Está en la página 1de 68

Orihuela, año XII, PP 21 - Invierno del 96.

QUIMERA (Dibujo portada)

Los monstruos griegos reunían virtudes, sumaban potencias u horrores. Así el majestuoso Grifo,
símbolo del poder aristocrático, unifica al rey de los animales, el león, con el rey de las aves, el águila,
La Esfinge mezcla de leona, ave y mujer, es la perfidia, la elevada inteligencia y la crueldad. Pegaso,
caballo alado, es la esencia del movimiento, el transporte mas rápido, seguro y fiel concebido por el
hombre antiguo. ¿Y qué representa Quimera?
De padres ortodoxamente monstruosos, el terrible Tifón y la víbora Equidna, maldad de mujer y
serpiente, nace la incoherente Quimera. Por delante garras y cabeza de león que escupe fuego; en el
medio, vientre y cabeza de cabra, en la cola una gran sierpe.
Para los racionalistas griegos fue difícil sumarle valores heroicos al desconcertante engendro y
buscaron una interpretación lógica. En Licia, patria de Quimera hay un volcán con su nombre, su cráter
lanza bocanadas de fuego y la cima es guarida de leones, en sus laderas pastan las cabras y la falda
pedregosa esta infectada de serpientes. ¿Fue Quimera siempre una metáfora? Ahora sí loes. Es la
alegoría de la empresa varia, de la falsa imaginación. Quimera fue una perdedora, el antihéroe del
monstruo. Su hazaña mas famosa fue dejarse matar por el mezquino Belerofonte para mayor gloria de
su cabalgadura, el alado Pegaso.
Invertir en Quimeras es el sino de esta publicación, metáfora de empresa. Empireuma revista de
Creación.
José Medo Sarabia

SUMARIO

POEMAS. Danlela
DIRECCION
EL NADADOR OS UN SOLO AMOR. Genes Seisena&
losé Luis Zerón Huguet
DOS POETAS. UN METO... Ana C. Sánchez Fernández
Imprime
EL POMA COMO TESTIMONIO DE JOAQUDI BENITO. S.n.PF
Gráficas Oratorio, S.L. Fortuno.
Telf. 530 68 65 JOSE ANGEL VALENTE. ANOS, FIERAMENTE HUMANO. Rem.
&ventana
Edita
MIRAR LA IMEMOSURA DEL MUNDO. Julián Montes/nos.
"A. C. EDICIONES MPIREUMA" CANFALI REVISTA 'LOCAL" ORIOLANA. Altor Is Lona.d,

VISION DE 1MM/A MALLO

LA BANDERA. Ah. Beltrán.


EMIR MA LOS NUEVOS POETAS...C.1Sb Illquehne.
A•ri SA,
Dibujo portada POEMAS morros.
losé Aleto Sarabia ~VERSIONES DE FAUSTO. AntoNo Lastra

Redacción CONCEPTO DE INMUTO EN EL PENSAMIENTO DE GIORDANG


BRUNO, J. Re Pelee°.
Pepe Baldó, escl. 4, 6s C - Telf. (96) 530 14 52
03300 ORIHUELA (Alicante) DESMIDE DE LOS .TIOVISMIOEP (LOS FUTURMILIOSI. Anlonlo
Grado.

RESEÑASE LIBROS RECIBIDOS.


Traducción
DANIELA LUCATTI: POESÍAS
Traducción de CARLOS VITALE

Daniela Lucatti nació en 1953 en Pisa (Italia). Ha publicado Percorrendo sentieri del stlenzio (1985) y Status del
gesto (1992).
4
¿Vinieron luego las nieblas Haber
al fin? sido
sílabas disueltas dentro de humores una vez
pequeñas y grandes fuentes sendero
agua de nuevo la torre del heno
y viento que abría
alturas en el viento
y tú y serpientes de cascabeles
de trashumaclones en danzas refugio de piedra
transposición mínima
luego insidias de tierra
2 agonía de raíces
Se abren en el viento
las palabras 5
anclas de papel ¿En los confines el regreso
de probables ausencias
polvo las puertas traspuestas
cuerdas y ladridos del este
blasones de pausas estucos de huellas
¿en ese contexto interferencias rojas?
tañes
entonces las voces de la tarde? LATITUDES
los trozos desprendidos de ayer
QUIZÁ dilataciones

Yo dentro de mi
Vennero pm le nebbie
aúllo ahora yo infine?
sillabe disciolte dentro umori
piccole e grandi fonti
y no se oyen campanas acqua di nuovo
de otros campanarios e vente

e tu
3 di transumenve
Ser al fin trasposizione minima
una cosa que pasa
algo que rueda despacio y Si aprono nel venia
deslizándose se engrosa le parole
de tierra de restos ancore di carta
despojos de vida
polvero
el peso que vences) viento cosas e latrati
ligerezas clavadas stemmi di pause
y la lluvia calda que baña las in quel contesto
alas de una carrera ya cansada suoni
allora le voci delta sera?
mds abajo del cielo FORSE
persiguen gusanos
leones sin selva. io dentro di me

urlo 0111

e non si sentono campano


di altri campanili
Essere infine Essere Nei confeti ilritomo
una cosa che pasea aleta di orobabili assenze
gualcosa che rolola piano e una volts le pone trasposte
scivolando s'ingrossa sentiero den' en
di torra di rosa alones del fleco stucchi di trame
frallaglie di vila che apriva interferenze rosse?
il peso che visco sal vento aireare nel venta
leggerezze inchiodate e seprpenti a sonagli LAITTUDINI
e la pioggia cadala che bagna le in dense rifugio di pietra I pezzi staccati di inri
ali di una corsa già Manca dilatazioni
poi incide di terna
phi in basca del cielo agonia di radici
rincorrono vermi
leoni senza foresta

0050558*

GEORGES SCHEHADÉ
EL NADADOR DE UN SOLO AMOR
Versión e Introducción de PEDRO JOSÉ VIZOSO

DE LA PUREZA DE LA GEOGRAFÍA
Guaraca Schehade nació en Alejandría en 1910, pero su vida transcurrió casi toda ella en París. Así, fue testigo silencioso de
las transformaciones de esta ciudad sin largo de buena parte del siglo, pues en ella murió no hace mucho, r01989. Durante todos esos
años la llamita de su poesía ardió, serena pero constantemente. en el alto inmueble de Montparnasse, donde vivía. Vista desde el suelo,
esta llamita debió ser como una estrella agregada a las estrellas.
¿Habrá sido un Lamed Wurnik; es decir, uno de esos treinta y seis hombres rectos cuya secmta misión , tan secreta que ellos
mismos la ignoran, Oslo de justificar rimando ante Dios? Según esta creencia judía, los Lamed Wufniks son los pilares del universo.
hico fuera por ellos Dios aniquilaría al género humano (I).
El aspecto de lirio humano de Schehadé, sobre todo si lo contemplamos en las fotografías deis edad adulta, las únicas que yo
be podido ver, acentúan esa apariencia: una gran cabeza inteligente sobre un cuerpo menudo y frágil de grandes ojos soñadores
protegidos por unos aparatosos lentes de concha de cristales gruesos; melancólico rostro de miope con una boca en la que apenas si se
podría adivinar una expresión entre jovial y triste, soñadora y reticente, discretísima. Es el aspecto de un hombre limpio, religioso,
sencillo. Un semblante qdulto detrás de cuya ancha frente se oculta como un reluciente tesoro toda la pureza y la desnudez de la infancia;
del deseo dele infancia.
Literariamente, se mantuvo apartado, por lo general, de la brillante escena donde, como ocurre en casi todos los países , se
representa la comedia de la cultura. Prefirió fumarse solitarios cigarrillos tras los bastidores de ese tumulto° proscenio y, después de
todo, su poesía no pasó desapercibida. No podía ser así, dada su calidad. Pero lo cierto es que, con ella. los críticos siempre han andado
algo desollados, sin saber muy bien qué rótulo colgarle. en qué cajón de sus atiborrados archivos meterla para siempre. Lo cierto es que
su poesía es absolutamente inclasificable y ha desconcertado la crítica. Ese desconcierto lo han resuelto algunos adscribiendo la
poesía de Schehadé al surrealismo. Era lo más fácil e inmediato. Después de todo, ¿no aparecieron sus primeros libros ene! momento
de mayor esplendor e influencia del movimiento? ¿No tuvo acaso el poeta relaciones con algunos de sus miembros? ¿No desafían sus
poemas toda interpretación razonable y no se hallan como sumergidos en esa atmósfera onírica que Mnto exaltaron los surrealistas?...
Lo cierto es que este error, contra el que inmresado nunca protestó por humildad y cortesía, se ha mantenido hasta el proseo.. No hace
mucho, en una antología de poesía surrealista. por otra parte magnífica, Aldo Pellegrini inflaba descomedidamente el suntuoso
patrimonio surrealista con la obra de Schehadé.
Es to sentido que hay que señalar lo significativo de su ausencia , -junto con la de CoMeati, también inexplicable-, en otra
antología tan exhaustiva, completa, generosa y espléndida. como lado Álvarez Ortega (2)... Es en razón directa de su humildad de su
poco peso, que ole figura palo poesía de Schehadé salas mantuvo alejadas de ese escenario bullicioso acaparado por los mismos de
siempre. Hoy se han apagado ya muchos dolos reflectores cuya barredora luz resplandeció abundante y cegadora durante décadas. Esos
artefactos luminosos yacen ahora semiabandonados, rotos, cubiertos de polvo. Ya no dan luz ninguna... Mientras tanto, la diminuta
llamita de vela deis poesía de Schehadé sigue encendida en un rincón como una lucecita que tiembla y se adelgaza, pero no se apaga.
Los poemas de Schehadé, puñados de palabras iluminadas como rescoldos, concomo las lamparitas que arden en el fondo de las iglesias,
rodeadas de sombra y de tinieblas.

Su primer libro, menudo pero intensísimo, pareció en 1938. titulado sencillamente Poesías. A partir de entonces casi todas sus
minúsculas entregas llevarían el mismo título, seguido tan sólo de un número de orden para distinguirlas unas de otras: Poesías 11
(1948). Poesías III (1949), etc. Escribió también pequeñas obras de teatro, de las que dice Octavio Paz que 500 00000 "molinos de viento,
que muelen no grano sino palabras; polvo de reflejos irisados convertido en proverbios cristalinos? (3). En 1952 aparecieron reunidas
en un delgadIsimo volumen las tres series de Las Poestas, que incluía Si tu rencorares un rumie, (4), del atto anterior. Con un poema
dedicado aleles Supervielle y la escenificación lírica de un pasaje bíblico, la colección PoésielGollimard reeditó este volumen en 1969.

1.- Ha sido recogida en El libro de los seres Imaginarlos , de Jorge Luis Borges y Margarita Guerrero. Véanse las Obras Completas
en colaboración de Jorge Luis Borges. Em.a, Buenos Aires, 1979. pág. 655.
2.-Manuel Álvarez Ortega, Poesía Francesa Contemporánea (1915-1965), Taurus, Madrid, 1967.
3.- Omavio Paz, Obras Completas, 2. Circulo de Lectores, Barcelona, 1991, pág. 480.
4.- Si una torcaz encuentras...
Iba precedido por un luminoso prefacio de Gaeten Picon (5), que
tendré ocasión de citar. Poco antes de su muerte, la mima edito-
rial sacó el tIllizno libro de Schehadé, Le nageur d uid amour,
en 1985. Este libro contiene dos cuadernos: "'estas V(6). y el que
da título al libro. Le nageur duo seul amour (7). Este libro cuya
traducción. totalmente inédita en España (8) e pintegra (a excep-
ción de un poema final que hemos preferido omitir para mantener
el extraordinario nivel de concentración y de unidad verbal de la
obra de Shchadé), presentamos hay al lector.

Dice Gabtan Picon ancle poesía de Sche(radé "no en una


experiencia sobre el lenguaje , sino el lenguaje de una experien-
cia" (9). Ese lenguaje es de une pureza sin igual. Se banano el
empleo de unas pocas palabras que el poeta, paciente y extraño
artífice, ha conseguido pulir casi hasta la transparencia. Esa
pureza está acentuada por la tersura de los vocablos, blancos como
guijarros lavados por el agua del tiempo, por el brillo religioso de
sus imágenes, por la supresión de los signos de puntuación, que
deja a las palabras más solas, más desnudas, más limpias. El poeta relata extraños remotos viajes por país. donde nono parece haber
estado, países sin substancia que no figuran en ningún mapa... Hasta que uno se da cuenta de que esos viajes lo son a trav s del tiempo,
de la historia hacia la fierra purísima, imposible, de la infancia.Según %atan Picon "el proyecto del deseo no es otro que e de un pasado
a recobrar" (10): SI nunca más vaelves tu tierra natal/ A paso lento como encaballe cuya fatiga va aumentando con la noche/
ob vé a ese Jardín/ A recuperar la rosa desfigurada
Schehadé ha descubierto la pureza de la geografía. La experiencia geográfi eno vuelve una experiencia religiosa. El viaje es el
rito, el sacramento de esa devoción por un tiempo puro e inocente, en que las on acecido desembarazadas de sus nomb ea, salvo de
las agresiones del mundo. Su poesía es escritura piadosa que intenta recuperar la pureza de una creación maculada irre ersiblemente
porte historia: Cuando haya un poco de luoa/ Sobre el lecho de tu cuarto/ Como con una muchacha/ Reúnete en en atlas/ Con
la inmensidad (...)1I En Inc ciudades de piedra) Donde sufren los cuerpos y cantan/ Nada más casto/ Que la geogr fin
Es en ese tiempo puro, simbolizado nono la infancia, sino en su pura nostalgia y recuerdo, donde Inc palees se pierden en los
paises.
En ellos nema el clima de lo sagrado. Porque estos poemas tienen temperatura , clima: el clima del misterio. Secan clima
adquieren una importancia trascendental. De hecho, su presencia gravita metafísicamente , por asf decirlo, sobre el poema y el recuerdo
con rara inMnsidad, participando de la sacralización gozosa del mundo. Así. una lámpara, encolo), se convierten en los coprotagonistas
que acompañan al poeta en su deambular por los mundos espectrales y flotantes del recuerdo. Esta búsqueda de una desnudez, de una
nitidez verbales extremas... Nj siquiera hay títulos que pesen sobre unos poemas absolutamente despojados de toda hojarasca inútil,
pulidos hasta el resplandor mediante la máxima economía de medios y la sencillez y pureza de las palabras empleadas. Son las
sorprendentes uniones de estos vocablos las que encienden súbitamente la noche del silencio con su poderosa presencia de astros recién
nacidos.

Con Schehadé flotamos en lo sobrenatural. Su poesía es una experiencia religiosa. estéticamente trascendente, de lo sobrena-
tural. Lo sobrenatural ea aquello dolo que nos protegemos levantando los muros defensivos, pero inoperantes , dolo real. Estos muros
nos dan una apariencia de seguridad. Fingimos, convenimos en creer en esta frégil sensación. Sólo dl poeta la rechaza y descorre los
velos. Y como el alquimista que. tras haber encontrado en el secreto de su laboratorio la fórmula para trocar la piedra en oro, se
entretiene haciendo centelleantes rosas de fuego con la ceniza inerte del hogar, el poeta hará brotar las rosan de sus poemas de los
escombros de la historia.
Las imágenes se alojan en el poema como los iconos en una iglesia en sombras. El poema es un templo de palabras. En las
profundidades de esos templos verbales brillan dulcemente los iconos de las imágenes. Icono= imagen. De nuevo nos hallamos ante el
sentido primigenio, religioso de estas palabras. Al mismo tiempo, esta palabra suministra ese perfume de "canto llenado del Oriente"
que Robert Sabatier había detectado (11) cele poesía del poeta nacido libanés.
La seducción, la frescura, la limpieza, esa sensación gratísima de felicidád indecible, a veces de dolor sereno, en que ol poema
nos sume, es uno de los atractivos más gustosos de esta poesía. Un atractivo que es sM duda estético pero que, en los mejores casos,
llega incluso a rozar el nivel de lo fluido. Aspiramos el perfume dulcísimo de las cosas que gracias al poeta han recobrado su inocencia
primitiva. A veces el poema trasmina una tristeza honda. mas al punto tal es su intensidad, parece como m se encendiera. y ardiere
ante nosotros, como uoa rosa de pétalos, como un fénix verbal que renaciera de sus cenizas a la dicha.
Málaga, 924 de septiembre de 1995

5.. Diecisiete anos después, en 1986, el poeta venezolano Stephen Marsh Planchar( y yo ejecutamos una versión lnlegru de esta obra
para la editorial Monte Ávila, traducción que nunca llegó a materializarse en el libra proyectado y sólo se publicó en algunas revistas
marginales de poesía.
6.. El texto Integro apareció en la revista La Délirante , número 415 . otoño de 1972.
7.- Publicación ~original parcial en La Nouvelle Revue Frangaise. tubnero 342.343. de Rdio-agosto de 4984 y «huero 352 de mayo
de 1982.
8.- Con excepción de las tres poemas traducidos por Octavio Paz. Op. cit., págs. 479-481.
9.. En el prefacio a la edición de Gallimard de Les Poésles, París. pág. 7.
10..lbid., pág 10.
11.. Rabeo Sabatier, Historie dolo Poésie franlaise. La poésie da vingliéme siécle, 2. Albin Michel, Parto, 1982, págs 569.570.
NOTA PELA REDACCIÓN:Pedro Vaoso nos hebrindadohoportunidaddepubficerla traducción fntegredeLenageur d'aros.' amor,.rdeGeorges
Schehadé; desgraciadamente hemos tenido que recurrir a la selección, puao se trata de un trabajo demasiado extenso que ocuparía una porción
considerable denues. revista.Hemos procurado presentar e nuestros lectores una selección lo más amplia posible de los dos °nademos que componen
el último libro de Schehadé. Agradecemos al traductor y poeta PJ.. Vizoso su deferencia con Empireurna.
POEMAS V
IV
El talle de las muchachas en el viento flotaba Los que velan hasta muy tarde en la noche
El pájaro de ojo de perla no dejaba huella En la absolución profunda de las tinieblas
Era la época de los ángeles Oh me acuerdo Lejos de las lámparas cálidas para los ojos
Dichosa la Tierra tenía dos hijos: el día y la noche En el aire desnudo
La ausencia conservaba la sonrisa y la palabra Son los viajeros del porvenir
Todo brillaba por nade: la hierba y la lámpara Y tan bien losaban las estrellas que se detienen ante sus venla-
Salvo un caballo encabritado y vigilante
Que me gritaba: Dejando eacalas resplandecientes
Una vez no es coinumbre salvo de muerte Al alba cuando los cazadores hacen agujeros
Oh me acuerdo Eral silencio de los campos
JI V
De noche los Santos me visitan a veces Mi madre encendía las lámparas para alejar de nosotros a las
Pasan por los cristales igual que afuera se ven las plantas (sombras
Yo los reconozco por sus cabezas de títeres Nuestra edad la contaba con los dedos cuando el reloj daba sus
Porque les gusta jugar con mi corazón campanillazos
Donan paso hacia la ea. Mi madre hablaba del tiempo que pasa corriendo
Otro hacia un teatro de párpura -Y los hombres que le seguían eran sus ángeles
Luego vuelven a ser lo que son
Es decir invisible belleza Ahora que la luna ha muerto Dónde estáis pensamiento. moco-
-único testigo del milagro
U. mullens por descuido olvidada Amor de dientes de peladilla
Con los ojos cerrados como los de nadie ante los sueños Infancia que lloras en mis mejillas

UI VII
En el espacio vacío y lleno como una sortija Leso un libro más pesado que tus manos
Las verjas de la noche se abren sobre la muerte o los sueños Enrole jardín quejumbroso en que se divisa una tórtola
Esta noche en la llanura está Mesopotamia con sus ventanas su sombra alzando con ella el vuelo
La rosa calentándose junto a la lámpara como una hermana
Oh mira VIII
Un velero con cabeza do león echa el ancla SI y no:
siempre sobre la playa Dos báculos
grandeo y blancas arrnas de la mar Uno se dobla
El otro se rompe
-Pero cuál?

Una de cada dos veces


La lailie desMunesffiles flama dans le vena L'oiseau d Posil de El sabio habla así
perle ve laissalt pas de traceIC'élait repoque des anges Oh je me -¿Pero cuál?
souviensl La terre herireuse avaii le :tour ello neta pour enfants1
L'abseace limaail lo semi'', pf 119 parolel Tout brillail de sien: XI
rherbe el la lanipe!AIMxception d'un cheval cabré qui monlait la La enorme tristeza de un caballo se pasea por las nubes
sardo! el rrlall vers Une fois n'es, pas coutume saufpour la Y tó en este cuarto
mora Oh je me souviens. Soñando sin decir palabra
En la más tierna infancia con un viaje
Por el reino de los muros
La .11parfole Ira Sainls me visiten,' lis passent a lravers les
vares comas on volt dehors les plantes! olio les reconnais leurs
léles de niarionalleslCar lis abriera jouer avec 'non coeurl IlafovI V
im par dans la malsonl Un atare roroovlhédIredeprorprelPoio Ma mére allumait les lampes pour éloigner les ambo.,o de nousl
redevlennent ce qu'IIs sorra C'est-d-dire de beaulé invisible! .S.1 Elle comptait notre ase sur les daislo quand l'hartase) frappait
lémoin do adrede! Une Popupée oubliée par mégardel Les yeux ses conos' Ma mére parlail do temps gol passe en soariantl -El les
ferrnés emule perlorino devant 100 sonsea Inmunes qui la suivaient ¿tajen, ses angesa Mainlenant que la
lune ets 'norte Oil éles.vous merveille00es1 penséesl Amour aux
denlo de dragées1 Enfance qui pleures sur mes james
DansPespace vide el plein conome un anneaulLes grilles de lama,
s'ouvreni sur In clarion les 0008e01 Come nuii dans la plaine il y VII
ala Mésopolamia el sesIfenétresl La rose se chauffe d la lampe Talio un livre plus lourd que tes mainsl Dans ce jardin plaintif
comme une soeurl Oh 'asorde! Un voilier à léle de lion jet,, se divise une tourterellel L'onibre s'envolant avec elle
l'ancrelElloujours sur la plagelLes grandes rides blanches de la
mer VIII
Oui el non:! Deux batonsl L'un pliel Vautre cassel.Lequell11
.IV Ainsi parle le Sagel Une fois sur deux I.Letquelle?
Ceux-la esta veillent ltés tard la nuill Dans rabsolution profonde
des ténébresIldsin des lampes chaudes ano yetal Dono Mir val XI
Seal loo eolellmrs de l'avenir! Elle, boiles le savent bien qui La grande Iristesse d'un cheval se proméne dans les nuageslEt loi
s'arrélenl à leo. fenérresI ',ej.., des échales brillara.' Á da...ch.:Me!To réves sansporolel Á la plus tendre enfance
rembe quand les chusseurs fan, des írousl Dans le silence des d'un voyagel Sur le royaume des 'mas
campagnes.
XII XVII
En el sueno de una muchacha Ni la esperanza ni la fortuna
Hay la gracia y el misterio de una aguja Sino la pequeña flor seca en un libro
Y salido de un violín Dele que sólo queda la ceniza del amor
Un joven cazador que la espía
-Ah tapa bien arare niña que duerme -Por qué morir
Porque está afuera Cuando atén se puede soñar
En los bigotes de la noche

XIII XVIII
Cuando la tristeza y la alegría del mar El icono de ojos negros enarcados como castañas
Por separado mézclense -sobre la playa al declinar el die Por el deseo de su imagen es un niño dorado
Dice ella: Si la melancolía me sorprendiese Princesa o corza
Me extendería sobre la arena enana En la transparencia vaporosa y el cielo liviano
Para estar desnude y para morir -Rodeándola con mis brazos
Y yo que que pensaba que la muerte Replegados entre la amargura y las asMs
Era antes de nada cerrar los ojos Le digo: Oh Mujer del cielo
Una noche blanca en las flores TI que das el pan y el pensamiento
Y la oración A quien te mira largamente
Por qué sin agrumas oh por qué lloras
Y luego cuatro cirios de aliento de oro En esta habitación de viejas paredes
Dele que golondrina y ventana están ausentes
XIV
En la jaula de un pájaro hay un jardín de tristeza • XIX
Y toda la melancolía de una casa El son de un caracol no el del mar
Ni el viaje del viento
Les alas son hojas verdes Sino canto y sepulcro de algún sueño
En la luz frugal y rota
Como en migajas Como espinas son los sollozos de la rosa en la nene:::
Y el lirio es el recuerdo de los reyes
Me acuerdo pobre colegial Ah cuánta melancolía hay en las rosas
En la ventana
XX
XV Lejos está
Cuando haya un poco de luna En la Asia hermosamente larga
Sobre el techo de tu cuarto El nadador de un solo amor
Como con u. muchacha
Reúnete en un Atlas
Con la inmensidad
XV
Pot tierras dale Amazonia Quand Rían un p. de lunel Sur le lit de la chambrel Rejoins sur
En ura hoja fresca une cartelL'in:o:ensilé conone fillell En terne d'Amazoniel Sur
Escribe esto: une fralchel Écris ceci:1L'Europe est une rosel Dans lee
Europa es una rosa vine, de pierred 0:1 les corps souffrem el chante. Rien n'est
plus chaslel Que la géographie
En las ciudades de piedra
Donde los cuerpos sufren y cantan XVII
Nada más casto Ni l'esperance ni lafortunel Mais lepethefleur desséchéedans un
Que la geografía lime: Dont il reste sedemenl le cendre d'amourtl -Commen:
mourirl Quand on p.: encare rever

XVIII
XII L'icbne arto yerct noirs baissés comme des chátaignest Par le desir
Dans le sommeil duce adj. fillet 11 y a la grace el le oimére de son image esí un enfant doré! Rrincesse ea bichel Dans la
d'une aiguillel Et sorn d'un violonl lln jeune homme chasma' qui transparence gasause el le cid légeri -L'enlourant de mes breo!
ripie,-Ah couvres bien cel enfani gin don, Car elle es: dehorst Repliés par l'amen:une et la défensel le Fui ó feo.. du niel
Dans les niouslaches de la nail Vous qui donnes le pain el lapenséel Áqui loglemps vous regardel
Poma:rci sane lames oh N'urgerei vous pleures1 Dans cene
chumbre (110 vie. murd D'ad l'hirondelle olla fenétre cont
Quand la trislesse e: la joie de la merl Se n:dangent séparément absenles
-sur, la plago au déclin do jourl Elle di, Si la mélancolie me
sorprenda( Je m'Ylendrais sur le sable naint Pour ¿t,enaeet pour XIX
mourirl Et moi je pensais que la motel Cést d'abord tes yerto Le briiii don ...n'untase n'es: pes celui dele merl Ni le voyage de
ferméslUne nuit blenche dama lealleurslEt la oribe!' Paisana,. ventt Mais le chant el la tombe dan son:mentí Comme les épines
cierges au souffle d'or son: les almas de la rose dans le matinl El le lys le souvenirs des
roisl Ah tant de mélancolie sur les dioses
XIV
Dans la cage don oiseau il ye un jardin de tristessel Er erute la XX
mélancolie d'unelllai.Mill Les elles sonl des feuilles verted Dans II y a loin lEn Asie jolimeni long.! Le nacela dan sed armo.
lejoto-frugal et caceé! Comme des ndettestIJe ere souvienspauvre
écolierl Á la fenélre
EL NADADOR DE UN SÓLO AMOR (SELECCIÓN)
II IX
Homenaje a Fra Angélico Cada ventana tenía el cielo de una pradera
Mi madre llamaba a los ángeles por su nombre de pila: En esta cada olvidada
Gabriel de dedos de violín Hable también pájaros que traían noticias
De alas de caracol Yen los sueños un niño que contaba su vida
Y Manía. María sola en la casa
Con los ojos inclinados sobre su rostro Amor
Todo esto en un cuarto en el que nada hay D6nde están les noches de invierno
Quizás y únicamente La dulce lámpara con su túnica de vidrio
El pan y la agua de las alabanzas Y el reloj que suena y llama
A un niño únicamente dormido
UI
A Jeon.Claude Mono.
tt,tyt el sol violeta del tiempo pasado Las Santas mujeres
Durante el viaje de las hojas muertas Al pie de la Cruz
Hubo una vez un jardín sin flores Cuando la sombra enciende las estrellas del cielo
Adonde nadie iba Mujeres angélicas y negras
Ni el eco ni las almas Traspasad con vuestro dedo el coraz6n
Salve algunos cazadores fatigados por su edad
Que cruzaban por allí XIII
Estela para Nadia T...
IV Ella ha dejado la mano de sus amigos
Como un niño de entallo cuyo grito se pierde Por un jardín muy azul cerrado
En un huerto de blancas manzanas Donde el pájaro vuela con su nido
Cuando la luna todo lo cubre con su amor
En un espejo desierto vuelvo nono Ojos negros cabellos negros
A mis recuerdos con bastones blancos Y ahora todos los esplendores de la sombra
Y no sé quién si ellos o yo Sobre sus hombros
Es más lamentable
De tal modo loa años son crueles XV
Al amanecer
Luna liviana oh espejo de ausencias Las palomas articulaban sus pasos
Por el patio
VIII
Antes del suelto La lluvia caía
Las hermanas de mi madre hablaban tan bajo Sembrando sus semillas de agua
Que todo se volvfa sombra Sobre los adoquines
Los rostros y las voces
Hasta el reloj en su jaula
Que no cantaba ya
Entonces un fósforo brillaba
Y se podfa vislumbrar
A mis tías arrodilladas Une source pleurait Elle racontaiill Quand to 011eras le paye
En una gota de oro des lampes, Une nuit comme un enfant froidl Peut..étre q'un
angel rapportera de Penare, Pour écrire ce que tu voisrl L000
vive qui devient une ombrel L'arbre qoi perd son chemin

IX
Hommage A Fro Angelico. Cheque tengue avait le ciel d'une prairiel Data cene majoma
Ma mere appelait les anges par lelos prénoms:l Gabriel aux oubliéelII y aval, aussi les oiseaux qui apportaient les nouvelles,
dalelo de violonlAux ailes de coquillageslEl Marie. Morir seule El dono kréves 'mentan, qui racontait sa vir/l Amourl Gol sola les
dono la maisonl Les yeux baissés sur son visase, Tout dans une nuits de Oliver, La lampe douce dans sa robe de yerre,Ei l'horloge
chambre od il ny a fleta Pool-éne ei seulemend Le pain et Pena qui sonne el opugne, Un enfant seulentent endornd
pour les louanges
X
ill Les Saintes Frontero
Á Jeon.Claude Morin Au pied de la Croist Quand Fombre éclaire les éloiles cien
Sous le salen violet do lemas passél Done le voyage des j'emules Femmes angéliques e: noiresl Percez votre coeur de votre doigl
martes, n elan unetois un jardin sans jleursIPersonne n'y venaid
Ni l'echo ni les antes, Á par, quelques chasseurs faigués por leur XIII
ágel Qui traversaient par 14 Elle a guillé la main de ses amisl Pour aojordin Ion; bleu fermél
Od l'oiseau s'envole avec son nidd Yeux noirs cheveux noirsl El
IV molo000000 loutes les beautés de Pombrel Sur ser épaules
Cornete un enfant d'autrefois dono le orine perd/clans un verger de
pommes blanches/ Quand la lune couvre tout de son amour/ le XV
revois dans un miroir désert/ Mes souvenirs avec descarnes Au kv, du jota? Lespigeons articulaient leurspasl Dans la COlal
blanches/ EL je ne seis pes qui &con ou bien de rnoi/Est le plus 1 ILo pluie lamban, Semant res graines d'ea«I Sur les pavés
plaindre/ Tellement les années sont atienes/auno légbre S miroir
d absence
Artículos

DOS POETAS, UN TEXTO. NOTAS SOBRE A. COLINAS Y A. GRACIA


ANA C. SÁNCHEZ FERNÁNDEZ
La edición de Fragmentos de identidad (9, del poeta Antonio Gracia (Bigaetro, Alicante, 1948), supone el rescate
de un autor (relativamente, por tratarse de una Editorial de provincias) con una voz propia y disonante entre sus
coetáneos. El citado título , que recoge poemas de cuatro libros, máa una desaeosegadora "poemática", llama la atención
por la radicalidad de su escritura y, adema., poros poema titulado The Lady of Bici, tanto por su propia belleza, como
por su semejanza con otro igualmente bello, el titulado Sepulcro en Tarquinia (.), de Antonio Colinas (La Bañera,
León, 1948). Mi propósito al redactor estas lineas es el de apuntar sus relaciones.
Empiezo por decir que me parecen dos grandee textos , inusuales en la posefa de loe últimos tiempo.. No e,
frecuente encontrar poemas de tanta extensión y cuya longitud se manifieste en una estructura de aliento poderoso.
Las "coplas" de Manrique, el Canto a Teresa, de Espronceda, por citar dos elogiaa tan diversas, son ilustres ejemplos
del modelo al que me refiero. Efectivamente, entre los llamados "noviaimos" yayo coetáneoe o cuantos autores vinieron
después, no recuerdo ningún poema similar. Me viene ala memoria, en todo caso, El canto del llanero solitario de
L.M.Panero, pero ése sólo es "largo en el talle". Algunos poemas de envergadura de Gimferrer (La muerte en Beverly
Bilis) apoyan en extensión en la suma de diferentes partes numeradas como independientes, ala manera del "Llanto",
de García Lorca, otra elegía. Ya de 1989 es El canto del siglo, de José Luis Alegre Cudós.
LOS TEXTOS.. The lady of Ilici ea un poema decaes' treacientos versos que incluye cinco espacios en blanco, con
lo cual puede decirse que etas seis secuencias están unidas cola misma medida que loe tramos de una escalera. El poeta
se eumerge en un trance inspirado por el mágico misterio de la Dama de Elche, efigie que le provoca un surtidor de
sensaciones introspectiva., una mirada siquica que va componiendo un retrato anhelante, más del autor que del objeto
invocado. Sepulcro en Tarquinia esta formado por 19 segmentos separados por espacios en blanco, sumando casi
cuatrocientos versos, tras los que se adivina la pérdida y nostalgia de una mujer amada. El poeta, invadido por el
recuerdo, evoca diversoe momentos de un pasado amoroso, merma reconstruido« qua insinuados. "The lady" constituye
la aegunda parte del libro Lo estatura del aneia y Sepulcro en Tarquinia también celo parte segunda del libro del mismo
nombre. Los dos libros fueron publicados en 1975.
Nada más empezada la lectura de ambos poemas se evidencian las afinidades. Juzgue el lector por si mismo:
Quién santiguó tus ojos de ceniza olvidada
con su dedo sereno,
quién dio a tus ojos éxtasis,
espasmo encadenado, letargo susurrante,
inmóvil asunción a través dolo piedra,
a través de la música cuajada entre tus ojos,
a través de los pájaros que anidan en tus ojos,
a través de los álamos que crecen en tus ojos,
a través de tus ojos,
a través
de tus ojos.
Quién con su mano de vidrio
despertó la ternura mutilada y desierta
de tus labios salados por el mar de la meterte,
por olmos de la muerte
despertó
la sonrisa escondida de tu* labios de vidrio
con su mano de vidrio
quién.
(The Lady. Secuencia .1)

Y tú Cu aquel tranvía salpicado


ola orilla del agua por las barcas,
por las lacee y el viento, por las luces
y el viento y loe farolee y los remos,
aquel rostro atan'al que no vería
nunca más, amor mío, nunca más,
detrás de los cristalee del tranvía
con un sueño de potros en los ojos,
con un hato de ciervos en los ojos,
con un nido de tigres en los ojos,
y con lo bruma de los cementerios,
y con los hierros debo cementerios,
y con las nubes rojas allá arriba
(encima de cipreses y aves muertas
del tontillo y los búcaros fragantes)
de los cementerios
navegando en tus ojos
(Sepulcro, segmento 2)
ESTRUCTURA. La diferencia principal, como ya he dicho, estriba en que uno es un texto formato:do por 19
fragmentos bue ca ndo una sóla linea, segmentada en su trazo, y el otro constituye un único poema c nes
imbricadas, una ola que avanza y emerge y ee eumerge. "The Lady" tiene una estructura unitaria sin resquicios, a pe.
sar de los espacios blancos, si se eliminan el poema no se invalida como tal; ahora bien, en "Sepulcro" los espacios vacíos
son necesarios en cuanto que asparon, sin ellos el poema sería un caos de ingredientes retrospectivos y prospectivos.
"Sepulcro" es una "historie contada como una serie de viñetas para ordenar un puzzle, un continuo flasback que
igualmente regresa. Es un conjunto de diapositivas deeordenadas en un orden concreto, viñetae que componen un friso
articulado , tal vez intercambiables. Cada estampa memorística reclama otros episodios recordados ,como un caudal
que no se engrosa sino que ee extiende al fluir. Aunque no es un poema narrativo, incorpora una hietoria que se
textualiza en deixie narrativas que van formalizando un pasado compartido: "no era. ten. entonces", "las muchachas
más jóvenes bebían", "alguien abrió el sepulcro de un guerrero", "llegaste entre las tumbas de Torcello", "y tú en aquel
tranvía ealpicado"... "The lady es más un sentimiento que se demora y crece sin anécdota alguna, como "un río que es
un camino que anda", en cita de Pascal. Loe dos poemas es estructuran con reiteraciones obsesivas y circulares,
paralelismos y un cierto balbuceo al retomar segmentos anafóricos, cadenciosos, ane-epanadiplóeicos. En ambos late
alomar, irracionalismo, leitmotivacion, recurrencia., arqueología física, histórica y personal, eimilitudee textuales (el
instante más claro es el ya visto, pero hay otro.; por ejemplo: el anaforismo del "después..." da la secuencia II coincide
con el del mgmento 1), la muerte de un amor al fondo , la música versal y ostrón., divagaciones o digresiones sémicas,
luye dicha extensión del poema, su andadura 'sinfónica...
EL TEMA». Mientras Gracia construye un sueño en el pasado remoto, Colinas evoca una experiencia inmediata.
Lo creado frente sin recreado, eso los diferencia. El yo de Gracia es una ilusión, si se quiere, ilusa, un imposible en el
sentido más romántico del Romanticismo; el de Colinau es un yo empfrico. El objeto de Gracia es un ser inventado,
construido para saciar un ansia; el de Colinas asan ente reconstruido desde las ruinas del recuerdo. El tú también es
distinto. Colinas llama a un otro en un tiempo y un espacio concretos; Gracia se busca a sf mismo delirantemente: ese
tú ea más un yo autobiográfico de una existencia no vivida que se desea vivir. Podría resumir. diciendo que mientras
"The Lady celo relación de una presencia inexistente, "Sepulcro" lo es de una ausencia.
Pudiera decirse en este sentido que "Sepulcro" es una concreción de "The Lady": lo que en éste es erotismo es en
aquél "historia" amorosa. "Tienes forma de amor, mujer", siente Gracia ante la inasibilidad del Amor, obseso en un
paradigma arqueológico amanecido -pero perdido- en el tiempo; puna anécdota -su insinuación trágica- :sobre una mujer
amada, perdida y recordada "narra" Colinas. El tempus fugit, el ubi eunt y el carpe diem en un abrazo imposible
constituyen la menaje., en última instancia, de ambos poemas . En "The Lady" el amor y el tiempo se conatituyen en
sentimientos; en "Sepulcro" eon una experiencia casi menos vital que libresca. El eros y el tánatos molan presentes en
ambo., erotismo ein cuerpo y aventura amorosa, partícipes de la lujuria tanto como data sublimación. ... el orgasmo
sin cuerpo de un amor ••• Oh virgen de la piedrajbésame entre los ojos como un coito sin sexo ("The Lady"); morir ein
"pescarte qué delicia", cuánto éxtasis/ entre pagano y místico en los ojos" ("Sepulcro"). El timbre visionario de Gracia
ee opone al memorialfetico de Colinas. Amboe aportan a sus testoo toda la carga que signa sus obra.; en "The Lady" se
anticipa el mundo introspectivo y alucinado, la expredón de la individualidad aislada , solitaria y egocéntrica que
culminará en Loe ojos deis metáfora; "Sepulcro" aporta lea ruinas sagradas o sacralizadas que continuamente Colinas
amarga en su mundo de piedras y nostalgiaa de clásicos.
Fijémonos en que el tú poetizado es visto con similares rasgos pictóricos y virginales: "aquella virgen/ de Boticelli
con tu rostro" (5); "Gioconda de la piedra" (II), "Oh virgen dala piedra" (III)... Compare. el "rostro otoñal" (2) de la
mujer que Colina» no volverá a ver con el "súbito ángel de color de otoño/súbita diosa del otoño súbito" (VI) que Gracia
nunca ha nieto y tendremos algunas claves desde el comienzo: el otoño (como una estación o como una metáfora de un
tiempo intemporal) al fondo y encarnando al ser recordado y rescatado elegfacamente, la anécdota como experiencia
frente al ompirismo soñado, lo concreto y lo abstracto, lee concesiones a lo cotidiano y la rotundidad acrónica, alusiones
entercase introspección exclusiva. El otoño, esencial en Gracia como identidad , aparece en Colinas como estación:
"Nacimiento al amor" , de Preludios sane noche total, escribe: "Cuando llegó el otoño, nacimos al amor", y es
posmodernista: "del otoño con árboles de oro" (1); oro que brilla, con igual significado, al menos tres veces más en el
poema: "hachones de oro", "techos de oro" (5), "si tienes un vestido hecho de oro" (13), "como un casco de oro" (16), "con
In cabeza llena de oro" (18)— El otoño en Colinas, asco paisaje literario, una reverberación modernista, una melancolía
cultural, una condecoración culturalleta: "Ahora que el otoño te hace más ilustre", dice en "Piedras de Bérgamo", del
mismo libro. Y esto induce a la consideración de que mientras el objeto amado por Gracia es una sublimación ("Dama",
aunque "tienes rostro de amor, mujer ,de amor", I), con atributos ingrávidos , el de Colinas es un eer de carne
homenajeado por la rememoración ("Pasa, mujer, como la noche pasa" 161, aunque aparezca una "dama triste" (11). Y
esa diferencia asta qua eleva edificio,' eagrados ("oh catedral de piedra" (III), o moranae las ruinas ("ante de que se
hundan estas isla.) -dijiste- has de cantar su pesadumbre./ su belleza" 181, todo arruinado al fln en ese otoño tan
diferentemente visto. También de esa distinta concepción se deriva la expreeión más coloquial de Colinas ("algún jardín
que daba pena verlo", 6).
LA ESTÉTICA. "Sepulcro" ostenta un tono arcaizante (al que no es ajeno la frecuente licencia métrica) y
esteticista: indaen la fiesta recordada se parece ole de Eulalia de Rubén Darfo, rodeada de cienes, músicas lagos, baile.
Todo el utillaje minimalista ea un conjunto de flecos, un extrinseco adorno, algo ajeno ala "historia", mientras que "The
Lady" no parece consecuencia premeditada de tal estética o poética y esos raegoe están interiorizadoe. No eé si será
conmino decir queso Colinas la naturaleza ae reduce a las ruinas, como en loe "novísimos" en general a la pedrería y
el precioaismo ornamental. Gracia, aunque perteneciente ale nómina del "68", es un poeta que apunta al
"dealaberintamiento" del paisaje interior. Gracia co os pone a moribir "de una manera", eti escritura no parece una
actitud literaria, sino una prolongación de su vida ("me nace un poema como me nació un brazo", aclara en la
"poemática"). La nota de melancolfa queso aquellos es decadentieta por esteticista, es en Gracia un rasgo que emana
del existencialismo (y tel vez em descontrol verbal perjudique en dicción, aveces exceeiva). Nasa probable que Gracia
escribiera un texto como el de "Simonetta Veepucce con la pura "belleza" como fin.
EL AMOR, EROS.. La alucinación erótico-amorosa, dentro del más puro romanticismo, de "The Lady", ea
imprescindible para entender la caída que suponen las "variaciones para ira y dolor" (otro poema indiviso y segmentado
de la Estatura del ansia), coneecuencia de la muerte -pero también del Desengaño barroco y romántico- dele amada.
Si la Dama es el amor buscado y sublimado, Sharon Tate, del texto "Sharon Tate no pudo amarme", de esas
"variaciones", es el amor concreto y perdido. La actriz sacrificada -la mujer a quien oculta- es vista como el afmbolo de
la amada que ofrece en holocausto su vida para preservar al poeta de la muerte. Así debió de aentirlo el yo poético de
Gracia. "Sepulcro" ea más la recolección o herencia de un ski sunt amoroso, paralelo al de las ruinas de los mono.
mantos, ahora también túmulos. Y aquf están más presentes los mundo. de Villon, Manrique, Les Ruinas de Itálica.
"Si ~alero, contienee una doncella viva", escribe Colinas en "Piedras de Bérgamo". De donde podría deducirse que el
verdadero sepulcro de la amada es el poema: el poema "Sepulcro en Tarquinia" sería la tumba de la memoria de una
mujer muerta para la vida del poeta, en tanto que "The Lady" es un conjuro para que se encarne cola vida del autor.
De "introspección erótica , lo calificó éste. Y José Luis Serón, en una breve e inteligente interpretación de la obra de
Gracia, ve en eete poema "una extensa letanía melancólica, elegfaca , febril... en el que expresa su codicia de lejanías,
su sed de infinito" (...). Sobre "Sepulcro" dice José Olivio Jiménez: "sugiere la sofocada pero reetallante sustancia de
un vivo recuerdo, con ene destino inexorable hacia la muerte" (.»..).
EL RITMO- El ritmo discursivo también emparenta ambos poema. ,que se apoyan en las reiteraciones yen la
enumeración caótica dentro de una controlada dispersión irracional. Hay un flujo y reflujo de versos que aparecen
guadiánicos, unificando las seccionee en un continuo retorno. "The Lady" marca su ritmo con el endecasílabo y el
heptasílabo y sus germinaciones alejandrinas, deecendiendo o subiendo en diferentes metros e.calonados; extraña el
abrupto inciso de octosflabos ("el viento graba aula noche...", II) que vuelve cael imperceptiblemente a su cauce anuo
verso con hemietiquios de 8 y 7. "Sepulcro" avanza apoyándose en el endecasflabo, con algún pie quebrado, y alguno
manifieeta su cojera rítmica: "muy deprisa frente alee hornacinas" (5), "si llorabas, eran tus ojos de ágata" (6)...
(también en "The Lady"; "Salto de amor, brinco de amar, eetetua...III"); al margen de tales distracciones , el abuso de
la diéresis en Colinas fuerza la música del ver. y da el texto un eabor decadentieta acorde con la melancolía que quiere
transmitir: "viola" (4, 6, 10) "violetas" (7); "vlolenta", "violín" (7)...
CONCLUSION- He dicho que sólo pretendía apuntar unas notas, y otra. dejo. No quiero terminar sin decir que
resulta interesante cotejar la evolución de ambos autores. Al margen de que "pocas necee la poesía se ofrece en toda su
descarnalidad léxica y rftmica, como acto puro de revelación de un estilo , por encima de cualquier consideración
moralista", como advierte, ecuánime, J.M. Barrera (eones), las afinidades que muestran los autores en estos poemas
desaparecen y se contrarían. Han partido de un criterio clásico y han mantenido casi siempre un verso puramente
métrico; sin embargo Colinas ha eeguido un camino hacia la belleza lírica tradicional y Gracia ha ido transgrediendo
o royendo los límites de la clasicidad. Noche más allá de la noche y Los ojos de lo metáfora, títulos respectivos u lo
demuestran: coinciden de nuevo la fecha de escritura, hacia 1981-1982, cuando tienen 35 años, y el vareo métrico;
Colinas utiliza el alejandrino melancólico en au libro, que es también, según propia afirmación, un poema formado por
XXXV poemas y un Post-scriptum; Gracia talla un endecasflabo colérico en su libro, que es asimismo un poema en XXXV
trallazos y otro último cuyo titulo .0. Treinta y seis cada uno. Ahl rie detienen los paralelismos (aún asá, véase el clima
obseeivo y nocturno del poema "Súbita memoria" de Gracia, también recogido cele antología, y el poema XXIII de ente
libro de Colmen). Su divergencia conceptual y discursiva no puede ser más absoluta; acune afinca en el clasicismo y
otro actualiza la claeicidad. Veamos un ejemplo:
A lo largo del día subimos monte arriba
sin hallar la caverna secreta que buscábamos.
Pero hubo un momento inesperado allí,
en la cima, un encuentro monetruoso que anunciaba
el divino lugar emú con violencia,
un deformado ser apacentaba ovejas
entre los matorrales, en el umbral del bosque
Último tras el cual cielo y mar eólo había...
(Noche más allá de la nochoV)
Con la mano de amianto tram líneas
esputo& larvas tansas claves fuego
asomado al brocal de mi guarismo
y fulgentes leerías braman niebla
dentro del lupanar de la memoria
ardiendo iusorable tiempo espacio
y yo dentro del cerco estatua altiva
cimbreada entelequia de la nada
errante contingencia del acoso
(Loe ojos de la metáfora, I)
Se observa en Colinas la persistencia de la narratividad, del material culturalista a la diéresis incluso:
"violencia". Entre La estatura del ansia y Los ojos dala metáfora Gracia sólo publica Palinisesto y en él puede verse la
distinta manera de entender el culturalismo: en Colinas y los "novísimos" son citas y báculos de los que sorber la
emoción, se sirven de ellos para dar vida a sus poemas; Gracia es invicto de ellos ,0 tal vez loa viste de sí mismo, los
alude porque habla de su propia vida. Unos los aman porque lo heredan; el otro los odia porque su amor y su herencia
le impiden la propia identidad.
Y acabo. Escribí aloe autorea sobre sus poemas. Colina. no contestó. De Gracia reproduzco estas palabras: "A
través de loa años he oído insinuaciones del plagio que es TU Lady of Ilici reepecto de Sepulcro en Tarquinia. Siempre
parece un
he callado. Pero, puesto que cola afirmas, sino que mala preguntas, te diré que Sepulcro en Tarquinia me
buen poema. Me gusta, aunque yo evitarla la rémora dele salmodia sin oído. El mío sólo es la superficie de lo que me
gustaría haber escrito. Hallo semejanzas -no digo reminiscencias. entre el texto de Colinas y el mío. Ahora bien; si
tenemos en cuenta que la princeps (qué risa, pero lo cierto es que fue reproducida, muy modestamente en varias
ocaeiones) de The Lady nade julio de 1973 -fue premiada en junio y en noviembre del año anterior- y Sepulcro apareció
cuál no las
en 1975 -y se fecha en 1972 (¿Por qué?)-, si hubiese de hablarec de influencias o deuda., sería evidente
tendría. Pero tampoco importa demasiado. Todos procedemos de todos y lo que queda es el poema, incluso si nos han
ayudado a crearlo".
de Paula.
(e) Antonio Gracia: Fragmentos de identidad. Aguadera, 1993. Introducción de XL. Prieto
Jiménez.
(e.) Antonio Colinas: Sepulcro en Tarquinia. En poesía. Viene, 1984. Prólogo de José Olivio
(555)En el prólogo ale poesía" de Colinas.
1993).
(5555) J.L.Zeróin "La poética del yo como sumisión y rebeldfa" (Empireuma , n.19, Otoño
(*.ye*/ J.M. Barrera: "Fragmentos de identidad". AB C Cultural, 3-XII-1993.
EL POEMA COMO TESTIMONIO de JOAQUÍN BENITO DE LUCAS
Santiago FORTUÑO LLORENS
Universidad Jaume I de Castellón
Claudio Rodríguez afirmaba en una entrevista: "Con los años, el canto se convierte en reflexión, en meditación,
pero ein perder su originario impulso poético" (1)El libro de poemas de Joaquín Benito de Lucas, Dolor o solos (X Premio
Esquío de Poesía en Lengua Castellana) (2) continúa la creación lírica de coautor (Talavera dele Reina, 1934) amplia
y reconocida por diversos premios: Los tentaciones (1964), Materia de olvido, Premio Adonais 1967, ICZ (Campo de
Coccentración) (1970), Plancton (1976), Memorial del viento, Premio Miguel Hernándea 1976, Campo de espuma y
Antinoinia,ambos de 1988, La sombra ante el espejo, Premio Castilla-La Mancha 1986 y su libro de caligramas Noces
d'argent (1989) y profundiza esa reflexión emotiva que vertebra todos estos poemarios. A ello ea añade la inveatigación
literaria llevada a cabo por Benito de Lucas que abarca épocas y autores distintos (Edad Media, Jovellanos, Bécquer,
literatura de postguerra aef como la poesía árabe actual...)
Dolor a solas consta de dos partes (La travesía y En lo oscuro) Los veinticinco poemas que componen la primera
giran alrededor de dos temas fundamentalmente: la visión, en forma simbólica, del cuerpo humano como un navío que,
ala deriva, anuo mar de dolor busca, sin suertes) puerto de ealvación y la alusión a unas vivencias y datos de la propia
biograffa del posta y sin seres más allegados que sin duda han contribufdo al marcado tono apesadumbrado y de
pesadilla que desprenden estos versos de Dolor a sol.. No obstante ello. la circunatancia personal consigue desrealizarse
conducida perla imaginería y simbolismo que proporcionan ambigüedad y plurtsignificación poéticas. Así se alcanza
valor categórico y universal: la ambivalencia del dolor, la recreación del tópico de la noche como engendradora de
temores que el día disipa, la memoria corno aguijón, el amigo fiel como medicina da la vida... El yo poemático pues,
dirigiéndose a un tú femenino es la actitud predominante en todos estos poema. aunque en algunos pocos el nosotros
sirva de coparticipación de ambos sujetos del enunciado: "Y tú/ y yo conocemos/ -destrozadas las velas en el pretil del
viento,/ la amarga travesía/ por un mar con rojizas lágrimas de cobalto".
Dolor a solas, cuyo título se recoge de la Rima LII de Béquer ,autor presente en alguna ocasión más en este libro
en el eco de otro verso, se inscribe en esa orientación ceracteriaadora dele Generación dalas poetas del 60, a la que se
sitúa aJoaqufn Benito de Lucas, para quien la poesfa es vehículo de expresión .00 forma embellecida, de lo contingentee
imperfecto de la realidad vivida, de su propia exietencia. De ahí que el poema recupere, hecho canto, situaciones,
biografía a veces, como aquí, dura transformándolo en testimonio y también en ocasiones en denuncia de la mezquindad
humana al estilo de Blas de Otero, otro poeta evocado en Dolor a solas: "Esos que miran/ como se va mi casMarraetrada/
por el agua. Y aplauden. Esos que ven/ hundirse poco a poco/ sus chnientos,/deeplomarse los techos, las paredes. / Y
aplauden/Esos..."
Por lo que respecta ala simbologfa de esta primera portada Dolor a solas on canosos en Benito de Lucas, sino
que una serie de términos léxicos portadores de significación emotiva e irreal han t'ido conatantea en sue libros poéticos
anteriores tales como mar, espuma, brisa, luz, lluvia, amiga, espada, viento... AM, mediante el campo semántico de lo
marino conetruye un desarrollo imaginativo alegórico con la alternancia del elemento real (el existir humano en zozobra
y sin sentido) psi figurativo (lo marítimo): "Vamos perdidos en el mar inmenso/ del dolor, golpeando nueetra esperanza
contra roca viva,/ sin encontrar la estela/ que conduzca la nave/ al puerto cuya brisa oree tanta amargura."
Dolor a eane as circunscribe plenamente a la poética que Benito de Locas exponía, hace unos años, de su
trayectoria lírica:
"Mi poesía está escrita por un hombre que nació dos anos antes de la guerra civil , que de niño vivió intensa y
dolorosamente la postguerra y que ha sufridos lo largo de su juventud, precisamente cuando se estaba haciendo hombre,
todas las limitaciones imaginables... Pretendía librar del olvido ciertas situacion., ciertas .periencios y transformarlas
a través dala palabra en materia poética.
Estas experiencias estaban siempre marcadas por algunas de mis preocupaciones fundamentales: la indefensión
de un niño ante timando, la muerte considerada como un acto injusto de nuestra propio naturaleza, la imposibilidad
de comunicación de nuestros sentimientos más nobles, el amor como sentimiento efímero. Todo ello para que mi
existencia dejas« de ser historia yes transforme en vida, en vida poética... Como decía Juan Ramón Jiménez, no ir más
lejos ni más largo, sino más hondo. Por eso me decidí por lo palabra sin fulgor, por la imagen sin brillo." (3)
En lo oscuro existe una agudización del tono pesimista y negativo: "Hoy , hundido, rendido/ ala evidencia del
dolor,/ mi mano toca el sufrimiento/ y acaricia es curvo/ y Capero lomo como/ a una mano de nieve/ que la memoria."
En Dolor a solas se intenta hurgar en el dolor, conocer su origen y causa, partiendo dala circunetancia concreta
y personal del sujeto anunciante que sin duda coincide con ca autor. El símbolo recurrente del ojo que atisba mée allá
de Inc eentidos conduce la comprensión de esta parte del poemario: "El ojo mira más/ lejos que el cuerpo". Pese a ello
ea ciego para dertifrar entre tanta barahúnda: "Y no ve otra/ tosa que sombras queso mueven, torpes/ perfiles de figuras
en la niebla."
Como para Carlos Bousoño para quien "el dolor del tormento resulta ser detallada revelación/ de invisibilidadee"
(4) otro tanto lo es revela al autor de Dolor a solas: "pero a medida que el dolor avanza/ su lejnía se transforma en brillo/
naciente claridad que el aire deja/ pasar entre la densa contextura del llanto" concluyendo sentenciosamente: "Sólo el
dolor de claridad".
Silo cita de Lope de Vega que abre La Travesía "Ni temas ale mar ni esperes puerto", en eaclarecedora del
sentido de Inc poemas que conforman esta parte, otro tanto acontece con la de Gerardo Diego que encabeza este segunda
: "Yo opuestae zonas voy abriendo/ surcos de luz entre tinieblas densas". La palabra poética esencialmente contradictoria,
"que acusa y justifica,/ que hiere y sana al mismo tiempo" representa la salvecidn aunque se reconozca su futilidad. Por
doquier se nos aparece una visión radicalmente negativa que se manifiesta en loe final°a de los poemas de tono
pesimista frente a la invitación ala esperanza y optimismo que ofrecen los dala primera parte de Dolor a solas: "Y la
palabra sin sentido suena". O estos otros versos: "Vencido y humillado,/ .., me contemplo/ arder sin fuego, sólo una
pavesa de hombre vociferante. Apenas nada."
En lo oscuro participa tanto de una lfrica confesional (de ahí el empleo de la primera porcuno que aporta
autenticidad) como del ensayo (Dolor a solas es una indagación sobre el dolor humano) por oso al uso de la tercera
persona contribuyendo a ese tono de análisis discursivo. Coadyuva a ello una serie de recursos retórico:estilísticos,
tales como las pregunten que inician los poemas con el planteamiento de las cuestiones a las que el resto de los mismos
vienen a responder de forma abierta. También colabora a dar a los poemas un tono coloquial al verskulo, molde eotró.
cualquier hermetismo virtuesista que
fico adecuado en un poemario en el que la expresión fluida y sincera prima sobre
imágenes rayanas en
restaría claridad testimonial. La existencia en Dolor a solas de paradojas, antítesis, hipérboles e
expresionistas se adecúa a una cosmovisión de desgarrón afectivo que expresa el poeta: "pero la mano,/ húmeda poeta
memoria, con sus rayas hondas/
sangre que recorre/deja palma atoe dedos,/ con uñas como garfios que se clavan/ en la
hablar tino es airadamente".
y largas, con sus venas y sus nervios/que atraviesan el dorso comerlos de un mapa/ no puede
antes que su palabra, su
Por eso en el poema existen silencios, gritos entre líneas. "Un poema no existente si no se oye,
también Dolor a solas cuando se le
silencio" dirá José Angel Valente (5) y dentro dele poética del silencio se incardina viven... Como las
se dicenjpero
invoca de continuo: "Las palabras que no son pronunciadas/ habitan el silencio. No
apuntan. Dolor a solas es un libro
alimañas/ habitan en lo oscuro". Y cuando los poemas ,breves en general, sugieren y
que desde una concreta realidad vivencial, el poeta evoca otras opciones dejadas en el camino otos
existencialista por el
arrepentido/ borro/ lo que escribí
poemas, ala postre -entonando la palinodia final con la que se cierra el libro: "Por eso
con lágrimas como si todo fuera mentira. Y yo, culpable".

NOTAS
deis libro Casi una leyenda. El Mundo,
1.- Entrevista de José Esteban a Claudio Rodríguez con motivo de la publicación
La Esfera, 16-VI-1991.
2.- Colección Esquío de Poesía. Ferro', 1991.
3.- Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, e. 7
Corazón, editor, Visor. 1973.
4.- "Investigación del tormento", Las monedas contra la losa,Madrid, Alberto
La Gaya Ciencia, 1979, pág. 65.Allí dice
5.- "Cinco fragmentos para Antoni Tápies. II , Material Memoria, Barcelona,
sentido la tentación del silencio. Porque el poema tiende por naturaleza al silencio. O locontiene
también: "Mucha poesía ha
como materia natural. Poética: arte de la composición del silencio.
JOSÉ ÁNGEL VALENTE
Ángel fieramente humano
RAMON BASCUÑANA
Si Ice sufrido la sed, el hambre, todo
lo que era rolo y resulté ser nade,
echo segado las sombras en silencio,
me queda la palabra.
Blas de Otero
Noche del alma para siempre amura
F. °arao Lomo.
José Ángel Valente (Orense, 1929) ea ante todo
poeta y, antes y después, exiliado interior, solitario en su
lucha, ascético ermitaño, hombre y ángel "ángel fieramente
humano" en verso de Blas de Otero.
La soledad de Valente es una soledad asumida; "la
única forma perfecta de amorl es la soledad", elegida para
conversar conaigo mismo. Una soledad construida con los
fragmentos de una memoria profanada. Su poesía, tras-
pasada por esa luz mística a la que 61 calada: "Buenos
dios, mi luz", e. peluda del conocimiento, nudo la comuni-
cación. Como Valente afirmaba an una entrevista: "El acto
poético de creación, es un acto de conocimiento".
Individualieta a ultranza, inclasificable, a pesar de
los intentos por encuadrarle aula generación de los 50, J.
Angel Valente es un poeta moderno e innovador , conscien-
te , aveces demasiado, de que el objeto poético por exce-
lencia es la palabra y su contrario, el silencio. "Que la pa-
labra sea sólo verdad". Todo su corpue poético -una parte haportant del cual aparece recopilado n PUNTO CERO.
Poesla 1953-1979". Seix y Barral. Biblioteca Breve. 1980 -reflexiona sobre la Inc y la palabra, sobre el eilencio y la
sombra.
Cruzo el desierto y su secreta
desolación sin nombre.
Con setoa famosos versos iniciales de su primer libro, A modo de esperanza (1955), Valente define el camino a
seguir, su camino; fija su trayectoria como heredero de Lautréamont y Rimbaud, como inocente culpable de un largo
viaje hacia el ...curo "borde dolo luz". Vol ente cano buceador exquisito, un místico de lo cotidiano, un explorador de
los eignoe, porque "la palabra poética es una palabra que se arriesga a entrar an un territorio desconocido".
El territorio y la materia poética de Valente es la propia palabra. La palabra es principio y fin, origen y
término":"La palabra se la esencia del eer, existimos en y por la palabra". La palabra en Valente e. autoconsciente,
es lo exterior, el limo primigenio y la ceniza última. Quizás por eso:
Loe palabras se pudren, son devueltas,
como pétreo emremento,
sobre la noche de Inc humillados.
Poesía dificil, ardua, escuetay concisa. Una poesla que no nos libera, sino que nos culpabiliza por eer como somoe.
Panela del dolor, donde inicio y fin, olvido y noche, odio y amor, vida y muerte, se aproximan tanto que se anulan en sí
mismos, convergen co si mismos y ce fecundan en el mismos.
Un teritorio poético donde Valente ejerce de sumo sacerdote y maestro de ceremonias en un ritual heroico donde
"loe torturadores son los ángeles del orden". Una poesía de intuiciones .de destellos debe, de preguntas ein reepuesta:
vi quién ayudaré?
¿Qué salvación podré engendrar con un lamento?
y por lo tanto, una poesfa para la reflexión y el desasosiego, para la culpa y el pecado.
Se ha empleado tanto la palabra mística en relación ala poesía de José Angel Valente que casi se ha perdido el
sentido primero del término. La poeeía de Valente es mística en el sentido del anhelo, de la contemplación, de la
pasividad y la reflexión sobre Inc límites. Poesía de perfecto equilibrio entre lo sublime y lo común, eiempre a la caza
del milagro cotidiano:
Tú que puedes
danos nuestra resurrección de cada die.
Es también poeeía de obsesionea íntimas, puntuales, repetidas. Y no se trata sólo del tema de la resurrección
sobre el que existen nuemerosoa ejemplos dispersos, y en torno al cual gira todo un libro Poema. a Lázaro (1955-1960):
sino de temas como la reelaboración da la realidad, el leif-motiv de Pancho, el muñeco del autor al que dedica diversoo
poemas en poemarios diversos.
Poesía dala mirada: "No me basta mirar/la luz no basta", y dala incertidumbre: "Sé cual es mi destino, pero no
lo conozco", la poesfa de José Angel Valente toma una cierta distancia con respecto al objeto de sus desvelos, pues la
cercanía provoca dolor, y el dolor ofusca loe sentidos.
"Como el ángel andrógino/ de la melancolía", Valente indaga allí donde otros no osan posar sus ojos. Y de esa
investigación contemplativa extrae una meditaci6n de profundo calado intelectual -no en vano Valente posee una
amplia cultura literaria que le permite subvertir los esquemas clásicos del poema introduciendo precisos cambios de
ritmo y leves descentramientos temáticos.
Poeeía de la partenogénesis y dula ex6gesie, donde la ambigüedad procrea y eintetiza, donde la respuesta implica
nuevas preguntas: "Nadie sabe/ ni cómo ni porqué ni cuándo ha sido", es ante todo una poesía de presagios, de ángeles
y palabras:
Frente a mí el ángel
con su terrible las
SI, ángeles y palabras, dos presencia. sin cuerpo, dos sombras significantes, etéreas, inapreneibles, fugaces. Y
entre ambas el poeta, irónico, consciente de el mismo y de su labor. Ironía que brota en poemas como : El crimen, De
tontos tenebrosos, Biografía sumaria, Obituario, Criptomemorias, Retrato del autor, El hombre pequeitito, Week-end,
o Autor contemporáneo. Todo un ajuste de cuentas consigo mismo, una hábil reformulación deja teorfa del conocimiento
llevada hasta eue últimas consecuencias para confirmar que: "Las palabras formaban_ traneparentes burbujas./ Nada
significaba su pura lao". Como asevera el autor sauna entrevista: "En realidad, la poesía es la negación del uso
utilitario del lenguaje".

MIRAR LA HERMOSURA DEL MUNDO


JULIÁN MONTESINOS RUIZ

Aquí, entre nosotros, y con la máeeincera discreción, un poeta afincado en Elche, Antonio Moreno (1964), levanta
son su nuevo libro Alrededores (Pro-tontas, 1996), un monumento ala bellaas literaria ya la reflexión sobre el sentido
de latida. Es su tercer libro tras Los nombre. y el tiempo (Premio Miguel Hernández, 1988) y Libro del yermo (Premio
Joaqufn Benito de Lucas, 1993). Pero sin duda el más ambicioso ye) que, a mi entender, reclama más atend6n.
Consta Alrededores de veinticinco poemas en prosa; diría que son estampas asorinianas por la delicadeza y
concisión con que se describen loe paisajes rurales, marinos y urbanos, en ves de estampaa mironianas por cuanto que
no aparecen en ellas esa dormida sensualidad propia de Gabriel Miré. Estamos , puse, ante un escritor que capta la
hermosura de los paisajes del campo (Barre'', La Sarga, Maitino, Alsabaree), la luminosidad del mar ("En la escollera")
y los recodos apaciblec de la ciudad y sus pedanías. El hombre y el poeta, que vienen a ser el mismo en "estile ficciones
que acaso tengan un punto de realidad", se enfrenta , como ya aconteciera en su segundo libro, ele naturalesa, siente
el paisaje, lo vive, pero no se funde en él siguiendo los dictados del más puro pantefsmo, sino que intenta captar el
inetante intenso y trasladar al papel lo que su retina vio y/o la memoria retuvo. El poeta sabe, apocar de su contenida
vos, de la imposibilidad de no "añadir 'interpretaciones' a la mirada". Y es esta manera de mirar el mundo, de
seleccionar los elementos del paisaje, de caminar solitaria y silenciosamente por sendas y pueblos de recóndita belleza
uno de los aciertos de este libro.
Quisiera insistir en los dos elementos que, e mi juicio, son loe más sobresalientes: la riquesa temática y la
transparencia expresiva. En cuanto al primero. Alrededores supone un paso decisivo en la trayectoria de su autor. Se
nutre nuestro poeta del venerado los temas clásicos ton una madurez sorprendente, y hasta pudiera decirse que sigue
la senda deseas poetas que, agrupados en torno al modo sencillo de decir ("dicturn") caracterfstico de E. Sánches Rosillo
han acabado constituyendo una estética. Y así, junto a esa omnipresencia de la naturaleza entendida como coordenada
espacial predilecta, aparece una acertada reflexión sobre la devastación que provoca el paso del tiempo , y, en
consecuencia, surge una inequívoca exaltación del presente ("El presente es desnudez total, soledad frente al tiempo
que pasa"). En este contexto hay que insertar las alusiones a la incertidumbre sobre el futuro y la imposible madures
y felicidad, siempre esquivas: "Na existe un punto da madures definitiva que, tras haber. alanceado, presida
serenamente la exietencia. Y si acaso existe alguna sazón, ésa, como la salud, se termina por reconocer después, más
tarde, cuando ya no existe. Todo, pues, es transcurso y anees°, según tantos han dicha, según tanto se lo dijes simúnmo
y según ahora logra aprehender. 'Felicidad', futura madurez', son puras entelequias". Al mismo tiempo, la reiterada
soledad del poeta -esas excelencias deis vida solitaria de su anterior libro -enfrentado ele belleza del mundo y la
ausencia de un tema lírico tan manido como ese) del amor coadyuvan a reafirmar ese tono de serenidad , nostalgia y
contenida tristesa que, ami juicio, resuman estos poem..
Por otra parte, son muchas y enjundiosas las reflexiones sobre el sentido de la literatura, sobre la falsedad de
estéticas y poetas grandilocuentes ("burdos poetas a quienes les ganta llevar eu pluma, con pensamiento y emociones
retóricas, a palabras y conceptos revenidos que fueron vida en otros"), asf como el propio ejercicio de la Inscribir.
("porque escribir ao es más que aislarse, henchir la soledad con su propia sustancia").
Decfa que el otro gran acierto de A. Macerase la transparencia expresiva. Si pudiéramos aventar su libro que 5i
de una porción de trigo se tratara, el viento apenas movería coma o palabra alguna, tel es el rigor y la corrección
idiomáticas que esgrime su autor. Pero junto a esta concisión, hay que aludir a la be)lesa léxica, asee vocabulario
terruñero necesario para describir los campos, a esos términos arquitectónicos con que nombrar los espacio. y las casas,
que
pero sobre todo, hay que insistir en la delicadeza para matisar la textura de la les. Es éste un rasgo sobresaliente,
matinal
requerirfa un comentario más extenso: "Entra hasta la pared de la estancia el sol de la tarde y alumbra la hora
entraba desde
del cuadro... Mira cómo un rfo de luz se extiende por la masa oscura del mar... Uva las como la de Vermeer
el patio silencioso al cuarto".
Asimismo, hace galas) poeta de una g.n variedad de perspectivas narrativas. Si en los personajes de su libro
paisaje que
se camufla el autor con cierto pudor ("el viajero", "el caminante", "el extranjero"...) hasta el punto de que el
poeta, ocasionalmente
le sirve de marco se convierte , a su vez, en el correlato sobre el que se proyecta al sentimiento del
meditativo y una puntual segunda persona que apela al lector. El juego de perspectivas ee enriquece con
uti(isa un "yo"
("Soledad dele
traelaciones temporales (a veces, como sucede en Perspectivas), y también con la autocita de un texto
comprensión.
ignorancia") que siendo joven escribió y que hoy, ya hombre, comenta son cierta ironfa y
prosee
Creemos que este libro no debe pasar inadvertido, sencillamente porque se trata de un conjunto de
alicantina, sus alrededores
poéticas en las que su autor muestra una manera literaria muy peculiar de mirar la realidad
mundo y una transparencia
y, sobre todo, porque con 61 demuestra A. Moreno una sentida concepción elegfaca del
expresiva dignae de elogio.

• 18
Homenajes
LA APUESTA HERNANDIANA DE UNA REVISTA "LOCAL" ORIOLANA:
"CANFALI" . (1980-85)
AITOR L. LARRABIDE
A Ramón Pérez Álvarez, como reconocimiento a su labor
El entrecomillado del adjetivo locar tiene naturalmente su explicación , que no se otra que la de advertir de lo
confuto de tal calificativo. Siempre he defendido que las revietas locales nos ofrecen el maleo cultural -y vital- de un
pueblo. En el caso concreto de Orihuela y Miguel Hernández los tópicos ,loe silencioso el 'chauvinismo' papanatas más
rancio han llenado páginas que no han podido borrar el estigma de una herida no del todo cicatrizada. Si miramos el
listado de colaboradoree de CANFALI (Ramón Pérez Álvarez, Santiago Lloret Gambín, Geoffrey D. Holiday, Antonio
Gracia, Francisco Martínez Marfn, SESCA y José Antonio Sáez Fernández, entre otros) nos damoe cuenta de que
posteriormente han contribuido en LALUCERNA, heredera -creo- de CANFALI y de RENACER (1.929-31) en su talante
crítico y calidad literaria. No es caeualidad que todos ellos es fumaran ale apasionante aventura de LA LUCERNA.
Además ene oscuro sentimiento de 'culpa' durante toda la postguerra e incluso en loe duros años de la transición
que arrastraba Orihuela fue sacudido junto con el polvo del pasado reciente gracia. a CANFALI. La reconciliación con
la memoria del poeta necesitaba dalas lecturas serenas y aquí CANFALI tiene un puesto junto con la ya citada LA
LUCERNA, siempre en lucha con los tópicos.
Sólo me detengo en los artículos de cierto interés biográfico-crítico. Los poemae dedicados, la gestación del Premio
de poesía que lleva su nombre, las noticias de loe homenajes tributado. en Orihuela a su glorioso paisano y los avatares
frecuentemente pintorescos del Unto reconocimiento oficial ala obra hernandiana ( adquisición de la casa en que vivió,
de ediciones euyas, el Centro de Estudios Hernandianos que nunca vio la luz, etc.) quedan arrinconados aquí pues eerán
contados más extensamente en mi tesis doctoral.
Los trabajos analizados los divido según el conocido tríptico de Miguel Hernández, vida, amor y muerte, que
resumen los elementos esenciales de toda poesfa. Espero sirva neto para interesarnos por las revistas locales y en
homenaje especial a Ramón Pérez Álvarez, amante dele verdad y, siempre, con mi gratitud y cariño a él.

VIDA
Es el aepecto más tratado en CANFALI. Evidentemente hasta mediados de loe 80 no ea intente estudiar
objetivamente la obra de Hernándee. Sin embargo los puntos de vista ofrecidos en la biografía destacan por lo nada
apologéticoe, Ron críticos con los tópicos difundidos y muestran aun Miguel Hernándee quioás menos 'minino' pero más
real y cercano. Destacan en eete eentido las contribuciones de Ramón Pérez Alvaro., aprovechadas luego por otros pero
no reconocida su autorfa.
La vida familiar de Miguel Hernández sobresale por la polémica de si su padre le pegaba o no. Josefina
Manrese (1), entrevistada por tomás Ramírez, dice que es falso que su suegro pegaras Miguel y que al enterarse de
la encarcelación de éste aquél dijera: "él se lo ha buscado". Santiago Lloret Cambio (2) afirma lo contrario, ye) sobrino
del poeta, Vicente Hernández Fabregat (3) desmiente a Lloret Cambio.
La 'pobreza' de la familia es puesta en cuarentona por Fabregat (4).
Los estudios son reseñado. par Ramón Pérez Álvarez (6), que desmiente que existieran dos puertas para loe
estudiantes de Santo Domingo y si los uniformes que distinguían socialmente aloe chico.. El padre de Miguel lo sacaría
de allf para colocarlo en el comercio de las •Galindas', aunque un incendio lo destruyera en los primeroe meses de
1.925.Lo referido al abandono del colegio para pasturar cabras seria l'aleo, aegún Pérez Álvarez.
Almarcha, también según Pérez Álvarez, le ayudará con la biblioteca dele federación de Sindicatos Católicos y
Miguel le pidió que le ayudara en en ingreso ala Escuela de Periodismo de 'El Debate' (6). Luego Alfredo Sarna García
(que viviría años después en Lérida) y Augueto Pescador Sarget le ayudarían a tomar conciencia de los problemas socio-
políticos. También el argentino Raúl González Talón seria una figura a considerar. Pescador, según Pérez Álvarez es
fundamental pues no serle Neruda el primero que le 'instruyera' políticamente a Miguel pues ya desde Orihuela fiable
lo que ocurría a su alrededor.
La famosa "tertulia" de la tahona de los Panoli queda desmontada, asf como el supuesto liderazgo intelectual de
Sijé en la misma y la creación del grupo 'Silbo', por Pérez Álvarez (7). Éste dice que no existió tal tertulia pues la
mayoría de !me miembros cumplían el servicio militar. Manuel Molina se hubiera aprovechado de la buena fe de Carlos
Fenol) para colares él mismo en la nómina de dicha tertulia, como cuando el propio Molina afirma que estuvo con Miguel
en una cueva de La Matan.a mientras éste escribía un acto de su auto sacramental en el mee de julio y con uvas. Poveda
(8), otro euperviviente del grupo 'silbo', apoya a Péree Al varea en sus deseos de desmontar la. innumerable. faleedades
sobre Miguel Hernández.
Sijé es objeto de estudio también por parte de Pérez Al vares (9) y Sáez Fernández (10). El primero ceneurala
desaparición del nombrada Sijé en la actual Plaza dala Plan del marqué. de Rafal, ad como el descubrimiento por el
propio Pires Álvarez de la conferencia ofrecida por Sijé sobre Gabriel Miró y publicada en 1990 por 13atarro'. La
eimpatfa de Sijé por las ideas fascistas también son pueetes de relieve por Péree Álvarez, siempre desmentidas por
Vicente Ramos y por Joefl Munes Garrigós, pero que Cecilio Alonso y más recientemente Eutimio Martín refutan,
apoyando a Pérez (Uveras.
La influencie de Sijé en la concepción teatral de Miguel Hernández, caracterizada por un teatro español,
eepiritual y castizo, simbólico, como el de Lope de Vega, es brevemente comentada por el ya citado Sáez Fernández en
su artículo también referenciado.
La relación de M.H. con el diario murciano LA VERDAD la eetudia Pérez Álvarez (11). Luego SESCA (12)
entrevista a Tomás López Colindo, comenta la 'Elegía al guardameta (habla de Lolo, por supuesto) y el poema 'citación
final', dedicado al torero Ignacio Sancha. Mejía..
AMOR
Francieco Martínez Marín (110 intenta reconstruir la dedicatoria en verso a Josefina ~rosa de El rayo nueve
cesa , y publica un supueeto poema inédito tiulado "¡Mañana!" que posteriormente se comprobó no era de Mil.
Pires Álvarez (14) eligiere que existieron otras mujeres en la vida de M.H. durante el intervalo que Joaefina y
éste dejaron de hablarse. Luego Pires Álvarez ha eeguido defendiendo ea postura, apoyada por otros eetudiosoe her-
nandianos.
En cuanto a El rayo que no cesa, Antonio Gracia (15) repasa el eco trovadoresco del poemario; amor cortés y
metafísico.
Pérez Álvarez (18) opina que el epistolario a Joeefina debe publicares (se hico tres años p a, 1988 poro
la edición fue un poco deaastrosa. pues Sánchex Vidal quedó fuera de la misma). El aspecto erótico
d'
o cl' lem
a 'cor
n 1o8a8naliaa
9 pero
Pérea Álvarez (17) también.
Miguel Hernández, porque amó, también luchó y su comunierno eobreaale en casi todoe loe trabajo* de Pérez
Álvarez (18). El carnet del PCE ea lo entregó Pérez Álvarez a Josefina en 1.948, aunque ella siempre lo desmintió, quizá
por miedo. Inda Fabregat l'erré. (19) también defiende el comunismo aectario de Miguel, an contra de lo defendido por
Miguel Signe., histórico socialieta preso también en el Reformatorio de Adultos de Alicante y fallecido en noviembre
del pasado año 1994, que ha recurrido al apoliticismo de Miguel, cosa asombroea acatas alturas.
MUERTE
Sáez Fernández (20) eatudia El hombre acecha, pero no eobresale nada en eepecial.
Francisco Martínez Mario (21) destaca las diveraas circunstancias que empujaron a M.H. ala cárcel y deemiente
loe versos apócrifos atribufdos a M.H. que supuestamente Inc escribió en loe muros de la cárcel alicantina poco antes
de morir: "Adiós, camaradas, amigo./ despedidme del sol y dalos trigos", cosa que Pérez Álvarez (22) eiempre ha negado
por lo melodramático, dura dieciplina y nulae fueraae de Miguel. Signe., preso también en Alicante, defendía la autorfa
de Miguel de caos versos, pero ese bulo partió del poeta paraguayo Elvio Romero (28). Santiago Lloret Gambia (24),
siempre objetivo y enemigo de erraree y falsedades, esta vez defiende el tópico legendario de loe vareos apócrifo..
Martínez Marín (95) publica el expediente carcelario y el informe médico del Dr. Pérez Mirallee. Pérez Álvarez
(28), por su parte, da a conocer la sentencia dictada en el Consejo de Guerra con fecha 25-VI-1940. condenándolo a
muerte.
José Marta Cossfo intentaría ayudarle, cosa que el Reformatorio alicantino, según su paisano y compañero de
cárcel, Luis Fabregat (97) ni Luis Almarcha ni ningún otro hizo algo por 61 salvo chantajearle, bajo la condición "sine
qua non" de casarse por la iglesia: una vez conseguido esto, podfa morirse "salvado para Dios". Alberti y Neruda le
abandonaron a su auerte, según Pérez Álvarez (28), mientras el oriolano Juan Bellod Salmerón se la jugaba avalando
a au paisano poeta, como el denoetado injustamente por Neruda, Carlee Merla Lynch y el citado Coeefo.
El Cancionero y Romancero de Ausencias lo divide Pérez Álvarez (29) en dos partes divergente. entre ef. La
primera dataría de la guerra civil y la otra, intermedia, desde diciembre de 1.998 liana mayo de 1.999, en blanco, sin
producción, y la eegunda empeaarfa en el penal de Torrijoe.
OTROS
Interesa también ea/cara qué grupo literario se le adecribe a Miguel Hernández. Parea Alvaras (30) rechaza a la
llamada "Generación del 20" que parte como eeeabe de Vicente Ramos y que luego Ana María Reig Sempere (31) retoma.
Sáez Fernández (92) defiende la tesis de Ramos y Reig.
La difusión dala vida y la obra de Miguel, al inglée eepecialmente, la contemplamos cola labor entuaiesta del
hispanista Geoffrey D, Holiday, reeidente en Sudáfrica, y autor de artículos, traduccionee y del libro Hl viento y la
cosecha, en inglés, eobre M.H. En CANFALI hay varios trabajos cuyos (88) que sobreaalen, como los de Pérez Álvarez.,
por su amor ala verdad. Un ejemplo de honestidad, ambos raro. hoy día.

NOTAS
1.- RAMÍREZ TOMÁS: "Las falsedades sobre Miguel eón continelan", (En.. a Josefina 10.X11-1980:9.
2.- LLORET GAMB1N, Santiago: 'Encuentro con el hispanista Geoffrey D. Holiday y encuesta hernandiana con varío. oriolono",,
1V-1982: 16 y 15.
3.- HERNÁNDEZ FABREGAT, Vicente: "Salir al paco, puntiadisaciones sobre el padre de M.11..; 19-V-1982.,
4.- FABREGAT Luis: "En torno olas btografteis escritas sobre el poeta 22.111.1982:21.22.
S.. PÉREZ ÁLVAREZ, Ramón: "Calvario", 28.111.1984: 6-7.
6.. Watinto aquel ser quertar, 24-1V-1984: 11-13.
27-V1.1984.
7.. Meta: "Pérez Álvarez desmiente mucho dolo contentado (casta ahora sobre MIL, S. In, 20 y
E. POVEDA, Jesús: "Carta ami buen amigo de Orihuela, Ranzón Peras Áloores", 27.1V.1984:2
12-X11.1984:4 y 16-1 1.985:7
9.- PÉREZ ALVAREZ, Ramón: "Sobre la plata de Ramón Rife, 11-X1-1.984: 8-9,0* "Testimonios"
10.. SÁEZ FERNÁNDEZ, José Antonio: 'Sobre la posible influencia de un testo de Ramón Sijé en la concentración teatral de Mi).
184D-1.981: 10.
11.. PÉREZ ÁLVAREZ, Ramón: "M.H. y 'LA VERDAD', 27.111-1.985: 3 y 6.
28-111.1.984: 14, 'Nadie ha cubierto
12.- SESCA: "MIL debe estar en el cementerio de Orihuela", (Entr. a Tomas López Colindo),
sitio de Lole,, 28411- 1983: 17;y "Ignacio Sanchee Mejfas en la poesía de MM., 16-V111.1.984: 2.
13.- MARTINEZ MARÍN, Francisco: "Trece corceles para un poeta', 28.111.1984:9.80.
14.- PÉREZ ÁLVAREZ, Ramón: "¡Cuanto aquel ser quería.... art. cit.
(publicado inicialmente en lo reo,,:,,
18.-GRACIA. Antonio: "El trovador M.H. (los fantasmas palinapsésticos); 23-111-1.983: 18-19
'Algario O", Diciembre de 1.982).
16.- PÉREZ ALVAREZ, Ramón: "Testimonios", art. cit.
17.. Ideo, "Eros-Miguel", 3-111-1.984: 11-12 26.1V-1984: 78; "¡Cuento aquel ser
18.. id. Por ejemplo: "A Jesús Poveda", 11.1V-1984:11;"Paso a poso la tierra vuelve a
querta -, art. cit.
Mil... , art. cit.
19.. FABBREGAT TERRÉS, Luis: "Entornen lete biografías escritas sobre el poeta MIL; 31-X11-1982: 4
huntano.poética de
20.. SAÉZ FERNÁNDEZ, José Antonio: 'El hombre acecha' ola desolación
21.. MARTÍNEZ MARÍN, Francisco: art. cit.
vuelve ami', ideo..
PA- PÉREZ ÁLVAREZ, Ramón: ',Cuanto aquel ser t'agria", a.. cit. y "Paso a paso la tierra
23.. ROMERO, Mojo, apud M.H. defino y poesía. Buenos Aires: Losada, 1.958.
24-111-1.982: 18.19.
24.. LLORET GAMBIN, Sangiago: "Lo naturolesa , en la vida y la obra de MIL.,
26.. MARTÍNEZ MARÍN, Francisco: art. cit.
28.- PÉREZ ÁLVAREZ, Ramón: articulo con fecha 17.X.1984: portada.
27.. FABREGAT TERRÉS, Luis: art. cit.
28.- PÉREZ ÁLVAREZ, Ramón: "M.H. y "LA VERDAD", art. cit.
ea, id.: "'Cuánto aquel ser puerta", art. cit.
30: Id.: vid nota 7y articulo "Testimonios", cit.
Alicante: Instituto de Estudioe Alicantinos, 1.981. (Resumen de
31.- REJO SEMPERE, Ana M. La generación del 30 en Oriluselm
su tesis de licenciatura).
Orihuela; 27.1.1082:2: y "MIL en el marco de la
92.- SÁEZ FERNÁNDEZ, José Antonio: Resoles o La generación del Soso
"Generación oriolana de 1930", 24-111-1.982: 22.
HOL1DAY, GeoffreyD.: "Entrevista de Santiago Lloret Carne. a Holiday; Sr./V.1.982:16y 15,5 "En buscad. M11;28.911-1982:
33..
16.

a
VISIÓN DE MARUJA MALLO

En el pasado ano perdimos ala pintora gallega Maruja Mallo, una de las creadoras más singulares y atractivas de la
generación de las vanguardias históricas. En recuerdo y homenaje suyo, pensamos que la reproducción a modo de facsímil
de la entrevista que concedió a la revista Cosmópolis en su número 38 del ello 1931, puede resultar significativa del
momento artfstico que se vivía y de las intuiciones de M pintora, a la par de servir como actualización de la imagen y del
interés de una de las artistas más originales y consecuentes dala pintura espallola contemporánea.

CO.SmOnOlia

LOS PI OTORMI MODERNO.

Manija Mallo, la pintora revolucionaria, sostiene Que


las Escuelas, en general, son estafas al candor público
,,mom lao,do da “oadouadOM., Jonto d dnd.
de maltraer Malora de una edad no umedor a lao aldea,
Mallo Oado
forkaa hoy ealdieeelda rendid ya Mudado armar. chau. EN CASO DE MAMA MALLO
dado palada de moda. bolada.... rama. 'aguardan ha
Ommin r• • le. m tdmim tampob y *ario. Lían.. alMmde and memam Muy .ernn.1.1.
llalla os matad. ton •ff, dmplemente. toa muchacha actual.
una P.M. del tiempo. on• poner moledalaudo dedeo M " "V=.1r:=11:7:11r1:eir
va .111.Ole revolneilm. gml. Mt mdmir
pere Ldarn, colora que.nad!rm
di.riM ¡min.

orden del hombre m entrevé. se roandied.a. marterdnm.


mude. en los Idam vado, m Lddlm. lm omOdr. ,dr dmm bm.fiem,
mmelom todo daalm A... ad. AA

1=117.7:1";1=1:.r.,2:11t.":4: '111r
Cosnirrool4s

"Layar, y "trama y ,,radror de la roiorira

puedan in r—está en mi pintura. La verdad, es que pinto —En la actualidad hay muchas tendencias extrañas y raras al
•his , hiel,u no me interesa, pero ponga usted desde destino de la pintura. El confusionismo puede considerarse como
u. norma inconsciente.
—¿Y qué concepto tiene usted de la pintura de Museo?
• Niusinat Ni lo, he tenido ni erro que a ningún pintor le —Nb existe una pintura de Museo. La creencia de que lo-
pueda int,•rotar tener diseionlos que serle tanto como conside- Museos otorgan jerarquías es una idea completamente académica
y falsa. Hay que defender a loe auténticos revolucionarios de esa
Además sissuir las Iniellas de un influencia antigua de los Museos. Aunque bien
Iti ser la más aburrida del es verdad que ellos están bastante libres.
—1Qué pintores antiguos prefiere usted?
Ilm mis, en sus prineipins—vuel- —Sólo a los revokicionarinei españoles e in-
i• hala».
Apivadi naturalmente, lo —,1Y de los modernos?
Io manimi--iliminuslo —Picasen.
..I nato material de —¿Qué fin asegura usted a la pintura no-
,js ad. r s seribir. en la esencia, del lit,- drusa una ves afianzada?
Sin titubear me contesta:
.sianioi ahora frente a uno de sus Ol- —Que morirá—. Y este respuesta ha valido
io,- emelnis. el sii,iviniapájams", venda- para mí más que todas las suyas anteriores,
umiavilla interprelneiáa. Sliontras Luego Manija, fuera ya del programa de la
interviú me cuenta a grandes trancos su triun-
lal,rrawiTori... fal carrera enfatice, su rotundo éxito—enhile°
- Maraja: j'antro de y pecuniario—en la exposición realizada en 1928
I.,, pialara?
en la Revieta de Occidente, laica que ha con-
— Ea hila:lila.. Dantr...I.. la plá- cedido Ortega y Guasos, admirador de
libre y de
su pintura, su segundo triunfo obtenido
la monedero. sis:lona mi crea- en el Casino de Sea
dinieras y soneretas. Sebastián en una ex-
lado. entine-. lai essivlas. eii ge- posición organizada por
la Duquesa de Dato,
iiitsi, sin iiitalias earnlor pít-
sus otros trabajos, c0-
!no el decorado que pre-
Repuesta JIS mes, de este frena-
para en la actualidad
so en seis is,r lo que roba-Idea- para la prIndma obra
r... inri.. modo teatral de Sánchez Me-
.1‹. va..Iva a In su futura exposi-
Maraia: ,41" ción en Paria..
1,1,5111.11. loro,, —Oiga, Manija,
¿Usted utiliza modelos? ¿Copia
Se? No me he ores de la realidad?
mumeln jamS. de hacer disquisi- —Nunca, Mis construcciones
sima.- lid,- o mote,- Petimmit' son espirituales, fraguadas y vis-
deduciila o mili- tas en mi misma y, por lo tans
ealilt a mi piular.. l'o quien, que tu, más reales que la misma rea-
lidad.
libre de ispeculasiones
Mucho, mucho más habita que
(I la phistiria.
hablar de esta pintora excepcio-
—SY isse ',id que la nal y sencilla que es Maruja
tara Josied muda sujiii ase a al- Mallo: pero es demasiado brete
ga. norma prestablecidn? - el espacio de una interviú...
'N'anda se queda im momento
pen,alica y Inegr, vonleAn:
Relatos
UN DÍA DE MAYO
edificio gigantesco.
El hombre se encuentra esta extraña cafetería de una empresa en las recónditas cavidades de un
en una perdida ciudad, ala que parece que tan sólo el viento le ha traído.
cabeza le ha
En su mesa se hallan unos libros, sus llaves, y una taza vacía. Repentinamente un agudo dolor de
paisajes familiares
invadido, y loba hecho perder la noción de dónde está y quién es. Por breves segundos, ha volado por
vuelto a vislumbrar rostros conocidos y odiados; ha regresado a momentos felices y penosos. Bebe un sorbo
de su vida; ha
de niño en su patria chica. Cierra los ojos y
de "7up" que le recordará. como generalmente le pasa, la gaseosa que tomaba
ventana
se olvida de este insólito lugar. Le parece como si oliese la tierra mojada de Castilla. Abre los ojos y ve por la gran
Segovia, tan
el cielo incitantemente azul. Na sabe exactamente, si está ahora contemplando el cielo azul zuluaguesco de
lleno de vida y pasión, o está en una nueva dimensión desconocida. Le veo sonreir y me atreverá a predecir que está
pensando en Ana.
Ella ha estado merodeando en su vida durante los últimos meses y, como posee un poder magnético, le ha sido
imposible a este hombre abandonar esta ciudad. Compendo que hay momentos en que quisiese huir del fracaso que ha sido
su vida profesional y, simplemente, refugiarse en el calor de sus brazos y de su cuerpo.
El silencio que reinaba queda interrumpido al entrar una mujer joven que recoge un periódico olvidado en otra mesa.
Se miran y el hombre serle para sí imaginando lo que pensará de él, casan aspecto tan poco aburguesado. su vestimenta
arrugada y en malas condiciones, y rodeado, además, de libros, llaves, y tazas vacías de café y latas de "7up".
Seguidamente, oleadas de diversas mujeres van entrando, con sus elegantes vestidos oficinescos, haciendo resaltar
un aire de juventud, de belleza, y de optimismo. La invasión de tan heterogéneo grupo le hará preguntarse si es el único
hombre en este perdido edificio. En un instante todo desaparece y se vuelve ala calma que reinaba con anterioridad.
La cara del hombre indica que el dolor de cabeza continúa destruyendo la escasa felicidad que sintió esta mañana.
Desde la ventana, si se asomara, podría ver un cielo azul maravilloso y, mirando ala derecha, un hilo azul también que junta
lodo arriba con lo de abajo, el "yin" y el "yan", lo celestial costo terrestre, o en palabras claras, donde se funden la mar
y el cielo.
El color azul le habría vuelto a hacer pensar, nuevamente, en Ana y en sus ojos que ¡tantas veces! han reflejado una
frialdad glacial hacia nosotros. Pensará, tal vez, en los elementos masoquísticos de su personalidad que le obligan a volver,
una y otra vez, a ella. Quizás la comparará con otras, algo que Ana le ha prohibido en términos muy claros. Ala mejor trata
de capturar. en su perturbada memoria, la sensación de posesión, cual el león que atrapa ala infeliz gacela, como lo hizo
tantas otras veces esta cocina de suenan mientras leía las poesías de Neruda y desparramaba por doquier sus conocimientos
sobre el existencialismo. El creyó que esta posesión física e intelectual sería el eslabón que mantendría a Ana asolado por
tiempo indefinido. No se dio cuenta que él, como yo hace tiempo, sería él que caería en sus redes. El encanto de esa
indiferencia engañosa, y cambiante, ha sido el centro, la única razón por la que ha permanecido aquí, robándome las pocas
esperanzas que me quedaban sobre Ana.
Perece que su dolor de cabeza debe estar aumentando. pues su cara refleja, ahora, una preocupación creciente. Me
pregunto si ha adivinado ya de quién es la sombra que le persigue, como un hado infernal. Se levanta y, por pasillos
aterradores, se va perdiendo en esta jungla de cemento, hierro y vidrio. Ve puertas idénticas en ambos lados de los solitarios
corredores; tienen un color azul apagado, mortecino e indiferente al azul vida-pasión que se encuentra en el exterior. Reina
un silencio sepulcral y el hombre se siente enterrado en una pirámide colosal, como los antiguos faraones de otros tiempos.
Cree entrar en una cámara majestuosa, defendida por aguerridos soldados de su corte, pero sedo cuenta, finalmente, que
se encuentra sencillamente en un baño. Se mira al espejo, sin distinguirlo sombra que le persigue, y violentamente se tira
agua al rostro. Esto me asusta, pero comprendo que trata de despejarse cuento condición adormecida en que se halla. Le
veo dudar unos instantes, no sabiendo con certeza en qué mundo se encuentra. En la cara, reflejada en el espejo, se presagia
un desenlace funesto que me preocupa. De todas maneras, no se aleja de su rostro esa nota de pesar. Con la camisa mojada,
ahora, siento que el dolor le está taladrando el cerebro y, quizás, el corazón.
Imprevistamente, perece como si oyera una notas regeneradoras druso sinfonía olvidada por mucho tiempo y que,
sin duda, le traslada a otras épocas. Yo me doy cuenta, sin embargo, que no le quedan fuerzas para continuar. Na sé por
qué pero recuerdo un viejo poema que decía:
¡Qué lástima / que yo no tenga una casal / Una casa solariega y blasonada, / una casa / en que guardara / a más de
otras cosas raras, / un sillón viejo de cuero, una mesa apolillada / y el retrato de mi abuelo que ganara / una batalla.
El también tuvo una casa, aunque ni solariega ni blasonada, un trabajo, una familia, e incluso, un perro. ¡Hace tanto tiempo
que desapareció todo eso! Siento yo también un dolor de cabeza, una sensación de irrealidad que va nublando mi percepción
de todo. Ni las tazas de café, ni el recuerdo de las noches con Ana hacen que se apague esta visión borrosa con la que se
me aparece este baño.
¿Estará el hombre pensando en los largos paseos por el bosque que se habían prometido dar con su perro/ ¡Hay tantas
ilusiones Oslo vida cotidiana que terminan en sueltos para el día siguiente! Se perdió todo, como los árboles extravían sus
hojas, por un soplo repentino de viento invernal, como se consume el amor, día tras día, en la rutina de vidas
incomprensibles, en un mundo que no perdona. Se despierta uno a la muerte cada día sin notar cómo las páginas del
calendario van cayendo en el pozo del olvido. Y un día, inesperadamente, como venido de tierras extrañas, te das cuenta
que has llegado al final de tu camino, vas adora la mar que es...
Mientras estaba distrayéndome con esta sarta de memeces, que apaciguan la aversión que siento hacia todo lo
intelectual, no me he dado cuenta que estoy de nuevo solo en el baño. Salgo apresuradamente y me vuelvo a sumergir en
este océano perdido de corredores inexpresivos. Doblo a la derecha y vuelven doblar a la izquierda. ¡Reina un silencio total!
Me va creciendo una inquietud inexplicable y angustiosa que aumenta progresivamente mientras me voy perdiendo más y
más en este laberinto. Una sensación de claustrofobia comienza a apoderarse de mí. Me encuentro aprisionado en la
tecnología de este siglo maldito y enfrentado a puertas que rehusan abrirse.
Desesperado, empiezo ahora a caminar sin ilusiones. Distingo al final de este calvario una ventana. Llego hasta allí
y contemplo, aterrorizado, cómo el hombre, en la playa ya, va adentrándose en las enternecedoras aguas. Se está poniendo
el sol.
LUIS LARIOS VENDRELL
Santa Mónica, 1993.
LA BANDERA

cincuenta anos ya.


Allí, donde el camino se estrecha para convertirse en vereda, flaquea la bandera que clavó Daniel
del granizo;
Mamá siempre dijo que la bandera fue testigo de las cosechas de judías, de las riadas, de los Él:11111MS rancios y
rocieras que caían ala noche como premio a los calores del día, de las desnudas pantorrillas de Juana "la
de las lluvias
cometfan a escondidas, cuando Ingente solía andar
fresca", del dulce tacto de los rayos primerizos y de los hurtos que se
ató a un palo. A
medio borracha por alguna verbena del pueblo vecino. La bandera tan solo era una rofda colcha que se
películas del oeste que quiso imitarlos, poniendo la bandera en su rancho, en su fuerte. Su
Daniel le gustaban tanto las
andaba medio
debilidad siempre fue el cine, Manada, su mujer, juraba que iba endemoniado con tanta fantasía, que ya
atontado.
aun palo.
Esta riada mayor, aquella que dejó a la intemperie a más de medio pueblo, el río respetó a esa tela atada
extasiado todo el día al ver
llevándose con él todo lo cosechado. A su paso solo dejó lagunas de barro, pero Daniel estuvo
rea, tal vez por echar toda la rabia que les carcomía por dentro, o por ver ala bandera sin
la bandera. La gente al pasar,
reino donde reinar.
caricias jóvenes, transportada
En el pequelto surco queso monta bajo su sombra, mamá cruzó el puente levadizo de las
primera célula, la creación de mi
portan manos inexpertas de papá. Entre las patatas y las lechugas, se empezó a crear mi
escopeta a que se casaran.
vida. Cinco meses después, allí mismo, en el surco, Daniel obligó a punta de
tiempo pasa irremediablemente y ahora Daniel y Manada, se encuentran a cinco metros bajo el suelo con su
El
compañías de las estrellas a las que adoró
ansiada paz, puede que Daniel esté en el Olimpo dolos Dioses, disfrutando de las
toda su vida.
Cuando el fuego se extingue. vamos
Cada nochebuena, toda la familia se reúne en el campo, alrededor de una lumbre.
rememorando todo lo que la nostalgia mamá.
todos con un pequeño retal cela mano hacia la bandera, y nos ponemos a coser,
alimento del que crecer cuba encrucijada
Cada ano, pensamos que puede ser la última, la imagen del campo desolado sin
de varios caminos, algunos cerrados por la nueva generación.
propia bandera izada, que en silencio, es
El campo se pierde y con él, todo lo que va ligado. Cada historia tiene su
deshilvanando cada hilo, rompiendo cada retal.
Instigo muda. Mi bandera surca el horizonte, pero la sequía la resquebraja,
próximo, ya está.
Y aunque yo no quiera, va languideciendo hasta el exilio, que muy
ALICIA BELTRAN RUZ
Ensayos

LOS NUEVOS POETAS


JESUCRISTO RIQUELME

Conferencia ampliada con motivo de la presentación en la Biblioteca Pública


"Fernando de Loaces" (8 nov '94) del libro antológico
Los nuevos poetas, Selección y estudio de J.L.G. Herrera, Seuba ediciones, Barcelona, septiembre de 1994.
Hoy es un día gozoso, al menos, poros doble motivo: 1° porque al °atar de los nuevos podes, dolos poetas de hoy, seno, ha
obligado desde fuera a celebrar a dos de los nuestros, a dos de nuestros paisanos. (¡Ahora todos querremos ser sus amigos!), y 2° porque
es el inicio -en el momento de la creación de la Fundación Miguel Hernández- en el que nos obligamos nosotros mismos a dejar de
centrarnos en la figura de nuestro mas insigne y emblemático poeta; clero es. el espíritu artístico de M. Hernández (siemprevivo en este
madreselva de la poesía) impregna el quehacer literario y hasta cotidiano con la más vigente actualidad.
"Malos tiempos para la lírica" canta el grupo español Golpes bajos'. Quizás hayan miento el dedo cola llaga. Y no por qué dice
sino por cómo lo dicen: sencillamente cantando. Uno de los escollos hoy para la difusión de la poesía es el medio, el canal que utiliza:
pese a los innúmeros.critores, la divulgación se logra hoy a través de la música. No son tiempos de recogimiento intimista y de soledad
lectora. Si el poeta desea volver a conectar con el pueblo, habrá de someter la calidad de su producción al mercado musical. i¿Que
perdemos mucho?! i¿Que la poesía es para ser leída?! ¿Cuánto hemos ganado en conocimiento popular de A. Machado, M.Hernandez,
León Felipe, José Agustín Goytisolo o San Juan de la Cruz o Lope o Quevedo por haber sido musicad« sus letras? ¿Es que no hay poesía
en las letras de las canciones de los grupos modernos: desde "Agüita amarilla" o Joaquín Sabina a "The wall" ("El muro" de Pink Floyd)?
Aceptable o insostenible, pero poesía hayla. Tel vez sea éste el quid de la cuestión: ¿Acasos todos los poetoe nuevos les incumbe un
ápice ser populares, ser reconocidos por los demás mortales? Da la impresión de que los artistas del verso ni se dirigen a la inmensa
mayoría ni a la inmensa minoría pero que sí que se debaten en todo lo contrario. (i !!)Uno de los poetas antologados en esta selección
de José Luis G. Herrera, el catalán Guillem Vallejo ha tenido -en principio- la fortuna de ver cómo algunos desea poemas fueron
empleados por el grupo de rock 'Oreo' para conformar el disco "Soc". También he ocurrido recientemente lo mismo con textos de Ada
Soriano y un grupo de rock alicantino. Son nuevos cauces, aunque hoy por hoy la fama se la lleven los intérpretes... En esta linea, el
más completo artista del ritmo verbal el cantautor: prueba de ello cesio proporciona Nacho Cano (ex-miembro del grupo 'Mecen°, con
su último disco pleno de poemas de la más actualísima estética poética, ejemplo de la simbiosis cabal entre música y poesía de los 90,
entre música y letra: "En un mundo separados por el mismo dios". Son, pues, vendría a decir la canción de "Golpes bejos", tiempos de
tenistas y no tanto de poetas. Ahora bien, sooseoos nos corresponde constatar esta realidad y a la vez impulsar la creación lírica y la
lectura en solaz que revierte en le persone, no sólo como ser individual sino también como ser social.
Como en casi todas las manifestaciones de la vida, en la poesía de los '90 hay reminiscencias genéticas del pasado que se
conjugan con los tiempos modernos: somos hijos del pasado pero criaturas del presente. Cuando no se hereda el rostro de los padres
o la espuma de las fuentes, el poso se mantiene impregnado en los genes. en el fondo de las aguas. Es inexcusable, pues, hacer
referencias al pasado. Rebobinemos.
La historia de la poesía española hasta la guerra civil le conocemos: hasta el 27, hasta M. Hernández.., peona partir de ahí tal
vez nos perdemos. Hace ya casi 60 años: es como si desde los tiempos de nuestros padres o de nuestros abuelos nada hubiera sido.
¿Estamos anclados en 1936 o en 1939? )poéticamente me refiero. claro).
Vamos a esquematizar celéricamente las corrientes poetices desde 1939 hasta la muerte de France y la transición democrática,
tal como hace Ángel L. Prieto de Paule.Ello nos servirá de pie para comprender algo mejor a los nuevos poetas, sM paréntesis literarios.
El impacto de le guerra civil mermó e, incluso, destruyó la intensidad poética que había proliferado en España: muertes,
destierros y silencios en el interior caracterizaron ese primer momento histórico de 1939. Durante le contienda bélica la poesía pierde
sutilezas y adquiere tintes combativos (que la hacen más popular): el romance entre los republicanos, el soneto o composiciones de loas
y gestas heroic«e entre los nacionales. Ahora bien, si el empobrecimiento en las letras castellanas ra notorio, más se acucia entre las
no castellanas: habrá que esperara 1946 a que el °alelan S. Espriu publique su "Cementeri de Sinera" y que el gallego Aquilino Iglesias
Alverja°, en 1947, ofrezca su "Cómaros verdes". El maniqueísmo desde 1939 es el rasgo definidor en las valoraciones y en las
orientaciones artísticas: se pugna entre humanizados y des-humanizados, entre des-arraigados y arraigados, enre sociales y esteticistas
(tachados éstos de evasionist. -con el magisterio de Juan Ramón Jiménez ola cabeza frente al exilio interior de los D. Alonso o V.
Alebtandre-).
Entre 1939 y 1944 florece la generación del '36 con reconocidos falangistas entre sus filas; su labor se centra en torno a revistas
literarias: Escorial , con L. Rosales entre sus redactores, en 1940, desarrolla une temática religiosa e imperialista, basada en una estética
de noble clasicismo; pero sobre todo será la revista Garcilaso, en 1943, con José G. Nieto como figura relevante, la que agrupe a un
nutrido elenco de poetas -los garcilasistas- con una visión épica y jubilos, de la realidad (Eran loe vencedores , en la casi pera todos
sufridfsime postguerra): los asuntos heroicos y amorosos se ensalzan en sonetos, como expresión estrófica dele grandeza del Imperio
español. (Recordemos que ya R. Sijé. en El gallo crisiS. antes e la guerra, encomiaba precisamente -como símbolos del Imperio
teocrático que anapiraba- el soneto y el Escorial. logros del s. XVI español. recién anunida la unidad de España, reserva espiritual
católico). La ausencia de innovación estética alguna y la miopía ante la situación penosa de la realidad española pronto se resolvió en
una nula influencia social y literaria dolos presupuestos garcilaeistas.
Tan sólo un año después, en 1944.0 cinco del final de la guerra, por fin, los grandes poetas del '27, D. Alonso y V. Aleixandre,
mamen sendos hitos en la nueva poesía: sera el .mbio, el despegue hacia una nueva tonalidad poética. Este año de 1944 ven lelos
Hijos de la ira y Sombra del paraíso: focos opuestos -incluso en su nomenclatura- a El Escorial y Gareilaso. La rigidez del soneto y
la métrica clásica se desmantela en doloroso y esparcido versículo: la protesta social y hasta la imprecación contra un Dios impasible
ante el sufrimiento humano llevan a D. Alonso con tedio existencial e histórico; V.Aleixandre añade resortes surrealistas y apoyos en
las fuerzas telúricas y cósmicas para procurar la salvación del durísimo presente. Desde entonces, será Aleixandre, el futuro premio
NObel, el guía -estética y personalmente- de todos los jóvenes poetas. El tercer hito en 194410 constituye la revista leonesa Espadalla
con E. de Nono. V. Crémer y Gonzáles de Lama: declaradamente el cornpromiso histórico y él testimonialismo humano nos conducirán,
hacia 1950 (con su última entrega), hacia la poesía social.
Entre 1944 y 1952 surgen varias líneas artística& .00 un cierto con-fusioniento definidor dala realidad española aún sometida
ala, ligadura. de Franco:
(A) En primer lugar , del tremendismo personal o existencial (Del D. Alonso de Hijos debo ira) pasamoe a la poesía social y pronto
ala eminentemente política. La agonía y la desesperanza de D. Alonso, Crémer o el B. de Otero de Ángel fieramenle humano y Redo-
ble de conciencia (antes de convertirse en An-cia) comienzan
ceder terreno a una poesía con menos exasperación expresiva, de
lengua más coloquial, donde se resalta (vencido el miedo a la
censura y la represalia) la grisura cotidiana o la preocupación
colectiva. Lo social habrá que entenderlo en una doble acepción -
cuya estela magistral sí hay que encontrar en Miguel Hernánd.-
: tanto en lo individual -como resultado del engmnaje social-
como en lo colectivo -identificado tonto revolucionario contra el

foetus
sistema dominante-. L. de Luis. B. de Otero o G. Celaya son sus
exponentes más preclaros, que alcanzarán has. 1965 aprox. Re-
cordemos le enseña celayiana de entonces: "La poesía es un arma
cargada de futuro... maldigo la poesía conocida como un lujo..."
(B) en V lugar, una poesía meditativa, religiosa y cotidiana. Se
trata de los arraigados (según D. Alonso): la serena aceptación de
le existencia resuena en sus poemas religiosos y sobre la intimidad
del poeta: la casa .1a familia, la tierra. Rosales, Leopoldo Panero,
D. Ridruejo, L.F, Vivanco, Rafael Morales son sus bardos. Con
todo , no podemos hablar de acomodada seguridad, ya que entre la SELECCI. HOTAS
lucha de lo esencial (mundo , crecida) y lo existencial puede salir
victorioso esto último, aunque sin llegar a suplantar a su adversa- JOSE LUIS GAMA HEIIR.ERA
rio como protagonista poemático.
(C) En tercer lugar , con concomitancias temáticas con el movin lento social-realista y existencial, nace un grupo con inquietudes
neosurrealistas y vanguardistas. El ingenio verbal de C.E.de Ory y Silva. Sernesi llena las páginas de la revista Posiismo, 1945,
(resultado de Posi-surrealismo); su impronta irreverente y revolucionaria artística y socialmente condena por censura a la reviste a
un solo número; idéntica vida que Cerbatana, su heredera. Relaciones con el postismo mantienen F. Arrabal, Glena Fuertes, Ángel
Crespo, M. Labordeta ("kifi." hoy de tantísimos canciones) y Eduardo Cirlot. El arte de nuestro Antonio Gracia se debe en mucho
ata estética postista yac lectura role hoy resulta sorprendente y rica en mati.s más allá de lo postmoderno: pluscuampostmoderno casi,
diría yo.
(D) La 4 corriente se enfrenta ola lírica testimonial contemporánea (desde el expresionismo tremendista o existencial , al agonismo
religioso o al social-realismo). Nos encontramos .te un movimiento jubiloso, definido como culturalismo o de la poesía esteticista:
girare torno al grupo Cántico, revista cordobesa de entre 1947 y 1957.Ricardo Molina, Ms Victoria Atencia y Pablo C.P. Baena se exigen
estilísticamente tanto como un remedo manierista sustentado en referencias culturales de configuración simbólica (las flores o las ruinas
de lo barroco o de lo romántico) que nos abocan a exprimir Iíricamente bien la relación dolorosa con la realidad bienal amor como
plenitud o anhelo frustrado bien, en fin, la materia elegíaca de la evanescencia del tiempo y la muerte, como se expresaráen la tradición
del 'carpe diem'.
Posteriormente. el grupo conocido de manera genérica como los poetas de los 50' arremete, en plena euforia social-realista de
una poesía delimitada por su función lestimonialista y revolucionaria, contra la esclerosis de su temática cansina y de un lenguaje
repetitivo; además el efecto de la censura obliga ales poetas sociales y políticos a ocultar su intencidn con lo que se corre el peligro
de caer en el prosaísmo yen el ostracismo social: de modo tal que su finalidad como arte y como revolución se diluye. Así pues, ole
largo dala década de los '50 se evidencia un nuevo y fundamental giro en la estética dominante: S. A. Goyfisolo, Claudio Rodríguez.
Gil de Biedma, F. Brines González... incorporan al social-realismo (sin olvidarlo, y, aje más. con matices, lo gnoseológico o lo temporal
en la linea del esteticismo del grupo Cántico. Se vierten en el poema, expresado en lengua llana y clara. la cercanía afectiva entre
realidad y poesía (naturaleza. hombre, solidaridad, el tono elegíaco sobre el tiempo y también la circunstancia urbana y su habla); como
elementos distanciadores se emplea la ironía esa recurre a historias pasadce ocoltnealialaa, mitológicas; no se evita la impudicia erótica
en el amor o la evocación infantil como reasuntos del 'yo personal'. Pero no se deja de respetar la relacidn con la sociedad y la poesía
socialque cohabita con el subjetivismo personalista de esta poesía. Fue bautizada como poesía desheredada o poesía del conocimiento,
siguiendo las directrices do!. A. Valente, quien propugnaba más esta función personal que la tradición del poema como comunicación.
La década dales '60, con estas corrientes en flujo vivísimo , se cierra con la irrupción de una poesía que arremete severamente
contra el realismo y contra la tradición espeñola imperante. Los últimos años dala larga dictadura invitan enanos escritores dc en torno
Ana María
a 1970 nona nueva subjetividad. Son los NOVIS1MOS, Genferrer. Carnero, Asá, Vázquez Montalbán, Leopoldo Ms Panero,
Alberto
Foix... Ales que pronto habrá que ir añadiendo los poetas que han llenado las décadas de los '70 y de los '80: L.A. de Villena. L.
de Cuenca. Jaime Siles...
lo que evoluciona
El antirrealismo oscurece el poema ,que se hace esteticista, con referencia. ciudades-símbolo como Venecia,
emoción directa
en una especia de metapoesfa. en ocasiones , críptica. La nueva subjetividad engloba la emoción individual y la
erudición con citas y
valiéndose de transposiciones históricas, del didactismo irónico, de distanciamientos por medio dala compleja
decir. lo 'camp' sobre
alusiones de escritores extranjeros. La modernidad de lo urbano, la irrupción de los 'mese media' y del comic, es
del collage. La intensidad
lo 'pop' ole 'country'... en formas que renuncian al estrofismo (por supuesto al soneto) a favor del versículo y
sus rasgos ya se utilizaron
lírica se difumina de nuevo, aveces en el prosarismo del arte mayor y de Inc versos compuestos. Algunos de
narratividad (por Quiñones).
por los poetas de los 30: intelectualización poética (por Valente), esteticismo (por Ms V. Atencia),
Gamoneda).
hedonismo pagano y elegía (por Brines) o cierto irracionalismo (por C. Rodfiguez y, luego. A.
inmediato de la poesía actual,
Ahora bien, si era preciso conocer este bagaje precedente de la 2. mitad de siglo, el antecedente
Los novísimos alcanzan fechas
de la poesía de los primeros W, surge con el cambio estético sin proclamas ni manifiestos de los '80.
con Fluir de invierno, de L. A. de Villena. El giro
tardías: de 1975 es Sepülcro en Tarqwinia, de A. Colinas, pero hasta 1981 se llega
cuando (la orlo.., nacida en La
estético se produce sobre 1979 cuando J.A. Llamazares presenta La lentitud de los bueyes y en 1980
Chagall. As), de 1980 a 1985,
Coruña) Blanca Andréu obtiene el Premio Adonais De una nina de provincias que se vino a vivir en un
España, como reacción contra el "frío
se vive una vuelta a los clásicos'. desde Calima. de Cirene o Caculo a T. S. Eliot o los 30 en
neorromántico (en cuanto al regreso
culturalismo dales novísimos": ello se trasluce en un neo-surrealismo de carácter esencialmente
(Premio Adonais, 1982) con la instauración
al yo), esto es, indidualista e intimista. B. Anchó. L.G. Montero en El jardín extranjero
sentimentalidad. y la edición de las 0.C. de Juan Luis Panero en 1984 (Juegos para aplazar la muerte)devianen en enseña
de 'la otra
grupo de Granada (G. Montero, Javier Egea
dolo poesía de su momento. Al intimismo ce le adjunta el tono meditativo y reflexivo en el
Manuel Bond.
y Álvaro Salvador), y un corte simbolista-impresionista en A. Trapiello o Juan minimalista (es decir, la conceptualista o pe
Una tendencia relevante , deudora dala obra última de 1.A. Valente, cela poesía
ala minimalista (es decir, la conceptualista o poesía del silencio). con Andrés Sánchez-Robayna, J. Siles y Miguel Martínez Martino0.
entre sus exponentes.
La expresión neo-surreelista, tan audaz comopeligrosa en la escritura, terminó pronto convirtiéndose en un salvoconducto contra
las torpezas del lenguaje sin matices (incorrecciones gramaticales, imprecisiones del vocabulario y basta falta de sentido estructural)
y las limitaciones de los contenidos.
De nuevo un vertiginoso giro se opera en 1985: con la 1 parte de La caja de plata de L.A. de Cuenca y el nuevo gula, Julio
Martínez Mesanas con Europa, 1986: se recuperan las formas tradicionales anuo tono más clásico con versos y medidas cuidadísimos.
en una línea épica. Lo urbano y lo cotidiano cobran carta de naturaleza poética en el léxico y en el referente anecdótico. La ironía y la
narración como forma de elocución son una consta.: destaquemos El oiro sueno, 1986, del propio L.A. de Cuenca. Diario cómplice,
1987 de O' Montero (junto al magisterio de Poemas póstumos de Gil de Riedme, recién publicado entonces), donde el granadino -G.
Montero- elimina su tono confesional neorromántico, y Jonluaristi con Diario de un poeta recién censado, de 1985, y su Arre de marear,
de 1989.
Si entre 1985 y 1988 aproximadamente se intente la superación del intimismo por medio de la ironía , de inmediato se retorna
al confesionalismo neorrornántico en Eloy Sánchez -Ensillo. Francisco Castaño o Miguel Argayo. El escepticismo y una ironía
edulcorada harán mella en Thriller de José AnMnio Blanco.

Llegamos . por fin, al presente más actual.


"Antología" significa -etimológicamente- recolección de las flores, en el sentido de recopilación de lo mejoras florido del
jardín); el 'florilegium' latino. Pero ¡cuidado!, en muchas ocasiones los criterios aplicados son extraliteararios y llegan a obedecer a
verdaderas campañas de promoción publicitaria (por intereses espóreos). Aplicar un criterio estético homogébeo, cuando las obras están
haciéndose eón. es tarea harto complicada.
Existen diversos tipos de antologías, desde las fundacionales de programas y movimientos estéticos, hasta las históricas o las
temáticas olas geopoéticas.
Famosas son las antologías que mercaron un reconocimiento general en la República de las letras y establecieron las consignas
de Ion creadores en ebullición: incuestionable la antología de G. Diego, en 1932, para la generación del '27 oleada Francisco Ribes
(su Antología consultada de la joven poesía espaliola, en 1952) en la que 53 poetas seleccionaron a sólo 9, y las sucesivas de .T.M.
Castellet (Veinte anos de poesía espallola, 1939-1959 y la ampliada lin cuarto de siglo de poesía española. 1939.1964 y le postrero
Nueve novísimos poetas espanoles, de 19701 de importancia capital para el conocimiento en su mismo instante de publicación de la
impronta innovadora y relativamente uniforme de un grupo de escritores: los perfiles y los límites de la poesía social o de la estética
°laboralista de los novísimos, p.ej. Desde entonces han abundado las antologías como muestras del estado de la cuestión y su
oportunidad de difusión de ámbitos concretos de España. No resulta infrecuente que los poetas antologados no coincidan: lo que supone
que los supuestos estéticos e innovadores no están cuajados o la postura de los responsables de las selecciones es, en exceso, subjetiva
(personal e intrasferible).
El criterio de selección de J.L.Ó.Herrera en Los nuevospoetas ha sido muy abierto, ciñandose a la edades de su jardlh conocido:
entre 27 y 35 años, es decir, nacidos entre 19599 1967. Sr han escogido 28 escritores: 21 hombres y 7 mujeres; muchísimos de ellos
licenciados en filología. Poceros predilecciones poéticas no se dirigen a formar un grupo, pues la pluralidad en gustos la
heterogeneidad en tratamientos y formas es la característica general.
La juventud de algunos de ellos traiciona los primeros frutos; alejados de aquellos niños-prodigio en materia de poesía que les
precedieron como recuerdo de los Rimabud, F.G. Lorca o el mismo M. Hernández: P. Gimferrer fue premio nacional a los 20 aros.
Carnero, Villena y L.A. de Cuenca publican por icono con rigor a los 18 años: más próximos a nosotros, L.G" Montero obtiene el
Adtesis en 1982 a los 24 años; Amalio Iglesias , el de 1984, a sus 22 años; Luisa Castro, con sus 20 gana el (Premio Hiperión ese mismo
1984.

Pero, literalmente, ¿cómo crean los nuevos poetas de los 90? ¿Existen pautas coincidentes en su creación? ¿Cómo influye o se
relacionan con el entorno social y político? ¿Mantienen vivos los rasgos de los poetas últimos? Veámoslo, que esto es el meollo de la
cuestión.
La dinámica de los 90, como ha señalado J. Siles, adopta el siguiente proceso combinatorio: a) un declive de los novísimos, b)
la recuperación de los '50, c) la relectura de la tradición, y d) la incorporación sin paliativos de la mujer.
a) Un declive de los novísimos , ya que los cambios históricos y sociales propician una nueva etapa. Los novísimos (desde 1969 a 1979
o 1981)coronan el postfranquismo político: dejan de tener interés ahora el culturalismo , el experimentalismo. la metapoesía o la poética
del silencio, yac abre una etapa de una sociedad nueva durante toda la década deba 80 hasta nuestros tiempos, ralos que a esperanza
social soto truncada putos mercantilismo atroz, un pragmatismo envolvente yute soledad insolidaria que rasga lo retenciosamente
humano en un profundo materialismo. Sin proclamas ni manifiestos, el resplandor de los novísimos se impregnará por inercia arraso
nuevo giro notorio ya a mediados de loa '80, como dijimos;
b) Recuperación de los poetas del '50. erigidos en los clásicos de la 2'. mitad de siglo XX (como el '27 lo fue de la 1.1: la veta de lo social
y de lo existencial resucita: Gil de Biedma, Brines o C. Rodríguez serán las estrellas polares. La poesía existencial y social (en sus
aspectos íntimos y colectivos ,que ya apuntaremos) no dejó de experimentar mutaciones y de gozar de extraordinarios adeptos: en los
'luan Manuel Bonet o A. Trapiello, en los '80, Juan L. Panero, A. Carvajal. J. Talens, Ana Rosetti, Eloy Sanchez-Rosillo, más adelante,
A. Gamoneda, Ma Victoria Atencia o inluso César Simón. donde priman los tonos que se rigen por la emoción y el monólogo interior
dando siempre participación al lector en preclara co-vivencia. Nada de torres de marfil con barreras colmenalistos o esencias minimalistas
de lo implícito. De nuevo el poeta conecta con la realidad. Cuando esa realidad no convence, se gira la mirada hacia un pesado más puro
y reivindicativo: de aquí la insistencia en los 'revivals' de la cultura (la música col cine en particular), con los 'remakes', delco dos
'60 y del impacto del mayo del '68: el retorno de la 'beat generation' y la multiplicación de los movimientos pacifista y ecologista
herederos del infamado movimiento 'hippy' de los '60. No lo olvidemos: los años en los que la poesía social era "hegemónica" en España.
Todo eJlo supondrá una
c)Relectura dais tradición y una revisión dolo nómina de autores precedentes. En realidad , los cambios no son tan bruscos como nos
vemos casi obligados a reseñar: sieteper existió bastante relación tonal y temática entre los poetas de los '50 y los propios novísimos,
a pesar de que hm formas y los argumentos poemáticos los separen. La nueva poesía procurará que el producto literario sea inteligible
y alcance a la emoción del lector; para ello recurrirla los clásicos más cercanos a los parámetros del público contemporáneo: aunque
se remonte.« loe de1,15 (Rosales. Vivanco), al Unemuno del 98 o al modernista M.Machado. Y. finalmente,
d) La irrupción de la mujer en el mundo del quehacer poético. Y Ada Soriano es un modelo palmario, un ejemplo antológico.
Peculiaridad bastante común va a ser la franqueza expresiva con que la poetisa expresa lo erótico, como veremos. Con Rosa Chacel
Carmen Conde como abanderadas desde la P mitad de siglo, el firmamento lírico español resplandece -como lunas esplendentes- con
B. Andréu, Ana Rosetti, Clase Janés, Fanny Rubio, Luisa Castro, Inmaculada Mengfbar. be Victoria Atencia o la ya nonagenarm
Ángela Figuera.
Ahora bien , teniendo en cuenta este proceso que marca ya el relevo generacional hacia 1985, la continuación de la llamad,
postmodernbidad, ¿cuáles serían los rasgos del paradigma estético de "los nuevos poetas", de los 'pluscuam-post-modernos' de final:,
de los SO y primeros 0000 90? Intentémoslo, recordando que la pluralidad en el sentido de diversidad, es la nota predominante. Po,
aventurarnos, podríamos reseñar tres de las concepciones líricas -bastante diferentes entre sí- que con más hondo calado artístico
descuellan en el momento de la despedida del presente ano .1994: (a)La poesía como indagación en lo trao.ndente. orondo de conjura
de lo misterioso del ser y de la vacuidad de lo contemporáneo: Ángel Crespo en su Antología Poda., Rafael Soto Vergés en El discurso
de yerba o en Rimado bajo el piélago, y Rafael Guillén, el reciente premio nacional de poesía '94, con Los estados transparentes, son
so exponentes más preclaros. (b) La poesía de la experiencia, que se acerca a le realidad más inmediata y cotidiana, de la que se nutre:
se trata de una poesía urbana. que prolonga la dirección trazada por L.A. de Cuenca en loa "80. Mediodía de Jon faenan y La imagen
de sa cara de Miguel d'Oro, por citar dos de sus nombres, no desdeñan ese acercamiento al espcio urbano . entre la asunción dolo
cotidiano como referente y la ironía como distanciamiento y enajenación. Y (c), finalmente, la poesía como vocación órfica, con Itt
rigurosidad de un pesanmiento poético reflexivo que sigoe la estela de aquella poesía del silencio que preconizó LA. Valente; las voces
de los siete poetas que conformen la antología presentada por Andrés Sánchez Robayna, Paradiso, exponen esta tendencia menos
popularizante: Melchor López, Hernández Adrián, Feo. León, Alejandro Krawietz, Rafael J. Díaz, Goretti Ramírez y Víctor Ruiz.
Así y todo, teniendo en cuenta estas disimilitudes, hay varias caracteríoticas que se repiten como senas de identidad de la presea,.
antología (más frecuentemente en la línea de poesía urbana -dolo experiencia- que en la trascendencia del ser como tema y argumento,,
entre otras, veamos diez rasgos del talante de estos "nuevos poetas".
(10) Los nuevos poetas delco '90 combinan cierto tono neorrománlico (en el orondo de la primacía del sentimiento, la libertad
y el individualismo) con unas asociaciones verbales neosImbolistas, pero también impresionistas. Con todo, y a peoar de q0000
neosurrealismo se esparce en muchas de sus obras, se renuncia a la escritura irracionalista. (Excepción de relieve la constituye el libro
Las flores delirio de LO° Montero). Estos supuestos como poética son confesados explícitamente por Ilia Galán, Juan Carlos Merchán
-simbolismo y surrealiomo- o por Marifeli Maircurrena -neosimbolismo.), enlm los nuevos poetas antologados en el libro que
comentamos. (2°) poéticamente se evidencia un cambio en el sistema referencia!, en el mundo que oe desea 000 deja reflejar como
contexto: ya no hay lugar para la queja de una política de libertadeo ni tampoco se preconiza uno lucha de clases porque la práctica
política nos aleja de plataformas sobre la justicia o la solidaridad terrenas. Resta la desilusión oe la utopía 010 autocomplacencia
la realidad dichosa más inmediata y concreta. Nada de abstracciones, ni de complejas filosofías subyacentes: Juan Manuel Bonet
como técnica moderna de la fusión del impresionionto y simbolismo, reclamaba "impresiones pasajeras" para hacer poemas. Se preferirá
un sistema perceptivo de la realidad ora expresado por el monólogo interior (con prolijas enumeraciones caóticas) ora expresado por
una mención de objetos próximos a nuestra vida de hoy. Se Mate del «melote objetivo dolo emoción y de la percepción de 10 00011404:
un ir hacia o quedarse en 100 00000.. Este "¡hacia las cosas!", ha escrito I. Siles, "combinado con la elegía y el intimismo, aparece en
dos poemas de Juan Laminar significativamenm titulados "Las cosas" y "objetos cotidianos". En el primero se afirma que "existen sólo
las cosas cotidianas/ (que) son, rozo quietud imprescindibles/ para ese oficio que llamamos vivir"; en el 2° se dice que "sólo existen
objetos cotidianos"; que sólo ellos "nos liberan de la muerte" porque son "los que más tenazmente trazan lindes" entre 10 11011010 y lo
real. Por eso,
Son templos frente al tiempo/ y en su débil materia prevalecen./ La cerámica azul de los tinteros,/ plumas antiguas, cajas
venecianas,/ relojes que negarán las horas./ Sólo esto existe: lo que me acompaña/ rolo magia distinta de este cuarto./ Libros
y cartas, la música, las fotos./ Sólo esto existe: la ventana miente.
pueda
La realidad, para nuestros poetas, ya no dependerá de los signos, sino de las propias cosas, de los objetos: la emoción que
10 0001004
suscitarse en la celebración de lo circundante. Esto (3°) es un síntoma del tipo de Integración de los nuevos escritores en
110000 00
moderna, en la sociedad de consumo. ante la que -aunque no se plantee el desarraigo- manifiestan su disidencia. Entre
poeta
sobrentiende una aceptación del mundo como es Opone menos que la necesidad de adaptarse (o de no sentirse marginal)er el
entenderse en el mundo:
forma parte de esa misma cadena consumiste y deterioradora. Más que para entender el mundo se escribe para
imperante generará una ética uao
esto es ni la evasión de los novísimos ni la crítica de los del decenio de los '50. La temática urbana quiero/ te
cómodos, sea. I. Sil.: "Te
moral puna emotividad caracterizad. por "los sentimientos fáciles, usuales, biodegradables y
generación bastante conservadora en
quiero porque tu corazón es barato", decían un00 versos de Pedro Casariego (vanguardista en una
propio Siles), como parodia del amor de ahora. El realismo no soslaya, sino que tnás bien se somete. en muchos
sus modos, afirma el
Berrocal. He aquí como "Las
instantes, a la sensibilidad del rock: 'sexo, drogas y rock and roll*, "la estética de le cerveza" escribe Ángel
imprecación ética de enorme tristeza y
rutas del bakelao" (así titula un poema Derroca!) se doblega al soneto en un lamento y en una
pena grande:
abonos de locura, / que maldicen noche
Han vencido los hijos de los hombres,/ los Mollas del fin de la cultura;/ sus mujeres ,
amargura/ con el éxtasis dulce en la cintura,/
su buen nombre.// Que sus dudas las rutas desalfombren/combinando las dosis de
promesas incumplidas/ en un mundo febril y
paradoja de sí es al que asombre.// En la paz de ese ritmo solitario/ se diluyen
de lágrimas prohibidas.
rutinario.// Ilusiones quew fueron concebidas/ con estilo de santo relicario./ empañado
cotidianidad elevada a la prestigiosa
Aspectos de la vida pública, que unidos a la revitalización del intimismo , resumen la
resultará extraño que una nueva muestra de la
nobleza de lo lírico. (4°) Después de lo que estamos comentando celéricamente no
al lenguaje coloquial y urbano, a la
postinodernidad 'Cu lengua- se consolide en el asalto que efectuó a la lengua poética: me refiero
léxico procedente del argot, de las ciencias más
incorporación de términos cotidianos (no vulgares ni soeces), a la profusión doce Laque), términos de la publicidad
optalidón contra molestias", dejó escrito Aurora
actuales ("se disolvió la luna para siempre/como un
José Cuadrado. Indicios de la agresividad y de la capacidad
la economía: "Hacienda paga bien.., la plusvalía neurótica" alcanza a decir
en fin.Fijémonos en este curioso final tan verdadero, pero
de fascinación de los medios de comunicación y de la sociedad de consumo,
situaciones arias y profundas: "En verdad hay días en que uno
a la vez tan chillón como epifonema no colofón después de plantearnos
no está para nada" (J. Cuadrado). narratividad que nos aboca a la más de.oncertante
(5°) Se regresa además ole anécdota (simple y sencilla), es decir, a la
confiesa Carmen Albert). Así rezan algunos primeros
vacuidad temporal. (Poemas con una línea cronológica que cuentan una historia,
versos de José Fernández dolo Sota: oscuro. Fotos/ en La Vanguardia del crimen
Iberia. Arde el asfalto
ihrUi0111 0100 dos del mediodía/ poco huelga de pilotos/ de
del die:
Y de Álvéro Fierro.
Siete de la mañana. Comprendo que he dormido junto a ti/ Olvidan.os bajar esa persiana/ y tu vecino nos ha visto.
Leo un poema completo de Ramón Sandoval contra la ciudad u el progreso incontrolado , que se titula "Malos tiempos", una
prolija e impresionista enunciación caótica:
Malos tiempos para crecer tan despacio./ Te despiertas y descubres/ este tumulto de hormigón y de neumáticos,/ esta cárcel de
neón que ha borrado/ la hierba, la alquimia de una sonrisa/entre tanto monóxido de carbono/ El miedo se arrostra por humilles,/
Magnuns-45 soldasen la cintura,/ hay flores de plástico radiactivo,/ y aviones supersónicos vom itand,/ su olor a muerte ente
larde/de un cielo contaminado./ Te despiertas y descubres/ que los dioses sólo vinculen las tarjetas de crédito/ y que las puertas
de un videoclub/ dan directamente al infierno/ La ciudad se resquebraja/ en el espejo retrovisor/ de un coche suicida./ Estrellas
asustadas alumbran/ inútiles trincheras de una guerra inútil./ Hay manos que se aferran/ a hilos de sangre, condenad./ qoe
esperan la última orden,/ animales en extinción, rubias cibernéticas/ y sólo treinta muertos// en la operación salida/Te
despiertas y preguntas/ qué está pasando aquí./ Lo siento. son malas tiempos/ para crecer tan despacio.
El desencanto y la soledad de la ciudad, tan asumido ya, llegan a acallar el grito de Jim Morrinson: "Eh chico, vuelve al bosque
dulce deis infancia". (Ya la cinematografía lo había denunciado a su manera hace más de 50 egos en Ciudadano Kane, de O. Welles,
o en Tiempos modernos de C. Chaplin). Otras narraciones aparecen transidas de descripción y de emoción líricas, sobre la existencia
y la muerte, bien de la naturaleza bien del hombre. Así en "Jardín botánico" de Jordi Doce:
Junto ala pises, una verja a medio abrir indica/ el sendero hasta los jardines, un laberinto/ de tierra y hierba y hoja muerta
que aún corren/ las ardillas, tiernas y elásticas como trampead/ inquietas en la ferocidad, oscuros brillos/ entre arbustos,
mientras el paseante, curioso, /buscando una cierta complicidad, toma atajos,/ ocultas sendas, pequeños rodeos// que lo llevan
de regreso al origen. Allí/ recomienza. mira hacia ambos lados, toma nota/de ciertas especies exóticas, examina/ éste o aquel tallo
con pasión de experto, hunden su mano en busca de la raíz precisa. Hay/ rastros de helada aún en los parterres,/ en hielo duro,
grueso, incrustrada de grava/ y arena, yac sol frío reverbera en la tierra)/ deja se tasen la transparencia agria, cálida/ del
estanque. Ráfagas. Silencio. Lentitud/ del aire en la mañana. Asolas consigo mismo,/ el paseante descubre que también la
muerte// tiene bellos nombres como rosa o araucana.
Ternura y violencia al unísono, como secuelas de la sociedad de hoy, como reclamos de lo resaltado por los 'mitas media', son
Is marcas objetivas desenmascaradas en el poema "Impotencia" de José Cuadrado, con un final contenido pero voluntariamente trágico:
Puedo besarte si me dejas,/ también extraerle los ojos sin permiso,/ (alzo mi voz para que mis uñas no raspen más/ tu dulce
purulenta piel negativa,/ puedo acariciar tus mejillas desde mi rubor,/ también operarte el páncreas a navajazos,/ (levanto mi
desdén para que el óxido ambiente/ no extienda aún mas su dominio,(/puedo incurrir en la sedación compartida del sexo,/
también arrancar a dentelladas,/ (esputo el alcohol adscrito a la Incompetencia del estómago,)/ puedo contar tus venos bajo el
romanticismo lunar„) también disfrazarme de sioux/ y desceparte la cabellera,/ (derramo estelas de pasión acosada por la
vejez,)/ pueda depositar sobre la repisa/ alquitarados boilbones de anís,/ también hacerte morder inmensa carease de chocolate,/
(afilo el puñal para no notar tan dentro la impotencia,)/ puedo sorber la hondonada entre tus pechos mientras lloro,/ también
taladrar tes costillas/ can trompo eléctrico,/ (hay demasiados apéndices que no sirven para nada,)/ puedo recitarte versos en
refugio ajardinado,/ también fusilar desde los matorrales a parejas malgastadas por la inercia del besuqueo,/ (busco un
psiquiatra, un médico naturista, un milagro,)) puedo limpiar tus jugos/ avergonzado torpemente de mi alegría,/ también
prepararte un pastel de estiércol/ para que vomites tu pecado,/ (estoy tan tenso como loce,/sólo me crece el odio,)/ puedo amarte
al ritmo de las noches de sobadura solar,/ pero no espero.) te mataré./ Ser hombre para (este).
(6.) El interés por el tono elegíaco es uno de los rasgos más comunes de los nuevos poetas, tal como estamos escuchando: el
sentimiento del tiempo fugaz y finito, la muerte como estación última: primavera. verano, otoño e "infierno". diríamos con ironía. Ya
con rotundidad se trató el tema desde G. Celaya hasta G. Carnero o Miguel Más. Entre nuestros poetas antologados Angel Berrocal, O'
Herrero y Víctor Ronda se ocupan de ello:
Por lo visto ser hombre/ es un simulacro/ con reparos y a medias tintas (...) Ser hombre, por lo visto,/ es uus suerte de mutilación./
Un aceptar la vida como es) por miedo al cómo será.
gruñe V. Ronda. G. Horma. en reminiscencia de los poetas venecianos. escribe "Fruto de barro":
Desconozco cómo fueron tejidas mis horas./ También ignoro para qué fueron tejidas./ Sin embargo aprendí a nutrirme de barro/
pa fraguarme en la oscuridad de lobo y de ceniza/que siempre nos desvela./ Quise salvarme en la memoria de un día que no existe/
pero que reza en todos les documentos/ que verifican la certeza de mi existencia,/ lineas de un libra gruesode registro/ que narran
mi identidad de sangre y alfabeto, rubricada/ por los rasgos azules de un sello oficial y antiguo./ Pero la vida no es papel de
archivo/ ni moneda de cambiad La vida es el fruto de barro que la sangre arrastra/ entre lluvias de otoño y soles de domingo,/
entre risas de hierba y torvas bofetadas,/ con el amargo luto que destila/el hallazgo de las huellas de la muerte./ Al fin, en verdad,
nada nos diferencia/ en esa hora temida desde siempre; nada/ salvo el modo de aceptar la tarjeta de embarque,/ las lineas que
el barro forja sin errar su teoría/ y el silencio condensa en la boca/ como alcohol de quemar./ Llueve. Es de noche en Florencia./
Tú duermes ajena a rol dolor y a mi tregua. Tá/ que posees el don de migendrar vida, / de tornear en tu vientre un pacto de amor,
el sello/ que únicamente la fusión de los cuerpos despierta./ Dexonomo para qué fueron tejidas mis horas./ Quizá tú poseas la
respuesta./ Es de noche. Llueve en Florencla. Aquí estoy/ y esto escribo.

Recientemente también Alejandro Céspedes mantiene la belleza del tono elegíaco en Los palomos mensajeros sólo saben volar,
de 1994.
La lengua poética empleada, más allá de simbolisinos y estructuras surrealistas, se convierte en clara y transparente paraellector
común: el registro coloquial y el uso estándar normativo sin alusiones culturalistas se ciñen sin intención generalizada de los nuevos
poetas: (75) la concepción deis poesía coma comunicación; de aquí que los usos coloquiales haya que interpretarlos también como
guiño. confabuladores del escritor al lector. "Un poema que no puedo entender difícilmente puede emocionarme", expresa en su poética
Fernández de la Sota —losé Cuadrado declara, por su parte, que escribe para comunicarse y compartir.. Y se siente el acto de la creación
literaria como una liberación: "Escribir no es un placer: lo es haber escrito. Y no siempre", confiesa Carmen Albert. Pero también hay
quienes postulan urs composición no figurativa, como el madriñeño Alvaro Fierro, al modo de los cuadros abstractos de Kandisnki.
(55)En lo concerniente a la composición técnica del poema, hay una vneita ala métrica,. la estrofa, aveces. incluso, a la rima.
Esto sí es una reacción contra Inc novísimos que habían desterrado esa tradición. Es un nuevo punto de contacto con poetas como Otero,
Hierro. Gaos o el último Ángel González que son en este aspecto conservadores. El soneto ,con la recentísima y pulcra experiencia de
A. Carvajal, seguida por Carlos Marzal y, ocasionalmente, por L.G. Montero, sigue siendo estrofa con vigencia y virtuosismo, Carlos
M. Mainez. Alteran Pascal, Olegario Fernández y Fernández de la Sota lo emplean; éste último ofrece uno, humorístico, sobre la
tradición quevedesca dele existencial en clave de burla (sobre la muerte y la nada) titulado "Sueño con nada", que recopila otros tan.
tos rasgos yenxaminados:
Soñé que amanecía hueco el día/ igual que una roroasa reventada,/ y que me enamoraba de la Nada/ y que la Nada me
correspondí:id/ Pero la Nada estaba tan vacla.../Sus besos eran pólvora mojada/ yen su concavidad de enamorada/ erecta ver
tan lúbrica y tan fríafique nunca la colocaba. Como amante/era la Nada toda ella absorbente./ Pero yo, sin embargo , la quería.,
/ Por eso la drogué con un calmante,/ para que dormitase eternamente./ Por eso la maté y porque era mía.
Al modo cancioneril o del primer Cardias°. sobre amor. con un rima morfológica fácil, Juan Manuel ónega emula en estos once
versos de sueño y ensueño:
Tantos siglos queriendo poseerle,/ desnudarte de ti y hacerte mía/ hasta poder morirte y rerocerte./ Tantos siglos ansiando no
perderte,! temiendo no encontrarnos. Te sufría/ porque sufrirte estudio es quererte./ Tantos siglos queriendo recobratte/ lejano
amor de aquella tumba fría,/ dar impulsen tu pecho y despertarte,/ que solando soñé que te moría/ y tuve que morir más para
amarte.
En otros escritores. le verso es frase larga, pero sin olvidar su inexcusable cadencie: libertad en el verso, pero verso sin sucumb:r
en lo prosario. Carmen Albea reivindica que "Le armonía y la estética se aprenden leyendo atoa clásicos", a Ezra Pound tanto com:.
a Rosales.. Lirismo ineditetivo y sereno clasicismo rebosan en A pesar de las dioses de A. Rodríguez Almodóvar, 1994.
(9°) Una nueva vertiente recoge el sentimiento de lo íntimo y lo individual. En este sentido tendracabide el sentimiento amoroso
presentado en sus múltiples ceras: a) el amor con la delicadeza de A. Derroca!, en "Retrato":
Tienes los ojos/frutos de sarmiento esperado/ que evocan el candor y la ternura/ dele infarola.// Del tenedor dance labios//e
albahaca y alhelí,/ diáspora de los sentidos,/ una avecilla canora arrulla/ graciosa y otearanbu.!! Venus de Milo, cuerpo
corintio emerge/ vibrando sobre la rutina/ y alumbra las sombras comunes/ que descienden sobre tu haz.// Y son siempre tu,
palabras/ victorias de contiendas/ no convenidas que se adentran/ por las rutas sinuosas del corazón/ dándole molido ami vida.
o el sabor becqueriano de Guillem Vallejo en "Preludio de la espuma": o de Pilar Sanabria en este poema de aceptacidn des! misme
y de lo social por amor:
Quien anda Junto a mf/ me prepara los edenes para ocultarme/junto neo persona./ Todavía nos pensamos esta ceniza,/nuestros
huesos y calaveras se van conociendo/ en este ritmo decidan que toman cerveza./ Cuida el desaliño que me habita/ y que oca la
tensión n1 el azúcar/ por si las moscas./ También discute conmigo pie doy las gracias/ porque sus defectos me rocen ver/ que es
como yo/ y que no estamos de macee esta tierra./ Coloca mi ropa, no toca mis papeles/ que siempre le producen misterio./ No,
me deja calzar sandalias, me recuerda/ los compromisos que detesto sin remedio./Y cuando lloro me mira con tantos colores/ que
las obras de arte me «caen envidia.
b) el amor también expresado con la ironía y el humor (rasgo más coloquial y popular que intelectualizado en los nuevos poetas del ;901
del mundo actual . en Fernández de la Sota, "Cuentes":
¿Qué me has dejado? Nada,/ porque nada me diste./ Aunque también es cierto/ que me has dejado todo/lo que me otorgaste./ Uno
ilusión perdida que morirá conmigo./ Un amor intratable/ y un deseo imposible/ descotar para siempre./ Tu escena blanca/ y
un agujero negro/ en mi cuenta corriente.
o c) el amor alejado de la moralidad social vigente. envuelto en un erotismo de desenfadado atrevimiento. de deshinbición total,
habitualmente expresado por las mujeres poetisas Carmen Albert, Pilar Sanabria o le propia Ada Soriano en "Carne abierta":
La mano en la mano/ acaricia y se deja/ La mano con un dedo/ que se pierde en la boca/ Dedo húmedo/ pegajoso incorporado/
se
que resbala por el hombro/ se esconde entre los pechos/ hermosos y erguidos/ La mano en la rodilla/ roca leve y fugaz/ que
todo// El cuerpo
repite/ La mano en la mano/ La mano en el hombro/ La mano en el pecho/ bajando hasta el vientre/ tocándolo
savia/ Carne
sudoroso/ oprime el corazón/ que golpea como un martilloll El cuerpo en el cuerpo/ que busca y reclama/Rumor de
abierta/ El sexo en el sexo.
ritmos cambiantes escrito
Leo, si acaso, otro poema de Ada de sentidísimo amor sensual, "En los sentidos del rocío" (con cadencia y
por su autora sM signos de puntuación):
embriagada por el vaho/
Vendrás ami de noche por el mismo camino/ que mis pies pisaron la huella del rocW/ acercarás tu boca
Vendrás por
nocturno y sentirás el primer miedoó imaginarás de ruedas tu cuerpo de alas/ mi cuerpo de sombras los cuerpos//
fin de noche y tú luna de sierpe/ cabalgarás en la niebla hasta encumbrarte.
0/ 0000 más allá de
También Juan Carlos Merchán adopta una amoralidad forme', que él dice haber bebido en Kavafis, y se deleita en
en "Circe blanca":
la leyenda y el m ito convencional (en "Esbozo") o más acá de la realidad actual del hoy
devuelvo tus libros
Enciérrame, tele pido ,mi Circe./ A ritmo de Schubert, slu puede ser./Tapa con ros pechos la salida/ mientras
mares de fondo,/ que yo
de Historia/ y aprovecha .i0b, te lo rrogoti ese despiste divinal, para acercarte/ y clávame esos
artesanía la de tus manos/
sostendré tus muslos/ como pueda, al compás dele música./ Enciérrame, te tupido, mi Circe./ Qué
partes/ y de amortece y alto, por
al dar tres vueltas a la llave)/ portal oscuro en barrio antiguo,/ presencia de muerte por todas
teclas puras del piano.
consecuencia./ De lejos, ya en la galería Iluminada,/ el sofá me ha Inflamado , en él recorro/ tu albura, las
ser recogido como brillante
En 1994, Juana Castro nos ha presentado un largo poemario sobre el tema del amor que merece
novedad: No temerds.
los nuevos poetas (y es el 10°
Este recuperación de la realidad, con las pecualieridades señaladas, no se sustrae en muchos de
de una sospechosa connivencia o
rasgo) a una reflexión moral (Fernández dolo Sota, Maiaeurrene o José Luis Zerón), que los separa
silencio no sea malinterpretado:,
abulia con la situación desigual del mundo: "por lo general uno escribe lo necesario como para que su
planeta se recoge en Guillem
se presta a señalar en su poética Jordi Doce. El compromiso verbal contra los desajustes sociales en el
deterioro del medio ambiente, el deseo de
Val/eje ("Antología") y en Ada Soriano ("Niña Somalí"). "La preocupación por el
bajo sus pies son -apunta el
reconquistar de nuevo la naturaleza para el hombre, la tristeza de éste ante un mundo que se resquebraja
desgarrado, unas imágenes que
anbologo G. Herrera- (...) los temas y los motivos que impulsan la poesía de J.L. Zerón. Con un lenguaje
nos desangren, con una visión ca6lice de nuestro entorno, nos da la alarma ante un paisaje que agoniza y requiere de
ineludeiblemente
sociedad .debe ser útil. debe utilizar el
todos los esfuerzos para su salvación". Para J.L.Zerón "el poeta debe tener una función en la
sociedad de consumo, olvida lo más elemental de
arma de la palebri pare ser conciencia de esa parte de nosotros que. perdidos en la
nuestro urgen". Recordemos su poema "A un carnero muerto":
olvido/ me sorprendieron sus callados
Cuando vibraban las horas encendidas/ en presagios de silencio/ y todo era figuración y
Tendido, replegado en la sombra , sus pupilas/
ojos/ en ro recodo del camino./ Las hogueras generaban mantos de ceniza./
testuz,/ Inalcrozables marismas dolos ojos./
reclamaban un espacio de atención./ Desolada ternura,/ irremediable ocaso dele
Intensificado el mito del crepúsculo,/ entre dos
Las hojas abrazaban en susurros su cuerpo/ como a una lápida olvidada./
muertes,/ quedaba ro vestigio de ausencia.
Maizcurrena), de la parodia por medio del empleo
La reintrodución del humor y la ironía ("La vida es cueMo" , para Marifeli
marketing, a la publicidad. a los medios de comunicación so.
pastiche y del collage 000 citas y alusiones al cine negro, a la música. al
cial. etc. acercan el medio expresivo de los nuevos poetas ala expresión de la calle, a la cultura de mesas, ya que el lector -si existe-
asiente al comprender fácilmente el recurso; si los novíHmos destextualizaban o intertextualizaban como signos de elite y solvencia
cultural, ahora se tiende más bien a conbtextualizar, como en los versos de Francisco Castaño: "El café aviva el seso y lo despierta/
a un cotidiano afán de aprendizaje".
Con toda esta técnica el escritor desea expresar todo lo que constituya comunicar con el lector; para ello se vale de experiencia
idénticas, con la presunción y el anhelo de que coincidirán en las emociones. Hoy la identidad del hombre (escritor o lector o simple
viviente) se capta a través de los cotidiano, lo Intimo, lo familiar, lo materialmente effmero. El poeta seguirá un proceso de percepción
de la realidad que luego transmitirá: impresión - emoción - experiencia: "las impresiones... producen emociones; las emociones,
experiencies:y las experiencias, un singular modo de conocer y de conocerse y de reconocerse en el mundo" (J.Siles), en un mundo en
este fin de milenio que -al decir del propio Siles- ha querido llamarse 'light' y 'postmodernol.

De Ada Soriano y de J.L.Zerón vamos a oir sus voces (no son ellos), porque :os escritores no son las personas de carne y hueso:
ellos son sus trasuntos, sus fantasmas, su genio; en otras épocas -Dios quiera que sólo en otras épocas- cabezas de turco. (Escúchese
en grabación sonora amado dolos propios poetas)
ADA SORIANO JOSÉ LUIS ZERÓN
Concretamente, en mis poemas reconozco un instinto erótico- Obtengo sotas estampas dantescas del paisaje esquilmado, des-
amoroso, una simbologla definida elegida para seducir. no sé si membrado. arrasado, una dolorosa pero fecunda visión. Ninguna
apropósito o por pura intuición: La Luna (ascendencia y aproxi. época ha tenido una dimensión tan trágica y ala vez tan luminosa,
elación mediante su melancolía sensual), La Noche (recogimiento tan desoladora y exuberante: desde el "milenarismo no se había
y seducción, miedo y atrevimiento), El Mar (inmenso cielo palpa- revelado el futuro tan incierto ni amenazador a la vez que
ble)... atractivo. Hoy tenemos el poder suficiente para acabar con
Los recursos que utilizo son la metáfora y la sinestesia (para nuestra existencia.La Ciencia ofrece respuestas al mismo tiempo
jugar cantos sentidos), Mi lenguaje es sencillo. No demuestra por esplendentes y tenebrosas. El mundo coas realidad es cada vez
tanto unafuerte intelectualidad. Lar palabras retorcidas loe dejo más irreal.
acatada. Me quedo con la magia del mensaje. Mis poemas no El fuego es una presencia constante, casi obsesiva, enreje poe-
guardan la forma ni se atienen sana métrica. Carecen de rima mas. El fuego-vida que se alimenta de sustancias de muerte:
externa y la puntuación brilla por su ausencia. El ritmo se va agente destructor y regenerador (Heráclito), la energía del cre-
logrando con los golpes de la emoción que la misma palabra péscalo. Elfuego revela lo que ocultan las sombras: "Elfuego no
provoca. Segan requiera la temática loo golpes son más intensos esta jamás inmóvil vive cuando duerme. El fuego vivido lleva
y acelerados, opa, el contrario, más detenidos (especialmente en siempre el signo del ser tenso (Bachelard). Todo mi interés se
los poemas en prosa), centra en rescatar la llama de la ceniza, avivar el fuego y pre-
servarlo. La totalidad del instante: gobernar ese chispazo ins-
tantáneo es acercarse a la eternidad.
Cada uno de mis pcemas es un combate entre la plenitud y el
desasosiego, el asombra y el escepticismo, la firmen:y el miedo:
cambios que son repeticiones de un mismo deseo: alcanzar la
totalidad permanente.
En conclusión:
"No creo que al poeta , como tel, se le pueda exigir ninguna clase de compromiso, si no es el de su autoridad. (...) En poesía,
lo esencial no es sólo lo que se dice, sino el cómo se dice. En la vida, lo esencial noca ni 10 000 ni lo otro, sino nuestros actos", dijo
ya en 1963 el poeta Carlos Sahagón.
Y no olvidemos tampoco que "el poeta", auténtico y verdadero, "ha de ser humilde para que la poesía... sea soberana", como
advirtió G. Diego.
Enhorabuena a Ada Soriano y a José L. Zerón... a sabiendas de que todo lo que se diga de poesía sede capital importancia. porque
-como dejó ya sentado lean Cocteau-
"La poesía es imprescindible.
aunque no sé para qué".

Muchas gracias.
Poemas inéditos

MARÍA ESCUDERO GÓMEZ-PARDO


Reside en Orihuela. Ganadora ,entre otros, de los siguientes Premios de Poesía: Antonio Oliver de Poesía convocado
por la Comunidad Autónoma de Murcia, con el poemario Cuando habita la noche (Editora Regional de Murcia,1990);
Cebolla de Plata,I Memorial Josefina Manresa , con Territorio de ausencias (Ayuntamiento de Con, 1993); Rosalia de
Castro, con Galería de noche y lluvias (Endymión, 1994). Está incluida en el volumen Voces nuevas (1990)de la colección
Torremozas.

PRINCIPIO DE PASCAL
Qué me queda)

(la presión ejercida sobre un cuerpo...)


APROXIMACIÓN A LUIS CERNUDA
Acude puntual ateste mi cuerpo es el fuego al que acudís
como un ángel venido amenas. para agotar el mar y devastar su memoria.
Vive solo, Qué me queda)
como sadismo por jornada. el fuego, tan sólo el fuego de soñar
y urdir paisajes mar adentro
Pule aunque no haya mar
apasionadamente su palabra ni más memoria que este acoso homicida.
para que nadie sepa cuánto duele
un laúd secreto. Qué me queda
si no hay antídoto para el mal endémico,
lasa traje nuevo azul antaño si Integra y por igual penetra en cada poro,
como en días recoletos. en cada silente opérculo cuya misión
es saber del aire más que el aire sabe de sí mismo.
Llora
estela rumba de un reloj.

Y viaja hasta perderse


en el sueño de su palo interior.

Ah, si yo pudiera retenerle...

LEY DE BOYLE-MARIOTTE
Nazco en la nieve de los pájaros que urde.;
minúsculas tramoyas en mi sangre.

Qué me queda:
este transcurrir sensible por los jardines
que la sombra va cercando,
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
Nadie tiene la llave de mimar. un nido vacío sobre el álamo de antaño
por eso soy buque que cierra el tiempo
y aquel rumor de olas y grillos
como la gota que con el cristal pugna reivindicando los muros con que mi soledad se construye.
y descubre al resbalar que su vida
era un trazo minúsculo.
ECOSISTEMA
O como el huracán que acrecienta las aguas Pequeña boa constrictora
y una vez engullida la arena -así me designas- mientras diseñas
nos devuelve el poema de lo roca desierta. árboles y estatuas.
Y yo me enrosco -ofidlo tenaz-
en el álamo seguro de tu vida.
De Lectura de lo sombro (inédito)
ROBERTO BERMEJO CUADRA
Barcelona (1954). Estudió sociología y primer curso de psicología. Ha participado en los libros colectivos 25
Dimensiones de la poesía actual y Escaparate de poesía y pensamiento, editados por la Editorial Amarantos. Ha publicado
una antología de sus poemas: Luna rota (Luna trencada) bilingüe castellano-catalán, en la editorial Amarantos.

LA FÁBRICA
2 15
Crecen árboles junto al muro, Los días más largos modifican el sol,
el sol tibio, benefactor, su esconce,
asigna sombras en esta mañana círculo en coronas de sudor.
de claro otoño y cielo azul.
Tributan albor al cansancio,
Los árboles simientes visitando los lares,
con la humedad sacrificada al sol, el pájaro barrunta nidal
perennes lagunas de crisálida herida, en la nitidez de hoja descendida,
por las ventanas como aluviones leve mañana.
confirman la solemne exterioridad del aire
4 25
ATARDECER DIÁIOGO
El muelle es un desierto en oasis para sesteros pájaros, A Josep Sabater
cuando la tenue claridad se muestra (Melómano)
y pronuncia unos nombres acercándose lejana. Pudiste con el tedio
luchando con mil artificios contra el tiempo,
Declina el empuje de manifestaciones rumorosas, indeterminada sinfonía bajada por tus hombros,
llegan mensajes con presuntas respuestas revelabas cadencias en los resquicios de descanso
al ámbito fabril y contundentes expresan, y posible sosiego.
el ciclo dotas hojas
de los ríos Tu horizonte era un puerto
de las piedras.. donde los barcos comprometieran la travesía,
o una nota musical
6 escudriñando tardes en su ocaso.
A Montse
Subes gaviotas por oírla buscando el origen del agua, Oteabas más allá de los estereotipos
onus cielo gris perfilan temblorosas inquietudes
que nos aniquilan,
y una alta herida de hombre adherido ala tierra, ordenabas palabras
a unas naves herrumbrosas y frías. exigente y ecléctico,
asentado esta conversación,
Subían por el río gaviotas atento al asalto de aquel recuerdo.
trayendo esperanzas de un descubrimiento
y hoy, cenicienta mañana de invierno, 31
evoco tu cuerpo. Los árboles,
sus cuencas en cáliz
7
cual manos que recogen el viento,
Entran aquilones por los pernios y abandonados torreones
elévese hieráticos al cielo de enero
crujen los andamios, las tejas;
en escarcha,
y sobre las cabezas de presumibles pensamientos, bajo agua quieta.
desciende beatitud en forma de silencio.
Los brotes,
13 tiernos y cautivos
Nieva en la tierra yerma yen los campos emergen como palmas de luz,
que cercan la muralla de Jericó; anuncian sus perfiles oscuros
nieva sobre potenciales calaveras en empuje de abirl,
sumando dos alburas. bajo agua quieta.
JOSÉ LUIS DE LA VEGA
Alicantino afincado en Madrid, autor de tres libros de poemas, de los que destaca Los esfuerzos inútiles, editado
por el Instituto de Cultura Juan Gil-Albert rata colección Indicios.

DOS POEMAS DEL LIBRO INÉDITO ESTRUCTURA ÓSEA


Para mi amigo Julio Irles Jiménez

Anoche los mastines II


mordieron mi garganta. En el tren veo anillos.
Zarpases sigilosos Los hilos rotos de mis nervios
horadaron mi cáncer. corren de vagón en vagón:
Y un monje silencioso ¿vados himnos armónicos?
que saluda la lluvia,
que para con sus dedos ¿Serán acaso
el reloj de la torre, las gotas de mis ojos?
buscó enre la maleza
mi pensamiento estéril, Sueño sobre un gran óxido
mis dedos carcomidos y atrás se queda el mar.
los restos del pasaje. Fue algo elemental.
Eso me falta.

RITA CAYUELAS
Orihuela, 1964. Publica poemas y crítica literaria en Empireuma y otras revistas literarias de ámbito nacional.
Articulista en la revista oriolana La Lucerna.

Suicidio anónimo
He abrazado la fría cal deis máscara
sin obtener más reflejo que la vacía órbita de sus ojos, La mañana lloviznaba recuerdos
desdeñado lavas impopular por llevar ese nombre. que los rudos ralles enlazaban en su acero,
Quizá no supe nunca de la vulgaridad de lo ignorado, las arrugas quiebran mis acuosas manos
deis innata belleza de lo no pronunciado. Impotencia de otoñales rastrojos.
&izó busqué cobijas en fatuos adornos Ya crece en mí la desierta hierba del abandono,
de embelesada verborrea
ya escucho su pitido lastimero
engalanada de colores tan frias como esas manos ausen que romperá mis huesos tan usados.
(tes.
La mirada de unos ojos de asombro
Ahora sus arrugados labios pronuncian una estela acompaña mi quieta figura,
de viento y de palabras, enmudeció su ladrido
esa figura solace aleja donde ya nadie escucha, reconoce mi tormenta y agacha sus orejas,
donde sordos y mudos permanecemos en la espera. el Único fiel, el único en los postreros momentos...
He seniido sus ojos rayados de fugitiva esperanza, amigo.
su cuerpo enmarcado en asfalto y cielo sólo para ello. Ya se acerca raudo mi salvador de cautivos hierros
Vivo su noche y su tiniebla, su luz recortada ya vislumbro su repentina efigie de gigantesco monstruo.
de breves reflejos en la esculpida y tosca piedra. tan sólo un momento y lodo será nada.
Sus años son escarcha y siembra. soledades He salido huyendo entre las sendas,
alfin, que siempre posan su aparecida osamenta un joven quiso apresar mi cuerpo
a través de la soñada seda de ropajes sin moda. tan presto al álamo sacrificio.
He querido unirme osos longevos pasos Pero ya no existo, estuve muerto antes
aquietar mi angustia con su fugaz destello incomprendido me adivine, siento en la tumba abierta
plegarme en sus arrugas, y ellos lo ignoran.
en sus rotas vivencias de licor añejo; Mi cuerpo muerto caminaba. comía sin saborear nada,
beberlas como ella y sonreir sin ellas. por todo ello me voy donde la tierra acoja
Y lejos se precipita hacia su noche, la única persona toque lan largo tiempo reclama.
que mira en la sola demencia de los días Culpas, si, culpo ala muerte que me empuja,
clan despierta para recitar versos. que poco a poco también a ellos les invade,
para apresar el sentimiento de la contemplación. así ella mía pudo inmuiarles en vida.
Ya está aqui... Un día estuve vivo, sí.
MANUEL GARCÍA PÉREZ
Nació en Orihuela hace diecinueve años. Ha publicado armas en Empireuma y artfculos en La Lucerna y Papel
literario de Málaga. Segundo Premio Nacional de Poesía en el III Certamen de Creación joven (categorfa B, 19 a 25 años)
del Ayuntamiento de Murcia.

A mis padres
La tarde auguraba la Ensoñación,
vertiendo raíces, manos pululantes y herbarios de opio,
y direcciones de barrios desaparecidos,
cuando la criatura, acostumbrada a su temblor lento,
aparecía entre las aguas
que los Gigantes mecieron con cada sorbo ... Ya los lados del viaducto los hombres amuchados
en su boca. En los tejados de pizarra, que la criatura entierran las espaldas desnudas de las muchachas
divisaba desde la profundidad dolos cuartos, con zarpas de muebles viejos y sombras recónditas de án-
los termómetros rezumaban sobre las avenidas, (geles
en las fiebres primeras delco niños recorridas redondos y máscaras calientes huyendo hacia el centro
parlo luz no acontecida a través de las galerías delco barrios.
del resto de los cuerpos. Desbarrando minutos brazos En mitad de las avenidas la ciudad
de muchacha, luciérnagas golpedas contra cabezas sum- me parecerá deshabitada, cuando la luz cierre los bocas
Drantes de los cuerpos dormidos contra las puertas, extasiados
de caracolas menores que sus ciudades, dormidas secre- con sus vientres largos y frias
(lamente envueltos entre telas
sobre los baldosines mojados de las terrazas. muertas. En el instante último, inacabados en su propia
distancia.
Como en día primero, la figura huida.
observando cómo las sombras de l¿s objetos desdibuja.
Iban
las antiguas formas deis materia en las estancias,
la presenciado Ninguno.

RAMON BASCUÑANA
Alicante (1963). Licenciado en Geografía e Historia poeta Universidad de Murcia. Ha obtenido, entre otros galardones, el Primer
Premio de Poesía en el II Concurso Literario de la Semana Cultural de Enseñanzas Medias. Tercer Premio en el VI Concurso
Nacional Universitario de poesfa, organizado por el Colegio Mayor Azarbe. Ha publicado en periódicos y revistas.

PENELOPE ANHELA EL CUERPO DE ULISES A SILVIA PLATH


A Ester AA.
AMADO esposo, cuan lejos calas, Escribía: la muerte era un presagia
y cuánto deseo arde por las azoteas consecutivas
entre mis austeros muslos. cuajadas de dientes de león
El tálamo vacío me tortura, o de dientes de leopardo,
¿En qué burdeles aplacarás de lenguas con pulmones artificiales
la rabia de mi ausencia? para pronunciar conjuros ambiguos
Y, ¿dónde apagaré yo esta sed como poemas saturados de luz nocrófila,
que me abrasa febril de un dolor apretado y triste,
a cualquier hora de cualquier día? pero dolorosamente real y pleno,
Amo tu cuerpo duro, vigoroso de un perfume con esquejes afrodisíacos
y templado para el lecho. de carne pútrida y castidad relajada.
Amo tu espada, firme y afilada
para la carne, lujuriosa enemiga. EscribM con febril impulso de justicia
En batallas de amor, esposo mío, versos que completaban el papel limítrofe,
no conozco guerrero semejante. locura cotidiana turbada paría geografía
Tu lejanía me atormenta. del ser y dalas ser en el olvido,
¿En qué cuerpos indignos párpado vegetal de lucidez solemne
de tu viril ternura acallaras en un piélago de sombra siempre frágil.
las voces data pasión?
Y mientras tanto mis noches
tienen anhela do caricias
y voluntad de atisbas.
JOSÉ ANTONIO SÁEZ
Albos (Almería), 1957. Profesor numerario de Lengua y Literatura Espanolas en Enseñanza Media. Ha publicado los
libros de poesía Vulnerado arcángel (Murcia, 1983), La visión de la arena (Málaga, 1983) Árbol de iluminados (Málaga,
1991) y Las aves que se fueron (Granada, 1995). En narrativa publicó la novela corta Virginia Wolf no pudo amamarme
(Orihuela, 1983). Ha publicado varias obrando ensayo y de crítica literaria.Es miembro del Consejo de Redacción de la
revista literaria BATARRO.
FERVORES DEL INSTANTE
Al que todo lo dio,
al que lodo perdió
Miras atrás y sólo ves quebranto. no quedará después sino el cansancio,
No hay coronas de sal el sentarse a esperar
eoo que ceñir las frentes.
a que escampen los cielos,
Y ni siquiera Id, varón de ausencias, a que las nubes abran
y dejen que la luz
que un día señoreaste
los mds vastos dominios extienda sus dominios,
que la desesperanza en redimir la claridad en juicio de las horas
perdurables en las que el ojo vio
se afana con ternura,
encuentros asidero y el corazón amó
donde aliviar lapona sin apenas sentir que ad gozara.
que acusas en la espera como un fardo.
Canta ya, escucha, el gallo en la ensenada
Doncel de luz, has renunciado a todo. y todavía tú
renegarás tres veces.
Mas no olvides ahora
Verás que al alba espera
que agónicos contigo
aquella dama oscura que, Implacable,
otros también denunciaron engaños,
nos sellará la frente
mástil de fingingentos
y con besos de plata
en celadas mordaces
fría. si bien en sueño,
que los sueños cegaran tan austeros.
los pupilas ardientes, doloridas.
(De Libro del desvalimiento, inédito.)

FERNANDO DE VILLENA
Nació en Grabada en 1956. Ha publicado libros de poesía y narrativa. Es asimismo ensayista y antólogo, siendo El primer culto
quehacer. Doctor
de España: D. Luis Carrillo de Sotomayor y "Antología lírica de Luis Barahonda de Soto" muestras respectivas de su
periódicos y
en filología Hispánica. Colaborador habitual del Suplemento Papel Literario del Diario Málaga Costa del Sol y de otros
revistas nacionales

ASHAVERIIS
(PÓRTICO)
Saber que llevo en mi todos los hombres,
Yo, que alzado tan sólo por mis culpas
saber de tatila vida y descaminas,
sobre pirámide fosal de tiempo,
recordar como un único paisaje
mido el siglo del fin y sus afanes
mares ciento homicidas,
hundirse como el sol en occidente,
avaros de naufragios y de arenas,
vi los años doradas de Augusto
selvas clamantes de oscuror e invierno,
cola risueña y fértil Palestina, arrogantes -si cortas- cordilleras,
de Génova en la cárcel vi terrible
prados jocundos de cristal ceñidos...
como imperios alzaba de palabras
Micer Polo a Maese Rustichello, Saber que llevo en mí toda la muerte,
vi -.jarciadas gaviotas- en Lepanto recordar como un solo y vivo Incendio
las de la Cristiandad gallardas naves tantos amores que olvidó la tierra,
como un bosque de Dios pisar la luna, tantos cuerpos de miel latente y dócil,
vi la gran Nueva York donde la glosario almas santas delgadas como ríos,
se afilare edificios leviatanes risas o nácar con matiz de liras,
y vi tantos y santos otros días, cabellos como voces de sirena,
y vi tantas y tantas otras gentes, manos prontas tal cisnes divInales,
y vi santas y tantas otras gestas,
ojos verdes y azules y topacios,
y vi lanIOS y tantos otros mundos
ojos como abisal remordimiento,
que, piadosa, la mente poco a paco,
ojos tan de violetas
vame abriendo el jardín de la olvidanza.
como este atardecer mediterráneo
No las armas de algún varón glorioso que me observa y comprende en el oliendo.
olla marcha de un alma hasta su centro,
el orlo no y cenit de pueblo alguno
olla desobediencia
original del hombre,
sino mi amarga y lueliga historia canto.
o

ADA SORIANO
Orihuela. 1963. Autora en colaboración con losé Luis Zerón , del cuaderno de poesía Antlteba. Autora, asimismo.
del libro de poemas Luna esplendente o sol que no se oculta (Ediciones Empireurna. 1993) y un conjunto inédito de relatos
cortos. Incluida nula Antología Narradoras espholas de hoy, 1989. editada por el Departamento de Lengua Hispánica de
la Universidad de Perpignan (revista Ventanal). Incluida en la antología Los sacros parias. (editorial Seuba, Barcelona,
1994). Ha colaborado en varias revistas literarias de ámbito nacional e internacional.

CONTEMPLACIÓN

II
La tarde
Recojo el aroma
hinchada
que pende de los árboles
se llena de alboroto
prendido cocada rama
Filamentos negros
cucada hoja diminuta
Plenitud
Respiro
El cielo revienta
Aspiro
ante el constante pálpito
de la tierra enraizada
Lou apiñados duendes
hasta saciarme de sus entrañas
saltan y hablan
Descubro pequeños seres
Puedo contemplar hora tras hora
Gusanos escurridizos
esta presencia agitada
Hormigas alineadas
que me inquieta y me serena
a un tiempo preparados todos
para el combate
Observo y escucho
la lucha frente a frente
De lejos me llega
Me temo escondida
la mirada oscura
entre piedras blancas
temblorosa
De lejos mármol frío
Más me valdría
el canto
De lejos servir un día de abono
al árbol milenario
el miedo
ofrecerme a su tronco
Cuando anochezca
sólo será instante fugaz sentirme viva una vez muerta
como la efímera incorporarme
Quedarán hileras vacías ser fruto.
silenciosas
Primer Premio I Certamen Nacional de Poesía,
muertas
Yo me quedaré dnicamente "Montesinos 2000 .
con el último vencejo.
JOSÉ LUIS NAVARRO VALLEJO
Nacido en Montpellier (Francia) y residente actualmente en Rojetes (Alicante). Licenciado en Filología Hispánica,
ejerce actualmente la docencia. Premio Daya Nueva (Canto ata Huerta). 1991.

EL INVIERNO Y SU CARTERO

Quisiera que la vida fuese ocurriendo en fila


primero esto, después lo siguiente, por último
lo demás-
y no como un ataque de comanches borrachos
Miguel D'órs.

II
Amos quedó el animal del invierno "El cartero siempre llama dos veces",
y no trato de contradeciros no ocurre lo mismo con el deseo,
porque el invierno trae momentos ni las oportunidades. ni siquiera,
buenos. dignos de ser recordados. si en la trastienda de la vida estamos,
como clamor queso enciende con un amor de primera mano.
en un papel de fumar, transitorio, Como Nick, nos gusta beber y cantar,
doméstico y tierno junto oteo brasas estar alegres, sabiendo que los secretos
del frío, obten, como esos sentimientos se ocultan en las maletas. El consuelo
que en cualquier portal negro cono pensar mientras bebemos y cantamos
deambulan satisfechos y prósperos escuchando en el eco de los valles
bajo el calor de los abrazos la canción que nos entristece
y la limosna del beso como un huésped que convive
de quien regresa tarde: sin derecho de admisión.
pero también es verdad
que en sus calles, el invierno. El cuchillo de los acontecimientos resplandece
acumula mucha tristeza, hasta el punto de que sólo importa eso.
escombros de tristeza, y como un pitualabios rodante
alimenta túneles de palabras la vida adquiere el grosor de un celuloide
que se esfuerzan en clarificar estos días porque los sentimientos a menudo
de eslabón nostálgico, se filtran en. las emociones
y desgasta el entusiasmo bíblico que los espejos de un guión.
devuelven con helada desconfianza; y son presagio.
y así, cada parque es el diario Siempre en nuestras vidas
de alguien que olvida sus hojas hay un fiscal inoportuno,
sin escribir, como un otoño, una conciencia de telegrama
cada parque es el regreso que de alguna manera marca
de una sombra sin mensaje, un orden en el desván de las intenciones.
un recuerdo en la encrucijada Y ad, primero, somos educados,
dolo ausente, nos sinceramos, incluso hablamos
cada parque • y os reconoceréis, de la familia y la literatura,
tiene el sabor clandestino -siempre un amor nos disciplina_
delco primeros pasos en el amor, tomando unas copas,
aquél que nos deslumbró y nos hizo temblar nos deleitamos con un clásico afín
la inocencia de tanta dicha o recordamos los ventiladores
calas películas de suspense
V pero que también fue escenario
de la soledad porque un día mientras nos aclimatamos
ese primer beso, ese primer cuerpo con uno de ellos en una "toma"
queso deshace en las manos con la tibieza bien distinta, bajo unas sábanas
del pan recién hecho, Iba acompañado de crepúsculo y mantequilla
del abandono necesario. allá por el verano.

El invierno es un martillo, Siempre en nuestras vidas


es como una bandada de ángeles oscuros hay un cartero que llama y llama,
y desmedidos, un diálogo a veces vacío insistentemente llama
con la humedad de los armarios y sus espejos como un tren que en el transcurso
que nos ofrecen eco distante sin abrigo de su destino nunca llega.
dolo que somos.
Es el adiós en una desconocida estación, Accésit especialICertamen de Poesía
como un largo beso bajo el andamio "Montesinos 2000".
de las bombas en un París de telefilme.
No Miento arrebataras la razón
DOMINGO P. FAÍLDE
Nació en Linares Jaén en 1948. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada y, en la actualidad,
profesor de Filología clásica y literatura.
Premiado en diversos certámenes. En 1993 Obtuvo el Premio de Poesía Miguel Hernández que convoca el
Ayuntamiento de Orihuela. Autor de varios libros de poemas. Articulista y ensayista.

LA BALSA DE MEDUSA

PAGINA EN BLANCO
Hubo an puerto. Era azul. Y la tormenta nido en la tempestad,
no cruzaba sus hojas de cristal, rasgando velas, derribando mástiles,
remotisimo huésped devorando los cuerpos que. impotentes, rugían,
de algún confin Ignoto. pasto de la leyenda. cautivos de las olas.

Sil, oira compañia que la noche.


Fuese el pantalón, pues.
caricia o fortaleza, quizá el tinico reino. presentimos el cielo, los astros, el aire,
reducto habitable, almacén de la luz. como un islote esquivo
canana extraña forma de osamenta.
Llegaban con el alba los primeros navíos.
e iban, lentos, meciéndose, ZOZOBRA
mientras el sol urdía su estrategia ACIAGA, nuestra hora, luciérnaga apagada
y un torrente de brazos anegaba los muelles la lengua cenital del plenilunio
C. el aroma espeso de la vitalidad. que al abismo nos precipita, al beso
del mar, asolador, y sus escualos.
Fue aquel puerto la única certeza,
estuche confortable donde, a salvo del viento, Estériles, las preces,
el júbilo, los sueños, los antiguos presagios. música inútil, acunando el sueño
otro tiempo aguardaran, memorias talismán. del agua, sin rozarla.

A la luz de un relámpago. Pues también lo Imprevisto está escrito


tallaría nos revela los caminos de ayer. y el oscuro vacío de esta cubierta
donde ya habíamos muerto.
PUENTE DE MANDO
DIOSES, en dónde. El rumbo EL AHOGADO
son mis manos. VEAMOS, pues, éste. que la mar engulle,
No este timón que aferro, sino el pulso náufrago ni siquiera, innominado
que incólume mantiene la proa bajo el sol. residuo, entre la espuma fosar, desvanecerse,
Un latido bastara, tan sólo un parpadeo sumergirse, emerger,
cut, recuerdo tan sólo tan inestable
para alterar el curso que adviértase por ello albergó vida,
de la historia o el hado. humana apariencia y, en fin,
De mi depende, en esta guardia, el mundo, ese destino trágico
las remotas constelaciones que oscilan desde el frío que las olas a tierra firme allegan.
y estos cuerpos que ahora, al sueño abandonados, Qué fue, quién era, dónde
con sus leves estambres, tal vez me pertenecen. le sorpendió la muerte ni cuándo
Pues. si quiero nos importe: Saber que, en un momento,
-Un gesto, .a palabra, un pensamiento-, el mísero vestigio de un gesto, una palabra
mudarán las estrellas su guarida ala prueba más áspera de la desolación,
y alterarán los mapas pueden llegar, inesperado pedo,
su faz, sus nombres: Todo nasa playa desierta, desvelando
un orbe recreado, ese oscuro secreto que Id mismo
si mi mano rubrica la potestad del hielo. e llevaste -eso crekts, al menos- la tumba.

Acaso estoy soñando. O este sueño TIBI DABO


nos estaba esperando en el lupanar de la noche. NO es más fuerte y seguro
el mundo que este esquife olcotado de náufragos
ASTROLABIO que el mar, a su capricho, conduce.
EMPRENDIMOS viaje en aquel buque
Naco tan inmenso el mar
sin conocer, exactamente, el rumbo. que, a imagen y semejanza del cielo,
¿O era acaso Parto, después de un largo color finge, paisaje, vastedad.
periplo -mar y tierra-
elfinal del trayecto? Porque si, limpio el aire,
La existencia designa sus lugares la mirada arrojamos en torno,
con nombres de artificio, percibimos la extrema pequeñez dele nimbe,
tratando de ocultar el fin de la fiesta. el dislate de nuestras medidas,
A nadie, sin embargo, sorprendiera el destino, la exigtiedad de todo,
excepto del dolsí:
TEOREMA SUPERVIVIENTE
LA arena de os días, Vivió lo suficiente
el agua de los días, para contarlo. A veces,
ña infinita distancia de los días le asaltaba la ideado escribir un poema,
lentísimos. Y el viento, mas alfin desistía Gran solemne y retórica!),
la amenaza que emerge libre de los estímulos
del vientre de las olas, del vinos el café y otros iluminados
de los hondos abismos del alma que pueblan, a esas horas, las tabernas.
y una secreta voz Le asaltó, por qué no , la fantasía
que a navegar conmina. de inventarse la historia ata manera,
recrear el naufragio en la pantalla
La muerte, sin embargo, y ajustarle las cuentas, sin más, ala memoria.
nos proveyó el sustento. Él, que estuvo en el Hades
Aquella carne helada, y había resucitado, regresado,
los miembros que el salitre contó a los periodistas su experiencia
tomó frescos y Jóvenes y vivos, y aun comisario y aun magistrado
útiles hasta el fin. que concluyó por archivar el caso.
Así sucede
que el regreso es camino. Algan desconocido redactó un torpe Informe
la irreversible noria que abastece que no Interesas nadie.
la arena de los días,
el agua de los días, LA BALSA DE MEDUSA
y esa informe quietud NOS queda, sin embargo, la apostura del gesto,
que llamamos tristeza. su hermoso trascender en la mirada
que acorta la distancia del tiempo, inexpugnable,
GORGONA y esa escena que el rito inmortaliza
ÉSTA es (tarde o temprano, de remontar lo adverso contra toda razón.
tenia que suceder) la verdad,
los avatares de aquellos días o siglos Si el mar nos agredió, si los caminos
y el estigma de tanta pesadumbre se nos fueron borrando como una foto antigua,
en el confín del tiempo. cara vendimos la existencia, el vuelo,
azul ya y resplandor nuestro Infortunio.
Límite, pues, del esplendor, su crónica,
biblioteca la piel donde atesora Sobre las negras ancas de la muerte, proclaman
la noche su dolor, los ancestrales códices victoria los vencidos, mientras la aurora adviene
que atestigual, oscura, la lluvia. con signos evidentes de violencia en su piel.

Hermosa, alguna vez,


cuando -aún presentida y acaso soñada-
parecía quitarse la ropa en su camarote,
atónitos y quietos los ojos si, en mirándola,
bronce y mármol de luz,
inauguraba el vértigo una nueva mañana.

Mas, tras el cataclismo,


percibimos la pesadilla en su rostro,
vemos su piel hirsuta y esas manos
dispuestas a amputamos el aliento
en un Jardín umbrío.

•36.
CONCHA ZARDOYA
Española nacida en Valparaíso (Chile), Licenciada en Filología por la Universidad de Madrid y Doctora por la de
1111inois. Estudiosa de grandes poetas, entre los que citaremos a Miguel Hernández y Leopoldo de Luis. Traductora de Walt
Whitman. Su obra es muy extensa y comprende numerosos poemarios y libros de critica literaria.

El, INDIFERENTE Inrequerldo siempre, deambulas


El desamor es sello de tu vida, porteo bellos jardines que no miras:
configura tu ser yes epidermis tus sentidos -cerrados- son nuetrales
y pátina también que ha recubierto y no saben vibrar. ¿Cómo sabrían?
acciones olvidadas, Tu innata displicencia lo inhibe.
'aquello que sentías Indiferente.
cuando eras sólo un niño. la glacial amistad nunca se cumple.
Tus frías actitudes ya denuncian
Te invade la desidia del instinto fastidio, dejaciones que te alejan
que se apaga infecundo.
de quienes ya pudieran acercarse
Te obnubila el desánimo
a estrecharte la mano
posibles ademanes elocuenteo
o insinuar un saludo.
o súbita pasión que desafías.
¿Eres roca impasible
atracciones. impulsos,
sol ciega pedernal que no ilumMa?
inusitadas súplicas,
ansiedades o dichas.
Sin devoción ninguna sobrevives:
Impasible, te Invade la desgana,
indolente y pasivo, tu despego
descariño de todo lo que existe.
de todo, tu sordera
Tu desdén o desvío,
sentimental, quizás tus timideces,
helado menosprecio.
acompañan tus días.
re aportando las gentes
y ellas se distancian Y con ellos traspasas los umbrales
de ti y te soslayan. ay, recíprocas. de soledades últimas.
JORDI DOCE
Gijón, 1967. Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Oviedo, trabaja en la actualidad como leen,
de espatiol en la Universidad inglesa de Shrffield, donde realiza asimismo estudios de doctorado. Es autor dolos
poemarios Mar de fondo (Gijón , 1990) y La anatonda del miedo (León , 1994), con el que obtuvo el XXIII Premio de
Poesfa "Antonio González de Lama" Autor del libro en prosa Bestlario de Anad (Servicio de Publicaciones del Princi-
pado de Asturias), con el que obtuvo el Premio Asturias Joven de Narrativa. Ha traducido a Ted Hughes, Pool Austcr
Charles Tomlinson, entre otros. Incluido en la Antología "Los jóvenes Podas", de José Luis García
Herrera,(Barcelona, Seuba, Ediciones, 1994).

BED & BREAKFAST IL


En cada uno de tus gestos
batieras mundo. En todo lo que haces
perderme.
Regresan ahora
estas lineas me interrogan...
Fuera,
bajo el cielo de agosto. 'innova
como Un espejo de si mismo,
un sol duro, acerado HABITACIÓN Al4
envuelve el asfalto, abraza los muros
como sombras que la luz necesita Na tienes fuerzas ni para secarte los labios.
para reparar el día Bajo la ventana traspasada de luz, entre el acero y los
Mediodta: tras las cortinas. almendros en flor, la 'Tapia rastrea interrogantes: la en-
una dudad que no esta nuestra fermedad te acomoda entre mantas y almohadones, noso-
pero en toque el silencio tros le exploramos desde el otro extremo del cuarto, ávidos
dispone sus fantasmas: un murmullo de consuelo y mentiras, Irreconciliables a tus ajos tras el
tan sólo, vapor del sueño y las manos ensimismadas que te acogen,
algún coche que pasa, manos quesos testigo, cura dulce, refugio.
el ajeno discurrir de la vida
que ignoramos en la privacidad Un poco de sol me alivia tanto..., ese cansancio.
del cuarto. tenido mala noche, no tarden.
entregados al amor como un juego,
un asombro comparado y dulce. Ruidos, vaivén de pasos.
Los extremos se buscan
y necesium. La muerte es este estupor de agua y patios &Memez
Sentado en un extremo de la cama, busco en tus ojos loto
Tus manos señal, una állima respliesla a mi impotencia. Pero nadie
llenen la cualidad de talan, pero nosotros contesta, nadie recorre esta lejanía en que te has convertí-
por el contrario no somos el mundo, do, y qué tarde, qué Sin mentiras todo si escucho. El rasguño
ni nuestros cuerpos su imagen o una metáfora. del corazón al aire, la quietud, este silencio forzado ayudan
Nuestras caricias trazan un dominio ala muerte sin romperla, restando latidos en la última lana
que no es, ni puede explicar , este paisaje. del dio, hundiendo tu rostro en las sábanas como agua
Sus imperfecciones no nos conciernen. derramada, aún de este mundo pero ya fria asombra, parte
Ni su cansancio, el miedo que los días. de aquél aya nada, nada.
en su lema repetición, auguran.
En cada uno de tus gestos
hallar un mundo. En todo toque haces
perderme.
Y ya no hay miedo
en estas lineas, ni ansiedad,
ni la prisa con que a menudo nos buscamos
como desconocidos,
agorando respuestas. preguntándonos
si no es ficción
este deseo , si no miente,
necesaria mentira
que lodo lo aplaza y todo lo finge,
ceguera buscada como un alivio.

Ahora ,en la penumbra de este cuarto,


dejados a la exactitud del gesto,
inaplazablemente sabios, son nuestras cuerpos
limpias réplicas del silencio
PEDRO GANDÍA BULBO
Nació en 1953. Cultiva la poesía, la narrativa y la crítica con igual asiduidad que la fotografía y la pintura.
Realizó estudios de Filología Hispánica en la Universidad de Valencia y, a sus vez, en el Conservatorio Superior
de Música. Ha traducido la novela Acotar de Théophile Gautier (Madrid, Lfpari, 1992) , Endymión y otros poemas de
Oscar Wilde (Pamplona, Pamiela, 1992) y El Spleen de París, (Ediciones Allana, Altea, 1993).
Como poeta es autor de varios libros, entre los que destaca, Columnata (Valencia, Ojuebuey, 1990) y Amuatar
(Málaga, Canente, 1992).

LA LUZ NEGRA
(1992.1993)
aso hechizo y ha renunciado a todas las ilusiones salvo a
La luz de la metafísica es la luz negra. una: la de condenarse , pues ha orientado su éxtasis hacia
la Nada.
••• •••
Olvidar el saber, todo lo aprendido, escotar dispues- El místico nihlista se vale también de su entrenamien-
to a la experiencia mística. to o askesis para purificarse, pero, por el contrario que el
místico al uso, la purificación para él no consiste en domi-
•••
nar las potencias inferiores por la continencia sino en
Partir de cero; no es otro e/ objetivo del místico. De superar su racionalidad. Un modo amoral de trascender y
ahí que lo absoluto no pueda ser sino la Nada. alcanzar el éxtasis.
••• •••
¿Es elpunto cero ese "otro lugar", la coartada que el El místico nihilista se desmiente a sí mismo (desmiente su
espíritu religioso intuye? ser y su dejar de ser) desmiente su conciencia, es decir, su
relación con el mundo, y desmiente su conciencia de la
•••
conciencia, es decir, su ruptura con el mundo.
¿Qué cocí éxtasis sino la disolución? Si aceptamos
esto, no veremos al místico como un caprichoso perseguidor
de quimeras sino como un realista, por esencial, en el objeto El misticismo es una tecnología incomprensible, por
de su búsqueda. desconocida, de la carne, una tecnología que la tradicional
de la carne no tiene posibilidad ,por su propio calificativo,
•••
de comprender nunca.
Para poder distinguir lo real de lo irreal se necesita
conocer su autofundamento. Así podría suponer lo Absoluto; •••
y los conceptos de autosuficiencia. impasibilidad. infinitud, Esto a lo que llamamos realidad, nuestra realidad,
unicidad, pura actualidad, atemporalidad y simplicidad no se corresponde con ella, se trata de un malentendido.
significarían. De esto al Ultiman no hay ni unpaso. ¿No es Las cosas no son porque las nombramos -todo lenguaje
• entonces, toda metafísica pura religiosidad? es incapaz de abarcarlas- ni porque las percibimos -nues-
••• tros sentidos tampoco son capaces de descubrir su esencia,
pues la esencia es esencia porque está velada-. Las cosas
Pero si nada. por otra parte,fuero así, ¿qué mós da?, son por nuestra voluntad y no son. Así, toda realidad, todo
o, mejor dicho, ¿qué mas le da al místico? Pues no hay en valor y juicio absolutos son una quimera.
él deseo de verdad. Llamamos esencia de algo ataque conecta ese algo
Es lo mismo decir "Lo auténticamente verdadero es con su idea. Por ello, para estar en condiciones de conocer,
que no hay nada verdadero" que "Lo auténticamente ver- de saber, hemos de arremeter contra nuestro propio yo,
dadero existe". Ambos razonamientos poseen el mismo gra- como límite del mundo, y contra nuestros mecanismos de
do de arbitrariedad. comunicación, es decir, ir más olió de lo físico. Podemos
A pesar de lodo, no hado invalidarse la más ardua conseguirlo por una vía rápida: la "escondida senda", el
investigación metafísica pues cumple su función: matar el camino deis mística.
tiempo. Desde este punto de vista, el hecho místico sería
••• haber sobrepasado el plano superior, el último plano deis
físico, donde quedan disueltos todos los conceptos; y el
Si pudiéramos erradicar de la mente humana el deseo de éxtasis, la unión transformante del yo Independiente con el
verdad, el hombre estaría en disposición de saber la sentido del mundo. Independizado de las cosas y de los
esperiencia mística seres, se alcanza la divinidad. Más allá de la divinidad, nos
espera la verdad absoluta: lo Nada.
Mi concepto de mística no se coresponde con el de/a •••
mística al uso -lucidez mds creencia-, sino con el de una A la expresión de lo inefable se llega mejor por el
mística más pura: la muirca nihilista. El místico nihilista camino indirecto.
ha reducido la verdad de los sentidos y la mentira de la
palabra a loza misma ilusión; no se ha permitido sucumbir
ANIMADVERSIONES DE FAUSTO
ANTONIO LASTRA

...We most noto perforo


the form of Fettstos's fortones goad or bad
Murtome

1. El mundo clásico no acató siempre la proporción y de lo inmenso nos ha legado insalvables apelaciones, como celos, o
misterio; sin embargo, no conoció la arrogancia de Fausto. Habremos de matizar, en las páginas que siguen, esta aseveración y esta
ignorancia, y comprobar si Némesis puede vengarse todavía de la enemistad moral de lo injusto o excesivo, pero, por ahora, ha de
bastarnos con apuntar que el ejemplo . la novedad y la nostalgia de aquel orbe. que reaparecía sujeto en contornos precisos y discretos,
ostentaron. durante el Renacimiento. la invención de Fausto, de modo que el desarrollo y la fijación de su carácter literario, y de su
importancia para el desarrollo del pensamiento moderno, hubieron de sobroponerse a la leyenda germánica del oculto doctor (o de los
doctores) que vendiera su alma al diablo, agio de que adoneciesen su conocimiento y poder.
Hacia el promedio del siglo XVI, cuando la empresa del humanismo era ya veterana, se compuso , de forma anónima, una historia
entreverada de brujería, alquimia, astrología, adivinación, necromancia, teología y demonología, e incluso sodomía y posesión. Tel
relación de dones se corresponde con los hechos dele vida o los vestigios de ella, del doctor lo..Fausto, y se público!, en 1587 con
el título de Nigerio von Dr. Johann Faustos. o Fausibuch. A su debido tiempo. gracias a una traducción inglesa y al resurgimiento de
la tragedia, esta colección de relatos sarcásticos habría de adunarse con un apercibimiento más hondo de las capacidades humanas y
el resultado, The tragicall Hiszory ofD. Faustus, de Christopher Marlowe, cuya primera versión datado 1604, señalaría el principio
de u. larga Selle de variaciones literarias: los propios años de aprendizaje y andanzas de Fausto.
Al Fausibuch debemos, además de esta inspiración, la creación o caracterización de Mefistófeles como persona del drama. Las
leyendas y cuentos previos se complacían en emparentar a Fausto con el diablo; éste era el agnado del hombre, el Schwager. Mefistófeles,
total contrario, ha de procurarse la amistad del desdeñoso sabio y la aprobación escénica del público desde au aparición. Su reino entero
el de la ficción, el de la literatura: Marlowe, que lo llama Mephostophilis, contempla y envidia en su figura al adversario, y su Fausto,
en escenas imborrables .10 detesta ("And curse thee, wicked Mephostophilis'); Calderón parece desconocer a propósito su nombre, pero
no su condición ni su esencial impotencia, y su demonio, a pesar de los argumentos o sofismas con los que razona y delude y propone
la tentación, no logrará abatir al hombre oval drama, a Cipriano, pertrechado de libre albedrío; Goethe le otorgará a Mefistófeles su
parte, una grandeza conveniente por motivos, ciertamente, de orden más literario que teológico, aunque sea imponderable el apodo con
el demonio (Satanás como traduce Fray Luis) del Libro de Job. y durante muchas jornadas será el compañero de Fausto. Protagonista
y antagonista se han encontrado y comenzado su extraño sínodo. Como Ulises y Diomedes, avanzarán al través dala oscuridad de la
noche ya su paso hollarán cadáveres y armas y denegrida sangre.
2. Ni los oscuros vaticinios y centurias , que perduran todavía , de Nostradam. (nombre latino y, ¿por qué no anotarlo?, temible, de
Michel de Notre-Dame); ni los desistimientos intelectuales ni la piedad final de Cornelius Agrippa non Nettesheim, que tantas simpatías
suscitan le de Fausto a medida que el carácter de ¿atoas va puliendo, transformándose en la trayectoria de las adaptaciones, y que
condicen con la vanidad e incertidumbre debo artes y de las ciencias: ni la vida paralelea de Philippus Aureolus Theophrastus
Bombanus con Hohenheim, deapués llamado Parareis°, cuya prodigiosa ubicuidad tiene un lugar en la legendaria traslación de Fausto,
si bien es ésta la menor de las semejanzas -nada es bastante para labrar del todo la efigie del doctor, aunque lo precipitado nos ayude
a acotar los bordes de la medalla y a intuir el problema de que se trata, el del conocimiento paca límites, el deis desaparición de la
filosofía. Las soluciones, por el contrario, pueden confundirnos; cocado una de ellas se agazapa cierta subropción de la facultad humana
de conocer. La medicina y la desconfianza, en los tres casos, detentan su aplicación en la práctica, de modo que no sea imposible advertir
la decepción de las cosas y su aniquilamiento. Los procedimientos escépticos, que curiosamente convencieron a Agripa para que
abandonara toda filosofía oculta, al devolver e los seres sensibles su prioridad, acompañan el ejercicio de ¡actuación -como experiencia
(y Paracelso promulgaba que el conocimiento es experiencia) supondría la admiración y la compasión del hombre, sería una redención
y una inquietud. y el estudio posterior del alma del hombre, separada por la inteligencia del cuerpo, ysu medida o meditación filosófica
quedarían anticipadamente impregnados de la fragancia de la murete, cundiendo entonces la más elemental de las impotencias humanas,
la de no poder evitar el deterioro físico de los cuerpos y lo friable de lo que al hombre concierne y rodea. En el drama de Marlowe y
en el de Goethe (aunque no en la comedia de Calderón) perdurará esta caracterización Mastica; para el primero será definitiva e inicial
para el segundo. Mas las razones que podamos darnos para la tragedia son aún insuficientes: el médico, el mago, el eseéptioo son apodos
de Fausto, que el humanista p01 devoto habrán de integrar.
3. Uno de los inconscientes compiladores del Faustboch fue Philipp Melanchthon. El amigo y colaborador de Lotero narró en varias
ocasiones anécdotas relativas al popular luan Fausto, a quien los humanistas contemporáneos desaprobaban por su vertieme vulgar.
Melanchthon, como Lessing, justificaba, sin embargo. las interrogaciones de Fausto, en detrimento de las consecuencias que acarrease
el pacto el diablo; consentía, en efecto, la fábula, popular y culta a un tiempo, y. en virtud de su propio sentido del cometido del
humanismo, penetró la ambignedad y la ironía del nombre de Fausto -afortunado, en latín. A favor de esta tutela quedaba el litigio del
albedrío libre para los erasmistas, armilar para los luteranos. y el problema siguiente de la recupera citan »duma da su estado de
culpa. En nuestra aproximación a Fausto, Melanchthon sugiere un delicado equilibrio entre lo ético y lo religioso, entre lo intrínseco
y10 manifiesto de los deseos del hombre. Fausto, en general, lleva impresos muchos de sus rasgos.
La piedad y cierta propensión hacia 10 000110 (fruto, quizás, de las hogueras en que viera arder y expiara los acusados de brujería
en su infancia) caracterizan en cierne al joven Philipp Schwarizerd. La madurez no borrará estos sentidos de antelación, pero sobre
ellos se posará Información del humanista. Su candor de estudiante le obliga a cambiar de apellido y (como diría Quevedo) grecizarlo;
pasas llamarse Melanchthon, pero lo griego no ha restringido el alcance de sombra del nombre alemán, que significa tierra negro.
Excelente lector de los clásicos, Melanchthon llegó en 1518. con veintiún años, a Witienberg, para impartir lecciones de griego. Allí
conoció y admiró Linero y se apropió del anhelo de reforma y regeneración. No es nuestro propósito exponer su doctrina sine
mencionar la noción de que el pecado sea superiora un mero acto; según Melanchthon,su ámbito supera lo racional y domina la volunrad
humana, impidiendo la salvación por las obras. El tiempo atemperó esta única justificación porte fe y Melanchthon acabó por consentir
que el hombre se irguiera de su postración y sustentase parcialmente su destino. La firmeza y la vacilación de esta teoría do lo íntimo
o lo público y las acciones alas que induce y los detenimientos, son la suerte de Fausto.
II

embus sic muerte de su autor, Cristopher Marlowe,


4. De The Tragical, History of D. ~us se conocen dos version., posteriores
episodios cómicos de la tragedia. Se ha tratado de explicar
en 1594. Le primera data de 1604, le segunda de 1616 -esta Últime incluye los
prolongado según los recursos de los cómicos; el propio
las diferencias de las versiones por motivos económicos: la representación se
deis merma de lo escrito.
Marlowe, que alguna vez intervino en Is escena de sus obres. como Shakespeare, no disentiría particulermente
del acto tercero, resume las ideas que sobre
Ami juicio, sin embargo, cabe otra interpretación. Cuando el coro, en la primera escena
Fausto (basadas por entero en el sistema ptolemaico, por entonces en su trance de descrédito)refiere al pdbtsensn marcha
lo celeste tiene
holy Peter's feast,/ The which this day In highly
e Roma, To ese the Pope sed manner of his court,/ sed take sume part of
Chesterton he escrito que lo mejor que Alemania
solemnised, .1106 encontramos con el viejo , oscuro humor de las cuentos fáusticoe.
el aire de mochas roncees de
ha dedos Europa son los cuentos de Grimm, cuya mágica atmósfera, no del todo exente de horror, es
de verano son más humane.;
Shakespeare. En Roma. Fausto es casi Puck -salvo que los argumentos del autor del Suet» de una noche
saber escolástico, se
los de Marlowe, que habla sido estudiante en Canterbury y en Cambridge y comprendido Is derogación del
deliberación, como esta segunda version
corresponden la culture del hombre más que con su vide y, en consecuencia, dependen de una
orden se reprueba por entero en el soliloquio
de la tragedia. El primer rasgo del Faueto de Marlowe es la fatige del saber clásico: un
profess (ad. I, vv 1-2).
del doctor en en gabinete: Settled thy studies, Faustus , sed begin/ Ta sound the depth of that thou wilt
los escépticos
Es un efecto de todo renacimiento, peco, adumbradas las luces, no confundamos tal desdén con la duda de
derogatoria
coetáneos; Sánchez. Montaigne o Browne (éste en menor medida, desde luego) proceden con una cautela preparatoria, no
ninguno de ambos
-Marlowe, si podemos identificarlo con su héroe (como se le ha identificado con el Tomberlains de le segunda paste:
concordie ni armonía.
apodos es impute), exhibe, por el contrario, una obstinación debeladora: no es un concilio lo que se solicita; ni
with learning's golden gifts
Seis primera intervención del COTO, habíamos esouchado un verso hermoso e irrequieto: And glutted now
fin del
(v. 24), que condice con la decision de Paulo: "The readn no more". El propdsito nos ayuda. siglos después, eeens,dersrnl
baste con observer el caneancio o la impaciencia de lentos de sus hombres que. paradójicamente, se proponen veneer esta
Renacimiento:
europeo) de Is
fatiga con renovados bríos. Análoga conclusion a la de Fausto encontramos en un escritor español (y difícilmente
Fajardo (I).
decadencia: "iTanto leer, tanto escribir, tanto meditar pees tine poca luz que venimos a dar al discurso) , escribió Saavedra
world of profit sud
El deseo supremo de Fausto, anciano lector, apocedo hombre de ciencia, está más allá de sus fuerzas: Oh, what a
delight,/ of power, of honour, of omnipotence,/ is promised lo the studious artlran fact. 1,0v. 52-541.
Observemos el latín que puebla el inglés de Marlowe e imminent°. la natural.a de la pesadumbre fáustica: lo leído determine
lo soiled°, de lo leído, precisamente, cede lo que hay que despojame.
La 'vieja soberbia, la arrogancie, asoma pronto sus siete cebezas: en los primeros diálogos de Fausto y Mephostophilis. Los
términos opuestos son Is muerte eterna y la eterna bendición . Impávidernente, Fausto converse con el diablo: Faustus: Where are you
I,
damned? Mephostophilis: in hell. F: How comes it then that thou art natal hell? M: Why, this is hell, nor ami out of it (set.
no. 73-76).
En la quinta escena del acto primero se encuentra el lema de Fausto: "Now , go not backward. No, anat., be resoluto".
Acordémonos de Ariosto: "V 'torre risolutamente"; acordémonos dele usurpación de la inteligencia peral valor en todo instante de
decadencie. El carácter del doctor Fausto se va perfilando y, ese alrededor, toda unu civilización se desordena y desmorona: la
Fausto
renacentista, una vez acabado el ciclo de reapariciones literarias y reapropiaciones de la cultura en que ha consistido. Por ello,
espada. Ningún
y Mellen, caminan al ledo del hombre moderno y, en la noche del drama, tropiezan con los cadáveres del imperio y de la
cláusulas y
humanists (pienso en los receplores del Derecho romano, pienso en Cujas) habría firmado el contrato de Fausto; sus
condiciones excluyen la conciencia (jurídica o teológica) de que existan límite o medida en el pensamiento y en le acct. -y toda
perspectiva sin horizonte es infernal. El verso blanco (una de las aportaciones más fecundee a la poesía inglesa) de Marlowe acoge as(
remain
lo inmenso. Io que carece de medida: Under the heavens./ Within the bowels of these elements,/Where are tortured and
must we
for ever./ Hall bath no limits, nor is circumcribed/ In one self place. But where we are is bell,/ And where hell is there
that is not
ever he.) And to be short,when all the world dissolves/ And every creature shall be purified,/ All places shall be hell
heaven (set. 1.0v. 120. 122-1301.
No sólo la astronomía clásica, en que lo concéntrico es inteligible, está en juego; también lo está ure concepción del hombre.
Fausto vacile al contemplar las estrellas: When I behold the heavens than I zepent,) And curse thee, wicked MephostophIlisj
Because thou hect deprived me those joys (act. II, on. 1-3).
La contrición contiene el poema 'porto demás, no será duradera, ni admite comparecido con las consideraciones: león Kant,
de por sí imperecedera, corolario de la razón practice; la de fray Luis, serene y active tembién. La ponderación de los versos interese
suelo/ de
a la psicología y al contraste de Fausto: Cuando contemplo el clelo/ de innumerables luces adornado,/ y miro hacia el
noche rodeado,/ en sueño y en olvido sepultado... (2)

•ee
Como ante Is curia, en la corte de Fausto es frivol°, sus enemigos, Benvolio y sus compañeros, conocen el poder que les irrita,
pero a Marlowe le importaba el ridículo. El último parlamento de Benvolio, el cortesano adusto, conservador, anticuado impotente ante
el modemo Fausto, es todo un responso renacentista y, alerce, el sarcasmo del lugar ameno, uno de los tdpicos de Is época: I have
I have a castle joining near woods,/ And thither we'll repair and live obscared Till time shall alter these brutish shapes./ Silk
Mack disgrace hath thus eclipsed fiar fame,/ we'll rather die with grief, than live with ahume (act. IV, vv, 25-29).
No es el cueto quien oprime con su faMasía oso vivencia. sino la realidad. La dignidad de Benvolio es hipocresía a los ojos de
Fausto. En la corte, Fausto es el encantador -qué diMinta suerte de Don Quijote en el castillo dolos duques, donde es tretado como
caballero por altima vex en su vida y engañado: mas Don Quijote cabalga, de vuelte a la aldea, hacia el recobramiento de Is cordura
y becia su salvación; Fausto. por el contrario.. ha condenado.
Si lentos acosos no bastasen, el episodio de Helena Berle suficiente. Ridicule. trágicamente, el amor de Fausto de incluso su
lujuria, es sincero; pero Helena es un súcubo, lo más irreal entre lao irrealidadee del drama. Como pesadilla logra que Fausto recuerde
o despierte; como símbolo es la suscepción del mundo renacentista. ¿Qué traMdo de amor inspiraría los versos de Marlowe, In pasión
de Fausto?

e.
, Fausto se enfrenta a su condene. En prosa, patéticamente. se dirige a los estudiantee que lo adorar,: "Oh would I had never seen
Wittenberg, nene, read book". Todos los temas converge» en u. perístasie (uso Is pulcra reldrica desapasionada) irresoluble. Todos
los lectores de Marlowe alaban este verso. "Ser, see where Christ's blood streams in the firmament". Pero Marlowe saboreabe In tragedia
por vez primera y toda esperanza ha sido abandonada: estemos, en efecto, en el infierno. La mención de Cristo, ni siquiere como
moción, aalva a Fausto; antes el coro cierra le obra con voz unánime y universal: Cut la the
branch that might have grown full
etraight,/ And burned Is Apollo's laurel bough,/ That sometime grew within ibis learned man./
Faustus is gone. Regard Iris hellish
fall,/ Whose fiendful fortune muy exhort the 'vise/ Only to wonder at unlawful thinge,/ Whose
deepneess doth entice such
forwards wits,/ Tu practice more Iban heaveniy power permits.
La belleza del Faustos de Marlowe colinda con la nada; ni siquiera la admonición del coro permite
vislumbrar otro sentido. La
tragedia, entonces, es perfecta; el público advierte el mensaje , que Horacio y San Pablo habían preconizado:
y abandona toda filosofía.
quedaría sobrecogido, purificado e inerte. La noche de la representación había colmado sus horas (3).

S. Como Marlowe, Pedro Calderón de le Barca fue un hombre de letras antes que un dramaturgo: estudió en el Colegio Imperial de
los Jesuitas en Madrid, instituido bajo los auspicios del Concilio de Trento; luego en la universidad de Alcalá de Henares, luego
ro/u
de Salamanca. Toda la cultura española cabe en tales venerables asilo.. Valbuena Prat señala en Calderón su "formación
escolástica,
su sólida formación jurídica". A mi juicio, fue un razonador interrogante e incluso apasionado, aunque careciese de la libre disposición
de la curiosidad filosófica y de sentido alguno de la experiencia que fuese en contra de sus planteamientos. La teología católica le
vedaba, es cierto, demasiados caminos -y acaso los dogmas que quiso acatar se correspondan con los conceptos que abundan en su obre
y tal conjunción explique y disculpe su desdén por la belleza del texto. Pasa Calderón, lo esencial se enderezaba hacia una forma, hacia
una abstracción; creyó que la función del poeta era la de contribuir al desarrollo de nociones determinadas y reiterar procedimientos
sidras casi del todo ajenas a su personalidad. Desde luego, no son escasas las veces en que sorprendemos un tono íntimo pero
deliberadamente Calderón huía de lo patético; antes prefería lo convencional. No perseguía la belleza; Roer& casi absurda,
solitariamente, una estética, y no es aventurado opinar que lo mejor de su obra está por descubrir todavía.

"••
El mágico prodigioso data, en su primera reducción, de 1637; una lenta elaboración de su trama haca que hasta 1663 nora dé
por acabada. Sr trata de una comedia de santos, y en la hagiografía de San Cipriano. en efecto, hemos de buscar su inspiración y
argumento: el hombre justo quena tentado y apunto está de perder su alma. aunque se salva a lo último mediante la contrición. Un acto
doto, no sólo late, logra su gracia. Es obvia la finalidad de la controversia; son evidentes los dictados de la Iglesia. Pero la claridad
no empece jamás y deja expedita la visión de otras dificultades.
¿Qué habría de efeetiv.o y cierto en la representación escénica para que Calderón la escogiese, con preferencia entres formas
de expresión o propaganda? Lo que Calderón propone se resume en pocas palabras; antes lo hemos hecho. Sin embargo, el teatro le
ofrecía la posibilidad de probarlo, de exponerlo, de someter sus pensamientos al aplauso. primero, y al convencimiento después. En
la Edad Media, Calderón hubiera disputado ceda unn de sus cuestiones en el aula: en el siglo XVII acepta entregarlo al gusto general.
Sin duda, hubo de creer Calderón, el proceder no electas! objeto.

•••
Cipriano, el galán (según aparece en la donoso indicación de personas de/o época), confunde nuestra caracterización de Fausto,
si bien sólo al principio. Leasing, cuyo héroe únicamente era la incorporación del ansia de saber. un arquetipo de/a filosofía, hubiera
aprobado este socrático:"Mientres más se estudia/ más se ignora" (vv. 145-146). A Cipriano lo acosa un problema que se remonten
Plinio como a su fuente, un asunto libresco, presumido y escolástico: la definición de Dios -esta sentencia es, en realidad. el verso
número 133; pero no es poética ni siquiera religiosa. sino que tiene el escurro vigor do lo pensado y algo, en verdad, trata de establecer.
No seré yo, desde luego, quien abandone su lectura.
No toda la comedia de Calderón nos interesa. La emulación de las armas con las letras, careo Cervantes, es un tema de decadencia
al que ya hemos aludido, y que se corresponde con el anhelo de omnipotencia del Faugus de Marlowe y con la acción ala que Goethe
denomina (Tlit). Igualmente, los mundos paralelos de galantes y gorrones nos recuerdan los lados cómicos del drama; My duda. podrán
explicarse por razones sociales. pero las estéticas son suficientes: si alguno de ellos faltase, la comedia estaría incompleta. Si que nos
importa, por el contrario, el deseo de Cipriano: el amor lo acosa e instiga, ye! demonio le promete a S.M.. Ele por sí, la tentación
es benevolente y universal; pero, sin embargo, lesiona profundamente algún sentido interior del hombre y suscita lo equívoco y lo
contradictorio: Y yo/ el libros ni estudios quiero,/ porque digan que esamor/ homicida del Ingenio (vv. 1028-10311.
Ciprieno, en consecuencia. entrega su alma. La acotación de Calderón está conteste con la tradición fanatice y la tempestad
provoca el asombro de Cipriano: "¡Tanto ha que te dejé, filosofía,/ que ignoro los efectos de este día!". El mundo de Calderón está
concebido a imagen y semejanza, como el del Paseo., del que Prolorneo fingiera: el cosmos, además del orden, significa el adorno y
lo favorable para el hombre. En este universo de estructura diáfana, el libre albedrío, con que Cipriano se opone a lo que no es real, une
lo creado con lo creador. La doctrina escéptica, que Calderón bien pudo aprender de Pedro de Valencia (tan buen filósofo como critico
de poesía), y Mira de Ames.« están detrás del desistimiento fina/de Cipriano: "Ya creo tus ciencias", confiesa el diablo, s'soy tu
esclavo".La jornada segunda es una cima de la comedia. Otro talante es el de Cipriano. En castellano nona menor la osadía que en inglés
o en alemán: Está bien. Dos dichasjuntas/ Ingeelo y amor lograron,/ pues habla será mis, / y yo vendré raer espanto/ del mundo
con nuevas ciencias (vv. 200) el seq.: y después:) Eterno será en el mundo/ el mágico Ciprlano (no. 2024-2025).
La tercera jornada nos muestra el desafío inmenso de Cipriano ante la l'atomices y la simetría de su criado Clarín, que,
reprendido pene! demonio. contesta: "Por la concomitancia estoy tan diestro/ rolo magia...".
Sic! amor ha sido lo prometido, también será lo que eslora Cipriano. Iustina, la tentación, doblega al demonio. Como Cipriano,
le oponen/libro albedrío, pero no como un argumento, no como un objeto de discusión. sino como voluntad, c01110 un pleonasmo de
la vida: Na está el pensar en mi mano/ yen mi mano está el obrar (no. 2305-2306).
Rutina, a diferencia de Helena, no es un ente de ficción. El simulacro que el diablo leo/neceo Cipriano, como un embeleso,
no lleva sino al desengaño y a la verdad. Lo fantástico se acota 3dl problema dele representación se resuelve: lo real es más valioso.
Calderón hubiera suscrito estas líneas de Pedro de Valencia: YLot, antiguos) pusieron el criterio de verdad en el sentido mismo de las
cosas sensibles no excluyendo la razón y la inteligencia de las cosas que la mente percibe"..lustina usa contra el demonio el despremigio.
El fantasma que de Justina el demonio ofrece es un "trasunto dele muerte". Lo barroco se hace violento y terminante: "Sólo fantasmas
hallo/ adonde hermosuras busco". Finalmente, Cipriano, loco, medio desnudo (tales son las acotaciones del propio Calderón). reprueba
la vieja sabiduría y ensalza a Dios. Que nadie vea en sus últimas palabras la intención del poeta: Que sin el gran Dios que busco/ las
humanas glorias son/ polvo, humo, ceniza y viento.
Goethe, cuyo Feos, tanto debe al Libro de Job, compararía de inmediato ésta con otra conclusión, mucho más vieja: la del propio
lob. en efecto: Y respondió Job al señor, y dijo./ Sé que todo lo puedes, y que ningún pensamiento se te esconde./ ¿Quién este
que encubre consejo sin saber? Por tanto hablé tontamente, y toque sobrepuja mi sciencla./ Oye ahora, 70 hablaré, preguntaré,
y responderás./ &te con mis orejas, y ahora te vee mi ojo./ Por tanto me reprehendo, y hago penitencia en polvo y pavesa. (Cf.
Exposicido del Libro de lob, de fray Luis XLII, I el seq,)
Otra tempestad nos precipita hacia el final. Lo, testigos, como los amigos de lob, resumen la admiración y el espanto por cuanto
propio Calderón: en su fuero interno,
ha sucedido, logradas la purificación y la ensenti.a -y nuestro último pensamiento es para el
interior a la fe, ¿cuántas ideas hubieron de sucumbir para acabar asf? Evoco a Rafael Cansinos Asse. , que conoció "la misterio. voz
que corta en el Talmud las discusiones de los sebios" (4).
Merecer
&La preocupación teatral es notoriaon la obra de Goethe. Wilhehn Meister theatralische Sendung. la misión teatral de Wilhelm
hacia la situación del hombre y
no es sólo trasunto del nacimiento del drama alemán; au rudimentaria psicología se dirige por entero
Diderot. El obrar,
el problema de su representación, desconocidos en Alemania sino por la adaptacián que Leasing había intentado de
en castellano , ha escrito: "La obra
y no la obra. obsesiona a Goethe. Cansinos Aseen, el mejor traductor e intérprete de Goethe
neceado lo natural, algo
dramática debe desarrollarse .como todo producto orgánico, gradual y paulatinamente, si no hemos de poner,
artificialmente pergenado.El drama. empero, corno represeentación del actuar del hombre,. algo más que un mero producto orgánico;
fatalidad, otro aspecto dala polaridad
hay que asignarle su parte de libertad denroo del marco fatal de las leyes naturales. Libertad y
de tener
dramática. Los héroes dramáticos de Goethe han devanee personalidad, individualidad, pero también al mismo tiempo han
significación tIpica, genérica, como exponentes de ciertas direcciones psicológicas del hombre".
Así da comienzo el Pata,: el preludio en el teatro, el prólogo oval cielo son señales y salvedades de lo trágico ,antelaciones de
la realidad.
se•
No reiteramos rasgos conocidos. Fausto, en su gabinete, es el doctor saturado de estudio. La vejez denigra sus logros. Su lacayo.
Wagner como Crispín, el gorrón de Cipriano, procede per6dicamente, pero en la imitación se ha perdido el futuro flustico: lo ancilar
persevera en un sólo rumbo, fatiga eternamente el mismo sendero, de modo que la soberbia de Fausto sostiene otra soberbia sin
fundamento. La curación de Fausto comienza así: Wegner es su primer e inconsciente redentor. Tal salvación era imprescindible en el
mundo ejemplar de Calderón; para Goethe se impone desde el momento en que algo legítimo, aunque el principio imperceptible, anima
-rememoremos
la conducta de Fausto. Es Wagner, y no su amo, quien pare sí piensa: "Zwar weise ich viel, doch mócht ich elles wissen"
los escrúpulos socrático. de Cipriano y comparémoslo.
Por su parte, el estudioso Fausto desiste, también el creyeae: "Die Botschaf boa ich Wohl, allein mir felt der Glaube;/ Das
Wunder ist des Glaubens liebstes Kind" -a un lado, entonces los milagros de la fe; al otro los prodigios dele magia. Fausto es sincero;
renuncia atento como aspira y cuando, en el decurso del drama, asistamos a la catástrofe de su arrogancia, lo previamente rechazado
adquirirá un valor extraordinario; por ejemplo , la felicidad de Fausto entre la gente de pueblo: "¡Aquí soy hombre, aquí puedo serio!".
Nada más sencillo y nada más difícil ala vez que ser hombre; bien lo sabe Fausto, a quien el primer espíritu convocado había espetado,
irónicamente: "Welch erbamlich Granen/ Pasar Unbermenschen dich!". El médico a quien los hombres respetan también es abatido:
"¡Oh feliz aquel que puede aún hacerse la ilusión de salir de este mal del error! Lo que no se sabe es precisamente lo que nos haría falta,
y lo que sabemos no se puede utilizar".
Goethe ha mostrado, en las primeras páginas de la obra, cada uno de los rostros de Fausto que la tradición había labrado y exigía
y, antes dala llegada de Mefistófeles. pronuncia todavía la última revocación y la nostalgia de 10014v que aún no se ha solidificado en
la civilización. Lo que haeta ami( era un tema de decadencia se convierte en el único lema del que Fausto no habrá de despojarse, pero
que habrá de merecer, y que forma realmente el argumento del drama: en el principio era la acción, "Im Anfang toar die TM!".
Fausto rehása lo civilizado, lo clásico; advierte y sarda elinstante en que lo renacentista deja de servir a los motivos del hombre.
La historia del mundo, continua e íntimamente enlazada mediante reaparaciones y reapropiaciones literarias de lo antiguo se quiebra
por sus anhelos: latan lo legítimo del drama: el conflicto, la interrupción, que constituyen la diferencia material del Feas: de Goethe
co» el resto de versiones, y que superan la entelequia de Leasing o Valéry. De acuerdo con el sentido de su obra, Goethe convierte la
soberbia en utilidad, lo eobrehumano en humano -aquello que 0610 concernía al conocimiento se vincula ato ético y todos los estertores
de Fausto se vuelven gestos enérgicos.

Goethe se ejercitaba en su Faust camino de Italia, con la mirada puesta en la futura composición de obras clásicas, pero lo clásico
está contenido. el círculo define su figura y sólo en uno de sus interminables itinerarios ha vuelto a inspirar la marcha del hombre.
Fausto, corre mundo, no tiene comparación. En su retrato de Winckelmann, Goethe escribió: "Si al tratar las ciencias en toda su
amplitud. los antiguos encontrábanse ya en una situación incómoda, pues para la aprehensión de los múltiples y extrahumanos objetos
datan mismas imponíasr casi inexcusablemente un fraccionamiento de lee potencias y facultades, un desmenuzamiento dala unidad,
más incómoda resulta en semejante caso la situación de un moderno, ya que corre el peligro de dispersaree en la elaboración ahilada
de lo múltiple sabedero, de perderse en conocimientos incoherentes, sin gozar, como los antiguos, del don de compensar, lo inasequible
con lo completo de su personalidad". La vuelta de Fauno por las edades del hombre, su rejuvenecimiento .000 simbólicos, pero lo que
el símbolo manifiesta es algo que nadie rechazaría: la posibilidad de acabar lucida, de darle significado a cada instante. El Faustas de
Marlowe pudo haberse arrepentido al contemplar la quietud de la noche; el sistema en el que había sido instruido lo albergaba, le
concedfa un lugar natural y transcendente. El Feas, de Goethe, a quien esperan noches insólitas, encuentra en Margarita la ocasión de
denostara Mefistófeles, de ahora la vida y de conocer el dolor -esta vez sM poder curarlo. sin averiguar su causa. sin ejercer su oficio.
Nadie ignora que la preceptiva de la tragedia exige la muerte de Margarita. Sus versos inauditos deparen la dulcedumbre de lo
incumplido: "Und niemals werd ich wieder frohr. La vida latía en las sienes de Gretchen, la literatura le detiene. Cada una de sus
palabree es una postrimería. Kant se interrogó así: "mas darf ich hollen?", Margarita, sM lucidez acaso, se atormenta con el sentido
negativo de lo preguntado y, en el recuerdo de Fausto, quedará apenes como una estela funeraria que se desvanece: "Ich darf nicht foco;
für micht ist nichts on hoffen".
ese
Ariel encomienda a los silfos que devuelvan a Fausto a la Inc. La ambición de Goethe da idea de otro mundo en el drama:
"Ungeheures Gatear verkündet das Herannahen der Son." -un ingente estrépito anuncia le salida del sol, como traduce Cansinos, que
descubre la ascendencia homérica, pues, en efecto, Hornero expresa siempre su alead« por cada nuevo día.
Fausto hace aflorar esta sensación en su primer monólogo. Luego comienza la vasta alegoría de la segunda parte que concurren
loa temas Muslim. la corte, la magia... pero, como en la segunda parte de Don Quijote, una red de malencolla lo rodea todo y acota
la tristeza en bruto del hombre. Como el Fausto de Marlowe, el de Goethe es sincero al enamorarse de Helena; pero lo sensible tiene
otros dones y Fausto exclama al verla: "Hier sind es Wirklichkeiten!". Asoman conclusiones: la vida es azarosa y pasa de lo oscuro e
to oscuro.pródigamente; tu:comprensión, panel contrario es parca. La inteligencia es un fruto serondo. La lujuria de Marlowe es estéril;
las bodas deFausto y Helena dan a Euforión, apodo del renacimiento, doto romántico, de lo tumultuoso sucesivamente. Margarita moría
por la vida; Euforión por la civilización. El contraste rolo soledad central de Fausto, que se dirige hacia su ultimo destino. La natura-
leza lo rodea: no una naturaleza bucólica el estilo del renacimiento (que el idilio alemán hubiera querido perpetuar), sino al modo de
Virgilioi ubérrima. Fausto canta al amor de la aurora; corrobora, ahora como plenitud, lo que era nostalgia y declive: "Die l'Ir ist elles,
nicho del Rubra". Todas las inquietudes del hombre. las furias y las tentaciones significan anquilosamiento; lo activo, lo diligente, por
el contrario, lo agilizan, lo vuelven ligero. Edipo, preso de las primeras, vaga sin consuelo en Colono. Fausto, el afortunado. igualmente
ciego, sin embargo ha sido exonerado de la culpa.
Goethe:"Mit jedem Teg wird man gescheiter" (5).

Comentario y bibliografía •
(1). Cf.. la República Literaria, de Diego Saavedra Fajardo. Sr trata de una obra menor, pero cumple su drástico propósito: la cura o
la purga energéticas. Donosamente advertimos ,casi en cada página, cierta impaciencia propia de quien supo combinar el ejercicio de
las armas tonel de las letras. Desde el prólogo se nos advierte contra la lectura; hemos de mencionasen seguida los análogos argumentos
de su contemporáneo Sir Thomas Browne, y las predisposiones del Podre platónico: desde luego, esta modificación barroca es con.
tradimoria en al misma y, en el mejor de los sentidos, artificial. Quiere, como Quevedo, vencer la fatiga con el uso de aentidos y
potencias, las dotes que Saavedra enumera: entendimiento, memoria, razón y juicio (Empresa LXXXIV). La literatura, para Saavedra
y para el barroco, compendia lo que hoy llamamos cultura; de modo que su República , por debajo del procedimiento alegórico y onírico
(no sería exagerado enadir una vislumbre de pesadilla) es un proceso general; el propio autor, al conciliar el suelo, convoca lo
irreconciliable. Lo duradero será su prosa; lo fugitivo, su preocupación política. Sr acomete en contra de un orden completo, discute
lo que hoy llamamos RenacimieMot pero no queda, tronco derogación, ninguna teoría nueva que venga por el horiozonte -y el recurso
del sueno tutela las páginas para que parezcan un fingimiento; de otro modo, la seriedad sería alebradora. La frotarla barroca (reo el
siglo del racionalismo!) impidió que Saavedra fuere por entero un filósofo, ni bien escribió de Piaron: "Solamente, .n más clara luz
que los demás, conoció que la felicidad no se podía hallar en las cosas terrenas sino en la unión con el summo bien, bolviendo a
incorporase con sus ideas, porque mientras bine el hombre está expuesto a las isrriaai desvalimientos de la naturaleza; es un juego de
la foil., una sombra fugaz, co despojo cierto de la muerte; i este mundo que le dieron para su alojamiento es falso e inconstante, un
campo de batalla, un teatro de nuestras tragedias; i asf, ni en él ni en el hombre se puede hallar felicidad cumplida. En otro lugar i en
otro ser la hemos de buscar"; con todo, "la vida moral, el aprecio dala virtud y la composición del ánimo" fueron sus lemas constantes.
Abominó de Maquiavelo ,del humanismo y de la astrología.
(2). La fuente clásica del motivo de la noche estrellada está orlar Leyes de Matón, 966 d: "Hay dos pruebas que llevan ato creencia
en los dioses. Una de ellas es lo que hemos dicho acerca del alma, a saber: que ella precede de lejos, en edad y en divinidad, a todos
los seres a quienes el movimiento, una vez nacido, ha procurado su incesante finjo de existencia. La segunda es el movimiento de
traslación, tan ordenado,. de los astro, asf como el de todos los demás cuerpos gobernados por el entendimiento organizador del
universo. Por poco que lo observe con una mirada distinta de lo superficial e indiferente, jamás hubo un hombre naturalmente
desprovisto del sentido de lo divino en grado suficiente como para no sentir lo contrario de lo que el vulgo puede suponer. Este imagina,
en efecto, que a los que panoliceo estas investigaciones, la astronomía y otras artes rigurosas como ésta. los vuelven ateos, revelándoles
que todas las cosas suceden por necesidad y no por designio de una voluntad que se hace preaente ala realización del bien".
(31. Cf. The rragicall History of doctor Faustus, de Christopher Marlowe. Cito según: The complete plays. Edited with an introduction
by 1.13. Steane. Penguin Books, London, 1986.
Prat.
(4). Cf. El mágico prodigioso, de Pedro Calderón de la Barca. Cito según la edición de las Comedias Religiosas de A. Valbuena
Clásicos Castellanos. Espasa-Calpe, Madrid, 1970.
(5). Cf.. Faust 1,11, de Johann Wolfgang Goethe. Cito según la edición de las Goethe Werke, Band VI. 10001 Verlag, Frankfurt am Mido.
1991.
He consultado copiosamente la traducción de Rafael Cansinos Assens. Cf. Su edición de las Obras Compleias de J.W.
Aguilar, Madrid, 1964.
CONCEPTO DE INFINITO EN EL PENSAMIENTO DE GIORDANO BRUNO
JOSÉ MARÍA PIÑEIRO
INTRODUCCIÓN
51 reparar en la figura de Giordano Bruno quizá no pueda evitar como uno de sus motivos secretos -naturalmente no el único,
aunque la dualidad vida-obra en Giordano Bruno sea impracticable- cierto romanticismo reflejo si evocamos con detenimiento su obra
y su trágico final.
Una primera impresión global de su pensamiento y del accidentado itinerario que fue su vida casi justificarían la tendencia
exclusiva del elogio. presentándonoslo como pertinaz crítico de un modelo de mundo caduco y vivo impulsor de una concepción
filosófica renovadora.
Aunque no es en una derivación de ese atractivo concreto por el "protagonista" de uea visión del mundo dele que es nos muestra
consecuente hasta el final, en la "solución" que la biografía personal del hombre Giordano Bruno nos ofrezca de su propio destino.
donde vayamos a cifrar la exclusividad de su significación filosófica y centrar el objetivo del presente ensayo, abundando en el mito:
asunto complejo y otro sería el de dilucidaste historia de "las víctimas de la verdad" y la "funcionalidad" de sus verdugos.
Preferiremos contemplar a Bruno en relación a las significaciones y consecuencias fundamentales de su filosofía sobre lancees
concepción del mundo físico. teniendo en cuenta su clara afirmación de la independencia de la actividad intelectual, ambas
características básicas -cuya relectura no tiene porqué resultar baladí- con las que suele ser habitualemente destacado en la historia de
la filosofía con respecto al conflictivo momento histórico que vivi6.
Pero ubicar a Bruno en su época y justificar con ello un pro.dimiento de aproximación directosan contexto cultural no es un
modo expeditivo de querer explicar sintomatológicamente los contenidos de su obra, sino un intento de concebirlo, sin ombligos
!Berridos, como "expresión" de esa época, lo que implica un conocimiento no ya del autor y del conjunto de sus competencias, sino del
tiempo histórico mismo y de las inquietudes que determinaron su trayectoria. Vaga o inertemente podríamos hablar, quizás, de "tesitura
epoca!" si ésta conaistiera en el propio y mero estar sro desarrollos ni contrastes en el devenir social, he ahí una contradicción, pues
no hay devenir que no implique algún cambio.
Aquí es pertinente llevar a cabo este enfoque, pues es en el Renacimiento cuando se origina el conocimiento del sujeto moderno
-el hombre comienza a mirarse a sí mismo engestado en el fluir de todos los otros objetos- y se produce una marcada concienciación
del hecho cultural. es decir, del tiempo acontecido. De este modo el famoso antropocentrismo renacentista es menos en términos
generales, una celebración narcisista que el producto de una paulatina °osificación racionalista. La visión medieval estáticamente
substancialista de las cosas deja de ser suficiente para convertirse en tina ortodoxia insatisfactoria yen inicia una crítica sistemática
de los métodos de saber escolásticos, lo que en suma implicará una interpretación singularista de la realidad y del hombre en relación
con esa realidad. El hombre, quizá por primera vez, viene a saberse "histórico" y tiene conciencia histórica de su cultura. La
recuperación de los clásicos latinos y griegos es sólo el aspecto más conocido y divulgado de la reacción renacentista en busca de una
identidad que solidifique las nuevas aspiraciones. Efectivamente, y con simultaneidad ala creación en pintura de la pespectiva óptica,
se origina un distanciamiento con respecto al objeto considerándolo sola significación de su propia peculiaridad, lo cual aplicado al
hombre llevará consecuentemente a la conformación de una perspectiva histórica del mundo y de la situación del hombre en el mundo.
Esta perspectiva histórica dará al hombre una imagen de sí y de su quehacer intelectual, heterogéneo y diverso -alquimia, magia,
astronomía- frente ala uniformidad conceptual en que se hallaba anclado y legalizado todo procedimiento de interpretación hasta
entonces, con la estricta división entre los naaaaa lia y artificialia que habían establecido los escolásticos , basándose en le idea
directriz arsitotélict del (indicio°.
Obvio es decir que este nuevo rumbo crítico no acontece súbitamente. y que muchos de los logros científicos .Pon ejemplo, que
se obtendrán en el período renacentista se encontraban ya en germen en el período anterior. complicando la exacta localización de las
fronteras cronológicas de tales avances. Obviamos también la tan discutida y, aveces, un tanto banal cuestión de si el Renacimientos°
una auténtica ruptura con el pasado medieval, o si más bien haya que considerarlo una eclosión consecuente del mismo. Teniendo en
cuenta las discrepancias nominalistas en el seno de la propia escolástica ola vaguedad renacentista a la hora de pronunciarse ante la
subsistencia en su filosofía de principios transcendentes, con probabilidad tanto una interpretación como la otra sean pertinentes.
Sería conveniente, pues, matizar que una mutuos meramente historicista nos forzaría a la aceptación de un orden ideal en le
sucesión de los sistemas filosóficos en el tiempo, asignando a cada autor una misión relativa al contexto que vive y cuya significación
se esclarecería en el friso mayor de la historia -la conocida exposición hegeliana. Tal construcción nos llevaría ,en el caso que nos
ocupa, a considerar a Bruno eslabón de engasas, entre la transición naturalista y loa vislumbramientos filosóficos que propiciarían una
actitud especulativa pura del conocimiento. A pesar de ello, no podemos sino señalar la particular incidencia que hay en Bruno de los
cuestionamientos generales que trae consigo la nueva mentalidad y la personal recepción que de ellos experimenta. una recepción del
conocimiento claramente histórica, como cuando habla de "nueva filosofía", critica con dureza a sus contemporáneos, o imagina un
desarrollo progresivo del saber al definir, por ejemplo, en "La cena de la ceneri" a Copérnico como "no inferior a ningún astrónomo
anterior a él excepto a lo que hace en la sucesión en el tiempo" (1). es decir afirmando que los científicos de las generaciones venideras
le superarán en conocimientos y posibilidades técnicas.
La "situación" de Bruno con respecto a su tiempo. es , pues, compleja y de convergencia de inquietudes Por un lado, en vistas
a su elaboración filosófica, participa de las ventajas de contar con unos autores precedentes cuyas obras considera y un clima de
disensión y mítica, favorable : Agrippa. De Cusa, etc.; por otro, hallamos en Bruno una ardorosa asunción de toda la problemática del
momento que le impulsará, como a un clarividente, a proclamar una renovación radical en el orden religioso, filosófico, moral e incluso
en el juicio que se sostiene sobre el ser físico del mundo, sucesión ésta que nuts correcto sería invertir , pues clave es en la obra de
Bruno -como lo es en todo el Remicimiento, si no otro hubiera sido el inicio de leona moderna -la superación del modelo aristotélico
de conceptuación del mundo físico objetivo.
En esta disposición beligerante, el entusiasmo y la afirmación titaliata con que Bruno dimensiona toda su filosofía ponen de
manifiesto la tendencia del espíritu de una época que ha descubierto en la naturaleza la fuente principal de sus inspiraciones y
lucubraciones filosóficas, donde materia y eapíritu se reconcilian como resultado del acuerdo entre el pensar y el sentir. Un pensar y
un sentir que informan el carácter cognoscitivo que adopta el arte y del que Bruno Ce un claro síntoma en su declaración del "heroico
furor", emprendimiento último de quien es además de filósofo, poeta y mago.

(I) Nota Bibliográfica.


Las citas de las obras de Bruno estan tomadas de lassiguienies ediciones en español: "Lacena de las Cenizas". Editora Nacional
y "Del infinito: Universo y mundos" en Alianza Universidad, introducción y traducción de Miguel Angel Granada, "Expulsión de la
Bestia Triunfante" y "De los heroicos furores" en Alfaguara, introducción y traducción de Ignacio Gómez de Liado.
La tendencia general del Renacimiento era la de libero. del rigorismo que la sustancia aristotélica sCr5116
cristianismo sostenía
sobre el ser de todo ente natural, basándose sobre todo, en la idea de finalidad.
Esta idea de la finalidad que junto con la de forma, constituía el modelo de explicación elemental aristotélico convertía
finalmente a este modelo en unaistema teleológico de interpretación. Aprovechando su gran adecuación formal, la escolásfica adoptó
tel método para desarrollar una explicación satisfactoria y racional del plan divino que los teólogos derivaban de la lectura de los textos
sagrados de la Biblia.
La alta concreción de la exposición escolástica comenzó a decaer oliendo se tomó sistemática y retórica. Es entonces,en el
Renacimiento, cuando, tras las disputas de los propios escolásticos aristotélicos, que Mndrían sha últimas consecuencias dialécticas en
el pensamiento de Descartes, se produce la reacción antipositivista y naturalista que dirigirá sus atenciones lejos de una cetegorización
demasiado determinante.
La nemided de uns renovación humana y filosófica y la urgencia de llevarla a cabo adoptan una forma dinámica de eolución
de los dualismos aristotélicos instituidos, por medio de la afirmación de la inmanencia en oposición a la transcendencia y la
homogeneización de las experiencias y disciplinas más diversas gracias a una voluntad de integración conciliadora.
En Bruno esta llamada a la renovación re condensa en su lucha contra toda delimitación dogmática, abortiva del movimiento de
le vida y del pensar, en su misión de potenciar, de "enriquecer" no la creación-concepto teológico- sino la obra constante de la naturaleza
en consonancia con la voluntad divina. A propósito de este objetivo bruniano de enriquecimiento o exaltación material de la
manifestación divina y con la intención de lograr mayores dilucidaciones sobre la dinamización de la imagen del mundo que se he
cometed° y estereotipado en el modelo aristotélico, dice con desazón en el primer diálogo de "Del infinito":
...00rqué debe quedar frustrada la capacidad infinita, defraudada la posibilidad de infinitos mundos que pueden existir,
perjudicada la excelencia divina que debería resplandecer más en un espejo no contraído y según su modo de ser infinito, inmenso?".
La queja de Bruno es uee manifestación dolo perfecta conciencia de una trascendencia real de las concepthalizaciones oficiales
que se mantenían sobre el mundo físico y la relación del hombre con ese mundo.
Sc determinación infinitista no es sólo el resultado de una intensa asunción de los principios naturalistas , sino la consecuencia
de su concepto de la inconmensurabilidad de la acción divins en constante desarrollo. En realidad. la existencia de mundos infinitos
y la potencia Dios, que implica, para Bruno, al mismo Dios en escena, son la expresión de una sola energía. Vienen e indiferenciarse
en luidos confusa de creación, no sólo porque el poder divino es infinito peo puede esperarse dosel poder otra cosa que infinitos
mundos creados, sino porque suponiendo la acción divina como eterna, no es imaginable ni un comienzo ni un fin puntual de tal acción
La obra de le netureleza o de Dios, fluye pues desde siempre. Yese desde siempre es signo de mutación y constancia de la mutación,
de variedad, de desarrollo e incluso de fluctuación. Nada se inmoviliza ni paraliza a perpetuidad, nada puede permanecer en el mismo
estado físico o psíquico. bajo pena de sumirse en el hastío o en el no ser.
La constante del movimiento cósmico y natural es la que procura la armonía de las cosas al distribuirlas justamente en el devenir
de su propio ser. La harmonía naturalista es precisamente esta coincidencia del ser con su devenir. La materia está viva , es vida, no
hay antagonismo entre forma y movimiento, entre fluir y significar. La ponderación naturalista diluye el absolutismo del simbolismo
medieval cuya atemporalidad va siendo sustituida por el ectualismo de la inmanencia.
"Vemos que toda delectación consiste solamente en un cierto tránsito, pasaje y movimiento. Así como re fastidioso y triste el
estado de hambre, así también es desagradable y pesado el ¿lado de hartura; pernio que nos deleita ose! movimiento del uno al otro
estado", dice Sofía en el diálogo primero del "Spaccio de la bestia trionfante".
Esta delectación de las cosas, esta alteración armónica de las disposiciones motrices-reflejo de una asimilación armónica del
sentido dolo medida introducido por el humanismo y que tópicamente podemos hallar vehiculado perol coneepto de -fantasía exacta"
en que Leonardo da Vinci quería que consistiera su arte-no se quedará en un enunciado sobre la preferencia incondicional de la
diversidad anímica o natural, sino que se extenderá en la ley de la analogía universal ,ce la que por medio de la simpatía o la antipatía
todas las criaturas quedarán relacionadas por voluntad propia.
"... la tierra recibe el flujo y el reflujo de sus partes. por lo cual muchos animales a nosotros manifiestos corno tales nos hacen
ver expresamente su vida. Siendo como es más que verosímil (dado que todo participe de la vida) que muchos e inmuebles individuos
vivan no tan sólo.nosouos, sino en todas las cosas compuestas, y que cuando veamos algo que se dice morir no tanto debemos creer
que muere como que se cambia, al cesar esa composición y concordia accidentales, pero permaneciendo en cambio siempre
inmortales las cosas que concurren en ella, en mayor medida las espirituales que las corporales y materiales...". Tercer diálogo de "La
cena de las cenizas".
Esta visión del mundo como composición viva y fluyente de sus partes naturales integrantes . era el fruto que supuso la
"revolución" del naturalismo frente al sistema cualitativo.esencialista que determinaba en la relación de les cosas una jerarquía
demasiado totalizente para el animismo renacentista, reacio a una fijación conceptual de lo que debido a su improvisación -el fenómeno
natural- sólo podía constatarse eventualmente en la naturaleza misma.
Nos encontramos en un momento determinante para la cultura, en que en el motivo general y multiforme de la naturaleza han
venido a enmarcar. las proposiciones que nos la muestran como la gran referencia causal que todo lo acontece. Suspendida la noción
de "gracia" que antes las sustanciaba y retenía. la naturaleza se convierte en el nuevo ámbito de la sacralización profana.
La condición dolo imprevisible en la naturaleza, característica del animismo choca con lo excesivamente previsible en ene los
cánones del sistema artistotélico sintetizan todo posible desvío de las reglas en que deben moverse los entes naturales. Teniendo en
cuenta estos aspectos y siendo consecuente censo tendencia individualista y escéptica ante las excelencias retóricas, a Bruno no le
interesa la teología y rechaza el discurso de los aristotélicos ortodoxos, manifestando abiertamente que no puede interesarle ninguna
catalogación escrita de lo que sólo puede ser conocido y rimado en su manifestación natural. El Dios abstracto. sumido hasta le inercia
en el intelectualismo silogísitico de las glosas y comentarios escolásticos, sucumbre ante el vitalismo naturalista que no reconoce en
el movimiento físico de las criaturas influencias extrañas ala querencia propia.
El interés de Bruno es devolver a cada ser su poder de relación universal sin restricción de movimientos. Todos los cuerpos
marchan según la ley de su propio deseo, convergen entre sí y fusionan su multiplicidad role voluntad divina, pero no existe una
dependencia de tal voluntad, pues ese deseo individuel de la criatura -sea bestia, agua o planeta- coincide con la dilatación sensible de
la obra divina infinita. Aquí Bruno se opone a la concepción de Aristóteles sobre el movimiento de los cuerpos. El movimiento no es
efecto estricto de una causa inteligible extrínseca. No existe una fuerza exterior que violente al cuerpo para queso mueva. El principio
del movimiento reside en la criatura misma que posee su proporción de luz divina -lo que funcionalmente podríamos llamar conciencia
de sí- que la singulariza en sus desplazamientos con respecto alas restantes criaturas y las pone en contacto con el alma universal de
la que es parte viva.
"... en general todas las cosas que sienten deseo y necesidad se
mueven hacia el objeto deseado y se dirigen hacia él role medida
en que les es posible, comenzendo por el deseo de estar en el
mismo sitio", diálogo quinto de "La cena de le ceneri".
Es decir. los cuerpos se mueven por sf mismos, por radicar
en ellos el principio de la vida, se relacionan libremente por
simpatía y las distancias que adopten uno con respecto al otro
están en proporción al grado de interés y de apetencia que expe-
rimenten, tal y como es explicado en "Del infinito", cuando se
asegura que las distancias que los astros mantienen entre sí tienen
la finalidad de asegurar la cantidad suficiente de calor y luz que
cada astro recibe del otro. "El deseo de estar en el mismo sitio", es
Ir disposición singular de la que parte el movimiento inicial del
cuerpo. Este es eventualmente su centro, lo que no implica fijación
normativa a ningún lugar, sino que representa , segón Bruno, la
tendencia de toda cosa al acomodo que más le convenga conforme
aloe principios de la propia coneervación.
Bruno descarte las nociones aristotélicas de centro y fi-
nalidad en el movimiento de los cuerpos, hablando simplemente
de la adecuación vital de les cosas al estado en que más óptima-
mente puedan desarrollarse yen encuentren. Sr trata, en definiti-
va, del principio elemental de preservación de la vida misma y de
su tendencia natural a expandirse lo que Bruno afirma aquí, recha-
zando une ley que haya establecido una regulación uniforme y concreta para iodo movimiento y situación de cuerpos.
La gravedad y la ligereza con la "expresión" de cade cuerpo según se localicen en el espacio pare su afirmación vital, redecir,
son estados que deducimos después de la elección natural beche por tal o por cual cuerpo, y no condiciones formales que determinen
el destino de esos cuerpos en su relación espacial. Al singularizar cada cosa dentro del flujo unitario que forman todas ellas, al dotarla
de vida propia y "conciencia" , tela voluntad del Todo fluyente la que dicta su propia ley, lo que significa la práctica inexistencia de
otra verificación de esa ley que el movimiento y la relación natural. Pero Bruno no niega totalmeMe la existencia de la gravedad en los
cuerpos -el impulso de las partes varias a su masa originaria. sino que desecha la existencia de un grave infinito concreto y ónice.
Su neoplatonismo le impide, por orlado, la disociación ole fragmentación absoluta, pues en cada cosa hay uea porción de la
presencia divina, y su naturalismo, por ofto, le obliga a una distribución consecuente de los seres individualmente considerados al
afirmar la existencia del grave infinito repartido en la multiplicidad de sujetos.
Para Bruno toda la naturaleza es ceMro, es decir, representa un todo policéntrico, y no hay otra finalidad vital que la fluencia
de todos los seres en su seno hacia esa diversidad de conexiones convergentes. La explicación de la naturaleza de los movimientos a
través, fundamentalmente, del deseo propio del cuerpo que se mueve justificando los caracteres de fluidez o de gravedad por medio de
las misteriosas "fuerzas" -unas fuerzas que consisten sobre todo reno poder de penetración, lo que hace al aire y al agua en este orden,
los elementos naturales más potentes -y el fraccionamiento de un grave infinito en múltiples puntos de atracción, igualmente infinitos
en número y poder, auponen la relativización . sino el derrocamiento, conceptual de la dimensionalidad física establecida de la tierra
y el propiciamiento , la entrada de la idea de lo infinito.

La afirmación infinitista de Bruno tiene en un principio la pretensión de ser una reforme cosmológica. Para ello el filósofo se
apoya en las nueves teorías copernicanas, en toda innovación que la ciencia del momento ponga en circulación, y sobre todo, dando el
gran paso de "imaginar" el universo como un receptáculo infinito -el universo es uno e infinito- en el que la pluralidad demundos
coexistan de forma eutónoma, lo que traducido en términos estelares, equivale a afirmar la existencia de otros sistemas solares. El
primer paso que posibilitará el desarrollo dele visión infinitista, proyrvtando el dinamismo de los entes naturales deis vida a otros
mundos (astros) será el de asegurar que la tierra se mueve. La suposición axiomática de su inmovilidad es el gran condicionente que
debe ser superado en la construcción de un mundo en evolución a partir de un modelo ya asimilado. "... la dificultad proviene de un
procedimiento y de una suposición inapropiada , que no es otra que la pesadno dele tierra, su inmovilidad...", "Del infinito", diálogo
quinto.
Bruno habla de procedimientos del conocer , y aunque hubiera técnicamente desarrollado varios, como ejemplo el arte
mnemotécnico, aquí ese proceder consistirá en la disolución del armazón aristotélico a trrvés del trascender la mera información de los
sentido., apoyándos«n una resuelle voluntad de análisis. Este análisis queda condensadamente expresado en las palabraAde Piloteo,
en el diálogo primero de "Del infinito", donde más que exponer una sistematización del proceso cognoscitivo, se ubican los
componentes fundamentales de toda intelección en función de la capacidad total y orgánica de tal conocimiento, inescindible del ser
natural.
Así, la verdad está "en el objeto sensible como en un espejo, en la razón a modo de argumentación y de discurso , en el intelecto
a modo de principio, en la mente en su forma viva y propia".
La dinamización de las facultades intelectivas y la convergencia de todas las particularidades de los objetos en la recepción de
una conciencia concreta, que se hace de este modo reflejo vivo de las cosas existentes, no puede llevarse a cabo sino a través de una
indistinción entre la naturaleza y la operación divina, entre materia y espíritu, permeabilizendo así cualquier frontera que suponga un
límite normativo, hostil ale unided y relación de las cosas.
Esta permeabilización de la reflexión con respecto a los objetos es el producto de un trabajo conjunto de todos los elementos
enunciados por el personaje de Piloteo en la obra citada y no la asimilación eventual determinada por uno solo de ellos, lo cual quiere
decir que la reflexión no es sólo reflexión, sino que además se ha convertido en vivencia contrastante de las cosas yen distinción crftica
dele que antes se presentaba como eustancia inalterable. Bruno niega y desconfía del juicio de los sentidos como aparato testimonial
exclusivo de la realidad. Los sentidos son comlementos definitorios de la experiencia de lo concreto, donde cabe producirse, a talar
interior del intelecto, vislumbramientos de relaciones más complejas y distintas de las que en un principio podamos suponer de las
situaciones de las apariencias.
En "Spaccio della bestia trionante". Bruno critica el carácter privilegiado que Aristóteles atruibuía a la vista. Para el filósofo
italiano, ésta es sólo un medio más, entre otros, del espíritu, que sin la vivificación de la imaginación no determinará sino el error
conceptual.
Precisamente la confianza final en el dato escueto que nos dan los ardidas y la suficiencia de su empleo regular -sin tener en
cuenta, paradójicamente, que la misma prolijidad de sus informaciones está llamando a una conciencia viva de la multiplicidad, ajena
a otro móvil definible que no sea su propia vivencia dele fluyente. la inmanencia- es lo que lleva a fundamentar una negación lógica
del movimiento de la tierra y el rechazo de lo infinito.
Pero Bruno nos advierte que "el infinito no puede ser objeto del sentido", indicándonos la improcedencia de remontar la
percepción sensorial hacia magnitudes especulativas. La misión que Bruno encarga al intelecto -comprender y emprender la relación
infinita de las cosas infinitas- es una expresión barroca de su confianza en la clarividencia de la razón cultivada y de su exaltación
personal. Difícilmente logrará que una exposición teórica sustituya a la complejidad de la experiencia misma de la que parten todos los
cambios y se suscitan las renovaciones filosóficas en un momento en el que precisamente la experiencia del sujeto, el aquí inmanente,
Ira desplazado alee coordenadas espacio-temporales medievales. tendiendo hacia una definición global y disperse del ser en le
naturaleza. Pero el arrojo y la confusión brillante de Bruno -magia, =temáticas, filosofía, arte combinatoria- son signos de esa
complejidad vivencial y de la ambición de un saber global que ha asimilado sistemas filosóficos anteriores. La experiencia de lo
trascendente a través de la inmanencia de la natural., es decir, la percepción del infinito en lo finito aparente del mundo, es lo que
resulta incomunicable a la lógica aristotélica, precisamente por tratarse de una experiencia que como tal es originaria par irradia
indiferente ante la catalogación estructural.
Por otra parte, es absurdo demostrar matemáticamente el infinito por medio de medidas y cómputos espaciales. Cantidad y
cualidad coinciden indisolublemente enana misma presencia. Esa presencie es para Bruno el infinito. La indiferencia cualitativo-
cuantiletiva es el argumento prioritario básico con que el filósofo refutará las dualidades en las que se articulan el poder y la
manifestación divinos. Para Bruno se hace una sutileza inaceptable le división que entre "potentia ordinate" y "potencia Dei absoluta"
-entre potencia y efecto de la potencia- presumen los escolásticos el ser divino. La escolástica había establecido tal división de
categorías ontológicas de la transcendencia divina, basándose , por un lado, en la racionalización que del mundo sensible había hecho
la teología natural para delimitar la obra material de Dios, la creación: hombres y naturaleza; y por otro, clarificando la identidad de
las asignaciones divinas a través de las observaciones que la teología dogmática derivaha de la exégesis bíblica.
Bruno no admite que el mundo, tal y como nos lo ordenan los sentidos, sea representación suficiente y satisfactoria de la
voluntad de Dios, y que el infinito haya sido desdeñado en la obra deífica o tengamos que imaginarlo sólo como una virtualidad de
la potencia absoluta. El infinito es la actualización divina, la producción de Dios. No es concebible el infinito sumido en la divinidad
como un atributo irrealizable y remoto, poco menos que soñado por los hombres. Si el infinito es, no puede sino desplegarse ante
nuestros ojos.
Bruno, impaciente y tajante, afirma. "... quien niega la infinitud del efecto niega la infinitud dele potencia", poniendo a los
teólogos entre la espada y la pared de una disyuntiva, ineludible en tanto que acusaba ura contradicción insostenible. El naturalismo
animista del Renacimiento consistía básicamente en la unificación de todo principio ontológico dividido por la racionalización
substancialista, tendente al estatismo de la causa-referencia aboluta.
La actualización del Todo que el naturalismo pretendía no pudo sino resolverse en un dinemismo cohesionador, en un "ritmo"
que diluyera aquellas delimitaciones. Bruno participa totalmente de esta dinamización del pensamiento y del rechazo de la categoría
abstracta por la experiencia directa y el enanco progresivo en el análisis de las cosas.
Es de esta manera como la renuncia al infinito por parte de la voluntad divina y su complacencia en lo "ya hecho" le inquietan
e incluso escandalizan.
En la exposición del argumento del primer diálogo de "Del infinito", dice temerariamente."... la omnipotencie resulta censurada
por haber hecho el mundo finito peor agente infinito de un sujeto finito, no menos por no querer que por no poder".
Asf pues, ante el argumento clásico dele división entre poder absoluto de la omnipotencia y manifestación de ese poder absoluto.
Bruno opta por potenciar lo que es considerado atributo, abandonando "el resto", en realidad, el poder absoluto reside la omipotencia,
ala nada de su pura lucubración nominalista. Es una elección vital. El infinito, que permanecía como una latencia del poder de Dios,
previsto pero no verificado, eclosiona ahora desconcertante y multidireccionalmente. Desconcertantemente porque supone una visión
nueva y una vivificación real de los entes físicos; multidireccionalmente porque. una descatalogaci. de las formas representacionales
en que se objetivaba al ser.
El infinito que Bruno propone e intenta demostrar refutando cada una de las objeciones aristotélicas, no es una propiedad
diferenciada de o1cc de semejante magnitud, sino el ser fluyente de la capecidad y del efecto divino infinito. juntos. No es pertinente
que ninguna disquisición teórica escinda tel unidad, pues se trata de una unidad espiritual y natural de una coincidencia de lo singular
y de lo plural. En contra de una construcción abstracta de sus poderes, Dios es "sólo" su atributo , es decir, acontece infinita y
eníte.
naturalmqu
A el infinito es irreductible, por tanto, a cualquier división cuantitativa o suposición de partes. No es el continuo de
Aristóteles sino la multiplicidad donde cuerpo y espíritu se indiferencian en el tránsito de todos los sujetos. Esta afirmación del
infinito no deriva hacia ninguna anarqufe -en todo caso es una liberación de transcendencias nominales- sino que se tuneara con la idea
de restituir las propiedades naturales a las cosas, singularizándolas y potenciándolas.
La oposición frontal que Bruno desarrolla contra las consecuencias vitales derivadas de las jerarquías ontológicas establecidas
por la interpretación teológica de la Revelación. o contra el sistema aristotélico de relación y movimiento físico de los cuerpos. que los
hace depender de un regulador inalterable engastado en el firmamento , se condensa dialécticamente en su lucha-objetivo contra toda
acción de límite, entendida ésta como un condicionante restrictivo de las posibilidades naturales.
Esta desazón ante el límite o lo limitado es funcionalmente indispensable para llevar acebo esa restitución al ser de los valore»
naturales que le son propios y trascender la uniformidad espacial del mundo aparente. presidido por la inmovilidad del Primer Motor.
La oposición al límite es una oposición al acabamiento del ser en su definición. Por ello, Bruno se ve obligado a advertirnos de lo
indeterminación que introduce. .....el infinito no puede ser perfecto", es decir, finito. La acción divina no es simplemente una, que
parta de la omnisciencia con efectos inmediatos, casi predecibles, sino que se desarrolla en una sucesión infinita, no lineal y hasta cierto
punto fluctuante. A partir de aquí es cuando se inaugura la complejidad en el pensamiento de Giordano Bruno.
indefinida
Si para Aristóteles el infinito no pasaba de ser un supuesto racional. consistente, elementalmente, cola multiplicación
de los extremos colindantes de las cosas, y para los escolásticos ere imaginable sólo como posibilidad del poder divino pero neutralizado
implícito en la
en efecto, así, como tel posibilidad, Bruno al refutar y dejar atrás estos , da entrada a un protagonismo de la materia
afirmación infinitista y a la contingencia como regularidad en las relaciones del sujeto con el mundo. Ambos aspectos son consecuencia
denso proceso
recíproca uno del otro e inician la pugna interior de Bruno por esclarecer el puesto moral que el hombre debe ocupar en el
histórico de reformas generales que se ha iniciado.
III
El infinito bruniano implica la inagotabilidad de la materia.
ser" no se con-
Si cola divinidad ser y poder ser no se diferencien sino que son una misma expresión divina -en la que el "poder
PI>

templa sino como desarrollo activo del efecto, es decir, como ser real . sin primacías de lo virtual -y esa expresión es la naturaleza en
constante expansión, todo ello supone la infinitud de la materia misma.
La negación de un grave infinito único, sustituyéndolo por varios discretos. el rechazo de otro motor inmóvil que no sea el mismo
universo todo, continente infinito de le vida infinita, la repugnancia ante cualquier jerarquización absoluta de las cosas o el desdén hacia
el cálculo matemático que intente someter o moveer las mutaciones naturales, son actitudes que ponen de manifiesto una concienciación
de la variabilidad y complejidad de los problemas queso presentan cohesionados en un todo tan apabullante como vitalmente
heterogéneo. La materia es la sustancia en que ese todo se da, donde viene a reflejarse todo vislumbramiento del acontecer y del ser.
Forma y Materia se convierten en los principios de las cosas, al presentarse como coincidentes con su propio efecto. Esta categorización
natural supone la aparente dignificación de la materia con respecto a la infravaloración de juicios anteriores, cuyo hábito era supeditar
la materia o el cuerpo ato significación transcendente.
Ahora la exclusión rolo materia de un destino más "óptimo" que la destrucción o la muerte, se hace inadmisible por el recuerdo
en ella de la impronta divina, que su tendencia natural ola relación y producción de las formas, demuestra.
El puadigma renacentista, inspirado sobre todo, en el naturalismo animista, tiende a una contemplación sin definiciones previas
-"todo puede ocurrir- de la "voluntad" misteriosa e impredecible de la naturaleza. El entramado simbólico que las cosas mantienen entre
sí por compartir un mismo origen divino y matérico imposibilita su conocimiento preciso, es decir diterenciado, y hace inoportunas las
observaciones cuantitativas de los fenómenos. Por eso, para Bruno, la oposición entre ser y materia se diluye en un único impulso vital
que adna ambos supuestos en la emergencia de lo vivo y fluyente. Si lo fluyente es la vida y la mamria es fluyente por estar unida al
espíritu, la materia en definitiva, es vida, la base sobre la que el devenir genera y regenera las formes.
La materia viene a adquirir de esta manera, el carácter y la extensión de un "continum dialéctico" en el que el infinito -le vida
natural y la existencia humana- va matándose infinitamente.
La "liberación" que Bruno provoca en la materia del dualismo aristotélico en el que estaba conceptuada bajo los supuestos:
pasivo (la materia en bruto, sin configuración) y activo (la forma) tiene la intención de conseguir una unidad mayor de la materia en
base a la confianza en la azarosa confluencia que la anima y relaciona yen la riqueza vital que supone un despliegue lejos de la
instalación taxonómica. Esta unidad de la materia tiene además la función elemental de servir de canalización y actualización del flujo
de los seres. La materia curda así situada como una afirmación del ser -de su pensamiento - y como la expresión natural del devenir
de lo existente. La interconexión vital de la materia, de la infinitud desunce y de esa interconexiones, explican hasta cierto punto la
cuestión de le metempsícosis en Bruno y del acento que pone en la consideración de lo vicisitudinal en las vivencias personales y
generales.
Mí, nota epístola explicatoria dirigida a Philip S idney, en "Spaccio denla Bestia Trionfante", Bruno di.:
"Ceda una de las naturalezas, pues, yac particular la de Júpiter, se sebe como tal individuo, como tal composición, con tales
accidentes y cismusntancias, habiendo sido puestas en el número por causas de las diferencias que nacen de los contrarios, todas las
cuales se reducen a un contrario original y primero, que es el principio primero de todas las demás, eficientes próximos de todo cambio
y vicisitud. Por lo cual, así como él, de alguien que en principio no era Júpiter, fue hecho después Júpiter, así de alguien que actualmente
es Júpiter, al final será otro que Júpiter".
Bruno emplea la teoría de los contrarios para atemperar la adversidad que supone el advenimiento de una multiplicidad
violentamente heterogénea en la que la divinidad se sume casi como una apariencia más. La complejidad creciente de tales realidades
discernidas al admitir el infinito se inscribe en el proceso concreto y multiforme de la materia. Naturalmente Bruno no habla de la
materia como un problema filosófico real. perfectamente definido , es decir, abstraida de la realidad, sino que se refiere a ella en
términos de un todo orgánico cuya identidad plural hay que desglosar, considerando e cada uno de sus componentes en relación de
vivificación reciproca.
"La verdad está en sujetos diferentes", nos dice entonces Bruno, dándonos una de las claves de la complejidad anquear debate
la asunción de is multiplicidad por el Uno en el seno de la aparente relatividad en que la voluntad soberana de Dios se manifiesta.
Bruno nos está indicando roncos palabras, por un lado, la idea formal -en tanto que recurso - deis unión de los contrarios en
que se basa toda armonía vital y el proceso mismo de la estabilización de la vida, y por otro, introduce el matiz turbador de la alternancia
de valores de la incongruencia de una interpretación última acerca de las cosas , del dinamismo constante del mundo deis obligación
de un progreso responsable dele actividad intelectual que clarifique los contrastes en la búsqueda dele unidad. Pero esta declaración
de la evolución del conocimiento hacia una cohesión determinada ,podría acabar implicando una contradicción ante el unidireccionismo
monista que el vitalismo organológico de Bruno proclama. La exigencia dé una construcción de la unidad como objetivo exclusivo del
pensamiento corre el riesgo de la servidumbre dogmática . de la indistinción aglutinadora o del mero reclutamiento de fuerzas o
presencias. Si para descomponer esa unidad vital -para explicar su interrelación- Bruno recurrió ata complementariedad funcional de
la relación de los contrarios y a su convergencia culminante en el progreso infinito del Todo, ante la relativa satisfacción de esta
formulación, intentará el emprendimiento de una distinción entre el ser del Todo, que es propiamente el ser, y el modo singular de ser
que son las cosas.
La participación de todas las cosas en todo no equivale a asignarle la propiedad a cada cosa de ser ella todo el ser. Hay una especie
de distibución proporcional de la significación de cada cosa en el volumen general del Todo, sin que ello traiga consigo la necesidad
dentro jerarquización precisa que la disposición singular de esa conuco la relación universal de las voluntades. Esta distribución
proporcional parece estar indicándonos una apreciación cuantitativa, pero recordemos que Bruno también nos habla de "cualidades
corporales" al referirse a la extensión física infinita de la materia, equilibrando una posible disparidad entre los aspectos sensibles e
inteligibles del mr. En el naturalismo de Bruno todo es sagrado pea de este modo como resulta imaginable la homogeneidad de las
criaturas: propiciando el nivel cualitativo que las dignifique a todas por igual, aunque relativizando, es decir, precisando a la luz de su
singularidad las características y la magnitud de sus relaciones.
Es de este modo como Bruno intenta que el planteamiento de la inmutabilidad del Uno -la preservación del pensamiento, la
garantía de la eternizad:5n de los vivientes- no sea óbice para imaginar su conexión con la multiplicidad en perpetua transformación
y difusión. Lo uno y lo diverso son una sola entidad en virtud de la "animación" que los vivifica y realiza, es decir, en virtud del poder
de la conciencia que hace saberse al sujetd, que lo plenifica, y como tal sujeto consciente, consciente de su labor y de la de otros, que
aso verlo saben consciente.
En el diálogo segundo de "Spacio della Bestia TrionfaMe", Soffa dice, acerca dele Semejanza entre la simplicidad y el
semblante divino:
"... aquello que se siente yac mira a sí mismo, haces° en cierto modo multiplicidad y por decirlo mejor, una cosa y otra, porque
tornase objeto y potencia. cognoscente y cognoscible, siendo asigne en el acto doto inteligencia la muchedumbre de las coses convergen
en unidad".
Es en Dios donde el mayor acto de la inteligencia se produce, lo que vienes decir, a propósito de la afirmación bruniana,
aparentemente paradójica, de la presencia de Dios en las cosas y de su infinita transcendencia, a un tiempo de ellas, que la asunción
infinita de la concurrencia infinita de los existentes es la naturaleza
toda, el universo infinito. La idea base motriz de la representatividad universal de lo particular le extrae Bruno de Nicolás de Cros.
Según éste en cada cosa existe , en acto, el universo mismo "reducido". reflejado amado de condensación, pero como tel reflejo estaría
englobado en el conjunto de las Umás cosas, asimismo reflejos, partes vivas del universo.
Y si el universo es el espejo de Dios, la multiformidad existente haría de él la "explicación" viva de Dios. Bruno aprovecha y
supere esta figuración de la acción pululante del cosmos como reflejo escueto, automáticamente derivado del ser divino, para unir
origen y presencia de las cocasen lesistancia.ceuse, simbolizada por el avance fértil e impredecible de la materia. Considerada la
materia como el soporte real de los sucesos -la materia es lo que sucede- el atomismo que adopta Bruno deberá observarse no como una
aparente rectificación de su monismo, sino como la conseuencia compleja de la implicación de la materia en el espíritu ye la inversa,
pues el átomo de Bruno se presenta no como mero dato o cómputo material, sino como componente vivo, psíquico, de configuraciones
sucesivas. Es un átomo de autonomía real cuya vivificación depende de su contribución misma al resto en unión vital.
El átomo es le mónada corporal, poseedor, indistintamente, de la entidad física y metafísica, desde el momento en que se
encuentra irrigado y unificado por la acción del alma (la conciencia) . El atomismo de Bruno es entonces un atomismo ',Balista que,
sin embargo. mantiene la identidad irreductible del átomo en función precisamente dele significación primaria del mismo para llevar
a cabo la organización de un principio físico y desarrollo de las cosas.
La aspiración de todo existente es preservar su propia mónada generadora y diferenciadora para disponer su singularidad ala
convergencia. Yo) punto final de esa convergencia es Dios, la mónada primera, donde todo el proceso de la creación culmina sin
decadencia en la solución del infinito. Ese Dios, cuya voluntad se hace sensible a nosotros a través de las manifestaciones naturales,
seno y fuente de todo bien, permanece, a pesar de su inmanencia, incognoscible en sí para nosotros.Si la naturaleza mantiene secretas
parcelas de su ser, tanto en su extensión física como en la razón profunda de los vínculos de las criaturas, ante las inquietudes humanas,
la Causa que ha producido y produce ene maravillosa obra, se distancia del mismo modo de le mediocridad mundana, tentando al
conocimiento para extasiarlo y sumirlo en la impotencia del infinito.
Porque el motivo del infinito actúa aquí como promesa del nuevo hombre y de su mundo de reformas, pero también meráfore y
materialización de la dificultad de abarcar la masa de problemas que la nueva era inaugura. El infinito es una manifestación de
impotencia y de fluctuación, a un tiempo que de ilusión humana. de progreso y de voluntad de evolución. Los emblemas glosado. en
"De los heroicos furores", o esa imagen mítica de Acteón, consumido por el fuego de su propia búsqueda. reflejo directo del mismo
Bruno son expresiones consecuentes de esa impotencia por alcanzar e] saber absoluto , decae temor ante las exigencias que la misma
voluntad humana necesitará para comprometerse con su destino en el dilatado orbe en que se inscribe el infinito devenir de todo.
La liberación renacentista de la "sustancia" medieval, consistió en la apertura y permeabilización de un mundo clausurado por
la legalidad teológica. El mundo pasó de ser un mundo ónice y sacro a ser un mundo múltiple de mundos , un mundo de imágenes del
mundo, convergentes. Bruno intentó abarcar tal difusión cognoscitiva y justificar los progresos científicos que se iniciaban invocando
precisamente un desarrollo constante del saber.
Pero la tendencia orgánica a la unidad y la significación simbólica que las coses tienen en todo momento para nuestro filósofo
In traicionan positivamenm, en cuanto que revelan el entusiasmo de un talante personar y la circunstancia histórica de una transición
determinante dele visión cósmica, De ahí que el abigarramiento de su pansofía se resuelva en "el heroico furor", expresión hermética
de las aspiraciones místicas que po abandonan nunca su base intelectiva. '
Pensemos que el deseo dirimo de Bruno es de incorporjir la totalización de la armonía en el ser y que el amor posee una
valorización "energética" al servir de vivificación del alele y del intelecto, conjuntamente.
Bruno, busca, pues, en su encarnación del infinito, la integración en el espíritu de los dos supuestos sin renunciar a ninguno.
Por ello Bruno no desemboca 00 00 misticismo puro o de carácter estrictamente ascético, de diálogo personal y directo con
mayor,
Dios, sino que al querer descifrar racionalmente todo el proceso que más nos aproxime al ser divino, no encuentra otra fuente
su obra.
no localiza otra significación más evidente y pura de su devenir. que la neturaleze. Bruno no nos habla, pues, de Dios, sino de
La naturaleza es el "discurso" de Dios, el don inteligible divino quena hace sensible y es sobre todo un don de plenitud. Esa plenitud
contemplación.
será vivida en el hombre como la consecución tiránica del conocimiento, del trabajo y dele purificación interior dele
p.

DESPUÉS DE LOS "NOVÍSIMOS" (LOS FIJTURÍSIMOS)


I.- El Panorama político de los ultimos ahos está mar.do, rnás que por la escritura por la publican.. Siempre ha ocurrido asf y no voy a caer en la
tentación de mos.r lo que existe como si fuera lo único .istente o existible: se precisan años para decidir con perspectiva si queremos conservar o
basurizar el p.sente. Las circunstancias que rodeo a los poetas suelen usurpar la esencia de la poesía y estrabismar la mirada evaluativa: no es
anecdótico -sino contumarinente lógico- que dos autores referenciales de las últimas promociones -L IVP Panero, Blanca Andreu- lo sean, mas que
por su obre, por sus Medaños: en una sociedad machista y lúcidamente alienada ser oficialmente mujer o loco tiene u morbo: así que ¡visitemos el
zoo!:
A) En el caso del loco"; la reivindicación o valoración ótrime de Leopoldo Marta Panero se debe a su condición de bastardo de la lógica -sus
coqueteos con le sinhicidez- y no le prislinided de sus escritos (Los amantes de le lepra me repugnan): en un lugar donde todo es lo mismo destella
lo que se entromete como diferente: pero lo distinto no encarna necesariamente distinción: puede ser una aberración; Artaud -vangoghianarnente.
eprovechó su miseria para .cribir su gloria; Panero ostentaba como gloria su miserie . Ahora bi.: los curriculistas se apoyan en lo que sobresale
para sobresalir, sin considerar si lo sobresaliente anuos cinta o una fístula, una palmera en el desierto o un oasis de pus: se detienen en los recobecos
liquidan de una frase sin atender antes a la importancia de la frase -con lo que el embelesamiento por el método suplanta el fin para el que surgió..
B) En el caso do lo "niña": Bl.ca en.ndiló a muchos lectores porque fue una infanta que drogadictó su verso con dolor ne-ur-osurrealista. )Poco
antes del Adonde le dije (¡qué inversión de la Historia: en un mundo de hombres, Aurora Duplo hubo de firmar como Gerorge Sand y ahora, en un
caos de nombres, resulta un mérito ser mojen machismo siemprel.) que su "originar mono borrador del llanto que debía convivir en libro (yo aún
espero -y confío en- ese libro. Algún comentarista parece no haberle perdonado que su obra no esté a la altura de su éxito). El borrador tenía -tiene-
s. voz aún mal timbrada, con resonancias de lamentos existencialistas infantilmente adulterados: y fueron ese adulterio del dolor -Metalizado,
literaturizado- eses reverberaciones lastimeras -la contemplación do no nhlo sufriente y maltratado: la indefensión que clama la inocencia- los
arbotantes de su éxito y su mitificación: Amalia Iglesias, deslumbrada por identificada. hiperbolizó que "la poesía se divide en antes y después de
Unce": losé Luis V. Pernio, aún negándola repetía estilemas sintagmáticos en su "Cetro de Cel"...
La infancia es una locura mágica: pero la "locura"es un infancia espdrea. Ah nacen los mitos: aunque Gulliver ya ejemplarizó querer gigante o
.ano sólo es cuestión de perspectiva,
H.- Muchas otras remitas de la diafanidad es.gen en los últimos ahas el panorama literario:
1-Loe politices autonómicas: al "crearse" difer.tes "paises españoles", todos quieren ocupar un puesto en el podle do la principelided: y
desempolvan o catapultan desmedidamente sus caducos, ultinrisisnos o futurísimos poetas -narradores, pintores- a fin de ofrecer un amplio espectro
-fantasma, más bien- cultural y una cuantiosa "tradkión". Le consecuencia ro que quienes quieren salir en Inc pepeles -aunque nada digno hayso
escrito en ellos- ponen su cara en primer plano de la fotografía y los que .criben y callan porque su autocrítica. más severa que su necesidad de
publicitarse- pasan desapercibidos porque no se adaptan al mundo piernaligero actual, en el que los que corren -cangrejosamente- por el mundo
desolasou a quienes lo hacen andar y progresar. Y efectivamente los libros y antologías catan llenos de pies y faltos de cabezas, prepotentes de
másceres y ausentes de rostros.
En resolución el chovinismo distorsiona o imposk los criterios de calidad. Posta contumacia conduce a -o «fuerza- otras porque de el miedos
reconocer el primer error induce a cometer los sigui.tes pera que el bosque justifique la ceguera ante el árbol.
2- El jovencisismo y el mujerismo se confunde la reinvindicación de la mujer y de la mayoría de edad con la capacidad menkl literaria -proceda
del sexo que s.- y con la huera«lec acrónica y sexuada. Así uro fémiru non puberastado pueden vender -por motivos extralitc,rarios- tantos libros
...hleo como los caducos jispareistas; puede comprenderse que se escriban ciertos libros inmaduros y vetustos pero que se editoeo constituye una
alevosía injustificable. Lo que puede constituir un delito no es escribir. sino publi.r. Es necesario el feminismo para impugnar el m.hismo
recalcitrante, no para suplantarlo con otro error. Y el mismo Ortega dijo que "la juventud es la única que tiene derechos equivo.rse": pero no pidió
que el adulto apoyase sus errores. Creo que antes que autoafirmarse como mujer o como joven -hembra o varón- hay que identificarse y reivindicarse
como persona. Y si en arte hay algo que reivindicar y promocionar es la calidad de una obra, no su anecdotario mercantil. La juventud o el sexo de un
autor no pueden ser una eximencia ni un peliativo; los antojos editoriales -a ves. comerciales, a veces defecatorios- tampoco. Ruego a San Satanás
que no permita émulas de Gloria Fuertes, tan vírgenes de poesía como violadoras del s.o.
Desde el =Irguen. de los "novísimos" ha habido twas novedades viejas como innovaciones neoarcaizantes. "El jovencisismo" es el nuevo valor
artístico. No obstante, un poeta nunca ea joven: podrán serlo el hombre o la mujer que lo sustenta con su cuerpo. La mano que escribe puede tener
pocos ahos: pero le mente que dicta ha re.rrido en esos es.sos luhros innumerables siglos de introspección, infinitos túneles de sensaciones
aleatorios, inextricableo laberintos de reflexiones obsesivas. invisibles eateciones sintagmáticas que precisen una verdad universel y perenne. El autor
inédito debería permene.r siéndolo mi..s no consiguiese expresar un mimdo también inédito. Porque crear es añadir al universo. P0010 mundo ya
está saturado de demasiados espejos que, de tanto reflejarse unos a otros, hoc olvidedo el objeto priinigenio. Hay demasisd. "patos del aguachirle
castellana" pretendiendo montar la gran corte dolo firiferia. Y tales poetazos, hijas sin genes líricos, son más bien poetastros que militan sólo en los
catastros de las mentes sin mentalidad poética y con sentim.talided esquizoide y gangrenada de chochez. Per que en un mundo en el que se idolatre
la juventud sólo porque no se sabe soportar la veje, todos los fasto05 son fatuos, todos los rostros máscaras, todos los oros orín, cualquier belleza
cosmética, cualquier edad una nmene, la vida una existencia adulterada.
Einstein había enunciado sus grandes teorías antes de los 30 años. Schubert murió a los 31, Maligliani a los 36, Holder= enmudeció
prácticamente su pluma e los 34, Mozart... Ya sé que estoy nombrando genios. Pero si estos paetillas no son ni genios ni poetas, ¿por qué creen serio
y quién les empujan creerlo?. De unos "poetas" que van hacia la treintena o la rebasan lo menos que se puede esperar es que su "poesía" no sea
quinceeftera. Y el mejor antídoto es la autocrítica: La divisa =cesarle es la afirmación de Borges: "otros.enorgullecen de lo que han escrito: yo de
lo que he leído". Y si no basta, vengan el silencio del editor y del critico. Pero claro: voilá el "do ut des": el crítico adula al escritor porque vive de él y
el editor suele ser el peor lector del mundo porque lo que pretende es ser el mejor vendedor del universo.
3- De modo que llegarnos a la oficialización de "la poesía" frente a la bohemización anterior. Se produce una burocratización poetizoide al ser
apoyadas por la Administración las revistas y coleccione, Los poetisos y les poetas se rail,os en congresos y banquetes seudoplatónicos: hacen
encuestas para saber qué tienen que sentir y cómo escribizarlo. Y no hay que rasgarse las vestiduras, sino observar: una onceno hablar de poesía, otra
de los libros publicados, y una tercera considerar por qué algunas publicaciones impunes lienenérito peo otras de méritos mayores: y es que, como
digo, una cosa es la literatura otra la cultura .de la incultura- y otra la impostura. Para mí tengo que el factor común de la humanidad es la
mediocridad: parlo tanto sób el escritor mediocre encuentra lectores semejantes; y de ahí su éxito sincn3nico -que garantiza su fracaso diacrónico-.
Dicho esto, nombrar a algunos ya no es emitir juicios de valor, sino copiar de la actualidad, algunos nombres: Luisa Castro M. Gal.es, Jorge
Riechmenn, Mark Sana Luis G. Montero...
III- Rasgos de que. Menlo poeta.:
a) Un contemplativismo ensimismado en el que sólo existe lo que roza la piel propia - no be del corazón; del cerebro lampo., lo cotidiano
efímero, con cierto hedonismo del dolor, como si el eslogan fuese "el dolor es bello" o "sufrir es un placer". No es un contemplativismo solidario, en
el que lo propio trasciende 510 ajeno y se metafisiza, o en el que cada mismidad genera una universalidad, plasmando dos cosmogonies imbricadas: el
yo latiendo para el iodos (Vallejo, Neruda, Hernández llegan a este estadio, como Lope o Quevedo). Y no es tanto la ausencia del yo como la
presencia de sopa banal: la ordinarioo de la hitimidad: Is bastardía de la identidad. Porque en estos arrimaos las circunstancias borregunas han
desplazado el ser falsorteguiano..
b) le consideración de la poesía como une actividad ajena a la video como algo no vital: y es lícito romper la mnación de
la vidaepoesia: siempre
que ninguna de las dos resulte una (arsa. Considerar que la poesía es "el jardín extranjero" en el que se puede jugar como
un "poeta" sin
responsabilizarse como un hombre es una impunidad farfulladora.
C) El afectado coloquialismo cernudieno, el musiquismo endecasilábico giblbertista, el "escribo para leer algo legible" como divisa de
la que
perecen partir todos -pero sin ser Valleinclanes-, cayendo en la humillada soberbia de todo mal poeta que se considera mcelso. El
vanguardismo de
esto, poetrarcas consiste en desconocer su retaguardia lírica, como si su obra fuese oriunda de la nade o hijasIos de riplmanos. Y esto es
lo que hay:
reflexiones prosaicas rilmadas bonitamente, preciosismos ton lindos como inútiles, prosa +lineada corno verse libre, versos ebérneos
ausentes de
notariazgo de un mundo bastantemente inmundo: confusión entre "lo que pasa en la calle" ciudadana y "los eventos consuetudinarios que
acontecen en la tríe" del mrazón.
d) "Como "suspirillos germánicos" fue descalificada la poesía de la experiencia de B..nc y lagrimillas marmóreas experimentan aquestos placen
tercie del dolor, sinestésicos del ripio, mancos mentales. ruinas del pamaso que además se permiten aconsejar desde su hipocondría versolari.
Emxiemplo: "Advertencia" y "Miseria de la poesía" de Benítez Reyes, dos poemas de limbo senequista, son muy distintos en Cu poematización
parque ésta nace, en el primero, de una insana y pocilgosa senthnentalidad -que propone una semántica autoinmlpatoria, nacida a su vez de una
impostada comprensión del ser humano y en el segundo, de la aceptación de la poesía como una forma de vida insuficiente pero indescartable de la
misma vide. El primero parece haber nacido con pretensión de ser un temo belb y. por condescendiente y remires., se quede en bonitamente
coquemelo (el único logro de "Paraiso manuscrito" es el título: el libro es de un efectacionismo y pan la otra mejilla que da grima: el dolor aceptado
-inventado- dignifica, senequiza, shopenhaurim de glamur lírico. parece decir). El segundo más "espontáneo" -como una reflexión no perseguida-,
consigue la "belleza" del dolor inevitable asumido sin histeroias. El primero rota le estolidez; el segundo se aproxima al estoicismo (I62111110 que la
exis.cia de uno lastre la supervivencia del o.).
Y son frecuentes los versos que merodean pm esas sensacionce en les que el melancolismo es una panacea; Boscán había prmumido ya de tal
mmienzo: 'Tristeza, pum yo soy tuyo,/ tú no dejes de ser mía (...) ¿cómo gozaré de tiJ que no goce de alegría?... Y. entre boba o.s, Herrero:
"Llorando estoy desierto en este sueloJ do. sólo satisfecho de mi llanto/ huyo todas las maestros de aleada". No es coincidencia amanuense, sino
-creo que- consecuencia de ese hedonismo del dolor +prendido en el maljudeocristienisino: Carvajal: "Como engendra el dolor la hemiosura
suprema:, Rosa M. puntos le) bien más como liberación que como crmción): "era dulce estar tr)ste"; Carlos Marzal: "pero siento nostalgia de mi
antigua descticha". Juan Carl. Soben: "antes de que despunte (la hermosura en el borde del dolor"; y que halla un verso malemblemático en José
Cantero: "quiero crucificarme on masamismos débiles"... (Yo mismo cuico ese abisma. "Castígame, oh debe que me enamoras,/ indticeme ele
mue., d.erribarne en un beso").
e) La belleza. entendida de muchos modos, anonada y somatiza a los villenanos: Luis Antonio de Villena es uno de los plumfferos más divulgados
de enne les últimas hornadas de pomisos. losé Olivio Jiménez tardó 50 páginas en explicar al lector que el homoerotismo también está sujeto al fátum
del desengaño y el escepticismo. En él yen sus catemos apenas si algún poema no incluye la palabra cuerpo, con el que gozarse hedónicos los ambos.
En generaL su poesía y la de sus edyacen. produce la impresión de estar leyendo u. mala .ducción de un Cavafis apócrifo. Esos viejazos
veinteañeros han besado el esteticismo, no memorizados por el Siglo de OTO. sino por los mretreos e invertebrados kavafistas; he wad una perla de
don Luis Antonio: "El jersey roto se sustituye por uno nuevo..."
fi 0.s -de los mis:nos usurpadores do lo actual y biliarolc metafísica poética- esquizoidean siniestramente una poesía de la "experiencia"
cotidiana: yen vez de expresarse con la entrefiable mismidad de Lop, anotan "taxi", "discoteca.' o "(eringa" y editan poema.ue angustiados por un
inundo terrible que ellos contribuyen a llenar con la basura de sus libros.
g) Los jovenainas o jovetustos actuales hen excreme.do el "fertmo" teniendo como mentor el "realismo" defecado por los Bukoswki (cuando lo
hojeé me dije que para mierda ya hay demasiada en el mundo). El (eismo, el realismo socio, el mierdismo, resulta antónimo y gemelo de la misma
huida del mundanal esrercolero de los fermosuristas, pero hundiéndose en el lodazal: uno de tantos disentéricos. Roger Wolfe, hijas. de Btdroski,
como no hay bes.te mugre en el mundo, la acumula en sus textos. Y previsor, como todos be citados, se reserva, temeroso de que le hurten el
estima, los derechos de edición. Los bukoswldanos tienen público porque un gruñido lo entienden todos los cerdos. Lo difícil es convertir a los
cerdos en letrados. no dejarlos en sus letrinas confundiendo dicción con deyección. (¿No sería mejor que nos librasen de sus miserias literarias estos
destiladores de sus mumsidades sensibleras y gritónieas que no esperan ni a los entierros quevedescos para desmucosidarse?).
h) El seudismo: estos gemelas.s de la mligrafía son Fray Gerundios de Campmes cuyo verbo consiste en no saber nombnu porque no tienen qué
decir: son los ...autistas de la mntrifuga. Lo peor no es que estén plagiescribiendo el mismo poema con plumas semejanlse y astilladas (aunque la
lupa curricular es capaz de hallar diferencias caligráficos inkuso donde no hay escritura): sino quemo poema es una prevaricación de la poesía.
He aquí algunos ejemplos de be flam.tes y mágicos 'trismo, ten fugitivos de le prosicida.d Más descarriado y la sociología más metafísica como
el cuerpo del sexo, y de be que no sobran ni uno celado sus ausencias de poesía: Jorge Riechmanre "Predicando la razón/como una pum pobre/ e
quien acaban de robar y tirar de un coche en marcha:: Miguel Casado: "Vete a la cocina y abre el grifo/ no caerá agua, solo un mido/ de succión.
después cuatro go./inconexas. Mientras dura la espero,) repite cuatro veces este tres.) sobnis que está cortado el suministro"; Esperanza López
Velero: "Cuando él me contó que había visto por primem vez ornar) tras su visite ele Iglesia de Toulouse. / comprendí, por su asombro, los
beneficios / que sobre un ser obr. algunos fenómenos"; Juan Antonio Marín: " Yo podría quererte °astriñera y rencoroso,/ (...) / no importaría ) que
fueses gorda y vieja, y algo tonta...", Juan Carlos Suñen: ¿Se ha dormido / la niña? Si volviera / pronto el mayor podrían / salir a tomar algo. Dame un
poco / de masaje en los pies: estoy rendida"... (Por cierto: Eligieron poco fa al. C. Soñé, además de Blanco Andreu y Ana María Moix, como poetas
invitados al Salón del Libro en Francia; y recuendo lo que Góngora escribió cuando fue postergado para uno de esos congresos en la misma "Fr.cia"
y en "Nápoles: No obstaeo la posteridad lo ha elegido a él para representar. junto a unos pocos, la poesfa española de todos be tiempos).
Muchos opinan que la poesía es una mentira asumida como verdad fingida (A. Linaresrt "El ene es fingimiento. No te imparte / mentir en lo que
ves o en lo que sien. / pues verdad vale menos que belleza" -aunque, como lo dice en un poem, hay que aplicárselo igualmente-, Linares se apoya
011 la afirmación de Novele -que es una más de las variaciones o prefiguraciones sobre la .uraleza imitadora del arte y al revés, aristotélicb
baudelairiana oscarwildeana..., resuelta tan cruda y ladinamente por B. L. de Argensola ("es tanta la beldad de demencia... (Mas ¿que mucho que yo
perdido ande / por un engaño tal, pues que sabemos / que nos .gaño así Naturaleza? / Porque ese cielo azul que todos vemos / ni es cieb ni es azul.
¡Lástima grande / que no sea verdad t.ta bellaca" (Lee cosas "son ilusiones ópticas del alma"). y más aminalm.te, en Carnero ela emoción poétka
) más que de sabia precisión da fe / de una cierta ignorada convenida ( a modo de verdad"); pero su verdad (la de don Abelando) carece de belleza y
su hermosura sólo es manicura: pero ern m una mentira.
Defínidor resulta que no sólo no mis. conflictos -de vez en cuando, alguna riña publicitaria- "generacionales", sino que be jovenozo, los
rejuvenecidos y los vetuaillos conviven -he aludido a ello- durante opíparas jornadas mientras se pregunlon florielogiose y
reciproceempiropadamente cómo esta la poesía, si enferma o si violad, insatisfecha o muerta. Y la respuesta es siempre campoomorose: jamás la
poesía ha tenido más Rodrigos de Triana y ningún Colón, nunca .tos amenlcu masturbanlos a falta de la amada coladora. Sigue cuerdo -lo poesía-
La Gran Desconocida por quienes todos preguntan (aunque tiénenla en cesa "por su gusto y el propio", ten paco =M'amados como autohimeneados.
Muchos versiculantes tienen una escritura correcta, adulta. Se dirá que el equilibrio es el gran hallazgo; y así lo creo. Pero incluso las ajustadas
"Coplas" de Manrique dejan ver que su equilibrio se ha forjado sobre un fuego interior. Y estos equilibristas son hijos de la asepsia.
PP

Autores y critico. defiende» sus eatéticas justificándolas porque forman mayoria; ain duda porque cuando e» vez de un error hay
muchos parece que ningimo lo ea. La Poesía siempre ha aido ainóninio de Belleza; incluso cuando se buena a través de la estética de
la fealdad. Hay que diferenciar entre quienes tienen la belleza de boniteria) como única finalidad, cegándose ante ella o
sacrificendoselo todo, y quienes buscan la autenticidad aún a costa de la belleza, pero ein olvidarla. Y a los poetas les ocurre como
a la einmeme de Blancenieves y loa 7 meaquinos: heme que no rompeco el espejo donde se presumen hermosot no ven la inutilidad
de le máscara de su belleca, una cosmética inútil. Toda la "poesía" de estos vetustazoejovenoides es un inmenso Rip "io mi chiamo
Nadie", que dice la Odisea el llegar al paaaje del tuerto y entuertecedor Polifemaco. Pero el tiempo es incluao mejor desagraviador
que Don Quijote.
N- El orden de eete caos está propiciado por loe medio. de comunicación que sensacionelizan e incomunican la verdad al
hiperbolizarla o distorsionarla: los comentaristas acutuales - que tienen que llenar su articulito "crítico"- y los criticos sesudos -que
buscan loe tree pies al gato donde no lo hay pero tal vez Elí la liebre incomprendida-. Hay muchos poeneutas y criticantes que quieren
ser A-e-ceden/coa (como otros pretenden ganar. millón de dólares) antes de los cuarenta: y están en todas partes opositando a dios.,
ubicuo. de lo efímero. No deja de eer significativo que ise empezara con breves notas a pie de página y hoy gorullo notas -los extenace
estudios preliminares, prólogos... el objeto de lectura para el lector poetópico y ya »o el texto que originó las aclaraciones: lea gafes
impiden ver, la calculadora sustituye al cerebro, el autor del poema es au intérprete.
El poema ea un microchip en el que en vea de información se concentra au conclusión emocional y reflexiva. En este teroema o
ecuación se insertan multitud de ríos y afluentes, incógnitas e hipótesis. El crítico se yergue como sicoanaliata matemático -cnc
sicología cuadriculada- la de un pacie.nte al que no tieneen cuenta pare su diagnóstico. "no hay que hacer caeo de lo que diga el eutor
ni preguntarle siempre te dice que no es Y se equivoca: porque desconoce que en el universo de la mente I« lógica sólo 00 00
planeta mea de la galaxia; los poetólogos quieren logicizar lo que se ha escrito apocar de la lógica: porque el poeta escoplo
emocionismos conceptuados, no ailogiemos arripiados.
Le verdad del hombre ¡mes le misma que la del poeta. El hombre ae alimenta de vida; y sólo la poesía nacida de la vida puede nutrir
al hombre. Solamente el autor que conjuga poesía y verdad, poema y existencia, permanece. De ahí que haya cosas que sólo y
efimeramente recuerda el homo luden. y otra. que aceiten entranablemente al homo sapiens. Eate eabe contentar a aquél. Pero el
homo ludeea no satisface plenamente al sapiens Pocero hay que distinguir entre la palabra asibia y la palabra superflua. Muchos
creen que la cemiture -el arte en general- es nada más que u» juego 'artístico" en vez de una radiografíe mental y un corazón en el
tiempo. Juegan con palabras inútiles, válidas sólo para el hombre sincrónico. Son pintorescos, son realistas, son costumbristas, aon
vanguardietaa, son malabaristas. Son catan. Pero el hombre diacrónico quiere palabras fértiles mates que alimentar y continuar su
diacronía. Y huye tanto del tecnicismo aceptico como del falsario humanismo. No escribe como habla; habla como debiera escribir todo
aquel que una palabra puede corte consecuencia y le causa del conocimiento.
Todo poema ea un artificio y una estrategia: pero a vecee el poema ee independiza de su ingeniero y cobra vida propia para dársela
a quien lo lee como alimento. Cuando «sí ocurre, se establece la diferencia entre el eacritor y el autor, el mimético y el creador.
Pongo. ejemplo ilustre. Góngora levinata un edificio de inteligencia enorme con las "Soledades": y el poeta -cada poeta de cualquier
tiempo- se maravilla ante él; pero el hombre -cada hombre no se alimenta solamente de poceía. queda insenaible porque no sabe verlo
como el en.o de otro paraíso.EI joven y ansioso Miguel Hemández ee un emblema de eaa impostura inconsciente, "Périto lunas"
eetá ausente de vida porque se amamantó exclusivamente de los libros en la simulación plegfetica de Góngora en este caso. Al lector
le ofrece literatura, pobre artificio, pero ninguna vida. Es un mfuerna inútil para la existencia, sólo válido COMO aprendizaje de lo que
rece tarde diría. No obetante, la "Elegía" a Sijé es un buen poema a pesar de sus versos, encorsetados con la pernada del Siglo de Oro.
Al final quedó vida en sue canciones y romances, liberado de la mazmorra literaria y despojado de la libertad por las cuatro paredes
albicantes. dele cárcel y I« sepultura. Pudo vislumbrar el verdadero amor "antes del odio".
Yes que un poema sólo está vivo cuando se constituye co to formulación estética de una verdad mprema. Me parece u» fraude de
yerma eapermación suplantar el semen de la mente con las supuraciones dolo, masturbantes.
Por eso: se equivocan los críticoa cuando afirman que la joven poesía actual se caracteriza por su dispersión de criterios y falta de
afinidades. Todos los poetas de hoy tienen un rasgo definidor y común, son muy malos (las escasas excepciones lo confirman). Son
meetureros por inauténticos: consideran que la esoitura es una impostura -de la vida y de la literatura mime-. Se apellidan -y los
nombran- poetas porque saben decir lo que no importa. Como en todas las épocas la muchedumbre pcetaria se empecina en garabatear
verso., en "hacer literatura". Hay una caduca y apócrifa sinmridad: la inaumuticidad.
En literatura -e» arte- el orden de los factores es precisamente lo que genializa el producto Por eso loe poetas dala "poética del
silencio" debería» hacer honor a su nombre y cidlame; loe de la "nueva sentimentalidad" deberían dejad de ser sentimentaloide.; a
los urbano. les convendría crear su palabra ya que no su. pulmones, los de la "experiencia" tendrían que pomar alguna vivencia de
la exiatencia yac celo suplantaciones dolo supervivencia. No hay más que apocrifismos de una vida espúrea, amanuenee de
filosoferfain el excremento colectivo como impostor del intelecto individual, el asfalto urbano o corazoncil amasándose en poemarios
calafateados de gorgoritiamoa ripiosos de una vide am n sentido que se asume como una predestinacion sin albedrío. Titiriterfa de la
ploma adulando la afonía para sacarle punta en forma de poemoides menos poemas que loa platirrino.. El poetorro de hoy(de siempre)
piro-pea la tocata como si fuese una dama boba, jorobada, tuerta y desmteda, con lo que la propia poesía -la dama, los versiculadores-
acaba creyendo que su inteligencia y su belleza e. aquello que la afea y le cretiniza. Y quienes leen a loa inversorea de estos versos
tómenlo» como ejemplo, bautizándose de veraceta., moto que se olvida qué fue belleza, qué verdad y qué poesía. El poeta es el que
Embe decir lo que los demás sienten: pero todo lo que se aiente no tiene porqué ser asunto del poeta. ¿Cuando se dará cuenta el aumr
de que la literatura y puede °hierva:se simplemente recorriendo los hitos de su historia- sólo es válida y perdurable cuando se
conceituye en la ecuación poética de una verdad humana?
¿Qué se recuerda de los grandes autores Edito MO palabras inmortales por verdaderas .bellas porque sólo la verdad constituye la
«idéntica hermoeura-? ¿Cuando reconocerán eme poetazos que se llenan Inc bocazas de citas ilustres que esas palabras son los
fregraentoe de identidad de otros hombres con los que se identifican porque les han deacubierto algo que también les pertenece?
¿Cuándo imán conscientes de que no las mea. porque sean "hermcece" sino porque Im producen una comunión con el universo que
quieren descifrar? Y ea ese bieneatar -belleza, identificación, serenidad- el que persigue la poesía, el arte: el hombre. Cada vez que
recuerda» un fragmento están llamándose y hellándoce a aí mismos en palabras de otros que ellos quisieran haber dicho: pura
esfuércense en decirles con la sangre, pulirla. con la mente, deabrozarlas con la autocritica severa, jibarizarlas con la estrategia de
que hay ya mucho °aceito innecesario, leconícese con el cerebro adulto lo que el corazón expande como niño. -
Puede creerse que estos temas no importan más que a quienes escriben, pintan, componen. Pero se equivoca quien así lo considere:
la humanidad tiene como herencia -es decir como futuro- lo que ha aprendido de sua antepasado.: lo descebierto en el mundo interior,
sobretodo. Osen: lo grabado por esa mano llamada pincel, pentagrama, pluma, Nuestra herencia es la escritura de nuestro.
antecesores. Niéguenlo o «fírmenlo loe cientifistas antiliumanistas, la escritura es el baúl en el que cada hombre guarda como alforja
ea aprendizaje de la vida: y por lo tanto la Limratur« ea el hogar en el que la mente ha aprendido a dejar de ser niño. Pues bien: ¿Qué
será de nueetroa descendientes si tienen como padres a estos cretinoa dala plumiferia?
Díceee que el agua es la fuente de la vida: pues Inc únicas fuentee de le naturaleza miman« aon los poetas: loa verbalizadoree del
acto
V. Este caos presente, para muchos, demueatra que todo eigue vivo porque todo eatá en crisis y éate ea el mejor estado de salud del
eer Munan. Y, para minstatarlo, curdo.oc antojólogos, faltos e infartadoe de autocrítica, antojologan eend. aahumerios del.tado
dele encanen poética. Y así reaulta que en Andalucía hay . censo de innúmero. poetas. Yen Galicia y Catrina y etcétera, lo mismo.
Ni. el alga. de Oro, ni en la Edad de Plata, ni e» la época del Dólar hubo tantoa como en el Reino de loa Fantaamaa del presente.
(En algún lugar de la mancha pagina' y heterodoxa que etroy trazando sobre la iluatre proeodia de loa vate)resis digo que, dado mi
carácter ansioao y buscador, apócrifo e hipócrita no sé leer, quiero decir, que no soporto más de media página; atr que me aventuro
por cientos de libroa que apenas olfateo polifémicame-nte con im ojo; pura bien: ahora mismo, en eae trasiego de opus culos -ojalá me
perdiera orne encontrase algoto día entre dos línean veo esta humorada de Meaonero: "literato en el lenguaje moderno quiere decir
que conoce laa letras o toca, el alfabeto; la poesía ea una pl.ta natural de suyo, que crece en laa barbas").
Debo airar ciego, inaensible: porque yo creo que lan col.cionee proforma -adonaitracaa y con almunarrizanas- y las antologías
difuaas aerfan diaculpables por ofrecer el estado de la c..ôn al no fuese porque la cuestMn está en tel mal estado que, al
promocionarla, te extiende el maletrar hada el plumero mental de loe imberbe. eacribidores. Mi conclusión ea que ha habido tanto
poeta vivo que debiera no haber nacido. Todoa eacribeia (Andrea Trapiellic)" con palabrea escritas para aer "olvidad... Pero cl in
eacritura .ció como memoria indeleble, ¿porqué publican estoe foraateros dele poetilandia?
(Recuerdo un Cona...1Aguadulce, patrocinado por la Reina Bofia -mbi no ad quién eacribió mi nombre en la beta de invitados.
, en el que, durante cuatro día., ae no. imitó a gorronear lecho y comida a unos 200 comensales y bellos durmiente. a fin de que
intentásemos resolver loe problemas literarios y autorialeic ai algo me coneuela de aquello ea peinar que tal vez aquel dinero
carp.teado evitó la publicación de algún centenar de libroe que aumentaran la feria de la antojoblandia editorial).
VI- Caso curioaamientran loa uldaimoe y fututraimoa veniolibrean o malversan, los que fueran "novísimos" clatrquizan (Glinferer,
Camero, Cuenca, Sil.): retoman el aoneto o Median el endec.fiabo más áureo. Y no creo que se deba a una inclinación carvajaliana:
atoo a que -paradójicamente- la cárcel del soneto deja en libertad al autor para ocultar ina 'meada neceeidad de renovación. (Aunque
el verdadero artífice ae mecate loe ionetts como trajen ceñidos, no como camiatia de fuerza). Alguno. buenos aonet000aoaibleronJ. R.
J. o Antonio Machado. Pero lo que no conviene olvidar es el "¿qui dira lea tortea de la réme?" de Verlaine ni el 'líbrate mejor del verso
/cuando te en.dene" machadiano. Coaoqoetolveeno01voenouentoDáamAloeeoqueeecribinmejopoman.eneuaimemoeoos
lengua castellana. Es precia> distinguir entre el versoeta y el poeta. El primero entiende que el rábano aun lee hojee y las perfuma
olvidando que etilo soldas plumas de quien quierecomene el avecomo di.Callara a Melibeo; el segundo flexibiliza y reforma la forma
a lo que pretende decir o crea una forma para lo que dice. Hay quien te calza un hermoso zapato y anda mal, y hay quien ae cloaca'.
porque lo que importa es andar bien: peo pie va tomando la forma del ctroino, lerie poetas" hoo olvidado que la pacida -y la p.a.
ea esencialmente ritmo conceptual, melodía aemántica, y no un pentagrama tonadillero aobre las zanahoria. de porcelana. Y ea que
no se leen la. fuentes. Loe clásicoe de la Antiguedad dan Ice teman trascendente. y los caatellanoe loe cauce.. Se suplanta la justeza
verbal, la rítmica venial, la orquestación eistrófica, la lucidez inquieta, la rebelión del geato que es, al fin, toda eacritura. No basta con
jugar impunemente a rimar y colmar trapeclaticam.te dandoee por coartada que catorce versos dicen que es soneto o cualquier
eatrofa. Son muchos los pervenros que ce autodenominan poetae porque eacriben ae afiabaa contad., ea ea gran maestría": toman un
molde y lo rellenan de palabras como ai éstan gar.tizasen la extroveraióu dele introspección sin haberlee pasado peral tamiz y la
inquieición de la autocrítica expurgatoria y pulimentadora. No eia la palabra, sino la imagen verbalizada el vehículo para la pie..
Se reproduce de cate modo lo que, en mi opinión, constituye la Gran Errata de le P.... rimar palabras In arrimar concepto.: La
N'ación del Ripio.
Y así: Carvajal. mita uta alfarero del verso: modea tinajas que no acierta a llenar con agua limpia: vierte vino viejo en«bes aguado.:
"Oigamoe el clamor de loa vencejos./ Canten todos. loajóvenea, Iceotojue". Cuenca, quizá porque no ee toma tan en serio a al mismo,
no enconieta au verbo tanto o cuanto. Carnero, por ser quizá el máa extremo en ene extremo°, ce el pasi más claro de tiee cambio de
inte.neidad, tono y timbre: de la negación del diecurao poético establecido que es atildeamola delmétodo" al eatablecimiento del discurso
convencional de "Lección de páramo", pe., aunque peraiata en Intitno sarcaamo como afluente del ejercicio escéptico que ea toda su
obra. ¿Palidóniase Carnero? Máa parece mi deseaneo del guerrero que ea todo poeta (..do un poeta habla de otro aiempre habla
de el miamo), una breve y lúdica batalla contra loa enemigos muertos en lucha. anteriores. Sino, habría que ver otra palinodia, catón'
crucigrama °jeroglífico, laberinto sin Creta o minotamo, cuernos ain plaza, plaza ain torero, matador de alniismos a estoque ebúrneo,
autiamo cerrazón cabaliatera.., en el dieco de Mes en " Semáforo., ismáforoa", híbrido de logogrifo sibarítico y logorrea alo apócope:
el vociferio y an latiniparla son oblongoa y pudiéraae peinar que no fue el aida Bino el idea quién mató a Gil de Biedma con la ea
criptogranila igloeolálica. Coboendenmloelaeiempremeneoporlorlícioo, reataurador más que creador. Alegre Ondas, en el c.to del
siglo, prevarica a loa grandes poetas del Siglo de Oro porque ao poema es manen laudo cardo con oro alemán y con treacientac atice
de retira. Cerio. Marzal compite con Carvajal en el campoamoriemo confidencialero: "Sue conocidos cuentan que malgaato el dinero
/(...) también por puro amor, por puro amor raatrero". Inmerson eornoeeuducleeariamoeatá Francisco Catre., quien perpetra unos
"Fragmentos de un diacurao enamorado" con loa que hace cómplices forzadoa de co perpetracMir aloe violadoe y amordazado.
Garcilaao, Ju. de Yepea, Cetina, Juan Ramón Jiménez, Machado o Borges entre otros. García Montero fantaamea igualmente en
. Rimado de ciudad, en él que mumitra mi talento versicular, tan extrajere aquí de la poesía como en en eentimentalidad ajardinada,
a pesar de que, con la ironía, pretenda austentame "Sacó el talego. Le arrancó la china /... liaron el canuto en una esquina'. Buen
hojaldre para cabecearla poesía urbana en el metro dorado. Y entre loa mía jóvenes Alvaro García, Premio Hiperión 1989 -menos
mal que Hoderlin ya enloqueció hace millonea de vemos-, fiorilegia y malversa, como digo, el verso clanco en el poema Tren de vuelta.
Porque Góngora, Lope o Quevedo eecribieren ital, novela prohibido hacerlo: pero prevaricarlos es un delito de lesa poetidad. El error
de los poeta. que quieren auperar a ami dio.. y ae empecinan en escribir uta soneto en lugar de esforzarse por crear un poema en
forma de soneto o cualquier otro molde. En el primer amo el cauce condiciona el caudal o lo olvida y hace del hacedor y falaificador
entuertizante; en el segundo, el caudal traza en surco, previsto° impreviato y tranaforma a au autor en nombre propio. Porque la nutra
estrofa que no pierde modernidad ea el concepto, que ea lo que importa y permanece si . profundo. Olvídese, ello recuerdaalguien,
el criterio de Sné: "un aoneto ea un sagrario".
Vil-El lector piensa ain duda que coy injuato aplicando tanta guillotina. Pero vaya el lector y haga la prueba: tome ese poema que
acaba de impreaion.le y añádalo a cualquiera de loe "Muchocientas mejoren pimpiee de la Lengua". Sin duda le parecerá digno de
figurar entre ami paginan: y lo ea. El lector puede catar aatiafecho de en buen criterio: porque la verdad es que no eziate máa de una
veintena de poema. "mejore?. (De modo que, pueato que aubaiaten tantoe malos, ¿porqué no aumentar elnúmero que se olviden, entre
aus páginaalou buenos y, aat enliebr.definitivamente el gato?)
Comodige el augusto lector estará preguntindow qué hay deverdad esta infame refletren .opinión que aquí termino. Respuesta:
laveedadeóloceanteenandoolinoa "ti.es razón". Y yoni aiquiera he aprendido a dármela ami enana. Yo mismo me amputé la mano
que mece la pluma cuando conaideré que mi escritura nada pedía añadir al mundo. Porque el artista. el que añade al universo, no
el que repite sun tópicos y hace la exégesie dele contumacia.
VIII- Conclusión- Hace trece años dejé de escribir (observo ahora que, al detener mi tragedia, yo tenía la misma edad -pero no la
estatura poética: y por eso le afasia- que Dante reandoempezó su Comedia ( y de leer- nunca he aiendo un asiduo lector no coluda.
acabar un libro porque, mida más empeaarlo, me pance 'creerlo leído ya-. Ahora. vencida -tal vez- aquella fuga exorciaante y
redentora, hojeo muchas páginas y me detengo en pocas. Salvo alguna excepción, de los nuevos poemas he pensado "Serian
disculpables si permanecieran inéditos o hubieran sido publicados como behavioriamo de tiernas modistillas". No quisiera aino que
mi opinión quedase desmentida a causa de mi rápido ojeamiento o mi menguada visión crítica y no que ésta fuese coneecuencia de
»o haber hallado nada en que poner los ojos que no fuese mejor no haber escrito. Porque si un poeme no es una cosmoviaion, mía
enciclopedia humees y artfetica, entonces no es más quemes vacuidad. Todo poema y poeta constituyen mis singidarided: pero sólo
merece escribiree -publicara. lo singular universal. Mi conclusión -la de objetivar mi subjetividad o al revés- es que "loa jóven.poetea"
siguen siendo tan jóvenes que, cuantoa más anos cumplen, más siguen -sus obras- siendo menores de edad. Eacriben poéticm como
ai promulgaran leyea, declaran me poiljuicioe y halagan a colegas citándolos profiisamente: autores y poetas que ni siquiera han sabido
ser buenos diacipulos de los -ya- clilaicoa sois considerados maestrea de los -ya- pósmodernoa. Y aqueao "ya" es mía felonía. Cada actual
"valor" inaiste en nombrar a sus mentor.; ¿no emitirán vergnenza los citadoa de que tales alumnos los nombren en vano? (Claro: que
el elogio impide o cauteriza la autocreica del elogiado).
IX- Bibliografie- No quiero eludir la recuimble relación bibliográfica, académica y endémica "impreacindible": apuntar uno selección
de obre. y autorea de la poesía mes actual. Pero tampoco sé evitar mis convencimientos en estos asuntos (el rechazo deI.intereses
creados en 'estimación de "lo que hay"). Asf que, cumpliendo entrambedemeuM, trazo una sencilla bisectriz para todo aquel que no
desm perder la perspectiva, ni la brújula poéticas -y para que no se despisten aquellos que, por crecer desde una raíz escrofulada, se
van por las ramas,
Al Algunos de los poetas miis jóvenes en la actualidad (me limito a12 para no extenderme en el apostolado Obsérvese que todos
fueron vanguardistas en el mejor sentido: incluyeron la renovación cola tradición ) Garcilaso: Egloga I. / Lope: Rimas humanas y
// Góugora: Soneto. //Quevedo: Poesía completa. (/ Bécquer Rimas. I/J. R. J: Selección última. // Salinee, La voz a tí debida.
// Miguel Hernendea, Cancionero„." // César Vallejo Poem. Humanos. // Pablo Neruda: Residencia en la tierra. // Waguer.
"Tetralogía". 'Triaren e Isolda". // Varios: Museo del Prado, pe.
S'Algunos joven. que intentan ser poetas y muy probablemente no consigan serio aunque así se lea considere actualmente ("No
es dados todos akanzar la gloria", dice Espronceda; pero muchos la alcanza» tan efimeramente que sólo demuestran la incapacidad
de quienes se la concedieron): el lector -sí promete no desalentar.- puede hojear cualquier otra de lea antologías (me limito a ellas
porque no quiero ser reaponsable de mie, desalentado al fin, decida suicidarse porI.ojos y perpetre la lectura de aumres o libros
concretio)ya aeudoclesicati y antirrepreaentativas lobaérveae que en todas se traiciona la renovación), "La pnieba del nueve" (Cátedra,
1994), "Quinta de Adonais" (Rialp, 1993), "La generación deI.ochenta" (Mestral, 19881, "pannovtiamos" (Visor, 1986), "Las di.as
blancas" (Iliperion, 19851...
X- (Autoanacoluto porelatorio:
11" Si ten pocamente no. has leido, ¿cómo te atreves a juzgamos'? está penaativendo más de alguno. Tres eforiemos incas como
respuestas, Uno "Para reconocer la caca basta con olerla"; Dos: " A menudo sólo está al día quien uo sabe catar en su tiempo"; Tres:
"Imagínate que os lcuy me omitáis, ¡me quedaría sin articulo!".
21 Tengo un cartapacial archivo que bauticé -con nu proverbial elegancia- "Basurero". En él se momifican algunas cartas -hay
famoeos que, costal de permanecer como tales, escriben (sin reciprocidad incluso a los desconocidos para que el desconocimiento
no ma mutuo-. Conservo en au salmuera una breve nota del senor Munárriz (padre editorial de tantos hijos clónicos) en la que -
premndiendo descalificarme porque im califiqué a su gusto a varios munarrisMs hiperiónicos- me lanza el piropos° insulto de que soy
un mal crítico: y tiene rasos, my tan malo que yo no soy un critico; soy os satírico no me rujo corlo objetividad, pues que no existe,
sino por ese capricho -mejor ese antojo desembarazado del convencionalismo- eufemizado como subjetividad responsable toda mi
preceptiva se reduce a una primera norma: la autenticidad. Ya hay demasiados fervorosos del elogio, la lisonja, el aplauso).
Termino perdonándome le osadía de aer el único que piensa así de tanta fauno y copiando el sonetaso posaiguiente de José
CAnterofflipando al mismo Garcilaso de la Bega Veja y al Lope del Me. adenreade J. Campo Moreno° incluso a J. M. BcoiScl,quless
tuvo la honrad. de suicidarse ha crea anos, dias antes de que salieae - al no poder ya evitarlo- de la Imprenta su 'Poesía":
Soneto Recitario: para prosificar en verso
No ee dificil jugar a hacer soneto. / me...do indas estas mas: rae Mame. unce silabea (fírmame /y ee cateare:den en perilleM.
Se arrima alpina rima a los ruertetoa cuidmdo de ripiar cosas con mea. / endemailabándelas con rosas para mudar ya am Me esqueletos.

rebuzna bien eimeirrdo. el soneto eetri e.uy .Poens,

te _..arzzr"
s tí mismo duran. mucha, versos allenciadoe ha. escrito muy poco porque el silencio es la primera palabra de quien inten.
decir algo. Haa vivido tantos libres como vides hubimea desead.o vivir para tener el tiempo neceando de bumar la verdad y deaterrar del mundo la mentira. Has
quaído aprender de quienea fueron como . ante. d.e intentar emanar a quienes querrán parecerse tr. Has pre.ndido hollar tu identidad rodeado de mancaras
auplantatorim dais. rostro.. Has «Moza.una, breves concep.s Mate., mira denme palabrea de dolor y de amor: una eaperanza rota una mirada errante
Na has vivido queriendo pervivir en la memoria dais autendrided Y. has quedado solo. Y estila aele.
El mundo ee de Ice necio& no lo olvides. Recuérdalo sigue evitando ser uno de ello.
Quieres hablar y luchm contra la verborrea y la frivanded, el versemlitimo y el oficio de escribir Sientes que en cada página blanca está Pu rostro ond.
tienes que dibujarlo con palabras enjutar.. No has publicado aoc porque pienaaa que todos ea mejorable y todaHa ea pronto pera dejar de aprender: y. has
quedado aedo.
El mundo e• la ciudad da las mentira. No lo olviden confinns huyendo de lo apana. -
Has Meto como triunfan -en el circo del Precavo- ammumsea de eapátula (Mana. Teclee los días suben al dinamo olimpo da la fama eacri.res sin pluma y
compadreo. Dicen lo que no adíen, ea.n lo que no son capacea de decir. ocultan con sus gritee la mudes que lea ciega. Conocen tua silencios. conjuran entres
st, para que no ae oigan hm vocee interior. y demmatres con ello. y ain saben& que no saben hablar. Te van dejando .cln P5,50, solo.
El mundo es ella.. de la verdad. El mundo que sonabas. de hambree d.e mídeme y de nime, ya no a.Mlos -y tí también, tal ves, sin remisión. un dia•
quieren eer Imenme lln e... dan« da ser qnietmen porque no triunfara aiendo ellas. viven la vida como unjuego que no !lidien perder. Y.has quedado
salo
Pero la soledad nada tiene qm ver con estar aolo. sino con saberse incomunicado para aiempre. aherrojado en la a miamidad, nrtice m la sintonía da is.
eentinnientos y de la palabra. Cuando se 55 55 más in.ligente y sensible de entre los que te rodean sale encuentras agredan soledad.
Par eiso cuando aalga a la calle un libro tuyo nadie te dirá nada, nadie mamá son nata intensidad hm vivido tu vida buscándole sentido, cavando un ltmel
Integro para llegar al fondo deI.hombrea. Nadie te dirá nada, todoe huiren de abrir eua páginas manchadas de verded, lo evitarán como el esp.° del que
desertaron y en elq ue ahora quisieranmirarse.. reconoceme. Pero niegan. olvidan. ni,» silenciosos namplicea de una solidaridad mp.m llamad. contumacia.
Te odian -pero te ach.ran porque no te hae vendido cano Hl.. len.mente. Y no misten porque te has quedado a.o.
Em amen qm ten hso deje. mi. y que no einates. Coneideran que aca.., siendo como ellos: que si quieres ganar debes dejarte vencer por me comejoa,
eue medalla& aoaeuibuuoauáalm, escribir solare.nada que parece el todo. dedica...exequias, levantar mamola., fuego. fatuos alindo& hacer el penegirico
del necio la glosa de lo d'hilero, vivir como0c canalla que al mcumbrarse ae parme a un noble. No traben que prefierm aer nadie porque alguien es aquel que
pertenece a loe demás y nadie Me conaigue serle aquel de quien los otro. no pueden apropiarse.
Pero tienes a quienes no te olvidan. los que.dan la vida, aquellos que ya fueron y aquello. que serán. Todos lea que ha Bebido la hermoeura sólo es belia
cuándo m el metro de la au.nticided y que el ónice arte imprescindible ea el que ae constituye en la verbalizadno mtética de una verdad del hombre.
No lo olvides, el mundo ye no mis. Tía ere. el mundo que le queda al hombre. Remar.. y escribe
Reseña de libros recibidos
LA PRUEBA DEL NUEVE (antología tiempo., la exaltación naturalieta o el
poética), eelesción de Antonio Ortega. coqueteo con la ciudad, ademós de un sen-
Poseía/Cátedra, Madrid, 1994. timiento de pérdida, de frameo, confor-
Hay muchos modos de elaborar una man el repertorio de modoe de mirar y de
antología de poetas jóvenes, nuevo., decir de loe nueve. Resulta imposible e»
novísimo., o como se quiera etiquetar a Ice poco espacio contraatar estilos, fijar
los escogidos: un florilegio multiforme y poéticas, señalar redundancias. Personal.
multicrormiticopina reunión generacional; mente tengo mis preferencias, aunque he
una selección realizada atendiendo a las de reconocer que pocos me han resultado
concurrencias de estilos celes coinciden- verdaderamente atractivos y ninguno ha
cias geográficas; o siguiendo un criterio llegado a sorprenderme.
arriesgado: reunir a poeta. variopintoe, Antonio Ortega eeñala en su in-
marginales, en su mayoría inédito.. Hay troducción lo más resaltable de las nueve
antologías militantes, combativas, conci. poéticas; un admirable ejercicio de siete.
fiadoras y eclécticas. Pocas son inteligen. aunque irremediablemente tangencial. ro sin la suficiente configuración oriírnal
tes, algunas divertidas y muchas nausea. La familiaridad de lo extraen, el y expr sividad autónoma exigible sr al.
banda.. En cualquier caso loe antólogos universo mágico dolo cotidiano, la tímida quier oeta joven. Echamos en falt un
siempre fijan posiciones, dogmatizan a inmersión en lo onfrico, pero ein emanci- revulsi o. Su. diem..c se pierden e las
veces y, e» algunos casos, fingenoe frívolo parse de la realidad, e. comdn a lo. nue- intrinc das espesuras de lo subjetivo
despecho hacia su propia obra. Ninguno mopor medido
y ej . (I,e En cualquier caso es una prono eta
quiere fracasar, todos son pícaros profe- vjercploael;t1deel digna , teniendo en cuenta que 105 11 roe
sionales que saben vender su mercancía, joros, véase el buen poema "La caída de aquí epresentados suelen estar tej'dos
no importa qué dice la fecha de caducidad, lcaro", del primero: Terminada la juveo. mono iscureo unitario y la coneigui ole
ni la etiqueta de control de calidad, riel tudi se está a merced del miedo. fragme tación a que obliga una selección
El intento de conciliar sueño y res- &Moló ica no beneficia aloe autores elegí.
precio de loe productoc ofertados.Por otra dos.
parte, toda antología poética e. una sim- lidad se aprecia en Miguel Suárez. -sobre
todo en'. poemas de La persevere.. del La pruebo del nueve no va a con-
plificación empobrecedora dele poesía. vulsio ar el panorama literario actual, si
La prueba del nueve, me atrevo a desaparecido- y en Idelfonso Rodríguez,
en especial en De mis animales obligolo. vaa su oner una referencia necesaria para
decir. se una correcta y equilibrada sopo- cualquier crítico que pretenda analizar la
alción de poetas, lo cual ya es algo entre Hm, libro de reciente aparición.
noceda de la Intima década de eete siglo,
tel trasiego de antologías confutatorias, Por el paleaje natural, sin costos.
en mi opinión anodina, roma, sosos. wl-
de catálogos de modas poéticas con fine, clones románticas, ni restricciones radi- gar ha ta el empacho.
muy dudosos. No es ,desde luego, la más cales, sin sensiblerías ruralistas, transi- José Lid. ZERÓN HUGUET
original, ni la más militante, ni la mas tan Vicente Velero -poeta solar que ha
arriesgada; simplemente, y ya es mucho, sabido integrar en en poesía las LECTURA DE LA NOCHE, (Antología
maté elaborada con buen criterio y un no- evanescencias eimbolietas y los esplines poética),Edicionoe Libertaria, Ma-
table gusto; sin dogmatiemos y sin rene- saturnales- Miguel Casado y el propio drid, lang. TEJEDORA DE AZAR
gar del aparato crítico . El modelo no es Idelfonso Rodríguez; mientras que perte- (POEMAS EXENTOS), Excma. Dipu-
atrevido, pero al menos , apartándoee de necen al ámbito urbano, Concha García, tación Provincial de Valladolid, Fan-
emulacione., de estereotipoe , sin dema- Eeper anz a López Parada y Jorge daciónJorge 0001140. Velledohld, 1995.
Riechman, éete ifitimo, poeta vitalleta, Jesús Hilarlo Tundidor.
siada inventiva, Antonio Ortega defiende
irónico, quizá el m6s expresivo y también Mi encuentro con desde Hilarlo
su autonomía. Tundidor ha sido tardío, aunque gozoeo y
cimas veleidoso, que no teme reivindicar
Nueve poetas reunidos, todo, ellos la poesía eocial para el fin de siglo, de.- wda fortuito. Premio Adonale en 1992,
con una importante trayectoria poética: mintiendo la narturaleza romántica del con Junto a mi silencio, eu nombre no me
unos prometen; otros ya son una realidad poeta en "Alabanza de los poetas '. era desconocido, Sesteos reeultaba fami-
Sus nombre.: Olvido García Valdés, Mi- Riechrnan, el antihéroe, los retrata como liar, paso que no había leído más que unos
guel Suárez, Idelfonw Rodríguez, Miguel pereonas "que intentan hacer arte con lo pocos poemas suyos desperdigados en re-
Caeado, Concha García, Juan Carlos más vulgar,pero no son ciudadanos cape- vistas wcionales; wm algunoc amigos
Sinlén, Jorge Riechman, Esperanza López cialee". escritores y vario. receptores de
Parada y Vicente Velero. No les une, des. La entino..., el ritmo Empireemo me recomendaban, una potra
de luego, la coincidencia generacional: conversacional, la armónica mixtura cul. vez, la obra de este poeta, al tiempo que
entre el más joven peo más veterana hay tural, ein resabios, loe correlatos, se desli. me hablaban de ella con un profundo reo-
san euavemente, sin estridencias ni guiño5 peto.
Oreos años de edad. Tampoco un lugar pedantee.ble falta conocer en profundidad
geográfico comOo a todos ellos o a la me. ,esdorir,s traeds de ene reepectiva. obres. A comienzoe de este año, Hilarlo
yoría; Peo cuestión de estilo hay una per- Tundidor tuvo el detalle de correeponder a
a los nueve escogido., pero muchos frag.
capción mdltiple, no encontrare°. un ¡vis. mi envío de un número de Empireumo
mentos publicados en esta antología no
dnico, una visión armonizada en el haciéndome llegar Lectura de le noche, una
hacenun favor a sus enteree ni a la poesía. antología de eme libros escritos desde 1982
conjunto de coincidencias focales, de for. Verme sin calor ni color, que parecen ha. s100. Poeteriormente recibí Tejedora de
mas de entender el proceao creador e in- ber sido extraídos de un tratado de molo- azor, libro éste que, por ser el último del
churo en las lectura.. logia, deyecciones coloquialistae,entre autor (y al resultarme imposible resumir
Son todos poetas modernos que no abalorios metafísicos y trucos ling0Isticos en importante trayectoria poética. recogi.
desprecian la tradición, "un importante de talón. Pese a todo, hay en ellos un da en la antología de Libertarias), comen.
campo de prácticas textuales en el punto intento por dignificar el oficio de poeta sin taré en esta reseña.
ein retorno que marcan las vanguardias." que la poesía se aparte del tiempo y el Me identifico con los poetulados
Para Antonio Ortega, la originalidad de espacio inmediatos. Pero se queda en un teórico. de J. HilarM Tundidor -queso
estos nueve poeta. "no viene deternsinada intento Loa nueve hacen conceeiones el reflejan con exactitud en la práctica del
por la novedad o la extrañeza formal o gratuidad y la arbitrariedad. Salvo poema., tanto como para lamentar no ha-
temática, sino por la articulación del pun- escasísima. excepcionee utilizan una ber deecubierto antes su pace.; tanto como
to de vista, no sólo por lo referido o lo prosaica sobriedad y un lirismo agónico para alegrarme de acceder a ella
dicho, sino por la forma de decir o referir: quizá por impotente.La imaginación esta ahora,cuando vivo un momento de eequfs
del hablar pausado, inquietante y pertur- aujeta sola mayoría de los casos por un emocional (pocoe poeta. me conmueven y
bador (...)". Pero también se sirven de un lenguaje conciso , aunque no siempre den- ein los paeado. fervores , recurro alas
lenguaje ramplón para expresar so. chfeicos) y de inquietante desengaño de la
literatura.
trivialidades y meras anécdotas Lo cotidiano nunca resulta origi-
J. Hilarlo Tundidor escribe en Re.
insustanciales. nal, las nueve voces no munan con la sufi- flesion. sobre mi poesía, texto publicado
En efecto, la fugacidad, el poder ciente individualidad. Se trota, pues, de en Papel literario, suplemento lacrado del
silencioso y corrosivo de la nostalgia, la una apuesta por un grupo heterogéneo que Diario Málaga Costa del Sol: "Cada poema
ironía, ,obre todo la ironía, el mensaje dicen ea de lo mejorcito doto poesía ofi- ha necesitado y ha engendrado *ea ves
eocial hasta donde se puede llegar en estos del, es decir, reconocida por la crítica, pe.
en el misterio. acto creador, e. inexpli- be sido destacado por los comentaristas
cable relumbrónesponténeo de la intuición más solventes de su poesía. es controlar el
fijado por la inteligencia: Tejedora de subconsciente, elevar a la realidad las
asar: inteligencia. criatura. abiseles, sin que éstas estalleny
La primera parte del mencionado se volatilicen al llegar a la euperflcie;
bloque son prosas poéticas donde el poeta domeñar las intuiciones, pero sin renun-
ya establece analogías entre la cremita ciar al apasionamiento. Como ya hemos
poética y el parto ,refrendadae en los poe- dicho, reconciliar inteligencia y senti-
ma. mitológicos de la segunda aceden ye» miento en una difícil y bien reeuelta
los de la tercera , que lleva el título de dialéctica de contrario.. Por eso su pala.
Artemise, espíritu femenino libros inde- bra es eaencialmente experimental, de
pendiente, intuitiva y lúcida, la que trae insdlita ir...rancia, tierna, sin un ca-
la luz, patrona de los partos. rácter utilitario, elaborada .n esenciae
¿Un deslumbre? ¿Un desdén? El mágicas procedentes del territorio de lo
conocer. cansado. Inaudita vehemen- inefable ("Lo irreal intacto en lo real de-
cia de inquirir en lo oscuro...o cerca. vastada, como escribid René Char...1Su
u. poética individualizada, suficiente do, acosado en el bosque circular del apuesta radical por la poesía, sin vence.
para sí mismo y, portante. lo que. válido pensamiento. Ver también 'Dormir in- sienes mas .In estrecheces, le relega sir,
pare uno, no puede ni debe serio para los tervalos", perteneciente a esta tercera márgenes más dignos 65 10 poesía en cas-
denla.. La misma unidad poemática in. parte: Si el instante pertinente/dibuja tellano.
venta y usa sus exigencias, sus necesida. mientras/ canta, sola natural.. lo ALE.
des de elaborecidn, ene presupuestos verdadero fluye.
creativos, siendo sus resultados distintos J.. Hilarlo Tundidor es uno de LA NOCHE SE AGITA. PLUM& (Premie-
y particularisados por les propias necesi- esos poetas heterodoxo. que alumbra una dido por LEJANO INTERIOR) de Ilenri
dades inmediatas de cada objeto poético".
escritura rigurosa, plena de dimite en Michacm. Ed. Círculo de Lectores.
En las palabras preliminares que
tiempos de desmitificación del acto crea- Madrid, 1994.
abren este libro, el autor advierte que el dor, de vanas exigencias cotidianas y Como algunoe de ustedes saben,
mismo está formado por "una colecciiin de divertimentos irónicos; entre tanta voz en lienri Micha.. era un polifacético. Con-
poeta. exento., es decir, libres, indepen- t'abete, a.rne el poema como una fatali- sagró su vida el arte. Con este término,
dientes. No los redan ninguna trama dad en tanto que no podemos explicarnos polifacético, no pretendo expresar des.
arguraental, sino el objetivo coman de con exactitud su necesarieded y el estado atención asno facultad., sino piropear su
veme canjea.os en un solo volumen'. No extraordinario talento, 0 infinidad de
de vigilia permanente a que .mete al
están agrupado. tan asarosa mente como
poeta, hasta queso una a menudo doloro- dotes. Sobresalió en todo lo queso propio.
pudiere parecer, ya que las distintas sec-
sa alborada, surge en tensión y en armo-
ciono.. distribuyen atendiendo a la tra-
nía, pero no de forma total y definitiva: H. Michauo nació en Bélgica en
ma argumental, la forma o la extensión; Después vendrá la espera, comensaril 1989. Murió el 19 de octubre de 1984.
pero tu ordenamionto responde el frag- Vivió, por tanto, casi todo este siglo. Aho.
la espera/ de tu resurgimiento o re-
mento sets, que al todo, corno sucede en
torno infinito. De lo vacíes lo hecho/ ra hace exactamente once año. que dejó de
otros libros del autor, sin que ello suponga de lo hecho a lo vacío/ duérmete ,ecce, existir materialmente, de ahí mi homena-
di...160, precipitación o carencia de suplica quien dice en Reflesiones sobre na je a este gran «nieta dedicándole ml co.
estética, nade mea lejos de primeras apa-
poesía, "nos exige la poesía la vide y nos mentarlo. Aunque he mencionado la tu-
riencia.. Los poemas de cate libro son
apacigua con la incertidumbre. Todo roe- senda do materia no sé beata qué punto es
faca.. autónomas de una mima poética:
mees por tanto una fatalidad". Esta lu- asl porque cuando tel esto libro tuve la
"Organizar este esos en que se nos ofrece
cha inútil/ contra todas las sombras, sensación de que ano vivía. Encontré en
lo mal en una Metíasts que produzca le sus palabrasy en sus menudea un pálpito,
escribe en los versos finales de "En el
emoción junto al conocimiento (...) le or. ring". un latido interior que se desbordaba. Me
genisación de este ca. creendo una uni. Las tres primeras aeccionea de Te. identifiqué con la fuerea y las enferme-
dad poética es lo que da fundamento al
federo de azar 1, sobre todo los textos en dades de su cuerpo y de su espíritu debido
poeta", escribe en otro párrafo de sus Re-
prosa, e.. situedos en un especie ata facilidad con que Mía.o transmite
flexiones... "El hacer del deehecer", así se acrónico; hay reflexiones simbólicas y su ilusión pee angustia, su esperanza p50
titula el artículo publicado por el poeta en
existencialistas sobre la escritura. En los desesperanza. Y esa facilidad está plaga-
el deeaparecide diario El Sol, el 12 de da de imágenes extrañas por su perfecta
sonetos de le última seccién y en los poe-
octubre de 1990. No sería descabellado
mas del segundo libro, hay un sentido fusildo de imaginación y realidad. Hay que
establecer paralelfornos entre la poética
espacio-temporal. La inmediatez geográ- profundizar en la lectura de su obra yodo
de Tundidor y los animes hallazgos dolos
fica y un argumento más o menos lineal complejidad de algunas de su. narracio-
Mentirlo. nuevos videntes- sobre las
hacen la lectura menos complicada, sin nes -e incluso poemas- aparentemente
reglas de comportamiento de los sistemas
que ello signifique falta de exigencia. Se faltas de coherencia. Merece la pena in-
cadtic., pero no es posible desarrollar
trate de poemas más vital..s que con- tentarlo.
cate idea en el espacio asignado a una
tienen llamada. al optimismo, y reflexio- Leyendo el extracto de su biograffa
reseña.
nes sobre el amor: "Razón para amar la me entero de que el poeta rachaat el máxi.
Para J. Hilarlo Tundidor, la pocera
vida" o "Un poema de amor para Marta mo galardón de la Mensura francesa, el
es inteligencia, intuición y lenguaje. Esa
Rosario". Grand Prix National de Lettres, 00 1588.
"doble bipolaridad rnetamorfológica inte-
Encontramos ,asimismo, poemas Y ea que, ante todo, H. Michaux fue un
liga n ci .emoc ió oJetoicit n•a p as io poeta integro y, como tal, vivió. Asf son los
excelentes de exquisito. belleza. Dos ejem.
namiento de que habla PedroHilario Silva
pl.: "Bailarina oyendo tocar el órgano en versos de un poema que no está incluido
en el prólogo &Lectura de la noche. El caos
una catedral gótica (loan Miró)" y "Pele. en el libro se cuestión pero que dice mucho
ordenado -recordemos el ver. de de le personalidad de este escritor:
Si:filmen "Ordenar eetos datos es tal vez dad en Valencia', dedimde al poeta Pedro
J. dele Pe.. ... Con el coraje nec aaaaio pare ando
poesía-. produce la emoción junto al co-
Hilar. Tundidor es un poeta que eerl y ser nade má. que nada, eoltaré
nocimiento. Ea lo que el autor llama "su- aquello que/ parecía ser
ca. intelectual". transita con destreza tanto por el paisaje
natural como por el urbano, que sebe tras- indisolublemente próximo/lo cortaré,
Tejedora de Azor -la paradoja del
cender el acontecimiento más nimio. capaz voltearé, romperé, lo haré a brincos/
titulo es suficientemente expreei.- esed
de destacar con frescura los aspectos mil. precipitarse en el abismo. (...) Me
articulado enea premio homenaje a Pray
La% de Lelo: "Poblamiento".. y dos libros: hundiré/sin bolsa en el infinito espíri.
gicoe de la realidad, apoyándose en un
Tejedora de Asar 1, dividido en cuatro tu que subyitee/ abierto a todos,
lenguaje justo y preciso, no tensado en el
parte. y Tejedora de azar /7, con un poema abierto yo mismo a un nuevo/ e in-
culturalismo académico, con una impor. creíble rocío/ fuersa de eer nulo/ y
%si independiente: "Viaje al novilunio". tante carga de recursos estilísticos.
Las dos primeras secciones de Te- simple/ y risible. (De su poema Clown,
El principal logro de este autor ;así traducido por el grupo Entaireonis sud
jedora de Asar1inciden nulo metapoesfa,
propósito con estas buenas traducciones y
un prólogo que sirve de eneeyo Yo prefiero
nohablar ya de Unialplume ni de eueobras
de teatro. Confieso que mi homenaje con-
aiste calo poco que he dicho y en lo tanto
que he guardado para mí.
*ARA SORIANO

BETH HAIM, de Antonio Enrique.


Edio. Ubago, S.L. (Campo de Plata),
Granada, 1995.
Rete libro de reciente aparición lo
recibimoe dolió Luis Zerón y yo junto con
su poética publicada cate mismo año cola
revista Sin embargo de Sevilla. A. Enri.
que concluye su poética con la siguiente leído La QuIbla, del :Mamo auto l', publi-
n°4 de dicha revine,. frase: "Yo an st 00.00 ~atrevo a escribir", cado en 1991, la entenderán como una
Adentrándome ya en este libro palabras que deetaca Enrique Villegrasa obra que precede a Mita por la semejanza
concreto he de decir que el prólogo y las en au comentario ubre esta obra publicado en la visión religiosa , dotada de un ca-
traduccionee coro de Marta Segarre. La e» Papel Literaria de Málaga. Y dice así rácter heterodoxo.
traducción la dedicó al poeta en homenaje Villagrase: "Este poeta granadino es un A. Enrique no rechaza culturas,
por el décimo aniversario de su muerte. El poeta que como él dice no sabe cómo ce más bien en deja sorprender por ellas. Es
prólogo ea extenso -puesto que nos atreve a secribir. Y ronco dejó carrito un hombro que viaje y busca en el corazón
lavarlas obrae- y me perece muy intere- Rilke.., dile ciegos rápido: yo soy. Por eso de cada ciudad que visita queriendo saber
sante y bien estructurado, acompañado de escribe,. porque Cine'. mucho, ayudado no obetante de ea innata
variar notas que demuestran el interés de A mí, que rae gueta estar cerca dele intuición. Es un hombre que acapare y
Marta Segarra por el escritor y la eerieded poesía y más eón si ce trata de la de un afirma con sus versos. Re como "El viejo
aula dificil tarea. amigo, y más todavía si se trata de uve pescador" (poema 12): El viejo pescador
Para hablar del estilo, del lengua- poesía a la que no se le puede negar su prosigue el vuelol y hurga entre las
je, los retorcimientos de cele poeta des- autenticidad, me quedo mejor con este craaaaa la presa deseada. Paro, de aln-
esperado, de este poeta que luchó cene- verso de A. Enrique de Cu poema n5 9: ada modo, todo es relatar y dar a conocer..
tantemente por reencontrar., neceaita- Acercaba, mi fin algo di bisabo) acér. El lirismo y el misterio hacen presencia
ría de un espacio del que no dispongo, y de cate, tengo algo que decirte. Muy sig- debido. a una inmensa motivación, une
un tiempo, que ahora no puedo permitir- nificativo este verso porque tal vez loe que gran disponibilidad o Incides y un lengua-
me. Lo importante para aon la. eensa- no saben por qué se atreven son los que je sorprendente, de una sublime aacen-
Monea que he recogido, a las cuales les verdaderamente tiene» algo en en poder dencia. Es la palabra elevándose, la pa-
invito a experimentar. Lee resaltaré al que tranemitirnos aunque en el fondo se labra que embriaga como una bebida: El
azar algunas frases y versos de notable eacriba por pura necesidad. ron provoca sueSos turbadores/ e in.
talento. A. Enrique, en su neta preliminar vierte lo imposible en lo posible./ Hay
El libro se abre con La noche se ove encamina hacia una apreciable lento. un diablo en cada gota de ron.
agita. ¿Acaso el titulo no es sugestivo? re de sus poemas, es decir, como ea una Y eate lirismo proviene de su pe-
Con tan eólo cuatro palabras H. blichaux obra en cierto modo compleja y delicada, culiar galantería y su también peculiar
construye un verso y da comienzo a una nos aittia hietorica y geográficamente en eatilm bello y sobrio, severo y sono-
obra. Dicha obra se compone de pequeños el lugar que le impulsó a realizar este ro castellano.
relatos que parecen sacados delos ...los libro, un lugar llamado Curaçao. La obra Y este misterio da la sensación de
role inveroeimiles pero quo entrañan una mana, por tanto ,de una tierra concreta. querer exterioriserse, de propagaren para
inevitable carga de realidad. Hay magia Eeté compuesta de 22 poemas bien conseguir la seducción deflector e incluso
en este poeta. Incluso hay un lugar para la estructurados y estudiados; 22 poema. que la inducción a escarbar en el hechizo de
risa, pero no me refiero al chiste fácil, sino relatan y eligieren. Y es que hablamos de una tierra deeconoeida para muchoa de
a le risa que nos provocan ciertas sil.- eecritor voluntarioso , dotado de una nosotros.
dones creadas en un catado de total Ion. condición inevitablilmente cosmopolita, lo Les hablo de un hombre que se
den: En cuanto a mi como me siento cual le lleva a eibribir en abundancia, apasiona por la vida recordando eus
aún peor en el cuerpo de los demás eligiendo el tema, dejándose llevar , pero ancestros , y de un eacritor cuya trayecto-
que en el mío, he tenido que renunciar detallando minucioeamente, desmem- ria poética no es sólo lucha interior sino
a ello rápidamente. Corvo algo personal brando para luego hilar con aolture y revelación.
les diré que me recuerda a Woody Allen. Y perfeccionismo. AS
en Mis Propiedades, escrita en 1930, se Na sé si lo pretende, porque resol. REY ROJO, de Emilio Paolo Taormina.
funden la prosa y el verso. En tu peque. la imposible adentrarse del todo en el Traducción al caetellano por Carlos
prosa La pereza dice: El alma se nasas. alma-laberinto de un poeta, pero consigue Vitela (El arquero del dicenso). Dise-
dar en la caja de la escalera o en la que su obra ea rebose de existencialiemo ño gráfico de Mauricio Barreno. 1995.
calle según la timidez ola audacia del en tanto que la muerte está ahí. Vida y Sano, presenta esta abra en forma
hombre, ya que siempre conserva un muerte ae unen procurando más vide a le de cuaderno de elaboración austera y
hilo de ella a él, y si este hilo se rom• vida a través de lo que yace. Se relaciona sencilla pero canon interesante contenido
riera.., y dice Michaux en su nota final e identifica sin prejuicio, en cuerpo y alma, que celo que realmente iinporta. Sc trata
con el sarcasmo que le caracteriza: Por con sua antepasados: Una otra vide/ yo de un poemario que guarda en todo mo-
higiene, quizás, he escrito Mis pro. viví en Scharloo./ Estoy sepultado en mento una ambignedad, un constantojuego
piedades, para mi ealud. (...) Cual- Beth Haim,/ Mi tumba está entre mi. donde predominan la insinuación de la
quiera puede escribir Mis propieda. porjudio sefardita mehonro...En mujer y un canto al sol para concluir con
des. ¿Aparentemente ae hermana o se esta isla del Caribe/ los vivos cum. eatoe versos que aluden oca propósito:
burla con profundidad? Seria maravilloso plieronsupropésitoilserigualesjunto La lana/ incrustada de algas) td
haber podido acceder a au cerebro, pieneo. a la muerte. desnuda/ Sicilia".
Ya ene propiedades le sig. Lejano Hay un gusto muy refinado con in. Debo destacar la gama de colores
interior: ...Tú que me invades/ Que he- l'hiendas de la Róbale .debo confesar no que aparecen e cada momento reforzando
ces oleaje oleaje/ Que haces oleaje por ser entendida en la materia-, pero celtas la metáfora y la sinestesia y consiguiendo,
todos lados/ y humeas, eres harto la vista que eiente admiración y reepeto asimiemo, una p.aie sugerente y plásti.
densa/ y bramas/ Eres noche. por la cultura sefardita. Los veintidós ca.
Podría exponer tantos ejemplos REY ROJO os un poema largo, de
poemas que configuran la obra están titu-
brillantes que, a lo mejor, ya no tendría lados en castellano , precedidoe por una forma espigada, de colores atractivo.. No
gracia le cosa. Marta Segarre consiguió su letra del alfabeto hebreo. Los que hayan hay lugar para la puntuación porque el
Po

seguimos pensando que merece una pre-


sentación mía notable para el lector es-
pañol queso publicación dispersa o frag-
montaña en revistas literarias, aunque la
poesía no esté hoy sino destinada quilée a
una recepción minoritaria.
El presente librito, cuya edición ha
sido propiciada por el Centro de Estudios
Brasileño. de Cara., parece, asimismo,
repoducir en su brevedad cata "clandesti•
nidad" dele poesía -de la circulación de mi
mensaje..
Pluralidad temática, narratividad,
ritmo m roa las pausas ova do es nece- efectividad de la imagen y transparente
sario y produce el encabal amiento co desciframiento de los aimbálico son loa multiformes del espíritu romántico y que
forma de I liente de so y de lux Se aspectos que volvemos a constatar como la mayor cautela es acordar loe "lomos«
suceden los versos con u a carga de propios dele obra del poeta braeileño en má. propicio. al inetante de revelación.
sensualidad, de luminoaida .que es lo esta eucologio traducida y eeleccionada La caja de Pandora está definiti-
que se pretende- y de añoran.. Así po- por Eduardo Cebes y que publicada por la vamente abierta, pero precisamente ahí
demos disfrutar de une lec ra rápida y Liebre Libre, noe remite el propio autor. radica el atractivo deis multiplicidad de
amena: 'El perro muerde/ la rueda del JOSÉ MARTA plAzino lo real, en ammir el riesgo de al menos
sor, "los ojos dorado./ de los campos de EL DIOS DE LOS DIOSES, de lila Ga- divisar la propiedad de cada propuesta, de
trigo','... es verdín/1a quill de la luna', lán. Libertarias Prodhofi, Madrid, cada emergencia, de cada cambio.
"...el fuego/ el limón/ los ojos delamañana". 1994. El arte en esta aparente diapersión
Les pongo eato. ejemplos ta significati- El arrojo tumultuoso dele moder- se desinitifica -se vuelve a desmitificar-
vos y las siguientes ainest alas que no nidad se ha convertido para la para convertirse en una opción de
puedenpaear desapercibidas "el aire/ se postmodernidad en un discurso de lucubración productiva y gratuita.
tiñe/ de v oce. rojas", "... u vos/ tiene obviedades o bien 00 00 fascinación por la Su banalisación trae consigo su
aroma/ de moras maduras". pluralidad en que devienen loe relaciones autenticidad como experiencia personal y
Emilio Pallo si , si duda , un del hombre con el mundo. Pero de la .111- como reflejo de un mundo partido en mil
poeta apasionado y afortun do de poder sed. de unos modelos a la asunción en, imágenes que sólo bajo su lectura vienen a
contar con el excelente trad olor Carlos pírica de suc consecuencias exine un tre. converger. El arte actuarin en ea sentido
Vitelo, que sabe de cuidar I ritmo y la cho no mensurable .más allá o más acé de rogo lato como una identificación
sensibilidad poética en cada ente, en cada la constatación 'egocéntrica- el trecho del ontológica en movimiento y en su.ntido
palabra. C. Vitela realiza a magnífica asar de la experiencia. inmanente como un actuar significante.
labor de traducir al caetella o poemas de Es ese azar el que flindamentarla Esta podrlacar una de las lecturas
loa contemporáneo° italiano como son: el una crítica a la estereotipia poetmoderna, del epígrafe con el que sin nignn rubor lija
m'eme Emilio Paolo , Pietro Civitarreale, pero también el que propicia la reproduc- Galán subtitula su libro: "Ciencia del
Rita Baldasarri, Eugenio M ntale, etc. ch. banal del mundo, cuando el canto que Arto"; libro sintomático de esta bella con-
Aprovecho pare agra ecer al tea. pretendía difundir las excelencias del yo fusión de pareceres que muestra gran
doctor los numerosos plieg e de VICE- liberado ha acabado más Mea dispersán- conciencia del "débil pensar" señala como
VERSA que nos envfa. dolas para dejar un hueco siempre coordenada de la variación infinita del
AS relleaable anta el próximo menaaje. mundo. El reto es pues afrontar la parado-
El asar -la posibilidad vital, las ja del absoluto de la relatividad, empren-
fluctuacionee de la voluntad creadora. der la multiplicidad de absoluto. -de in-
a ser la encarnación formal del in. finito., según los términos de !Ha Galán.
finito actual en una situación PIREIRO
indeterminable de relevos consecutivos y
radiaciones precie.. e independiente. .
Todo celo paraoe implicar cierto caos pero
su experiencia también nos ulzka y sitúa GUADMI10
en el mundo. Es de eslo modo como Ilia DE BOSOM
Galán, en su apuesta por una visión y
experiencia eatética, ermonisa la multl-
plicidad de tendencias, -el arte, lo artfatico
es el continuum final al que tiende nues-
tro hacer. sin despejar, no obstante, el
LEDO IVO. Poemas, La Liebre Libre interrogante que tal multiplicidad
Editoraa. V la, 1995. vivencia' lleva consigo: vivir on plenitud
En un eneayo publicado en esta pero sin que un centro de gravedad -un
revista hacía yo mención, quizás un tanto nuevo centro de gravedad- determine un
retóricamente, "al rigor de lo e.ncial" canon pertinente a seguir. La relación -la
que actuaba en la poesía de Ledo Ivo. Me unión- entre arte y vida no es una confu- CUADERNO DE BOSQUE, De Pedro
quería referir con ello no a un rigor for- sión deliberada ni una propuesta mera- José Vis so. Colección trramin a.
mal, aleo al carie que delimitaba una obra mente teórica, sino el resultado del aban- Poesia, Málaga, 1995.
original, al hallazgo en loe poemas dores dono de determinadae sacralidados, y de Al igual que en sus obr sLorerly
palabra final que exenta de oscuridad nos la inmediates del referente artfetice. su sombra o La ventana, Pedro osé Visoso
devuelve -nos descubre- el ámbito mítico El motivo-gula del infini. que Ilia entreteje en Cuaderno de So que le co-
en que se resuelven y disuelven los objetos Galán deriva deis declaración fundamen- munión absoluta del homb e con ese
y criaturas de nuestro entorno. Entorno tal romántica le sirve para cuantificar continuum teleológico que el aisaje nos
cotidiano y plural -ese "infinito ahora"- relacione. 00 01 actual panorama de ofrece en lo puramente orgánico trascen-
que la advertencia poética de Ledo Ivo interferencias metodolológicas, teniendo diendo más allá de sus orf gene naturales
mira con melancolía y cuya multiplicidad en cuenta que la cuantificación implica la y animados, la consonancia de una inter-
fenoménica está ligada al mismo destino percepción de la coelidad en unos momen- pretación íntima en la lectura críptica de
de fábula por el olvido o por el misterio del tos en los que la relativi..cien de los va- In Naturalesa con la dealumbrante visión
tiempo que la va tramando. lores y las abundanciae subjetivistas di- panteísta de un viajero que se sume en la
luyen ene produccionec en una totalidad propia contemplación p50 sustancia,
Obra diveraa la de Ledo Ivo en lo
imaginaria. constantemente transformada. El
que respecta a los géneros que ha cultiva- Ilia Galán iniste en que no estamos
do .ensayo, peeak y aereooiio.,eegoimos poemmario nos ofrece, siguiendo la misma
sino experimentando las consecuencias
línea, la ambivalencia de un cosmos en
continuo estado de descomposición y rui.
na... y una materia crepusculer, origina-
ria y siempre resucitada.
Mensajes inscritos en la alquimia
de unce parajes gallegos que transmiten y
reservan su historia de Muerte y principio
de las coces, uaa profundidad enseñada
en el olvido, en la Luz y en la memoria del
que la experimenta. Su poesía rememora y
descifra las infinitas lenguas de la Tierra
psi acaso; de las sombras dormidas y
*machada. en el pasado que ahora acon-
tecen en una aparente inmediatez, rodea- tud de versos celebrando la memoria de
En la mayoría de los poemas ee otro. autores de nuestro pasado y presente
da de un mieticierno pagano y longevo, Intercale discursos directo., acciones que , un subterfugio en el que duermen , bajo
donde el poeta aspira apena. a quedares rememoran edad...cid. en el pasado la vos de C. Zardoye, poeta... de algún
anal preludio de su celebración. El ser se y siniestramente conservad., reserva de
comporta, experimenta, desaparece y re- modo trashumaron hondamente en su
lo que repreeentarle algún día esta obre y propio ejercicio maldito: la versificación.
nace hasta confundirse en un no-ser o sobre todo la ausencia de una figura fe-
antimateria que insta a su autenticidad, Se manifiesta una amorosa rela-
menina que se declina, siendo entre las ción con las profundidades de esa exigen-
a la alucinación y al espejismo que la coses y en el recuerdo, pero que no es ya cia que significa le creación poética, la
Noche lleva consigo y una naturalees esencia material de nueetro acontecer estética de la euetanciación, de ese idilio
Inmersa enno dios congénito e Inmanente, "Será porque ya tienes los nombres trágico Enanos presenta la Naturaleza a
un motor inmóvil que es recrea con su obra de la noche, el léxico telúrico de la me- través de sul elementos y transcursos:
instintiva pie eternisa diluyéndola en las lancolía y me hablas desde el musgo y las Comulgamos desprecio -hojas secas, va.
páginas de este cuaderno, horadando en la adelfa. , pee la página verde del césped cías latas tristes, excremen.s. en cris-
figura del bardo y su candente naufragio: me dibujabas telegramas de eecarcha..." tiana humildad, ay , anulados. Dignided
"... el libro navegable del delirio y el cál- La antimateria y el fantasma com- denegamos, siendo amebas". Marginaba
culo, la lujuria y el oro de los dioses de portan en el autor el viaje interior hacia dormita en un mural vetusto convetido a
mimbre...". "... los últimos rescoldos de mi un lugar situado entre el ensimismamiento modo de dedicatoria, un espléndido icono
sangre iluminan la alcoba del cuaderno y y la persecución de eea Nada, la misma Enana fleja diapositivas de .do aquello
su estricto recinto de donde apenas sal- creación quo so realisa en un.r medio, en que en muchos de nuestros pastas eignifi.
el otro huido, en el doble que adquiere 00 un intento de perfección humana, el
Su esteticismo atiende ato esotéri- infinitas formas y que está tan cercad, la deseo que subyace bajo nuestra biología
co y d'erre. a su ves el bosque frondoso y memoria como de la alucinación: "Por eso externa y cambiante, un canto a la C011-
éste la m'ende de la que el poeta es su he de inventarte nuevamente. Ahora que .mplación y a la transformación, a e.
único paisaje, perpetuo y acompasado por sólo quedan escombros toma habitas: mi trabajo reeervado que supone hoy todavía
un espíritu perenne que nos recoge desde infancia ye no existe, tu esencia ocupa un are vivendi, una aproximación e :ser
el inicio y no nos abandona hasta recen- toda mi memoria". José Luis Morales dios incompleto de las cosas y de su
ciliar. consigo miemo en la prontitud y transforma esa muenda maldita, esa so- profetización: "Es asumir la pena de .da
en la dietencia..."Cutin.s ellos buecándo. ledad universal en un lenguaje imbuido de la existencia, es hablar de los otros, no
te sin saber que allí estabas: eras todo el tantas sensacionee, de tantee corpúsculos cantar. a sí mismo. Si ese poeta existe,
silencio, toda le noche, toda la negra ar- naturales, de materias intrascendentes, habrá una esperen., melodioso concier.
quitectura del dolor y la muerte...", "dé- que coronan, espaciad. en un tiempo ein
jame revolver en vuestra Inc sagrada y concretar, el monolila de un silencio ha- C. Zardoya opta por un metro re-
rescatar las limpias semillas de mi nom- bitado, reeuelto en cada poema, no tan gular, rescatando el poema largo y la rima
cepectral como pueda parecernos desde un , y croando así una atmósfera en la que el
MANUEL CAROL PÉREZ principio sino trabado con imágenes es- poema fluye chambón, fresco y Incido.
porádicas, diálogos devueltos de esca ins- Dignificando junto sosa musicalidad en-
PAR(ENTEIBIS, de José Luis Morales, tantes que cierra la llave de la centramos el retrato particular de eue
Premio Rafael Morales, 1555. U Co- mnemotecnia en lo más inesperado, de la invitados eapectralea y concretadoe en la
lección Melibea, Talavera de la Reina, futilidad del hombre que somos y de su memoria de sus poemas, en la memoria de
IROS nada: "A veces se extravían los recuerdos un libro que actúa a modo de apología dele
José Luis Morales n ace en como se pierden las llaves y una puerta poesía, poesía sobre poesía, metáforalibre
Fernancaballero, en 1996, aunque ac- que antes daba al amor, cierra la nada. Y de la inspiración ,do ese conjunto sectario
tualmento reside en Madrid, licenciado en así es va deshabitando todo: los desvanes que la dicha poética he recorrido a lo largo
Filaeofía y Letras ha colaborado con fre- , loe cuartos interior., la alcoba, el de la historia coincidiendo siempre solos
cuencia en varias revietee como "Yambo", venido, la casa entera." mismos vaticinios de la muerte, el amor y
"Manea", "Zurgai"... ha publicado diver- el deseo: "Con el llanto hacemos poeda,
sas obras, Cuentos para nirtos tristes, Por con soledad, oscura sombra lúcida: Tras-
las deshabitadas arboledas, Antología re- MARGINALIA, de Concha Zardoya, pasan las palabras, las disuelven....
cordada de José Hierro, entre otrae. Su Endymión N'oída, Madrid, 1594. Un viaje manifieela desde el ario-
último poemario, Par(enle) sis, merecen. Sin duda la obra exteneleima de cirio que se va tornando en un rito de
mención muy especial por cuanto anSI lo Concha Zardoya noe incita a hablar de una celebración, una eucaristía entro la mis.
recóndito se confabula co» el recuerdo trayectoria poética continua y llevada ma comunicación poética en la que esta
presente, con la instantaneidad de lose. hasta la cúspide de una evolución lenta y autora chilena ofrece su vieión y su
cedido en algún momento de six vida. Sus no por ello menos importante puesto que vivificador homenaje a aquellos que aún
poemas largos y narrativos describen y obras como La eatacidn del silencio: Ele- escollan loe lugares ro. recónditos de en
analizan desde la inrnediates de lo que la gías o La Casa deshabitada auguran un pensamiento: "... así, asf, resistes. Tu vos
memoria va diluyendo con el tiempo, uot concierto de luces en el que esta autora, inumerable -por ti, por mí, por ellos- habla
ausencia casi duende que transmigra no nacida en Chile, se muestra como una de largo y tendido, caudalosa fluyendo en
eólo en la lúcida necesidad del autor, sino loe poetisas más eignificativas de nuestra ibéricos cantos que escuchan las monta-
que recorre y habita los rincones de los literatura hispana y Marginalia es un ñas más allá del silencio."
cuartos, se reencarna súbitamente en la ejemplo inmediato de esa poesía habitada
andancia de los objeto. y cual resto de las y telurica, disoluble y traslúcida hasta en
formas que de algún modo vibran y se sus órganos más primerizos de su crea- VIDA BREVE, de Ricardo Lloimea, La
realizan con espectros ante los ojos del ción. torre de PapeUPomia 24, Instituto de
lector, inmerso desde el inicio enana Marginalia embebe de la revela- Eetudim Modernistas, Valencia,1024.
retrospección ininterrumpida y silenciosa. ción absoluta, destila y recose una infini- Ricardo Llopese (Niaregua, 1948)
pa

1'111,11 11A

está afino do en España desde 1965. Au- Rielp, colección Adonais. Posee una breve compone I publicación: "Dedi ado con el
tor naifea tico que abarca de de la lite- aportación en pum:Historias a rantalasos cariño del odio a todos los cm ostentan
ratura -pe ele, cuento. al era 'pintura, y Dos cuentos. Ha sido incluido en la poder y se complacen en ello". Empieza el
fotografía Autor de tree libro de Rubén antologla Loe nuevos poetas, José Luis autor a se un mero eepectado en le ba-
Darío. Rompe el silencio de d e décadas García Herrara, Seuba, Ediciones, Barce- talla enea visada por el pod r, alguien
con Vida Breve, recopilación de poemas de lona, 1944. que sufre a colas la impotencia ale visión
la década e loa ...gota. A. P.Ros en Primera reunión, nos deeolador que deja tres de al toda victo.
La poesía de Ricard Llopesa conduce callampa que se reverbera por si ria: "Deja que yo beba la copa vacía e le
arrancad una prosa intimista que desve. solo ee anuda en nuestro. miedo. yac sombre de amor". En versos c rtos y con
lana mundo interior ricas in enea, deshace con las tragedias humanas. Es el la rapides del impacto dolor°s que sufre
cando le f rma poética como medio de ex- gato azul que nos observa y nos da la clave ante la so erbia humana, el p eta va re.
pansión. La mujer es un tema constante del eterno discurrir. Poeta de un tiempo fuglándos en imágenes peses s: "Quiero
en su poe fa, la diviniza, la cerca a le imaginario, nos introduce aseas soledad vivir en I ternura de unos oj s infanti.
mitología griega, la encumbra de tal Par. sin nombre que no conoce vida, donde el les", "Me desplazo indolente h cia el beso
ma que 1 ega a parecernos je y meta tiempo es yermo como la muerte. El poema que soñé". Toda la poesía de J sé García
principal esos versos: 'Yo te uiero como 'Todos mis versos han sido escritos de Pérez en e te libro ea un alegat en contra
el metal, hecha de la materi dura del antemano' nos remite a la primera im- del poder sus maldades. Para hacer más
Mempo y le fibra sólida del acero". R. presión, la que pare mí auna toda la obre, contunden e su rechazo y su alineación
Llopesa sanan de esos poetas q e mistifica le memoria universal de los hombres. El aaalaaqn enfeaaeaersaeeaueasiea,el
el amor a trevée dala mujer, ispuesto a poeta siempre agranda los contornos, poeta intr duce doa versos milo al final en
sufrir las veleidades de desea, disfrutar puede que para ayudar a otro. a vislum- los que de nuda sus intencionee. Frente a
de sus bona... En "Mujer ce emoniosa y brar la potencia de todo los que siente. Se la castración de le vida que supone todo
grave" se vislumbra también la calda del abre paso ea u» ocaso que renace y se abuso de poder, sus secuelas inhibidoras
mito (amor) hecho carne (rouj r): "Solem- pierde en su propio círculo. El ánima es- de las ma gestacione, de la naturaleza,
ne como las banderas rotas". Su poesía e. pectadora del poeta subyece a través de J.G.P. nos recuerda retases de ésta que se
llana, directa; R. Llopesa es u poeta poco los siglos, Mcapaz, a veces, de reaccionar oponen a la locura y soberbia humanas.
dado a devaneo -a metafórico., efmbolos y cuando el tiempo apremie y son pocas las Son loe On'cos ejemplo. que, ofreciendo un
otras figuras retóricas. Na q iere decir palabras. E. náufrago en la noche que no verdadero contraste, nos llevan a lo más
esto que no lee utilice alguna v z, pero son atiende de nombres ni de postreros días, primigeni y hermoso: "Espero en la pe.
tan escasas que bien podrían, a hacernos donde ello la soledad tiene nombre. Vuel- nombra d 1 olvido la caricia del sol", "Yo
a la idea que estarnos ante pequeños tex- ve siempre la soledad portadora de un quedo con a simiente que copula la tierra
tos de prosa poética, hilvana os -eso sí- ónice mensaje: el hombre que se refugia del Sur", "En la rama del almendro anidaré
como poemas. Siempre la maje es el norte en su calidad de espectador insolidario. el futuro'. E. eu poemario un canto a un
de tus recuerdos y siempre ha distancie, Surge siempre, al margen de toda aspe- futuro do de hayan menos víctimas del
"La carta"- o una despedid« "Na te diga ramaje única verdad que nos abarca, que poder.
adiós
,. Termina este libro con la melan- nos coree y consume al final, ea trata de la
colía quo le produce el dist nciamiento tierra; princi pio y fin redentor. A.P. Ros es
geográfico de su pala, do su tierra: uno de esos poetas conscientes de la pro. BESTIARIO DE ARAD, de Jordi Doce,
'Siempre te evoco: lejana , au ente, mía'. gresiva desaparición de la poesía y dis, Servicio de Publicaciones del Prinei•
Las catástrofes de su tierra on también puesto a reivindicarla ante vivos y muer- pedo de As turia• colección Tesu.
tema a evocar -el terremoto d Managua- tos . En Go que Hemingamy conté de Espa- Aeturias, 1093.
: "Sobre estas ruinas se mira ruinas, la ña, hace un breve y acertado repaso ala Ya el materialista Lucrecio, desde
vida no tiene sentido, es algo Mrenjero". España de la dictadura, creando una la firmesa daca racionalismo apicaren,
El poema "A Jorge Eduardo O allano" noa escenografía de medias luces, una pe. negaba con rolundidad -y no sin cierta
muestra con qué sentireiento R. L'opuse nombra humana sofocante con versoe sorna- la existencia de los animales fabu-
recuerda a un compatriota: "d mes beber cortos y concretos. Supe de lila ineerti. losos a los que tanta afición mostraban las
sala copa de tus manos indo spañolas el clumbre desvela parte del desconcierto que mitologías: "Ni hubo centauros, ni ha po-
llanto y la alegría". se cierne entre los hombres, la ciudad y los dido/ formarse en almin hampa una sus-
RITA CAYUELAS sentimientos. Finalmente, en Loe poemas tancia/ con dos naturales. y dos cuerpos/
del apótrida, hay una renuncia e le patria de heterogéneos miembros compuesto".
PRIMERA REUNIÓN (Antología poé• fabricada por loe hombres, alejada cada Creer en semejantes producciones, nos
tiat de Alfonso Pascal RoM9S6-1000), vez más de esos mismos hombree. dice, "ce abrir la puerta/ a todas las ficcio-
Editorial, Medialuná Editora, nes más abundas". (De Rerunt natura.
Pamplona, 1995, Libro V). Apenas un siglo despeé.. ele
Alfonso Pascal Ros (1965, IMPROMPTU, de Joeó García Petra., embargo,los monstruo. que Plinio.' Viejo
Pamplona), es un joven poeta si a edad Edición de Carmen Peralto, Breviarios deocribe en su Historia Natural nos de-
cronológica nos referimos y un escritor hm... ases muestran el escaso eco que obtuvieron las
maduro si nos atenemos a su obra. Tiene Cerca mie manos una pequeña protestas de Lucrecio y ponen de maní-
una amplia bibliografía poética que publicación en forma de breviario cuyo fiscal hasta qué punto la Antiguedad Clá•
arranca desde Poeta de un tiempo autor es José Gorda. Termina de impri- sica dio carta de naturalesa .nunca mejor
imaginario,Ed. El paisaje, Aranguren mirse en Málaga, en marzo de eete mismo empleada la expresión. a la más asombro-
(Vizcaya, 1987), hasta Once poemas de año. Nada más abrir su cuidada y frágil sa fauna fantástica. De manera que, arro-
cosos, eeparata, revista Archione (Madrid, envoltura, encabeza el breve poemario una pados panal preetigio de griego, y roma-
1994), pasando por publicaciones en esta cita de Goethe y a continuación la dedi- nos, sin una ciencia lo suficientemente
nnsma editorial -Medialuna. y por Ed. catoria o rail de toda la poesía que desarrollada para contregirlos, dragones
época en que Apollineire publica su un completo repertorio de las actitudes
&diario (1911), incluye también Valle- que puede el hombre adoptar ante la vida.
Inclán otro l'ostiario. en su libro de poe- La grandeza y la miseria humanas, una
mas La pipa de Kif (19191, que será pos- ves más, "eub specie animalis".
teriormente incluido en Claves Ltrieas En la estela de esta última obra,
(1980) Ambos comparten, ademge de la quizás, se pueden Minar algunoe de los
eatrefa de cuatro versos, un mismo tono elemento. del Besliario de Anad: algunos
desenfadado, iconoclasta, provocador a rasgos de su estructura, cierta. reminis-
veces. Más caricature., quizás, el de cencias temática., 01 9000 irónim utiliza-
Valle-Inclán, que no consiste siroco un do en ocasiones, parecen aproximarse más
recorrido por la Casa de Fieras del Buen a Tomeo que a ningún otro. Pero es el libro
Retiro, en el que el poeta .000 la mirada de Jordi D.e, como ya hemos eedalado, de
alegre„ desenvuelta a irreverente dolos una profunda originalidad. Recurre el
nirlos, percibe en las fieras aemejans. y autor al tópico del manuscrito encontrado:
quimeras, basislieco., centauros, grifo. y afinidadeo que le provocan divertidas las notas de su abuelo, viajero en su ju•
pegasoe corrieron por Europa a lo largo de evocaciones: el oso le recuerda a Tolatoi, el ventud por la provincia de Arad, een la
toda la Edad Media. Propagadoa por el canguro tiene cara de alemán... "Olvidada base de cate bestiario. No se trata, evi-
Phieiologue, comentados por San Isidere, Casa de Fieras/ con los ojos de la niñez/ dentemente, done artificio de verosimili-
hicieron au asiento en catedrales, rlabios tus quimera./ vuelvo a gosar en la vejez". tud, sino más bien de buscar la complici-
y códices y poblaron la imaginación del. Máa próximo en el tiempo, publica dad deflector, al que sitúa en la dieposi-
hombree. Julio Cortásar un libro de cuentos con alón de ánimo adecuada: los hostiarioe
En el Renacimiento, las noticiae título de Bestiario (1951). En él, como en requieren tina especial colaboración del
portentosas que llegan del Nuevo Mundo tantos otros cuentee del escritor argenti• lector, pues, como dice Joan Perucho "la
abren un nuevo territorio a la maravilla. no, los animales introducen un elemento zoología fantgatica se apoya en aquella
El a.mbro ante la naturaleza exuberante fanttlatico, onírico, sola realidad cotidia- sona misterioaa de evidencias iluminada.
con que se encuentran difumina en los na. La solidez del mundo, las convencio• por donde se mueven los Matices y los
primeros conquistadores la frontera, ya nea de la realidad se desvanecen y abren poetas". Así, si Valle-Inclán miraba la.
tenue, entre lo real y lo fantástico. Allí paso, así, e lo insólito. Por la misma época, fieras "con los ojea do la nióes", Jordi Doce
vuelve a trotar el unicornio y cantan de aproximadamente, encontramos el oonhiesoon propósito de "Comunicar al
nuevo laesireoae.Y a ellos le añaden Bestivrio (1958) del mejicano Juan José lector similar placer al experimentado por
ahora otros nuevos prodigios, como el gato Arreola, algunos de cuyos cuentee ("Una todos los que tuvimos la suerte de escu-
monillo, que 'era en parte pájaro cave, y mujer amaeatrada", "El rinoceronte", "La cher a mi abuelo". No se trata tanto de
cantaba, cual ruiseñor o calandria", eegún migala") serán recogidos después en proponer un regreso a la niñez (aunque la
nos cuenta Censal° Fernándes de Oviedo Confabularia Definitivo. En ello. utilisa evocación de la infancia come pardee
en su Historia general y natural de las Arreola el procedimiento de aplicare la perdido está presente en 1oa poemas del
Indias. "Y ee de notar -e.cribe al enter- pereona raegos enjaule.: de forma simbó- autor, donde también aparece la figura
que ea verdad que hay tales monstruos". lica, el animal sirve para criticar, para del abuelo) como de lograr una predispo-
El racionaliamo, demmés, irá tra- poner al ~cubierto algunos ~acto. sición a lo imaginativo y a le fantástico, un
zando con nitidez la linea que separa la desagradables de los hombree. En el ani• pacto narrativo que permita a los lectores
realidad de la ficción. El siglo XVIII, si mal aperecemos caricaturizad. y la cari- experimentar"poder de augestión" de ca-
bien con intención didáctica y moral se natura es una forma de conocerno. a no- tas historias.
empeña en poner de manifiesto el lado eotro. A través de los cuarenta y tre. re•
animal do los hombres mediante las fá- En el Siglo de las Luces sitúa Joan latoe cine componen este beetiario se deja
bulas, negará ca.góricamente -.110 hace Perucho su delicioso Besliario fontdelieo entrever el territorio de Anad , mundo
el padre Feijoo- la existencia de mona- (1978) en el que unos monstruo. Mataos, original y primigenio que, como todos loe
trillos y animal. tabulo.. Pero esta fan- misterlo.s, eMrahables muchaeveme, se mundos imaginados por el hombre, es
tánica fauna no desaparece, sino que aparecen junto aloe eruditoo y crítico. tramonto de éste en que vivimos. La fauna
atraviesa la frontera que divide lo verda- diecioch..s. "De alguna manera -.gala fantdatica que lo puebla -arada suicida,
dero y lo imaginario y se instala en el eu autor- ello repreeenta la venganza del cebra fantamna, hipopótamo de barro, lobo
territorio de la literatura, donde, con el irracionallamo frente ala Ihmtración pa dolo memoria- muestra un innegable ca-
concurse de ciertas dosis de ironía, dará las luces.. Entre estos monstruos loe hay rácter simbólico en el que posiblemente
origen a una fecunda tradición literaria. que tienen ura naturaleza etérea, como radica la mayor originalidad de la obra.
Podemos, en efecto, encontrar en Jesabel o la Pesarla, que a ucear de ser Son estos anímelea cifra y emblema de
nuestra literatura una serie de bestiarios invieible tiene las patas de hierro; mona. actitudes y comportamientos humanes, de
modernos, herederoe en cierto modo de truae afables, como el calígrafo, y, sobre tipos en ocasiones; reconocemoe en ellos,
aquellos hostiarios medievales, que com. todo, monatruos eruditos, como el Alejo, bajo su apariencia insólita y sorprenden-
parten, además del título, algunas caree. que habla con fluidez las lenguas hispá- te, una representación -ciertamente ima-
terísticas: participan de un un cierto hu• nica. prerromanas, en especial el ibérico. ginativa- de distintae facetas dolo candi.
morismo • que suele encerrar, eso si, una Como podemos observar, no deja de ción humana.
crítica de la condición humana-; son bre- cultivarse el género de loe bestiaries en Mediante una prosa Memore sobria,
ves y presentan, sobre todo, un simbolismo nuestra. letras. Jaime Silos tiene tam• con cadencias poéticas, de ritmo bien
mimético por el cual en loe animales apa- bién un poemario con ese título, y de 1988 ponderado, crea el autor en ocaaionec
recen repreeentados loa rasgos humanos es el Bestiorio de Javier Tomeo. En él, con ambientes de un lirismo ~gerente en los
y, a veces, en loa humanos encontramos fino humoriemo, nos presenta el autor una que so vislumbran criaturas evaneacentes
rasgos animales. serie de animal., in:motos esta ves en su dono gran poder evocador •cebra fantas•
En este venero literario hunde sus mayoría, que entablan -con la brevedad ma, golondrina de viento-. En la mayor
raí.o el libro de Jordi Doce (Gijón, 1967) característica del género- un diálogo con parte de las veces predomina, sin embar-
Bestiario de Anad, obra quo ha obtenido el el autor-narrador y, en primera persona, go, un enfoque Irónico y humortelico, de
premio Asturias Joven de Narrativa yen explican con rigor y exactitud su conducta manera que en muchos de cato. animales
la que el auer, que a pesar de su juventud o su fisiología, aloe que, a continuación, apreciarnos una traslación caricaturesca,
acredita una sólida trayectoria literaria dan un sentido, una interpretación que, desenfadada , de los comportamientos
(Mor de fondo, 1990; La anatonita del sorprendiendo al lector, resulta profunda- humano. -elefante de aire, camaleón de
miedo, 1994), ha sabido conjugar, en un mente humana. "Que nueatros enemigos agua, ganso llorón-- Pero tras la diverti•
alarde imaginativo los elementos propios no sepan jamóe que encerramos tantas da ironía, que a cocee llega a lo franca-
de esta tradición de los bestiario. con una maravillas", dice la cucaracha cola obra. mente chistoso -mosca lectora- se esconde
originalidad admirable y una muy marcada Ineectos hipocondríaco., insectos felices, también no acento amargo, una visión
personalidad. pragmáticos, esperansadoa, reaignados, crítica del hombre y de la sociedad: búho
En una breve y somera mirada re- tiburones crueles, peces utópicos... se .- negro, lechuza negra... Uno de los aapec•
trospectiva podemos ver que, por la misma ceden on las páginas del libro y configuran tos que con más frecuencia apare. refle•
p
.

jade en el Desliaría es, posiblemente, el de acatan/ e, impasibles, en fin, y complací.


la incomunicación , el de las dificultades dos,/ el holocausto aceptan..."
que encuentra el hombre para comunicar- Evidentemente , es la de Domingo
se a través de le palabra. F. Fallí% una poeale que, parafraseando
Ahora bien, el sentido ahnbólico de sus versos, no rinde culto a lo effmero.
cacle uno de estoe enimalee que componen
el Beeliario de Anod no está, salvo excep-
cionee, desvelado en el texto. El vínculo cesonMAn ayuso
que une, en cada caso, el mundo animal
con el humano queda por cuenta del lector 111.811ALIEMO
establecerlo. A diferencia del Hestiario de MAMO°
Javier Tome, el sentido humano de los
enimalea no está ~licitado en el relato.
En cierta medida el libro de Jordi Doce
participa, .1, tel enigma, dele adivi• gente concepción dele pece.; a través de
non., cada animal es también una pro- un lenguaje simbólico, concibe la poesía
puesta de deeciframiento, de interpreta. como un elemento ordenador del caos, si
ción, cede breve relato puede ser también el mundo sale, gracias a la palabra, de la
un reto , una aliciente, o a veces, un guiño penumbra, de les sombras primigenia., el
cómplice el lector. Muy significativamente poema ordena aquellos elemento, , aque-
, en la dedicatoída, Ira refiere el auMr e su Ilas realidades intangible., incorpóreos, EL REALISMO MÁG CO. (UN ESTILO
obra denominándola "breve juego". que no tienen cabida en el luminoso mun• POÉTICO EN LOS AÑOS 50 de César
Con todo, y es tete uno de los do de la realidad. Lo poético, para Failde, Aummto Ayuso. El Toro de Barro. Cap.
grandes méritos de la obre, la fuerse ha de buscar la vida, la pasión, esto ee, lo bolleras de Cuenca, legg.
evocadora de este libro, su poder de era esencial. Por eso la poeala seta por encima Nee ofrece César Augusto Apoco,
gerencia, como toda obra con aliento poé- de modas y efímeras corrientes. "Sobre- en El realismo mdgieo, un estudio riguro-
tico, no se deja reducir a un solo sentido. viene el poema cuando quiere/ e inscribe so y documentado que, junto con una
MARIANO ABAD en el eilencio su potestad: la mdeica o la significativa antologra de poemas, pre-
nada. Su ley". La huella de Bécquer, cuyos tende , sea,no escribe sola "justificación"
NÁUFRAGO DE LLUVIA, de Domingo veraos asoman en este libro en varias conque se abre el volumen, "sacar a la luz,
F. Faílde. Editorial Aguadera. Colec- ocasiones, se puede percibir en cata con. aclarar, restituir corrientes y episodios
ción Anaquel do Poimin.Alicante,1994. cepción. Es lógico, desde este punto de marginales, por marginado., dele litera.
En este titulo .que lo es también nieta , que se rechace todo estanciero° tura de posguerra". Se trata , en concreto,
del poema que, significativamente , clau• superficial e intranecendente: y a esto se del grupo que, encabezado por Ángel
sera le obra- condensa Domingo F. Fallde reduce, pare el autor, la poesía de loe Crespo, Cabillo Alejandro Carriedo y Fe-
el universo simbólico que va cobrando "novísimo.", e loa que ridiculiza reitera- derico Muela. ee organi. en torno a la
forma a través de los treinta y cinco poe- damente (-Novísimos", "Schola cantorum", revista "El pájaro de paja. y, durante los
mas que componen este libro, premio del "Tratado de estéticedcomorepresentante primeroe anos de la década de loe cincuen•
Concurso Nacional de Foesra "Miguel de una concepción poética banal y ta supone un intento de renovación poéti-
Hennindez" en 1993. La lluvia mra- deshumanizada. El concepto de poeala de ca en el panorama literario espadol.
fragio, la luz, la =iraca, son símbolos re• D.F.Feflde , de hecho , se perfila, sueste Estos poetas se mantuvieron deli.
currentes en u. p.a. que Combina u. libro, por contraste con el de loe novísimos. beradamente el margen de los circules y
profunda dimano'Su einfiralica con un tono Ara, en la segunda parte -"Figura. corrientes oficiales; coinciden, adennie, en
y unos procedimientos eetilleticos que se oran de la Iluvia"_ el poeta se centre en la el tiempo con la aparición de le llamada
Midan en la línea dale llamada -poesía de indagación de los temas esenciales, la "segunda generación de poagnerre" o "ge-
In experiencia", en la que se advierten conatatación del peso del tiempo rano de neración de los 50", la de Claudio
clama reeonancias de los poetas de la ge- los asuntos capitalea de estos versos., el Rodrigues, JA. Goytieolo, J.A.Valente,
neración de los 50: el desdoblamiento , en amor, la muerte... La reflexión, la evoca- Ángel González, Barra', Gil de Hiera.,
alguna ocasión, del poeta que se dirige a sí ción, surge evocas del, contemplación de Costafreda... que loa ignoró por completo.
mismo en segunda persone; la apropiación realidades concrete.: el atardecer, un Si a esto anaditnoa los efímero de su tra-
irónica de verano de otros autores; el tono, cuadro, el polvo iluminado por le lus de yectoria -en el el alcanzan ya su apogeo y
sobretodo, coloquial de muchas composi- una lámpara... En correspondencia con comienza eu diegregacidn• se explica que
ciones; le actitud de sereoo escepticismo este concepción de la poesía y del poema • estos poeta, hayan sido relegados o sim-
ante la tragedia -el naufragie- de nuestra "La música o la nade ,renuncia el autora plemente omitidos por le crítica el. hora
existencia... augleren una cierta presen- experimentaciones formales: alejandrino., de configurar la situación de la poeela
cie en oral. vemos de la huella de poetas endecasílabos y heptasílabos predominan esparabla de posguerra.
como Gil de Hieran«, Ángel filomilez o ebrumadoramente en sus poemas y les A remediar este olvido viene el li-
Caballero Bonald. No son tete,, sin em- confieren un tono eobrio y contenido, en bro de C.A. Ayuso, que reivindica la irn.
bargo, les ónices referencia poéticas que brama, quizás, de esa armonfa que mora- portancia del grupo y de sus propuestae
se perciben en la obre; bien arraigada en dera consustancial a la poesía. poéticas y reclama para él un lugar en la
le tradición lírica hispánica, encontramos En la tercera y ultime parte , la historia . Plistoriciata, portento -no podía
en ella alinden. y ecos,rnuch. veces me» extensa -"Cuaderno de nota. ,ahon- ser de otro modo pera estas propósitos- es
irónicos, de Rubén Darío, Pleque, el da el poste en su indagación y aborde , en la perspectiva deede la que el autor abor-
Arcipreste de Hita, Ces. Vellejo, ese afán de secara la luz lo eaencial poé- da en estudio, aunque no por ello deja de
Aleixandre, Quevedo, Fray Luis... Apeo- tico, el tema capital de eu poera«, el sen• perfilar con acierto y precieran el concepto
piacion. , como seaalábamos antes, en tido de la exiatencia. En un tono de con. de "realismo mágico" que caracteriet la
lasque so aprecia una actitud ambivalente tenida elegía, serenamente escéptico, el poeele del grupo. Muchos de loe elemtnoe
de ironía y homenaje a un tiempo. simboliemo de Domingo F. Failde pone de que definen este estilo -cierta intención
Es la de Domingo F. Pende, Pose, manifieeto una vieran desconsolada del. provocadora, tendencia e lo humorístico y
una poesía en la que, con un acento vide -naufragio. que alcensa en algunos sorpresivo, vetó Wais luego verbal -se
marcadamente pereonal, confluyen ele- poema, una dimensión trágica, en el nras encuentran ye en el poetismo , del que
mentoa de muy diversa procedencia. Poe- clásico sentido de la palabra:— proceden eus principales inspiradores. A
sía que nose deja clasificar con facilidad y "unicamente el náufrago/ se aferra a la eate movimiento , por ello, ae dedica la
~quiere estar por encima de tendencias postrera claridad/ y busca un asidero,/ primera parte de la obra, en le que destaca
pmedas.loepnlrneredelastcos partes de una frágil antena,/ una cuerda en lee un especial interés por reetituir. a Eduar-
guaco.. el poemerio -"señales de humo, deevencijad. crujías,/ aun sabiendo que do Chicharro a su papel de verdadero
constituye realínente una poética en la el mundo bajo sus pise cebe hundido/... creadar.del no...», al tiempo ...se
que el autor manifiesta eu personal y exi• No ignora ceau inútil rara-esfuerzo, .1 100 d'hunde el exceeivo protagonismo que se
dioses,/ fieles a la costumbre, la catástrofe atribuye C.E. de Ory, "Cuando la vengue,
dio fue Mnida en cuenta, una ves doc. Ya queda dicho que la vida de esta
aparecida la fiebre social y ética 'y volvió corriente eatilletica fue breve. Este "rea.
el esteticismo y el arte por el arte, Ory se llamo mágico' -o "neorrealismo% como se
apropió el nostismo deecubriéndolo como le llamó enea principio- se irá decantando
un valor que se debía principalmente a en la obra posterior de cada poeta. Por eso
mismo os un acierto el que Céear A. Ayuso
En el "postismo de eegunda hora" o haya incorporado a eu mancho una breve
"segunda promoción postista", en el grupo antología 00 1. que se reúnen algunos de
dejóvenes que en el 49, ya sin E. Chicharro, los poema. en loe que más claramente m
intentan revitalizar el poetismo, encon- aprecia la presencia de este metilo. Se tra-
tremos a los que serían alma y guía del ta de una muy ilustrativa selección en la
grupo: Ángel Crespo y Gabino Alejandro que apérecen representados Federico
Carriedo. A ellos se unirán, entre otro., Muelas, Félix Casanova de Ayala, Gabino
Federico Muela., Antonio Fernándee Alejandro Carriedo, Angel Crespo, Anto-
Molina (bien conocido por loa %More. de nio Fernando. Molina y Carlee dele Rica. : Montesinos ejerce como profesor de Li-
Empireunaa, donde ha venido colaborando Se pone mí a nuestro alcance una vieión teratura).
con asiduidad), Félix Casanova de Ayala, de conjunto que nos muestra las divereas
Miguel Labordeta, Carlos de la Rica, Joeé Eetamos, eo definitiva, ante uno
facetas de cate movimiento; vid. que, de poesía de moderado tono elegiaco, expre.
Ferrándee Arroyo, Antonio Leyve... Todos otro modo , resultaría prácticamente in. seda a través de unos cauces formales que
ellos se aglutinan en torno ola revista El acceeible al lector. en alguno, poema. se acerca» a lo que
pájaro de paja quo, con un carácter Dom.. de leer esta obra on podríamoe denominar clasicismo mí).
provocador y buenao dosis dee humoris- asalte, una ve. mote, la evidencia de que convencional (uso de eetructurn repeti-
mo, se convierte en un auténtico revuleivo las clasiicaciones al no, por didácticas das, búsqueda de la imagen poética, una
que origina la aparición en provincias de que puedan resultar, escamotean siempre cierta homogeneidad métrica, etc.) y en
toda una eerie de revistas: en Guadalajara una parte de la realidad. Más allá de otras °aniones fluyen dentro de un cierto
Dona Endrino, dirigida por Antonio simplificaciones, el acontecer poético de prosaísmo sereno y elegante (sin que el
Fernández Molina, y TrUce, de Antonio cualquier época loe anos 50- es siem. término proeaísmo encierre, en modo al-
Leyva y J. Antonio Suárez de Ouga;Arcilla pro mucho más variado, más nao y com- guno, malla peyorativo: eólo pretende
ypájaro on Cáceres, dirigida por Prudencio plejo dele que refleje. cualquier taxonomía. aludir a una tendencia poética que cuenta
Rodríguee,J.A.Iglesias y Jacinto Bersosa; M.A. en la actualidad con seguidores de 10 10110
Aljaba en Jaén, de Emilio Rulo Parra; de Eloy Ranchee finillo). Quizá sea en
Halitersee en Barcelona. A éstas se añade PAISAJES Y DESCONCIERTOS, de este aspecto de la forma donde se echa
I. que, por eu parte, dirigió Angel Crespo Julián Montosinos Ruiz. 'Hielen.» enfalta una mayor definición. Por lo de.
en Ciudad Real: Dencalieln, sin dudala más Bahía, rol. Bahia. Algeciras, 1994. más el primer libro de Julián Monte.,
preetigioea y conocida. Una veintena larga de poema, vie- bellamente impreso 00 000 ciudad •Má•
Todao esta. revistas , unida. por nen a conformar el paieaje humano y los laga. de culta tradición poética y tipográ-
vínculos de amistad y compartiendo un desconciertos vitales deJuliánMontesirme fica, constituye el adelanto dolo que pro-
miemo afán de renovación de la poesía, Rulo (Alicante 1983), Paisajes y descon- mete ser una trayectoria poética intere-
formaron un auténtico frente común y ciertos es su primer poemario publicado, y sante de ilegal, por cuanto refleja una
constituyeron el cauce fundamental a tra. trae el aval del Premio Bahía del Ayunta. particular visión de la exietencia y una
vée del cual ee iba extendiendo la postura miento de Algeciras. Una constante inda. manera de eentir el mundo: ¿e. otra cosa
combativa que nao grupo repreeentaba. nación en lo personal y la exposición rei- la ponía?
CA. Ayuso nos presenta un análisis de. terada de un pensamiento coherente y bien JOSÉ A. TORELEGROSA DtAZ
tallado de El pájaro de paja y tram una definido dotan de unidad aun libro que
muy completa visión del panorama poéti- tiene un marcado tono doliente. Es el do- LAS AYES QUE SE FUERON, (Cua•
co q000,000 publicaciones conformaron. lor que provocan el silencio y la n'edad, el denlo Jaén), de José Antonio Sana
El libro pone ael de manilla000 la contri• amor ausente, el miedo a la muerte. Se Prólogo de Domingo F. Fafide. Edi.
bución ineustituible de eetas revistes li- trata, en auma, del dolor innato/ dela °ida alones Ubago, col.. Campo do Plato.
teraria. "de provincias" al nacimiento y a insastifecha. Un dolor profundo, pero no Granada, 1995.
la expansión de una relevante iniciativa arrebatado, a pesar de los títuloo de poe- Desde que en 1983 apareciera
poética q0000 desarrolla al margen de los mas tan definidores como Nada ha de Vulnerado arodngel,la obro poetice de José
circuitos oficialmente reconocidos; es éste quedar, vida yerta °Desconcierto. Y es que Antonio San (Albos, Almería, 1957)ha ido
un aspecto que a los lectores de una revis- no se poetula en loe versos del libro una apareciendo de forma paueada, pera
ta como Empireuma habrá de ',multarles visión totalmente aniquiladora de la este- constante: La visir)» de arene (1987). Ár.
familiar. tencia. Por el contrario, el poeta encuen- balde iluminados (1991)y, ahora, Las 0000
Muchos de loe procedimientos tra unos reductos vitales donde aun e0 que se fueron 11995). Lao vivenciao inte-
estilkticos del postismo están presentes , posible vencer las terribles obsesiones, rior, el recuerdo permanente de loe clá-
en mayor o menor medida, en la poesía de formas de escapar momentáneamente de sicos -con su inagotable lección de sabidu-
todos los escritores del grupo: juegos ellee. A veces, es el instante vivido en ría. y uoo visión espiritual de la tierra
sintácticos, ruptura de la frase lógica, plenitud , ola eoledad domada .010 pala- vivida, son temae poéticos que v.0000.
enumeraciones, repeticiones-variaciones bra poética, o el cuarto cerrado a la ciudad formando una obra ya consistente en
semántica.— poro. .partir, sobre todo, de inhumo.; otras, es la escéptica montem. cantidad y, sobre todo, ea calidad.
la poesía de Ángel Crespo y de G.A. elación del entorno eintiandose ajeno a él, Las aves que se fueron, última ea.
Carriedo, el "realismo mágico" queda de. porque en esto quizd consista lo vida:/ en tmga del poeta, nace, segdo el mimo eu.
finido como una combinación de la tanta. contemplarlo todo/ desde la otra orilla, o tor declara en la nota preliminar, "de la
efe iconoclaeta de Eduardo Chicharro y la noetálgica recuperación de la infancia contemplación y de la interiorización
del realismo de Gabriel Celaya, poeta que lejana, cuando adn desconocía lo grave- espiritualieada de esa misma contempla-
colaboró aeiduamente con el grupo. Re un dad del mundo. Pero por encima de todo ción, de los lugares y paleajes que aquí ee
realismo que supera lee límites de loba. ello eatá el amor, tema central del libro, el dan cita", y a ello alude el subtítulo de
mano habitual) que implica una Mane. que, si gozosamente conseguido, juetifica Cuaderno de Jaén. Sin duda que esta ac•
greeión mágica de la realidad; que supone la existencia y hace escribir a Montesinos titud contemplativa de la tierra y eu ex-
una apertura del hombre al misterio, 000 unjubilo00 verso de famosa reminiscencia ernión subjetivada no son nueve0 en la
peeticidad. "Si lo mágico -afirma el autor. literaria: el mundo está bien hecho (dire. obra de José Antonio Sdee , y el lector que
consiete en que los planos de la realidad se mes que, aparte de este guino .10 tradi- haya seguido con atenciónoo obra poética
transmutan y transgreden los lindes ha- ción, el lector versado hallará baetentee encontraré eneeguida el hilo que une este
bituales, el misterio se produce cuando otros en el libro -desde los clásicos) hasta penuria con La visión de arena.
aquello que el hombre pone por encima de loe contemporáneos-, producto tanto de Era el libro de 1987 un canto a la
su poder y de su imaginación se coloca a su los gustos literarios del autor, como de on tierra Mena y seca del Sureste. Un cene
lado". actividad profesional: Monte.. ejerce amargo y dolorido, pero rebonnte de amor
quetípicos del paisaje gleneme ea revis- anhelada serenidad interior, del govo y de
JOSF ANIONIOSSel ten de imágenes mrprendentee: loe olivos la pese, de la aprehensión del conoci.
se transforman en milenarios "veleros" miento, de la inquietud y el desameiego
LAS AVES nacieron, mes, loe textos que integran en
QUE SE FUERON vegetales" que navegan por las "olae de
amor" en que lee lomas se convierten. Pero este libro». Tan humano proceder no pue.
no se piense que con todo ello pierde la de reeolveree más que en una poeela mre.
poesia humanidad: :demore encontraremos na y transparente que sólo pide una acti,
en los versos de Sáez una invitación al tud recíproca del lector.
recogimiento interior, a huir dale, Inci- PAT. D.
tantes sirena./ que, se su loco extravío,/
o loe sentidos anhelan"(Aeceso a Neda)o a
escuchar la música del silencio en Rama o
I csIllevertsTs
a gozar en Timar de ese inetante de pm.
Esta espiritualización queda magnífica-
Canto qu tenla un referente 'nconfundi- mente plarmada en el poema "En un par-
(le (la tie ra almeriense, sobe todo, y ene que de Linares', machadlano en lo que
gente, e torno vital, cotidian detentar). tiene de introspección del mundo interior.
Tampoco es todo exaltación paradfefaca:
Y, sin embargo, apenas era posible en-
contrar a 11 una minima form lación lite- un aire perturbador recorre también al-
raria, como el hubiese un int ate de uni- gunos poemas, recorchindonoe la pérdida
ese geografía y ele aria casi a de eee pandeo , o la misma vanidad del
categoría de mito agónico, en constante mundo que se refleja en lugares de anti-
guas gloriae definitivamente eepultadas, ANO CRISTIANO, de Fernando de
lucha porte emervivencia. Y en verdad Edia. Antonio Mago, S. L.
que lo co eeguía. A fuersa d presentar o en el viento del tiempo que barre para
siempre "la cede de los cuerpee". Un aire (Campo de Platal 1996,
una tierr deecarnada y pobre, y a una. Arto Cristiano es un poemario
gentes que parece fueron olvidadas en el elegíaco , en fin, que encuentra m mejor
plasmación travée de Jorge Manrique. modo de recordatorio por dos razones:
reparto! rrenal, el lector as bo por per- porque evoca constantemente la nides con
cibir la o eitio de una tierra Iblica des. Yac que el recuerdo de loe cláeicoe
mediatiza avene, la contemplación del la cual nos podemos sentir identificadns y
pués del Edén, tierra maldita, deshereda- porque los poemas guardan un orden con-
da para e °copra de loe dones de un anti. paisaje y haeta la escritura del autor.
Cuando se está en Intimo contacto espiri- secutivo aludiendo a los días feativos. Aeí
gnu parar o. F. de Villana nos habla de la Navidad:
Algo de esto nos presenta ahora el Oral con meetra tradición literaria, cuando
se busca pee encuentra en los clásicoe la "Con taMa avidez y durante lento tiempo/
autor en u libro Las ocre que se fueron esperaba las Navidades...", del Viernes
(Cuaderno de Jaén). De nuevo su punto de palabra definitiva, no mejorada, sobre
nuestra propia eeencia de seres humanos; Santo: "Difícil comprender que todo Dios
mira eso a porción de la tierra andaluza. ha muerto—% etc. Co este último verao eu
Pero ahora ya existe una referencia cuando ellos se convierten en lección per-
manente de sabiduria, se produce un he- autor refleja muy bien la pérdida de la
locativa e pirata. Por los versos de estos inocencia 001 resietirea a creerlo. Es por
poemas a arecen pueblos. montas y nos cho eignificativo: nuestra percepción del
mundo, lee preguntas que nos hacemos ello que el poemario rebosa de noetalgia y
de mama geografía: Cazorla y Linares, melancolía.
Obeda y Sama, Guadalimar y Guadalén. eobre la exietencia o las respuestas que
gozosamente creemoe hallar, todo esto Co pocas ocasiones logra transmi-
L gares cercanoe que cobran viva tir inquietud, ya que el nlensaje
realidad i medita a travée de su nombre. junto lo planteamoc con frecuencia a [re-
vé. de un discurso que ha coneagrado ya la eivarnente narrativo -de ritmo muy pau-
Pero no es intención del poeta brindarnos sedo-y también por lo forsom que resulta
un libro d peregrinaciones, a bme de un tradición, de modo que nos sorprendemoe
repitiendo palabrac que coceo nueetrae seguir la conetante de Inc días ~Miedos
descriptiv amo más o menos fiel y ajusta- en un orden estricto. Esto provoca impo-
do a la v rdad natural. Antes bien, la pero de lee que guetosamente nos apro-
piamos. sabedores de en fueteas. Son las sición y resta espontaneidad.
geografía que Seta crea (y subrayo eete Yo creo que lo que realmente se
verbo) en us verme ha sufrido un proceso palabras de los clásicos. Nada voy a des.
cubrir ahora afirmando que José Antonio propuso el autor al meribir esta obra no
previo e espiritualización y de fue reflejar su vides sino moetrar cómo la
estilización, proceso que se inicia en la Sieso, perenne me tiene muy presente,
y de forma cotidiana, mestra gran litera- concepción de la vida entre un nido adulto
mirada, o la captación subjetiva del puede parecerse tanto. Ee decir, pasa de
pala* por un hombre, y termina en una tura clásica. Testimonio de ello es CO labor
profeeoral, y también su libro Árbol de eer nido-alumno, con la consiguiente
plesmaCi n formal determinada. Esa obligación de acudir diariamente a las
captación eubjetiva la experimenta todo iluminados. Pero lo que non interesa en
este momento es la constatación de esta aulas a sor fimlmente hombre -profesor,
ser humano ante el entorno , aunque incurriendo en unestilo de vida semejante.
adopta forma, distintas según la soneibi. actitud en el libro que comentamoe; es
decir, cómo el recuerdo de nuestros gran. F. de Villena proeigue colee aulas
lidad de cada cual (y en este punto no y no puede evadirse de las imposiciones
resulta fácil metraerse a la Mntación de des escritores es el motivo inspirador -
aquí deliberado. de bastantes poemas del inventadas por la sociedad y lae layen De
citar la ',Olió» machadiava del paisaje alguna manera todos eetamoe cometido..
soriano). Deede este punto de vista, loe mismo. Así .p por eludir sólo a do, autorse
que tuvieron una vinculación biográfica "¿Ere vida aquello?/ ¿Pero, lo es acaso esto
Jardines de Caeorla, per ejemplo, eon,a
con tierras de Jaén, citaré Orillas del de hoy/ en que, profeeor ya, soportal la
los ojos del poeta, nueva versión del Gé-
Guadalimar, en donde el poeta acude a soledad del aula, el tacto de la tiza,/ el
casi., y aeietimos a la creación de un
SanJuan de la Cruz para la recreación del sobresalto de loe timbres, la tregua del
mundo sin mácula, en donde el hombre se
lugar bello y armonioso; o Gloaando o Jor- recrm...?"
armoniza con las criaturas toda.; o las
ge Manrique (Baños dele Encina), sobre el No es Arto Cristiano una obra es-
Cumbres de naco, son "altares donde Dios, crita para reconocerlo infancia. Más bien
anunciado en clarines,) desciende hasta tópico dele fugmidad dolo terreno. Ahora
bien, aunque es innegable esta presencia es un desahogo, ya que el eacritor es
oficiar su incruento sacrificio"; de ese conciente de que pocas cosas han cambia-
mismo modo, "Casorla es una cinta bien, constante en su obra de referencias cul-
do. Seguimos ciegamente el ritual de las
te/ que orla la frente/ de un cíclope oscu- ta., no debe por ello deducir el lector que
fieetas y, con ellas, crecemos y vemos ere-
ro", pise águilas que surcan su cielo eon la pocera de José Antonio Sáez sea un cer a nuestro. hijos. La lluvia tampoco es
'flechas coleetes/ que el Divino Arquero/ paraico cerrado para muelles. Interesa otra a nueetroe ojo.. Continúa siendo como
diammo a bien/ en su carcaj de oro'. Por destacar, ante todo, que el recurso de loe la mirada limpia y húmeda de un nido.
me rifa de la metáfora mítico-legendaria °Milicos ee un tributo de homenaje al bien "Nada parece haber cambiado/ pero, ¡han
asistimos a la sublimación de un paisaje decir y en modo alguno fácil señuelo cambiado tantm comal/ Hoy veo en los
que, perdiendo eu rango cotidiano, ad, culturalista. El Memo autor explica, otra ojos de mie hijos/ mi emoción y mi asombro
quiere una grandiosa presencia nueva en ves, la géneeie de me vemos: "De un so- de aquel tiempo"
tui Coarnos pavor tsta. En esa mima tarea segado mirar y de un Estimo sentir, de una ADA SORIANO
de ennoblecimiento algunos elementos er-
HAN COLABORADO EN ESTE NUMERO

Carlos Vitale José Antonio Sáez


Pedro José Vizoso Fernando de Villena
Santiago Fortuño Llorens Ada Soriano
Ana Sánchez Fernández José Luis Navarro Vallejo
Ramón Bascuñana Domingo F. Mide
Julián Montesinos Ruiz Concha Zardoya
Aitor L. Larrabide Jordi Doce
Luis Larios Vendrell Pedro Gandía Boleo
Alicia Beltrán Díaz Antonio Lastra
Jesucristo Riquelme José María Piñeiro
María Escudero Gómez-Pardo Antonio Gracia
Roberto Bermejo Cuadra Mariano Abad
José Luis de la Vega José A. Torregrosa Díaz
Rita Cayuelas
Manuel García Pérez

HAN ILUSTRADO

JOSÉ ANTONIO MUÑOZ GRAU


JOSÉ MARÍA PIÑEIRO

Las leyes están contra la excepción, pero a mí es la excep-


ción lo único que me gusta.
(P. Picabia)

Pero yolas palabras han dejado


su montón de ceniza ene! paisaje
Ciclos)

IN MEMORIAM
I...) cuando el paisaje interior es uno suntuosa devastación
en llamas evolucionando hacia el horizonte de los mares,
entonces das rienda suelta a los pensamientos, columnas
embriagadas por la epilepsia del fuego interior.

¿Qué significa saber?


Conservar sed de vida en los ocasos.
(E.M. Ciaran)

LO INMORTAL
No se extingue la llama ,aunque su luz
0,41.4 Rt441 02444".€
se niegue ala mirada, pues el fuego
es eterno: se agota lo que ardía .1p
pero la llama espera.
Y la invisible
prende otra vez en la ceniza fría
para perpetuarse sin quemarla.
(Angel Crespo)
HAN PATROCINADO

AYUNTAMIENTO DE ORIHUELA

>0,

fob"»

Teatro Circo de Orihuela

Concejalía de Cultura

caialllurcia
Caja de Ahorros de Murcia
Orihuela
Universitaria

También podría gustarte