Está en la página 1de 20

U.T.

N – Facultad General Pacheco Catedra: Cimentaciones


Profesor: Ing. Marcelo Altamirano Tema:: Base Centrada

Base Centrada
1 Datos:
Datos:

= 750

= 250

= 0.65

= 0.20

. . = −1.50

= 250 /

′ = 17

= 420

∆ = ¿ ?

2 Determinación del área del plano de asiento:


En primera aproximación adoptamos Pbase = 1,10 Pcol, mayoramos un 10% la Pcol pues no
conocemos ∆q = p.p.tronco + p.p.zapata + peso relleno + sobrecarga en P.B. x área de la
zapata, luego al final del cálculo se verificará si Pcol + ∆q no difiere en +/- 3% del valor
adoptado para Pbase, si así sucediera se rehará el cálculo disminuyendo o aumentando el
coeficiente de mayoración (Ɛ). En el presente apunte sólo haremos la verificación y
calcularemos la real relación PBfinal/Pcol para compararla con el ∆q adoptado, pero no se
rehará el cálculo de la base.

Página 1
U.T.N – Facultad General Pacheco Catedra: Cimentaciones
Profesor: Ing. Marcelo Altamirano Tema:: Base Centrada

# $% = & ∙ () = & ∙ * + , = 1.10 ∙ *750 + 250, = 1100

El área del plano de asiento resultará:

# $% 1100
-. = = = 4.40 = / ∙ /
250 /

3 Determinación de los lados del


del plano de asiento Lx , Ly :
La relación de los lados Lx/Ly se determinará en función de la relación de los lados del
tronco cx/cy, utilizando para ello la tabla dada a continuación:

α = Lx/Ly
β = cx/cy (*)
01 = 234 56/78 01 = 834 56/78 01 = 934 56/78 01 = 344 56/78
1 1 1 1 1

1.5 0.92 0.94 0.96 0.98

2 0.86 0.90 0.94 0.97

2.5 0.82 0.88 0.92 0.97

3 0.79 0.87 0.92 0.98

3.5 0.77 0.86 0.93 0.99

4 0.76 0.86 0.93 1.01


(*) Para valores intermedios, interpolar linealmente. Para cx/cy < 1 entrar a la tabla con 1/β
y se obtendrá 1/α = Ly/Lx

Con los valores indicados se obtiene el mínimo costo de los insumos de hormigón y
acero requeridos por la zapata. Para verificar esto, en el ejercicio 1b se calculará la misma
zapata, utilizando un valor reciproco del dado en esta tabla y se calcularán los costos
totales de ambos insumos según se indica más adelante.

Determinamos las dimensiones del tronco, las cuales resultan:

: = + 0.05 = 0.65 + 0.05 = 0.70

: = + 0.05 = 0.20 + 0.05 = 0.25

Para entrar a la tabla:


=> ?
;
= = 2.80 entramos a la tabla y obtenemos ;
= 0.875
< @ ? <

Con las ecuaciones definidas con anterioridad armamos un sistema de ecuaciones para
resolverlo:

Página 2
U.T.N – Facultad General Pacheco Catedra: Cimentaciones
Profesor: Ing. Marcelo Altamirano Tema:: Base Centrada

-. = / ∙ / / IB ∙ -. I0.875 ∙ 4.40 1.96


/
B C/ / I-. ⁄B I4.40 ²⁄0.875 2.24

En la práctica profesional, los valores de Lx y Ly se redondean de 5 en 5 cm, procurando


mantener el producto lo más próximo posible, (por exceso) al valor de AR.

/ 2.00 / 2.25

En este T.P. al sólo efecto de que los redondeos no distorsionen las comparaciones
económicas que nos proponemos, vamos a trabajar redondeando hasta el cm.

4 Mayoración de las cargas


D 1.2 + 1.6 1.2 ∙ 750 + 1.6 ∙ 250 1300

5 Tensión de terreno última


DF 1300 F4.40 295.45 ⁄
D -.

6 Calculo de los momentos flectores mayorados en la zapata


Estos momentos se calculan para la sección más comprometida I-I y sobre el eje de
simetría de la zapata, sucede que el momento máximo calculado para cada dirección no
se distribuye uniformemente a lo largo del ancho de la zapata, no se conoce exactamente
esa distribución, sólo se sabe que es parabólica.

SECCIÓN I-I

DIAGRAMA DE DISTRIB. DE M1 A
LO LARGO DE a2, M1 (tm/m)

M1 a2

a1

Página 3
U.T.N – Facultad General Pacheco Catedra: Cimentaciones
Profesor: Ing. Marcelo Altamirano Tema:: Base Centrada

K LN ∙ M

⁄ <

K = * O , ∙ *MPQR ,

K = *ST , ∙ */U − U⁄4,

/U − U
ST = D ∙ ∙ /V
2

D /U − U
ST = ∙ ∙ /V
/U . /V 2

D /U − U /U − U
K = W ∙ X ∙ W X
/U 2 4

D */U − U,²
K = ∙
8 /U

Planteando las mismas ecuaciones en la dirección de Ly se obtiene el momento en la otra


dirección:

D */V − V,²
K = ∙
8 /V

Remplazando por los valores correspondientes obtenemos el resultado numérico:

P] *Lx − Cx,² 1300 kN *2.00 m − 0.70 m,²


Mu[ = ∙ = ∙ = 137.31 kNm
8 Lx 8 2.00 m

P] *Ly − Cy,² 1300 kN *2.25 m − 0.25 m,²


Mud = ∙ = ∙ = 288.89 kNm
8 Ly 8 2.25 m

Página 4
U.T.N – Facultad General Pacheco Catedra: Cimentaciones
Profesor: Ing. Marcelo Altamirano Tema:: Base Centrada

Los momentos nominales necesarios quedarían:

D< D<

D; D;
f;
∅ 0.90 f<
∅ 0.90

En valores numéricos tomarían los siguientes resultados:

137.31 D< 288.89


152.57 ∙ 320.99 ∙
D;
f;
0.90 0.90 f<
0.90 0.90

Predimencionado de la altura de la zapata


Los textos de origen norteamericanos suelen dimensionar la altura de las bases en
función del corte, es importante aclarar que son
bases de altura uniforme. En los casos de las
bases de ancho variable (tronco-piramidal) se
propone dimensionar la altura en función de la
Deducción de la fórmula que
flexión con cuantías mayores a las mínimas determina la altura de la base:
pero suficientemente bajas como para que las
bases tengan una rigidez razonable; luego se
las verificarán al corte y al punzonamiento.

Entonces se tomará la mayor altura que resulte


de las siguientes ecuaciones:

n ∙M
6.5 ∙ l h . i : o
∙m∙n
M h i j k
m h i ∙ ′ h i ∙ 1000 ⁄
: o
∙m∙ ∙ M p
:
p M o ∙m∙
6.5 ∙ l h . i :∙O
M h i j k
m h i ∙ ′ h i ∙ 1000 ⁄
f

f
o
∙ m ∙ n ∙ *M nF2,

f
o
∙m∙ ∙ M ∙ qM rs ∙t
u

o
∙m∙ ∙ M ∙ q1 rs
u
Para determinar la altura correspondiente es
necesario determinar primero los valores f

numéricos de bx y by

m : + 0.05 0.70 + 0.05 0.75 pM


f
v
m∙ o ∙ ∙q2u
m : + 0.05 0.25 + 0.05 0.30

Página 5
U.T.N – Facultad General Pacheco Catedra: Cimentaciones
Profesor: Ing. Marcelo Altamirano Tema:: Base Centrada

Ahora si determinamos los valores numéricos de dx y dy

6.5 ∙ 152.57 .
M j k 0.44 ∙
0.30 ∙ 17 ∙ 1000 ⁄

6.5 ∙ 320.99 .
M j k 0.40 ∙
0.75 ∙ 17 ∙ 1000 ⁄

De los valores obtenidos del predimencionado adoptamos el mayor para la verificación del
punzonamiento y de acuerdo a este último adoptamos dx y dy

M M? 0.44 ∙

M M? + 0.005 0.445 ∙

M M? 0.005 0.435 ∙

Recordar que h es la altura total de la sección, mientras que d es la distancia del hierro
en la dirección estudiada al filo superior de la sección.

El factor 6.5 surge de haber adoptado un ka ≈ 0.20

Página 6
U.T.N – Facultad General Pacheco Catedra: Cimentaciones
Profesor: Ing. Marcelo Altamirano Tema:: Base Centrada

7 Verificación al punzonamiento

Ppunz = Carga efectiva de punzonamiento.

Apunz = Área de punzonamiento.

-wDfx / ∙ / − -( h i

-wDfx = / ∙ / − *: + M, − y: + Mz h i

wDfx = D ∙ -wDfx = {| h i

Ao = Área encerrada en perímetro crítico.

bo = Perímetro critico a punzonamiento.

-( = *: + M, ∙ y: + Mz h i

m( = 2 y: + : + 2Mz h i

wDfx = D − D ∙ -( = {| h i

∅ { ≥ {| = wDfx

Verificar con el menor de:

2 I ′ ∙ m( ∙ M
{ = W1 + X ∙ Si β > 2
~ 6

B$ ∙ M I o ∙ m( ∙ M
Vc ≤ { =W + 2X
m( 12

I ′ ∙ m( ∙ M
(Art. 11.12.2.1)
{ = Si β ≤ 2
3

Resumiendo las tres ecuaciones en una y ajustando unidades:

Página 7
U.T.N – Facultad General Pacheco Catedra: Cimentaciones
Profesor: Ing. Marcelo Altamirano Tema:: Base Centrada

D ∙ -( ≤
∅ ∙ … ∙ ∙ m( ∙ M ∙ I o
D ∙ W1000 X
12

- esfuerzo ultimo - - tensión nominal -

Siendo:

∅ = 0.75 ; coeficiente de reducción de resistencia de los materiales.

Base Centrada = 1
†= Base Medianera = 0.75 ; coeficiente de reducción de la tensión de
punzonamiento (Art. 13.5.3.3)
Base Esquina = 0.50

Base Centrada = 1
ˆ‰ = Base Medianera = 0.75

Base Esquina = 0.50

F factor que sale de las 3 ecuaciones de verificación de punzonamiento, debiendo


tomarse el menor F de las siguientes ecuaciones:

‹ = 4 QP ~ ≤ 2
/nMŒ nVŒ• M Ž R•Œl:Œ
~ =
ŽnMŒ lŒ• M Ž R•Œl:Œ
‹ = *2 + 4F~ , QP ~ > 2

= qB$ ∙ MFm + 2u
(

Adoptar el menor entre F1 y F2

7.1 Verificamos la altura al punzonamiento numéricamente

-( = *: + M, ∙ y: + Mz h i

-( = *0.70 + 0.44, ∙ *0.25 + 0.44, = 0.787

m( = 2 y: + : + 2Mz h i

m( = 2 *0.70 + 0.25 + 2 ∙ 0.44, = 3.66

Página 8
U.T.N – Facultad General Pacheco Catedra: Cimentaciones
Profesor: Ing. Marcelo Altamirano Tema:: Base Centrada

Definimos el coeficiente de reducción *Ø, para la verificación de punzonamiento y los


valores correspondientes de … V B$ a una base centrada.

∅ = 0.75

…=1

B$ = 40

Sabiendo que ~ = 2.8 ≥ 2 definimos el valor de F

‹ = q2 + 4F~ u = y2 + 4F2.8z = 3.43

= qB$ ∙ MFm + 2u = y40 ∙ 0.44F3.66 + 2z = 6.81


(

Adoptamos ‹ = 3.43

Verificamos la inecuación:

∅ ∙ … ∙ ∙ m( ∙ M ∙ I o
D − D ∙ -( ≤ ∙ W1000 X
12

0.75 ∙ 1 ∙ 3.43 ∙ 3.66 ∙ 0.44 ∙ √17


1300 − 295.45 ∙ 0.787 ≤ ∙ W1000 X
12

1067.48 ≤ 1423.42

-VERIFICA-

Página 9
U.T.N – Facultad General Pacheco Catedra: Cimentaciones
Profesor: Ing. Marcelo Altamirano Tema:: Base Centrada

8 Verificación de h al corte VU1

Para evaluar la resistencia al


corte se propone:

a) Suponer que un 25% de


resistencia al corte de la
zona comprimida de
hormigón está provista
por un sector de ancho
constante e igual al
menor ancho de la
sección bmin.
b) Suponer que el resto del
corte, 75%, está provisto
por una sección con un
ancho igual al ancho
promedio entre el mínimo
y el máximo que presenta la sección de la figura anterior; es decir partiendo de la
ecuación de corte en una dirección para una viga:
{ 1F6 ∙ ‘ o ∙ M ∙ m’

en donde:
m?”f + m? 5 ∙ m?”f + 3 ∙ m?
m’ = “0.25 ∙ m?”f + 0.75 W X• =
2 8

Según cada dirección tenemos:


{ ; = 1F6 ∙ ‘ o ∙ M ∙ m’<

{ < = 1F6 ∙ ‘ o ∙ M ∙ m’;

Página 10
U.T.N – Facultad General Pacheco Catedra: Cimentaciones
Profesor: Ing. Marcelo Altamirano Tema:: Base Centrada

por la condición que plantea el reglamento tenemos:

{|‹
{ ≥

finalmente:
/ −:
{|‹; = D ∙W − M– X ∙ / ≤ ∅ ∙ { ;
2
/ −:
{|‹< = D ∙ W − M— X ∙ / ≤ ∅ ∙ { <
2

Resumiendo las anteriores y ajustando unidades:

/ −: I o ∙ M ∙ m’<
{|; = D ∙ / ∙ W − M– X ≤ ∅ ∙ ∙ 1000 h i
2 6
/ −: I o ∙ M ∙ m’;
{|< = D ∙ / ∙ W − M— X ≤ ∅ ∙ ∙ 1000 h i
2 6

Para la verificación numérica debemos obtener los valores de m’; y m’<

*5 ∙ m?”f + 3 ∙ m? , *5 ∙ m + 3 ∙ / , *5 ∙ 0.75 + 3 ∙ 2.00,


m’; = = = = 1.22 ∙
8 8 8
*5 ∙ m?”f + 3 ∙ m? , y5 ∙ m + 3 ∙ / z *5 ∙ 0.30 + 3 ∙ 2.25,
m’< = = = = 1.03 ∙
8 8 8

Verificamos las inecuaciones numéricamente:

/ −: I o ∙ M ∙ m’<
D ∙ / ∙ W − M– X ≤ ∅ ∙ ∙ 1000
2 6
2.00 − 0.70 √17 ∙ 0.445 ∙ 1.03
295.45 ∙ 2.25 ∙ W − 0.445X ≤ 0.75 ∙ ∙ 1000
2 6

136.28 ≤ 236.23
-VERIFICA-

/ −: I o ∙ M ∙ m’;
D ∙
/ ∙W − M— X ≤ ∅ ∙ ∙ 1000
2 6
2.25 − 0.25 √17 ∙ 0.435 ∙ 1.22
295.45 ∙ 2.00 ∙ W − 0.435X ≤ 0.75 ∙ ∙ 1000
2 6

333.85 ≤ 273.52
-NO VERIFICA-

Página 11
U.T.N – Facultad General Pacheco Catedra: Cimentaciones
Profesor: Ing. Marcelo Altamirano Tema:: Base Centrada

Como la sección no verifica el corte en una de las direcciónes adoptamos valores


de d superiores a los anteriores;

M 0.50 ∙

M M + 0.005 0.505 ∙

M M 0.005 0.495 ∙

Verificamos nuevamente la inecuación en la dirección de y:

/ : I o ∙ M ∙ m’;
D ∙ / ∙ W M— X ‚ ∅ ∙ ∙ 1000
2 6
2.25 0.25 √17 ∙ 0.495 ∙ 1.22
295.45 ∙ 2.00 ∙ W 0.495X ‚ 0.75 ∙ ∙ 1000
2 6

298.40 ‚ 311.24
-VERIFICA-

9 Dimensionado de armaduras de flexión


flexión
a) Calcular cuantía mínima como voladizo de alas traccionadas (CIRSOC 2001-205,
art. 10.5.2)

En el caso de las fundaciones la solicitación a flexión es similar a la que se produce en


voladizos; por lo tanto se toma este criterio para el cálculo de la cuantía mínima en
bases.

Entonces:

Para voladizos de alas traccionadas y o


‚ 30 n

1.4 n ∙ *2 m, ∙ M
-$˜™š ≥
CIRSOC 201-2005, art. 10.5.1

Las disposiciones a cerca de una cantidad de armadura mínima se aplica a aquellos


elementos solicitados a flexión que debido a su diseño (arquitectónico o de forma como
en el caso de las bases tronco-piramidal) tiene una sección transversal mayor a la
requerida por las condiciones de resistencia.

Con una cantidad muy pequeña de armadura traccionada, el momento resistente


calculado como sección de H°A°, utilizando un análisis de sección fisurada, resulta
menor que el correspondiente al de una sección de hormigón simple, determinado a
partir de su módulo de rotura (resistencia a la tracción). La falla en este caso puede ser
repentina. (CIRSOC 201-2005, art. C10.5)

Página 12
U.T.N – Facultad General Pacheco Catedra: Cimentaciones
Profesor: Ing. Marcelo Altamirano Tema:: Base Centrada

Falta el titulo

Llamando a a la profundidad del eje neutro de tensiones y 1 51 ∙ › → 51 = 1F›

=•

0.85 ∙ o
∙ m’ ∙ n = -$ ∙

haciendo As = As¦§¨ → a = a ¦§¨

-Q?”f ∙ n?”f
n?”f = ; =
0.85 ∙ o ∙ m’ ˜™š
M

Utilizando la formula mencionada con anterioridad


2.8 n ∙ m ∙ M
-$˜™š ≥


tenemos:

-Q?”f ∙ 2.8 ∙ m ∙ M
= = ∙
?”f 0.85 ∙ o ∙ m ∙ M 0.85 ∙ o ∙ m ∙ M

2.8 n
=
˜™š
0.85 ∙ ′

Para el ejemplo en el que trabajamos el valor numeríco es:

2.8 n
= = 0.1938
˜™š
0.85 ∙ 17 n

Utilizando la siguiente ecuación, la cual se deduce más adelante:

f
f = = W1 − X

∙ m’ ∙ M 2

Por lo tanto se debe adoptar cuantía mínima siempre que se verifique

f ≤ f˜™š

Página 13
U.T.N – Facultad General Pacheco Catedra: Cimentaciones
Profesor: Ing. Marcelo Altamirano Tema:: Base Centrada

Volviendo a nuestro ejercicio, f˜™š tomará el siguiente valor numérico:

ª1 −
0.1938
f˜™š « = 0.1938 W1 − X
˜™š
˜™š
2 2

f˜™š = 0.175

b) Armadura máxima: antes de pasar a armadura comprimida. La cuantía máxima se


calcula en base a una deformación máxima del hormigón comprimido de 0.003 y a
una deformación inima del acero traccionado de 0.005 (CIRSOC 201-2005, art.
10.3.4). En esta circunstancias el coeficiente de minoración será Ø = 0.90 (art.
9.3.2.1). Si expresamos la cuantía máxima en términos de momentos reducidos,
tenemos:

Para la deformación anterior y f′- ≤ 30 MPa

0.0035 0.005
=
: M−:

: = 0.375 ∙ M = :?

: = ®•Œ KlMPMnM M Ž ¯ l KR•Œ

:? = 0.375 ∙ M
:?
˜s;
= FM = 0.375

˜s;
= ˜s;
∙ ~‹ = 0.375 ∙ 0.85

˜s;
= 0.31875

De la ecuación anterior obtenemos

f = ∙ W1 − X => f˜s; = ∙ ª1 − ˜s;


«
2 ˜s;
2

0.31875
f˜s; = 0.31875 ∙ W1 − X
2

f˜s; = 0.268

Conclusiones entre a y b

QP f ≤ f˜™š nMŒ®Rn• -$˜™š

QP f˜™š < f ≤ f˜s; -$ Q ±úl :nŽ:KŽŒ

QP f > f˜s; ³ n:ŒlQ ¯n nK lRn• ℎ Œ m’

Página 14
U.T.N – Facultad General Pacheco Catedra: Cimentaciones
Profesor: Ing. Marcelo Altamirano Tema:: Base Centrada

10 Calculo de la Armadura
Recordando:


D; 137.31 D< 288.89
f; = = 152.57 ∙ f< = = = 320.99 ∙
0.90 0.90 0.90 0.90

Los momentos reducidos quedarían:

f; 152.57
f; = W0.001 ∙ X ∙ = 0.001 ∙ = 0.138
0.85 ∙ m ∙ M ∙ o 0.85 ∙ 0.30 ∙ 0.505 ∙ 17

f< 320.99
f< = W0.001 ∙ X ∙ = 0.001 ∙ = 0.121
0.85 ∙ m ∙ M ∙ o 0.85 ∙ 0.75 ∙ 0.495 ∙ 17


Por los valores obtenidos nos encontramos en la primera opción, ya que:

f; < f˜™š

f< < f˜™š

Por lo tanto para ambas direcciones debemos adoptar -$˜™š

10.1 Las armaduras:


.µ ∙¶· ∙# ∙t ??º
a) QP f ≤ f˜™š => -$˜™š = ∙ q10¹
∙ u h i
¸< ?º

2.8 n ∙ m ∙ M 2.8 ∙ 0.30 ∙ 0.505


-$; = ∙ ª10¹ ∙ « = ∙ ª10¹ ∙ « = 1010
420

2.8 n ∙ m ∙ M 2.8 ∙ 0.75 ∙ 0.495


-$< = ∙ ª10¹ ∙ « = ∙ ª10¹ ∙ « = 2475
420

Página 15
U.T.N – Facultad General Pacheco Catedra: Cimentaciones
Profesor: Ing. Marcelo Altamirano Tema:: Base Centrada

Para el caso en que f no sea menor al mínimo, deduciremos a continuación las


fórmulas a utilizar.

b) f˜™š ‚ f ‚ f˜s;

f ∙»

f = ∗
∙ m’ ∙ n ∙ M − nF2 → n = ∙M

∙ M
f = ∗
∙ m’ ∙ ∙ M WM − X
2

f = ∗
∙ m’ ∙ ∙ M W1 − X
2

f
= W1 − X

∙ m’ ∙ M 2

½¼
Si llamamos al momento reducido 7¼ =
¾∗¿ ∙ ÀÁ ∙ ›8

f = W1 − X
2

Resolvemos la cuadrática:

0 = − 1F2 + − f

‘*−1⁄2, − 4 ∙ *− 1⁄2, ∙ *− f,
= −1 ± = 1 − I1 − 2 ∙ f
2 ∙ *− 1⁄2,

Página 16
U.T.N – Facultad General Pacheco Catedra: Cimentaciones
Profesor: Ing. Marcelo Altamirano Tema:: Base Centrada

Como vimos anteriormente:

n
» M = M −
∙ M
= M W1 − X
2 2 2

1 − I1 − 2 ∙ f 1 I1 − 2 ∙ f
» = M ª1 − « = M ª + «
2 2 2

Acomodando unidades y considerando ambos d tenemos:

1 + I1 − 2 ∙ f;
» = M ª « h i
2

∙ f
-$; = ª1000 « ∙ h: i
∙ » ∙

Del mismo modo tenemos:

1 + I1 − 2 ∙ f
» = M ª « h i
2

∙ f
-$< = ª1000 « ∙ h: i
∙ » ∙

11 Adopción y distribución de la Armadura de flexión


11.1 Diámetro mínimo permitido
El mínimo diámetro de utilizable que permite el reglamento es MØ™š = 10 .Adoptamos
este diámetro para la dirección de “x” y MÃ = 12 para “y”.

-Q 1010
l° # ÅÅ $; = = = 12.86 − nMŒ®Rn ŒQ 13 mn••nQ −
á• n ∅‹> 78.54

-Q 2475
l° # ÅÅ $< = = = 21.88 − nMŒ®Rn ŒQ 22 mn••nQ −
á• n ∅‹> 113.09

11.2 Zapata Cuadrada:


La armadura se distribuye uniformemente en ambas direcciones.

Página 17
U.T.N – Facultad General Pacheco Catedra: Cimentaciones
Profesor: Ing. Marcelo Altamirano Tema:: Base Centrada

Considerando: / ŽnMŒ p M Žn mnQ


11.3 Zapata Rectangular:
/
~ =
Ç ŽnMŒ < M Žn mnQ
Ç

a) La armadura paralela al lado mayor se distribuye uniformemente (en la dirección


de “y”)
b) La armadura paralela al lado menor (en la dirección de “x”) se divide en 3 fajas:

uniformemente una armadura -$ÈÉšÊËsÌ


- En la faja central de ancho B centrada con la columna, se distribuye

-$ÈÉšÊËsÌ 2F~ + 1 ∙ -$

*/ − Ç,F
- En las 2 fajas laterales de ancho 2 se distribuye el resto de la

armadura.

-Q − -Q
-Q = ÈÉšÊËsÌ
ÌsÊÉËsÌ
2

2
-Q = ∙ -Q
ÈÉšÊËsÌ
~+1

-Q − -Q
-Q = ÈÉšÊËsÌ
ÌsÊÉËsÌ
2

En el ejemplo considerando, / < / entonces ~ = / ⁄/ = 2.25⁄2.00 = 1.125

2 2 ∙ 1010
-Q = ∙ -Q = = 950.60
ÈÉšÊËsÌ
~+1 1.125 + 1

-Q − -Q 1010 − 950.60
-Q = ÈÉšÊËsÌ
= = 59.40
ÌsÊÉËsÌ
2 2

Página 18
U.T.N – Facultad General Pacheco Catedra: Cimentaciones
Profesor: Ing. Marcelo Altamirano Tema:: Base Centrada

Dado que el dmin de barra permitido para bases tiene una sección de 78.53 mm2 no
podemos distribuir menos sección que la mencionada por franjas; por lo tanto
distribuiremos la armadura en forma uniforme. Esto ocurre dado que la sección
rectangular en la que trabajamos se asemeja a una cuadrada, es decir que los valores de
Lx y Ly difieren en muy poco.

11.4 Separación de la armadura SL


Según el CIRSOC 201-2005, art. 10.5.4 la separación debe ser menor que:

2.5 veces la altura total de la base “h”


ÍÎ ‚ 25 ∙ M# ; 25 veces el Ø de la barra de menor diámetro

300 mm

En la práctica podemos optar por utilizar la siguiente fórmula para calcular la separación
en cada dirección:

/ • :Km.
³
2.00 − 0.10
= = 0.158
l° # ÅÅ $; − 1 13 − 1

/ − • :Km. 2.25 − 0.10


³ = = = 0.102
l° # ÅÅ $< − 1 22 − 1

La armadura resultante quedaría:

-Q = M# 10 :/16 :

-Q = M# 12 :/10 :

Página 19
U.T.N – Facultad General Pacheco Catedra: Cimentaciones
Profesor: Ing. Marcelo Altamirano Tema:: Base Centrada

12 Determinar la altura del zócalo de la base

/O 12 ∙ M$ + 0.10

/O = 12 ∙ 0.012 + 0.10 = 0.244 − nMŒ®Rn ŒQ /O = 25 : −

13 Calculo de los volúmenes de hormigón – Computo


Computo Metrico

14 Verificación del Pbase

Página 20

También podría gustarte