Está en la página 1de 1

Análisis de pinturas

La balsa de la Medusa
Théodore Géricault

Paso 1: Ubicar figuras que ayuden a construir el significado de la pintura.


Figura 1: Náufragos
Figura 2: Un barco
Figura 3: El mar.
Paso 2: Conjuntos figurativos: ¿Cómo interpreto las figuras?
Figura 1: Náufragos: el naufragio de la nave del Estado, sobrevivientes arrojados de una balsa por
las olas en el mar de África Occidental, luego del suceso, al cabo de 13 días de estrecha
convivencia, sólo 15 sobrevivieron.
Figura 2: Una balsa: El 2 de julio de 1816, la fragata francesa Medusa encalló, y dado que había
botes para solamente 250 de sus 400 tripulantes, los restantes construyeron una gran balsa para los
147 restantes para poder sobrevivir.
Figura 3: El mar: Suceso donde ocurrió esta tragedia. Ubicada frente a la costa de Mauritania, un
país ubicado en el noroeste de África.
Paso 3: Temas descriptivos: ¿De qué trata la pintura?
Todo empezó en 1815 cuando el rey Luis XVIII envió una flota naval, incluyendo el gran barco
Medusa, a Senegal para reclamar la tierra de Gran Bretaña. Se suponía que iba a ser un viaje
victorioso. Pero la dramática escena que se desarrolló poco a poco estuvo impregnada de muerte:
una embarcación varada cerca de la costa de lo que hoy es Mauritania, una balsa construida con la
premura del naufragio y sobrevivientes desesperados enloqueciendo, comiéndose unos a los otros.
De quienes estuvieron a la deriva por 13 días en una balsa de 140 metros cuadrados, sólo 15
vivieron para contarlo.
Paso 4: ¿Qué historia “sugiere” la pintura? (Principio de narratividad)
En esta pirámide vemos un catálogo de sentimientos experimentados por los náufragos: de la
resignación a la esperanza. En mi opinión el tema principal de este cuadro es la esperanza (o falta
de ella). A la izquierda está la muerte (emocional y biológica), pero a medida que ascendemos por
esa pirámide vemos la luz, la vida representada por ese minúsculo barquito al fondo en ese
amanecer entre la tormenta.

También podría gustarte