Está en la página 1de 18

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE ARTES Y DISEÑO GRÁFICO EMPRESARIAL

PRODUCTO ACADÉMICO N° 01
PLAN DE TRABAJO:
INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA ANCESTRAL Y VIVA Y/O DEL
CONTEXTO ACTUAL

“Para los jóvenes de nuestra generación, la maravilla artesanía


monsefuana.”

CURSO:
Cátedra Sipán
SECCIÓN: “A” CICLO: 2022-II

ESTUDIANTE:
Márquez Urtecho Mariagracia
DOCENTE:
Cornejo Farroñán María Magdalena
Chiclayo, 2022
I. Datos informativos

Facultad Facultad de Derecho y Humanidades


Escuela Profesional Escuela Profesional de Artes y Diseño Gráfico
Empresarial
Curso Cátedra Sipán
Docente Cornejo Farroñan María Magdalena
Investigador (estudiante) Márquez Urtecho Mariagracia
Componente Cultural Patrimonio Cultural Mueble
Elemento Cultura de la Artesanías en el distrito del Monsefú: Alfarería,
Investigación (tema) textilería y cestería.
Título del vídeo documental Para los jóvenes de nuestra generación, la
maravilla artesanía monsefuana.
Duración aproximada de 30 -35 min.
vídeo
Lugar de investigación Departamento Provincia Distrito
Lambayeque Chiclayo Monsefú

II. Justificación
El presente trabajo de investigación tiene como propósito, mostrar a los
jóvenes de nuestra generación, la importancia de la artesanía del distrito de
Monsefú característica en el departamento de Lambayeque como un aporte a la
formación y desarrollo cultural del país, para que de esta manera se puedan
interesar en conocer más sobre nuestra cultura. Todo esto se realizará, a través
de un vídeo documental que contará con la participación de una entrevista
realizada a las artesanas nativas del distrito de Monsefú. Esta aportación le
servirá al vídeo documental, como un aporte cultural y de enriquecimiento, para
la comprensión del tema tratado. Al mismo tiempo se busca fomentar el
cuidado y la protección de los recursos elaborados por las artesanas, ya que
forman parte del Patrimonio Cultural Mueble de la ciudad y por ende del país.
En el contexto actual globalizado en el que nos encontramos viviendo,
donde la comunicación es planetaria e instantánea; existe la problemática de
mundialización siendo un peligro que está llevando a las personas, en especial a
los jóvenes de las últimas generaciones, a una estandarización cultural,
alejándolos de sus raíces y haciéndolos desconocedores de lo que comprende su
formación cultural nativa. Con la invención de la tecnología, los medios
comunicativos y las redes sociales; las niñas y niños de nuestra generación, son
ajenos a varios acontecimientos históricos o de carácter cultural que
contribuyen al desarrollo de nuestro país; debido al constante y alargado tiempo
que le dedican a la búsqueda en internet o a la navegación en redes sociales,
apartándolos de todo. Dentro de los muchos problemas que abarca esta burbuja
de tecnología, se encuentra la falta de interés y poca información por parte de
los jóvenes, por conocer sobre nuestros antepasados, como nos formamos
culturalmente y las manifestaciones que nos dejaron las antiguas poblaciones,
como lo son nuestros bienes muebles, algunos perdurando hasta la actualidad.
Es triste y de cierta forma genera un poco de molestia, que los jóvenes
de ahora no conozcan acerca de todo el patrimonio cultural con el que
contamos, esto no les permite disfrutar de los valores, mensajes (tanto artísticos,
estéticos, políticos, sociales, religiosos, naturales, espirituales, simbológicos,
etc.), herencias, manifestaciones, tradiciones, festejos, bienes y edificaciones;
que nuestros antepasados nos dejaron como muestra de la formación y
desarrollo de la sociedad y cultura peruana; la cual ha servido como un
contribuyente para la vida de todos los habitantes en el país. Se puede observar
diariamente, la pérdida de la identidad de nuestra sociedad, gracias a la poca
importancia que le dan los jóvenes por conocer sobre toda nuestra diversidad y
formación cultural.
Dentro de esta problemática, se encuentra el desconocimiento sobre
Patrimonio Cultural Mueble con el que cuenta nuestro país; en este presente
trabajo de investigación, enfocaré el vídeo documental en poder resaltar la
importancia de la artesanía Monsefuana en la Región de Lambayeque. Con el
objetivo de poder mostrarles a los jóvenes de ahora, lo esencial que es esta
manifestación cultural en el desarrollo y formación de nuestro país. Realizaré
entrevistas para artesanas nativas del distrito de Monsefú, que brindarán sus
conocimientos y experiencias como partícipes de nuestra cultura; al mismo
tiempo de que incitare a que le dejen un mensaje a los jóvenes, que logre
impactar en su curiosidad por conocer sobre nuestra cultura y de esta manera
contribuir a su cuidado y protección.
Porque el Patrimonio Cultural Mueble de nuestra sociedad, es el medio
por el cual entenderemos la diversidad de nuestros pueblos y personas, para que
así se genere una política de comprensión y paz mutua. Pero sobre todo general
el sentimiento de orgullo por contribuir con la difusión y conocimiento de todo
nuestro pasado entre los jóvenes de hoy en día, para que perduren en el tiempo.
III. Objetivos
 Objetivo General
 Exponer la importancia de la artesanía del Distrito de Monsefú,
como un componente cultural para el desarrollo de las
sociedades peruanas.
 Objetivos Específicos
 Producir un vídeo documental dedicado a los jóvenes de nuestra
generación, sobre la importancia de la artesanía monsefuana
como aporte cultural.
 Incentivar a los jóvenes de nuestra generación a conocer y
valorar nuestro patrimonio cultural mueble.
IV. Marco teórico del tema a investigar
1. PATRIMONIO CULTURAL
Según lo que nos manifiestan Tugonres y Planas (2006), el
Patrimonio Cultural deriva del latín: patrimonium, que en el ámbito
entomológico resulta de pater, que hace referencia a todos los bienes que
son heredados o proceden de la familia. Se aborda un concepto jurídico que
nos dice que el tiempo designa un conjunto de bienes familiares de
haciendas, que marcan la historia y cultura de una sociedad; a eso le
denomina Patrimonio Cultural.
Entonces, es toda herencia ya sea de cualquier bien cultural
inmaterial o material, que fueron dejados por nuestros antepasados con el
fin de conservarlos y transmitir esta expresión cultural, a las nuevas
generaciones. Está constituido por también por las creaciones,
innovaciones, invenciones o adaptaciones de las obras, manifestaciones,
edificaciones y hasta tradiciones, producidas por nuestros antepasados; un
conglomerado de expresiones tangibles e intangibles no renovable, no
recuperable.
Según la UNESCO, el Patrimonio Cultural, recibe la siguiente
clasificación:
1. PATRIMONIO INTANGIBLE
El Patrimonio Intangible, se encuentra constituido por las
actividades y manifestaciones humanas “abstractas”, que forman
parte del proceso creativo y racional del hombre. Es decir, la
creación intelectual, inmaterial, espiritual e invisible, naciente
que puede existir; que comprende las costumbres y tradiciones
orales, las lenguas, las creencias, las festividades, los valores, la
música y bailes, los saberes y conocimientos tradicionales, etc.
Este bien cultural se reconoce por ser un recurso potencial de
identidad cultural y cohesión social, como también generador de
riqueza turística que no es renovable.
Se clasifica en:
1.1. PATRIMONIO INMATERIAL

2. PATRIMONIO TANGIBLE
Según la denominación que manifiesta Organización de
Estados Iberoamericanos (2005), el Patrimonio Tangible a todo
material “percibible” que forma parte del patrimonio cultural;
una cultura material, compuesta de todos los bienes muebles e
inmuebles tales como monumentos, construcciones, centros
arqueológicos, edificaciones y complejos históricos. También se
conoce dentro de este conjunto de bienes a los elementos
naturales, como montañas, bosques, cerros, lagunas, ríos, lagos,
etc. El hombre ha ido brindando y convirtiendo estas
manifestaciones, con la finalidad de darles un uso y significado
en las fiestas, ceremonias o manifestaciones vivenciales.
Este tipo de patrimonio también se clasifica en:
2.1. PATRIMONIO MUEBLE
2.2. PATRIMONIO INMUEBLE

1.1. PATRIMONIO CULTURAL MUEBLE


Según la UNESCO (1978, citada en Carreton, 2019), manifiesta
que los bienes muebles son todos aquellos objetos que forman parte del
Patrimonio Cultural y son testimonios de la creación humana y de la
evolución de la naturaleza. Cuenta con cierto valor histórico, artístico,
arqueológico, técnico o científico; constituyéndose gran parte de la
formación cultural de un país. Este conjunto de bienes o expresiones
culturales muebles, pueden ser trasladados de un lugar a otro. Esto
engloba manifestaciones tales como: objetos arqueológicos, carteles,
cuadros, fotos, pinturas, obras de arte, documentos, artesanías,
cerámicas, libros, muebles, documentos, etc.
Ejm: Las joyas del señor de Sipán, Huacos Mochicas, La dama
de Chornancap, el Tumi de oro, los mantos paracas, la artesanía
Monsefuana en el departamento de Lambayeque, etc.
1.1.1. Artesanía
La artesanía en el Perú, es el producto duradero y
efímero, que tiene como función determinar el nivel social y
cultural de nuestro país. Forman parte de la tradición y
formación cultural de un pueblo, representando la identidad
comunitaria y ancestral, que se pasa del maestro al aprendiz, de
padres a hijos. Estas, son a través de procesos manuales y son
auxiliados por implementos rudimentarios, que permiten aligerar
ciertas tareas. Por lo general, la materia prima con la que son
realizadas, se obtiene de la propia región en la que habita el
artesano; esto permite que los productos realizados, tengan una
identidad regional y local propia. Se caracterizan por la creación
de diversas formas, trazos y diseños decorativos que son
particulares y originales, permitiéndoles distinguirse entre las
regiones.
En este presente trabajo de investigación, tomaremos
como enfoque principal, la Artesanía en el Distrito de Monsefú
del departamento de Lambayeque.

 Artesanía en el Distrito de Monsefú


El distrito de Monsefú en el departamento de Lambayeque, se
conoce nacionalmente como la capital de la artesanía, debido a su
potente y maravillosa labor artesanal. Se caracteriza por ser una
expresión genuina, digna y original, que expresa artesanías más
extraordinarias de nuestra región; es también un testimonio de
creatividad, gracias a su trayectoria evolutiva y al ejercicio vivo de
mostrar pasión, ser ejemplar y fiel a las raíces de nuestra cultura.
Según lo que nos manifiesta Montoya y Peralta (2018), el
desarrollo artesanal que se ejerce en Monsefú, fomenta en una gran
escala, a ofrecer ayuda y servicios para que los artesanos mejoren la
técnica y calidad de los productos; incrementando así el monto y
también la venta de estos. Monsefú, es un distrito muy conocido, gracias
a sus artesanos; son unos verdaderos artistas, destacando sus trabajos en
paja, hilos de todo color y tipo, hasta de plata y oro, y también junco.
Uno de los lugares más importantes de Monsefú, es el Parque de
los Artesanos. Este, se ubica en la Av. Venezuela está compuesto por
talleres y tiendas, en donde se podrá encontrar una gran variedad de
productos artesanales distribuidos a lo largo de este parque, de 2 o 3
calles.
Es de conocimiento, que esta manifestación cultural en el distrito
de Monsefú, convirtió durante toda la historia, al peruano, en un
partícipe de la cultura. Logrando dar respuesta a las necesidades básicas
que en ese tiempo existían, y también permitiéndole producir lo que no
se encontraba tangible en la naturaleza, logrando perdurar hasta nuestra
actualidad. Cada cerámica, cesta, tejido, olla o sombreo; forma y tiene la
función de resolver las necesidades naturales, recreativas y espirituales
que nuestra sociedad peruana vive a diario, ya sea individualmente o
colectivamente.
- Características
 Se distingue por la originalidad de sus decoraciones,
formas y estilos en la elaboración. Contando con dibujos
a base de unas líneas simples, vigorosas, precisas y poco
comunes; que emanan inalienabilidad y también frescura,
relevando el minucioso y especial conocimiento de unas
verdaderas obras de arte.
 Se destaca en bordados, madera, paja macora, joyería,
orfebrería e hilo.
 Cubren con la función de satisfacer las necesidades de las
sociedades antiguas, ya sean domésticas, ceremoniales o
religiosas, recreativas, ornamentales o como implementos
de trabajo.

- ¿Qué aportes culturales le ha dejado durante los años al país?


Estos son algunos de los aportes culturales de lo que se hablará
en el vídeo documental.
 Tejidos en paja macora
Según lo que manifiesta, se utiliza la Paja Palma Macora
y el junco de agua, para la elaboración de estos tejidos.
Provienen del distrito de Paiján, que se ubica en la provincia de
Manabí en Ecuador. Esta planta no necesita ningún tipo de
cuidado, tampoco requiere de abono, riego, plaguicidas o
insecticidas; se extrae en su estado natural y se cosecha en el
período de madurez de esa planta, y se extraen cuando las hojas
toman un color que es ligeramente amarillento.
Entre las manifestaciones culturales dejadas en el tiempo,
encontramos los ligeros y finos sombreros, bolsos, individuales y
paneras; que son confeccionados y diseñados por los artistas
tejedores monsefuanos.
 Bordados a mano
Destacan los coloridos hilos, lentejuelas y mostacillas,
que optan por las finas expresiones y diseños, a través de dibujos
y figuras bordadas. Estas confecciones, son utilizadas como
hermosas piezas para vestir en blusas y falsas, resaltando la
belleza Azabache,
que caracteriza
J. (2013).a Sombrero
la mujer demonsefuana; tambiéncon
Paja Palma Macora se
elaboran los
diseño al famosos
Estilo estandartes,
Chalan. banderolas
Figura. y gallardetes.
Recuperado de
La materia prima con la que se confeccionan son, los
https://www.mercadodelima.pe/tejidos-y-marcados-julia-eulalia/sombr
hilos industriales y también las telas como bramante, popelina,
ero-de-paja-palma-macora-con-diseno-al-estilo-chalan-2
tocuyo, gratiné, etc. No olvidemos los bastidores, máquinas de
coser y las agujas, que se utilizan para realizar los acabados,
especialmente a los bordes.

Ruraq Maki. (s.f.). Taller Olivares Bordados de Monsefú.


Figura. Recuperado de
https://bordadosolivares.ruraqmaki.pe/p/trayectoria-del-taller

 Tejidos en fibras vegetales


Entre la materia prima que se destaca, se encuentran los
productos a base de mimbre y laurel; se elaboran muebles de
sala. Por otro lado, está el sauce, con el que se pueden elaborar
paneras y canasta; y los famosos trabajos hecho a base de totora
y carrizo, que son usados en la elaboración de las esteras y
petates. Variados productos de mimbre, y otras fibras vegetales.

Márquez, M. (2022). Muebles de sal. Figura de elaboración


propia.

- ¿Por qué es importante para la formación cultural de nuestro


país?
La artesanía monsefuana fue y es un importante componente
para el desarrollo cultural de las sociedades peruanas. Esta
manifestación cultural, ayudó a satisfacer, durante miles de años, las
necesidades individuales y colectivas, de las sociedades costeras. Se
convirtió en parte de la historia del Perú, permitiendo expresar a través
de ella lo espiritual o también las tradiciones y costumbres. Se ha
mantenido vigente hasta la actualidad, como parte de la formación
cultural y la identidad de nuestra cultura.

V. Cronograma
SEMANAS
ETAPAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Producto Acreditable 1: (PA1)


1. Definir el tema de investigación
2. Plantea el título de investigación
3. Elabora un cuestionario tentativo de preguntas.
4. Asigna los recursos humanos y materiales
5. Entrevistas.
4ª. semana

Producto Acreditable 2: (PA2)


6. Etapas
7. Escenas
8. Descripción de la escena general
9. Narración de audio
11ª. semana

Producto Acreditable Final: (PAF)


10. Grabación de video
11. Edición de video
12. Redacción de trabajo final
13. Difusión de video en YouTube
14. Presentación del PAF: Entrega AULA
VIRTUAL USS
14ª. semana
15. Sustentación: Semanas 14, 15 y 16
VI. Técnicas e instrumentos
- Investigación y recojo de información acerca del tema a tratar en este
documental, se hará uso de las técnicas de información cuantitativas y
cualitativas. A través de herramientas (Dialnet, Scielo, Redalyc, base de
datos USS, etc), con sus respectivas citas y referencias.
- Elaboración del PA01: Plan de Trabajo: Investigación Etnográfica Ancestral
y Viva y/o del Contexto Actual.
- Planteamiento del cuestionario (10 preguntas), con el que se buscará
recoger información de las personas nativas para el trabajo de investigación
y posteriormente el documental.
- Entrevista a las personas nativas del lugar, que ayudarán a la comprensión y
elaboración del documental.
- Filmación de una entrevista en la que se aplicará el cuestionario (10
preguntas).
- Observación y recorrido por el lugar de investigación, para realizar tomas
videográficas y fotográficas que aportarán al documental.
- Realizar un trabajo de campo, el cual nos ayudará a comprender mejor esta
investigación y nos hará partícipes de este documental.

VII. Recursos

6.1. Equipos tecnológicos a utilizar


- Cámara de teléfono móvil (Smartphone).
- Grabadora de voz del teléfono móvil (Smartphone).
- Cuaderno de Campo.
- Computadora.
- Programa de edición de video.

6.2. Recursos humanos

- Personajes partícipes de la entrevista.


- Familiares (mamá y hermana).
- Investigadora (estudiante).
VIII. Presupuesto

NATURALEZA DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO PRECIO


DEL GASTO UNITARIO TOTAL
Celular: Huawei 1 Pertenencia -
Bienes Y7a
Laptop: HP 1 Pertenencia -
Ryzen 7 de 4000
series
Internet - Casa -
Servicios Luz - Casa -
Pasajes 2 S/ 10.00 S/ 20.00
Programa de 1 S/ 10.00 S/ 10.00
edición
TOTAL S/ 30.00

IX. Referencias
- Carreton, A. Qué es el Patrimonio Mueble. Patrimonio Inteligente.
Recuperado de https://patrimoniointeligente.com/que-es-el-patrimonio-mueble/.
- Effio, W. (2018). Espacios para la producción de la artesanía de la
ciudad de Monsefú: Centro Artesanal [Tesis para optar un Título Profesional,
Universidad Pedro Ruíz Gallo, Lambayeque, Perú]. Repositorio de la
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo. Recuperado de
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/4676/BC-TES-
3486%20EFFIO%20LLONTOP.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Jornadas Nacionales Año de las Naciones Unidas del Patrimonio
Cultural Corporate. (2005). Patrimonio cultural tangible e intangible.
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Pág. 160. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/77469?page=160
- Montoya, L. y Peralta, R. (2018). Propuesta de mejora para el
desarrollo de la actividad artesanal del distrito de Monsefú [Tesis de pregrado,
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú].
Repositorio de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
Recuperado de
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1544/1/TL_MontoyaSanchezL
ariza_PeraltaAvilaRoxana.pdf
- Tugores, F. y Planas, R. (2006). Introducción al patrimonio cultural.
España: Ediciones Trea, pág. 18. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/120167?page=18
Anexos

CUESTIONARIO DE ENTREVISTA N°01

Elemento cultural Artesanías en el distrito del Monsefú: Alfarería, textilería y


cestería.
Lugar de la Departamento Provincia Distrito
entrevista
Lambayeque Chiclayo Monsefú
Fecha
Nombres y Edad Lugar de
Apellidos del nacimiento
ENTREVISTADO Grado de
instrucción
Actividad u oficio al que se
dedica

1. ¿Desde qué edad desarrolla esta actividad?


2. ¿Qué significa para usted realizar esta actividad?
3. ¿Cómo aprendió esta costumbre, la ha heredado o la aprendió solo(a)?
4. ¿Quiénes de sus familiares participan en esta actividad?
5. ¿Qué legado cultural cree que ha dejado la artesanía como aportación del
desarrollo de la sociedad peruana?
6. ¿Cuáles son los productos y materia prima característica de la artesanía
monsefuana?
7. ¿Quiénes son sus clientes frecuentes? Entre estos, ¿se encuentran
adolescentes interesados en conocer sobre la artesanía aquí en Monsefú?
8. ¿Cree que es importante la difusión de nuestro patrimonio cultural?
9. ¿Tiene conocimiento sobre las redes sociales o el internet? ¿Sabe cómo
funcionan?
10. ¿Cree usted que las redes sociales y el internet son un medio esencial para la
difusión sobre la artesanía aquí en Monsefú?
11. ¿Qué mensaje les daría a los jóvenes de esta generación, que no están
interesados en conocer sobre nuestro patrimonio cultural mueble como lo es
la artesanía?
Registro de búsqueda en Elibro

También podría gustarte