Está en la página 1de 30

Facultad de Humanidades

Departamento de Letras y Filosofía


Coordinación de Lenguaje
Correo electrónico: madavila@url.edu.gt

Uso de letras
mayúsculas y
minúsculas
1. La mayúscula y los signos diacríticos
a) Únicamente las siglas escritas enteramente en mayúsculas no llevan tilde, ni
siquiera cuando la letra en la que recae el acento prosódico es la inicial de una palabra
que sí porta acento gráfico en la expresión desarrollada. Así se escribe CIA (y no CÍA),
siglas del inglés Central Intelligence Agency.

Recuerde:
El empleo de la mayúscula no exime de poner la tilde cuando así lo exijan las reglas de
acentuación gráfica: ÁFRICA, PANAMÁ. Del mismo modo, las letras mayúsculas se
escribirán con diéresis si así le corresponde: ANTIGÜEDAD, CIGÜEÑA.
1.2 Uso de mayúsculas y minúsculas en palabras o frases enteras

a) Se escriben en minúscula, los acrónimos que el uso ha convertido en sustantivos


comunes: láser, radar. Cuando los acrónimos son nombres propios y tienen más de
cuatro letras, solo se escribe en mayúscula la inicial: Unicef, Unesco, Mercosur, Intecap.

b) Se utiliza la escritura en mayúsculas con el fin de destacar determinadas frases o


palabras dentro de un escrito, como en los siguientes casos:
Las palabras o frases que aparecen en las cubiertas y portadas de los libros
impresos, así como los títulos de cada una de sus divisiones internas (partes,
capítulos, escenas, etc.).
Las cabeceras de diarios y revistas: EL UNIVERSAL, LA NACIÓN, EL TIEMPO.
Las inscripciones en lápidas y monumentos.
En textos jurídicos y administrativos, decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados
o instancias, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento:
CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA.
En textos de carácter informativo, las frases que expresan el contenido fundamental
del escrito: Por orden expresa de la dirección, se comunica a todos los empleados
que, a partir de ahora, ESTÁ PROHIBIDO INGRESAR A DEPENDENCIAS
RESERVADAS SIN PREVIA AUTORIZACIÓN. Los textos de los carteles de aviso, para
asegurar su visibilidad: SE RUEGA NO FUMAR, PROHIBIDO EL PASO; SOLO
PERSONAL AUTORIZADO.
1.3 Mayúscula condicionada por la puntuación
a)La primera palabra de un escrito o la que aparece después de un punto,
independientemente de que esta pueda ir precedida de un signo de apertura de
paréntesis, comillas, interrogación o exclamación: Llegó muy temprano. Aún no había
anochecido. (El invierno estaba llegando a su fin). ¿Habría alguien en aquel lugar?

b)El único caso en el que la primera palabra de un texto o enunciado puede aparecer
escrita con minúscula inicial, se da cuando dicha palabra va precedida de los puntos
suspensivos que indican, en la reproducción de una cita, que el fragmento citado no inicia
enunciado en el texto original: …y los sueños, sueños son, como afirmaba Segismundo en
uno de los dos famosos monólogos de La vida es sueño, de Calderón de la Barca.

c)Si sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado: Trabajamos el
debate, la mesa redonda…La clase resultó muy interesante. Pero si los puntos
suspensivos no cierran el enunciado, sino que este continúa tras ello, la palabra que los
sigue se escribe con inicial minúscula: Estoy pensando que… aceptaré; debo arriesgarme.
d) Después de los dos puntos, debe comenzarse el texto inicial con mayúscula en los
casos siguientes:
Después de los dos puntos que siguen a la fórmula de encabezamiento o saludo de
una carta, se trate de una misiva postal, un fax o un correo electrónico:
Señor: /Le agradeceré…
Después de los dos puntos que siguen a verbos como certificar, exponer, solicitar, etc.,
cuando presentan el objetivo fundamental de determinados documentos jurídicos y
administrativos (decretos, sentencias, bandos, edictos certificados o instancias) y que
aparecen, por ello, escritos enteramente en mayúsculas: CERTIFICA: / Que D. José
Álvarez García ha seguido el curso de Técnicas Audiovisuales…
Después de los dos puntos que anuncian la reproducción de una cita o palabras
textuales: Pedro dijo: No volveré hasta las nueve.
Tras los dos puntos que cierran los epígrafes o subtítulos de un libro o documento, o
los elementos de una enumeración en forma de lista, cuando el texto explicativo que
los sigue comienza en la misma línea: Sílaba tónica: Es aquella que se pronuncia con
mayor intensidad cada palabra.
Después de los dos puntos que introducen una explicación que se desarrolla en uno
o más párrafos independientes. Los dos puntos suelen coaparecer con expresiones
que remiten al texto que sigue, como a continuación o siguiente, y alternan en su uso
con el punto y aparte.
La receta se elabora tal como se explica a continuación:
Se baten los huevos y el azúcar hasta que liguen y se añade después la ralladura de limón…
e) Si el primer elemento de un texto o de un enunciado es una cifra, la palabra
siguiente debe escribirse con minúscula: 1060 recetas de cocina; 12 muertos en las
carreteras el pasado martes.
f) Las fórmulas indicativas de los protocolos informáticos (http, ftp, etc.) y la que
antecede el nombre de un dominio en Internet (www) se escriben siempre con
minúsculas, independientemente del contexto.
g) Si la pregunta o la exclamación constituyen solo una parte del enunciado, se escribe
con minúscula la primera palabra que sigue a los signos de apertura (¿¡): ¿Qué sorpresas
me deparará este día?, me pregunto ante el espejo cada mañana.
h) También cuando la pregunta o la exclamación no están colocadas al comienzo del
enunciado, sino que siguen a otra palabra o palabras que también forman parte de este:
Natalia, ¿puedes ayudarme?
Pero ¡que alegría tan grande verte por aquí!
1.4 Uso de mayúsculas y minúsculas en nombres propios

a) Antropónimos o nombres propios de personas. Se escribe siempre con mayúscula


inicial, tanto si se trata de su forma original, como si es un hipocorístico: Victoria, Vicky,
Juana: Chana, Ernesto: Neto, Francisco: Pancho.
b) Apellidos. Si un apellido español comienza por preposición, o por preposición y
artículo, estos se escriben con minúscula cuando acompañan al nombre de pila: Luis de
León, Karla de Labra; pero si se omite el nombre de pila, la preposición debe escribirse
con mayúscula (De León, De Labra).
c) Seudónimos. Se escriben siempre con mayúscula inicial, mientras que el artículo, si
lo lleva, debe escribirse con minúscula: Pablo Neruda, seudónimo de Neftalí Ricardo
Reyes Basoalto.
1.5 Tratamientos
Todos los tratamientos, tanto los que deben proceder siempre al nombre propio,
llamados, por ello, antenombres: don, doña, fray, sor, santo/a, etc.; como los que pueden
utilizarse sin él e incluso como vocativos: usted, señorita, doctor/ra, licenciado/da,
excelencia, (su) señoría, reverendo/da, vuestra merced, etc., se escriben con minúscula.

1.6 Fórmulas honoríficas


Las fórmulas honoríficas correspondientes a las más altas dignidades en el tratamiento
protocolario, la mayúscula inicial es admisible -aunque no obligada- solo si el tratamiento
no va seguido del nombre propio de la persona a la que se refiere: Su Santidad no acudirá
a la recepción. Esperamos la visita de su santidad Francisco.
1.7 Abreviaturas
La escritura con mayúscula inicial es obligatoria únicamente en las abreviaturas de los
tratamientos, que han quedado fosilizadas de esa forma: Dra., Dra., Lic., Ilmo., Sr., Sto., Ud.,
etc.

1.8 Títulos y cargos

Los sustantivos que designan títulos nobiliarios, dignidades y cargos o empleos de


cualquier rango, deben escribirse con minúscula inicial por su condición de nombres
comunes: decana, rector, presidente, ministro, embajador, director general.
1.9 Profesiones
Los sustantivos que designan profesiones, por su condición de nombres comunes, se
escriben siempre con minúscula: El médico no llegará hasta mañana; ¿Quiere consultarlo
con su abogado?

1.10 Entidades con mayúscula colectiva o institucional


Existe un grupo de sustantivos que, junto a sus usos como nombres comunes, cuentan con
acepciones en las que designan entidades, organismos o instituciones. Cuando se emplean con
este valor, se escriben con mayúscula inicial: la Administración, la Bolsa, las Cortes, el Ejército, el
Estado, el Gobierno, la Hacienda Pública, la Iglesia, la Marina, la Policía, el Parlamento, la
Universidad.
Cuando estos mismos sustantivos no designan la institución, sino que se emplean como
nombres comunes, se escriben siempre con minúscula. Se está construyendo, en aquel pueblito,
una iglesia; Las tareas del gobierno son una pesada carga; Pasaré por tu casa, cuando salga de
la universidad.
Tampoco debe aplicarse la mayúscula a estos sustantivos cuando se emplean en singular con
valor colectivo, refiriéndose a grupos concretos de individuos: La policía [varios policías]; Casi
toda la universidad participó en el evento [casi todos los universitarios].
2. SIGLAS, ACRÓNIMOS, SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
2.1 Siglas

Se llama sigla a la palabra formada


por las iniciales de los términos que
integran una denominación
compleja.
Las siglas se utilizan para referirse
de forma abreviada a organismos,
instituciones, empresas, objetos,
sistemas, asociaciones, etc.
2.2 Acrónimo

Es, por un lado, el término formado por la unión de elementos de dos o más palabras:
telemática, procede de la telecomunicación y la informática. Por otro lado, también se
llama acrónimo a la sigla que se pronuncia como una palabra: OEA, ovni, sida. Es
frecuente que estos últimos, tras una primera frase en que aparecen escritos con
mayúsculas por su originaria condición de siglas (OVNI, SIDA), acaben por incorporarse al
léxico común del idioma y se escriban con letras minúsculas (ovni, sida), salvo,
naturalmente, la inicial cuando se trata de nombres que exigen la escritura de esta letra
con mayúscula (Unesco, Unicef).
2.4 Abreviaturas

Son la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de


palabras, obtenida por eliminación de algunas de las letras o sílabas de
su escritura completa y que siempre se cierra con un punto.

Las abreviaturas no pueden aparecer en cualquier punto de un texto en


lugar de la palabra a la que remplazan. Su uso suele limitarse a contextos
muy determinados, como listas, fórmulas de tratamiento, saludo o
despedida, referencias o indicaciones escuetas de muy diversa índole.
.
2.5 Abreviaturas más usuales en español
Tabla 2.
a. arroba

(a) alias

aa. vv.; AA. VV. autores varios (cf. vv. aa., VV. AA.)

Abg.; Abg.ᵈᵒ
abogado, abogada
(fem. Abg.ᵈᵃ)

a. C. antes de Cristo (también a. de C.; cf. d. C.)

a D. g. a Dios gracias

admón. administración
adm.ᵒʳ administrador, atte. atentamente
(fem. adm.ᵒʳᵃ); admr. administradora
atto. (fem. atta.) atento
a/f a favor
cap.ᵒ capítulo (también c. y cap.)
antes de Jesucristo
a. J. C. (también a. de J. C.; cf.
d. J. C.) c.e. correo electrónico

ante merídiem cgo. cargo (también c/)


a. m. (lat.: 'antes del
mediodía'; cf. m. y p. m.)
ch/ cheque
Arq. arquitecto, arquitecta
compañía (también C.ᵃ. y
Cía.; C.ⁱᵃ Comp.)
art.; art.ᵒ artículo

cód. código
Arz. arzobispo
colegio || coronel (también descanse en paz (cf. e. p.
col. D. E. P.
Cnel.) d., q. e. d. y R. I. P.)

com.ᵒⁿ comisión departamento (también


depto.
dpto.)
coord.
(fem. coordinador, coordinadora desct. descuento (también dto.)
coord.ᵃ).

d/f días fecha


cuenta corriente (también
cta. cte.
c/c)
Dir. (fem. Dir.ᵃ) director || dirección
c/u cada uno
Dña. doña (también D.ᵃ; cf. D)
D. don (cf. D.ᵃ y Dña.)
doc. documento
después de Cristo
d. C.
(también d. de C.; cf. a. C.) Dr. (fem. Dra., Dr.ᵃ doctor, doctora
dupdo. duplicado l. ilustre

Emmo. eminentísimo ib.; ibíd. ibídem (lat.: 'en el mismo lugar')

Exc.ᵃ excelencia íd. ídem (lat.: 'el mismo, lo mismo')

Excmo. (fem. excelentísimo igl. iglesia


Excma.)
Ilmo. (fem. ilustrísimo
f. folio (también fol y f.ᵒ) Ilma.)

f.ᵃ factura (también fra.) impr. imprenta (también imp.) ||


impreso

Fr. fray || frey


impto.; imp.ᵗᵒ impuesto

Gral. general
incl. inclusive (cf. excl.)
Ing. (fem. Ing.ᵃ) ingeniero, ingeniera n.ᵒ; nro. número (también núm.; cf. #, en
apéndice 4)

Inst. instituto
ob. cit. obra citada (cf. óp. cit.)

Lcdo. (fem.
Lcda.); Ldo. licenciado, licenciada p. página (también pg. y pág.)
(fem. Ltda.)
papa (cf. Pnt.) || padre ('tratamiento
P.
Ltdo. (fem. limitado (cf. Ltd.) religioso)
Ltda.)
párr. párrafo (cf. §, en apéndice 4
ms. manuscrito
Pdte. (fem.
Mgtr. magíster (también Mag. y Mtr.) presidente, presidenta
Pdta)

N. del T. nota del traductor p. ej. por ejemplo (cf. v. g. y v. gr.)


ppal.; pral. principal S.ᵃ señoría || señora

Prof. (fem. sociedad anónima (cf. S. L.) || su


profesor, profesora S. A. alteza
Prof.ᵃ)

pról. prólogo s/c su cuenta

reverendo, -da (también Rdo., sine data (lat.: 'sin fecha [de
R. s. d. edición o de impresión]: cf. s. a., s.
Rev., Rvd., y Rvdo.) e. y s. l.)

r. p. m. revoluciones por minuto Sdad. sociedad (también Soc.)

RR. HH. recursos humanos sin [indicación de] editorial (cf.


s. e.; s/e
s. a., s. d. y s. l.)
sin año [de impresión o de
s. a.; s/a edición] (cf. s. d., s. e. y s. l.) S. E. su excelencia
Srta. señorita
sig. siguiente (también s.)

tel.; teléf. teléfono (también tfno.)


Societatis lesu (lat.: 'de la
S. J.
Compañía de Jesús'; también S. I.) test.ᵒ testigo

sin [indicación del] lugar [de edición] tít. título


s. l.; s/l (cf. s. a., s. d. y s. l.)
Tte. teniente
sin número (referido al inmueble
s. n.; s/n
de una vía pública) V. O. versión original (cf. V. O. S.)

S. R. C. se ruega contestación V.ᵒ B. visto bueno

Fuente: Asociación de Academias de la Lengua Española (2010, pág. 702).


2.6 Símbolos alfabetizables
Tabla 3.
C carbono || culombio curio
A área ('elemento
Cm químico'; cf. ci)
A amperio Ca calcio
Co cobalto
Ag plata cal caloría
Cr cromo
Al aluminio cm centímetro

As arsénico cm2 centímetro Cu cobre


cuadrado

Au oro D día
centímetro cúbico
cm3 (y noᵒ c. c.) da- deca-
Gs Gauss
Fe hierro

dB decibelio quetzal
Fm fermio (moneda
GTQ
dm decímetro oficial de
Ft pie (del ingl. foot, Guatemala)
'unidad de
dm2 decímetro cuadrado longitud') altura (del ingl.
H height) || hora
dm3 decímetro cúbico
G gramo (y noᵒ  gr)
h- hecto-
E este ('punto cardinal')
G- giga-
H henrio ||
eV electronvoltio hidrógeno
Gr grano [sic] ('unidad
de peso')
ha hectárea
He helio kg kilogramo
m2 metro
cuadrado
Hg mercurio km kilómetro

caballo de vapor (del m3 metro cúbico


Kr criptón o kriptón
ingl. horsepower,
hp
'unidad de potencia';
también CV) litro (y noᵒ  itᵒ M- mega-
l; L
Lit)
I yodo mg miligramo
libra ('unidad de
Lb
pulgada (del ingl. inch, peso')
In Mg magnesio
'unidad de longitud')
Lm lumen min minuto (de
k- kilo- (y noᵒ K-) tiempo)
metro (y noᵒ mt
M niᵒ  mtr)
K kelvin || potasio
Ne neón
mm milímetro Qm quintal métrico

NE Noreste
Mn manganeso S segundo [de tiempo] (y noᵒ sg)

O Oeste (también W, en el
mol mol o molécula gramo sistema internacional) || S azufre || siemens || Sur
oxígeno
Sb antimonio
n- nano-
Oz onza
Se selenio
newton || nitrógeno ||
N
Norte Pb plomo
SE Sureste
Na modio Pu plutonio
Sn estaño
Ne neón Pb plomo
T tonelada
NE Noreste Pu plutonio
Yd yarda
Fuente: Asociación de Academias de la Lengua Española (2010, pág. 711).
2.7 Símbolos no alfabetizables
Tabla 4.

@ arroba (cf. a., en apéndice 2) ºF grado Fahrenheit

cuantificador universal: 'todo' o 'para registered trademark (ingl.: 'marca


todo' (Lóg.) ®
registrada'; cf. ™)

bemol (Mús.) § párrafo (cf. párr., en apéndice 2)

centavo (cf. c., cent., ctv. y ctvo., en trademark (ingl.: 'nombre


¢ ™
apéndice 2) comercial'; cf. ®)

© copyright (ingl.: 'derechos de autor') número pi (Mat.)

ºC grado Celsius Ohmio


& et (lat.: y) + más (Mat.)

¶ información complementaria (Filol.) - menos (Mat.)

expresión agramatical (Gram.) || ± más menos (Mat.)


*
forma hipotética (Filol.)
menor que (Mat.) || procede de
<
siguen más páginas (colocado al pie (Filol.)
/
de un texto)
> mayor que (Mat.) || pasa a (Filol.)
' minuto de ángulo
= igual a (Mat.)
'' segundo de ángulo
menor o igual que (Mat.)
número [Am.] (cf. n.º, nro. y núm., en
#
apéndice 2) || almohadilla (Tel.)
mayor o igual que (Mat.) º grado de ángulo

por, multiplicado por (Mat.) por ciento

÷ entre, dividido por (Mat.) por mil

! factorial (Mat.) raíz (Mat.)

integral (Mat.) Verificación

cero fónico o elemento elidido (Ling.) † fallecido (junto al nombre de una


Ø persona)
|| conjunto vacío (Mat.)

infinito (Mat.)

Fuente: Asociación de Academias de la Lengua Española (2010, pág.719).


3. Referencias

Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Ortografía


de la lengua española.

Santillana.

Elaborado por Dávila, Míriam; y Méndez Nancy

También podría gustarte