Está en la página 1de 4

UNIVERDIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

CARRERA DE GESTION AMBIENTAL

ECONOMÍA DE RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO


SOSTENIBLE

TAREA 1B – PRIMERA PARTE

OBANDO FARINANGO DOMÉNICA ANHAY

IBARRA 2019
A) Tema
Recuperación de bienes y servicios ecosistémicos a través de la metodología de EM y
valoración económica de recursos naturales.
B) Antecedentes
Ecosistemas, Bienes y Servicios
Para poder entender el tema definiremos lo que es un se llama a ecosistema a un
complejo sistema dinámico, relativamente autónomo, formado por una comunidad
natural y su ambiente físico (espacio terrestre o acuático). (Moreno-Díaz, 2008).
También podemos definir según la unión europea un ecosistema es una combinación
compleja y dinámica de plantas, animales, microorganismos y el entorno natural, que
existen juntos como una unidad y dependen unos de otros. Biodiversidad son todos los
elementos vivos de esas asociaciones; es decir que un ecosistema son una comunidad de
organismos que interactúan entre sí y en el medio ambiente en el que habitan [1].
Todos los seres humanos dependemos por completo de los ecosistemas de la tierra y de
los bienes y servicios. (Moreno-Díaz, 2008).
Si nos referimos a bienes son los componentes estructurales de los ecosistemas y son
apropiados con fines de uso; por lo que es posible obtener un precio de mercado de ellos
que permiten generar ingresos, ya sea de la madera, leña, productos forestales.
Los servicios ambientales son funciones que brindan los ecosistemas, de las cuales se
desprenden servicios o beneficios para la comunidad local, nacional o internacional. La
transformación de una función ecológica o ecosistémica en servicio ambiental implica
que dicha función genera un beneficio económico, ecológico y social. (Moreno-Díaz,
2008). Como servicios importantes tenemos polinización, purificación y desintoxicación
(agua, suelo, aire), control biológico, también servicios hidrológicos como lo son la
reducción de sedimentos en las cuencas de agua; entre otros servicios más.

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EM)


La EM es un instrumento para la identificación de acciones prioritarias. Provee
herramientas de planificación y manejo y ofrece perspectivas futuras sobre las
consecuencias de las decisiones que afectan los ecosistemas. (Moreno-Díaz, 2008).
La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio tuvo como objetivo evaluar las
consecuencias de los cambios en los ecosistemas para el bienestar humano y las bases
científicas para las acciones necesarias para mejorar la conservación y el uso sostenible
de los mismos, así como su contribución al bienestar humano. [3] Sus conclusiones
proporcionan una valoración científica de punta sobre la condición y las tendencias en
los ecosistemas del mundo y los servicios que proveen y las opciones para restaurar,
conservar o mejorar el uso sostenible de los ecosistemas.
Según la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (EM, 2005), todos los ecosistemas de
la Tierra han sido transformados de forma significativa por las actividades humanas. En
la segunda mitad del siglo XX, los ecosistemas se modificaron a un ritmo mayor que en
ningún otro momento de la historia de la humanidad. Esto ha generado una pérdida
considerable y en gran medida irreversible de la diversidad de la vida sobre la tierra.
Algunos de los cambios más importantes han sido la transformación de bosques y
praderas en tierras de cultivo, el desvío y almacenamiento de agua dulce en represas y la
pérdida de zonas de manglares y de arrecifes de coral (Green Facts, 2007A).
Hoy en día, los cambios más rápidos están teniendo lugar en los países en vías de
desarrollo, aunque los países industrializados experimentaron cambios comparables en
el pasado. No obstante, las transformaciones actuales están teniendo lugar a un ritmo
mayor que las anteriores a la era industrial. (Moreno-Díaz, 2008)

C) Identificación de bien o servicio ambiental


Sitio del ecosistema: Carchi, El Ángel, Reserva Ecología “El Ángel”
La Reserva Ecología “El Ángel” es uno de los lugares turísticos más visitados por
propios y extranjeros, ya que posee una cantidad de especies endémicas y unos paisajes
naturales inigualables, desde que se abrió al público la Reserva la conservación de la
misma se ve perturbada pues varios turistas dañan las especies, arrojan basura, no
respetan los senderos marcados por lo que el ecosistema se ve alterado notablemente.
Antes de abrir las puertas al público la reserva era más extensa, lastimosamente por la
injerencia humana está disminuyendo a consecuencia de esto las desaparecido especies
nativas.
El servicio da la Reserva según la EM es de Servicio Cultural de tipo de Recreación y
ecoturismo.
D) Propuesta
El método de valoración económico que se aplicaría para la Reserva Ecológica “El
Ángel” es el Método Indirecto de tipo costo de viaje.
Las propuestas y acciones para recuperar la Reserva Ecológica “El Ángel” serían las
siguientes:
1. Se lleva a cabo una encuesta entre los visitantes al sitio para determinar los
gastos incurridos para llegar ahí.
2. Se analiza la información resultante de la encuesta con el objeto de ver la
demanda por el sitio (esto relaciona el número de visitantes con el costo por
visita).
3. Se deriva el valor de un cambio en las condiciones ambientales ofrecidas, para
esto es necesario determinar la disponibilidad a pagar por conservación al sitio,
de esto se derivaría lo siguiente:
a. Brindar charlas de conservación del área protegida (Reserva Ecológica
“El Ángel”)
b. Aumentar el número de guías por turistas en relación 1 a 5, para mayor
control del entorno.
c. Remarcar los senderos que sean visibles con un mantenimiento
constante.
d. Controlar el uso de objetos desechables durante la travesía.

Bibliografía:

[1] Unión Europea (2010), Bienes y Servicios ecosistématicos, tomado de


https://ec.europa.eu/environment/pubs/pdf/factsheets/Eco-systems%20goods%20and
%20Services/Ecosystem_ES.pdf
[2] Moreno-Díaz, A. et al. 2008. Manual para el desarrollo de mecanismos de
pago/compensación por servicios ambientales. Quito-Ecuador, Edición: Federico
Starnfield, Equipo Regional de competencia y Programa GESOREN, GTZ-Ecuador.
Deutsche Gesellschaft fur Technishe Zusammenarbeit (GTZ) GmbH.
[3] Millennium Ecosystem Assessment, Evaluaciones de los Ecosistemas del Milenio
(2005), tomado de: https://www.millenniumassessment.org/es/About.html#2
[4] EM, 2005. Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Informe de Síntesis
(Borrador Final, Marzo 2005). http://ma.caudillweb.com/en/Products.Synthesis.aspx
[5] Green Facts, 2007A. Hechos sobre la salud y el medio ambiente. Cambios en los
ecosistemas. http://www.greenfacts.org/es/ecosistemas/evaluacion-milenio-2/1-cambio-
ecosistemas.htm#1.
[6] Aeropuerto Ecológico (2014), Reserva Ecológica El Ángel en el congreso mundial
de parques, tomado de: https://www.ecogal.aero/archives/4268
[7] Montes, C., Sala, O, 2007. Ecosistemas Revistas Científicas de Ecológica y Medio
Ambiente. La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, Las relaciones entre el
funcionamiento de los ecosistemas y el bienestar humano. Tomado de:
https://revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/120

También podría gustarte