Está en la página 1de 19

CONCEPTOS INTRODUCTORIOS

¿QUÉ ES UN FENOTIPO?
El genotipo se refiere a la información genética que posee un organismo en particular, en forma
de ADN. El genotipo se usa para determinar qué variaciones específicas existen en el individuo. 
¿QUÉ ES LA SELECCIÓN NATURAL?
Las poblaciones consiguieron evolucionar en sus sucesivas generaciones gracias a un mecanismo
que denominó selección natural. Dicha selección consiste en la reproducción de los genotipos de
acuerdo a las condiciones ambientales, que obstaculizan o benefician la reproducción según las
características del organismo.
La selección natural, en otras palabras, implica que la naturaleza “elige” cómo se reproducen los
organismos de acuerdo a sus propiedades y así favorece la adaptación, impulsando la evolución de
las especies.
En general, suele explicarse la selección natural como la supervivencia del más fuerte o del más
apto, ya que el organismo que subsiste y evoluciona es aquel que consiguió, gracias a los cambios
evolutivos, adaptarse al entorno. Los demás organismos, en cambio, se extinguen.
¿QUÉ SON LAS CÉLULAS RADICULARES?
En Botánica, se denomina sistema radical al conjunto de raíces de una misma planta.
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
Estas relaciones son las que se dan entre individuos de distintas especies. A esta interacción se la
llama simbiosis. Las relaciones de simbiosis pueden ser beneficiosas para una especie, ambas, o
perjudiciales para una de las dos partes.
Relaciones simbióticas: para dejar más claro el término de simbiosis, podemos afirmar que las
relaciones simbióticas constituyen una de las interacciones biológicas más fascinantes de la
naturaleza, ocurre entre distintas especies animales y vegetales, y a distintos niveles.
 se definen como la interacción o la relación cercana y persistente entre dos organismos de
distintas especies biológicas, la cual tiene una duración intensa y extensa en el tiempo,
llamándose simbionte a los organismos que participan en dicha relación.
Estos tipos se definen de acuerdo a la relación de espacio que existe entre ellos y a si los
simbiontes se ven beneficiados o no. Existen algunas relaciones simbióticas en las cuales los
participantes necesitan de su compañero tanto como para mantenerse con vida, mientras que en
otras solo para lograr cubrir determinadas necesidades. Debido a que no todos los organismos se
relacionan de la misma manera, tenemos que las relaciones simbióticas se dividen de la siguiente
manera:
Tipos de relaciones simbióticas:
 Comensalismo: En este tipo de relación simbiótica uno de los organismos se beneficia
mientras que el otro no, aunque este tampoco es afectado o perjudicado de ninguna
manera. El concepto procede de la expresión latina com mensa, que puede traducirse
como “compartiendo mesa”.
Tipos de comensalismo: Por extensión, la idea del comensalismo abarcó otros casos,
dando lugar a una clasificación que estableció tres tipos de comensalismo: foresis,
inquilinismo y metabiosis:

 Foresis: Una especie más pequeña se aprovecha de la otra más grande


para que lo transporte, no implicándole a este ningún problema. En
ocasiones ni siquiera se dará cuenta que está realizando el transporte.
 Inquilinismo: Una especie se refugia dentro o encima de la otra para
protegerse.
 Metabiosis: Una especie aprovecha alguna sustancia de desecho de otra
para conseguir un fin distinto: aquí encontraríamos a los animales
carroñeros.

 Depredación: la depredación es un tipo de interacción biológica en la que un individuo de


una especie animal (el predador o depredador) caza a otro individuo (la presa) para
subsistir. Un mismo individuo puede ser depredador de algunos animales y a su vez presa
de otros, aunque en todos los casos el predador es carnívoro. La depredación ocupa un rol
importante en la selección natural.

En la depredación hay un individuo perjudicado, que es la presa, y otro que es beneficiado,


que es el depredador, pasando la energía en el sentido presa a depredador. Sin embargo,
hay que resaltar que tanto los depredadores controlan el número de individuos que
componen la especie presa, como las presas controlan el número de individuos que
componen la especie depredadora.
Cuando esta relación simbiótica se da, podemos observar algunas adaptaciones que sufren
los depredadores como las presas:
Adaptaciones de los depredadores:
 Adaptaciones físicas: Para algunos depredadores pueden ser las garras, los
dientes filosos, la velocidad, la agilidad, los picos muy fuertes, la visión aguda
entre otros.
 Adaptaciones comportamentales: Entre las que tenemos la caza en grupo y el
ataque sorpresivo.
Adaptaciones de las presas: Las presas han desarrollado adaptaciones para defenderse,
como correr, esconderse, camuflarse con el ambiente, fingir la muerte y arrojar sustancias
malolientes o de sabores desagradables.
Adaptaciones presas y depredadores: Tanto las presas como los depredadores han
desarrollado adaptaciones para permitir una mejor supervivencia como lo son el
camuflaje, el mimetismo, las armas químicas y colores de advertencia.
 Camuflaje: es un método usado por muchos animales para pasar desapercibidos
ante un posible predador, o al contrario, para ser ellos los predadores de alguna
posible presa..., consiste en hacerse parecer objetos inanimados, como piedras,
troncos, hojas, ramas..., de tal forma que son casi imposible de apreciar a no ser
que hagan algún movimiento que les haga llamar la atención.
 Colores de advertencia: En la naturaleza, los colores negro, rojo, amarillo y
naranja simbolizan peligro. Por lo general los animales que tienen estos colores
son venenosos o poseen un sabor desagradable.
 Mimetismo: A través del tiempo michos animales han desarrollado colores
característicos que imitan a especies peligrosas.
 Armas químicas: Existen animales que producen sustancias desagradables que
espantan a los depredadores.

 Parasitismo: El parasitismo es un tipo de relación simbiótica caracterizado por un


simbionte que se beneficia de un simbionte huésped, que se ve afectado con la
introducción del primero en su organismo, a modo de parásito. Los parásitos tienden a
afectar el estado físico del huésped y a beneficiarse de este provocando varios daños en
una relación que no es equitativa.
Los parásitos que viven en la superficie del huésped son llamados ectoparásitos, mientras
que los que viven dentro del organismo de sus huéspedes son llamados endoparásitos.
El parasitismo es un proceso por el cual una especie amplía su capacidad de supervivencia
utilizando a otras especies para que cubran alguna de sus necesidades básicas y vitales.
Esto no se refiere necesariamente a cuestiones nutricionales, y pueden cubrir funciones
como ventajas para la reproducción o crianza de la descendencia de la especie parásita.
 Competencia: se da cuando uno o varios recursos son limitantes (alimento, territorio, luz,
suelo…). Esta relación es muy importante en la evolución, ya que permite que la selección
natural actúe, favoreciendo la supervivencia y reproducción de las especies más exitosas
según su fisiología, comportamiento.
Es Cuando las poblaciones tienen algún tipo de efecto negativo una sobre la otra. Es
especialmente entre especies con estilos de vida y necesidades de recursos similares.
Hay un principio general en ecología que dice que dos especies no pueden coexistir en un
medio determinado si no hay entre ellas alguna diferencia ecológica. Si no hay diferencias
una acaba desplazando a la otra.

 Mutualismo: es una interacción biológica, entre individuos de diferentes especies, en


donde ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica. Las acciones similares que
ocurren entre miembros de la misma especie se llaman cooperación. Es el tipo de relación
en el que dos especies se benefician entre sí hasta el extremo de que su relación llega a
ser necesaria para la supervivencia de ambas especies.
 Ecosistema del rumen: En el rumen habita una masiva comunidad de
microorganismos, principalmente bacterias y protozoos, los que fermentan el
material vegetal, entregando como productos principalmente AGV, NH4 y CO2
El rumen provee un ambiente apropiado, con un suministro generoso de
alimentos, para el crecimiento y la reproducción de los microbios. La ausencia de
oxígeno en el rumen favorece el crecimiento de especies de bacterias especiales,
entre ellas las que pueden digerir las paredes de las células de plantas (celulosa)
para producir azúcares sencillos (glucosa).
 Los microbios fermentan glucosa para obtener la energía para crecer y producen
ácidos grasos volátiles (AGV) como productos finales de fermentación. Los AGV
cruzan las paredes del rumen y sirven como fuentes de energía para la vaca.
Mientras van creciendo los microbios del rumen producen aminoácidos; estos son
los ladrillos fundamentales con los cuales se sintetizan las proteínas. Las bacterias
pueden utilizar amoniaco o urea como fuentes de nitrógeno para producir
aminoácidos. Sin la conversión bacteriana, el amoniaco y la urea le son inútiles a la
vaca. Sin embargo, las proteínas bacterianas producidas en el rumen se digieren
en el intestino delgado y constituyen la fuente principal de aminoácidos para la
vaca.
El rumen contiene una gran diversidad de microorganismos. Las poblaciones de
bacterias que allí viven comprenden microorganismos que digieren la celulosa, el
almidón y la hemicelulosa; fermentadores de azúcar; otros que metabolizan los
ácidos grasos; bacterias metanógenas; bacterias proteolíticas y bacterias
lipolíticas.
El rumen contiene, además de bacterias, grandes poblaciones de protozoos; la
mayoría ciliados, aunque también se encuentran flagelados, como Eutodinium,
Diplodiniu, y Sarcodina. Los ciliados del rumen son un grupo altamente
especializado que vive en condiciones anaeróbicas; fermentan material vegetal
para obtener energía y toleran la presencia de densas poblaciones bacterianas.
Ciertas poblaciones de protozoos del rumen pueden digerir el almidón y la
celulosa, otras fermentan carbohidratos disueltos y algunas son depredadoras de
poblaciones bacterianas. Las proteínas de los protozoos son digeridas a su vez por
las encimas de los rumiantes.
La relación entre rumiantes y las poblaciones microbianas del rumen es de tipo
mutualista, ambos miembros obtienen beneficios de esta relación. Algunas
poblaciones microbianas solamente se han encontrado en el ambiente
especializado del rumen; otras, aparecen también en otros ambientes.

 Mutualismo basado en sulfuros y metanos: El sintrofismo es la asociación en la


que el crecimiento de un organismo depende con los factores y nutrientes
aportados por otro organismo que vive cerca. se refiere a la colaboración de
varias especies para realizar una reacción química que, de otra forma, sería
desfavorable energéticamente. El ejemplo mejor estudiado de este proceso es la
oxidación de los productos fermentantes finales (tales
como acetato, etanol y buriato) por organismos tales como Syntrophomonas.
Aisladamente, la oxidación de butirato a acetato e hidrógeno es energéticamente
desfavorable. Sin embargo, cuando un metanógeno hidrogenotrofo está presente,
el uso del gas de hidrógeno bajará perceptiblemente la concentración del
hidrógeno (a 10-5 atmósferas) y desplazará el equilibrio de la reacción de la
oxidación del butirato. La energía libre disponible de la metanogénesis baja desde
-131 kJ/mol en condiciones estándares a -17 kJ/mol a una presión de hidrógeno de
10-5 atmósferas. Éste es un ejemplo de transferencia de hidrógeno entre especies.
De esta manera, las fuentes de energía de bajo rendimiento de carbono pueden
ser utilizadas por un consorcio de organismos que realizarán la degradación
adicional y eventual mineralización de estos compuestos. Estas reacciones ayudan
a prevenir una excesiva pérdida de carbono a la escala de tiempo geológicos,
lanzándolo de nuevo a la biosfera en formas usables tales como metano y CO2.
Existen 4 grupos o categorías de bacterias que participan en los pasos de
conversión de la materia hasta moléculas sencillas como metano o dióxido de
carbono y que van cooperando de forma sinergística:
 Grupo 1: Bacterias hidrolíticas:  Son un grupo de bacterias (Clostridium,
Proteus, Bacteroides, Bacillus, Vibrio, Acetovibrio, Staphyloccoccus) que
rompen los enlaces complejos de las proteínas, celulosa, lignina o lípidos
en monómeros o moléculas como aminoácidos, glucosa, ácidos grasos y
glicerol.
 Grupo 2: Bacterias fermentativas acidogénicas: (Clostridium, Lactobacillus,
Escherichia, Bacillus, Pseudomonas, Desulfovibrio, Sarcina). Convierten
azúcares, aminoácidos y lípidos en ácidos orgánicos (propiónico, fórmico,
láctico, butírico o succínico), alcoholes y cetonas (etanol, metanol, glicerol,
acetona), acetato, CO2 y H2.
 Grupo 3: Bacterias acetogénicas: Son bacterias sintróficas (literalmente
“que comen juntas”), es decir, solo se desarrollan como productoras de
H2 junto a otras bacterias consumidoras de esta
molécula. Syntrophobacter wolinii,  especializada en la oxidación de
propionato, y Syntrophomonas wolfei,  que oxida ácidos grasos que tienen
de 4 a 8 átomos de carbono, convierten el propiónico, butírico y algunos
alcoholes en acetato, hidrógeno y dióxido de carbono, el cual se utiliza en
la metanogénesis.
Etanol + CO2  Ácido acético + 2H2
Ácido propiónico + 2H2O   Ácido acético + CO2 + 3H2
Acido butírico + 2H20  2 Ácido acético + 2H2 
 Grupo 4: Metanógenas: La digestión anaerobia de la materia orgánica en
la naturaleza, libera del orden de 500-800 millones de toneladas de
metano por año a la atmósfera. Esto se produce en la profundidad de
sedimentos o en el rumen de los herbívoros. Existen tanto bacterias Gram
positivas como negativas. Estos microorganismos crecen muy despacio,
con tiempo de generación que van desde los 3 días a 35ºC hasta los 50
días a 10ºC. Estas bacterias se dividen en 2 subgrupos:
 Metanógenos hidrogenotróficos (bacterias quimiolitótrofas que utilizan
hidrógeno): CO2 + 4H2  CH4 + 2H2O
Metanógenas acetotróficas: Acético CH4 + CO2
 
 Simbiosis fúngicas: los hongos tienen la capacidad de asociarse con otros organismos de
forma simbiótica para poder colonizar medios y obtener unos beneficios que por ellos
mismos serían incapaces de conseguir. Son dos las principales y más conocidas simbiosis
fúngicas; la primera es la que forman con algas o cianofíceas para formar los líquenes, y
otra es la que forman con las raíces de las plantas vasculares para formar las micorrizas.
 Simbiosis entre hongos y plantas (micorrizas): en esta simbiosis, las hifas del
hongo se introducen en los tejidos radicales de la planta. Es una de las simbiosis
más frecuentes que se pueden encontrar en la mayor parte de los hábitats.
Al inicio de la colonización el hongo forma un manto constituido de hifas fúngicas
que rodean el ápice de la raíz; luego otras hifas penetran el espacio intercelular
entre las células radiculares, formando lo que se conoce como la red de Hartig. Es
aquí en la red de Hartig donde se lleva a cabo el intercambio de nutrientes,
minerales y agua: el hongo absorbe agua y minerales que luego transloca hacia la
planta y en retorno la planta le provee azúcares y otros productos de la
fotosíntesis al hongo.
Es posible que un hongo forme micorrizas con más de una planta a la vez,
estableciéndose de este modo una conexión entre plantas distintas; esto facilita la
existencia de plantas micoheterotrofas (plantas parásitas de hongos); algunas de
las cuales ni siquiera realizan la fotosíntesis (como las del género Monotropa), que
extraen todo lo que necesitan del hongo micobionte y las otras plantas con las que
éste también establece simbiosis. Así mismo, varios hongos (en ocasiones de
especies diferentes) pueden micorrizar una misma planta al mismo tiempo.
La micorrización posibilita que el hongo reciba carbohidratos y vitaminas de las
plantas, esenciales para su desarrollo, mientras que las plantas se benefician de
diversas maneras:
 Alcanzan más zonas del suelo, gracias a las hifas (filamentos) del
hongo, lo que les permite captar con más facilidad los nutrientes y
el agua, volviéndose más resistentes a la sequía
 Se vuelven más tolerantes a la temperatura y acidez extrema del
suelo y más resistentes contra muchas enfermedades y ciertos
hongos nocivos
 Permanecen fisiológicamente activas durante más tiempo gracias
a las relaciones hormonales que se producen en las raíces
alimentadoras
 Absorben mejor los fertilizantes químicos, lo que permite
disminuir su utilización hasta la mitad
¿Cómo es el cambio de nutrientes?: El intercambio de nutrientes entre
la micorriza (hongo) y la planta es a través del ápice de las raíces. El hongo penetra
en la estructura celular y es ahí donde se produce.
Tipos de micorrizas:
   * Ectomicorrizas: en ellas el hongo forma una especie de manto con sus hifas
alrededor de las raíces más delgadas de la planta, pero no llegan a introducirse en
sus células, desarrollándose en los espacios intercelulares de la corteza de las
raíces. Son frecuentes en especies forestales donde sus órganos reproductores
pueden sobresalir del suelo, lo que conocemos como setas y trufas.
   * Endomicorrizas: las hifas de estos hongos penetran dentro de las células de las
raíces. No forman ninguna estructura observable a simple vista. En los
“arbúsculos” se produce el intercambio de elementos nutritivos por carbono,
entre la raíz y el hongo.
Además de estos dos grandes grupos, se distinguen los siguientes tipos menores:

 Ectendomicorrizas: presentan manto externo, como las ectomicorrizas, pero


también penetran en el interior de las células, como las endomicorrizas. No
existen vesículas ni arbúsculos. Se observan tanto en Basidiomycota como
Ascomycota y son más abundantes en angiospermas que en gimnospermas. Poco
específicas.
 Orquidoides o micorrizas de ovillo: Micorrizas de orquídeas, imprescindibles para
su desarrollo y vida juvenil. En estado adulto, la planta puede llegar a
independizarse del hongo en algunos casos.
 Ericoides: tipo más sencillo y simple. Penetra en las células para formar ovillos.
 Arbutoides: manto externo y penetración en las células, donde forman rulos.
 Monotropoides: la forma de penetración en las células es algo diferente

 Simbiosis entre hongos y algas (líquenes): los líquenes son organismos


resultantes de la simbiosis de un hongo y un alga; el hongo depende del
organismo fotosintético para su metabolismo, y el alga depende del agua y
sustancias minerales que le proporciona el hongo, además de estar protegido de
la radiación solar por las hifas del hongo.

 Simbiosis entre bacterias y plantas: Algunas plantas establecen simbiosis con bacterias
fijadoras de nitrógeno. Esta simbiosis proporciona beneficios durante la vida en común a
ambos simbiontes. Las bacterias pueden aprovechar directamente el nitrógeno del aire,
originando compuestos absorbibles y susceptibles de incorporarse a la composición del
suelo o de los seres vivos. Dicha fijación de nitrógeno se realiza en los nódulos radiculares,
gracias a la catálisis del complejo enzimático nitrogenasa.
Rhizobium es un género de bacterias gram-negativas del suelo que fijan nitrógeno
atmosférico. Pertenece a un grupo de bacterias fijadoras de nitrógeno que se denominan
colectivamente rizobio. Viven en simbiosis con determinadas plantas (como por ejemplo
las leguminosas) en su raíz, después de un proceso de infección inducido por la propia
planta mediante la secreción de lectina, a las que aportan el nitrógeno necesario para que
la planta viva y está a cambio le da cobijo.  Sólo se puede sintetizar cuando los dos
organismos se encuentran en simbiosis; por parte de la bacteria se sintetiza el grupo Hemo
de dicha molécula, y por parte de la planta se sintetiza la apoproteína. Así, mediante la
nueva molécula formada, se puede llevar a cabo el transporte de oxígeno necesario para el
metabolismo de la bacteria (y así poder fijar el nitrógeno requerido por la planta).

RELACIONES INTRAESPECÍFICAS

Son las que se dan entre individuos de la misma especie.

 Familiares: los individuos que se agrupan tienen algún tipo de parentesco.


 Gregarismo: son agrupaciones, habitualmente de muchos individuos con o sin parentesco
durante un lapso de tiempo permanente o estacional.
 Colonias: agrupaciones de individuos que se han reproducido asexualmente y comparten
estructuras comunes.
 Sociedades: son individuos que viven juntos de manera organizada y jerarquizada, donde
hay un reparto de las tareas y habitualmente son físicamente distintos entre ellos según su
función dentro de la sociedad. 
 Territorialidad: se define por enfrentamientos o competencia por acceso al territorio, a la
luz, a las hembras, al alimento… se pueden producir enfrenamientos directos, como en el
caso de los ciervos, y/o desarrollar otras estrategias, como el marcaje por olor (felinos,
osos…), vocalizaciones
Canibalismo: depredación de un individuo sobre otro de la misma especie.

INTERACCIONES DE LOS MICROORGANISMOS CON EL AMBIENTE

 Ciclos Biogeoquímicos: se refiere al movimiento de los elementos


de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio, carbono y
otros elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa y sistemas
acuáticos) mediante una serie de procesos: producción y descomposición. En la biosfera,
la materia es limitada de manera que su reciclaje es un punto clave en el mantenimiento
de la vida en la Tierra; de otro modo, los nutrientes se agotarían y la vida desaparecería.

Por esta razón, es necesario que estos ciclos sucedan para que cuando un organismo vivo
muera, los elementos o sustancias químicas que se generan durante su descomposición
puedan ser aprovechados y depositados en la tierra a fin de que después otros organismos
puedan aprovecharlos.

Se denomina como ciclos biogeoquímicos la conexión y movimientos que existen entre los
elementos vivos y los no vivos con el fin de que la energía fluya a través de los
ecosistemas.
Los ciclos biogeoquímicos más importantes son el ciclo hidrológico, el ciclo del nitrógeno,
el ciclo del carbono, el ciclo del oxígeno, el ciclo del azufre y el ciclo del fósforo.

 Ciclo del agua: Se denomina como ciclo hidrológico o ciclo del agua al conjunto
de procesos por el cual circula y se transforma el agua en la Tierra.

El agua cambia de estado según el proceso en el que se encuentre, pasando de


vapor a líquido, y de líquido a sólido. Es uno de los pocos elementos que tiene
esa capacidad y que es vital para que se desarrolle y mantenga la vida en el
planeta. Los pasos de este ciclo son:

-A través de la evaporación, el agua que está sobre la tierra y en los océanos se


convierte en vapor de agua.

-A través de la condensación, el vapor de agua se convierte en gotas del líquido,


las cuales forman las nubes o la niebla.

-En el proceso de precipitación, el agua regresa a la Tierra bajo la forma de rocío,


de lluvia, granizo o nieve.

-A través de la transpiración, el agua es absorbida por las raíces de las plantas,


pasa a través de los tallos y de otras estructuras y es liberada a través de sus
hojas como vapor de agua.

-El agua se mueve desde la tierra hacia el mar, o bien desde la tierra hacia el
suelo donde es almacenada y de donde regresa eventualmente a la superficie o a
lagos, arroyos y océanos.

-Con la condensación del agua, la gravedad provoca la caída al suelo.

-La gravedad continúa operando empujando al agua a través del suelo


(infiltración) y sobre el mismo en el sentido de las pendientes de los terrenos
(escurrimiento).

 Ciclo del nitrógeno: El ciclo del nitrógeno es un proceso biológico y abiótico


mediante el cual se puede suministrar este elemento químico a los seres vivos
(ya que no se puede utilizar el nitrógeno en su estado puro), a fin de que lo
absorban del agua, aire o tierra.

Es un ciclo que se realiza en corto tiempo y es gaseoso. Los pasos de este ciclo
son:

-Fijación biológica

Los seres vivos no pueden absorber el nitrógeno en estado gaseoso como se


encuentra en la atmósfera, por eso debe ser transformado en nitrógeno
orgánico, el cual se alcanza a través de la fijación biológica por medio de
bacterias simbióticas que viven en las plantas y absorben el nitrógeno que
obtiene el suelo.
El nitrógeno llega a la tierra por la energía desprendida de los rayos que se
desprenden de las tormentas eléctricas al enviar de nuevo al suelo el nitrógeno
por medio de las precipitaciones.

-Cadena alimenticia

El nitrógeno entra en la cadena alimenticia una vez los vegetales y las plantas lo
obtienen del suelo; de allí pasa a los animales herbívoros y de estos a los
carnívoros.

-Amonificación

Se refiere a la transformación química del nitrógeno que fue consumido y


absorbido por plantas y animales, que una vez muertos se descomponen y
desprenden nitrógeno amoniacal.

-Nitrificación y desnitrificación

En este proceso, el nitrógeno amoniacal vuelve a estar contenido en el suelo y es


aprovechado por las plantas como nitrógeno nítrico (nitrificación).

No obstante, estos nitratos pueden volver a la atmósfera a través de la


desnitrificación (cuando se reduce el nitrato a nitrógeno gaseoso) o por
lixiviación (al disolverse en el agua) y llegar a los lagos y ríos.

 Ciclo del carbono: El carbono es un elemento que se encuentra presente en la


atmósfera, los océanos y en la tierra, y su ciclo es vital para que este elemento
pueda circular a través de la tierra, los océanos y la atmósfera a fin de ser
aprovechado por los seres vivos.

Este ciclo es uno de los más importantes para que se preserve el equilibrio de la
biósfera, pues incluye procesos físicos, químicos y biológicos.

El ciclo básico comienza cuando las plantas, a través de la fotosíntesis, hacen uso
del dióxido de carbono (CO2) presente en la atmósfera o disuelto en el agua.
El carbono (del CO2) pasa a formar parte de los tejidos vegetales en forma de
hidratos de carbono, grasas y proteínas, y el oxígeno es devuelto a la atmósfera o
al agua mediante la respiración. Así, el carbono pasa a los herbívoros que comen
las plantas y de ese modo utilizan, reorganizan y degradan los compuestos de
carbono. Gran parte de éste carbono es liberado en forma de CO2 por la
respiración, o como producto secundario del metabolismo, pero parte
se almacena en los tejidos animales y pasa a los carnívoros, que se alimentan de
los herbívoros.   
En última instancia, todos los compuestos del carbono se degradan por
descomposición, y el carbono que es liberado en forma de CO2, es utilizado de
nuevo por las plantas.

En resumen, los pasos más importantes del ciclo del carbono son los siguientes:
-El dióxido de carbono de la atmósfera es absorbido por las plantas y convertido
en azúcar, por el proceso de fotosíntesis.

-Los animales comen plantas y al descomponer los azúcares dejan salir carbono a
la atmósfera, los océanos o el suelo.

-Bacterias y hongos descomponen las plantas muertas y la materia animal,


devolviendo carbono al medio ambiente.

-El carbono también se intercambia entre los océanos y la atmósfera. Esto


sucede en ambos sentidos en la interacción entre el aire y el agua.

 Ciclo del azufre: Este ciclo biogeoquímico es considerado como uno de los más
complejos porque el azufre, durante este proceso, debe pasar por diferentes
estados de oxidación cuando se combina con el oxígeno.

En este ciclo, el azufre se incorpora en los vegetales para poder llegar a los
consumidores primarios. Por otra parte, puede llegar a la atmósfera como
dióxido de azufre y al agua una vez que se ha formado el ácido sulfúrico, que
produce la lluvia ácida.

-En principio, las plantas absorben el azufre a través de las raíces, que se
encuentra en la corteza de la tierra o en el agua en forma de sulfato y compone
las sales o nutrientes necesarios para realizar sus funciones vitales.

-Por medio de este proceso, las plantas reducen los sulfatos en sulfuros.

-Una vez en las plantas y en los vegetales, el azufre pasa al organismo de los
animales herbívoros cuando éstos se alimentan.

-A continuación, los animales carnívoros se alimentan de animales herbívoros,


razón por la cual el azufre continúa su ciclo y contribuye con sus nutrientes a
estos consumidores.

-Cuando los animales carnívoros mueren, sus cuerpos quedan en el suelo y los
organismos descomponedores (bacterias y hongos), convierten sus restos
animales nuevamente en sulfato a medida que los desintegran y los reducen en
partículas orgánicas.

-El azufre presente en los aminoácidos de los cadáveres de los animales pasa al
suelo, que posteriormente se transforma en sulfuro de hidrógeno gracias a las
bacterias y, de esta manera, se enriquece y nutre nuevamente el suelo.

-En este proceso el azufre se oxida para producir el sulfato que será otra vez
absorbido por las plantas por medio de sus raíces. De esta manera se inicia otra
vez el ciclo.

-El azufre también llega a los suelos a través de las heces de los animales, luego
de su descomposición.
 Ciclo del oxígeno: El ciclo del oxígeno representa el proceso y las reacciones por
las que pasa este elemento para poder circular en la atmósfera de la tierra. Es un
ciclo complejo porque es un elemento que es utilizado y liberado por los seres
vivos a través de diferentes procesos químicos.

El oxígeno (O2) en estado gaseoso y como gas carbono (CO2) es utilizado en la


respiración de animales y plantas. Por su parte, los animales y seres humanos
usamos y reciclamos continuamente el oxígeno para poder respirar y, por tanto,
vivir.

 Ciclo del fosforo: Es un ciclo muy importante por la escasa cantidad de fósforo
que existe, en comparación con otros elementos. Este es un ciclo sedimentario y,
por tanto, más lento, porque este elemento circula principalmente en el suelo y
las aguas.

El fósforo es un elemento fundamental para el crecimiento de los ecosistemas,


en especial en el acuático.

-Ciclo del fósforo en tierra firme

El fósforo es tomado en forma de fosfatos por los seres vivos, gracias al proceso
de meteorización de las rocas, ya que las rocas, al descomponerse, liberan
fosfatos.

Estos fosfatos pasan a través del suelo a los vegetales, y de estos a los animales
que se alimentan de las plantas o de otros animales que los hayan obtenido, y
son devueltos al suelo a través de sus excrecencias.

Ya en el suelo, los descomponedores actúan sobre los excrementos animales,


volviendo a producir fosfatos.

Asimismo, el fósforo también puede ser liberado durante la descomposición de


cadáveres. De allí, pasa a los organismos vegetales en forma de fosfato orgánico.

El ser humano es también responsable de la movilización del fósforo cuando


explota rocas que contienen fosfatos.

-Ciclo del fósforo en el mar

Una parte de los fosfatos llega al mar transportado por las corrientes hídricas
terrestres. Allí son tomados por las algas, los peces y las aves marinas; estas
últimas, al excretar, producen guano, un tipo de abono aprovechado por la
agricultura, rico en fosfato.

Por su parte, en el fondo del mar, los restos de los animales marinos dan lugar a
rocas fosfatadas. De las rocas, se libera fósforo en el suelo, que es a su vez
aprovechado por las plantas y los animales que se alimenten de estas.
El fósforo no toma forma de fluidos volátiles (como sí ocurre con el nitrógeno, el
carbono y el azufre), lo que le permitiría pasar del mar a la atmósfera y de esta a
la tierra.

Por eso, solo hay dos formas en que el fósforo que ha llegado al mar retorne a
los ecosistemas terrestres:

-Por acción de las aves marinas, que lo devuelven a tierra a través de sus
excrementos

-Mediante el levantamiento de los sedimentos del océano a tierra firme, proceso


geológico que puede llevar miles de años.

 Microorganismos y toxicidad por metales:

Las actividades industriales generan una contaminación a gran escala con metales pesados
(Cu, Zn, Pb, Cd, Cr, Ni, Hg, Co, Ag, Au) y radionuclidos (U, Th) en el medio ambiente. En el
caso particular de los suelos, suelen afectar la fertilidad y/o el uso posterior de los mismos,
mientras que en el caso de los acuíferos y aguas superficiales, pueden comprometer
seriamente el uso de este recurso como fuente de agua para el consumo humano. La
remediación de estos ambientes contaminados mediante la utilización de métodos
químicos involucra procesos de costos excesivamente altos debido a la especificidad
requerida. Además, este tipo de solución no es aplicable en procesos de remediación in
situ (se realiza el tratamiento en el mismo lugar donde ha ocurrido el derrame), ya que es
imposible tratar un metal determinado debido a la competencia existente por la presencia
de otros. La aplicación de métodos de remediación efectivos depende del conocimiento de
los factores hidrológicos y geológicos del sitio, la solubilidad y especiación de los metales
pesados, los procesos de atenuación e inmovilización y la medida en que los metales
puedan dispersarse tanto horizontal como verticalmente a medida que migran por el
suelo. Por otra parte, la utilización de métodos biológicos para remediar un ambiente
contaminado (biorremediación) ofrece una alta especificidad en la remoción del metal de
interés con flexibilidad operacional, tanto en sistemas in situ como ex situ (se separa la
porción contaminada y trasladándola a un reactor).

El impacto ambiental de los contaminantes metálicos en suelos y sedimentos es


estrictamente dependiente de la capacidad de complejamiento de éstos con componentes
del medio ambiente y su respuesta a las condiciones fisicoquímicas y biológicas de su
entorno. Los metales son especies químicas no degradables. Por tal motivo, una vez
volcados al medio ambiente, sólo pueden distribuirse entre los entornos aire - agua -
suelo, a veces cambiando su estado de oxidación, o incorporarse a los seres vivos. Los
procesos de adsorción y la formación de complejos en medios naturales son responsables
de que la mayor parte de los vestigios de metales pesados se acumulen en los sólidos en
suspensión, incorporándose rápidamente a los sedimentos, donde se presentan los
mayores niveles de concentración de estos contaminantes. Como resultado de estas
interacciones, los sedimentos juegan un papel muy importante en la regulación de la
calidad del agua. Por su parte, las aguas intersticiales, en contacto directo con los
sedimentos, actúan como fuente o sumidero de estos contaminantes y en ellas se
observan concentraciones intermedias entre las aguas superficiales y los sedimentos.

La toxicidad de los metales pesados es muy alta. Su acción directa sobre los seres vivos
ocurre a través del bloqueo de las actividades biológicas, es decir, la inactivación
enzimática por la formación de enlaces entre el metal y los grupos -SH (sulfhidrilos) de las
proteínas, causando daños irreversibles en los diferentes organismos. Para que los metales
pesados puedan ejercer su toxicidad sobre un ser vivo, éstos deben encontrarse
disponibles para ser captados por éste, es decir que el metal debe estar biodisponible. 

Todas las interacciones entre los microorganismos y los metales u otros elementos como
carbono, nitrógeno, azufre y fósforo son componentes fundamentales del ciclos
biogeoquímicos.

Dependiendo del estado de oxidación que se presente un metal y la especie que esté
conformando, un microorganismo puede realizar dos transformaciones posibles. Una
correspondería a la movilización del metal, es decir el pasaje de un estado insoluble inicial
(metales asociados a suelos, sulfuros u óxidos metálicos, por ejemplo) correspondiente a
una fase sólida, a un estado soluble final, en fase acuosa. Este proceso se conoce con el
nombre de lixiviación microbiana. El otro corresponde a la inmovilización del metal, es
decir el pasaje de un estado soluble inicial en fase acuosa a uno insoluble final en fase
sólida. A su vez existen en la naturaleza diferentes mecanismos por los cuales la
inmovilización del metal puede llegar a ocurrir. Veamos entonces un poco más en detalle
estas interacciones metales pesados-microorganismos.

 Microbiología del SUELO y del AGUA:


 Microbiología del suelo: Rama de la microbiología que ha surgido producto del
creciente reconocimiento de los numerosos procesos llevados a cabo por
las bacterias, hongos y otros microbios en el suelo. Tiene como objetivo estudiar
la población microscópica del suelo y su participación en las transformaciones
que ocurren en el suelo, además, estudia la importancia que posee esa población
para la nutrición de las plantas y el rendimiento de las cosechas.

Desde un punto de vista ecológico, un ambiente esta constituido por: 1) una


fracción abiótica (el hábitat), y 2) una fracción biótica (los componentes vivos). La
fracción abiótica del suelo incluye: a) partículas minerales de diferente tamaño y
composición química, b) agua y solutos, c) gases y d) compuestos orgánicos;
mientras que la fracción biótica incluye: a) raíces vivas de plantas, b) fauna
(detritívoros) y c) microorganismos (descomponedores).

 Fracción abiótica:

-Partículas minerales: varían grandemente en tamaño e incluyen desde


piedras hasta arena fina, arcilla y limo.
-Restos de plantas y animales: comprenden hojas frescas caídas y otras
partes de plantas, así como cuerpos muertos de insectos, y otras formas
animales. Estos pueden estar muy o parcialmente descompuestos. En
este estado se les denomina humus.

-Agua: la fase líquida del suelo comprende agua libre microscópica y


contiene en solución una concentración variable de sales inorgánicas y
ciertos compuestos orgánicos.

-Gases: la atmósfera del suelo se compone de anhídrido carbónico,


oxígeno, y otros gases, pero en menor proporción.

 Fracción biótica:

-raíces de las plantas: es un componente muy importante en los suelos


agrícolas y constituyen el nexo entre el suelo y la planta. Las raíces vivas
modifican el ambiente edáfico porque absorben nutrientes y agua de la
solución del suelo, respiran e incorporan CO2 a la atmósfera del suelo,
aportan restos orgánicos por exudación y descamación de células
epidérmicas, contribuyen a la agregación de partículas minerales, etc.

-fauna: se considera fauna del suelo a aquellos animales que se


alimentan de los restos orgánicos existentes en el suelo. La fauna suele
conformar cerca del 15% de la biomasa total del suelo, pero es muy
variable dependiendo de las condiciones climáticas y de manejo de cada
suelo. La fauna es considerada detritívora, ya que consume restos
orgánicos y los metaboliza mediante respiración aeróbica (producen CO2
y H2O). Por lo tanto, a diferencia de los microorganismos, la fauna no
posee metabolismos especiales que les permitan liberar nutrientes
inorgánicos, vivir en anaerobiosis, degradar moléculas recalcitrantes, etc.
La fauna del suelo suele clasificarse según el tamaño de los organismos
en: micro, meso y macro fauna.

-Microorganismos: en el suelo vive la población microbiana,


conjuntamente con las raíces de las plantas superiores, y con las formas
animales, que hacen de él un sistema vivo. Son los verdaderos
descomponedores de restos orgánicos transformándolos en compuestos
inorgánicos, cerrando el ciclo de los elementos. Constituyen cerca del
85% de la fracción viva del suelo.

Grupos de microorganismos

La población de organismos del suelo se ha dividido en tres grupos:

-Microorganismos autóctonos o nativos: son característicos de cada suelo


particular y siempre están presentes.
-Microorganismos zimógenos: se desarrollan bajo la influencia de tratamientos
específicos del suelo como son: adición de materia orgánica, fertilización y
aereación.

-Microorganismos transitorios: son los introducidos en el suelo intencionalmente

 Microbiología del agua:

La variabilidad microbiológica de las aguas naturales abarca numerosos


organismos e incluye células eucariotas (algas, protozoarios y hongos), células
procariotas (bacterias) y virus (microorganismos con capacidad de síntesis nula).

-Algas: Estos microorganismos contienen necesariamente clorofila para la


actividad fotosintética, sin embargo el color verde puede estar enmascarado por
otros pigmentos (carotenoides) presentes. Son aerobias, y en ambientes con
poco oxígeno, mueren, flotan y se descomponen produciendo mal olor. Podemos
encontrar las siguientes familias de algas:

 Chlorophyta o algas verdes que huelen a pescado o hierba.


 Cyanophyta o algas verdes azuladas con olores desagradables que
pueden producir sustancias tóxicas.
 Chrysophita son de color amarillo verdoso y a menudo generan olores
aromáticos (geranios) o huelen a pescado

-Protozoarios: Frecuentemente en el agua contaminada con heces se encuentran


dos protozoarios parásitos con incidencia en salud humana, responsables de
epidemias:

 Giardia lamblia: es flagelado con un tamaño de 15 μm y se transmite al


hombre a través de agua contaminada con materia fecal. Las células del
protozoario producen un estado de reposo denominado quiste. Los
quistes al ser ingeridos germinan y causan giardiasis, enfermedad
caracterizada por diarreas, calambres intestinales, flatulencia, nauseas,
síntomas que pueden ser agudos o crónicos. La giardisis es una de las
enfermedades parasitarias de origen hídrico más comunes.
 Cryptosporidium parvum: es un parásito del hombre y animales de
tamaño muy pequeño (2-5μm), redondeado que crece en el interior de
las células del epitelio mucoso de intestino y estómago. Los quistes
infecciosos producidos por este protozoario poseen una pared muy
gruesa. Los quistes de Cryptosporidium son mucho más resistentes a la
cloración que los de Giardia. La criptoposiosis es una infección que se
caracteriza por dolores estomacales, nauseas, diarrea y deshidratación.

-Virus: El 87% de las enfermedades virales transmitidas por el agua son causadas
por el virus de la hepatitis (adenovirus y rotavirus).
REFERENCIAS
Biologia.laguia2000.com. (2018). Mutualismo | La guía de Biología. [online] Available at:
https://biologia.laguia2000.com/ecologia/mutualismo [Accessed 18 Apr. 2018].

Definición.de. (2018). Definición de selección natural — Definicion.de. [online] Available at:


https://definicion.de/seleccion-natural/ [Accessed 18 Apr. 2018].

Ejemplos.co. (2018). 15 Ejemplos de Comensalismo. [online] Available at:


http://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-comensalismo/ [Accessed 18 Apr. 2018].

Es.wikipedia.org. (2018). Comensalismo. [online] Available at:


https://es.wikipedia.org/wiki/Comensalismo [Accessed 18 Apr. 2018].

Es.wikipedia.org. (2018). Simbiosis. [online] Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Simbiosis


[Accessed 18 Apr. 2018].

Gaviria, S. (2018). Relacion entre organismos. [online] Relacionentreorganismos.blogspot.com.co.


Available at: http://relacionentreorganismos.blogspot.com.co/ [Accessed 18 Apr. 2018].

guevara, s. and perfil, V. (2018). RELACIONES DE DEPREDACIÓN. [online]


Gordopa.blogspot.com.co. Available at: http://gordopa.blogspot.com.co/p/relaciones-de-
depredacion.html [Accessed 18 Apr. 2018].

Regmurcia.com. (2018). Relaciones entre organismos - Mutualismo y comensalismo - Regin de


Murcia Digital. [online] Available at: http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?
sit=c,365,m,2624&r=ReP-12441-DETALLE_REPORTAJESPADRE [Accessed 18 Apr. 2018].

Rovira, M. (2018). La simbiosis: relaciones entre los seres vivos. [online] All you need is Biology.
Available at: https://allyouneedisbiology.wordpress.com/2015/08/23/relaciones-seres-vivos/
[Accessed 18 Apr. 2018].

VIX. (2018). Qué es y cuáles son las relaciones simbióticas. [online] Available at:
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/3578/que-es-y-cuales-son-las-relaciones-
simbioticas [Accessed 18 Apr. 2018].

biogeoquímicos, S. (2018). Significado de Ciclos biogeoquímicos. [online] Significados. Available at:


https://www.significados.com/ciclos-biogeoquimicos/ [Accessed 18 Apr. 2018].

Biologia.edu.ar. (2018). Ciclos Biogeoquimicos. [online] Available at:


http://www.biologia.edu.ar/ecologia/CICLOS%20BIOGEOQUIM.htm [Accessed 18 Apr. 2018].

Ecured.cu. (2018). Microbiología del suelo - EcuRed. [online] Available at:


https://www.ecured.cu/Microbiolog%C3%ADa_del_suelo [Accessed 18 Apr. 2018].

EROSKI CONSUMER. (2018). Micorriza, una simbiosis vital en la Naturaleza | EROSKI CONSUMER.


[online] Available at:
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2006/07/07/153648.
php [Accessed 18 Apr. 2018].

Es.wikipedia.org. (2018). Rhizobium. [online] Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Rhizobium


[Accessed 18 Apr. 2018].
Naturaleza y turismo. (2018). Líquenes y micorrizas. [online] Available at:
https://www.asturnatura.com/articulos/hongos/liquenes-micorrizas.php [Accessed 18 Apr.
2018].

También podría gustarte