISEÑO. ............................................................................ 45

9.1.- METODO RACIONAL AMERICANO ................................................................. 46

9.2.- METODO VEN TE CHOW................................................................................. 48

10.- ANALISIS DEL FUNCIONAMIENTO HIDRAULICO. ...................................................... 58

11.- ANALISIS DE GASTOS CON SIATL.............................................................................. 59

12.- DISEÑO DE TUBERIA PROPUESTA ............................................................................. 60

13.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 62

14.- ANEXO A- PRONTUARIO MUNICIPIO DE JESUS CARRANZA 30091 ....................... 63

15.- ANEXO B.- DATOS ESTACION CLIMATOLOGICA 30090 ........................................... 64

16.- ANEXO C.- ISOYETAS SCT DEL ESTADO DE VERACRUZ. ....................................... 65

3
1.- GENERALIDADES

El municipio Se encuentra ubicado en la zona sureste del estado, en las coordenadas 17º26´
de latitud norte y 95º01´ de longitud oeste, a una altura de 24 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con San Juan Evangelista, Sayula de Alemán y Texistepec; al este con
Hidalgotitlán; al sur y oeste con el estado de Oaxaca. Su distancia aproximada al sureste de la
capital del Estado por carretera es de 435 Km.

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

Actualmente el Camino Temapache - E.C. La esperanza a San Marcos, de acuerdo con la


cartografía del Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática (INEGI), se ubica
entre las coordenadas 17°32'13.38" de latitud norte y 94°48'45.24" de longitud oeste en su
inicio y entre las coordenadas 17°30'5.13" de latitud norte y 94°49'6.10” en su término.
La presentación de este estudio es dar a conocer los cadenamientos de la ubicación de las
alcantarillas necesarias en dicho tramo.

4
2.1.- LOCALIZACION

El origen del Camino nace en la Localidad de las Cruces municipio de Jesús Carranza, Ver.,
de acuerdo con la cartografía del Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática
(INEGI), se ubica entre las coordenadas 17°32'13.38" de latitud norte y 94°48'45.24" de
longitud oeste en su inicio y entre las coordenadas 17°30'5.13" de latitud norte y 94°49'6.10”
en su término.

Figura 1.-Localización del Camino.

2.2.- OROGRAFÍA

El municipio se encuentra ubicado en la zona sureste del Estado, en las estribaciones de la


sierra madre oriental.

2.3.- HIDROGRAFÍA

Se encuentra regado por arroyos como el Alegre, Jaltepec y Naranjo, que son tributarios del
río Coatzacoalcos.

5
2.4.- TEMPERATURAS Y PRECIPITACIÓN

Su clima es cálido-regular con una temperatura promedio de 27º C.; su precipitación pluvial
media anual es de 2,350 milímetros.

2.5.- VEGETACIÓN

Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de selva perennifolia con especies como
el chicozapote, pucté y caoba, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de
armadillos, tepezcuintles, jabalís, venados, iguanas, ardillas, conejo, tejón, aves y reptiles.

3.- DESCRIPCIÓN DE LA PLANEACIÓN INTEGRAL

Como primer paso, se realizarán los estudios pertinentes para ser aprobado el Proyecto,
verificaremos en el sitio de los trabajos que los datos topográficos y de levantamiento coincidan
con lo indicado en el proyecto.
Se hará un análisis que nos permita ver que lo plasmado en proyecto se apegue al catálogo
de conceptos, tanto en descripción como en volumetría, en todo caso de presentar
discrepancias se comentará inmediatamente con la supervisión y/o en su caso se consultará
directamente con la residencia de obra.

3.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

Se llevará acabo la descripción del Camino Temapache - E.C. La esperanza a San Marcos,
mediante el levantamiento topográfico, el cual se realizará con una brigada de topografía
utilizando equipo taquimétrico de alta precisión (Estación Total), obteniendo así los niveles
naturales de terreno.

3.2.- ESTUDIO HIDROLOGICO

El alcance del estudio Hidrológico consiste en recopilar datos hidrológicos para determinar los
flujos de escorrentía a ser considerados en el análisis hidráulico para determinar el nivel de
elevación del agua para una concurrencia de 25 años bajo condiciones existentes y propuestas
y en determinar las obras hidráulicas necesarias para manejar el incremento en escorrentía

6
ocasionado por el proyecto propuesto. El ciclo hidrológico visto a nivel de una cuenca se puede
esquematizar como un estímulo, constituido por la precipitación, al que la cuenca responde
mediante el escurrimiento en su salida. Entre el estímulo y la respuesta ocurren varios
fenómenos que condicionan la relación entre uno y otra, y que están controlados por las
características geomorfológicas de la cuenca. Dichas características se clasifican en dos tipos,
según la manera en que controlan los fenómenos mencionados:
Las que condicionan el volumen de escurrimiento, como el área de la cuenca y el tipo de suelo.
Las que condicionan la velocidad de respuesta, la pendiente de la cuenca.
Las características de la cuenca de mayor importancia por sus efectos en la relación
precipitación – escurrimiento son:

El parteaguas es una línea límite o línea imaginaria formada por los puntos de mayor
nivel topográfico y que separa la cuenca de las demás cuencas vecinas
El área de la cuenca se define como la superficie en proyección horizontal delimitada
por el parteaguas
El escurrimiento principal de una cuenca es el que pasa por la salida de la misma

Con el apoyo de las cartas topográficas y la planimetría de la localidad de Catemaco, Ver se


delimito la cuenca que comprenden a los escurrimientos del emisor a construir.
Por otro lado, como se mencionó anteriormente uno de los indicadores más importantes del
grado de respuesta de una cuenca a una tormenta es la pendiente del escurrimiento principal.
Dado que las pendientes varían a lo largo de dicho escurrimiento, es necesario definir una
pendiente medía.

7
4.- MEMORIA DE CALCULO

4.1.- AREA DE LA CUENCA (ZONA DE APORTACION)

El área de la cuenca se determinó con la ayuda de las cartas Topográficas escala 1:50,000
para identificar la zona de aportación de la región en estudio, así como en Modelo Digital de
Elevación (MDE) proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística Geográfica e
Informática (INEGI):
La carta topográfica se digitalizó y geo posicionó en las coordenadas UTM en un archivo
del programa AutoCAD. Con las herramientas propias del programa se determinó la
cuenca, que corresponde a la superficie delimitada por el parteaguas expresada en
kilómetros cuadrados.

SUBCUENCA 1

Figura 2.- No presenta Escurrimiento alguno.

8
Así también la carta topográfica se digitalizó y geo posicionó en las coordenadas UTM
en Modelo Digital de Elevación (MDE), proporcionados por el Instituto Nacional de
Estadística Geográfica e Informática (INEGI) en formato. Grid y se trabajó en un archivo
del programa Global Mapper. Con las herramientas propias del programa se determinó
las Microcuencas, que corresponden a la superficie delimitada por el parteaguas
expresada en kilómetros cuadrados.

Figura 3.- Delimitación de Microcuencas con Global Mapper.

9
4.2.- MICROCUENCAS

Se determino con la ayuda del estudio de microcuencas la localización de estructuras


necesarias en todo el Camino Temapache - E.C. La esperanza a San Marcos, como se puede
apreciar en la figura 4.

Figura 4.-Delimitacion de Microcuencas.

10
4.3.- DATOS DE LA ESTACION CLIMATOLOGICA

La información climatológica con que se cuenta corresponde a las precipitaciones máximas


anuales en 24 hr. Para la estación climatológica más cercana a la cuenca en estudio es la
30090, la cual se encuentra en operación, siendo la más cercana la estación Las Perlas (smn),
dichos datos se obtuvieron de la comisión nacional del agua, coordinación general del servicio
meteorológico nacional, Figura 5, (ANEXO B)

Figura 5.-Estación climatológica 30090

Se muestran los registros de precipitaciones máximas en 24 horas de la estación climatológica


30090 (Figura 6), así como la gráfica de precipitación por mes (Figura 7) dicha estación se
encuentra en operación y es la más cercana a la zona de estudio, dicha información es
proporcionadas por la CONAGUA (Comisión Nacional del AGUA).

11
Datos de la Estación 30090.-Las Perlas.

Figura 6.-Precipitaciones Máximas

Figura 7.-Lluvia por mes

12
4.4.- CALCULO DE LA PRECIPITACION

El cálculo de la precipitación máxima de diseño se calcula en base a la aplicación del método


probabilístico de Gumbel, el cual se encuentran en las normas técnicas hidrológicas de la
Comisión Nacional del Agua CONAGUA. Los resultados obtenidos están basados en las
precipitaciones máximas anuales en 24 hr. de la estación climatológica.

Tipo de Período de
Observaciones
Carretera retorno en años

Carreteras localizadas en zonas no costeras


ET, A Y B 50
de la República Mexicana
Carreteras localizadas en zonas costeras de
ET, A Y B 100
la República Mexicana
Carreteras localizadas en zonas no costeras
CYD 25
de la República Mexicana
Carreteras localizadas en zonas costeras de
CYD 50
la República Mexicana

Tabla 1.-Periodo de retorno conforme al tipo de estructura N-PRY-CAR-4-01-002/16 Pag.2

Con referencia a la tabla anterior se establece que el periodo de retorno con el que se diseñará
los drenajes menores será de 25 años.

13
4.4.1.- CALCULO DE LA INTENSIDAD DE LLUVIA

Para determinar las intensidades de diseño, es necesario contar con parámetros físicos de la
cuenca como área de la cuenca y el tiempo de concentración, además de la información de
precipitaciones máximas esperadas en 24 horas a obtener con la aplicación de funciones de
distribución de probabilidades.
Existen diversas funciones de distribución de probabilidad, pero las que se han empleado con
mayor éxito en Hidrología son: normal, log-normal, exponencial, gamma, Pearson tipo III (o
gamma de tres parámetros), log-Pearson tipo III y de valores extremos (VE tipos I, II y III; o
respectivamente Gumbel, Frechet y Weibull), así como algunas variantes para muestras cuya
composición está definida por dos poblaciones con características diferentes. Estas funciones
tienen parámetros como α y β entre otros. En la Tabla 2 se anotan las ecuaciones de las
principales funciones de distribución de probabilidad empleadas en Hidrología.

Tabla 2.- Función Distribución de probabilidad para el ajuste con datos hidrológicos

14
4.4.2.- AJUSTE DE FUNCIONES DE DISTRIBUCION

Se realizo un ajuste de funciones de distribución de probabilidad para la estación climatológica


con el programa de Ajuste de Funciones de Distribución AX del Centro Nacional de Prevención
de Desastres (CENAPRED).
Reporte de resultados del programa Ax+B
Resumen de ajuste

Función EEA Orden Kolmogorov Orden 2 Anderson Darling


Orden 3 Ji Cuadrado Orden 4 Nash-Sutcliffe Orden 6
Gumbel doble (MV) 11.4933 1 0.1048 7 0.9507 25 0.0919 7 0.9284 2
Log Normal doble de dos parámetros (MV) 12.0969 2 0.104 6 0.8417 23 0.0837 5 0.9211 3
Normal (ML) 12.4126 3 0.1382 9 0.1321 3 0.1719 9 0.9299 1
Gumbel doble (ML) 12.8627 4 0.0772 1 0.6873 19 0.0597 1 0.9109 5
Normal (Momentos/MV) 13.2429 5 0.1474 11 0.1443 4 0.2028 10 0.9123 4
Log Normal doble de dos parámetros (Momentos) 14.3379 6 0.0916 3 0.8111 22 0.0657 3 0.8891 9
Log Normal doble de dos parámetros (Stigth) 14.4257 7 0.0933 4 0.885 24 0.0677 4 0.8864 11
Gumbel doble (Momentos) 15.0979 8 0.098 5 0.7937 20 0.0624 2 0.8797 13
Frechet doble (Momentos) 15.41 9 0.0899 2 0.8108 21 0.1024 8 0.8926 7
Gamma de tres parámetros (MV) 15.5384 10 0.1555 13 0.2526 7 0.2423 12 0.8943 6
Gamma de dos parámetros (ML) 16.1183 11 0.156 14 0.3721 13 0.2583 13 0.888 10
Gamma de dos parámetros (MV) 16.2119 12 0.1583 15 0.3576 12 0.267 14 0.8831 12
Gamma de dos parámetros (Momentos) 16.6185 13 0.1652 17 0.3122 11 0.2969 16 0.8678 16
Gumbel doble (MC) 17.6273 14 0.1187 8 1.5462 27 0.0911 6 0.8326 21
Gumbel (MV) 18.0898 15 0.1385 10 0.2793 8 0.2208 11 0.8898 8
Gumbel (ME) 18.2885 16 0.16 16 0.5486 18 0.3013 17 0.8774 14
Log Normal de dos parámetros (MV) 18.3177 17 0.1528 12 0.4231 14 0.2711 15 0.8763 15
Log Normal de dos parámetros (Stigth) 18.5496 18 0.1741 21 0.2194 6 0.3584 20 0.8335 20
Gumbel (ML) 18.5532 19 0.1696 18 0.4642 17 0.3431 18 0.8556 17
Log Normal de dos parámetros (Momentos) 18.6972 20 0.1777 22 0.2985 10 0.3811 22 0.8342 19
Gumbel (Momentos) 19.5219 21 0.1835 23 0.2939 9 0.4251 23 0.8198 22
Gamma de tres parámetros (Momentos) 19.6244 22 0.1736 20 0.1944 5 0.36 21 0.8362 18
Gumbel (MC) 20.0104 23 0.172 19 0.4405 15 0.3564 19 0.7791 24
Exponencial de dos parámetros (Momentos) 26.1171 24 1.1666 28 1.8175 28 4.8027 26 0.6874 25
Frechet (Momentos) 26.1406 25 0.1966 24 0.4568 16 0.5131 24 0.7793 23
Exponencial de dos parámetros por (MV) 42.0403 26 0.2424 25 1.3751 26 0.5782 25 0.573 26

Tabla 3.-Ajuste de funciones de Distribución AX del centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).

La distribución de mejor ajuste será aquella que proporcione el mínimo valor del estadístico
E.E.A. si una o más distribuciones tienen valores similares del E.E.A., entonces se deberá
optar por aquella distribución que tenga el menor número de parámetros.
Esta técnica permite seleccionar el mejor ajuste de los distintos modelos, fue propuesto por
Kite en 1988. Este estadístico se obtiene con la ecuación:

15
son los eventos ordenados de mayor a menor con un periodo de retorno asignado:
y una probabilidad de excedencia
Longitud de registro analizado
m: Numero de Orden.
Eventos estimados con alguna función de probabilidad para cada periodo de retorno
Numero de parámetros de la distribución ajustada.

Se encontró que la función de distribución que mejor se ajusta a la estación es Frechet Doble
(Momentos) para la estación 30115 (Naranjal).
En la tabla 4, se presentan las precipitaciones máximas en 24 horas, ajustada para la estación
en estudio para diferentes periodos de retorno obtenidos con la mejor distribución (Frechet
Doble momentos) para este caso.

Tabla 4.-Precipitaciones Máximas Anuales en 24 horas Ajustadas a Funciones de Distribución

16
Figura 8.-Grafica de Funciones de Distribución Frecht Doble (Momentos).

4.4.3.- METODO PROBABILISTICO DE GUMBEL.

Esta distribución se basa en el tamaño de la muestra y en sus propiedades estadísticas, como


son su medía y su desviación estándar. La medía se calcula con la ecuación:
n

 Xi
x= 1
(1)
n
Donde:
N= Tamaño de la muestra
Xi= Precipitación máxima anual en 24 hr. en mm
x = medía de las precipitaciones máximas anuales, en mm

 c • ln ln(Tr ) 
Xp = −(a) −   (2)
 (Tr − 1) 
Tr= período de retorno de diseño o intervalo de recurrencia en años

17
La aplicación de esta expresión es inmediata una vez calculada la medía y la desviación
estándar de la muestra y conocido el período de retorno de evento en estudio se llega a la
precipitación calcula.

Mes Precipitación (mm)


Nº Año Max.
xi (xi - x)^2
Precip.
1 0 0 116.00 1317.69
2 0 0 62.60 8046.09
3 0 0 187.90 1267.36
4 0 0 120.30 1024.00
5 0 0 128.60 561.69
6 0 0 171.60 372.49
7 0 0 213.60 3757.69
8 0 0 202.40 2510.01
9 0 0 200.20 2294.41
10 0 0 187.50 1239.04
11 0 0 150.20 4.41
12 0 0 86.70 4303.36
12 Suma 1827.6 26698.2

Tabla 5.-Distribucion de probabilidades pluviométricas mediante Gumbel

Cálculo variables probabilísticas Cálculo de las Precipitaciones Diarias Máximas Probables para distintas frecuencias

x=
x i
= 152.30 mm Periodo Variable Precip. Prob. de Corrección
n Retorno Reducida (mm) ocurrencia intervalo fijo
Años YT XT'(mm) F(xT) XT (mm)
2 0.3665 144.2070 0.5000 162.9539
 (x − x)
n
2
i 5 1.4999 187.7446 0.8000 212.1514
i =1
S= = 49.27 mm 10 2.2504 216.5703 0.9000 244.7244
n −1 25 3.1985 252.9916 0.9600 285.8805
50 3.9019 280.0110 0.9800 316.4124
6
a= *s = 38.41 mm 100 4.6001 306.8309 0.9900 346.7189
p
500 6.2136 368.8076 0.9980 416.7526
æ x −u ö
− çç ÷÷
u = x − 0.5772 * a = 130.13 mm −e è a ø
F(x) = e
Tabla 6.-Calculo de las Precipitaciones Diarias Máximas Probables para distintas frecuencias.

18
La ecuación de intensidad válida para la cuenca resulta:

0.165679 Donde:
610.8457 * T I = intensidad de precipitación (mm/hr)
I= 0.61885 T = Periodo de Retorno (años)
t t = Tiempo de duración de precipitación (min)

19
Tabla 7.-Datos de la estación Pluviométrica

DATOS ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA


Estación: 30090 LATITUD = 17.4167
Coordenadas Cota = 22 MSNM
Denominación: LAS PERLAS LONGITUD = -94.9139

DATOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 Hrs. (mm)

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Máximo
116.00 116.00
62.60 62.60
187.90 187.90
120.30 120.30
128.60 128.60
171.60 171.60
213.60 213.60
202.40 202.40
200.20 200.20
187.50 187.50
150.20 150.20
86.70 86.70
MAX 116.00 62.60 187.90 120.30 128.60 171.60 213.60 202.40 200.20 187.50 150.20 86.70 213.60

20
Tabla de intensidades - Tiempo de duración Metodo de Gumbel
Frecuencia Duración en minutos
años 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
2 253.07 164.80 128.23 107.32 93.47 83.50 75.90 69.88 64.97 60.87 57.38 54.37
5 294.56 191.82 149.25 124.91 108.80 97.19 88.35 81.34 75.62 70.85 66.79 63.29
10 330.41 215.16 167.41 140.11 122.04 109.02 99.10 91.24 84.82 79.47 74.92 70.99
25 384.58 250.43 194.86 163.08 142.05 126.89 115.34 106.20 98.73 92.50 87.20 82.63
50 431.38 280.91 218.57 182.93 159.33 142.33 129.38 119.12 110.75 103.76 97.81 92.68
100 483.87 315.09 245.17 205.19 178.72 159.65 145.13 133.62 124.22 116.38 109.72 103.96
500 631.74 411.38 320.09 267.89 233.34 208.44 189.47 174.45 162.18 151.95 143.24 135.73

Tabla 8.- Tabla de Intensidades-Tiempo de Duración. (Método Probabilístico de Gumbel).


250.43
Curvas IDF de la cuenca
800.00

600.00
INTENSIDAD (mm/h)

400.00

200.00

0.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
TIEMPO DE DURACION (min)

21
4.4.4.- ECUACION DE BELL.

F.C. Bell (1969) propuso una fórmula para determinar las curvas Intensidad-Duración-Periodo
de retorno, a partir de las lluvias con duraciones hasta de 120 minutos. Esta fórmula permite
estimar la altura de lluvia para una cierta duración entre 5 y 120 minutos y periodo de retorno
entre 2 y 100 años, si se conoce la altura de lluvia con duración de una hora.
La ecuación es la siguiente:

𝑃𝑇𝑡 = (0.35𝑙𝑛 𝑇 + 0.76)(0.54𝑡 0.25 − 0.50)𝑃260


(𝐸𝐶. 1)

La ecuación es válida para 2 años ≤ T ≤ 100 años y 5 minutos ≤ t ≤ 120 minutos


Donde:

𝑃𝑇𝑡 es la precipitación en mm para una duración de t minutos y periodo de retorno de T años.


𝑃260 es la precipitación en mm para una duración de 60 minutos y periodo de retorno de 2 años.
t es la duración de lluvia entre 5 y 120 minutos, en minutos.
T es el periodo de retorno en años.

Tabla de intensidades - Tiempo de duración


Frecuencia Duración en minutos
años 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
2 48.1 71.9 87.9 100.3 110.6 119.4 127.1 134.1 140.4 146.3 151.7 156.7
5 63.4 94.9 116.1 132.4 145.9 157.5 167.8 177.0 185.3 193.0 200.2 206.9
10 75.1 112.3 137.3 156.7 172.7 186.4 198.5 209.4 219.3 228.4 236.9 244.8
25 90.4 135.3 165.5 188.8 208.0 224.6 239.2 252.3 264.2 275.2 285.4 294.9
50 102.0 152.8 186.8 213.1 234.8 253.5 270.0 284.8 298.2 310.6 322.1 332.8
100 113.7 170.2 208.0 237.3 261.5 282.4 300.7 317.2 332.2 346.0 358.8 370.8
500 140.7 210.6 257.4 293.7 323.7 349.4 372.1 392.5 411.1 428.2 444.0 458.8

Tabla 9.- Tabla de Intensidades-Tiempo de Duración. (Método de Bell).

135.30

22
Curvas IDF de la cuenca
600.0
INTENSIDAD (mm/h)

400.0

200.0

0.0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
TIEMPO DE DURACION (min)

23
4.4.5.- ECUACION DE CHEN.

Chen (1983) propuso una fórmula general para representar la relación intensidad-duración–
periodo de retorno, siendo necesario para su aplicación conocer las siguientes relaciones:
o Lámina de lluvia- Duración
𝑃1𝑇𝑟
𝑅= 𝑇𝑟
𝑃24

𝑇𝑟
En donde R es la precipitación acumulada en una hora y periodo de retorno T y 𝑃24 es la
precipitación acumulada en 24 horas y periodo de retorno T.

100
𝑃24
𝐹 = 10
𝑃24
O lamina de lluvia-periodo de retorno.

100
En donde 𝑃24 es la precipitación en el tiempo t (minutos) y periodo de retorno de 100 años y
10
𝑃24 es la precipitación en tiempo t (minutos) y periodo de retorno de 10 años.
La fórmula propuesta por Chen es la siguiente:

𝒂.𝑷𝟏𝟎
𝟏 .𝐥𝐨𝐠 (𝟏𝟎
𝟐−𝑭 .𝑻𝒓𝑭−𝟏 ) 𝒂𝑻𝒓
𝒊𝑻𝒓
𝑫 = =
(𝑫+𝒃)𝒄 (𝑫+𝒃)𝒄

Donde
𝑖𝐷𝑇𝑟 es la intensidad de lluvia en mm/hr para un periodo de retorno de T años y una lluvia de t
minutos de duración.
a, b, y c, son parámetros que dependen del lugar y de la relación los cuales se
determinan por medio del monograma propuesto por Chen (1983), o mediante las
ecuaciones 3,4, y 5.
10
𝑃24 es la lluvia asociada a 10 años de periodo de retorno y una duración de una hora, en
milímetros;
100
𝑃24 es la lluvia asociada a 10 años de periodo de retorno y 24 horas de duración, en
milímetros.

24
2 3 4
a=-2.297536+100.0389.R-432.5438.R +1256.228.R -1028.902.R =
2 3 4
b=-9.845761+96.94864.R-341.4349.R +757.9172.R -598.7461.R =
2 3 4
c=-0.06498345+5.069294.R-16.08111.R +29.09596.R -20.06288.R
Figura 9.-Ecuaciones 3,4 y 5.

La ecuación de Chen (1983) es valida para T > 1 año y 5 min ≤ t ≤ 24 horas.

se comienza por recabar en los mapas de isoyetas las intensidades con duración de 60 minutos
y periodos de retorno de 10, 25 y 50 años, que son los disponibles y que se designan por: P 110
, P125 , P150, ya que por tener una duración de una hora corresponden a precipitaciones o
láminas de lluvia en milímetros. en seguida, las predicciones de lluvia Máxima diaria de
periodos de retorno 10,25,50 y 100 años se multiplica por 1.13 para convertirlas en P 24Tr con

25
las cuales se obtienen los cocientes lluvia-duración (R) y lluvia-frecuencia (F) necesarios para
aplicar la fórmula de Chen:

2 3 4
a=-2.297536+100.0389.R-432.5438.R +1256.228.R -1028.902.R = 17.045
2 3 4
b=-9.845761+96.94864.R-341.4349.R +757.9172.R -598.7461.R = 5.311
2 3 4
c=-0.06498345+5.069294.R-16.08111.R +29.09596.R -20.06288.R 0.671

𝑃1𝑇𝑟 100
𝑃24
𝑅= 𝑇𝑟 𝐹= 10
𝑃24 𝑃24

R= 0.334 F= 1.4067
R= 0.3326
R= 0.3422
Promedio= 0.3363

Tabla de intensidades - Tiempo de duración


Frecuencia Duración en minutos
años 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
2 120.3 89.1 73.6 63.9 57.2 52.2 48.2 45.0 42.4 40.2 38.2 36.5
5 176.9 131.0 108.2 94.0 84.1 76.7 70.9 66.2 62.3 59.0 56.2 53.7
10 219.8 162.7 134.3 116.7 104.4 95.3 88.1 82.3 77.4 73.3 69.8 66.7
25 276.4 204.6 168.9 146.8 131.4 119.8 110.8 103.5 97.4 92.2 87.8 83.9
50 319.2 236.2 195.1 169.5 151.7 138.4 127.9 119.5 112.5 106.5 101.4 96.9
100 362.0 267.9 221.3 192.3 172.1 156.9 145.1 135.5 127.6 120.8 115.0 109.9
500 461.4 341.5 282.1 245.1 219.3 200.0 185.0 172.7 162.6 154.0 146.6 140.1

Tabla 10.-intensidades Método de Chen


204.60
.

26
Curvas IDF de la cuenca
600.0
INTENSIDAD (mm/h)

400.0

200.0

0.0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
TIEMPO DE DURACION (min)

27
4.4.6.- ISOYETAS SCT.

La SCT publica en forma periódica mapas de isoyetas i-d-t para cada estado de la república
mexicana, con duraciones de 5 a 240 minutos y periodos de retorno de 10 a 200 años (ANEXO
C). En la figura 10 se puede apreciar las isoyetas del estado de Veracruz, entidad en donde
se localiza entre las coordenadas 17°32'13.38" de latitud norte y 94°48'45.24" de longitud oeste
en su inicio y entre las coordenadas 17°30'5.13" de latitud norte y 94°49'6.10” en su término.
Dicha duracion es la mas cercana a la duracion analizada en el presente estudio (10 minutos),
por lo tanto se tomara como referencia.
El valor de intensidad para el sitio de estudio de acuerdo con datos de la SCT es de 180.00

Figura 10.- Isoyetas I-d-T de la SCT en el estado de Veracruz

28
mm/hora aproximadamente, esto para un periodo de retorno de 25 años y una duración de 10
minutos, contra una intensidad de 204.60 mm/hora obtenida en el presente estudio por el
método de chen, para un periodo de retorno de 25 años y una duración de 10 minutos.
Desafortunadamente, es el único mapa de dicha duración (lo cual representa una limitante
para su uso práctico).

5.- COEFICIENTES DE ESCURRIMIENTO

Se elaboró una relación que contuvo todas las zonas identificadas, indicándose para cada una
de ellas, su área (Ai), su pendiente (Si), su coeficiente de escurrimiento (Ci) y las condiciones
de su superficie, describiéndose su geología, tipo y uso del suelo, así como tipo y densidad de
la vegetación.
Se obtuvo el coeficiente de escurrimiento de la cuenca (C) de acuerdo con la siguiente fórmula:

∑𝑛𝑖=1 𝐴𝑖 𝐶𝑖
𝐶𝑒 =
𝐴
Donde:
𝐶 =Coeficiente de escurrimiento de la cuenca (adimensional).
𝐴𝑖 = Área Total de la cuenca i (Km2).
𝐶𝑖 = Coeficiente de escurrimiento de la Zona (adimensional).
𝐴 = Área total de la Cuenca, (Km2).
𝑛 = Numero de Zonas identificadas.

El coeficiente C representa la relación entre el volumen escurrido y el llovido, y depende del


tipo de terreno o superficie de la cuenca en estudio. En la tabla siguiente se muestran los
valores que se usualmente se adoptan para dicho coeficiente.

29
Tabla 11.-Coeficientes de Escurrimiento.

30
5.1.- DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO

Figura 11.-Uso de Suelo y Vegetación.

31
Para el cálculo del coeficiente de escurrimiento (C) para el Método Racional, de la norma M-
PRY-CAR-1-06-003/00 emitidas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se
tomaron en cuenta los siguientes factores; la cuenca cuenta con un 14% de campos cultivados
(C=0.40), 1% de zona forestada (C=0.3) y 85% de área de Pastizales (C=0.20).
Se determino un coeficiente de escurrimiento de C: 0.23 con respecto al uso de suelos, en el
apartado Suelos Dominantes del prontuario de información geográfica Municipal con clave
geoestadística 30091 (ANEXO A) que establece el Instituto Nacional de Estadística Geográfica
e Informática (INEGI), así también en el Municipio de Jesús Carranza, Veracruz, Las zonas
urbanas están creciendo sobre rocas sedimentarias del Neógeno y suelo aluvial del
Cuaternario, en llanura aluvial con lomerío; sobre áreas donde originalmente había suelos
denominados Luvisol y Umbrisol; tiene clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano,
y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados por pastizal.

6.- SIMULADOR DE FLUJOS DE AGUA DE CUENCAS HIDROGRAFICAS (SIATL).

Actualmente, el tema del agua reviste gran importancia por su escasez, degradación y riesgo
que representan las avenidas de ríos, deslaves e inundaciones ocasionadas por lluvias
intensas, además de considerarse un asunto estratégico para las políticas de los
gobiernos.
En este sentido y dada la necesidad de proveer información vectorial a mayor detalle como
apoyo a lo mencionado, el INEGI generó la Red Hidrográfica escala 1:50 000 la cual modela
el drenaje superficial de una cuenca hidrográfica, así como esta aplicación que permite a los
usuarios consultar y analizar dicha información, Como se puede apreciar en la figura 12 en
donde no se encuentran escurrimientos definidos analizados en el presente estudio.
El SIATL proporciona un entorno de funcionamiento interactivo, ya que además de tratarse de
un visualizador, la aplicación contiene herramientas muy sencillas de búsqueda de localidades
y rasgos hidrográficos, así como la simulación flujos “aguas arriba” y “aguas abajo”, y señalar
aquellas localidades ubicadas a las márgenes de los cauces que se analizan.

32
SUBCUENCA 1

Figura 12.-No se presentan escurrimientos en el camino.

33
7.- PENDIENTE MEDIA TAYLOR Y SCHWARS

La pendiente medía se determinó para cada microcuenca utilizando el criterio de Taylor y


Schwars por medio de la formula siguiente:


Sm = Lc  ((l1  s1) + (l 2  s 2 ) + ... + ( Ln  sn ))  (1)
Donde:
Sm = Pendiente medía del colector principal
S1= Pendiente de cada tramo
1 = Longitud de cada tramo del colector principal, en m.
Lc = Longitud total del colector principal, en m.

METODO TEYLOR Y SCHWARZ SUBCUENCA 1

= 𝟐
𝟏 𝟐
+ +
𝟏 𝟐 .

Número Longitud Nivel inicial Nivel final Desnivel Si 1 1


Si X N º de tramos
Si Si
de tramos (m) (m) (m) (m)

1 6364.00 50.00 10.00 40.00 0.0063 0.0793 80272.2 80272.2

1 6364 80272.2 80272.2

Pendiente longitudinal del cauce


Sc= [ N de tramos/sumatoria de ((1/(Si)^1/2)*N de tramos))

Sc= 0.0062854 adimensional


Sc= 0.6285355 Porciento

34
METODO TEYLOR Y SCHWARZ MICROCUENCA 1

= 𝟐
𝟏 𝟐
+ +
𝟏 𝟐 .

Número Longitud Nivel inicial Nivel final Desnivel Si 1 1


Si X N º de tramos
Si Si
de tramos (m) (m) (m) (m)

1 203.32 7.00 6.00 1.00 0.0049 0.0701 2899.1 2899.1

1 203.3159 2899.1 2899.1

Pendiente longitudinal del cauce


Sc= [ N de tramos/sumatoria de ((1/(Si)^1/2)*N de tramos))

Sc= 0.0049185 adimensional


Sc= 0.4918454 Porciento

METODO TEYLOR Y SCHWARZ MICROCUENCA 2

= 𝟐
𝟏 𝟐
+ +
𝟏 𝟐 .

Número Longitud Nivel inicial Nivel final Desnivel Si 1 1


Si X N º de tramos
Si Si
de tramos (m) (m) (m) (m)

1 168.79 18.02 16.00 2.02 0.0120 0.1094 1543.0 1543.0

1 168.7926 1543.0 1543.0

Pendiente longitudinal del cauce


Sc= [ N de tramos/sumatoria de ((1/(Si)^1/2)*N de tramos))

Sc= 0.0119673 adimensional


Sc= 1.1967349 Porciento

35
METODO TEYLOR Y SCHWARZ MICROCUENCA 3

= 𝟐
𝟏 𝟐
+ +
𝟏 𝟐 .

Número Longitud Nivel inicial Nivel final Desnivel Si 1 1


Si X N º de tramos
Si Si
de tramos (m) (m) (m) (m)

1 472.02 29.67 16.00 13.67 0.0290 0.1702 2773.7 2773.7

1 472.0176 2773.7 2773.7

Pendiente longitudinal del cauce


Sc= [ N de tramos/sumatoria de ((1/(Si)^1/2)*N de tramos))

Sc= 0.0289608 adimensional


Sc= 2.8960785 Porciento

METODO TEYLOR Y SCHWARZ MICROCUENCA 4

= 𝟐
𝟏 𝟐
+ +
𝟏 𝟐 .

Número Longitud Nivel inicial Nivel final Desnivel Si 1 1


Si X N º de tramos
Si Si
de tramos (m) (m) (m) (m)

1 354.42 32.66 23.91 8.75 0.0247 0.1571 2255.7 2255.7

1 354.4243 2255.7 2255.7

Pendiente longitudinal del cauce


Sc= [ N de tramos/sumatoria de ((1/(Si)^1/2)*N de tramos))

Sc= 0.0246879 adimensional


Sc= 2.4687923 Porciento

36
METODO TEYLOR Y SCHWARZ MICROCUENCA 5

= 𝟐
𝟏 𝟐
+ +
𝟏 𝟐 .

Número Longitud Nivel inicial Nivel final Desnivel Si 1 1


Si X N º de tramos
Si Si
de tramos (m) (m) (m) (m)

1 477.90 48.92 22.25 26.67 0.0558 0.2362 2023.0 2023.0

1 477.902 2023.0 2023.0

Pendiente longitudinal del cauce


Sc= [ N de tramos/sumatoria de ((1/(Si)^1/2)*N de tramos))

Sc= 0.0558064 adimensional


Sc= 5.5806421 Porciento

37
8.- CALCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACION

8.1.- METODO CHOW

El tiempo de concentración es el tiempo requerido por una gota de agua para fluir desde el
punto más remoto en la cuenca hasta el punto de interés.
Entonces, el tiempo de duración de la lluvia se hace igual al tiempo de concentración, el cual
está asociado a la distancia del punto más alejado que contribuye al escurrimiento.
El tiempo de concentración se calcula sumando el tiempo de entrada (o sea, el que tarda la
lluvia en llegar al tubo) y el tiempo de escurrimiento (o sea, el que tarda el agua en recorrer la
tubería). Para estimar el tiempo de entrada se cuenta con la ecuación propuesta por Ven te
Chow para áreas pequeñas y la ecuación de Kirpich:

Fórmula de Chow:
𝐿
𝑇𝑒 = 𝑇𝑐 = 0.00505. { }0.64
√𝑆
Tr= Tiempo de retraso, en hr.
Tc= Tiempo de concentración en hr.
L= Longitud del colector principal, en m.
S= Pendiente del colector principal, en por ciento.

8.2.- METODO KIRPICH

Formula de Kirpich:
𝐿0.77
𝒯𝒞 = 0.00622
𝑆 0.385
Donde:
C= coeficiente de infiltración o escurrimiento
L= Longitud del colector principal, en m.
S= Pendiente del colector principal, en milésimos
V=Velocidad m/minuto

38
DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE CONCENTRACION SUBCUENCA 1

Area cuenca 11.909149 km 2


Long. cauce 6364 m
Pendiente 0.63 %
No. Escurrimiento 100

Tc= 1.5930 HR
Tc= 95.57942 Minutos

d (hrs) i (cm/hr) P (cm) Pe (cm) X Tp d/Tp

0.08 20.46 1.70 1.6982 20.4600 1.5930 0.0521


0.17 14.68 2.50 2.4956 14.6800 1.5930 0.1067
0.33 13.20 4.36 4.3562 13.2006 1.5930 0.2072
0.50 11.98 5.99 5.9900 11.9800 1.5930 0.3139
0.60 11.26 6.76 6.7572 11.2620 1.5930 0.3767
0.80 9.83 7.86 7.8608 9.8260 1.5930 0.5022
1.00 8.39 8.39 8.3900 8.3900 1.5930 0.6278

METODO DE KIRPICH SUBCUENCA 1

Desarrollada a partir de información del SCS en siete cuencas rurales de Tennessee


con canales bien definidos y pendientes empinadas (3 a 10%).
𝑳𝟎.𝟕𝟕
𝓣𝓒 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝟐𝟐 𝟎.𝟑𝟖𝟓
𝑺

𝓣𝓒 = Tiempo de Concentracion,(h)
L= Longitud del Cause Principal (Km).
S=
Pendiente media del Cause Principal, Adimensional.

Tc= 1.938086874 HR
Tc= 116.2852124 Minutos

39
DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE CONCENTRACION
MICROCUENCA 1

Area cuenca 0.0457817 km 2


Long. cauce 203.3159 m
Pendiente 0.49 %
No. Escurrimiento 72

Tc= 0.1902 HR
Tc= 11.41004 Minutos

d (hrs) i (cm/hr) P (cm) Pe (cm) X Tp d/Tp

0.08 20.46 1.70 0.0080 0.0966 0.1902 0.4365


0.17 14.68 2.50 0.0260 0.1530 0.1902 0.8939
0.33 13.20 4.36 0.4623 1.4010 0.1902 1.7353
0.50 11.98 5.99 1.1601 2.3201 0.1902 2.6293
0.60 11.26 6.76 1.5597 2.5995 0.1902 3.1551
0.80 9.83 7.86 2.1973 2.7466 0.1902 4.2068
1.00 8.39 8.39 2.5254 2.5254 0.1902 5.2585

METODO DE KIRPICH MICROCUENCA 1

Desarrollada a partir de información del SCS en siete cuencas rurales de Tennessee


con canales bien definidos y pendientes empinadas (3 a 10%).
𝑳𝟎.𝟕𝟕
𝓣𝓒 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝟐𝟐
𝑺𝟎.𝟑𝟖𝟓

𝓣𝓒 = Tiempo de Concentracion,(h)
L= Longitud del Cause Principal (Km).
S=
Pendiente media del Cause Principal, Adimensional.

Tc= 0.150243569 HR
Tc= 9.014614126 Minutos

40
DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE CONCENTRACION
MICROCUENCA 2

Area cuenca 0.0511678 km 2


Long. cauce 168.7926 m
Pendiente 1.20 %
No. Escurrimiento 72

Tc= 0.1270 HR
Tc= 7.620605 Minutos

d (hrs) i (cm/hr) P (cm) Pe (cm) X Tp d/Tp

0.08 20.46 1.70 0.0080 0.0966 0.1270 0.6535


0.17 14.68 2.50 0.0260 0.1530 0.1270 1.3385
0.33 13.20 4.36 0.4623 1.4010 0.1270 2.5982
0.50 11.98 5.99 1.1601 2.3201 0.1270 3.9367
0.60 11.26 6.76 1.5597 2.5995 0.1270 4.7240
0.80 9.83 7.86 2.1973 2.7466 0.1270 6.2987
1.00 8.39 8.39 2.5254 2.5254 0.1270 7.8734

METODO DE KIRPICH MICROCUENCA 2

Desarrollada a partir de información del SCS en siete cuencas rurales de Tennessee


con canales bien definidos y pendientes empinadas (3 a 10%).
𝑳𝟎.𝟕𝟕
𝓣𝓒 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝟐𝟐
𝑺𝟎.𝟑𝟖𝟓

𝓣𝓒 = Tiempo de Concentracion,(h)
L= Longitud del Cause Principal (Km).
S=
Pendiente media del Cause Principal, Adimensional.

Tc= 0.092446589 HR
Tc= 5.546795352 Minutos

41
DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE CONCENTRACION
MICROCUENCA 3

Area cuenca 0.1032334 km 2


Long. cauce 472.0176 m
Pendiente 2.90 %
No. Escurrimiento 72

Tc= 0.1849 HR
Tc= 11.09166 Minutos

d (hrs) i (cm/hr) P (cm) Pe (cm) X Tp d/Tp

0.08 20.46 1.70 0.0080 0.0966 0.1849 0.4490


0.17 14.68 2.50 0.0260 0.1530 0.1849 0.9196
0.33 13.20 4.36 0.4623 1.4010 0.1849 1.7851
0.50 11.98 5.99 1.1601 2.3201 0.1849 2.7047
0.60 11.26 6.76 1.5597 2.5995 0.1849 3.2457
0.80 9.83 7.86 2.1973 2.7466 0.1849 4.3276
1.00 8.39 8.39 2.5254 2.5254 0.1849 5.4095

METODO DE KIRPICH MICROCUENCA 3

Desarrollada a partir de información del SCS en siete cuencas rurales de Tennessee


con canales bien definidos y pendientes empinadas (3 a 10%).
𝑳𝟎.𝟕𝟕
𝓣𝓒 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝟐𝟐
𝑺𝟎.𝟑𝟖𝟓

𝓣𝓒 = Tiempo de Concentracion,(h)
L= Longitud del Cause Principal (Km).
S=
Pendiente media del Cause Principal, Adimensional.

Tc= 0.145214112 HR
Tc= 8.712846722 Minutos

42
DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE CONCENTRACION
MICROCUENCA 4

Area cuenca 0.1930015 km 2


Long. cauce 354.4243 m
Pendiente 2.47 %
No. Escurrimiento 72

Tc= 0.1620 HR
Tc= 9.717233 Minutos

d (hrs) i (cm/hr) P (cm) Pe (cm) X Tp d/Tp

0.08 20.46 1.70 0.0080 0.0966 0.1620 0.5125


0.17 14.68 2.50 0.0260 0.1530 0.1620 1.0497
0.33 13.20 4.36 0.4623 1.4010 0.1620 2.0376
0.50 11.98 5.99 1.1601 2.3201 0.1620 3.0873
0.60 11.26 6.76 1.5597 2.5995 0.1620 3.7048
0.80 9.83 7.86 2.1973 2.7466 0.1620 4.9397
1.00 8.39 8.39 2.5254 2.5254 0.1620 6.1746

METODO DE KIRPICH MICROCUENCA 4

Desarrollada a partir de información del SCS en siete cuencas rurales de Tennessee


con canales bien definidos y pendientes empinadas (3 a 10%).
𝑳𝟎.𝟕𝟕
𝓣𝓒 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝟐𝟐
𝑺𝟎.𝟑𝟖𝟓

𝓣𝓒 = Tiempo de Concentracion,(h)
L= Longitud del Cause Principal (Km).
S=
Pendiente media del Cause Principal, Adimensional.

Tc= 0.123846723 HR
Tc= 7.430803392 Minutos

43
DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE CONCENTRACION
MICROCUENCA 5

Area cuenca 0.1490132 km 2


Long. cauce 477.902 m
Pendiente 5.58 %
No. Escurrimiento 72

Tc= 0.1511 HR
Tc= 9.063179 Minutos

d (hrs) i (cm/hr) P (cm) Pe (cm) X Tp d/Tp

0.08 20.46 1.70 0.0080 0.0966 0.1511 0.5495


0.17 14.68 2.50 0.0260 0.1530 0.1511 1.1254
0.33 13.20 4.36 0.4623 1.4010 0.1511 2.1847
0.50 11.98 5.99 1.1601 2.3201 0.1511 3.3101
0.60 11.26 6.76 1.5597 2.5995 0.1511 3.9721
0.80 9.83 7.86 2.1973 2.7466 0.1511 5.2962
1.00 8.39 8.39 2.5254 2.5254 0.1511 6.6202

METODO DE KIRPICH MICROCUENCA 5

Desarrollada a partir de información del SCS en siete cuencas rurales de Tennessee


con canales bien definidos y pendientes empinadas (3 a 10%).
𝑳𝟎.𝟕𝟕
𝓣𝓒 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝟐𝟐
𝑺𝟎.𝟑𝟖𝟓

𝓣𝓒 = Tiempo de Concentracion,(h)
L= Longitud del Cause Principal (Km).
S=
Pendiente media del Cause Principal, Adimensional.

Tc= 0.113887353 HR
Tc= 6.833241161 Minutos

44
9.- GASTOS CALCULADOS DE DISEÑO.

Los gastos de diseño utilizados en este proyecto se obtuvieron mediante la siguiente


metodología:

A los datos de precipitación máxima en 24 hr. de la estación climatológica se aplicaron el


método probabilístico de Gumbel, método de Bell, Método de Chen e Isoyetas SCT con el cual
se obtuvo la precipitación de diseño con un tiempo de retorno de 2,5,10,25, 50,100 y 500 años.

Considerando la precisión y la popularidad del método de Chen (1983), para cada una de las
estaciones meteorológicas de la cuenca de estudio se emplearon los resultados logrados por
medio de dicho método para la precipitación máxima mensual en 24 hr. con intensidad de lluvia
máxima en diez minutos para un periodo de retorno de 25 años

Tabla de intensidades - Tiempo de duración


Frecuencia Duración en minutos
años 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
2 120.3 89.1 73.6 63.9 57.2 52.2 48.2 45.0 42.4 40.2 38.2 36.5
5 176.9 131.0 108.2 94.0 84.1 76.7 70.9 66.2 62.3 59.0 56.2 53.7
10 219.8 162.7 134.3 116.7 104.4 95.3 88.1 82.3 77.4 73.3 69.8 66.7
25 276.4 204.6 168.9 146.8 131.4 119.8 110.8 103.5 97.4 92.2 87.8 83.9
50 319.2 236.2 195.1 169.5 151.7 138.4 127.9 119.5 112.5 106.5 101.4 96.9
100 362.0 267.9 221.3 192.3 172.1 156.9 145.1 135.5 127.6 120.8 115.0 109.9
500 461.4 341.5 282.1 245.1 219.3 200.0 185.0 172.7 162.6 154.0 146.6 140.1

Tabla 12.- intensidades método de Chen.


204.60

La intensidad de lluvia se determinó para un periodo de retorno de 25 Años y un tiempo de


concentración de 10 minutos. Siendo así la intensidad de lluvia de I= 204.60 mm/Hr.

45
Curvas IDF de la cuenca
600.0
INTENSIDAD (mm/h)

400.0

200.0

0.0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
TIEMPO DE DURACION (min)

9.1.- METODO RACIONAL AMERICANO

Por otro lado, existen diversos métodos racionales y empíricos para determinar el gasto de
diseño, en este nuestro caso se optó por el Método Racional Americano, por ser uno de los
métodos más aceptados para calcular un alcantarillado pluvial.

Los principales parámetros que intervienen en el proceso de conversión de lluvia a


escurrimiento son los siguientes:

Área total de la cuenca


Longitud del colector principal
Distribución de la lluvia en el tiempo
Precipitación
Distribución en el espacio de la lluvia y de las características de la cuenca.
Formula del Método Racional Americano:

46
Q = 2.778 * C * I * A

Donde:
C= coeficiente de escurrimiento que depende de las características de la cuenca y expresa la
relación entre el caudal llovido y el escurrido.
I= intensidad de lluvia (mm/h)
A=área drenada (Ha)

Se determino un coeficiente de escurrimiento de C: 0.23, con respecto al uso de suelos,


conforme al prontuario de información geográfica Municipal del Municipio de Jesús Carranza,
Veracruz. (ANEXO A) Por todo lo anterior se fijaron los parámetros de coeficientes: C: 0.23 y
La intensidad de lluvia se consideró para un periodo de retorno de 25 años para un tiempo de
concentración de 10 minutos, la cual se puede verificar en la Curva de I-D-F. I=204.60 mm/Hr.
C= 0.230
I= 204.6 mm/Hr.

Por lo que tenemos: Q= 0.2778 X 0.23 X 204.6 A

Q= 13.0727124 A

Areas de la Cuenca de aportación en la Zona del Estudio:

A SUBCUENCA 1 = 11.9091485934 KM2


A MC 1 = 0.0457817477 KM2
A MC 2 = 0.0511678357 KM2
A MC 3 = 0.1032333527 KM2
A MC 4 = 0.1930014855 KM2
A MC 5 = 0.1490131863 KM2

Gastos pluviales en la Zona del Estudio:

Q SUBCUENCUENCA 1= 13.0727124 (11.9091485934) = 155.684874490383 m3/Seg


Q MC 1= 13.0727124 (0.0457817477) = 0.598491620851461 m3/Seg
Q MC 2= 13.0727124 (0.0511678357) = 0.668902400236553 m3/Seg
Q MC 3= 13.0727124 (0.1032333527) = 1.34953992993486 m3/Seg
Q MC 4= 13.0727124 (0.1930014855) = 2.52305291271427 m3/Seg
Q MC 5= 13.0727124 (0.1490131863) = 1.94800652830752 m3/Seg

47
9.2.- METODO VEN TE CHOW

Para calcular con este método el gasto máximo correspondiente a un periodo de retorno, se
procedió como sigue:
Dependiendo de las características del suelo de la cuenca en estudio, éste se clasificó dentro
de alguno de los siguientes tipos:

Tipo A Suelos con potencial de escurrimiento mínimo. Incluye gravas y arenas de


tamaño medio, limpias y mezclas de ambas.
Tipo B Suelo con infiltración media inferior a la del tipo A. Incluye arenas finas, limos
orgánicos e inorgánicos, mezclas de arena y limo.
Tipo C Suelos con infiltración media inferior a la del tipo B. Comprende arenas muy
finas, arcillas de baja plasticidad, mezclas de arena, limo y arcilla.
Tipo D Suelos con potencial de escurrimiento máximo. Incluye principalmente arcillas
de alta plasticidad, suelos poco profundos con subhorizontes casi impermeables cerca
de la superficie.

Según el tipo de suelo, clasificado como se indica en el párrafo anterior, y de acuerdo con las
características de la superficie de la cuenca, a partir de la Tabla se determinó el número de
escurrimiento (n).

48
Tabla 13.-Caracteristicas del Suelo.

SI existen varias zonas con suelos de tipos diferentes, para cada una de ellas se determina su
número de escurrimiento (ni), así como su área (Ai) y se obtuvo el número de escurrimiento de
toda la cuenca aplicando la siguiente fórmula:

∑𝑘𝑖=1 𝑛𝑖 𝐴𝑖
𝑛=
𝐴
Donde:

n = Número de escurrimiento de la cuenca en estudio, adimensional

49
ni = Número de escurrimiento de la zona i, adimensional

Ai = Área de la zona i, (km2)

A = Área total de la cuenca, (km2)

k = Número de zonas identificadas

Con una duración de la tormenta (t), en minutos o en horas, según se requiera, se entró
verticalmente en las curvas de intensidad-duración-periodo de retorno, hasta la curva
correspondiente al periodo de retorno establecido y se determinó horizontalmente la intensidad
de lluvia en milímetros por hora.

Se calculó la altura de precipitación (P) correspondiente a la intensidad de lluvia determinada


como se indicó en el párrafo anterior, multiplicando ésta por la duración de la tormenta
seleccionada y se transformó a centímetros.

Con el número de escurrimiento (n) y la altura de precipitación (P), se determinó la precipitación


en exceso (Pe) con la siguiente fórmula:

2
508
[𝑃 − + 5.08]
𝑃𝑒 = 𝑛
2.032
𝑃 + 𝑛 − 20.32

Donde:
Pe = Precipitación en exceso para la duración de tormenta seleccionada y el Tr establecido,
(cm)
P = Altura de precipitación para la duración de tormenta seleccionada y el Tr establecido, (cm)
n = Número de escurrimiento de la cuenca en estudio, adimensional
Con base en la precipitación en exceso (Pe) y la duración de la tormenta (t) seleccionada, se
determinó el factor de escurrimiento (X), en centímetros por hora, con la siguiente ecuación:
𝑃𝑒
𝑋=
𝑡
Donde:

50
X = Factor de escurrimiento, (cm/h)
Pe = Precipitación en exceso para la duración de tormenta seleccionada y el Tr establecido,
(cm)
t = Duración de la tormenta seleccionada, (h)

Con la longitud del cauce principal (L) convertida a metros y su pendiente media (Sc)
expresada en por ciento, se calculó el tiempo de retraso (tr), mediante la siguiente fórmula
𝐿 0.64
𝑡𝑟 = 0.00505 ( )
𝑆𝑐
Donde:
tr = Tiempo de retraso, (h)
L = Longitud del cauce principal, (m)
Sc = Pendiente media del cauce principal, (%)
Se calculó la relación entre la duración de la tormenta seleccionada y el tiempo de retraso (t/tr),
se determinó el factor de reducción del pico (Z), adimensional.
El gasto producido por la precipitación con la duración de la tormenta seleccionada, para el
periodo de retorno establecido, se calculó con la siguiente fórmula:
𝑄 = 2.78𝐴𝑋𝑍
Donde:
Q = Gasto para la duración de la tormenta seleccionada y el periodo de retorno establecido,
(m³/s)
A = Área de la cuenca, (km2)
X = Factor de escurrimiento, (cm/h)
Z = Factor de reducción del pico, adimensional

Se repitió el procedimiento indicado anteriormente, para otras duraciones de tormenta con el


periodo de retorno (Tr) establecido y se seleccionó como gasto máximo (QTr) para ese periodo
de retorno, el gasto que resultó mayor.

51
De la misma forma se determinaron los gastos máximos para cada uno de los periodos de
retorno requeridos. Esos gastos se graficaron en escala semilogarítmica, elaborándose una
gráfica de gastos máximos–periodos de retorno
Se considera que el Método de Chow proporciona los datos más confiables para la estimación
del gasto teórico de diseño (QTDI), dado que las hipótesis asumidas por este método modelan
con mayor certidumbre las condiciones de precipitación y escurrimiento dentro de la cuenca,
que aquellas planteadas por el método racional.
Datos obtenidos por el método de chow para nuestra área de la cuenca:

DETERMINACIÓN DEL GASTO MÁXIMO SUBCUENCA 1

Area cuenca 11.909149 km 2


Long. cauce 6364 m
Pendiente 0.63 %
No. Escurrimiento 100

Tc= 1.5930 HR
Tc= 95.57942 Minutos

d (hrs) i (cm/hr) P (cm) Pe (cm) X Tp d/Tp Z Q (m3/s)

0.08 20.46 1.70 1.6982 20.4600 1.5930 0.0521 0.0420 28.46


0.17 14.68 2.50 2.4956 14.6800 1.5930 0.1067 0.0835 40.57
0.33 13.20 4.36 4.3562 13.2006 1.5930 0.2072 0.1597 69.81
0.50 11.98 5.99 5.9900 11.9800 1.5930 0.3139 0.2408 95.49
0.60 11.26 6.76 6.7572 11.2620 1.5930 0.3767 0.2884 107.54
0.80 9.83 7.86 7.8608 9.8260 1.5930 0.5022 0.3834 124.71
1.00 8.39 8.39 8.3900 8.3900 1.5930 0.6278 0.4573 127.04

Para Tr = 25 años Q(máx) = 127.0 m3/s

52
DETERMINACIÓN DEL GASTO MÁXIMO MICROCUENCA 1

Area cuenca 0.0457817 km 2


Long. cauce 203.3159 m
Pendiente 0.49 %
No. Escurrimiento 72

Tc= 0.1902 HR
Tc= 11.41004 Minutos

d (hrs) i (cm/hr) P (cm) Pe (cm) X Tp d/Tp Z Q (m3/s)

0.08 20.46 1.70 0.0080 0.0966 0.1902 0.4365 0.3338 0.00


0.17 14.68 2.50 0.0260 0.1530 0.1902 0.8939 0.6142 0.01
0.33 13.20 4.36 0.4623 1.4010 0.1902 1.7353 0.9144 0.16
0.50 11.98 5.99 1.1601 2.3201 0.1902 2.6293 1.0000 0.30
0.60 11.26 6.76 1.5597 2.5995 0.1902 3.1551 1.0000 0.33
0.80 9.83 7.86 2.1973 2.7466 0.1902 4.2068 1.0000 0.35
1.00 8.39 8.39 2.5254 2.5254 0.1902 5.2585 1.0000 0.32

Para Tr = 25 años Q(máx) = 0.3 m3/s

53
DETERMINACIÓN DEL GASTO MÁXIMO MICROCUENCA 2

Area cuenca 0.0511678 km 2


Long. cauce 168.7926 m
Pendiente 1.20 %
No. Escurrimiento 72

Tc= 0.1270 HR
Tc= 7.620605 Minutos

d (hrs) i (cm/hr) P (cm) Pe (cm) X Tp d/Tp Z Q (m3/s)

0.08 20.46 1.70 0.0080 0.0966 0.1270 0.6535 0.4725 0.01


0.17 14.68 2.50 0.0260 0.1530 0.1270 1.3385 0.7861 0.02
0.33 13.20 4.36 0.4623 1.4010 0.1270 2.5982 1.0000 0.20
0.50 11.98 5.99 1.1601 2.3201 0.1270 3.9367 1.0000 0.33
0.60 11.26 6.76 1.5597 2.5995 0.1270 4.7240 1.0000 0.37
0.80 9.83 7.86 2.1973 2.7466 0.1270 6.2987 1.0000 0.39
1.00 8.39 8.39 2.5254 2.5254 0.1270 7.8734 1.0000 0.36

Para Tr = 25 años Q(máx) = 0.4 m3/s

54
DETERMINACIÓN DEL GASTO MÁXIMO MICROCUENCA 3

Area cuenca 0.1032334 km 2


Long. cauce 472.0176 m
Pendiente 2.90 %
No. Escurrimiento 72

Tc= 0.1849 HR
Tc= 11.09166 Minutos

d (hrs) i (cm/hr) P (cm) Pe (cm) X Tp d/Tp Z Q (m3/s)

0.08 20.46 1.70 0.0080 0.0966 0.1849 0.4490 0.3433 0.01


0.17 14.68 2.50 0.0260 0.1530 0.1849 0.9196 0.6293 0.03
0.33 13.20 4.36 0.4623 1.4010 0.1849 1.7851 0.9305 0.37
0.50 11.98 5.99 1.1601 2.3201 0.1849 2.7047 1.0000 0.67
0.60 11.26 6.76 1.5597 2.5995 0.1849 3.2457 1.0000 0.75
0.80 9.83 7.86 2.1973 2.7466 0.1849 4.3276 1.0000 0.79
1.00 8.39 8.39 2.5254 2.5254 0.1849 5.4095 1.0000 0.72

Para Tr = 25 años Q(máx) = 0.8 m3/s

55
DETERMINACIÓN DEL GASTO MÁXIMO MICROCUENCA 4

Area cuenca 0.1930015 km 2


Long. cauce 354.4243 m
Pendiente 2.47 %
No. Escurrimiento 72

Tc= 0.1620 HR
Tc= 9.717233 Minutos

d (hrs) i (cm/hr) P (cm) Pe (cm) X Tp d/Tp Z Q (m3/s)

0.08 20.46 1.70 0.0080 0.0966 0.1620 0.5125 0.3894 0.02


0.17 14.68 2.50 0.0260 0.1530 0.1620 1.0497 0.6928 0.06
0.33 13.20 4.36 0.4623 1.4010 0.1620 2.0376 1.0000 0.75
0.50 11.98 5.99 1.1601 2.3201 0.1620 3.0873 1.0000 1.24
0.60 11.26 6.76 1.5597 2.5995 0.1620 3.7048 1.0000 1.39
0.80 9.83 7.86 2.1973 2.7466 0.1620 4.9397 1.0000 1.47
1.00 8.39 8.39 2.5254 2.5254 0.1620 6.1746 1.0000 1.36

Para Tr = 25 años Q(máx) = 1.5 m3/s

56
DETERMINACIÓN DEL GASTO MÁXIMO MICROCUENCA 5

Area cuenca 0.1490132 km 2


Long. cauce 477.902 m
Pendiente 5.58 %
No. Escurrimiento 72

Tc= 0.1511 HR
Tc= 9.063179 Minutos

d (hrs) i (cm/hr) P (cm) Pe (cm) X Tp d/Tp Z Q (m3/s)

0.08 20.46 1.70 0.0080 0.0966 0.1511 0.5495 0.4112 0.02


0.17 14.68 2.50 0.0260 0.1530 0.1511 1.1254 0.7173 0.05
0.33 13.20 4.36 0.4623 1.4010 0.1511 2.1847 1.0000 0.58
0.50 11.98 5.99 1.1601 2.3201 0.1511 3.3101 1.0000 0.96
0.60 11.26 6.76 1.5597 2.5995 0.1511 3.9721 1.0000 1.08
0.80 9.83 7.86 2.1973 2.7466 0.1511 5.2962 1.0000 1.14
1.00 8.39 8.39 2.5254 2.5254 0.1511 6.6202 1.0000 1.05

Para Tr = 25 años Q(máx) = 1.1 m3/s

57
10.- ANALISIS DEL FUNCIONAMIENTO HIDRAULICO.

Para estimar el comportamiento de los escurrimientos pluviales propios de la zona en estudio


durante una precipitación, en primer término, se analizaron los sentidos de flujo de acuerdo
con los niveles de rasante establecidos, identificando los principales puntos de concentración,
con lo cual se integraron las cuencas de aportación.
Definida las cuencas, se determinó el coeficiente de escurrimiento considerando los distintos
usos de suelo establecidos y los valores de escurrimiento “C” quedando de 0.27.

DATOS DE SUBCUENCAS Y MICROCUENCAS


CUENCA GASTO (M3/S), METODO GASTO (M3/S), METODO DE
RACIONAL TR=25 AÑOS VENTE CHOW TR=25 AÑOS
SUBCUENCA 1 155.68 127.00
MC 1 0.59 0.30
MC 2 0.66 0.40
MC 3 1.34 0.80
MC 4 2.52 1.50
MC 5 1.94 1.10

Tabla 14.-Resumen de Gastos Obtenidos por Método Racional Americano y Método Ven te Chow.

Cabe señalar que, de acuerdo con sus hipótesis y rangos de aplicación, los dos métodos
semiempiricos son adecuados, y al ser el método racional más confiable, se adopta como
gasto de estudio.
A partir de los gastos de diseño, y aceptando que las aportaciones pluviales se desalojarán de
manera superficial hasta el punto más bajo de cada cuenca esto mediante las estructuras de
Proyecto, se procedió a efectuar los análisis hidráulicos para tubería de concreto n=0.015
(CONCRETO).

58
11.- ANALISIS DE GASTOS CON SIATL

Como se puede observar en la figura 13, el camino presenta un escurrimiento como se puede
observar con el programa SIATL.

SUBCUENCA 1

Figura 13.- No presenta Escurrimientos el Camino.

59
12.- DISEÑO DE TUBERIA PROPUESTA

Tomando como base la información del estudio hidrológico de la zona y la cantidad de gasto
requerido, se realiza el diseño de un diámetro circular de 90 cm de diámetro, Por lo que
realizaremos un análisis considerando dicho diámetro, así también se considera las obras de
drenaje existentes y las cuales son de un menor diámetro, esto con el fin de considerar si los
diámetros cumplen con el área hidráulica requerida del gasto de las cuencas , no sin antes
mencionar que se tomó como coeficiente de rugosidad de Manning “n” de 0.015.

60
DATOS GENERALES PARA PROYECTO DE ESTRUCTURAS MENORES
DATOS HIDRÁULICOS OBRA PROPUESTA Y/O EXISTENTE
SENTIDO
METODO TALBOT METODO RACIONAL
TIPO DE OBRA DEL
MC ESVIAJE Area Long. Area
EXISTENTE ESCURRI C Desnivel S plantilla Intensida Q Coef Ancho Tirante OBSERVACIONES Dimensiones (m)
A (Ha) Hdca Cuenca Tc (hrs) Coef C Formula Hdca
M (Talbot) Cuenca (m) OD dI (m3/seg) Manning prop (m) (m)
(m2) (Km) (m2)
SUBCUENCA 1 PUENTE IZQUIERDA DER 1,190.91 0.3 11.13 40.00 6.36 0.00629 1:56:17 204.60 0.23 155.80 0.015 6.00 - 31.13 3.00 18.00 PUENTE EXISTENTE ES SATISFACTORIO

MC1 NINGUNA DERECHA DER 4.58 0.3 0.17 1.00 0.20 0.00492 0:09:01 204.60 0.23 0.60 0.015 0.80 0.64 0.80 0.64 SE PROPONE TUBO DE 90 CM

MC2 NINGUNA DERECHA IZQ. 5.12 0.3 0.19 2.02 0.17 0.01197 0:05:33 204.60 0.23 0.67 0.015 0.80 1.26 0.80 0.64 SE PROPONE TUBO DE 90 CM

MC3 NINGUNA DERECHA IZQ. 10.32 0.3 0.32 13.67 0.47 0.02896 0:08:43 204.60 0.23 1.35 0.015 0.80 1.66 0.80 0.64 SE PROPONE TUBO DE 90 CM

MC4 NINGUNA DERECHA IZQ. 19.30 0.3 0.51 8.75 0.35 0.02469 0:07:26 204.60 0.23 2.52 0.015 0.80 0.25 0.80 0.64 SE PROPONE TUBO DE 90 CM

MC5 NINGUNA DERECHA IZQ. 14.90 0.3 0.42 26.67 0.48 0.05581 0:06:50 204.60 0.23 1.95 0.015 0.80 2.23 0.80 0.64 SE PROPONE TUBO DE 90 CM

Tabla 15.-Datos Generales para proyecto de Estructuras Menores.

TIRANTE PERIMETRO RADIO VELOCIDAD GASTO REAL GASTO PARCIAL AREA


ANCHO COEFICIENTE
MICROCUENCA (y) PENDIENTE (S) MOJADO HIDRAULICO (r) * 2/3 V EN CAMPO Q VENTE CHOW Q HIDRAULICA
(B) m RUGOSIDAD n
m P(m) r(m) m/s (m3/s) (m3/s) A (m2)

SUBCUENCA 1 6.00 3.00 0.02000 12.00 1.500 1.310 0.015 12.354 222.377 127.04 10.28 FORMULA
EMPLEADA
MC1 0.80 0.80 0.02000 2.40 0.267 0.414 0.015 3.906 2.500 0.35 0.09
V = 1/n x r * 2/3 x S *
MC2 0.80 0.80 0.02000 2.40 0.267 0.414 0.015 3.906 2.500 0.39 0.10 1/2
MC3 0.80 0.80 0.02000 2.40 0.267 0.414 0.015 3.906 2.500 0.79 0.20

MC4 0.80 0.80 0.02000 2.40 0.267 0.414 0.015 3.906 2.500 1.47 0.38
MC5 0.80 0.80 0.02000 2.40 0.267 0.414 0.015 3.906 2.500 1.14 0.29

Tabla 16.-Gastos Hidráulicos de Obras de Drenaje.

61
13.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como se puede apreciar en la tabla 17, se propone la construcción de varias obras de drenaje
en los diferentes cadenamientos, así también se recomienda desazolvar las obras de drenaje
que así lo requieran.
En el presente estudio algunas de las estructuras de drenaje existentes no cumplen con el
área hidráulica necesaria para el buen funcionamiento.

ESTACION TIPO DE OBRA DIMENSIONES RECOMENDACION


1+620.00 Puente existente 3.00 x 3.00 mts Desazolvé
1+730.00 Proyecto, 1 Tubo de Concreto Diámetro de 0.90 ø Construcción
2+800.00 Proyecto, 1 Tubo de Concreto Diámetro de 0.90 ø Construcción
3+000.00 Proyecto, 1 Tubo de Concreto Diámetro de 0.90 ø Construcción
3+200.00 Proyecto, 1 Tubo de Concreto Diámetro de 0.90 ø Construcción
3+850.00 Proyecto, 1 Tubos de Concreto Diámetro de 0.90 ø Construcción
Tabla 17.-Resumen de Obras de Drenaje

62
14.- ANEXO A- PRONTUARIO MUNICIPIO DE JESUS CARRANZA 30091

63
15.- ANEXO B.- DATOS ESTACION CLIMATOLOGICA 30090

64
16.- ANEXO C.- ISOYETAS SCT DEL ESTADO DE VERACRUZ.

65

También podría gustarte