Está en la página 1de 102

CIENCIAS DE LA

COMUNICACIÓN II
Cuadernillo de Actividades de
Aprendizaje de EMSaD

VI
SEMESTRE
ÍNDICE
Página
Presentación 2
Primer parcial
Bloque I.- El periódico como medio de comunicación masiva 3
Evaluación diagnóstica 4
1.1 Historia nacional e internacional del periódico 5
1.2 Estructura del periódico 8
1.3 Géneros periodísticos 12
1.4 Periódico virtual 14
Segundo parcial
Bloque II.- La radio como medio de comunicación masiva 18
Evaluación diagnóstica 19
2.1 Historia nacional e internacional de la radio 20
2.2 Estructura de los formatos radiofónicos 25
2.3 Géneros radiofónicos 31
2.4 Análisis del discurso radiofónico 36
Tercer parcial
Bloque III. La televisión como medio de comunicación masiva 42
Introducción 43
Evaluación diagnóstica 44
3.1 Antecedentes históricos de la televisión 46
3.2 Estructura de los formatos televisivos 49
3.3 Géneros televisivos 53
3.4 El discurso televisivo 62
 Funciones del discurso 64
 Tipología de los formatos informativos

Bloque IV. El cine 69


Evaluación diagnóstica 70
Introducción 72
4.1 Antecedentes históricos del cine 73
4.2 Géneros cinematográficos 81
4.3 El discurso cinematográfico 84
 Funciones del discurso 85
 Estructura discursiva del cine 87
 Reseña cinematográfica 93

Anexos 96

Referencias bibliográficas 100

Créditos 101

1
PRESENTACIÓN

Estimada y estimado estudiante:

Me es grato darte la bienvenida al nuevo semestre que estás por iniciar. En la Dirección
General del Colegio de Bachilleres de Quintana Roo, somos conscientes de las circunstancias
que te rodean y que han afectado al mundo desde hace más de año y medio; por ello, el
cuadernillo que ahora posees, es producto de un esfuerzo y trabajo conjuntos entre los
docentes y los responsables de las áreas académicas de nuestras oficinas centrales.

Si bien es cierto la pandemia continúa, ello no representa un impedimento para no cumplir con
nuestra labor educativa, razón esencial de nuestra gran institución. Por ello, hoy más que
nunca, la labor académica es vital para alcanzar nuestro principal objetivo: tu formación escolar
que contribuya a consolidar tu proyecto de vida.

El contenido de este Material didáctico del estudiante, te permitirá continuar con tu proceso de
enseñanza-aprendizaje desde casa. Por supuesto, estarás respaldado por la asesoría y
seguimiento de cada uno de tus docentes y autoridades educativas.

Cada una de las personas que laboramos en el Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana
Roo ponemos lo mejor de nosotros para seguir caminando juntos, aun en la pandemia,
generando resiliencia y fortaleciendo las competencias académicas y socioemocionales que
nos permitan salir adelante.

Te invito a no bajar la guardia en lo académico y en el cuidado de tu salud. Trabaja


intensamente, con compromiso y con responsabilidad; sé responsable y perseverante, ello te
llevará al éxito y a cumplir tus metas. Te deseo lo mejor para este semestre que inicia.

Dr. Rafael Ignacio Romero Mayo


Director General

2
PRIMER PARCIAL

BLOQUE I. EL PERIÓDICO COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN MASIVA

Propósito del bloque:

 Elaborar un producto impreso o digital de manera creativa a través de conocer el origen,


características, elementos y géneros periodísticos para construir mensajes noticiosos
expresando acontecimientos de su entorno.

Aprendizajes esperados:

 Define la estructura interna y externa, así como los géneros periodísticos a partir de
elaborar creativamente un producto impreso o virtual mostrando respeto por las demás
opiniones para expresar las distintas problemáticas de su contexto.

Conocimientos:

1.1 Historia nacional e internacional del periódico.


-Periódico en México y el mundo (2 lineas de tiempo para el 17/01/23)
1.2 Estructura del periódico.
-Interna
-Externa
1.3 Géneros periodísticos
-Informativo
-interpretativo
-De opinión
1.4 Periódico virtual
-Características
-Estructura
-Diferencias entre periódico impreso y el virtual

EVIDENCIAS PARCIAL I

ACTIVIDAD %
Evaluación diagnóstica
1 Líneas del tiempo – Mundo/México
2 Señalar en la imagen, los elementos de la portada del periódico
3 Elaboración de un texto periodístico (Noticia)
4 Ejercicio de relacionar con el tema géneros periodísticos
5 Cuestionario con el tema periódico virtual
6 PROYECTO- Diseño de una sección del periódico

3
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

I.- contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué es el periodismo?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2.- Define que es para ti:

a) Un periódico impreso
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

b) Un periódico digital
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3.- ¿Qué elementos internos y externos conforman la estructura de un periódico impreso?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

II.- Lee los siguientes textos, define a qué género periodístico pertenecen y argumenta
por qué.
Premian innovación de start up nacional

La start up synap box fue reconocida como la “más innovadora” entre 40 finalistas de todo el
mundo, en el South Summit 2018 organizado por primera vez en CDMX. A través de tecnología
de reconocimiento facial, permite leer las emociones de quienes están frente a una cámara y
realizar estudios de mercado para diversas marcas.
El universal. (2018, 5 de diciembre). Premian innovación de start up nacional. p.1.

a) Género: ________________________________________________________________
b) ¿Por qué? ______________________________________________________________
______________________________________________________________

Apuesta Audi a eléctricos

Audi anunció que para el año 2023 invertirá 14 mil millones de euros, unos 15 mil 900 millones
de dólares, en movilidad eléctrica, digitalización y vehículos de conducción autónoma. La
empresa también planea medidas de reestructuración que generarán mil millones de euros
(más de mil 100 millones de dólares) en ganancias en 2018.
El universal. (2018, 5 de diciembre). Apuesta Audi a eléctricos. p.1.
a) Género: ________________________________________________________________
b) ¿Por qué? ______________________________________________________________
______________________________________________________________

4
1.1 HISTORIA NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PERIÓDICO
Antes de comenzar con el estudio de la historia nacional e internacional del periódico, es
conveniente definir algunos términos.

El periódico se define como un medio de comunicación masiva, impreso o digital, publicado


periódicamente y cuya finalidad es buscar, recoger, analizar y transmitir acontecimientos.
Puede ser de interés general o especializado.

El periodismo, por su parte, es una actividad que implica la recolección y difusión de hechos
de actualidad y su interpretación, así como de opiniones. Según su canal utilizado, se
distinguen: el periodismo escrito, el radiofónico, el audiovisual y el digital o multimedia.

Asimismo, la fuente periodística es cualquier persona, organización, suceso o documento


que proporciona información para elaborar un texto de cualquier género periodístico.

ORIGEN Y DESARROLLO

Para llegar a los periódicos actuales, impresos con sofisticadas técnicas, profusión de color,
imágenes digitales y contenidos obtenidos vía satelital, la humanidad tuvo que partir de
modestos orígenes. ¿Te imaginas como eran los periódicos de la antigüedad? ¿Sabes desde
cuando existe este medio de comunicación tan importante?

El periódico en el mundo

Se considera que la primera manifestación periodística en el mundo tuvo lugar en roma, en el


año 59 a.c. durante el imperio de julio cesar. Este emperador diariamente publicaba un
resumen noticioso en el Diurna Urbis Acta, Actas publicadas o Actas del pueblo, las cuales
consistían en tablones que se colocaban en las paredes del Palacio Imperial o en el foro.

Durante la Edad Media, aparecen en Europa otros antecedentes lejanos de lo que actualmente
son los periódicos: las efemérides, las hojas volantes, los avisos, las hojas noticias y las
relaciones. Estas formas de comunicación se realizaban en manuscrito, su periodicidad era
variable, sus tirajes no sobre pasaban los 100 ejemplares, generalmente eran anónimas y, por
lo tanto, carecían de fiabilidad.

En Italia, y específicamente en Venecia, circularon con periodicidad mensual, en el siglo XVI,


unas hojas de noticia manuscrita, publicadas por el gobierno y cuyo costo era una moneda
de cobre llamada gazetta; nombre que dio origen al título gaceta para los medios impresos
que surgirían más tarde y con el cual aún se conoce a las publicaciones periódicas que editan
algunas instituciones públicas para dar a conocer sus actividades.

5
Muchos manuscritos antiguos eran verdaderas obras de arte,
escritos con claridad y letras bellamente decoradas. En cada
país había escribientes oficiales a quienes se les respetaba y
rendía honores como los que hoy en día se reservan para las
grandes personalidades.

La invención de la imprenta permitió que, hacia principios del


siglo XVII, aparecieran en Bélgica, Holanda y Alemania, los
primeros periódicos de publicación regular que difundía
principalmente información sobre guerra y negocios.

Se cree que el primer periódico propiamente dicho sea el


Strassburger Relation, publicado en Alemania, alrededor del
año 1605, como el primer periódico impreso a nivel mundial. En
1612, Theophraste Renaudot funda en Francia el Journal
ILUSTRACION 3.5. Le Monde
General de les Affiches, que más tarde, en 1778, se convertía
es un periódico francés que en Les Petites Affiches, considerado el periódico regular más
circula en varios países, antiguo de Europa.
incluido México.
En el siglo XVII aparecieron en Europa los llamados mercurios: En Inglaterra, en 1702,
apareció el Daily Courant, considerado el primer periódico de publicación diaria. En 1785 nace
en Londres The Daily Universal Register, que tres años más tarde cambiaría su nombre por el
de Times, que aún circula.

En estados unidos, el primer periódico fue Publik Occurrences (1690), Posteriormente, en


1704 apareció el Boston News-Letter, que fue el primer periódico que se publicó en forma
consecutiva. Pero no fue sino en la década de 1830 apareció en Nueva York el primer periódico
considerado un genuino medio de comunicación de masas, debido al surgimiento de técnicas
que permitieron realizar la impresión y dtribución de los periódicos con mayor rapidez: El New
York Herald, en 1835; este y el New York Tribune, en 1841. Aunque aparecieron después, son
considerados los pioneros del periodismo escrito en Estados Unidos.

En 1851 surgió The New York Times, conocido como “La dama de gris”, el cual ha ganado
hasta la fecha 125 premios Pulitzer y es considerado el periódico por excelencia en Estados
Unidos. En 1877 nace The Washington Post, y en 1889 The Wall Street Journal; ambos todavía
en circulación. Este último, además, con el prestigio de ser leído por los miembros del
Congreso y funcionarios de altos cargos públicos estadounidenses.

Dentro de la época del periodismo moderno, destacan en 1982 el nacimiento del USA Today
International, de Allen Neuharth, que utilizando alta tecnología se ha significado por su
abundante contenido grafico en color, su profusión de diagramas, tablas y cuadros y un
reducido número de páginas.

6
Actualmente, Asía ocupa los primeros lugares en cuanto a lo tirajes de sus periódicos. El primer
lugar lo ocupa Japón, seguido por China y Corea. El periódico nipón Yomiuri Shimbun es el de
mayor tiraje a nivel mundial, con más de 9 millones de ejemplares, seguidos por el Asahi
Shimbun, con más de 6 millones. El tercer lugar lo ocupa el USA Today, con más de 4 millones.
A este lo siguen tres periódicos publicados en India, con más de 3 millones de ejemplares
vendidos diariamente.

El periódico en México

En nuestro país, el primer antecedente de lo que más tarde serían los periódicos, podemos
encontrarlo en las hojas volantes que circularon durante la época de la colonia (1521-1810),
cuya periodicidad era irregular, conocidos como noticias, sucesos o traslados. Así surgió en
primer lugar el Mercurio Volante, publicado en 1693, cuyo contenido eran noticias de carácter
histórico y científico.

No obstante, en nuestro país, el primer periódico publicado regularmente apareció en 1772,


editado por el sacerdote Juan Ignacio María de Castorena Ursúa y Goyeneche, el cual se llamó
la Gaceta de México y noticias de Nueva España. Más tarde, surgieron otras gacetas con
periodicidad quincenal o semanal. El diario de México, dirigido por Carlos María Bustamante,
fue el primero que circulo de manera ininterrumpida de 1805 a 1817.

Durante la época de la insurgencia aparecieron El Despertador Americano, fundado en 1810


por Don miguel Hidalgo y Costilla; el Ilustrador Americano, El Semanario Patriótico Americano,
El Juguetillo y El Pensador Mexicano. De 1826 a 1832 se publicó el periódico el Toro, del
historiador Lucas Alamán y el escritor Rafael Dávila.

En 1841 destaco el siglo XIX, publicado por Ignacio cumplido. Durante el imperio y,
posteriormente, en la nueva república, circularon otras publicaciones menores de poca
duración.

El primer periódico editado a nivel nacional que aún permanece en circulación es El Universal,
fundado en 1916 por el ingeniero Félix Fulgencio Palavicini. Al año siguiente surgió Excélsior,
dirigido por Rafael Alducin, durante muchos años, uno de los periódicos más influyentes del
país, el cual continua también en circulación (ilustración 3.6). En 1928 se funda el popular
periódico La Prensa y, en 1945, Esto, el primer periódico deportivo publicado en México y, hoy
en día, el de mayor tiraje a nivel nacional.

Entre los periódicos de circulación nacional, fundados recientemente, podemos citar a La


Jornada, El Financiero y Reforma (1993), los cuales, en corto tiempo, se han colocado en la
preferencia de los lectores. De los de circulación en provincia destacan El Norte, de Monterrey,
cuyos dueños también fundaron, en 1993, el periódico Reforma, actualmente con una
circulación de 100 mil ejemplares. Las editoriales mexicanas con mayor número de títulos son
Televisa y el Grupo Editorial Vid.

7
Inicialmente, los periódicos eran de interés general, pero poco a poco empezaron a surgir
algunos especializados, por ejemplo, La afición, el primer periódico deportivo mexicano surgido
en los treinta. Posteriormente, surgieron Esto, Estadio. Ovaciones y, el más reciente, Récord,
fundado en 2002, actualmente el diario deportivo de mayor popularidad. En materia económica
y política destacan El financiero y El Economista.

Actualmente muchos medios por cuestiones financieras y por el “influyentismo” en los


gobiernos, se han alineado a las políticas oficiales y otros los han desafiado. Los periódicos
más leídos en el país son El universal, Reforma, El financiero, Récord, y la Jornada.

ACTIVIDAD 1. Con la información que leíste del 1.1. Elabora dos líneas de tiempo con los
siguientes temas:

*El periódico en el mundo


*El periódico en México

(Nota: Para realizar tu trabajo, toma en cuenta la lista de cotejo A, que se encuentra al final del
cuadernillo).

1.2 ESTRUCTURA DEL PERIÓDICO( traer un periódico)

¿Cómo se forma un periódico? ¿Cuáles son sus medidas y componentes?

ESTRUCTURA INTERNA(elaborar un cuadro sinoptico)


Generalmente, los periódicos incluyen las siguientes secciones: primera plana, internacional,
nacional, local, política, sociales, deportes, cultura, finanzas, entretenimiento y avisos
económicos. En todas las páginas, podemos encontrar elementos fijos y transitorios. Como el
nombre lo indica, los elementos fijos son los que permanecen en cada edición y los transitorios
son los que cambian.

ELEMENTOS FIJOS

1.- Logotipo: se le llama también bandera, rotulo, titulo o cabecera y representan el nombre
del periódico. En este caso, también es importante la selección del tipo de letra y los adornos.
El logotipo debe ser legible, atractivo y distintivo. En ocasiones, el nombre del periódico
proporciónala pauta para la elaboración del diseño; por ejemplo, si el nombre es el Sol, este
astro puede aparecer como identificación secundaria; también suele utilizarse el escudo del
estado o la ciudad donde se edita el periódico.

Los logotipos se utilizan también en las páginas interiores para identificación de las distintas
selecciones. Llevan el nombre del periódico y la división que se trate.

8
2.- Lema: Como el nombre lo indica, es un lema o leyenda que sirve también para identificar
al periódico y llamar la atención; generalmente forma parte del logotipo. Por ejemplo:

Nombre del periódico Lema

Por Esto Quintana Roo Dignidad, identidad y soberanía

Novedades de Quintana Roo El periódico que nació y crece con el Estado

3.- Fechario: Nos indica el lugar, día, año y tomo o volumen correspondiente. Esta colocado
en la parte inferior del logotipo.

4.- Directorio o membrete: Dependiendo del periódico, su contenido puede tener algunas
variaciones, pero, por lo general, nos indica el nombre del periódico, lugar de publicación,
nombre de la editorial, nombre del director, subdirector y jefe de redacción o información, fecha
de la fundación del periódico, tomo, número de ejemplares del día y número correspondiente
a los años que tiene de ser publicado, nombre del alguna asociación o agencia de noticia a la
que está afiliada y premios que haya obtenido, si es el caso.

5.- Folios: Se refiere a los números de páginas. En el uso periodístico, también comprende el
nombre del periódico, ciudad donde se edita, fecha y numero de plana.

6.-Títulos permanentes: Son aquellos que no varían, como los que designan a las columnas.
Generalmente, consiste en uno o dos renglones breves, en ocasiones acompañados de una
fotografía, que puede ser el retrato del columnista o un dibujo alusivo. También puede incluir
algunos adornos como recuadros, sobre títulos o rayas ornamentales.

ELEMENTOS TRANSITORIOS

Comprenden los textos e información gráfica. Se llama así porque a diario se reponen con
material nuevo. Entre ellos podemos distinguir los títulos no permanentes y los textos
propiamente dichos, cuyo contenido abarca todos los géneros periodísticos.

1.- Los títulos no permanentes pueden adoptar varias formas:

 Cabeza principal: Es el título de la noticia más importante del día, la de las ocho
columnas (o de cinco, en el caso de los tabloides) que todo reportero ansia obtener.

 Cintillo o encabezado: Va colocado en la parte superior del periódico, encima del


logotipo, y su contenido nos informa sobre la segunda noticia más importante.

 Zapatilla: Es el título colocado en la parte inferior de la plana.

9
 Subcabeza o subtítulo: Consiste en una, dos o tres líneas de texto con letras más
pequeñas, colocadas abajo del título principal; sirven para complementar la información.

 Balazo: Es un sobre título en unas cuantas palabras, colocado encima de un título. Sirve
para proporcionar un detalle o información adicional.

2.- textos Material transitorio que se repone diariamente; podemos señalar que es de gran
importancia la utilización de un lenguaje claro y accesible para los receptores:

 Sumario: Breve resumen de los aspectos más importantes de la información.

 Pie de foto: Líneas que aparecen en la parte inferior de las fotografías o cualquier
material gráfico y sirve para aclarar o ampliar su contenido.

 Orejas: Es una información, generalmente de carácter publicitario, que va colocada en


las partes laterales superiores de la primera plana.

3.- Información gráfica Representa un elemento importante para dar colorido y atracción a
un periódico, complementando los textos. Se ha dicho que “más vale una buena imagen
que mil palabras”; las imágenes son poderosos elementos que complementan el relato
periodístico; también sirven para transmitir información, en algunas acciones de una manera
más adecuada y con mayor amplitud que lo que pueden hacerlo las palabras.

 Fotonoticias: Fotografía que transmite una gran cantidad de información,


independientemente del texto que la acompañe, el cual generalmente es breve.

 Caricaturas: Sirve para destacar de manera irónica alguna noticia. Los personajes que
aparecen en las caricaturas pueden ser fácilmente reconocibles, pero sus rasgos físicos
son distorsionados o exagerados por los dibujantes, con la finalidad de provocar hilaridad.

 Tiras cómicas: Su función principal es proporcionar entretenimiento a chicos y grandes


por igual. Sobre este tema hablaremos en un apartado posterior. La publicidad y la
propaganda constituyen un elemento transitorio de gran importancia dentro del periódico.

 Publicidad: Constituye otro de los elementos transitorios de un periódico y se incluye en


las páginas seleccionadas por los anunciantes o en las correspondientes al producto o
servicio que se promueve.

ESTRUCTURA EXTERNA

Como se dijo anteriormente, la estructura la estructura externa del periódico se refiere al su


tamaño: el estándar o tamaño grande y el tabloide o medio estándar.

10
El tamaño estándar mide aproximadamente 38 por 58 cm y tiene ocho columnas, cada una
de las cuales mide a su vez 5 cm de ancho; este es el tipo de presentación tradicional, el más
común; algunos ejemplos de periódicos mexicanos con este formato son el universal, Excélsior
y reforma.

El tamaño tabloide, también llamado compacto, mide aproximadamente 29 por 38 cm y tiene


cinco columnas de ancho. Durante la década de los años veinte, sobre todo a partir de la
Segunda Guerra Mundial, muchos periódicos empezaron a adoptar deliberadamente esta
medida por razones de conveniencia.

ACTIVIDAD 2. En la imagen siguiente, coloca sobre las líneas el nombre que corresponde a
cada uno de los elementos que conforman la estructura del periódico,
basándote en la información anterior.
Cabeza principal:

zapatilla

11
1.3 GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Clasificación de los géneros periodísticos

INFORMATIVOS

Se refiere únicamente a relatos sobre acontecimientos concretos de interés público, utilizando


un lenguaje objetivo y directo. Este género comprende: La nota informativa o noticia, la
entrevista.

 Nota informativa o noticia

Representa el elemento principal de un periódico. Su contenido comprende acontecimientos


actuales, desconocidos y de interés general, con amplias repercusiones sociales.

Para que un relato periodístico sea considerado una noticia debe reunir las siguientes
características: actualidad, novedad, Interés general, brevedad y exactitud

El contenido de una noticia puede ser político, científico, laboral, financiero, comercial, cultural,
deportivo, médico, social, policiaco, religioso, artístico, etc.

Debe responder a las preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?

 Entrevista

La entrevista periodística se utiliza a través de preguntas y respuestas entre el comunicador y


un determinado personaje. A través del diálogo, el entrevistado aporta información, opiniones,
comentarios y juicios, que servirán de base al redactor para la elaboración del texto. Existen
cinco tipos de entrevista:

- Entrevista informativa o noticia


- Entrevista de opinión
- Entrevista de semblanza
- Conferencia de prensa
- Entrevista de grupo

La presentación del texto de una entrevista no necesariamente adquiere forma de preguntas y


respuestas. Generalmente esta se reserva para los casos de entrevistas extensas.

INTERPRETATIVOS

Además de explicar y aclarar, como su nombre lo indica, admite la interpretación del redactor,
quien proporciona detalles del suceso, relacionándolo con otros. También ofrece hipótesis
sobre consecuencias futuras del hecho.

12
Crónica. Narración de un acontecimiento, en el orden en que fue desarrollándose de principio
a fin, con algunas observaciones sobre los puntos importantes del hecho. Puede ser
informativa o interpretativa.

Según el tema las crónicas pueden ser deportivas, sociales, culturales, parlamentarias
policiacas y turísticas. Por su diversidad las crónicas culturales pueden ser subdivididas en:
cinematográficas, teatrales, bibliográficas, musicales, de arte y de espectáculos.

Reportaje. Éste es el más vasto y completo de los géneros periodísticos por que abarca a
todos los demás. Su finalidad es investigar ampliamente, describir, informar, entretener y
documentar con profundidad.

Puede ser clasificado de la siguiente manera: Argumentativo, Narrativo-descriptivo o


Cronológico

DE OPINIÓN

Comprende el análisis y las opiniones de los directivos o redactores de los medios de


comunicación, o personajes, sobre un determinado hecho, se caracteriza por exponer y
argumentar sobre un tema relevante y actual.

Artículo. El artículo es un texto que comprende juicios y opiniones del escritor sobre un
determinado hecho, sea o no de actualidad. Lleva el nombre de la persona que lo escribe.

Cuando el artículo se refiere a noticias importantes del momento, lo conocemos como editorial
y cuando abarca temas de interés general que no sea de actualidad, se le denomina artículo
de fondo. Ambos artículos transmiten conocimientos culturales e intentan orientar y persuadir
al lector.

Editorial. Representa la opinión del periódico como empresa; por lo tanto, no lleva la firma del
autor, pero se entiende que corresponde a los propietarios, miembros de la redacción o
colaboradores externos.

Columna. Esta clase de discurso periodístico trata temas de interés general sobre los cuales
el escritor emite sus opiniones. Lleva siempre el nombre del autor y la misma presentación.
Puede ser de dos tipos: informativa y de comentario.

Reseña. Comprende una descripción, resumen, opiniones y comparaciones sobre el contenido


de un determinado evento, que puede ser una película, un libro, una obra de arte, etc.

ACTIVIDAD 3 Elabora una noticia, de algún hecho de interés de tu comunidad. Dicha


redacción debe cubrir las características señaladas anteriormente. Para la
elaboración y valoración del escrito atiende a la lista de cotejo B, que se
encuentra al final del cuadernillo en el apartado de Anexos.

13
ACTIVIDAD 4. Realiza la siguiente actividad en tu libreta de apuntes

Relaciona las columnas según corresponda.

1. Es la opinión de los dirigentes del periódico.) ( ) A. Noticia


2. Es la materia prima de cualquier periódico. ( ) B. Reportaje
3. Texto con resumen y opiniones sobre una obra ( )
C. Crónica
4. Lleva un título invariable firmado por el autor que informa y ( )
analiza la noticia D. Entrevista
5. Texto que comprende información, juicios y opiniones de un ( ) E. Editorial
especialista.
F. Reseña
6. Es el más complejo de los géneros periodísticos. ( )
7. Narración de un acontecimiento en el orden en que fue ( ) G. Columna
desarrollándose. H. Artículo
8. Género que comprende preguntas y respuestas ( )

1.4 PERIÓDICO VIRTUAL

El periódico virtual, digital o en línea puede definirse como una forma de periodismo
presentado electrónicamente y difundido a través de internet.

La historia de los periódicos virtuales es reciente. En el año de 1993, algunos periódicos


empezaron a publicar información en internet. No existe certeza acerca de quién fue el pionero
a nivel internacional, pero se ha mencionado al diario The Chicago Tribune, al cual siguieron
muchos más, principalmente estadounidenses. Al año siguiente, varios periódicos ya
aparecían en internet, incluyendo los más importantes: The New York Times, The Washington
Post y Los Angeles Times.

En México, el primer periódico virtual fue la Jornada, en el año 1995, seguido por Reforma y
El Universal, en 1996. Las primeras publicaciones en línea eran copias fieles de sus versiones
impresas. Lo mismo hicieron, posteriormente, otros medios que incursionaron en la era digital,
como el Norte, de Monterrey, otro de los pioneros del ciberperiodismo. Hoy en día, la mayoría
de los periódicos mexicanos cuentan con versiones virtuales.

Actualmente ha surgido lo que se llama periodismo ciudadano o periodismo 2.0. Se


refiere a la participación de los ciudadanos -jóvenes en su mayoría- en la creación y
difusión de contenidos informativos utilizando los recursos de internet: canales
audiovisuales, videoblogs, redes sociales; y disponiendo de recursos como teléfonos
celulares, computadoras portátiles y cámaras de video. Los medios tradicionales recurren
a estas <<fuentes>> e incluso les brindan espacios en sus ediciones digitales. El papel
dominante de los medios tradicionales ha quedado atrás.

14
El periódico virtual presenta las características que distinguen a Internet:

Multimedialidad. Integra textos, audios, videos, fotografías, infografías, etcétera.

Hipertextualidad. Hace posible acceder a la información de manera multidireccional,


permitiendo a los usuarios navegar por el contenido a través de enlaces con el texto.

Interactividad. Los usuarios pueden interactuar con el medio, comunicándose directamente


tanto con este como los autores de los textos.
Además, posee las siguientes características que, en su mayoría, constituyen también sus
ventajas respecto del periódico impreso:

Inmediatez y Simultaneidad. Permite el acceso a la información o al acontecimiento de


manera inmediata o en el mismo momento en que sucede.

Accesibilidad. Se puede ingresar desde cualquier dispositivo, durante las 24 horas.

Uniformidad. Los distintos periódicos recurren a las agencias informativas y a los mismos
enlaces, además de que pueden incurrir en el plagio lo que resulta en similitud de contenidos

Espacio ilimitado. Puede extender su información textual y gráfica, sin las limitaciones del
periódico impreso, para lo cual también recurre a enlaces. Por tanto, la cantidad de información
que ofrece es amplia.

Actualización. Sus contenidos pueden ser actualizados continuamente, por lo cual compite
con la radio y la televisión, con la ventaja de ofrecer su acceso desde diferentes dispositivos.

Gratuidad. Muchos periódicos en línea ofrecen sus servicios, o parte de ellos, gratuitamente.

Versatilidad. Permite la lectura de los contenidos y, a la vez, la participación del usuario en


foros, chats, etcétera.

Información breve y precisa. El lector del periódico en línea no dispone de mucho tiempo
para la lectura, además de que leer un texto muy largo le resultaría cansado. Por ello, las
versiones digitales de los periódicos incluyen textos breves y precisos.

Transnacionalidad. Los lectores pueden tener acceso a la información desde cualquier lugar
en el mundo.

Transtemporalidad. Al acceder a la información desde cualquier dispositivo y a cualquier


hora, no existen limitaciones de tiempo.

Continuidad. La actualización de los contenidos es continua, por lo que varía constantemente.

15
Factores como precio, inmediatez, comodidad y actualidad son los que han determinado que
los lectores, especialmente la llamada generación de los milennials, prefieran los periódicos
y medios de comunicación digitales que han originado nuevas maneras de consumir y
relacionarse. Internet y las redes sociales han facilitado el obtener información, aunque la
calidad y la veracidad muchas veces queden en duda

ESTRUCTURA

Como parte de su estructura, el periódico digital las pantallas equivalen a las páginas del
periódico impreso, y podemos encontrar en ellas lo siguiente:

Portada: Una portada o home page, es decir, una primera pantalla, similar a la primera plana
de los diarios tradicionales, con un menú de su contenido por secciones y las noticias más
importantes del día o de su última hora. Se incluyen los encabezados de las notas con
fotografías y algún video relativo a las mismas, o el enlace que lleva a los textos,
equivalentemente a los “pases” de los medios impresos. Algunos periódicos presentan una
breve entrada de la noticia que se considere más importante. Comprenden también una gran
variedad de elementos publicitarios y propagandísticos. El conjunto de resulta mayormente
icónico.

Secciones: La mayoría tiene las mismas secciones que un periódico impreso. La portada
equivale a la primera plana y las secciones- cuyos nombres varían según cada periódico -
incluyen: general, deportes, (cancha), ciencia, economía (finanzas, negocio, dinero, cartera),
internacional (global, mundo) nacional (estados) informática (hacker, techbit), opinión, política,
cultura, entretenimiento, (diversión) turismo (destinos), etcétera .

Contenido: Los contenidos se enlazan unos con otros, por lo cual se tiene la posibilidad de
obtener antecedentes, mayores detalles, explicaciones, opiniones y comentarios aportados por
los lectores. No obstante, los textos son más breves que en la prensa escrita, considerando,
como ya se mencionó, que el lector de la prensa digital dispone de menos tiempo para la
lectura.

Elementos fijos y transitorios: Los diarios digitales presentan la mayoría de los elementos
fijos y transitorios que se estudiaron en el apartado de los periódicos impresos:

 Fijos: Logotipo, lema, fechario, directorio, y títulos permanentes. No incluyen folios.


 Transitorios: Títulos no permanentes, imágenes, videos, textos, publicidad y
propaganda.

16
DIFERENCIAS ENTRE EL PERIÓDICO IMPRESO Y EL VIRTUAL

PERIÓDICO VIRTUAL PERIÓDICO IMPRESO


Títulos sencillos breves, precisos y llamativos. Titulares más amplios en formas variables.
Gran cantidad de imágenes y videos. Menor cantidad de imágenes.
Elevado porcentaje de publicidad sin lugar fijo.
Espacios más fijos para publicidad.
Puede aparecer en cualquier lugar.
Textos breves, con enlaces. Textos amplios, con “pases”.
Espacio limitado Espacios limitados a la cantidad de páginas.
Elevado porcentaje de interactividad. Poca interactividad.
Carencia de folios. Los folios son elementos indispensables.
Actualizaciones constantes. Se actualiza en cada edición.
Mínima retroalimentación sujeta a la edición
Retroalimentación inmediata.
siguiente.
Utiliza textos conectados electrónicamente. Utiliza la pirámide invertida.
El cuerpo de los textos es breve, pero se Textos amplios, con cometarios de los lectores
prolonga por comentarios de los lectores. limitados a las cartas al director.
Textos que pueden ampliarse. Textos cerrados, definidos.
Presenta contraportada en sus diferentes
Carece de contraportadas.
secciones.
Los géneros han sido modificados. Géneros periodísticos bien definidos.
Bajo costo de producción. Costos más altos de producción y distribución.

ACTIVIDAD 5. Responde las siguientes preguntas con base al tema 1.4 periódico virtual.

1. ¿El periódico virtual ha sustituido al periódico impreso? Justifica tu respuesta


2. ¿Cuáles son las características del periódico virtual? Menciónalos
3. Menciona la estructura que podemos encontrar en un periódico virtual
4. En tu opinión y con base a los temas anteriores ¿Cuáles son las ventajas y desventajas
que presentan los periódicos impresos y digitales

ACTIVIDAD 6 (PROYECTO). Diseña UNA SECCIÓN (nacional, local, espectáculos, deportes,


policiaca, cultural, finanzas, sociales) de un periódico tabloide. Con este
objetivo, realizarás lo siguiente:

1. Conformar la sección con cartulina u otro material que tengas disponible. Según el tamaño
de los textos, puedes formar una o dos páginas
2. Incluye todos los elementos del periódico o según corresponda a su sección: fotografías,
gráficas, caricaturas, distintos tipos de encabezados, logotipo, membrete etc.

Para elaborar y valorar la sección realizada. Atiendan la rúbrica C, ubicada en los Anexos al
final del cuadernillo.

17
SEGUNDO PARCIAL

BLOQUE II. LA RADIO COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN MASIVA

Propósito del bloque:

 Crear un producto radiofónico de manera crítica y creativa a través de las tecnologías


de información y la comunicación, disponibles en su contexto, aplicando el lenguaje de
la radio para fortalecer su expresión oral y reconocer el impacto que esta tiene en la
sociedad.

Aprendizajes esperados:

 Elabora un análisis del discurso (literario y técnico) de manera reflexiva mediante la


creación de un guion radiofónico al comprender los distintos géneros para fortalecer una
postura crítica en su contexto.
 Prepara un producto radiofónico de manera creativa a partir de reconocer sus
características y elementos que lo conforman para fortalecer la expresión e intención
comunicativa dentro de su contexto.

Conocimientos:

1.1 Historia nacional e internacional de la 1.3 Géneros radiofónicos.


radio. - Radiodramas.
- La radio en México y el mundo. - Informativos.
- Entretenimiento.
1.2 Estructura de los formatos
radiofónicos. 1.4 Análisis del discurso radiofónico.
- Guion
- Lenguaje auditivo.
- literario.
- Guion técnico.

Evidencias del segundo parcial

Actividad %
Evaluación diagnostica.
1 Líneas del tiempo – Mundo/México.
2 Ejercicio para completar oraciones.
3 Cuestionario sobre el formato radiofónico.
4 Cuestionario sobre los géneros radiofónicos.
5 Preguntas sobre el discurso radiofónico.
6 Proyecto final: Elaboración de un guion y la grabación un spot radiofónico.

18
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

I.- Contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué es la radio?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2.- ¿Desde cuándo existe?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3. ¿Escuchas la radio? Si tun respuesta es afirmativa, indica por medio de cuál dispositivo la
escuchas y qué tipo de programas prefieres.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

4.- ¿Cuáles son los elementos que integran el lenguaje radiofónico?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

5.- ¿Sabes cuáles son los géneros radiofónicos? Menciónalos.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________.

6.- ¿Qué ventajas tiene la radio sobre los otros medios de comunicación?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

7.- ¿Sabes qué es un guion radiofónico? Descríbelo.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

19
2.1 HISTORIA NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA RADIO

Origen y desarrollo

La radio es un conjunto de técnicas de emisión de ondas hertzianas que permiten la


transmisión de voces, música y sonido. Por su parte, la estación radiodifusora es una entidad
que transmite a distancia el sonido a través de ondas hertzianas o electromagnéticas.

Antes de la invención de la radio, las personas escuchaban música en los fonógrafos creados
por Thomas Alva Edison y, después en unos curiosos aparatos con audífonos parecidos a
unos tentáculos, antecesores de las sinfonolas.

El origen de la radio se remonta al año 1813, cuando el físico y


químico inglés Michael Faraday descubrió que era posible
transmitir señales a través del fenómeno físico de la inducción:
producción de corrientes eléctricas en un conducto en
movimiento.

Más adelante el físico inglés James Clerk Maxwell realizó importantes descubrimientos en
cuanto a la teoría electromagnética de la luz y la predicción de la existencia de ondas de radio
y su forma de propagarse.

Correspondió al físico alemán Heinrich Hertz realizar estudios sobre la teoría del campo
magnético enunciada por Maxwell, demostrando la existencia y formas de propagación de las
ondas de radio, que en su honor se denominaron ondas hertzianas, inicialmente utilizadas en
la telegrafía y, más tarde, en la telefonía inalámbrica. Produjo en su laboratorio un aparato
capaz de producir las ondas de radio: midió su velocidad y longitud, comprobando su similitud
con las ondas luminosas ya que se polarizan, reflejan y retractan.

En un inicio la radiocomunicación no se utilizaba para el entretenimiento, sino con fines


institucionales, militares, estatales y de seguridad; uno de sus objetivos principales fue
establecer comunicación con las embarcaciones que se encontraban en altamar.

LA RADIO EN EL MUNDO

El primer antecedente para lo que más tarde sería el surgimiento de la radio fue la invención
de la pila voltaica, primera batería capaz de producir una corriente eléctrica, creada el 1799
por el químico y físico Alessandro Volta. Otros fueron el telégrafo de Samuel F. Morse, en
1835; el telégrafo de Alexander Graham Bell, en 1876; y los descubrimientos de Nikola Tesla,
quien creó un oscilador que transmitía señales a grandes distancias y sería reconocido
posteriormente por sus contribuciones a la radio.

20
Por su parte el físico italiano Gugliermo Marconi, a quienes han
reconocido como el ˂˂el padre de la radio˃˃, patentó el invento
en Inglaterra, en 1904. Marconi logró transmitir, en 1898, el
primer mensaje radiofónico de Francia a Inglaterra. En 1901
transmitió a través del Atlántico, de Inglaterra a Canadá, por
medio de la telegrafía.

Finalmente, en la nochebuena de 1906, el canadiense Reginald


Aubrey Fessenden realizó desde su estación experimental en Brant Rock, Massachusetts, la
primera transmisión de voz humana y de música, a distancia y sin clave. Sus primeras
emisiones fueron una voz femenina cantando, una lectura de pasajes del Evangelio de San
Lucas y los acordes de un violín.

En 1907, el estadounidense Lee de Forest perfeccionó en un tubo de vidrio el audión o bulbo


de tres electrodos para generar ondas electromagnéticas, el cual es considerado el
fundamento de la transmisión moderna: este sistema permitió amplificar la recepción para radio
de música y voz transmitiendo desde su casa en California.

A partir del invento de Lee de Forest, el también estadounidense Edwin Howard Armstrong
inventó en 1912, el circuito autorregulador, cuya patente fue otorgada a De Forest después de
un litigio que duró 12 años y del cual se dice que fue un mal entendido del Tribunal Supremo.
Este importante invento permitió amplificar el sonido, lo cual dio paso a la eliminación de los
auriculares. Posteriormente, Armstrong inventó también, en 1933, la frecuencia modulada
como una forma de proporcionar mejor sonido a la radio.

El empresario estadounidense David Sarnoff fue el pionero de la radio comercial, visualizando


el futuro de la radio como importante medio de comunicación masiva. Él tuvo la idea de
comercializar radiorreceptores vendiéndolos como “cajas de música” para utilizar en los
hogares. Fue el fundador de la National Broadcasting Company (NBC) y dirigió durante 5
décadas la Radio Corporation of America.

Finalmente, en 1920, la compañía Westinghouse Electric and Manufacturing estableció en


Pittsburg la primera estación radiodifusora comercial: la KDKA. En ese mismo año el ingeniero
estadounidense Franck Conrad, quien trabajaba para la compañía Westinghouse, empleó por
primera vez la radio como entretenimiento transmitiendo música desde su propia casa en
Pittsburg.

LA RADIO EN MÉXICO

Gabriel Sosa Platas y Perla Oliva Rodríguez exponen que, en nuestro país, las pruebas
experimentales de radio se realizaron en 1919. Sin embargo, las primeras transmisiones
formales se realizaron en 1921:

21
Durante ese año se hicieron dos primeras transmisiones inalámbricas en el marco de las
celebraciones del centenario de la independencia. Una de ellas en agosto, en Córdoba, con
motivo de la firma de los Tratados de Córdoba mediante las cuales se oficializó la
Independencia de México. La otra el 27 de septiembre, cuando la Dirección General de
Telégrafos instaló un aparato transmisor de radiotelefonía en la Exposición Comercial
Internacional del Centenario, Montada muy cerca de la ciudad de México […] 1.

Además de estas transmisiones gubernamentales, durante el mismo año se realizaron dos


emisiones: una por parte de los hermanos Adolfo Enrique y Pedro Gómez Fernández, y otra
por parte de Constantino de Tárnava, a través de su estación TND (Tárnava-Notre Dame), la
cual conocida con las siglas XEH, pertenece al grupo Radio Centro y permanece aún en
operación, siendo la más longeva de todo el país. De Tárnava fue el pionero en la venta de
tiempo de radio para anuncios y transmisión de música en vivo. A partir de estos inicios, la
radio comercial empezó a desarrollarse en México principalmente con la participación de las
familias Tárnava, Milmo y Azcárraga, quienes se asociaron a corporaciones transnacionales
de Estados Unidos. Dichas empresas se instalaron tanto en nuestro país como en toda
Latinoamérica, establecimientos para la venta de radiorreceptores y fundaron las primeras
estaciones de radio que reproducían el modelo comercial estadounidense.

Dos de las primeras estaciones de radio en nuestro país ˗fundada en 1923˗ fueron: el
Universal-La casa del radio, posteriormente CYL, y El Buen tono; esta última era propiedad de
una famosa fábrica de cigarrillos en aquella época, la cual llevaba el mismo nombre y después
fue conocida como XEB, “la B grande de México”. Esta emisora continua vigente hasta la fecha,
y es operada por el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), por lo que se ha convertido en la
más antigua del país.

Para 1926, y aún en su etapa experimental, México contaba ya con 25 mil receptores en uso,
pero su alcance era de solo 50 kilómetros y la programación era transmitida únicamente en
ondas de amplitud modulada (AM). No fue sino hasta 1935, cuando en México se empieza a
utilizar la frecuencia modulada (FM) que permite una mejor recepción al reducir la estática y
las interferencias.

Al finalizar la segunda década del siglo XX, operaban en México emisoras en el Distrito federal,
Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Fue precisamente al inicio de la década de los años
30, exactamente el 18 de septiembre de 1930, cuando surge la popular XEW, una emisora que
ofreció programas de corte informativo y entretenimiento que caracterizarían a la radio
comercial.

Esta importante radiodifusora mexicana, conocida como “La voz de la américa Latina desde
México”, fundada por Emilio Azcárraga y la familia Milmo en 1930 cuando ya funcionaba en

1
1 Sosa P., G. (2016). Días de radio. México: Tintable. P 13.

22
nuestro país 18 estaciones, llegó a ser la más poderosa e influyente de México. Estaba
asociada a la National Broadcasting Company (NBC) de Estados Unidos, durante su época
de oro, el 40 por ciento de su programación era música vernácula. La W Pasó las fronteras
mexicanas y le dio gran auge al bolero; fue promotora de músicos, cantantes y compositores
de la radio, entre ellos, se hicieron famosos talentos como Agustín Lara, Pedro Vargas,
Francisco Gabilondo Soler ˗con su famoso personaje Cri-Cri, el grillo cantor˗ Pedro Infante y
Jorge Negrete.

Las radiodifusoras en México

Actualmente, y en acuerdo con la ley Federal de Radio y Televisión, en México pueden existir
estaciones concesionadas y permisionadas. Las primeras están facultadas para transmitir
anuncios comerciales; la segunda no, ya que son administradas por entidades no lucrativas
como los gobiernos de los estados y las instituciones educativas. Las autorizaciones para
emitir anuncios son establecidas mediante concesiones y permisos otorgados por el gobierno
a través de la Dirección de Radio, Televisión y Cinematografía, creada en 1977. Existen
emisoras virtuales que transmiten exclusivamente por Internet y emisoras que transmiten por
calanes digitales.

Las emisoras concesionadas (radio comercial) representan el 75% del espectro total, y el 25%
restante es de uso no comercial. Así, según sus objetivos, existen dos modelos de emisoras:
las comerciales y las de servicio público; entre estas últimas se encuentran: la radio pública, la
radio cultural, la radio comunitaria y la radio indígena.

Radio comercial

Son emisoras de lucro que obtiene sus ganancias por la venta de sus espacios a través de
mensajes publicitarios y propagandísticos, y por medio del patrocinio de programas,
principalmente informativos y deportivos, su finalidad es llegar a mayor número posible de
radioescuchas, lo que les permite elevar sus tarifas y obtener grandes ganancias.

Radio pública

Sus emisoras están operadas por instituciones públicas y los gobiernos federal, estatal o
municipal, y tiene como principal objetivo difundir las acciones gubernamentales. El Instituto
Mexicano de la Radio (IMER) opera y administra las emisoras del Gobierno Federal.

Radio comunitaria

Sus emisoras están en servicio de los intereses de una comunidad, respetando sus ideologías
y su diversidad cultural, sin discriminación de raza, género, condición social, etcétera. La
primera de ellas fue una radio pirata que surgió en 1999, durante una huelga en la UNAM. Este
tipo de emisoras han continuado en funcionamiento a pesar de tener limitaciones debido al

23
hostigamiento gubernamental que han padecido. La radiodifusora XEYT, de Teocelo,
Veracruz, es la única permitida en México.

Radio indígena

El Instituto Nacional Indigenista (INI) instaló en 1979, en el estado de guerrero, la XEZV,


primera radio indígena formal, aunque el primer antecedente de este de emisora fue la XEUNT,
de onda corta que funcionó en la sierra Tarahumara en 1955. Actualmente, la Comisión
Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), que sustituyó al INI, es el
organismo encargado de otorgar los recursos para la estación de sus 25 estaciones de AM y
FM que transmiten en 31 lenguas indígenas. Estas emisoras conforman una red: el Sistema
de Radiodifusoras Culturales Indígenas, administrado por el gobierno, aproximadamente el
75% del personal que labora en dichas radiodifusoras es de origen indígena y su objetivo
principal es recoger las expresiones culturales, musicales y artísticas de estos pueblos.

En México, algunas agrupaciones radiofónicas más importantes son: Radiorama, Radiocima,


Acir, Radio Fórmula/Ramsa, Promosat de México, Organización Impulsora de Radio (OIR)
Grupo Radio México, RASA, y el instituto Mexicano de la Radio (IMER).

La radio por internet

De acuerdo con lo que señala Gabriel Sosa Plata, La primera Radiodifusora en ocupar ˂˂un
carril en la supercarretera de la información˃˃ fue XHDL-FM Radioactivo 98.5, en 1995,
seguida por Grupo Radio Centro, en el mismo año. Mientras que, en el año 1996, radio UNAM
entra en la nueva era digital radiofónica. A estas estaciones pioneras siguió posteriormente
XEHL_FM, de Guadalajara. Actualmente, la mayoría de las radiodifusoras están en Internet,
estrechando la interacción con su audiencia a través de las redes sociales.

La presencia de radio en Internet elimina, desde luego, una de las características que
distinguían a la radio tradicional: la fugacidad. En cambio, ofrece otras ventajas como sus
contenidos multimedia y la oportunidad de transmitir desde cualquier lugar disponiendo de un
equipo mínimo como son una computadora y un micrófono, además de que brinda mayor
interactividad.

ACTIVIDAD 1. Con la información proporcionada anteriormente, elabora en tu libreta dos


líneas del tiempo con los siguientes temas:

- La radio en el mundo.
- La radio en México.

Nota: al final del cuadernillo encontrarás la lista de cotejo A para realizar dicha actividad.

24
2.2 ESTRUCTURA DE LOS FORMATOS RADIOFÓNICOS

La radio es un medio de comunicación esencialmente auditivo, porque en la recepción de sus


mensajes únicamente interviene el sentido del oído. Quien escucha, evoca por medio de su
imaginación, al contrario de lo que sucede con los medios impresos o audiovisuales, sin
considerar la radio digital.

Lenguaje auditivo

Los formatos radiofónicos pueden definirse como la manera o modo de presentar o expresar
un mensaje en este medio de comunicación.

En todo formato radiofónico se utiliza el lenguaje auditivo, estructurado en tres partes


principales: introducción, desarrollo y conclusiones.

Introducción: Cualquier programa radiofónico tiene una entrada; esta debe incluir música de
identificación, nombre y número de programa, serie a la que pertenece, fecha, duración,
productor, director, actores y guionistas. Estos créditos van precedidos o seguidos de algunas
frases breves que duran dos minutos en promedio y sirven para captar la atención del oyente;
a esta información se le llama teaser y comprende la aparición del personaje principal.

Debe ser breve y motivadora evitando caer en las frases rutinarias que podemos escuchar en
muchos programas radiofónicos: buenos días, amigos radioescuchas, hoy vamos a hablar
de…, su amigo de siempre….

Este preámbulo representa una parte muy importante porque es una llamada de atención para
los radioescuchas que pretenden interesarlos con algo impactante para sigan el desarrollo del
programa. Un buen inicio ayuda a éxito del programa.

Desarrollo: El desarrollo del programa debe mantener el interés del oyente, siguiendo un
orden lógico, de lo general a lo particular, de lo sencillo a lo complicado y partiendo de las
experiencias de los interlocutores. Esta parte es importante porque debe conducir a un final
culminante.

Conclusiones: El cierre debe resumir las ideas más importantes; generalmente, además del
agradecimiento al público por su atención y una invitación para escuchar el programa siguiente,
se debe dejar en el oyente alguna inquietud para que piense, reflexione y opine sobre el tema
tratado y se interese en continuar escuchando las siguientes transmisiones.

Como se ha señalado, el mensaje de la radio solo entra por el sentido del oído; ante esto, el
enunciador debe pintar en la mente del público las imágenes recurriendo a la voz, las palabras,
los efectos especiales, los ruidos y los silencios, es decir, a través de los radiosemas.

25
Todo lo anterior lo forman los radiosemas, que son el conjunto de señales o recursos a través
de los cuales se construyen o elaboran los mensajes transmitidos por este medio. Es decir,
son los sonidos de la radio.

Voz

Los principales hablantes de la radio son el locutor y los actores deben poseer una voz clara y
bien vocalizada. Los locutores que emiten el mensaje pueden hacerlo con diferente tono,
timbre e intensidad. Así existen voces: dulces, de trueno, aguardentosas, etcétera.

Palabras

Representan el elemento radiofónico importante. Recuerda que las palabras en este medio se
caracterizan por ser superficial y fugaz, por tanto, es importante evitar palabras de significado
difícil, utilizar un lenguaje directo con frases cortas y recurrir a la brevedad que permita captar
la atención de las personas que generalmente realizan simultáneamente una actividad.

En los programas donde predomina la palabra se puede distinguir tres clases principales de
formatos: monólogo, diálogo y drama.

- Monólogo. Es una charla individual y representa la forma más común en las transmisiones
radiofónicas. Su desventaja es que resulta limitado y monótono.
- Diálogo. Pueden participar dos o más voces como cuando se realiza una entrevista, una
mesa redonda, un reportaje, etcétera.
- Drama. Intervienen varias voces de actores que participan en el desarrollo de una historia,
anécdota o determinada situación.

Música. Dicen que la música es el idioma universal. ¿Estás de acuerdo? Suele ser el
mensaje principal de la radio, pero es también un poderoso auxiliar que sirve para intensificar,
sin necesidad de palabras, las acciones que se narran en este medio, por ejemplo: los estados
de ánimo, el lugar, el tiempo, etcétera. Según se utilice la música cumple con varias funciones:

 Función gramatical. Sirve como signos de puntuación, para organizar los contenidos de
los programas, especialmente informativos.
 Función expresiva. Sirve para suscitar un ambiente emocional o representar estados
anímicos de los personajes: alegría, tristeza, agitación, vivacidad, etcétera.
 Función descriptiva. Para describir un ambiente, un lugar, un espacio: se traslada
mentalmente al oyente a una playa, una ciudad, una fiesta, otro país, etcétera.
 Función programática. En este caso la música es el contenido principal del programa.
De esta manera, en la radio la música puede ser utilizada como contenido o tema musical
 Contenido. Cuando la música domina la emisión.
 Tema musical. Es la música que identifica a un programa, la aparición en escena de cierto
personaje o determinada acción. Se utiliza frecuentemente en radiodrama.

26
 Conciertos y recitales. Gracias a los avances tecnológicos, la radio puede trasladar sus
unidades móviles y recurrir a los radioenlaces para llevar a su público las novedades de
los intérpretes.
 Música en directo. En la actualidad, pocas veces se utiliza la transmisión de música en
directo desde los estudios.
 Música pregrabada. La radio tiene a su disposición una gran variedad de ofertas
radiofónicas; los cantantes del momento y los músicos más destacados están presentes
en virtud de las modernas técnicas de grabación.
 Fondo musical. Cuando la música se escucha en un segundo plano.

En cuanto a las inserciones musicales, se pueden distinguir las siguientes:

 Introducción o apertura. Es la rúbrica o tema musical que identifica a la emisora, se


transmite después del anuncio de presentación.
 Cierre o salida. Equivale a un punto final, como su nombre lo indica; se utiliza para dar fin
al programa.
 Cortina. Es un fragmento musical que separa dos escenas. Equivale a un punto y aparte
y sirve para indicar al radioescucha que se pasa de una situación a otra; esta música de
transición tiene un promedio de duración de 5 a 10 segundos.
 Puente. Equivale un punto y coma, sirve también para separar dos escenas, su duración
es mayor a la cortina, generalmente de 20 segundos.
 Ráfaga. Equivale a una coma, se utiliza pata llamar la atención o reforzar un diálogo. Es
un fragmento musical breve y dramática que dura de dos a tres segundos.
 Golpe musical. Son de uno a tres acordes que dan énfasis a determinada acción, su
función es diferente a la de la ráfaga; por ejemplo, un golpe de timbales o de platillos, con
duración de dos a tres segundos.
 Fanfarria. Música que acompaña una situación festiva, indica majestuosidad; su duración
es de pocos segundos.
 Transición. Es un fragmento musical que sirve para pasar de una situación a otra, las
cuales son totalmente diferentes.
 Fundido o mezcla. Se refiere a la mezcla o combinación de dos temas musicales:
disminución gradual de uno y entrada gradual de otro hasta que el primero desaparece
completamente.

Efectos sonoros

Abrir cajones, cerrar una puerta, comprimir un papel, simular pasos, tocar una puerta o timbre,
dar martillazos, etcétera. Los sonidistas o efectistas de la radio de antaño recurrían a realizar
o simular los sonidos de estas acciones y muchas más que les dictaban su imaginación para
crear o completar el ambiente apropiado para los programas radiofónicos. Actualmente es
posible encontrar grabaciones de casi cualquier sonido o efecto; pero, en algunas ocasiones,
se requieren elaborarlos de forma manual para lograr mayor eficacia o un efecto muy
específico.

27
Para Emma Rodero Antón los efectos sonoros son composiciones sonoras breves que en
el lenguaje radiofónico sirve para describir ambientes o subrayar situaciones.

Los sonidos son un elemento indispensable para que el auditorio pueda visualizar las
imágenes sonoras, especialmente cuando se trata de programas dramáticos.

Al igual que la música, los efectos sonoros cumplen funciones similares:

 Efectos sonoros expresivos. Sirven precisamente para expresar, en este caso, estados
anímicos. Al igual que la música recrean atmósferas emocionales.
 Efectos sonoros descriptivos-ambientales. Sirve para apoyar la narración, como fondo
o acompañando los diálogos. También para situar una acción en un lugar o ambiente
como, por ejemplo, sonidos de sirenas, de un restaurante, de una calle transitada, etcétera.
 Efectos sonoros narrativos. Cuando un determinado efecto muy breve representa una
acción, por ejemplo, los sonidos de los grillos o búhos que es de noche y, posteriormente
el canto de un gallo que señala el amanecer.
 Efectos ornamentales. No son indispensables, solo refuerzan una acción, por ejemplo,
abrir y cerrar una puerta.

Silencio

Es la ausencia de cualquier sonido, pero para la radio representa “habla”. Estas pausas sin
sonido son un elemento expresivo muy importante que sirve para motivar en el radioescucha
expectación o inquietud y están llenas de sentido.

Los silencios son elementos sonoros que resultan tan importantes en la construcción del
lenguaje radiofónico que sin ellos resultaría muy complicada la comprensión del relato. Son los
silencios los que ayudan a distribuir la información, a dosificarla y a estructurarla.

Ruidos

Cuando escuchamos la radio, podemos oír también ciertas interferencias que dificultan la
transmisión, se trata de sonidos indeseables. Sin embargo, existen ruidos intencionales que
ayudan a las transmisiones radiofónicas sean comprendidas más fácilmente. Según Fernando
Curiel, autor del libro la escritura radiofónica, se pueden distinguir cuatro clases de ruidos:
naturales, animales, físicos y humanos, además de metáforas auditivas.

 Ruidos naturales. Son los que proceden de la tierra, por ejemplo, el sonido del mar, el
aire, la lluvia, etcétera.
 Ruidos animales. Se refieren a los expresados por cualquier especie animal, como son
ladrido, maullido, aleteo, etcétera.
 Ruidos físicos. Son los provenientes de objetos, pueden subdividirse en onomatopéyicos
y cinéticos.

28
- Onomatopéyicos: son los que imitan sonidos reales, por ejemplo: ¡bang!, ¡crash!,
¡pump!
- Cinéticos: son los que indican movimientos, por ejemplo: el sonido de un vehículo al
desplazarse.
 Ruidos humanos. Como el nombre lo indica, son aquellos producidos por el hombre para
expresar emociones ¡ay!, ¡bah!, ¡uy!, o bien sonidos no lingüísticos que forman parte del
paralenguaje: llanto, gruñido, risa, etcétera.
 Metáforas auditivas. Son aquellas que expresan estados de ánimo o un acontecimiento
y pueden ser simples o compuestas, por ejemplo: el canto de un gallo que indica el
amanecer y el tic-tac de un reloj para señalar el paso del tiempo.

ACTIVIDAD 2. Completa los siguientes enunciados con las palabras que consideres correctas.

1. La radio es un medio de comunicación esencialmente____________________________


2. Todo formato radiofónico consta de: entrada, desarrollo y _________________________
3. La voz, las palabras, __________________, los ruidos y los silencios constituyen el
lenguaje auditivo de la radio.
4. En los programas donde predomina la palabra se distinguen: el monólogo, el dialogo, y
el _________________________________.
5. La apertura es una rúbrica o tema que sirve para________________________________
6. La cortina sirve para separar __________________ y tiene una duración de
____________.
7. Los __________________son composiciones que sirven para describir ambientes o
subrayar situaciones.
8. Él ________________________________es una interrupción involuntaria de la emisión.
9. Los ruidos pueden ser: naturales, animales, físicos y _____________________________
10. Los ruidos físicos pueden ser onomatopéyicos y ________________________________
11. Los ruidos cinéticos son los que indican_______________________________________
12. Los ruidos ________________________________son los que imitan los sonidos reales.
13. Cuando la música sirve para identificar una emisora se conoce como___________ y
cuando identifica un programa, se denomina__________________________________

Montaje

El montaje o edición radiofónica es la organización y combinación de dos o más sonidos


radiofónicos o planos sonoros simultánea o continuamente conforme a un tiempo, un espacio
y ritmo.

Debido a que en la radio no existen las imágenes visuales, es necesario crear imágenes
sonoras estimulando la imagen del oyente. Una parte importante es la combinación de los
sonidos que da lugar a las figuras del montaje radiofónico que son las siguientes:

1. Fade in. Aumento gradual de la intensidad del sonido.

29
2. Fade out. Descenso paulatino de un sonido.
3. Crossfade. Se refiere al cruce de sonidos, cuando uno empieza un descenso y el otro
aumenta.
4. Fundido. Cuando un sonido disminuye su intensidad hasta casi desaparecer y otro
diferente empieza a ascender gradualmente, pero no se cruzan.
5. Mezcla. Como su nombre lo indica, dos sonidos se mezclan, emitiéndose
simultáneamente.
6. Corte o encadenado. Tiene lugar cuando un sonido sigue a otro, sin mezclase.

Los planos

Si escuchas un programa musical, te darás cuenta que la música y la voz del locutor
generalmente suenan a un mismo nivel de intensidad, como cuando platicamos con una
persona; esto significa que la emisora está transmitiendo en primer plano, es decir se recrea
la situación de una comunicación interpersonal utilizada en cualquier charla cotidiana.

Por ser la radio un medio auditivo, los planos sonoros se refieren a los efectos acústicos que
marcan distancias y definen espacios.

Los planos radiofónicos están relacionados con la intensidad a la que escuchamos un


determinado sonido y permite expresar el alejamiento y acercamiento a las personas a los
escenarios. Así, el radioescucha percibe la sensación de que existe determinadas distancias
entre él y los sonidos que se transmiten. Podemos distinguir los siguientes planos:

Primerísimo primer plano (PPP): cuando los sonidos se escuchan muy cercanos; la persona
que habla debe acercarse lo más posible al micrófono, cuidando de desviar la boca ligeramente
para evitar que se escuchen los golpes del aire que se expulsa al respirar. Actualmente este
plano no suele utilizarse.

Primer plano (PP): se escuchan con cercanía menor a la anterior.

Segundo plano o plano fondo (2P): son más lejanos; a dos metros del micrófono,
aproximadamente, dependiendo del volumen de voz de la persona que habla.

Tercer plano (3P): sirve como fondo, es necesario alejarse al máximo del micrófono. La
música se utiliza frecuentemente en este plano.

¿Cómo de obtiene los planos?

Tratamiento fonológico: se refiere a una variación del volumen de voz.

Distancia respecto al micrófono: se puede obtener un sonido más alto o más bajo según el
espacio al que se encuentre el micrófono.

30
Tratamiento técnico: se logra subiendo y bajando la voz mediante la mesa de mezclas, sin
necesidad de alejarse o acercarse al micrófono.

ACTIVIDAD 3. Relaciona las columnas escribiendo en los paréntesis la letra que conteste
correctamente a cada enunciado.

1.- Combinación de dos a más sonidos radiofónicos o ( ) A. Crossfade


planos sonoros simultánea o continuamente.
2.- Aumento gradual de la intensidad del sonido. ( ) B. Planos
3.- Descenso gradual de la intensidad del sonido. ( ) C. tratamiento
fonológico
4.- Cruce de sonidos. ( ) D. Corte o
encadenado
5.-Disminución de un sonido y aumento gradual de otro. ( ) E. Fade in
6.- Mezcla de dos sonidos. ( ) F. Primerísimo
primer plano
7.- Un sonido sigue a otro. ( ) G. Tercer plano
8.- Efectos acústicos que marcan distancias y definen ( ) H. Tratamiento
espacios. técnico
9.- Plano que permite escuchar un sonido muy cercano. ( ) I- Montaje
10.- Plano donde los sonidos se escuchan como fondo. ( ) J. Fade out
11.- Variación del volumen de voz. ( ) K. Fundido
12.- La voz sube o baja mediante la mesa de mezclas. ( ) L. Mezcla

2.3 GÉNEROS RADIOFÓNICOS

Ricardo M. Haye define el género radiofónico de la siguiente manera:

Por género radiofónico se entiende cada uno de los modos de armonizar los distintos
elementos del mensaje radiofónico de manera que la estructura resultante pueda ser
reconocida como perteneciente a una modalidad característica de la creación y difusión
radiofónica.2

Dentro de los géneros radiofónicos se pueden distinguir básicamente el hablado y el musical,


según el predominio que tenga uno u otro elemento en las emisiones. De acuerdo con el mismo
autor, los géneros en la radio están determinados por el objetivo que se busca al dirigirse a la
audiencia.

En cuanto a los programas con predomino de la palabra, podemos reconocer los géneros
dramáticos, informativo y de entretenimiento.

2
2 Haye, R. M. (2003). Otro siglo de radio. Argentina: La Crujía. P. 100.
3 Maza P., M. y Cervantes de C., C. (2015) Guion para medios audiovisuales. México: Addison Wesley Longman/Pearson. P. 19.

31
Las radiodifusoras se distinguen por el predominio de un determinado tipo de música que
transmiten: clásica o moderna, culta o tradicional, electrónica o instrumental. De lo anterior se
divide a su vez en: blues, corridos, country, cumbia, disco, heavy metal, hip hop, jazz,
merengue, pop, punk, ranchera, reguetón, rock, rock and roll, salsa, samba, son, tango,
etcétera. Muchas emisoras mezclan uno y otro género musical de acuerdo con las preferencias
del público.

Radiodramas

En referencia al drama, Maximiliano Maza y Cristina Cervantes lo definen como una situación
cuyos componentes están deliberadamente seleccionados arreglados con el fin de crear
un efecto determinado en una o varias personas. 3

Este es un género de ficción que toma la estructura, los elementos y las variedades teatrales
de la literatura dramática. El radiodrama comprende el teatro, el radiocuento, el sketch y la
radionovela, según se desprendan de una obra de teatro, un cuento, una historia corta o una
novela, respectivamente.

Radioteatros: su fuente principal son obras dramáticas escritas para teatro. Su duración está
determinada por la extensión de la obra.

Radiocuentos: se desprenden de un género literario: el cuento el cual se narra y complementa


con música, efectos, voces, etcétera.

Sketch: se refiere a una historia corta, generalmente humorística, en la que participan pocos
personajes.

Radionovela: tanto la acción como los personajes continúan en cada emisión. De 1940 a 1960
la radionovela fue muy popular en la radio mexicana. Las familias se congregaban alrededor
de los radiorreceptores para escuchar: Gutierritos, Chucho el Roto, El monje loco, San Martín
de Porres, El Conde de Montecristo, Corazón, Diario de un niño y Anita de Montemar, por citar
solo algunas de las más populares.

Durante la transmisión de las radionovelas era común escuchar anuncios de jabones,


detergentes y champús, por lo cual eran conocidas también como óperas de jabón.

Informativos

El género informativo comprende el reportaje, el artículo de fondo, la entrevista, la noticia, entre


otros. Su redacción debe ser clara y breve, y se presentan a través de noticieros.

32
El noticiero es un servicio que ofrecen los patrocinadores y las emisoras; comprende un
conjunto de noticias o hechos de interés general. Incluyen noticias, entrevistas, reportajes,
etcétera.

Se pueden distinguir tres tipos de formatos para estos programas:

Por situación geográfica. Las noticias son clasificadas de acuerdo con su procedencia:
locales, nacionales o internacionales.

Por tópicos. Se dividen según la temática que abordan: política, deportes, sociales, economía,
etcétera.

Combinado. Cuando la información se ordena cronológicamente y de acuerdo a su


importancia.

Dentro de las transmisiones noticiosas se pueden distinguir el flash y el avance informativo; el


primero se transmite interrumpiendo la programación habitual y proporcionan una noticia breve
y urgente acompañada de un acorde o ráfaga musical. El avance, como su nombre lo indica,
da información sobre los contenidos que se darán a conocer en el programa.

Como se mencionó, dentro del género informativo se encuentran:

Reportajes. Se distinguen porque son de larga duración y vierten información documental


sobre un determinado tema; comprenden testimonios y se complementan con música y efectos
que le imprimen dinamismo. Existen dos clases de reportajes:

 Descriptivos. Se limitan a proporcionar información sin profundizar en el hecho.


 Interpretativos. Cuando, además de dar información, se profundiza sobre el tema,
emitiendo reflexiones y juicios.

Entrevistas. Se realizan a través de preguntas y respuestas entre el entrevistador y un


determinado personaje: se pueden distinguir dos clases:

 Informativa. Cuando la finalidad es recabar datos novedosos sobre determinado hecho.


 De opinión o indagatoria. Comprende juicios del entrevistado sobre los hechos.
Generalmente se trata de personas especialistas en el tema tratado.

Diálogo. Comprende la presentación de un tema mediante la plática de dos personas. Se


presentan de dos formas:

 Didáctico. Cuando se divulga información sobre un tema con fines de enseñanza.


 Radioconsultorio. Comprende preguntas y respuestas de emisor y los radioescuchas a
través de cartas y, más comúnmente, por vía telefónica.

33
Charla. Comprende la participación breve de una o dos personas sobre un determinado tema.
Se distinguen tres clases:

 Expositiva. Cuando se informa o se dan consejos de manera unidireccional y mediante


explicaciones sencillas y breves.
 Creativa. Además de exponer el tema, intenta motivar y despertar inquietudes en el
público.
 Testimonial. Comprende vivencias de interés relatadas por personas que han
experimentado los sucesos.

Crónica

Presenta información amplia y detallada sobre un determinado hecho. Se proporcionan


opiniones de terceros y se omiten las de carácter personal.

Comentario. Incluye un análisis sobre un acontecimiento de actualidad por parte de un


especialista en el tema. El responsable de la emisión es el mismo comentarista.

Entretenimiento

Proporcionar esparcimiento es una de las funciones principales de la radio; para ello, los
emisores transmiten diferentes programas, a continuación, se mencionan:

Concursos. Son programas basados en preguntas y respuestas sobre algún tema en


particular con el objetivo de obtener algún premio.

Musicales. Es el género que predomina en la radio; se desarrolla a partir de una guía


informativa sobre los contenidos a difundir.

Infantiles. Están dirigidos a los niños; pueden incluir dramatizaciones y, en ocasiones, con el
fin de obtener una mayor identificación, ellos también participan en la conducción.

Deportivos. Comprende la narración de acciones de distintos deportes por parte de cronistas;


con la finalidad de hacer más ágil la emisión, pueden incluir comentarios o entrevistas con
deportistas y personas reconocidas en el medio.

Miscelánea. Llevan este nombre porque se integran un poco de cada uno de los programas
anteriores.

Mensajes publicitarios y propagandísticos

Las emisiones radiofónicas se complementan con este tipo de emisiones que pueden ser spots
o cápsulas.

34
Spots: el nombre es un anglicismo y equivale a cuña. Se les llama así por su corta duración
de 10 a 60 segundos. Es la fórmula de contenidos publicitarios imperante en la radio; cuando
se utilizan para promover se les llama promocionales y cuando sirven para motivar el consumo
de productos se les llama comerciales. Los spots radiofónicos pueden ser:

Descriptivos. Cuando exponen el funcionamiento de la marca, producto o servicio y presentan


las ventajas sobre sus competidores.

Dialogados. Comprenden comentarios entre dos a más voces que hablan sobre una
determinada situación y proponen soluciones.

Noticiosos. Cuando durante una entrevista, reportaje o parte de una noticia, se habla sobre
el servicio o producto.

A dos voces. Interviene dos locutores para describir un producto o servicio mediante frases
llamativa.

Dramatizados. Participan actores representando una historia relacionada con la marca,


producto o servicio.

Musicales. Cuando se crea un jingle o se adapta una melodía al producto o servicio que se
promueve.

Testimoniales. Comprende testimonios relacionados con el producto o servicio que se


promueve, los cuales se introducen durante un determinado programa y, generalmente, es
dado a conocer por alguien famoso o un invitado especial.

Capsulas. Se les llama así cuando su duración es mayor a la de dos spots, de uno a cinco
minutos. Su finalidad es proporcionar de manera breve la mayor información sobre un
determinado tema.

ACTIVIDAD 4. Contesta en tu libreta las siguientes preguntas.

1.- ¿Qué es un género radiofónico? Descríbelo con tus palabras.


2.- De acuerdo con Haye, ¿qué es lo que determina a los géneros en la radio.
3.- ¿Qué son los radiodramas?
4.- ¿Qué es un sketch?
5.- ¿A qué género pertenecen los noticieros y por qué?
6.- ¿Qué es un spot radiofónico?
7.- ¿Cómo pueden ser los spots radiofónicos? Describe.
8.- Define qué es una cápsula radiofónica?
9.- ¿A qué se le llamaba ˂˂óperas de jabón˃˃?
10.- Menciona algunos programas de entretenimiento ofrecidos por la radio.

35
2.4 ANÁLISIS DEL DISCURSO RADIOFÓNICO

Escribir para la radio


(fragmento)
1. Introducción

Cuando escribas un guion para la radio, siempre debes de tener una


cosa en mente; estás escribiendo para oyentes, no para lectores. Los
oyentes solo escucharán tu texto una vez y deberán entenderlo
inmediatamente.

Los lectores de un periódico o de un artículo en línea pueden leer las oraciones que no
comprendan dos o tres veces. Pueden incluso buscar las palabras que no conozcan en el
diccionario. Además, los lectores pueden procesar la información a su propio ritmo. Algunas
personas leen lentamente, otras sencillamente <<escanean>> un artículo. En la radio, sin
embargo, la velocidad a la que los oyentes tinenen que digerir la información la determina el
lector. Y toto el mundo tiene que escucharlo todo.

Los artículos periodísticos y los guiones de radio son dos cosas muy diferentesl la información
debe elaborarse de manera diferente dependiendo de si la audiencia la recibirá por medio de
la vista o de oído, si quieres que te comprenda […] y deseas contribuir al éxito de tu estación
de radio, tendrás que escribir tus guiones en buen lenguaje radiofónico.

Diferencias entre leer y escribir

Leer Escuchar
Leer es una actividad primaria. Cuando Escuchar la radio es, con frecuencia, una actividad
leemos, no hacemos nada más al mismo secundaria. A menudo hacemos algo más
tiempo. Solo nos concentramos en el texo. simultáneamente (conducir un auto, preparar
alimentos, etcétera). No nos concentramos al 100%
en lo que se está diciendo.
Los lectores pueden leer un artículo en el Escuchar la radio depende de los horarios de
momento que lo desean. transmisión.
Los lectores pueden releer la información Los oyentes solo escuchan la información una vez.
que no comprendan.
Los lectores pueden determinar qué tan Los oyentes tienen que seguir la velocidad del
rápido leen y cuándo hacen una pausa. locutor o reportero de radio. Si dejan de escuchar
por un momento, se perderán de algunas partes de
la información.
Los lectores ven qué tan extenso es un Los oyentes no pueden preveer qué tan largo será
atículo y pueden decidir si quieren leer el un mensaje de Radio. Nunca saben qué sigue en el
texto completo. Mientras están leyendo, reporte que escuchan.
siempre saben cuánto les falta para terminar.

36
2. ¿Cómo se hace?

Los guiones de radio no son literatura. En este medio, la simplicidad gana. Palabras sencillas,
oraciones claras y breves y una estructura lógica son necesarias para hacer comprensible la
información.

Los guiones de radio deben ser informales, directos y coordiales, cuando escribas tu guion y
lo presentes al aire, imagina que estás hablándole a un oyente individual: tu vecino, tu amigo
o tu tía. Si estás escribiendo un reporte radiofónico, por ejemplo, piensa en cómo le dirías a tu
vecino la información que estás a punto de dar a tus oyentes. ¿Qué palabras usarías para
habar con tu vecino? ¿Qué es lo primero que le dirías y qué mencionarías después?.

Cuando presentes tu guion al aire, no pienses en los cientos o miles de oyentes que pueden
haber sintonizado la estación; piensa en esa sola persona en concreto: tu vecino, amigo o tía,
imagina que está sentado (a) al otro lado del estudio. Habla como si estuvieras dirigiendote
solamente a esa persona. Descubrirás que tu presentación será mucho más directa y animada
que si presentaras a tu guion sin imaginar que esa persona te escucha.

El lenguaje de la radio debe ser cercano al lenguaje hablado. Escribe cómo hablarías. Sin
embargo, esto no significa que puedas introducir modismos coloquiales. Aspira a la simplicidad
directa y evita las oraciones largas y complicadas, así como la jerga especializada. […]

2.1 Escribe oraciones breves

Los estudios muestran que para los oyentes es dificil entender oraciones que tienen más de
15 palabras. Tus oyentes no deberían sentirse como se sintieron alguna vez los espartanos en
la antigua Grecia. Despues de que se sentaron a escuchar un largo discurso que ofreció un
mensajero de la isla de Samos, dijeron: olvidamos lo que dijo al pricipio y no entendimos
el final porque no podíamos recordar elcomienzo.

Deutsche Welle.(s/f). escribir para la radio. DW-Akademie. Recuperado en agosto de 2019, de


https://www.dw.com/downloads/25853884/writing-for-radio.pdf. Texto traducido y adaptado con fines didácicos.

ACTIVIDAD 5. En tu cuaderno, realiza lo que se solicita a continuación.

1. Escribe un breve comentario sobre el contenido del texto.


2. Contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta cuando se escribe un guion de radio, a
diferencia de hacerlo para lectores?
b) ¿Cuáles son las diferencias entre leer y escuchar?
c) ¿Cuáles son los principales consejos que debe seguir una persona que escribe un
guion para la radio?
d) De acuerdo con el texto, ¿cuántas palabras debe contener una oración para resultar
comprensible para el oyente? ¿Por qué?

37
Un guion puede ser definido como como la presentación por escrito de un programa con una
secuencia ordenada. De acuerdo con Maximiliano Maza y Cristina Cervantes de Collado, un
guion es una descripción escrita de las imágenes, acciones y sonidos de un producto
audiovisual.

En un guion radiofónico encontraremos tres elementos principales: el relato, la acción y los


diálogos; y dos elementos complementarios: la música y los efectos de sonido. De acuerdo
con la información que contiene, se reconoce el guion literario, el guion técnico, y el guion
completo o técnico-literario, que contiene el texto y las especificaciones técnicas.

Guion literario

Es el texto sobre el desarrollo del programa. Se elabora primero por parte de una persona con
conocimientos del tema y, posteriormente, es utilizado por un especialista en radio para
elaborar el guion técnico.

Maximiliano Maza y Cristina Cervantes de Collado definen al guion literario de la siguiente


manera: guion escrito para ficciones o dramas que no incluyen ninguna indicación técnica.
El guion literario debe contar con cuatro elementos principales. Arranque, desarrollo, clímax y
desenlace. En este guion se describen las acciones y la ambientación; asimismo, se señalan
con letras mayúsculas los lugares donde deben aparecer la música y los efectos sonoros.

Guion técnico

Comprende la organización de los elementos del lenguaje, la palabra, la música y los efectos
sonoros.

Sobre el guion técnico los mismos autores señalan que es un escrito para ficciones o dramas
que incluyen todo tipo de indicaciones técnicas. El guion técnico lo escribe el director o el
asistente de dirección.

Pasos para la elaboración de un guion dramático radiofónico

1. En la primera página, al iniciar y utilizando mayúsculas, escribir el encabezado, que debe


constar de: nombre de la serie (si se trata de emisiones seriadas), el nombre, número de
programa y el nombre del autor.

2. Es necesario dejar un margen izquierdo de 2.5 cm. Y los márgenes superior e inferior
deben ser de dos centímetros.

3. Utilizando mayúsculas, escribir el margen izquierdo de la página, los nombres de los


personajes. Si la narración no los incluye, anotar la palabra LOCUTOR. Generalmente

38
interviene una voz masculina y otra femenina, en cuyo caso se designarán como
LOCUTORES 1 Y 2.

4. Las necesidades de sonidos como las entradas y salidas, efectos ambientales e


intervenciones del OPERADOR se deben escribir a lo largo de todo el guion de preferencia
con mayúsculas y subrayadas, con las palabras correspondientes a la indicación de que
se trate: EFECTO, MÚSICA o NARRADOR.

5. Los diálogos o narración deben ser escritos a la mitad de la hoja y hacia el margen derecho,
utilizando mayúsculas y minúsculas.

6. Las palabras deben ser numeradas en su margen izquierdo, con un número consecutivo,
al igual que los renglones correspondientes a personajes, efectos, tema musical e
instrucciones.

7. Las anotaciones complementarias se deben escribir con mayúsculas y entre paréntesis.

8. La escritura de los textos se deberá realizar a doble espacio, entre márgenes de tres
centímetros.

9. Nunca se deben utilizar abreviaturas en los diálogos y en la narración; las cantidades,


fechas y porcentajes se escriben con letras.

10. Se debe conservar el guion original y utilizar copias tamaño carta en papel grueso que
eviten ruidos durante la grabación.

11. En los guiones radiofónicos solo se utilizan los signos de admiración (¡!) e interrogación
(¿?) para la modulación de los actores en los radiodramas o mensajes publicitarios y
propagandísticos.

12. Cuando se requiere indicar el tono de voz que debe utilizar: alegre, lloroso, dudoso, etc.,
el guionista debe recurrir a los apuntes, ubicados en los márgenes de un escrito, es decir,
las acotaciones, plasmándolas a la izquierda de la columna del texto, en la primera línea.

13. Cuando un diálogo queda inconcluso en una hoja, escribir (CONTINUA) en mayúsculas,
en la parte inferior izquierda

Las abreviaturas de los guiones radiofónicos

Como se ha mencionado, todos los textos que serán leídos por los locutores, actores y
comentaristas no deben llevar abreviaturas; sin embargo, estas sí se utilizan para las
indicaciones técnicas. Las más comunes se muestran en el siguiente cuadro.

39
Abreviatura Palabra
LOC/LOR (A) Locutor / Locutora
OP Operador
FX Efectos especiales
F in Fade in
F out Fade out
CF Crossfade
F Fundido
C Corte
M Mezcla
PPP Primerísimo primer plano
PP Primer Plano
2P Segundo plano
3P Tercer plano
PF Plano de fondo

Ejemplo de un guion de un spot promocional de un servicio social

SERIE: Campaña contra el tabaquismo


TÍTULO: Prevención entre adolescentes
NÚMERO

1. OP. ENTRA RÚBRICA DE CAMPAÑA /MEZCLA CON BULLICIO ESCOLAR/BAJA A


FONDO.

2. LOC: 1 (VOZ DE ADOLESCENTE MUJER) ¡Órale, apúrate, Juan! ¡Ya nos están
esperando en el parque!

3. OP. ENTRA EFECTO TRÁFICO PRIMER PLANO/MEZCLA MÚSICA ALEGRE /BAJA A


FONDO.

4. LOC. 2: (VOZ DE ADOLESCENTE HOMBRE) ¡Pasen la cajetilla y el encendedor!


¡Rápido!, alcanza para todos.

5. OP. CAMBIA A MÚSICA LUGUBRE / BAJA A FONDO.

6. LOC. 3: (VOZ DE ADOLESCENTE MUJER TRISTE) Yo no quiero. Mi tío Memo está muy
grave en el hospital. Me dio mucha tristeza verlo. Dice mi mamá que es por tanto, fumar.

7. LOC. 4: (VOZ MASCULINA) ¡Cuidado! ¿Sabías que el tabaquismo es la segunda causa


de muerte en México? ¿Qué 135 personas mueren diariamente en nuestro país a
consecuencia de este terrible habito?

8. LOC. 5: (VOZ FEMENINA) Fumar causa cáncer pulmonar y de laringe, entre otros;también
infartos, bronquitis crónica, obstrucción pulmonar y muchas otras enfermedades
asociadas.

40
9. LOC. 4: Fumar no te hace popular, importante ni mayor.

10. LOC. 5 No caigas en la trampa del tabaquismo. ¡Cuida tu salud!

11. OP. ENTRADA RÚBRICA DE CAMPAÑA Y FADE OUT.

ACTIVIDAD 6 (PROYECTO). Ahora que el semáforo epidemiológico permite la movilidad (no


significa de debes de dejar de cuidarte, sigue las condiciones de seguridad
emitidas por la Secretaría de Salud), puedes organizarte en equipos de 4
integrantes y con la ayuda de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC), elaborarás un guion para un spot. Posteriormente realiza
la grabación del mismo.

El tema del programa deberá estar relacionado con los puntos del protocolo del retorno seguro
a clases presenciales.

Para elaborar el guion deberás investigar acerca del tema en diversos medios, así como usar
tu creatividad.

En el spot se incluirán de forma breve y en el orden que consideres adecuado los siguientes
aspectos:

 Los puntos del protocolo del retorno seguro a clases presenciales.


 Una frase en la se invite a los (as) alumnos (as) a retornar a clases presenciales de
forma segura y a seguir cuidándose.
 Música, efectos especiales y silencios, de acuerdo con los requerimientos del spot y con
un tratamiento estético del tema (con armonía y equilibrio).

El guion deberá seguir las recomendaciones indicadas en este bloque para elaborarlo.

Al final del bloque encontrarás las rúbricas para elaborar el guion y el spot.

41
TERCER PARCIAL

Bloque III. LA TELEVISIÓN COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN MASIVA

Propósito del bloque:

 Explica el impacto, alcance e influencia de los programas televisivos en su entorno,


reconociendo el origen, características y géneros televisivos además de crear un
producto audiovisual con los recursos disponibles en su contexto para favorecer el
desarrollo de una conciencia social

Aprendizajes esperados:

 Deduce el impacto que tienen los programas televisivos en la sociedad, a partir de


reconocer los elementos del análisis del discurso de forma crítica con la finalidad de
favorecer una conciencia social.
 Elabora un producto audiovisual con los recursos disponibles en su contexto de forma
creativa y critica, a partir del análisis de la estructura de formatos, géneros y discurso
televisivo para reflexionar sobre la diversidad cultural en su contexto.

Conocimientos:

 Origen y evolución de la televisión


 Estructura de los formatos televisivos
 Géneros televisivos
 Análisis del discurso televisivo

Productos de aprendizaje

 Evaluación diagnostica
 Línea de tiempo origen y evolución de la TV en México y en el mundo
 Redacción de la reflexión
 Ensayo
 Análisis de un capítulo de una telenovela
 Video

42
INTRODUCCIÓN

Sin duda, la televisión ha sido uno de los mayores y más importantes inventos del ser humano
para difundir contenidos. Combinar audio con imagen marcó un parteaguas en la conformación
de las audiencias que ahora podían ver y escuchar simultáneamente los mensajes transmitidos
gracias al trabajo de genios como Paul Nipkow y posteriormente llevado a otro nivel con el
surgimiento de la televisión a color, aporte del ingeniero mexicano Guillermo González
Camarena. Sin embargo, a la par que disfrutaba de las bondades del invento, la humanidad
experimentó también el acceso a imágenes hasta entonces desconocidas por gran parte de la
población occidental, como ser testigos de los horrores de la guerra. Esto generó que distintas
instancias establecieran controles más estrictos sobre aquello que se transmite en la televisión,
lo que en ocasiones generó un manejo de los contenidos informativos parcial y tendencioso,
impidiendo así el acceso a información objetiva por parte de numerosos sectores de la
población. En la actualidad, la televisión ha consolidado su influencia en distintos aspectos
sociales, políticos y culturales que pueden aprovecharse para la difusión de contenidos que
generen un efecto positivo en la audiencia. Durante este bloque, explorarás los alcances de
este medio y reflexionarás sobre la manera en que impacta en tu comunidad, con el fin de
desarrollar estrategias que te permitan aprovechar el papel que tienes ante la televisión y
modificar la manera en que analizas sus contenidos.

43
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA BLOQUE III

NOMBRE DEL ALUMNO: ______________________________ GRUPO: _____


NOMBRE DEL MAESTRO: ______________________________ FECHA: _____

Instrucciones: subraya la respuesta correcta

1.- Aparato capaz de transmitir imágenes a distancia con relativa nitidez y compuesta por 180
rayas horizontales.

a) Iconoscopio
b) Televisión
c) Disco de Nipkow
d) Fotoelectricidad

2.- Inaugura en 1929 el primer estudio de televisión en Londres, iniciándose las primeras
transmisiones de la de la compañía BBC.

a) Juan Jacobo Berzelius


b) Paul Nipkow
c) Vladimir Zworykin
d) John Blair

3.- Se le conoce como el padre de la Televisión Mexicana.

a) Guillermo Gonzales Camarena


b) Emilio Azcárraga
c) Miguel Alemán Valdés
d) Miguel Fonseca

4.- Los diferentes tipos de programas se clasifican en dos tipos:

a) Dramático y lírico
b) Informativos y didácticos
c) Entretenimiento y cultural
d) Ficción y no ficción

5.- Ciudad de Estados Unidos donde fue instalada la primera emisora de televisión en 1931.

a) Los Angeles
b) Washington
c) New York
d) Texas

44
6.- Función del discurso televisivo que consiste en promover una ideología.

a) Comercial
b) Educativa
c) Propagandística
d) Slogan

7.- Clasificación de los géneros periodísticos que buscan la objetividad y abarca los programas
periodísticos, los culturales y los didácticos.

a) Ficción
b) Informativos
c) Dramáticos
d) Cultural

Sección II. Responde brevemente las siguientes cuestiones

1.-Cuantas horas en promedio a la semana observas la televisión?


2.- ¿Qué tipo de programas observas en la televisión?
3.- ¿Qué es el lenguaje televisivo?
4.- ¿Cuál es la diferencia de ver y observar TV?
5.- Te reúnes con la familia a ver televisión?
6.- Quien es tu actor favorito y porque lo admiras?
7.- Quien es tu actriz favorita y porque la admiras?
8.- menciona un aspecto positivo de la tv
9.- menciona un aspecto negativo de la tv.
10.- Si dos empresas televisivas se unen para expresar una mentira ¿podría convertirse en
una verdad para la población?

45
3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA TELEVISIÓN

En el mundo

La invención de la televisión, tal como la conocemos actualmente, se remonta a


1817, cuan el químico sueco Juan Jacobo Berzelius descubrió el selenio, un
elemento químico que produce una emisión espontánea de electrones por la
acción de la luz llamada fotoelectricidad la cual constituye el principio
fundamental de la televisión. En 1839, Edmond Becquerel demostró los efectos
electroquímicos de la Luz.

En 1884, el físico alemán Paúl Nipkow inventó el disco que lleva su nombre, un
aparato capaz de transmitir imágenes a distancia con relativa nitidez y
compuestas por 180 rayas horizontales; este disco constituyó el elemento
fundamental para el posterior desarrollo de la televisión.

La transmisión de una imagen adecuada se logró en 1923, cuando el ruso


nacionalizado estadounidense Vladimir Kosma Zworykin, de la empresa
Westinghouse, inventó un sistema electrónico llamado iconoscopio, el cual
permitía transformar señales visuales en electrónicas que, al ingresarlas en los
televisores, las convertía en imágenes.

Poco después, el escocés John Logie Baird perfecciona el disco de Nipkow e


inaugura en 1929 el primer estudio de televisión en Londres, iniciándose así las
primeras transmisiones públicas y regulares de una imagen a distancia por parte
de la compañía BBC (British Broadcasting Company).

En Estados Unidos, la primera emisora de televisión fue instalada en la ciudad de Nueva York,
en 1931; sin embargo, la primera transmisión comercial se realizó hasta el año de 1939 con
motivo de la Feria Mundial efectuada en esa ciudad, evento inaugurado por el presidente
Franklin D. Roosevelt y transmitido por la NBC (National Broadcasting Company).

La palabra televisión un vocablo formado por dos voces: del griego tele, «lejos» y del latín
videre, «ver»; significa «ver de lejos», y este término fue utilizado por primera vez en Estados
Unidos, en el año de 1907.

En Europa, las primeras transmisiones de televisión se efectuaron en 1936, con la celebración


de los Juegos Olímpicos realizados en Berlín y posteriormente en 1937, con motivo de la
coronación del rey Jorge VI de Inglaterra. En ese mismo año, Francia inaugura su servicio de
televisión, seguido por el de la Unión Soviética en 1939.

En sus inicios la televisión era como la radio, dedicada básicamente al entretenimiento a través
de la transmisión de espectáculos y muchos programas de concursos que llevaban el nombre
de sus patrocinadores.

46
La fabricación de receptores de televisión en serie se inició en 1939, y se vio frenada
temporalmente con motivo de la Segunda Guerra Mundial.

En México

Ahora que conoces los principales antecedentes de la televisión en el mundo, ampliaremos tus
conocimientos sobre el surgimiento en México y las aportaciones de nuestro país a este
importante medio de comunicación.

Las primeras transmisiones experimentales de televisión en México se realizaron en 1931 por


parte de los ingenieros Javier Stavoli y Miguel Fonseca, catedráticos de la Escuela Superior
de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME).

Posteriormente, en 1934, un joven y destacado alumno del ingeniero Stavoli


llamado Guillermo González Camarena, experimenta por cuenta propia, realizando
transmisiones en circuito cerrado.

Un año después, desarrolla el sistema de televisión tricromático basado en los colores rojo,
azul y verde, invento que patenta en nuestro país y en Estados Unidos en el año de 1940.

Con la finalidad de que González Camarena continuara con sus experimentos, recibe el apoyo
del presidente Lázaro Cárdenas, quien le facilita las instalaciones de la radiodifusora XEFO.
El 19 de agosto de 1946, el ingeniero logra transmitir con éxito desde su casa ubicada en la
ciudad de México.

La primera estación experimental de televisión en Latinoamérica, bajo las siglas XHGC, se


inaugura en la ciudad de México el 7 de septiembre de 1946, con González Camarena al frente,
bajo el permiso de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. La nueva televisora
transmitió durante dos años difundiendo cada sábado un programa artístico y de entrevistas;
su señal llegaba a sólo unas calles de distancia. Un año después, el público podía acudir a ver
televisión en los centros comerciales y en las salas de cine adaptadas con lo novedosos
aparatos de televisión. Así, la gente empezó a familiarizarse con el nuevo medio de
comunicación.

La primera concesión para operar comercialmente un canal de televisión, la XHITV, canal 4,


se le concede al señor Rómulo O, Farril en 1949, surgiendo así la pionera de las estaciones
comerciales de México y América Latina, la cual se inaugura oficialmente en 1950.
Transmitiendo, diariamente de cinco de la tarde a siete de la noche. Correspondió a esta
estación el primer programa de la televisión comercial, con la lectura del IV Informe de
Gobierno del presidente, licenciado Miguel Alemán Valdés, el 1 de septiembre de 1950, un día
después de la apertura de este canal.

47
Dos años después, en 1952, se concesiona al señor Emilio Azcárraga
Vidaurreta la XEW-TV canal 2, quien abre el primer estudio de televisión y
ofrece una programación de ocho horas diarias. Ese mismo año inicia sus
transmisiones regulares la XHGC de González Camarena, cuyas dos últimas
letras corresponden a las iníciales de sus apellidos; así, este canal se convierte en la tercera
televisora concesionada.

Televisa es la compañía de comunicación más grande en el mundo de habla hispana y


transmite en más de 50 países. Esta empresa tiene presencia en México, América Latina,
Estados Unidos, Europa y parte de África.

En el año de 1955 se fusionan los tres canales: 4,2 Y 5, para crear el Telesistema mexicano.
En 1959 surge una estación cultural, la XEIPN canal 11, del Instituto Politécnico Nacional (IPN),
dedicada desde entonces a la difusión de programación cultural. En 1968 nace el canal 8,
actualmente XEQ-TV, de la empresa Televisión Independiente de México del Grupo Monterrey
y que posteriormente pasó a ser el canal 9, el cual se fusiona en 1972 con Telesistema
mexicano, dando lugar al grupo conocido actualmente como Televisa. También en el año de
1968 aparece XHDF canal 13, estación que ha pasado por muchos cambios económicos,
políticos y administrativos: en 1972 fue adquirido por el gobierno de México a través del grupo
Somex y posteriormente se unió con el canal 7 para conformar el Instituto Mexicano de la
Televisión (Imevisión). En 1994, al venderse estos canales a la iniciativa privada surge TV
Azteca.

En el año de 1962 se iniciaron las transmisiones a colores y se empezaron a recibir desde


Estados Unidos transmisiones en vivo vía microondas, las cuales se incrementaron de manera
definitiva con la instalación de los satélites.

El primero de ellos fue el famoso Pájaro Madrugador (Early Bird), colocado en órbita en 1965.
En el año de 1968, México se incorpora a la era de las transmisiones satelitales con motivo de
la celebración de las XIX Olimpiadas México 68, transmitiendo los eventos a todo el territorio
nacional.

En 1981, con el fin de lograr una mejor comunicación en el territorio nacional, el gobierno de
México rentó los servicios de los satélites Intelsat. En 1985 la Agencia Nacional para el Estudio
del Espacio Exterior (Nasa) puso en órbita los satélites Morelos I y II construidos por una
empresa estadounidense. En 1992 y 1993, éstos fueron reemplazados por Solidaridad 1 y II,
satélites equipados con la tecnología más avanzada, en su tiempo, para las transmisiones
radiofónicas y televisivas, brindando sus servicios a todo el territorio nacional y a 23 países del
continente americano; estos satélites estarían operando durante 14 años, por lo menos.

Guillermo González Camarena (1917-1965). Se le conoce como «el padre de la televisión


mexicana». Nació en Guadalajara, Jalisco, en el año de 19I7. Desde muy pequeño inició sus
experimentos, construyendo a los 12 años su primer transistor de aficionado a los 17, la

48
primera cámara de televisión de manufactura mexicana, para cuya fabricación utilizó
materiales de desecho. Su aportación más importante fue la invención del sistema de televisión
tricromático.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. Elabora una línea del tiempo que sintetice los sucesos más
relevantes del origen y la evolución de la TV en el mundo y en México. Puedes
investigar más información en otros medios.

Te puedes apoyar en la lista de cotejo G, que puedes encontrar en los anexos, para la
elaboración de la línea del tiempo

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2. Con base en la línea del tiempo que realizaste, redacta
una reflexión en tu libreta que aborde las siguientes cuestiones:

1. Determina el impacto económico y social que tuvo en México la fusión de los canales 2, 4 y
5, propiedad de las familias Azcárraga, O´Farrill y González Camarena, respectivamente.
2. En 1959 comienzan las transmisiones del Canal 11, dependiente del Instituto Politécnico
Nacional, y en 1965 se inicia formalmente el trabajo del sistema de telesecundarias. ¿De
qué manera crees que influye la televisión en la educación y la difusión de la cultura en
México? Para mayores referencias, si deseas puedes consultar la página de la Cámara
Nacional de la Industria de Radio y Televisión (http://www.cirt.com.mx).
3. Ya se ha abordado el impacto económico y social de la televisión en nuestro país. Como te
habrás dado cuenta, el rol de la televisión no se desarrolla únicamente en un ámbito de la
vida cotidiana de las personas, sino que su influencia abarca un campo mucho más amplio
que hace que la audiencia, en nuestros días, ocupe un lugar preponderante en la
elaboración de los contenidos que se presentan. ¿Qué contenidos te parecen interesantes
o cuales consideras que influyen negativamente en las personas?

Al terminar la actividad, califica tu trabajo con la rúbrica H que se encuentra en los anexos, al
final del cuadernillo.

3.2. ESTRUCTURA DE LOS FORMATOS TELEVISIVOS

Guion

Un guion televisivo es un texto, en el que se exponen algunos detalles necesarios para


“guiarse” en la realización de un programa de televisión, indicando diálogos, tiempos, y textos
de los actores, conductores, presentadores y comentaristas, así como indicando los tiempos
de los cortes para la introducción de anuncios; las posiciones y ángulos que deben de tomar
las cámaras para enfocar en el plano que mejor convenga a los protagonistas de la transmisión,
ya sean estos actores de un programa, comentaristas, presentadores etc.

Un guion de televisión se realiza de forma descriptiva incluyendo la ambientación, la acción, y


los diálogos. Así como dando indicaciones de en qué momento se deben hacer cambios de

49
cámara, acercamientos, cambios de plano, música de fondo, entrada de anuncios, luces,
introducción de videos grabados, (en el caso de noticieros, por ejemplo).

Ejemplo de Guion televisivo

Escena 1: En primer plano la protagonista en la orilla del rio, jugando con los pies en el agua,
mientras los peces nadan cerca de la protagonista

Imagen 1: Cámara uno hace un Zoom a la protagonista sonriendo al acercarse el protagonista


con una hogaza de pan, un trozo de queso y una botella de vino.

Escena 2: Cámara 2 sigue el movimiento mientras. La protagonista se levanta y corre al


encuentro del protagonista abrazándolo efusivamente.

Imagen 2: Al momento la cámara 3 en Close up, al momento en el que el protagonista le habla.

Sonido: Se introduce música de fondo (Yiruma, “River flows on you”, Fade in: 00:00:14-
00:01:55, salida con fade out)

Narrador- antes de almorzar a orillas del rio, los enamorados conversaban de su amor.
(Cámara 1: Los protagonistas caminan hacia la orilla del río)

Dialogo 1:

(Cámara 1, imagen panorámica)


Henri (sentado sobre el césped) -ya estoy aquí, dime ¿Me has esperado todo el día en este
lugar?
Helena -si
Henri - ¿por qué?
Helena (titubeando) - porque te amo
(Acercamiento de cámara 1, artistas a cuadro)
Henri (acercándose a Helena) - ¿me amas?
Helena (sobresaltada) -Sí, desde que éramos jóvenes
(Cámara 2, Close up a los rostros)
Henri (Abrazándola)- yo también te he amado desde hace mucho tiempo.
(Desvanecimiento de imagen de los protagonistas, cambio a imagen de bosque)

Sonido:

Se introduce sonido de fondo (ruidos de bosque)


Junto con la música
Corte de escena.

La estructura del guion “es la fuerza que lo mantiene todo unido; es el esqueleto, la columna
vertebral, la base. Sin estructura no hay historia, y sin historia no hay guion”.

50
Citado APA: Del Moral, M. & Rodríguez, J. (s.f.). Ejemplo de Guion Televisivo. Ejemplo de. Recuperado el 30 de
Septiembre de 2021 de https://www.ejemplode.com/11-escritos/2961-ejemplo_de_guion_televisivo.htm

Planos

Probablemente te habrás dado cuenta de que las fotografías fueron tomadas a diferentes
distancias, por lo tanto, abarcan la figura humana completa o únicamente ciertas partes; a cada
una de estas tomas se les llama planos.

Los anteriores son los básicos; el realizador puede tomar los intermedios o combinarlos, ya
que cada posición que adopte la cámara proporcionará plano de características diferentes.

La finalidad de cada uno de los planos es comunicar, en el discurso televisivo, algo diferente
cada uno de ellos, con determinada intencionalidad. Para ello se enfatiza, atenúa, aleja, acerca
lo que aparece a cuadro, tanto las personas como los objetos.

a) Indica generalidad, vaguedad. Se utiliza cuando deben aparecer muchas personas en


escena y existe mucho movimiento. Requiere de una duración de ocho o nueve segundos
en la pantalla como mínimo para poder ser percibida en profundidad por el público.
b) Permite el lucimiento de la persona y su vestuario.
c) Es una toma común. Permite realzar algunos detalles.
d) Se utiliza con moderación porque es un plano poco estético. Se emplea cuando no es
necesario resaltar detalles. Pretende dar una información determinada, al igual que en
todos los demás planos.
e) Se utiliza para destacar un rostro u objetivo.
f) Su objetivo es resaltar alguna reacción de la persona y proporcionar mayor intimidad a la
toma. Este plano se percibe inmediatamente por el televidente y sólo dura en la pantalla
de tres a cuatro segundos.
g) Con esta toma se pretende resaltar algo interesante o se da a entender algo específico,
por ejemplo: una mirada que expresa un sentimiento, una oreja que escucha algo, unos
dientes sanos que anuncian el poder de un dentífrico, etc.

Secuencia

Es una serie de tomas en orden cronológico de aparición. Se agrupan en bloques


estructurados por escenas ligadas por continuidad de tiempo, locación o narración. Es decir,
que, una vez realizadas la toma del programa, se unen en una secuencia continua y ordenada.

51
Se puede decir que las secuencias son el equivalente a los capítulos de una novela ya que
comprenden una acción completa o una sucesión de escenas.

Movimientos de cámara

Las cámaras de televisión pueden ser desplazadas por los operadores para
lograr diferentes tomas: de lejos, de cerca, de arriba hacia abajo o viceversa y
para el seguimiento de los movimientos del personaje, animal o vehículo de que
se trate.

Los principales movimientos de cámara en televisión son los siguientes:

Panorámica: cuando la cámara rota sobre su propio eje, de derecha a izquierda o viceversa,
horizontal, vertical o en forma oblicua.

La grúa es el aparato metálico donde se monta la cámara con la finalidad de realizar


movimientos ascendentes y descendentes.

Travelling. Comprende el movimiento de la cámara a través de la escena, paralelamente a la


imagen que se toma.

Zoom in: es un movimiento de la lente de la cámara para pasar de una toma a un


acercamiento, sin necesidad de mover la cámara.

Montaje

El conductor del noticiero informa que tembló en algún lugar de México; en la pantalla vemos
casas y edificios destruidos, muertos y heridos, personas asustadas, personal de rescate
trabajando, problemas de tráfico, ambulancias, policías, etc. Los reporteros entrevistan a las
víctimas, testigos, rescatistas, funcionarios y personal encargado de llevar ayuda.

El hecho como, fue un imprevisto. En este caso no fue posible transmitir la noticia en directo
en el momento en que se produjo, pero si captar «en vivo» las secuelas del acontecimiento.

El montaje, o edición, es un proceso de posproducción que sirve para crear el efecto de que
las acciones se aceleran o se retardan, para intercalar planos de detalle; es decir, el montaje
es una serie de tomas que transmiten un efecto específico, sin estar relacionadas
necesariamente en el tiempo o el espacio.

La diferencia entre secuencia y montaje consiste en que la primera nos muestra un hecho
determinado en cierto tiempo y espacio. En el montaje, la toma es impuesta y transmiten al
televidente impresiones ensambladas artísticamente por el compaginador, quien de manera
predeterminada expresa sus ideas sobre un acontecimiento, pero no corresponde a los hechos
reales.

52
Es un truco que permite unir diferentes tomas en una sola unidad, sin que el público lo advierta.
Se crea así un mundo nuevo, con espacios y tiempos irreales; eliminando espacios o lapsos y
enlazando diversas tomas.

Hace algunos años, el montaje se realizaba mediante corte de cinta, pero actualmente se
realiza a través de la edición electrónica, lo que permite que sea técnico, rápido y exacto.

Existen muchas formas de edición que facilitan el cambio de lugar, ángulo, colocación de la
cámara, visión del tiempo pasado o futuro, acciones paralelas y contrastes, etcétera.

La posproducción empieza cuando se completa la grabación del programa y termina cuando


está listo para que la cadena lo emita.

3.3. GÉNEROS TELEVISIVOS

Como has estudiado, existen programas de acuerdo con su temática y a las personas a
quienes van dirigidos A esta clasificación, igual que en los medios impresos, se le llama
géneros. Los géneros televisivos se clasifican en tres: informativos, de ficción y de
entretenimiento. Los informativos ya los conoces, son los que se encargan de llevar noticias o
datos relevantes sobre distintos temas a la audiencia. Algunos tipos de este género son los
noticiarios, los programas de entrevistas o de debates y los documentales. Veamos unas
definiciones:

Periodísticos

Su finalidad es informar y comunicar seria, honesta y oportunamente al televidente a través de


mensajes que dan a conocer hechos actuales y adoptan diferentes modalidades, por ejemplo:
noticiarios, entrevistas, reportajes, documentales, crónicas, debates, mesas redondas y
programas de difusión política y gubernamental. Los flashes noticiosos y las cápsulas
informativas también están comprendidos en este género.

Debido a los grandes avances en materia electrónica, como los satélites, la emisión de
programas informativos ha ido en aumento sin sustituir a los otros grandes medios de
comunicación masiva, haciendo posible que un mayor número de personas tengan acceso a
una mejor información.

El noticiario

Uno o varios locutores dan a conocer los hechos noticiosos complementando la información
con imágenes y descripciones detalladas que realizan los reporteros desde el lugar de los
sucesos. Este tipo de programa cuenta con una gran cantidad de televidentes, especialmente

53
en las primeras horas de la mañana y por la noche. Es importante porque crea opinión e induce
puntos de vista entre el auditorio

Culturales

Su objetivo es elevar el nivel formativo de los televidentes a través de programas que


comprendan altas expresiones de arte y cultura, en ocasiones combinados con algún tipo de
entretenimiento para lograr una mayor aceptación por parte del público. A este género
pertenecen los conciertos, la ópera, el ballet, los programas científicos, las mesas redondas y
los programas de poesía, entre otros. En nuestro país, este tipo de programación no se ofrece
con la frecuencia que debiera, porque los programas de corte popular obtienen un mayor
rating.

Didácticos

Son aquellos que pretenden enseñar al televidente conocimientos sobre alguna disciplina, arte,
oficio o cualquier ocupación de tipo práctico, para ayudarle a vivir mejor. En este género se
encuentran los programas producidos por instituciones públicas o privadas para ofrecer una
educación formal impartiendo clases a distancia, como la telesecundaria y los dirigidos a
enseñar la lecto-escritura. También las clases de cocina, que cuentan con una gran
popularidad; de gimnasia, belleza, manualidades, etcétera.

Los géneros de ficción y de entretenimiento buscan básicamente propiciar momentos


de esparcimiento en el espectador. Sin embargo, el uso de ciertas estructuras narrativas
o secuenciales específicas marca diferencias importantes en su desarrollo.

Las telenovelas, películas, series de televisión y dibujos animados son tipos de contenidos que
forman parte de los géneros de ficción, ya que su diseño se basa en la creación de escenarios
y situaciones. Aunque algunos de estos ejemplos pueden constituir una representación de la
realidad, el hecho de aplicar la variable creativa le da ciertos matices a veces irreales o
fantásticos.

Entretenimiento

Comprende una gran variedad de acuerdo con la creatividad de los


productores, las iniciativas de las televisaras y el financiamiento disponible por
parte de los patrocinadores. Su finalidad es ofrecer al televidente distracción
por medio de programas que le diviertan; hacerle pasar un buen momento.

Entre este tipo de programas se encuentran las telenovelas, los concursos, las películas, la
revista musical (por ejemplo, el programa Hoy del canal 2 de Televisa), los teleteatros, los
cómicos, los de música y danza folclórica, las series policíacas y de suspenso, dibujos
animados, reality shows, talk shows, espectáculos de variedad y encuentros deportivos, así
como las transmisiones de corridas de toros, lucha libre y boxeo, entre otros.

54
La telenovela cumple 50 años

La primera telenovela mexicana se llamó Senda Prohibida, sus transmisiones


se iniciaron en el año de 1957 y fue protagonizada por la actriz Silvia Derbez,
quien interpreta a una secretaria que se enamora de su jefe y provoca que su
matrimonio termine.

Este tipo de programas cuenta con un amplio auditorio. Su gran aceptación se debe a que crea
mundos imaginarios con los cuales sueña y fantasea el televidente escapando por breves
momentos de su realidad. Entre las telenovelas podemos distinguir diferentes clases: histórica
de época, didáctica, policiaca, de misterio, cómica y romántica, siendo ésta la de mayor éxito.

Algunas telenovelas mexicanas de renombre durante los últimos 50 años de transmisiones


han sido: Los ricos también lloran, El derecho de nacer, Rina, Cuna de lobos, El maleficio,
Mundo de juguete, Bodas de odio, Tú o nadie, Quinceañera, Rosa Salvaje, El pecado de Oyuki,
María Mercedes, Marimar, María la del Barrio, El manantial, Amor real, Alborada, Café con
Aroma de Mujer, Mirada de Mujer y La fea más bella.

Dibujos animados para los niños

Son elaborados mediante trazos realizados con técnicas de ilustración manual y,


actualmente, en un gran porcentaje, por medios digitales que crean la ilusión de
movimiento. Comprenden una gran variedad de temas y personajes que en su
gran mayoría son animales humanizados, superhéroes, monstruos, robots, etc.
Muchos de estos contenidos televisivos provienen de Estados Unidos. Destacan
-por el largo periodo que han estado al aire- Los Picapiedra y Los Simpsons.

Los reality shows

Representan un género nuevo que puede ser considerado híbrido porque combina
el sensacionalismo con el melodrama. Los protagonistas son personas comunes
que exponen sus pasiones ante las cámaras que observan sus movimientos
durante las 24 horas del día. Se explota el morbo de los televidentes ante la
exposición de temas como el sexo, la diversión y la intimidad. Un buen ejemplo de este
programa fue Big Brother.

Talk shows

¿Has visto en alguna ocasión los programas; ¿El show de Cristina o Laura en América?

55
Éstos son ejemplos de talk shows latinoamericanos. Se caracterizan porque
los protagonistas son personas que no están vinculadas con el mundo de la
televisión. Se habla de temas relacionados con problemas sociales,
familiares, sexuales. Participan también profesionistas de diferentes áreas
para dar su opinión sobre el problema presentado desde el punto de vista psicológico, legal,
etc.; también interviene el público para dar su opinión.

Otra clasificación más general se propone en el siguiente esquema:

56
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3. Elige 3 programas de televisión, los cuales observarás para
que puedas identificar sus rasgos más particulares. Para cada programa utilizarás
la siguiente tabla, para verter toda la información que extraigas. Al final con la
información obtenida elabora un ensayo no mayor a una cuartilla, en donde
expreses tu valoración acerca de los géneros, contenidos y su influencia positiva
o negativa en la conducta de los televidentes.

Título del programa


Clasificación según los géneros
tradicionales
Clasificación según los géneros
contemporáneos
Rasgos particulares (tipo de
lenguaje, personaje, duración)
Valores positivos que promueve
el programa
Valores negativos que promueve
el programa
¿Que imita la gente de este
programa?

Reflexiona sobre lo que has aprendido hasta este momento, en este bloque

La Televisión es una palabra que sólo con nombrarla origina controversias. Algunas personas
opinan que es un medio excelente o superior a otros para comunicar; mientras que otros lo
critican o atacan. Por ejemplo, unos dicen que la televisión ha absorbido en gran parte al
público del cine; la gente puede ver mucho cine por televisión, en cambio, no puede ver
televisión por medio del cine. También comentan que promueve la unión familiar, ya que la
familia se une para ver sus programas favoritos. Muchas otras personas tienen opiniones
contrarias a estas.

Ellas piensan que la televisión no une a la familia, sino que sólo la reúne y además la cautiva
en situaciones casi siempre ajenas a sus propias necesidades o intereses. Finalmente, otros
la defienden alegando que todo lo que se diga de la televisión es un mito.

Son muchos los puntos encontrados en cuanto a los efectos o consecuencias producidas por
el medio sobre el televidente; la realidad es que no se puede calificar a la televisión como
buena o mala, pero sí evaluar a sus manejadores, quienes tienen la posibilidad de hacer de la
TV. una herramienta constructora o un arma destructora.

57
Impacto de los contenidos televisivos

Seguramente has escuchado o utilizado las frases “¿viste el programa de ayer?”, “no mires la
televisión tan cerca”, “¡Observa con cuidado!”, y otras similares. En realidad, aunque estas
frases tienen que ver con cuestiones cotidianas, resulta interesante reflexionar acerca de los
usos que se les dan a estos términos aparentemente similares, pero que en la práctica pueden
ayudarte a distinguir el proceso que realizas al estar frente a la televisión.

Según el análisis etimológico, “ver” procede del latín videre, que en línea con la definición de
la Real Academia Española (RAE), consiste en “percibir por los ojos los objetos mediante la
acción de la luz” (Moreno de Alba, 1992). Por su parte, “mirar” tiene su origen en mirari, que
significa “admirarse”. Con esto, regresamos al concepto que maneja la RAE, el cual dice que
mirar consiste en “fijar la vista en el objeto”.

Finalmente, observar, del latín observare, implica “examinar atentamente”. Estas definiciones
nos llevan a apreciar que estos conceptos no son sinónimos, y que para “ver” o “mirar” basta
en ocasiones con posar los ojos en algo, pero “observar” conlleva una carga de voluntad que
refleja un acto deliberado y consciente.

Esto último, el ser consciente de lo que pasan en la televisión, es una de las primeras
características que debes desarrollar para reflexionar sobre lo que se transmite en este medio
de comunicación tan influyente en nuestra sociedad.

Tomando en cuenta el contexto actual de la televisión, el concepto de audiencia ha


evolucionado para poder describir el campo de acción (por llamarlo de alguna manera) que
tiene el medio en la actualidad. Debido a la influencia de diversos factores, como el mayor
acceso a la tecnología y a las nuevas formas de comunicación, las audiencias se han
convertido poco a poco en usuarios capaces de gestionar sus propios procesos comunicativos
al construir, producir y distribuir sus propios productos culturales (Franco y González, 2011).
Para distinguir qué es un producto cultural, en el siguiente esquema se te presentan los tres
componentes principales de este concepto:

PRODUCTO CULTURAL
Producción Distribución Consumo
Manifestación de la cultura El medio por el cual se hace Individuo o grupo de
de quien elabora el llegar el producto a muchas personas que se relacionan
producto, como sus valores, personas, contribuyendo a la con el producto cultural
gustos, tradiciones. difusión de un aspecto
cultural.

Esta nueva concepción de la audiencia como usuario modifica también tu propia participación
ante los medios de comunicación, como la televisión. Según esta idea, la televisión toma la
cultura vigente y reproduce significados que el espectador interpreta con base en los
parámetros que marca dicha cultura. Esto no quiere decir que la televisión se limite únicamente

58
a “reflejar” como un espejo la realidad, sino que produce nuevas representaciones de esta
realidad (Franco y González, 2011). Para entender mejor las ideas que acabas de leer, realiza
la siguiente actividad.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4. Lee con atención el siguiente texto sobre un contenido que
se ha popularizado en la televisión de nuestro país: “las telenovelas”. Después,
realiza la actividad que se te indica.

Las telenovelas y la actualidad

1. En México la industria televisiva incrementó sus ganancias gracias al crecimiento de sus


productos audiovisuales, especialmente de las telenovelas. Los canales que las transmiten
actualmente a nivel nacional son Televisa y TV Azteca, convirtiéndose en grandes
exportadoras de telenovelas a diversos países del mundo, las cuales llevan varios años
transmitiendo sus productos de capital mexicano y a la vez compitiendo por liderar en
audiencia, sobre todo en la franja horaria del prime time (horario estelar)

2. El mercado permitió la posibilidad de exportar las telenovelas a países impensados, siendo


considerada Televisa la productora que más exporta contenidos en español a nivel
mundial. Tal es el caso de las protagonizadas por la actriz y cantante Thalía como Marimar
(1994) y María la del barrio (1995-1996).

3. Se podría decir que las telenovelas mexicanas han ido modificando sus estructuras y
temáticas optando por cambiar su sentido orientadas a intenciones ideológicas o políticas.

4. Daniel Ivoskus (2010) afirma que hay una naturalización de la política en la ficción
televisiva mexicana, especialmente en las telenovelas, donde mediante la ficción los
mensajes políticos son colocados dentro de la ficción para ser expresados de forma más
efectiva y de manera más natural.

5. En la actualidad, las telenovelas, especialmente las mexicanas, han modificado sus rasgos
sobresalientes: las pasiones exacerbadas dieron paso a nuevos méritos como la
publicidad, el vocabulario que se va adaptando a los diferentes dialectos modernos y los
escenarios naturales y armados en los interiores de los estudios que representan distintos
y variados ambientes generando un efecto aún más realista.

6. Rebeca Padilla de la Torre (2004) afirma: “La telenovela es un lugar en el cual se pueden
analizar los cambios culturales y el tránsito entre lo tradicional y la modernidad”.

7. Siguiendo la estructura básica del melodrama –en la que cada actor cumple un rol
específico generando personajes estereotipados– podemos decir que, en los últimos años,
las telenovelas no respetan ese esquema en el cual la víctima es casi siempre
representada por una mujer convirtiéndola en la heroína de la historia; el personaje del

59
villano (vinculado con el género de la novela negra) es el único en hacer sufrir a la
protagonista; el justiciero es el aliado de ésta última, y el personaje cómico aporta un toque
de humor ante tanto drama.

8. Por eso, la estructura de esquematización fue variando con el correr de la producción


televisiva, relacionada con el tipo de público y las fluctuaciones del mercado. La aparición
de varias historias que se van desarrollando en la misma telenovela ha modernizado el
género logrando gran aceptación entre los espectadores.

9. De igual manera, ciertas temáticas siguen siendo clave para el desarrollo de las historias
melodramáticas: la pobreza, el perdón asociado a lo católico, el amor no correspondido,
las diferencias sociales o políticas, herencias millonarias.

10. . Asimismo, la reconstrucción del género motivó a creaciones nuevas basadas en los
temas tradicionales renovándolos en el estilo y la manera de representarlos.

11. En las telenovelas modernas hacen su aparición personajes homosexuales, personajes


matizados (ni buenos ni malos), situaciones vinculadas con acontecimientos reales de la
actualidad, enfermedades varias y temáticas asociadas con la psicología y sociología.
Además, el género no se respeta al 100% ya que hay una mezcla con otros dando lugar
al nacimiento de las telenovelas de comedia costumbrista.

12. Las ficciones dramáticas que mezclan acción, violencia, suspenso, intriga y efectos
especiales, dramas policiales; así también surgen nuevos formatos como los unitarios, las
telenovelas emitidas cuatro veces por semana. Esto se debe a la modernización en
aspectos generales y a una cierta madurez del público que es capaz de asimilar nuevos
temas, aceptar y enfrentar nuevas imágenes y elegir nuevas formas de seguir una
telenovela.

13. Monsiváis (2002) afirma que: “La nueva telenovela se propone incorporar las nuevas
formas de vida y de expresión verbal porque de otra manera se deshace del público que
ni siquiera tiene ganas de reírse del melodrama tradicional y sus variantes”.

14. Las telenovelas mexicanas se adaptaron a la modernización, pero se podría decir que son
una de las pocas que respetan el esquema básico del melodrama tendiendo a la
exacerbación de las emociones y las actuaciones desbordadas produciendo efectos
diversos en el espectador.

Fuente: Gallarino, F. (2011). El melodrama y las telenovelas mexicanas. Universidad de Palermo.


Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_
Articulo=7974&id_libro=371 [Consulta 07/09/2015] Imagen: (Hulu, 2015))

A continuación, vas a elegir una telenovela que se transmita en alguno de los canales de
televisión abierta y verás un capítulo. Después, relaciona el contenido del texto que acabas de

60
leer con lo que observaste en la telenovela y redacta lo que se te solicita. Para ello, se
proponen los siguientes enfoques:

1. En los párrafos 3, 4 y 5 se aborda la modificación de las estructuras y temáticas en las


telenovelas actuales para cumplir ciertos objetivos ideológicos, como pueden ser la
transmisión de mensajes políticos, publicitarios o la adaptación del vocabulario y los
escenarios para hacerlos más familiares al espectador.

Menciona un ejemplo de esto en la telenovela analizada y argumenta tu opinión sobre el


objetivo que crees que se persigue.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. En el párrafo 9 se abordan temáticas clave que aparecen en las telenovelas, como “la
pobreza, el perdón asociado a lo católico, el amor no correspondido, las diferencias
sociales o políticas, herencias millonarias”. En el párrafo 11 se desarrollan otras,
consideradas por la autora del texto como temáticas “modernas”.

Explica cuáles son las temáticas claves y modernas que pudiste apreciar en la telenovela
analizada y por qué crees que éstas ayudan a captar la atención del espectador.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Debido a sus grandes audiencias, la televisión se ha convertido en un medio de gran


penetración que hace llegar sus mensajes a diferentes clases sociales. Como hemos
estudiado, la televisión transmite cultura, ideología, pautas de comportamiento y de consumo
entre los aspectos positivos y negativos de la televisión.

Televidentes convirtiéndose en un poderoso instrumento de control social, que incrementa y


motiva la participación de la ciudadanía, para lo cual recurre frecuentemente a la utilización de
mensajes subliminales.

La televisión ejerce su poderosa influencia a través de una presión fuerte y persistente, por
medio de mensajes repetitivos y fórmulas pegajosas que obligan a los televidentes a
comportarse de formas concretas que benefician al manipulador, es decir, a la televisora, los
anunciantes y los propagandistas.

De esta manera, actualmente la televisión participa en la formación de valores y creencias y


en la conformación ideológica de la sociedad moderna, cuyas actitudes paulatinamente se
modifican de acuerdo con los intereses de las minorías poderosas.

61
3.4. EL DISCURSO TELEVISIVO

El discurso televisivo es la manifestación audiovisual de un mensaje que, antes de ser


transmitido, se ha estructurado de acuerdo con los criterios de la emisora.

La televisión es, al igual que los demás medios de comunicación, un mediador que nos envía
un discurso audiovisual elaborado por los directivos de las televisoras y guionistas de los
programas, comentaristas, etc., quienes imprimen al discurso sus propias versiones de la
realidad y lo conforman de acuerdo con sus puntos de vista, generalmente de carácter
económico o político.

En consecuencia, los mensajes que recibimos por televisión son el resultado del previo,
cuidadoso y organizado de las personas que trabajan en las estaciones de televisión da
preferencia a cierto tipo de contenidos que son los de mayor aceptación y se nos da una visión
del mundo relacionando los acontecimientos de la vida real con los valores creencias de la
sociedad.

El discurso de la televisión reproduce, audiovisualmente, los modos de vida de la población


que en su mayor parte no corresponden a la realidad en que vive. El televidente trata de
identificarse, se deja influir fácilmente y adopta pautas en cuanto a sus costumbres,
diversiones, hábitos, moda, etcétera.

Por lo tanto, es importante conocer los mensajes que nos envía la televisión.

Enunciador

El enunciador se dirige siempre a alguien que lo ve y escucha. En el caso del


discurso televisivo, convergen múltiples sujetos de la enunciación y variados
intereses que estudiarás a continuación.

Las personas que laboran en el departamento de producción de un canal de


TV se encargan de elaborar los programas propios y, en general, eligen y
organizan la programación y el horario de transmisiones.

Los escritores de televisión crean los guiones que dan vida a los programas: series,
documentales, cápsulas, comerciales, textos informativos, etc. Sin embargo, esta producción
siempre responde a los lineamientos fijados por los dueños de las emisoras, quienes a su vez
atienden a los intereses de los publicistas. Este equipo son los enunciadores ocultos, la parte
que no vemos pero que interviene en la elaboración de los mensajes. Por su parte, los
locutores, comentaristas, conductores y actores son quienes se encargan de transmitir los
mensajes a los televidentes: son los enunciadores «visibles».

En el discurso del enunciador siempre existe una intención: informar, llamar la atención,
conmover, ordenar, divertir, etcétera. Sin embargo, en los medios de comunicación masiva, y

62
especialmente en televisión, la mayoría de los mensajes responden a dos clases de
intencionalidades básicas: mercantil y propagandística; la primera trata de vender productos y
servicios y la segunda, promover ideologías, valores, creencias, modas, etc. Otras finalidades
son el entretenimiento y la educación.

El sujeto de la enunciación en los mensajes televisivos está conformado por dos instancias:
los presentadores y actores que vemos en la pantalla y el equipo no visible integrado por la
producción, los dueños y los directivos de las emisoras, cadenas o grupo corporativo de que
se trate.

Enunciatario

Como ningún otro medio de comunicación puede hacerlo, la televisión llega a partes de todo
el mundo: ricos, pobres, jóvenes, viejos, habitantes de diferentes etnias, culturas y
socioeconómicos.

Las televisoras necesitan conocer su audiencia, sus aspectos sociológicos y psicológicos que
son los enunciatarios quienes marcan el enfoque de los programas. Por estos canales dirigen
su programación a determinado tipo de público: según la edad, para jóvenes, adultos y
ancianos; según el sexo y también de acuerdo con las diferencias culturales.

Para saber quién, cómo, cuándo y dónde ven los programas, existen compañías de
investigación de audiencia que utilizan técnicas de muestreo estadístico para medir el público
de los diferentes programas. Esto permite conocer las preferencias de los televisores en base
en los hábitos televisivos de miles de familias cuidadosamente seleccionadas.

Conocer esta información es importante ya que permite a las estaciones de televisión


establecer el precio de su publicidad, y a los anunciantes, elegir a la televisora con mayor
audiencia. Llegar a más enunciatarios significa mayor publicidad para las televisoras, lo que
se traduce en mejores ingresos.

Estas investigaciones son pagadas por las estaciones de televisión, las cadenas y las agencias
de publicidad. Las emisoras compiten para ganar el mayor porcentaje de teleauditorio. Lo cual
los programadores se esfuerzan por conocer a sus enunciatarios: quiénes son, su
disponibilidad de tiempo, nivel sociocultural, etc., considerando que la elección está
determinada por dichos factores.

Primeras horas de la mañana: adultos en su mayoría del sexo masculino, que ven
principalmente los noticieros antes de salir a sus trabajos. Durante la mañana: predomina el
público femenino que se queda en sus hogares a hacer las tareas domésticas.

Mediodía: variable, adultos que regresan a sus domicilios a la hora de la comida, jóvenes que
regresan de la escuela, amas de casa. En invierno las personas ven más televisión que en
verano. En promedio, un individuo ve tres horas diarias de televisión. La gente de menores

63
ingresos ve más televisión. A partir de las 11 pm la audiencia disminuye considerablemente.
Los sábados por la mañana se concentra en el público infantil.

La televisión es un medio de comunicación que, a diferencia de otros, requiere de la presencia


física y completa atención de su público. El televidente no puede realizar otras actividades
simultáneas como sucede con la radio ni dejado para después como el caso de la lectura del
periódico, a excepción de que se decida grabar el programa de su interés.

Sabías que...

Los Simpsons es la serie animada más longeva en la historia de la televisión. Con 25 años al
aire, sus personajes han retratado diversos aspectos sociales y culturales de manera
humorística, generando polémica en el camino.

La caricatura creada por Matt Groening consiguió romper los esquemas tradicionales de los
programas que se transmitían en la década de los noventa, convirtiéndose en un referente del
género.

Fuente: Dowling, S. (2014). How The Simpsons changed TV BBC Culture. Disponible en http://
www.bbc.com/culture/story/20141216-how-the-simpsons-changed-tv [Consulta 14/09/2015]

FUNCIONES DEL DISCURSO

I. Lee el siguiente texto

Giovanni Sartori: la televisión cultural universitaria, una apuesta por las ideas

En una entrevista, Sartori ofrece una visión amplia de las posibilidades que tiene un medio
masivo como la televisión y las opciones reales de contar con un instrumento que apueste por
las ideas y la reflexión. La UNAM lanzó El Canal Cultural de los Universitarios. En este
contexto, quisiéramos que nos hablara de cuál debería ser el papel de un medio de
comunicación de estas características de cara a la sociedad del siglo XXI.

Como la televisión, desde mi punto de vista, es el medio de comunicación más importante, el


más eficaz, el que integra un público más vasto, ahora más que nunca resulta decisivo también
para la cultura, lo mismo que para la información y la política. En sus inicios, en los años 50,
no se esperaba esta potencia del medio, nadie lo había previsto. Sin embargo, ahora es el
instrumento usado no sólo con fines negativos, también como beneficio, como el árbol de la
ciencia que produce el bien y el mal.

¿Cómo debería distinguirse un canal de televisión que pretende promover el arte, la ciencia y
la cultura, y dirigirse a un público de intelectuales, académicos y jóvenes universitarios?

El objetivo de una televisión seria y responsable es instruir, educar y acercarse a un público


que desea ver una mejor televisión. El impacto de la televisión cultural es mucho más

64
importante que los ratings, porque cuenta con un público específico, que a su vez transmite la
información de lo que aprende en la televisión, por lo que hay un efecto multiplicador que las
estadísticas no registran, pero que es importante porque integra a un público y crea una
opinión.

La caja idiota se refiere a la televisión comercial, cuyo objetivo es ganar mayor público, llegar
a una audiencia popular. Por lo tanto, el nivel cualitativo de su programación es bajo. Sin
embargo, existe, en parte, una saturación de esos contenidos, lo cual se contrarresta con una
televisión no idiota que no existe para hacer dinero, sino para hacer cultura, y el medio lo
permite. Si esta función la asume una institución como la UNAM, no sólo dará un extraordinario
ejemplo a toda América Latina, sino que se convertirá en algo importantísimo, ya que por el
momento hay un vacío en este respecto. Un vacío que debe atenderse, porque la televisión
tiene que asumir una función educativa.

Como puedes observar en este artículo, el discurso se enfoca dependiendo de lo que quieren
lograr las televisoras:

Comercial

El objetivo principal de las televisoras es vender a los grandes consorcios comerciales el mayor
tiempo de transmisión dentro de su programación. Para lograr lo anterior, las emisoras deben
obtener un mayor rating sobre sus competidoras

La inversión inicial y los gastos operativos son altos, pero se obtienen considerables ganancias
ya que este medio de comunicación alcanza a un gran número de personas aunado a su
enorme poder de penetración. El discurso en forma de anuncios publicitarios, propagandísticos
llega a millones de individuos que contribuyen a hacer de la televisión comercial un negocio
muy lucrativo.

Pago por evento

Este servicio ha ido en aumento durante los últimos años y son muchos los hogares que
cuentan con este sistema que reporta ingresos millonarios a las televisoras. Así mismo está
en ascenso el número de canales que se dedican exclusivamente a presentar programas
sociales de entretenimiento, deportes y películas de reciente estreno.

Expresiva

«Una imagen vale más que mil palabras», ¿conoces este slogan? Esta frase encuentra una
buena aplicación en el caso del discurso de la televisión porque este medio se expresa a través
de la imagen que llega al televidente de manera inmediata por la vía que sea. Por el
razonamiento. La imagen es más inmediata que las palabras y producen la impresión de
acercar los objetos, paisajes y la gente; además, la televisión lleva al espectador sonido,

65
movimiento creando un mundo real y a veces irreal al que tiene acceso desde la comodidad
de su hogar.

Con la finalidad de encontrar la expresividad deseada, los realizadores recurren, a la luz que
resalta, contrasta o apaga rasgos, a los sonidos que complementan la imagen, etc.

La televisión obtuvo del cine sus formas de expresión en cuanto al lenguaje audiovisual.

Educativa

Desde 1995 esta red transmite programas educativos, inaugurándose así en México por
primera vez un sistema nacional de televisión educativa. Actualmente dispone de 10 canales
y lleva su señal a más de 35 mil equipos distribuidos en territorio mexicano y aproximadamente
1000 en Estados Unidos, Canadá, Centro, Sudamérica y el Caribe.

Los inicios de la televisión educativa en nuestro país datan de 1965, cuando


el Gobierno de México, a través de Secretaría de Educación Pública, puso
en marcha un plan piloto para la enseñanza de la lecto-escritura y la
transmisión de clases de secundaria por medio de circuito cerrado.

Tres años más tarde, la Telesecundaria se transmitía ya por el canal 5 a ocho estados de la
República, quedando inscrita esta modalidad de estudios en el Sistema Educativo Nacional,
confiriéndole así validez oficial.

Edusat desarrolla importantes esfuerzos técnicos para enriquecer la televisión educativa.

En 1981 surgió la Unidad de Televisión Educativa y Cultural (UTEC), con la finalidad de


producir y transmitir programas educativos. En1989, la programación cultural pasó al dominio
de Conaculta. En 1999 desaparece la UTEC y surge la Dirección General de Televisión
Educativa.

Para acceder a la programación de Edusat es necesario inscribirse como usuario de este


servicio a través de su página en Internet www.edusat.ilce.edu.mx o localizar el punto de
recepción más cercano a tu domicilio. Actualmente Edusat tiene su base en las instalaciones
del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y de la Dirección General
de Televisión Educativa (DGTVE).

En el año 2000 se puso en marcha el proyecto de la Videoteca Nacional Educativa (VNE), con
la finalidad de preservar y catalogar los acervos audiovisuales de la vida nacional.

La transmisión de programas educativos representa una inmejorable manera de llevar la


educación a la población de una manera efectiva, accesible y con una amplia cobertura.

66
Propagandista

¿Recuerdas qué es la propaganda? ¿Sabes cuál es su diferencia con la publicidad?

La televisión sirve para promover ideología. Especialmente en época de


campañas políticas, las emisoras saturan sus horarios con mensajes
propagandísticos que intentan convencer a la ciudadanía de votar por «x»
candidato. No sólo se trata de ideología política, ya que aun en las telenovelas
y programas de entretenimiento podemos distinguir los mensajes para ubicar a
los grupos sociales, manejar estereotipos y formas de vida alejado de la realidad
del país.

Publicitaria

La publicidad es vender productos y servicios. Tal vez, como muchas personas,


cambias de canal o aprovechas esos minutos para realizar otra actividad. No
sólo se transmiten mensajes entre la programación, también durante algunos
programas los actores publicitan el producto de sus patrocinadores. El objetivo
es incitar a los televidentes al consumo. Como has estudiado, al hablar de la
influencia televisiva por medio de sus mensajes publicitarios las emisoras imponen modelos
de comportamiento. El discurso publicitario de este medio recurre a la repetición, a la brevedad,
al impacto y a modernas técnicas audiovisuales que de manera estética motivan al televidente.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE FINAL DEL BLOQUE III

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5. Graba un video de entre 5 y 10 minutos que presente el


enfoque de denuncia, de crítica, de acusación, etc. Sobre un aspecto con el cual
no estén conformes o de la difusión de proyectos de crecimiento cultural,
académico, artístico, deportivo o tecnológico del lugar en que vives, o puedes
hablar de la pandemia que está azotando al mundo ahora, de cómo tu comunidad
está actuando, del impacto de la televisión en tu región, de las redes sociales, de
los feminicidios en el estado de Quintana Roo, etc.

Primera etapa: Preproducción

En esta etapa se determina el género, el programa, la tipología del discurso, la duración,


después se realiza el scouting (búsqueda y elección de los lugares en los que se realizará la
grabación del programa, los cuales se conocen como locaciones) las tomas que aparecerán
en el video, así como la selección de vestuario. Se redacta un borrador del discurso.

Segunda etapa: Producción

Lo siguiente es la elaboración en video del género televisivo que van a presentar. No olviden
cuidar detalles como que haya una buena iluminación, que no existan ruidos de fondo, que las
voces de las personas que aparecerán en el video se escuchen bien, sobre todo, tengan

67
siempre presente el enfoque de denuncia, de crítica sobre un aspecto con el cual no estén
conformes o de la difusión de proyectos de crecimiento cultural, académico, artístico, deportivo
o tecnológico del lugar en que viven, o de los temas antes mencionados.

Tercera parte: Posproducción

Proceso en el cual se edita el video, ya sea agregando efectos de sonido, elementos gráficos
o eliminando aquellas partes que no van a utilizar de lo que grabaron. Para realizarlo existen
distintos programas que les pueden ayudar, como Windows Movie Maker, Sony Vegas o
Adobe Premier. En internet se encuentran disponibles recursos como WeVideo o incluso
YouTube, que te permiten cortar y hacer algunos ajustes sencillos al video antes de publicarlo.
Lo único que tienes que hacer es subir el contenido que grabaste a la nube, o enviarlo a través
del Classromm, whats app o en usb directamente a tu profesor.

Para calificar el video se propone la rúbrica I de los anexos, que puedes encontrar al final del
cuadernillo.

68
BLOQUE IV.- EL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN MASIVA

Propósito del bloque:

 Relaciona el impacto del discurso cinematográfico y la generación de estereotipos e


influencia de la globalización utilizando el producto audiovisual y reseña cinematográfica
de forma innovadora para favorecer su creatividad y pensamiento crítico.

Aprendizajes esperados:

 Reconoce la historia y evolución del cine como medio de comunicación masiva.


 Distingue los elementos de producción cinematográfica
 Analiza el discurso y los géneros cinematográficos
 Examina los elementos de la reseña cinematográfica.
 Integra en un producto audiovisual los elementos, géneros y discurso del cine; para
generar una propuesta creativa con los recursos disponibles en su contexto.
 Deduce la intención comunicativa de los géneros cinematográficos en su comunidad
elaborando una reseña cinematográfica e integrando el lenguaje audiovisual para
promover el desarrollo de su pensamiento critico

Conocimientos:

 El cine:
 Origen
 Evolución
 Géneros
 Elementos de la producción cinematográfica:
 Visuales
 Sonoros
 Análisis del relato cinematográfico:
 Reseña cinematográfica

Productos de aprendizaje:

 Línea de tiempo del origen y evolución del cine en el mundo y en México


 Organizador grafico (tabla)
 Análisis de películas modelo
 Reseña cinematográfica
 Video de la generación
 Video del próximo paso del plan de vida

69
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA BLOQUE IV

NOMBRE DEL ALUMNO: ______________________________ GRUPO: _____


NOMBRE DEL MAESTRO: ______________________________ FECHA: _____

SECCION I

INSTRUCCIONES: Subraye la opción que identifica la respuesta correcta

1.- Utiliza simultáneamente todos los recursos de las artes, los del teatro y de la literatura, los
de la pintura y arquitectura, de la música y la poesía.

a) La radio b) La internet c) La televisión d) El cine

2.- Es el más famoso cómico y extraordinario exponente del cine mudo.

a) Chespirito b) Cantinflas c) Charles Chaplin d) David Wark Griffith

3.- Es considerado el padre del cine norteamericano porque introdujo el montaje, la fotografía
de primeros planos y el desvanecido, reformo y domino el close up, los cortes, los ángulos,
etc.

a) George Melies b) Serguei Mijailovich c) Charles Chaplin d) David Wark Griffith

4.- La película más famosa de la época muda del cine mexicano fue:

a) María candelaria b) El automóvil gris c) Santa d) La tigresa

5.- La primera película mexicana con sonido fue:

a) María candelaria b) El automóvil gris c) Santa d) La tigresa

6.- Película de la época de oro del cine mexicano

a) María candelaria b) El automóvil gris c) Santa d) La tigresa

7.- Es una manifestación audiovisual que requiere de una previa y cuidadosa preparación antes
de ser enviado al espectador.

a) Discurso B) Género c) Funciones del discurso d) Personajes


cinematográfico cinematográfico

8.- Función del discurso que permite al hombre expresar como ningún otro sus pensamientos,
sentimientos, represiones ocultas y fantasías.

a) Entretenimiento b) Educativa c) Artística d) Propagandística

70
9.- Puede ser definido como el espacio que recoge la filmación en relación con la figura
humana.

a) Secuencias b) Planos c) Ángulos d) Escenografía

10.- Este medio de comunicación se caracteriza por su bajo costo de producción y recepción,
facilidad para la elaboración de sus contenidos, fomenta la imaginación y es muy popular.

a) La radio b) La internet c) La televisión d) El cine

11.- Es la recreación del ambiente donde se desarrolla una película.

a) Secuencias b) Planos c) Ángulos d) Escenografía

12.- Son las secciones estructuradas por continuidad de tiempo, locación, o narración.

a) Secuencias b) Planos c) Ángulos d) Escenografía

13.- La cámara gira rotativamente sobre su propio eje. Los movimientos pueden ser
horizontales y verticales, a la derecha o a la izquierda, arriba o abajo.

a) Dolly b) Panorámica c) Travelling d) Grúa

14.- Es la persona que nos cuenta, puede aparecer a través de una voz en off y puede tener
acceso a los pensamientos de los personajes.

a) Personaje b) Espectador c) Productor d) Narrador

15.- Es el procedimiento utilizado por los cineastas para dar vida a dibujos u objetos ya sean
reales o virtuales.

a) Ficción b) Híbridos c) Animación d) Casting

15. Consiste en un texto breve que comprende una descripción del argumento, en la cual el
autor vierte sus opiniones sobre distintos aspectos del film.

a) Reseña cinematográfica b) Entrada c) Relato cinematográfico d) remate

71
INTRODUCCIÓN

Desde que tuvimos acceso al cine, el hombre se ha divertido viendo películas


del género de su preferencia. Actualmente, esta es una actividad común para
todos, pero debieron pasar muchos años antes de que el cine apareciera de
manera experimental. Fue a principios del siglo XIX cuando se realizaron los
primeros descubrimientos que, años más tarde, harían posible su aparición.

Definimos al cine como:

Proyección de imágenes en movimiento sobre una superficie plana o pantalla, mediante un


aparato llamado cinematógrafo.

El cine presenta las siguientes características:

Auditivo y visual: este medio combina las imágenes y el sonido con la ilusión de movimiento
en una pantalla con grandes dimensiones.

Simultaneidad de funciones: el cine puede ser simultáneamente un arte, una industria, una
técnica, un medio educativo y propagandístico.

Costo elevado: actualmente, la producción de una película requiere de inversiones millonarias


por todos los elementos que se requieren para una filmación.

Calidad de producción: esto es posible gracias a los adelantos tecnológicos en materia


audiovisual y a los recursos con que cuenta la industria cinematográfica.

Modernización: con la finalidad de continuar en la preferencia del público, el cine se


moderniza también en cuanto a la manera a la manera de exhibir sus películas, eliminando las
lujosas y enormes salas de cine de antaño, apareciendo el nuevo concepto de modernos
multicinemas, con un cupo de 200 a 400 butacas; restaurantes y cafeterías anexas, ubicados
por lo general en centros comerciales que ofrecen otras variedades de entretenimiento, a las
cuales asiste público de todas las edades, especialmente jóvenes. También podemos
mencionar que es de carácter internacional.

Al advenimiento de la televisión, mucha gente pensó que el cine quedaría desplazado. Esto no
ocurrió, el cine continuo apoyado por el surgimiento de las películas por cable, con la internet
y las plataformas digitales está teniendo gran auge sobre todo en estos tiempos de pandemia.

Se dice que el cine es una «fábrica de sueños». A partir de su invención, este medio de
comunicación ha fascinado a millones de personas que se sienten fuertemente atraídas por
las películas que se exhiben en las grandes pantallas de las salas o en los televisores. El cine
ha sido catalogado como arte, pero también es una importante industria que genera millones
de pesos y miles de empleos alrededor del mundo.

72
Las características propias del cine lo mantienen como un importante medio de comunicación
masiva que compite abiertamente con los medios tradicionales y los multimedia.

El cine es un mundo aparte; para comprenderlo, se realizará un estudio sobre su historia.


Asimismo, se analizarán sus funciones, estructura, elementos visuales y sonoros, géneros
cinematográficos y la parte práctica, que comprende la elaboración de una reseña a partir del
análisis de un filme específico.

4.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CINE

Diariamente, millones de personas alrededor del mundo acuden a las salas de cine o ven
películas en casa como una de sus principales actividades de entretenimiento. La palabra cine
es una abreviatura de cinematografía, palabra derivada del griego kine que significa
movimiento y graphos que es escribir.

La cinematografía puede ser definida como el arte y técnica de representar el movimiento por
medio de fotografías.

La ilusión de movimiento se crea a partir de la proyección de 24 fotografías por segundo, -de


manera rápida y sucesiva- que deja en el espectador la impresión de un movimiento continuo
debido al fenómeno phi y la persistencia retiniana del ojo humano. Estas dos características
de la visión humana hacen posible ver las imágenes en movimiento.

El fenómeno phi se presenta cuando vemos que una luz se mueve de un lugar a otro, cuando
en realidad únicamente se apaga una mientras se enciende otra que está cerca; por ejemplo,
los focos generalmente colocados en los anuncios luminosos o las series de luces navideñas.
La persistencia de la visión consiste en que las imágenes en la retina no se borran
instantáneamente, lo que permite percibir la ilusión de movimiento, cuando ante nuestros ojos
vemos figuras de personas u objetos en posiciones ligeramente diferentes y con rapidez
superior a 1/16 por segundo.

En el mundo

La historia del cine comenzó hace muchos años. Su invención fue el resultado de varios
descubrimientos, por lo cual no puede ser atribuida a una sola persona.

El hombre trabajó incansablemente desde tiempos remotos en su búsqueda por plasmar el


movimiento. Probablemente el primer antecedente podemos encontrarlo en las
representaciones de figuras humanas y animales realizadas en las cavernas por los primeros
seres humanos.

73
Sin embargo, se sabe que fue Aristóteles quien descubrió que la luz solar, al
atravesar aberturas cuadradas, produce imágenes curvas. No fue sino hasta 1550
cuando el italiano Girolamo Cardamo reemplazó la abertura por una lente
convergente. Así, antes de lograr la proyección de imágenes en movimiento, el
hombre utilizó varios aparatos que permitían ver imágenes:

Inventos que precedieron al cinematógrafo

La cámara oscura

La cámara oscura ya era conocida en la antigua Grecia. Se trataba de un


dispositivo para proyectar imágenes y constituye el primer antecedente
que condujo al desarrollo de la fotografía.

Linterna mágica

Invento muy conocido que proyectaba imágenes de transparencias utilizando una


pantalla con fuente de luz. Los proyectistas viajaban por los pueblos causando la
admiración del público.

Zootropo

Consistía en una serie de dibujos elaborados en bandas de papel colocadas en


el interior de un cilindro giratorio con ranuras verticales. Al girar el aparato, las
personas observaban imágenes en movimiento a través de las aberturas.

Praxinoscopio

Este aparato fue el resultado del perfeccionamiento del zootropo por parte del
francés Émile Reynaud. El mejoramiento consistió en agregarle un tambor de
espejos para eliminar las interrupciones de la visión. Se considera a este invento
el padre de los dibujos animados.

Cinetoscopio

Inventado por Thomas Alva Edison, el cinetoscopio fue el precursor del


proyector de cine. Consistía en una caja que permitía ver una película
individualmente a través de una lente de aumento. Daba la ilusión de movimiento
al pasar rápidamente una sucesión de fotografías en la pantalla.

Los primeros inventos permitieron a Joseph Nicéphore Niépce, en 1822, fijar imágenes
permanentes mediante la utilización de una sustancia sensible a la luz: había nacido la
fotografía. Niépce se asoció con el físico francés Jacques Daguerre, quien inventó un aparato
para fijar en planchas metálicas las imágenes formadas en la cámara oscura, por lo cual se le
llamó daguerrotipo. Unos años después, en 1841, el inglés William Henry Fox Talbot descubrió

74
la película negativa sobre papel sensibilizado, proceso que permitía sacar copias y al cual se
le llamó calotipia.

En 1872, el fotógrafo inglés Edward Macbridge obtuvo las primeras tomas de vistas: 24
fotografías sucesivas del galope de un caballo tomadas con igual número de cámaras. En esa
época, el tiempo de exposición a la luz tomaba de seis a ocho horas. Muchos años después,
en 1884, Jorge Eastman Kodak adoptó la película instantánea, sin embargo, aún faltaba el
movimiento.

Fue Thomas Alva Edison y su ayudante William Dickson quienes, en 1889, con el cinetoscopio,
crearon la primera cámara y el primer dispositivo para ver imágenes en movimiento, siendo
éste el primer antecedente de las cámaras actuales. Dickson utilizó por primera vez la película
flexible con perforaciones en los bordes, para permitir su desplazamiento mediante el
mecanismo de dientes.

Edison construyó kinetoscopios para que de manera individual y depositando unas monedas,
las personas pudieran ver películas cortas en estas máquinas. Este famoso inventor pensaba
obtener ganancias con la venta de sus aparatos y nunca imaginó el enorme potencial de su
invento como medio de comunicación masivo.

Fueron los hermanos Louis y Auguste Lumiere quienes, perfeccionando el aparato de Edison,
construyeron una máquina capaz de obtener y proyectar imágenes en movimiento.

Las primeras películas

El 28 de diciembre de 1895, fue la fecha oficial del inicio del cine. Ese día, gratamente
sorprendidas y con admiración, numerosas personas vieron en la pantalla, por primera vez,
escenas de la vida real. La primera película proyectada fue La salida de las fábricas de Lyon.

Gran impacto causó entre el público la escena de la película La llegada de un tren a la estación
de Ciotat, en el momento en que una locomotora parecía salir de la pantalla y dirigirse a los
espectadores. Muchos de ellos se levantaron de sus asientos y se apartaron del camino. Esta
primera función de cine tuvo lugar en el sótano de un café de la ciudad de París, Francia, y la
proyección estuvo a cargo de los hermanos franceses Louis y Auguste Lumiere.

Los padres del cine

Así se les considera a los hermanos franceses Louis y Auguste Lumiere quienes
perfeccionaron el invento de Edison.

Los Lumiere obtuvieron éxito inmediato con sus películas, cuyos argumentos eran
escenas de la vida real. Dejaron más de 1,800 película entre ellas: El Regador
Regado (primera comedia en la historia del 1895), La Demolición de un Muro
(1895). Sus filmes son las primeras muestras de los géneros cinematográficos.

75
En varios países se recibió la visita de enviados de los Lumiere para presentar el nuevo invento
y realizar las primeras proyecciones. Su estrategia consistía en ofrecer el aparato a
autoridades de los diferentes países por conducto de las embajadas francesas, obteniendo
gran aceptación por parte de los jefes de Gobierno que deseaban incorporarse a la era.

En las salas de cine se acostumbró amenizar con acompañamientos musicales interpretados


por un pianista y hasta con orquestas completas.

En 1907 y ante la falta de contenidos novedosos surgió el cine de arte, el cual se basaba en
obras literarias y contaba con la actuación de famosos artistas de teatro. La primera película
de este tipo fue una realización francesa: El asesinato del duque de Guisa (1908), de Charles
Pathé, pionero del cine francés cuyas producciones dominaron el mercado del cine en el
mundo hasta 1914. El éxito obtenido por este film originó el surgimiento de producciones
similares en otros países como Dinamarca e Italia, que produjeron cintas de renombre mundial.

Las primeras salas de cine en Estados Unidos recibieron el nombre de nickelodeons, debido
a que el costo de entrada era de un “níquel”, que es una moneda de cinco centavos de dólar.

A David Wark Griffith se le considera el padre del cine norteamericano porque


introdujo el montaje, la fotografía de primeros planos y el desvanecido, reformó y
dominó el close up, los cortes, los ángulos, la movilidad de la cámara y el rescate
al último minuto; dividió el film en secuencias y empleó la acción paralela de
manera intercalada, es decir, escenas que ocurren al mismo tiempo y contribuyó a popularizar
este medio. Con su ayuda el cine pasó de ser un espectáculo de feria, a convertirse en un
espectáculo de entretenimiento espectacular.

Dos de sus más grandes filmes fueron El nacimiento de una Nación e Intolerancia. La primera
de ellas, producida en los terrenos de Hollywood, fue realizada para conmemorar el 50
aniversario del término de la Guerra Civil en Estados Unidos. El argumento, basado en una
novela, presenta a la población blanca como víctima de negros resentidos que, en venganza,
Organizan el KuKuxKlan. El estreno de esta película provocó disturbios y Griffith fue acusado
de polémico y racista.

Intolerancia es una película que tuvo un elevado costo, pero obtuvo ganancias millonarias. Su
argumento se basa en las injusticias de la vida mediante la narración de cuatro historias.

El cine sonoro y el color

Desde 1880, el hombre realizaba intentos para sincronizar las películas con grabaciones en
disco. Posteriormente, en 1922, surgió un primitivo sistema para sonorizar las películas. Sin
embargo, los estudios cinematográficos no se animaban a invertir porque las películas mudas
tenían éxito y el cine sonoro representaba una enorme inversión en compra de equipo y
salarios de los técnicos.

76
En 1927 la compañía Warner Brothers se decidió a financiar esta nueva tecnología y estrenó
la primera película con sonido: El cantante de jazz, con Al Jolson, en la cual el actor cantaba y
hablaba en la pantalla. El éxito fue inmediato y dos años después las películas mudas
prácticamente habían desaparecido.

Posteriormente y después de algunos intentos por incorporar el color a las películas mediante
técnicas manuales y filtros, en 1935 surge el technicolor y el kodachrome. La primera película
filmada fue La feria de la Vanidad. A partir de entonces se generaliza el uso del color en las
películas.

Inicialmente, a principios del siglo XX, los estudios se localizaban en Nueva York, pero pronto
se trasladaron a los suburbios de Los Ángeles buscando un clima templado y mano de obra
económica. Actualmente, los estudios no se encuentran en Hollywood, donde la propiedad ha
alcanzado precios exorbitantes, sino en la periferia de esa ciudad estadounidense.

En Hollywood sólo quedan dos lugares relacionados con el cine: el Boulevard que lleva ese
mismo nombre y en cuyas aceras se encuentran incrustados medallones de bronce con los
nombres de artistas reconocidos, y el teatro chino, donde se realizan los estrenos de las
películas y frente al cual, también en sus aceras, se pueden observar las huellas de pies y
manos de los famosos.

Las primeras estrellas del cine

¿Te gusta conocer sobre el trabajo y la vida de los actores? ¿Te emociona la posibilidad de
obtener un autógrafo de alguno de tus ídolos del cine?

Millones de personas alrededor del mundo comparten esta afición. Como debes saber, existen
clubes de fans que conocen y siguen día con día la vida de sus artistas favoritos.

Pero esto no siempre fue así. En los inicios del cine, los actores eran personas desconocidas.
Los productores de las películas no daban a conocer sus nombres temiendo, precisamente,
que adquirieran fama y solicitaran sueldos elevados. Pero pronto un productor independiente
promovió a la primera estrella de cine: Florence Lawrence. Así nació el sistema de estrellas
(star system), cuyo objetivo es promover y mitificar a los artistas con los cuales el público se
identifica.

¿Sabes por qué los estudios cinematográficos se ubicaron en Hollywood y por qué se le llama
así a este lugar? En 1886, el matrimonio formado por Harvey y Daeida Wilcox adquirió un
rancho de 80 hectáreas en los suburbios de la ciudad de Los Ángeles, California. El terreno
tenía una granja de higos, pero la pareja, impresionada por la propiedad de un amigo que vivía
en Illinois, quería plantar acebos y así lo hizo. Pero los árboles nunca crecieron. No obstante
fracasar en esto, la señora Wilcox quiso que su rancho llevara el nombre de Hollywood, que
significa «bosque de acebos».

77
Los productores de cine independientes llegaron a este lugar en 1912. Como se mencionó
anteriormente, huían de la Motion Picture Patents Company (MPPC) popularmente conocida
por sus enemigos como Trust Edison. Este corporativo unió varias compañías para defender
las patentes de Thomas Alva Edison y ejerció un control monopólico cobrando altas tarifas por
concepto de licencias y películas.

La época de la Segunda Guerra Mundial afectó de diferentes maneras al cine europeo,


sufriendo una gran postergación. Lentamente, después empezó a resurgir; fue entonces
cuando se dio la prosperidad para el cine norteamericano.

Así, al concluir el conflicto bélico, se inicia el periodo del cine neorrealista, cuyos contenidos
presentan la realidad que vivía la humanidad en aquella época. Por ejemplo, Italia destacó
contribuyendo con cintas que mostraban la miseria, el hambre, la militancia, los niños
guerrilleros, etc.

En México

En su recorrido por el mundo, los enviados de los Lumiere llegaron a México sólo 8 meses
después de la premier parisina. La primera función de cine mexicana fue privada y tuvo lugar
el 6 de agosto de 1896 en el sótano de la droguería de la calle Plateros, hoy llamada Madero,
en la ciudad de México. Los invitados de honor fueron el entonces presidente de la República,
Don Porfirio Díaz, su familia y los miembros de su gabinete.

Claude Ferdinand, Bon Bernard y Gabriel Veyre, los camarógrafos de los Lumiere, filmaron 35
películas en las ciudades de México, Guadalajara y Veracruz. Sus filmaciones comprendían
escenas folclóricas y costumbristas de nuestro país, así como diferentes actividades del
presidente, inclusive la llegada de la campana de Dolores al Palacio Nacional.

Cuando los Lumiere dejaron de filmar, empezaron a surgir los cineastas. En México, los
primeros documentales fueron realizados por el ingeniero Salvador Toscano, seguido por los
hermanos Alva y Enrique Rosas. El primer largometraje mexicano fue realizado por este último
y se llamó Fiestas presidenciales en Mérida (1906), el cual documentó el viaje de Porfirio Díaz
a Yucatán.

Entre 1910 y 1917, la historia del cine en nuestro país registra los acontecimientos de la
Revolución Mexicana. Las películas despertaban el interés del público por su valor noticioso e
incluso pueden considerarse como el primer antecedente de los noticiarios televisivos.

El cine de ciencia ficción mexicano se inicia con la película El grito de Dolores o La


Independencia de México (1907), del actor Felipe de Jesús Haro, quien interpretó al cura
Hidalgo. A este film siguieron El Rosario de Amozoc, de Enrique Rosas (1909) y El aniversario
del fallecimiento de la suegra de Enhart, de los hermanos Alva (1912). Posteriormente, los
cineastas mexicanos empezaron a filmar documentales con temas relacionados con la

78
Revolución Mexicana, los cuales despertaron gran interés entre el público que deseaba
mantenerse informado sobre los hechos de este conflicto bélico.

Entre 1917 y 1920, surge un periodo considerado como la «época de oro» del cine mudo
mexicano. Es en estos años cuando surge la primera empresa de cine en México, la compañía
denominada Azteca Films, fundada por Mimí Derba y Enrique Rosas. Entre sus primeras
películas producidas en 1917, se encuentran En defensa propia, La tigresa y La soñadora.
Otras películas destacadas filmadas en ese mismo año fueron Tepeyac, que trataba sobre las
apariciones de la Virgen de Guadalupe y Santa, con un tema que trataba sobre una prostituta.

La película más famosa de la época muda del cine mexicano fue El automóvil gris. Esta famosa
película del cine mudo mexicano está basada en hechos verídicos y fue obra de Enrique
Rosas. El film comprende una serie de doce episodios que narran las aventuras de una famosa
banda. De ladrones de joyas que obtuvo gran notoriedad en 1915. Para realizar sus actos
vandálicos acostumbraban utilizar un automóvil gris.

La película fue protagonizada por Juan Manuel Cabrera, un policía verdadero e incluye
escenas verídicas del fusilamiento de los ladrones.

En este periodo nuestro país recibía películas importadas de Europa, principalmente de


Francia e Italia, porque Estados Unidos -aun cuando ya contaba con importantes estudios-,
todavía no se convertía en la meca del cine que hoy conocemos. Sin embargo, algunos actores
mexicanos destacaban ya en Hollywood como Dolores del Río, Lupe Vélez y Lupita Tovar,
junto a norteamericanos famosos como Rodolfo Valentino y Gloria Swanson.

Por su parte, los directores mexicanos Emilio «el indio» Fernández, Fernando de Fuentes,
Roberto Rodríguez y Joselito Rodríguez viajaron también a Estados Unidos para aprender
sobre el arte cinematográfico. Precisamente, fueron los hermanos Rodríguez quienes trajeron
a México la técnica para grabar sonido e imagen. Así, la primera película mexicana con sonido
fue una segunda versión de Santa (1931), protagonizada por la actriz Lupita Tovar y dirigida
por Antonio Moreno.

En el periodo comprendido de 1932 a 1936, el cine mexicano produce películas destacadas,


entre ellas podemos mencionar La mujer del puerto (1933) con Andre Palma, filmada por el
ruso-chileno Arcady , de Carlos Navarro; Dos Monjes, de Juan Bustillo, Oro y Redes, de Fred
Zineman y Emilio Gómez Muriel, todas producidas 1934. Finalmente, tres importantes películas
de Fernando de Fuentes: El compadre Menda (1933), Vámonos con Pancho Villa (1935) y
finalmente un gran clásico que marcó la internacionalización del cine mexicano: “Allá en el
rancho grande” (1936). Esta famosa película, un melodrama ranchero, fue la primera cinta
mexicana estrenada en Estados Unidos con subtítulos e inglés. También fue la primera en
ganar el premio internacional a la mejor fotografía, otorgada a Gabriel Figueroa en el Festival
de Venecia en 1938. Alcanzó gran éxito nacional e internacional y con esto inició la época de
oro del cine nacional.

79
A partir de “Allá en el rancho grande”, da inicio la «época de oro» del cine mexicano, en la cual
destacan reconocidos directores que produjeron películas exitosas. Además de Emilio
Fernández, se puede mencionar a Julio Bracho, Roberto Gavaldón e Ismael Rodríguez.
Numerosos fueron Ios artistas que saltaron a la fama en ese entonces.

Seguramente habrás oído hablar mucho de Pedro Infante, María Félix, Pedro Armendáriz,
Jorge Negrete, Sara García, Andrea Palma, Joaquín Pardavé, Arturo de Córdoba y el
inigualable mimo Mario Moreno "Cantinflas», entre muchos otros.

Entre las películas destacadas de este periodo, que colocaron a México como líder
latinoamericano de producción, se pueden mencionar los filmes de Emilio Fernández, Flor
Silvestre (1943), María Candelaria (1943), Las abandonadas (1944), La perla (1945),
Enamorada (1946), Río Escondido (1947), Pueblerina (1948), Salón México (1948) y La
malquerida (1949).

Este florecimiento del cine mexicano se debió, principalmente, a los apoyos que recibieron los
cineastas para financiar sus producciones. Por una parte, del gobierno de Estados Unidos y
por la otra, del Banco Nacional Cinematográfico establecido por el gobierno de México, con
participación privada y del Estado. Asimismo, se obtuvieron ventajas con la exención de
impuestos otorgados a la industria fílmica y al surgimiento de compañías distribuidoras de
películas dentro y fuera del país.

Los «años dorados» del cine mexicano abarcaron aproximadamente de 1939 a


1946 y coincidieron con la Segunda Guerra Mundial. Algunos autores consideran
que este periodo abarcó hasta 1956, año en que se filmó la película Tizoc, un
conocido film protagonizado por Pedro Infante y María Félix, dos grandes leyendas
del cine nacional.

A finales de los años cuarenta y como un reflejo de la migración de la población hacia la ciudad
de México, nacen películas con temática de rumbera y arrabal, en las que destaca la actuación
del conocido Pedro Infante. Algunas de sus películas destacadas, actualmente transmitidas
por la televisión, son Los tres García (1946), Nosotros los pobres (1947), Ustedes los ricos»
(1947) y Los tres huastecos (1948).

A partir de esta época, disminuyen los apoyos que recibía la industria fílmica, se elevan los
costos y el Banco Cinematográfico no proporciona créditos a los nuevos productores. Estos
factores, agregados a la aparición de la televisión a principios de los años cincuenta y el auge
del cine estadounidense, contribuyeron para que la época de oro del cine nacional llegara a su
fin.

A partir de los años cincuenta, los productores habían agotado su temática y la única novedad
fue el nacimiento del cine independiente y la producción de algunas películas de luchadores

80
que rebasaron la frontera mexicana, surgiendo personajes que adquirieron fama como; Santo,
Blue Demon y Mil Máscaras.

En esta época llega a México, proveniente de España. Luis Búñuel, quien coloca a México
como centro productor cinematográfico, con filmes como Susana (1950), Subida al cielo
(1951), La ilusión viaja en tranvía (1953), Ensayo de un crimen. (1955), Nazarín (1958) y El
Ángel exterminador (1962).

En los años sesenta hicieron su aparición las películas de Viruta y Capulina, Mauricio Garcés
y algunos temas de radionovelas que posteriormente fueron telenovelas y después llevadas al
cine, por ejemplo, María Isabel y Chucho el Roto.

En la siguiente década, los cineastas logran éxitos taquilleros, elevando a la pantalla temas
sociales y políticos con algunos filmes de calidad como El castillo le la pureza (1972), Canoa
(1975), La pasión de Berenice (1975) y Las poquianchis (1976).

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6. Elabora una línea del tiempo que sintetice los sucesos más
relevantes del origen y la evolución Del cine en el mundo y en México. Puedes
investigar más información en otros medios. Observa la lista de cotejo J para saber
los aspectos que se te evaluarán en dicha actividad.

4.2. GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS

Cuando hablamos de géneros nos referimos a la clasificación, en este caso de películas, que
podemos reconocer, dependiendo de su estilo narrativo.

Documental

Es básicamente un registro de acontecimientos, representa un género muy amplio que puede


abarcar cualquier área del conocimiento humano; por ejemplo, historia, geografía, turismo,
deportes, etc. Básicamente los productores, previas investigaciones, nos presentan
acontecimientos históricos o sociales tomados de la realidad. Los documentales pueden ser:

Científicos: utilizan un lenguaje dirigido a especialistas de las diferentes disciplinas, abordando


temas tratados con métodos científicos.

De divulgación científica: abordan temas desde el punto de vista científico, pero con lenguaje
sencillo.

Ficción

Este tipo de películas recrean la realidad. Los cineastas recurren a la imaginación para contar
una historia a partir de un argumento que puede estar basado en un hecho verídico, derivarse
de un cuento o novela o ser producto exclusivo de la mente del guionista.

81
Western: son las películas de indios y vaqueros. Sus escenarios son el Oeste de los Estados
Unidos, con espacios abiertos, montañas y desiertos de gran atractivo. La temática de los
filmes es simple y comprende mucha acción, violencia y dramatismo. La vestimenta de los
actores es típica del siglo XIX. La primera película de este género es el gran robo al tren; un
gran clásico; es la diligencia (1939), con el papel protagónico a cargo de John Wayne, actor
que participó en muchos de estos filmes. Se considera que este género tuvo una época
floreciente ente los años cuarenta y cincuenta. Desde entonces, la producción de este tipo de
películas ha ido en descenso.

Comedia: este tipo de películas se caracteriza por la ausencia de problemas con finales
felices; abundan las situaciones cómicas y la frivolidad. Se pueden distinguir comedias
cómicas, románticas y parodias, entre otras. Se considera la película El regador regado (1896)
de los hermanos Lumiere,

Fantástico: se conoce también como cine de ciencia ficción. Son narraciones imaginarias que
tratan temas sobre el impacto social presente y futuro de los avances científicos y tecnológicos
de la humanidad, explorando lo desconocido. Así aparecen los extraterrestres y se plantean
situaciones sobre la vida futura en el planeta; algunos ejemplos son La guerra de las galaxias,
El planeta de los simios, etc. También comprende filmes de horror que nos presentan
situaciones de pánico con seres reales o imaginarios; por ejemplo, las películas de vampiros.

El primer clásico internacional sobre vampiros fue interpretado por el actor Bela Lugosi, quien
se hizo mundialmente famoso en su papel de Drácula (1931). Otro importante actor en el
mundo del cine de terror fue Boris Karloff, quien caracterizó a Frankinstein (1931), papel que
lo convirtió en estrella cinematográfica gracias a que Lugosi había rechazado anteriormente
este papel.

En México el vampiro cumplió en el 2007, 50 año de vida. Una cinta denominada precisamente
El vampiro, del productor Fernando Méndez e interpretada por Germán Robles, se estrenó en
mayo de 1957 en el Teatro Chino de Hollywood. Tuvo gran éxito y es considerada la más
importante película mexicana de horror. El vampiro fue filmada en una vieja hacienda mexicana
y debido a su gran aceptación, tan sólo unos meses después se inició la filmación de una
secuela llamada El ataúd del vampiro. Este actor repitió el personaje en una versión cómica
denominada El Castillo de los monstruos (1957).

Musical: los elementos principales de esta clase de películas son la música, el canto y el baile.
Durante las décadas de los años cuarenta y cincuenta estos filmes florecieron, destacando
entre ellos grandes éxitos taquilleros como Cantando bajo la lluvia (1952), Amor sin barreras
(1961), Mi bella dama (1964), La novicia rebelde (1965), Mary Popins (1964) y Hello Dolly
(1969).

82
Thriller: este tipo de películas implican emoción, suspenso o misterio. El nombre es una
denominación inglesa que proviene de la palabra thrill, que significa emoción. Entre algunos
filmes de este tipo destacan los producidos por el famoso Alfred Hitchcook.

Históricas: comprenden el relato de sucesos; por ejemplo, Los diez Mandamientos. De capa
y espada: tratan temas de conquistadores, piratas, espadachines, etc. Por ejemplo, Napoleón
(1927), Los tres mosqueteros (1962), etcétera.

Animación

La animación es el procedimiento utilizado por los cineastas para dar vida a dibujos u objetos
ya sean reales o virtuales.

Éste ha sido un género popular a partir de 1930. Fue en ese año cuando Walt Disney
monopolizó los dibujos animados en Estados Unidos convirtiéndolos en una verdadera
industria. La primera película de dibujos animados con sonido fue Stemboat Willie (1928), y el
primer largometraje Blanca Nieves y los siete enanos (1937), ambas de Disney.

Realizar dibujos animados representa un trabajo arduo. Se utilizan diferentes técnicas para
elaborar los cuadros: dibujos, pinturas, fotografías. Las nuevas tecnologías han facilitado la
labor de las compañías especializadas que se dedican a producir la animación.

Híbridos

Combinan dos o más géneros que pueden ser de ficción o no; a partir de mediados del siglo
XX, se presenta una contaminación de los géneros cinematográficos, es decir, se pueden
encontrar documentales con historias ficticias o westerns o thrillers con toques de humor.
Existen también otro tipo de contenidos nuevos; por ejemplo, el cine erótico que puede
intervenir en otros géneros. El resultado son los filmes considerados híbridos.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 7. Ubica en la siguiente tabla una película modelo que


represente a cada género cinematográfico.

Título de la Película Género al que representa

83
4.3. EL DISCURSO CINEMATOGRÁFICO

El cine utiliza de manera fascinante imágenes, sonidos, música, palabras, ruidos y efectos
espectaculares para hacer comprender su mensaje a un variado grupo de espectadores
situados alrededor del mundo.

El discurso cinematográfico es una manifestación audiovisual que requiere de una previa y


cuidadosa preparación antes de ser enviado al espectador.

Enunciador

Los mensajes del cine o películas son elaborados por un equipo conformado por productores.
Directores, actores, guionistas y técnicos. Todo empieza con una idea que se desarrolla y
continúa con la elaboración de un guion a cargo de un escritor. Sus fuentes pueden ser una
creación original o los hechos reales, una novela, el teatro, etcétera.

Así, las películas surgen a partir de creaciones de los escritores y productores que elaboran
los textos, determinan los planos, los ángulos, y dirigen las escenas, las secuencias, el
montaje. Etcétera. Son el narrador y los personajes, actores contratados, quienes transmiten
físicamente el enunciado, es decir, el mensaje a los enunciatarios o espectadores.

En la enunciación cinematográfica participan, por tanto, quienes se encargan de los elementos


icónicos, verbales y musicales de manera implícita y explícita. Es decir, al igual que sucede
con la televisión, en el cine podemos reconocer a los enunciadores ocultos -la parte que no
vemos- y a los enunciadores visibles.

Para cumplir con su trabajo, el director cuenta con dos o tres asistentes, una script-girl
(secretaria o apuntadora), técnicos y colaboradores. Aunque tienen varios ayudantes, se
puede decir que el director es el autor del film porque sobre él recae la responsabilidad del
mismo.

Enunciatario

Diariamente, millones de espectadores ven películas que los transportan a mundos


desconocidos: A partir de años recientes, han surgido muchas innovaciones en la forma de ver
películas.

Aunque la población continúa asistiendo a las salas de cine, la situación ha cambiado de


manera sorprendente. Antes existían grandes y elegantes salas de cine que ofrecían dos
películas; actualmente, es en las pequeñas y modernas salas de cine pertenecientes a
cadenas como Cinemark, cinemex y Cinépolis, donde se proyecta una sola cinta, y disponen
de pantallas panorámicas y modernos adelantos visuales y sonoros.

84
Hoy en día, está en auge el cine casero a través de las plataformas digitales. Anteriormente
Las familias podían disponer de videocasetes y DVDs comprados o rentados en los pequeños
videoclubes, surgidos a partir de la aparición de las videograbadoras en los años setenta, o en
las grandes cadenas americanas como Blockbuster.

Por otra parte, las películas son clasificadas según el público al que van dirigidas. Dicha
clasificación es realizada en nuestro país por la Secretaría de Gobernación, por conducto de
la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía.

Considera que también existe una clasificación de películas A. B Y C, de acuerdo con la


inversión de capital destinada para cada una. La categoría A es la de costos más elevados
porque comprende la participación de artistas consagrados, requieren de muchos y diversidad
de escenografías, vestuarios y efectos especiales.

La clasificación B representa costos intermedios y la C son los de limitada inversión y, por


tanto, generalmente son de baja calidad.

El público que asiste al cine está integrado por personas de todas las edades y niveles
económico, social y cultural. Sin embargo, los productores saben que los compradores de
películas son, en su mayoría, personas menores a 30 años; los éxitos de taquilla más
importantes así lo indican. Por esta razón, se realizan muchos filmes dirigidos especialmente
a la población juvenil.

El cine ha sido calificado como una fábrica de sueños por la fascinación y el atractivo que
ejerce entre su público. Este medio forma parte de la vida tanto del intelectual, político y
empresario, como del obrero, comerciante, oficinista, campesino, etc., que se unen por una
misma afición que los lleva a apartarse de su cotidianidad.

FUNCIONES DEL DISCURSO

Entretenimiento

El cine compite con otros medios de comunicación que ofrecen entretenimiento, principalmente
la televisión y la radio y también con otras formas de expresión como el teatro y la lectura.

Comercial

El cine es un gran negocio. No obstante, en esta industria se invierte en un producto que no


se sabe si será redituable. Pueden invertirse grandes sumas y lograr un producto taquillero o,
por el contrario, pasar desapercibido, porque el éxito nunca está asegurado.

Los productores obtienen sus ganancias no sólo de las ventas en taquilla, sino también por la
venta y renta de películas. Existen cuatro clases de productores:

85
Público: es una institución que emplea fondos públicos para la promoción y difusión del cine.
Cooperativa: se refiere a la organización de varias personas o instituciones que se unen para
producir un film.

Mixta: en este caso, se unen cualquiera de las instancias anteriores y en ocasiones se recibe
financiamiento proveniente de otros países.

Los productores también invierten grandes cantidades de dinero en los actores para lanzarlos
al mercado y hacerlos famosos, después de lo cual deben pagarles elevados salarios. Las
estrellas consagradas generalmente representan éxitos taquilleros. Además de los gastos
publicitarios en los diferentes medios de comunicación, alrededor de los artistas y las películas
surgen también productos comerciales de toda índole que significan asimismo enormes
ganancias para los cineastas.

Educativa

Además de un medio para la diversión y el entretenimiento, el cine tiene un enorme potencial


como un recurso más para la enseñanza-aprendizaje y un vehículo para la transmisión de
valores, especialmente de los jóvenes. Su función educadora es insustituible tanto en la
educación formal (escolarizada) como en la no formal (cursos independientes, como es el caso
del aprendizaje que las personas realizan mediante sus prácticas cotidianas y a través de los
medios de comunicación).

Así, como elemento educativo, el cine representa un valioso auxiliar de enseñanza por medio
de sus películas didácticas, pero a la vez es importante que el espectador seleccione películas
que muevan a la reflexión.

El cine cumple con su función educativa básicamente por medio del género documental.
Muchos productores de esta clase de películas son cineastas independientes; por ejemplo, de
la National Geographic Society, cuyas cintas se destinan en su mayor parte a la venta de DVDs
, videos para televisión y videos para las plataformas digitales.

Otros productores filman películas especiales para el adiestramiento de especialistas en


diferentes disciplinas, como, por ejemplo, operaciones de cirujanos para el sector médico,
escenas submarinas para los buzos, artistas trabajando con mármol o yeso para los artistas,
etcétera.

En las escuelas, desde el nivel elemental hasta el universitario, los estudiantes pueden
complementar su aprendizaje de manera rápida y efectiva con películas sobre historia, ciencias
o temas en general.

86
Propagandística

Recordarás que la propaganda vende ideología. Al igual que otros medios de comunicación,
el cine hace llegar sus mensajes a la población de una manera atractiva, a través de la cual el
público se identifica. De esta forma, el cine pretende un cambio en el modo de pensar y actuar
de las personas mediante la propagación de ideologías que recurren a argumentos afectivos
y sentimentales.

Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, Alemania difundía el pensamiento nazi de
sus dirigentes, mientras que las Naciones Aliadas presentaban documentales transmitiendo
mensajes en contra de éste. Actualmente, los países de régimen comunista difunden, por este
medio, discursos para promover sus ideales; por su parte, las naciones capitalistas defienden
su régimen económico presentándolo en películas.

Expresiva o artística

Como es sabido, el cine es un arte, un negocio y una industria. Como el séptimo arte, este
medio de comunicación permite al hombre expresar como ningún otro sus pensamientos,
sentimientos, represiones ocultas y fantasías. De manera creativa y con gran imaginación, los
cineastas recurren a las imágenes, el lenguaje, los sonidos, la música, los colores y el
movimiento. El cine se convierte así en el arte de la expresión estética, ideológica y poética.
La fuerza expresiva del cine permite al hombre manifestarse, plasmando su pensamiento en
la pantalla. Así el cine tiene su propio lenguaje y forma de comunicación para contamos sus
historias, ayudándonos a conocer y comprender mejor el entorno en el que vivimos.

ESTRUCTURA DISCURSIVA DEL CINE

Para presentar sus mensajes al público, los cineastas necesitan organizar los elementos
visuales, sonoros y narrativos, con la finalidad de que sea atractivo y fácilmente comprendido
por los espectadores. Estudiarás ahora cuáles son esas partes que estructuran el discurso
cinematográfico.

Elementos visuales

Plano

El plano puede ser definido como el espacio que recoge la filmación en relación con la figura
humana.

Secuencias

Las secuencias son las secciones estructuradas por continuidad de tiempo, locación o
narración.

87
Equivalen a los capítulos de una novela o a los actos de una pieza teatral y se integran por un
determinado número de escenas que tienen una duración aproximada de entre dos o tres
minutos. En promedio, una película está conformada por diez secuencias que se integran en
partes.

Movimientos

Cuando se filma una escena, los actores pueden acercarse o alejarse del objetivo de la
cámara, pero éstas pueden también ser desplazadas realizando determinados movimientos
que se conocen como:

Panorámica: la cámara gira rotativamente sobre su propio eje. Los movimientos pueden ser
horizontal, hacia la derecha o hacia la izquierda; vertical, de arriba hacia abajo o a la inversa,
y en forma oblicua.

Travelling:el nombre se deriva de la palabra en inglés travel, que significa viajar. Precisamente
se le denomina así porque la cámara «viaja», es decir, se desplaza sobre un soporte móvil con
la finalidad de realizar tomas hacia delante, atrás, derecha, izquierda o de manera oblicua.

El travelling también puede ser aéreo, cuando se filma desde arriba; de seguimiento, cuando
se sigue a un actor, animal o vehículo que se desplaza; y de retroceso cuando la cámara
precede al actor.

Dolly: la cámara es colocada sobre un carrito con rieles con la finalidad de obtener su rápido
desplazamiento.

Grúa: de manera similar a una grúa, la cámara es colocada en el extremo de un brazo móvil
con el objetivo de moverla de arriba hacia abajo o viceversa, según se requiera.

Cámara de mano: en ocasiones el camarógrafo lleva una cámara ligera en la mano o al


hombro que le permite obtener determinadas escenas que de otra forma no podrían ser
realizadas.

Steady Cám: en este caso, el operador también porta la cámara pero la lleva fijada a su cuerpo
por medio de un armazón.

Zoom: es un movimiento obtenido mediante objetivos de distancia focal variable. Se pueden


distinguir dos tipos, de alejamiento y acercamiento.

Ángulos

Ángulo normal, picado, contrapicado; son las tres grandes categorías en que se suelen dividir
las posiciones de la cámara al encuadrar las imágenes, dependiendo del lugar donde se sitúa
la cámara para filmar de acuerdo con la orientación requerida.

88
Ángulo picado o alto: se obtiene cuando la cámara se coloca por encima de la persona que
se graba.

Contra picado o bajo: como el nombre lo indica, se obtiene cuando la cámara se sitúa debajo
de la persona que se va a grabar.

Inclinado: su finalidad es lograr distintos efectos; por ejemplo, de una pendiente o para
materializar algún trastorno o desequilibrio.

Desordenado: en este caso la cámara se sacude para proporcionar otros efectos, como puede
ser el caso de un terremoto o cuando los personajes son víctimas de un tiroteo y se tambalean,
viendo que todo da vueltas a su alrededor.

Desde luego, los ángulos pueden ser muy variados, dependiendo de las diferentes ubicaciones
de la cámara, que también resultan innumerables.

Escenografía

La escenografía es la recreación del ambiente donde se desarrolla una película.

Los escenarios pueden ser naturales y artificiales, estos últimos pueden ser interiores o
exteriores. Los escenarios naturales son las tomas realizadas en los ambientes reales como
un bosque, las calles de una ciudad, el mar, etcétera. En algunas ocasiones este tipo de
escenografía resulta complicada, porque significa alterar la vida cotidiana de los habitantes de
los pueblos o ciudades donde se realiza la filmación.

Piensas en las condiciones climatológicas cuando se requiere filmar en lugares alejados de los
estudios, lo que aumenta los costos de manera considerable al requerirse el traslado de
personal y equipo.

Cuando es necesaria la filmación en escenarios naturales, el director, los camarógrafos y los


asistentes se trasladan al lugar donde señala el argumento para ubicar las locaciones y hacer
una estimación de los gastos requeridos.

Los escenarios artificiales son los que se construyen especialmente para grabar las películas.
En este caso se intenta reproducir con veracidad una realidad o en ocasiones fingirla
superponiendo en el laboratorio cinematográfico tomas realizadas por separado.

El iniciador de esta escenografía fue George Mélies quien en sus comienzos utilizaba como
fondo telas pintadas colocadas sobre una pared.

89
En los estudios cinematográficos se filma la mayor parte de las películas. Sus escenarios
pueden ser interiores, los que se encuentran cubiertos, y exteriores, los que se ubican en los
terrenos adjuntos a los estudios.

Vestuario

El vestuario, complementado por el maquillaje, resulta un elemento indispensable en el cine


para: Reconstruir un ambiente de época; por ejemplo, en los filmes históricos. Caracterizar a
un personaje. Definir edad, clase social, nacionalidad.

La vestimenta puede ser confeccionada especialmente para un determinado film. Cuando se


trata de películas de época o de escenas de lujo y refinamiento es diseñada por reconocidos
modistos o se recurre a tiendas especializadas. En otras ocasiones, cuando el tema es
contemporáneo y los personajes comunes, la ropa suele provenir de las fábricas y almacenes.

El maquillaje puede ser neutro, es decir, utilizarse para auxiliar a eliminar los reflejos en un
rostro o acentuar determinados rasgos, pero también sirve para caracterizar a los artistas, es
decir, aumentar o disminuir su edad, embellecerlos o hacerlos repulsivos, convertirlos en
«vampiros» o en dobles de un determinado personaje a representar, etcétera. Es importante
que se cuide la caracterización cuando se trata de películas de horror, ya que, si no se logra
un buen maquillaje, en lugar de obtener un aspecto de terror, el resultado puede ser cómico.
Así se recurre a falsos bigotes, pelucas, implantes plásticos, etcétera.

Montaje

El montaje es una técnica que consiste en elegir, ordenar y unir los planos a partir del guion y
las ideas aportadas por el productor y el montador.

Encadenado: tiene lugar cuando un plano se desvanece gradualmente mientras va


apareciendo el siguiente.

Fundido: consiste en el oscurecimiento progresivo de la imagen. Generalmente se funde a


negro, pero también se puede hacer a otro color.

Gramaticalmente hablando, la sintaxis enseña la forma de enlazar las palabras para formar
oraciones. La sintaxis en el cine tiene lugar a través del montaje.

Cortinilla: sirve para indicar un cambio de lugar. El procedimiento consiste en que la imagen
de la pantalla va desapareciendo con una imagen nueva que la sustituye, pero sin mezclarse.
Es decir, una imagen revela a la otra, como lo hace el telón en el teatro.

90
Elementos sonoros

Música

Recordarás que el silencio, durante su época muda, se combatía con acompañamientos


musicales diversos, adaptados a la sala de cine donde se proyectara la cinta.

Actualmente, todas las películas se acompañan de música que en general ha sido


especialmente creada para cada film con la finalidad de coadyuvar a recrear la atmósfera que
requieren las escenas. Los músicos encargados de las partituras asisten a la proyección de
los montajes para proceder a su elaboración. La música es un elemento de primera importancia
en una película, se calcula que aproximadamente en una cinta dialogada, ocupa del 30 al 40
por ciento.

Los temas creados especialmente para películas destacadas, se convierten también en


grandes éxitos musicales. No obstante, la música pasa desapercibida para el espectador,
quien se concentra en la acción, los diálogos y en menor medida en los ruidos. La excepción
son las películas de corte musical o las escenas que comprenden canciones o bailes.

En una película la música se utiliza de diferentes maneras: como acompañamiento de efectos,


escenas o secuencias y cumple con las funciones siguientes:

Rítmica: cuando sirve para la sublimación de un ruido o un grito, o para resaltar un ritmo visual
o sonoro.

Voz en off e in

Inicia la película y aparecen varias escenas, se escucha una voz que nos narra algo que
sucedió y nos sitúa en algún sitio o fecha determinada. No vemos a la persona que habla, sólo
la escuchamos. A veces oímos un pensamiento de alguien que está en escena o una canción
que se escucha en la lejanía, a esto se le llama voz en off.

Por el contrario, la voz en in se refiere al habla que interviene en las imágenes que vemos, la
voz que parece salir de la boca de los personajes que aparecen en el encuadre. Estos sonidos
pueden ser grabados en directo o añadidos posteriormente mediante la sincronización, es
decir, la voz de la persona que «dobla».

Efectos sonoros

Se refieren a los ruidos o palabras que pueden ser añadidos o modificados en la


postproducción. Los efectos sonoros pueden ser imitados o comprados. En los comienzos del
cine, se recurría principalmente a la imitación de ruidos, pero hoy se prefieren los efectos reales
obtenidos de las fonotecas, donde es posible encontrar toda clase de ruidos.

91
Los efectos sonoros sirven para dar vida a la imagen y abarcan una gran variedad, pudiendo
reconocer tres clases principales:

Naturales; como su nombre lo indica, abarcan los sonidos de la naturaleza como lluvia, viento,
truenos, agua que corre, las olas del mar, los cantos de las aves, etc.

Humanos; son aquéllos producidos por el hombre mediante la utilización de aparatos


mecánicos como los vehículos del transporte, sonidos provenientes de las fábricas, estaciones,
puertos, etc.

La banda sonora de las películas se refiere al conjunto de sonidos del film como son la voz, la
música y los efectos sonoros.

Efectos especiales de sonido; se trata de sonidos generados por fuentes extrañas como
pueden ser las naves espaciales, una explosión nuclear, rayos láser, ruidos provenientes de
seres fantásticos, etcétera. Estos sonidos se crean mediante manipulaciones electrónicas.

Elementos narrativos

Narrador

El narrador, la persona que nos cuenta, puede aparecer a través de una voz en off y puede
tener acceso a los pensamientos de los personajes.

En el cine, el narrador explícito pueden ser también los personajes que aparecen en la pantalla,
cuando nos dicen con palabras los acontecimientos que se van a desarrollar o que se están
efectuando.

Los personajes

Los personajes son ideados por el autor del guion; los actores los crean y les dan vida con sus
expresiones, comportamientos y con la valiosa ayuda de los maquillistas y modistos que les
permiten lograr una apariencia que corresponda al personaje a representar.

Para cumplir con su trabajo, los actores deben leer, aprender de memoria sus diálogos y
documentarse sobre la personalidad del personaje y la época en la cual se desarrollará la
acción. Sus diálogos se complementan con la mirada, la gesticulación y la mímica; cada
movimiento del cuerpo complementa su actuación.

Muchos artistas adquieren fama por representar a determinado personaje de manera


subsecuente y el público llega a identificarlos como a la persona caracterizada.

En la mayoría de las películas los protagonistas siempre son personas jóvenes y bellas, de
acuerdo con los estereotipos fijados por la misma industria de artistas.

92
Para no cansar innecesariamente a los actores, muchas estrellas de cine tienen un «doble»,
que son las personas que se les asemejan físicamente y actúan en escenas cortas y peligrosas
donde no se requiere de close-ups y por tanto, el espectador no puede notar el cambio.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8. Observa al menos tres de la siguiente lista de películas.

1.- Milagro en la celda 7 (Aras Bulut İynemli)


2.- Mente indomable (Matt Damon)
3.- En busca de la felicidad (will Smith)
4.- Rápidos y furiosos 8 (vin diésel)
5.- Toy story 3
6.- The punisher (tom jane)
7.- Mi nombre es Khan (karan Johar)
8.-Tres idiotas (Aamhir khan)
9.- Titanic (Leonardo DiCaprio)
10.- Never let go (rescate en la kasbah)

Estas películas están disponibles gratis en la internet, puedes intentar escribiendo el nombre
de la película y luego drive.google.com o en.pelisplanet.com, cinecalidad.es,
androidpelislatam.net, pelismega1k.com, descargártelo.corp.com, www.openpelis.com, etc

Realiza un análisis de cada película

1. ¿A qué genero pertenece?


2. ¿Qué valores positivos transmiten?
3. ¿Qué aspectos negativos proyectan?
4. ¿Qué se puede aplicar a la realidad en que vivimos?
5. ¿Qué emociones o sentimientos se abordan?
6. ¿Con que personaje de la película te identificas?
7. ¿Qué país o que cultura representa?
8. ¿Cuál es la clasificación de la película?
9. ¿Qué aspectos cambiarios de la historia abordada en la película?

RESEÑA CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA

Una reseña cinematográfica consiste en un texto breve que comprende una descripción del
argumento, en la cual el autor vierte sus opiniones sobre distintos aspectos del film.

Estructura de la reseña crítica cinematográfica

Lo primero que vemos al empezar una película son los créditos. ¿Te interesa leer esta parte
del film o simplemente te distraes conversando o comiendo las inevitables «palomitas» o
alguna otra golosina?

93
En los inicios del cine, a finales del siglo XIX, los créditos no existían. Cuando los hermanos
Lumiére realizaban las proyecciones de sus primeras vistas, a veces las antecedían con una
pancarta en donde se incluían sus nombres. Los títulos de los cortometrajes carecían de
importancia para los realizadores y sólo los presentaban al comienzo o al final del film.

Posteriormente, se empezaron a incluir sencillos carteles enmarcados, escritos a mano y


fotografiados que se montaban antes de la película. Además del título del film y el nombre del
responsable, se empezaron a incluir también los nombres de los actores.

Fue hasta la llegada del cine sonoro cuando la secuencia de créditos empezó a desarrollarse,
utilizando diferentes tipografías, según el género de la cinta e incluyendo también al personal
técnico, que ya sindicalizado, reclamó su derecho de participar en los créditos.

El resultado fue que esta información se alargó demasiado para incluirla al empezar la película,
entonces se decidió segmentarla poniendo una parte al inicio y otra al final Tratando de llamar
la atención del público, en 1954 un diseñador gráfico llamado Saul Bass elaboró una genial
entrada para los créditos de la película Carmen fanes.

Los realizadores se dieron cuenta de que esta información podría ser atractiva y diseñada para
sugerir parte de la trama a los espectadores, como un preámbulo cuya finalidad fuera despertar
su interés en el film; entonces, la historia cambió para siempre.

La reseña cinematográfica comprende tres partes principales: la entrada, el cuerpo y el remate.

Entrada: al iniciar una reseña el autor generalmente empieza opinando sobre lo que le pareció
el film de manera general o empieza a narrar de manera breve algún aspecto destacado de la
película.

Cuerpo: comprende el desarrollo del tema; en esta parte el autor se amplía para comentar la
esencia del argumento. Aquí se vierten opiniones sobre distintos aspectos, tanto de la misma
trama como de la actuación de los personajes, la escenografía, los efectos, la banda sonora,
etcétera.

Remate: con esta parte concluye la reseña; en general, debe responder a las preguntas: ¿Qué
le pareció la película al autor de la reseña? ¿Cómo la calificaría? ¿La recomendaría a los
cinéfilos? Puede ser breve e incluir únicamente algún comentario final positivo, negativo o
indiferente, indicando si vale la pena verla o no.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 9. Elabora una reseña de la película que más te llamo la


atención; de la lista proporcionada, toma en cuenta las tres partes principales de
la reseña cinematográfica.

94
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 10. Realiza un video de 5-7 minutos con las fotografías de los
momentos más significantes de tu estancia en el nivel medio superior. Agrégale
una canción de fondo, edítalo, añade subtítulos, emojis, gifts, etc. posteriormente
compártelo a tu profesor. No lo subas a youtube.

ACTIVIDAD ADICIONAL

Graba un video de cinco minutos en donde expreses en pasos tu plan de vida, ahora que ya
vas a terminar el bachillerato. Puedes guiarte con la siguiente información:

Mi nombre es….

Tengo…….años

Presente examen en la universidad…o en el tecnológico…en la ciudad de ….. del estado


de……. Para ingresar en la carrera de ……………….

O en su caso

No voy a seguir estudiando por……..pero voy a trabajar en……(nombre de la ciudad) en la


empresa ……(nombre de la empresa) como……..(oficio a desarrollar)

………pueden agregar alguna sugerencia para el emsad o cierta área de oportunidad para
fortalecer en la instancia educativa….palabras de agradecimiento, despedida, etc

Puedes editarlo y al final lo compartes con tu profesor.

Mensaje del docente

Hemos llegado al final de esta aventura, fue un placer haber convivido con ustedes durante
este tiempo en el bachillerato, sin duda los días buenos nos trajeron felicidad y los días difíciles;
aprendizajes, vean siempre el lado positivo de las circunstancias y nunca se detengan; sino
para tomar más impulso y continuar hacia adelante, de todo corazón les deseo lo mejor y
espero verlos pronto como profesionistas y/o colegas, no duden en alcanzar sus sueños, todo
es posible con la ayuda de Dios, esfuerzo y dedicación….

95
ANEXOS. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
A) Lista de cotejo. Para evaluar una línea del tiempo

Cumplimiento Ejecución
Indicadores Observaciones
Si No Ponderación Calif.
La línea del tiempo comprendió los principales
1 sucesos relacionados con la historia de la 3.0
prensa escrita.
Los hechos sobre la historia de la prensa
2 escrita (mínimo 10) se indicaron conforme a la 3.0
secuencia cronológica en que se desarrollaron.
En el trabajo se utilizaron recursos gráficos y
3 colores para imprimirle claridad y objetividad.
1.0
El trabajo se redactó con claridad y sin errores
4 ortográficos.
2.0
Se incluyeron: un título en la parte superior,
líneas horizontales con flechas para indicar el
5 antes y el después de los hechos históricos, así
1.0
como líneas verticales que los señalan.
Calificación 10.0

B) Lista de cotejo. Para evaluar un texto periodístico (Noticia)

Cumplimiento Ejecución
Indicadores Observaciones
Si No Ponderación Calif.
El texto correspondió al género periodístico
1 asignado.
3.0
El texto comprendió las partes
2 correspondientes al género asignado. 3.0
La temática fue de interés para la comunidad
3 escolar
2.0
4 La redacción fue clara, coherente y lógica. 2.0
Calificación 10.0

C) Rúbrica 1 Para evaluar la sección de un periódico impreso

Aspectos a Excelente Bueno Regular Deficiente


Puntuación
evaluar 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto
La sección La sección La sección La sección
comprende textos comprende textos comprende textos comprende textos
correspondientes a correspondientes a correspondientes correspondientes
la sección asignada la sección asignada a la sección a la sección
Contenido y de cada uno de los y de la mayoría de asignada y de asignada y de uno
distintos géneros los distintos géneros algunos de los o dos de los
periodísticos. periodísticos. distintos géneros distintos géneros
periodísticos. periodísticos.
La sección es muy La sección es La sección es La sección no es
atractiva; los atractiva; los atractiva; los atractiva; los
elementos visuales elementos visuales elementos elementos
son abundantes y son abundantes y visuales son visuales son
están bien están bien escasos; los escasos; los
distribuidos; los distribuidos; los colores no son colores son
Presentación
colores son colores son llamativos ni están opacos; carece de
general llamativos; el llamativos; pero no bien combinados; elementos
material tipográfico están bien el material tipográficos.
es de tamaño y tipo combinados; tipográfico carece
legible. material tipográfico de tamaño
es de tamaño y tipo adecuado o de
legible. tipo legible.

96
Todos los textos Los textos Los textos Los textos no
están redactados presentan claridad y presentan están redactados
con claridad, adecuación, pero claridad, pero con claridad,
Redacción
adecuación y tiene faltas en la tiene faltas en la adecuación y
coherencia. coherencia. adecuación y coherencia.
coherencia.
No presentan Presentan dos o tres Presentan tres o Presentan cinco o
Ortografía errores ortográficos errores ortográficos cuatro errores más errores
ortográficos ortográficos

D) Rúbrica para evaluar el guion y grabación del spot radiofónico

Requiere
Excelente Bueno Regular
No. Criterio de desempeño/Nivel 1 0.8 0.6
ayuda Puntaje
0.2
Guion
El guion comprende todos los elementos necesarios:
1 una columna, numeración de los renglones,
indicaciones técnicas y diálogos.
Los textos están redactados con coherencia e ideas
2 claras.
El guion aborda la importancia de los derechos de la
3 infancia y la juventud según diversos instrumentos
jurídicos y organismos internacionales.
El trabajo incluye una selección d los derechos que
no se respeten lo suficiente en su localidad y en el
4 país, así como una frase en la que se exhorte a la
sociedad a reconocer los y respetarlos.
Spot
La grabación sigue las instrucciones técnicas y el
5 contenido literario del guion.
Las voces de los participantes son claras y su
6 pronunciación es correcta.
El contenido musical elegido es atractivo y acorde
7 con el contenido de los textos, cumpliendo con su
intención.
Se incluyen efectos especiales que logran dar la
8 ambientación deseada e incluye silencios de ser
necesario.
9 La grabación es clara, sin baches ni interrupciones.
El producto es armonioso y equilibrado, y resulta
10 agradable para el oyente.
Puntaje obtenido

E) Producto a evaluar: guion completo de un spot.

Aspectos a
Excelente Bueno Regular Deficiente Puntuación
evaluar
El guion aborda el El guion aborda los El guion aborda los El guion aborda
los puntos de puntos de protocolo puntos de protocolo los puntos de
protocolo del retorno del retorno seguro a del retorno seguro a protocolo del
seguro a clases clases presenciales clases presenciales retorno seguro a
presenciales incluyendo la postura incluyendo la clases presenciales,
incluyendo la de los alumnos sobre postura de los pero no incluye la
Contenido postura de los este aspecto, tiene alumnos sobre este postura de los
alumnos sobre este una intencionalidad aspecto, pero no alumnos sobre este
aspecto, tiene una clara, pero no se tiene una aspecto, no tiene
intencionalidad dirige a un público intencionalidad una intencionalidad
clara y se dirige a un determinado. clara ni se dirige a clara ni se dirige a
público un público un público
determinado. determinado. determinado.

97
El trabajo incluye El trabajo incluye El trabajo incluye El trabajo no incluye
especificaciones especificaciones especificaciones especificaciones
técnicas, está técnicas, está técnicas, está técnicas, está
elaborado en una elaborado en una elaborado en una elaborado en una
Elementos columna, columna, columna, pero no se columna, pero no se
formales distinguiendo al distinguiendo al distingue al distingue al
operador y los operador y los operador y los operador y los
locutores, y sus locutores, pero sus locutores ni están locutores ni están
líneas están líneas no están numeradas las numeradas las
numeradas. numeradas. líneas. líneas.
El guion indica el El guion indica el uso El guion indica el El guion no indica el
uso de música, de música, efectos uso de música, uso de música,
efectos especiales, especiales, montaje y efectos especiales, efectos especiales,
Lenguaje
montaje y silencios silencios, pero en montaje y silencios, montaje ni silencios.
auditivo
acorde con el general no siempre pero algunos de
contenido. son acordes con el ellos no son acordes
contenido. con el contenido.
El guion está El guion presenta El guion presenta El guion no está
redactado con claridad y adecuación, claridad, pero tiene redactado con
Redacción claridad, pero tiene fallas en la fallas en la claridad,
adecuación y coherencia. adecuación y la adecuación ni
coherencia. coherencia. coherencia.

F) Lista de cotejo para evaluar línea del tiempo

Cumplimiento y Ejecución
Indicadores Si En parte No Observaciones
2 puntos 1 punto 0 puntos
La línea del tiempo comprendió los sucesos más
relevantes del origen y evolución de la tv en el mundo y
en México
Los hechos sobre la historia de la tv (mínimo 10) se
indicaron conforme a la secuencia cronológica en que
se desarrollaron
En el trabajo se utilizaron recurso gráficos y colores para
imprimir la claridad y objetividad
El trabajo se redactó con claridad y sin errores
ortográficos
Se incluyeron un título en la parte superior, línea
horizontal para indicar el antes y después de los hechos
históricos, así como líneas verticales que los señalan
Calificación

G) Rúbrica para evaluar un texto

Excelente Bien Regular Insuficiente


Criterios (2.5 puntos) (1.5 puntos) (1punto) (.5 punto)
Puntos
Aborda el tema tomando en cuenta la
información presentada en el cuadernillo.
Existe un desarrollo lógico de ideas.
La ortografía es la adecuada
El trabajo se entrega limpio y en orden.
Calificación

98
H) Rúbrica para evaluar un video

Excelente Regular Insuficiente


Total
(2 puntos) (1 punto) (0.5 punto)
El alumno baso su video en El alumno baso su video en el El alumno no baso su video en
el borrador. borrador parcialmente. el borrador.
El video refleja un scouting El scouting no fue cuidadoso y No se realizó scouting, hubo
Preproducción cuidadoso y la preparación hubo algunos detalles en la poca o nula planeación del
de otros detalles como la escenografía, los diálogos y los vestuario la escenografía, los
escenografía, los diálogos tiempos diálogos y los tiempos
y los tiempos
Las tomas en el video son Las tomas en el video no son Las tomas en el video no son
claras y el audio se del todo claras y existen claras, o el audio no se
escucha correctamente, se momentos en que el audio no escucha correctamente. Se
Producción nota una excelente se escucha correctamente. nota demasiada
preparación del alumno El alumno se preparó improvisación del alumno en
para participar en el video parcialmente para participar en el video y no tiene una
el video secuencia lógica
El video está El video tiene algunos detalles El video no fue editado, no
correctamente editado, en de edición que pudieron ser hay ningún momento en el
algunas partes hay música corregidos. Algunos momentos que se utilice música de
de fondo que se relaciona de la música de fondo no se fondo, el video no cuenta con
correctamente con el relacionan correctamente con titulo
Posproducción
contenido y se reproduce el contenido o está a un
con un volumen adecuado, volumen muy alto o muy bajo, el
el video cuenta con un título del video no se aprecia
título que aparece en bien durante la reproducción
pantalla al inicio
El video presenta un El video trata de presentar un El video aborda un enfoque
enfoque relacionado con la enfoque relacionado con la vida que no está relacionado con
vida de su comunidad y es de su comunidad, pero su su comunidad
Enfoque desarrollado de manera desarrollo es solo expositivo y
coherente y dinámica, no consigue mostrar la reflexión
exponiendo claramente la del alumno
reflexión del alumno
Duración del Entre 5 y 10 min Más de 10 min Menos de 5 min
video
Calificación

I) Lista de cotejo

Cumplimiento y Ejecución Observaciones


Indicadores Si En parte No
2 puntos 1 punto 0 puntos
La línea del tiempo comprendió los sucesos más relevantes
del origen y evolución del cine en el mundo y en México
Los hechos sobre la historia del cine (mínimo 10) se
indicaron conforme a la secuencia cronológica en que se
desarrollaron
En el trabajo se utilizaron recurso gráficos y colores para
imprimir la claridad y objetividad
El trabajo se redactó con claridad y sin errores ortográficos
Se incluyeron un título en la parte superior, línea horizontal
para indicar el antes y después de los hechos históricos, así
como líneas verticales que los señalan
Calificación

99
REFERENCIAS
Bibliográficas:

 Cuevas, G. Salmones María de Lourdes (2019). Ciencias de la comunicación II, México (1ra
edición), Editorial Nueva imagen.
 María de Lourdes Cuevas G. Salmones (2019) Ciencias de la Comunicación 2, (1a ed.) México:
Nueva Imagen, S.A. DE C.V.
 Básica: Fernández, F., Barco, C. (2019). Producción cinematográfica. España: Ediciones
 Díaz de Santos Romaguera, J. (2019). El lenguaje cinematográfico: gramática, géneros, estilos y
materiales. Barcelona: Ediciones de la Torre.
 Sánchez, J. (2016). Historia del cine: teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión.
 España: Alianza Editorial. Somos uno (2016). Ed. Especial: 100 años de cine mexicano. Año 6, No.
1, enero. México: Eres. Somos uno (2016). Ed. Especial: El Oscar. Año 6, No. 3, marzo. México:
Eres.
 Felman, S. (2011). La realización cinematográfica. Barcelona: Gedisa. Pérez
 Bowie, J.A. (2012). Leer el cine. Salamanca. Complementaria:
 Bohmann, K. (2009). Medios de comunicación y sistemas informativos en México. México: Alianza
Editorial Mexicana/ Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
 Blake.H. (1984). Una taxonomía de conceptos de comunicación. México: Nuevo Mar.
 Fernández, F. (1982). Los medios de difusión masiva en México. México: Juan Pablos.
 Fleur, M. (1979). Teorías de la comunicación masiva. Buenos Aires: Paidós.
 Guinsberg, E. (1985). Control de los Medios, Control del Hombre. Medios Masivos de Difusión y
Formación Psicosocial. México: Nuevo Mar.
 Miguel, R. (2006). Fundamentos de la comunicación humana. España: Club Universitario.
 Laborda Oribes, L. (2010). Norteamericano. La ficción cinematográfica como recreación e
interpretación del pasado. España. Ediciones Milenio.
 Martínez Assad, C. (2010). La ciudad de México que el cine nos dejó. México. Océano. Secretaría
De Educación Pública, Lineamientos de evaluación del aprendizaje, (Lineamientos
psicopedagógicos e instrumentos para la evaluación del aprendizaje), DGB/DCA/SPE/DES-07-
2011.
 Trejo, R. (1992). La sociedad ausente. Comunicación, democracia y modernidad. México: Cal y
Arena.

Digitales:

 https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-educativos/telebachillerato/LIBROS/6-semestre-
2016/Ciencias-de-la-Comunicacion-II.pdf
 Capítulo II conceptos y funciones. Recuperado en noviembre de 2021 de:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/pacheco_p_fl/capitulo2.pdf
 Biografías y vidas. Recuperado en noviembre de 2021 de :
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marconi.htm
 Tradupla. Recuperado en noviembre de: https://tradupla.com/es/que-ventajas-tiene-la-radio-
sobre-otros-medios-de-comunicacion/Bibliografía
 Cine y educación. Consultado 20/07/12 Recuperado de
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/lenguajecine.htm
 Cine Mexicano. Consultado el 20/07/12, recuperado de
http://cinemexicano.mty.itesm.mx/front.html
 Evolución histórica del cine Mexicano Consultado el 20/07/12. Recuperado de
http://foro.univision.com/t5/Historia-Universal/Evoluci%C3%B3n-Hist%C3%B3rica-del-Cine-
Mexicano/td-p/102947803#axzz22sWwRMt3

100
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE EMSAD
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN II

Este material fue elaborado con la participación de los docentes de EMSaD del Colegio de
Bachilleres del Estado de Quintana Roo:

MTRA. DUEYMY VYLLELY PAT YAM


EMSAD VALLEHERMOSO

MTRO. JULIO ODISEO HUCHIN NAH


EMSAD X-HAZIL SUR

MTRO. RICARDO ALONSO CAUICH JIMENEZ


EMSAD DIVORCIADOS

LIC. SAMUEL HUCHIN CHAN


EMSAD CHAN CHEN I

Coordinado por:
Departamento de EMSaD

101

También podría gustarte