Está en la página 1de 3

TINCIÓN DE WRIGHT

Pagiel Erasmo Torres Gines, Rodriguez Gutierrez Camila, Pedraza Goytia Alejandra, Mendez
Mendez Ana Michelle, Itzel Ximena Paniagua Pérez
Licenciatura en Médico Cirujano.
USEP, Universidad de la Salud Del Estado de Puebla. Marzo, 2023.

Introducción

Para un correcto estudio de frotis sanguíneo es obligatorio la utilización de tinciones,


dentro de los más empleados para la tinción hematológica tenemos la tinción de
Wright.

La tinción de Wright, es una solución de alcohol metílico de un colorante ácido


(eosina) y otro básico (azul de metileno), el alcohol metílico funciona como fijador
del frotis sanguíneo al portaobjetos. El amortiguador, el cual consiste en una
solución tamponada mantiene el pH del colorante y ayuda a una mejor absorción
por parte de los diferentes componentes celulares.

Es la tinción más empleada en frotis de sangre periférica o de médula ósea. Está


clasificada como tinción policromática, ya que tiñe compuestos básicos y ácidos de
las células.

Es muy importante para el área clínica, ya que con esta técnica es capaz de
identificar diferentes estructuras celulares, del mismo modo, ayuda a identificar la
morfología así como patologias celulares, no solo del sistema inmune, también de
todas las células que componen la sangre ya sea en un paciente sano o de una
persona enferma.

Materiales y métodos

Se realizaron dos frotis diferentes con el fin de practicar el procedimiento: "Tinción


de Wright". Justo después de realizar los frotis, las laminillas se cubrieron con
aproximadamente 15 gotas de colorante Wright; luego, se dejaron reposar durante 3
minutos.
Posteriormente, se colocaron 20 gotas de agua destilada sobre ambas laminillas.
Una vez homogeneizadas las muestras, éstas se dejaron colorar durante cinco
minutos. Al finalizar este lapso de tiempo, las muestras fueron lavadas en agua
corriente y secadas en posición vertical. Tras terminar ambas tinciones, éstas fueron
llevadas bajo el microscopio para ser observadas.
Resultados

Figura 1.1. Presencia de Neutrófilos. Como pudimos observar en la imagen


notamos la presencia de Neutrófilos los cuales nos ayudan en la fase aguda de la
inflamación.

Figura 2. Presencia de Basófilos. Seguimos con la presencia de Basófilos los


cuales igual poseen un núcleo bilobulado y grandes gránulos esféricos liberan
además aminas vasoactivas y sustancia de reacción lenta de la anafilaxia.

Figura 3. Presencia de Eosinófilos. Después podemos encontrar la presencia de


Eosinófilos estos tienen un núcleo bilobulado y poseen granulaciones acidófilas que
contienen enzimas hidrolíticas y peroxidasa que son liberadas en las vacuolas
fagociticas, aumentan en infecciones parasitarias y procesos alérgicos
principalmente.
Conclusión

Llegamos a la conclusión de que la tinción de Wright es usada en para facilitar la


diferenciación de los tipos de células de la sangre y pudimos comprobar la
presencia de estos tipos de células y encontrarlas una por una mediante la ayuda
del microscopio, también pudimos reforzar la función de cada una de estas células y
su apariencia general.

La práctica nos ayudó a identificar algunos tipos de células puesto que existieron
dificultades al hacer el frotis. Tales fueron, que un portaobjetos, por alguna razón
desconocida, no nos permitió un barrido correcto, ya que dejaba espacios en
blanco.
Así mismo notamos la importancia de un adecuado procedimiento en la tinción, para
poder observar la forma de las células sanguíneas o incluso la presencia de
parásitos (que no se observaron en ninguna muestra), así como describir la
apariencia de glóbulos rojos.

Bibliografía

1. López-Jácome, L. E., Hernández-Durán, M., Colín-Castro, C. A., Ortega-Peña, S.,


Cerón-González, G., & Franco-Cendejas, R. (2014). Las tinciones básicas en el
laboratorio de microbiología. Investigación en discapacidad, 3(1), 10-18.

2. Olivas, E. (2004). Manual de Prácticas de Microbiología I y II y Parasitología. Uacj.

3. Aristizábal, L. S. R., Ocampo, L. F. O., & Londoño, Á. M. A. Manual de Microbiología.

4. Ramírez, Lucía Constanza Corrales, & Lozano, Liliana Caycedo. (2020). Principios
físicoquímicos de los colorantes utilizados en microbiología. Nova, 18(33), 73-100.
Epub December 29, 2020.https://doi.org/10.22490/24629448.3701

5. Rojas-Lemus, Marcela, & Milán-Chávez, Rebeca. (2016). Los límites entre la


histología y la bioquímica: observando al núcleo celular. Revista de la Facultad de
Medicina (México), 59(1), 45-56. Recuperado en 11 de marzo de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422016000100
045&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte