Está en la página 1de 10

INTERACCIONES MICROBIANAS POSITIVAS

Son aquellas en las que hay asociacion entre organismos vivos para el beneficio mutuo; existen
dos tipos de relaciones positivas:

mutualismo o comensalismo

mutualista estricta es cuando un organismo depende estrictamente de la asociacion con otro


organismo para poder vivir

mutualista facultativa es cuando no hay una exigensia de interaccion con otros microorganismos
para la supervivencia.

INTERACCIONES MICROBIANAS SIMPLES

De competencia es donde se presenta lucha de poblaciones y por ley natural el mas fuerte gana.

Amenalismo se presenta en el caso que un microorganismopor medio de sustancias producidas a


través de su metabolismo inhibe la estancia de otras poblaciones y alluda a la eliminacion de
sustancia toxicas.

INTERACCIONES MICROBIANAS DE DOBLE SENTIDO

Parasitismo un microorganismo se anida en un organismo hospedador robandole su energia y


reproduciendose en su interior.

Por ejemplo

Las micorrizas son una simbiosis entre hongo y planta a través de la raiz. donde ambos obtienen
un beneficio; el hongo ayuda a la planta a la a la absorcion de Nitrogeno y la planta produce
sustancias enzimaticas de crecimiento para el hongo. . a estas raices se les denomina raices
fungicas. aunque no todas las plantas hacen simbiosis con hongos. ¿ por que estas plantas no lo
hacen?

Simbiosis 

Las relaciones simbióticas entre organismos han sido un proceso evolutivo que es
parte esencial de la vida misma. El ejemplo clásico es el de los líquenes, una
simbiosis entre algas verdes y cianobacterias. Sin embargo, a medida que este
campo se ha ido explorando se han realizado hallazgos interesantes que
demuestran que este tipo de interacciones están presentes en casi todos los seres
vivos de la biosfera. Aunque las relaciones simbióticas no se limitan a
microorganismos, como el caso de la rémora y el tiburón, los microorganismos y
sus interacciones con otros seres vivos tienen un gran impacto en temas como la
salud y la agricultura, que son de pertinencia para los humanos. La importancia de
conocer y entender estos fenómenos ha llevado a un gran auge en el estudio de
las relaciones simbióticas que los microorganismos tienen que las demás especies
del planeta.

Por definición, una relación simbiótica es la interacción conjunta que tienen dos
organismos diferentes, siendo un proceso de asociación íntima, producto de una
historia evolutiva entrelazada. Generalmente las asociaciones simbióticas se
clasifican de acuerdo a los efectos de la interacción en los organismos
involucrados. Estas consecuencias pueden ser donde uno de los organismos se
ve beneficiado, causando daños al otro (parasitismo), o sencillamente
aprovechándose de las condiciones sin tener un efecto negativo ni un beneficio
sobre el otro (comensalismo). También está el caso en donde ambos organismos
reciben un beneficio, estas relaciones se denominan mutualismo.

Mutualismo

El mutualismo es una interacción biológica entre individuos de diferentes especies,

en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica. Las acciones


similares que ocurren entre miembros de la misma especie se llaman cooperación.

Los mutualismos pueden ser: 

- Temporales o facultativo (no imprescindible): ambas especies obtienen


beneficios una de la otra, sin embargo pueden sobrevivir de manera separada.

- Permanentes u obligados (de dependencia): en este caso una de las partes (o


ambas) es estrictamente dependiente de la otra. En este tipo de interacción, el
organismo u organismos no pueden sobrevivir sin la presencia de su compañero
simbionte. Debido al enfoque que ha recibido el estudio de las relaciones
simbioticas, el mutualismo no ha recibido tanta atención como otras interacciones
(por ejemplo, parasitismo). Sin embargo, esta tendencia ha ido cambiando, y
actualmente se sabe que el mutualismo es de gran importancia para la vida en la
Tierra. El mutualismo es un fenómeno tan presente que desde los humanos hasta
las bacterias se enlazan en redes mutualistas con otros organismos, recibiendo
beneficios de estas asociaciones.Entre los ejemplos del mutualismo cabe destacar
el de las zompopas y el jardín fúngico. En esta interacción que se describe con
mayor detalle en otras secciones, las hormigas cultivan el hongo, el cual es la
fuente de su sustento. El proceso de cultivo del hongo implica que las hormigas lo
alimentan con trozos de hojas que ellas colectan. Asimismo los insectos cuidan del
hongo dándole mantenimiento preventivo que evita la proliferación de parásitos
sobre el mismo. Este es un caso interesante que muestra como dos seres muy
distintos han llegado a complementarse por medio de un proceso evolutivo
conjunto.

 
Parasitismo

El parasitismo es una interacción biológica entre organismos de diferentes


especies, en la que uno de los organismos (parásito) se beneficia de la relación
estrecha que tiene con otro (el hospedero). Los parásitos se pueden clasificar de
acuerdo a donde habitan con respecto al hospedero. Aquellos que viven en el
interior que viven dentro del huésped se llaman endoparásitos, mientras que los
viven fuera, reciben el nombre de ectoparásitos.El parasitismo es un proceso por
el cual una especie amplía su capacidad de supervivencia utilizando a otras
especies para que cubran alguna de sus necesidades básicas y vitales. Esto no se
refiere necesariamente a cuestiones nutricionales, y pueden cubrir funciones como
ventajas para la reproducción o crianza de la descendencia de la especie parásita.
Para mejor aclarar esto se pueden mostrar ejemplos, como es la sanguijuela, que
se alimenta de la sangre del hospedero. En este caso se ejemplifica el parasitismo
con beneficios nutricionales. Por otro lado el pájaro cucú realiza un tipo de
parasitismo en donde desplaza los huevos de las otras aves del nido y coloca los
suyos para que el pájaro hospedero los críe. En el caso de las hormigas
zompopas, existe parasitismo por parte de un hongo Escovopsis, el cual destruye
al hongo simbionte de las hormigas en los jardines fúngicas, para alimentarse.Las
especies explotadas normalmente no obtienen un beneficio por los servicios
prestados al parásito. De hecho, en la mayoría de los casos se ven perjudicadas
por esta interacción. Como resultado de la constante exposición a la interacción
del parásito, el hospedero disminuye en su viabilidad, e inclusive puede llegar a
morir. Los parásitos en muchos casos son organismos altamente especializados.
Estos han dedicado su existencia a adaptarse al estilo de vida que los define y al
huésped. En otras ocasiones la relación parasítica es de corta duración, y por lo
tanto el nivel de especialización es menor. De igual manera la interacción parásito-
hospedero lleva a procesos biológicos en donde el primero busca evadir las
barreras desarrolladas por el huésped.

Referencias

De Bary, H.A. Die Erscheinung der Symbiose (Karl J. Trubner, Strasburg, 1879)
citado en inglés en Relman, D.A. "Till death do us part": coming to terms with
symbiotic relationships. Nature Reviews Microbiology 6, 721-724 (2008)

http://www.zompopas.com/es/ecologia-microbiana-3/simbiosis-mutualismo-y-parasitismo-2

El comensalismo es una interacción biológica interespecí- fica (entre individuos de diferentes


especies). Se caracteriza porque uno de los organismos se beneficia de otro, sin perjudicarlo ni
beneficiarlo Los beneficios pueden ser tróficos (relacionados con la alimentación). Es el caso de las
aves carroñeras, que comen restos de presas que dejan otros animales. También pueden ser de
protección o desplazamiento. Por ejemplo, los peces llamados rémoras se adhieren a la superficie
de los tiburones (a través de una ventosa que tienen sobre su cabeza) y se alimentan de restos de
comida del tiburón.
http://contenidos.ceibal.edu.uy/fichas_educativas/_pdf/ciencias-naturales/actividades/016-
comensalismo.pdf
El comensalismo se define en biología como la relación entre dos especies en la que una
saca un provecho de la relación mientras que la otra especie no sale ni beneficiada ni
perjudicada. En este aspecto el comensalismo es estudiado dentro del campo de la ecología,
pues trata de comprender la relación de una especie con su entorno. También son objeto
de estudio otros tipos de relaciones, como son el mutualismo y el parasitismo, de los que
puedes leer más aquí y aquí . En conjunto estos tres tipos de relaciones se diferencian de la
simbiosis estricta en que no tienen porqué ser permanentes. Puedes leer más sobre la
simbiosis en el artículo que le dedicamos aquí .

Algunos crustaceos viven sobre las ballenas, en una forma de comensalismo

Originariamente el término comensalismo se acuñó para tratar a los animales carroñeros,


puesto que dependen de otros animales para sobrevivir. Cuando un animal muere los
carroñeros aprovechan su carne para alimentarse. El carroñero obtiene un beneficio pero el
animal muerto ninguno. El comensalismo es tal vez el caso más extraño de relación entre
dos especies puesto que en raras ocasiones una de las dos especies no se ve afectada por la
interacción.
Dentro del comensalismo se han diferenciado tres tipos principales de interacciones:
La foresis se da cuando una especie se aprovecha de otra para que la transporte. Ejemplos
de esto podrían ser las rémoras que se enganchan a un tiburón. Otros ejemplos más
cercanos podrían verse entre plantas y animales. Cuando un animal peludo (como un perro)
al pasear por el campo arrastra enganchadas a su pelo semillas de plantas. En este caso las
plantas aprovechan al perro para aumentar su distancia de dispersión, mientras que el perro
no obtiene ningún beneficio de ello, como mucho la diversión de haberse revolcado en las
plantas.

En segundo lugar podemos citar el inquilinismo: cuando una especie se refugia dentro o


encima de la otra. Las lianas y otras plantas epífitas viven sobre arboles sin que estos
obtengan nada a cambio. Este tipo de relación no solo ocurre entre plantas. Muchas aves
hacen sus nidos aprovechando las ramas de los árboles, el árbol no recibe ningún beneficio
aparente y el ave tiene mayor seguridad que anidando en el suelo. Algunos bivalvos viven
sobre animales de mayor tamaño sin perjudicarlos.
Finalmente el tercer grupo de relaciones comensalistas se denomina tanatocresia o
metabiosis. En él una especie se aprovecha alguna sustancia de desecho de otra especie
para diferentes fines. Por ejemplo los carroñeros que hemos nombrado al principio del
artículo. Aunque también lo son las bacterias metanotrofas, que consumen el metano que
producen las arqueas metanogénas, sin beneficio para estas últimas, salvo que les quitan su
material de desecho. Otro ejemplo serían los cangrejos ermitaños aprovechándose de la
concha de los caracoles de mar muerto. Los escarabajos pelotero son metabiontes de las
especies de las que emplean sus heces, puesto que lo que para ellos es un material tan
valioso para otros no es más que desechos.

Lee todo en: Comensalismo | La guía de


Biología http://biologia.laguia2000.com/ecologia/comensalismo#ixzz4eBeTBWKQ

El mutualismo se define en biología como la relación estrecha entre individuos de dos


especies diferentes en la que ambos individuos obtienen un beneficio. Cuando se habla de
una relación en la que intervienen dos miembros de la misma especie y ambos obtienen un
beneficio se denomina cooperación. La ecología es la rama de la biología encargada de
estudiar ésta y otros tipos de interacción entre especies, como son el comensalismo o el
parasitismo. Cuando estas interacciones estrechas y duraderas en el tiempo se
denomina simbiosis. Muchas veces se atribuye el nombre de simbiosis solamente a las
relaciones de mutualismo, por ser el único tipo de relación en la que ambos ganan.

Las hormigas protegen a los pulgones de sus depredadores, como la mariquita, a cambio de nectar que
recuman los pulgones para ellas.

Existen varios tipos de mutualismo dependiendo la intensidad de la relación y de lo que


cada participante aporte a la relación. El mutualismo puede no ser permanente ni
obligatorio. Por ejemplo, existen ciertos animales limpiadores, como crustáceos y peces que
se comen los parásitos, los restos de comida o sus tejidos muertos de otros animales. En este
caso no depende uno del otro para sobrevivir, la relación no es obligatoria. Pero ambos
salen ganando, unos alimento y otros higiene, que deriva en menos infecciones. El caso
contrario, una relación obligatoria, se establece entre algunos hongos y algas que
forman líquenes que han llegado a establecer una simbiosis tan estrecha que
son incapaces de vivir sin el otro.
Dependiendo de lo que cada participante aporte podemos encontrar:
Mutualismo llamado de recurso por recurso ambas especies aportan a la otra un recurso o
sustrato que la otra no puede conseguir sola o que le resulta más complicado de
obtener. En este tipo de mutualismo ambas especies se especializan en la obtención de un
recurso. Con su excedente lo intercambian por el excedente del recurso que necesitan. Este
tipo de mutualismo es bastante común.
Se puede apreciar en la relación entre bacterias del suelo, como las del género Rhizobium,
capaces de fijar nitrógeno en el suelo y las leguminosas. Un caso extremo de este tipo
de mutualismo son los líquenes. Los líquenes están formados por un alga y un hongo.
El alga obtiene energía de la fotosíntesis y entrega al hongo moléculas energéticas para
que éste pueda crecer. A su vez el hongo sintetiza moléculas estructurales y obtiene
nutrientes y agua del suelo mucho más fácilmente que el alga, intercambiándolos con
ella.
Se puede diferenciar también el mutualismo que supone el intercambio de un recurso por un
servicio. Este es el caso de las plantas con sus especies polinizadoras. Las plantas dan
un recurso, normalmente alimento a cambio de que las abejas y otros animales polinicen sus
flores. Además muchos vegetales hacen frutos suculentos para que se las coman animales y
de esa manera dispersar sus semillas.

Finalmente existe el mutualismo en el que solamente se intercambian servicios. Dentro de


este tipo podríamos encontrar la relación entre el pez payaso y las anémonas de los bancos
de coral. El pez payaso inmune al veneno de las anémonas se protege de sus depredadores
ocultándose entre sus tentáculos. El pez payaso con su movimiento entre las anémonas crea
corrientes de agua para limpiar a la anémona y evitarles infecciones. Además los restos de
las presas del pez payaso son aprovechadas por la anémona, que se las come. Por esto la
relación entre la anémona y el pez payaso es una relación de mutualismo en la que
intercambiar servicios y recursos también.

Lee todo en: Mutualismo | La guía de


Biología http://biologia.laguia2000.com/ecologia/mutualismo#ixzz4eBelw7gz

En biología se define la simbiosis como la relación permanente y estrecha entre dos


organismos que llevan una vida común. Normalmente al menos una de las especies
obtiene un beneficio de dicha relación. Normalmente esta relación es específica entre dos
especies concretas, ya sean animales, plantas, hongos o microorganismos.
Existen simbiosis entre todos los grupos de seres vivos. Podemos observar simbiosis
entre una avispa y la higuera, puesto que sin la larva de la avispa la higuera es incapaz de
producir higos. Entre un hongo y un alga, dando como resultado los líquenes. Entre animales
y bacterias, como es el caso de la flora intestinal de los animales o entre una arquea
metanógena, producen metano, y una bacteria metanotrofas, consume metano.
Muchas especies de colibries tienen una relación exclusiva con determinadas especies de flores. De
esta manera las flores se aseguran que todo el polen que lleva el colibrí sea útil para ellas

Anton de Bary (1831 – 1888), cirujano y botánico alemán, es considerado el padre de la


micología. Durante sus estudios con líquenes acuño el término simbiosis, que quedaría
reflejado en su monografía sobre el tema “Die Erscheinung der Symbios” (editado en
Estrasburgo en 1879). Lo definía como la asociación de especies de vida diferente. De
Bary observó la estrechísima relación entre el alga y el hongo que forman un liquen. Muchas
veces las especies tanto de un grupo como del otro han perdido la capacidad de vivir sin la
ayuda del otro miembro de la simbiosis.
Los tipos de simbiosis pueden dividirse dependiendo del tipo de interacción física de los
participantes en: Endosimbiosis, si un individuo vive dentro de otro, en ocasiones dentro de
las células del otro, como el alga que vive dentro del hongo para formar un líquen.
La ectosimbiosis ocurre cuando la relación entre las especies no implica la entrada de uno
dentro del organismo del otro, las abejas y las flores.
El término simbiosis se ha extendido a cualquier relación estrecha entre dos especies sin
necesidad de que sea ventajosa para ambas especies o continua en el tiempo. De esta
manera podemos encontrar diversos grados de “simbiosis” dependiendo de quién
obtiene beneficio de la relación.
En el parasitismo se engloba dentro de la simbiosis en tanto que es una relación
estrecha muchas veces entre dos especies concretas. Por ejemplo los piojos y ladillas
humanos se han adaptado y especializado de tal manera que parasitan exclusivamente a
los individuos de la especie humana. Esto es de hecho una relación en la que una especie,
los piojos, no podrían vivir sin los humanos. Del parasitismo una especie saca provecho,
el piojo, y otra se ve perjudicada, el ser humano. Trataremos en profundidad el parasitismo en
su propio artículo aquí (próxiamente).
Seguidamente encontramos el comensalismo. En esta interacción entre especies una
obtiene un beneficio y la otra no sale perjudicada, aunque tampoco obtenga un beneficio
tan importante como la primera. Un ejemplo común de comensalismo es el que tienen el pez
payaso y las anémonas de los arrecifes de coral. El pez payaso es inmune al veneno de las
anémonas y las emplea como refugio ante depredadores qué si se ven afectados por el
veneno. Trataremos más ejemplos y profundizaremos en el comensalismo en su artículo aquí
(próximamente).

Finalmente la simbiosis más favorable es el mutualismo. en ella ambos salen ganando.


Gracias a este tipo de relaciones, muy frecuentes en la naturaleza, ambas especies
consiguen una mayor eficacia biológica, mayores posibilidades de sobrevivir. Un ejemplo
de este tipo de simbiosis podría ser la que se establece entre los polinizadores y las flores.
Algunas especies de flores (orquídeas) se han adaptado de tal manera que solo atraen a una
especie concreta. Puedes saber más en nuestro artículo aquí (próximamente).

Lee todo en: ¿Qué es la simbiosis? | La guía de


Biología http://biologia.laguia2000.com/ecologia/que-es-la-simbiosis#ixzz4eBfDhPtA

El parasitismo es un tipo de relación entre dos individuos de especies diferentes en la que uno


de ellos sale beneficiado y el otro sale perjudicado de la relación. Si el parasitismo es
obligado, el huésped no puede vivir fuera del hospedador puede considerarse una simbiosis.
El parasitismo puede entenderse como un tipo concreto de depredación, en la que se mata o
no a la especie que sale perjudicada. Lee más de las simbiosis en nuestro artículo aquí. Otras
formas de relación entre especies que también estudia la ecología son el mutualismo, en la
que ambos salen beneficiados, y el comensalismo en la que una de las especies sale
beneficiada y la otra ni gana ni pierde nada. Puedes leer más sobre ambos tipos de relaciones
en sus artículos respectivos aquí y aquí, respectivamente (próximamente).

El muerdago del enebro es una planta parásita.

En la naturaleza existen parásitos de todos los Filos taxonómicos y casi todos los seres
vivos tienen alguna especie que lo parasita. Los virus son todos parásitos. También hay
parásitos que son bacterias u otros microorganismos, plantas y animales. En las relaciones
de parasitismo se llama huésped al que sale beneficiado y hospedador al que
sale perjudicado. El parasitismo puede clasificarse dependiendo de si el parásito es externo
o interno. Son ejemplos de ectoparásitismo, huéspedes externos, el cuco que pone sus
huevos en los nidos de otras aves, las sanguijuelas, que se alimentan de la sangre de otros
animales.
Por otro lado los parásitos internos (endoparásitos) son aquellos que viven toda su vida o
durante una etapa de su vida dentro del cuerpo de otro ser vivo. Son ejemplo de este tipo de
parasitismo los nematodos del género Trichinella, causantes de la triquinosis, puedes leer
más de ellos aquí (próximamente). Muchos insectos ponen sus huevos en el cuerpo vivo de
otro ser vivo para asegurarse que sus crías tengan alimento cuando nazcan. Este tipo de
parasitismo lo realizan muchas moscas, avispas, mosquitos, etc.
Pero no solamente los animales pueden parasitar. Muchos hongos aprovechan la humedad
producida por otros seres vivos para crecer en su superficie. También existen plantas
parásitas, unas 4000 especies. Éstas tienen la raíz modificada de tal manera que es capaz
de penetrar en la planta hospedadora y conectarse a los conductos de xilema y floema.

Una característica común de los parásitos es que han perdido genes o funciones


fisiológicas o metabólicas al convertirse en parásitos. Muchos parásitos dejan de necesitar
sintetizar sus propias moléculas puesto que las extraen del hospedador. Un caso extremo de
esto son los virus, que son incapaces de multiplicarse sin la maquinaria molecular de su
hospedador.
Evidentemente los hospedadores están evolucionando constantemente para intentar evitar ser
el blanco de los parásitos. A su vez los parásitos evolucionan para poder seguir infectando a
sus anfitriones. Esto se denomina coevolución, puesto que ambas especies evolucionan de
forma pareja. Debido a ellos muchas veces se produce una coespeciación. Al evolucionar el
hospedador a una especie diferente el huésped puede evolucionar para infectar a esta nueva
especie, dando lugar, así mismo, a una nueva especie de parásito.
Las enfermedades causadas por parásitos se denominan parasitosis y en el ser humano las
parasitosis internas pueden estar provocadas por Protozos, gusanos (en este caso concreto
se denominan helmintiasis): tanto trematodos (trematodiasis), cestodos (cestodiasis) o
nematodiasis (causada por nematodos). Las parasitosis externas suelen
producirlas artrópodos, como los piojos y ladillas.

Lee todo en: Parasitismo | La guía de


Biología http://biologia.laguia2000.com/ecologia/parasitismo-2#ixzz4eBjTTook

comensalismo
mutualismo

También podría gustarte