Está en la página 1de 2

Cuestiones ortográficas y de ortología.

Acentuación: usos y normativa:

Mayúsculas y minúsculas: usos y normativa

• Función de delimitación de las unidades textuales principales.


• Función de marcación de nombres propios y expresiones denominativas
• Función de formación de siglas
• Función de favorecimiento de la legibilidad
• Función de relevancia (mayúscula de relevancia)
• Función de la mayúscula en los números romanos

Puntuación: usos y normativa


• Usos de la coma
• Usos de los puntos suspensivos
• Usos de los dos puntos
• Usos del punto y coma
• Usos del punto seguido, aparte y final
• Usos de los signos de interrogación y de exclamación • Usos de guion, raya y paréntesis

Usos y normativa de abreviaturas, siglas y símbolos


• Definición
• Procesos de formación
• Usos ortográficos
• Aspectos de pronunciación
• Aspectos sobre su uso en los textos.

Acentuación:
Más (adverbio de cantidad) Mas (conjunción adversativa equivalente a pero)

Este año ha llovido más que el El rey era cruel, mas sus súbditos lo amaban
anterior
Mí (pronombre personal tónico)* Mi (posesivo)*

No llores por mí, Argentina Mi coche está aparcado en la calle Huertas

Función diacrítica: como se ha avanzado, la tilde en español posee también una función
diacrítica que le permite distinguir palabras que se escriben igual, pero tienen significados
distintos. Normalmente, se trata de pares de palabras monosílabas, donde existe un miembro
tónico y uno átono (preposición, pronombre átono, conjunción…). Así, la tilde se coloca
sobre el miembro tónico.
Solo/sólo:
Tradicionalmente, se había considerado que “sólo” se escribía cuando equivalía a
“solamente”, mientras que “solo” se empleaba para significar “sin compañía”, esto es, como
adjetivo. La nueva normativa ha eliminado el acento diacrítico. Nunca se debe poner tilde, ni
siquiera en casos en lo que pueda haber una ambigüedad del tipo:

Yo vengo solo en verano.

a) Yo vengo solamente en verano


b) Yo vengo sin compañía en verano.

Ante casos de ambigüedad, la RAE recomienda que se opte por paráfrasis, que se cambie la
estructura de la oración o se emplee la forma solamente, únicamente para casos como a).

Este/éste, esta/ésta:
Hasta hace poco tiempo, se consideraba que los usos como determinante y como pronombre
de los posesivos debían distinguirse mediante una tilde diacrítica. Por eso, se encontraban
oraciones como:

Esta chica tiene un buen nivel de francés, pero ésta no.

Desde 2010, como consolidación de una tendencia ya expresada en el Diccionario


panhispánico de Dudas y en obras anteriores, a partir de ahora ya no debe escribirse tilde
diacrítica en los demostrativos, puesto que existen muy pocos contextos ambiguos y, cuando
los hay, se puede entender muy fácilmente el significado.

También podría gustarte