Está en la página 1de 4

BARQUISIMETO, MAYO DE 2022.

ANÁLISIS DEL PUNTO TRATADO EN LOS FOLIOS DEL 02 AL 08 DEL


EXPEDIENTE KH09-X-2022-000005 SOLICITADO AL PROF. EN LENGUA Y
LITERATURA RÓNEL MARTÍNEZ TITULAR DE LA CI. V-17.726.506 Y CUYO
TÍTULO POSEE EL NÚMERO: 2014 – 2 – 269367 DE LA UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR, EN CATEGORÍA DE EXPERTO
DESIGNADO POR PARTE DEL JUZGADO TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA
DE JUICIO DEL TRABAJO DE LA CIRSCUNCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO
LARA.

ASPECTOS A REVISIÓN:

1. Si la expresión: “…la cacería de brujas comienza cuando el


juzgado y el solicitante de la medida cautelar hacen una falsa y
errónea interpretación del artículo 31 de la Ley de Instituciones
Bancarias…” contiene algún tipo de expresiones injuriosas u
ofensivas.

Para comenzar es necesario establecer las definiciones de la expresión


tomando en cosideración su orígen etimológico y las acepciones o
significados que ha adquirido a lo largo de la historia.

La construción semántica “CAZA DE BRUJAS” se refiere al fenómeno


histórico ocurrido entre la Baja Edad Media (siglo XV) y la Edad Moderna
(siglo XVII) en el cual decenas de miles de personas, en especial mujeres,
fueron PERSEGUIDAS, ENCARCELADAS Y EJECUTADAS POR LA
PRÁCTICA O SOSPECHA DE BRUJERÍA, la cual incluye circunstancias
que se desconocían para entonces como medicina, veterinaria, herbolaria,
botánica, marcas corporales, rasgos físicos, fenotipos, otras actividades
metacientíficas como adivinación, magia, astología Y DEMÁS
CONDUCTAS QUE FUERAN SOCIALMENTE RECHAZADAS
ENTONCES POR LAS AUTORIDADES RELIGIOSAS.

He aquí la significación literal de la expresión que incluye a un


perseguidor y un acusado o perseguido por una actividad alejada de
los cánones y parámetros sociales dictados por las autoridades
religiosas sobre la sociedad civil. Esta acepción está actualmente en
desuso en la sociedad occidental debido a que la iglesia ya no posee tanto
poder político y judicial, sin embargo aún hay algunas excepciones en
comunidades aisladas.

En segunda instancia, ésta la concepcion dada a partir del año 1950 en


los Estados Unidos dentro de una política conocida como
“MACARTISMO”, Mcartismo, Maccarthismo o macarthismo (en inglés
“McCarthyism”) que fue impulsada por el senador Joseph McCarthy donde
se hace referencia a ACUSACIONES DE DESLEALTAD, COMUNISMO,
ESPIONAJE, SUBVERSIÓN O TRAICIÓN A LA PATRIA EN LAS QUE
NO SE TENÍA EL DEBIDO RESPETO A UN PROCESO LEGAL DONDE
SE CONSIDERARAN LOS DERECHOS HUMANOS DEL ACUSADO.

Por extensión el término se aplica a veces de forma genérica para


aquellas situaciones donde se acusa a un gobierno de corte conservador de
PERSEGUIR A SUS OPONENTES POLÍTICOS O DE NO RESPETAR
LOS DERECHOS CIVILES EN NOMBRE DE LA SEGURIDAD
NACIONAL. El termino también se asocia con la expresión “CAZA DE
BRUJAS” debido a la relación que estableció Arthur Miller en su obra “Las
brujas de Salem” que fue estrenada en 1953, donde hace una denuncia
pública de esta política y resulta en la popularización del término en
cuestión dando pie a la concepción que se usa en la actualidad de la
expresión.

AL DÍA DE HOY LA CONSTRUCIÓN METAFÓRICA “CAZA DE


BRUJAS” SE REFIERE A AQUELLAS ACCIONES EJECUTADAS POR
UN INDIVIDUO O INSTITUCIÓN BASADA EN UNA CONDICIÓN
PREEXISTENTE O PREJUICIO DONDE NO SE TOMA EN
CONSIDERACIÓN EL DEBIDO PROCESO O LA PRESUNCIÓN DE
INOCENCIA, DONDE SE PODRÍA CONSIDERAR A EL DESTINATARIO
DE LA ACCIÓN COMO “UN ENEMIGO PERCIBIDO”.

Respondiendo al encabezado del análisis, que si la expresion antes


mencionada donde se aplica la construción metafórica “…La cacería de
brujas…” que fue dirigida al juzgado y al solicitante contiene algún tipo
de expresión ofensiva, injuriosa o peyorativa. Tomando el consdieración el
contexto donde quien hace la petición recibe una medida cautelar por una
ACCIÓN QUE TODAVÍA NO SE HA DETERMINADO COMO ACCIÓN
LEGAL O UNA PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA se procede a la
aplicación del artículo 31 de la Ley de Instituciones del Sector Bancario que
establece que no podrán optar por cargos o ejercer como gerentes quienes
tengan un proceso legal contra la institución Bancaria en cuestión.

LA APLICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN METAFÓRICA “LA


CACERÍA DE BRUJAS” ESTÁ PLANTEADA DE MANERA CORRECTA
DEBIDO A QUE EL DESTINATARIO DE LA SOLICITUD CONSIDERA AL
QUIEN HACE LA PETICIÓN UN ENEMIGO PERCIBIDO Y TOMA
ACCIONES CONTRA ÉL SIN QUE SE DETERMINE AÚN LA
NATURALEZA DE LAS CONDICIONES PREEXISTENTES Y
CONSIDERANDO QUE LA METÁFORA ESTÁ BIEN APLICADA, LE
EXIME DE ALGÚN CARÁCTER OFENSIVO, INJURIOSO O
PEYORATIVO DENTRO DE LA REDACCIÓN DE LA OPOSICIÓN A LA
MEDIDA EN SU INTERPRETACIÓN OBJETIVA Y CONTEXTUAL.

Cabe destacar que la intención ofensiva, injuriosa o peyorativa de


cualquier expresión dentro del uso del lenguaje y el metalenguaje
depende en su mayoría de la convención social que determina qué es
correcto y qué no además de la percepción subjetiva del interlocutor. Es
necesario aclarar esto ya que debido a que el lenguaje escrito está exento
del metalenguaje y la intepretación del contexto ambiental dado por una
comunicación directa es más presto a malinterpretación por parte de los
interlocutores.

2. Significado metafórico de “La cacería de brujas”.

A) FENÓMENO HISTÓRICO OCURRIDO ENTRE LA BAJA


EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA DONDE SE PERSIGUIO,
ENCARCELÓ Y EJECUTÓ A PERSONAS POR LA PRÁCTICA O
SOSPECHA DE BRUJERÍA.

B) ACUSACIONES DE DESLEALTAD, COMUNISMO,


ESPIONAJE, SUBVERSIÓN O TRAICIÓN A LA PATRIA EN LAS QUE
NO SE TIENE EL DEBIDO RESPETO A UN PROCESO LEGAL
DONDE SE CONSIDEREN LOS DERECHOS HUMANOS DEL
ACUSADO.

C) ACCIONES EJECUTADAS POR UN INDIVIDUO O


INSTITUCIÓN BASADA EN UNA CONDICIÓN PREEXISTENTE O
PREJUICIO DONDE NO SE TOMA EN CONSIDERACIÓN EL DEBIDO
PROCESO O LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA, DONDE SE PODRÍA
CONSIDERAR A EL DESTINATARIO DE LA ACCIÓN COMO “UN
ENEMIGO PERCIBIDO”.

3. Determinar por la experticia el abordaje de las preguntas que


delimitan el hecho controvertido:

a. ¿A QUÉ SE CATALOGA COMO “CACERÍA DE BRUJAS”?

La respuesta está enunciada en el punto 2, sección C del presente


documento.

b. ¿A QUIÉN SE DESCRIBE COMO “CAZADOR”?

En este caso, la pregunta tiene un evidente caracter capcioso que


busca crear disputa generando una alución ofensiva dentro de la
respuesta. Ya que su objetivo es aplicar la definición literal ol primaria de
la expresión metafórica “caza de brujas” a una concepción metafórica
muy distante en tiempo y en contexto.

c. ¿A QUIÉN SE DESCRIBE COMO “BRUJA” O “CAZADO”?

IDEM.

Toda la información conceptual en este texto puede ser verificado y los


argumentos debatidos. El contenido del presente informe se basa en los
conocimientos recopilados a través de la documentación, formación, análisis y
experiencia de quien redacta.

________________________

Rónel Y. Martínez A.
Ci: 17.726.506
Prof. En lengua y Literatura
N°: 2014 – 2 – 269367

También podría gustarte