Está en la página 1de 312

l fo

d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

1
l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

2
Página legal:

Los derechos reservados del presente material están protegidos bajo Copyright
de la Ley Nacional de Derechos del Autor. Quedando hecho el depósito que
marca la Ley N° 11.723.

Autor, desarrollador y diseñador gráfico:

Gandolfo C. Ignacio, Abogado, Oficial Inspector e Instructor de


Fuerzas Policiales Provinciales de I.U.S.P.- C.A.Tac.Pol,
Instructor Táctico Policial, Diplomado en Instrucción Policial y
Penitenciaria. Asesor letrado del REPAR.
l fo
d o
Coordinador y colaboradora
n
de contenido

o G
c i
en nociones Tiro y Primer Interventor de Riesgo:

a
n Subcomisario e Instructor de Fuerzas
I g
Méndez Paulo,
. de instructores C.A.Tac.Pol.
Especiales G.E.S, Operador G.E.O.F. Instructor I.T.A. Jefe
o g
del Cuerpo

A b
Colaborador de contenido específico:

Villegas Dyango Oficial Inspector, Técnico Universitario en


Seguridad Pública e Instructor Táctico Policial de I.U.S.P. y
C.A. Tac. Pol.

Año de impresión 2021

Provincia de Mendoza

3
Prólogo de Autor

El presente manual de intervención de riesgo policial tiene como objetivo


principal responder incógnitas sobre el uso de diferentes técnicas de
intervenciones policiales de riesgo y su legalidad en la provincia de Mendoza,
Argentina.

Se distribuye la información académica de tal forma que permita su fácil


comprensión al estudiante, comenzando con material práctico de armamento y
equipos policiales de dotación actual en la provincia de Mendoza, legislación
vigente sobre las diferentes disposiciones de la Agencia Nacional de Materiales
Controlados y una teoría básica de tiro, que le permitirá autocorregirse al
momento de realizar prácticas reales o en seco.

El estudio de las fallas en el combate y las diferentes técnicas aplicables

fo
ante un conflicto le permitirán disminuir los riesgos o peligros ante una
l
intervención.
d o
n
a de una identificación de
G
Se incluye un análisis objetivo de las hipótesis
o del primer interventor ante
persona o vehículo, continuando con laiconjetura
c
a ser un tirador activo o situaciones que
n
situaciones de alto riesgo, como lo puede
Igpara su satisfactoria resolución a favor de las
.
conlleven al abordaje inmediato,
leyes y la sociedad. og
b analizar un temario comprensible de los conceptos
Apodrá
Por último,
doctrinarios y legales de la legitima defensa establecida en la legislación
argentina.

La producción de este manual indaga en materia policial para aquellos


que deseen ampliar a través del análisis y estudio, sus conocimientos
profesionales, principalmente dedicado a mis camaradas a quienes les deseo
que sean guiados por el camino profesional de la justicia y mantengan la
“delgada línea azul” presente en sus corazones con la directriz de protección y
seguridad para la paz social.

4
Agradecimientos:

A todos los héroes de la Policía de Mendoza caídos en cumplimiento del


deber

Ministerio de Seguridad:

Lic. Levrino Raúl

Director General de Policías Lic. Munives Roberto

Fundación Instituto Universitario de Seguridad Pública

fo
Director General: Comisario General R. Lic. Rivero Alberto
l
d
Directora de Capacitación: Dra. Vetrugno oPaula
a n
o G
Director Ejecutivo: Dr. Nassif Ignacio

c i
n a
Ig I.U.S.P.- CA.Tac.Pol.:
Cuerpo de Instructores:
.
o g Inspector P.P Domínguez Pablo
Comisario
Ab Comisario P.P. Agüero Sergio
Subcomisario P.P. Zanoguera Armando

Of. Principal P.P. Augusto Daniel

Y finalmente especial mención, a mi familia…

5
l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

6
l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

7
l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

Nota: Las técnicas de intervención aquí expuestas no son protocolos firmes y


aprobados por el Ministerio Público Fiscal ni el Ministerio de Seguridad, sino
que, serán exhibidos a los fines de estudio para la elaboración de los mismos,
como así también brindarán la posibilidad de indagar técnicamente en la
formación académica moderna de las intervenciones de riesgo policial.

8
Capítulo I:
Tema I: Breve historia de las armas de fuego
Sección I: Orígenes

Orígenes de las armas de fuego

Desde el siglo XI d. C. se conocían en China mezclas pirotécnicas de


salitre, carbón y azufre que fueron empleadas como explosivos de escasa
potencia, y existen también testimonios del siglo XIII d. C. que revelan cómo
algunas de las mencionadas mezclas fueron utilizadas como propelentes en
armas rudimentarias de bambú que lanzaban diversos proyectiles.

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
La pólvora y el conocimiento de su empleo explosivo o propulsivo llegó

g .
a Europa de la mano de los científicos árabes entre finales del siglo XIII a
principios del siglo XIV o
el tratado de Marco
b d. C., donde la referencia más antigua la encontramos en
A Greco que describe la composición de la pólvora negra,
aunque existen referencias más fidedignas en dos manuscritos de Walter de
Milimete, capellán de Eduardo III de Inglaterra, que se remontan a 1326 y que
describen lo que actualmente se consideran los modelos más antiguos de armas
de fuego.

Sin embargo, es a partir de la segunda mitad del siglo XIV d. C. que se


registraron mayores y frecuentes referencias al uso bélico de las armas de fuego,
de las que las primeras en desarrollarse fueron las armas portátiles, que son
aquellas armas que pueden ser fácilmente empleadas y transportadas por una
sola persona.

Al principio las armas de fuego eran poco fiables e inseguras, pero han
ido evolucionando hasta alcanzar un nivel de utilidad y practicidad que las han
9
convertido en uno de los medios para herir, asesinar o cazar más eficaces que
además puede utilizarse en otro tipo de actividades humanas como por ejemplo,
el deporte.

Las armas tienen diferentes calibres. Cada una lleva su propio potencial
de penetración dependiendo del tipo de arma y de su alcance destructor, los
cuales, como ejemplo, pueden ser 5mm, 9mm, 10mm, 40mm, 45mm, 50mm,
entre otros.

Excluyendo a las armas más primitivas, que sólo estaban formadas por
un cañón y un ajuste de madera; las antiguas armas de fuego portátiles estaban
compuestas por:

El cañón: Ha sido desde siempre la parte más importante y costosa del


arma. Estaba formada por un tubo perfilado de manera diversa y cerrado por su
parte posterior con un tapón roscado.
l fo
d
La culata: Era un apéndice que permitía la unión odel cañón con la caja,
esta parte también servía para atacar al enemigo a
n
cuerpo a cuerpo cuando ya se

o G
había disparado.
c i
n a con el interior de la recámara, lo que
El oído: Comunicaba la cazoleta

. Ig de lanzamiento o impulsión.
permitía al fuego alcanzar la carga

o gera juntar las distintas partes del arma a fin de poder


Ab
La caja: Su misión
utilizarla cómodamente, generalmente estaba hecha de nogal y a su vez estaba
formada por: la coz, la empuñadura y el ajuste que amparaba al cañón.

Sistema de ignición: Su función era deflagrar la carga de pólvora


contenida en el cañón. Podía ser un sistema de mecha, de rueda, de sílex o
pedernal, o de percusión.

La guarnición: Era un conjunto de piezas accesorias destinadas a


proteger y completar el arma como conjunto: el remate de la empuñadura o coz,
la contraplatina o chapilla, las guías de baquetas, el gancho de cinturón, etc.

Las armas de fuego portátiles han ido evolucionando constantemente


hasta nuestros días, siendo cada día más seguras para su manejo, y hasta el

10
siglo XIX su evolución estuvo muy ligada a diferentes personajes públicos y al
desarrollo de los sistemas de ignición.

El primer sistema de ignición que se usó fue la "llave de mecha", que era
un sistema en el que el tirador debía sostener el arma con una mano y usar la
otra para acercar una mecha al fogón en el momento del disparo, lo que hacía
que el arma tuviera escasa eficacia.

En el siglo XV se hizo una modificación de este sistema que fue decisiva


para aumentar la eficacia del arma: la incorporación del serpentín. Consistía en
un brazo de hierro en forma de "S" empernado por su centro al lado derecho de
la caja y al que se fijaba en su extremidad superior un trozo de mecha empapada
en una solución de nitrato potásico. Dicho mecanismo se activaba provocando
la rotación de la pieza hasta que la mecha se ponía en contacto con la pólvora
del fogón, que al principio estaba ubicado en el centro del arma y para finales del
l fo
o
siglo XV se colocó por razones técnicas en una posición lateral, naciendo así la
d
n
cazoleta, un receptáculo en forma de cuchara soldado al cañón y provisto de
a
tapa.
o G
a ci
Avancarga: Ig n
g .
o las armas de fuego se cargaban introduciendo por su
Al principio todas
b
boca la pólvora de Aimpulsión, un taco y el proyectil o proyectiles. En cuanto al
funcionamiento del sistema de ignición existen importantes controversias, ya que
se menciona la posibilidad del empleo de una brasa o hierro enrojecido para
hacerlo funcionar introduciéndolo en el fogón, pero parece más probable que se
usara un botafuego, que consistía en una varilla con un trozo de yesca o mecha
encendida asegurada en un extremo.

Estas armas sólo resultaban peligrosas para el enemigo en distancias


cortas porque no tenían el suficiente alcance, pero conferían al usuario un gran
poder disuasorio y psicológico sobre el adversario. En contrapartida, hay que
destacar que eran armas de un engorroso funcionamiento y que revestían cierto
peligro para el que las manejaba, ya que podían estallar en las manos con mucha
facilidad y su precisión era dudosa.

11
Esta situación mejoró en el siglo XV con la incorporación del serpentín
en los sistemas de mecha, lo que permitía sostener el arma con ambas manos y
apuntar al objetivo con mayor precisión, aumentando así la eficacia del arma

Sistemas de ignición

Llave a mecha:

Este sistema surge en el siglo XV. Una vez encendida la mecha, el


tirador solamente prestaba atención al blanco a disparar, en algunos casos
utilizando una horquilla para poder facilitar la puntería. En esta instancia aparece
un receptáculo en forma de cuchara en la parte exterior del oído, la cazoleta, la
cual se cebaba con pólvora. Una vez cargada el arma, hacía de intermediario
entre la mecha y la carga dentro de la recámara.

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab
Llave a rueda:

Consistía en una rueda dentada con su correspondiente eje, que


sobresalía de la platina. Mediante una manija se lo hacía girar, venciendo la
resistencia de un muelle hasta lograr una determinada tensión. Por otra parte,
nos encontramos con un brazo en forma opuesta a la rueda, denominado “pie de
gato”, y en el extremo del mismo una especie de pinza que sostenía una piedra
Pirita (bisulfuro de Hierro), metal que tiene la propiedad de generar gran cantidad
de chispas cuando se lo fricciona contra otro.

Una vez que la rueda se hallaba en posición de disparo, se ejecutaba.


La rueda dentada giraba a gran velocidad, friccionando sus dientes contra la

12
piedra pirita, generando una lluvia de chispas sobre la cazoleta, y esta a su vez,
por un conducto interno producía la descarga.

Llave a chispa:

Utilizaba los principios básicos de rueda, pero en este caso el


mecanismo era mucho más sencillo que el anterior. La modificación consistió en

l fo
erradicar la rueda, mecanismo que solía ser frágil y muy caro a la hora de
d o
reparaciones.
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

Sistema de frasquito de perfume percusión con fulminante:

En, 1814, aparece la cápsula de percusión, que consistía en un pequeño


recipiente metálico con forma de copita y en su interior contenía una cantidad de
propelente, al cual se lo disponía directamente sobre una boquilla o chimenea
que salía desde el interior de la recámara. De esta manera, se aceleraba
notablemente la recarga del arma.

13
Sección II
La evolución del cartucho

Desde el inicio del uso de las armas de fuego, lo que el hombre


continuamente buscó fue la evolución en la potencia, seguridad, entre otras
muchas cualidades, pero una de las más deseadas fue siempre el de la rapidez
de carga. Como se describió con anterioridad, las armas de avancarga poseían
un sistema que presentaban lentitud en su carga, y en su evolución, prosiguen
con un sistema eficaz de encendido por percusión, es decir, lograr la carga en
un solo paso y no en varios como se venía haciendo en el sistema anterior,
poniendo la carga propelente, capelino y proyectil con el pistón de encendido, lo
que en una situación de nervios en el pleno fervor de la batalla, producía
atascamiento y a veces hasta doble carga. Incluso, hasta se olvidaba de sacar
l fo
o
la baqueta de carga del cañón. Estos fueron algunos ejemplos de las
d
n
complicaciones que se fueron erradicando con tener un cartucho con todos sus
a
componentes en una sola pieza.
o G
Desarrollos:
a ci
Ig n
Para acelerar el proceso de avancarga se desarrollaron métodos en
g .
donde se contenía la carga propelente en un envoltorio de papel, pero lo que
b o
A
revolucionó estos conceptos de carga fue la retrocarga cuando Nicolás Von
Dreyse que, para su último modelo de fusil (1841), desarrolló el cartucho de
papel que contenía en un envoltorio la carga propelente, proyectil y el iniciador,
o sea todo en una sola pieza, lo cual lógicamente aceleraba el proceso de carga.

“Corte de cartucho de papel


DREYSE 1841, precursor de los
sin vaina, el que permitió la
retrocarga y el disponer en un
solo componente todos los
elementos necesarios para el
disparo (proyectil, propelente, y
pistón)”

14
Actualidad del cartucho moderno

Ya en la retrocarga y buscando evolucionar el cartucho que contiene


todos los componentes en una sola pieza con vainas residuales, sean
recargables o no (no auto combustible como el contenedor de Dreyse) pasamos
al sistema de Casimiro Lefaucheaux, inventado en 1835 compuesto por un
tubo de cartón, culote de latón y fulminante en chimenea que quemaba el tubo
hasta alcanzar la pólvora. Años más tarde, Holliver sustituyó el cartón por el
cobre, y el hijo de Lefaucheaux, Eugenio, aprovechó esto colocando en su
interior el pistón y aguja (Pin Fire).

l fo
d o
a n
o G
i
En 1845, Nicolás Flobert, estudió el cartucho de percusión periférica
(Rim Fire), el cual daba la ventaja que c
vaina como en el caso del g n a (la espiga). Como ventaja, los
no había una saliente en el cuerpo de la

. I Lefaucheaux

g
fulminantes de tipo anular, permitieron evolucionar los sistemas de almacenes,
odeslizar cómodamente por un almacén tubular.
A
ya que estos se puedenb

15
Tema II
Legislación argentina sobre armas y explosivos
Sección I: Ley Nacional de Armas, Explosivos y Afines

En nuestra nación se encuentra en vigencia la Ley Nacional de Armas


Explosivos y Afines N° 20.429/73, con fecha de sanción el 21 de mayo del 1973
y publicada en el Boletín Oficial el 05 de julio del mismo año.

La misma establece las normas legales vigentes para la:

 Adquisición.

 Uso.

 Tenencia.

 Portación.
l fo
d o
 Transmisión por cualquier título.
a n
 Transporte.
o G
c i armas de fuego y de lanzamiento a
 a
Exportación e importación
n
de
mano o por cualquier clase g
. I de dispositivo, agresivos químicos, pólvoras,
explosivos, municiones y g
b o demás materiales clasificados de uso civil.

Entre susAdefiniciones importantes conjuntamente con su decreto


395/75, podemos señalar:

Arma: Es todo elemento que sirve para aumentar el poder ofensivo y


defensivo del hombre.

Armas propias: Son las que han sido diseñadas para ofender o
defenderse, tal como una pistola, un revólver, una escopeta, etc.

Armas impropias: Son todos aquellos elementos que eventualmente se


pueden llegar a utilizar como arma, tal como un martillo de carpintero, un
destornillador, un picahielos, etc.

Armas blancas: Son las que se utilizan empuñándolas, y la persona que


la esgrime aplica la fuerza. Ej.: espada, sable, machete, etc.

16
Arma de fuego: La que utiliza la energía de los gases producidos por la
deflagración de pólvoras para lanzar un proyectil a distancia.

El decreto reglamentario N° 395/75 de la ley nacional de armas y


explosivos establece la siguiente clasificación:

Arma portátil: Es el arma de fuego o de lanzamiento que puede ser


normalmente transportada y empleada por un solo hombre sin ayuda mecánica,
animal o de otro hombre. Ej.: escopeta.

Arma no portátil: Es el arma de fuego o de lanzamiento que no puede


ser transportada y empleada por un solo hombre si no tiene ayuda mecánica,
animal o de otro hombre. Ej.: mortero, cohetes.
l fo
d o
a n
o G
Armas cortas o de puño: Es un c i portátil, de reducido tamaño, apta
arma
n a
Ig
para el combate a corta distancia, diseñada para ser empleada por una sola
persona y se utiliza con una.sola mano. Ej.: revólver.
o g
A
Armas largas bo de hombro: Es el arma de fuego portátil, que para su
empleo normal requiere las dos manos del tirador y el apoyo en la cintura o el
hombro. Ej.: el fusil.

Arma de carga tiro a tiro: Es el arma que no posee almacén cargador,


por lo cual el tirador debe realizar manualmente la operación completa de carga
y descarga luego de cada disparo. Ej.: escopeta, carabina tiro a tiro, etc.

17
Arma de repetición: Es el arma que posee almacén cargador, en la que
el ciclo de carga y descarga la realiza el tirador en forma manual-mecánica
repitiendo la operación hasta agotar el contenido del almacén cargador. Ej.: el
fusil, la escopeta, etc. Existen cuatro tipos básicos: modelo a palanca, cerrojo,
tromblón o bomba y tambor.

l fo
d o
a n
G
Armas semiautomáticas: Son las armas en la que el ciclo de carga y
o
descarga se produce en forma mecánica
c i automática con una primera
intervención del tirador. La acciónnde auna parte remanente de los gases de la
. Ig activa el mecanismo que expulsa la vaina
pólvora, ocurrido el primer disparo,
o ge introduce un nuevo cartucho en la recámara, siendo
Abcada disparo se libere el martillo, dejando de presionar la
servida, monta el martillo
necesario que para
cola del disparador, permitiendo con ello que la misma retorne al punto de
partida. Ej.: pistolas Browning, Bersa, etc.

Armas automáticas: Su funcionamiento es básicamente similar al de


las armas semiautomáticas. La cadencia de disparos, una vez iniciada, no se
interrumpe en tanto se mantenga presionada la cola del disparador y hasta tanto
el tirador libere la misma o se agoten los cartuchos del cargador. Hay armas que
18
reúnen las dos características citadas mediante el empleo de una pieza especial,
denominada “selector de disparo. Ej.: pistola ametralladora FMK3, etc.

Armas acerrojadas: Son las armas en las que, al momento de


producirse el disparo, el cartucho se encuentra asegurado en el interior de la
recámara. En el caso de armas semiautomáticas, como la pistola Browning, Hi
l fo
Power, Bersa, etc., el cierre se efectúa por intermedio de la corredera, la cual a
do
n
través de encastres mantiene firmemente el cañón hasta que se efectúe el
disparo. El cartucho, a su vez, es retenido por a
G el espaldón del macizo de la
corredera.
c io
a
Armas sin acerrojar: Sonnlas armas en las que una pieza denominada
Ig
block de cierre o cierre móvil.reemplaza al cerrojo o a la corredera. Funciona con
el block retenido enb
g
suoposición retrasada el cual al ser liberado desaloja un
A lo arrastra hasta introducirlo en la recámara y lo percuta
cartucho del cargador,
cuando finaliza su avance, iniciando en forma inmediata el retroceso, extrayendo
y expulsando la vaina servida que sale al exterior por la ventana eyectora. Ej.:
ametralladora FMK3.

Tipos de armas de fuego y sus definiciones

Pistola

 Es un arma corta o de puño que posee un cañón de ánima estriada


con la recámara alienada en forma permanente respecto del cañón. Su
funcionamiento puede ser semiautomático o automático.

19
Revólver

 Arma corta o de puño que posee un tambor que hace las veces de
almacén cargador con aberturas denominadas alvéolos, que son recámaras
individuales en las que se ubica el cartucho. Un mecanismo sincroniza el
movimiento del tambor, haciendo que éste gire enfrentando cada alvéolo a la
embocadura del cañón en cada disparo. Es un arma de repetición, pero en sus
comienzos era de simple acción.

Escopeta

 Es un arma de hombro, de uno o más cañones, de ánima lisa, que


normalmente se usa con cartucho que contiene mostacillas, perdigones o postas.

l fo
Pistola ametralladora
d o
 a n
Se trata de un arma de fuego automática, diseñada para su empleo

o G
i
con ambas manos. La recámara se alinea en forma permanente con el cañón,
c
n a
con el que generalmente forma una sola pieza.

 Puede tener o no
. Igun selector de disparo que le permite operar
o g La alimentación se efectúa por cargadores
semiautomático o automático.
removibles, y los A
b
diseños más modernos tienden a permitir el empleo del arma
con una sola mano.

Fusil

 Es el arma de hombro, de cañón estriado con recámara alineada


permanentemente con el ánima del cañón, cuya longitud es superior a los
560mm. Puede ser de carga: tiro a tiro, repetición, semiautomático y automático.

Carabina

 Es un arma similar al fusil, pero su cañón no debe sobrepasar en


su longitud los 560mm.
20
Armas, materiales y dispositivos de uso prohibido

 Las escopetas cuya longitud de cañón sea inferior a los 380mm.


 Armas de fuego con silenciadores.
 Armas de fuego o de lanzamiento disimuladas. Ej.: lápices,
cigarreras, bastones, etc.
 Munición de proyectil expansivo (punta de plomo hueco o
deformable, cabeza chata, con deformaciones, ranuras o estrías capaces de
producir heridas desgarrantes, en toda otra actividad que no sea la de caza o tiro
deportivo)
 Munición incendiaria, con excepción de la específicamente
destinada a combatir plagas agrícolas.
 Dispositivos adosables al arma para dirigir el tiro en la oscuridad,
l fo
tales como miras infrarrojas.
d o
 Proyectiles envenenados.
a n
 G
Agresivos químicos de efectos letales.
o
c i letales.
 Armas electrónicas de efectos

n a
. Ig
o gmaterial, armas y municiones de guerra
Clasificación del

A b
Armas de uso exclusivo para las Instituciones Armadas

Son las no portátiles, las portátiles automáticas, las de lanzamiento, las


armas semiautomáticas alimentadas con cargadores de quita y pon símil fusiles,
carabinas o subametralladoras de asalto derivadas de armas de uso militar de
calibre superior al .22 LR, con excepción de las que expresamente determine el
Ministerio de Defensa. Estas armas únicamente podrán ser poseídas y utilizadas
por personal de las Instituciones Armadas de la Nación en actos de servicio.
Asimismo, incluye a todas las armas restantes, que siendo de dotación actual de
las Instituciones Armadas de la Nación, posean escudos, punzonados o
numeración que las identifique como de pertenencia de las mismas.

21
Armas de uso para la fuerza pública

Son las adoptadas para Gendarmería Nacional, Prefectura Naval


Argentina, Policías Federal y Provinciales, Servicio Penitenciario Federal e
Institutos Penales Provinciales, que posean escudos, punzonados o numeración
que las identifique como de dotación de dichas instituciones.

Materiales de usos especiales

Son los vehículos blindados destinados a la protección de valores o


personas. Los dispositivos no portátiles o fijos destinados al lanzamiento de
agresivos químicos. Los cascos, chalecos, vestimentas y placas de blindaje a
prueba de bala, cuando estén afectados a un uso específico de protección.

l fo
Armas de uso civil
d o
a n
Son las armas portátiles no pertenecientes a las demás categorías

o G
iincisos 1º, 2º párrafo, y 2º del artículo
previstas en el decreto. Pertenecen también a esta clase las armas de idénticas
c
5 del Decreto Reglametario g n a cuando carecieran de los escudos,
características a las comprendidas en los

. I las identifique como de dotación de las


395/75,
punzonados o numeración
o g que

Abo la fuerza pública. Asimismo, son de uso civil condicional


instituciones armadas
las armas que, aun poseyendo las marcas mencionadas en el párrafo anterior,
hubieran dejado de ser de dotación actual por así haberlo declarado el Ministerio
de Defensa a propuesta de la institución correspondiente y previo asesoramiento
del Registro Nacional de Armas. Este último mantendrá actualizado el listado del
material comprendido en la presente categoría.

Armas y Municiones de Uso Civil

A los fines de la ley y la presente reglamentación se considerará armas


de uso civil a las que, con carácter taxativo, se enuncian a continuación:

22
1) Armas de puño:

a) Pistolas: de repetición o semiautomáticas, hasta calibre 6,35mm (.25


pulgadas) inclusive; de carga tiro a tiro, hasta calibre 8,1mm (.32 pulgadas), con
excepción de las de tipo "Magnum" y similares.
b) Revólveres: hasta calibre 8,1mm. (.32 pulgadas) inclusive, con exclusión de
los tipos "Magnum" o similares.
c) Pistolones de caza: de 1 ó 2 cañones, de carga tiro a tiro calibres 14,2mm
(28), 14mm (32) y 12mm (36).

2) Armas de hombro:

l fo
a) Carabinas, fusiles y fusiles de caza, de carga tiro a tiro, repetición o

d o con excepción
semiautomáticos hasta calibres 5,6mm. (.22 pulgadas) inclusive,

a n que la denominada
de las que empleen munición de mayor potencia o dimensión

o G establecido para las armas


"22 largo rifle" (.22 LR) que quedan sujetas al régimen
c i
de guerra.
n a
. Ig
b) Escopetas de carga tiro
o g a tiro y repetición: las escopetas de calibre mayor
a los expresados en
Abel inciso 1º, apartado c), del presente artículo, cuyos
cañones posean una longitud inferior a los 600mm pero no menor de 380 mm se
clasifican como armas de guerra de "uso civil condicional", y su adquisición y
tenencia se regirán por las disposiciones relativas a dicho material.

3) Los agresivos químicos contenidos en rociadores, espolvoreadores,


gasificadores o análogos, que sólo producen efectos pasajeros en el
organismo humano, sin llegar a provocar la pérdida del conocimiento y en
recipientes de capacidad de hasta 500 cc.

4) Las armas electrónicas: que solo produzcan efectos pasajeros en el


organismo humano y sin llegar a provocar la pérdida del conocimiento.

23
5) Armas de uso deportivo:

a) Pistolones de caza: de uno o dos cañones, de carga tiro a tiro, calibres 14,2
mm. (28), 14 mm. (32) y 12 mm (36).

b) Carabinas y fusiles de carga tiro a tiro o repetición: hasta calibres 5,6 mm.
(.22 pulgadas) inclusive, con excepción de las que empleen munición de mayor
potencia o dimensión que la denominada "22 largo rifle" (.22 LR).

c) Escopetas: de carga tiro a tiro, cuyos cañones posean una longitud no inferior
a los 600 mm.

l fo
d o
n
“Todas aquellas que superen estas características se consideraran como armas
a
de uso civil condicional”
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

24
Tema III
Legítimo usuario de armas de fuego

Según su categoría (Uso Civil o Uso Civil Condicional), se debe acreditar


en términos generales:

 Identidad,

 Domicilio real,

 Ser mayor de 21 años de edad,

 Medio lícito de vida,

 l fo
Idoneidad en el manejo de armas de fuego,
d o

a n
Inexistencia de antecedentes desfavorables jurisdiccionales o
G
judiciales a través de la certificación que expide la Dirección Nacional de
o
c i corresponda y
Reincidencia y Estadística Criminal conforme
n a

Ig por profesional médico, o psiquiatra, o
Certificación expedida
.
o g
médico y psicólogo o licenciado en psicología sobre el estado de salud

Ab
psicofísica del solicitante.

El legítimo Usuario es la persona física o jurídica, que luego de cumplir


las exigencias legales y reglamentarias establecidas, se encuentra autorizada
para acceder conforme su categoría a los diferentes actos que la normativa
vigente prevé para las armas de fuego (tenencia, transporte, uso, portación,
comercialización en sus diferentes modalidades, etc.)

Los legítimos usuarios se clasifican en:

1) Legítimo usuario individual: Es la persona física que obtiene luego


de cumplir con los requisitos legales la credencial que lo habilita a tener en su

25
domicilio y transportar descargadas armas de su propiedad o de terceros
debidamente registradas, con fines lícitos (tiro deportivo, caza, defensa). El arma
debe ser transportada descargada, separada de su munición y en sus embalajes,
caso contrario se la considera portación. La figura de Legítimo Usuario no
incluye la portación.

2) Legítimo usuario colectivo: Es la persona jurídica, sean entidades


públicas o empresas privadas.

3) Legítimo usuario comercial: Es la persona física o jurídica que se


dedica a la comercialización de armas de fuego. Está totalmente prohibida la
venta ambulante de armas.

4) Legítimo usuario coleccionista: Es la persona física (Legítimo


Usuario Individual), o jurídica (Museos, Asociaciones de Coleccionistas, etc.),

l fo
que siendo tenedores de más de diez armas de fuego solicitan se les considere

d o las armas de la
como coleccionistas. El coleccionista se obliga a no utilizar

a n
colección y a tenerlas bajo medidas de seguridad especiales.

o G
5) Entidades de tiro: Son aquellas
c itienen lugares habilitados para tal fin
instituciones cuyos integrantes se

n a
dedican a la práctica de tiro deportivo y
(polígonos) con condiciones de
. Igseguridad adecuadas. Los Tiros Federales son
o g más de un siglo y llevan en su frontispicio un
entidades que nacieron hace

Ab “Aquí se aprende a defender a la Patria”.


apotegma que los identifica:

Conforme decreto 395/75, Art. 53 serán legítimos usuarios:

1) Policías Federal y provinciales, Servicio Penitenciario Federal e


Institutos Penales provinciales. Las adquisiciones, bajas o reposiciones que se
proyecten, serán sometidas a la previa aprobación del Ministerio de Defensa.

2) Miembros de las Fuerzas Armadas, Gendarmería Nacional y


Prefectura Naval Argentina

3) Miembros de las Policías Federal y provinciales, Servicio Penitenciario


Federal e Institutos Penales provinciales

4) Pobladores de regiones con escasa vigilancia policial


26
5) Otras personas: toda otra persona que acredite fehacientemente
razones de seguridad y defensa que, a juicio del Registro Nacional de Armas,
justifiquen la autorización de tenencia.

6) Asociación de tiro: Se entiende por asociación de tiro a toda Institución


que utilice en sus actividades armas de fuego, ya sea en polígonos o pedanas,
así como también en la práctica de caza (Decreto Nº 2.014/63).

7) Miembros de asociaciones de tiro

8) Personal de embarcaciones: para su empleo en embarcaciones de


matrícula nacional, en las cantidades y condiciones que determine la autoridad
marítima competente.

9) Personal de aeronaves: para su empleo en aeronaves civiles y


comerciales, en las cantidades y condiciones que determine el Comando
General de la Fuerza Aérea.
l fo
d o
n
10) Personal en aeródromos y puertos: en las cantidades y condiciones
a
que determine la autoridad competente.
o G
ci oficiales y privadas con personería
11) Instituciones: Las instituciones
jurídica, del material clasificado n
a
Ig como de "uso civil condicional" y de "usos
especiales", cuando resulte .indispensable para proveer a su seguridad.
o g
Ab De los materiales clasificados de "uso exclusivo para
12) Coleccionistas:
las instituciones armadas", de "uso para la fuerza pública" y de "uso civil
condicional", únicamente a los fines de colección.

Transporte de armas de uso civil:

El transporte de armas de uso civil podrá ser efectuado por toda persona
mayor de edad, acompañando al material de la correspondiente "Autorización de
Tenencia".

El transporte de armas de fuego deberá efectuarse siempre por


separado de sus municiones y dentro de la mayor reserva, disimulando en lo
posible la naturaleza de los materiales transportados, y utilizando

27
preferentemente un medio distinto para cada embarque, como asimismo
diferentes recorridos a fin de evitar rutinas identificables.

Cuando un Legítimo Usuario se vea precisado a trasladar una o más


armas de fuego por algún motivo justificado, tales como concurrir a un polígono
para la práctica del tiro deportivo, llevar el arma para reparar a un taller habilitado,
ir de cacería debidamente autorizado a un campo o coto de caza, etc., podrá
hacerlo sin necesidad de autorización especial, a condición de que dicho
transporte se realice observando las siguientes reglas:

 El arma o armas deberán hallarse descargadas y separadas de


sus municiones, que no podrán estar alojadas en cargadores, cuando se
trate de armas que los empleen;

 Las armas deberán colocarse en cajas o fundas, o en cualquier


otro envoltorio apropiado;
l fo
 d o su contenido;
Se procurará, dentro de lo posible, disimular
a nel arma en pistoleras o
 En ningún caso deberá llevarse
o G
c
sobaqueras, o en bolsillos o adosada ali cuerpo;

n avehículo las armas y sus municiones



Ig
Cuando se viaje en
deberán ser transportadas. en el baúl, evitando hacerlo en la guantera o
o g
b
sobre el portaequipaje.
A
 Siempre que se transporte un arma de fuego, deberá hacérselo
con la documentación correspondiente; vale decir, la Credencial que
acredite que quien realiza el transporte posee la calidad de Legítimo
Usuario acorde con la clasificación del material y su Documento de
identidad personal, y la Credencial de Tenencia del arma o armas
transportadas.

Medidas de seguridad durante el traslado:

Un arma de fuego se transporta descargada en su funda, caja o


portafolios, lo que implica, sin municiones en el cargador o tambor.

28
Por ningún motivo se la llevará adosada al cuerpo, aunque esté
descargada.

Siempre transportarla acompañada de la documentación pertinente:


credencial de legítimo usuario vigente, tenencia del arma e identificación
personal.

En caso de ingresar a alguna institución oficial o privada transportando


un arma de fuego, indique este hecho al personal de seguridad para recibir
instrucciones sobre el procedimiento que debe seguir.

Si se traslada en avión o buque, tiene la obligación de informar que


transporta un arma al hacer el despacho del equipaje, tenga o no tenga
portación. Deberá entregarla bajo recibo y le será devuelta al llegar a su destino.

Portación: l fo
d o
a n
La portación consiste en la acción de disponer en un lugar público, o de
G
acceso público, de un arma de fuego cargada o en condiciones de uso inmediato.
o
c ifuego reviste carácter extraordinario y
eminentemente restrictivo, por glon
a
El permiso para portar armas de

. I y acreditación por parte del interesado de


que su otorgamiento deberá responder en

g
todos los casos a la existencia
o
A b a juicio de la autoridad administrativa, justifiquen dicha
fundadas razones que,
autorización.

El solicitante deberá aportar los antecedentes documentales que den


cuenta de la actividad que desarrolla, como así proporcionar la información que
le fuera requerida sobre los aspectos inherentes a la misma.

La ponderada evaluación de los referidos antecedentes deberá permitir


a la autoridad administrativa formar suficiente convicción a fin de establecer si la
actividad acreditada por el solicitante, como así la modalidad en que la misma
es practicada, coloca al caso entre aquellos susceptibles de configurar una
situación de riesgo relevante, hábil para justificar el otorgamiento del permiso de
portación de arma de fuego, prerrogativa esta que solo resulta viable cuando se
ha demostrado la existencia de una situación de la naturaleza de la expuesta.

29
La vigencia de la autorización de portación en caso de ser concedida,
será de un año y podrá ser renovada, si a juicio de la autoridad subsistieran las
causas que justificaron su otorgamiento.

La autorización de portación en ningún caso habilita para la exhibición


pública u ostentación del arma, ni mucho menos para su empleo fuera de
aquellos casos que pudieran encontrar la suficiente y debida justificación legal,
hallándose todo comportamiento ilegítimo con la misma -que el autorizado tiene
el deber inexcusable de conocer-, sometido a las penalidades previstas por la
legislación vigente.

Los principales elementos de seguridad con los que cuentan todas


las credenciales que emite el ANMAC (legítimo usuario, tenencia,

l fo
portación, tarjeta registro consumo de munición, etc.), y que las hacen
inviolables, son los siguientes:
d o
 a n
Mirando a trasluz se observa marca de agua a dos colores; su

o G
ci
carencia indica que fue fotocopiada a color. Este control puede realizarse tanto
con luz natural o artificial.
n a

. Ig
Cuentan con micro impresión que repite la palabra RENAR, siendo
visible con lupa. o g
 Ab
Observando con luz ultravioleta el asterisco superior izquierdo que
se encuentra al dorso de la credencial, transforma su color bronce en violeta.
Con la misma prueba verifique el número de la credencial y debe observarse un
recuadro fosforescente.

 El plástico de la credencial es inviolable por cuanto al intentar su


retiro se deteriora de tal forma que destruye el texto. Tales recaudos de
seguridad permiten a las Fuerzas de Seguridad y Policiales ejercer su poder de
fiscalización con la seguridad de detectar todo intento de fraude en cualquier
lugar y momento.

30
Credencial de legitimo usuario

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab
Credencial de tenencia de armas

31
Diferencias entre logotipos, a partir del año 2016 de Renar a ANMac.

Credencial de portación de armas


l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab
Las portaciones se autorizan por un (1) año o hasta la fecha de
vencimiento de la C.L.U. o vencimiento de la inscripción como usuario colectivo,
en el caso de que la fecha de vencimiento de ésta sea inferior a 365 días.

32
Registro de consumo de municiones

Las tarjetas registro consumo de munición (TRCM) se otorgan a los


usuarios por calibre y sobre las armas que tuvieren acordada tenencia. autorizan
la adquisición y tenencia de hasta un máximo de un mil (1.000) municiones por
calibre y por año calendario, no siendo acumulativas, vale decir que no puede

l fo
superarse la tenencia de tal cantidad sin expresa autorización del ANMAC.

El poseer munición no autorizada o en mayores


d o cantidades, puede
a
tipificar el delito de acopio encuadrado en el código npenal.
o G
c i
n a
. Ig
o g
Ab

33
Tema IV
Armas de dotación en la Policía de Mendoza
Sección I Armas cortas

En dotación actualmente se encuentran armas cortas con sistemas


simple acción, doble acción y aguja lanzada, para entender sus diferencias,
empezaremos por el sistema de disparo más sencillo, el sistema simple acción;

Simple acción: Es aquella que para efectuar el disparo el martillo debe


encontrarse montado para lograr efectuar el disparo presionando la cola del
disparador.

Doble acción: Es aquella que posee las características de una simple


acción y puede efectuar el disparo, presionando la cola del disparador, tanto con
el martillo desmontado, como montado. l fo
d o
n
Acción obligada/ Aguja lanzada: Es aquella que no posee martillo, sino
a
G
un sistema de tensión permanente de la aguja percutora a través de un resorte,
o
el cual es liberado al presionar la cola idel disparador, efectuando la presión
necesaria sobre el fulminante paran ac el disparo.
. I g producir

o g
Aunque existen diferentes sistemas de percusión, tales como el D.A.O
(Double Only Accion-bsolo doble acción) solo nos centraremos en los sistemas
básicos:
A
Armamento de dotación con características de simple acción:

Nomenclatura básica de una pistola marca Browning:

34
Referencias:

1) Guion

2) Corredera
3) Sagrinado
4) Alza
5) Aguja percutora 22
6) Resorte recuperador
7) Guia de resorte recuperador
8) Cañon 21
9) Recamara
10) Yunque
11) Puente elevador

12) Guia de corredera


l fo
13) Botador
d o
14) Martillo
a n
15) Disparador
o G
16) Arco guardamonte
a ci
17) Reten de cargador
Ig n
18) Empuñadura
g .
19) b
Cargador o
20)
A
Reten de corredera
21) Seguro de cargador
22) Palanca elevadora

Pistola marca F.N. Browning GP-35 9MM

35
Pistola marca FM HI Power

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

Pistola marca HI Power M-95 Classic

36
Datos técnicos en común de los tres modelos:

 Calibre: 9 x 19 mm.

 Longitud total del arma: 197 mm.


l fo
 Longitud del cañón: 118 mm. do
amm.n

G
Longitud parte rayada del cañón: 110
o 127.5 mm
 c
Altura del arma sin alza con icargador:
n a
Ancho máximo delg

. 6I arma (con cachas): 36 mm.

 Número de o g
estrías:


b
A de las estrías: derecha (destro-giro)
Dirección

 Peso del arma con almacén cargador vacío: 900 gramos

 Peso del arma con almacén cargador lleno 1.050 gramos


aproximadamente

 Cantidad de cartuchos que almacena el cargador: 13 cartuchos FN


Browning y Hi Power hp 35, 15 cartuchos la M-95 Classic

 Seguro de cola del disparador

 Cartucho calibre: 9 mm. parabellum

 Longitud del cartucho: 29,2 mm.

 Longitud de la punta ojival u ojival truncada 15,25 mm.

37
 Peso del cartucho: 12,10 grs.

 Peso de la carga de pólvora sin humo: 0,40 grs.

 Peso de la punta: 8 grs.

 Velocidad inicial: 350 mts./seg.

 Alcance efectivo: 70 mts.

 Alcance máximo: 2.000 mts.

Diferencia importante: A diferencia de los demás modelos, la Pistola


citada HI-POWER modelo M95 CLASICC, posee seguro de aguja percutora,
palanca de seguro de martillo ambidiestro, aparatos de puntería (alza y guión)
con resaltes blancos y dimensiones más grandes, empuñadura anatómica y
segrinado antirreflejo en la parte superior de la corredera.
l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

38
Seguro automático

de aguja percutora

en M-95

l fo
d o
a n
Funcionamiento:
o G
c
Semiautomático de simple acción,i con la tercera falange del dedo índice,
n a y al estar colocado el cargador, se
Ig
el tirador presiona la cola del disparador
desplaza hacia atrás y se. eleva hasta entrar en contacto con la palanca
o g
conectora.
A b
La palanca conectora entra en contacto con el fiador y este con el
balancín, el cual se eleva en su extremo anterior y desciende en su extremo
posterior, donde posee un resalte, que está en contacto con la primera muesca
del martillo, haciéndole zafar desmontandolo.

El martillo, por la fuerza de su resorte, golpea violentamente en el talón


de la aguja percutora, la que está situada en la cavidad central del macizo y
venciendo la tensión del resorte lo desplaza hacia adelante para que impacte
con fuerza contra la capsula fulminante del cartucho.

La carga fulminante, se activa y a través de los oídos del cartucho,


incendia la carga de pólvora, la que instantáneamente se deflagra, comienza a

39
producir gases de enorme volumen y gran energía que se expande en todas
direcciones.

Siendo la unión del proyectil con el cartucho (gollete) la parte más débil
(tiene una fuerza de apretado 10 a 40 kg), los gases, presionando sobre el culote
del cartucho, impulsan el proyectil a gran velocidad y con gran fuerza al interior
del anima del cañón.

El proyectil es ligeramente superior en calibre al anima del cañón, lo que


motiva que su paso sea forzado, y por efecto del estriado adquiere un
movimiento de rotación y traslación sobre su eje longitudinal, que lo acompañara
durante toda la trayectoria, esto produce mayor alcance y precisión, asimismo
mayor velocidad desde la boca del arma, acrecentando la energía cinética, esto
es producido por el estriado del cañón que tiene un giro hacia la derecha (destro-
giro) de seis rayas con paso de estría de 250 mm y cuenta con un número de
l fo
seis estrías.
d o
a n
La pólvora continúa quemándose y acompaña al proyectil hasta que el

o G
mismo abandona el caño, luego, cuando está en contacto con la atmosfera,
c i de fuego.
a
provoca el clásico estampido y una lengua
n
Ig también presión sobre el culote del cartucho,
Parte de los gases ejerce
.
o
originando con ello que se g venza la resistencia del resorte recuperador, y la
A
corredera se desplace b hacia atrás; al hacerlo, la uña extractora que está fijado
en ella arrastra la vaina servida, que a medio camino golpea con el culote contra
el botador y sale al exterior por la ventana eyectora.

La corredera ha completado el recorrido hacia atrás y por la presión del


resorte recuperador, regresa a su lugar, habiendo previamente montado el
martillo y ubicado un nuevo cartucho en la recamara.

40
Nomenclatura básica parte interna:

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n Encastres de

g . acerrojamiento/

o Resaltos

Ab

41
Simple y Doble acción:

Pistolas marca Taurus:

Taurus PT 92AF

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab
Clasificación:

Es una pistola de simple y doble acción semiautomática debido a que el


ciclo de carga y descarga se produce en forma mecánica automática, con una
primera intervención del tirador, es acerrojada ya que al momento de producirse
el disparo, el cartucho se encuentra asegurado en el interior de la recámara por
el espaldón del macizo de la corredera, es calibre 9x19 mm. Parabellum, con
cargador de doble hilera, de acción por corto retroceso fabricada por Taurus en
la anteriormente fábrica de Beretta en São Paulo, Brasil.
 Esta pistola es una reproducción con licencia de la Beretta 92, y
viene en variedad de acabados y estilos de agarre. Al igual que la Beretta, la
Taurus PT92 utiliza el diseño de corredera abierta con la parte superior recortada
que permite la exposición de gran parte del cañón. El modelo original de la PT92
42
era exactamente igual a la original Beretta 92. La Taurus PT92 es menos costosa
que la Beretta 92.
 Taurus ha comenzado con la fabricación de la PT92 incorporando
carril de accesorios en el bastidor, una característica encontrada en las nuevas
pistolas M9A1, una actualización de las Beretta 92F militares a partir de las
cuales se deriva la PT92. Mientras que los cargadores de 15 cartuchos fueron la
norma para la PT92 desde hace muchos años.

Características:

 Calibre: 9 x 19 mm Parabellum.
 Longitud total: 217 mm.
 Longitud del cañón: 125 mm.
 Ancho: 38 mm.
l fo
 Altura: 137 mm.
d o
 Peso: 975 gr. a n
 Velocidad: 340 m/s
o G
c i en doble acción: 3,700 kg.

a
Presión de la cola del disparador
delndisparador en simple acción: 1,800 kg.
Presión de la cola g

. I6
 g
Número de estrías:
o

A b de las estrías: derecha (dextro-giro)
Dirección
 Capacidad del almacén cargador: 15 cartuchos.

Descripción:

 Es un arma semiautomática concebida para uso militar, policial, de


seguridad personal y deportivo. Es un arma de primera calidad, construida con
aceros, aluminios y plásticos especiales definidos a nivel internacional como
apropiado y específico para armas de fuego. Los componentes de estas armas
han sido fabricados con máquinas herramientas de última generación, con la
más reciente tecnología asistida por computadora, lo que garantiza la calidad y
la interconexión de sus componentes.

43
 La doble acción permite como en el caso del revolver transportar el
arma cargada con un cartucho en la recámara y el martillo desmontado, y
efectuar el disparo simplemente accionando la cola del disparador.
 Seguro Manual, por palanca de aleta, bloquea el martillo y la
corredera.
 Seguro Automático: denominado seguro de aguja percutora, el cual
mantiene a la aguja percutora bloqueada mientras no se accione la cola del
disparador, lo que impide la posibilidad de un disparo involuntario del arma por
caídas, golpes, vibraciones etc. Este seguro solo libera a la aguja percutora unos
brevísimos instantes antes de efectuarse el disparo, cuando el dedo del tirador
ha recorrido ya casi la totalidad de la distancia de accionamiento.
 El sistema de desmartillador aleja el martillo del percutor cuando se
desmartilla el arma (acción de bajar el martillo) y lo coloca en una posición

fo
alejada del percutor de la cual sale solo cuando se acciona la cola del disparador
l
d o el hecho que el
para efectuar un tiro en doble acción. De esta forma si ocurriera
seguro de aguja percutora dejase de funcionar y a al n
mismo tiempo se diese una

o G quedaría retenido por el fiador


caída con golpes múltiples de la pistola, el martillo
c i
n a
no existiendo posibilidad de un disparo involuntario por impacto del martillo sobre
el percutor.
I g
 Desarmado:g El. desarme para la limpieza se efectúa accionando
b odesarme colocada en un lugar de fácil y rápido acceso,
A
una simple palanca de
en forma simultanea se presiona un retén de la palanca de desarme,
dividiéndose el arma en pocas piezas, de tamaño considerable para evitar
perdida de componentes.
 Funcionamiento: Semiautomático. Simple y Doble Acción con
martillo externo. La doble acción permite al tirador efectuar el disparo sin
necesidad de montar el martillo.
 Pistola 100% Ambidiestra: el seguro de la cola del disparador, el
retén de corredera, la palanca desmartilladora, se pueden colocar de ambos
lados del arma, facilitando la efectividad de los tiradores tanto diestros como
siniestros. El retén de cargador está montado para el tirador diestro, pero puede
cambiarse simple y rápidamente para ser operado con la mano izquierda

44
 Corredera: es de acero inoxidable, posee un tratamiento de
carbonitrurado, lo cual compacta la porosidad y aumenta la resistencia a la
oxidación.
 Armazón: es de aleación de aluminio, con un pavonado color negro.
 Cachas Ergonómicas: son dos pieza de polímetro, lo que facilita el
grip del arma, y evita desajustes y/o movimientos.
 Sistema de Puntería: Alza fija en la corredera con líneas
resaltadoras en blanco para puntería rápida. Guión fijo con punto blanco.
 Rayado antideslizante: La empuñadura debajo del arco
guardamonte, en su parte frontal y posterior, posee un rayado antideslizante que
impide el desplazamiento lateral del arma cuando se la empuña con las manos
mojadas o húmedas, aumentando con ello el confort y la seguridad del tirador.
 Acabado Mate: poseen un acabado superficial que disminuye

fo
sensiblemente el brillo y las molestias que ello produce, mejorando el
l
rendimiento del tirador.
d o
a n
o G
ci
Tratamiento superficial: poseen un tratamiento en la corredera y el tubo
a
n
cañón denominado Tenifer, que aumenta notablemente la dureza superficial en
Ig y similar a la del carburo de tungsteno,
.
valores próximos a los del diamante
g desgastes deformaciones por impactos etc. El
o
evitando con ello las ralladuras,

Adab además a las piezas características auto lubricantes lo


tratamiento Tenifer
que mejora.

Cañón descubierto con sistema de acerrojamiento Walter: Ahorra


material y peso, aumenta vida útil del cañón, provoca un menor salto de boca,
disminuye fallas por su ventana de 180°

Taurus Modelo PT 917

45
Taurus PT 917C (riel picatini, guion regulable)

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab Taurus Modelo 809E

46
Reten de corredera Indicador de cartucho Palanca de
en recamara desarme dual, con
retorno
automático
Desmartillador y
seguro:

Posición superior:
Seguro

Posición central:
Fuego

Posición inferior:
desmartillador con
retorno automático a
la condición de fuego

l fo
d o
a n
G
Pistolas marca Bersa:

Fueron diseñadas para ser c iocompletamente ambidiestras, de


n a de disparo y sistema de martillo de
Ig
manipulación fácil e intuitiva. El mecanismo
acción doble y simple acción.evocan conceptos operativos para la función militar
o gcarga es de 17 cartuchos por cargador, su largo del
Ab
y policial. Su capacidad de
cañón es de 108mm, parte fija totalmente de polímero y acero parte superior
convirtiéndola en un arma liviana moderna, largo 196mm, peso sin cartucho
800g, posee Seguro automático de aguja percutora y seguro de martillo adosado
al desmartillador decocking.

Bersa Thunder Pro

47
o Datos técnicos:

 Calibre: 9 x 19 mm Parabellum.

 Longitud total: 192 mm.

 Longitud del cañón: 108 mm.


l fo
 d o
Ancho: 37 mm.
a n
 Altura: 140 mm.
o G
 Peso: 870 gr.
a ci
 Ig n
Velocidad: 320 m/s
g .

b o
Presión de la cola del disparador en doble acción: 3,700 kg.


A
Presión de la cola del disparador en simple acción: 1,800 kg.

 Número de estrías: 6

 Dirección de las estrías: derecha (destro-giro)

 Capacidad del almacén cargador: 17 cartuchos.

 Empuñadura: es de aleación de zinc, cobre, titanio y manganeso, lo cual le da


durabilidad y una gran resistencia a la corrosión, y además reduce el peso del
arma.

 Corredera: es de acero inoxidable, posee un tratamiento de carbonitrurado, lo


cual compacta la porosidad y aumenta la resistencia a la oxidación.

 Armazón: es de aleación de aluminio, con un pavonado color negro.


48
 Cachas: es una sola pieza de polímetro, lo que facilita el grip del arma, y evita
desajustes y/o movimientos.

 Seguro: Manual, por palanca de desmartillado y automático de cola de


disparador.

 Riel: es un encastre que se ubica en la parte delantera del arco guardamonte y


bajo el armazón, donde se puede colocar un dispositivo de haz de luz, que sirve
para dirigir el disparo en la oscuridad.

 Sistema de Puntería: Alza empotrada en la corredera con líneas resaltadoras en


blanco para puntería rápida. Guión fijo con punto blanco.

o Funcionamiento:


fo
Semiautomático. Simple y Doble Acción con martillo externo. La doble acción
l
d o el martillo.
permite al tirador efectuar el disparo sin necesidad de montar


n
Pistola 100% Ambidiestra: el seguro de la colaadel disparador, el reten de
corredera, la palanca desmartilladora, se o
G
ci
pueden colocar de ambos lados del
arma, facilitando la efectividad de losa
I g n tiradores tanto diestros como siniestros.

 El sistema de Desmartillador:
g . permite desmontar el martillo para dejar un
b
cartucho en la recamara o de forma segura, evitando cualquier tipo de disparo
A la pistola simultáneamente en seguro.
accidental, colocando

 Su sistema acerrojado es por corto retroceso, posee un encastre en la ventana


de expulsión, lo que permite una unión entre el cañón y la corredera, que asegura
la expulsión de la vaina usada y carga el arma con un nuevo cartucho sin
interrupciones.

 Es de doble acción, lo que permite, como en el caso del revólver, transportar el


arma cargada con cartucho en la recámara y el martillo desmontado, y efectuar
el disparo simplemente accionado la cola del disparador.

 La Bersa Thunder también posee dos seguros:

o El primero, mantiene la aguja percutora bloqueada mientras no se accione la


cola del disparador, lo que impide un disparo involuntario por caídas, golpes,

49
vibraciones, etc. Este seguro sólo libera el percutor unos instantes previos a
efectuarse el disparo.

o El segundo, es un seguro que aleja el martillo del percutor cuando se desmartilla


el arma.

 El desarme para su limpieza es sumamente sencillo. Se efectúa accionando una


simple palanca, dividiéndose el arma en pocas piezas.

 Además, la pistola es totalmente ambidiestra y el retén del cargador puede


cambiarse para ser operado con la mano izquierda.

Posee un sistema de aviso que el arma está descargada, quedando la


corredera en posición abierta al disparar el último cartucho del cargador

Bersa Thunder:

l fo
Misma características que la Pro, con la diferencia de que no posee riel
Picatini para el adosamiento de accesorios
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab
Bersa Ultra Compact:

50
Datos técnicos:

 Calibre: 9 x 19 mm Parabellum.
 Longitud total: 165 mm.
 Longitud del cañón: 85.7 mm.
 Ancho: 37 mm.
 Altura: 130 mm.
 Peso: 765 gr.
 Velocidad: 320 m/s
 Presión de la cola del disparador en doble acción: 3,700 kg.
 Presión de la cola del disparador en simple acción: 1,800 kg.
 Número de estrías: 6
 Dirección de las estrías: derecha (destro-giro)
 Capacidad del almacén cargador: 13 cartuchos.

l fo
 Empuñadura: es de aleación de zinc, cobre, titanio y manganeso, lo cual le da
d o
n
durabilidad y una gran resistencia a la corrosión, y además reduce el peso del
a
arma.
o G
ci
 Corredera: es de acero inoxidable, posee un tratamiento de carbonitrurado, lo
a
n
cual compacta la porosidad y aumenta la resistencia a la oxidación.
Ig con un pavonado color negro.
 Armazón: es de aleación de aluminio,
.
gde polímetro, lo que facilita el grip del arma, y evita
o
 Cachas: es una sola pieza

Ab
desajustes y/o movimientos.
 Seguro: Manual, por palanca de desmartillado y automático de cola de
disparador.
 Riel: es un encastre que se ubica en la parte delantera del arco guardamonte y
bajo el armazón, donde se puede colocar un dispositivo de haz de luz, que sirve
para dirigir el disparo en la oscuridad.

Sistema de Puntería: Alza empotrada en la corredera con líneas


resaltadoras en blanco para puntería rápida. Guión fijo con punto blanco

Parte inferior de corredera en Bersa thunder pro/Thunder y ultra


compact, observando el seguro automático de aguja percutora el cual es
accionado por una leva que se encuentra en la parte fija del arma:
51
l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
Pistolas Bersa poseen indicador de cartucho
en recamara en la parte superior de la
o
Ab
corredera, del tipo cresta, elevándose cuando
posee un cartucho en su recamara, lográndose
reconocer de forma táctil y visual

52
Sistema de Aguja lanzada:

Es aquella que no posee martillo de percusión, tampoco posee martillo


interno como en una escopeta. La aguja lanzada es propulsada por acción de un
muelle propio, al ser retraído hacia su posición posterior, retenida por el fiador,
cuando este lo libera, la aguja sale lanzada hacia el fulminante del cartucho que
se encuentra en la recamara.

Taurus PT 609 Pro:

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

Arma creada principalmente para uso defensivo, posee armazón de


polímero para reducir el peso, tiene alta capacidad de carga y tamaño compacto
para facilitar la portación oculta. Su sistema de disparo consiste en una aguja
percutora lanzada interna y el sistema de seguridad consta en una aleta de
acceso manual, posee seguro automático de aguja percutora que se desactiva
cuando presionamos a fondo la cola del disparador. El Origen de su diseño fue
53
la Walter P.P.K. (pilstol pólice kriminal ) y su capacidad de carga consta de 13
cartuchos en el cargador.

AL PRESIONAR LA COLA DEL DISPARADOR


Fiador

Palanca
Palanca desconectora
desconconectora baja el fiador
para liberar la
aguja
retenida
Leva del seguro
automático de
aguja percutora
l fo Leva, se

d o levanta para
liberar el
a n seguro

o G automático, de

a ci aguja

Ig n percutora

g .
o
Ab

Aguja percutora

Seguro automático de
aguja percutora

54
Taurus Pt 609 y 809E poseen indicador de
cartucho en recamara en la parte superior de la
uña extractora, elevándose si posee cartucho.

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

55
Sección II
Armas largas de dotación en la Policía de Mendoza

Escopetas Policiales

Reseña histórica de las escopetas:

Origen de la palabra escopeta:

La palabra escopeta tiene su origen en el vocablo Italiano “schioppetto”,


diminutivo de “schioppo”, antigua arma de fuego que significa tira tacos o una
traducción más literal Mosquete en español, posteriormente fue denominada “fucile
de cacia”. (Fusil de caza).

l fo
d o
Historia, evolución y uso del arma:
a n
o G
La invención de la escopeta data del siglo XVI, pero se desconoce la fecha
exacta de su creación como también la c
i
n
que fue creada en Italia a pedidogde
a identidad de su autor. Lo que sí se sabe es

. I fue un arma de retro carga y su encendido por


los españoles por la lucha que mantenían con

g
los suizos. Desde sus orígenes
o
chispa de pedernal. bSu primera utilización fue para fines bélicos, posteriormente
A
comenzó a usarse para la caza y a medida que se hizo popular comenzó a
utilizarse en competiciones deportivas como tiro al disco, tiro a las aves vivas y
como tiro al pichón. También se utiliza para la caza mayor con perdigones gruesos
o con proyectiles únicos como el Brenneke o Bremen, para animales como el jabalí.

Desde fines del siglo pasado las escopetas de cañones yuxtapuestos y


recortados como también las de repetición se han utilizado para proteger bancos,
depósitos, muelles, ferrocarriles, cárceles, y para todo tipo de custodia donde se
necesitaba gran poder de fuego.

Los comisarios americanos antiguamente las utilizaban para imponer la ley


en un ambiente violento y semisalvaje.

56
Su uso con fines de guerra continúo en 1840 cuando el regimiento de
dragones de la caballería americana la uso contra los indios.

En la guerra de secesión de los EE.UU. (1860-1865) fue utilizada por


ambos bandos.

En 1882, los armeros Spencer y Roper de EE. UU. Diseñan la escopeta de


repetición por la acción de trombón o bomba. Este sistema es sencillo y rápido de
manejar, más rápido que el sistema de cerrojo.

En 1897, John Moses Browning diseña una escopeta que sería famosa, la
Winchester Trench Gun (Arma de trinchera), usada por el ejército estadounidense
en su lucha contra los filipinos en 1902.

Se le introdujeron modificaciones como arma de guerra agregándole


engarce para bayoneta y guardamanos perforado para usarla en la lucha cuerpo a

l fo
cuerpo. Fue muy utilizada por los americanos contra los alemanes durante la
primera guerra mundial (1914-1918). d o
n
a en las guerras por las graves
o G
El uso de este tipo de arma está prohibido
heridas que ocasionan. Debido a esto, iAlemania
c protesto ante al concejo de
a Remington. Amabas armas fueron muy
n
Ginebra. También se utilizó la escopeta
Ig
útiles en distancias cortas.
.
En la guerra b ogespañola (1936-1938) el uso de las escopetas fue muy
civil
A callejeros.
común en los combates

Durante la segunda guerra mundial (1939-1945), los norteamericanos


volvieron a usar la Winchester en los modelos 1897 y la 1912.

En la guerra de Vietnam (1964-1975) fueron muy utilizadas las escopetas


de trombón por los boinas verdes (fuerzas especiales norteamericanas). Las
escopetas semiautomáticas no tuvieron aceptación en dicha guerra, se usaron las
de repetición en calibre 12, con un caño de longitud oscilante entre los 40 y 50 cm.
De anima cilíndrica.

La primera escopeta diseñada expresamente para la Policía se hizo en


1894, actualmente su difusión alcanza a figurar como parte del armamento de la
mayoría de los cuerpos policiales del mundo.

57
Definición de Escopeta:

Se define como “escopeta” (Decreto Nº395/75 reglamentario de la Ley Na


cional dearmas y Explosivos, en su artículo 3º inc. 13) de la siguiente manera:

“Es el arma de hombro de uno o dos cañones de anima lisa, que se c


arga normalmente con cartuchos conteniendo perdigones”.

Tipos de escopetas:

Existen escopetas monocaño, de dos caños (que pueden ser sup


erpuestas oyuxtapuestas) de tres caños (Drilling) y hasta de cuatro cañones.

l fo
Las que poseen más de un caño, pueden tener dos tipos de calibre
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

Yuxtapuestas Superpuesta

Drilling

58
Por su ciclo de carga:

Pueden ser, según modelo o marca:

 Tiro a tiro
 Repeticion
 Semi-automaticas
 Automaticas

Características:

Es Polivalente: ya que respetando su calibre se pueden utilizar distintos


cartuchos( de estruendo, Brennek, etc.) lanzar distintos tipos de proyectiles a
distancia: Monoposta, postas (esfera de mas de 6mm de diámetro), perdigones
(esfera de más de 3mm hasta 5mm de diámetro), Mostacillas (poliformes con

l fo
tamaño menor a 3mm), todos ellos de distinto material (metales, polímeros,
dao
minerales, químicos, etc) y de fabricantes varios lo cuald INFINIDAD de variantes
a los cartuchos de un mismo calibre. a n
Es de Uso colectivo: ya que ies o G
a c provista y asignada a las distintas
dependencias, por cuanto una misma
I g n escopeta pasa por las distintas guardias o

.
turnos de trabajo, y dentro de ellos es operada por distintos funcionarios.

Abate zona:bestaogcaracterística nos la porta la flor de dispersión que


genera el disparo Ade los perdigones, estos a la distancia se abren y nos permite
abatir en zona con destino final de múltiples blancos

Su cañón es de anima lisa, no posee estriado ni lineal, ni helicoidal, por


cuanto sus proyectiles no son periciables a los fines de determinar el denominado
ADN Balístico.

Aparatos de Puntería: su aparato de puntería es un guion (la bolilla que


se encuentra en la parte superior cerca de la punta del cañón), y como en toda
arma de este tipo, para “apuntar” (solo se dirigirá el disparo) se debe centrar la
bolilla o guion en el lomo del cajón de mecanismos, ya que no posee alza.

59
El factor psicológico de la escopeta Policial:

Al margen de su capacidad y de su potencia de fuego, existen otros


factores que la convierten en el arma más eficaz a corta distancia, ya sea en
defensa o en ataque. La escopeta tiene a su favor otro factor muy importante: El
psicológico.

El hecho de verse encañonado por una de estas armas y observar el


enorme agujero de su cañón es algo que instintivamente produce miedo y más
cuando se conoce su poder.

Además del uso normal que el arma presta, también es efectiva como
elemento anti disturbio porque con ellas es posible arrojar granadas. Asimismo,
debido a la gran cantidad de cartuchos que existen se puede trabajar sobre una
masa hostil con cartuchería A.T. (anti tumulto) con posta de goma, en las
escopetas de repetición.
l fo
d
Las preferidas por los policías son las escopetasode repetición a trombón,
puesto que son consideradas más confiables y menosa n complicadas en su manejo
o G
que las semiautomáticas.
c i
n a es un arma de tamaño más reducido
Sintetizando, la escopeta de combate
que las de caza, con un cañón
. Igque no supera los 50 cm. De longitud. Tanto en
o
nuestro país como en muchasg partes del mundo se usa en calibre 12, algunas con
Ab (pistol grip) o con la clásica culata.
empuñadura tipo pistola

Es un arma impresionante, segura y confiable, con la que se puede


dominar o combatir un número superior de atacantes. También es posible detener
un vehículo mediante el uso de proyectiles especiales.

Choques de Escopeta:

La introducción de los chokes en los cañones de las escopetas se produjo


en la primera mitad del siglo XIX. Como no, los ingleses se atribuyen este hito, pero
algunos autores aseveran que su invención corresponde a los Arcabuceros de
Madrid, una asociación de fabricantes de armas que manufacturaban escopetas
ya con chokes en esa época. Lo innegable es que fue un inglés llamado W.W.

60
Greener quien en 1874 definió exactamente el perfil interior de los diferentes
chokes así como su correspondiente plomeo y alcance.

Pero ¿Qué es exactamente un Choke? Pues bien, es un estrechamiento


del extremo anterior del cañón aproximadamente a unos 10 cm de la boca de
fuego. Este engollamiento actúa sobre los perdigones variando la densidad del
rociado, o rosada.

Al interponer este, en cierta medida se frena al taco. El taco se separa de

l fo
los perdigones y por lo tanto estos se adaptan mejor al diámetro del

o
estrechamiento, dispersándose menos y consiguiendo un mayor número de
d
proyectiles por cm2.
a n
o G
i
Los chokes están medidos en decimas de milímetro, y se escalonan según
su acentuación. Para conocer las c
n ade la mayor y la menor medida del diámetro
décimas que determinan el grado de

I g
estrangulamiento, se halla la diferencia
.
interior del ánima.
o g
Ab inglesa los clasifica de cuarto en cuarto hasta el full
La denominación
choke y la italiana los denomina con estrellas.

Clasificación de los Chokes:

-Cilíndricos o sin choke: mismo diámetro interno a lo largo de todo el cañón.

-Un cuarto de choke: diferencia de 1 o 3 décimas de milímetro. Se conocen


como los de 4 estrellas (****)

-Medio choke: 4-6 décimas de milímetro (***)

-Tres cuartos de choke: 7-8 décimas de milímetro (**)

-Full choke: 9-11 décimas de milímetro (*)

61
Para una escopeta del calibre 12 las métricas, aunque pueden variar
ligeramente, quedarían así:

Cilíndrico **** *** ** *


Ø18.38 Ø17.95 Ø17.87 Ø 17.71 Ø17.5

Los asteriscos, que se conocen como estrellas, van grabados en los


cañones de Chokes fijos y representan el grado de estrangulamiento. Esta
nomenclatura que define el Choke con estrellas goza de gran aceptación en
España.

Escopetas de dotación en la Policía De o


l fo
n d Mendoza:

a
G Modelo RS 202 P2
c i
Escopeta Pietro Beretta calibreo12/70.

n a
. Ig
o g
Ab
Calibre: 12/70 mm.

Origen: Italia.

Carga: Manual.

Uso: Policial, Fuerza de Seguridad.

Sistema de disparo: Repetición.

Seguros:

 Cola del disparador, ubicado en la parte superior del arco


guardamonte.

62
 Liberador de chimaza, ubicado en la parte delantera superior
izquierda del arco guardamonte.

 Liberador del cartucho, ubicado en la parte trasera de la ventana de


alimentación.

Capacidad: 5 (cinco) en el tubo magazín, 1 (uno) en recamara.

Dimensiones: largo total: 1.02m; Cañón: 50 cm, recamara: 3cm.

Peso: 3 Kgs Aproximadamente.

l fo
o
Mod. M1: este modelo cumple con las mismas prestaciones que el modelo
d
a n
RS 202 P, con la diferencia que posee características tácticas como su culata
G
rebatible, se reemplazó la culata de madera por una de metal, y la chimaza fue
o
reemplazada por una de polímero o un c imaterial similar, una de las piezas que
n a compuesto por alza y guion, el resto de las
Ig
encontramos es un sistema de puntería
especificaciones técnicas de.relevancia coincide con el modelo clásico.
o g
Partes:
Ab

63
Partes en detalle de la Escopeta: Mod. RS 202 P2:

La escopeta se divide en 3 Partes:

 Parte inferior: Conjunto culata

Esta escopeta es de origen italiana y su nombre se debe a uno de los


principales propulsores de la fábrica Beretta, en su parte inferior, está ubicado el
conjunto culata compuesto por la cantonera que es una base de goma resistente
que se interpone entre la culata y el tirador para que el retroceso del disparo no

fo
dañe el hombro del mismo como así también evitar daños en la madera de la
l
d o en sí, la que es de
culata, a continuación de la cantonera se encuentra la culata

a
madera con una anilla metálica de transporte en la n inferior y la garganta que
parte

o G con la mano hábil la escopeta.


i
es el sector con forma anatómica donde se empuña
c
n a
 . Ig media: Cajón de Mecanismo.
Parte
o g
Ab

En la parte inferior se encuentra la cola del disparador o disparador,


protegido por un arco guardamontes metálico al igual que el cajón de mecanismos,
en la parte delantera del arco guardamonte está ubicado el seguro de disparador,
este es un seguro pasante universal y se acciona de la siguiente manera: de
derecha a izquierda la escopeta esta en condición de disparo y de izquierda a
derecha el arma esta en condición segura, este es un seguro que se emplea de la
misma manera en no solo en cualquier escopeta si no en cualquier arma del mundo
que posea un seguro pasante, en el costado izquierdo superior del arco
guardamontes está el liberador de chimaza o conocido como seguro de chimaza

64
que nos permite accionar la misma según la necesidad de uso, delante del arco
guardamontes parte inferior esta la ventana de alimentación la que nos permite
introducir los cartuchos en el magazine para comenzar a utilizar la escopeta y en
la base de esta última está ubicado un pequeño seguro que libera los cartuchos
depositados en el magazine a pre cámara o también conocido como seguro de
transporte, sobre el costado derecho del cajón de mecanismos se encuentra la
denominada ventana expulsora, por último en el costado derecho parte superior
del cajón de mecanismos encontramos el retén de mayor tamaño de la escopeta y
que cumple tres funciones, la primera es liberar el elevador o rampa para poder
colocar los cartuchos en magazine, la segunda función es liberar los cartuchos que
se encuentran en el magazine en caso de que el tirador tenga la intención de limpiar
totalmente la escopeta, y la tercer función de este reten es liberar la chimaza una
vez que queda trabada luego que el arma fue percutada y agotada la carga ya que
de esa forma nos está indicando que se agotó la carga.
l fo
d o
a n
 G
Parte superior: Conjunto cañón.
o
a ci
Ig n
g .
o
Ab
Está compuesta por el tubo cañón de anima lisa alineado con la recamara,
aquí el observador se encuentra con que la recamara es de mayor diámetro que el
tubo cañón y esto se debe no solo a que la recamara soporta los gases producidos
por la deflagración de la pólvora, si no también es porque el fabricante le dio un
mayor choque esto quiere decir que el tubo cañón se hace más angosto a medida
que se aleja de la recamara lo que le da a las postas o perdigones un mayor
agrupamiento de la munición que se esté utilizando y de esta manera disminuir el
fenómeno de la dispersión, esto significa que permite mayor agrupamiento del
disparo, evitando que la flor se disperse antes de lo deseado, en el extremo
delantero posee un guion de gran tamaño lo que permite apuntar o direccionar con
más precisión el arma. Debajo del cañón se encuentra el magazine que es el
almacén cargador tubular que el arma posee, se lo denomina tubular porque tiene

65
forma de tubo y los cartuchos quedan encolumnados uno atrás de otro, en el
extremo delantero del magazine se encuentra el tapón roscado con su anilla de
transporte siendo este metálico y a rosca que permite extraer el resorte del
magazine ya sea para mantenimiento o reparación ya que este empuja los
cartuchos hacia la pre cámara, debajo del tubo magazine está situada la chimaza
la misma es de madera y esta tallada de manera sagrinada, es de forma semi
cilíndrica y se desplaza hacia adelante y hacia atrás destinada a realizar el proceso
de carga y descarga del arma y por último en el costado izquierdo entre el tubo
cañón y el magazine se encuentra la palanca conectora que es una pieza metálica
que está unida a la chimaza y al block conectando estas dos piezas lo que permite
que a medida que accionamos la chimaza hacia adelante y hacia atrás el block
haga el mismo movimiento el que cuando se desplaza hacia adelante efectúa la
alimentación de cartucho a recamara cerrando el sistema y quedando este en

fo
condición de disparo, y cuando se desplaza hacia atrás mediante las uñas
l
d
extractoras justamente extrae el cartucho ya utilizado deola recamara hasta que
este golpea su culote en el botador ubicado sobrea nparte posterior del cajón de
la

o
mecanismos y siendo expulsado por la ventana Geyectora.
c i
n a
. IgEscopeta Maverick 88
o g
Ab

Introducción:

La firma Mossberg fundada por Oscar Mossberg en 1919, se ubica entre


las más prestigiosas fábricas de armas a nivel mundial proveyendo a ejércitos,
fuerzas policiales y fuerzas especiales de todo el mundo, esta misma empresa es
la que fabrica las escopetas Maverick que no es más que una segunda marca algo
más accesible, pero manteniendo una muy buena calidad.

66
Maverick By Mossberg Modelo 88: A primera vista podemos observar en
esta escopeta, la combinación de tres materiales que dentro del color general y
dominante que es el negro, se aprecian tres tonalidades diferentes que le otorgan
al arma una agradable terminación.

Las partes de acero tienen una terminación negra brillante, las partes de
material sintético negro mate y donde hay aleación luce un tono negro borravino
brillante.

Aparato de puntería:

Su aparato de puntería es la bolilla que se encuentra en la punta del cañón


y como en toda arma de este tipo, para apuntar se debe centrar la bolilla en el lomo
del cajón de mecanismo.

l fo
d o
Seguridad:
a n
o G
i y debe ser movido manualmente a la
Posee un seguro de tipo pasante que actúa sobre el fiador. El seguro está
c
a
situado en el frente del arco guardamonte
posición deseada por el tirador. gn
. I
El seguro es fijadog
b o en la posición de SEGURO empujando el botón del lado
izquierdo de modoA que se mueva hasta el final a la derecha.

El botón de seguro a la izquierda pondrá completamente el seguro en la


posición de FUEGO.

El botón de seguro está marcado con un anillo o surco rojo. Cuando esta
hacia la izquierda indica alerta y se encuentra en la posición de “FUEGO”,
moviéndola hasta el final a la derecha con el rojo que no se muestra es la posición
“SEGURO”.

Empuje hacia adentro completamente


a la derecha hasta que el botón se
mueva para estar en la posición
(SEGURO)

67
Control de apertura:

El retén calce de block, está situada en el lado izquierdo de la cubierta


del disparador apenas hacia atrás del arco guardamonte. Permite abrir para la
inspección o descargar sin presionar el disparador. La block puede ser abierto
presionando la palanca y tirando de la corredera hacia atrás.

NOTA: Durante el fuego, el block abre automáticamente después de que


cae el martillo y la acción puede completar un ciclo sin presionar el retén de block
de cierre.

l fo
Capacidad de carga:
d o
n
a con capacidad para seis (07)
G
Posee un almacén cargador de tipo tubular
cartuchos.
c io
n a
. I g
Para cargar:
o g
Abse introducen por la parte inferior del arma, dando vuelta la
Los cartuchos
escopeta de modo que el arco guardamonte esté haciendo frente para arriba y el
block cerrado. Empuje los cartuchos en el tubo hasta que se complete el almacén
cargador. Nunca intente exceder la capacidad del compartimiento.

Escopeta de repetición Valtro:

68
Introducción:

La escopeta de Valtro PM-5 fue desarrollada por la Compañía italiana


Valtro en los años 80 y todavía está en la producción. Es utilizada por fuerzas de
seguridad y fuerzas militares, incluyendo la marina francesa. El PM-5 es casi único
en que tiene un cargador desmontable de la caja de mecanismos, mientras que se
construyen la mayoría de las escopetas de acción tipo bomba usando como
almacén cargador el tubo ubicado debajo del caño. El cargador desmontable de la
caja mejora el tiempo y el equilibrio de recarga. La única desventaja es la gran
altura del arma con el cargador colocado. El sistema de alimentación de la
escopeta PM-5, es manual tipo “PUMP ACTION” o “bomba”. El tubo debajo del
cañón sirve como guía para la chimaza que resbala con ayuda del caño.

l fo
Descripción: d o
n
La escopeta Valtro es de origen italiano.aEn la parte anterior posee un
o G al cañón mediante un roscado.
c i
tromblon para lanzar granadas, el mismo se adhiere
El caño, el cual carece de estriados,a
Ig n presenta mayor robustez en el sector de la
recamara.
.
og está compuesto por un guión, ubicado en el extremo
El sistema debmira,
A
del caño, y un segrinado sobre la caja de mecanismos. Esta escopeta está provista
de un cargador tipo petaca, semicurvo, con capacidad 7 cartuchos calibre 12/70.
Debajo del caño, se ubica la chimaza de material plástico con punteado para evitar
el deslizamiento al accionarla; esta pieza presenta dos vástagos de transmisión a
ambos lados, con la finalidad de transmitir el movimiento al block cerrojo. En el
cajón de mecanismo, se puede observar en su lateral derecho una ventana
eyectora de cartuchos, el cual cuando el arma está cerrada por el block se produce
la obturación de la misma. Asimismo se observa dentro de la ventana de expulsión
en el lateral izquierdo un sobresalto metálico que actúa como botador.

En el block se encuentra el alojamiento de la aguja percutora, la uña


extractora y una ranura para permitir el paso del botador. En la parte inferior
tenemos el brocal donde se inserta el cargador y la palanca de trabe y destrabe
69
(retén) del cargador y atrás está el desconector de chimaza, más atrás del arco
guardamonte, el disparador y un seguro pasante que permite el fuego cuando esta
desplazado a la izquierda. Por último, se encuentra la empuñadura tipo pistola
(Pistol Greep), culata de tipo rebatible mediante el uso de un tetón (botón) y posee
una cantonera de goma; como accesorio posee dos anillas granaderas (porta
correa) para su transporte.

Los sistemas de puntería pueden variar aunque la configuración más


normal suele ser miras abiertas en “V” con corrección en altura y deriva. Es
bastante fácil colocar cualquier dispositivo de puntería en el cañón (Punto rojo, etc.)
que mejoraría bastante la precisión del arma a corta distancia. El disparador es
suave con un mínimo recorrido y una presión considerable pero no incomoda. El
seguro muestra una parte de color rojo que indica su posición de cargada y lista
para el fuego. La palanca de desbloqueo de corredera se encuentra delante del

l fo
guardamonte y con una posición muy adecuada, siendo bastante cómoda la
d o
n
acción. La corredera es también de material sintético y llama la atención por su
a conecta la corredera, parte
G
solidez y buen funcionamiento. El sistema de armado
o
i
móvil, con el cierre de modo que cuando se tira de la corredera el cierre se inclina
c hacia atrás para montar el martillo
a
n por la ventana.
hacia abajo para desbloquearse desplazándose

. I g
y extraer el cartucho vacío expulsándolo
g
o es ancha y bien proporcionada siendo suficiente
amplia como paraA
b
La ventana de expulsión
conseguir que el arma no interrumpa en el proceso de disparo-
recarga.

Ventana eyectora y reten de cargador

70
Cargador

El caño se produce en acero al carbono, cromado interiormente y


pavonado exteriormente, contando con una recamara de 76 mm para poder
disparar cartuchos tipo magnum. La longitud estándar es de 500 mm sin
estrechamiento en la boca de fuego.

l fo
d o
n
Winchester modelo 1300 Defender;
a
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab
Básicamente el funcionamiento de este armamento, es similar a la
escopeta modelo Maverick anteriormente detallado.

Marca: Winchester
Calibre: 12,70 / 12,75
Modelo: 1.300
Origen: EEUU.
Uso: Policial
Seguro: Cola de disparador y chimaza.
Sistema de tiro: Repetición (carga sistema “trombón”).
Capacidad: 7 cartuchos

71
Hatsan Escort Aimguard

Básicamente el funcionamiento de este armamento, es similar a la


escopeta modelo Maverick anteriormente detallado. Presenta como características

fo
a destacar, la extensión del guardamano chimaza, la cual aporta al operador de
l
escopeta un recorrido más corto en la acción de carga yodescarga, y también la
ventaja poseer la mano que asiste más cercanaa an
d
la ventana de alimentación y
seguros.
o G
c i
n a
. g Browning 2.000:
IEscopeta
o g
Ab

Calibre: 12,70 / 12,75

Modelo: 2.000

Origen: Belga con licencia Argentina.

Uso: Policial

Seguro: Cola de disparador.

Sistema de tiro: Semiautomático

72
Capacidad: 5 cartuchos.

Sistema de disparo: Semi-automatico, requiere para este funcionamiento


que el cartucho utilizado sea de propósito general o con la carga de proyección
similar a este.

l fo
d o
a n
Escopetas Ithaca y Bataan ’71

o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

Marca: Ithaca y Bataan


Calibre: 12,70
Modelo: Ithaca modelo 1935 y Bataan modelo 1971
Origen: Ithaca de EEUU y Bataan de Argentina.
Uso: Fuerzas Armadas y de Seguridad.

73
Seguro: Cola de disparador y de chimaza.
Capacidad: 5 cartuchos.

Pistola ametralladora:
l fo
Modelo FMK3:
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab
Descripción:

 El fmk-3 está construido en chapa estampada (proceso de


fabricación: se somete un metal a una carga de compresión entre dos moldes, para
lo cual se utilizan prensas), posee nervaduras de refuerzo, tanto en el cajón de
mecanismos como en el armazón.

 Algunas otras partes del arma están unidas mediante soldadura por
arco o sujetas por remaches.

 Los pernos pasantes están asegurados por un muelle elástico,


mientras que, para poder sujetar el arma con las dos manos, consta de un guarda
mano plástico sujeta por dos tornillos laterales.

74
 Posee un culatín retráctil de alambre de acero.

 Sobre el costado izquierdo del armazón se encuentra una manivela,


la que al ser accionada hacia atrás arma el dispositivo de disparo quedando el
block retenido en su posición retrasada, esta manivela consta de un guardapolvo
deslizante que evita la entrada de elementos extraños en el interior del arma.

 Sobre el mismo costado, pero en la parte trasera se halla la porta


correas trasero y el delantero es giratorio y se encuentra en la anilla de sujeción
del cañón.

 Sobre el armazón están los aparatos de puntería: un guión protegido


por un túnel y un alza con sistema ortóptica de librillo regulable en deriva y altura,
con una graduación de 50 y 100 metros. toda ella protegida por orejas laterales.

 La ventana eyectora es de dimensiones discretas y está ubicada a la


derecha del mencionado armazón.
l fo
d o

n
Posee un cargador recto sistema trebolillo en la empuñadura, su tubo
cañón es fijo y va sujeto al armazón, mediantea
porcentaje del mismo fuera del armazón. io
G una anilla de sujeción, con un

a c
 Disponen de un blocknque se desplaza adelante y atrás gracias a la
. Ig
g
acción del muelle recuperador
o
Ab
 Las dimensiones están determinadas por el tamaño del block y la
distancia de reculada contra el muelle recuperador.

 Para compactar el arma, la fmk-3 funciona a cierre abierto (blow-back


– (golpe-volver) - retroceso).

 El muelle recuperador está arrollado sobre el cañón, de esta forma,


el mismo muelle helicoidal permanece retenido por una traba.

 Gracias a este sistema integral, block, cañón y muelle recuperador


(resorte), forman un grupo único cuando se desarma el arma, como si de la
corredera de una pistola tradicional se tratase.

75
Características:

 Calibre: 9 x 19 mm.

 Longitud del cañón + recamara: 290 mm.

 Número de estrías: 6

 Dirección de las estrías: derecha (dextrogiro)

 Peso del arma, sin almacén cargador: 3,50 kg.

 Peso del arma con almacén cargador:

 Con 25 cartuchos: 4,00 kg.;

 Con 40 cartuchos: 4,40 kg.;

 Longitud del sistema de puntería: 320 mm.

 Velocidad inicial: 400 m./s.


l fo
 Alcance efectivo: 200 mts. d o
 Índice de fuego o cadencia teórica dea
n
G tiro: 600 disparos por minuto en
modo automático.
c io
n a
. I g
Cartucho:
o g
 Calibre:Ab9 x 19 mm. tipo: nato, para, otan, luger
 Longitud del cartucho: 29,2 mm.

 Peso del cartucho: 12,10 grs.

 Peso de la punta: 8 grs.

 Peso de la carga de pólvora: 0,40 grs.

 1 grains = 0,064 gramos

 1 gramo = 15,43 grains

76
Nomenclatura:

 Parte fija:

 Cajón de mecanismo
l fo
 Arco Guardamonte d o
a n
 Cola del Disparador
o G
 ci
Palanca Selectora de Disparo
n a

Ig
Seguro de Empuñadura
.
 o g
Reten de Cargador

 AdebCulatín Retráctil
Reten

 Botador

 Fiador

 Muelle de Fiador

 Pernos Pasantes de Sujeción

 Parte móvil:

 Armazón

 Alza Ortóptica, regulable en altura y deriva

77
 Guion protegido por un túnel, Regulable en Altura

 Retén de Anilla de Sujeción

 Tuerca de Sujeción con Anilla Porta Correa

 Manivela

 Poncho

 Guardamano

 Ventana Eyectora

 Guía de Pernos pasantes de Sujeción

 Anilla Porta Correa

 Culatín Retráctil

 Guía de Culatín Retráctil


l fo
 Block d o
a n
 Macizo
o G
 Uña Extractora
a ci
 Percutor Fijo
Ig n
g .
 Cañón o
 Ab
Guía de Cañón

 Resorte Recuperador

 Arandela de Sujeción

Pistola lanza gases (PLG) Cal. 38,1 MM. NATO:

78
 Marca: FM; Halcón

 Calibre: 38,1

 Origen: Argentina; USA.

 Uso: Fuerzas Armadas y de Seguridad.

 Seguro: Ninguno.

 Capacidad: un cartucho en recamara.

l fo
d o
a n
o G
a ci
Descripción:
Ig n
g .
 o
Se trata de un arma de fuego tiro a tiro, diseñada para su empleo con

Ab
ambas manos. La recámara se alinea en forma permanente con el cañón, con el
que generalmente forma una sola pieza, su peso es de 3,500 grs., utiliza cartuchos
calibre 38.1 mm., de largo, mediano y corto y alcance.

 El funcionamiento de estas armas se basa en el principio del disparo


por doble acción; su apertura es por el sistema basculante y la alimentación debe
efectuarse manualmente, ubicando un cartucho a la vez en la recámara.

 Sus distintos componentes son:

 El armazón o armadura, que a su vez se divide en cuatro partes


principales:

1) la caja de mecanismos: estos se ubican sobre su lateral izquierdo; la


tapa se fija con tres tornillos;

79
2) el muro de contención: formado por la parte anterior de la caja de
mecanismos y que en su centro tiene un orificio por el cual sale el percutor al
exterior para detonar el cartucho;

3) la traba del cierre: que se compone de dos apéndices paralelos


fijados en la parte anterior-superior de la caja de mecanismos, arriba del muro de
contención;

4) el engarce de la culata: ubicado en el extremo posterior de la caja de


mecanismos.

 El conjunto integrado por el arco guardamonte, la empuñadura y el


arco de la empuñadura; los tres forma parte de una misma pieza que se prolonga
hacia delante hasta la zona de unión del cañón y la caja de mecanismos, lugar
donde se produce el movimiento basculante que permite la apertura del arma sobre
el eje respectivo.
l fo
 La culata de madera engarzada y fijada d opor dos tornillos a la
prolongación del cuerpo principal. La cantonera a
n
es de goma para amortiguar el

o G
c i de la cantonera de goma, que
golpe del retroceso. Hay un modelo de esta arma que tiene un culatín de metal
rebatible con una muesca en la parte
n a inferior
gfijación del referido culatín.
envuelve al cañón permitiendoIla
.
 El aparatoode g puntería se encuentra integrado por una mira con
muesca de base en A“V”brealizada en sobre relieve en la parte superior de la palanca
de cierre y un guión de cúspide esférica roscado o remachado en la parte anterior-
superior del cañón.

Fusil automático liviano (F.A.L) Calibre 7,62 x51 NATO

80
Modelo Parac.

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
 Marca: o Fabricaciones militares.

 Ab
Calibre: 7,62mm.

 Modelo: Fusil Automático Liviano (F.A.L.).

 Origen: Belga (fabricación Argentina).

 Uso: Fuerzas Armadas y de Seguridad.

 Sistema de tiro: F.A.L. Automático,/ Semiautomatico.

 Seguro: De cola del disparador.

 Capacidad: Cargador de 20 cartuchos.

81
Tema V
Cartuchería
Sección I: El Cartucho

La estructura del cartucho empleado en armas de fuego del tipo corta


(pistola-revolver), está compuesto por 4 elementos: la vaina, la punta, el fulminante
y la pólvora.

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
b o
1)
A
Vaina: de cartón, plástico, o metal (latón militar, aleación de cobre y
zinc), contiene a todos los elementos del cartucho, está constituido por el cuerpo,
culote, cuello y fulminante.

2) Punta: es el elemento principal del cartucho y se coloca en uno de


sus extremos. la punta ayuda a sellar la vaina y a mantener la pólvora en su sitio.

3) Fulminante o estopín: su compuesto es de plomo (ácido de


mercurio) y antimonio, contiene en su interior el explosivo que da el oxígeno y la
chispa para encender a la pólvora e iniciar la deflagración (llama sin explosión), lo
que produce una liberación violenta de los gases para lanzar un proyectil a
distancia.

82
4) Pólvora: es nitrocelulosa en polvo o granulada, la que al deflagrarse,
genera el gas necesario para que la punta salga disparada.

 Tipo de Puntas o proyectil:

 Proyectil desnudo: el proyectil está constituido por una pieza de


aleación de plomo, antimonio y estaño, el que en algunas oportunidades puede
presentar un baño electrolítico de cobre.

 Proyectil encamisado: este proyectil posee una aleación de plomo


recubierto por una placa o "camisa" de latón militar (aleación de cobre y zinc), la
que le suministra mayor dureza y por lo tanto un mayor poder perforante.

l fo
 Proyectil semi-encamisado o punta blanda:
d o consta de una
aleación de plomo recubierto parcialmente con una a nfunda o "camisa" de latón, la
que deja al descubierto a la ojiva o "punta" del G
i o proyectil que al ser de material más
c expandiéndose, con lo que aumenta
a
blando, se deforma al impactar sobre el blanco
nirregulares, lo cual, unido al movimiento de
su diámetro, adoptando contornos
I g
. estriado del cañón, produce lesiones de elevada
rotación suministrado porgel
b o
consideración.
A

83
 Por la forma de la ojiva: se subdividen en:

1) De ojiva aguzada: son proyectiles de punta aguda, poseen alto


poder de penetración y generalmente son del tipo "encamisado" lo que le permite
perforar y atravesar los tejidos blandos manteniendo energía remanente que se
pierde con el proyectil luego de atravesar el blanco. responden a los denominados
"proyectiles perforantes“, ej.: fusiles Maúser (cal.7,65), F.A.L. (cal.7,72); m 16 (cal.
5,56); etc.

2) De ojiva redondeada o semi-esférica: presenta una forma


redondeada o semi-esférica razón por la cual la superficie de contacto entre el
proyectil y el blanco al momento del impacto es mayor y por ende, más rápidamente

l fo
se efectúa la transferencia de energía entre ambos cuerpos, a la vez que provoca
un mayor efecto de shock (pistolas 11,25 mm y 9 d o revólveres .38, .357
mm,
magnum, .44-40, etc.). a n
o G
c i
n ao "punta plana": en estos proyectiles la ojiva
3)
. Ig
De ojiva troncocónica

o g generalmente se combina con proyectiles del tipo


propiamente dicha no existe ya que su diseño responde a un formato de cono

Aob"punta blanda", lográndose incrementar aún más su poder


truncado. este tipo de ojiva
"semi-encamisado"
de volteo y la gravedad de las lesiones que provoca. (revólveres .38 especial, .357
magnum, .44-40 y .44 magnum.).

4) De ojiva perforada o "punta hueca": en estos casos los proyectiles


presentan una perforación en el centro de la ojiva, la que responde al subtipo de
"ojiva redondeada", combinándose generalmente con proyectiles del tipo "semi-
encamisado" o "punta blanda". Los que se expanden al entrar en contacto con el
blanco, por los que también se los conoce con el nombre de "munición expansiva",
siendo los de mayor poder de volteo de todos los descriptos. Se usa generalmente

84
en revólveres .38 especial, .357 magnum, .44-40 y .44 magnum, también en rifles
y carabinas de caza mayor del tipo 30.

 Por la ubicación del fulminante en la vaina: se dividen a su vez


en:

1) Cartuchos de percusión central: son los que poseen su fulminante


incluido en una pequeña cápsula ubicado en la zona central del culote de la vaina,
comunicándose con su interior a través de orificios (generalmente dos) llamados
"oídos" entre medio de los cuales existe un resalto del fondo de la vaina que recibe
el nombre de "yunque".

2) De percusión anular: son los que poseen su fulminante dispuesto


l fo
en forma de anillo siguiendo la periferia de la base o culote de la vaina. este tipo
d o
n
de cartuchos es el utilizado por todas las armas correspondientes al calibre .22.
a
o G
a ci
Ig n
g .
b o
A
Coexisten dos sistemas de percusión interna:

Sistema Boxer: Inventado en Inglaterra en 1867 por el Coronel Edward


Mounier Boxer de la Royal Artillery. El yunque forma parte de la cápsula,
constituyendo una unidad, la comunicación con la pólvora se realiza por medio de
un orificio (oído) en el centro de la vaina, por el cual sale la lengua de fuego.

Sistema Berdan: Inventado en los Estados Unidos en 1866 por el Coronel


Hiram Berdan del US Army. El yunque forma parte de la vaina y transmite el fuego
de la cápsula a la pólvora a través de dos orificios (oídos), uno cada lado del
yunque.

85
La mayor parte de la munición comercial lleva cápsulas fulminantes
tipo Boxer, mientras que la militar suele llevarlo tipo Berdan.

La Vaina:
l fo
d
Es el elemento que sirve de nexo o unión con los o demás elementos del
cartucho, ya que contiene al proyectil, a la pólvora ynal fulminante. Generalmente
G a
io
pueden ser de latón militar.

a c
Ig n
g .
o
Ab

86
Tipos de vaina según su base:

Tipos de vaina según su cuerpo:

l fo
d o
a n
o G
Tipos comunes de cartuchos:ci
n a
Pistola
. Ig
Revolver Fusil
o g
Ab

Escopeta

87
Algunos tipos de cartuchos 12,70mm

l fo
d o
a n
G
El calibre:
o
“Es el diámetro interno del c i de las armas de fuego.”
cañón
n a
I g
Se utilizan dos procedimientos para referenciar el calibre en las armas de
. real" y el otro mediante el "calibre nominal".
o g
fuego, uno mediante el "calibre

A b
Calibre real:

Se obtiene midiendo el diámetro interior del ánima del cañón. se expresa


en milímetros cuando utilizamos el sistema métrico decimal, y en centésimas o
milésimas de pulgada cuando se utiliza el sistema anglosajón de pesos y medidas.

Esta medida se toma en la boca del cañón y como norma general, en el


caso de las armas de ánima rayada, será la medida entre dos campos sin tener en
cuenta las estrías.

Tener siempre en consideración que si medimos el diámetro del proyectil


veremos que este es siempre mayor que el diámetro del ánima del cañón entre

88
una y tres décimas de milímetro (o una milésima de pulgada); por eso, una cosa
es el calibre real del arma y otra el diámetro del proyectil que esta utiliza.

Calibre ponderal (por el peso):

Se trata de una medida o norma convencional que sólo tiene una relación
indirecta con el diámetro real del ánima del cañón.

Un ejemplo de esta forma nominal es la que se utiliza para designar el


calibre en las escopetas.

Es la más antigua y proviene de la época en que las armas eran de


avancarga y se cargaban, por la boca de fuego, con una bala esférica única y de
igual diámetro que el ánima del cañón.

l fo
Cuando se obtenían 12 esferas a partir del plomo contenido en una libra

o
inglesa (453,59 grs.) se decía que el calibre sería 12; si las que obtenían eran 20,
d
el calibre sería el 20.
a n
o G
ci
Por lo cual el calibre del cartucho designaría el calibre del arma.

n a
A excepción de las escopetas que continúan rigiéndose por esta norma.

. Ig
Con la aparición en 1849 del cartucho ojival, se deja de calibrar las armas
contando el número de o
g
b balas que se obtienen de una libra, pasando a designarse
Areal del ánima del cañón.
utilizando el calibre

Calibre nominal:

Es aquel que corresponde al nombre que le ha dado el fabricante. así


tenemos como ejemplos los siguientes: 38 l, 32, 9 mm, etc. de igual forma se le
denomina calibre nominal al diámetro medido de macizo a macizo.

89
Entre los sistemas empleados por los fabricantes de armas y municiones
a la hora de referenciar los calibres, podemos considerar tres grandes grupos:

 “Sistema anglosajón”.

 Los británicos y los norteamericanos no emplean el sistema métrico


decimal, sino que, utilizando las unidades del sistema anglosajón de pesos y
medidas, se expresan para definir los calibres en centésimas o en milésimas de
pulgadas. (Ej: .25 ó .357).

 Por otra parte, no siempre designan el calibre real, sino que en

l fo
muchas ocasiones lo hacen de forma nominal; sirva de ejemplo el calibre .38 donde

o
se referencia un calibre distinto y superior al real que sería un .359.
d
 a n
En el caso de un .38 Smith & Wesson o un .357 en el de un .38 Smith

o G
i y por extensión pasa posteriormente a
& Wesson Special, esto nos dice que este calibre ocupaba el puesto número 38 en
c
a
una lista catálogo de finales del siglo xix,
n
denominarse calibre .38.
. Ig

o g británicos; referencian los calibres, en milésimas de
Los fabricantes
pulgada, es decir, A
b
el punto seguido de tres cifras (ejemplo el calibre .455).

 Los fabricantes norteamericanos; definen los calibres en centésimas


de pulgada (ejemplo el calibre .38), pero en ocasiones rompen esta norma y pasan
a indicar el calibre en milésimas de pulgada (.357), o incluso en milímetros,
utilizando el sistema métrico decimal (Ej. la pistola colt delta elite calibre 10 mm.
auto).

 “Sistema centroeuropeo”.

 Es el empleado por los fabricantes Centroeuropa, probablemente


Alemania, y utilizando el sistema métrico decimal, referencia en milímetros el
calibre real del arma. aquí no hay duda, 9 milímetros son 9 milímetros.

90
Conversión de longitudes:

De: A: Multiplicar por:

Pulgada milímetros 25,4

Milímetros Pulgada 0,03937

Cuadro comparativo calibres:

Sistemas Medidas

Sistema Centésimas de .22 .30 .38 .45


Americano Pulgadas

Sistema Milímetros 5,56 mm 7,62 mm 9mm 11,25mm


Europeo
l fo
d o
Sistema Ingles Milésimas de
pulgadas
.223 .308
a n .380 .450

o G
a ci
 Sistema de medición en escopetas:
Ig n
g .
o
Recordemos que es en cantidades absolutas, sistema de medición

Ab
nominal que se basa en el peso de 1 libra inglesa equivalente a 453,59
gramos.

Generalmente un calibre de escopeta comienza con su medición


nominal basada en el peso de la libra y su longitud de la vaina:

Calibre Longitud de la
vaina

10 89 mm

12 89 mm – 70
mm – 67,5
mm

16 70 mm –
67,5 mm

91
Para comprender este dislate, tenemos que remontarnos a la antigüedad,
cuando los ingleses decidieron denominar la cartuchería de escopeta de la
siguiente forma: ¿cuántas bolas de plomo del diámetro del cañón pesan una
libra? Si diez bolas de plomo del diámetro equivalente al cañón, pesan una
libra: el calibre es 10. O sea que si entran más cantidad de bolas es porque su
diámetro es más chico, y de ahí vemos que un calibre 28 es menor a uno 20. Como
si esto no fuese suficiente, a los calibres menores de escopeta se los comenzó a
denominar por su diámetro en milímetros. Entonces los cartuchos del 36 UAB y
32 UAB, también son conocidos como 12 mm y 14 mm, respectivamente. La
costumbre llevó a bautizar al 36 como “doce chico” para diferenciarlos del 12 AUB.

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

92
Calibres para arma corta más usados actualmente:

Calibres para revólveres más usados actualmente: .22 LR, .32


Long,.38 Spl, .357 Mag y .44 Mag. (el tamaño de algunas fotos puede inducir a
error con respecto al tamaño real de algunos de los cartuchos)

Calibre .22 LR: Su potencia es totalmente marginal, especialmente en revólveres.


De considerarlo, sólo deben tenerse en cuenta las versiones de alta velocidad,de
fuego anular y provisto con puntas desde 37 hasta 40 Grains. Su mayor virtud es
su bajo costo lo hace que quien opte por él, pueda practicar mucho más que con
cualquier otro calibre.

Calibre .32 Long: Aunque de mayor potencia que el 22 LR ,su potencia sigue
l fo
o
siendo marginal. Lleva puntas desde 70 hasta 115 Grains. La recarga puede
d
n
mejorar algo su poder de penetración, pero no deja de ser de escaso poder de
a
detención.
o G
a ci
Ig n
.
Calibre .38 Spl. : Este es un muy buen Calibre para defensa personal. Su uso se
g
ha extendido de formao
b universal. Lleva puntas desde 90 hasta 200 Grains. La
A +P, mejoran sus cualidades, otorgándole un mejor
recarga y las versiones
desempeño especialmente en las armas de cañón corto.

Calibe .357 Mag : Excelente, su poder de detención es indiscutible. Es, para


algunos autores, el mejor Manstopper. Lleva puntas desde 90 hasta 200 Grains.
Según los modelos puede resultar un poco voluminoso.

Calibre .44 Mag : No es necesario hablar de su Stopping Power ya que estamos


hablando de un calibre diseñado para caza mayor y no para defensa. No es

93
aconsejable para este uso debido a su volumen, peso y exceso de potencia.

Calibres para Pistola: .22 LR, .25 ACP, .32 ACP, .380 ACP, 9 mm Parabellum,
.40 S&W, 10 mm AUTO y .45 ACP.

Calibre.22 LR: idénticas consideraciones que para su uso en revólver.

Calibre.25 ACP: De similares prestaciones que el .22 LR. Por su costo ,que limita
la práctica ,no es aconsejable para tiro deportivo.Su poder de penetracion y parada

fo
es un poco superior,aunque escaso para su uso en defensa Lleva puntas de 60
l
grains.
d o
a n
o G
i
Calibre .32 ACP: Un poco más potentecque el .25 ACP aunque su potencia sigue
n a puntas de 70 grains.
. Ig
siendo inferior al mínimo requerido. Lleva

o g
Ab
Calibre.380 ACP: Esta considerado como el calibre mínimo para defensa personal
en armas de carga automática. Lleva puntas de 90 grains.

Calibre 9 mm Parabellum: Probablemente el calibre de pistolas más difundido


universalmente. Lleva puntas desde 90 hasta 158 Grains. Su poder de penetración
le permite, con balas encamisadas, perforar blindajes livianos. Excelente Stopping
Power y de gran capacidad en los cargadores actuales lo que le otorga a las armas
recamaradas para él, una alta cadencia de fuego.

94
Calibre .40 S&W: Ubicado entre el 9 mm y el .45 ACP, nació como una
modificación del 10mm Auto. Lleva puntas desde 155 hasta 200 grains. Es una de
las opciones más tenidas en cuenta en la actualidad, ya que atesora las virtudes
del 9 mm y las del .45 ACP y casi ninguno de sus defectos. Como desventaja, sus
vainas no son tan fáciles de conseguir a la hora de recargar, como las del 9 mm.

Calibre .45 ACP: Es el mayor calibre para pistolas de carga automática. Lleva
puntas desde 155 hasta 265 grains, siendo las más comunes las de 230. Hoy
existen pistolas de 14 +1 bastante ligeras y fáciles de portar. Su Stopping Power
es indiscutible.

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

95
Tema VI
Nociones Básicas de balística

Es la ciencia que estudia las causas y efectos del proyectil o munición en


su trayectoria, que va desde la carga en la recamara del arma, hasta la salida en
la boca del tubo cañón y luego hasta el punto final de impacto. Existen 3 tipos de
balística para su estudio: “BALÍSTICA INTERIOR”; “BALISTICA EXTERIOR” y
“BALISTICA DE EFECTOS”.

Balística interior:

 Es la que estudia la trayectoria del proyectil o munición, dentro del


ánima del tubo cañón, aquí es donde el proyectil o munición desarrolla su mayor
l fo
o
velocidad y cuanto más larga sea la longitud del cañón más eficacia tendrá la
d
n
pólvora que lo impulsa, por ello se deflagrará totalmente, desarrollando su mayor
a
potencia y velocidad.
o G
 En cañones cortos la pólvora c i no se deflagrara totalmente, lo que
n ala salida y la caída residual de la pólvora
Ig
produce en la boca del tubo cañón
haciendo que el proyectil no .desarrolle su total velocidad y potencia.
o g
Ab del proyectil en el interior del tubo cañón depende de:
 La trayectoria

 El calibre del arma (mas calibre menos presión)

 La carga de pólvora (mas pólvora más presión)

 El peso del proyectil (más peso más presión)

 La naturaleza del proyectil (más dureza más presión)

 La longitud del cañón (mas longitud más presión) esta no debe ser
mayor que la que el proyectil recorre durante la combustión de la pólvora, más
rozamiento.

 Si es menor la pólvora se quema en el exterior sin provecho.

96
Balística exterior:

 Es la que estudia la trayectoria que describe el proyectil, una vez que


sale de la boca del tubo cañón rotando sobre su eje por encima de las cien mil
revoluciones por minuto para una mayor estabilización y precisión y hasta que
impacta en el blanco.

 En el exterior el proyectil es sometido a la fuerza de resistencia del


aire lo que hace que pierda velocidad reduciendo su alcance, y de atracción de la
gravedad actúa de modo que el descenso del proyectil al suelo sea cada vez más
rápido a cada momento.
Este estudio permite determinar la posición del tirador y del blanco o cuerpo, y la
distancia existente entre ambos en el momento del disparo.

 Otro punto que permite verificar este estudio es el de los rebotes y si

l fo
uno de ellos pudo causar daño, ya que permite establecer si la trayectoria del

d o
proyectil pudo ser controlada para causar un resultado letal.

a n
o G
Balística de efectos:
c i
n a y efectos del proyectil sobre el blanco.
. I g
 Estudia el comportamiento

g
 Describe el orificio de entrada y salida en un blanco o cuerpo, puede
o no es completa porque no tiene orificio de salida.
A b
ocurrir que esta trayectoria

 En este estudio también se puede determinar que la trayectoria fue


recta, es decir que no toco ninguna parte dura o si fue del tipo poligonal, que se
produce cuando impacta en partes duras cambiando bruscamente su trayectoria.

 Lo más importante de este estudio es el efecto que ha producido, de


aquí surge la teoría del poder de parada (Stopping Power) o fuerza de choque del
proyectil, lo que determina sus características o coeficiente balístico y la energía
cinética que desarrollo el proyectil en su trayectoria dentro del cuerpo.

 Estos efectos los determinan:

La velocidad del proyectil (m/s)

La masa del proyectil (grs.)

97
La superficie frontal del proyectil (mm2)

La naturaleza del proyectil (materia y forma)

Balística de efectos en distancia con cartuchos de escopetas con


cartuchería A.T.

Aspectos a considerar mediante imágenes del efecto de flor de


dispersión de postas y perdigones en relación a la distancia del disparo:

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

98
Tema VII
Disuasivos Químicos

Es toda sustancia de origen sintético o natural presentado en estado,


sólido, líquido y gaseoso, transportados en envases identificados, como emisor
en caliente o en frío, que produce una acción psicofísica adversa sobre las
personas, una vez que son expelidos en el ambiente.

Clasificación:

 Por su propagación:

1. Candela

2. Expansión forzada
l fo
3. Presurizado d o
a n

G
Por la acción producida:
o
1. Lacrimógena
a ci
2. Irritante
Ig n
g .
3. Fumígena o
Ab
En nuestra fuerza policial el cartucho más utilizado es el calibre 38.1 mm
para el uso de disuasivos con proyección a distancia utilizados en armamentos
como el ya visto denominado PLG, comenzaremos el análisis individual de cada
uno de ellos comenzando por la primera clasificación:

99
 Por su propagación:

1-Candela (Combustión)

Actúa a través de un tren de fuego, que quema o combustiona, el


componente químico que se encuentra en el interior del envase, propagándose
en el aire en forma de humo:

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

100
2-Expansión forzada:

Es liberada por la fuerza bajo presión obtenida por una


“EXPLOSIÓN”. Su contenido es un agente químico micro pulverizado,
es decir, son macropartículas que perduran en el tiempo,
propagándose en el aire. En este tipo se puede observar al agente
químico en su estado más puro.

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

101
Nomenclatura e identificación del calibre 38,1mm:

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

102
3-Presurizados:

Gas pimienta (Oleoresin capsicum)

Este tipo de agentes químicos trabajan con un gas comprimido


( nitrógeno seco), dentro de un recipiente metálico cilíndrico, donde
presionando una válvula de escape, dispersa un líquido aceitoso que
al contacto con la piel, causa, un ardor intenso, irritación y en contacto
con los ojos provoca ceguera temporal.

l fo
d o
Granadas de mano
a n
G
Este tipo de emisores denominados de “auto percusión”,
o
ci
también fabricados en tipo candela o expansión forzada, tienen su
delaoperador, pudiendo aumentarse
alcance limitado por la capacidad n
Ig de lanzadores adaptados a
ese alcance mediante la .utilización
o ggas, denominados tromblones.
Ab
escopeta o carabina lanza

Granada de agente químico tipo candela

103
Lacrimógena

 Sigla identificadora: CN

 Color: ROJO

 Compuesto químico: CLOROACETOFENONA

 Estado Físico: SÓLIDO MICROPARTICULADO

 Acción Fisiológica: LACRIMÓGENO IRRITANTE

 Estado Químico: DE ORIGEN SINTÉTICO

Irritante

 Sigla identificadora: CS

 Color: AZUL
l fo
 o
d
CompuestoQuímico: ORTOCLOROBENZOLMALONONITRILO
a n

G
Estado Física: SÓLIDO MICROPARTICULADO

 Acción Fisiológica: IRRITANTE cio


n a

I g
Estado Químico: DE ORIGEN
.
SINTÉTICO

o g
A b Fumígeno

 Sigla de identificación: HC

 Color: AMARILLO

 Compuesto químico: HEXACLOROETANO Y ZINC.

 Estado Físico: SOLIDO MICROPARTICULADO

 Acción Fisiológica: PSICOLÓGICO- FUMÍGENO

 Estado Químico: DE ORIGEN SINTÉTICO

104
Tema VII
Protecciones balísticas

Concepto de chaleco antibala:

El uso de protección individual contra las armas de fuego, constituye una


necesidad que se fue incorporando al campo militar y policial, representada por
una prenda denominada “chaleco antibala”. El principio de funcionamiento de
estas prendas, está basado en un escudo protector de cierto tipo de material,
que por su resistencia al impacto de los proyectiles, se los denomina “panel
balístico”.

Cuando estos paneles están


confeccionados con una determinada cantidad
l fo
de telas de alta resistencia al impacto, se los
d o
denominan “flexibles”.
a n
o
También pueden fabricarse chalecos G
c icuales
son utilizados generalmente g
a
antibalas con materiales “rígidos”, los
porngrupos que
. I Los chalecos
g
desarrollan tareas especiales.
o
flexibles, cubren lasb
A necesidades de la mayoría
de los usuarios, quienes los pueden utilizar
bajo la ropa o por sobre ella, presentándose en
diversas formas.

Los paneles balísticos, poseen un


porta panel destinado a cubrirlos, protegerlos y
como elemento de adherencia al cuerpo. Estos
porta paneles, están confeccionados con telas
de alta resistencia, normalmente unidas con
cintas tipo Velcro.

105
Los portapaneles se presentan en diversos colores, adaptables a la
función militar, policial, táctica y de uso civil. En último caso, pueden tener el
aspecto de chalecos de vestir, camperas, abrigos, etc. Cuando son de uso
táctico, suelen poseer bolsillos funcionales de acuerdo con las necesidades de
la tarea para la cual se los confeccionó.

Mecánica de funcionamiento del chaleco antibala:

fo
La mayoría de los chalecos funciona atrapando el proyectil en una red
l
de fibras muy resistentes, logrando que el proyectil o
d transfiera su energía
nen contacto, sino también
tensando, no solamente las fibras con las que entra
G a
i o
las de las zonas vecinas que constituyen la red.
c
De esta manera se entiende
n a que cuanto más capas de este tejido
. Igbalística lograda.
utilicen, mayor será la resistencia

o gdel tejido balístico, actualmente se están utilizando


Abpoliaramídicas, que se comercializan bajo diversos
Para la confección
fibras denominadas
nombres, tales como KEVLAR o TWARON, utilizándose las denominadas fibras
de polietileno de cadena extendida, como el SPECTRA y DYNEEMA.

Conceptualmente, todas estas fibras son livianas, varias veces más


resistentes que el acero, lo cual también explica su alta capacidad para detener
proyectiles.

Las redes de fibras entretejidas, que no hayan recibido algún tipo de


tratamiento que lo impida, pierden una parte de su capacidad balística cuando
se humedecen. El agua, lubrica los puntos de intersección de la red de tela,
denominados “nodos”, no disipando debidamente la energía del proyectil que
impactó contra la red.

106
A pesar de las indiscutibles virtudes de los chalecos antibala, cualquiera
sea el material de fabricación, su uso no constituye una garantía absoluta en un
enfrentamiento armado, por las siguientes razones:

1. Existen varias zonas del cuerpo que continúan expuestas: cabeza,


cuello, bajo vientre y extremidades, y no están protegidas para un impacto de
bala. En consecuencia, podrían producirse heridas, que nada tienen que ver con
el uso del chaleco.
l fo
2. Eventualmente pueden recibirse disparos deoarmas de fuego, que
n d Nivel MA.01-A1.
G a
superen la resistencia balística de la prenda, es decir su

i
3. Durante su uso, el chaleco podríao haber sido maltratado, de manera
cafectada y como consecuencia su nivel
n a
tal, que su estructura puede haber sido

. I g
de resistencia balística haya disminuido.
g
o el chaleco antibala, incrementa sensiblemente la
b
En consecuencia,
A en un enfrentamiento armado, pero esto no constituye
probabilidad de sobrevivir
una garantía absoluta.

Esto significa, que el buen uso y cuidado del chaleco, tiene mucho que
ver con su real duración.

El impacto del proyectil, produce en el cuerpo que protege, un efecto


elástico penetrante e instantáneo con forma de hongo, tal como una pelota de
fútbol lo haría con la red del arco.

A ese efecto, se lo denomina “trauma”.

Esta Norma establece los requerimientos mínimos de prestación de los


chalecos; el trauma estipulado en este reglamento es el MAYOR admisible en
condiciones ideales de ensayo de acuerdo a parámetros internacionales.

107
Se recomienda la utilización de PLACAS ANTITRAUMA
incorporadas al panel balístico, para reducir un potencial trauma en
condiciones reales de servicio a valores menores, con el propósito de
incrementar la protección al usuario.

Estas placas limitan el valor del trauma, ya que siendo confeccionadas


con materiales diversos, distribuyen la energía en una superficie mayor,
disminuyendo en consecuencia el efecto traumático.

En la elección de un chaleco antibala, también influyen estos otros


factores:

1. Lugar de uso en el cuerpo, es decir por debajo o sobre la ropa. Esto


l fo
tiene mucho que ver también con su capacidad de resistencia balística, dado que
d o
los de uso bajo camisa son generalmente más livianos.
a n
G
2. Tipo de munición que se estima será la que potencialmente use la
o
c
delincuencia, dentro de una razonable gama i de velocidades iniciales, material y
n aa su vez influenciado por la temperatura
Iyghumedad.
peso de las puntas, lo cual estará
.
g
ambiente, presión atmosférica
o
3. Grado debcubrimiento en el cuerpo, es decir si el panel balístico
A
protegerá la parte frontal y en forma separada la posterior o si tendrá un refuerzo
en la parte alta del torso, tal como hombros, cuello y otras zonas.

4. Sexo de la persona a la cual se destinará, dado que la mujer puede


ver afectadas sus mamas por el trauma, que eventualmente podría derivar en
otras afecciones y por la forma y tamaño del busto. En consecuencia requiere
chalecos femeninos.

“Los chalecos balísticos, no son capaces de proteger contra


elementos cortantes o punzantes, debido al corte del tejido que podrían
hacer dichos elementos.”

108
En consecuencia, los chalecos antibalas, cuando son destinados al
personal del servicio penitenciario, deben poseer placas adecuadas para adquirir
esta otra capacidad y constituye un requerimiento específico especial para una
licitación.

Como se puede apreciar, existen varios niveles de resistencia balística


y también posibilidades múltiples en materia de proyectiles. En consecuencia,
las normas que regulan las diversas resistencias balísticas, están íntimamente
relacionadas con las armas y calibres que utiliza la delincuencia de cada país o
región.

Este panorama en materia de chalecos antibala, revela que escoger


adecuadamente su tipo y características, es una tarea nada fácil, que requiere
un estudio profundo antes de concretar su compra. Cada comprador deberá
decidir el Nivel de protección deseado, en base a sus necesidades.
l fo
d o
a
Normas y niveles de resistencia balística:
n
o G
ci
La mayoría de los países que poseen normas de resistencia balística
a
n
relacionadas con los chalecos antibalas, denominan los diferentes Niveles en
Ig
.
base a números, letras, o su combinación. Cada nivel balístico, implica un grado
g
o establecido para determinados calibres, velocidades
de resistencia al impacto,
b
iniciales, pesos deAlos proyectiles, etc.

Para determinar el nivel de resistencia balística de los chalecos, se


deben efectuar pruebas y asignarles el Nivel MA.01-A1 correspondiente, ya sea
de fabricación nacional o importado.

109
Niveles de clasificación:

Los chalecos antibala considerados en esta Norma, se clasifican según


siete Niveles de resistencia balística. En el caso de presentar resistencias
balísticas distintas, se considerarán las zonas más débiles para realizar el test.

La amenaza balística de un proyectil, depende mayoritariamente de:

• Su composición

• Factor de forma

• Calibre

• Masa

• Angulo de incidencia

• Velocidad de impacto

l fo
o
Debido a la inmensa variedad de cartuchos existentes en plaza, de un
d
n
determinado calibre y por la posibilidad de utilizarse munición de recarga, un
a
G
chaleco que superó el ensayo para la munición standard de calificación en
o
determinado Nivel, podría no resistir otrasi cargas del mismo calibre.
a c
n de ensayo responde a la utilizada en
Es por tal motivo, que lagmunición
I
plaza, en nuestra
g .
b o y se adecua al armamento confiscado y a su
A
región de provisión
munición.

Asimismo, debe preverse la resistencia a los proyectiles de las


armas provistas a cada Fuerza de Seguridad o Fuerza Armada, para cubrir
la eventualidad de que el efectivo que utiliza dicho chaleco, pueda ser
atacado por su propia arma.

Placas rígidas y/o semi-rígidas para incrementar el nivel balístico:

Las placas rígidas y/o semi-rígidas destinadas a incrementar el nivel de


protección balístico de los chalecos, serán ensayadas con tres disparos válidos
con un ángulo de incidencia de cero grados (0°) y un disparo válido con ángulo

110
de incidencia de treinta grados (30°), por lo que deberán tener las medidas
mínimas para su ensayo.

En caso de utilizar un chaleco antibalas como soporte, el mismo se


deberá acondicionar tanto para la condición húmeda como para la seca.

Niveles de resistencia según Norma MA-01:

Nivel RB0:

Proyectiles calibre .22LR Y .38SPL

Estos chalecos protegen contra proyectiles calibre .22 LR, punta de


plomo (SL), con masas nominales de 2.6 gr (40 grains), que impactan a una
velocidad de 320 m/s (1050 pies/seg) y del calibre .38 Spl, punta redonda de

l fo
plomo (RNL), con masas nominales de 10.2 gramos (158 grains), que impactan
a una velocidad de 259 m/s (850 pies/seg).
d o
a n
o G
a ci
Nivel RB1:

n
Proyectiles calibre .40 S&W de velocidad normal Y 9 MM de baja
Ig
velocidad:
g .
b o
Estos chalecos protegen contra proyectiles calibre .40 S&W encamisado
A
(FMJ), con masa nominales de 11.7 gr. (180 grains), que impactan a una
velocidad de 343 m/s (1125 pies/seg) y de calibre 9 mm encamisados (FMJ), con
masas nominales de 8.0 gr. (124grains) impactando a una velocidad de 332 m/s
(1090 pies/seg).

Nivel RB2 – De uso policial convencional -

Proyectiles calibre .357 MG de alta velocidad y 9 mm de media


velocidad:

Estos chalecos protegen contra proyectiles calibre .357 Mg encamisados


punta blanda (JSP) con masas nominales de 10.2 g (158 grains) que impactan a
una velocidad de 425 m/s (1395 pies/seg) y calibre 9 mm encamisados (FMJ)
111
con masas nominales de 8.0 g (124 grains) que impactan a una velocidad de 358
m/s (1175 pies/seg.).

Nivel RB3:

Proyectiles calibre .44 MG Y 9 MM De alta velocidad:

Estos chalecos protegen contra proyectiles calibre .44 Mg de plomo


semisacabocado, (SWC), con masas nominales de 15.55 gramos (240 grains)
que impactan a una velocidad de 426 m/s (1400 pies/seg.) y calibre 9 mm
encamisado (FMJ) con masas nominales de 8.0g (124 grains) que impactan a
una velocidad de 426 m/s ( 1400 pies/seg.) .

Nivel RB4

Proyectiles calibre 7.62 MM NATO Y 5.56 MM NATO


l fo
d o7.62 mm NATO (.308
Estos chalecos protegen contra proyectiles calibre

a
Winchester), encamisado (FMJ), con masas nominales n de 9.7 g (150 grains),
o Gpies/seg) y del calibre 5.56 mm
i BT) con masas nominales de 3.57 g
que impactan a una velocidad de 838 m/s (2750
c
(55 grains), que impactan a unag n a de 991 m/s (3250 pies/seg).
NATO (.223 Remington), encamisado (FMJ

. I velocidad

o g
Ab Nivel RB5:

Proyectiles perforantes calibre 7.62 MM NATO.

Estos chalecos protegen contra un disparo de proyectil perforante 7.62


mm NATO (.308Winchester) “P”, con masa nominal de 9.7 g (150 grains), que
impacta a una velocidad de 838 m/s (2750 pies/seg)

Nivel RBE

Para chalecos de resistencia balística especial

El RENAR eventualmente podrá autorizar la fabricación de chalecos


para usos especiales, que verifiquen resistencia balística para un nivel de
protección especificada por el usuario.
112
Tema IX
Medidas de seguridad en el uso de armas de fuego

Consideraciones generales de seguridad en el uso de armas de


fuego:

La seguridad en el uso de las armas de fuego, comprende reglas y


recomendaciones que permiten utilizar correctamente las armas con el objetivo
de minimizar la posibilidad de accidentes. Es de suma importancia, debido a que,
dirigirse siempre con ellas eliminarán o reducirán en gran porcentaje la
probabilidad de riesgos de daños, heridas o muertes accidentales al manipular
armas de fuego.

Las medidas de seguridad son reglas elaboradas para preservar la

l fo
integridad física, para la prevención de los accidentes y el cuidado en el uso de
o y en ocasiones
las armas. Los disparos accidentales, pueden producirdlesiones
ser fatales para nosotros mismos o terceros. a n
Reglas generales de seguridad:io
G
a c
I n
Las reglas de seguridad quegadoptaremos y

g .
recomendare en este manual, serán las
mencionadas en o
A b el libro denominado
“Principles of personal defense- año 2006”,
del renombrado U.S Marine e instructor de tiro
Jeff Cooper.

Dichas técnicas y medidas de seguridad han


sido adoptadas por diferentes academias
militares y policiales de manera internacional
logrando excelentes resultados.

Las cuales traducidas al castellano y con las


adaptaciones e interpretaciones que los
instructores de tiro, se enumeran de la siguiente
forma:

113
A- Considerar toda arma de fuego cargada, aun sabiendo que no
lo está: (“All guns are always loaded. Even if they are not, treat them as if they are.”)

Esto generará un hábito de conducta (como todas las presentes reglas)


haciendo que, de forma automática, se trate a toda arma con las precauciones
necesarias, evitando caer en el exceso de confianza, en donde ocurren la
mayoría de los accidentes. (Haciéndose habitual la expresión “pensé que estaba
descargada” y similares).

B- No dirigir la boca del cañón de mi arma a ningún lugar que no


desee destruir: (“Never let the muzzle cover anything you are not willing to destroy.”)
En todo momento en que se esté operando el arma, la dirección del
cañón será a zonas seguras, no deberá apuntar en ningún momento hacia

fo
personas fundamentalmente, ya que, al producirse un disparo accidental
l
d o Un ejercicio mental
evitaremos ocasionar heridas que pueden producir la muerte.

a
que siempre se recomienda para adquirir el hábito, nes imaginar la prolongación
del cañón del arma como si fuera un punteroG
ci o laser, evitando que el láser corte
donde no deseamos herir o dañar.
n a
I g
. y en todo momento el dedo fuera del
g
C- Mantener siempre
o
A b
disparador y arco guardamonte: (“ Keep your finger off the trigger till your sights are
on the target”)
Sabemos que, por las características mecánicas del funcionamiento de
las armas de fuego, estas solo pueden producir un disparo accionando el
disparador de la misma, de esta forma tendremos el dedo índice en el armazón
de nuestra arma al empuñarla, además indicándonos el mismo hacia donde está
dirigida la boca del cañón y solo se colocara el dedo en la cola del disparador,
cuando hayamos enfocado nuestro blanco a través de los aparatos de puntería.

D- Presionar el disparador de mi arma estando seguro de mi


objetivo sabiendo lo que hay por delante por detrás y a los costados:
(“Identify your target, and what is behind t”.)

114
En el momento en que nos disponemos a realizar un disparo debemos
tener en cuenta que se realiza conforme a los marcos legales vigentes, teniendo
en cuenta el entorno y las características balísticas de la munición utilizada,
pudiendo provocar daños detrás del objetivo.

Sección I
Protocolo de verificación de arma de fuego en polígono de tiro

Este procedimiento se realizará teniendo en cuenta las reglas generales


de seguridad y procurando que sea el momento y el lugar adecuado para
ejecutarlo. Primero se determinará una zona de control, este espacio físico tiene
que estar libre de persona alguna que pueda resultar herida, el operador del

fo
arma tiene que tener dominio de todo lo que sucede a su alrededor, se
l
d
encontrara la zona segura a donde dirigiremos la boca odel cañón del arma.
a n
Hecho esto realizaremos la siguiente secuencia de pasos:

o G
c i
1. Empuñar correctamente
n a el arma:
. Ig control sobre el arma de fuego, teniendo el
De esta forma tendremos
o gy arco guardamonte, estando consiente de esta forma
Abla boca del cañón del arma.
dedo fuera del disparador
hacia donde se dirige

115
2. Direccionar la boca del cañón hacia la zona segura:
De esta forma de ocasionarse un disparo esta ira hacia una zona segura,
la cual absorberá la energía del proyectil. En ningún momento se variará esta
dirección hasta la finalización del procedimiento:

l fo
d o
a n
3. Retirar el cargador:
o G
c
Presionando el retén de cargadori al retirarlo lo observaremos para ver
en la condición que se encuentran
a
. Ig y de tener cartuchos la cantidad con la que
cuenta
o g
Ab

116
4. Realizar comprobación mecánica, visual y táctil:

Mecánica: Se sujeta firmemente la corredera del arma por su segrinado


y se acciona con fuerza hacia atrás, de esta forma de tener un cartucho es
recamara con esta acción mecánica sería expulsado

l fo
Visual: Se trabara la corredera con el retén de esta y se observara
atreves de la ventana de expulsión con detenimientodelointerior del arma (en
busca de anomalías o elementos extraños a la misma)a n en especial su recamara,
de identificar un cartucho o vaina en esta, o
G
c i se repetirá la acción mecánica

n a
. Ig
o g
Ab

Táctil: Manteniendo el arma abierta y a través de la ventana de


expulsión con el dedo meñique se inspeccionara el interior del arma con el mismo
criterio de búsqueda que los pasos anteriores, identificando todos los
componentes de la misma

117
5. Comprobación visual y táctil asistida:

Es menester realizar una segunda comprobación con un camarada ya


que, bajo diferentes estímulos, que pueden ser externos o internos, pueden estar
provocando un stress sobre el operador que verifica, llevando a un error en el

fo
procedimiento. Esta medida se realizará manteniendo la boca del cañón sobre
l
d o que asiste, donde
la zona de seguridad sin barrerse a sí mismo ni al compañero
este último observara y palpara la recamara y el n
G a brocal del arma.

c i o
n a
. Ig
o g
Ab

118
6. Liberar corredera:
Accionamos hacia abajo el retén de corredera para acerrojar el arma:

7. Desmartillar el arma:

Se procederá a colocar el arma en una condición segura desmartillando


la misma, si es un armamento moderno con doble acción la misma tendrá el

l fo
seguro denominado con el nombre de su creador “Decocker” que en el caso de

d
los modelos Taurus es hacia abajo con retorno automáticoo a la condición de
a n y seguro, debiendo bajar
fuego y en Bersa hacia arriba se coloca desmartillado
nuevamente el mismo.
o G
i acción que posea seguro de
En el caso de un armamentocSimple
cargador se ordenara colocar n
a
. I g el cargador para desmartillar la misma

g
presionando la cola del disparador y acompañando suavemente el martillo hacia
o
Ab
la posición de desmontado.

8. Arma a la funda:

Siempre es importante destacar que, al llevar el arma a la funda, la mano


contraria debe retraerse y permanecer en posición de combate y de esta manera
se evita barrer la misma.

119
IMPORTANTE: Al trabajar en zona de polígono, como se denota en la
verificación propuesta, termina sin colocar el cargador ya que se pretende
trabajar en máximas condiciones de seguridad, hasta antes de empezar la
actividad de fuego real, en caso de ser una verificación rutinaria, es importante

l fo
que luego de haber realizado todos los pasos, luego del paso 7 se coloque
d o
correctamente el cargador en el brocal.
a n
Verificación de escopeta:
o G
ci
n a
1-Empuñar correctamente y direccionar hacia la zona de seguridad
establecida.
. I g
o g
A b

120
2-Retirar del almacén cargador (tubo magazín) la totalidad de cartuchos,
introduciendo el dedo pulgar a través de la ventana de carga y presionando el
retén de cartuchos, de tal forma de sacar uno por vez al tiempo que es guardado
en un lugar de fácil acceso.

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
b o
A
3-Realizar verificación:

Mecánica: (accionando el mecanismo de bomba) el cual de estar


acerrojado deberá accionar la palanca de primer armado. Llevando hacia atrás
el guardamano o chimasa.

Visual: se observará a través de la ventana de expulsión con


detenimiento el interior del arma (en busca de anomalías o elementos extraños
a la misma) en especial su recamará y tubo magazine, de identificar un cartucho
o vaina en esta, se procurará retirarlo, para continuar con los pasos siguientes

Táctil: del interior del arma a través de la ventana de expulsión y ventana


de carga.

121
l fo
do
n
4- Verificación visual y táctil asistida, sinavariar la boca del cañón del
arma y colocar seguro pasante universal io
G
a c
I g n
g .
b o
A

122
5 - El arma queda “limpia”, despejada, abierta y con seguro colocado
para su entrega, en la situación de continuar con la carga para dejarla operativa
en los modelos que no sea la escopeta Prietro Bereta 202p, se recomienda
liberar el mecanismo acerrojando el arma con el guardamano móvil hacia
adelante y presionando la cola del disparador, para prescindir del liberador de
chimasa para la primera carga.

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

123
Tema X
Teoría del tiro
Sección I: Reglas Para el tiro adecuado

Existen cinco reglas fundamentales para el tiro adecuado y


efectivo:

➢ 1° Empuñar correctamente el arma.

➢ 2° Correcta alineación de los aparatos de puntería.

➢ 3° El control de la respiración.

➢ 4° Correcta posición y presión del dedo sobre la cola del disparador.


l fo
Se suele incluir en el disparo la consideración del sostenimiento

o
del dedo sobre la cola del disparador hasta que el disparo se haya efectuado
d
eficazmente.
a n
 G
Luego de este paso se aclara la Recuperación de imagen, que es
o
volver a alinear los aparatos de puntería c i un nuevo disparo.
para
n a
➢ 5° Postura del cuerpo.
. Ig
Realizaremos un o ganálisis detallado de cada uno de ellos:
Ab
1- Empuñar correctamente el arma:

Empuñamiento de una mano

1. El empuñamiento eficiente empieza a configurarse desde la funda. Es


en ella donde el músculo aductor de la mano de agarre, aprovechando la
inmovilidad del arma, debe encajarse en la parte más alta de la empuñadura. De
esta forma la zona superior de contacto mano-empuñadura se ubica lo más cerca
posible de la línea de retroceso de la corredera.

2. El lomo de la empuñadura descansará en el centro del espacio entre


el pulgar y el índice, en íntimo contacto con la base del pulgar (eminencia tenar),
quedando el arma completamente alineada con el antebrazo.
124
3. El dedo índice permanecerá estirado a lo largo del armazón, hasta
que llegue el momento del disparo.

4. El pulgar de la mano de agarre deberá quedar paralelo al armazón

5. El arma debe ser empuñada con firmeza y NO CON FUERZA, si se


aprieta

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

125
Empuñamiento con ambas manos:

l fo
d o
a n
Esta técnica fue desarrollada a principios de los años 80 por dos

o G
ihueco entre la cacha y la cola de castor
leyendas del tiro de la IPSC, Rob Leatham y Brian Enos. Anteriormente el
c
a
divulgador de la técnica Weaver, No dejar
n
Ig arma sobre el armazón del arma La muñeca
del arma Dedo índice y pulgar del
.
debe quebrarse de formag
de esta forma alinearb
o contraria a la natural para quedar paralela al suelo y

A el arma
Ventajas:

1. La posición alta del pulgar (paralelo a la corredera) en conjunción con


la base del índice, componen una “pinza” que permite alinear de forma natural el
arma con el blanco, tanto en fuego dirigido como apuntado; ya sea con una mano
como con ambas.

2. La “pinza” (pulgar-índice), sitúa al punto de apoyo (empuñadura-


mano) muy próximo a la línea de retroceso de la corredera, lo que se traduce en
una mejor absorción y guía de la energía del retroceso.

126
3. El mejor control del retroceso favorece la rápida alineación de los
elementos de puntería entre disparos e incrementa la cadencia de fuego preciso.

4. El apoyo del pulgar sobre la aleta de seguro (cuando es posible),


contribuye notablemente al control del arma. En este punto quiero comentar que,
particularmente, para aumentar el control, suelo presionar con la parte interior
del pulgar sobre la corredera del arma y nunca he padecido, por ello, interrupción
alguna.

2. Correcto alineamiento de los aparatos de puntería:

Concepto Puntería:

Consiste en poner en línea cuatro elementos fundamentales del arma,


de tal modo que se logre un resultado óptimo al disparar.
l fo
Dichos elementos son:
d o
1 Ojo del tirador. a n
o G
2 Ranura o ventana del Alza.
a ci
3 Punto de mira o guion.
Ig n
g
4 Blanco u objetivo..
o
Ab
Alza: Es básicamente una lámina de metal o plástica montada
transversalmente en forma de V o U

Guion: Toma la forma de poste vertical, ensamblado, atornillado o


soldado muy cerca de la boca del cañón.

Tipos de miras:

Abiertas: se componen de dos piezas independientes un alza y un punto


de mira

127
Cerradas u ortopticas: sirve para que el tirador con un esfuerzo visual
inferior al que usa para operar con la mira abierta pueda apuntar más
rápidamente.

Telescópicas: Es un aparato óptico que se fija al arma a través de un


montaje especial acerca el blanco u objetivo dándole al tirador una mayor
precisión.

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
Holográficas: o
permiten alinear A
b Son aquellas que, a través de un sistema electrónico,
un haz de luz proyectado sobre una pantalla de material
resistente.

128
Errores de puntería

En las ilustraciones siguientes se detallan los errores más frecuente, en


la toma de los elementos de puntería.

l fo
d o
Focus o correcto punto a visualizar a n
o G
ci
En el combate policial los aparatos de puntería se alinean con los dos
a
n
ojos abiertos, teniendo en cuenta los factores fisiológicos que se producen bajo
Ig
.
el estrés del enfrentamiento, no podemos perder más visión periférica de la que
g
b o túnel.
ya tendremos con la visión
A
Siempre recuerde que el ojo humano no puede focalizar varios objetos
al mismo tiempo y al alinear los aparatos de puntería tenemos alza, guion y
objetivo.

Lo ideal es buscar un punto medio entre el guion y el alza para lograr


alinear los aparatos de puntería y no perder de vista al adversario como se
muestra en la imagen.

Y si se observa de forma focalizada al objetivo de mas esta decir que


sería un tiro instintivo reactivo.

129
¡Siempre recuerde no llevar la vista al arma, sino el arma a la vista!:

Es muy normal observar tiradores metiendo su cabeza como en un


caparazón de tortuga para observar sus aparatos de puntería, la postura de su
l fo
o
cuerpo debe ser la adecuada a la posición de combate que adoptó y las manos
d
con el arma deben ir a la altura de su vista
a n
o G
a
3- Control de la respiración: ci
Ig n
.
Tanto para el tiro de precisión como para el tiro de combate se requiere
g
b
tener consciencia de losoefectos que produce nuestra inspiración y exhalación
de aire durante el A
disparo.

El problema se centra en los movimientos de la caja torácica de nuestro


cuerpo, al inhalar o exhalar aire movemos nuestro torso y por ende nuestros
brazos, influyendo en el disparo, mucho más aún si estamos hiperventilando en
una situación de estrés o estamos agotados.

La técnica adecuada indica que debemos tener pleno control de nuestra


respiración al momento de presionar la cola del disparador debemos
encontrarnos en un momento de apnea (sin respirar) pero solo por un breve
lapso de tiempo, no es aguantar la respiración ya que necesitamos del oxígeno
para poder reaccionar de forma rápida y adecuada.

Cuando debemos realizar este disparo, cuando nuestros pulmones se


encuentren con un cuarto de aire o tres cuartos:
130
4- correcta presión y colocación del dedo sobre la cola del
disparador:
l fo
El índice debe moverse suave y constantementeohacia el interior de la
n d
G a
mano, (tratando de que no modifique la presión de la empuñadura).

La presión del dedo índice debe ser


i o constante hasta que el disparo los
co tensión dan un golpe con el dedo al
sorprenda, hay personas que por temor a
nSIEMPRE sale desviado.
I
disparador, en este caso el disparo
. g
g
o para realizar el disparo es el índice (No quiere decir
que no se puede A
b
El dedo adecuado
utilizar otro). De este dedo debe ingresar la parte media de la
primera falange, como veremos a posterior si ingresa más de una falange el tiro
se desviará hacia la derecha, si se ingresa la punta del dedo el tiro puede
desviarse ala izquierda

131
Sección II
El Proceso de Carga y posiciones de combate

Ante el supuesto de encontrarse con nuestra arma sin cartucho en


recamara, es menester, la práctica de un proceso que permita la alimentación
del cartucho de forma rápida y eficiente, sin colocarnos en riesgo inminente, es
por ello que al darse esta situación es importante mantener una postura de tiro
israelí con una ejecución de carga enérgica hacia la amenaza:

1.- La posición desde la que se parte es la básica que adoptamos para


una intervención de identificación (una postura de combate natural con leve
inclinación del cuerpo hacia adelante, recomendando Weaber mejorado o
Isoceles mejorado, colocando los pies en una apertura de ancho de hombros,

l fo
retrasando el pie derecho si es diestro o viceversa si es zurdo, se flexionan las

o
piernas levemente y llevamos el torso hacia delante, quedando enfrentado hacia
d
a n
la amenaza, empuñamos correctamente nuestra arma sacando el sistema de
G
retención que posea y la mano contraria la ubicamos en el centro del pecho.
o
i
2.- Seguidamente se procede acllevar el arma al pecho direccionando la
n a
boca del cañón del arma haciagel
. I frente, con la mano contraria se sujeta la

o gen forma de pinza utilizando pulgar y dedo índice


corredera por el segrinado,

Ab se lleva en forma enérgica hacia delante la mano que


3.- A continuación,
empuña el arma, y la que sujeta la corredera hacia atrás

4.- Hecho esto se empuña correctamente con ambas manos

132
1 2 3

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab
4

Es importante destacar que, aunque actualmente las condiciones de


porte recomendadas para el armamento con características de doble acción, es
la portación de cartucho en recamara, aún en la provincia de Mendoza coexisten
reglamentaciones antiguas del año 2008 que prohíbe el uso permanente en esta
condición durante el servicio y es por ello que es necesaria la práctica continua
de esta condición de portación a través del proceso de carga descripto.

133
Posiciones de tiro alternas de combate básicas y estables:

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

134
Posición lateral izquierda/ derecha

l fo
d o
a n
G
Cuerpo a tierra

cio
n a
. Ig
o g
Ab

Cuerpo a tierra variante con obstáculo

135
Sección III
Fallas y cambios de cargador en las armas de fuego

Fallas con recamara cerrada: (Fallas Simples)

 Falla de Alimentación: Cuando el sistema elevador del


cargador no funciona correctamente. Esta falla puede originarse por:

 Perdida de elasticidad del resorte elevador.

 No introducir correctamente el almacén cargador.

 Atascamiento por suciedad.

 Ingreso de un cuerpo extraño.

l fo
 Falla de Percusión:
d o

a n
Cuando el fulminante no es alcanzado por la aguja
percutora.
o G
 a ci
dañada. Ig n
Cuando la aguja percutora este torcida, deformada o

g .

b o aguja percutora.
Por no tener

 A
Desperfectos del sistema de percusión (cola del
disparador, palanca desconectora o conectora, balancín, fiador,
martillo, resorte recuperador u otros mecanismos del sistema de
percusión.

 Falla del Cartucho:

 Cuando un cartucho esta golpeado, deformado o muy


antiguo, el cual no llega a ubicarse correctamente en la recamara o
puede fallar en la percusión.

Solución: “Golpeo, Cargo y Disparo si estoy listo”


(conocido como el “Tack, Rack, Bang”)
136
Se golpea la base del cargador, se procede a realizar el
proceso de carga nuevamente y se dispara.

Al presionar el disparador y no
1
producirse el disparo, se llevará el
arma al centro del pecho,
manteniendo la dirección de la
boca del cañón, para poder
observar e identificar el tipo de
falla. Identificada la falla se lleva la
vista nuevamente hacia el frente.
Otra variante es retraer el arma
hacia la altura de la cara para no
l fo
o
perder de vista el entorno.
d
a n
o G
ci
Se golpea la base del cargador de
2
n a enérgica.
forma

. Ig
o g
Ab

Se realiza nuevamente el
3
proceso de carga y el arma
queda en condiciones de
fuego nuevamente

137
Fallas con recamara abierta: (Fallas Complejas)

 Falla por Recama Sucia:

 Esto ocurre por la existencia en la recamara de suciedad,


oxidación o cuerpos extraños, que impiden el ingreso del cartucho.

 Falla de Extracción: Cuando el sistema de extracción no


funciona adecuadamente, por lo que no llega a completarse el proceso
de expulsión de la vaina servida, la cual queda alojada en la ventana
eyectora quedando inutilizada el arma. Esta falla puede originarse por:

 Por Cierre Incompleto del Recorrido: Por no haber

l fo
completado el cerrojo, corredera o block de cierre, el recorrido completo

o
hacia atrás, luego del disparo, generalmente por resultar el cartucho
d
muy antiguo o
a n
de malas condiciones, careciendo de la potencia
G
necesaria para vencer la resistencia del resorte recuperador
o
a ci

n
Ig del Cartucho: Cuando el culote
.
Por Rotura del Culote
g tal que la uña extractora no puede
o
del cartucho se daña de modo
b
fijarlo y arrastrarloA
hacia atrás.

 Por Rotura de la Uña Extractora: En este caso la vaina


servida quedara alojada en la recamara, impidiendo el ingreso del
cartucho en la recamara, quedando el arma inutilizada.

Solución:

1-Trabo corredera, 2-saco cargador,3- realizo una verificación


mecánica, 4- coloco cargador, 5-cargo el arma nueva mente.

La forma de minimizar estas fallas es dándole un correcto mantenimiento


y limpieza al armamento.

138
1

2 3 l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

4 5

139
Cambios de cargador:

Existen dos tipos identificables en combate

l fo
Emergencia: Es el cambio de cargador que se d orealiza al momento de
agotar carga en una secuencia de disparo. a n
o G la máxima capacidad de carga
Táctico: Es el que se realiza paraiobtener
a cdisparos.
I g n
en el arma después de realizar algunos

g .
b o
A

140
Sección IV
Tiro con escasa visibilidad

Con los años, los policías han sido instruidos en diversas técnicas de tiro
asistido con linterna. Esto está muy bien si tenemos en cuenta que la mayoría
de los enfrentamientos se producen en condiciones de escaza luminosidad. En
la oscuridad, una fuente de luz le da al policía la posibilidad de rastrear, localizar
y evaluar las amenazas potenciales y, en su caso, desplegar fuego preciso.
Aunque el dominio de la técnica de tiro con ayuda de la linterna es sin duda un
plus, sólo representa una parte de un cuadro mucho más grande. Sondear y
buscar actividad sospechosa en la oscuridad, realizando identificaciones y
paradas de automotores siguen siendo tareas muy comunes. En ocasiones, los
efectivos policiales pueden incluso controlar las amenazas relacionadas con el
l fo
arresto, con la linterna y la pistola.
d o
a n
Para cualquier tipo de razones, las técnicas comúnmente enseñadas de
G
tiro asistido con linterna no añaden nada a la búsqueda o la gestión de
o
c i
amenazas. Muchas instituciones de entrenamiento con armas de fuego usan
n a
primera vez por el Coronel .
I g
alguna variación a las Reglas Generales de Seguridad desarrolladas por

g Jeff Cooper. Aunque el lenguaje utilizado varía, las


ono. En forma no adulterada, la Regla Nº 2 nos recuerda:
b
reglas y su significado,
A
"No dirigir la boca del cañón de mi arma a nada ni nadie que no desee destruir o
neutralizar". Los oficiales que sólo han sido instruidos en técnicas de tiro asistido
con linterna, inevitablemente las incumplirán durante la búsqueda. Desde que la
pistola y la linterna están sujetas en una sola unidad, la boca del cañón es
probable que apunte a sujetos que no representan una amenaza. En el mejor de
los casos, la búsqueda con la boca del cañón puede ser la causa de quejas de
los ciudadanos, a pesar de las mejores intenciones del agente. En una situación
muy cargada, de estrés, la búsqueda con la boca del arma, combinada con una
descarga involuntaria, puede tener consecuencias trágicas. Tener una técnica
en su caja de herramientas tácticas le permite al oficial requisar sin comprometer
la boca del cañon del arma, que es el camino a seguir.

141
Factores de estrés. Las linternas de mano suelen estar equipadas con
un botón lateral o interruptor en la tapa posterior. Las linternas más grandes, de
gran tamaño cuentan con un botón lateral del interruptor que a menudo se activa
con el pulgar o el dedo índice. Por otro lado, las pequeñas luces tácticas y otros
están equipados con un interruptor de tapa posterior que requieren la activación
con el pulgar. Dependiendo del fabricante, la activación con el pulgar puede
requerir un toque de luz o una presa bastante fuerte. Las armas con luces
montadas son ahora parte de la escena de la aplicación de la ley, incluso para
los oficiales de patrulla. La activación de estas luces puede ser a través de un
interruptor de presión a distancia o un interruptor de la luz misma.

En los últimos años, hemos llegado a entender mejor la interacción entre


los extremos de las cosas, en particular, cómo se relaciona con una descarga
intencional o negligente de un arma de fuego. ¿Es concebible que uno quiera

l fo
simplemente activar la luz y sin querer dispare el arma? En la tormenta perfecta
d o
n
de la tensión y la confusión, la respuesta, por desgracia, es sí. A lo largo de mi
a de practica de ejercicios
G
carrera, he realizado un sin número de simulaciones
o
c i
con estrés, primero con “simunition” proyectiles modificados que disparaban
bolas de algodón y después, pistolasa
I g n con cartuchos que marcaban como airsoft.

. grabados en vídeo para su posterior revisión por


Esos escenarios fueron
g
b o
los instructores y participantes.
A
Una observación que hice es que, pese al nivel de entrenamiento o
experiencia de los participantes, a menudo ponen su dedo sobre la cola del
disparador conforme aumentan los niveles de estrés. Muy a menudo, los
participantes reconocieron el error y quitaron el dedo. Por otra parte, algunos
participantes montaron el dedo durante largos lapsos y no lo recordaban después
que el ejercicio había terminado.

Apenas categorizaría mis observaciones como un hecho científico, pero


otros entrenadores han llegado a conclusiones similares. El estrés que amenaza
la vida, sin duda alguna, tiene un efecto aún más perjudicial.

El factor de un dedo en la cola del disparador con la luz y la pistola


apuntando al sujeto, y terminamos con la posibilidad de un resultado no deseado.

142
Cambiar la colocación, la manipulación y la acción del disparador puede
llevarnos a aguas más fangosas.

Condiciones de preparación. Muchos programas de entrenamiento de


armas de fuego ponen demasiado énfasis en la puntería a costa de las destrezas
operativas. Si un funcionario puede calificar alcanzando el estándar mínimo de
puntería, se considera bueno. Otras destrezas críticas, tales como desenfundar,
volver a enfundar, cargar y limpiar armas trabadas se suelen olvidar. La
instrucción sobre el trabajo desde la posición de apresto o gestionando
amenazas a punta de pistola a menudo es deficiente también.

La capacitación con poca luz debe incluir diferentes estados de


preparación o apresto, así como las condiciones de luz que los funcionarios

pistola y la luz sujetas al cinturón, solo con luz lista, solo o l fo


probablemente enfrentarán en el campo. Los oficiales tienen que trabajar con la

n d con el arma lista, y con


la pistola y la luz pre-desplegadas.
a
G un sistema que prevé una
Últimamente, uno necesita desarrollar
c o
iy exploración de rutina hasta el final a
transición sin fisuras desde la búsqueda
n a
Ig letal. Tanto la seguridad de los oficiales así
través de la aplicación de la fuerza
.
como para el sujeto, como
o g la velocidad y la economía de movimiento, son
A
fundamentales. Primero,b considere la técnica preferida de disparo asistido con
linterna. Las técnicas Harries y Cuello-Índice se ejecutan con la linterna
sostenida en una porra o agarre en pronación. Por otra parte, las técnicas
Chapman o Rogers requieren un agarre en supinación o de espada. En el caso
que una situación aumente hasta el punto de enfrentamiento armado, una
empuñadura incorrecta retrasará su respuesta. La técnica de disparo preferida
dictará cómo se lleva la linterna durante la rutina de búsqueda.

Esta técnica de manos juntas fue desarrollada para -y se limita a- el uso


de linternas de viejo estilo que posee interruptores montados en los laterales,
funciona bien con versiones grandes y pequeñas de los dispositivos de
iluminación veteranos. El método es fácilmente asumido por tiradores isósceles
o tiradores isósceles-modificado, pero difícil de lograr para las personas con

143
manos pequeñas o cuando usan una linterna pesada. Este último es de especial
preocupación cuando la aproximación se usa por períodos prolongados. La
técnica Chapman se logra tomando la linterna con un agarre "espada", con el
pulgar y el índice evitando el cuerpo, mientras los dedos restantes envuelven
alrededor a aquellos que toman el arma.

Esto se aproxima a un agarre normal disparando a dos manos, y los


brazos proporcionando tensión isométrica.

l fo
d o
a n
G
(Técnica Chapman)

c
Aunque se desarrolló para usarseio con linternas de gran tamaño, la
técnica Harries funciona igual de n a con luces tácticas más pequeñas, con lo
bien
Ig gana su estatus. Como la aproximación ha
que este método de manos.juntas
o gcon grandes linternas -una linterna potente puede
Ab de la mano de tiro- este método es menos fatigoso que
sido creada para su uso
reposar en el antebrazo
muchos otros durante el uso prolongado. Sin embargo, la técnica Harries ofrece
una pobre ergonomía para otra cosa que no sea la posición Weaver. Para el
método Harries, la linterna se mantiene en un agarre tipo "pica hielo", mientras
que el arma se empuja hacia adelante, momento en el que la mano que no
dispara cruza por debajo el brazo de retención del arma. La técnica termina con
el dorso de las manos una contra otra, creando una tensión isométrica para la
estabilidad. El tipo de botón de la tapa posterior de la linterna o interruptor
montado en el cuerpo determina si el pulgar u otro dedo operan el interruptor.

144
(Harries)

La técnica Rogers, perfeccionada luego por “SureFire”. Este método de


manos juntas se aproxima a un agarre normal, disparando a dos manos, pero se
limita únicamente a pequeñas linternas equipadas con un pulsador. Para realizar
la aproximación Rogers/SureFire, la linterna se sostiene entre el índice y el dedo

fo
medio de la mano que no dispara con la tapa posterior del pulsador colocado en
l
contra de la palma o la base del pulgar, formando lo que o
d podría considerarse un
nse reúne con la mano del
a
agarre tipo "jeringa". La mano de la linterna entonces
arma, con los dos dedos de la mano sin usar G
i o de la mano de la luz envolviendo
c del arma. La luz se activa al ejercer
presión para oprimir el botón deglan
a
alrededor de los dedos de agarre de la mano

. I tapa posterior.

o g
A b

(Rogers / Fuego Seguro)

Esta técnica de manos apartadas evita que el usuario "marque" su


posición mediante el uso de la luz en altura intermitente al azar- y aparta el fuego
del centro de la masa, así como proporciona una transición fácil hacia y desde el

145
método del cuello-índice. Funciona bien con linternas grandes y pequeñas y
permite disparar en forma ambidiestra.

Sus desventajas son la dificultad para mantener la amenaza de la luz y


la fatiga por un uso prolongado.

Además, la aplicación de este método con una mano o brazo lesionado


sería ardua, y el método requiere mucha práctica para perfeccionarlo. La técnica
modificada del FBI se lleva a cabo sosteniendo la linterna en un agarre "espada"
o "pica hielo" con el brazo extendido fuera del cuerpo y de la mano de la pistola.
Para evitar que el usuario se auto-ilumine, la linterna se mantiene ligeramente
por delante del cuerpo.

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
FBI Cuello-índice Modificado

b o
Otra opción de manos apartadas, la técnica del cuello-índice, trabaja con
A
linternas grandes y pequeñas por igual, así como aquellas que poseen diferentes
configuraciones. Este método ofrece un despliegue rápido, proporciona la
iluminación simultánea de lugares de interés y de amenaza y fácilmente permite
transiciones hacia y desde la técnica modificada del FBI. La linterna ilumina
siempre la dirección en la que el usuario está viendo, está en línea para su uso
como herramienta para golpear (con versiones más grandes) y la técnica se
puede utilizar con una extremidad lesionada. El problema, sin embargo, es que
puede crear reflexión excesiva de la parte trasera de la pistola, y lo más
importante, señala el fuego hacia la cabeza del tirador. La técnica del cuello-
índice se logra sosteniendo la linterna en un agarre tipo "pica hielo" contra la
mandíbula/coyuntura del cuello debajo de la oreja, por lo que se mueve con la
cabeza del usuario con un mínimo de bloqueo de la visión periférica.
146
Para las grandes linternas, el cuerpo puede descansar en el hombro y el
índice contra la base del cuello.

Dependiendo del tipo de linterna, ya sea el pulgar (pulsando la tapa


posterior) u otro dedo (lado interruptor montado) opera el interruptor. Un sistema
que propongo y que funciona muy bien para la gran mayoría de situaciones de
gestión de amenazas es el siguiente:

Búsqueda: Un oficial sondea la oscuridad mientras mantiene la linterna


en la mano de apoyo. Ningún nivel de peligro se ha detectado, por lo que la
pistola se mantiene en la funda. La búsqueda de rutina no se hace con una luz
montada en forma fija en una pistola.

Listo: Algo no está bien, pero la amenaza específica no ha sido

l fo
identificada. El oficial lleva su arma de fuego cerca de su cuerpo, similar a una

d
posición de retención del arma o posición de seguridad. oLa boca del arma está
a
ligeramente deprimida hacia abajo y lejos. Las manos
n permanecen separadas y
o G
c i
la luz sigue sondeando la oscuridad, independientemente de la boca del cañón
de la pistola.
n a
.
Desafío: Una amenaza I g
específica ha sido identificada. Si se prefiere la
g
o juntas", la luz y la pistola se reúnen en una sola
técnica de disparo de "manos
b
Aarma es ligeramente deprimida debajo del centro de la masa
unidad. La boca del
de la amenaza potencial, lo suficientemente baja como para ver las manos y la
cintura. El dedo fuera de la cola del disparador y fuera del guardamonte. Una voz
de mando verbal es claramente impartida para su cumplimiento.

Fuego: La pistola y la luz son presentadas a nivel de los ojos. Poner un


índice sobre la amenaza y presionar la cola del disparador.

Este sistema elimina eficazmente el apuntar el cañón de la pistola hacia


un sujeto hasta que una amenaza específica haya sido identificada. Pistola y luz
permanecen separadas durante la fase de evaluación, por lo tanto, no hay
violación de la Regla # 2. El uso de armas de fuego con luces montadas no se
recomienda para Búsqueda o Listo, pero es totalmente apropiado para Desafío
y Fuego. Con la práctica, los oficiales pueden funcionar muy rápidamente a
147
través de todo el ciclo mientras seleccionan la respuesta adecuada. El riesgo es
mínimo, sin embargo, el oficial tiene la capacidad de disparar muy rápidamente
si se justifica.

Guardia cerrada. El sistema anteriormente descrito permite una


respuesta razonablemente rápida en casi todos los eventos más inusuales. En
situaciones donde el tiempo y la distancia juegan a favor del funcionario, las
amenazas potenciales pueden ser gestionadas con total seguridad sin perder
ninguna ventaja. Pero para cada regla hay una excepción.

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
b o
A
“La técnica de guardia cerrada es usada cuando se buscan amenazas, en las
proximidades muy cercanas, que puedan estar armadas.”

Una circunstancia muy preocupante sería la búsqueda de un sujeto que


probablemente esté armado y en la proximidad muy cercana. Incluso el más
mínimo retraso en la localización, evaluación y abordaje de esta amenaza podría
ser fatal.

Una posible solución a este dilema es la posición de Guardia Cerrada.


Con la posición de Guardia Cerrada, los codos se doblan 90 grados y se meten
cerca del cuerpo. La pistola y la luz se llevan aproximadamente a la altura del
plexo solar, con los brazos paralelos al suelo. Las manos que sostienen el arma
148
y la luz están ‘atadas’, pero el dedo se mantiene fuera de la cola del disparador
y fuera del arco guardamonte. Si un asaltante representa una amenaza mortal a
un paso o dos de distancia, el arma puede ser disparada con un alto grado de
exactitud desde esta posición. Por supuesto, el arma debe ser llevada a nivel de
los ojos si el tiempo permite una mejor precisión. Esta técnica funciona muy bien
con una luz de mano y aún mejor con una luz montada en un cañón.

Los críticos opinan que la Guardia Cerrada viola la Regla Nº 2 porque


bloquea la luz y la pistola, lo que resulta en la búsqueda con la boca. Sin
embargo, tenga en cuenta que esta técnica sólo debe usarse en las situaciones
más inusuales cuando un oficial tiene razones para creer que el sujeto está
armado.

l fo
Hay un concepto del Derecho Común del Estado de necesidad prescripta

d o con poca luz, la


en nuestra legislación. Al aplicar este concepto a la búsqueda
Guardia Cerrada (Close Guard) efectivamente viola
a n la "ley" (Regla #2), pero
resulta en el mayor bien al mantenerlo a salvo.G
c io
n a
. g
Seguro, pero listo. El Ientrenamiento con luz baja debe abarcar puntería
práctica, tácticas y las o g operativas descritas aquí. Al trabajar a través
destrezas
Abde Preparación, inicialmente se debe practicar tiro en seco
de varias Condiciones
con las armas descargadas y luego, en baja tensión, ejercicios de fuego real en
el área.

Conforme los oficiales se hacen más expertos, sus destrezas pueden ser
validadas en ejercicios más dinámicos o en escenarios interactivos de fuerza-en-
fuerza. Buscar y gestionar amenazas mientras se usa una de las técnicas
tradicionales de tiro asistido con linterna presenta seguridad y compromisos
tácticos. Las técnicas rígidas de "manos juntas" pueden ser fatigantes en muy
poco tiempo, lo que agrava el riesgo de una descarga negligente. También
pueden contribuir a reducir la percepción en un momento en que necesitamos
tanta respuesta visual como sea posible.

149
Aunque las luces montadas en armas tienen mucho que ofrecer, son un
complemento, no un reemplazo, por una luz de mano. Las armas con luces
montadas prueban ser excelentes herramientas una vez que una amenaza
potencial ha sido identificada, pero no son apropiadas para la búsqueda rutinaria.
El resultado final: La búsqueda con la boca del arma debe evitarse, excepto en
las más extremas circunstancias. La habilidad para buscar en entornos de poca
luz independientemente del arma permite al funcionario mayor flexibilidad en el
desempeño de tareas rutinarias, mientras mantiene un mayor margen de
seguridad.-

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

150
Capitulo II
Operaciones básicas policiales

Introducción:

Habiendo analizado los conocimientos básicos sobre los equipos de


dotación actual en el capítulo anterior, como así también el correcto uso de los
diferentes armamentos, el presente apartado tendrá como finalidad, dotar a sus
lectores, de conocimientos legales, técnicos y tácticos en su labor cotidiana de
seguridad.

Se desarrolla fundamentalmente una de las intervenciones de mayor


peligrosidad, siendo esta la tarea del primer interventor ante una situación de

l fo
riesgo con diferentes hipótesis de conflictos, que pueden derivar en una

d o tácticas, analizando
progresión sobre un terreno hostil sin el apoyo de unidades
a
conforme bibliografía comparada de técnicas aprobadas
n internacionalmente,
o Gobtiene en sus resultados finales
ci que tienen las fuerzas bajo su
proponiendo la que mayor eficacia y eficiencia
para lograr restablecer el orden a social

I
responsabilidad. Las repeticiones g nde estas técnicas dotaran de habilidad a los
g . de riesgo, como bien establece un antiguo
o
efectivos policiales ante situaciones
adagio de instrucciónbpolicial:
A
“Las tecnicas estan escritas en el libro de la vida, sus paginas son la
experiencia, y su tinta esta escrita con la sangre de quienes sufrieron”

Anonimo.

151
Tema I
Identificación de personas y vehículos
Sección I: La prevención

El trabajo policial en una de sus funciones principales se encuentra la


Prevención; Definida según la R.A.E.:

“Como la acción de prever, conocer de antemano o con anticipación un


daño o perjuicio”.

Debemos destacar que el funcionario policial la realiza mediante dos


métodos:

La primera es una prevención defensiva o de seguridad pasiva, la


cual la podremos ejemplificar en aquella en donde el efectivo con su presencia,
l fo
o
el correcto uso del uniforme, su postura, patrullajes y atención al entorno, brinda
d
n
hacia los terceros circundantes una seguridad perceptiva de forma visual.
a
G
La segunda una prevención Ofensiva o de seguridad activa en la cual
o
el efectivo se encuentra en una posición c ide acción hacia su entorno, desde la
n a de sujetos en actitudes “sospechosas”
Ig
simple entrevista a vecinos, identificación
(palabra que analizaremos .más adelante), realización de órdenes judiciales,
ogy demás operativos básicos policiales.
controles y/o puestosbfijos
A
En este momento haremos hincapié sobre este último tipo de prevención
y más precisamente sobre la identificación de personas y vehículos:

Prevención ofensiva o seguridad activa y su marco legal:

En primera instancia un policía operativo centrándose en anticiparse a


un hecho delictivo, realizará inspecciones conforme el artículo 15° de la ley
6722/99 la cual textualmente reza: “Cuando fuere necesario, y las
circunstancias razonablemente lo justifiquen, el personal policial podrá
practicar inspecciones oculares de personas o bienes muebles que se
encontraren exclusivamente en la vía pública o ubicadas en lugares de
acceso público, con la finalidad de identificar la existencia de armas,
152
explosivos de cualquier tipo o de elementos que presumiblemente
pudieren ser utilizados para la comisión de un hecho delictivo.”

A continuación, desglosaremos y analizaremos las palabras aquí


empleadas:

1- Cuando fuere necesario, y las circunstancias razonablemente


lo justifiquen:

Atento a lo expuesto, “Cuando fuere necesario”, nos hace referencia a


la necesidad de aclarar que la selección por parte del funcionario policial no fue
arbitraria, sino como indican las palabras que le prosiguen, “ Y, las
circunstancias razonablemente lo justifiquen”, dichas circunstancias razonables
de justificación las encontraremos detalladas en el artículo 11° de la ley 6722/99
donde, en tres incisos nos indican las causales donde se podrá limitar

l fo
temporalmente la libertad de las personas, en su inciso 1ro nos indica que

d
será en cumplimiento de una orden emanada de autoridado judicial competente,
en su inciso 2 cuando se tratare de alguno de los n
do

el cualG
3ro
a supuestos prescriptos en el
C.P.Penal o C. Faltas y el inciso
c i o nos interesa para este análisis
textualmente reza:
n a
Ig conocer la identidad y antecedentes de
“Cuando fuere necesario
.
una persona, en razón
o g de conductas, circunstancias, conocimientos
previos o actitudesbque razonablemente induzcan a sospechar que ha
A
cometido un delito o está a punto de hacerlo, que se trata de un prófugo de
la Justicia o representa un peligro real para otros y se negare a informar
sobre su identidad o a responder a otros requerimientos sobre sus
circunstancias personales. Tales privaciones de libertad deberán ser
notificadas inmediatamente a la autoridad judicial competente y durarán el
tiempo estrictamente necesario, el que no podrá exceder el término de doce
(12) horas. Finalizado este plazo, en todos los casos la persona detenida
deberá ser puesta en libertad o, cuando correspondiere, a disposición de
la autoridad judicial competente.”

153
Como podrán interpretar estas son las causales y circunstancias
razonables que nos solicita el artículo 15°, principalmente deberán recordar en
algo que simplificaremos como la “TRIPLE C”:

Conductas / Circunstancias / Conocimientos previos

Conducta: al definir esta palabra denotaremos que hace referencia a la


manera en que los hombres o mujeres se comportan en su vida o con sus
acciones. Lo que denotará el personal, al identificar conductas, serán aquellas
inmorales, contrarias a la ética, acciones fuera de la normalidad de la cultura
aceptable en sociedad o que estas acciones nos induzcan a sospechar de que
está cometiendo un ilícito o está por cometerlo. Ejemplos; Una acción promovida

l fo
por el nerviosismo o estado de ansiedad provocando alteración al ver efectivos

d o no verbal, corporal
policiales en sus inmediaciones es una conducta. El lenguaje
que exteriorizara ante nuestra presencia, Huir a
n
sin motivo aparente, insultar,

o G
menoscabar, desviar la atención, mentir,
c i loables de identificación.
entre otras a pesar que podrían

a
constituir falta o hasta delitos son conductas
n
. Ig análogos u accesorios en el cuerpo (ropas
La vestimenta u otros objetos

o
deportivas, cortes de pelos gextravagantes, pircing, tatuajes, etc.) que sean mal
Ab por parte de la cultura social no es un factor de
vistos o no aceptados
identificación, ya que entraríamos en una selección arbitraria por discriminación,
portación de rostro, etc. Pero si estos factores son indicadores de bandas
delictivas como propias para auto-identificarse son válidas y justificables, Ej:
tatuajes indicando su actividad ilícita, vestimenta de un color o forma propia por
la banda, entre otros).

Circunstancias: La entenderemos como una condición a la que rodea


y afecta a alguien, un modo y tiempo, que va a ir ligada con la conducta
anteriormente descripta. Ej: horario nocturnos, no justificar su presencia en el
lugar.

Conocimientos previos: El conocimiento se origina en la percepción de


los datos o información que se tiene de la realidad o de una cosa a través de los
154
sentidos. En este caso deben ser previos, haciendo referencia al pasado. Ej: un
llamado telefónico de que una persona con cierta vestimenta estaría incurriendo
en ilícito, tener información, inteligencia previa sobre alguna persona o vehículo
con el que se haya cometido delitos, información reunida sobre estadísticas
delictuales en ciertas zonas de jurisdicción.

2- El personal policial podrá practicar inspecciones oculares de


personas o bienes muebles que se encontraren exclusivamente en la vía
pública o ubicada en lugares de acceso público.

Al hacer referencia a inspecciones oculares, no hay que confundirse con


el artículo 208 del C.P.P de Mendoza, de inspecciones judiciales. Esto hace
referencia a que dicha medida se realizara de tal forma de que se invite a exhibir

l fo
los elementos sobre su persona o de un vehículo, incluiremos también bolsos o

d
demás objetos análogos ya que la ley establece personas o o bienes muebles y
a n y comercial de la nación
como bien reza el artículo 227 del nuevo código civil
G desplazarse por sí mismas
entenderemos como cosa mueble “Las que pueden
o
o por una fuerza externa”. ci
n a
Ig público haciendo referencia a locales
Vía pública o de acceso
.
o g etc.
comerciales, comercios, plazas,

Ab lo anteriormente dicho, comienza la duda de seguridad


Ahora analizando
al respecto sobre como haremos para hacer exhibir elementos con el peligro que
ello conlleva. Aclararemos que aun teniendo en cuenta la inspección antes de
proceder a ella siempre se debe realizar un “Cacheo o palpado de armas”,
medida de seguridad policial como regla general, la cual no está tipificada ni
descripta en ninguna ley, ni tampoco se prohíbe. Una vez finalizado este último
se invitara a la exhibición de elementos.

Más adelante se verán técnicas recomendadas de cacheos o palpados


de armas.

3- Con la finalidad de identificar la existencia de armas,


explosivos de cualquier tipo o de elementos que presumiblemente
pudieren ser utilizados para la comisión de un hecho delictivo.
155
Conforme con cumplir con una de las funciones comunes establecidas
dentro de la ley 6722, articulo 16, inciso 14, el cual textualmente reseña “Artículo
16° - Serán funciones comunes de todas las Policías de la Provincia, además de
sus actividades específicas establecidas en la presente Ley, las siguientes:
inciso 14 - Controlar la venta, tenencia, portación, transporte y demás actos
que se realizaren con armas y explosivos, conforme con lo establecido en la
normativa vigente.

Como así también agregándole cualquier elemento que pueda ser


utilizado para la comisión de un delito.

Requisa:

Ley 6730, Código Procesal Penal De Mendoza: l fo


d o
Artículo 221 - orden de requisa personal.
a n
o G
i para presumir que una persona
Se ordenara la requisa personal por decreto fundado, bajo pena de
c
a con un delito. Antes de proceder a la
nulidad, siempre que haya motivos suficientes
n
I g
oculta en su cuerpo cosas relacionadas
.
medida, podrá invitárselaga exhibir el objeto de que se trate, sin perjuicio de lo
b ode la ley 6722.
A
dispuesto por el art. 15°

Hay que comprender que cuando hablamos de requisa ya se establece


las autorizaciones judiciales respectivas y por escrito, por ello se menciona
“Decreto fundado”, ya que en este caso estaremos realizando un “Cacheo”
invasivo sobre la persona, ya no un simple palpado para distinguir presencia de
elementos ilícitos, sino en búsqueda inquisitiva, realizando el registro minucioso
de las pertenencias del detenido, registrado mediante acta y refrendada por el
mismo como por un testigo.

Artículo 222 - Procedimiento de requisa.

Las requisas se practicaran separadamente respetando en lo posible el


pudor de las personas, si se hicieren sobre una mujer, serán efectuadas por otra,
salvo que esto importe demora perjudicial a la investigación. La operación se
156
hará constar en acta que firmara el requisado; si no la suscribiere se indicara la
causa.

La concordancia para entender el salvo de que importe demora


perjudicial a la investigación la encontraremos en el Art. 336 atribuciones de la
policía judicial inciso 04, textualmente indica “proceder a los allanamientos del
artículo 219, a las requisas urgentes con arreglo al 222 y a los secuestros
impostergables”, Donde la justificación razonable o circunstancia apremiante
ponga en juego el procedimiento judicial.

Ley 1908 – Código procesal penal (Derogada por la ley 6730 y su


implementación en toda la provincia)

Como análisis histórico se analiza que se contemplaba sobre la requisa


personal el anterior código procesal:
l fo
d o
Artículo 234 : el juez ordenara
a n
G
La requisa de una persona, mediante decreto fundado, siempre que haya
o
motivos suficientes para presumir que c i ella oculta en su cuerpo cosas
relacionadas con un delito. Antes n
a
. Ig de proceder a la medida podrá invitársele a

g
exhibir el objeto de que se trate.
o
A b el cuerpo de una mujer será practicada por otra mujer,
La requisa sobre
salvo que esto importe demora en perjuicio de la investigación, las requisas se
practicaran separadamente, respetando, en lo posible, el pudor de las personas.
Se hará constar la operación en acta que firmara el requisado y, en su caso, La
negativa de este a suscribirla

Artículo 234 bis:

Los funcionarios policiales, actuando al menos dos, aun sin orden


judicial, podrán requisar a las personas e inspeccionar los efectos personales
que lleven consigo, así como el interior de vehículos de cualquier clase, con la
finalidad de hallar la existencia de cosas probablemente provenientes o
constitutivas de un delito o de elementos que pudieran ser utilizados para la

157
comisión de un hecho delictivo de acuerdo a las circunstancias particulares de
su hallazgo

Siempre que sean realizadas:

A) Con la concurrencia de circunstancias previas o concomitantes que


razonable u objetivamente permitan justificar dichas medidas respecto de
persona o vehículo determinado;

B) Y en la vía pública o en lugares de acceso publico

En el Código penal Argentino nos centraremos en esta ocasión en


algunos delitos contra la administración pública, para comprender que durante la
inspección ocular o palpado de armas pueden suscitarse diferentes hipótesis de
conflictos, y conforme al art 240 si el funcionario se encuentra intentando
l fo
aprehender a una de estas personas ya sea para privarla momentáneamente de
d o
n
su libertad de locomoción con el fin de averiguarle medidas pendientes u otro
a atentado y resistencia a la
G
motivo pueden encuadrarse diferentes delitos de
autoridad.
cio
n a
. I g
Delitos contra lag
administración pública:
b o
A
Las figuras comprendidas en este título tienden a lesionar la
Administración Pública en lo que se refiere al normal y ordenado funcionamiento
de los órganos que integran los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y
Judicial).

Atentado y resistencia contra la autoridad:

Lo que inmediatamente menoscaba el delito es la libertad de


determinación del oficial público, su libertad de decisión en el ejercicio de la
función.

Artículo 237: Será reprimido con prisión de un mes a un año, el que


empleare intimidación o fuerza contra un funcionario público o contra la
persona que le prestare asistencia a requerimiento de aquél o en virtud de

158
un deber legal, para exigirle la ejecución u omisión de un acto propio de
sus funciones.

Acción: consiste en emplear intimidación o fuerza contra un funcionario


público o contra quien le preste asistencia, para exigirle la ejecución u omisión
de un acto propio de sus funciones.

Medios: son el uso de intimidación o de fuerza, y en ambos casos deben


ser idóneos para vencer la voluntad del funcionario.

 Intimidación: debe ser realizada hacia el funcionario público o hacia


un tercero que pueda doblegar la voluntad del funcionario público. Puede ser por
medio de amenaza, coacción armada sobre un tercero o poniendo las manos
sobre un tercero.

 Fuerza: todo aquel que no significa poner las manos sobre la


autoridad, por ejemplo usar un animal.
l fo
d o
a n
G
Cabe aclarar que el cuerpo del que atenta no debe estar en contacto con
o
lasi manos sobre la autoridad es atentado
el del funcionario público, ya que poner c
n a
agravado.
. Ig
La intimidación o g
público o la persona b
o fuerza ha de haberse empleado para que el empleado

A que le presta asistencia ejecute u omita un acto propio de


sus funciones. La intimidación o fuerza ejercida sobre un funcionario público con
propósito distinto del señalado podrá constituir otro delito, pero no el atentado a
la autoridad.

El imponer algo a un funcionario por los medios previstos, no es por sí


solo atentado a la autoridad. Lo que se imponga o se trate de imponer, ha de ser
un acto propio de sus funciones.

El hecho queda consumado con el empleo de la intimidación o la fuerza;


no es preciso que se haya logrado o impedido la ejecución del acto del
funcionario.

Sujeto Activo: puede ser cualquiera, pero si es funcionario público la


figura se agrava en razón del artículo 238 inciso 3º.
159
Sujeto Pasivo: debe ser un funcionario público o contra la persona que
le prestare asistencia a requerimiento de aquél o en virtud de un deber legal,
para exigirle la ejecución u omisión de un acto propio de sus funciones.

Artículo 239: Será reprimido con prisión de quince días a un año, el


que resistiere o desobedeciere a un funcionario público en el ejercicio
legítimo de sus funciones o a la persona que le prestare asistencia a
requerimiento de aquél o en virtud de una obligación legal.

Acciones: consiste en resistir o desobedecer a un funcionario público en


el ejercicio legítimo de sus funciones o a la persona que le prestare asistencia a
requerimiento de aquél o en virtud de una obligación legal.

 Resistir: impedir o trabar el ejercicio legítimo de la función cuando

l fo
el funcionario público ya está actuando, es decir, implica impedir por vías de
hecho a una orden legitima. Todo lo que sucede antesd deola orden es atentado.
a n
o G
c i puede ocurrir:
Una vez que la orden ya se emitió
n a
 Igque la orden se ejecute por vías de hecho con
Resistencia: impide
.
fuerza.
o g
 Ab solamente él no cumplir con la orden.
Desobediencia:

En la resistencia debe existir la orden, y un destinatario de esa orden,


que es quien se resiste.

 Desobediencia: la conducta típica es desobedecer, la cual implica


negarse a cumplir una orden legitima de un funcionario público. En este supuesto
no existe resistencia activa del destinatario.

En la desobediencia el sujeto activo (destinatario de la orden) no realiza


violencia, sino que se limita a no cumplir la orden.

Objeto Material: Orden: mandamiento oral o escrito que se da


directamente a una persona, aunque no necesariamente en persona, por parte
de un funcionario público para que se haga algo o se deje de hacer algo.

160
Artículo 240: Para los efectos de los dos artículos precedentes, se
reputará funcionario público al particular que tratare de aprehender o
hubiere aprehendido a un delincuente en flagrante delito.

Equipara al particular con el FP cuando aprehendiere o hubiere


aprehendido a un delincuente en flagrante delito.

 Aprehender: capturar. Hacen que el estado de funcionario público


dure mientras dure la captura. Aparecida la autoridad competente en el lugar del
hecho, el particular deja de tener esa calidad.

 Delincuente: aquel individuo que acaba de cometer o está


cometiendo un delito.

 Flagrante Delito: existirá flagrancia cuando el autor sea sorprendido


l fo
o
en el momento del hecho o inmediatamente después; o mientras es perseguido
d
n
por la fuerza pública, el ofendido o el clamor público; o mientras tenga objetos o
a
G
presente rastros que hagan presumir en forma vehemente de que acaba de
o
participar en un hecho delictivo.
a ci
Ig n
g .
o
Artículo 241: Será reprimido con prisión de quince días a seis
meses:
Ab
Inc. 2 : El que sin estar comprendido en el artículo 237, impidiere o
estorbare a un funcionario público cumplir un acto propio de sus
funciones.

Acción: consiste en impedir o estorbar a un funcionario público en el


cumplimiento de un acto propio de sus funciones.

Al decir "sin estar comprendido en el artículo 237" se refiere a que no


medió intimidación o fuerza.

161
El delito se consuma con el acto que impide o estorba el acto propio del
funcionario. Por lo general, se trata de hechos en donde el actor emplea la
astucia, ardid o engaño.

Finalmente, realizaremos un análisis en profundidad, conforme a una


problemática que el policía se enfrenta día a día y resulta tediosa afrontarla,
estas son “los terceros espectadores”, ya sea de forma pasiva observando o
filmando con un teléfono celular o activa, intentando impedir las acciones de la
policía:

Analizaremos un artículo en especial del Código civil y comercial de la


nación.

Artículo 53: Derecho a la imagen. Para captar o reproducir la

l fo
imagen o la voz de una persona, de cualquier modo que se haga, es necesario
su consentimiento, excepto en los siguientes casos: d o
a n
o G
ci
a) Que la persona participe en actos públicos;

n a
Ig cultural o educacional prioritario, y se tomen
b) Que exista un interés científico,
.
o g para evitar un daño innecesario;
las precauciones suficientes

A b
c) Que se trate del ejercicio regular del derecho de informar sobre
acontecimientos de interés general.

Explicación de las excepciones

La publicación es libre en los supuestos previstos en los tres incisos. Los


incs. a) y b) ya se encontraban contemplados, aunque con distinta redacción, en
el art. 31, ley 11.723 cuando señalaba “hechos o acontecimientos que se
hubieran desarrollado en público”. En este sentido, el art. 53, inc. a CCyC
dispone “que la persona participe en actos públicos”, como por ejemplo, una
manifestación; y en el inc. b, si existe un interés científico, cultural o educacional
prioritario, agrega: “... y se tomen las precauciones suficientes para evitar
162
Comentario al art. 53 Código Civil y Comercial de la Nación Comentado, un daño
innecesario”. Por ejemplo: se toma la foto de una persona para mostrar que tiene
lepra a los efectos de demostrar que esta enfermedad todavía está vigente entre
nosotros, pero se le cubren los ojos para que no se la identifique.

El inc. c trae una innovación respecto a la anterior regulación al señalar


que será libre la publicación en caso “que se trate del ejercicio regular del
derecho de informar sobre acontecimientos de interés general”. El derecho de
informar encuentra su base regulatoria en los arts. 14 y 33 CN y en los tratados
internacionales. Ahora bien, para que este derecho de informar permita la libre
publicación, debe: en primer lugar, ejercerse en forma regular, es decir, conforme
a la ley y no abusivamente. Cabe recordar lo afirmado por la Corte IDH en “Kimel”
en relación a que tanto la libertad de expresión como el derecho al honor revisten
considerable importancia y es necesario garantizar el ejercicio de ambos; en

l fo
caso de conflicto en el que deba decidirse que tiene que prevalecer uno sobre
d o
n
otro, lo será de acuerdo a las características de cada caso.
a
G
La CSJN en el caso “Jorge Antonio Vago c/ Ediciones de La Urraca SA
o
c i no ampara los agravios, la
y otros”, ha resuelto: “El derecho de prensa

n
injuria, la calumnia, la difamación.aNo protege la falsedad ni la mentira, ni
.
la inexactitud cuando es fruto Igde la total y absoluta despreocupación por
o g
información se A
b
verificar la realidad de la información. Ampara, sí, a la prensa cuando la
refiere a cuestiones públicas, a funcionarios, figuras
públicas o particulares involucrados en ella, aún si la noticia tuviera
expresiones falsas o inexactas, en cuyo caso los que se consideran
afectados deben demostrar que el periodista conocía la falsedad de la
noticia y obró con real malicia con el propósito de injuriar o calumniar”. Y,
en segundo lugar, tratarse de acontecimientos de interés general. Esto también
comprende la difusión de identikits de personas buscadas por estar
desparecidas o por haber presuntamente delinquido. (Dra. Marisa Herrera,
C.C.yC de la nación Comentado)

No obstante, todo lo que ocurre durante la investigación penal


preparatoria es reservado según nuestro código procesal penal, por lo que las
informaciones divulgadas por terceras personas pueden provocar un

163
entorpecimiento judicial a los fines del descubrimiento de la verdad real o
esclarecerla por lo que deberían ser procedente su trasladado como testigo a
quienes realicen registros filmográficos de un hecho de instancia penal.

Sin embargo, las afectaciones a la dignidad de los efectivos policiales


pueden ser continuadas por vía civil por los efectivos policiales afectados a los
efectos de su cese de divulgación o indemnización económica en afectación a
su imagen y honor.

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

164
Tema 2: El abordaje
Sección I: Técnicas básicas

El acercamiento a un objetivo de identificación como a las personas a


quienes se seleccionó conforme al marco legal previamente indicado deberá
tener especiales cuidados, entre ellos saber reconocer las zonas de seguridad
en la aproximación:

¿Cuáles son estas zonas que el personal policial no debe dejar de


respetar?:

1- Zona intima
l fo
2- Zona de intervención
d o
3- Zona social a n
o G
a ci
Ig n
1-Zona intima: Es aquella que se encuentra en una distancia menor de

g .
dos metros del funcionario y el objetivo que se encuentra interviniendo, dicha
zona se debe hacer b o bajo toda circunstancia, el hecho de que se viole
respetar
A
esta distancia debe ser tomado como una Amenaza y peligro inminente contra
su integridad, el funcionario policial como toda persona no puede adivinar
pensamientos de las terceras personas, pero si puede interpretar conductas, leer
lenguaje corporal, y anticiparse a los hechos.

2- Zona de intervención: Es aquella que supera la distancia de 3 a 6


metros del interventor, Desde esta zona debemos controlar lo que pasa a nuestro
alrededor, dar órdenes claras y precisas, romper esta barrera de distancia solo
para el palpado de armas, inspecciones siempre con el apoyo respectivo.

3-Zona social: Es aquella que supera la distancia de 6 metros,


interpretando el entorno circundante el cual nunca debemos dejar de tener en
cuenta con nuestra visión periférica debiendo prestar especial atención a
terceras personas y objetos que se encuentren en esta zona.
165
Posiciones de abordaje:

Los supuestos que a posterior se describen no encuadran ante una


simple inspección vehicular o control rutinario vial, sino ante situaciones que
presentan al menos una sospecha de peligro o amenaza para el personal policial
o terceros neutrales conforme a la legislación anteriormente analizada.

Estas pueden ser:

Hipótesis simple, a un individuo:

Con la unidad mínima táctica de dos policías se procederá a la


aproximación de una persona para a su identificación que por sus características
manifestadas induzcan un grado de sospecha. Se realizara de modo tal que no
se pierda la consciencia situacional del entorno y nunca anteponiéndose los
l fo
ángulos de visión de los efectivos, trabajando en posiciones dinámicas en forma
d o
de “L”:
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

166
fo
Una vez que tenemos las manos a la vista del o los individuos, se le
indicara que se coloque de espaldas, en este supuesto o
l
d se trabaja sin un punto
de apoyo, ya que existen diferentes variantesn de técnicas, pero nos
G a o lineamientos generales.
io la cobertura necesaria necesitara
concentraremos en una sola para dar los conceptos
c
apara un palpado o cacheo superficial a fin
Una vez , que el interventor se encuentra
enfundar para tener sus manos g n
Icontundentes como medida de seguridad.
libres

g .
de detectar armas u elementos
o
Ab
El palpado se realizará por
sectores, recomendando
protegerse de los codos o
Rotación dinámica de movimientos del individuo
quien realiza la y no intercambiar piernas
cobertura logrando de para no exponer el arma
este modo no provista.
enfrentar ángulos de
fuego o sectores de
responsabilidad.

167
Respecto al palpado de armas conforme a normas internacionales de
seguridad que se emplean en defensa personal policial, debería hacerse una vez
que el sujeto se encuentra esposado, dando así un mayor rango de protección,
pero estas normas se encuentran regidas a una hipótesis de conflicto perfecta
de obediencia del sospechado que no siempre se da en el escenario real, como
así también, nuestra legislación no estaría amparando la inmovilización física a
través de una sujeción como las esposas, por la simple sospecha subjetiva de
los actuantes que nos habilita a inspeccionarlo, sino ante un grado de
peligrosidad manifiesta, aunque todo depende de la situación y contexto
especifico, las técnicas deben ajustarse a la versatilidad mental del funcionario
con su escenario.

Una vez que se ha realizado el palpado de armas correspondiente y


sabemos que la vida del equipo y de terceros no corre riesgo, el interventor

l fo
ordenara que la persona exhiba los elementos que porta ya que debemos cumplir
d o
n
con lo estipulado con el articulo 15 y no ingresar nuestras manos en sus
a
pertenencias,
o G
c i
Inmediatamente de observar los elementos que la persona lleva consigo,
se recomienda realizar un segundon apalpado de la persona ya que si dentro de
. Ig o algún elemento producto del delito no
sus pertenencias lleva estupefacientes
o gdetectar que es lo que no ha querido mostrar.
Ab
lo exhibirá y será necesario

168
Respecto a la cobertura se debe tener en cuenta el análisis situacional,
en este caso, se plantea la situación del uso de escopeta con cartuchería menos
letal, hipótesis de situación en barrio marginal donde se debe prestar especial
atención a tumultos o disturbios ocasionados por terceras personas, si se
suscitara un conflicto armado con el identificado existe la posibilidad de realizar
una transición inmediata al arma corta reglamentaria, ya que en el disparo con
escopeta debemos tener en cuenta la flor de dispersión que puede terminar
lesionando de gravedad al camarada. Por lo que se deberá prestar especial
atención a que durante el palpado quien hace la cobertura deberá utilizar
como arma primaria la pistola provista, como regla general.

Inspección a un vehículo, hipótesis simple con un ocupante:

l fo
El primer paso para la identificación de ocupantes e inspección de un
vehículo es comunicar al C.E.O (Centro Estratégico de
d o Operaciones) de la
maniobra a realizar, en lo posible informar el motivo n
que este último analice si cuenta con algunaG
a y comunicar el dominio para

verificarla si contamos con conexión c


o medida, o utilizar la tablet para
ai internet. Luego posicionar el móvil,
n a a inspeccionar siempre por la parte de
I g
recuerde colocarlo a la mitad del vehículo
.
g
atrás para no exponerse a una situación de peligro innecesaria.
o
Ab los roles del interventor y la cobertura respectiva, al
Se determinaran
acercarse al rodado deberá tomar precaución de cubrirse ligeramente con los
parantes de las puertas traseras y/o delanteras para no exponerse
completamente en una ventana.

Se le ordenara al individuo que coloque las manos donde pueda


observarlas.

169
Posicionamien
to correcto del
móvil policial

Mantenga las
manos a la
vista

l fo
Se mantendrá permanentemente correcta actitud d o de servicio y se le
a
ordenara al ocupante salir abriendo la puerta por la
n
parte externa para mantener

o Gatención a la polarización de
ipolarizadas deberá darse las voces a
visualización de sus manos, debiendo prestar
c
a
vidrios del rodado, si sus ventanas están
n
distancia.
. Ig
o g
Ab

Antes de realizar una inspección ocular sobre los habitáculos del rodado,
se deberá hacer correctamente el palpado sobre el ocupante y mantenerlo en
posición incómoda y de ser necesario si la situación lo justifica dada la

170
peligrosidad del mismo esposarlo, hasta que quien hacia la cobertura realice las
observaciones necesarias.

l fo
d o
a n
o G
ci
Al realizar las observaciones, se tendrá en cuenta lo establecido en el
a
n
marco legal ya descripto y de ser necesario munirse de asistencia lumínica.
Ig
g .
o
Ab

171
Sección II
Consideraciones legales sobre el delito de abuso de arma

Introducción:

El delito de abuso de armas se encuentra tipificado en nuestro código


penal argentino en su artículo 104 el cual textualmente reza:

“Será reprimido con uno a tres años de prisión, el que disparare un arma
de fuego contra una persona sin herirla. Esta pena se aplicará, aunque se
causare herida a que corresponda pena menor, siempre que el hecho no importe
un delito más grave. Será reprimida con prisión de quince días a seis meses, la
agresión con toda arma, aunque no se causare herida.”

Continua en su Artículo 105:


l fo
o
“Si concurriera alguna de las circunstancias previstas en los artículos 80
d
a n
y 81, inciso 1, letra a), la pena se aumentará o disminuirá en un tercio
respectivamente.”
o G
c i la denominación Abuso de armas,
a
El Código Penal Argentino, bajo
n
I g
contempla dos conductas penalmente relevantes, que se corresponden
. doctrina conoce como disparo de arma de fuego
g
o Ambas se estructuran sobre la idea básica de la
respectivamente con lo que la

A b
y agresión con armas.
agresión, consistente en el acometimiento contra una persona, que crea para
ella una situación de peligro. Puesto que ambas son figuras de agresión y el
peligro resulta más intenso ante la utilización de armas de fuego, el Código Penal
la contempla en primer lugar asignándole mayor pena.

Por el contrario, Creus advierte que no nos encontramos ante una figura
básica de agresión resultando que el disparo de arma de fuego es una figura
derivada de aquella, ya que ambos son tipos autónomos.

Conforme a lo anteriormente detallado realizaremos un correcto


desglose de este delito:

Bien Jurídico Protegido: vida e integridad física de las personas.


172
Acción Típica: Disparo de Arma de Fuego:

 Arma de Fuego: Por arma de fuego se entiende toda la que dispara proyectiles
por medio de un mecanismo basado en la ignición de sustancias que producen
gases que los impulsan. No son armas de fuego: los arcos; ni los rifles o pistolas
de aire comprimido, porque si bien disparan proyectiles, no hay explosión en la
recamara; tampoco lo son las armas que poseen mecanismos de explosión, pero
que no disparan proyectiles (granada de mano).

 Acción: la acción consiste en disparar un arma de fuego, o sea, hacer que ella
despida el proyectil operando sus mecanismos. El disparo debe ser hecho
intencionalmente, pero no debe existir la intención de matar, pues estaríamos
ante tentativa de homicidio. El dolo reside en querer efectuar el disparo.


l fo
Consumación y Tentativa: el delito se consuma cuando se dispara el arma, es
d o
n
decir, cuando se despide el proyectil, no bastando para consumarlo el solo hecho
aéxito. Se trata de un delito de
G
de apuntar ni de accionar la cola del disparador sin
o
peligro, razón por la cual, Soler no admite
c i la tentativa porque se estaría
castigando “el peligro de un peligro”;apor el contrario, Creus y Núñez admiten la
I g n
g .explosiva).
tentativa (por ejemplo: cuando el proyectil queda en el arma por defectos

o
mecánicos o de la sustancia
b
 A la tipicidad requiere que el disparo se realice contra una
Dirección del Disparo:
persona, es decir, que se dirija contra ella. Aunque no se tome puntería, la
dirección del arma tiene que estar intencionalmente orientada de modo que el
disparo se dirija hacia donde está la víctima (son atípicos los disparos hechos al
aire o hacia un lugar donde no hay nadie). La exigencia corresponde a la noción
de peligro concreto que debe correr la persona.

 Absorción: la ley dice que se aplicará la misma pena, aunque se causare herida
a que corresponda pena menor; se refiere al caso de que se causen “lesiones
leves”. En este caso, la figura del disparo de arma de fuego absorbe la figura de
las lesiones leves, no permitiendo el concurso ideal (Art. 54).

173
 Subsidiaridad: la ley establece la pena del disparo de armas de fuego con
carácter subsidiario, pues se aplica siempre que el hecho no importe un delito
más grave. Ejemplos: si se disparó un arma de fuego para cometer un robo, no
se aplicará el artículo 104, sino el artículo 164 (robo), porque el robo es un delito
más grave. Lo mismo ocurriría si se causan lesiones graves o gravísimas; como
estos son delitos más graves, habría que aplicar los artículos 90 y 91.

Agresión con Armas:

 Concepto de Agresión: agresión significa acometimiento, o sea ataque con el


arma para alcanzar con ella el cuerpo de la víctima. Tanto se da el tipo cuando
no se alcanzó el cuerpo con el arma, como cuando se lo alcanzó sin causar

l fo
daños. No hay acometimiento y por tanto faltará el tipo de agresión, cuando el
arma sólo se exhibe o el agente se limita a amenazard oella, aunque se trate
con
a n
de un arma de fuego con la que se apunta a la víctima.

o G
c i
n aha entendido la doctrina “todo objeto capaz

g
Concepto Típico de Arma: por arma
. I
g
de aumentar el poder ofensivo del hombre”; comprende tanto a:
o
Ab

 Subsidiaridad: en virtud de los principios que rigen el concurso de leyes, también


esta particular agresión se presenta como un delito subsidiario; como delito de
peligro queda desplazado en los casos en que la agresión misma produjo el daño
y en razón de la subjetividad del agente cuando éste directamente lanzó la acción
174
para producir un daño determinado, como la muerte o ciertas lesiones, incluso
cuando se acredite que aquél acometió para producir una lesión leve específica;
en estos casos el hecho se calificará de tentativa del delito de que se trate y no
de agresión. En contra de esta postura está Núñez, que considera que la
agresión absorbe la tentativa de lesiones leves.

Jurisprudencia relacionada al delito expuesto para su análisis:

Jurisprudencia 1: Siendo el abuso de armas un hecho independiente


del que pueda constituir por sus características especiales la tenencia de armas
de guerra, ambas infracciones coexisten independientemente y deben ser
juzgadas por los tribunales que tengan competencia según la materia para

l fo
conocer de cada una de ellas. [CSJN, 1/6/68, “Manzanelli, Luis Rubén”, CSJN-
Fallos, 272:14]. d o
n
Jurisprudencia 2: No se ha configuradoael delito de agresión (último
o G que se hubiere producido la
c i
apartado, art. 104, Cód. Penal), pues nadie indica
situación de riesgo que reprime dichaa
n figura con el encañonamiento de la víctima.
Ig Marcelo G.”, BJCNCyC, 1982-2- 29]
.
[CNCrim. Y Corr. Sala IV, “Ceriale,
gSi bien para la configuración del delito de abuso de
o
Ab
Jurisprudencia 3:
armas se requiere que el arma haya sido dirigida contra la víctima, porque es un
delito de peligro cuya punibilidad desaparece si ese peligro no ha ocurrido, lo
cierto es que cuando el sujeto pasivo es herido por el disparo, el peligro
materializado desplaza la necesidad de acreditar el peligro hipotético, siendo
indiferente que el autor no tomase puntería. [CNCrim. Y Corr., Sala IV, “Núñez,
Isabel”, BJCNCyC, 1987-1-20].

Jurisprudencia 4: La falta de secuestro del bolso con el que


supuestamente se agredió a la víctima impidió conocer sus características y
naturaleza intrínseca, por lo que al ser imposible inferir si su uso aumentó el
poder ofensivo del agresor, debe descalificarse la existencia del delito tipificado
en el art. 104, último párrafo del Código Penal. [CNCrim. Y Corr. Sala I, 18/4/94,
“García Noli, Alberto E.”, causa 43.206, PJN Intranet]. Las producciones de las
175
lesiones concurren con la agresión con armas (art. 104, Cód. Penal), sin perjuicio
de que no haya existido herida, pues el bolso que usaba el procesado es un arma
impropia, en el sentido de que es un objeto que aumenta el poder ofensivo del
agresor (disidencia parcial del Dr. Donna). [CNCrim. Y Corr. Sala I, 18/4/94,
“García Noli, Alberto E.”, causa 43.206, PJN Intranet].

Jurisprudencia 5: No puede atribuirse con certeza la comisión del delito


de abuso de armas si no se logró establecer la intención real del imputado al
disparar su arma, en cuanto a si lo hizo contra la persona que se encontraba
dentro del local, o para romper la cerradura, con el fin de ingresar a dicho lugar,
pues el art. 104 del Cód. Penal exige que el disparo haya sido contra una
persona, es decir que se apunte directamente sobre ella, y por ello, en el caso,
el tipo subjetivo se encontró seriamente cuestionado. [CNCrim. Y Corr., Sala I,
22/6/95, “Gómez, Alberto M.”, causa 44.406, PJN Intranet].

l fo
o
Jurisprudencia 6: El accionar del imputado, que disparó un arma de
d
n
fuego contra una persona provocándole una lesión leve, queda absorbido por el
a
G
disparo y no corresponde considerarlo como un delito aparte en concurso ideal
o
con el disparo, sino que sólo existe comoidelito único, debiendo encuadrarse en
a c Cód. Penal). [Cám. Apel. Crim y Corr,
I g n
el tipo penal de abuso de armas (art. 104,
San Francisco, 10/9/97, “A.,.G.J.”, LL, 1998-F-835; LLC, 1998-880].
o g
b 7: El delito de abuso de armas –delito de peligro- es
Jurisprudencia
A
figura creada para superar la grave dificultad de establecer cuál fue la finalidad
de la gente al disparar un arma de fuego contra una persona, es decir si intentó
lesionarla –y en tal caso, en qué grado-, de darle, etcétera. Sus elementos son:
a) la acción de disparar el arma, como acto consciente del agente y querido por
él; b) que el disparo se efectúe contra una persona, sin que sea menester que
se trate de persona determinada; c) que de la consecuencia de tal hecho no se
ocasionen ni la muerte ni lesiones graves o gravísimas, ni resulte otro delito más
grave que el abuso de arma. [Cám. Apel. Esquel, 7/8/00, “P., R.; G.,, D.”, Lexis,
nº 15/8519].

Jurisprudencia 8: No es posible calificar como abuso de armas (art.


104, Cód. Penal) la conducta de quien para protegerse disparó hacia el
pavimento con el arma que portaba y dirigió los disparos hacia el suelo. Disparar
176
un arma, sin otro aditamento, no es acción delictuosa. [TOC nº17, 30/8/00,
“T.R.A.”, JPBA, 116-29-75].

Jurisprudencia 9: Encuadra en la calificación legal de robo simple, en


grado de tentativa en calidad de coautor, en concurso real con tentativa de
homicidio criminis causae, en concurso real con tenencia de arma de guerra, en
concurso real con abuso de armas que concurre en el concurso ideal con
resistencia a la autoridad, la conducta desplegada por el acertado que, con
posterioridad al apoderamiento de una motocicleta y en el momento de su fuga,
dispara repetidas veces contra un agente de prevención y lo hiere, y al ser
aprehendido intenta deshacerse del arma de fuego, previamente haberla
disparado sobre otros policías que lo detuvieron. [TOC nº 25, 8/9/00, “Gallo, Luís
A.”m JA, 2003-I, síntesis].

Jurisprudencia 10: El abuso de armas debe concurrir materialmente


l fo
o
con el de tenencia ilegítima de arma de guerra, en la medida en que se tratan de
d
n
figuras legales escindibles y, por ende, independientes. “Toda vez que la
a
G
tenencia de arma de guerra, es de por sí un delito de peligro,
o
c i media concurso material entre la
independientemente de su posterior utilización,

n a [CNCrim. Y Correc. Sala IV, c. 16.587,


ilegitima tenencia y su uso en un atraco”.

. Ig
“Campora, Ramiro”, rta, 19/7/2001].
o g
b 11: El hecho debe calificarse como abuso de armas y
Jurisprudencia
A
no como tentativa de homicidio si de la prueba no resulta clara la intención de
matar. El delito previsto en el art. 104, párr. 1º del Cód. Penal establece una
distinción con la tentativa de homicidio, por cuya razón no se puede deducir la
intención de matar por el hecho mismo del disparo, ni aun en el supuesto de su
repetición, ya que ella es compatible con el abuso de arma de fuego. [Cám. Crim
y Corr. Santiago del Estero, 4a Nom., 14/2/02, “Navarro, Ramón y otros”, Lexis,
nros. 19/14389 y 19/14388].

Jurisprudencia 12: Para que una agresión sea calificada como


tentativa de homicidio no bastará el mero empleo de un medio capaz de producir
la muerte por su poder ofensivo, la repetición de la agresión, el número de las
lesiones, el lugar vital en que fueron inferidas, y las manifestaciones verbales,
sino que la intención del delincuente debe parecer claramente definida en tal
177
dirección, por lo que es menester una prueba específica demostrativa de la
resolución de matar en el momento de comenzar la ejecución para dar a los
signos exteriores una correlativa fuerza intencional, y si ello no se halla
plenamente

Jurisprudencia 13: Si se encuentra acreditado con el grado de


convencimiento que exige el art. 306 del Cód. Proc. Penal de la Nación, que tanto
el imputado, como el grupo que lo secundaba, arrojaron piedras sobre la
integridad de los damnificados sin que tal actitud cesara, al menos por escaso
tiempo, con la llegada del personal policial que procediera a las detenciones,
debe concluirse que con la llegada del personal policial, no se advierte una
renovación de conducta que permita escindirla de la primera agresión que
encuentra receptación normativa en las disposiciones del art. 104, ap. 3º del Cód.
Penal. Ello en tanto, la acometida que venían ejecutando sostenidamente los

l fo
detenidos, no se emparienta con la respuesta a una orden del personal policial,
d o
n
ya que, por el contrario, la presencia de los uniformados determinó el intento de
a confirmar el auto de
G
fuga de los agresores. Por lo expuesto, corresponde
o
i
procesamiento decretado con la aclaración que lo es en relación al delito de
cCód. Penal- y no el de resistencia a la
a
agresión con arma –art. 104, ap. 3º,
n VII, 31/3/05, “Costilla, Cristina”, Lexis, nº
g
autoridad. [CNCrim. Y Corr., ISala
.
12/13717].
o g
A b
Conforme a lo expuesto la pregunta de todo funcionario policial es:

¿Es delito desenfundar mi arma reglamentaria y apuntar a un sospechoso?

La respuesta depende del contexto; si la situación de abordaje lo amerita


y los conceptos legales de identificación y aprehensión, se encuentran dados,
denotando un grado de peligro palpable para la vida de los funcionarios
actuantes y/o terceras personas, no constituye investigación de delito alguno de
peligro, y está justificado en el estado de necesidad de la protección de bien
jurídico protegido vida.
178
Como bien, se ha detallado el delito se consuma con el disparo
intencionado y dirigido hacia una persona especifica con dolo especifico de
dañarla sin un fundamento de justificación.

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

179
Sección III
Consideraciones generales durante los abordajes de alto
riesgo

A)- Estadística sobre los diez errores fatales de los


funcionarios policiales:

De acuerdo a la “Fundación a la memoria nacional de oficiales caídos”


(National Law enforcement officers memorial foundation) del Departamento de
New York, realizo un estudio en el año 1997 de policías experimentados caídos
en acto de servicio determinando como errores:

1-
o
Su actitud física y psíquica: La prestancia y correcta postura
l f
o
corporal, mantendrá en alerta a cualquier posible atacante, no traer los
d
a n
problemas domiciliarios al horario laboral, lo cual ocasionaría distracción al
G
momento de un incidente, evitar el uso del teléfono de celular durante el servicio.
o
a ci
2-
Ig n
Valentía Sepulcral: Nadie duda de que sea valiente, pero espere
el apoyo.
g .
o
3- Ab
Sin descanso suficiente: Estar somnoliento pone en peligro a la
comunidad y a todos sus compañeros.

4- Tomar una mala posición: Nunca deje que nadie a quien está
entrevistando o apunto de aprehender se ponga en una posición mejor que usted
y su vehículo, no hay inspecciones rutinarias son todas de “riesgo desconocido”.

5- Señales de peligro: Saber identificar signos de peligro,


Movimientos, automotores extraños, lenguaje corporal, conocer su jurisdicción y
saber que esta fuera de lugar.

180
6- Falta de vigilancia de las manos de un sospechoso: ¿Está él o
ella al alcance de un arma o preparándose para golpearlo? ¿Con qué más puede
golpear un asesino en potencia, sino son sus manos?

7- Relajarse demasiado pronto: Observar actividad del entorno, no


tomar llamadas como rutinarias.

8- Uso indebido o falta de esposas: Una vez que haya hecho una
aprehensión espose al sujeto, En sus manos libres esta su posible muerte.

9- Cacheo/ palpado pobre o inexistente: Muchos lugares para


esconder un arma en un cuerpo, sea meticuloso y cauteloso, es su vida y la de
sus compañeros.

l fo
d o vez que la limpio,
10- Arma sucia o inoperante: ¿Cuándo fue la última

a n
disparo o dejo descansar de municiones su cargador?

o G
ci
“Reflexione de estos errores yn a su chaleco de protección balística le
use

.
salvara su Ig y la de su compañero. -“
vida
o g
Ab
B)- El efecto del disparo contagioso o "respuesta reflexiva
en masa":

En lo que respecta a este fenómeno presunto, un psiquiatra forense de


la Costa Oeste Norteamericana, ha sido citado diciendo, "los otros oficiales que
se ven afectados por el ‘contagio’ son responsables del pánico, cegándose por
los estallidos de los disparos y no auto restringiéndose lo suficiente como para
evaluar la situación".

Consistentemente, en cada clase, los oficiales dispararían a sus blancos


al oír disparar a los demás, incluso cuando su blanco particular no contenía el
objetivo llamado. Cuando se preguntó por qué disparó a un blanco al que no

181
debía disparar, la respuesta típica era "no sé" o bien "todos los demás estaban
disparando, así que supuse que debía disparar también".

¿Cómo corregimos esto? Primero, todos los funcionarios necesitan


entender y ser capaces de aplicar la ley con respecto a la fuerza mortal en una
situación de alto estrés, de vida o muerte. Cada funcionario debe recibir una
capacitación regular de actualización jurídica. Un oficial debe estar íntimamente
familiarizado con los principios de la política de fuerza letal

Previniendo el fuego contagioso. Para combatir el fuego contagioso,


también debe incluir cursos de identificación de objetivos en la instrucción con
armas de fuego. Todos los funcionarios deben tener la capacidad de tomar una
decisión individual de fuerza letal basada en sus percepciones y sentidos.

C -Regla de Tueller y adversarios con armas blancas:


l fo
d o
a n
G
• Un sospechoso armado (con arma afilada) puede cruzar 21 pies en
o
alrededor de 1,5 segundos.
a ci
• Un oficial en promedioIg
n
puede desenfundar y hacer 2 disparos en 1 - 1,5
g .
segundos.
b o
• AquellosA primeros disparos no pueden detener la amenaza, más aún
con la utilización de cartuchos 9x19mm F.M.J con velocidad subsónica altamente
perforante con escaso poder de parada.

Recomendaciones de la regla de Tueller:

El Sargento Dennis Tueller, del departamento de Policía de Utah


(Estados Unidos) fue el responsable de lo que hoy se conoce como la Regla de

Tueller o la regla de los 21 pies.

La regla establece que 21 pies o lo que es lo mismo 6,4 metros de


distancia es la mínima para tener posibilidades de defenderse efectivamente con
un arma de fuego, ante una agresión con arma blanca, a partir de tener el arma
182
enfundada y en condición de uso inmediato (cartucho en recamara) para hacer
un disparo.

Esta regla se enseña en todas las policías y agencias gubernamentales


de los Estados Unidos y Europa, como parte fundamental del entrenamiento con
armas de fuego.

A menos de esos 6,4 metros de distancia las probabilidades de sobrevivir


a una agresión con arma blanca disminuyen considerablemente, teniendo en
cuenta que los ataques pueden ser muy veloces y que, aunque pudiéramos
llegar a disparar, nada indica que no pudiéramos errar el tiro y es más, que aun
impactando en una zona vital del agresor, este podría igualmente llegar a
herirnos como resultado de la inercia de su movimiento.

A continuación, enumeramos los datos de la teoría, que deberían ser

l fo
conocidos por todo tirador al momento de decidir; cuál es la acción defensiva
más efectiva para emplear:
d o
a n
o G
ci
1- Los 21 pies representan aproximadamente 6,4 metros.

a
Una persona tarda aproximadamente 1,5 segundos en cubrir esa distancia y
n
llegar hasta nosotros.
. Ig
o g
2-
A b
Un tirador entrenado puede desenfundar un arma de fuego y efectuar un
disparo, en un tiempo de entre 1 y 1,1 segundos.

3- El segundo disparo tardaría 0,2 segundos adicionales y el tercer disparo


otros 0,2 segundos adicionales.

4- El tiempo de reacción de un tirador, desde que percibe la amenaza, hasta


que adopta la decisión de contraatacar, varía entre 0,16 y 0,5 segundos.

5- La única forma de incapacitar instantáneamente a un agresor, es impactarlo


con un disparo en un punto vital de la cabeza.

183
6- Si carecemos de un buen entrenamiento o portamos el arma oculta,
probablemente tardemos 0,2 segundos adicionales en efectuar el primer disparo.

7- Desarrollar conciencia táctica para detectar signos tempranos de peligro.

8- Detectar signos de peligro temprano "probablemente" permitirán que un


oficial evite la confrontación.

9- Una "retirada táctica" puede ser su mejor apuesta.

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

“La distancia compra tiempo

Sin distancia = no hay tiempo”

184
D)- Conceptos generales del uso continuo de la fuerza:

Las fuerzas policiales hacen cumplir el orden social y legal a través del
uso legítimo de la fuerza. Los niveles, o uso continuo, de uso policial de la fuerza
incluyen la moderación verbal y física básica, la fuerza menos letal y la fuerza
letal. Los policías deberían usar sólo la cantidad de fuerza necesaria para
controlar un incidente, efectuar un arresto, o protegerse a sí mismos o a otros de
cualquier daño o de la muerte.

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
1)- Presencia del oficial: La fuerza no es usada: Considerado el mejor modo

b o
de resolver una situación.
A
 La mera presencia de un oficial de la ley trabaja para prevenir el crimen o
difuminar una situación.

 Las actitudes de los oficiales son profesionales y no amenazantes.

2)- Verbalización/ Judo verbal – La fuerza no es física.

 Los oficiales emiten comandos calmos, no amenazantes, como "Déjeme


ver su identificación y registro del automotor".

185
 Los oficiales pueden aumentar su volumen y acortar los comandos en un
intento de ganar el cumplimiento. Los comandos breves podrían incluir: "Pare",
o "No se mueva", .

3)- Control con la mano vacía – Los oficiales usan fuerza corporal para
ganar el control de la situación.

 Técnica suave. Los oficiales usan agarres, presas y bloqueos de


articulaciones comunes para frenar a un individuo.
 Técnica dura. Los oficiales usan golpes en zonas blandas para frenar un
individuo.
l fo
d o
a n
4)- Métodos menos letales – Los oficiales usan tecnologías menos letales

o G
ci
para ganar control de la situación.

n a
Ig un bastón para inmovilizar a una persona
 Los oficiales pueden usar
.
combativa.
o g
Ab
 Química. Los oficiales pueden usar espray químico o proyectiles con
productos químicos incorporados para frenar a un individuo (por ejemplo,
gas pimienta).

 Armas letales con cartuchería menos letal, como lo es el anti-tumulto en el


uso de escopetas de dotación.

 Dispositivos de Energía Conducida. Dependiendo de la legislación y la


autorización para la utilización de pistolas Tazers, los oficiales pueden usar
una un choque de electricidad a distancia de alto voltaje y bajo amperaje.

186
5)- Fuerza Letal – Los oficiales usan armas letales para ganar
control de la situación. Debería ser usada sólo si los requisitos de legítima
defensa propia o de terceros se cumple.

 Los oficiales usan armas letales como las armas de fuego provistas para
detener las acciones de un individuo que ejerce violencia letal

El resultado deseado por un oficial cuando usa la fuerza letal no debe


ser específicamente matar al sujeto extremadamente peligroso. No importa qué
podría haber hecho el sospechoso, debemos confiar en nuestro entrenamiento
y al hecho de que no sólo estamos sujetos a un estándar más alto, sino que
somos el estándar más alto. Necesitamos separar la emoción y recordar
nuestras tareas:
l fo
d o
a n
1) Parar de inmediato las acciones
o G
2) Aprehender al sospechoso cyi colocarlo a disposición de la justicia.
n a
. Ig
o gde la masa:
Disparar al centro
b la fuerza letal para detener una amenaza que pone en
Ausar
La idea de
peligro la vida está en consonancia con la ley, las responsabilidades éticas y con
la capacitación actual de la policía. Es bien sabido que al disparar al centro de la
masa es muy probable que golpeemos algo que detendrá la amenaza. Esto es
puramente una cuestión táctica, aunque bajo estrés no es práctico creer que un
oficial puede detener la amenaza en el momento oportuno con precisión
golpeando otras partes del cuerpo.

Hay personas que realmente no entendían por qué los agentes


disparaban al centro de la masa. Este jurista se preguntó por qué los funcionarios
no podían disparar a un sospechoso en la pierna para herirlo o dispararle al
cuchillo en las manos del sospechoso. Un viaje rápido en el simulador y una
introducción a algunas "circunstancias de tensión, de incertidumbre y que
187
evoluciona rápidamente" fue suficiente para convencer a los juristas de las áreas
adecuadas de disparo.

Disparar a blancos de papel que no devuelven los disparos


generalmente es fácil y definitivamente no pone en peligro la vida. Sustituya a un
sospechoso armado que incluso podría dispararle al oficial y lo más probable es
que la puntería del oficial disminuya en gran medida. En esta situación, si el
oficial decide usar la fuerza letal, es porque el uniformado percibió que las
acciones del sospechoso son de inminente peligro para la vida, requiriendo
acciones para pararlo de inmediato. En otro ejemplo ilustrativo de una aplicación
de la fuerza letal, un oficial responde a un robo a mano armada en curso. A su
llegada, el oficial ve al sospechoso saliendo de la tienda con una pistola en una
mano y una bolsa en la otra. Al ver al oficial, el sospechoso empieza a huir de la
policía apuntando a terceros y al efectivo, El oficial respondiente razonablemente
cree que:
l fo
d o
n
El sujeto que huye plantea una amenaza de muerte o serio daño físico,
a
G
ya sea al agente o a terceros (si se le permite escapar), y El sujeto ha cometido
o
un delito que involucrando la imposición oi amenaza de daño físico grave.
a c
I g n disparar a este sospechoso, debería evitar
Si el funcionario tuviera que
la fuga de un sospechoso muy
g . peligroso. Una vez más, no sería razonable para
b
el funcionario creer que obajo esas condiciones podría detener a un sospechoso
A
que se aleja disparándole a otra cosa que no sea la masa central. Disparar al
centro de la masa es la única opción disponible que permitiría al oficial golpear
rápidamente al sospechoso en un área que probablemente lo detendrá; es toda
una cuestión de táctica. Si el resultado final es la muerte del sospechoso, y las
condiciones legales de legítima defensa propia o de terceros se dieron, es el
resultado de una decisión táctica provocada por las propias acciones de los
sospechosos, no los resultados esperados.

Disparo de francotirador:

Si un francotirador de la policía dispara deliberadamente a la cabeza de


un sospechoso, ¿es el resultado pretendido ahora la muerte? Es bien sabido que

188
la supervivencia de este tipo de tiro es muy baja, pero la respuesta sigue siendo
la misma. La intención del francotirador es detener las acciones del sospechoso.
Si el sospechoso sobrevive al incidente o no, no cambia la razonabilidad o el
propósito de la fuerza usada. Nada cambia en esta circunstancia, incluso si se
hubiere producido la muerte - es el resultado final de una decisión táctica
provocada por las propias acciones del sospechoso.

Conclusión.

Se entiende que, como un agente de la ley, uno puede ser forzado a


tomar una vida a fin de salvar otra en determinadas circunstancias. Los oficiales
de policía no disparan a matar, ni disparar a herir.

En una situación en la que un oficial ha tomado la decisión de usar la

l fo
fuerza mortal, el sospechoso está haciendo algo que está causando una
inminente y significativa amenaza a la vida de alguien yd o acciones deben ser
esas
detenidas de inmediato. a n
o
Los oficiales usan la fuerza letal ipara
Gdetener o aprehender. Recuerde
nuestro rol como oficiales de policíaa
c
I g n y la próxima vez que le pregunten: "¿Los

.
policías son entrenados para disparar a matar?" Cortésmente dígales la verdad.;
g será hacer cesar acciones letales.
o
No, nuestra intención siempre
Ab

E)- Consideraciones sobre el combate mano a mano:

La pelea mano a mano ocasionalmente es una parte del trabajo policial y


algo que planificar. Si usted piensa que algunos eventos de la calle son suficiente
entrenamiento, se equivoca. Puede haber una diferencia letal, tanto en términos
de mentalidad y tácticas, en una pelea entre dos personas que no están de
acuerdo y una entre un criminal que ha optado por comprometer a un oficial de
la ley en un esfuerzo por escapar, puede herirlo seriamente o incluso matarlo.

189
Hay una gran variedad de opciones de fuerza disponibles hoy en día que
no tienen que ver con la pelea mano a mano. Pero, hay días malos y días donde
los oficiales son derribados, batallas reales donde las opciones avanzadas de
fuerza están disponibles sólo si puede luchar a su manera contra ellos. Aquí hay
11 cosas a tener en cuenta que pueden ayudarle a ganar:

1) Sea decisivo y consiga la ventaja del primer movimiento, si es


posible. Si usted siente que una pelea es inevitable, no espere a ser el primero
en ser golpeado. Tenga cuidado con el lenguaje corporal inicial que indica que
está a punto de ser atacado y haga su movimiento decididamente. Una ventaja
del primer movimiento puede ayudarlo a estar y mantenerse en la parte superior
de la lucha desde el principio.

l fo
2) Ensaye. Usted es consciente de que la luchaoa veces es una parte
necesaria del trabajo, pero ¿realmente ensayó un n
d
preparado mediante el pensamiento a través G
a plan mental para ello? Esté

entonces pensar) justo como lo haríac


io de una pelea (practicar cuando /

golpearía primero?¿Qué haría g n a de dar su primer golpe? ¿Qué haría


con otros escenarios tácticos. ¿Dónde

I después
usted si es golpeado y pierde. el equilibrio o se aturde momentáneamente? ¿Qué
o g
Abva al suelo, como muchas lo hacen?
haría usted si su lucha

3) Hágase una pregunta crucial: ¿Estoy ganando? Si su respuesta es


afirmativa, ¿por cuánto? ¿Está cerca de lograr el control completo y poner fin a
la lucha o usted apenas puede mantenerse? ¿Está él cansado? ¿Está usted
cansado? ¿Se está volviendo más loco y más enérgico mientras usted se
desvanece? Si usted está perdiendo la lucha, necesita pensar en la retirada
estratégica, no en la determinación absurda de mantener el ritmo.

4) Controle la gravedad de la lucha y esté preparado para hacer todo


lo necesario para sobrevivir. Hay dos cosas claves a tener en cuenta en una
pelea. Primero, su trabajo y su vida no dependen de su lucha limpia. Dependen

190
de que luche para ganar. Segundo, hay una gran diferencia entre luchar por el
control y luchar por la supervivencia. Si la lucha pasa de un tema de control, es
decir, el movimiento progresivo hacia un arresto, a una cuestión de
supervivencia, todo vale. Cuando su vida pende de un hilo, es crucial pensar
no-convencionalmente y usar todo lo que pueda para defenderse. Cerrar una
puerta en la cara, apuñalar un lápiz en la mano, el cuello o los ojos, tirar a alguien
por las escaleras, golpearlo con un teléfono en el puente de la nariz, morder,
patear, arañar -lo que sea para sobrevivir- es lo que usted necesita hacer. Esté
preparado para eso y para ponerse en modo de supervivencia en el segundo
que siente que es necesario.

5) ¿Tiene el espíritu de lucha para seguir peleando incluso si recibió


un disparo, corte o golpe? El shock y el pánico pueden ser enemigos mortales

l fo
en una pelea. Asegúrese de que está preparado para sufrir heridas y seguir
d o
n
luchando. Historias de los oficiales supervivientes contra obstáculos casi
a las lesiones más horribles,
abundan. Por desgracia, también hay io
G
insuperables, incluso en las peores situaciones con
historias de oficiales que murieron
c
a el shock de sufrir lesiones relativamente
n
después de haber sido superados por
Igy alimente su mentalidad de supervivencia.
menores. Siempre perfeccione
.
g más poderosos.
o
Puede ser uno de sus aliados

Ab
6) Cuando pegue: ¡Pegue! ¡Duro! Cada golpe que tire debe ser emitido
con la idea de que terminará la pelea. Punto. Otra cosa a tener en cuenta es la
apariencia. Si usted puede terminar una pelea con un buen golpe, poderoso,
evita la necesidad de una repetida y prolongada lucha, que, francamente, no se
ve bien.

7) Nunca discuta con nadie. No caiga en participar en una pelea con


golpes medio en serio. Meter el dedo y dar codazos no ponen fin a una pelea.
Golpes plenos dados de una manera calculada y diseñados para lograr el
impacto necesario para poner fin a una amenaza, es lo que necesita emitir. Si
alguien se balancea hacia usted, es serio. El hecho de que puede optar por hacer
191
uno o dos giros a medias o lanzar pocos ganchos al principio, no quiere decir
que no vamos a experimentar lo peor pronto. Lo más probable es que lo estén
tanteando para ver cómo va a reaccionar y probar su buena disposición y
capacidad para participar. Cuanto más tiempo dura la lucha, más probabilidades
hay de cansarse, más probabilidades hay de que alguien pueda sumarse contra
usted y más probable será que alguien resulte lastimado seriamente. Discutir
prolonga una pelea.

8) Golpee para crear una disfunción. Infórmese sobre los puntos del
cuerpo que, cuando son atacados, causarán disfunción en su oponente y
restringirán -mejor aún si eliminará por completo- su capacidad para seguir
luchando. Esto incluye ataques a los puntos motores: la zona inferior del
abdomen, las piernas, etc. enseño a todos estos puntos en mis clases de

l fo
Contramedidas Activas, y estoy consistentemente sorprendido por cuán pocos
d o
n
oficiales conocen los puntos de disfunción más eficaces.
a
o G
i
9) No asuma que una pausacsignifica que se acabó. No tome una
n ade que su oponente deja la lucha y será
I
pausa en la acción como una señal
. g
o g
fácilmente restringido. Creer que un segundo aire está viniendo en cualquier
momento, resistir la b
A tentación de bajar la guardia y descansar. El objetivo más
inmediato es el control, usualmente en la forma de tener al sospechoso
esposado. No pare hasta que lo tenga.

10) ¡Manténgase respirando! Un instinto común en una pelea es


contener la respiración, que puede ser muy peligroso. La falta de oxígeno hará
que se canse con más facilidad, se sienta mareado, e incluso podría llevarlo a
perder el conocimiento. Igualmente importante es el hecho de ser golpeado
mientras contiene la respiración, que puede llevarlo a graves lesiones internas.
Recuerde que debe decirse conscientemente a sí mismo respirar durante toda
la pelea. Podría hacer toda la diferencia.

192
11) Entrene continuamente su conciencia situacional para su
supervivencia

Lea e interiorícese en el bucle O.O.D.A (observar, orientar, decidir y


actuar) es un concepto originalmente aplicado al proceso de las operaciones de
combate, a menudo a nivel estratégico en las operaciones militares. Ahora
también se aplica para entender las operaciones comerciales y los procesos de
aprendizaje. El concepto fue desarrollado por el estratega militar y Coronel de la
USAF John R. Boyd

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Observar:
Ab
Es el primer paso para responder a la agresión. En un primer momento,
cuando el agresor inicia su acción ofensiva, el agente percibe que está siendo
víctima de una agresión.

Por medio de los sentidos, principalmente la vista y el oído, el agente


observa que está siendo atacado. Es el estímulo que requiere para responder a
la agresión.

Orientar

Más bien podríamos llamar a esta como organizar o ubicar. Una vez se
detecta la amenaza, la información percibida en el cerebro por los sentidos

193
necesita ser organizada. La información sobre el tipo de amenaza, la orientación
del agresor respecto de quien recibe la agresión, distancia y velocidad con la que
están ocurriendo los hechos es recopilada y organizada por el tálamo.

El tálamo forma parte del encéfalo. Está formado por dos masas
esféricas de tejido nervioso gris y se sitúa entre ambos hemisferios. Interviene
en la regulación de la actividad de los sentidos, organizando la información
obtenida por los mismos.

Decidir:

La información aportada por el tálamo es utilizada para tomar una


decisión. Se evalúa la situación y se decide qué hacer en el córtex cerebral.

El córtex cerebral, también llamado corteza cerebral, es el revestimiento


l fo
superficial de ambos hemisferios cerebrales y está compuesto por sustancia gris.
d o
n
El córtex cerebral es la región del cerebro que genera la conciencia del entorno
a
respecto del individuo.
o G
a ci
Actuar:
Ig n
g .
o
Una vez tomada una decisión como respuesta a la agresión,

Ab
la amígdala genera las órdenes oportunas al cuerpo para materializar la acción
defensiva.

La amígdala es un conjunto de núcleos de neuronas situada en la parte


interna del lóbulo temporal medial. Se dice de ella que es la sede cerebral del
miedo.

Pongamos un ejemplo en el que un policía trata de identificar a un grupo


de exaltados es víctima de un intento de agresión letal con un arma blanca.

El agente Observa que se está produciendo un ataque. Es la primera


estación del proceso OODA.

194
Una vez percibe que está siendo atacado, se Orienta en el entorno. Su
tálamo organiza la información aportada por la vista. Esto es, se ubica respecto
del origen de la agresión, identifica por dónde se acerca, diferencia quién es el
agresor respecto del grupo, con qué velocidad se aproxima el agresor y qué
trayectoria parece seguir el arma. Es la segunda estación del proceso.

Con todo ello, el córtex cerebral evalúa la situación y Decide que hacer.
La decisión la toma en base a la información que tiene previamente. Es decir, el
uso de destrezas innatas o adquiridas con el entrenamiento del agente. En este
caso, decide apartarse de la trayectoria y acceder a su defensa extensible. Es la
tercera estación del proceso OODA.

Y por último, la amígdala da las órdenes oportunas a los diferentes


músculos para realizar toda la cadena de acciones defensivas que permitirán al
agente dominar la situación. El agente Actúa.
l fo
d o
a n
12) Mentalidad de combate y el código de colores de Jeff. Cooper.

o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

195
El código de colores de Cooper es un esquema desarrollado por Jeff
Cooper en los 70’s y que ha sido utilizado por muchos maestros y profesionales
de seguridad para ejemplificar estados de alerta o de conciencia situacional.

Jeff Cooper no diseñó su código de colores para analizar o enseñar


conciencia situacional o estados de alerta, éste se diseñó como parte de su
instrucción de tiro y que enseñaba a los tiradores a moverse de un estado mental
a otro de acuerdo con el grado de peligro al que se enfrentaban. En resumen,
las condiciones de Cooper son de la siguiente manera:

– Distraído y no preparado, si te atacan en esta condición lo único


que te va a salvar es la ineptitud de tu atacante.

Amarilla – Alerta relajada, no hay una situación de peligro, tu actitud es


la de “Hoy podría ser el día en que tenga que defenderme a mí mismo.”

l fo
Naranja – Alerta sobre algo en específico, algo no encaja en lo “Normal”
d o
y tiene tu atención
a n
Roja – Pelea o reacciona
o G
ci escuchado no era parte del código
La condición Negra que todosahemos

I g n por los USMC para denotar un estado en


de Cooper, y fue utilizada después
g . de estrés. Sin embargo, para entender el
o hay que ir un poco más allá, y no es tan sencillo como
donde todo falla por escalamiento
b
A
concepto de los Marines,
se lee en las líneas anteriores.

“Si vas a enseñar los colores de Cooper, no lo enseñes como un


concepto mítico e inalcanzable de conciencia situacional. Enséñalo como
el hombre lo diseñó: preparación mental para la decisión de jalar el gatillo.”

Aaron Haskins

De las modificaciones que se han hecho al código de colores de Cooper,


el único que tiene una aplicación práctica es el desarrollado por las fuerzas
armadas norteamericanas, en donde a través del estudio del comportamiento
humano en combate se ha logrado definir una escala de colores basada en la

196
respuesta psicofisiología del cuerpo humano ante la escalada de estrés –
inducido por miedo.

El Lt. Col. Dave Grossman lo explica muy bien en su libro “On Combat”,
refiriéndose a estas condiciones psicofisiológicas simplemente como
condiciones y sin hacer alusión directa a los Colores de Cooper, el también hace
la distinción entre blanco y amarillo como un simple estado mental, pero de
acuerdo con los experimentos realizados por Bruce K. Siddle y publicados en
su libro “Sharpening the Warriors Edge” nos explica cómo conforme el estrés
(inducido por miedo) se incrementa, el cuerpo humano comienza una
redistribución sistémica de recursos en preparación para el combate o la huida.

Condición Amarilla

l fo
La mayoría de los negociadores de secuestros requieren de mantenerse
d o
n
en condición amarilla, en donde su capacidad de tomar decisiones se mantiene
a motrices y la capacidad de
G
intacta, conforme el estrés aumenta las funciones
toma de decisiones se va deteriorandoo poco a poco, por lo tanto, hay
c i
n a en esta condición, nadie quiere que
especialidades que requieren de mantenerse

. Igsus funciones motrices finas, por lo tanto estos


el piloto de un helicóptero pierda

o
siempre deberán permanecer g en esta condición.
Ab
Condición Roja

No es el mismo caso, el de un miembro de un equipo especial de policía


o G.E.S. A punto de entrar en un cuarto en donde está un narcotraficante
atrincherado, este necesitará de esa redistribución de recursos para tener el
mejor tiempo de reacción cognitiva y visual, así como las habilidades motrices
complejas en su máximo nivel de operación para salir victorioso. Está en
condición Roja, listo para lo que se requiera.

A través de entrenamiento intensivo, este agente de reacción convertirá


las habilidades que requiera en movimientos automáticos y únicamente utilizará
lo que se conoce como heurística para toma de decisiones.

197
Condición Gris

Entre la condición roja y la condición negra que se comenta arriba hay


un área incierta, a la cual el Col. Grossman llama área gris, y esta área es donde
existen los super atletas y las personas altamente entrenadas. Las personas que
logran funcionar de manera adecuada en la condición gris alcanzan a operar al
nivel óptimo de funciones y tiempos de respuesta tanto visual como cognitivo.

Condición Negra

Sin embargo, hay una delgada línea entre la condición gris en donde
todos los sentidos se agudizan y lo que arriba se describe como la condición
negra en la metodología de los USMC, la cual se basa en un estado de
l fo
supervivencia en donde el sistema límbico toma control del cuerpo y enfoca
d o
todos los recursos en la supervivencia.
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

198
Código de colores de Lt. Col. Dave Grossman:

En este estado hay tal vasoconstricción (la sangre está localizada en los
músculos diseñados para pelear o correr) que la gente incluso no sangra al
recibir impactos de bala o puñaladas, no hay toma de decisiones y la reacción
de cada ser humano es distinta. Es en este nivel que vemos gente que se
paraliza ante el miedo, o que actúan de manera irracional, incluso algunos que
se comportan de manera sumisa ante su agresor, y esto tiene que ver con
sistemas naturales de defensa y supervivencia básicas del ser humano. Una de
las principales consecuencias de la condición negra es la pérdida de control de
esfínteres ya que estas no son vitales para la supervivencia.

“Si piensas que te elevarás al nivel de las circunstancias en un


momento de alto estrés, estás muy equivocado, te elevarás hasta el nivel
de tu entrenamiento y nada más.”
l f o
d oLt. Col. Dave Grossman.
¿En qué condición debo de operar y cómo
n
alograr no pasar de ésta?
G
c io el primero es el del estrés, sobre
Hay dos factores que son importantes,

n
todo aquel inducido por miedo, este a que escales de condición rápidamente,
hará

. Ig en condición roja requiere de entrenamiento


aun la gente que logra mantenerse
o g en esa condición se ve disminuida ante la
Abmás recursos en habilidades reactivas, sobreponiendo la
ya que la toma de decisiones
necesidad de enfocar
heurística al análisis detallado de la situación, no hay tiempo que perder. Para
esto es necesaria la heurística de la que ya hablaremos en otro artículo más
adelante.

Solo a través del entrenamiento y de la repetición dirigida de habilidades


y técnicas es posible operar en condición roja por periodos prolongados de
tiempo. Para esto solo es importante asegurarte que tu entrenamiento sea el
adecuado ya que en esta situación repetirás lo aprendido y no habrá tiempo para
rediseñar la estrategia. Si tu entrenamiento es defectuoso tu reacción será
defectuosa.

199
De acuerdo con esta teoría, el mejor profesional y sobre todo en
protección debe de poder operar en condición gris, y para eso es necesario
más que solo entrenamiento por repetición.

“Todo el mundo tiene un plan hasta que le pegan en la cara”.

Mike Tyson

La condición gris requiere de inoculación de estrés, esto quiere decir


que requieres de entrenar las habilidades adecuados a la vez que estás siendo
expuesto a niveles de estrés considerables de manera que tu sistema límbico se
acostumbre. Éste es el nivel en el que operan los mejores boxeadores,
permitiendo que su mente, a través del entrenamiento bajo estrés, cree las
l fo
o
habilidades automáticas que les permitirá aprovechar el alto estado físico que
d
esto genera sin pasar a condición negra.
a n
G
¿Cómo puedo medir si el entrenamiento está generando suficiente
o
estrés?
a ci
n
Ig cardiaco y úsalo mientras estas entrenando,
Compra un monitor de ritmo
.
g de las 145 ppm, no estas entrenando al nivel que
o
si tu ritmo cardiaco no pasa
requieres, y a veces, b
A para esto hay que introducir medidas drásticas que generen
esta exaltación y te permitan trabajar al nivel donde cometes errores

F)- Escalada rápida del uso piramidal del uso de la fuerza:

Razones referidas como "saltar escalones" o "rápida escalada" a través


de las opciones para el uso de la fuerza de un oficial. En resumen, las cosas se
están volviendo locas y la escalada de la fuerza normal paso a paso no va a ser
suficiente. La seguridad del funcionario requiere una rápida escalada hasta las
máximas opciones de la fuerza. He aquí una lista parcial

200
1. Su percepción razonable de la amenaza. Ejemplo: Un sujeto se
supone está armado, está en actitud sospechosa, tiene un bulto debajo de su
cintura, y se niega a mantener las manos sobre su cabeza. Sería una buena idea
desenfundar rápidamente su arma.

2. Asalto súbito. Ejemplo: Un sujeto sin previo aviso le lanza un


puñetazo a la cara. Este no es el momento para tratar de hablarle. Es el momento
de evitar el golpe y escalar rápidamente a la técnica adecuada con las manos
vacías, armas intermedias, o más allá.

3. Su posición física. Ejemplo: Un sujeto está luchando con usted en lo


alto de una escalera. Usted necesidad poner fin a la lucha ahora antes de
terminar arrojado escaleras abajo.
l fo
d o
a n
G
4. Habilidad del sujeto para escalar rápidamente la fuerza. Ejemplo:
o
c i en una casa. El marido se vuelve
Usted está tratando con un disturbio doméstico
a
y va hacia su vitrina cerrada paranllegar a un arma de fuego. Usted necesita
. g
Iarmas.
g
pararlo antes que obtenga sus
o
Ab
5. Su conocimiento especial sobre el sujeto. Ejemplo: Usted está
tratando con un sujeto grande, muy fuerte, extremadamente violento que sabe
tiene una historia de enfrentamientos violentos con la policía. El sujeto está
empezando a perder otra vez. Es el momento de escalar rápidamente para
controlarlo antes que pueda atacarlo.

6. Su lesión o agotamiento. Ejemplo: Usted se ha lesionado la rodilla y


cayó al suelo durante un enfrentamiento físico con un sujeto. En vez de huir, el
sujeto se vuelve hacia usted y se mueve para matar. Es hora de poner fin a la
pelea.

201
7. Otras circunstancias especiales. Ejemplo: Esta no es una lista
completa. Crece con el tiempo conforme los funcionarios experimentan otras
"circunstancias especiales" que justifican la rápida escalada de la fuerza.

Una de las tácticas policiales verbales más infrautilizadas es el empleo


de "interrogación de sujetos", es decir, una táctica de escalada posterior al
evento al final de una confrontación física. Cuando usted está derribando a un
sujeto combativo -literalmente- al suelo, usted está usando un fuerte control de
charla. Está gritando órdenes como: "¡Abajo! ¡Abajo! ¡Acuéstese en el suelo!".

Después de esposar al sujeto y que está bajo control, usted todavía está
bombeado con adrenalina y agitado, dispuesto a seguir luchando. Aquí es donde
usted, como policía profesional, tiene que cambiar de marcha con el fin de acabar

l fo
verdaderamente con la lucha para que pueda empezar los procedimientos
siguientes como la prestación de cuidados a un detenidooherido, la requisa y el
n d a la calma, usted
a
transporte. Con el fin de llevar al sospechoso emocionalmente
necesita también llegar al estado de calma y G
ioy resoplando y la adrenalina sigue
dejar de gritar órdenes agresivas,
c
ay oír calmadamente. Esto no es fácil y
de alta energía, en su oído. Está jadeando

I
fluyendo, pero necesita actuar, ver
g n
g .
necesita ser programado en sus tácticas.
o
b con el sujeto en un tono normal de voz. Es cierto, tiene
A
Empiece a hablar
que ser un poco esquizofrénico para hacer esto pero no hay otra forma.

Usted proyecte calma porque eso es lo que el sujeto necesita ver y oír
para calmarse. Si usted hace de este tipo de de-escalada verbal y no verbal una
respuesta programada, acabará de salir. Ni siquiera tendrá que pensar en ello.
Está programado. Es reflexivo. Tengo un "lazo verbal programado" que
inmediatamente empieza diciendo que el sujeto de una manera muy suave, un
tono de voz gentil, que dice así: "Relájese. Tómelo con calma. Va a estar bien.
Basta con que respire profundamente. Nadie va a hacerle daño. Se acabó ahora.
Respire".

Yo me estoy proyectando y viendo calmado. Eso es calmar al sujeto


hacia abajo, me está calmando y se ve bien ante cualquier observador. Aún más

202
importante, no tengo que pensar en ello. Simplemente sucede. Es una respuesta
programada. Esto me da tiempo para hacer algunas cosas importantes como ser
capaz de escanear alrededor en busca de amenazas adicionales y planificar mi
próximo movimiento

“Sus ojos pueden mentirle, sus bocas pueden trasmitir odio y suciedad, y
sus pies pueden correr para alejarse de usted. Pero sus manos lo matarán
si les da la oportunidad… No las pierda de vista»”

l fo
d o
a n
o G
G)- Reconocer sospechosos c i armados
n a
. Ig
o g Jeffrey Kleinsmith, un instructor de la Academia
Ab del Servicio Secreto de EE.UU., compartió técnicas
El Sargento-Técnico
para la división uniformada
poco comunes utilizadas por los agentes que protegen al presidente para
detectar portadores de armas antes de que ataquen.

Como parte de una unidad de recuperación de armas multiagencial que


patrullaba los barrios difíciles de Washington, DC, utilizó esos métodos de
observación para ayudar a detectar más de 300 armas de fuego ocultas por los
sospechosos en los primeros seis meses de su misión, lo que resulta en una
disminución del 15% de crímenes violentos en las zonas determinadas como
rojas.

Según su experiencia, Kleinsmith dice que ha visto "sólo un chico malo


en la calle con una funda" Esto es porque la gran mayoría de los delincuentes
no las usan y prefieren el ocultamiento entre prendas.
203
Un detective de policía de Nueva York, Robert Gallagher, que fue
especialmente hábil en la detección de armas ocultas con las técnicas de
observación, "rara vez" encontró una funda entre unas 1.200 armas recuperadas,
dice Kleinsmith. "Si encuentras a alguien con una funda vacía", predice, "hay un
arma de fuego dentro de un radio de 20 pies".

Estrechamente relacionado con el sentimiento de seguridad es lo que


llama “movimiento corporal protector”. Esto es particularmente notable cuando
un sujeto armado está corriendo o se mueve abruptamente; él sostiene su brazo
contra el arma oculta, sea rígidamente o con un swing muy restringido. "Incluso
si el sospechoso sólo está caminando, puede ver que hace una zancada
completa con su pie homólogo opuesto, pero la zancada del lado armado será
más corta, casi como una cojera en algunos casos", porque él está tratando de
sujetar el arma de fuego en su lugar y minimizar su deslizamiento o riesgo de

l fo
caerse. El brazo también puede venir contra la pistola "como un movimiento de
d o
n
protección cuando la gente comienza a acercarse al sospechoso". Al igual que
apueden girar su lado armado
G
usted, cuando se acercó, los delincuentes armados
o
i
cuando llega a ellos. "Los juegos de dados ofrecen buenas posibilidades de
c señaló Kleinsmith. "Están en cuclillas,
a
n El movimiento ayuda a identificar armas
detectar personas con armas de fuego",
g
de pie, tiran los dados, pasanIdinero.
.
escondidas".
o g
b
A investigue cualquier protuberancia reveladora. "Un arma
Por supuesto,
no es flexible y no se ajusta bien a la forma del cuerpo humano, por lo que puede
manifestarse en forma de una protuberancia", Mientras que el arma de fuego en
su totalidad no puede ser perfilada, la ropa apretada puede revelar puntas que
se relacionan con un martillo de percusión, la empuñadura o la boca del cañón.

Al estudiar la ropa del sujeto, pregúntese: ¿Se ajusta a la temporada?


En clima frío, ¿es un abrigo desabotonado o sin cierre? ¿Está el sujeto usando
un sólo guante, dejando su mano de tiro al descubierto? ¿Está usando el cinturón
que no pasa a través de las presillas del pantalón, por ser capaz de cinchar más
un arma de fuego oculta? ¿La capa cuelga más baja lastrada por un lado?
Cuando camina o corre, ¿el abrigo o la chaqueta rebotan en la pierna, como si
algo pesado se encontrara en el bolsillo? ¿Tiene una capucha colgante que

204
parece lastrada, haciendo que el cordón se arrugue? Si un individuo tiene la
impresión de tener una billetera en el bolsillo, pero lleva una mochila, entonces,
¿qué hay en la mochila? ¿Es no coincidente el calzado, con un zapato más
grande que el otro, posiblemente para ocultar una pistola pequeña? Entre los
ciclistas, el escondite favorito de armas de fuego es dentro de las botas.

Algunos también pueden usar bolsas especiales cosidas en sus colores.


"Miren a las mujeres que están con los ciclistas", advierte. "La mayoría de las
veces ellas portan para los hombres", capitalizando la tendencia de demasiados
oficiales a no considerar a las mujeres como una amenaza.

Durante una parada de vehículo, observe de cerca a los ocupantes tan


pronto como comience contemplando un pullover. "Mira sus hombros, un hombro
subiendo puede indicar un arma de fuego que se extrae de una cintura; un
hombro cayendo puede significar drogas, alcohol, armas, u otro contrabando que
l fo
o
se metió debajo de un asiento, o entre los asientos.” Si usted decide utilizar las
d
n
indicaciones tales como las enumera Kleinsmith como justificación para la
a
G
parada y requisa, "debe ser capaz de articular sus observaciones", advierte.
o
c i varias señales.
Idealmente, usted será capaz de identificar

n a
. Ig
o g que observó, todos los hechos en cuanto
"Anote todas las características
a porqué se llevó a b
A cabo la parada. Nunca vaya solo por una corazonada".
Además, puede usar esos obsequios para hacerse consciente de tus
propias acciones, mientras porta un arma oculta. El lenguaje corporal de un
criminal armado "puede ser más magnificado" en relación con un arma oculta,
pero los agentes tienden a compartir muchos de los mismos hábitos nerviosos y
modo de vestir. Para una persona conocedora, es posible que
inconscientemente telegrafíe su estado armado en situaciones en las que no
tiene tal intención. Kleinsmith concluye: "Tratar de aumentar su conocimiento de
los individuos posiblemente armados, puede mejorar sus habilidades de
observación" – y su seguridad. "Si sabe lo que estás buscando, no puede creer
qué le muestran los sospechosos armados".

205
“Genere memoria neuro-muscular y logre resolver el problema”

Cuando el tirador entrenado suspende el fuego, escucha, y evalúa sin


pensar en ello. La palabra japonesa es "mushin", que significa "no mente" o "sin
pensamiento consciente". Si tenemos que pensar en lo que hacemos, la lucha
ha terminado y somos una parte del diagrama de la escena del crimen. La
presentación, manipulación y disparo seguro de la pistola tiene que ser un
proceso inconsciente -piense sólo si debe disparar o no- el resto es automático.
Sólo podemos lograrlo con el entrenamiento y la práctica

¿Qué es la memoria muscular?

Esencialmente, la memoria muscular consiste en entrenarse a sí mismo


l fo
para hacer algo sin pensar conscientemente en ello. Piense acerca de marcar
d o
n
un número de teléfono de uso frecuente. O bien, para aquellos de nosotros que
a el teclado, sin pensar
aprendimos a escribir a máquina, tocamos
conscientemente acerca de las teclas.io
G
a c Apretar el gatillo es otra memoria

n
muscular aprendida. ¿Cuántas innumerables veces apretó el gatillo, con
g sólo para hacer la prensa perfecta? Es
munición real y disparos en Iseco,
.
g lo que debe hacer exactamente el dedo índice
o
probable que le hayan enseñado
b
sin pensar en ello.A

Las primeras investigaciones en la memoria muscular presumen que lo


que usted estaba haciendo era crear vías permanentes entre el cerebro y los
músculos que usted usaría para la actividad repetitiva. Usted estaba creando
carriles expresos entre los músculos y el cerebro. Sin embargo, cierta
investigación sugiere que la memoria muscular es mucho más compleja. Puede
ser que la memoria para ciertas actividades repetitivas en realidad reside en los
músculos que usted está utilizando. Una explicación sugerida es que cuando
usted decide teclear ese número de teléfono de uso frecuente, su mente decide
que es hora de iniciar la secuencia de números, envía los primeros dígitos y los
dedos toman el relevo.

206
H)- Estudio relevante sobre la condición de porte del cartucho
en el arma reglamentaria:

En estos años ha surgido un gran debate sobre la condición de porte del


arma: si es mejor el cartucho en recámara, o sin cartucho en recámara, con
seguro, o sin seguro

Hasta esta última década todo lo que se ha estudiado, han sido sólo
opiniones profesionales, pero sin estudios empíricos de fondo: Es común la
opinión del tipo; yo lo hago así, yo lo veo así, así es mejor, a mí no me va a pasar,
yo soy muy rápido, etc.

No se aportaba datos objetivos de por qué SÍ hay que llevar el cartucho


en recámara, esto es, en la condición 2 del porte de armas (y concretamente sin
el seguro activado). Todo eran meras opiniones.
l fo
d o
a n
Hasta que el Dr. José Riera, licenciado en Psicología y Criminología.
G
Instructor de tiro policial y agente de policía local de Valencia, España, presentó
o
ci
un estudio en la Academia Vasca de Policía y Emergencias, realizado por el
a
n
equipo de instructores del área de tiro de dicha academia, sobre “las
Ig
.
limitaciones de la respuesta policial en situaciones de enfrentamiento
g
o
armado”, donde se aportaron los tan necesarios datos.

Ab
El objetivo de este trabajo ha sido analizar el comportamiento y las
limitaciones de la actuación policial ante una intervención armada. Se ha
estudiado cómo van a influir todas esas técnicas, todas esas limitaciones en las
actuaciones policiales, y así poder impartir la mejor formación a los policías para
dar mayor seguridad. Y todo ello basándose en datos objetivos. Si nosotros no
estamos seguros, no podemos dar protección.

En el estudio han colaborado en todo momento un catedrático en


Fisiología y un profesor en Ciencias Exactas (estadista), pertenecientes ambos
a la Universidad del País Vasco.

Desde el año 2011, el equipo de instructores que ha desarrollado este


estudio ha realizado 1.800 ejercicios en los que se han analizado las reacciones
de 698 policías de diferentes unidades. Para la realización del estudio, Informe

207
Arkaute, se realizaron varios ejercicios a los que se sometieron 333 policías de
forma voluntaria (patrulleros) que acudieron a cursos de reciclaje que se
imparten en la Academia.

A todos los policías se les dotó de una pistola con munición no letal
(Simunition) y de un bastón policial de entrenamiento. Y se les dio una orden:
utilizar la fuerza de manera proporcional en función de la situación que se
encontrasen.

En uno de los ejercicios, los policías llegaban con los ojos tapados, y
cuando se les permitía ver, observaban a un hombre totalmente enajenado
gritando y agrediendo a una persona que se encontraba en el suelo (un maniquí).
El policía intervenía dándole órdenes al agresor. Pero de manera sorpresiva el
agresor realizaba varios disparos contra su víctima (el maniquí) y otros tantos
contra el policía, tirando inmediatamente su arma al suelo y acercándose hacia
el policía con las manos vacías.
l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

Entre los diferentes ítems que se analizaron, destacaré los siguientes: la


condición de porte del arma, la influencia del estrés, los problemas de disparo al
responder a una agresión con arma de fuego, y las transiciones (la decisión de
adaptarse a una situación nueva).

208
Antes del ejercicio, se les preguntaba cuál era la condición de porte de
arma que habitualmente usan trabajando, y se les entregaba la pistola preparada
en esa condición de porte. Los datos fueron contundentes:

* El 56% de los policías para disparar tenía que extraer el arma de la funda,
tirar de la corredera para introducir un cartucho en la recámara y
disparar (condición 3 sin seguro).

* El 25% tenía que extraer el arma de la funda, tirar de la corredera para


introducir un cartucho en la recámara, quitar el seguro y disparar (condición
3 con seguro).

* El 11% tenía que extraer el arma de la funda y disparar, SIN HACER


NINGUNA MANIPULACIÓN (condición 2 sin seguro).
* El 8% tenía que extraer el arma de la funda, quitar el seguro y
disparar (condición 2 con seguro).
l fo
d o
a n
Diferentes son los motivos que argumentan los policías en la toma de
G
decisión del porte de su arma (funda con pocas garantías anti hurto, la
o
ci
comodidad en las manipulaciones rutinarias, el sonido intimidatorio al montar el
a
n
arma) pero el tipo de formación recibida y la obligatoriedad de utilizar un
Ig
.
determinado tipo de porte de arma son los principales motivos. Pero en especial,
g
o
la formación recibida, algo en lo que se hizo mucha incidencia en la presentación
del Informe.
Ab
La influencia del estrés se midió con el análisis de muestras de saliva
que se tomaron a los policías que participaron en los ejercicios, recogiendo
muestras antes y después de los ejercicios. Las muestras se tomaron siguiendo
las indicaciones del laboratorio de bioquímica del Hospital Universitario de
Donostia, donde fueron analizadas. Y el resultado que se obtuvo estableció de
forma objetiva que los ejercicios a los que fueron sometidos los
policías provocaron incrementos estadísticamente significativos en los
niveles de cortisol.

En cuanto a problemas de disparo, se consideró el hecho de extraer el


arma, apretar el disparador y que no se produjese el disparo, ya fuese porque no
se hubiese desactivado el seguro, o porque no se hubiese montado el arma,

209
solucionándolo en mayor o menor tiempo o incluso no llegando a solucionarlo,
tal y como se pudo observar en los videos que se expusieron a modo ejemplo.

Cuando se es portador de la condición 3, o se porta el seguro activado


(llevando o no cartucho en recámara) se sabe que puede provocar problemas de
disparo, que no se sea capaz de desactivar el seguro, o de tirar de la corredera
para introducir el cartucho en la recámara (aunque también hay muchos usuarios
que no piensan así). Pero lo que no se había hecho hasta ahora era cuantificar,
que es algo que se ha hecho en este estudio: ¿Cuánto mejor es llevar el arma
con cartucho en la recámara que sin él? ¿Es mejor llevar el seguro activado o
desactivado?

* El 50% de los que portaban condición 2 con seguro tuvo problemas de


disparo.
* De los que portaban condición 2 sin seguro NADIE tuvo problemas de
disparo.
l fo
o
* El 75% de los que portaban condición 3 con seguro tuvo problemas de
d
disparo.
a n
G
* De los que portaban condición 3 sin seguro, el 38% tuvo problemas de
o
disparo.
a ci
Ig n
Conclusiones muy importantes a destacar:
.
g es muy perjudicial para la supervivencia (el 50%
o
Ab
– Portar el seguro activado
y el 75% tuvo problemas)

– La condición 3 también es muy perjudicial para la supervivencia de un


policía (el 38% tuvo problemas)

– La condición 2 de portar el cartucho en la recámara no nos va a dar


problemas de disparo, no hay que manipular el arma.

Reaccionar a una agresión armada de carácter sorpresiva portando el


arma en condición 3 o el seguro activado, donde lo primero que voy a perder son
las habilidades motores finas, seguido de la pérdida de las habilidades motoras
complejas, es muy arriesgado, a la par que imprudente (perder las habilidades
motoras finas implica perder la destreza digital: desactivar un seguro, tirar de la

210
corredera… y la pérdida de habilidades motoras complejas conlleva la pérdida
de la capacidad de realizar varias tareas a la vez).

Un 38% de probabilidades de no poder responder a una intervención


armada y poder perder la vida creo que es suficiente para que los defensores de
esta condición se lo replanteen. Que cada uno sea consciente de qué condición
de porte de arma quiere llevar el fatídico día en el que el azar decidida que vas
a recibir una agresión armada súbita, sorpresiva, en la que te vas a jugar la vida.

Y a todo esto hay que sumar que el estrés sufrido en estos ejercicios
nunca va a ser comparable al sufrido en un enfrentamiento armado real.
Posiblemente, estos porcentajes aumenten, pero es mi opinión. Me quedo con
los datos obtenidos en el Informe Arkaute.

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

El que alguien opte por ir en condición 3, con o sin seguro, o en condición


2 con seguro, es totalmente respetable, es su decisión, pero también es su
responsabilidad. Ahora ya sabe de manera objetiva lo que le puede pasar.

Respecto a las transiciones, queda demostrado que los policías son muy
buenos subiendo los niveles de fuerza, pero cuesta mucho bajar esos niveles,
devolver el arma a la funda. Un 42% no fue capaz de enfundar el arma.

211
Las transiciones están muy relacionadas con el disparo no proporcional,
en muchos casos de manera involuntaria por la acción de la simetría bilateral
(efecto interlimb).

Portar el cartucho en la recámara redunda en la propia seguridad


de los policías, pero también, como se demostró con datos, en la de
terceras personas, en la de la ciudadanía, porque cuando se es portador de
la condición 3 lo primero que tienen que realizar los policías cuando extraen el
arma de la funda es tirar de la corredera para introducir un cartucho en la
recámara, quedando el arma en simple acción con una presión del disparador
de entre 1,8 y 2 kilos de presión y unos 6 mm de recorrido, frente a los 4,8 o 5
kilos y 12 mm de la doble acción portando el cartucho en la recámara (hablamos
de armas de acción mixta, como la HK USP Compact, que por el momento son
las más empleadas por las fuerzas y cuerpos de seguridad).

fo
Sacar el arma de la funda es algo que hay que tener muy claro, tiene
l
o
que haber un riesgo para la vida, porque luego cuesta mucho devolverla a la
d
a n
funda. Según pruebas realizadas por el equipo de instructores del área de tiro de
G
Arkaute, la diferencia entre extraer el arma llevándola empuñada dentro de la
o
ci
funda con los seguros de esta última desactivados, y llevar el arma en guardia
a
n
alta, es de unos 0,3 segundos de media. Tomen nota de este dato.
Ig
g .
Se debe informar y concienciar a los policías en la problemática que se
o
Ab
puede derivar de extraer el arma cuando no se debe. Se nos puede volver en
contra muy fácilmente. La toma de decisiones es muy difícil, muy complicada.
Algo que queda demostrado en este estudio. La parte cognitiva se ve muy
alterada y no se puede discernir con claridad.

Otro aspecto a destacar es que la formación puede ser muy perjudicial


para los policías. En esta área “todo NO vale”. Y a modo de ejemplo citaré el
adiestramiento donde hay que disparar en vacío para pasar una inspección de
seguridad y saber que el arma está descargada. La memoria procedimental en
estos casos nos puede jugar una mala pasada.

El hecho de no llevar cartucho en recámara supone que se tiene que


manipular el arma primero para introducir el cartucho y luego para retirarlo, ya
que no es la condición de porte habitual, y todo ello en la calle o en el coche.
Pero si se introduce el cartucho y por las circunstancias que sean no se puede

212
retirar, y se decide hacerlo en dependencias policiales, pero al usuario se le
olvida, al día siguiente se porta el arma con el cartucho en la recámara, pero en
simple acción, con poca presión y poco recorrido del disparador. Diagnóstico:
accidente por negligencia.

Porque otra cosa que quedó demostrada en el estudio es que los policías
que consiguieron realizar una transición negativa (devolver la pistola a la funda)
y eran portadores de la condición 3, no le dieron al decocker (desamartillador
automático) para pasar el arma a doble acción.

A través de la formación hay que concienciar a los policías de lo


importante de la decisión del porte de arma, pero NO OBLIGAR a un
determinado tipo de porte, sino dar información y hacerles ver que tienen que
entrenar con el mismo porte con el que han decidido trabajar.

l fo
Seguro que todos conocemos casos donde se obliga, y concretamente

o
a llevar la condición 3. Pero personalmente tampoco estoy de acuerdo en obligar
d
n
a portar la condición 2. Debe de elegir el usuario, haciéndole ver las ventajas de
a
G
la condición 2. Ventajas que han quedado muy claras con el trabajo realizado
o
por los instructores de tiro de Arkaute.
a ci
Ig n
Los ejercicios que se han realizado en este estudio, junto con otros

g .
similares que están aplicando los instructores, son de un gran valor pedagógico,
o
Ab
como así se pudo ver en los videos que se expusieron en la presentación. Quedó
muy claro que los policías tenían que discriminar, valorar la extracción del arma
de fuego, y la importancia de las transiciones. A través de los ejercicios se
detectan los problemas y las limitaciones, y mediante la formación se aplican las
soluciones.

Quién no ha oído decir “eso a mí no me pasa”, y hacer justamente eso.


Si todos los policías realizasen estos ejercicios, el cambio a trabajar en condición
2 sería muy elevado, porque se vivencia lo que es no poder defenderse, el
presionar reiteradamente el disparador y que no salga un disparo por no haber
montado el arma, o el vaciar el cargador tirando repetidas veces de la corredera
y que no salga un disparo por no haber desactivado el seguro. En definitiva, no
sobrevivir.

Con los resultados que se han obtenido de este estudio, lo primero que
ha hecho el equipo de instructores ha sido explicar a los policías los porqués
213
cuando hay que modificar algo, pero con datos objetivos. No porque se haga un
curso determinado ya se puede cambiar la forma de impartir, o porque algún
“gurú” lo diga.

Según se pudo constatar en la presentación, el aumento en la decisión


de portar el arma en condición 2 sin seguro por parte de los agentes que acuden
a los cursos de reciclaje es notable desde la impartición de la nueva metodología
en el área de tiro.

Significar que la última promoción de agentes de la Academia Vasca de


Policía y Emergencias, los cuales están finalizando el curso de ingreso, según
me trasladaron miembros del equipo de instructores, después de exponerles
este estudio han decidido casi al 100% como porte de arma la condición 2
sin seguro. Y lo han decidido ellos. Simplemente se les ha hecho ver cuáles son
las consecuencias de una tardía o nula reacción por no poder montar el arma o
desactivar un seguro.
l fo
d o
n
Estudios como este son los que lograrán que poco a poco se vaya
a
G
unificando la formación de todos los policías.
o
c i al Departamento de Técnicas y
a
Desde estas líneas quiero felicitar
Tácticas Policiales de la AcademianVasca de Policía y Emergencias por apostar
. g muy necesario para la comunidad policial.
Ialgo
g
por la innovación en esta área,
o
Ab y defensor de la condición 2 sin seguro (no entiendo
Y como portador
otra condición de porte) dar mi más sincera enhorabuena al equipo de
instructores del área de tiro de Arkaute por la realización de este estudio y por la
profesionalidad demostrada. (En la línea de fuego, Dr Jose Riera, año 2014,
Valencia España)

214
Tema III: Desplazamientos tácticos
Sección I:Desplazamientos tácticos individuales y en grupo

Consideraciones generales:

En este apartado analizaremos conceptos básicos a tener en cuenta


sobre los desplazamientos en el terreno y la importancia de los efectos sonoros,
la luz y el denominado tercer ojo como factor de entrenamiento muscular y
relación mano, arma y ojo.

El Ruido:

Todos los movimientos previos a ser detectados deberán realizarse con


el mayor de los sigilos ya que contar con el factor sorpresa es fundamental la
mayoría de las situaciones. Debe evitarse el roce de las paredes, dejar puertas

l fo
abiertas cuando no lo estaban ya que de formarse corrientes de aire, las mismas
d o
n
pueden cerrarlas abruptamente, pisar caminos de grava, basura suelta, ramas
a cinta las partes sueltas del
G
secas, áreas con perros, etc. Se asegurarán con

c io
equipo (anillas de metal, escaleras, herramientas, etc.). En lo posible los
obstáculos deberán ser transpuestosa
n girando sobre ellos en vez de saltarlos. Al
Igel arma larga (si se posee) golpee contra el
.
girar el cuerpo se evitará que
gsaltar se seleccionará el lugar que produzca menos
o
obstáculo. Si es necesario

Ab nocturnas o con baja visibilidad, luego del salto se


ruido y en operaciones
realizará un rodillo silencioso para cambiar de posición.

En caso de ser oídos seremos buscados en primera instancia en el punto


de impacto. La comunicación entre los miembros se realizara a través de señas.
Si es necesario hablar se hará en susurro, y el sonido de los equipos de
comunicación, no podrá ser oído más allá del auricular como también los
teléfonos celulares. “En la noche se amplifican los sonidos por apagarse los
habituales del día” (pájaros, vehículos, etc.)

Luz:

En situaciones nocturnas o en condiciones de baja visibilidad se


camuflarán o encubrirán todos los elementos que puedan brillar o producir
destellos. Prevalecerán las zonas de sombras para los avances, y se va a operar
215
en un lugar de poca luz se prepararán los ojos en iguales condiciones, dando
tiempo al acomodamiento de las pupilas. Las linternas personales se
utilizaran en forma intermitente para no ser un blanco en forma permanente. Al
detenerse se buscará siempre como fondo sombra u objetos que no recorten la
silueta, de no ser factible se adoptarán las posiciones de rodilla a tierra o cuerpo
a tierra (también debe considerarse que estos cambios de posiciones pueden
ser lentos o producir ruidos no deseados).

Concepto del tercer ojo:

En todo momento se operará con los dos ojos abiertos. Si se toma la


boca del cañón del arma que empuñamos como un tercer ojo (pero en posición
lista baja), éste se moverá junto con los naturales. Siempre hacia donde se mire
apuntará el arma. Jamás se apuntará el arma en una dirección y se quitará la
vista de los aparatos de puntería para dirigir la vista hacia otro lado. Cabeza y
l fo
o
ojos, brazos y arma se mueven juntos como la torreta de un tanque de guerra.
d
a n
o G
ci
Desplazamientos:

Generalidades:
n a
. Ig
g
Se debe evitar disparar desde posiciones de encubrimiento. Desde las
ose expondrá lo mínimo posible. En caso de recibir fuego
b
de cobertura el cuerpo
Adesplazamiento se buscará inmediatamente cobertura, pero
enemigo durante un
durante el mismo se debe mirar el punto de origen de los disparos. El mirar hacia
otro lado como negando la realidad no evita que uno sea alcanzado por los
proyectiles, pero al no mirar podemos tomar como cobertura un lugar que en
realidad no lo es, no podemos establecer que armamento se está utilizando, de
cuantos delincuentes se trata, y si han cambiado de posición luego de los
disparos iniciales.

Cobertura: lugar que nos permite estar fuera del alcance de la visión y
del fuego del oponente (ejemplo una pared de material “dependiendo del
calibre y espesor” o el block de un vehículo.

Encubrimiento: Lugar que nos permite estar fuera del alcance de la


visión del oponente ejemplo: una pared de durloc o una puerta de madera.
216
Manteniendo el concepto del tercer ojo, se puede avanzar de tres
formas:

1)- Paso de gato o paso táctico: Los pies se alzan alto, y


cuidadosamente se asienta primero el talón, girando el pie a lo largo de su borde
exterior hasta colocarlo plano contra la superficie. Las piernas se mantienen
levemente flexionadas, en la posición del “boxeador” y todo movimiento
(avanzar, retroceder o a los laterales) se efectúa de la cintura para abajo, la parte
superior del cuerpo se mueve independientemente. De esta forma se puede
apuntar y disparar transmitiendo mínimos movimientos al arma.

2)- Arrastrado: El cuerpo tendido sobre el terreno, traccionan las piernas

l fo
con los talones pegados al suelo, juntamente con el brazo débil. Si bien esta

d o o cobertura, es
forma brinda poca exposición y requiere de poco encubrimiento
a
muy lenta, puede ser ruidosa por lo que se propone na posiciones fijas o de poco
o G
movimiento.
c i
n a
. Ig
o g
Ab

3- Agazapado: Las piernas más flexionadas que lo normal, la espalda


arqueada y la cabeza escondida dentro de los brazos. Esta técnica presenta
alguna dificultad cuando se utilizan armas largas.

217
Los movimientos Individuales:

Las técnicas de movimiento individual se realizan para permitir al efectivo


policial moverse con eficacia en tanto que reducen el riesgo de exposición a la
observación y al fuego del enemigo. Sin embargo, esta eficacia se ve mermada
cuando no se utilizan en consecuencia los medios de encubrimiento y cobertura.
(El hecho de que se especifiquen técnicas de movimiento individual, no significa
que los efectivo deban moverse solos salvo que no tengan opción. Las aplicará
coordinadamente con sus compañeros en caso contrario. (ya sea en unidades o
mayor cantidad de efectivos).

Conceptos:

A)- Embudo de la muerte:

l fo
Otro factor a tener en cuenta para el caso del combate en proximidades,
d o
n
es el cruce de las puertas y las ventanas. Estos elementos enmarcan literalmente
a como “Embudo de la
G
la silueta de una persona constituyéndose en lo conocido
iohalla apostado cumpliendo funciones
Muerte”. (Por ejemplo: si un delincuente se
c
n a rodeada por espacios verdes, tendrá
de centinela, sobre el techo de una quinta
un campo de visión amplio, yIg
movimientos; pero en o
. esta amplitud le restará eficacia para detectar
g de si hacerlo tardará los tres segundos antes
caso
b
mencionados enAabrir fuego; ahora bien, en otro caso hipotético: si
circunscribimos la acción a un cuarto con sólo una puerta, por más que no se
preste atención sobre ésta, el subconsciente le indicará al delincuente que ése
es el único punto por el cual puede ingresar un elemento hostil. La reacción ante
la apertura de la puerta será instantánea, atrayendo sobre si toda su atención.
El apuntar o dirigir las armas le resultará muy sencillo por lo reducido de su
tamaño –un poco más grande que el de un hombre promedio-. Imaginemos
entonces si son varios delincuentes distribuidos por toda la habitación, ese único
punto concentrará todos los disparos a modo de cono o embudo. Del mismo
modo ocurrirá al traspasar o detenernos frente a una ventana).

A los fines de contrarrestar este efecto, deberá evitarse siempre


detenerse bajo el marco de una puerta o ventana. En el caso de cruzarlas se

218
realizará a la máxima velocidad posible, girando inmediatamente hacia los
flancos (o el centro, según su forma), para luego buscar un punto dominante en
la habitación desde el cual se pueda disparar en todas las direcciones.
Independientemente si las puertas o ventanas se encuentran abiertas o
cerradas, debamos trasponerlas o no, jamás nos detendremos frente a las
mismas, ya que la mayoría de ellas rara vez detienen los disparos de las armas
más pequeñas.

B) Golpe de ojo (Quick peek):

Este movimiento se utiliza por detrás de parapetos, paredes de ángulos


de pasillos o habitaciones, árboles o todo elemento que permita la cobertura o
encubrimiento total del cuerpo. Para realizarlo nos detenemos lo más próximo a

l fo
la última línea del parapeto que brinda cobertura (más allá de ella ya estamos
expuestos a las vistas y el fuego enemigo) y apoyamos el
d ohombro del lado que
a
nos permita sacar la cara hacia el sector que deseamosn observar. Debemos
tener cuidado que ninguna parte del cuerpo oG
c o elemento se expongan (la punta
iligeramente hacia el sector a observar
a
de los pies, armas, etc.), giramos la cara
y realizamos un rápido movimienton
. I g de la cintura de forma que salgan los dos ojos

La exposición de lab o g
hacia fuera, e ingresamos a la misma velocidad nuevamente detrás del parapeto.

A cara debe ser inferior a un segundo. Esto nos permitirá


observar si el lugar se encuentra despejado o no. La velocidad no nos brindará
detalles pequeños pero será suficiente para saber si se encuentran una o varias
personas, armadas o no. La misma velocidad será nuestra garantía para no ser
alcanzado por el fuego de respuesta si los hubiere por más que un delincuente
se encuentre empuñando un arma no tendrá tiempo a reaccionar y disparar. (El
golpe de ojo se efectúa sin exposición de las armas, para aumentar al máximo
la velocidad de movimientos, reducir al mínimo la exposición, y porque de tal
forma no se podrían asegurar los disparos).

219
C)Cortar la torta o el pastel:

Consiste en separar el cuerpo en sentido contrario hacia el cual


giraremos en el vértice de una pared. (Para citar un ejemplo) normalmente el
personal policial cuando avanza por un pasillo y pretende girar hacia la izquierda,
se pega a la pared del lado izquierdo. Al llegar a la esquina, como los brazos y
hombros se exponen primero que la cara y lo ojos, de haber alguien del otro lado
nos verá primero; pero si por el contrario antes de girar nos pegamos al lado
derecho y perfilamos el cuerpo, adoptando una posición similar a la weaber, de
forma que la cara se encuentre en la misma línea que los brazos el efecto se
produce en contrario y a nuestro favor.

En el caso de tener que despejar un vértice de pared,


puerta etc, que nos quede a nuestro lado inhábil en la mayoría de los casos el
lado izquierdo, generalmente se recomienda en los manuales de tácticas hacer
l fo
o
un cambio de hombro para armas largas y cambio de mano para armas cortas,
d
n
para no exponer el hombro o el brazo primero. Pero para realizar este
a
G
movimiento y ser efectivo disparando se requiere de mucho entrenamiento y
o
c i de los casos no se logra la misma
disparos realizados y así y todo en la mayoría
efectividad en los disparos. n a
. I g
gAnte ello se recomiendo realizar el procedimiento de
o dinámica y de esta forma disminuir los tiempos de
b
corte de torta en forma
A
exposición del lado inhábil y en caso de tener que repeler una agresión se realice
en la forma más efectiva posible, teniendo en cuenta como es sabido que un
disparo fuera del blanco que intentamos abatir puede ir a dar contra un tercero
inocente. Se debe tener en cuenta que al momento de realiza el corte de torta
se debe tener en forma presunta al menos el factor sorpresa a nuestro favor.

220
Sección II: Parapetos

Los parapetos se tomarán bajo el concepto de cubierta, es decir que


permitan una cobertura contra el fuego del adversario permitiendo de esta
forma proteger la integridad física del funcionario policial y repeler la agresión
manteniéndose parcialmente a salvo:

Existen tres tipos básicos, básicamente su diferencia radica en la altura


del elemento que me genere la protección los cuales seguidamente se detallan:

Parapetos altos:

Son aquellos elementos que permitan la cobertura de pie, se deberá


prestar atención al realizar el corte de torta no exponer las piernas, y en lo posible
l fo
o
colocar el pie sobre el borde cubierto del costado que se va a verificar.
d
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

221
NOTA: se recomienda en los parapetos altos, apoyar el pie
correspondiente al lado por el cual se va a exponer (si se va a
salir por el costado derecho apoyará el pie derecho, si sale
por el costado izquierdo el pie más cercano a la pared será el
izquierdo), cerca de la finalización del parapeto sin exhibirlo,
tomando la distancia correspondiente y con sensación del
cuerpo hacia adelante para salir.

l fo
d o
a n
o G
Parapetos medios:
a ci
Ig n
Son aquellos elementos que permitan la cobertura en rodilla a tierra
g .
o
Ab

222
Parapetos bajos:

Son aquellos que permitan la cobertura desde una posición de combate


en cuerpo a tierra.
l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

223
Sección III: Allanamientos

Marco legal vigente:

Ley 6730 y 9040, Código Procesal Penal de la provincia de Mendoza.

Registro y Requisa

Art. 216 - Registro.

Si hubiere motivos suficientes para presumir que en determinado lugar


existen cosas pertinentes al delito, o que allí puede efectuarse la detención del
imputado o de alguna persona evadida o sospechada de criminalidad, el Tribunal
o Fiscal de Instrucción si no fuere necesario allanar el domicilio, ordenarán por
decreto fundado, bajo pena de nulidad, el registro de ese lugar.

l fo
Podrán también disponer de la fuerza pública y proceder personalmente
d o
n
o delegar la diligencia en funcionarios de la Policía Judicial. En este caso, la
a el lugar, día y hora en que
G
orden, bajo pena de nulidad, será escrita, expresando
la medida deberá efectuarse y el nombre
c io del comisionado, quien actuará
n a
conforme al Capítulo 2 del presente Título.
g
Excepcionalmente, .y I siempre que hubiera motivos suficientes y
o gpara presumir el ocultamiento de armas, municiones,
b
razonablemente fundados
Apresuntamente
explosivos o cosas relacionadas con la comisión del delito en un
determinado lugar, complejo residencial o habitacional, barrio o zona
determinada, el magistrado competente podrá disponer de la fuerza pública para
proceder al registro, debiendo ordenar in situ, si correspondiere, el allanamiento
de lugares determinados mediante decreto firmado. La diligencia deberá contar,
bajo pena de nulidad, con la presencia del funcionario del Ministerio Público
competente.

Artículo 217: Allanamiento de la morada.

Cuando el registro debe efectuarse en un lugar habitado o en sus


dependencias cerradas, la orden será dictada por decreto fundado de juez

224
competente, a solicitud del fiscal interviniente o del funcionario en quien éste
delegue la misma. El juez deberá expedirse dentro del plazo de una (1) hora de
recibida la solicitud. Este plazo podrá prorrogarse fundadamente por hasta dos
(2) horas más, bajo apercibimiento de poner en conocimiento a la Suprema Corte
de Justicia de la Provincia, a fin de imponer las medidas disciplinarias
correspondientes.

La diligencia solo podrá comenzar desde que sale hasta que se pone el
sol, salvo que el interesado o su representante presten su consentimiento. Sin
embargo, en los casos sumamente graves y urgentes o cuando se considere que
peligre el orden público, el allanamiento podrá efectuarse a cualquier hora.
Deberá ser siempre fundada la denegatoria de allanamiento domiciliario. Igual
recaudo se requiere para la autoridad solicitante.

En caso de urgencia, cuando medie delegación de la diligencia, el


l fo
o
preventivo solicitando la orden al Juez de Garantías y la comunicación de la
d
n
orden por éste, a quien se le encomiende el allanamiento podrá realizarse por
a
oG
fax o medios electrónicos. El destinatario de la orden comunicará

c i
inmediatamente su recepción al juez emisor y corroborará que los datos de la

n
orden, sean correctos. Podrá usarse a la firma digital. La Corte Suprema de
. Ig los recaudos que deban adoptarse para
Justicia de la Provincia, reglamentará
g
asegurar la certidumbreoy autenticidad del procedimiento.
Ab
En supuestos urgentes, tratándose de delitos graves, el Fiscal de
Instrucción podrá peticionar la orden de allanamiento telefónicamente al Juez de
Garantías.

La mencionada comunicación no podrá ser delegada por el fiscal de


instrucción a ningún funcionario judicial. El Juez de Garantías, dictará el decreto
autorizando el allanamiento, a través de los medios de comunicación
establecidos en el párrafo anterior. El Fiscal de Instrucción deberá acompañar el
preventivo dentro de las 48 horas de realizada la medida.

En caso de ser necesario por la complejidad del asunto, el Juez de


Garantías podrá librar la orden consignando únicamente su parte dispositiva,
difiriéndose los fundamentos de la misma. Ésta se efectuará, bajo pena de

225
nulidad, en el plazo máximo de 24 horas a contar del momento de libramiento de
la orden, debiendo notificarse por escrito los fundamentos al que habite o posea
el lugar donde deba efectuarse la medida.

Cuando por existir evidente riesgo para la seguridad de los testigos del
procedimiento, fuese necesario que la autoridad preventora ingrese al lugar
primeramente, se dejará constancia explicativa de ello en el acta, bajo pena de
nulidad.

Si en estricto cumplimiento de la orden de allanamiento, se encontraren


objetos que evidencien la comisión de un delito distinto al que motivó la orden,
se procederá a su secuestro y se le comunicará al juez o fiscal interviniente.

Artículo 218: Registro de otros locales.

l fo
La restricción horaria establecida en el artículo anterior, no regirá para
d o
n
las oficinas administrativas, los establecimientos de reunión o de recreo, el local
a que no esté destinado a
G
de las asociaciones o cualquier otro lugar cerrado

c io la orden de registro por el Juez de


habitación particular, pudiendo ser decretada
Garantías o el Fiscal de Instrucción. a
I g n
g
En estos casos deberá. darse aviso a las personas a cuyo cargo
b
estuvieren los locales, o que ello fuere perjudicial a la investigación.
salvo
A
Para la entrada y registro en las Cámaras Legislativas, será necesaria la
autorización del Presidente respectivo.

Artículo 219: Allanamiento Sin Orden.

No obstante, lo dispuesto en los artículos anteriores, la policía judicial

Podrá proceder al allanamiento de morada sin previa orden judicial:

1) Si por incendio, inundación u otra causa semejante, se hallare


amenazada la vida de los habitantes o la propiedad.

226
2) Cuando se denunciare que personas extrañas han sido vistas
mientras se introducían en un local, con indicios manifiestos de ir a cometer un
delito.

3) En caso de que se introduzca en un local algún imputado de delito


grave a quien se persiga para su aprehensión.

4) Si voces provenientes de una casa anuncian que allí se está


cometiendo un delito, o de ella pidieran socorro.

5) Se tenga sospechas fundadas de que en una casa o local se


encuentra la víctima de una privación ilegal de la libertad. El representante del
Ministerio

Público Fiscal deberá autorizar la diligencia y será necesaria su


presencia en el lugar.

l fo
d o
a n
Artículo 220: - Formalidades para el Allanamiento.

o G
ci
La orden de allanamiento será notificada al que habite o posea el lugar
donde debe efectuarse.
n a
Cuando éste estuvieraIg
. ausente, se notificará a su encargado o, a falta
g mayor de edad que se hallare en el lugar, prefiriendo
o
de éste, a cualquier persona
b
a los familiares delAprimero.

Al notificado se lo invitará a presenciar el registro.

Cuando no se encontrare a nadie, ello se hará constar en el acta.

Practicado el registro, se consignará en el acta su resultado, con


expresión de las circunstancias útiles para la investigación.

El acta será firmada por los concurrentes. Si alguien no lo hiciere, se


expondrá la razón.

227
Sección IV: Primeros interventores en situaciones de
allanamientos o irrupciones de emergencia

Se debe partir de la base que el allanamiento de domicilio sin orden


judicial es un delito ya que se vulnera una garantía constitucional establecida en
el artículo 17°, salvo en caso de Allanamientos con orden judicial, y sin orden
judicial cuando la necesidad de la situación lo requiera.

Los allanamientos con orden judicial se pueden realizar a través de una


investigación previa por un hecho puntual debidamente planificado, y deben
estar ordenados para la autoridad judicial competente.

Y los allanamientos sin orden como ya indicamos anteriormente pueden


ser en los siguientes casos:
l fo
d o
1)
n
Si por incendio inundación u otra causa semejante, se hallare
a
amenazada la vida de los moradores.
o G
2)
ci
Cuando se denunciare que personas extrañas han sido vistas
a
n
mientras se introducían a un local, con indicios manifiestos de cometer un delito.
Ig a un local algún imputado de delito grave
.
3) En caso que se introduzca
sugaprehensión.
a quien se persiga parao
Ab provenientes de una cas anuncian que allí se está
4) Si voces
cometiendo un delito, o de ella pidieran socorro.
5) Se tengan sospechas fundadas de que en una casa o local se
encuentra la víctima de una privación ilegítima de la libertad. El representante
del Ministerio público Fiscal deberá autorizar la diligencia y será necesaria su
`presencia en el lugar

A todo esto debemos agregar lo más importante que es la evaluación de


los primeros interventores, ya que se debe poner en la balanza y queda a
decisión de esto la exposición de sus vidas de acuerdo a si la situación lo amerita.

Y estos van a desarrollarse generalmente en los siguientes casos:

228
a) Como primeros interventores. (toma de rehenes o tirador activo).

b) Persecución.

c) Registros.

Y los más complejos están comprendidos en el primer punto los cuales


se desarrollan a continuación:

A)-Situaciones de rehenes o tiradores activos:

No es recomendable que los primeros interventores dirijan una


operación de rescate de rehenes a menos que la vida o el bienestar de los
inocentes estén en inminente peligro.

l fo
d o
Características de una toma de rehenes:
a n
o G
i
Cuando uno o más delincuentes o terroristas toman a la gente contra su
c
n a
voluntad para alejar a las autoridades a la fuerza amenazando con matar a los
rehenes.
. Ig
Las 5 C´S (son o g para asistir a los 1ros interventores hasta la
usadas

Abuna operación táctica)


resolución mediante

 Contener
 Controlar
 Comunicar
 (Call back up)Llamar al equipo táctico
 Crear un plan

229
Contener:

El 1er interventor debe identificar y aislar la zona de crisis. Cortar y


controlar las calles de ingreso y egreso. Esto limitara al terrorista a no tomar más
rehenes, armas o mayor lugar.

 Lo ideal es que sean dos primeros interventores como mínimo


 Reunir datos de inteligencia: Actor, armas, victimas, y estructura.
 Deben asegurarse que oros primeros interventores conocen su
posición (sectorización)
 No debe abandonar su posición hasta orden de un superior y
comunicar luego de ser relevados para reposicionamiento si es necesario.

Controlar:

 Autocontrol
l fo
 Contener y sacar a las terceras partes ded o de operación.
área

n
Tener cuidado de observadores aque puedan estar siendo

o G
informantes (situación planeada)
c i a familiares y conocidos.
 a
Mantener fuera del perímetro
n
. Ig
Comunicar: og

 Ab debe ser establecida … Los oficiales de la zona y


La comunicación
testigos que tienen información.
 Deben estar preparados para comunicar con los sospechosos y
estar familiarizados con técnicas de negociación para asegurar a los rehenes.
 Datos importantes: No deben decirle al sospechoso que están a
cargo. Controlar el tono y el volumen. Preguntar al sospechoso su nombre, dar
su nombre. No prometer nada que no esté seguro 100% de cumplirlo. . Lenguaje
y terminología simple. No ignorar las intenciones de comunicarse por parte del
posible terrorista. Importante comunicar todo lo que ve y escucha.
 Desplazar al G.R.I.S (grupo de resolución de incidentes y
secuestros)

230
Ellos son los que están preparados para la resolución de tales
situaciones. Es importante que los 1ros interventores permanezcan en vigilancia
hasta ser propiamente relevados.

Crear un plan:

Los 1ros interventores que se encuentran en una situación de barricada


de rehenes deben tan pronto como sea posible crear un plan. Deben ser
comunicados al personal en la escena para limitar confusiones y debe contener
respuesta a las siguientes situaciones.

 Tirador activo: si el terrorista o delincuente comienza a matar rehenes, el


interventor debe tener un plan para entrar, acortar distancia y neutralizar
la amenaza.

l fo
 Rendición del autor: Identificar un equipo de arresto para entrar y hacer

d o de su lugar de
el arresto sin personal del perímetro para no desplazarlo
responsabilidad a n
o G

i llevarlos a un área segura para ser
Liberación de Rehenes: El equipo de
c
arresto podría ser designado para

n a
recuperar los rehenes liberados y
interrogados.
. Ig

o g una respuesta inmediata: ataques sexuales,
Conductas que requieren

Ab etc.
cuentas regresivas,

Diferente a una barricada de rehenes el tirador activo es normalmente


un evento planeado con la meta de matar a tanta gente como sea posible.

Conceptos y principios

Principios del equipo de contacto:

Los 4 o 5 primeros interventores forman óptimamente un equipo de


contacto en escena pero realmente los primeros equipos de contacto que entren
en una estructura y localicen un tirador activo consistirán en 2 o posiblemente 3.
Un solo oficial en escena debe asumir el riego inherente en tomar esta acción.
231
Aunque no sea una respuesta típica, el primer interventor debe tener el poder de
tomar una decisión basada en la información disponible en el momento.

Desvío de heridos

El equipo de contacto debe identificar y comunicar a un siguiente equipo


la localización de victimas que necesiten atención médica. Si el tiempo lo permite
el equipo de contacto puede realizar una rápida evaluación ABC (aire,
respiración, circulación). Si la víctima no tiene pulso ni respira, no debe llamarse
a un siguiente equipo para evacuar ya que esto indica que puede tornarse en
una escena del crimen y no hay necesidad de dirigir recurso vital de emergencia
para recuperar cuerpos. Si hay dudas debe dirigirse una respuesta a la ubicación
de la víctima.

l fo
d o
Dirigir victimas a una zona segura.
a n
G
Los Primeros interventores: deben tratar de dar una información correcta
o
a aquellos que tratan de escapar de lac i Si el tirador se encuentra en un
escena.
n aquerrán enviar victimas hacia afuera a una
Ig conveniente tenerlos adentro. P.I. pueden
edificio de muchos pisos los P.I. no
.
ginformación de inteligencia incluyendo descripciones
posible zona de muerte. Seríamás
o
Ab
interrogar a las víctimas por
del sujeto, armas y dirección de viaje.

Dirigir seguimiento de interventores:

El equipo da la ubicación de las personas heridas a quien comanda el


accidente de esa manera esos interventores pueden ser dirigidos a su ubicación
si no hay amenaza activa. Los equipos de contacto deben dar protocolos de
interacción para ser usados entre el equipo de contacto y los interventores.

Conceptos y principios de movimientos en equipo:

 Permanecer juntos tanto como sea posible

232
 540° de cobertura alrededor del equipo
 Comunicación
 Cubrir los ángulos
 Evaluación de los limites
 Velocidad de movimiento

Permanecer juntos tanto como sea posible

El tirador activo elige como objetivo edificios más que casa ya que los
muros de los mismos permiten que sea más difícil el escape de los rehenes, y
esto le da tiempo de iniciar y completar su plan mientras P.I. organizan una
respuesta con inteligencia limitada.

Maximizar comunicación l fo
d o
n
Permanecer en contacto facilita la comunicación, la cual puede verse
a
G
afectada al entrar en un ambiente de mucho ruido (explosiones, alarmas, gritos,
o
c i puede requerir el uso de lenguaje
disparos). El estrés de una posible respuesta
no verbal como lenguaje de señas.n Laacomunicación es la clave para la eficiencia
de cualquier equipo. . Ig
o g
Ab
Maximizar la cobertura

Cuando un equipo se mueve en una estructura debe observar y cubrir


los ángulos que se abren y se cierran y permaneciendo juntos P.I. pueden cubrir
ángulos que sus compañeros no.

Maximizar el poder de fuego

Un equipo que permanece junto puede maximizar su poder de fuego y


concentrar de manera segura su poder de fuego en la amenaza incluso en
espacios confinados.

233
540° de cobertura alrededor del equipo

Este concepto hace referencia a que la mayoría de los P.I. buscará a


otro humano en los niveles permitidos por el ojo pero no siempre la persona q se
está buscando se encuentra parada sino que intenta tomar una ventaja táctica
tomando una posición sobre o debajo el nivel del ojo.

P.I. deben entrenar el enfoque de su visión en lugares en los cuales


puede haber obstáculos explosivos o caza bobos u otros peligros.

P.I. deben concentrarse en su área de responsabilidad pero también


observar el área de su compañero, por si alguno no detecto algún signo o
amenaza.

Este domo de protección permite al equipo penetrar en profundidad en


un área desconocida.

l fo
d o
Comunicación
a n
o G
i miembros del equipo permanezcan
La comunicación es el aspecto más crítico del trabajo en equipo. La
c
aformara un grupo de individuales haciendo
comunicación efectiva asegura que los
n
I g
unidos como uno. De lo contrario
.
se
trabajos opuestos.
o g
Abpensar en la comunicación como un lazo en el cual quien
Es importante
recibe el mensaje debe retroalimentar mediante una respuesta. La falta de la
retroalimentación da lugar a entender de que el receptor no entendió el mensaje
o el mismo no fue recibido, lo cual denota una deficiencia en la comunicación.

Tipo de comunicación

Se puede clasificar en verbal y no verbal. Muchas veces en una situación


táctica la comunicación verbal podría no ser la correcta dando lugar al uso de la
no verbal.

234
Niveles de comunicación

Primer nivel: entre los miembros del equipo.

Segundo nivel: comunicación con testigos o victimas (formación de


inteligencia)

Tercer nivel: entre diferentes equipos de P.I.

Cubrir los ángulos

El combate urbano está lleno de ángulos que los P.I. deben identificar y
cubrir durante el movimiento en un edificio o una calle.

También conocido como corte de torta. Esta está basada en el hecho en


que la mayoría de los P.I. no tienen el entrenamiento adecuado en técnicas de

fo
entrada dinámica las cuales son usualmente usadas en equipos que entrenan
l
juntos regularmente.
d o
n
a técnicas saben que la
velocidad, sorpresa, y violencia de acciónio
G
Para algunos oficiales que conocen estas
es necesaria p un ingreso exitoso en
a c no existen y pueden resultar en un
I g n
muchas de estas situaciones estos principios
ingreso catastrófico.
g .
b o la amenaza P.I. pueden tomar tres acciones;
Una vez que identifican
A al tirador desde afuera de la habitación lo que facilitaría
primero pueden atacar
el movimiento a una mejor posición para atacar al tirador segundo un solo P.I.
puede entrar pasar el umbral y detenerse a enfrentar al tirador. Esta es la más
natural pero no la que suena más táctica. Tercero, ellos pueden confiar en que
uno este entrenado en ingreso dinámico y entre a la habitación, acorte distancia
y ataque al tirador. Probablemente la primera sea la que los posibles P.I. estén
de acuerdo en realizar.

El corte de torta, permite al equipo evaluar vital información acerca de la


habitación y sus ocupantes.

235
Velocidad de movimiento

La velocidad en la que se desarrolla una respuesta puede bloquear al


PI. Como equipo es importante que se responda rápidamente a los sonidos de
disparos, pero no tan rápido que impida la evaluación de información crítica y
entender el contexto de la situación.

No se debe actuar más rápido de lo que efectivamente se pueda


responder y pensar.

La preparación mental es más importante que la habilidad de disparar a


un blanco, ya que la situación de estrés en una escena de vida o muerte puede
entorpecer al mejor tirador.

El acatamiento de comandos verbales e una situación el general debería


ser la comprobación final. El chequeo de una persona y sus manos es una

l fo
situación muy crítica y cuando se hace correctamente tomara solo una fracción
de segundo tomar la decisión correcta. d o
a n
o G
Acción vs reacción:
a ci
Ig n
Hay limitaciones en base a la habilidad de respuesta hacia una amenaza.

g .
Los mejores atletas de mundo tienen una vel de reacción de .25 a .50 segundos
b o
A
en condiciones óptimas. Investigaciones con P.I. muestran que en una situación
de estrés el tiempo puede ir de .50 a 4 segundos. Un adversario bien entrenado
puede disparar hasta 10 disparos en 4 segundos, lo cual convierte ese en un
tiempo vital.

Conocimiento de las leyes.

El hecho de que haya un desconocimiento en las normas y leyes que


rigen el accionar ante una situación de tal magnitud puede provocar una demora
en la reacción por parte del P.I. Es muy importante que el P.I este familiarizado
en las leyes y procedimientos a seguir para evitar tales situaciones.

236
Nunca fuera de servicio

Un tirador activo puede ocurrir en cualquier lugar y en cualquier


momento. Los primeros interventores tenemos el deber de actuar en cualquier
lugar y cualquier momento. Dicho esto, tenemos la obligación de entrenar a
nuestros cercanos, familiares, amigos etc. Prepárate antes de que te encuentres
tú y tu familia en el medio de una de estas situaciones.

Acrónimo A.D.D.

Avoid(aléjate): sal del lugar, no te detengas hasta no estar seguro.

Deny (detenlo) si eres forzado a permanecer en un edificio, casa et,


entra a una habitación y niega el acceso al tirador interponiendo en el umbral
todos los objetos posibles como también en otros accesos
l fo
o
Defend: (defiéndete) a ti y a quienes tienes cerca, como si tu vida
d
dependiera de ello.
a n
o G
a ci
n
Evaluación del umbral:
Ig
.
Esta es una técnica efectiva para primeros interventores que no han
g
b o de ingreso dinámico.
entrenado juntos en tácticas
A
Velocidad deliberada

Es cuando el equipo avanza en un modo lento de búsqueda dado que


no se conoce el lugar exacto de la amenaza, rehenes o algún tipo de inteligencia.

Patrón de búsqueda

Los primeros interventores deben comenzar a observar el umbral


mientras se acercan y al estar próximos hacer un movimiento de arco alrededor
del mismo procurando mantener una distancia ante una posible salida del cuarto,
formando un semicírculo.

237
Posición del cuerpo

El cuerpo debe estar posicionado de tal manera que solo se exponga


una pequeña parte de la cabeza, ojo y arma.

Patrón de búsqueda visual

Lista baja, usando como referencia el marco de la puerta.

Superficies reflectivas

Prestar atención a las superficies reflectiva tales como tv, pc, etc, q a
través de la luz pueden determinar movimientos. Por ejemplo si tu estas en un
área bien iluminada y los sospechosos se encuentran en una habitación oscura,

fo
lo más probable es que le sea favorable ver tus movimientos y no puedas ver
l
bien hacia el interior de la misma.
d o
a n
o G
Comunicación
a ci
Ig n
Muchos primeros interventores, después de observar un codo o un pie

g .
del sospechoso o desconocido en la habitación, cometen el error de dirigir su
b o
atención a su compañero de primera respuesta para transmitir la información,
A
perdiendo así la amenaza potencial. Una vez que observe una parte de un ser
humano desde dentro de la habitación, su enfoque debe permanecer allí.
Además, no empiece inmediatamente a emitir órdenes verbales para nada más
que una parte del cuerpo. Si tienes la ventaja táctica de la sorpresa, ponte en
una posición para observar a toda la persona antes de que la persona sea
consciente de tu presencia. La mayoría de las paredes no están cubiertas. Por
lo tanto, si usted da lejos su posición fuera del cuarto de su respuesta es limitada
si un sospechoso se compromete con un arma de fuego a través de la pared.

238
Métodos de comunicación

Existen tres métodos de comunicación entre primeros interventores


conduciendo una evaluación de umbral.

Nada encontrado

A medida que el primer interventor más cercano a la abertura mantiene


el hueco reaccionario alejándose del borde delantero del umbral y fija la esquina
dura, el socio lleva a cabo la evaluación del umbral de la habitación utilizando un
patrón semicírculo o crece como se describe anteriormente. Con el primer
interventor posicionado fuera del umbral, si la evaluación del umbral no revela
ninguna inteligencia contra él, los primeros interventores están en posición de
hacer una entrada de la habitación.

l fo
d o
Señales de Manos y brazos.
a n
o G
i
Usa señales de brazo y manos predeterminadas o algunas que sean
fácilmente entendidas, y solo cuando sec
n asus áreas de responsabilidad sin mirarse
cuete con la venta táctica de la sorpresa.

I
Deben usarse sin perder de vista
. g
directamente unos a otros.
o g
Cuando el
b interventor que busca en la habitación (observador
A1er
primario) ve un sospechoso y no se ha perdido el factor sorpresa debería señalar
a su compañero en el hombro del lado interno que se mueva a una posición
(posición indexada). El compañero debe ubicar su pie interno lo más cerca
posible, del pie interno del observador y su pie externo detrás del otro pie de su
par. Una vez en posición el compañero debe usar su codo para tocar al
observador primario señalándole que se mueva a una posición para confrontar
al sospechoso.

Si el sospechoso se mueve dentro de la habitación el compañero del 1er


interventor puede quedarse en esa posición indexada y moverse con la amenaza
al punto donde el sospechoso esta encubierto por la esquina más oculta de la
habitación. Si esto ocurre, debe hacerse una decisión sobre si debe moverse a

239
la habitación o barricada y pedir poyo. Se debe mantener la guardia para
asegurarse de que si algún sospechoso decide enfrentarlos no los encuentre
desprevenidos.

Fuego

Si el interventor percibe una amenaza inmediata para sí mismo u otro de


alguien dentro del cuarto, debe usar inmediatamente la fuerza letal para
neutralizar la amenaza. El compañero debe moverse en una posición donde él
también pueda comprometer la amenaza si es necesario. Deber realizarse todo
desde el pasillo. Un plan de ingreso debe realizarse solo para asegurar un
amenaza neutralizada o buscar amenazas adicionales, establecer seguridad,
elaborar un plan para buscar más amenazas fuera de la habitación y tratar

l fo
heridos cuando sea posible. Si no hay inteligencia que establezca que el equipo
deba dejar la habitación de inmediato los heridos deben
d o tratarse usando
inmediatas maniobras de intervención.
a n
o G
c i
n a
Velocidad directa a la amenaza

. Ig puede ser usada cuando una más dinámica


g para neutralizar una amenaza dentro de una
La evaluación de umbral
o
Ab interventores entran al sitio de crisis y escuchan disparos,
aproximación es requerida
habitación. Si los 1eros
gritos o es conducido por inteligencia al lugar exacto de uno o más sospechosos
la naturaleza de tales circunstancias requieren una aproximación más dinámicas
para resolver problemas.

Los 1eros interventores que necesiten responder directo a la amenaza


Deben moverse en la dirección de los disparos, encontrar la ubicación exacta y
rápidamente moverse juntos en pares hombro a hombro conduciendo una
evaluación de umbral hasta identificar al sospechoso a través del mismo.
Después de identificar la amenaza usar una aplicación quirúrgica de fuerza
mortal para neutralizar al sospechoso.

Luego el equipo debe formular un plan de ingreso procurando seguridad


de amenazas adicionales dentro de la habitación u otras amenazas dentro del
240
edificio. El número de 1eros interventores en el equipo de contacto determinara
la prioridad del trabajo .

Movimientos de equipos:

Los equipos deben estar conformados por interventores designados


para esto y deben inmediatamente ingresar para distraer o neutralizar los
tiradores. Los siguientes conceptos son flexibles y adaptables a usar en muchos
ambientes donde un tirador activo puede ocurrir.

Velocidad de movimiento.

 Sigilo (velocidad deliberada)

l
Hay 2 escenarios en los que esta velocidad es útil:
fo
d o
1-
n
No sabes la ubicación exacta de los sospechosos y estas
a
G
conduciendo una búsqueda deliberada en el edificio.

c io
n ala inteligencia identifico como la ubicación
2- Te acercas al área donde
general de los sospechosos. Ig
g .
b o cuando se escuchan disparos o sabes la ubicación
Esta no es usada
A
específica de los sospechosos.

 Directo a la amenaza (velocidad dinámica)

Esta es usada cuando se conoce el lugar exacto de los sospechosos.


Estos movimientos no deben ser demasiado rápidos, pero con la velocidad
suficiente para frenar homicidios (tan rápido como los miembros puedan pensar
y ser precisos).

241
B)-Conceptos y principios de movimientos de equipos.

 Permanecer juntos tanto como sea posible.


 Mantener 540° de seguridad.
 Mantener comunicación dentro del equipo y con otras unidades y
el comando del incidente.
 Cubrir los ángulos de responsabilidad mientras el equipo se mueve
dentro de la estructura.
 Ejecutar evaluación de umbral antes de un ingreso.
 Moverse tan rápido como puedas pensar y ser preciso.

Entrada en solitario

Este es un concepto basado en la realidad de cada segundo que un


l fo
o
primer interventor gasta esperando apoyo y que se traduce en muerte o serias
d
heridas a inocentes víctimas.
a n
G
Debes basar esta decisión en lo que conoces hasta el momento,
o
c iactores, retardo de apoyo, etc. Debes
a
ubicación general del tirador número de
realizarlo solo si crees que va a n
. I g ser una resolución exitosa y no agrandar el
problema.
o g
Fortalezas yb
A debilidades de esta técnica.
Fortalezas:

 Normalmente la respuesta más rápida sin esperar apoyo.


 Somos un único blanco
 Puede mover rápidamente usando sigilo hacia el lugar de la
amenaza.

Debilidades:

 Apoyo no disponible inmediatamente


 Debe tener inteligencia precisa para ser exitoso
 Peligro de encontrare con otro interventor
 Actores múltiples pueden crear una variedad de problemas tácticos

242
Aplicando conceptos y principios a entrada en solitario:

Permanecer juntos tanto como sea posible

Obviamente no es un problema en una entrada en solitario, aunque


mantenerse alerta al entorno será mucho más difícil.

540° de responsabilidad

Esto es muy difícil en un equipo, más aún con un solo hombre. Si se


sabe la ubicación exacta del tirador probablemente no sea un mayor problema,
pero cuando no se escuchan disparos, ni se sabe la ubicación debes ser muy

fo
cuidadoso, por ejemplo al mantenerse pegado a una pared se reduce
l
considerablemente la vulnerabilidad.
d o
a n
o G
Comunicación
a ci
Ig n
Tan importante en un ingreso en solitario como en un ingreso en equipo.

g .
Debes comunicar con el comando cuando haces un ingreso y la información
b o
general sobre la ubicación. Con víctimas, tan rápido como sea posible y solo si
A
es necesario para reunir información. Debe ser cuidadoso de comunicarse con
los sospechosos a menos que sea la única respuesta factible inmediata (ejemplo
una toma de rehenes)

Cubrir los ángulos

Concentrarse en las principales áreas de amenaza la mayoría del


tiempo.

Evaluación de umbral

Realizar un disparo desde el pasillo antes de entrar a una situación


desconocida.

243
Muévete tan rápido como puedas pensar y ser preciso.

Entrena ahora y conoce tus capacidades, vidas inocentes pueden


depender de ello.

Entrada de 2 hombres

Este ingreso puede usar el movimiento de lado a lado o enlazado. La


posición tiene como responsabilidad 180° frontales y 90° hacia arriba del equipo.
Lo mismo la posición trasera pero hacia el lado opuesto.

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
b o
A
Movimiento enlazado

Fortaleza:

 Facilidad de cubrir todos los ángulos, especialmente cuando están


detenidos.
 Somos un blanco más pequeño.
 Se pueden mover rápidamente usando un toque indexando para
determinar la velocidad.

Debilidades:

 Arma desplegada usando una sola mano.

244
 Interventores en línea directa de fuego con una amenaza frontal o
trasera
 Poca cobertura en los flancos

Movimiento lado a lado

Fortaleza:

 Ambas manos en el armamento


 Interventores no en línea de fuego directa

Debilidades:

 Dificultad de cubrir ángulos cuando están detenidos en un área de


peligro lineal como pasillos
 Somos un blanco más grande
l fo
 Dificultad en movimientos rápidos
d o
a n
o G
ci
Movimientos de 3 hombres
a
n
Este equipo ofrece mayor cobertura hacia el frente. La dirección de
Ig
.
movimiento. Puede ser realizada por 2 hombres la frente cubriendo los 180°
g
frontales apoyando el o
realizados por elA
b uno al otro y los 90° hacia arriba y los posteriores
hombre restante. Puede realizarse de modo lineal con el
hombre de la seguridad de retaguardia entre los dos frontales o enlazado con el
hombre de seguridad de retaguardia enlazado y manteniendo contacto con uno
de los elementos de seguridad frontal.

245
Movimiento enlazado:

Fortalezas:

 Facilidad para cubrir todos los ángulos, especialmente cuando


están detenidos
 Somos un blanco más pequeño
 Pueden moverse rápidamente usando el toque indexado para
determinar la velocidad
 Protección balística para la seguridad de retaguardia por parte de
los 2 hombres de seguridad frontal

Debilidades:

 Arma desplegada con una sola mano por la seguridad posterior.

l fo
d o
Movimiento lado a lado:
a n
Fortalezas:
o G
 a ci
 Interventores no I
n
Ambas manos en el armamento
g directamente en línea de ataques frontales
g . están
o posteriores
o
 Aba sin huecos de cobertura en los flancos
Limitado

Debilidades:

 Dificultad para cubrir ángulos cuando están estacionario en un área


lineal de peligro
 Somos un blanco más grande.
 Dificultad para moverse rápidamente

246
Técnicas de movimientos con 4 hombres

Teniendo el lujo de contar con 4 1ros interventores hay mayor facilidad


de cubrir todas las áreas de amenazas mientras se mueve en una estructura.

l fo
d o
a n
o G
Posición de punto
a ci
Ig n
Está centrada en una cuña de 3 hombres mirando hacia la dirección de

g .
avance. El área punto de responsabilidad será cubierta a lo largo del pasillo.
o
Ab
Cubierta izquierda

Esta es hacia el lado izquierdo del punto y cubrirá el frente y alguna


apertura al lado izquierdo del equipo.

Cubierta derecha

Esta es hacia el lado izquierdo del punto y cubrirá el frente y alguna


apertura al lado izquierdo del equipo.

Cubierta o seguridad posterior

Esta va a ser responsable de toda las amenazas que puedan venir de la


parte posterior al equipo. Las áreas de amenazan que son dejadas por la
seguridad izquierda y derecha serán asada por la seguridad posterior.
Usualmente es quien lleva la radio-comunicación.

247
Líder de equipo:

Una respuesta efectiva depende de cada 1er interventor actuando como


parte de un equipo para lograr el objetivo del mismo. Es recomendado que el
líder del equipo este en la cubierta derecha o izquierda, así si el equipo cambia
de dirección de avance el líder del equipo permanezca en una posición de
avance. también se promueve la idea de que cada interventor este armado con
un arma larga en lo posible y un arma de puño. Si el equipo solo tiene un arma
larga esta deberá ser portada por la seguridad izquierda o derecha.

Movimiento en Diamante

Fortalezas:

 Facilidad de cubrir todos los ángulos especialmente cuando se


l fo
encuentra en estacionario.
d o

n
Es flexible en ambientes de espacio reducido
a
 G
Puede moverse rápidamente usando toque indexado para
o
determinar la velocidad.
a ci
 n
Protección balística a la seguridad retaguardia desde el frente
Ig
g .
o
Ab
Debilidades:

 Arma desplegada usando una sola mano (seg. posterior).


 La posición de punto queda expuesta si la cobertura derecha o
izquierda falla en el movimiento y cobertura de su lado durante una entrada de
velocidad deliberada.
 Si no están disciplinados, pueden surgir problemas en la prioridad
de fuego.

Movimiento en T

Fortalezas:

 Reduce los problemas en la prioridad de fuego, todos los


interventores están alineados.
248
 Cubierta derecha e izquierda pueden realizar una cubierta cruzada
en ángulos hacia el frente
 Limitada a sin huecos de cobertura en los flancos

Debilidades:

 Mayor dificultad para mover rápidamente y mantener la integridad


de la “T”
 Requiere comunicación más compleja.

Movimientos en Y

Fortalezas:

 Excelente técnica de movimiento cuando se despeja intersecciones


l fo
de pasillos
d o

a n
Cubierta izquierda y derecha pueden maximizar los ángulos de
cobertura cruzada hacia el frente
o G
Debilidades:
a ci

n
Ig de fuego si el punto no se mueve en línea
.
Problemas de prioridad
con la cobertura derecha g
o e izquierda
 MayorAbdificultad para moverse rápidamente y mantener la
estructura de la “y”
 Requiere comunicación más compleja.

Técnicas de movimiento de 4 hombres alternativas

La Caja y la Cabeza pesada son ejemplos de cómo un equipo de 4


hombres puede moverse y ser flexible en los ambiente que así lo requieran.

249
Configuración para la entrada de la habitación

El contexto de este módulo es que la ubicación del sospechoso es


desconocida; actualmente no hay información disponible que sugiera un curso
l fo
o
de acción inmediata. Un despeje lento y sistemático del edificio por el equipo de
d
n
contacto es una opción, sin embargo este tipo de búsqueda es muy trabajosa y
a
G
requiere mucho tiempo. Los primeros interventores deben buscar en cada
o
habitación, pasillo y piso a lo largo deli camino hasta que contacten con el
ac la situación (por ejemplo, ruido, tiro o
sospechoso o reciban informaciónnsobre

.
información de testigos). Bajo
g condiciones, un equipo de contacto debe
Iestas
considerar tomar algo o
g
respuesta táctica A
b de terreno y esperar a los primeros interventores o una
del equipo.

Sin embargo, la toma de posición y la espera no siempre es posible, o al


menos no de manera oportuna, por lo que los primeros interventores deben
conocer los métodos para llevar a cabo este tipo de búsqueda eficazmente con
recursos limitados.

Comunicación

¿Qué es? ¿Dónde está? ¿Qué vamos a hacer? "Abra la puerta a la


derecha, tomemos esa habitación, estoy cortando la torta". Orientar a todos los
miembros del equipo en cuanto a lo que el equipo está haciendo y dónde. Esto

250
es fundamental para que la guardia trasera sepa dónde moverse para mantener
la cobertura trasera.

Posicionamiento

Si la puerta está a la derecha, la guardia derecha se moverá hasta la


puerta y el posicionara en ella, cubriendo la esquina profunda en la dirección que
está sosteniendo. La guardia trasera irá atrás con la guardia derecha y
continuará protegiendo la parte trasera del equipo. La cubierta de la izquierda
tomará la seguridad larga de la cubierta y protegerá el punto mientras que corta
la torta a través del umbral, cerciorándose de no sobrepasarse de donde el punto
es capaz de despejar. A medida que el punto completa el despeje a través del
umbral, el punto y la cubierta izquierda terminarán espalda con espalda. Esta

l fo
figura muestra los movimientos y el posicionamiento para el establecimiento de
la entrada de la habitación.
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

El contacto físico entre los miembros del equipo durante todo este
proceso es fundamental para mantener una formación y Mantener la cobertura
sin tener que apartar la vista para comprobar el ritmo de los otros primeros
interventores. En este punto la puerta está dividida entre dos equipos de dos
251
hombres. Los dos primeros interventores fuera de la formación, la cubierta
izquierda y la retaguardia, ahora cubrirán frente y espalda mientras que los dos
primeros interventores dentro de la formación cubrirán el umbral y evaluarán la
habitación antes de la entrada. Estos pasos también son aplicables para puertas
cerradas, excepto que La evaluación del umbral tenga lugar después de abrir la
puerta. La configuración probablemente será mucho más rápida; Sin embargo,
algunas puertas pueden tener ventanas, a las que el equipo debe estar atento.

Una vez que el equipo se ha establecido para la entrada de la habitación,


el punto y la posición de la cubierta izquierda o derecha (dependiendo de la
ubicación del umbral) utilizará señales de mano y brazo para comunicarse quién
será el primero en hacer la entrada, Entrando en segundo lugar. Por lo general,
la primera persona a entrar será quien que ha visto más de la habitación (punto),
pero de vez en cuando las instalaciones dictarán que la cubierta izquierda o

l fo
derecha entra primero. Recuerde, se necesita un mínimo de dos primeros
d o
n
interventores para despejar una habitación. Dado que el gancho puede ser
a más tiempo para efectuar
un método de entrada algo torpe y puede tomar
o G
c i
la entrada y dominar el cuarto, los primeros interventores deben tratar de

n a
utilizar siempre el método de entrecruzamiento de ingreso al cuarto,
también conocido como ir a Ilogconocido.
g .
Una vez que elo
b punto y la cubierta izquierda o derecha hagan la entrada
Acubierta larga y la guardia trasera se mueven lentamente de
en la habitación, la
nuevo hacia el área del umbral. Esto se hace por varias razones:

• Mantener la comunicación entre el equipo

• Limitar la exposición en el pasillo mientras se mantiene la seguridad del


pasillo

• Proporcionar apoyo inmediato si es necesario dentro de la habitación

Salir

Antes de que el equipo regrese al pasillo, los miembros deben usar el


terreno que ahora controlan para la planificación y el mantenimiento del equipo.
Las búsquedas deliberadas pueden consumir mucho tiempo y drenar
252
físicamente al primer interventor. A menos que algo esté llevando al equipo a
moverse, tómese el tiempo para planear su próximo curso de acción.

El primer interventor cubriendo largo por el pasillo en la dirección de viaje


se convertirá en el punto cuando el equipo se mueve hacia atrás en el pasillo. La
guardia trasera permanecerá en la posición de la guardia trasera. Esto se hace
porque ambos tienen historia con sus respectivas áreas.

Antes de que el equipo vuelva a entrar en el pasillo, un miembro del


equipo de despeje necesita hacer contacto físico con los dos elementos de
seguridad del pasillo y preguntarles qué ven. Una vez que el equipo decida sobre
un plan de movimiento y todos los miembros del equipo lo entiendan, el elemento
de despeje anunciará: "Salir".

Los elementos de seguridad del pasillo saldrán del umbral en un ángulo

l fo
de 45° en el centro del pasillo. Los elementos de compensación saldrán entonces

d o la cubierta izquierda
de la habitación y tomarán posiciones predeterminadas en

a n de acuerdo con los


o derecha. El equipo debe cerrar y marcar la puerta
procedimientos operativos estándar antes del G
c i o movimiento.

n a
Apoyo
. Ig
Los equipos b og usar un término común como "apoyo" para indicar
deben
A
cuándo se necesita asistencia antes o después de la entrada.

Soporte Pre-Entrada

Si, al realizar la evaluación de umbral del cuarto, el punto decide si la


entrada requiere más interventores debido a la complejidad de la planta o el
número de incógnitas dentro del cuarto, puede comunicar "apoyo" al equipo
antes de la entrada. Cuando realice una búsqueda deliberada, este tercer
interventor en el cuarto será más a menudo la guardia trasera, mientras que la
cubierta larga se moverá de nuevo en el umbral y mantendrá el pasillo de
aproximadamente dos pies dentro de la habitación. Soporte después de la
entrada

253
Si los elementos de compensación requieren ayuda dentro de la
habitación después de la entrada, pueden comunicar "apoyo" para alertar a la
seguridad del pasillo que requieren más activos para despejar o asegurar la
habitación. Al oír la petición de apoyo, los elementos de seguridad del pasillo
deben comunicarse entre sí para determinar qué primer interventor entrará para
ayudar al equipo de despeje mientras que el otro ocupa una posición dentro de
la puerta y proporciona la seguridad del pasillo para el equipo.

El primer interventor que entra para apoyar el elemento de despeje debe


moverse dentro y comunicar "soporte en" y esperar instrucciones del equipo de
despeje. Si no se dan instrucciones después de varios segundos, el elemento de
soporte debe solicitar orientación. Si usted es uno de los primeros que pidió
asistencia, déle al orientador de apoyo alguna orientación sobre lo que necesita
hacer, por ejemplo, "sostenga esa puerta", "cubra a ese sospechoso" o "manos
arriba".
l fo
d o
a n
Seguridad del pasillo
o G
a ci
Si se deja un interventor para mantener la seguridad en el pasillo, lo
n
Ig tenga aproximadamente un medio paso
mejor es que ese elemento de seguridad
.
genfoque suave el elemento de seguridad puede
en el umbral. Usando el
o
bde aproximadamente 45° del pasillo. Sin mover el medio
A
mantener la seguridad
paso hacia atrás, el elemento de seguridad único permanece en el pasillo visible
desde todos los ángulos e intenta cubrir todo el pasillo. Esto es virtualmente
imposible para un primer interventor hacer de manera efectiva.

Soporte total

Si el equipo debe abandonar toda la seguridad del pasillo para dominar


una habitación, tan pronto como sea posible después de despejar la habitación,
alguien debe regresar al pasillo para restablecer la seguridad.

254
El apoyo Israeli

Después de que la habitación esté segura, el equipo debe asegurar el


pasillo. Dos miembros del equipo deben usar la evaluación de umbral para
despejar la mayor parte del pasillo posible desde dentro del cuarto. A
continuación, volverán atrás en el umbral y ocuparán el 10% restante del pasillo
en ambas direcciones. Los primeros interventores deben estar siempre
preparados por lo que podrían encontrar; Este último 10% no es diferente.

Estar mentalmente y físicamente preparado para un encuentro mortal


alrededor de cada pulgada de una habitación o cuarto en que se mueve adentro
y controla. Si, por alguna razón, usted retrocede, enganche a su pareja y tira de
él con usted.

Salir de una habitación


l fo
d o
n
Si un equipo hace contacto con sospechosos dentro de una habitación
a proporcionar seguridad,
G
habrá mucho trabajo por hacer. Los equipos deben

c io procesar incógnitas y formular


proteger a los sospechosos, tratar a los heridos,

n aen otro lugar. Deben determinar quién se


un plan de contingencia si se disparan

. Igdisparos. El equipo también debe comunicarse


quedará y quién irá antes de oír

o g tan pronto como sea posible después de


con el comando de incidentes
Ab pero no antes.
establecer la seguridad,

¿Se puede hacer con menos?

Configuración de dos hombres

Si sólo hay dos primeros interventores que entran y encuentran que no


hay inteligencia accionable dirigiéndolos a la ubicación del tirador, pueden doblar
al equipo alrededor de la puerta y hacer la entrada en una habitación y
despejarla. Esto puede dar a los interventores la información crítica de los
ocupantes dentro de la habitación. Moviéndose fuera del pasillo, los

255
interventores minimizarán su blanco en el pasillo y les darán una base segura de
la operación a partir de recursos adicionales y recoger la inteligencia operacional.

Para realizar esta técnica de entrada, el punto comunicará la intención


de realizar una evaluación de umbral y la entrada en una habitación. Esto
indicará a la guardia trasera para empezar a cubrir todo el pasillo y todas las
áreas de amenaza como el punto evalúa la habitación de más allá del umbral.
Una vez que el punto ha visto tanto de la habitación como sea posible, utiliza su
codo de apoyo para señalar a la guardia trasera a su vez y prepararse para la
entrada de la habitación. Una vez que la guardia trasera siente el toque del
hombre de punta, entonces se da la vuelta y realiza un apretón en el hombro del
punto. El uso de un apretón reduce la confusión de un toque accidental. El punto
se detiene por un segundo después de sentir el apretón para permitir que la
guardia trasera vuelva a colocar ambas manos en su sistema de armas antes de

l fo
entrar. El punto entonces se mueve a través del umbral en una dirección y la
d o
n
guardia trasera se mueve en la dirección opuesta a sus puntos de dominación
a
en la habitación.
o G
a ci
Ig n
Configuración de tres hombres

g .
o
Tres interventores también pueden adherirse a los conceptos y principios
b
A
de la creación de entrar en el cuarto. La posición de la seguridad izquierda o
derecha comunica la intención del equipo. Esto alerta a la guardia trasera de
asumir múltiples funciones (larga y trasera) mientras el interventor opuesto a la
puerta comienza la evaluación de umbral. El interventor al lado de la puerta toma
una posición que toma la esquina de la habitación como el otro equipo realiza
evaluación de umbral.

Una vez opuestos uno al otro, las cubiertas izquierda y derecha se


comunican usando señas de armas y manos y hacen entrada en el cuarto. La
guardia trasera se sentirá obligada a entrar mediante la indexación táctil. Una
vez que la entrada de la habitación que se está haciendo, él puede elegir a la
posición del número 3 o retroceder lentamente en todo el pasillo. La guardia
trasera puede entrar en la habitación donde sus compañeros tienen en el umbral.

256
Configuración de 5 hombres

Cinco hombres es el Número máximo recomendado de un solo equipo


de contacto. Cuando se utilizan las técnicas en un modo deliberado de despeje,
el equipo puede usarlo. Describimos dos aquí.

Opción 1: La guardia trasera exterior o (las habilidades especiales /


posición de conocimiento) pueden permanecer en una posición para cubrir el
centro de la habitación que está siendo despejada. Después de que el punto
lleva a cabo la evaluación del umbral de la habitación y da a la posición de la
seguridad izquierda o derecha el orden de entrada utilizando las señales de
mano y brazo, la guardia trasera exterior o la (habilidad especial / conocimiento)
posición entrará en la habitación como el número tres y tomara Una posición en
el centro de la habitación.
l fo
Opción 2: La guardia trasera exterior o la d o de habilidades
posición
especiales o de conocimiento pueden cubrir áreas a n de amenaza adicionales
o G
c i entran y despejan la habitación. La
alrededor del equipo mientras que el punto, la cubierta del lado de la amenaza y

a
la guardia trasera del lado de la amenaza
n
Ig de la entrada para tomar la posición número
guardia trasera será instruida antes
.
tres dentro del centro del g
o cuarto.

Ab
Principios de entrada en el cuarto ( C.Q.C. Close Quarter Combat/
Combate en cuarto cerrado)

Desde que los primeros interventores han hecho entradas en las


habitaciones, ha habido debates sobre la forma más eficaz de realizarlas. Tres
de los componentes más importantes de una ingreso al cuarto eficaz son la
sorpresa, la velocidad y la violencia de la acción. Estos tres componentes se
describen a veces como formando un triángulo de éxito, con cada componente
componiendo un lado del triángulo. El triángulo no permanecerá a menos que
estén presentes los tres componentes (o lados). Un triángulo sin uno de estos
lados se derrumbará. Del mismo modo, una ingreso al cuarto no será tan efectiva
como podría ser si un componente se rompe. Para entender completamente el
257
significado detrás de este triángulo de éxito debemos descomponerlo y mirar sus
componentes.

El elemento de la sorpresa:

La sorpresa es la base del triángulo y el elemento del que depende la


velocidad y la violencia de la acción. Una vez que pierdes el elemento de
sorpresa, ninguna cantidad de velocidad o violencia aumentada de acción puede
compensar su pérdida.

¿Qué es la sorpresa? se define la sorpresa como "venir de forma


inesperada". Todos hemos estado sorprendidos en un momento u otro, pero
¿cómo aplicamos esto a los primeros que hacen la entrada al cuarto? Comienza
afuera de la puerta de la habitación para entrar. La comunicación entre los

l fo
primeros interventores antes de la entrada es crítica para el éxito. Es importante
que los primeros interventores eviten verbalizar cuandodlaoentrada es inminente.
Muchos de los primeros interventores, bajo estrés, a nharán una cuenta regresiva
o G
verbalmente a la entrada, "Listo? Bien, en
coordinación es esencial, las señalesa de
i y brazo en lugar de verbalización
cmano
tres ... dos, uno". Mientras que la

I
logran el mismo objetivo y permiteng n que la coordinación se lleve a cabo sin
telegrafiar las intenciones g
.
b oentramos para despejar.
del equipo al sospechoso, que debemos asumir dentro

A
de cada habitación que

¿Cuánto dura la sorpresa? Piense en usted sentado en su casa viendo


la televisión justo antes de ir a la cama, cuando de repente se escucha un ruido
fuerte. ¿Cuánto tiempo le llevará observar, a orientarse que el ruido fuerte ocurrió
en su puerta principal, a tratar de determinar qué lo causó, decidir sobre su
próximo curso de acción, y tomar ese curso de acción?

¿Cuánto tiempo te llevó? Colocar un tiempo exacto en los efectos de la


sorpresa es imposible, porque hay demasiadas variables; Sin embargo, no dura
indefinidamente. Los primeros interventores deben usar las herramientas que
tienen disponibles para mantener al sospechoso adivinando cuándo, dónde y
cómo tendrá lugar la entrada de la habitación.

258
Velocidad:

La velocidad se define en los conceptos y principios como "moverse tan


rápido como puedas disparar con precisión y pensar". La parte más dinámica de
la entrada es el proceso de entrar en y por la puerta y moverse a sus puntos de
dominación dentro de la habitación. Mediante el uso de la técnica de evaluación
de umbral, los primeros interventores pueden obtener información valiosa sobre
la planta, el contenido de la habitación y las vías de acceso sin obstrucción antes
de la entrada. Esta técnica también establece los primeros interventores para
hacer la entrada en lo conocido mediante el método entrecruzado. Primeros
interventores deben analizar la entrada de manera deliberada:

• Elimine el área de amenaza inmediata. Inmediatamente dirija a


cualquier persona que esté entre usted y su punto de dominación en la
habitación.
l fo
• Muévase a su punto de dominación. Normalmente
d o aproximadamente
a n 30-36 pulgadas de la
la mitad de la distancia de la pared y aproximadamente

o G
pared si es práctico. Una vez en su punto de dominación, ponga sus pies.
c i cualquier posible amenaza. Haga un
n a
• Elimine la esquina inmediata de

Igde la habitación a aproximadamente 1 yarda


chequeo visual primario a través
.
del cuerpo de su pareja. g
b o
• Haga unaA exploración visual secundaria a través del cuarto para
asegurarse de que no se han manifestado amenazas, medir el nivel de
cumplimiento y comenzar una secuencia detallada de chequeo de personas.

• Comunique que su área de responsabilidad está despejada o


identifique las áreas que requieren ser despeadas. Trabaje con su pareja para
despejar las ubicaciones de amenazas secundarias.

• Utilice el principio de contacto para llevar a los sospechosos a la


custodia.

Violencia de Acción:

La violencia de la acción se describe mejor como "la agresión controlada


para lograr un objetivo táctico". Específicamente, es cómo los primeros

259
interventores se mueven y actúan ellos mismos, así como cómo comunican con
la autoridad lo que quieren hacer. El lenguaje corporal que emana confianza y
capacidad es la esencia de la violencia de la acción. Es fácil decir por el lenguaje
corporal de la persona y la verbalización si quieren o no estar donde están. Los
sospechosos medirán a menudo su reacción basada en cómo perciben el primer
interventor. Un primer interventor que está actuando como una presa autorizará
a un sospechoso a actuar mientras que un primer interventor que es controlado,
agresivo y seguro hará que el sospechoso piense dos veces antes de desafiar a
alguien que ven como un depredador.

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

260
C)-Despeje de cuartos

Habitación puerta centro:

Ingreso individual:
3

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
.
2

o g
Ab
4
1

261
Configuración de dos hombres:
2

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
.
3

o g
Ab
1

262
Configuración tres hombres:
2

4
l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab
1

263
Configuración cuatro hombres:
2

4
l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab
1

264
Habitación puerta esquina:

Ingreso individual:

1 2

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ingreso de dos hombres:

1
Ab 2

265
El ingreso de tres y cuatro operadores en hipótesis simple de puerta
esquina el número 3 y 4, realizaran las coberturas respectivas hasta que el cuarto
se encuentre despejado para ingresar.

Pasillo en “L”:

1 2 3

l fo
d o
Pasillo en “T”:
a n
o G
1 2 ci
na
3

. Ig
o g
A b

Pasillo en “CRUZ”

266
Las 10 razones principales de las fallas en las irrupciones:

1. Falta de compromiso: Los primeros interventores deben estar


totalmente comprometidos para entrar en el cuarto. Las aberturas son una de las
situaciones más peligrosas que enfrentan los primeros interventores
Deben comprometerse al moverse hacia la habitación y ocupar sus
puntos de dominación. Convierta la acción en agresión controlada y domine el
cuarto

2. No dominar el cuarto como un equipo: Una entrada exitosa


requerirá que dos o más primeros interventores entren lo más cerca posible al

l fo
mismo tiempo. La decisión en cuanto a qué interventor entra en primer lugar no

d o
es relevante si el segundo interventor no se mueve inmediatamente en su punto
de dominación en la habitación.
a n
o G
3. Falta de comunicación: Lac i
a comunicación es la clave para cualquier
ninterventor que se va a lanzar a sí mismo en
I g
operación táctica exitosa. Un primer
un cuarto sin despejar debe. hacer todo lo posible para asegurarse de que al
o g
b es claro en su intención y la entrada es un evento
menos el otro interventor
A
coordinado. Esto puede convertirse en un gran problema de seguridad,
especialmente cuando se trata de equipos ad hoc.

4. No respetar áreas de responsabilidad: Es la naturaleza humana


mirar las cosas que percibimos como amenazantes. En la entrada dinámica del
cuarto, los primeros interventores deben luchar contra esta tendencia natural a
buscar en un área cubierta por otra persona antes de despejar su área principal
de responsabilidad por cualquier amenaza inmediata.

5. La sobre penetración en la habitación: La sobre penetración en una


habitación puede ser tan peligroso como la falta de compromiso para entrar y
despejar la habitación. Los primeros interventores que penetran en una

267
habitación llena de personas desconocidas pueden encontrarse fácilmente en
una situación de fuego cruzado cuando una amenaza se manifiesta después de
que se hace la entrada. Con demasiada frecuencia los primeros interventores
entrenan en entornos hostiles con amenazas que ya se han manifestado antes
de la entrada en el cuarto. La penetración excesiva reducirá los campos de fuego
de los interventores dentro del cuarto y potencialmente los posicionará en
situaciones de fuego cruzado letal.

6. Moverse demasiado rápido: la agresión y la violencia de la acción


son elementos necesarios de una entrada de habitación exitosa, especialmente
cuando alguien tiene la intención de desafiar sus acciones. Sin embargo, usted
debe usar la agresión controlada administrada profesionalmente y
razonablemente. Demasiado a menudo los interventores se mueven demasiado
rápido para ver lo que están viendo.
l fo
d o
a n
7. Falta de reconocimiento de una amenaza: Reconocimiento rápido

o G
de amenazas es una habilidad aprendida y es algo que todos los primeros
c i Las entradas del cuarto son tanto un
a Utilice la secuencia de chequeado y
interventores deben esforzarse por lograr.
n
I g
ejercicio visual como una habilidad
.
física.

g
vea qué Usted está mirando. No pierdas el tiempo buscando en lugares donde
ono está o no puede estar
A
sabes que una amenazab
8. Visión de túnel post-amenaza: Neutralice la amenaza y luego
chequee. Asegúrese de que no hay otras amenazas presentes y asegúrese de
que sus compañeros todavía están de pie, o en la habitación con usted, antes
de volver a la amenaza. Lo más importante, asegúrese de neutralizar la amenaza
antes de comenzar su secuencia de chequeo.

9. Arrogancia: La entrada en la habitación es una habilidad perecedera.


Sólo porque un primer interventor asistió a un curso de Entrenamiento Dinámico
hace cinco años no lo convierte en un experto. Busque entrenamiento de buena
reputación, entrene por su cuenta, o mejor aún, con otros primeros interventores
con las que probablemente trabajarán. Utilice la visualización cada vez que
268
entras en una habitación. Visualice puntos de dominación y áreas de amenaza
secundarias. Programe su "disco duro" cada vez que tenga. Buscar nuevas ideas
y metodologías. Un hombre sabio dijo una vez: "Podemos estar de pie todo el
día y darnos palmaditas en la espalda, diciéndonos qué trabajo fantástico hemos
hecho, cuando nadie nos desafía y las tácticas que usamos pobres”.

10. Falta de una mentalidad de combate: Los primeros interventores


deben desarrollar y mantener una mentalidad de combate para ser eficaces en
el arte de la entrada en el cuarto. En la entrada de la habitación, su mentalidad
debe ser, "Espero que los sospechosos estén aquí". Con esta mentalidad nunca
se sorprenderá cuando encuentre la amenaza. Estará mentalmente listo y
actuará en consecuencia. Sin embargo, si su mentalidad es, "Espero que los
sospechosos no estén aquí" y al entrar los encuentra de pie allí, su primera

fo
respuesta será muy probablemente congelarse físicamente mientras su mente
l
formula una respuesta. Esta podría ser tu última acción. o
n d
G a
El gran debate:
c iotácticos han debatido si la primera
a desafiar a la zona desconocida primero,
Durante muchos años, los oficiales
n
persona que va a una habitación
. I gdebe
o ir a lo conocido.
o g
Ab a este debate es que debe analizarse la táctica. Si la
La mejor respuesta
puerta está centrada y la amenaza de ambas esquinas cercanas es igual,
realmente no importa si el primer interventor para entrar desafía primero a lo
desconocido o va a lo conocido. En circunstancias en que una puerta está
orientada hacia la extrema izquierda o la extrema derecha de una habitación,
dejando sólo una esquina profunda para despejar al entrar, algunos consideran
mejor enviar primero a la primera persona a la dirección conocida. Esta persona
puede entrar y atraer la atención desde la esquina profunda mientras se mueve
lateralmente, convirtiéndose así en un objetivo más difícil para cualquier
amenaza armada potencial en ese rincón. La segunda persona que hace la
entrada entonces entraría y desafiaría inmediatamente la esquina profunda sin
su socio delante de ellos. Esto, en última instancia, permite a más primeros
interventores a abordar el área de peligro en el rincón desconocido.
269
Con el primer interventor inicial moviéndose rápidamente en una
posición de dominación, un sospechoso en el rincón desconocido le resultaría
más difícil disparar este objetivo que se movía lateralmente que un objetivo

fo
moviéndose directamente hacia él. Cuando la atención del sospechoso se centra
l
d o al sospechoso. El
en la entrada inicial, el segundo interventor entra y se dirige
sospechoso tiene que tomar una decisión, lo que a npuede causar dudas. Esta
vacilación aumenta el tiempo de reacción del G
i o sospechoso, permitiendo que los
primeros interventores pongan disparoscen el sospechoso y terminen la lucha.
n a que los primeros interventores que
Hemos visto en muchos
. I g casos
desafiaron lo desconocidoginicialmente al entrar se encontraron con un granizo
b o la puerta y para que los primeros interventores
A
de disparos. Esto bloquea
secundarios entren en el cuarto para unirse a la pelea, tienen que pasar por el
arco de fuego del sospechoso (donde se dirige el impacto de los disparos del
sospechoso) para obtener un ángulo para abordar al sospechoso.
El punto más importante con respecto a las entradas de habitación es no
entrar hasta que esté absolutamente preparado para lo que espera dentro de la
habitación. No entre esperando que nadie esté dentro o que no suceda nada. No
entre en la habitación sólo para ver qué está pasando. Sólo entrar en la
habitación si estás preparado para ir rápido y tomar la habitación, y vaya
esperando una confrontación.

270
D)- Artefactos explosivos improvisados :

La amenaza de los artefactos explosivos que


se utilizan en una escena como las mencionadas no
es nada nuevo. Los asaltos en Beslan, Rusia y
Mumbai, India, demuestran los usos terroristas de
artefactos explosivos durante sus asaltos. Primeros
interventores deben prepararse para este nivel de
asalto en sus propias jurisdicciones.
El entrenamiento estándar contra amenazas de bomba hará poco contra
un grupo armado y asesino determinado a asesinar a tantos ciudadanos
inocentes como sea posible.

Efectos de una Explosión en el Cuerpo Humano:

l fo
Los efectos de un dispositivo explosivo pueden variar dependiendo del
do
n
tipo y tamaño del dispositivo. Sin embargo, las explosiones afectarán tanto a los
a psicológicamente. Cuando
G
primeros interventores tanto fisiológicamente como

io como un edificio o un vehículo


los dispositivos se utilizan en un área cerrada,
c
como un autobús o un tren de la ondaade choque es a menudo el mayor asesino.
I g n
La onda de choque viaja mucho
g . Las áreas de peligro lineales, como los pasillos,
igual que la electricidad o el agua; Tomará el

o
camino de menor resistencia.
b
A pronto como sea posible antes de la detonación de un
deben ser evacuadas tan
dispositivo. La onda de choque de una gran explosión puede interrumpir e incluso
destruir órganos internos vitales. Las lesiones de un artefacto explosivo incluirán
a menudo hemorragias en la nariz, las orejas e incluso los ojos.

Refugio de un dispositivo explosivo (ángulos y espacios de aire):


Los primeros interventores deben recordar, "Que, si usted puede ver
el dispositivo, puede lastimarlo." Puede que no siempre sea práctico para los
primeros interventores ir a dar la vuelta y correr sólo porque se encuentra un
dispositivo. Los interventores pueden tener que continuar manteniendo la lucha
si están asesinando a personas inocentes. En un pasillo, tome el refugio usando
ángulos, rompiendo 90° lejos del dispositivo y entrando en una habitación antes
271
de la detonación si es posible. Si localiza un artefacto explosivo dentro de una
habitación, mueva rápidamente a las víctimas de la zona y cree un espacio de
aire entre cualquier área de retención de rehenes o punto de recolección de
víctimas y la habitación que aloja el dispositivo. Antes de obligar a las víctimas a
mudarse, pregúnteles si hay alguna razón por la que no pueden moverse, como
trampas o dispositivos atados a sus cuerpos.
Si una víctima declara que han sido atrapados o han sido colocados en
un dispositivo, intente mantenerlos tranquilos explicándoles que los especialistas
están en camino para ayudar como otras víctimas y Los interventores evacuan
el área inmediata. Si no es práctico evacuar el edificio, tomar una posición
barricada usando ángulos y aberturas de aire.
A pesar de las discusiones que tienen lugar en los círculos
administrativos y de entrenamiento de la policía con respecto a los homicidios,

fo
los primeros interventores deben derribar de inmediato a un hombre bomba en
l
d o a la cavidad nasal.
una escena activa. Admisión de tiros de cabeza quirúrgicos
an
canal auditivo. O tronco encefálico. Nunca toque a la gente que se espera que
tenga un dispositivo explosivo; Tratarlos comoG
c i o un artefacto explosivo, porque lo
son.
n a
I g
. frente a los explosivos:
Tres reglas parag hacer
b o
A
Regla 1- Nunca toque el dispositivo
Los primeros que se encuentren con un dispositivo de explosión nunca
deben tocarlo. También, tomar gran cuidado al tocar cualquier cosa que
posiblemente podría albergar un artefacto explosivo si los informes indican que
los actores poseen o han utilizado explosivos durante la escena.

Regla 2: Crear distancia entre usted y el dispositivo


Los primeros que identifiquen un artefacto explosivo deben buscar
refugio de inmediato usando la distancia, ángulos. Y las aberturas de aire. Si
personas inocentes están siendo asesinadas, los primeros interventores pueden
tener que pasar un dispositivo para cerrar la distancia y neutralizar al tirador. Si
los primeros interventores identifican el dispositivo como si estuviera usando un
272
fusible quemado. Buscar distancia, ángulos, Y espacios de aire hasta que el
dispositivo detona.

Regla 3: Comuníquese con compañeros de equipo y comando de


incidentes:
La comunicación es clave para la supervivencia en todos los aspectos
de responder a un tirador activo. Es especialmente crítico en todos los aspectos
del manejo de artefactos explosivos. Si es necesario pasar de un dispositivo,
Comunicar la presencia y la ubicación del dispositivo a sus compañeros de
equipo. La guardia trasera, tras la notificación, debe girar inmediatamente y
localizar el dispositivo.

Tipos comunes de detonadores usados:

l fo
-Fusible quemado
d o
a n
La forma más simple de fusible es el fusible quemado. Se cree que se

o G
remontan al siglo x y se originó en China. El fusible consiste en un núcleo de
combustión revestido con cera o laca c
i
agua. El núcleo del fusible se g n a quemar hasta centímetros más allá de
para mayor durabilidad y resistencia al

. I puede

o g
donde se ve el recubrimiento ardiente.

A b
-Trampa booby (caza bobos)
Las trampas explosivas están diseñadas para matar o incapacitar al
personal. Normalmente se colocan para evitar la detección y generalmente se
activan cuando una persona desprevenida perturba un objeto aparentemente
inofensivo. Las trampas pueden ser colocadas para negar el acceso de los
interventores a ciertas áreas de un edificio y normalmente se encuentran en
puntos de estrangulamiento tales como escaleras. Pasillo intersecciones. Y
puntos de entrada.

-Radio Frecuencia / Comando Detonado


Los dispositivos detonados por radiofrecuencia (RF) (también conocidos
como dispositivos detonados de mando) son el tipo menos común de dispositivos
273
que actualmente encuentran las fuerzas del orden. La mayoría de los equipos de
destrucción explosiva de artefactos nunca han encontrado un dispositivo
detonado por RF fuera de un escenario de entrenamiento. Es importante ser
consciente de estos dispositivos y sus características. Muchos atentados
terroristas en Oriente Medio utilizan una detonación de mando. Diseñado para
permitir la detonación mediante el envío de una señal con un teléfono móvil,
buscapersonas, o cualquier número de dispositivos electrónicos que transmiten
una frecuencia de radio o impulso electrónico a un detonador.

Dispositivos lanzados a Mano Utilizados Contra el Equipo


La mayoría de los liberados a mano (lanzados) son pequeños y
diseñados para mutilar o matar a personas. La mayoría se componen de un
explosivo de bajo rendimiento que generará una onda de presión de menos de

fo
50.000 PSI más que suficiente para causar daño, aunque mucho menos que un
l
d
alto rendimiento explosivo de la onda de presión De 50.000 o a 4.000.000 PSI. La
a
onda de choque consiste en aire altamente comprimido n que viaja hacia fuera
desde la fuente a velocidades supersónicas.G
superficie que está en línea de vista de c
i o Cuando la onda encuentra una

a la explosión, la superficie refleja la onda,


n de la presión.
I g
Resultando en una tremenda amplificación
. de Beslan. Rusia. Los terroristas utilizaron
Como se ve en elgincidente
b o contra los interventores de Spetsnaz que asaltaron
A
dispositivos de fragmentación
el buque en un intento por rescatar a los rehenes. Algunos dispositivos fueron
establecidos como trampas y otros fueron de mano.
Es importante que los primeros interventores desarrollen tácticas para
contrarrestar a un sospechoso que está usando dispositivos explosivos. Las
tácticas de seguimiento se demuestran como un último recurso. Para ver a
personas inocentes y neutralizar al sospechoso.
Los miembros del equipo deben ser capaces de comunicar rápidamente
desvíos sobre el dispositivo y la acción que deben tomar los miembros del equipo
de interventores.

274
Cubierta de bomba:
La energía que impulsa el artefacto explosivo de mano al equipo
determinará qué táctica deben usar.
Llame a la "cubierta de la bomba" si parece que el dispositivo que se
está lanzando en el equipo se detendrá por lo menos 15´ o más de la actual
ubicación. Cuando se da este comando. Busque inmediatamente la cubierta
dondequiera que la encuentre.
Si usted está tratando de encontrar cobertura saliendo del pasillo y
haciendo la entrada en una habitación, es importante despejar la habitación, es
natural que los primeros interventores quieran mirar lo que percibe como una
amenaza a su seguridad. Los primeros interventores en el entrenamiento se
observan a menudo mirando el dispositivo y no prestando atención a los
ocupantes de una habitación a la que están entrando para cubrirse del

fo
dispositivo. Los primeros interventores deben entrenar para la transición
l
inmediata de la amenaza del dispositivo a la amenaza
d ode la entrada de la
habitación. a n
o G explosivo que se lanzó en el
Debido a la dinámica de un dispositivo
c ientrar y despejar una habitación por ti
a
equipo, usted debe estar preparado para
n
I
mismo. Su enfoque debe cambiar g rápidamente del dispositivo a la habitación.
. posicionarse con su espalda contra una pared y
g
Una vez dentro, mueva para
odetectar cualquier amenaza inmediata. Esto disminuirá
A b
chequear el cuarto para
los ángulos de amenaza. Haciendo la habitación más manejable para despejar
como una sola unidad.
Despeje la habitación rápidamente y luego baje lo más bajo posible
detrás de algo que detendrá metralla o misiles secundarios. Si es posible. No te
acuestes Ya que es difícil luchar desde esta posición. Mientras mantiene su
arma, tome el oído del lado del arma y gírelo hacia abajo sobre su hombro,
coloque su mano mes hábil sobre su otra oreja y abra la boca para ayudar con
la sobre presurización causada por la explosión.
Después de que el dispositivo detona, mueva inmediatamente para
evaluar el umbral. Intente tomar una posición dentro del umbral para hacer que
el sospechoso lance el dispositivo. Usted puede lograr esto en un número de
maneras. Recuerde, todas las áreas de amenaza deben ser cubiertas; Obtener
275
tantas armas cubriendo las áreas de amenaza como sea posible. Si todos los
primeros interventores del equipo de contacto han buscado cobertura en el
mismo lado del pasillo, es importante enviar dos primeros interventores (mínimo)
para despejar una habitación en el otro lado tan pronto como sea posible.

No deje la seguridad de la cubierta a menos que haya una razón táctica


para hacerlo.

Si alguien comienza a disparar en el otro extremo del pasillo, y no parece


ser dirigido hacia el equipo. Moverse rápidamente hacia los sonidos de los
disparos y neutralizar al tirador. Las vidas dependen de ello.

Munición: Debes prepararte para el peor de los casos. Lo último que

fo
quieres hacer es quedarse sin municiones. La mayoría de los primeros
l
d o
interventores normalmente no llevan munición extra. Es fundamental que usted,
n transportar municiones
como primer interventor, desarrolle un sistemaapara

o Gsistema de armas más efectivo.


adicionales, especialmente municiones para su
ci
n a
. Ig
o g E)-Equipo médico:
A b
Otro elemento crítico que debe
llevar es el equipo médico. Este equipo
médico debe centrarse en el control. Se
sugiere que usted lleve un mínimo de
dos torniquetes (TCCC aprobados) y kits
de heridas múltiples, cada uno de los
cuales es de un par de guantes médicos.
Un rollo de gasa (Kerlix). Y un vendaje
(vendaje Ace o Coflex).

276
Puede fabricar kits de heridas individuales colocando los elementos
dentro de una bolsa Ziploc. También deberías considerar llevar tijeras medicas
como parte de su equipo, así como cualquier agente hemostatico de combate
probado (tal como gasa de combate).

Torniquete táctico

Técnicas de extracción:

Interventores Secundarios

fo
Una vez que la amenaza conocida ha sido aislada o neutralizada y la
l
seguridad establecida en el área inmediata que el equipo
d o está controlando (la
a n médica debe convertirse
habitación y el área inmediata en el pasillo) la atención

o Gactivos en la escena. Entonces


en la siguiente prioridad si todavía hay tiradores
i
la prioridad debe ser aislar, distraer, ocneutralizarlos. Una vez hecho esto las
n acomo sea posible para salvar las bajas del
I g
prioridades deben cambiar tan pronto
.
o g
asalto. Personal médico capacitado, dependiendo de la situación, posiblemente
horas antes de llegarb
A a la escena. Esto deja a la responsabilidad de salvar vidas
inmediatas la intervención a los primeros interventores dentro del sitio de la crisis
y los interventores secundarios a medida que llegan, pocos, si hay, de los cuales
se capacitará y certificará el personal médico capaz de proporcionar la
intervención de salvamento de vida en víctimas-
Los primeros que normalmente trabajan sin usar un uniforme distintivo
deben tener cuidado al entrar en el sitio de la crisis como interventores
secundarios. Si es práctico. Tiene una chaqueta o ropa exterior (chaleco de
carga, camisa de manga larga, chaqueta de raid) que claramente le marca como
un primer interventor. Si usted es un interventor secundario y no tiene ninguna
manera de marcarse como un interventor, intente localizar al personal
uniformado y entrar con ellos.

277
Procedimientos de enlace
Los primeros interventores deben establecer comunicación con el equipo
de contacto directamente a través de un comando de incidentes. La escena será
caótica y se establecerá un protocolo de enlace para asegurar que los primeros
interventores no se confundan entre sí como hostiles. Trate de establecer
señales de enlace verbal y visual.
Codifique palabras como "azul". “cinco”)" puede ser usado para enlaces
verbales. Entendiendo que los primeros interventores que han estado
involucrados activamente pueden sufrir de exclusión auditiva debido al estrés de
la situación, utilice procedimientos de enlace visual junto con cualquier enlace
verbal. La luz blanca es normalmente el mecanismo más fácilmente disponible
para un acoplamiento visual. Por ejemplo, destelle una luz blanca en el suelo o
antes de romper una esquina que usted sabe que otros primeros interventores

fo
ocupan. Idealmente e enlace se iniciará con la comunicación por radio entre los
l
d
dos elementos seguido de señales verbales y visuales para o minimizar el fuego
a
amigo. Estas técnicas, junto con una buena secuencia n de exploración antes del
o
compromiso, ayudarán a minimizar este tipo de Gcatástrofe. Si el enlace está en
lugares cerrados, como dentro de unac
i
n a de la puerta. Esto dará a los primeros
intentar crear la mayor distanciagposible
habitación, el equipo estacionario debe

. I para observar uno al otro y realizar un enlace


g
interventores tiempo y distancia
o
Absí.
sin sorprenderse entre

Rescatar a los heridos


Después de establecer la seguridad y si no hay inteligencia accionable
sobre tiradores adicionales, los primeros interventores deben intentar recuperar
cualquier víctima que pueda estar fuera de su área inmediata de control. Si no
es práctico, debido a la falta de mano de obra o lesiones, dirigir los interventores
secundarios para recuperar los heridos. Mover a las víctimas a un solo lugar (si
es posible) ayudará en el control y tratamiento de las víctimas. Esto es
especialmente cierto si hay médicos tácticos u otro personal médicamente
entrenado en la escena ya que será capaz de permanecer en un lugar seguro y
tratar numerosas víctimas. Reduciendo la confusión sobre las localizaciones de
la víctima.
278
A lo mínimo, los primeros interventores deben llevar los kits de la herida
según lo descrito anteriormente en este módulo y deben entrenar con estos
artículos para asegurar su uso apropiado. Tres fases del cuidado de víctimas

Cuidado bajo fuego:


Si hay una amenaza activa presente entonces esa amenaza debe tomar
prioridad sobre la medicina. El aislamiento, distracción, o la neutralización de las
amenazas inmediatas deben tener prioridad antes de que los primeros
interventores puedan prestar cualquier tratamiento médico. El acrónimo
RESCUE (rescate en inglés),ayudará en la fase de tratamiento de la atención
bajo fuego:

R: (REMOTE ASSESSMENT / Asistencia remota) Evaluación a

fo
distancia: evaluar la víctima desde una posición remota de cobertura o
l
encubrimiento antes de pasar a la "X".
d o
a n
E: EVALUATE THREAT / Evaluar la amenaza: Si la amenaza sigue

o G
activa o en una posición de ventaja táctica, resuelva el problema antes de
intentar rescatar cualquier víctima.
a ci
Ig n
S: SITUATION KNOWLEDGE / Conocimiento de la situación:

g .
Conozca las posiciones de cobertura y encubrimiento en el acercamiento a la
o
Ab
víctima. No se coloque en posición de convertirse en otra víctima en necesidad
de rescate.
C: COVER AND SUPERVITION / Cubierta y supervisión: Utilice la
cubierta y la supervisión para moverse a la "X" y recuperar una víctima.
U: UTILIZATION OF ACTIVE / Utilización de activos: Si la víctima está
fuera, utilice los recursos de armadura disponibles para acercarse y recuperar a
la víctima y colocar a los francotiradores en posiciones de supervisión para cubrir
el movimiento del equipo de extracción.
E: EXTRACCION PLAN / Plan de extracción: Tenga un plan para
extraer la víctima de la zona de amenaza inmediata antes de llegar a la víctima

279
Cuidados Tácticos en el Campo:

TAC-EVAC:
Evacuación táctica (TAC EVAC) Es más probable que se lleve a cabo
una vez que la escena se considera relativamente despejada o hay un área
acordonada que se despeja para evacuar victimas a niveles más altos de
atención médica. Los primeros interventores deben estar bien versados en
técnicas de transporte de víctimas utilizando uno, dos, o cuatro personas. Los
primeros interventores deben también mirar alrededor del ambiente para ver si
allí hay algún elemento que ayudarían en la evacuación de víctimas. Por ejemplo,
carritos de compras en un centro de compras o centro comercial. Sillas con
ruedas en una escuela o edificio de oficinas-cualquier cosa con ruedas
normalmente debería ayudar en el movimiento de víctimas. Esto también incluye

fo
otras víctimas en escena que no están lesionadas y están dispuestas a ayudar
l
d o interventores)
con el rescate, lo que permitirá al elemento de seguridad (primeros

a n El uso de las víctimas


manejar la seguridad mientras se trasladan las víctimas.

o
para asistir a las bajas en movimiento sólo debeG hacerse cuando se cree que
c i
a
todas las amenazas son Aisladas o neutralizadas
n
. Ig
o g
Ab
Lea las Circunstancias:
Mover a las víctimas fuera de la estructura no siempre es lo más seguro
que hay que hacer. Un equipo de respuesta secundaria puede querer crear una
colección de víctimas dentro de la estructura y tener médicos tácticos insertados
en la estructura para iniciar el triage de emergencia. Cada primer interventor
debe llevar suficiente suministro médico para tratar al menos tres heridas de
bala. Los primeros interventores también deben considerar pasar víctimas a
través de las ventanas para evacuarlos dentro del área de la amenaza si es
práctico.

280
Técnicas de carga y arrastre:
Aquí hay varios métodos únicos presentados por entrenadores tácticos
que pueden resultar útiles para usted. Hay muchas otras maneras de cargar o
arrastrar una víctima a la seguridad y esta lista no es all-inclusive. En adición.
Muchos lugares tienen sillas de escritorio con ruedas que pueden ser enrolladas,
mesas plegables que pueden convertirse en una camilla, y mantas o sábanas
que pueden ser usadas para arrastrar a una víctima fuera de un sitio de crisis.

Arrastrar un solo hombre:


Para esta resistencia, la víctima debe ser consciente y tener la capacidad
de agarrar uno de sus antebrazos por encima de la muñeca y por debajo del
codo mientras usted hace lo mismo con el antebrazo de la víctima. Si la víctima
puede mover sus piernas y pies puede empujar mientras tira. Puede ejecutar

fo
este arrastre mientras mantiene su arma en una posición lista y pasar a la
l
seguridad. No es bueno para largas distancias.
d o
a n
Variantes
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

281
Arrastrar dos hombres:
La tracción de dos hombres ofrece a la cubierta izquierda y la derecha
la capacidad de mantener sus armas mientras mueven a la víctima a la
seguridad. Tenga en cuenta que el punto y la guardia trasera tienen asignadas
las posiciones de cubierta delantera y trasera.

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

Dos hombres que llevan:


Este transporte es más adecuado para las víctimas que no pueden ser
arrastrados o al arrastrar a la víctima podría causar más lesiones. La mayor
desventaja es que se quita las armas de las manos de dos de los primeros
interventores. El primer interventor que llevará el torso superior de la víctima se
colocará detrás de la víctima, levantará los hombros de la víctima del suelo,
colocará las rodillas en la espalda de la víctima para estabilizar a la víctima y
llegará a los brazos de la víctima y tomará las muñecas de la víctima . El primer
interventor que levanta el torso debe levantar con sus talones planos en el suelo
282
durante el ascenso para evitar lesiones en la espalda. El segundo primer
interventor debe levantar las piernas de la víctima para comenzar el transporte.

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
b o
A
Cuatro hombres llevan:
Esta carga es menos exhaustiva para los primeros interventores porque
dispersa el peso de la víctima entre todos los miembros del equipo. También
permite que todos los primeros interventores mantengan un sistema de armas
listo y cubran sus respectivas áreas de amenaza. El sistema esquelético de la
víctima se utiliza para sostener su cuerpo cuando es llevado a la seguridad. En
este transporte, dos primeros interventores se enfrentan hacia adelante (en el
sentido de avance) y dos en la dirección opuesta (manteniendo la cobertura 540).
Cada uno de los cuatro interventores llegará abajo y anclará uno de los brazos
o piernas de la víctima. Cuando se establece, todos los primeros interventores
se levantarán al mismo tiempo, levantando a la víctima de la tierra.

283
F)- Ejercicios prácticos basados en escenarios simulados:

Ejercicios basados en la realidad:


No hay mejor ayuda para el entrenamiento físico de las habilidades de
vida y muerte que la formación basada en la realidad. El uso de cartuchos de
marcado disparados desde un sistema de armas que funciona casi exactamente
como el arma de servicio de los participantes es invaluable, y no hay nada más
cercano a lo real que los objetivos móviles tridimensionales inteligentes que
disparan hacia atrás.
Cada participante entra en formación con fortalezas y debilidades. Los
participantes que reconocen esto y se niegan a permitir que su ego interfiera con
la realidad de cómo reaccionan ante escenarios desconocidos aprenderán
mucho acerca de sí mismos, de sus pares y del problema de múltiples capas de
respuesta a un evento de tirador activo.
l fo
d o y principios básicos
Los participantes deben centrarse en los conceptos
y aplicarlos a las situaciones encontradas durantea
n
este módulo de capacitación

o G
ci la capacitación:
 Revisión permanenteadurante

I g n
 Seguridadg
.
b o de las armas

A
 Concéntrese en no violar la regla del láser.

Use el Sul o la posición del círculo de seguridad, cuando personal


amistoso conocido está abajo del rango. (posición de circulo cuando se sabe que
personal amistoso se encuentra a corta distancia)
Mantenga el dedo fuera de la cola del disparador y fuera del arco
protector de la misma hasta que tenga una amenaza. Una vez que neutralice la
amenaza y lleve a cabo el seguimiento, retire el dedo, chequear su área
inmediata, y no se olvide de respirar.

284
Conceptos y Principios
 Permanecer juntos: Manténgase con los miembros de su equipo
tanto como sea práctico.
 5400 cobertura: Intento de mantener 5400 cobertura alrededor del
equipo.
 Comunicarse: Usar verbal, no verbal, táctil y radio. (Emisor,
receptor, retroalimentación), según proceda.
 Cubra los ángulos: Sea consciente de su situación y de las
posiciones de los miembros de su equipo. Intente cubrir cualquier ángulo que
pueda albergar una amenaza.
 Evaluación de umbral: Reúna información sobre lo que está
caminando antes de saltar a algo que no está preparado para manejar.
 Muévase tan rápido como pueda disparar y pensar. Hay tiempo de
ir rápido y tiempo de ir lento. Vea lo que está buscando.
l fo
d o
Auto control: a n
o G
ci
.Controle su descarga de adrenalina. Respirar a través del problema y

n a
chequear para romper el estrechamiento visual o visión de túnel.
• Comunicarse con losIgmiembros del equipo, seguidores, víctimas ya
g .
veces actores.
la b
• ReduzcaA
o
velocidad una vez que se neutraliza la amenaza, luego mira
y planea para la siguiente amenaza.

Prioridades de Trabajo :
• La neutralización de una amenaza es sólo el comienzo, no el fin.
• Seguridad: El equipo debe establecer seguridad en su área inmediata.
Esto requerirá el trabajo en equipo y la comunicación para cerrar el cuarto.
 Plan de Acción Inmediata: Los equipos deben establecer un plan
de acción inmediato en caso de que necesiten moverse a través del objetivo de
atraer una segunda amenaza. El plan de acción inmediato cambiará a medida
que vayan apareciendo más interventores. Vincular y dar dirección a los
seguidores de seguimiento y comunicar los cambios al plan de acción inmediata
a sus compañeros de equipo.
285
 Médico: Los primeros interventores deben proporcionar una
intervención inmediata de salvamento a las víctimas después de establecer la
seguridad si no hay una amenaza activa. Controle su sangrado y manténgalo
respirando hasta que el personal médico pueda entrar en la escena o hasta
evacuar la víctima al personal médico.

Instrucciones sobre seguridad en el entrenamiento basado en la


realidad:
La seguridad es de todos cuando se lleva a cabo la capacitación. Se ha
desarrollado protocolos que deben ser seguidos cuando se lleva a cabo fuerza
contra fuerza. Es inaceptable que los primeros interventores sean asesinados y
mutilados conduciendo un entrenamiento fuerza contra fuerza. Usted tiene el
derecho de cuestionar cualquier cosa que sienta que podría ser un
incumplimiento de los protocolos de seguridad.
l fo
Cada participante e instructor serán chequeadosoen un mínimo de tres
n d instructor al cursante)
G a
veces (auto-chequeo cursante e instructor, chequeo del

io
antes de entrar en las zonas semi-seguras y seguras del área de entrenamiento.
Estas zonas serán establecidas por elcinstructor de y deben estar claramente
n atomarán para marcar todos los puntos de
I
marcados. Todas las precauciones
. g se

o g
entrada en el lugar de entrenamiento: sin embargo no es inusual para las

A b de entrenamiento pasar por alto barreras y entrar en


personas fuera del evento
el área de entrenamiento. Si observa a alguien fuera de la clase que entra en el
lugar de entrenamiento por favor notifique inmediatamente a un instructor. Si esto
ocurre mientras está en un escenario. Todo entrenamiento debe detenerse
inmediatamente.

Los siguientes elementos no se permiten en el lugar de entrenamiento


durante los entrenamientos de realidad controlada fuerza contra fuerza:

 Armas vivas
 Tasers
 Cuchillos de hoja fija grande
 Munición real
286
 cargadores de municiones
 Dispositivos de dispersión química
 Armas de impacto

Armas y Equipos de Protección y Ropa:


1. Todas las armas usadas durante el entrenamiento de fuerza contra
fuerza serán convertidas en inertes con obturadores al efecto, si se usa
cartuchería debe ser revisada al efecto que sea inerte, de pintura o similar.

2. Se recomienda que los participantes usen la siguiente ropa protectora:


a. Camisa de manga larga
b. Pantalones largos
c. Zapatos cerrados o botas

l fo
3. Además, se recomienda que los participantes
d o usen el equipo que
tienen más probabilidades de tener con ellos cuando a ntienen que responder a un
o G
cnoi funciona en lo que respecta a cómo
evento real de tirador activo. Los escenarios son un buen momento para que el
participante vea lo que funciona y lo aque
se configura su equipo. EntrenarI g nla manera que usted espera luchar. Estos
elementos pueden incluir,g
.
b o pero no se limitan a, lo siguiente:

A
a. Chaleco balístico
b. Equipo de servicio estándar
c. Linterna

3- proporcionará equipo de seguridad obligatorio a cada participante


incluyendo la protección de cabeza, ojo y garganta que han sido certificados para
detener los cartuchos de marcado usados durante el entrenamiento. La
protección de la ingle también es obligatoria pero debe ser proporcionada por el
participante. Los participantes determinarán cuál es la protección apropiada para
la ingle.

4. Debido a que se les pedirá a los participantes que jueguen roles, no


deben usar ropa distintiva que los designe como un primer interventor oficial. Es
287
aceptable que los participantes traigan ropa adicional para colocar ropa distintiva
cuando llenen una posición como jugador de rol

Conducta del Participante:

El Oficial de Seguridad de Entrenamiento controlará el inicio y fin del


escenario. Los participantes deberán usar su casco en todo momento una vez
que se inicie el escenario. El Oficial de Seguridad de Entrenamiento anunciará
cuando los cascos se pueden quitar. Los participantes deben retirar sus cascos
sólo después de que el Oficial de Seguridad de Entrenamiento haga el anuncio
para hacerlo.

2. Absolutamente ninguna “payasada”. Los participantes serán tratados

fo
como profesionales durante la formación y la profesionalidad se espera a
l
cambio. Bromas no serán toleradas.
d o
a n
o G
3. No brutalizar los jugadores de rol. Si usted se está esposando, utilice
una buena técnica de la cubierta de c
i
n a que usted desea esposar. El Oficial de
contacto: comunique, enfunde el arma,

I g
mueva adentro, y toque a la persona
.
g
Seguridad de Entrenamiento llamará al sujeto "esposado" y el jugador de rol será
o como si estuviera esposado.
A b
restringido en movimiento

4. Si tiene que salir del área de entrenamiento, notifique a uno de los


instructores. Usted tendrá que ser revisado cuando regrese al sitio de
entrenamiento.

5. No discuta los escenarios con nadie fuera de su equipo de contacto


inmediato.

6. No entrenar para morir. La posibilidad de que los primeros


interventores sean asesinados es el mundo real y debe ser ensayado y
entrenado; Sin embargo, este no es uno de esos tiempos. Si es golpeado,
permanezca en la lucha no importa cuántas veces. ¡No renuncies!
288
Procedimientos de percance:
1. Cualquiera puede llamar a un alto el fuego.
2. Si ocurre alguna de las siguientes situaciones durante el escenario,
debe llamarse a un alto el fuego:
a. Un participante está seriamente lesionado
b. Una persona de fuera de la clase entra en el ambiente de
entrenamiento sin equipo de protección
c. Cualquier peligro potencial de seguridad surge

3. Acciones cuando el cese del fuego se llama:


a. Detener inmediatamente la acción
b. Pase la mano y la señal del brazo agitando su mano, dedos extendidos
y palmas hacia fuera, delante de su cara a otros participantes.

f
3. enfunde su arma y permanezca para más instrucciones
l o
d o
Entrega del equipo: a n
o G
c i serán facilitados a cada equipo de
apuesta en escena. Este equipo debe ser
Armas, cargadores, radios, etc.
n
I g
contacto mientras estén en el área
.
de
devuelto después de cadagescenario.
 Recoja b
o

A todo el equipo antes de salir de la ubicación del escenario.
Cuando gire las armas, no limpie y haga seguro.
Los participantes deben sacar el arma de su funda y dejarla sobre la
mesa con indicaciones de un instructor.

289
Capítulo III
Actuación policial en legítima defensa

Introducción:

La Legítima defensa, es un instituto jurídico de carácter universal,


ampliamente reconocido por todas las legislaciones del mundo, a tal punto el
Papa Juan Pablo II , en su Encíclica Evangelium Vitae – El Evangelio de la Vida
– del año 1995, la define claramente como “El derecho a la vida y la obligación
de preservarla.

“Es imposible, que la ley de la naturaleza que manda al hombre no


dejarse matar, mande a la autoridad que castigue a aquel hombre, porque
no se dejó matar.”

l fo
o
Dr. Francesco Carrara
d
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

290
Tema I: Legitima Defensa

Encuadre legal:

El encuadre legal en nuestro ordenamiento jurídico lo encontramos en


el Código Civil y comercial Argentino, en el Art. 2240, el cual haciendo referencia
a la acción personal, dispone que el hecho de la posesión, da el derecho de
protegerse en la posesión propia, y repulsar la fuerza con el empleo de una
fuerza suficiente, en los casos en que los auxilios de la justicia llegarían
demasiado tarde, y el que fuese desposeído podrá recobrarla de propia
autoridad, sin intervalo de tiempo, con tal que no exceda los límites de la propia
defensa.

Defensa Extrajudicial: (2240 C.C.yC):

l fo
“Nadie puede mantener o recuperar la posesión o la tenencia de propia

o
autoridad, excepto cuando debe protegerse y repeler una agresión con el empleo
d
n
de una fuerza suficiente, en los casos en que los auxilios de la autoridad judicial
a
G
o policial llegarían demasiado tarde. El afectado debe recobrarla sin intervalo de
o
ci
tiempo y sin exceder los límites de la propia defensa. Esta protección contra toda
a
n
violencia puede también ser ejercida por los servidores de la posesión”
Ig
g .
b o en el artículo 1718 inc. “B”, Legitima defensa, estado
Como así también
A regular de un derecho. Está justificado el hecho que
de necesidad y ejercicio
causa un daño:

A) En ejercicio regular de un derecho

B) En legítima defensa propia o de terceros, por un medio


racionalmente proporcionado, frente a una agresión actual o inminente, ilícita y
no provocada por el tercero que no fue agresor ilegitimo y sufre daños como
consecuencia de un hecho realizado en legítima defensa tiene derecho a obtener
una reparación Plena

C) Para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que


amenaza al agente o a un tercero, si el peligro no se origina en un hecho suyo;
el hecho se halla justificado únicamente si el mal que se evita es mayor que el

291
que se causa. En este caso, el damnificado tiene derecho a ser indemnizado en
la medida en que el juez lo considere equitativo.

A su vez, lo encontramos en el Código Penal Argentino, Art. 34 Inc. 6 y


7. El mismo establece que no serán punibles, es decir, no estarán sujetos a
sanción penal alguna, quienes:

a) Obraren en defensa propia o de sus derechos, siempre que


concurrieren las siguientes circunstancias:

1
1- Agresión ilegítima.

2
2- Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
1
3-
3 Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
1
3 l fo
d o
n
Se entenderán que concurren estas circunstancias respecto de aquel
que durante la noche rechace el escalamientoao fractura de los cercados,
paredes o entradas de su casa, o io
G
departamento habitado, o de sus
c
dependencias, cualquiera que sea, eladaño ocasionado al agresor.
I g n
Igualmente respecto. de aquel que encuentra un extraño dentro de su
o gresistencia.
Ab
hogar, siempre que haya

b) El que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre


que concurran las circunstancias de los puntos 1 y 2 de a), y en caso de haber
precedido provocación suficiente por parte del agredido, la de que no haya
participado en ella el tercero defensor.

Presupuestos:

Como se mencionó los tres presupuestos que requiere la ley, para que
estemos bajo este manto de protección jurídica, que es la legítima defensa son
los siguientes:

 Agresión ilegítima.
292
 Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.

 Falta de provocación suficiente por parte de quien se defiende.

Agresión ilegítima:

Es toda agresión contraria a derecho. El derecho a la legítima defensa


comienza en el mismo momento de la agresión ilegítima, en donde se hace
evidente por parte del agresor, su intención de agredir, típico el caso de un
ataque delictivo.

Debemos tener en cuenta, que la ley establece claramente que la


víctima tiene derecho no solo a repeler la agresión sino también a impedirla, y
se impide la agresión justamente cuando esta no ha tenido comienzo. Es muy
importante tener esto en cuenta, para desmitificar esa errónea concepción que
l fo
o
ronda en muchos lados, de que el efectivo policial, debe esperar que el
d
n
delincuente le dispare, para poder recién en ese momento, repeler la agresión.
a
G
Una aberración, totalmente carente de sentido, ya que como se sabe, “el muerto
o
no puede defenderse” …
a ci
Ig n
Si la agresión se consuma tomando el delincuente el control sobre la

g .
víctima, la situación se complica para el defensor pudiendo ser demasiado tarde

b o
para que pueda reaccionar.
A
Bien lo establece la Sala del Crimen de la Plata, cuando expresa, “Existe
agresión, aunque todavía no se haya producido el efecto propuesto (por el
agresor) puesto que la legítima defensa tiene lugar para evitar un mal injusto, un
estado de necesidad que se da cuando existe la posibilidad de que un sujeto
pierda un bien sin que esté jurídicamente obligado a soportar dicha pérdida.
Nadie está obligado a soportar el injusto.

Esta agresión, que no estamos obligados a soportar, no necesariamente


debe ser una agresión criminal o delictiva. Esta agresión puede provenir incluso
de un loco peligroso inimputable, de un drogadicto o de un alcohólico, e
igualmente tenemos derecho a defendernos de esos agresores.

293
La necesidad racional del medio empleado para impedir o repeler la
agresión.

El segundo presupuesto de la legítima defensa, establece “La necesidad


racional del medio empleado para impedirla o repele r la agresión ilegítima.

Se entiende por “necesidad” cuando el único camino eficaz para


neutralizar la agresión antijurídica. En primer lugar, la idea de necesidad denota
que no hay otra opción, otra alternativa, otra conducta para neutralizar la
agresión. Si no existe alternativa, el medio elegido es necesario.
En este sentido, no se debe confundir “racionalidad” con una igualdad
matemática o taxativa, sino, que debe tenerse en cuenta el fin último al que se
puede llegar, mediante la utilización de determinado medio empleado.

En ocasiones, pareciera que existe la duda en relación a la

l fo
proporcionalidad que guarda el empleo de un cuchillo con relación a un revólver
o una pistola.
d o
a n
Cuando hablamos de proporcionalidad del medio empleado en la

o G
ci
legítima defensa, la misma debe referirse a la necesidad de su utilización como

a
medio eficiente para impedir un ataque, que implique fundamentalmente que al
n
poder ofensivo del agresor se Ilegopone igual capacidad de poder defensivo por
parte del que se defiende.g
.
b o
Adecir que, aunque los elementos utilizados para el ataque y
Esto quiere
la defensa no sean absolutamente iguales, no por ello dejarán de ser
proporcionales o equivalentes, en cuanto al resultado que los mismos puedan
ocasionar.

La equivalencia o proporcionalidad que se requiere entre los elementos


utilizados tanto en el ataque como en la defensa, se refieren a la necesidad de
que los mismos puedan ocasionar el mismo resultado, aunque sean diferentes,
como dijimos anteriormente, un arma de fuego con un arma blanca.

294
Falta de provocación suficiente por parte de quien se defiende.

Se ha señalado reiteradamente, que el tercer requisito establecido por la


ley “que haya falta de provocación suficiente por parte del que se defiende”, es
necesario que se cumpla a rajatabla, ya que el mismo fue concebido por el
legislador, atendiendo a la simulación que suele darse entre los hombres cuando
en un pleito personal con su adversario, pretenden escudarse en los beneficios
que le otorga a quien se defiende legítimamente.

Cuando el que insiste haber obrado en legítima defensa no logra probar


que no hubo falta de provocación suficiente de su parte, ya sea por su abierta
actitud o por las pruebas que demuestran fehacientemente que provocó
suficientemente a su agresor; este hecho invalida automáticamente la causal de
justificación de su conducta, que no se inscribe en el beneficio de no punibilidad,
por faltarle uno de los requisitos exigidos por la ley, y ni siquiera se podrá hablar
l fo
o
de un exceso en el obrar del agente, sino de imputabilidad plena en cuanto al
d
delito que hubiere cometido en consecuencia.
a n
o G
Esto porque únicamente puede haber exceso en la legítima defensa
solamente si previamente se dieron losc i requisitos exigidos por ella.
n a tres

Debemos tener muy en


. Igclaro que como la legítima defensa, que es de
o g dejada en manos de los particulares cuando los
carácter universal, ha sido
auxilios de la fuerzab
A pública no pueden llegar solícitos en su ayuda, la misma
desde que las sociedades se organizaron jurídicamente como Estados,
solamente se concibe en grado excepcional, ya que el principio general de
inocencia cede indefectiblemente en este caso, ante el principio general de
responsabilidad.

295
Tema II: Tipos de legítima defensa

Legítima defensa propia:

El derecho a la legítima defensa comienza en el mismo momento de la


agresión ilegítima, en que se hace evidente por parte del agresor, su intención
de agredir, típico el caso de un ataque delictivo contrario a derecho.

Es ahí cuando el que se defiende, debe hacerlo de manera proporcional,


es decir, equitativa, en el sentido de que al poder ofensivo que sufre por parte
del atacante le debe oponer un poder defensivo similar o equivalente con la
capacidad de neutralizar o rechazar eficientemente la agresión.

Esto debe ser visto en el sentido de que siempre es proporcional el


medio utilizado para la defensa, cuando este puede lograr el mismo resultado

l fo
final que el que se utiliza para el ataque, pero nunca uno mayor, si no habrá
d o
exceso.
a n
G
Esta proporcionalidad equidad o equivalencia, no debe confundirse
o
ci si no incurriríamos en el error de
nunca con el concepto de igualdad, ya que,

n
considerar que ha actuado con exceso, a a quien utiliza un medio diferente para
Ig del que es utilizado para atacarlo.
ejercer su defensa legítima, .respecto
o g
Por ejemplo,bun puñal no es igual a un revolver, ya que mientras el
A
primero es un arma impropia, el otro configura un arma de fuego, la cual es un
arma propia.

Pero he aquí la cuestión de real importancia que muchas veces, en el


desconocimiento del que tiene por tarea la de juzgar, puede pecar por exceso,
de error en la apreciación y emitir un fallo injusto, si considera que no hay
proporcionalidad como medio de defensa y de ataque, entre el revolver y el
puñal.

El error de apreciación por parte del magistrado no se producirá, si él


amerita que el puñal puede lograr el mismo resultado final que el arma de fuego.
Ya que ambos medios pueden producir la muerte.

296
Legítima defensa privilegiada:

Los tres requisitos que son exigidos y debe acreditar quien ejerce un acto
de legítima defensa, no van a ser requeridos cuando la víctima hay sufrido la
agresión de noche y en su vivienda, o en un lugar totalmente a oscuras, a
cualquier hora del día, lo que se conoce con el nombre de nocturnidad, o en el
mismo lugar, si fuere de día, siempre que haya resistencia por parte del agresor,
cualquiera sea el daño que se le ocasione al mismo.

Esta legítima defensa se denomina privilegiada, ya que el agredido se


encuentra en un lugar íntimo, como lo es el de su casa, totalmente desprevenido
y en desventaja, a expensas de quien actúa al acecho, violando su tranquilidad
y poniendo en riesgo su integridad física, la de su familia y sus bienes.

Escalamiento, denota una acción de superación de obstáculos por vía

l fo
de ascenso o descenso. Fractura, es romper el obstáculo. Forzar la entrada.

Por casa, se entiende una construcción inmóvild oo no, en la que vive


a n del ataque. Las entradas
alguien de manera estable o transitoria, en el momento

o Ga la vivienda, sino el objeto que


ci de ingreso a la vivienda. Las
de la casa no son lugares de acceso o ingreso
impide el acceso, por ejemplo, laapuerta

I
dependencias son aquellos sitios g nque, sin ser específicamente ámbitos de
g . integran ese espacio habitacional, como un patio
o
habitación propiamente dichos,
b
A
interno, un jardín, etc.

Legítima defensa de terceros:

En este supuesto la ley autoriza la defensa de terceros y sus bienes,


cuando se dan siempre los dos primeros presupuestos de la legítima defensa, y
aun cuando el tercero que se defiende haya provocado a su agresor, siempre
que el que lo defiende no haya participado de la misma provocación. Puesto que
de lo contrario, dos personas se podrían poner de acuerdo dolosamente para
que mientras una lo provoca, la otra pueda causarle un daño al supuesto agresor,
bajo pretexto de actuar en legítima defensa de un tercero.

297
Legítima defensa putativa o de buena fe:

Aquí se dan los tres requisitos de la legítima defensa, pero el que la


ejerce lo hace de buena fe, bajo los efectos de un error esencial de
conocimiento invencible, ya que, para defenderse eficientemente, no puede
detenerse a preguntarle a quien lo ataca, si lo hace para dañarlo, física o
psíquicamente, leve o gravemente, o con la intención de matarlo.

Imaginemos que nos apuntan con arma de fuego. Nadie se detendría si


tuviera la manera de defenderse, para preguntarle al que no amenaza cuáles
son sus intenciones reales. Si el arma es de verdad o es de juguete o una réplica;
si está cargada o no; si está en condición de funcionamiento o no; si tiene
municiones o no, ya que en ese tiempo podría poner con seguridad fin a nuestras
vidas.

de una amenaza con armas de fuego, cualquiera sea o l fo


Por ello no es punible la conducta de quien se defiende legítimamente

d el daño ocasionado al
n un arma de fuego de
a
agresor, aunque después resulte que el atacante utilizó
G
juguete o inidónea.
c i o
n a
Teoría del dolo:
. Ig
o gde esta corriente doctrinaria, este tema de la legítima
Ab
Para los cultores
defensa putativa no es ni más ni menos que un supuesto de error de hecho no
imputable, previsto por el artículo 34 inciso primero del Código Penal, el cual
expresa, en su parte pertinente, que: "No son punibles: el que no haya podido
en el momento del hecho (…) por error o ignorancia de hecho no imputables (…)
comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones."

La mayoría de la doctrina argentina enrolada en ésta postura, distingue


entre error de hecho esencial y el accidental. La distinción es importante en virtud
de que solamente el primero es causal de inculpabilidad cuando no proviene de
una negligencia culpable (es decir cuando el mismo no sea vencible, esto es
producto de la negligencia o culpa).

Así Sebastian Soler, sostiene que “el error será esencial cuando el sujeto
crea encontrarse en situación de justificación. En tal caso el sujeto conoce todas
298
las circunstancias de hecho que integran la figura, pero se determina porque
además, erróneamente, cree que existen otras circunstancias que le autorizan u
obligan en efecto a proceder, y esas otras circunstancias son de tal naturaleza
que si realmente hubieran existido habrían justificado la conducta”.

Nuñez sostiene "que los disparos que en broma se hace contra los
disparos del agredido lo autorizan a defenderse, siempre que no esté enterado
de que se trata de una broma, pues en caso contrario, ante sus ojos no habría
realmente una agresión" (…). Lo esencial entonces es que, concurriendo el
peligro, el agredido se encuentre frente a la situación material que tiene derecho
a repeler”.

Para ésta teoría el error siempre elimina el dolo. Si es invencible elimina


también a la culpabilidad, pero, por el contrario, si es vencible hace culposa la
conducta. No importa si recae sobre el conocimiento del tipo o sobre la
l fo
antijuridicidad, es siempre un problema de culpabilidad.
d o
Teoría de la culpabilidad:
a n
o G
ci
Es de advertir, con carácter previo, que para los doctrinarios afines a

a
ésta posición, el dolo no se encuentra en la culpabilidad, sino en el tipo. A partir
n
Ig entre el error de tipo, que excluye el dolo y
de ésta premisa ellos van a distinguir
.
o g de prohibición que si es inevitable va a excluir la
por tanto la tipicidad y el error
culpabilidad.
Ab
Si hay error de prohibición, no hay conciencia de la antijuridicidad, y por
lo tanto el juicio de reproche se queda sin sustento. Si el error es evitable algunos
aplican una pena atenuada y otros la pena del delito culposo, si el mismo está
previsto.

Dicho de otra manera, “para la teoría de la culpabilidad, el error de


prohibición inevitable suprime, sin más, la culpabilidad; el error de prohibición
evitable, deja subsistente la imagen total de un hecho punible doloso, es decir,
deja intacto el dolo del hecho. (Maurach, Welzel, etc.)”

299
Tema III
Los excesos en la legítima defensa:

Dice el Art. 35 del Código Penal que actuará con exceso- siempre que
se hayan dado primero los tres requisitos de la legítima defensa_ el que hubiere
transgredido los límites impuestos por la ley la autoridad y la propia necesidad.

Se denomina exceso, cuando el que se defiende, excede sobradamente


la razonabilidad de su acto, ya que bien podría haber quedado concluido, cuando
hubo logrado impedir o repeler fehacientemente el ataque sufrido y no es
necesario, a todas luces, seguir insistiendo en su defensa.

No habrá que confundir el exceso en la legítima defensa propiamente dicho, con


el exceso en los disparos o en los golpes aplicados por la víctima, a raíz de la

l fo
desproporción en la superioridad física o numérica del agresor, o por subsistir el
grado de peligro que el mismo representa.
d o
a n
Dice Sebastián Soler “…el temor que suscita en el necesitado la

o G
ci
situación misma de peligro, en la cual no es justo ni humano exigir un

a
discernimiento preciso en los medios de salvación. El temor, la sorpresa, la
n
Ig en error de cálculo, error que quita al
agitación del ánimo pueden determinar
.
o g doloso, para hacerlo imputable sólo a título de
hecho excesivo el carácter

A
culpa…el exceso está b fundado, para nosotros, en el temor determinado por la
situación en que el agente se encuentra, fácil terreno para emprender acciones
precipitadas e inconsultas, porque, según lo comprueba la investigación
psicológica, estos efectos no son gobernados por la razón, alteran el curso de
las representaciones y no se producen o suprimen a voluntad. Más correcto
encontraríamos que, a imitación de otros códigos, el exceso en que se ha
incurrido por ese género de perturbaciones fuese totalmente impune”

Magistrales palabras de este maestro del derecho, la cual apoyamos de


plano, ya que solamente quien ha tenido que pasar por una situación real de
defensa ante un ataque mortal, puede saber cuántos golpes o cuántos disparos
necesitó realizar para impedir o repeler el ataque a su agresor.

300
La legítima defensa puede ser no solamente un derecho, sino un deber
grave, para el que es responsable de la vida de otro, del bien común de la familia
o de la sociedad. Por desgracia, sucede que la necesidad de evitar que el
agresor cause daño, conlleva a veces su eliminación.

En esta hipótesis el resultado mortal se ha de atribuir al mismo agresor


que se ha expuesto con su acción, incluso en el caso que no fuese moralmente
responsable por falta de su uso de razón.

Caso de los terceros circunstantes:


Cuando en ocasión y ejercicio de la legítima defensa, una persona daña
a un tercero circunstante, inocente, es menester tener en cuenta que su conducta
será meritada, a los efectos de deslindar o establecer el grado de su

l fo
responsabilidad penal y civil, de acuerdo a cuatro situaciones que se pudieron
presentar en dicho momento.
d o
a n
o G
1-
ci
Caso fortuito: Es aquel que se da cuando el que actúa en defensa
a
n
propia o de terceros no pueden prever la aparición de un tercero circunstante en
Ig
.
la escena de los hechos, porque es un elemento que aparece como imposible
g
o en la esfera de su propia conciencia, por lo que
de contabilizar como probable
b
de ocurrir así, su A
conducta no será susceptible de sanción penal, ni de sanción
civil.

2- Fuerza mayor: Estamos aquí en presencia del que obra violentado


por una fuerza física o psíquica irresistible, o bajo amenazas de sufrir un mal
grave o inminente (Art. 34 In 2 Cod Penal) como, por ejemplo, de quien actúa
bajo la amenaza de un arma de fuego. En este supuesto, su acción no será
punible penalmente, pero puede quedar pendiente una reparación civil. Si la
muerte o lesión del tercero circunstante fue una consecuencia previsible, pero el
agente no se le podía exigir otra conducta, porque en el caso contrario la ley no
se cumpliría, y se convertiría en un despropósito, el hecho será considerado no
punible y el autor inimputable, conforme lo dispone el Art. 34 Inc 2 del Código
Penal Argentino, cuando exime de sanción penal al que obrare violentado por

301
fuerza física irresistible o amenazas de sufrir un mal grave o inminente, lo que
se denomina fuerza mayor.

Es el supuesto del que le dispara a un delincuente que desde muy


cerca lo está apuntando, sin que aquél pueda protegerse con algún para
peto, o quedar inerme sin ofrecer su vida.

3- Culpa: Merecerá una sanción penal menor quien actúe con


imprudencia, negligencia, impericia, en su arte o profesión o inobservancia de
los reglamentos o de los deberes a su cargo.

4- Dolo eventual: El que sin intención y voluntad desde el principio,


de producir un daño, continúa ejecutando un acto y no hace nada para detenerlo,
a pesar de que durante el trayecto de su acción se representa como cierto,

l fo
probable o posible un resultado dañoso, respecto de terceros circunstantes, y

d oque cometa y estará


así lo produce, será responsable penalmente por el delito
n
sujeto a la sanción penal que le correspondaapor el mismo, amén de la

o G por los daños y perjuicios


i
responsabilidad civil, que también le quepa,
c
ocasionados.
n a
g un automóvil desaprensivamente, como
Hoy en Argentina, el queIconduce
.
o
lo es el hecho de apretar gacelerador como si estuviera presionando la cola del
el
disparador de unA
b
arma de fuego, en un lugar urbano, con alta densidad de
tránsito y movimiento público, sabe perfectamente, y puede prever en la esfera
de su propia conciencia, que si lleva su vehículo a una velocidad de 100 km por
hora, cuando tenga que frenar en alguna bocacalle de golpe, la embestida con
que puede colisionar a la persona que encuentre en la senda peatonal, sin
ninguna duda, va a ser mortal, y él pudiendo evitar, bajando la velocidad, no ha
hecho nada para evitarlo.

De la misma manera, un efectivo policial o persona entrenada en manejo


de armas, que por alguna razón determinada, efectúa disparos al aire, debe
saber, que su accionar, es un obrar imprudente, faltando a las medidas de
seguridad, ya que por una ley física, todo lo que sube, tarde o temprano volverá

302
a caer, y cuando lo haga, puede llegar a causar una herida grave o letal, por lo
que su conducta puede ser encuadrada dentro de un dolo eventual.

Sistema de prueba:

En nuestro ordenamiento rige el principio general de inocencia, o sea


que siempre el que acusa debe probar.

La legítima defensa es uno de esos casos en que se invierte la carga de


la prueba, el principio general de responsabilidad vence al principio general de
inocencia, y la misma no se presume, debiendo entonces, quien ha actuado de
esa forma, probar que así lo ha hecho, acreditando todos los extremos
necesarios, para verse beneficiado con la eximición de pena.

Serán de relevancia e importantes para la prueba, los dictámenes que


l fo
puedan brindar al respecto, llegado el caso, el perito médico legísta, el perito
d o
n
armero, el perito balístico, y el perito profesor instructor de tiro, entre otros.
a
o G
c icon justicia por mano propia!
a
¡No confundir legítima defensa
n
. Ig
o gde legítima defensa con justicia por mano propia es
b opuestos que nada tienen que ver entre sí.
Confundir un acto
Apolos
algo aberrante. Dos

Un justiciero, es quien obra impulsado únicamente por una sed de


venganza, originada en un grave daño que ha sufrido el propio vengador o
alguien por el que tiene un gran afecto.

Las características fundamentales de su constitución son dos: 1) Hace


caso omiso de lo que dispone la ley en el sentido de que actúa como si fuera el
viejo Pater Familiae ( Padre de Familia) disponiendo sobre la vida de quienes lo
han ofendido sin respetar al Estado, que como sociedad jurídicamente
organizada, ha tomado e monopolio de la fuerza pública y de la justicia, para
perseguir a los delincuentes, detenerlos, juzgarlos, condenarlos y velar porque
se cumpla la sentencia.

303
2) En segundo lugar, actúa mucho después de ocurrido el acto de
agresión, sin que haya habido solución de continuidad, que le permita invocar un
acto de legítima defensa, cuando ya ha cesado el peligro inminente de muerte,
que aunque le permite colaborar con las autoridades establecidas
específicamente para la represión de la delincuencia, de ninguna manera puede
sustituirlas.

Nuevamente el uso de la fuerza y de las armas de fuego.

Resolución 34/ 169 ONU.

Esta Resolución, dictada por la ONU, el 17 de diciembre del 1979,


estableció los principios básicos del empleo de la fuerza y de las armas de fuego
por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, ratificados en

l fo
el Código de Ética, aprobado por el VII Congreso de las Naciones Unidas, en
Milán, por Resolución 40/32 de la Asamblea General,d elo29/11/ 85, y adoptado
por el VIII Congreso del mismo organismo, celebrado a nen la Habana del el 27 /8/
90 al 7/ 9/ 90, y que en síntesis determina:o
G
c i humanos, con la obligación de:
El respeto y la protección de la salud,

a
la integridad física, la dignidad y los derechos
n
. Ig
o ga la comunidad.
b
1. Servir y proteger
A
2. Defender la dignidad y los derechos de las personas.

3. Como medida requerida en el desempeño de sus tareas: Según lo


aconsejan las circunstancias; en prevención; para la detención o el
aseguramiento de los delincuentes; haciendo uso de la fuerza y de las armas
como medida extrema, cuando está en riesgo la propia vida o la de terceros y no
pudiendo emplearse en la medida que se exceda dichos límites.

4. Impedir los abusos.

5. Evitar los malos tratos, respetando los derechos humanos de los


justiciables.

6. Asegurar la integridad física.

304
7. Proteger la salud.

8. Observar la confidencialidad en los actos, guardando discreción sobre


los mismos.

9. Respetar la ley y hacerla cumplir.

10. Preservar este Código.

Actuar en defensa propia.

Significa no quedare en estado de indefensión, no perder el agredido el


control de la situación, impedir que el agresor tome el dominio de la víctima para
someter a esta a la muerte, violación, la tortura, el daño físico, psíquico o moral.

La defensa propia, se refiere a la defensa de la propia persona y hasta

fo
de la propia vida e integridad física, psíquica y moral del que se defiende.
l
d o
n
Sin duda de que el que arremete con el objetivo de causar tales daños
a de matar, violar, lesionar,
en la persona de otro, por ejemplo en el ansia
secuestrar, etc, se pone a riesgo el mismoio
G
de que el agredido se defienda como
c
pueda y le ocasione cualquier daño aasu agresor, incluso la muerte.
I g n
g .
El texto legal dice claramente que la víctima tiene derecho no solo a
repeler la agresión sinoo
cuando esta no haA
b también a impedirla, y se impide la agresión, justamente
tenido comienzo.

Es decir, hablando en crudos términos, no hace falta que la víctima


reciba un cuchillazo en el abdomen, un balazo en el tórax o un golpe contundente
en la cabeza para recién defenderse.

Esto es bueno aclararlo a fin de que no queden dudas de terminar con


esa vieja utopía de creer que el delincuente debe disparar primero para que uno
pueda repeler la agresión….Nada más absurdo…Simplemente porque el
“muerto no puede defenderse”…Si permito que me disparen, quien puede tener
la certeza de que seguiré con vida y con posibilidades de defensa?

Es cierto que debes priorizar el valor vida antes que nada. Pero eso no
debe confundirnos que debamos “regalar nuestra vida”. En estas situaciones, lo

305
que deber priorizarse es la vida, del tercero neutral, ciudadano honesto al que
debemos proteger a toda costa; nuestra vida, nuestra propia integridad física, y
por último, y siempre que la situación lo permita, la vida del delincuente.

Este último se puso voluntariamente en la acción de delinquir y debe


asumir los riesgos y responsabilidades que su accionar acarrea.

Recuerde que la ley lo establece. Para IMPEDIRLA o REPELERLA.


Impedir, quiere decir “Antes que suceda”.

El caso del ladrón que huye con la cosa robada:

Puede ser que el que se defiende, no haya impedido que el robo de su


pertenencia se consume, por advertir tarde el ilícito, por no haber dispuesto de
medios de defensa al momento de consumarse el hecho, o por haber sido
reducido por el delincuente, etc. l fo
d o
a n
Sin embargo, mientras que el ladrón huye con la cosa robada, continúa
G
la agresión ilegítima, y el dueño y/o terceras personas comedidas tienen derecho
o
a perseguirlo hasta recuperar el bien, ci evitar la consumación del delito y
para
n asocial. La consumación del robo recién
. g fuera del ámbito de custodia del dueño, es
producir consecuentemente un bien
Iqueda
og está el ladrón y la cosa robada, y es materialmente
ocurre cuando la cosa robada
decir que ya no sabebdónde
A
imposible encontrarla.

El dueño tiene derecho a perseguir al ladrón para recuperar la cosa


antes que el ladrón se ponga fuera del alcance de la víctima y siempre que no
hubiese un marcado intervalo de tiempo, entre el desapoderamiento de la cosa
y el comienzo de la persecución, dicho técnicamente: sin solución de
continuidad, lo que ocurre cuando se persigue al ladrón con el objetivo de
recuperar lo robado.

En esta persecución, por ser agresor ilegítimo, el ladrón está a su propio


riesgo, y la ley no obliga al dueño a soportar la agresión que significa la no
devolución de lo robado y dejarse despojar y robar.

306
Si el ladrón no se desprende de lo robado, el dueño puede desapoderarlo
por la fuerza.

Si el ladrón intenta defender lo robado del propio dueño, usando fuerza


contra él, entonces lo que está en peligro es la propia vida e integridad física del
defensor, por lo que este además de actuar en la defensa de su derecho a
recuperar la cosa robada pasa también a actuar en defensa de su propia vida
contra el ladrón obstinado, y la cuestión se convierte en la vida de uno o la del
otro, es decir que el daño que le cause al ladrón será en legítima defensa de su
propia vida además de sus derechos.

Si el ladrón o agresor desiste o lo hicieron desistir de permanecer en


poder de lo hurtado o robado, terminó la situación de agresión y de peligro para
el defensor, por lo que no corresponde infligir ningún daño al delincuente, sólo
es lícito usar la fuerza necesaria para retenerlo sin que se escape en virtud de
l fo
o
las facultades de arresto civil que estipula en Código Procesal Penal, hasta que
d
arribe la fuerza pública.
a n
o G
En caso que el ladrón logre escapar, la recuperación futura de la cosa
c i y no el particular, salvo que de la
ala víctima y el delincuente en poder de lo
robada debería hacerla la fuerza pública
n
I g
situación del encuentro casual entre
.
g
apropiado ilegalmente, este último produzca una nueva agresión a la víctima.
o
A
Debemos tenerb presente el Art. 2470 del Código Civil Argentino el cual
establece refiriéndose a la acción personal “ que el hecho de la posesión da el
derecho de protegerse en la posesión propia y repulsar la fuerza con el empleo
de una fuerza suficiente, en los casos en que los auxilios de la justicia llegarían
demasiado tarde, y el que fuese desposeído podrá recobrarla de propia autoridad
sin intervalo de tiempo, con tal que no exceda los límites de la propia defensa.

Como funcionarios policiales, siempre he sostenido que el verdadero


profesional debe poseer una exquisita mixtura de conocimientos y habilidades
que no solo se circunscriben al aspecto técnico táctico operacional, sino que este
debe estar afianzado por el más puro y correcto conocimiento y aplicación de la
ley. Pero esta sumatoria de conocimientos, habilidades y destrezas no serán
suficientes, si no aplicamos el criterio operacional.

307
El criterio, sumado a los pilares de la técnica, el conocimiento de la ley,
y una buena condición psicofísica, constituye el arma fundamental del efectivo
policial.

Siempre proceda con criterio. En el caso de un enfrentamiento armado


en la vía pública, donde ud. sabe que hay un gran flujo de personas, a las cuales
debe proteger, y donde por las circunstancias que rodean la situación ud. puede
y tiene el tiempo suficiente de adoptar maniobras defensivas, como puede ser
cubrirse detrás de un parapeto o cubierta contra el fuego, sin un peligro inminente
par su vida, desde donde puede solicitar los refuerzos necesarios, sin tener que
efectuar ningún disparo, debe hacerlo, a fin de evitar daños a terceros neutrales.

Recuerde que es preferible en esas circunstancias que el agresor


escape, antes que cargar con la muerte innecesaria de una persona inocente.

l fo
Caso contrario, es un enfrentamiento a corta distancia, donde no tengo

d o ya que quedaría a
posibilidad alguna de tomar una cubierta contra el fuego,
merced de mi oponente, donde encontrándome frente
a n a un peligro grave e
inminente, donde estamos encuadrados dentroG
mayor o estado necesidad, no tendré c
o de lo que la ley denomina fuerza
i alternativa que repeler la agresión,
a otra
tratando de evitar a toda costa, elndaño a terceros. Pero si en esta acción un
. I g
g
tercero neutral perdiera la vida, nos encontraríamos frente a un hecho
o
Abtotalmente carente de intencionalidad.
desgraciado y fortuito,

Es importante tener presente, que las profesiones, como puede ser la


del personal policial, o militar, están obligadas al “deber de sacrificio”, es decir,
debemos acudir a los lugares que toda persona normal evitaría; enfrentar a la
delincuencia con valor y estoicidad. Pero ese deber de sacrificio, no significa que
sea Ud. “sacrificable”. Recuerde, su vida vale, tanto para su familia y seres
queridos, como para la sociedad honesta que lo necesita para que pueda seguir
protegiéndolos.

Siempre reiteramos que lo que debe primarse en el valor vida, incluso la


del delincuente, pero si este puso en serio riesgo su vida o la de terceros, debe
saber las consecuencias de su accionar, donde se priorizará sin duda alguna la
vida de las personas inocentes y la de los miembros de la fuerza del orden, donde

308
la muerte del mismo puede llegar a ser el resultado inevitable de su accionar
delictual.

Conclusión:

Sin duda alguna, el conocimiento de la ley, en lo atinente a la legítima


defensa debe constituirse en uno de los pilares fundamentales en el cual debe
sustentarse la capacitación policial.

Siempre he sostenido que el verdadero profesional, debe poseer una


exquisita mixtura de conocimientos y habilidades que lo llevaran a ser el efectivo
policial que todos anhelamos.

El conocimiento de las técnicas y tácticas, afianzado por el conocimiento


acabado de la ley, y respeto de la misma, sumado a una buena condición
l fo
psicofísica, constituyen las virtudes fundamentales que deben revestir a todo
do
n
buen profesional de la seguridad. Todo esto dirigido a su vez, por el más claro,
puro y correcto criterio operacional, sin en el cual,atodo lo demás, no serviría de
o G
nada.
c i
n a
. Ig
o g
Ab

309
Bibliografía consultada:

 “Principles of personal defense”, Jefferson Cooper 2006

 “Manual de técnicas de combate” Carlos Guillermo Blanco

 “Manual del uso de la fuerza”, Carlos Guillermo Blanco

 “Active Shooter and barricade suspect, Swat”

 “Officer down, code tree”, de Pierce brocks

 “En la línea de fuego” Ernesto Perez

 “Ley 20429/73, decreto 395/75” Legislación Argentina

 Código Penal Argentino

 Ley 6730 Código procesal penal de Mendoza


l fo
 Ley 9099 Código Contravencional de Mendoza
d o
 Ley 6722 Régimen de la policía de Mendozaa n
o G

ci
Ley 6354 Régimen de protección de la minoridad

a
 n
“Derecho Penal. Parte especial”, t. I, Tercera edición actualizada, Santa
Ig
.
Fe, Rubinzal-Culzoni, 2007
g
o
Ab
 Legítima Defensa con Armas de fuego, Jorge Frank tomo III

 Tratado de Derecho Penal Argentino, Sebastián Soler. Tomo I.

 Tratado de Derecho Penal. Parte General, Zaffaroni. Tomo III.

 Defensa en Legítima Defensa, Laje Anaya

 La Legitima Defensa, Carlos Nino.

 Tratado de Derecho Penal. Parte General, Carlos F. Balestra.

 Tratado de Derecho Penal, 4a Edición, Jescheck

 Tratado de Derecho Penal. Parte General, S. Mir Puig

 Derecho Penal. Parte General, Maurach- Ziff.

 Las Causas de Justificación, Rivacoba

 Derecho Penal Aleman, Hans Welzel.


310
 Tratado de Derecho Penal, Ricardo Núñez.

 Lineamientos de la Teoría del Delito, Bacigalupo.

 Teoría General del Delito, F. Muñoz Conde.

l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

311
l fo
d o
a n
o G
a ci
Ig n
g .
o
Ab

312

También podría gustarte