Está en la página 1de 11

TEMA-3pp-parte-2.

pdf

monchi98

SOCIOLOGÍA DE LAS DESIGUALDADES

2º Grado en Trabajo Social

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


Universidad de Alicante

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3. (2ª parte). La desigualdad de clases.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Evolución de las estructuras de clases
Etapa industrial, carácter de la estructura de clases:
Enorme crecimiento de la desigualdad social
Concentración de la riqueza
Empobrecimiento relativo de las clases trabajadoras
Tendencia a la polarización social
Tendencia a la dualización (dos grandes clases)
Luchas de clases: organización de la clase obrera, sindicatos y partidos de clase.
El sistema de clases:
Las clases propietarias:

Reservados todos los derechos.


- Burguesía
- Terratenientes
Pequeña burguesía independiente
- Comerciantes
- Profesionales
- Pequeños propietarios agrícolas
El proletariado industrial (la clase mayoritaria)
Tendencia: la proletarización de otros segmentos
- Campesinos
- Artesanos
- Empleados
Las clases marginales (lumpenproletariat)
El periodo fordista. Carácter de la estructura de clases:
• Clases dominantes más complejas. Separación de la propiedad y el control de la producción.
Clases propietarias, managers, “clase de servicio”
• Crecimiento de las clases medias, efecto de la creciente complejidad técnica y organizativa del
trabajo. Las “nuevas clases medias” asalariadas: directivos medios, cuadros intermedios, técnicos,
empleados de distintos niveles
• Mantenimiento de las “viejas clases medias” no asalariadas. Pervivencia de los antiguos
segmentos de la pequeño burguesía: pequeños empresarios, autónomos, profesionales
independientes, pequeños propietarios, etc.
• La nueva significación política de “las clases medias” y su papel de intermediación y pacificación
del conflicto
• La clase trabajadora. Diversificación de la clase obrera y de sus condiciones laborales, salariales,
etc. Trabajadores con distintos niveles de cualificación integrados en distintos sectores
• Regulación del mercado de trabajo por parte del Estado

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6333890
• El papel de los sindicatos
• Elevación significativa de los salarios
• El salario social y la pauta de consumo
• Disminución e institucionalización del conflicto de clases.
• Mayor movilidad social
• Integración social
La era de la globalización. Carácter de la estructura de clases:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Aumento de la asalarización
- Aumento del peso de los grupos que conforman los técnicos, profesionales y cuadros (los
“profitécnicos” o la clase del conocimiento)
- Disminución de los propietarios de medios de producción, especialmente pequeños propietarios,
empleadores o no
- Disminución de las “viejas clases medias” (propietarios agrícolas, pequeños comerciantes, etc.)
- Crecimiento de las “nuevas clases medias” (trabajadores no manuales, personal administrativo,
comercial y técnico)

Reservados todos los derechos.


- Retroceso del trabajo manual y, con él, de la importancia social de la clase trabajadora
- Desregulación del mercado de trabajo y segmentación del mercado de trabajo
- Precarización creciente del trabajo
- Multiplicación de las jerarquías internas y atomización
- Ampliación de las desigualdades salariales
- Empleo y pobreza (The working poor)
- Pérdida de poder de los sindicatos y creciente debilitamiento de la negociación colectiva
- Innovación tecnológica y desempleo. El desempleo “estructural”. Un debate abierto.
Tendencias:
Heterogeneidad y fragmentación dentro de las categorías de clase (aumento de las distancias
internas)
Creciente importancia de las variables de género, nacionalidad y etnia como componentes
añadidos a la fijación de la categoría de clase social.

Alteración de los modelos de referencia y autoidentificación básica: descenso de las


identificaciones sociales con los grandes grupos estructuradores tradicionales (identificación
religiosa, de clase, política, etc.)
“Las clases medias”
Esquema Sociología económica.
“Este desplazamiento intuitivo de la clase media estadística a las formas de vida del tercio superior
de rentas tiene que ver con que, en términos políticos y culturales ‘clase media’ es una categoría
con un marcado carácter aspiracional y subjetivo. Designa no tanto un nivel de renta como la

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6333890
aspiración a vivir como se 30% más rico. Autocalificarse de clase media, es, básicamente, soltar
lastre social y cultural: verse a uno mismo en una posición tendencial de ascenso social”
“El clasemedianismo legitima tanto que los partidos se dirijan a un grupo social amplio pero
minoritario de rentas altas e ignoren la situación de fragilidad de la mayoría social como la
ausencia de personas procedentes de las clases trabajadoras en las instituciones públicas. En
política están no quienes somos sino quienes nos gustaría ser (y es imposible que seamos). El
resultado ha sido catastrófico no solo para la situación social de la mayoría de gente, sino también

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
para la democracia entendida como un proyecto igualitario, ya que tendemos a traducir los fallos
intrínsecos de esta estrategia social en problemas del propio sistema político. El clasemedianismo
no es la causa de la degradación de la democracia representativa, pero la ha acelerado”
5. El precariado ¿una nueva clases social?
Precariedad o precarización:
El concepto de precariedad o precarización comienza en Europa a finales de la década de los años
setenta y principio de los ochenta dentro del ámbito de la OIT y hace referencia al empleo y en
concreto a la inseguridad, la inestabilidad, la insuficiencia y a las malas condiciones de trabajo,
englobando aspectos objetivos y subjetivos que lo asemejan al concepto de exclusión social.

Reservados todos los derechos.


Segmentación
“Se habla de segmentación laboral cuando el mercado de trabajo está dividido en sub-mercados
con diferentes condiciones de trabajo y trayectorias profesionales, con dificultades para que los
trabajadores puedan moverse entre estos segmentos. Es normal que haya diferencias entre las
condiciones laborales de los trabajadores […] Pero se habla de segmentación laboral cuando
dichas disparidades no se pueden atribuir exclusivamente a diferencias de productividad de los
trabajadores, por ejemplo debido a menores niveles educativos.
Esta segmentación puede deberse a varios factores, como el origen de los trabajadores
(migrantes/no migrantes), normas que no se aplican (economía formal/sumergida) o las
regulaciones de los diferentes tipos de contrato (fijos/temporales)”
“Lo realmente novedoso no habría tanto esa mayor desigualdad entre los trabajadores como la
formación de una divisoria interna al mercado de trabajo en virtud de la cual las diferencias entre
ellos dejaran de ser una cuestión de grado (más o menos cualificación y/o salario) para convertirse
en una barrera infranqueable entre dos ámbitos compartimentados del mercado de trabajo: un
segmento del mismo llamado mercado primario, donde se desenvuelven los trabajadores más
cualificados y mejor organizados, con mejores salarios y expectativas de promoción, y un
mercado secundario que solo proporciona empleo inestable y mal pagado, y en el que quedan
atrapados los trabajadores peor cualificados, los más jóvenes y las mujeres. De ser esto así, nos
encontraríamos con que los criterios de mercado o de mérito son sustituidos por criterios
adscriptivos en virtud de los cuales el acceso a determinados puestos, o su exclusión de ellos pasa
a depender de factores tales como la etnia, el sexo o la edad, lo que tendría consecuencias
ineludibles para el estudio de la estratificación y la movilidad”

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6333890
Guy Standing
La teorización de la precariedad como tendencia central del mercado de trabajo se produce a partir
de los años 80, como explicación de las transformaciones posteriores a la crisis.
El término no ha dejado nunca desde entonces de emplearse. Ha vuelto a tener relevancia después
de la última crisis
Las transformaciones derivadas de la crisis, aunque no sean novedosas, refuerzan la idea de una
nueva clase social porque amplían el número de los precarios

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El debate teórico no se refiere a la existencia de un amplio sector de trabajadores precarios, sino
a su consideración o no como una nueva clase social
El concepto de precariado
Representa, al menos el 25% de la fuerza de trabajo adulta
La dificultad para establecer sus límites: las categorías tradicionales del mercado de trabajo
Heterogeneidad: diversidad de orígenes y situaciones laborales
Educación, estudios y cualificación. Disonancia y frustración de estatus.
Aparece tanto en los países ricos como en los emergentes porque los procesos en el mercado de
trabajo son similares

Reservados todos los derechos.


Rasgos: informalidad, inseguridad, eventualidad, incertidumbre
Una clase “en sí” en transición hacia una clase “para sí”
Heterogeneidad del precariado
Actividades:
- La mayoría de los ocupados en empleos temporales
- El empleo a tiempo parcial (minijobs)
- Trabajadores independientes o autónomos (“falsos autónomos”
- Teleoperadores (Call Centers)
- Becarios

Colectivos:

- Los tradicionalmente frágiles o insertos en mercados secundarios: jóvenes, mujeres,


trabajadores inmigrantes

Rasgos característicos del periodo anterior

1. Seguridad del mercado laboral: el pleno empleo


2. Seguridad en el empleo: leyes protectoras del despido y de la arbitrariedad
3. Seguridad en el puesto de trabajo: reconocimiento de la cualificación y movilidad
4. Seguridad en el trabajo: riesgos, accidentes, enfermedades laborales
5. Seguridad en la reproducción de las habilidades: formación
6. Seguridad en los ingresos: salario mínimo, subida de los salarios, seguridad social, impuestos
progresivos y redistribución

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6333890
7. Seguridad en la representación: derechos sindicales de representación, elección y huelga

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Rasgos característicos del periodo actual
1. Inseguridad en el trabajo
a. Inseguridad de encontrar un empleo
b. Inseguridad en la duración del contrato
c. Inseguridad en el puesto de trabajo
2. Escasez e inseguridad e ingresos
a. Descenso de los salarios
b. Inestabilidad y falta de previsión
c. Carencia de subsidios privados y públicos
3. Carencia de identidad basada en el trabajo: tradiciones y conocimientos profesionales,

Reservados todos los derechos.


carrera profesional, solidaridades, memoria social, sentimiento de pertenencia a una
comunidad ocupacional basada en códigos éticos y normas de comportamiento
4. Heterogeneidad, se defina como se defina (un joven, un inmigrante, una madre soltera,
un parado adulto que trata de reincorporarse)
5. Ciudadanía limitada, derechos de ciudadanía, sociales y económicos
6. Multitarea en entornos digitales. El “neorraciocinio digital”: memoria a corto plazo, sin
reflexión, estímulo y gratificación a corto plazo, atención parcial déficit cognitivo
7. A: aversión, anomia, ansiedad, alienación (falta de control sobre la propia vida)
8. No se trata tanto de situaciones concretas como de una vida caracterizada por la falta de
perspectivas: de poder construir una vida laboral con sentido
9. De la cultura del trabajo a la cultura de la supervivencia
10. Distanciamiento de la política
6. Movilidad social
Desigualdad y movilidad social
Estructura de clases y Movilidad son dos conceptos relacionados, pero no equivalentes
La Estructura se refiere a las posiciones y la Movilidad al modo en que las personas ocupan o se
asignan a las posiciones
Movilidad: desplazamientos de los individuos dentro de las estructura social a lo largo de sus
vidas
Movilidad se refiere a los individuos y no a la propia estructura de la desigualdad
La Movilidad como la forma de la legitimación moderna de la desigualdad
Educación y Movilidad social
La metáfora del “autobús social” (Schumpeter)
La compleja medición de la Movilidad
“De la correspondencia entre orígenes probables e improbables es de lo que trata la movilidad
social. O, dicho de otra forma, sobre la correspondencia entre las oportunidades que nos brinda la
cuna y de la que disfrutamos en nuestros hogares presentes” Marques perales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6333890
Medir la movilidad social
“Toda investigación en torno a la movilidad social está interesada en la conexión existente entre
los orígenes y los destinos de los individuos, así como en los mecanismos que generan tal
conexión, pero existen diferentes formas de definir tales orígenes y destinos. Algunos
investigadores dividen a las personas en distintas clases sociales en función de sus ocupaciones,
para luego estudiar las probabilidades de pasar de una clase a otra. Otros observan la posición que
ocupan de las personas en la distribución de una variable continua, como los ingresos, y luego

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
calculan, por ejemplo, cuántos logran pasar del cuartil inferior al cuartil superior. El debate entre
estas dos perspectivas siempre ha sido agitado; también lo han sido las disputas entre los
defensores del análisis de clase, a la hora de discernir cuál es la mejor manera de plantear un
esquema de clases”
Tipología.
Movilidad social según el objetivo:
- Intrageneracional: Movimiento de los individuos a lo largo de sus vidas entre las diferentes
clases sociales
- Intergeneracional: Posición de clase que ocupa un adulto comparada con la posición que

Reservados todos los derechos.


ocuparon sus padres
Movilidad social según la tendencia
Inmovilidad
Movilidad Total
Movilidad Ascendente
Movilidad Descendente
Movilidad social según la medida
Movilidad Absoluta: Movimiento de los individuos por las diferentes clases sociales
Movilidad Relativa: Movilidad entre las clases teniendo en cuenta los cambios globales en la
estructura, es decir, en relación a la totalidad de los cambios. En la práctica, probabilidad de
movimiento entre las clases

“Entendemos por Movilidad social absoluta a los cambios en la estructura de clases de una
sociedad. Dicho de otra forma, al reparto de la población activa entre las distintas clases sociales.
Con ella podemos conocer el porcentaje de personal que permanecen la misma clase que sus
padres, el porcentaje de los que mejoran su posición social y el porcentaje de los que empeoran.
En la literatura sobre movilidad social, a los primeros se les denomina inmóviles, a los segundos
móviles ascendentes y a los terceros móviles descendentes” (19)

“Movilidad social relativa: Movimiento de los individuos por las diferentes clases sociales sin
tener en cuenta los cambios en la distribución de la población. Es la probabilidad de moverse.

“La educación es, en gran parte, un bien posicional: lo que importa es el lugar que uno ocupa en
el conjunto de la distribución. Medido de esta manera (que no deja de ser, además, la manera en

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6333890
que lo entienden los empleadores y padres), no se han producido cambios en lo que respecta a la
relación entre los orígenes de los niños y sus cualificaciones educativas. La expansión del sistema
educativo no ha tenido ningún impacto en lo que respecta a la capacidad de los padres más
acomodados para asegurar que sus hijos accedan a una posición más favorable en la escala social.

“La educación, que prometía ser el disolvente de la estructura de clases, se ha convertido de hecho
en un medio eficaz para preservarla. La idea de permitir una mayor apertura en la estructura social

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
extendiendo el acceso a la educación y asignando empleos ‘meritocráticamente’ (es decir, en
función de las cualificaciones) es atractiva. Pero subestima el hecho de que las desigualdades que
se dan en los orígenes de clase de los niños también implican, precisamente, una desigualdad en
lo que respecta a la capacidad de los padres de utilizar la educación para preservar la posición de
clase de sus hijos (es decir, para ‘manipular el sistema educativo’). En efecto, la idea de acatar la
desigualdad de resultados, ya sea porque se considera deseable o inevitable, y centrarse en cambio
en la igualdad de oportunidades, pasa por alto la obviedad de que los resultados de los padres son
justamente los puntos de partida de los hijos. Los investigadores de la movilidad social están en
desacuerdo en muchas cosas, pero una idea ampliamente defendida es que la mejor manera de

Reservados todos los derechos.


aumentar la movilidad entre los distintos ‘peldaños’ de la sociedad es reducir la distancia entre
ellos”.

7. Conclusiones
“Durante décadas se intentó definir con la máxima precisión el concepto de clase social a través
de un frondoso aparataje teórico. Es la historia de un fracaso pertinaz, porque siempre hay algún
grupo que se resiste a acomodarse a las formalizaciones. Pueden ser asalariados de alto nivel
adquisitivo o bien empresarios con un bajo nivel cultura, o amas de casa sin sueldo o trabajadores
que controlan su entorno de trabajo. Así que […] los sociólogos, politólogos y economistas han
concluido que la desigualdad de clase ha perdido peso en un mundo global de redes social en
constante flujo. Y nos lo hemos creído. Nos gusta imaginarnos como sofisticados actores en un
sistema distribuido de información y comunicaciones, no como trabajadores precarios y sumisos
obsesionados por las baratijas de marca. En realidad, una noción de clase social basada en
criterios amplios y poco precisos –los ingresos, el control sobre el propio trabajo y el prestigio
social- resulta más intuitiva que nunca e imprescindible para entender quién gana y quién pierde,
y hasta qué punto lo hace en el mundo contemporáneo”

“La noción de clase social debe abordarse de manera profundamente multidimensional. Abarca,
desde luego, todo lo que concierne al ámbito profesional: el sector y la situación de actividad, los
salarios u otra forma de ingresos proveniente del trabajo, la identidad profesional, la posición de
dirección o supervisión, la posibilidad de participación en la toma de decisiones y en la
organización de la producción, etc. La clase social también incluye el nivel de formación y
cualificación, que en parte determina el acceso a las diferentes profesiones, así como a la forma

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6333890
de participación política y a las interacciones sociales; además, junto con las redes familiares y
personales, contribuye a determinar el capital cultural y simbólico de individuo. Por último, la
clase social está estrechamente determinada por la riqueza”.

“La clase obrera no se reduce a un sector ocupacional concreto, ni ha sido nunca una identidad
cultural fija. Por el contrario, debe ser entendida como una realidad histórica cambiante en el seno
de unas relaciones sociales desiguales. La noción de clase obrera no expresa tanto una identidad

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
como una relación. Lo que ha caracterizado a la clase obrera no ha sido solo su posición subalterna
en el marco de unas relaciones desiguales de poder y distribución de la riqueza. También lo fue
la conciencia crítica que desarrolló de su propia subalternidad, la impugnación moral que hizo de
esa desigualdad, los relatos que construyó para explicarla y, sobre todo, las experiencias
comunitarias y de lucha que puso en marcha para reducirla o superarla. Si la clase obrera es una
experiencia histórica significa que no resulta del todo aprehensible por medio de estadísticas o a
partir de la foto fija que se pueda hacer de ella en un momento dado, porque en historia las fotos
fijas suelen ser deformantes y los sujetos adquieren su verdadera fisionomía en movimiento”

Reservados todos los derechos.


“La primera de estas tendencias es la alteración sustantiva del esquema de identidades propio de
las sociedades industriales clásicas que ha persistido hasta hace solo unas décadas. Los datos de
las investigaciones del GETS apuntan desde 1995 hacia un progresivo debilitamiento de las
referencias adscriptivas de carácter fuerte y global, conectadas, por ejemplo, con la profesión y el
trabajo, la clase social y los ámbitos ideológicos, tanto políticos como religiosos.
Se han acentuado otros referentes identitarios de carácter más laxo y microscópico, como el grupo
generacional, las personas que tienen los mismos gustos, modas y aficiones, y las personas del
mismo género. Es decir, lo que en alguno de los libros y monografías en los que hemos analizado
estas tendencias hemos calificado como las tres ‘g’ (generación, gusto y género)”.

“Así, la formación de los vínculos sociales se ha fraccionado y diversificado hasta quedar


débilmente estructurada en torno a círculos, pseudocomunidades (virtuales o reales), grupos de
interés, identidades particulares, tribus, estilos de vida o redes de relación. Lo que hoy resulta
imposible es encontrar prácticas y discursos institucionales unificadores, como lo fueron el
progreso, la reforma social, el Estado de bienestar o el derecho laboral, omnipresentes en la era
de la modernidad social y la sociedad salarial, arrasados ahora por la individualización y la
segmentación de la producción material y la construcción de las convenciones del sentido común”

“Pocas personas discutirán que el mercado capitalista es la principal fuente de desigualdad


material en nuestras sociedades, con independencia de la valoración que hagan de esa realidad
(los defensores del libre mercado suelen plantear que la desigualdad es un precio aceptable a
cambio de la prosperidad compartida, y es un argumento que merece la pena tomar en

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6333890
consideración). Hay otras muchas causas de la desigualdad, por supuesto: el género, el origen

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cultural, la diversidad funcional… En España, por ejemplo, existe una fuerte correlación entre la
edad y el riesgo de pobreza: los mayores de 65 que viven solos tienen la mitad de posibilidades
de estar en riesgo de pobreza que los niños o los discapacitados. Pero lo cierto es que esas otras
fuentes de desigualdad, que son muy reales y tienen efectos profundos, están íntimamente
entrelazadas con los procesos de estratificación capitalista”.
“A lo largo de la historia, la contención de la desigualdad material procedente de la
mercantilización ha tenido que ver más bien con dispositivos colectivos dirigidos a contener la
capacidad de sacar ventaja de la competencia”
“Una enorme cantidad de esfuerzos de los empresarios están dirigidos a reducir su dependencia
de los asalariados, minimizando o simplificando los conocimientos cualificados necesarios para

Reservados todos los derechos.


realizar las distintas tareas”

“Un conocido estudio que realizaron en 2009 Susan Steed y Helen Jersey para la New York
Economics Fondation trataba precisamente de cuantificar el valor social, medioambiental y
económico que producen distintas ocupaciones muy desigualmente remuneradas para comprobar
si existía una relación directa entre el salario y los beneficios sociales del trabajo. Estudiaron seis
empleos diferentes, tanto del sector público como del privado, tres con salarios bajos –auxiliar de
limpieza hospitalaria, empleado en una planta de reciclaje y cuidador de niños- y tres muy bien
pagados –un banquero de City de Londres, un ejecutivo publicitario y un asesor fiscal- tratando
de estudiar los efectos sociales de eso trabajos que no se reflejan en sus precios de mercado (en
jerga económica, externalidades). La conclusión a la que llegaron las investigadoras es que
algunos de los trabajos mejor pagados son socialmente muy destructivos, mientras que muchos
empleos imprescindibles para el sostenimiento de la vida tienen remuneraciones miserables”

“Pese a que la ideología del sistema abomina con pasión del estatalismo, las élites empresariales
dependen por completo de la generosidad del Estado. Este es el tronco del capitalismo moderno
y es el que lo sostiene: protegiendo a las grandes empresas, formando a sus trabajadores y
subsidiando sus salarios, rescatando su corazón financiero y suplementando directamente los
beneficios bancarios”.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6333890

También podría gustarte