Está en la página 1de 205

PROLOGO:

El presente manual fue confeccionado por personal del Cuerpo de Infantería


“GENERAL MANUEL BELGRANO” con el fin de ser permanente material de
consulta y a su vez mantener sólidos los conocimientos para el caso de transmitirlos.

OBJETIVO:

El objeto de este manual es complementar los conocimientos adquiridos en forma


teórica y luego practica para capacitar al infante eficientemente dentro del
procedimiento en conjunto.

En efecto, el dominio de las normas de procedimiento y de las forma de atacar y de


defenderse constituyen la base, en tanto que la aptitud para aplicar lo adquirido en
forma independiente y por propia iniciativa constituyen el resultado de la instrucción

En primer lugar se debe recordar siempre que en cualquier acción, ya sea preventiva o
represiva, solo lo sencillo promete éxito. En consecuencia, pretender hacer difíciles
cuestiones simples o fáciles, revelan no solamente falta de honestidad profesional o
desconocimiento de sus obligaciones sino también un atentado a la seguridad de sus
compañeros o subalternos.

No debe olvidarse tampoco que el combate o represión son acciones y por ello se
aprende no solo estudiando sino también ejecutando.

Debe comprenderse también que para llevar a cabo con éxito una misión de servicio
cualquiera, es preciso además de la intervención individual la cooperación del hombre
con todos sus compañeros.

Resulta evidente que solo un hábil aprovechamiento del terreno, una cubierta apropiada
y tomada a tiempo, un movimiento oportuno y, tal vez un tiro

1
conscientemente ejecutado, lo salvara en un determinado momento de ser herido o
muerto y debe recordarse que una vida que se pierda no solo significa una ventaja para
el contrario sino también la perdida de un compañero para el funcionario, de un amigo
para el hombre y de un valor para la institución.

En otras palabras, debemos convencernos que una misión de servicio por riesgosa que
sea debemos cumplirla, aún a cuesta de nuestra integridad física y QUE ES
COBARDIA eludirla, restar o no prestar a tiempo al compañero el apoyo que necesita.

En todo momento debemos conocer la ubicación en el terreno operacional de quien esta


a cargo de las acciones, manteniendo con él un enlace efectivo y cuando durante una
acción sus ordenes no lleguen o no sean inteligibles seguiremos su ejemplo
IMITANDOLO.

RESEÑA HISTÓRICA

El transcurso del tiempo hizo necesaria la adopción de nuevas técnicas de combate


policial y aumentar el campo de acción, de esta forma cobra vida la instrumentación del
trabajo en equipos de combate para adaptarlos a distintos casos y conflictos civiles. Ello
lleva a la creación de las fuerzas de choque a fin de hacer frente a las protestas masivas
y la gran concentración de personas cuando éstas atentaban contra el orden público y la
paz de los habitantes.

En nuestra provincia el 18 de Septiembre de 1940, en el Suplemento de la Orden del


Día Nro. 707, se publica la Resolución 1041, que crea una Unidad de Infantería bajo la
denominación de "Compañía de Seguridad", dependiente transitoriamente de la Escuela
de Policía. Firma esta resolución LUIS CAVALLI, Subjefe Comisario de Órdenes.

Esta Unidad tenía como objetivos la custodia de la Casa de Gobierno, la


Legislatura, la Jefatura Central y los que dispusieran la División Seguridad.

2
Año 2015

El 30 de Mayo de 1945, en el Suplemento de la Orden del Día Nro. 1101, se publica la


Resolución Nro. 2480, donde se hace efectiva la creación del "Cuerpo de Guardia de
Seguridad de Infantería", anteriormente creada en forma provisoria como Compañía de
Seguridad. Este Cuerpo tiene como finalidad la regularización de los Servicios
Extraordinarios (servicios de gran envergadura) y especiales, para no distraer personal
de Comisarías de su servicio de vigilancia.

En el Suplemento de la Orden del Día Nro. 1728 de fecha 16 de Julio de 1955, se


publica la Resolución Nro. 6.233 de fecha 12 de Julio, a raíz de una propuesta del
entonces Jefe de la Guardia de Seguridad de Infantería Subcomisario D. Guido J.
Cortijo y Araya, se le designa como nombre a la Unidad "Cuerpo de Guardia de
Seguridad de Infantería General Manuel Belgrano" y se le fija como día conmemorativo
el 20 de Junio.

Mediante Resolución Nro. 9.838 de fecha 26 de Setiembre de 1961, publicada en


Suplemento de la Orden del Día Nro. 2324, a fin de obtener un mejoramiento real y
efectivo de los servicios de seguridad que garanticen un exacto cumplimiento de las
funciones que por su especialidad deba cumplir el personal del Cuerpo de Infantería
General D. Manuel Belgrano, es que se crea la "Compañía de Servicios", dependiente
de la División Seguridad.

El 05 de Febrero de 1.963, se publica en el Suplemento de la Orden del Día Nro. 2447,


la Resolución 10.839 donde "Se aprueba y autoriza del uso del distintivo representativo
de la garra, fortaleza, y ámbito de actuación del Cuerpo de Infantería Gral. D. Manuel
Belgrano". En ese entonces el emblema distintivo para el Uniforme de Salida de
Oficiales era confeccionado en hilo dorado en tanto que para los Suboficiales debía ser
en hilo plateado.

3
Este distintivo estaba compuesto y a su vez representaba lo siguiente:

Cielo: Tranquilidad social.

Sol: Invocación a Dios para que ilumine la verdad en todo momento.

Alas y Casco: Agilidad y protección a los derechos de la persona.

Montañas: Simboliza en toda su fortaleza la unidad de los Hombres en su lucha


contra el mal.

Ribete dorado: Ámbito Jurisdiccional.

Por su parte, la Compañía de Servicios logra la aprobación de su emblema distintivo el


07 de Febrero de 1963, mediante la Resolución Nro. 10.892, publicada en el
Suplemento de la Orden del Día 2451. El significado de los motivos del distintivo eran
explicados de la siguiente manera:

Fondo celeste de cielo, con el sol: Representan la pureza de éste, en aquella


inmensidad, siendo sus rayos índice del resplandor que nuestros antepasados, por su
magnificencia, incluyeran en la enseña patria.

Gallo: Simboliza, como es tradicional en el ámbito policial, la vigilancia siempre


constante, alerta de sus efectivos.

Ribete dorado: Ámbito jurisdiccional.

Emblemas que fueron reemplazados por el actual, tras la monopolización del control de
Disturbios en el Cuerpo de Infantería propiamente dicho.

4
FUSILES CRUZADOS: Representa el armamento utilizado históricamente en las
Infanterías. La posición de los mismos ilustra la unión de los infantes en el combate.

MONTAÑAS: Hacen alusión a la línea de hombres dispuestos al combate. Grafica el


orden y disciplina del infante.

NIEVES: Es la pureza, la templanza, frialdad y tranquilidad que debe tener un infante.

SOL: Grafica la invocación a Dios como fuente de toda razón y justicia. Sus ojos la
omnipresencia del divino. Los rayos presentan a los dieciocho departamentos de la
Provincia de Mendoza.

RIBETE DORADO: Ámbito jurisdiccional en la Provincia de Mendoza.

1940: Año de Creación del Cuerpo de Infantería Gral. Manuel Belgrano.

FONDO AZUL: Color que hace hincapié en la pertenencia de este Cuerpo a la Policía
de Mendoza.

BANDERAS: Símbolo nacional y dentro de las mismas, el lema e identificación de la


Unidad.

UN TRABAJO DE VALIENTES TODO LO VENCE: Lema.

BORDE DE CORDON NEGRO: Conmemoración de los caídos en combate.

5
INSTRUCCIÓN DE COMBATE:

Si bien por la índole de la función policial, las situaciones que se van a tratar son en
base a distintas hipótesis, se ha creído conveniente capacitar al efectivo de infantería
para solventar con un margen de seguridad cualquiera de esas situaciones, por entender
que el policía en su lucha diaria contra la delincuencia, bien puede vivir como una
realidad, lo que hoy entendemos podría tratarse de una hipótesis posible.
Esta instrucción, aun cuando no hace a circunstancias que se vivan diariamente, tiene
por finalidad capacitar técnicamente al infante y al mismo tiempo, mediante esa misma
capacitación robustecer su disciplina hasta alcanzar el completo dominio de las
formaciones y de los principios modernos que rigen el combate. Se ha pretendido
también formar jefes de grupo hábiles y de conocimientos amplios, y por otra parte,
contar con más jefes de reemplazo. En merito a estas consideraciones cada hombre debe
comprender como una exigencia personal, que el trabajo y el estudio en este sentido no
puede limitarse a un periodo, sino que deben ser una preocupación espontánea de todos
y de cada uno latente durante toda la vida policial.
Únicamente así obtendremos infantes con un alto espíritu ofensivo, de modo tal que no
puedan afectarlo situaciones criticas ni circunstancias que limiten o puedan impedir su
deseo de imponer la ley mediante la reducción o neutralización del delincuente según
sea su peligrosidad y actitud frente a las fuerzas del orden.
Debe caracterizarse como hombre combatiente en la mas amplia acepción de vocablo y
acostumbrarse a obrar en el cumplimiento de la ley, ya sea por ordenes o por iniciativa
propia cuando el caso lo requiera con resolución, energía y un alto espíritu de lucha que
lo impulse a exigir el mantenimiento del debido respeto a la vida o propiedad ajena aun
en la situaciones más difíciles y desesperadas

6
TÁCTICA DEL COMBATE POLICIAL
El Cuerpo de Infantería "Gral. Manuel Belgrano" posee la Compañía Antidisturbios
dentro de la cual se encuentran los grupos de choque denominados GRUPOS DE
CONTENCION, GRUPOS DE COMBATE Y
GRUPOS DE DISUASION URBANA. En la actualidad, no existen policías en el
mundo que hayan prescindido de los servicios que prestan los Grupos , y en este sentido
cada día se avanza en la tecnificación de armamento y equipos adecuados, preparándose
al personal en nuevas técnicas del Combate Policial para contrarrestar el accionar
delictivo, que permanentemente pone en peligro el normal desenvolvimiento social,
tratando de ocasionar el caos e impedir el normal funcionamiento de las instituciones.

En el caso de la Policía de Mendoza, la principal fuerza encargada de restablecer el


orden cuando las fuerzas convencionales fueron superadas es el Cuerpo de Infantería
“G.M.B.” en el ámbito del Gran Mendoza, apoyando eventualmente a las Compañías de
Infanterías del resto de la Provincia, desarrollándose estrategias y tácticas del combate
policial.

Estrategia: Es el arte de dirigir, planificar y coordinar operaciones de cualquier


índole. El vocablo es aplicado a múltiples actividades del hombre, estrategias
militares, económicas, políticas, social, etc.
Toda estrategia debe observar el criterio de lo oportuno, económico y
conveniente, en el empleo de sus potencialidades (recursos Humanos y
materiales y su distribución adecuada en el tiempo y espacio).
Habilidad para dirigir, resolver y solucionar situaciones.
Táctica: Arte que enseña a poner las cosas en orden. Habilidad o modo de actuar para
conseguir un fin. Inherente al plano de las operaciones, ejecución de tareas,
desarrollo y puesta en práctica de una planificación.
Técnica: Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte.

7
Las tácticas del combate policial, están dadas por la forma de utilización de los recursos
humanos y materiales, también se ocupa de las formaciones, evolución y
desplazamientos de los efectivos, empleo de armas y de técnicas adecuadas, mientras
que la estrategia es la planificación previa sobre la conveniente utilización de los
recursos mencionados.

Consecuente con ello, se define como GRUPO ANTIDISTURBIOS: Es la unidad


básica y elemental del combate policial dotada de técnicas, tácticas y la flexibilidad
necesaria para asegurar un eficaz actuación, donde el terreno, el cuadro de situación y la
versatilidad del oponerte así lo exija

La función o rol de estos Grupos es amplio, ya que se puede hablar desde la contención
de grupos de personas pacíficas, hasta la disuasión cuando las fuerzas convencionales
de seguridad han sido superadas en número y la situación es compleja.

Podemos decir entonces, que la misión de estos Grupos es la de persuadir, contener,


hacer retroceder, dispersar y disuadir, cuando la situación así lo requiera, por haberse
quebrantado el orden público y la paz social. Debe producir con su accionar, el menor
daño en las personas y cosas, efectuando un uso racional y equilibrado de sus medios,
restableciendo el orden en el menor tiempo posible.

Cabe señalar que cada modalidad de trabajo con la que esta Unidad Especial cuenta,
tiene técnicas, tácticas y material especifico de acuerdo a la labor a desarrollar en el
terreno

PLANIFICACION ESTRATEGICA:
Tanto las operaciones como los servicios donde deban intervenir las distintas
modalidades deben ser previamente planificados.

8
El jefe de grupo debe tener un conocimiento amplio de las virtudes y debilidades de
cada unos de los efectivos a su cargo, ya que en todo grupo, los componentes no
reaccionan de la misma forma ante diversas circunstancias.

El conocimiento que posea el personal, será logrado mediante la instrucción, la


experiencia, diversas academias donde se enseñarán tácticas de intervención,
manejo del armamento y adoctrinamiento.

Además el Jefe de Grupo debe tener pleno conocimiento del servicio que va a
cumplir, lo cual implica tener una noción de las características del evento y el
cuadro de situación, terreno en el que se va a actuar, cantidad de personas, perfil de
esta personas, antecedentes de eventos similares, vías de escape, apoyos etc.

Debe prescindirse en todo servicio de la improvisación, ya que el evento, por más


que se desarrolle con total normalidad, ante cualquier circunstancia previsible o no,
puede demandar la actuación de las fuerzas de disuasión.

TACTICA DEL CONTROL DE DISTURBIOS:


Táctica significa "arreglo o disposición". En la función policial se trata de los
diferentes aspectos de la mecánica operacional que emplea cada una de las
modalidades de acuerdo a su misión específica.

Mientras la estrategia es atributo del comando superior, donde se planifican las


operaciones, la táctica se ocupa de las formaciones y evolución de los efectivos, el
empleo del material, armamento, equipos y las técnicas más adecuadas a emplear en
las diversas situaciones.

Por lo tanto la conducción táctica es obra de los encargados de Grupos o Pelotones,


que ejecutan las operaciones dentro del marco fijado por el Comando Superior (Jefe
de Servicio). El personal a cargo son los que conducen los procedimientos, porque
son éstos los que se encuentran en el

9
terreno y tienen contacto directo con el oponente y deben además tener la capacidad
suficiente para resolver cualquier eventualidad.

Dentro de la actividad específica del Cuerpo de Infantería, las tácticas más utilizadas
están determinadas por:

Actividades de Persuasión: Este procedimiento comprende tanto la presencia del


personal en el lugar como el desarrollo de acciones ofensivas. Es decir en los
momentos de tensión resulta acertado colocar al grupo en posición de ataque y de
esta forma infundir la siempre dicha “presión psicológica” que surge de los
movimientos al unísono y sincronizados de un grupo armado. Con ello la
manifestación perderá adherentes e impedirá que se torne violenta.

Actividades de Disuasión: dichos procedimientos tienen lugar cuando la paz social


ha sido alterada o se han agotado todas las instancias o líneas operativas para
mantener el orden público, es decir las fuerzas convencionales de prevención han
sido ampliamente superadas.

Para estas actividades, los grupo de intervención, debe desplegar toda la fuerza y
poder ofensivo con que cuenta, utilizando la formación de línea y la columna para
avanzar o replegarse según el desarrollo de los acontecimientos. Debe realizarse en
el menor tiempo posible y evitando lesiones en las personas y daños en las cosas,
utilizando la fuerza pública disponible en forma racional y proporcional a la
resistencia. En los grupos armados con un permanente control del parque para no
quedar desabastecido o en caso de ser necesario solicitar reserva. No debe utilizarse
el poder ofensivo para lesionar innecesariamente al oponente, cuando éste ha sido
reducido, porque se atentaría contra la esencia de la función y se incurriría en un
delito (Ver principios básicos de actuación – Ley 6.722/99).

10
ALTERACION DEL ORDEN PUBLICO

Para lograr un concepto adecuado, debemos tener en cuenta que "alteración", es el


hecho de cambiar la forma o la esencia de una cosa, perturbar, alborotar o
transformar. Cuando la revuelta afecta al orden público, que es el conjunto de
condiciones fundamentales de la vida social, instituidas en una comunidad
jurídicamente organizada, que no puede ser alterada por la voluntad de los
individuos, es reprimible cuando se exterioriza con violencia.

Por lo tanto existe alteración del orden público, cuando premeditadamente se


cometen actos ilícitos motivados por grupos organizados o no, en actitud violenta
con la finalidad de causar pánico o caos en la población o atentar contra las
Instituciones.

Cuando existe alteración del orden público, el Cuerpo de Infantería es el


encargado de actuar para garantizar su restablecimiento.

A continuación veremos algunos conceptos sobre la forma en que suelen


agruparse las personas según sus intenciones violentas o no:

MULTITUD:

Indeterminado número de personas concentradas en un mismo lugar y tiempo.


No todas las concentraciones de individuos tienen un carácter violento y agresivo, lo
cual motiva la intervención de las fuerzas de represión. Existen multitudes que se
encuentran en un término intermedio, y se pueden clasificar en:

a) Pacíficas: Pueden ser controladas fácilmente por las Fuerzas


convencionales. Pueden o no estar organizadas, pero la característica es que
excluyen de su accionar toda actitud violenta. Generalmente es una gran
concentración de gente (espectáculo en la vía pública), fortuito (accidente de
tránsito) o natural (terremoto).

11
b) Intermedias: En períodos de calma pueden ser controladas por las fuerzas
convencionales. Los componentes están reunidos por una causa en común,
reaccionan a los impulsos y cualquier estímulo interno o externo puede
desembocar en violencia. Es prudente que las fuerzas de represión no
mantengan contacto con éstas porque puede interpretarse como una
provocación y cualquier motivo es bueno cuando la intención es alterar el
orden En esta previa en algunos casos se procede con la aparición de un
Grupo de contención.

c) Violentas: Demandan la intervención directa de la Infantería cuando el


esquema preventivo presentado por las fuerzas convencionales ha sido
superado. El accionar de estas personas es violento y por ende ilegal. La masa
presenta la característica de constituir un grupo de personas que pierden su
individualidad para dejarse llevar por sentimientos pasionales que mueven a
todo el grupo. Es normal observar dos elementos: Los primeros actúan
mediante una organización previa mientras que los segundos son utilizados
por éstos mediante la motivación, para las actividades que desarrollan
(masificación de conducta).

TRANSFORMACIONES DE LAS MULTITUDES:

Las multitudes, pueden sufrir tres tipos de transformaciones, cada una de ellas
demanda un accionar determinado de las fuerzas de Infantería:

Manifestación.
Muchedumbre.
Turba.

a) Manifestación: Es aquella en la que sus concurrentes manifiestan sus deseos o


peticiones, motivados por un fin común. Ej. Solicitar mayores salarios. Los
organizadores y líderes están identificados. Dentro de las manifestaciones
encontramos a los organizadores, los líderes o jefes operativos y el manifestante
que es aquella persona que toma parte de la manifestación sin una función en
especial. La manifestación es

12
pacífica, controlable sin mayores esfuerzos por las fuerzas de prevención. En
ellas se detecta un cerco de seguridad propio (perimetral), la cúpula organizativa
y los líderes están al frente de la organización. Es amplia y abierta. Hay
adherencia voluntaria y circunstancial.

b) Muchedumbre: Es una transformación de la manifestación. Es el conjunto


ocasional y heterogéneo de individuos que se reúnen y dispersan al azar aunque
están vinculados en un determinado momento por un fin y objetivo en común.
Es una suma de individuos que en un momento dado pueden incurrir en delitos.
Jurídicamente se la conoce como muchedumbre delictual.

Están motivados por un fin común. No tienen un objetivo determinado por el


conjunto, es decir puede resultar pacífica o transformarse en violenta. Es
numerosa. Tienen un papel preponderante los instigadores a cometer delitos,
que comienzan a motivar a la masa (conjunto de personas). Operativamente se
aprovechan del factor cantidad de personas. Aparecen además los idiotas útiles,
que son aquellos manifestantes con facilidad para captar órdenes y voluntad para
dejarse llevar por la masa, ya sea por su juventud, inexperiencia o inocencia. Tal
es el caso de estudiantes, jubilados, trabajadores. Es poco controlable, se
necesita gran coordinación de esfuerzos entre las fuerzas de prevención. Los
líderes están bien identificados al igual que sus organizadores.

c) Turba: Es la segunda transformación. Es el desorden generalizado. Es el


conjunto de individuos vinculados por un fin común. Por ejemplo pedir aumentos
de salarios, en busca de un objetivo determinado, por ejemplo destruir un edificio
público, acciones que son llevadas a cabo por medio de la fuerza.

Es violenta e incontrolable, debe recurrirse al uso de la fuerza pública para su


control.

13
Aparecen en escena los cabecillas o Jefes que generalmente conforman el núcleo,
dirigen las acciones secundados por lugartenientes o ayudantes que les brindan
amplia seguridad, es difícil acceder a ellos.

Los instigadores se transforman en nexo entre el núcleo y los seguidores útiles,


fundamentales para lograr su cometido. El núcleo generalmente está en el centro,
por razones de seguridad, pero puede cambiar de posición estratégica para poder
dominar el teatro de operaciones. El idiota útil obedece, nunca toma acciones
individuales sino que imita.

El instigador es apreciable en el primer momento porque toma las primeras


acciones directas, por ejemplo: el primero que rompe una vidriera. Deben ser
aprehendidos por las fuerzas de prevención.

Es el típico esquema de alteración del orden público. Los líderes no siempre están
identificados por el hecho de que en algunas oportunidades, no aparecen en el
núcleo de la manifestación, al igual que los ideólogos que siempre están fuera del
contexto y se ocupan de ejercer funciones sociales , prensa, comunicación social,
actividades políticas e identificar a los responsables del operativo Policial para
denunciarlos posteriormente.

El personal que integra el Grupo de Combate obedece únicamente la orden que le


imparta el Jefe del mismo, ya que éste es el conductor y responsable táctico de las
operaciones. Por ello estará atento a las directivas que reciba para actuar en
consecuencia.

MOMENTOS DE LA INTERVENCION

Momentos de calma. Momentos


de Tensión. Momentos de
alteración.

a) Momentos de calma: Los Grupos deberán encontrarse en apresto, con el


material correctamente distribuido, preparados para tomar decisiones.

14
Deberá estar en un lugar estratégico, previendo que ante el requerimiento se
cuente con el mismo en forma inmediata. En los momentos de calma no es
conveniente que el Grupo no sea observado por la gente para evitar reacciones
desmedidas y actos provocativos contra el personal, además de ser necesaria su
intervención, su aparición en escena contribuye a un factor intimidatorio y
psicológico que puede ayudar al éxito de la operación y mantener el orden
público a la vez.

b) Momentos de tensión: Habiéndose producido la transformación aludida


precedentemente, es conveniente tomar posiciones para el desarrollo de las
operaciones. Es esta fase se deberá soportar el asedio del oponente que efectuará
acciones tales como agresiones verbales y en algunos casos arrojar proyectiles
pequeños en forma parcializada sin llegar a lesionar al personal. Este es el
momento en que deben extremarse las medidas de prevención e invitar a la masa
a deponer su actitud. Se debe conservar la calma en todo momento. Bajo ningún
motivo el Grupo responderá las primeras agresiones ya que en un accionar
prematuro puede ocasionarse un desorden y la intervención injustificada de los
grupos, sin antes haber agotado las instancias de prevención.

c) Momentos de alteración: Es el momento en que se toma intervención


directa, efectuando primeramente maniobras de persuasión que comprenden las
advertencias que realiza el jefe de grupo utilizando un megáfono para que los
violentos depongan su actitud y ante la negativa pueden realizarse al menos dos
disparos al aire con cartuchos AT y en último término arrojar agresivos químicos
para romper el núcleo de la masa y provocar la desconcentración de los
revoltosos.

Al no producirse la dispersión ,y si los integrantes de la masa continúan en su


accionar violento, debe disuadirse tal actitud, incrementando de manera gradual,
racional y progresiva, el empleo del material para el control de disturbios,
provocando el menor daño a las personas y tendiendo a que el desorden sea
sofocado en el menor tiempo posible,

15
TRATANDO DE LOGRAR APREHENDER LA MAXIMA CANTIDAD DE
RESPONSABLES PARA SER PUESTOS A DISPOSICION DE LA
JUSTICIA . Culminados los actos de violencia termina inmediatamente la
actuación de los grupos. Es indispensable indicar vías de escape para los
revoltosos, por lo que debe conocerse perfectamente el terreno donde se actúa y
haber planificado con anterioridad tal circunstancia.

Por último la persuasión supone acciones intimidatorias a la masa por parte del
grupo y la disuasión implica el desarrollo de acciones antidisturbios con toda su
capacidad operativa utilizando apropiadamente el material y medios necesarios.

16
OPERATIVO DE CONTROL DE DISTURBIOS:

Las distintas modalidades con las que cuentan este Cuerpo de Infantería Gral.
Manuel Belgrano deben estar perfectamente capacitadas para satisfacer cualquier
requerimiento en lo atinente a su competencia. El profesionalismo de sus hombres
se logra en base a la disciplina, dedicación e instrucción. Es importante que los
componentes posean “unidad” como integrantes de los distintos Grupos y que
conozcan el funcionamiento de cada una de las armas y materiales con que cuenta.
Por otra parte se obedecerá directamente la orden del Jefe del Grupo.

Al momento de solicitarse la intervención del personal de la Compañía Anti-


Disturbios, el Jefe de Grupo deberá contar con un panorama del cuadro de situación,
lo cual informará al personal a su cargo. Cada efectivo del grupo tomará el
armamento que le ha sido asignado dependiendo la modalidad de trabajo ( Grupo de
Contención, Grupo de Disuasión Urbana o Grupo de Combate) y a partir de ese
momento estará expectante a las órdenes que le imparta el Jefe del mismo.

El Grupo en el teatro de operaciones deberá resolver inmediatamente la forma


en que actuará, de acuerdo a las directivas que reciba de la autoridad
competente. Al respecto, una vez evaluado el cuadro de situación, terreno en el cual
se va a operar, cantidad de personas involucradas en el conflicto, capacidad
operativa del grupo en relación al conflicto, finalidad que se persigue con la
actuación del grupo, meteorología, vías de escape, alternativas de ingreso, se
restablecerá el orden publico, ocasionando el menor daño posible y en el tiempo mas
inmediato. Es conveniente reiterar que la actuación del Personal de Infantería
corresponde cuando las Fuerzas Policiales Convencionales han sido superadas y han
sido agotadas las instancias preventivas para controlar la situación.

17
GRUPO DE COMBATE:

En el Combate Policial esta Unidad Especial posee una formación básica, compuesta
por la Compañía Control de disturbio, denominada GRUPO DE COMBATE. Siendo
este la formación de apoyo a las distintas fuerzas convencionales, una vez que estas se
ven superadas ampliamente por la cantidad de oponentes y la situación es incontrolable.
Es en esta hipótesis de conflicto que interviene este personal capacitado en el
control de disturbio como misión primaria para restablecer el orden público.
DEFINICIÓN: Es la unidad básica y elemental del combate policial dotada de técnicas,
tácticas y la flexibilidad necesaria para asegurar un eficaz actuación, donde el terreno, el
cuadro de situación y la versatilidad del oponerte así lo exija
PRINCIPIO DE ACTUACION: El grupo de combate actuara de forma progresiva,
proporcional y gradual ante el disturbio generado en el lugar. Este debe producir con su
accionar el menor daño a las personas y cosas, efectuando un uso racional y equilibrado
de sus medios, restableciendo la paz social en el menor tiempo posible.
MISION: Por excelencia restablecer el orden Público. Utilizando las siguientes etapas
de combate:
Persuadir: Es la acción psicológica sobre el oponente ejercida mediante la ostentación
de fuerza, llevada a cabo a través de movimientos enérgicos, coordinados y la
exhibición del material de dotación individual. Estos movimientos serán llevados a cabo
con voces imperativas al oponente para este desista de su accionar.
Disuadir: En esta, la etapa de persuasión no logra su resultado. El grupo de combate
avanza marcando su cadencia de paso y de ser necesario disparos anti-tumulto hacia el
aire o zonas seguras de manera intimidatoria. Esta técnica tiene por finalidad separar la
cantidad de oponentes para dividir sus fuerzas, cabe destacar que en esta etapa el
material es utilizado solo con fines intimidatorios.

18
Dispersar: Esta la última etapa del control de disturbio, se agotan las instancias
anteriores y las hostilidad del oponente no cesa, poniendo en riesgo la integridad física,
la vida y los bienes de las personas. Es necesaria la utilización del material
antidisturbios de manera racional y equilibrada.

CONFORMACION DE GRUPO DE COMBATE


Está conformado por doce efectivos, de los cuales diez componen la línea de combate,
sumado a ello el Jefe y segundo Jefe, los que deberán reunir un grado de
capacitación especifica de la especialidad para afrontar la conducción ante cualquier
tipo de conflicto.
La única división admitida por el Grupo de Combate es en dos Pelotones de Combate de
cinco efectivos en línea, conducidos el primero de ellos por el Jefe de Grupo y el
segundo Pelotón de Combate por el Segundo Jefe de Grupo.
Los integrantes de la línea de combate serán identificados numéricamente del uno al
diez. Para facilitar el trabajo del jefe de grupo al impartir órdenes y la interpretación por
parte del efectivo. A los fines estratégicos aporta mayor claridad en el terreno y rapidez
en los movimientos.
Históricamente existían dos integrantes más del grupo de combate que si bien no
integraban la formación, cumplían la función de apoyo con armamento de guerra siendo
este el fusil F.A.L. y el subfusil PA3. En la actualidad su uso está bajo la consideración
del jefe de grupo, previa evaluación del terreno y peligrosidad del conflicto.
 Jefe de Grupo:
 La conducción del grupo de combate, deberá estar a cargo del efectivo de mayor
jerarquía o antigüedad, amén de ello deberá poseer vastos conocimientos en la
materia específica. Este deberá informarse previamente del terreno y conflicto,
para poder realizar un plan estratégico, que consiste en la distribución del
personal (teniendo en cuenta jerarquía, antigüedad y capacidad de los mismos),
modalidad de trabajo y distribución del material.
Una vez en el lugar realizara un estudio minucioso del terreno, teniendo en
cuenta características del mismo, vías de escape para direccionar al oponente y
condiciones climáticas.

19
Este ordenara todo tipo de movimiento y actuación del personal a su cargo.
Ninguno de los integrantes de la línea de combate actuara bajo arbitrio propio.
Controlara el uso responsable del material, proyección y efectos de los mismos,
como así su consumo.
Pondrá en conocimiento a superiores, realizando las comunicaciones respectivas
y posteriormente será el encargado de dejar las correspondientes constancias de
los hechos en la sede judicial que corresponda.
En momentos de calma solicitara las novedades al personal y exigirá el control
del equipo asignado, ya que de este depende la integridad física del personal.

Segundo Jefe de Grupo:


Al igual que el jefe de grupo su función principal es la de comandar, este debe
complementar el trabajo del jefe de grupo, asegurando en todo momento que se
lleve a cabo de manera eficaz la orden impartida por este.
Este debe tener el conocimiento y aptitud funcional en la materia específica para
el reemplazo de ser necesario del jefe de grupo. Al momento de la única división
admisible del grupo de combate este tomara el total control y comando del
segundo pelotón de combate el cual trabajara de forma autónoma.

Línea de combate

20
Distribución de material

N° 1: Escopeta (calibre 12,70) y bolsa con 100 cartuchos AT.


N° 2: Escudo y bastón, 02 granadas de mano tipo candela (CN-CS)
N° 3: Pistola lanza gas con 10-20, cartuchos cal. 38,1 (CN-CS expansión y/o
candela de largo, medio y corto alcance) y/o carabina de aire comprimido (paint ball).
N° 4: Escudo y bastón + 02 granadas de mano tipo candela (CN-CS) N° 5:
Escopeta (calibre 12,70) y bolsa con 100 cartuchos AT.

N° 6: Escopeta (calibre 12,70) y bolsa con 100 cartuchos AT.


N° 7: Escudo y bastón + 02 granadas de mano tipo candela (CN-CS)
N° 8: Pistola lanza gas con 10-20 cartuchos cal. 38,1 (CN-CS expansión y/o
candela de largo, medio y corto alcance ).
N° 9: Escudo y bastón + 02 granadas de mano tipo candela (CN-CS) N° 10:
Escopeta (calibre 12,70) y bolsa con 100 cartuchos AT.

TACTICA DE COMBATE:

DIVISION DEL GRUPO EN DOS PELOTONES:


El pelotón de combate es la única división de personal que se admite en un Grupo
de Combate.

21
PELOTON DE COMBATE:

Otra de las alternativas con que cuenta el Cuerpo de Infantería para el control de
disturbios, lo constituye el denominado Pelotón de Combate. Éste esta compuesto por
cinco (5) efectivos en la linea de combate y un encargado ( jefe y 2º jefe del grupo
respectivamente).

Esta táctica de combate nos permite abordar dos frentes de trabajo, al momento del
control, de forma simultánea, si así el terreno y el oponente por sus características lo
permitieran, o solo por el motivo de romper la masa para reducirla y redireccionarla. De
esta forma se denota que ambos pelotones poseen la misma calidad y capacidad de
fuego, por el equilibrio de la distribución del material de dotación.

DOBLE LINEA DE COMBATE:


Al momento de la intervención a su máxima expresión de hostilidad, el personal podrá
adoptar una formación que le aporte mayor encubrimiento contra los elementos
contundentes arrojados por parte de la turba.
La orden impartida por el jefe de grupo será “…Escudos al Frente…” o “…En doble
línea de Combate Formen…”, en ese momento los operadores de escudo deberán
avanzar uno o dos pasos al frente de la línea de combate, para posteriormente cerrar esa
línea de escudos hacia el centro, brindando encubrimiento al resto de los operadores.
De esta forma quedaran ubicados detrás de los cuatro escudos, los cuatro operadores
con escopeta calibre 12/70, y detrás de ellos los dos operadores de pistola lanza gases,
por último se ubicara el jefe y segundo jefe de grupo.
Debido a la hostilidad incesante de los oponentes, nos vemos en la necesidad de
mantener en todo momento la cadencia de fuego, para ello los operadores de escopeta
mantendrán la cadencia a ambos flancos de la línea de escudo, realizando entre sí
relevo asistido, para el almacenamiento de emergencia. Este relevo se realizara el
operador número 1 con el 5 y el número 6 con el 10.

22

SECCION DE COMBATE
Es el complemento de dos grupos de combate que nos permite aumentar
significativamente el potencial humano como el poder ofensivo y defensivo. Esta
formación quedara subordinada a las órdenes del jefe de grupo de mayor jerarquía o
antigüedad. Esta disciplina de trabajo es utilizada en terrenos amplios con gran
concentración de oponentes.

FORMACIONES:

LINEA: Es la formación madre para la intervención del grupo de combate y es el


punto de partida de las demás formaciones. Posee mayor línea de contacto, en cuanto al
poder de fuego y ostentación de fuerza. Cada integrante de esta formación debe respetar
un intervalo* (la separación estará dada por la extensión del brazo). Se compone de la
siguiente manera: partiendo al igual

23
que el resto de las formaciones, desde la derecha, se ubica primero el n° 1 a la izquierda
de este el n° 2 y

así sucesivamente hasta llegar al n° 10, el Jefe de Grupo debe formar siempre detrás de
los n° 2 y 3 mientras que el Subjefe lo hace detrás de los n° 8 y 9. Para realizar el
cambio a la retaguardia, se lo hace siempre por la derecha ubicándose con frente
invertido el n° 1 en la posición que ocupaba anteriormente el n° 10 y así sucesivamente.
La voz de mando para la formación es:
Voces de mando: Voz preventiva: En Linea..
Voz ejecutiva: Formen…

JF SJ

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

24
COLUMNA: Es la formación para el
desplazamiento del personal de un lugar
a otro, permitiendo el ingreso a lugares
estrechos debido a que posee el frente
de un efectivo. Se debe respetar la
distancia* que existen entre cada
operador (dada por la extensión del
brazo).

Voces de mando: Voz preventiva:


En una columna…
Voz ejecutiva:
Formen…

25
DOBLE COLUMNA: También
utilizada para el desplazamiento del
personal, siempre que el terreno lo
permita, nos aporta como ventaja el
acortamiento de la formación. Además
se puede utilizar para una custodia
encapsulada, brindando seguridad a los
360°.

Voces de mando: Voz preventiva:


En doble columna…
Voz ejecutiva:
Formen…

26
DIAGONAL DERECHA: Es la formación de intervención que nos permite re
direccionar al oponente hacia la izquierda. Cada operado deberá cubrir con su hombro
derecho el hombro izquierdo del anterior, respetando la distancia antes mencionada.
Voces de mando: Voz preventiva: En diagonal derecha…
Voz ejecutiva: Formen…

27
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

DIAGONAL IZQUIERDA: Al igual que la anterior nos permite re direccionar al


oponente, en este caso hacia la derecha. Cada operador deberá cubrir con su hombro
izquierdo, el hombro derecho del anterior. Se deberá respetar en la distancia entre los
efectivos.

Voces de mando: Voz preventiva: En diagonal izquierda..


Voz ejecutiva: Formen…

28
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

CUÑA: Formación de intervención utilizada para dividir en dos fracciones, el frente de


avance del oponente. Como ventaja esta divide la fuerza del oponente. Se puede
implementar en custodias, con seguridad 180° al frente. . El cambio de frente se realiza
de la siguiente forma: El Jefe y el Subjefe invierten sus lugares la dirección de marcha y
el pelotón número uno que se encuentra a la derecha del Jefe, hace un semicírculo en
sentido contrario a las agujas del reloj por dentro, mientras que el pelotón número dos lo
hacen en sentido de las agujas del reloj por fuera.
Voces de mando: Voz preventiva: En cuña…
Voz ejecutiva: Formen…

29
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

CUÑA INVERTIDA: Antiguamente se utilizaba como una formación de contención,


reduciendo el frente de avance del oponente a una persona. Ejemplo requisa en evento
de masiva concurrencia. en la actualidad esta función está supeditada a las formaciones
de G.O.C.U.D. y en complemento de la cuña podemos formar un diamante para la
custodia de personas de interés.
Voces de mando: Voz preventiva: En cuña invertida…
Voz ejecutiva: Formen…

NOTA:
(*) Intervalo: Es el espacio que existe a ambos flancos de los operadores de la línea de
Grupo de Combate.
(*) Distancia: Es el espacio generado al frente y retaguardia del operador de grupo de
combate en todas las formaciones, menos la línea.

30
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

VOCES DE MANDO

Las voces de mando que el Jefe da a su personal deben ser emitidas en forma clara y
con suficiente fuerza para que la totalidad de los componentes lo escuchen, las
interpreten y ejecuten. Fundamentalmente debe existir para coordinar los movimientos
la separación entre LA VOZ PREVENTIVA y la VOZ EJECUTIVA. Ejemplo: Voz
preventiva “…En línea …….. Voz ejecutiva
…formen” .

En muchos casos existe la posibilidad que los componentes del grupo no escuchen la
voz del Jefe, o bien por las características de la operación es necesario impartir una
orden tratando de no ser escuchado por otros, por lo que se utiliza las “ORDENES
CON SEÑAS” que a continuación se ilustran:

FORMACION FORMACION EN DIAGONAL


DERECHA
EN LINEA

31
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

FORMACION EN DOBLE FORMACION EN DIAGONAL


COLUMNA IZQUIERDA

FORMACION EN COLUMNA FORMACION EN CUÑA

32
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

FORMACION EN CUÑA INVERTIDA

ÓRDENES INDIVIDUALES:

El Jefe de Grupo, dará a los integrantes del mismo órdenes individuales, al momento de
la utilización del material anti-disturbio para restablecer el orden publico, al respecto lo
identificará por número que le corresponde en la línea. Se le indicará con
instrucciones precisas como utilizará el material asignado como el almacenamiento,
cantidad de disparos, dirección de los mismos, ya sea con la escopeta calibre 12/70,
como con la pistola lanza gases, carabina aire comprimido, granadas, y todo aquel
material que haya sido muñido el grupo. En el caso concreto el efectivo deberá hacer
tres pasos al frente, operar con el material que tiene asignado y sin perder el frente
volverá a la posición original, permaneciendo el resto de los integrantes detrás de la
línea de fuego.

DESPLAZAMIENTOS:

Los desplazamientos del Grupo de Combate, a partir de su salida del punto de reunión al
objetivo deben hacerse en movilidades adecuadas, a las que ascenderán y descenderán
de acuerdo a la numeración del personal. Estos desplazamientos se realizarán en forma
rápida pero respetando las indicaciones viales con vehículos balizados y dotados de
sirenas.

33
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

En todos los casos, a su llegada el grupo de combate no debe acercarse demasiado a los
manifestantes, sino que debe tomar una distancia considerable para evitar posibles
daños a los vehículos y da tiempo al personal para la toma de posiciones, ostentación de
fuerza como medida persuasiva y el continuando con la utilización del material, con la
suficiente distancia para evitar la lucha cuerpo a cuerpo, que como ya hemos dicho es
perjudicial para nuestras fuerzas por la inferioridad numérica. Por otra parte el grupo de
combate actúa a distancia para poder intervenir con el material anti-disturbio sin
ocasionar lesiones de gravedad.

En algunas ocasiones la movilidad será parte de la persuasión al oponente, se realizan


maniobras como elevar las revoluciones del motor, con balizas y sirena encendida, ya
sea con el personal embarcado o desembarcado realizando cobertura a los 360º. El
desembarque se realizara de manera enérgica y coordinada, en el caso de la cobertura a
la movilidad se coordinara el desplazamiento, tomando el primer pelotón de combate el
costado derecho del móvil (en columna), siendo este el lugar que ocupa el jefe de grupo;
y el segundo pelotón el costado izquierdo. Otras formas de cubrir la movilidad y de
realizar la tarea descripta es ubicando el personal delante de la movilidad con un solo
frente, realizando la formación mas apropiada ( línea, cuña, diagonales, etc), este nos
aporta una cobertura a 180º. Al momento de realizar este tipo de cobertura, se podrá
disponer de un operador de escopeta o binomio para realizar la cobertura a retaguardia o
flanco desprotegido.

La distancia de la movilidad NUNCA será inferior a la dispuesta para el trabajo del


grupo de combate, una vez que esta sea la adecuada el grupo formara en línea delante de
la misma haciéndose cargo de la situación. En este caso la movilidad podrá permanecer
en el lugar, para una eventual extracción de lesionado o para proveer del ·”Parque de
Reserva” al grupo que se encuentra trabajando en el lugar; o de lo contrario retirarse a
una zona segura, es importante destacar que el chofer esta a órdenes del jefe de
grupo, este si se retira del lugar permanecerá a la escucha radial para recibir directivas.

34
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Una vez descendidos del móvil, todos los desplazamientos los realizará en formación
para evitar que por el nerviosismo propio se desmiembre el personal. Los movimientos
podrán ser ordenados al paso, al trote o a la carrera.

La presión psicológica que produce sobre el adversario una fuerza que se desplaza en
perfecta formación y demuestra estar instruida constituye una ventaja para el éxito de la
operación.

No deberá dudarse en replegar al personal cuando es sobrepasado, para cambiar el


frente de combate o rearmar la fuerza. También este desplazamiento deberá hacerse en
forma ordenada, mirando en todo momento al oponente y de manera escalonada para no
demostrar pánico al oponente.

Importante es sentar la base de que todo movimiento del grupo de combate se realizara
de manera subordinado, disciplinado y coordinado.

MOVILIDAD DE TRASLADO

35
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

PERSONAL EMBARCADO EN LA MOVILIDAD:

Ubicación del Grupo de combate dentro del


transporte o carro de asalto

1 2º Jefe

2 6

3 7

4 8

5 9

10

Jefe de Chofer
grupo

36
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

El grupo de combate deberá embarcar en la movilidad de forma tal que el operador


numero 1 quede ubicado en la forma más próxima a la puerta de desembarque, ya sea
las puertas traseras o laterales. Detrás de este se ubicara el resto del grupo de manera
consecutiva y simultánea según corresponda.

37
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

PARQUE DE RESERVA:

Se denomina parque de reserva a todo aquel material, armamento, munición o equipo


complementario que no es utilizado directamente por el personal que integra el Grupo,
pero que es llevado al teatro de operaciones para mantenerlo disponible inmediatamente
ante eventual requerimiento.

El parque de reserva debe ser previsto en todo servicio en que deban intervenir las
fuerzas de Infantería, ya que constituye la única provisión de material y munición con
que contará el personal en el terreno, y más aún sí se operará a gran distancia de la base.

Puede ser incluido en la misma movilidad en que se desplaza el Grupo de


Combate o en una asignada a tal efecto y puede consistir en:

Granadas de mano (CN-CS-)


Cartuchos calibre 38,1 mm. (CN-CS expansión forzada micro-
pulverizado y candela)
Cartuchos calibre 12,70 mm. (AT)
Escudos
Bastones.
Escopetas. Pistolas
lanza gas. FMK-
PA3
Megáfono.
Linternas
Bengalas.
Esferas de pimienta y de pintura en el calibre 0.68.

Este listado no es expreso y debe quedar a consideración del Jefe Táctico, según
las características del servicio, su composición.

38
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

UNIFORME Y EQUIPO: El infante que conforma el grupo de combate además de su


uniforme de revista de unidad utiliza el siguiente equipo:

 Casco anti disturbio de


característica anti-trauma, con
protector facial y nuquera para
escurrimientos de líquidos.

 Protectores superiores: par


de hombreras, de polímeros
plásticos de alta densidad con una
placa anti-trauma.

 Musleras: de polímeros
plásticos de alta densidad con una
placa anti-trauma.

 Protectores inferiores: par


de canilleras, de polímeros plásticos
de alta densidad con una placa anti-
trauma.

 Bastón: De polimero plastico


de alta densidad con empuñadura y
cordón de sujeción.

 Chaleco Balístico y anti-


trauma:

39
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

 Chaleco de Transporte:

Material de Acople como:


 Guantes protectores:

 Morral para usos múltiples:

 Protectores visuales:

 Máscara purificadora de
aire.

 Linterna.

 Agente químico en aerosol


presurizado.

40
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

 Esposas, cordín de sujeción o precintos.

A orden del Jefe de Grupo:


 Botiquín de primeros auxilios.
 Extintor de polvo químico..
 Escudo balístico.
 Casco balístico.
 Armas de apoyo al grupo, subfusil o fusil.

41
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

AGENTES QUÍMICOS PARA LA DISUACION POLICIAL


CONCEPTOS GENERALES

RESEÑA HISTORICA
A través del tiempo se han utilizado los distintos agentes durante los grandes
enfrentamientos bélicos mundiales. Desde sus primeros desarrollos en 1876, fueron
perfeccionados paulatinamente, hasta su aparición en la primera Guerra Mundial y
mejorados en la segunda Gran Guerra Mundial. Allí, luego fueron adaptados a la
situación que sobrevenía en esa época y acondicionados en cantidad y grado de
concentración para ser usados por las fuerzas armadas, como un arma química, y en
algunos casos letales, donde se les dio el nombre de GASES ASFIXIANTES o
GASES DE COMBATE. Su versatilidad, bajo costo y facilidad con que se propagan al
contacto con el aire precipitó su uso.
Todo esto alentó el desarrollo de las investigaciones que se llevan a cabo, permitiendo
la optimización de los elementos mediante su uso en terrenos y organismos para los que
fueron creados, arrojando como resultado el éxito de estas armas en situación real.
Finalizados los conflictos bélicos mundiales aún se contaba con estos elementos tan
efectivos, por lo cual luego de muchas investigaciones, fueron mutando de ser
AGRESIVOS QUIMICOS a solo AGENTES QUIMICOS, debido a que fueron
disminuidas su concentración en cantidades significativas, como así también la
dosificación cambiando las presentaciones de envases, con un menor grado de agente
químico. Siendo ideales para ser esgrimidos por las FUERZAS DE SEGURIDAD, ante
los desordenes provocados por masas sociales civiles con comportamientos
desordenados.
Estos últimos fueron utilizados por primera vez en grandes disturbios civiles, con un
éxito preponderante, durante el año 1965, por las fuerzas policiales de los Estados
Unidos, esto permitió que la gran mayoría de las Fuerzas Militares y de Seguridad de
todo el mundo, a partir de allí se adoptaron los agentes químicos no letales como armas
fundamentales para el combate policial, llegando en la actualidad a contar base para
desalentar las acciones agresivas

42
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

en masa y por consiguiente, adoptada como un arma ideal apta para el control de
disturbios.
NOTA: El Agente químico causa el efecto buscado en una concentración de tan solo
0.05 mgr/mts3. Ejemplo, si se arroja un cartucho de tipo militar con una carga de 115
grs de CS en un area de 10 mts2 se lograra una concentración de 11500mgrs/mts3, con
algo mas de dos minutos causara la muerte de mas de la mitad de los expuestos.
Utilizado irresponsablemente puede causar MUERTE.

DEFINICIÓN DE AGENTE QUÍMICO:


Es todo compuesto que por sus propiedades químicas provoca efectos fisiológicos
adversos en el organismo humano. Para los fines de estudio, policialmente se
consideran dos tipos de agentes químicos: los lacrimógenos y los nauseantes, puede
existir otra clasificación, aunque no reconocida, que son los irritantes. En
concentraciones menores, los agentes irritantes son lacrimógenos, y en concentraciones
mayores son nauseantes.
CONCENTRACIÓN: Debe interpretarse como tal a la cantidad de agente químico
disperso en un volumen de aire, y no como erróneamente se cree, la cantidad de agente
químico aspirado por un sujeto.
TIEMPO DE EXPOSICIÓN: Debe interpretarse como tal al tiempo en que un sujeto
se encuentra expuesto a una determinada concentración de agente químico.
LIMITE DE SOPORTABILIDAD: Debe interpretarse como tal al tiempo máximo en
que un sujeto puede permanecer bajo la exposición de una determinada concentración
de agente químico. Esto queda sujeto a la capacidad de soportabilidad en cualquier
medio que presentan las distintas personas.
AGRESIVOS QUÍMICOS: Es toda sustancia química, natural o artificial orgánica o
inorgánica, en estado físico sólido, liquido o gaseoso, utilizado para molestar, rechazar,
dispersar, inhibir o aniquilar a los distintos seres vivos, entendiéndose por tales a
vegetales, animales y seres humanos. Su concepto y utilización es estrictamente militar,
ya que el fin perseguido es el aniquilamiento del oponente, por ejemplo el CLORO,
utilizado en la Primera Guerra Mundial, el SARIN, compuesto liquido utilizado como
medio de atentados terroristas, etc.

43
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

DISUASIVOS QUÍMICOS: Es toda sustancia química que diluida en el aire en


determinadas concentraciones produce sobre los individuos efectos lacrimógenos,
nauseante o irritantes.

CLASIFICACION:
Se clasifican por:
POR LA ACCION PRODUCIDA: Es el efecto orgánico provocado por el agente
químico utilizado.
 Tiempo de Retardo de Acción: Es el tiempo que tarda en surtir el elemento
químico expelido sobre el organismo. Esto varía de acuerdo a la cantidad,
envase, condiciones climáticas y el tipo de agente usado. Se encuentra entre los
parámetros de la inmediatez hasta los 10 segundos en la mayoría de los casos.
Excepcionalmente se puede extender hasta los seis minutos puntualmente el
agente DM, debido a ello y para que su efecto sea inmediato el iniciador es la
mezcla CS incorporada.
-De acción inmediata: Los efectos se perciben en el momento de ser diluidos en
el aire y aun en pequeñas concentraciones.
-De acción a corto periodo: Una vez arrojados tardan de acuerdo a doce horas en
comenzar a sentir sus efectos.
-De acción diferida: Insumen de 12 a 48 hs para percibir sus efectos .Por el
tiempo que ejercen su acción se dividen en:
 Duración de la acción: El efecto del agresivo utilizado puede durar desde
diez minutos hasta varios días, dependiendo del agente usado, cantidad y
proporción de la mezcla, tratamiento profesional brindado y descontaminación
efectuada.
-Duración Fugaces: Duran diez minutos en lugares abiertos y tres horas en
lugares cerrados.
-Duración Semipersistentes: Duran tres horas en lugares abiertos y doce horas en
lugares cerrados.
-Duración Persistentes: Duran de tres a siete días.
Existen cuerpos químicos que gozan de ambas propiedades, es decir,
que una parte ejerce su acción en forma inmediata absorbiéndose

44
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

en humedades atmosféricas después de un corto periodo (fugases) y la otra parte


se deposita en el suelo o se adhiere a ropas continuando su acción durante largo
tiempo. El ejemplo más característico de esta doble acción o cualidad la
constituyen los lacrimógenos en general. Su acción es Residual.
 Acción Fisiológica:
-Acción Lacrimógena: Son compuestos de acción instantánea pero rápidamente
regresiva, y cuyos efectos se manifiestan sobre la mucosa ocular y nasal. El
compuesto químico es CLOROACETOFENONA. De sigla C.N. y color
identificatorio internacional ROJO. Los síntomas habituales consisten en ardor
ocular, dolor orbital, cosquilleo nasal y al mismo tiempo una sensación de ardor
acentuado en las zonas recubiertas por piel de escaso grosor, como párpados,
mejillas, labios, cuello, cara anterior del tórax e interna de los brazos, etc. Esta
fase sol dura aproximadamente un minuto, y el sujeto se encuentra
imposibilitado debido a las molestias intensas que experimenta. Continúa una
etapa con abundante dolor ocular, congestión conjuntival, hidrorrea nasal,
escozor y estornudos esporádicos. Existe en ocasiones, dolor de garganta y
cosquilleo laríngeo, con accesos de tos irritativos, más tos cuando ha sido
aspirado por vía oral. Esta fase persiste por unos cinco minutos, atenuándose
progresivamente. Excepcionalmente pueden sobrevenir nauseas, cefaleas y una
ligera sofocación. Este tipo de agente químico produce irritación en los ojos,
lagrimeo constante y dificultad para mantenerlos abiertos, (fotofobia,
sensibilidad a la luz)

-Acción Nauseante: Provocan efectos fisiológicos más severos que los


anteriores, y es el motivo por el cual no se los emplea actualmente. Su
componente químico es la DIFENILAMINACLOROARCINA siendo su sigla
DM y el color identificatorio internacional el VERDE. Atacan las vías
respiratorias con fuertes dolores opresivos que se localizan generalmente en la
frente, devienen vómitos, contracciones diafrágmales y diarreas. Provoca una
Irritación que se inicia en las mucosas nasales y oculares, siendo en este último
sector de moderada

45
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

a pasajera. El sujeto experimenta un intenso cosquilleo nasal, acompañado de


estornudos incontenibles, seguidos de una profusa hidrorrea nasal muco
filamentosa. Asimismo, un ardor en la faringe con presencia de una tos seca,
sobreviniendo una sensación constrictiva torácica, sofocación, angustia y
dificultad respiratoria debido a los espasmos. Desde el comienzo aparece una
cefalea a veces intolerable, de dominio frontal y de intensidad creciente,
pudiendo estar acompañada de mareos, vértigos e inestabilidad en la marcha.
La nausea continua aparece desde el comienzo, casi nunca acompañada por
vómitos, salvo que el sujeto haya ingerido alimentos con poca anterioridad a la
exposición. Al revés de lo que se supone, estos agresivos no causan cólicos
abdominales ni diarrea, lo que nos permite decir que los agentes nauseantes son
mal llamados “vomitivos- diarreicos”, dado que no generan ni una ni otra cosa.
-Acción Irritante: El compuesto químico es el
ORTOCLOROBENZOLMALONONITRILO de sigla internacional C.S., y de
color identificatorio azul. Posee efectos mixtos oculares y respiratorios, además
la ventaja que permite su empleo como disuasivo único. Tiene síntomas mayores
o predominantes y menores o accesorios. Provocan efectos irritantes en la nariz,
boca, vías respiratorias y escozor generalizado en la piel, principalmente en las
zonas húmedas, afecta también el sistema nervioso central, sus efectos se
aprecian durante los 3 y los 10 segundos. No es una clase de compuesto químico
reconocido. Él termino se utiliza para separar nítidamente los agentes que no
pueden ser bien definidos ni como lacrimógenos ni como nauseantes.

A) Comprenden síntomas oculares y respiratorios, los síntomas oculares son


inmediatos, con dolor orbital y congestión en los párpados y el bulbo ocular. El
dolor cede al cabo de unos cinco minutos. Los síntomas respiratorios
comienzan con un ardor en la faringe con cosquilleo y tos irritativa, continua
con constricción torácica, evidenciando roncas y gemidos.

46
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

B) Consiste en cosquilleo nasal intenso, estornudos, hidrorrea mucosa fluida. Los


síntomas gastrointestinales se manifiestan con nauseas moderadas y que no
llegan al vomito, acompañados por eructos transitorios o persistentes. Los
síntomas genitourinarios consisten en ardor transitorio debido a la presencia del
agente químico sobre los genitales y adyacencias. Los síntomas neurológicos se
evidencias con una cefalea acompañada con una depresión psíquica y letárgica.
Los cutáneos son más intensos si la piel se encuentra húmeda.

-Acción Sofocante: Llamados también Cáusticos de Pulmón, producen edema


pulmonar y destrucción alveolar, entre ellos tenemos el cloro, palita, cloruro de
fenil, etc.
-Acción Laberíntico: Atacan los órganos auditivos, manifestando vértigo y
pérdida del equilibrio. Ej, el Oxido diclometìlico
-Acción Vesicante: Atacan la piel produciendo lesiones ulcerosas profundas. Ej.
El gas MUSTARD (iperita) y el sulfato dimetílico.
-Acción Estornutatorio: Como su nombre lo indica atacan las vías nasales,
produciendo estado de agotamiento físico y desarreglos nerviosos. Ej. Las
combinaciones arsenicales.
-Acción Tóxico: Que producen la muerte por asfixia. Entre ellos podemos citar
el acido cianhídrico.
-Acción Hilarantes: Que atacan los centros nerviosos produciendo una
convulsión histérica semejante a la risa incontrolable.
-Acción Fumígeno: Son gases que carecen de efectos tóxicos en el organismo
humano produce un efecto psicológico desprendiendo una gran cantidad de
humo, por un lapso prolongado.

DISTINTOS TIPOS DE EMISORES:


 Emisores en Caliente: Son las granadas que actúan por explosión, como así
también proyectiles (cartuchos) en armas lanza gases o por combustión sin
llama, en los casos de los denominados “CANDELAS”
 Emisores en Frío: Constituyen por lo general las denominadas “botellas”, las
cuales mediante pulverización por aire a presión o dejando en

47
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

libertad al agente químico en estado gaseoso lo difunden en la atmosfera.


 Índices de efectos insidiosos:
- IL: Índice de natalidad, es la concentración en mgrs. Por minutos/M3.
Del aire respirado que produce la muerte.
- CLM o LCT 50: Concentración letal media, es la concentración
expresada en mgrs por min/m3 respirado para que se produzca entre
los afectados un 50% de bajas por muerte.
- CPFE o ICT 50: Concentración media de incapacidad o fuera de
combate es la concentración expresada en mgrs por min/m3 de aire
respirado para que se produzca entre los afectados un 50% de bajas
por incapacidad de coordinación.

CONDICIONES FISICO-QUIMICAS: a pesar de que muchos agentes químicos


poseen características que lo harían ideales para ser utilizados como agresivos, tan solo
muy poco de ellos se han adoptado con ese fin.
Ello en virtud de que muchos compuestos deben cumplir con algunas condiciones
imprescindibles que aseguran la efectividad de su empleo. Tales condiciones
mencionadas son:
 Estabilidad: como todos los agentes químicos pueden almacenarse y permitir su
depósito durante un tiempo más o menos prolongado, sin perder ninguna de sus
condiciones físico-químicas. Por ello es necesario que no se descompongan en
presencia de otros agentes o factores como por ejemplo el hierro, la acción
solar, la humedad del ambiente, formando otros cuerpos de distintas
propiedades, haciendo alterar su fin.
 Hidrólisis: existiendo en el aire una determinada cantidad de vapor de agua en
forma constante es necesario que los cuerpos químicos no sean atacados por
él, perdiendo así sus condiciones agresivas de rigor.
 Estabilidad al Calentamiento y a la Explosión: dispersándose la mayor parte d
los agentes mediante el uso de artefactos llamados sistema de candela de
CANDELAS (combustión) y como sistemas de GRANADAS (explosión) es
necesario que los cuerpos químicos, el principio activo,

48
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

resistan, sin descomponerse, ante la elevación de temperatura en los procesos de


combustión o en el choque mecánico de la explosión.
 Afinidad Química: deben presentar la menor afinidad química posible con el
objeto a intervenir, de que no sean fácilmente neutralizados o absorbidos por
otros cuerpos químicos y perder de esa manera sus condiciones agresivas.

49
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

AGENTES QUÍMICO C N :
Denominación formula química:
CLOROACETOFENONA.
Código de Color Internacional:
ROJO
Estado Físico:
SOLIDO MICROPARTICULADO
Clasificación: Acción Fisiológica.
LACRIMÓGENO-IRRITANTE
Estado Químico:
DESARROLLADO SINTÉTICO.
Primer Desarrollo:
AÑO 1923.
Retardo de Acción: efectos.
Se inician entre los cinco a diez segundos de liberados el agente y consiste en lagrimeo,
sensación de ardor en la piel, fotofobia (sensibilidad a la luz) coloración roja en la piel.
Recuperación:
Después de los diez minutos de iniciado el incidente de la exposición.
Apariencia:
En su forma pura, color blanco, cristalino, semejante al azúcar granulada o sal. Olor: al
primer contacto.
Flor de manzano.
Dispersión:
Expelido por otro sistema de agente, en forma de polvo fino, micro pulverizado,
tamaño semejante al talco.
Excepciones:
No causan efectos en animales, por la falta de desarrollo de los lagrimales, y por el
pelaje. Tampoco causan efectos en las personas intoxicadas, con bebidas con contenido
de alcohol etílico o bajo los efectos de estupefacientes o drogas duras y blandas, ya que
poseen una resistencia al dolor por la pérdida de sensaciones táctiles.

50
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Contaminación:
Se adhiere con facilidad y resistencia a ropas y muebles. Toda superficie porosa o
absorbente.
Efectos Secundarios:
Con la exposición constante y continuada puede producir quemaduras de segundo grado
dermatitis vesicular aguda, envenenamiento seguido de muerte. Vida útil:
Hasta tres años, dependiendo de; su envase, la humedad del ambiente, el tratamiento del
material y cuidados.
Descontaminación:
Se logra con soda solvay o soda cáustica alcohólica u otro elemento con ácidos
fosfóricos o bicarbonatos de sodio.
Investigación:
Fue descubierto en 1870, y usado por primera vez por los franceses en 1928 para
contrarrestar disturbios civiles en sus colonias. Continuó desarrollándose durante la
segunda guerra mundial, descubriéndose allí en ese momento su forma micro
pulverizada que causaba un efecto más duradero con una irritación mayor, quedando en
los terrenos por largos periodos de tiempo.
En 1965 se llega a la forma que posee en los cartuchos, y de esa manera fue adoptada
mundialmente para utilizarlo contra las masas hostiles durante las manifestaciones
civiles.
Toxicología del CN:
El ingrediente activo de mace químico, componente principal del CN, cuando se
aplica directamente sobre la piel: irritación externa con eritema vesicular, ampollas,
eccema genuino, enfermedad sobre la piel asociada con la picazón y secreción.
Este tipo de lesiones se desarrolla en dos etapas, la primera, enrojecimiento de la piel y
ardor en la cara, solo del lado de la proyección del gas. La segunda etapa, a los días
siguientes, aparece un edema, secreción de líquido dentro de los tejidos celulares,
hinchazón de párpados. La secreción rápidamente forma costras si no se administra
tratamiento es normal que genere una infección. La curación requiere de diez a quince
de tratamiento. Como sensibilizante el CN puede causar reacciones alérgicas muy
graves con la exposición repetida.

51
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

AGENTES QUIMICO D M :
Denominación formula química:
DIFENILAMINACLOROARSINA
Código de Color Internacional:
VERDE
Estado Físico:
SOLIDO MICROPARTICULADO
Clasificación: Acción Fisiológica.
NAUSEANTE
Estado Químico:
DESARROLLADO SINTÉTICO, APROX 27% DE ARSÉNICO.
Primer Desarrollo:
AÑO 1913.
Retardo de Acción: efectos.
Se inician a partir de los seis minutos luego de liberado el agente. Comienza con intenso
dolor de cabeza, descarga nasal acuosa, estornudos, dolor intenso de nariz y pecho,
trastornos sensoriales, tos aguda, depresión y debilidad, lo que lleva a poseer a raíz del
intenso dolor de cabeza náuseas devenidas con vómitos pérdida del equilibrio.
Recuperación:
No se puede precisar, aunque la mayoría de los casos requiere de tratamiento médico.
Apariencia:
Solido amarillo.
Olor: al primer contacto.
Inodoro.
Dispersión:
Expelido por otro sistema de agente asociado.
Contaminación:
Se adhiere con facilidad y resistencia a ropas y muebles. Toda superficie porosa o
absorbente.
Efectos Secundarios:
Sin tratamiento médico profesional, produce la muerte.

52
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Investigación:
Introducido por los alemanes en 1913, en los conflictos bélicos de la Primera Guerra
Mundial, y mejorado en Estados Unidos, durante la segunda guerra mundial
Toxicología del DM:
Es un producto creado a base de arsénico (tricloruro de arsénico-difenilamina). Actúa
cuando las partículas sólida del agente se depositan los pulmones produciendo el
envenenamiento. También puede envenenar el agua y los alimentos que estén al
descubierto en las áreas afectadas.
En la actualidad este tipo de agente químico no se utiliza ni se encuentra
en dotación para las policías.

AGENTES QUÍMICO C S :
Denominación formula química:
ORTOCLOROBENZOLMALONONITRILO
Código de Color Internacional:
AZUL
Estado Físico:
SOLIDO MICROPARTICULADO
Clasificación: Acción Fisiológica. LACRIMÓGENO-
IRRITANTE-ESTORNUDANTE
Estado Químico:
DESARROLLADO SINTÉTICO.
Variantes:
El CS1 en polvo es más duradero que su formato en combustión aérea. El CS2 es
idéntico al anterior pero recubierto en silicona haciéndolo más resistente a las
condiciones meteorológicas.
Primer Desarrollo:
AÑO 1928.
Retardo de Acción: efectos.
Se inician entre los tres a diez segundos de liberados el agente y consiste en la irritación
de las vías respiratorias, mucosas y estornudos con ardor y lagrimeo, destacándose la
irritación en las zonas humedas, axilar, inguinal, genital, etc.

53
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Recuperación:

Después de los diez minutos de iniciado el incidente de la exposición. Apariencia:


En su forma pura, color blanco, cristalino, semejante al talco. Olor: al
primer contacto.
Acre.
Dispersión:
Expelido por otro sistema de agente, en forma de polvo fino, ambos dispersan al
contacto con el aire. Siempre en su estado puro sus efectos mayores.
Excepciones:
No causan efectos en animales, por la falta de desarrollo de los lagrimales, y por el
pelaje. Tampoco causan efectos en las personas intoxicadas, con bebidas con contenido
de alcohol etílico o bajo los efectos de estupefacientes o drogas duras y blandas, ya que
poseen una resistencia al dolor por la pérdida de sensaciones táctiles.
Contaminación:
Se adhiere con facilidad y resistencia a ropas y muebles. Toda superficie porosa o
absorbente.

Efectos Secundarios:
Con la exposición constante y continuada puede producir dermatitis, reacción alérgica
grave, llegando a patologías cancerosas. Este agente ejerce una actividad aniquilante
que lo hace adherirse a los átomos de oxigeno, nitrógeno y azufre de la proteína ADN
y ARN puede penetrar en los tejidos nerviosos afectando seriamente su proceso de
transmisión.
Vida útil:
Hasta tres años, dependiendo de; su envase, la humedad del ambiente, el tratamiento del
material y cuidados.
Investigación:
Preparado en 1928 por dos químicos Estadounidenses, Ben Corson y Rogher Stoughoun
de los apellidos se obtiene el nombre del agente CS, el más utilizado por las
autoridades civiles y militares. En 1956 el laboratorio Británico

54
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

CBW, establecimiento experimental de defensa Química, finaliza con su desarrollo


para el control de disturbios civiles.
Experimentación:
Fue utilizado por primera vez a gran escala en 1960, en disturbios generados en
Chipre por las Fuerzas Británicas, siendo luego adoptados a nivel mundial.
Toxicología del CS:
Mayor cantidad de células cancerosas en vías respiratorias y conjuntivas, necrosis en
vías respiratorias y gastrointestinales, edema pulmonar, hemorragia en glándulas
suprarrenales, menoscabo de la trasferencia de Oxigeno a la circulación sanguínea.

AGENTES QUÍMICO H C :
Denominación formula química:
HEXACLOROETANO Y ZINC
Código de Color Internacional:
AMARILLO
Estado Físico:
SOLIDO MICROPARTICULADO
Clasificación: Acción Fisiológica.
PSICOLÓGICO-FUMÍGENO
Estado Químico:
DESARROLLADO SINTÉTICO.
Efectos.
Se inician entre los tres a diez segundos de liberados el agente y consiste en la
formación de una abundante nube de humo blanco, su efecto es psicológico.

Dispersión:
Expelido por otro agente o bien al contacto con el aire.

Excepciones:

55
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

No causan efectos nocivos directos, a excepción de su aplicación en un ambiente


cerrado y que por sus características no permita la liberación de monóxido de carbono,
causando una leve intoxicación.

Contaminación:
Se adhiere con facilidad y resistencia a ropas y muebles. Toda superficie porosa o
absorbente.

Efectos Secundarios:
No se han detectado en personas expuestas al mismo. Vida
útil:
Hasta cinco años, dependiendo de; su envase, la humedad del ambiente, el
tratamiento del material y cuidados.

56
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

PRESENTACIÓN DE LOS DISUASIVOS QUÍMICOS

a) ESTADO GASEOSO: Con moléculas separadas entre sí por grandes distancias, lo


que les da la libertad de moverse rápidamente y en todos los sentidos, cambiando la
dirección cada vez que chocas. Se lo dispersa o deja en libertad abriendo el recipiente
que lo contiene y por expansión o difusión se mezcla con el aire. Solamente el cloro se
presenta en estado gaseoso.
b) ESTADO LÍQUIDO: En dicho estado las moléculas se encuentran cercanas entre sí.
Para lograr la mezcla en el aire, es necesario dispersarlo por medios mecánicos, por
ejemplo pulverización o explosión mediante una carga de pólvora.
c) ESTADO SÓLIDO: Las moléculas se encuentran tan próximas unas de las otras
que quedan inmovilizadas en posición fija, y en este caso se dispersan por difusión, hay
que disolverlo dentro de un líquido más volátil y luego dispersarlo por pulverización o
explosión, el volátil desaparece y quedan en el aire las partículas sólidas de gran
actividad y terriblemente irritantes.

CARTUCHOS CAL. 38.1 m.m : Se dividen en corto, mediano y largo alcance:


a) CORTO ALCANCE: La emisión del disuasivo se produce directamente desde la
boca del cañón del lanzador, hasta una distancia de quince metros, y sus efectos muchas
veces son captados por los operados.
b) MEDIANO ALCANCE: Para su utilización es necesario un lanzador y su alcance
oscila entre los 60 y 80 metros. Estos cartuchos pueden ser de tipo candela, que
consiste en provocar la combustión de una mezcla de agente químico con una sustancia
combustible y un estabilizante de forma tal que provea el calor necesario para que el
agente se vaporice, o del tipo expansión forzada, en donde por medio de una carga
explosiva se produce el micro pulverizado del agente químico y la dispersión total del
mismo.
c) LARGO ALCANCE: Con características similares al anterior pero con un alcance
de unos 150 a 160 metros aproximadamente.

CARTUCHO DE DISUASIVO QUÍMICO

57
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

CARTUCHO DE DISUASIVO QUÍMICO

58
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

59
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

IDENTIFICACIÓN DE CARTUCHOS DE F.M.

60
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

GRANADAS:
Este tipo de emisores denominados de “auto percusión”, también fabricados en tipo
candela o expansión forzada, tienen su alcance limitado por la capacidad el operador,
pudiendo aumentarse ese alcance mediante la utilización de lanzadores adaptados a
escopeta o carabina lanzagas, denominados tromblones.

GRANADA DE AGENTE QUÍMICO


TIPO CANDELA

61
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

62
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

63
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

DISUASIVOS QUIMICOS
PRESURIZADOS:

“O.C” OLEORECINUM
CAPCICUM

AEROSOLES: Se encuentran
presurizados a base de nitrógeno seco
(N2) y su utilización es personal y a
corta distancia.

APLICACIONES: Los disuasivos


químicos presurizados han sido
diseñados para atomizarlos directamente
sobre un objetivo determinado. En el
caso de tratarse de una persona, debe
dingirse a la zona de los ojos, nariz y/o
boca, evitando utilizarlo sí sé esta con el
viento en contra.

CONSTRUCCIÓN: Continentes
metálicos de aluminio de una sola pieza
sin costura, con un atomizador en su
parte superior.

FUNCIONAMIENTO: Sosteniendo el
continente con una mano y apuntando el
atomizador hacia el objetivo
seleccionado, presionar la tecla o botón
situado en posición diametralmente
opuesta al atomizador, que ¡ibera la
salida del disuasivo.

64
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

AEROSOL PRESURIZADO MK-9

DISPARADOR

BOQUILL

ADAPTADOR
DE BOQUILA
EMPUÑADUR
CUEL

VALVU
LA
PROPULSAN
TE

TUBO DE
ABSORCIÓN
CONTENEDOR
DE FLUIDO

ENVASE DE

65
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

AEROSOL PRESURIZADO MK-21

Este tipo de disuasivo químico presurizado es de los mismos fabricantes y con los
mismos componentes del MK-9 o MK-90, “OLEORECINUM CAPSICUM”, con la
sola variación de la forma y mayor capacidad del recipiente continente, pudiendo
soportar una mayor presión del gas de nitrogeno seco, utilizado como propulsor
propagador, logrando con ello un mayor alcance efectivo del chorro de agente quimico.

66
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

PISTOLA LANZAGAS

HISTORIA:
Esta pistola lanza gas, tiene su origen de la misma arma antigua, de procedencia
norteamericana FEDERAL. En nuestro país la Dirección General de Fabricaciones
militares, sobre la base del arma antes mencionada, diseño una similar con algunas
reformas. Que facilitan, por ejemplo su portación, como ser la manija de transporte que
es opcional.
Para su estudio, esta arma se puede dividir en cuatro partes principales:
1) CONJUNTO O GRUPO CAÑÓN
2) CONJUNTO O GRUPO ARMADURA
3) CONJUNTO O GRUPO CAJÓN DE MECANISMOS
4) CONJUNTO O GRUPO CULATA.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
Calibre: 38,1 mm
Longitud total del arma: 743 mm
Longitud del cañón con la recámara: 300 mm Altura
del arma con manija de transporte: 230 mm Altura del
arma sin manija de transporte: 185 mm Ancho del
arma: 56 mm
Peso del arma descargada: 3.450 gr
Peso del arma sin manija de transporte: 3.350gr

DESCRIPCIÓN GENERAL

CONJUNTO CAÑON
El cañón se presenta pulido, es cilíndrico, está fabricado en acero tratado térmicamente,
y carece de guión para apuntar. A 220mm de la boca del mismo, presenta un rebajo
periférico, el cual aloja a la argolla de sujeción de la anula porta correa delantera. Más
atrás a la altura de la recámara, en su parte

67
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

anterior inferior el alojamiento de la báscula con el correspondiente pasaje del perno


eje, el cual va sujeto por la arandela seager.
En la parte posterior inferior, el alojamiento del extractor, con dos orificios a cada lado,
que sirven de alojamiento a dos pernos espigas de sujeción del extractor. También está
el extractor, y sus dos pernos. En la parte anterior superior de la recámara, se encuentra
el alojamiento del resorte recuperador del cerrojo. Asimismo aloja al cerrojo, y a su
perno eje. El cerrojo es en forma de T, presenta seis estrías de cada lado para facilitar
su manipuleo.
El extractor es una lámina de acero, que en su parte inferior presenta rebajos y resaltos,
donde se alojan ambos pernos de sujeción. Entre los rebajos presenta un espacio libre, y
de esta forma al ser accionado el extractor por el diente de la báscula, al abrir el arma
permite desplazarse hacia atrás extrayendo la vaina alojada en la recámara.

CONJUNTO ARMADURA
En su parte anterior inferior se encuentra la báscula, con su diente impulsor del
extractor, y el orificio alojamiento del perno eje de la báscula, en su parte anterior y
media el cerrojo, y en su parte inferior el alojamiento de sujeción del cerrojo.
EL CONJUNTO CAJON DE MACANISMO
En su parte anterior superior presenta el alojamiento del seguro y su muelle recuperador,
en su lateral izquierdo la tapa de cajón de mecanismos con tres orificios laterales, que
son pasajes de los tornillos fijadores, el tornillo superior cumple dos funciones: fijador
de la tapa y eje del seguro.
En su parte inferior se encuentra el arco guardamonte, la empuñadura tipo pistola, la
cual se encuentra fijada por un tornillo, en su interior se encuentra el alojamiento y guía
del percutor, que son cuatro bases cuadradas de pequeño diámetro, una de ellas aloja a
uno de los tornillos fijadores de la tapa, y otra sirve de tope al fiador.
También se encuentra en su interior el perno hueco fijo, que sirve como guía de la tapa
al ser colocada, y sujeta al disparador en su parte superior permitiéndole un
movimiento basculante, en su parte posterior presenta las guías de la culata, el orificio
pasaje del tornillo superior de fijación de la culata,

68
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

y el orificio pasaje del tornillo de fijación inferior de la culata, en su parte superior aloja
a la manija de transporte, la que va sujetada por dos tornillos, la manija también sirve de
mira, y tiene guía para evitar reflejos.
En su interior aloja al seguro con su muelle recuperador, al disparador, al perno eje del
disparador y fiador, al muelle de rebote, que sirve para recuperar al disparador después
del disparo, y es tensor del fiador. Al percutor que en su interior aloja a la pieza de
empuje, con su perno de fijación, al muelle tensor del percutor, a la guía y tope del
muelle tensor, con arandela grover.

CONJUNTO CULATA
La culata está fabricada en madera de nogal, en su interior aloja al tomillo fijador
superior, en su parte anterior inferior aloja al tornillo fijador inferior, en su lateral
izquierdo superior se encuentra el soporte de la anula porta correa trasera, el cual está
sujeto por dos tornillos, en su parte posterior se encuentra la cantonera de goma, la cual
está sujeta por dos tornillos.

CICLO DE DISPARO
Estando el arma con cartucho en recámara, al accionar el disparador, estando su parte
superior sujeta por el perno fijo, su parte inferior produce un movimiento hacia atrás,
arrastrando consigo al fiador que se encuentra alojado en la parte media del disparador,
y sujeto por el perno eje del disparador, el fiador con su diente de armar que se
encuentra insertado en la muesca de armar del percutor, arrastrará el mismo hacia atrás,
e irá comprimiendo al muelle tensor del percutor. Mientras que por efecto, de la parte
superior del fiador, que tiene forma de rampa, se conectará contra la pared anterior
inferior de una de las bases cuadradas de alojamiento y guía del percutor.
De esta forma, el fiador descenderá en su parte posterior, liberando su diente de armar
de la muesca de armar del percutor. Este saldrá impulsado violentamente hacia delante,
en forma rectilínea por acción de su muelle tensor, su punta golpeará contra la cápsula
fulminante, que se encuentra alojada en el culote de la vaina y se producirá el disparo,
luego el disparador al ser soltado, y por acción del muelle de rebote, volverá a su
posición inicial, arrastrando nuevamente consigo al fiador.

69
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

El fiador, se encuentra tomado por la parte inferior del muelle de rebote, se elevará por
tener tensión hacia arriba y volverá a insertarse dentro de la muesca de armar del
percutor. Quedando, el arma lista para ser percutada nuevamente.
Cabe destacar, que estando el arma abierta, el disparador no puede ser accionado, este
fenómeno se cumple por acción y efecto del seguro, que ya no es presionado por el
cerrojo. No produciendo el movimiento basculante, que produce al ser presionado en su
parte anterior por el cerrojo que lo eleva en su parte posterior, liberando al disparador,
es decir que el seguro queda en su forma original y fijo trabando la parte superior del
disparador, evitando su movimiento.

70
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

LANZAGAS MONUTUBO FEDERAL

71
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

NOMEMCLATURA DE LAS PARTES CONSTITUTIVAS


Nº Nº de Pieza Designación Cantidad por arma
1 100044 Conjunto cañón 1
2 120050 Pasador del cerrojo 1
4 160209 Cerrojo 1
5 160210 Extractor 1
6 120049 Eje de la báscula 1
7 130054 Arandela (Seeger) 1
8 140057 Resorte del cerrojo 1
10 120051 Pasador del extractor 2
16 100047 Conjunto armadura .1
22 160218 Tapa de la armadura 1
21 130060 Tornillo de la culata 1
23 130057 Tornillos de la tapa 2
24 160219 Percutor 1
25 160220 Empujador del percutor 1
26 120052 Pasador del empujador 1
27 140058 Resorte del percutor 1
28 160221 Guía posterior del resorte del percutor 1
29 140059 Resorte de rebote 1
30 160222 Disparador 1
31 120053 Eje del disparador 1
32 160223 Fiador 1
33 120054 Eje del fiador 1
34 150030 Empuñadura 1
35 130058 Tornillo de la empuñadura 1
36 130059 Arandela 1
37 150031 Culata 1
38 150032 Cantonera de goma 1
39 130004 Tornillo de la culata y armadura 1
40 130009 Arandela Grover 1
41 130060 Tornillos de la culata 2
42 130061 Tornillo de la tapa y eje del seguro 1
43 160224 Balancín del seguro 1
44 140060 Resorte del seguro 1
45 130008 Arandela del tornillo de culata 1
47 100021 Correa de transporte 1
48 160155 Hebilla de correa 2
49 160225 Anilla posterior de correa 1
50 160226 Soporte anilla posterior 1
51 160227 Apoyo de anilla 1
52 160228 Manija de transporte 1
53 130062 Tornillo de la manija 2
130055 Tornillo de la cantonera 2

72
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

LANZAGAS MONUTUBO FEDERAL

73
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

POSICIONES DEL OPERADOR DE PISTOLA LANZA


GAS LIMPIEZA DE RECAMARA

DISPARO DE HOMBRO

74
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

DISPARO PARABOLA

POSICION PARA REALIZAR UN DISPARO DE REBOTE

75
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

MÁSCARA PARA PROTECCIÓN PARA EL USO DE AGENTES QUIMICOS.


COMPONENTES, USO Y MANTENIMIENTO.

Consiste en un elemento de dotación individual, utilizable en todo momento


entre los integrantes de los distintos grupos de esta Unidad, en momentos en que se
hallen operando. Sera usada por debajo del casco contra disturbios.

Está compuesta por un cabezal del tipo red o pulpo, y un cuerpo de protección facial,
contando con un visor, que puede ser dividido o panorámico (integral). Además posee
un filtro de fijación lateral, a rosca, que puede ser utilizado en forma ambidiestra, según
lo sea el operador. En su parte central tiene un dispositivo de difusión de voz, del tipo
mecánico. Por dentro cuenta con una membrana de boca-nariz, con salida a dicho
difusor, que imposibilita además el empañamiento del visor.

76
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

El filtro que se coloca, es un dispositivo que permite el paso de flujo de aire para la
respiración del operador, debidamente liberado de las partículas del disuasivo químico,
aunque no en su totalidad. Está conformado por tres partes:
A) Un componente mecánico que activa la apertura del filtro a la demanda del operador,
al inhalar este.
B) Un componente químico, por lo general de carbón activado, que permite la fijación
de las partículas de disuasivo químico, reteniéndolas y purificando parcialmente el
pasaje del aire procedente del ambiente.
C) Un componente físico del tipo “estopa”, que impide el paso de aquellas partículas
que no hayan sido retenidas por el carbón activado.
FORMA DE USO:
a) Se aflojara el cabezal en su totalidad, para permitir el calce correcto de la máscara en
la cabeza.
b) Se presentara el cuerpo de la máscara al rostro, comenzando a ajustar el cabezal en
forma pareja, en primera instancia haciéndolo con la tira central y luego con los laterales
restantes, de dos a la vez.
c) Se procederá al ajuste completo, obturando con la palma de la mano la rosca de
fijación con filtro, inspirando enérgicamente el operador, de tal modo que el cuerpo de
la máscara se adhiera a su rostro por el vacio causado, verificando así que no haya
intersticios causados por un mal ajuste, por los que pueda filtrarse disuasivo químico al
momento de operar. De este modo, quedan también correctamente dispuestos los labios
o bordes del cuerpo de la máscara, y si es necesario volver a calzarla, deberá hacerse
así, previo retirarla.

MANTENIEMIENTO:
La máscara cuenta con una bolsa de nylon para su guarda y transporte, debiendo
colocarla dentro previo descontaminado de la misma, separando el filtro de ella, al cual
se le colocara la correspondiente tapa roscada. Asimismo, la máscara deberá ser
limpiada por completo con agua jabonosa, evitando el uso de detergentes u otros
elementos limpiadores, se tomara la precaución de secarla correctamente, tanto sea el
visor como el cuerpo de la máscara. Al ser

77
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

este último íntegramente de goma, al secado podría completarse la limpieza para su


óptimo mantenimiento, colocándole talco.
Deberá evitarse escrupulosamente el uso de paños abrasivos al limpiar el visor, para
evitar ralladuras, siendo aconsejable el empleo de agentes siliconados, pero estos
últimos no deben entrar en contacto con la goma, pues podría resecarla y deteriorarla.
La bolsa táctica de la máscara, será portada del lado izquierdo del operador y ajustada al
muslo de la pierna, previa a su colocación, siendo esto una forma operativa
recomendable en el uso, pero siempre es importante la instrucción con los agentes
químicos para que el operador controle sus emociones.
PROTECCIÓN DE CIRCUNSTANCIA:
La misma puede practicarse en forma eventual para soportar los efectos de los distintos
disuasivos químicos. Se utiliza para tal efecto remeras o pañuelos de tramado cerrado y
pesado, tales como: fibras de acetato, sedas, o fibras de similares características,
embebidas en vinagre de alcohol, alcohol puro o cualquier otra sustancia que por sus
características de bronco dilatador, permita disminuir los efectos del cloro, compuesto
principal de los disuasivos químicos utilizados por esta policía.
En algunos casos se utilizan fibras de otro tipo y tramado embebidas como se indica
anteriormente, con el agregado de bicarbonato. Otras formas de atenuar los efectos del
disuasivo son el uso del humo del cigarrillo, neumáticos quemados o hasta el uso de
pimienta, utilizados momentos antes de los incidentes, lo que permite que los revoltosos
se encuentren acondicionados a los efectos del disuasivo, especialmente para reducir los
efectos de los mismos sobre los ojos.
Otras medidas más sofisticadas serian el adquirir mascaras faciales para protección
contra el humo, de uso industrial, las cuales se comercializan a costos accesibles. Estas
mascaras solo brindan protección respiratoria, reduciendo el efecto del disuasivo en
aproximadamente un 20 por ciento, no siendo aconsejable su uso en lugares muy
saturados por el químico. Asimismo pueden utilizarse para la protección ocular
lentecillos similares a las utilizadas en competencias de natación, las cuales se ajustan a
las cuencas oculares, sellando dicha zona, no permitiendo el ingreso de químicos.

78
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Todo lo narrado, cuando es utilizado por los manifestantes, máxime si previamente han
hecho uso de sustancias narcóticas o ingerido bebidas de contenido alcohólico, motivan
el incremento de sus límites de soportabilidad, los cuales surtirán sus efectos una vez
metabolizadas las sustancias de referencia

79
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

GRUPO DE CONTENCION:

INTRODUCCION:

A raíz de la orden ministerial, allá por el año 2008, de no utilizar armas de fuego, del
tipo anti tumulto, dentro de los campos de juego, en eventos deportivos u otros eventos
de masiva concurrencia, como recitales, festivales, peñas, etc., donde el personal
concurría como apoyo al personal que conforma la prevención; se comenzó a dar
forma, a un nuevo grupo de trabajo, una nueva modalidad antidisturbios, que
prescinde de las armas descriptas, y siendo su material por excelencia, el ESCUDO y el
BASTON, como componente de cada uno de los efectivos en la línea, denominado
como “GRUPO DE CONTENCION”, respetando la cantidad numérica, del Grupo de
Combate, conservando la distribución del personal, la conducta del uno guía, el espíritu
de cuerpo como unidad de grupo, como así también las divisiones permitidas en
pelotones, y las formaciones a emplear.

La formación de la Modalidad de la CONTENCION, con la denominación de Grupo, es


de diez efectivos en línea, sumándose el Jefe y el segundo Jefe de Grupo. Puede llevarse
esta fracción a dos efectivos más en la línea de contacto. Esta formación se divide en
dos pelotones con un encargado cada uno, éstos últimos pueden ser de cinco, aparejados
a los pelotones de combate, o sumarse un efectivo más a la línea de cada pelotón,
dando mayor utilidad y de características óptimas.

Existe otra formación, la UNIDAD DE CONTENCIÓN, la misma va estar conformada


con; siete, ocho, nueve, hasta diez, efectivos en la línea de contacto, con la diferencia
que va estar a cargo de un solo Jefe de Unidad, y dicha denominación obedece que la
misma es indivisible, no existe división de la Unidad, su trabajo es de unidad, siendo
una formación ideal, para la tarea de contener.

80
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

MISION:
Esta disciplina de trabajo, tiene la MISIÓN principal y primordial de CONTENER, manteniendo una forma
Contención, tener una preparación física y mental, óptima, transformándose así

en la herramienta principal de esta modalidad.

Con el transcurrir del tiempo y con las experiencias de las distintas intervenciones, paso
de ser una formación estática, que cuya única intervención es de solo estar en el lugar,
como parte del operativo, perdiendo la característica de formación de apoyo, con la
modalidad de solo contener, a ser una formación dinámica y de gran poder defensivo,
haciendo retroceder y, para luego dispersar, esto gracias a la constante capacitación del
personal del cuerpo e incorporación de nuevas técnicas.

Por lo tanto se considera, a los grupos de CONTENCION, como “escalón intermedio”


entre la intervención de personal Policial convencional, que hacen la actividad de
prevención, zonas de exclusión, líneas de cacheo, etc.; siendo éstas actividades natas a
los operativos; y la intervención del grupo de COMBATE, que para poder hacer cesar
una situación de descontrol, tenía que hacer uso del material de dotación, siendo este
escopetas con munición anti tumulto, o para una dispersión rápida, la utilización de
agentes químicos.

81
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

TECNICA:

El operador en el cuartel al momento de salir, bajo la actuación de esta modalidad de


tareas, estará a cargo de un jefe de grupo y de un segundo jefe de grupo, con las mismas
características descriptas en la modalidad de grupo de combate. El jefe hará un control
del personal, lo hará numerarse, reunirá novedades, y le asignará el material de escudo y
de bastón retornando con el material tomado, y con el bastón en el talif, para el
transporte, listo para salir a operar. Ya con todo lo necesario para la situación, existen la
orden para mantener el material en apresto, a la voz del jefe “…EN DESCANSO EL
MATERIAL…”, esta contempla la realización del movimiento en cuatro tiempos,
quedando el escudo recto frente al operador a la altura de la pierna con sosteniendo solo
con la mano izquierda, y al momento de movilizarse y nuevamente poseer el material
para el traslado el jefe de grupo ordenará a viva voz “… TOMAR EL MATERIAL…”,
los efectivos cumplirán la orden con la misma cantidad de movimientos, quedando el
escudo sujeto en el brazo izquierdo pasando el antebrazo por el asa móvil de cuero o de
cinta, tomándolo del asa fija metálica, y de allí encontrarse listo para operar.

“TOMAR EL MATERIAL”

82
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

“EN DESCANSO EL MATERIAL”

Como formación de intervención y de contacto amplio, es siempre desde la línea, siendo


la madre de las formaciones, y el punto de partida de otras, ya que también puede
utilizar las formaciones del grupo de combate, como medio para ostentar fuerza, para
dividir, re direccionar, o delimitar zonas a personas aglomeradas de características
pacíficas, pero al momento de entrar en contacto con el oponente urbano, cuando ya
modifico su conducta a una hostilidad constante, lo hará siempre de la LINEA.

En el último caso el personal integrante de este grupo de CONTENCION de adquiere la


postura de armado, medida ordenada por el jefe de Grupo, a la voz de “…
ARMARCE…”, permaneciendo con el escudo al frente quedando la burbuja a la altura
de la cara, sujetando el escudo haciendo pasar su antebrazo izquierdo por un asa móvil y
tomándolo de un asa fija. Utilizando como mejora, una postura de piernas amplias, la
cual permite tener el centro de gravedad corporal más bajo, haciendo en su conjunto una
posición resistente al contacto continuo, y dinámica, a la hora de contrarrestar las
agresiones.

83
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Luego la orden será la de “…CERRAR…”, debiendo los operadores estrecharse al


centro de la formación, juntar sus escudos de manera tal que quede la parte derecha del
escudo por debajo de la parte izquierda del escudo de su compañero al que apoya hacia
la derecha y de esta forma trabaja.

Cuando finaliza la intervención el jefe de grupo podrá ordenar a viva voz, y en primera
instancia “…ABRIR…”, a lo cual los operadores oído esto, harán el des encastre de los
escudos, pero permaneciendo armados, y a la voz de

84
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

“…DESARMARCE…”, el personal debe bajar el brazo izquierdo dejando el escudo a


la altura de la zona media, al costado del cuerpo, realizado además al mismo tiempo el
cambio de la postura de las piernas quedando en una posición de pie normal-neutral,
con el pie izquierdo levemente adelantado sobre el derecho para ser una postura reactiva
a las órdenes del jefe de grupo.

“ABRIR”

85
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

“DESARMARCE”

Utiliza además como formación de transporte y desplazamiento a pie, de un lugar a otro,


la columna, ubicación de un efectivo detrás de otro, pudiendo en algunos casos utilizar
la doble columna, con herramienta de custodia o extracción, o para el acortamiento del
grupo, para un mayor control del personal, cundo se trasponga zonas de conflictos.

El arma a utilizar por él personal, como antes se mencionó es el ESCUDO y el


BASTON, los cuales están compuestos con las siguientes partes:

86
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

87
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

88
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

MECANISMO DE DEFENSA INDIVIDUAL:

Desde la línea de contacto amplio, como se menciona, el operador de las formaciones


de Contención, cuenta con recursos de respuesta para la permanencia de la posición en
el lugar, o para el momento de hacer retroceder al oponente urbano y de esta forma
avanzar, siempre que el JEFE de grupo ORDENE esta modalidad de respuestas, siendo
un mecanismo de defensa individual, de acuerdo a las siguientes que a continuación se
detallan:

ESGRIMA DE ESCUDO: son contactos específicos con el material tomado con la


postura de armado y con la formación cerrada, ya que por la características que posee
este noble material, está diseñado para aguantar todo tipo de agresión, pero a partir de
ahora se lo utilizará como el recurso primario como herramienta no letal antidisturbios,
utilizando los siguientes movimientos, realizados por el operador:

DESCENDENTE (esgrima de escudo)

89
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

FRONTAL (esgrima de escudo)

MIEMBROS INFERIORES: comienzan a utilizarse como un segundo recurso, las


piernas, con el material tomado con la postura de armado, y con la formación cerrada.
El operador en este caso optimizara el movimiento, deberá caer firme en todo momento,
conservando siempre la protección de su escudo como guardia, debiendo realizarlo de
manera explosiva, siendo los siguientes: patada frontal, barrida pierna avanzada y
trasera, etc.

90
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

PATADA FRONTAL

BARRIDA

91
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

ESGRIMA DE BASTON:

Es el último recurso físico, del operador como individuo elemental, con el material
tomado con la postura de armado, previamente la formación cerrada deberá abrirse unos
pocos centímetros, lo extraerá siempre a órdenes del jefe de grupo, a la voz de “…
PREPARAR EL BASTÓN…”, el operador enrolla el cordín de sujeción en su mano y
lo empuña, y a la voz de “…TOMAR EL BASTÓN…”, lo extrae del talif ubicado en su
cintura, continuando con la ubicación de descanso por detrás de la pierna retrocedida
(derecha).

Este elemento de defensa será utilizado ya en el caso de que esté la situación en un


descontrol total, para retornar nuevamente a la calma. Se utilizan los siguientes:
estocada corta-larga-avanzada, circular, ascendente.

ESTOCADA LARGA

92
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

ESTOCADA CORTA

CIRCULAR

93
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

UTILIZACION DE AGENTES QUIMICOS: como herramienta en la etapa final


extrema, siendo este un mecanismo de defensa de la unidad, para obtener un tipo de
encubrimiento, contra la vista del oponente, con la emisión a origen, hacer la apertura
de granadas bajo la formación, siempre de característica no letal óptimos para el uso en
el control de disturbios, en los tipo de emisores en frío, aerosoles en espray,
presurizados personales o dispersores, o la utilización de elementos en caliente, como
granadas de mano.

MECANISMO DE DEFENSA GRUPAL:

En esta modalidad de trabajo, también está previsto un mecanismo de defensa del


grupo, al momento de encontrarse operando armados y cerrados, ante las agresiones que
sufra cada operador de manera individual, ya sea por la inutilización del material, que el
oponente urbano le haya tomado del escudo, o cuando se fractura la línea, por la pérdida
de la posición de armado de alguno de los operadores o demás situaciones a resolver
en el lugar, ante ello se utiliza la siguientes técnicas, como respuesta grupal, ya que
cada operador de escudo cumple una necesaria labor para el éxito;

ESCUDO CRITICO: ante ésta voz de alarma, palabras que pronunciará a viva voz o
gritando para que pueda ser oído por todos los compañeros de la línea, el operador de
contención da conocimiento, que durante la intervención tiene una novedad, con la
posición de armado y cerrado, o con el material. Ante factores externos (oponente), en
el caso de que se intente quitar el escudo, hecho que hace insostenible mantener la
posición, el grupo avanzara, y los operadores más próximos a la novedad, harán el
recurso de esgrima de escudo, para recuperar el escudo, quedando de modo tal que el
operador con la novedad quede por detrás de la línea del Grupo, y se acople lo más
rápido en el extremo más cercano a su ubicación. Ante el caso que los factores sean
propios del operador, o sea, haya agotado la postura, manifestará lo mismo, “…
ESCUDO CRITICO…”, pivoteando por la derecha quedando tras la formación, para
después acoplarse por el lado más cercano de la formación. En el caso de que el
escudo sufra alguna avería actuara el efectivo de la

94
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

misma manera, colocándose detrás para poder realizar una inspección del material y
tratar de solucionar el inconveniente antes de integrarse a la línea.

HOMBRE CAIDO: cuando se pierde la posición de armado, fracturando la línea de


contacto, el primer operador que detecte la novedad, del hombre tirado en el piso,
deberá cubrir con su posición de operador la cabeza de su compañero e inmediatamente
el resto del personal se alineará con éste que salió ante la novedad, siendo el operador
avanzado. Esta situación está prevista cuando el operador caiga hacia adelante o hacia
atrás, ya sea por motivos propios del operador o ajenos, como la agresión que pueda
sufrir.

Se destaca así que, la modalidad de CONTENCIÓN siempre se alineará, al momento de


intervenir al centro de la formación y hacia delante, siendo así, también cabe mencionar
que es una formación más dinámica, que un efectivo puede empezar a operar como uno,
pero que durante la intervención puede cambiar indefinidas veces, distinto al grupo
de combate que siempre el uno será rígido.
RELEVOS O REFUERZO EN LA INTERVENCION:

e urbano, y cuando la intervención es prolongada en el tiempo, ocasionando algún tipo de agotamiento físico, se emplea una

encontraba operando, una forma de relevar la tarea, bajo la voz de mando de:

R (VOZ EJECUTIVA)…” O “…POR LA IZQUIERDA (VOZ PREVENTIVA)… RELEVAR (VOZ EJECUTIVA)…”

95
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

El grupo que relevara esa línea puede que esté en algunas ocasiones formando detrás de
la que está operando, u en otras simplemente arribando al lugar y de acuerdo a la
necesidad ya conocida trabajará en la zona. El operador más próximo a lo que se
ordenado es el que se ubicará en el extremo a relevar, delante del operador del extremo
ordenado, y así lo hará el resto de los integrantes sucesivamente, dejando solo un
espacio donde quepa una solo persona. Ese callejón es el lugar del resto del personal
que va a operar, donde sacará cualquier persona o elemento que encuentre a su paso,
debiendo el operador que ingresa a relevar reducir su tamaño para poder cubrirse con el
compañero que releva. Toda esta operación se realiza sin que se crucen efectivos de un
grupo con el otro, caso contrario no será relevado.(foto)

Este es un sistema de relevo para no agotar al personal, siempre que se cuente con la
cantidad de efectivos suficientes para realizar esta maniobra, se utiliza además como un
sistema de defensa para poder trabajar de manera óptima.

Ante la ampliación del contacto de la línea que ya se encuentra interviniendo, o sea


ante el caso donde el oponente urbano se aumenta y comienza a sobrepasar al personal,
es necesario aumentar el recurso de operadores a la

96
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

línea que se encuentra trabajando, acoplando otros grupos, grupo o pelotón de la misma
modalidad de contención, para que continúen en la misma operación control de
disturbio, bajo la orden de:

“…POR LA DERECHA (VOZ PREVENTIVA)… CUBRIR (VOZ EJECUTIVA)…”


O “…POR LA IZQUIERDA (VOZ PREVENTIVA)… CUBRIR (VOZ EJECUTIVA)
…”

La dirección de la cobertura de contención la ordena el encargado y va ser de acuerdo a


la posición de la línea que ya está interviniendo, o sea la derecha o izquierda de esa
última. El operador más próximo a esa orden de dirección es el que se ubicará en el
extremo a cubrir y lo seguirán el resto de los efectivos del grupo que va a ser la vez de
cubrir, o sea que se aumentará el personal de operadores de acuerdo a el aumento de
oponentes que se enfrenten a la línea de trabajo, quedando el grupo que cubra
completando los extremos, derecho o izquierdo, del grupo que se encontraba desde el
origen de la situación, sin que se entremezclen los operadores de cada grupo como
ocurre con el sistema de relevos de grupos.

97
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Se destaca una vez más, en estos dos sistemas, relevar y cubrir, que se pierde la fijación
de un efectivo determinado como uno guía, donde se prioriza el dinamismo de la
actividad, consecuentemente en post del servicio, sin que se pierdan el orden del
personal, ya que es personal adoctrinado en el arma.

FORMACIÓN DOBLE FRENTE

En el supuesto caso, en el cual quede un Grupo de Contención, trabajando con un solo


frente de contacto, y que por alguna razón aparezca agresión a la retaguardia del grupo
operador en el conflicto, se resuelve, a la voz del jefe de grupo, de la siguiente manera:

“…CON DOBLE FRENTE (VOZ PREVENTIVA)… …FORMAR (VOZ


EJECUTIVA…”

Luego de ordenada esta formación, netamente defensiva, el personal deberá, en


primer momento, tener bien en claro que posición ocupa, como integrante de grupo, o
sea, su numeración exacta, ya que a la voz preventiva de CON DOBLE FRENTE, los
integrantes bajo la denominación de números pares deberán preparándose para el
movimiento, y a voz ejecutiva de FORMAR, deberán pivotear con su pie retrasado,
debiendo levantar el adelantado y ubicarlo hacia atrás, inmediatamente girando por la
izquierda, realizando una esgrima rápida de escudo, con la posición de armado,
quedando el personal, prácticamente espalda con espalda, para posteriormente cerrar la
formación hacia el centro. De esta manera se cubren ambos frentes de conflicto
(frente y retaguardia).

98
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

FORMACIÓN EN ESTRELLA

Luego de formado este doble frente, y en el caso de estar siendo superado por el nivel
de agresión, como así también con el numero de oponentes, el jefe de grupo, teniendo
en cuenta las vías de escape deberá solucionar de la siguiente manera para poner a salvo
el resto del personal “…EN ESTRELLA (VOZ PREVENTIVA)… …FORMAR (VOZ
EJECUTIVA)…”

Luego de la orden, el personal compactará la formación en primera instancia, hasta el


punto tal de generar una cobertura de seguridad a los trescientos sesenta grados,
formando así una ROSA DE LOS VIENTOS, desde la posición armado con una
respuesta de defensa inmediata, posteriormente el grupo empleando todos los
mecanismos de defensa individual (esgrima de bastón, miembros inferiores, etc.)
buscara generar distancia del oponente urbano y de este ganar terreno. Una vez logrado
el objetivo anterior el jefe de grupo divisara una vía de escape para el resguardo del
personal, y luego se desplazará por esta de la manera más práctica y ordenada. De ahí
concentrar fuerza para luego hacer un operativo de recuperación del lugar o de la
instalación, con las demás modalidades en apoyo, finalizando con una dispersión total
del oponente urbano. Además este tipo de formación puede

99
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

utilizarse como fracción de extracción para una autoridad vip, o algún detenido, que
tenga que custodiarse para su salida, dado que la situación de odio contra este se
desbordó.

FORMACIONES ALTERNATIVAS:

En el supuesto caso de necesitar magnificar los mecanismos de defensa del grupo de


contención, sin ampliar el frente de contacto, podemos utilizar la “FORMACION
GRUPO DE CONTENCION COMBINADO”. Esta se compone
intercalando un operador con bastón largo (en la actualidad el provisto es el bastón
americano de 1,10 mts) entre cada operador de escudo, ubicándose en las posiciones
pares del grupo. Al momento de la intervención primeramente, respetando los principios
llevados a cabo en toda intervención antidisturbios, se realizara la ostensión de fuerza,
desplegando la línea de operadores de escudo y de bastón intercalados. De no cesar las
agresiones en el lugar el jefe de grupo impartirá la orden “ARMARSE”, en este
momento los operadores de bastón de manera enérgica se colocaran detrás de los
operadores de escudo, apoyando a el compañero de adelante con su antebrazo
izquierdo, mientras

100
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

que con el otro brazo se realiza el esgrima del bastón largo, ubicando el mismo entre los
escudos con su extremo superior hacia adelante (apresto para la estocada, de ser
necesario). Ningún operador aplicara un golpe si no es ordenado por el jefe de grupo.
Cabe destacar que esta formación otorga mayor solidez a la línea al momento de
contener, como así mayor ofensiva a la hora de dispersar, utilizando golpes de estocadas
con los bastones. Importante, nunca se aplicaran golpes con bastón a través de la parte
superior del escudo, estos siempre serán por debajo de la línea de escudos, o en sus
laterales, en zonas no letales, de esta manera ocasionar el menor daño posible en la
intervención.

Cabe señalar que la modalidad contención, es utilizada en la actualidad como el


primer escalón de la intervención en lugares pacíficos y de masiva concurrencia, o en
lugares como palacios judiciales, legislativos, corte de ruta donde la manifestación se
desarrolla en pleno derecho.

De esta forma se demuestra que las necesidades sociales son cambiantes, como
brazos del poder ejecutivo y auxiliar de justicia, debemos ir cubriendo ese conflicto día
tras día. Con ello como referencia que los Grupos de Contención parten y utilizan, las
mismas condiciones de los Grupos de Combate en cuanto, al personal y la Doctrina, de
la disciplina, subordinación, integridad y valor.

DISPOSITIVOS DEL PERSONAL CONVENCIONAL PARA CONTENCIONES:

En situación de multitudes pacificas y cordones perimetrales, el personal de infantería,


en la faz convencional puede hacer la función de contención, y esta se podrá utilizar las
siguientes formaciones:

a) Cadena de Bastones: Es una barrera que no debe trasponer el público, cubriendo


el mayor perímetro posible. A la voz de mando “EN CADENA DE
BASTONES…..FORMEN “ los integrantes del grupo formados en línea, empuñan el
bastón con la mano derecha luego extienden los brazos al costado del cuerpo en un
ángulo aproximado de 45° tomando con su mano izquierda la

101
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

punta del bastón del compañero que se ubica hacia ese costado quedando todos los
integrantes del grupo unidos por los bastones formando una cadena..

b) Cadena de muñecas: tiene aplicación para contener una multitud pacifica


creciente en número. Formados en línea a la voz de mando “EN CADENA DE
MUÑECAS…..FORMEN “ los efectivos elevan los brazos la costado del cuerpo con la
palma de la mano derecha hacia atrás y la palma de la mano izquierda hacia delante. De
esta manera cada integrante toma por el antebrazo al compañero contiguo quedando
ambas muñecas enfrentadas. La separación de los pies no debe exceder el ancho de los
hombros de cada sujeto.

c) Cadena de brazos: se utiliza para contener multitudes pacificas en pugna por


desbordar los cordones policiales. Formados los hombres en una línea y la voz de
mando “EN CADENA DE BRAZOS…FORMEN “ con la mano izquierda se sujetan
fuertemente el cinturón con el codo levemente rebatido hacia delante, al mismo tiempo
con el brazo derecho realizan el mismo movimiento, previo entrelazarse con el brazo
izquierdo del compañero a su derecha. Los pies deben mantener un ancho que no supere
el de los hombros

d) Cadena Operativa: los efectivos pasaran su mano izquierda por debajo del cinto,
por la parte interna entre la espalda y su correaje, del otro efectivo que tiene a su
izquierda, este toma dará como referencia un ángulo de noventa grados con su codo y
así sucesivamente con cada uno a su izquierda. Esta formación se puede saturar
formando una doble línea de operativos.

Formados los hombres en cualquiera de las formaciones ya descriptas se perfilan


efectuando un giro de aproximadamente 45° a la derecha inclinando el hombro
izquierdo un tanto hacia delante, el pie izquierdo se adelanta con la punta hacia el frente
mientras que el pie derecho permanece paralelo al izquierdo y más atrás soportando la
fuerza que en sentido contrario puede ejercer la multitud. A la voz de mando “HACER
RETROCEDER“ el pie izquierdo se adelanta un trecho corto (medio paso) asentando
fuertemente la planta del pie en el piso, el pie derecho avanza de la misma forma un
trecho sin cruzar al izquierdo golpeando también el suelo al asentarse. Con pasos muy
cortos y continuos se hace retroceder a la multitud.-

102
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

GRUPO DE DISUASION URBANA:

Con el transcurso de los años, debido al incremento significativo de los requerimientos


del personal de infantería, para el desarrollo de su tarea específica en Barrios
conflictivos. Teniendo en cuenta las características territoriales de los mismos, zonas
reducidas, pasillos tubulares y abiertos, conglomerados apareados, sistemas contiguos
de casas. Considerando también que los focos de conflicto se multiplicaban haciendo
complicado el avance y la intervención de un pelotón de Combate, como máxima
división de un Grupo de Combate, corriendo el riesgo de ser emboscado, debido a
que solo podía responder con el material específico a un solo frente.

A raíz de ello y por necesidad, se siguió, con la capacitación, y se creó por el año 2011,
el Grupo de Disuasión Urbana, este con la característica de poder dividirse en
BINOMIOS, en los cuales, los efectivos integrantes harán la labor de una unidad como
complemento, solucionando todos los problemas de la labor del combate antidisturbios.

Este personal puede ser requerido desde el punto de impacto hacia el exterior como
sucede en las medidas judiciales o desde el exterior hacia el punto de impacto como
sucede en hechos de violencia, en las barriadas estrechas, donde se necesita tener
dominado todo el terreno. Al momento de avanzar, el personal debe ejercer
VIOLENCIA DE ACCION, esta es profiriendo voces de mando imperativas,
ordenando a las personas que por estos pasillos circulen, a introducirse a sus domicilios,
para evitar más adeptos al disturbio, efectuando disparos intimidatorios con a zonas
seguras, con la finalidad de amedrentar al oponente urbano. Al momento de trabajar en
Binomios, se utiliza como premisa la AUTONOMIA DE COMBATE, una vez que un
binomio tenga su ángulo de responsabilidad y ante alguna agresión, este deberá resolver
desplazándose y utilizando el material a criterio, supeditándose únicamente a las
órdenes que reciba del jefe de grupo a través del equipo de comunicación.

103
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

BINOMIO:

Es la mínima Expresión de la Unidad del Combate Policial. No debe perder en ningún


momento el contacto visual y auditivo.

Siempre se respetarán los pasos del control de disturbios, los cuales este Grupo tiene
como misión la de Persuadir, ostentando fuerza con movimientos enérgicos,
subordinados-disciplinados y coordinados, mostrando personal en número, y material
con el cual está conformado, siendo estas herramientas, del infante, como una tarea
progresiva, continúa con la disuasión para poder dispersar al oponente urbano,
cumpliendo la tarea final y característica de esta Unidad Especial, esto quiere decir que
no trabajara con sorpresa.

El binomio tiene la versatilidad de poder ir avanzando y cambiar su frente solo girando,


se desplazará al paso, leyendo siempre el terreno.

CONFORMACION:

El grupo de Disuasión Urbana está compuesto por diez efectivos en la línea de combate,
mas el jefe y subjefe de grupo, estos al momento de dividir el grupo formaran parte de
los binomios, de esta manera, cada grupo de Disuasión Urbana, podrá dividirse en dos
pelotones y/o en seis binomios. Está dotado este personal de manera alternada y
sucesiva, un efectivo con escudo y bastón, acoplando a este una pistola Lanza Gas o
carabina de aire comprimido, y otro con escopeta 12/70. Todos los operadores deben
portar el arma reglamentaria provista. Cada binomio deberá ser provisto de Equipo
Integral antidisturbios, chaleco antibalas, chaleco de transporte, bala clava, equipo de
comunicación y todo aquel material de acople que sea necesario para poder solucionar a
medida que avanza.

104
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

TECNICA: DESEMBARQUE:

Al arribar al lugar es importante determinar el lugar donde se desembarcara el personal,


una vez en este, el jefe de grupo ordenara dicho desembarque. Previo a esto, teniendo
en cuenta que el jefe de grupo se encuentra en la parte delantera de la movilidad, el
operador de escudo que conformara binomio con este deberá ubicarse próximo a la
puerta de desembarque de la parte trasera, de modo tal que le permita ser el primero en
descender y desplazarse con premura para conformar el binomio y brindar cobertura al
jefe de grupo que porta la escopeta.

equitativa, se ubicaran de tal manera


que les permita brindar cobertura a los
360º del móvil policial. Este
movimiento se coordina antes de llegar
al lugar de conflicto, mediante la
comunicación entre los
binomio.
Ordenado el desembarque, los binomios
afrontaran los distintos puntos
cardinales en forma

105
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

NOTA: El móvil policial no solo es para el traslado del personal, al momento de


evacuar puede ser utilizado para el traslado o asistencia de algún herido. Pudiendo en
este caso también realizar la cobertura a 360º al momento de evacuar.

APROXIMACION:

El personal que integra el grupo de Disuasión Urbana mientras no se ordene la división


en Binomios realizara los movimientos propios del Grupo de Combate. De esta manera
nos permite en ocasiones realizar la aproximación al lugar del conflicto realizando
movimientos enérgicos y ostentando la cantidad del personal y material buscando como
finalidad producir la disuasión psicológica sobre el oponente.

106
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

A la voz de “ARMARSE” inmediatamente los efectivos que portan el escudo,


levantaran los mismos hacia el frente, y los que portan las escopetas buscaran cobertura
detrás de los anteriores.

Es importante mantener el contacto, el operador de escopeta con la mano que asiste


mantendrá el contacto con el operador de escudo. Esto nos permite alertar al mismo
para comunicarle las distintas situaciones que se nos presenten en el combate, como
por ejemplo “..salgo por la derecha, salgo por la izquierda, arma trabada,
municionando, etc..” de manera tal que el binomio se COMPLEMENTE
perfectamente. Siempre y en todo momento se mantendrá comunicación fluida entre los
integrantes del binomio.

107
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Al avanzar los binomios conformaran dos columnas, haciendo una inundación sobre el
terreno, ocupando así los lugares reducidos, teniendo como premisa la AUTONOMIA
DE COMBATE. De esta manera los que encabecen las columnas tendrán como
responsabilidad la seguridad al frente; los binomios que se ocupan por detrás, deben
ir cubriendo todos los pasillos, intersecciones y aberturas que aparezcan en ese avance.
El que se ubique en el último lugar de las columnas, durante el avance, deberá observar
intermitente la retaguardia, y solo afrontara la misma si se presenta alguna AMENAZA
O PELIGRO, de lo contrario continua con el avance ya que se utiliza el criterio de
ESPALDA SEGURA. El avance en la medida de lo posible se realiza de manera
conjunta entre los binomios, intentando en todo momento no tomar excesiva distancia
entre los mismos, sin embargo si alguno de ellos debe hacerse cargo de algún foco de
conflicto y es necesario continuar el avance, este está dotado de todos los elementos
necesarios y capacitado para afrontarlo.

El binomio se formara al avanzar, un efectivo con el escudo al frente la posición de


armado y tras este se ubicará el operador de escopeta, que tendrá toda la situación
controlada, el mismo al momento de utilizar el armamento indicara mediante el contacto
físico, por qué lado saldrá, si por izquierda o por derecha, y efectuará los disparos con la
técnica en la doctrina de la actividad control de disturbio.

Durante el avance se debe establecer el carril de fuego, que se ubicara al centro de las
dos columnas, y los carriles de transito por los cuales se desplazaran el resto de los
binomios al hacerse cargo de las intersecciones o pasillos que se presenten.

108
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

CALLE A LA IZQUIERDA O DERECHA:

Mientras avanzan las columnas, si se presenta una calle a la izquierda del grupo, el
primero que la divise deberá informar al resto de los binomios, manifestando en forma
enérgica “CALLE A LA IZQUIERDA” en ese momento las columnas se detienen, y el
binomio numero 1 de la columna izquierda se trasladara por el carril de transito y
afrontara esa calle, haciéndose cargo de los oponentes urbanos que se encuentren en el
lugar

109
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Una vez despejado el pasillo o calle, uno de los integrantes del binomio le informara al
resto mediante la voz de “DESPEJADO” y las columnas continuaran su avance.

Posteriormente cuando cruce el último binomio de la columna, le informara al que


despejo la calle a la derecha, mediante la voz de “ULTIMO” para que el mismo se
acople a la columna y continúe el avance.

110
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Si la calle se presentara a la derecha, el que se desplaza el primero de la


columna derecha.

CALLE EN CRUZ O EN “T”:

Ante la presencia de una calle o pasillo que se nos presente enfrentada a la derecha e
izquierda simultáneamente, el primero que la divisa notifica al resto de los binomios
ante la voz de “CALLE EN CRUZ”, se detienen las columnas, manteniendo el contacto
visual y auditivo entre los dos binomios, coordinaran el movimiento de manera que
ambos binomios (que se encuentran en primer lugar) confronten las arterias
simultáneamente. Previo a ello, al momento de la aproximación a las intersecciones a
cubrir, los binomios deben realizar un barrido con su armamento hacia la arteria que se
encuentra opuesta a la de la posición de avance, adoptando ese como su ángulo de
responsabilidad ya que posee mejor visión sobre esa.

111
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Este movimiento debe ser coordinado, ya que si uno de los binomios se adelanta al
movimiento, no permitirá que el otro le preste cobertura y quedara su retaguardia
descubierta.

112
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Una vez despejadas las arterias nuevamente se notifica al resto de los binomios para
que continúen el avance, a posterior estos se unen a las columnas para continuar con el
trabajo conjunto

113
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

REPLIEGUE:

Una vez cumplimentada la misión en el lugar de los hechos, disipado el o los focos de
conflicto, se realizará el repliegue del personal hacia el punto de reunión dispuesto por
jefe de grupo, que previamente mantuvo comunicación con el chofer de la movilidad
que realizara el traslado. El repliegue se realizara de manera escalonada, es decir que
un binomio en todo momento mantendrá la seguridad a retaguardia de la dirección de
salida, realizando la cobertura del grupo que resta.

114
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Ya con el binomio prestando cobertura a retaguardia las columnas avanzan a la zona


neutral, se deberá tener en cuenta el relevo del mismo, es decir que a una distancia
prudencial (entre 10 y 20 metros aproximadamente) otro deberá realizar el giro y prestar
seguridad a retaguardia, en ese momento le manifiesta al primero “..SALI..”, y este
acusando recibo contesta ante la voz de “…SALGO…” y se repliega.

115
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Este procedimiento se debe realizar de manera alternada, procurando no generar


excesiva distancia entre los integrantes del grupo, prestando especial atención a los
carriles de desplazamiento para no cruzar la línea de fuego al realizar el desplazamiento.

Al realizar esta maniobra, cada vez que crucemos calles o pasillos ya despejados, el
operador de escopeta únicamente realizara una BÚSQUEDA E INSPECCION con su
armamento y continuara con el repliegue.

RELEVO: En el supuesto que, en el avance de las columnas, el operador de escopeta


que del primer binomio agote munición o tenga una falla en el armamento, este
informara de manera enérgica “ARMA TRABADA o SIN MUNICIÓN” según
corresponda. En ese momento, rápidamente se desplazara

116
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

por el carril de desplazamiento (derecho o izquierdo, dependiendo de la posición de la


columna) y se ubicara al final de la columna donde solucionara el inconveniente de ser
posible.

EVACUACION DE EMERGENCIA “ARMA DE FUEGO”:

Teniendo en cuenta que la solicitud que impulsa el desplazamiento del personal de


Infantería mantiene la hipótesis de un conflicto que requiere una solución antidisturbios.
Ante la aparición de un arma de fuego, el primero que la divise deberá informar
mediante la voz de “ARMA DE FUEGO” e inmediatamente afrontara ese peligro
inminente con su arma reglamentaria, utilizando para ello todas las técnicas de
supervivencia policial para neutralizar la misma.

Inmediatamente, al ser alertados el resto de los integrantes del grupo deberá evacuar con
premura del lugar, solo uno de ellos buscara cobertura que le permita brindar apoyo al
compañero que permaneció repeliendo el peligro, en ese momento informara al primero
ante la voz de “…SALI….”, y este acusara recibo e informara “…SALGO…” para luego
emprender la retirada de forma escalonada hasta el punto de encuentro para hacerse de
material con munición de punta, para enfrentar ese peligro inminente. Este
procedimiento se realizara de manera alternada, siempre debe existir un efectivo
prestando cobertura, pudiendo intervenir en los relevos dos o más uniformados, pero
solo uno permanece repeliendo la amenaza, ya que el objetivo final es la retirada para
munirse del material necesario para trabajar esta hipótesis de conflicto.

117
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

118
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

MEDIDAS DE SEGURIDAD ABC+1

A. Considerar a toda arma de fuego cargada, aún sabiendo que


no lo están.

B. No debo dirigir la boca del cañón de mi arma a nada, ni a


nadie, que no desee destruir o neutralizar

C. Solo presiono la cola del disparador de mi arma, cuando


estoy seguro de mi blanco, aun sabiendo lo que hay por
delante, por detrás y a los costados.

+1. Mantener siempre y en todo momento el dedo fuera de la


cola del disparador.

119
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

LEY 20.429 (armas y explosivos)

Art. 1.- La adquisición, uso, tenencia, portación, transmisión por cualquier título,
transporte, introducción al país e importación de armas de fuego y de lanzamiento a
mano o por cualquier clase de dispositivo, agresivos químicos de toda naturaleza y
demás materiales que se clasifiquen como armas de guerra, pólvoras, explosivos y
afines, y armas, municiones y demás materiales clasificados de uso civil, quedan sujetos
en todo el territorio de la Nación a las prescripciones de la presente ley, sin más
excepciones que las determinadas en el artículo 2.

De acuerdo con el Art. 2) inciso a) de la Ley Nacional de Armas y explosivos, se


excluyen de sus prescripciones a “los actos de cualquier índole relacionados con toda
clase de armas materiales y sustancias comprendidas en el articulo precedente, cuando
fueran ejercitados por la Fuerzas Armadas de la Nación.”Del mismo el Art. 2 excluye a
“las armas blancas y contundentes, siempre que no formen parte integrante o accesoria
de las clasificadas como arma de guerra”.
CLASIFICACION DE LAS ARMAS DE FUEGO

REGISTRO DE ARMAS DE FUEGO

Es obligatorio el registro de todas las armas de fuego cuyo modelo sea posterior al
año 1.870. Las armas de avancarga no se registran. La legislación vigente sobre armas
de fuego efectúa su clasificación legal teniendo en cuenta fundamentalmente los
siguientes parámetros:

TIPO DE MATERIAL:
Hombro: fusiles, carabinas y escopetas.
Puño: pistolas, revólveres y pistolones.

120
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

SISTEMA DE DISPARO:
Tiro a tiro: son las armas que carecen de almacén o cargador y obligan al tirador a
repetir manualmente la acción completa de carga del arma en cada disparo; como por
ejemplo en las escopetas "de quebrar o de báscula" de uno o dos caños (Art. 3° inc. 7°
Dto. 395/75).
Repetición: son aquellas en las que el ciclo de carga y descarga de la recámara se
efectúa mecánicamente por acción del tirador, estando acumulados los proyectiles en un
almacén cargador; como por ejemplo los sistemas de cerrojo (un fusil MAUSER); de
palanca (la tradicional carabina WINCHESTER); de trombón o acción a bomba - pump
action - (las escopetas ITHAKA o BATAAN) (Art. 3° inc. 8° Dto. 395/75).
Semiautomático: se trata de las armas en que es necesario oprimir el disparador para
cada disparo y en el que el ciclo de carga y descarga se efectúa sin la intervención del
tirador; como son por ejemplo la mayoría de las pistolas (COLT .45, BROWNING 9
mm, etc.) (Art. 3° inc. 9° Dto. 395/75).
Automático: son las que manteniendo oprimido el disparador, se produce más de un
disparo en forma continua, como por ejemplo las ametralladoras (Art. 3º inc. 10 Dto.
395/75).

USO CIVIL CONDICIONAL (ARMAS DE GUERRA)


Carabinas y fusiles: De carga tiro a tiro, repetición o semiautomáticas son de Uso
Civil Condicional, siempre que superen el calibre.22 LR Por ejemplo; una carabina 0
fusil calibre .22 magnum es de uso civil condicional.
Escopeta: Se clasifican dentro de este tipo, aquellas escopetas que tuvieran su
sistema de disparo semiautomático y las de carga tiro a tiro o repetición, cuyos cañones
estén comprendidos entre 380mm y 600mm.
Pistolas: Todas aquellas de calibre superior al.25 y todos los calibres "magnum".
Revólveres: Todos los que superen el calibre.32 y todos los calibres "magnum".

ARMAS DE USO CIVIL


Son todas aquellas no comprendidas en el párrafo anterior

121
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

ARMAS DE USO EXCLUSIVO DE LA INSTITUCIONES ARMADAS


Son todas las pistolas ametralladoras y las semiautomáticas con cargadores de quita y
pon, derivadas de armas de uso militar de calibre superior al22LR

ARMAS DE USO PROHIBIDO


a) Todas las escopetas cualquiera sea su sistema de disparo, cuyos cañones sean
inferiores a 380mm.
b) Todo pistolón de calibre superior al 28.
c) Agresivos químicos letales.
d) Armas electrónicas de efectos Letales.
e) Armas disimuladas.
f) Visores nocturnos reticulados adaptables a un arma efectuar puntería.
g) Visores infrarrojos de cualquier tipo reticulados adaptables a un arma para
efectuar puntería.
h) Silenciadores.

LEGITIMOS USUARIOS DE ARMAS DE FUEGO


Las leyes 20.429, 24.492 y los Decretos 395/75 y 252/94, crean la figura del Legitimo
Usuario de Armas de Fuego. Un Legitimo Usuario es una persona física o jurídica, que
se encuentra autorizada, luego de cumplir con las disposiciones legales y reglamentarias
establecidas para acceder a la tenencia o comercialización de las armas de fuego. Los
Legítimos Usuarios se dividen en:

INDIVIDUAL (rural, civil, civil condicional)


COLECTIVO
COMERCIAL
COLECCIONISTA
ENTIDADES DE TIRO

Facultades de los legítimos usuarios:

122
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Solicitar las inscripciones, reinscripciones, certificaciones, habilitaciones y


autorizaciones para todo acto con armas o materiales explosivos previsto en la ley
20.429, sus reglamentaciones y toda demás normativa vigente. A ser informados sobre
la necesidad de presentar documentación complementaria e información aleatoria para
la solicitud de certificaciones, habilitaciones y autorizaciones. A la objetividad,
confidencialidad e independencia de intereses durante los procesos de trámites. A
conocer el estado de las tramitaciones de las actuaciones administrativas. A obtener la
información clara, veraz y completa sobre las actividades desarrolladas, ser tratado con
respeto y deferencia por las autoridades y el personal, así como presentar quejas
fundada.

Obligaciones de los Legítimos usuarios:


Cumplir con la reglamentación vigente en materia de armas, municiones, materiales de
uso especiales y explosivos en cuanto a la tenencia de , fabricación, almacenamiento,
importación, exportación, portación, transferencia, introducción definitiva o
temporaria, salida definitiva o temporaria, y demás figuras establecidas en la ley n°
20.429, y toda demás normativa vigente. Presentar toda la documentación requerida en
forma correcta y completa para la solicitud de, cumplir con el pago de los aranceles
fijados y la normativa vigente. Comunicar las sustracciones, extravíos y pérdidas dentro
de la s48 hs, sin perjuicio de la denuncia que deberá hacer a la autoridad competente.
Informar todo cambio de domicilio dentro de los 10 Díaz hábiles. Llevar en debida
forma los libros de entradas y salidas, en los que se asientan cronológicamente todas las
operaciones vinculadas con armas, municiones, materiales de usos especiales o
explosivos, las que, a su vez deben ser informados al RENAR.
Comunicar al RENAR el cese de la actividad que dio origen a su inscripción. Facilitar
las actividades de inscripción y verificación a los fines de fiscalizar el cumplimiento de
reglamentación para toda la actividad controlada por el RENAR.

123
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

CREDENCIAL LEGITIMO USUARIO (C.L.U.).-


Emitida exclusivamente por el RENAR, a personas físicas o jurídicas, una vez
cumplimentados todos los requisitos exigidos. Autoriza para acceder a tenencia,
transporte, uso, portación y comercialización.-

Credencial de Legitimo Usuario (C.L.U.) (VERDE)

CREDENCIAL DE TENENCIA.-
Acredita propiedad legal (emitida exclusivamente por el RENAR), en la cual se
consignaran todos los datos técnicos del material en cuestión y de su titular.
HABILITADA PUEDE: Mantener el Arma en su poder, usarla con fines lícitos,
transportarla, adiestrarse y practicar en polígonos autorizados; adquirir y mantener
munición para la misma, repararla o hacerla reparar, adquirir piezas sueltas, repuestos,
adquirir elementos para la recarga autorizada de munición, recargar municiones, entrar
y salir del país transportando el material autorizado.-

Credencial de Tenencia de Arma (ROJA)


CREDENCIAL DE PORTACION.-
Es aquella franquicia excepcional, eminentemente restrictiva (emitida exclusivamente
por el RENAR), que AUTORIZA a su propietario, a llevar el arma legalmente
registrada en condiciones de inmediato uso, en lugares públicos o de acceso público.-

124
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Credencial de Tenencia de Arma (AZUL)

TARJETA CONTROL CONSUMO DE MUNICIÓN.


Es aquella que permite comprar la munición correspondiente al calibre del arma
legalmente registrada, en cualquier armería del país.

Tarjeta de Control de Consumo de Munición (VERDE CLARO)


DEFINICIONES
A los efectos de la aplicación de las disposiciones del Decreto-Ley N° 20.429/73 y de
la presente reglamentación se establecen las siguientes definiciones:
1) Arma de fuego: La que utiliza la energía de los gases producidos por la deflagración
de pólvoras para lanzar un proyectil a distancia.
2) Arma de lanzamiento: La que dispara proyectiles autopropulsados, granadas,
munición química o munición explosiva. Se incluyen en esta definición los lanzallamas
cuyo alcance sea superior a tres metros.
3) Arma portátil: Es el arma de fuego o de lanzamiento que puede ser normalmente
transportada y empleada por un hombre sin ayuda animal, mecánica o de otra persona.

125
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

4) Arma no portátil: Es el arma de fuego o de lanzamiento que no puede normalmente


ser transportada y empleada por un hombre sin la ayuda animal, mecánica o de otra
persona.
5) Arma de puño o corta: Es el arma de fuego portátil diseñada para ser empleada
normalmente utilizando una sola mano, sin ser apoyada en otra parte del cuerpo.
6) Arma de hombro o larga: Es el arma de fuego portátil que para su empleo normal
requiere estar apoyada en el hombro del tirador y el uso de ambas manos.
7) Arma de carga tiro a tiro: Es el arma de fuego que no teniendo almacén o cargador,
obliga al tirador a repetir manualmente la acción completa de carga del arma en cada
disparo.
8) Arma de repetición: Es el arma de fuego en la que el ciclo de carga y descarga de la
recámara se efectúa mecánicamente por acción del tirador, estando acumulados los
proyectiles en un almacén cargador.
9) Arma semiautomática: Es el arma de fuego en la que es necesario oprimir el
disparador para cada disparo y en la que el ciclo de carga y descarga se efectúa sin la
intervención del tirador.
10) Arma automática: Es el arma de fuego en la que, manteniendo oprimido el
disparador, se produce más de un disparo en forma continua.
11) Fusil: Es el arma de hombro, de cañón estriado que posee una recámara formando
parte alineada permanentemente con el ánima del cañón. Los fusiles pueden ser de carga
tiro a tiro, de repetición, semiautomáticos y automáticos (pueden presentar estas dos
últimas características combinadas, para uso opcional mediante un dispositivo selector
de fuego).
12) Carabina: Arma de hombro de características similares a las del fusil, cuyo cañón
no sobrepasa los 560 mm. De longitud.
13) Escopeta: Es el arma de hombro de uno o dos cañones de ánima lisa, que se carga
normalmente con cartuchos conteniendo perdigones.
14) Fusil de caza: Es el arma de hombro de dos o más cañones, uno de los cuales, por
lo menos, es estriado.
15) Pistolón de caza: Es el arma de puño de uno o dos cañones de ánima lisa, que se
carga normalmente con cartuchos conteniendo perdigones.

126
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

16) Pistola: Es el arma de puño de uno o dos cañones de ánima rayada, con su recámara
alineada permanentemente con el cañón. La pistola puede ser de carga tiro a tiro, de
repetición o semiautomática.
17) Pistola ametralladora: Es el arma de fuego automática diseñada para ser empleada
con ambas manos, apoyada o no en el cuerpo, que posee una recámara alineada
permanentemente con el cañón. Puede poseer selector de fuego para efectuar tiro simple
(semiautomática). Utilizan para su alimentación un almacén cargador removible.
18) Revólver: Es el arma de puño, que posee una serie de recámaras en un cilindro o
tambor giratorio montado coaxialmente con el cañón. Un mecanismo hace girar el
tambor de modo tal que las recámaras son sucesivamente alineadas con el ánima del
cañón. Según el sistema de accionamiento del disparador, el revólver puede ser de
acción simple o de acción doble.
19) Cartucho o tiro: Es el conjunto constituido por el proyectil entero o perdigones, la
carga de proyección, la cápsula fulminante y la vaina, requeridos para ser usados en un
arma de fuego.
20) Munición: Designación genérica de un conjunto de cartuchos o tiros.
21) Transporte de armas: Es la acción de trasladar una o más armas descargadas.
22) Tenencia de armas: Acción de poseer un arma en legal forma.
23) Portación de armas; Acción de poseer un arma de fuego en condiciones de uso
inmediato.
24. Anima: Interior de un cañón de un arma de fuego.
25. Estría o macizo: Es la parte saliente del rayado del interior del cañón de un arma
de fuego.
26. Punta: Es el nombre que se asigna, entre coleccionistas, al proyectil de las armas
de fuego.
27. Estampa de culote: Nombre dado por los coleccionistas al grabado efectuado
en el culote de las vainas empleadas en cartuchos de armas de fuego.

127
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

TRANSPORTE, TENENCIA Y PORTACIÓN


¿Cómo debo transportar un arma de fuego?
La autorización de tenencia de un arma de fuego importa, para el legítimo usuario, la de
su transporte. Ahora bien, el inc. 21 del art. 3º del Anexo I al Decreto 395/75, define
concretamente el transporte de armas, como la acción de trasladar una o más armas de
fuego, descargadas. Por otra parte, el mismo texto legal impone en su art. 125
condiciones para el transporte de las armas de fuego, estipulando que el mismo deberá
efectuarse siempre por separado de sus municiones y dentro de la mayor reserva,
disimulando en lo posible la naturaleza de los materiales transportados..."
Es decir, el transporte de un arma debe efectuarse separada la misma de sus municiones,
en sus cajas o envoltorios, disimulando su contenido, esto es, no adosada al cuerpo (en
pistoleras o sobaqueras) y, obviamente, con la documentación respaldatoria
correspondiente (CLU vigente, credencial de tenencia y documento de identidad).
Diferencia Entre Tenencia Y Portación
Tenencia de un arma de fuego: consiste en la acción de disponer del arma dentro del
ámbito de custodia del causante, pudiendo disponer físicamente de ella sin recurrir a
terceros, por su simple voluntad. Conforme el art. 57 del Anexo I al Decreto 395/75,
Reglamentario de la Ley Nacional de Armas y Explosivos Nº 20.429, dicha autorización
de tenencia, habilita al legítimo usuario a mantener el arma en su poder, usarla con
fines lícitos, transportarla, adiestrarse y practicar en polígonos autorizados, adquirir y
mantener munición para la misma, repararla o hacerla reparar, adquirir piezas sueltas,
repuestos, adquirir elementos para la recarga autorizada de la munición, recargar
municiones, entrar y salir del país transportando el material autorizado. Obviamente,
todo ello, de conformidad y con las limitaciones que se desprenden de los términos de
las normas y disposiciones vigentes.

Portación de un arma de fuego: consiste en disponer, en un lugar público o de acceso


público, un arma de fuego cargada, en condiciones de uso inmediato, es de carácter
eminentemente restrictivo, sólo justificada frente a un riesgo

128
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

cierto, grave, actual e inminente, o por la función o cargo desempeñados (ejemplo: las
policías).

129
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN - LEGITIMA DEFENSA

ART. 34 del Código Penal Argentino- (Texto según Ley 11.179) No son punibles: 1º El
que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus facultades,
por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de inconsciencia, error o
ignorancia de hecho no imputable, comprender la criminalidad del acto o dirigir sus
acciones.
En caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del agente en un
manicomio, del que no saldrá sino por resolución judicial, con audiencia del ministerio
público y previo dictamen de los peritos que declaren desaparecido el peligro de que el
enfermo se dañe así mismo o a los demás.
En los demás casos en que se absolviere a un procesado por las causales del presente
inciso, el tribunal ordenara la reclusión en un establecimiento adecuado hasta que se
comprobase la desaparición de las condiciones que lo hicieren peligroso.
2º El que obrare violentamente por fuerza física irresistible o amenazas de sufrir
un mal grave o inminente.
3º El que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido extraño.
4º El que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de su derecho,
autoridad o cargo.
5º El que obrare en virtud de obediencia debida.
6º El que obraren defensa propia o de sus derechos, siempre que concurrieren las
siguientes circunstancias:
a) agresión ilegitima
b) necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla
c) falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
Se entenderán que concurren estas circunstancias respecto de aquel que durante la
noche rechazare el escalamiento o fractura de cercados, paredes o entradas de su casa, o
departamento habitado o de sus dependencias, cualquiera sea el daño ocasionado al
agresor.

130
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Igualmente respecto de aquel que encontrare a un extraño dentro de su hogar, siempre


que haya resistencia.
7º El que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que ocurran las
circunstancias a y b del inciso anterior y caso de haber presidido provocación suficiente
por parte del agredido, la de que no haya participado en ella el tercero defensor.

131
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

PISTOLA
HISTORIA

El primer documento en el cual se registra la utilización de armas de fuego,


corresponde a una crónica de la ciudad de Gante (Bélgica) fechada en 1313, en la
cual se dice que este tipo de armas se empleo por primera vez en Alemania.
Desde el año 1350 ya encontramos constancias graficas de un arma que un hombre
podía manejar y disparar por sí mismo, como por ejemplo la Bombardilla de loshult o el
trueno de mano de morko.
Estas primitivas armas de fuego pueden considerarse como las antecesoras de las
pistolas, aunque no era otra cosa que un pequeño cañón de mano.
Estas primeras armas de fuego, ligeras o portátiles, consistían en un tubo metálico,
cerrado por un extremo, llamado "culata" y en la parte superior de esta existía un
orificio, el fogón.

132
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Por el extremo abierto se introduce la pólvora, el o los proyectiles, y un tapón de


estopa o papel, se comprimía a golpes de baqueta y así cargada se llenaba con pólvora
el fogón y, tras apuntar lo mas precisamente posible, se acercaba al pequeño orificio
una mecha o un carbón encendido, el cual comunicaba el fuego al interior del arma
produciendo el disparo. Este diseño original sufrió con el tiempo algunas
modificaciones, como la montura del tubo sobre una base de madera o metal que
permitiera sostenerla cómodamente en la mano y apuntar, y se mejoró
considerablemente la manera de lograr el encendido de la pólvora por medio de un
mecanismo de disparador y percutor. En un principio se utilizó pedernal para lograr una
chispa que encendiera la pólvora que previamente se ponía en el fogón del arma,
posteriormente, este método poco confiable se sustituyó por el uso de pequeños
casquillos metálicos rellenos de una mezcla fulminante que al ser golpeados por el
percutor encendían la pólvora colocada dentro del cañón del arma.
La palabra proviene del francés pistole, ésta del checo pistala, y ésta otra parece
provenir de Italia, del nombre que se le dio a un pequeño puñal fabricado en Pistoia,
ciudad toscana ubicada cerca de Florencia. Así se

133
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

denominó, en el siglo XV, a las primeras armas manuales de fuego, pues se las
empuñaba igual que a una daga o cuchilla. De hecho algunas de las primeras pistolas
eran un híbrido entre una pistola de chispa y una daga lo cual daba a estas singulares
armas un doble poder mortal. Se fabricaron también pistolas de duelo (un solo tiro),
que contaban con un filo plegable que aseguraba resolver, sin lugar a dudas, quién era el
vencedor en el campo del honor.

Como vimos todas las primeras versiones de pistola, efectuaban un disparo y se debía
recargar nuevamente el arma (eran tiro a tiro) para efectuar un nuevo disparo, la primera
evolución de la pistola capaz de disparar varias veces antes de recargar munición, fue el
revólver.
Se sabe de un modelo utilizado por el ejército británico en el siglo XIX, pero el revólver
moderno lo patentó Samuel Colt en 1835. Este sistema aloja la munición en un cilindro
desmontable que gira con el recorrido de vuelta de cola del disparador, colocando de
esta manera una nueva recámara ante el percutor.
De igual manera a partir de 1893 con el desarrollo de Hugo Borchardt encontraremos el
primer prototipo de pistola con todos sus adelantos (cargador, sist. de recuperación,
gran precisión, confiabilidad, un buen cartucho, pero muy voluminosa), es decir
semiautomática.
En 1895 Bolt Máuser desarrolla una pistola de increíble confiabilidad y estructura de
ensamble, dado que esta arma no poseía tornillos tenia un sistema de ensamble sucesivo
y se la denomino la C96. En 1898 George Luger logro superar los inconvenientes de la
Borchardt y compacto todo su sistema de funcionamiento en un reducido espacio,
dando asi nacimiento al arma que llevaría su nombre, en principio en calibre 7,65mm. y
posteriormente en 9 mm.

134
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Culminando con los desarrollos de la época, nos encontramos con los revolucionarios
sistemas de John M. Browning que se utilizan en casi todas las armas de hoy en día.

Borchardt Máuser C96.

Luger Browning

La Colt M1911 fue el primer modelo con un excelente poder de parada, y también
primero en utilizar el calibre .45 ACP, creado para ese modelo por su fabricante. Un
arma legendaria en Estados Unidos. Empleada por el ejército estadounidense por 74
años. Sólo sufrió algunas modificaciones en 1926 y se renombró Colt M1911A1.
GENERALIDADES

Una pistola es un arma de fuego corta diseñada para usarse con una sola mano y
que dispara balas a corto alcance (generalmente una distancia efectiva de 50 m).

135
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

PISTOLA BROWNING - CALIBRE 9 mm.-

4 3

1 5
2 7

8
6 9
10

9 11 15
12
13
14
15

REFERENCIAS
1.- Guión
2.- Boca de cañón
3.- Alza
4.- Corredera
5.- Martillo
6.- Reten del cargador
7.- Seguro de martillo y corredera
8.- Reten de corredera
9.- Cachas (Izquierda y derecha)
10.- Ventana de eyección
11.- Arco de guardamonte
12.- Anilla para rabiza o de transporte

136
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

13.- Cola del Disparador


14.- Empuñadura
15.- Cargador.-

HISTORIA

La idea original de esta arma surgió en el año 1.923 de parte del armero norteamericano
John Browning, pero recién fue patentada en al año 1927 por un discípulo de Browning,
llamado Dieodonne Saive, y se registro con el nombre de Pistola Browning Parabellum,
Grand Paissance o High Power (alta o gran potencia, en español) realizándose
modificaciones en ella hasta el año 1935, donde la Fabrica Nacional de Armas de
Guerra de Herstal, (F.N.) Bélgica, empezó su fabricación en serie. En el año 1.969,
luego de rigurosas pruebas, fue adoptada por Policía Federal Argentina, como arma
reglamentaria de provisión individual, en reemplazo de las calibre 11,25 que poseía la
institución hasta ese momento.
Desde el año 1974, bajo licencia belga, la Dirección General de Fabricaciones
Militares comenzó su fabricación en nuestro país.
En su momento se generalizó su empleo en los ejércitos y policías de muchos países del
mundo, entre los que se encuentra la República Argentina, destacándose también que es
el arma de puño reglamentaria de los ejércitos europeos integrantes de la Organización
del Tratado del Atlántico Norte (OTAN o NATO en ingles) conociéndose bajo esta
sigla al cartucho que emplea.
De esta arma existen varias versiones tales como el MODELO MILITAR, la HI-
POWER M-95 DELUXE, la M-95 CLASSIC, entre otros modelos. Existe también
en desarrollo un modelo de pistola Browning 9mm en doble acción.-

CARACTERISTICAS GENERALES MÁS IMPORTANTES DEL ARMA

La pistola Browning calibre 9 mm NATO pertenece a la categoría de armas de carga


automática con cañón y cierre móvil, de tiro semiautomático.
El cierre del arma lo efectúa la corredera, accionada por un resorte helicoidal.

137
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

El sistema de alimentación del arma está constituido por un cargador con capacidad
para 13 cartuchos, que se aloja en la empuñadura donde se introduce por la parte
inferior.
El sistema de disparo posee un martillo de percusión visible, lo que permite comprobar
fácilmente si la pistola está armada.
El cañón posee seis (6) estrías paso derecho.
Tiene un alcance efectivo de 50 mts. Y un máximo de 1000.
El sistema de puntería, es de tipo fijo y lo compone un guion unido a la

corredera y
un alza también en la corredera

SISTEMAS DE SEGURIDAD

1) Seguro de martillo y corredera: evita que zafe el fiador, a la vez que traba el
movimiento de la corredera.

2) Seguro del cargador: funciona al quitarse este último. No se puede efectuar el


disparo cuando el cargador no está colocado. A la vez, evita el disparo, si se aprieta
inadvertidamente la cola del disparador mientras se coloca el cargador.

3) Seguro de armado o transporte: El seguro de armado funciona por intermedio de la


primera muesca practicada en el martillo de percusión, que traba al fiador e imposibilita
el disparo. Conviene aclarar que, aunque se accione el disparador mientras el martillo se
encuentre en esta posición, no se producirá la liberación del mismo.

138
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Primera muesca

4) seguro de percutor o automático (NUEVO): Algunos modelos recientes de esta


arma, como la M 95 CLASSIC y otros, poseen además de los seguros antes
mencionados, un nuevo dispositivo de seguridad que actúa automáticamente por la
acción del apéndice lateral de la leva del fiador/seguro automático. El conjunto en
referencia, impide en el caso de una caída accidental del arma, que ésta se dispare al
hacer impacto, cualquiera sea la posición y altura de la caída.

El percutor siempre permanece bloqueado, lo que hace imposible que por efecto del
golpe y de los subsecuentes movimientos inerciales de las piezas, el extremo anterior
alcance la capsula fulminante de un cartucho alojado en la recamara. Esta condición de
seguridad se anula únicamente cuando el tirador voluntariamente oprime la cola del
disparador.

139
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

DESMONTAJE

1) Quitar el cargador actuando sobre su retén.


2) Verificar si existe munición en recámara llevando la corredera hacia atrás.
3) Llevar la corredera hacia atrás y mantenerla por medio del seguro de martillo y
corredera. Para tal fin, éste se encastrará con el pulgar de la mano derecha en la
muesca anterior que posee la corredera para su desarme.
4) Empuje hacia arriba la palanca retén de la corredera accionando sobre su aleta con el
dedo pulgar, al mismo tiempo que con el dedo índice se presiona sobre el extremo
saliente de su eje.
5) Extraer la palanca retén de la corredera.

Extracción de la palanca reten de la corredera

6) Liberar la corredera bajando el seguro del martillo y corredera, teniendo cuidado de


sostenerla con la mano izquierda.
7) Retirar la corredera hacia adelante, hasta separarla completamente de la armadura
del mecanismo.

140
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Extracción de la corredera

8) Colocar la parte superior de la corredera en la palma de la mano izquierda, tomar


con la mano derecha el cuerpo de la guía del resorte recuperador, comprimir el resorte,
a fin de desprender del tubo cañón la cabeza del cuerpo de la guía y al mismo tiempo,
retirar el conjunto guía del resorte recuperador.

Extracción del Resorte Recuperador

9) Retirar el tubo cañón.

141
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

PISTOLA BERSA THUNDER CAL. 9 mm


HISTORIA
La fábrica Bersa está situada en la localidad de Ramos Mejía y su presidente es el
Señor Benso Bonadimani, un italiano que llegó a nuestro país en el año 1955. Comenzó
en sociedad con dos técnicos amigos, Sabino Castelli y Ercole Montini, fabricando
repuestos para la fábrica Ballester Molina de industria nacional.
Ya desde 1960, los productos tenían la denominación de “Bersa", que era producto de la
combinación de los nombres de los tres fundadores (Benso, Ercole y Sabino)
comenzaron la competencia ganando el mercado nacional, e iniciaron las importaciones
en el año 1971, fabricando ya en diversos calibres como en 7,65 mm o el famoso .380
denominado también 9 mm corto, ya que la longitud de la vaina es de solo 17 mm.
Llegando el año 1994 fue lanzada al mercado de las armas una pistola denominada
"Thunder 9” (trueno en español)en calibre 9 mm Parabellum (9x19 mm); llamaba la
atención su significativo parecido a la legendaria pistola alemana Walter P88 en el cual
lógicamente está inspirado parte de su diseño.
En el año 2001, la policía de la Provincia de Catamarca, adquiere esta arma, siendo
provista en primera instancia al personal de oficiales jefes y oficiales superiores ya que
se había comprado un número reducido de estas. Posteriormente con el transcurrir de
los años fue adquiriéndose más ejemplares y proveyéndose a los oficiales ayudantes
egresados de la escuela de cadetes como así también al resto del personal policial como
arma reglamentaria.
La policía federal Argentina la adopta como arma reglamentaria en el año 2002, a partir
de este año se fueron adquiriendo estas armas para ser asignadas
para uso profesional.
A mediados del año 2007, se proveyó esta arma a cada uno de los cursantes del tercer
año de la Escuela de cadetes de Policía de Catamarca, con el fin de que realicen
prácticas de tiro y se instruyan en el manejo de la misma ya que ésta sería el arma que
se los dotaría a su egreso como oficiales ayudantes.

142
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

De esta arma existen diferentes modelos tales como THUNDER 40, MINI
THUNDER
9, MINI THUNDER 40, MINI THUNDER45, en calibres 9mm, 40mm y 45mm. En el
año 2008 se desarrolló un nuevo modelo denominado THUNDER 9 PRO, que mantiene
en gran parte la esencia del arma original, agregándosele modificaciones en la
estética del arma, como por ejemplo mayor disposición para el uso de accesorios
como linternas, etc.

143
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

CARACTERISTICAS

Es un arma de funcionamiento Semiautomático que responde a las exigencias más


drásticas, tierra, barro, agua y según alguno autores, es capaz de efectuar más de 200
tiros sin trabarse ni atascarse la corredera (esto fue comprobado aun en la policía de
Catamarca).
La empuñadura es cómoda y es antideslizante, posee buena terminación y un rayado
antideslizante en la parte interna que mejora el confort y la seguridad del agarre,
hasta con manos mojadas o embarradas se tiene total dominio del arma y un control
firme.
Calibre 9 x 19 mm (Parabellum)
Cargador de 17 cartuchos
Alcance efectivo de aproximadamente 50 metros y un máximo de 1000 Seis
estrías paso derecho

SISTEMA DE PUNTERÍA
Posee Alza encastrada en la corredera con líneas resaltadas y guión en la corredera
con punto blanco todo ello para una puntería rápida.

SEGUROS y OTROS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD


Esta arma posee dos seguros, uno es automático, el otro es manual, y además posee
otros dispositivos más de seguridad.

1) Seguro automático o de percutor.

144
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Mantiene el percutor bloqueado mientras no se accione la cola del disparador, lo que


impide la posibilidad de un disparo involuntario del arma por caídas, golpes,
vibraciones, etc. Este seguro solo libera al percutor unos brevísimos instantes antes de
efectuarse el disparo, cuando la cola del disparador ha recorrido ya casi la totalidad de la
distancia de accionamiento.

2) Seguro (manual) de martillo y Corredera


Por palanca de desmartillado, (decoker) el martillo es abatido y a la vez deja el arma en
seguro, impidiendo el movimiento de la corredera y martillo.-

3) Indicador de cartucho en Recamara aquellas pistolas Thunder 9 mm con indicador


de recamara cargada poseen esta característica adicional de seguridad. El indicador
funciona en forma visual y táctil, asomando una parte del mismo por sobre la superficie
del arma cuando un cartucho se encuentra en la recamara de la pistola. Con el arma sin
cartucho en recamara el mismo se encuentra oculto y enrasado con la superficie
exterior, mientras que cuando se pasa un cartucho del cargador a la recamara este
indicador debe sobresalir mostrando la condición de listo para efectuar el primer
disparo. Este dispositivo se observa solo en versiones con indicador de cartucho
recamara.-

145
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

4) Dispositivo extra de seguridad aleja el martillo del percutor cuando se des martilla el
arma (acción de bajar el martillo) y lo coloca en una posición alejada del percutor, de la
cual sale solo cuando se acciona la cola del disparador para efectuar un tiro en doble
acción, o voluntariamente se monta el martillo. De esta forma, si ocurriera el hecho
altamente improbable de que el seguro del percutor dejase de funcionar y al mismo
tiempo se diese una caída con golpes múltiples de la pistola, el martillo quedaría
retenido por el fiador, no existiendo posibilidad de un disparo involuntario por impacto
del martillo sobre el percutor.
CICLO DE DISPARO
Al tratarse de un arma doble acción, con el martillo desmontado y el cartucho en la
recamara, cuando se acciona la cola del disparador su parte superior se desplaza hacia
adelante llevando consigo al tirante del martillo, que por efecto palanca hace que éste
se monte hacia atrás. A la vez desciende el fiador, por lo que al final del recorrido del
martillo, y con el resorte de este comprimido, se libera y golpea violentamente contra la
aguja percutora. Conjuntamente con este movimiento se eleva también la leva del
seguro automático, que presiona el seguro de aguja percutora, permitiendo el libre
recorrido de la misma.
El martillo al quedar liberado violentamente hacia adelante por la acción de su muelle
(resorte) tensor (ubicado en la cola del mismo) chocara contra el talón del percutor, que
se desplazara en forma rectilínea hacia adelante comprimiendo su muelle recuperador y
con su punta golpeara contra la capsula fulminante, produciendo la ignición de la misma
e iniciando el disparo.

146
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

PISTOLA TAURUS PT-917C

Corredera Alza Cocker y


seguro Guió n
Martillo

Cañ on

Cachas
Palanca de desarme

Reten de corredera

Cola del disparador

Arco guardamonte Reten de Cargador


cargador

HISTORIA

La pistola Taurus modelo 917-C o Pólice que no ha sido muy publicitada, apareció
discretamente en el mercado. Los primeros modelos de esta arma surgieron
aproximadamente la década del 90 con un diseño inspirado en la pistola Pietro Beretta.
Esta pistola es utilizada desde hace algunos años por diferentes policías de Argentina,
entre ellas, la policía de Catamarca que adquirió un reducido número de estas armas
alrededor del año 2004-2005, proveyéndose en primera instancia al personal de
dependencias especiales

147
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

tales como GEO Kuntur, División Transito, Dirección Bomberos, Brigada de


Investigaciones, Guardia de Infantería, etc.

CARACTERISTICAS

El largo de la corredera ha sido acortado (respecto de modelos anteriores), para


hacerla más compacta. El cañón no sobresale al final de la corredera. El armazón
acompaña a la corredera hasta la punta lo que le da un aspecto macizo.
La capacidad del cargador es de 17 cartuchos.
Posee una palanca Desamartillador que al bajar la aleta, el martillo cae sin presionar el
percutor, representando la forma más segura y cómoda de pasar de la condición de
simple acción a la de doble. Una vez logrado su cometido, vuelve automáticamente a su
posición original. Como su nombre lo indica, ha sido especialmente diseñada para la
función policial, presentándose en una sobria versión negra mate como así también en el
vistoso y eterno acero inoxidable satinado y antirreflejos.
Las cachas son plásticas, de alta resistencia a los golpes y rayones.
Los cargadores son robustos y la base de los mismos es una chapa plana. El
aparato de puntería es de gran visibilidad y fijo.
Impecable ejecución de la armazón de alineación y de las piezas de acero. El
cañón tiene una longitud total de 109 milímetros.

SEGUROS y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

1- Seguro de percutor El seguro de percutor bloquea permanentemente el


desplazamiento del percutor (5) para el frente, impidiendo disparos en caso de una caída
del arma. La traba del percutor (4) solamente es liberada cuando se está llegando al final
del recorrido de la cola del disparador (1) liberando el desplazamiento hacia el frente
aprovechando la energía proveniente del impacto del martillo (6). La liberación del
percutor se realiza a través de una

148
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

cadena de movimientos entre la palanca del disparador (2), Impulsor de la traba


de percutor (3) y traba de percutor (4).

2- Seguro De Martillo Y Corredera: Al ser accionada hacia arriba la palanca de seguro


de martillo y corredera, impide el movimiento de la corredera y a la vez evita el armado
del martillo.
Accionada para abajo funciona como palanca de desamartillado (decocker)

149
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

3- Dispositivo Extra de Seguridad o Seguro de Transporte o Armado


Funciona por intermedio de la primera muesca practicada en el martillo de percusión
evitando que golpee el percutor, por ejemplo en una caída accidental del arma.
Conviene aclarar que, si se acciona el disparador mientras el martillo se encuentre en
esta posición, se producirá la liberación del mismo.
En este punto debemos hacer mención que sobre esta cuestión existen dos opiniones
claramente contrarias, por un lado están quienes sostienen que, esta función del arma no
es un seguro sino simplemente un dispositivo más de seguridad, y por el otro lado están
quienes consideran que es un seguro.

4- Aviso de cartucho en Recamara


Cuando un cartucho está en la recamara un extremo de la uña extractora sobresale
mostrando un punto rojo.

ALERTA DE SEGURIDAD (Aviso Cartucho en Recamara)

150
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

DESMONTAJE EN CAMPAÑA:

1- Retirar el cargador presionando el botón del almacén cargador.

2- Pulsar la corredera hacia el final del cursor, para certificar que no hay
municiones en la recamara.

3- Presionar el botón reten de palanca de desarme que se encuentra en el lado derecho


del arma y luego girar la pestaña hacia abajo que se encuentra en el lado izquierdo.

151
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

4- Deslizar la corredera hacia delante, para retirarla del armazón.

5- Comprimir la guía de resorte recuperador para luego retirarla


cuidadosamente, juntamente con el resorte recuperador.

152
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

ESCOPETA

Se define como “escopeta” (Decreto Nº395/75 reglamentario de la Ley Nacional de


Armas y Explosivos, en su artículo 3º inc. 13) de la siguiente manera:

“Es el arma de hombro de uno o dos cañones de anima lisa, que se carga normalmente
con cartuchos conteniendo perdigones”.

CARACTERISTICAS
Es polivalente, ya que respetando su calibre se pueden lanzar distintos tipos de
proyectiles a distancia.
Abate en zona, esta característica nos la aporta la flor que genera el disparo de los
perdigones, estos a la distancia se abren y nos permite abatir en zona con destino final
de múltiples blancos.
Es de ánima liza, no posee el estriado helicoidal.

TIPOS DE ESCOPETAS
Existen escopetas monocaño, de dos caños (que pueden ser superpuestas o
yuxtapuestas) de tres caños y hasta de cuatro cañones.
Las que poseen más de un caño, pueden tener dos tipos de calibre.

Ejemplos:

Dentro de los tipos de escopeta, se encuentran las de apertura basculante, las de


trombón (repetición), las semiautomáticas y las automáticas.

153
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

La escopeta es el arma empleada normalmente en la CAZA pero con muy buena


adaptación en tareas policiales y puede disparar diferentes cartuchos como por ejemplo:
perdigones, postas, mono postas, (conocido como Brenneke)

CALIBRES
Las escopetas poseen calibres medidos en unidades absolutas. Por ejemplo, si tenemos
un determinado cañón calibre 12 surge del hecho de que con una libra de plomo, se
pueden obtener doce esferas macizas de ese material del diámetro de la boca del caño.
Si con una libra de plomo, se obtienen 12 esferas, ese será su calibre y así
sucesivamente.

ORIGEN DE LA ESCOPETA
Origen de la palabra escopeta: Proviene del italiano SCHIOPPETTO, diminutivo de
Schioppo, que significa antigua arma de fuego tira tacos, luego se denominó fucile da
cacia (fusil de caza).
También hay quienes sostienen que el nombre de ESCOPETA deriva de la palabra latín
“SCLOPPUS” que es una voz onomatopeya imitativa del estampido (imitación del
sonido que emite un animal o cosa y la voz que se forma para lograrlo).
Su origen se remonta a los últimos años del siglo XV o a principio del siglo XVI, y vino
a reemplazar a las espingarda, por una necesidad bélica, Durante la campaña de Italia
realizada por las armas españolas al mando de Don Gonzalo De Córdoba, las tropas
suizas que combatían a favor de Francia, hacían verdaderos estragos contra aquellas,
debido a la destreza y la mayor velocidad de tiro. Los españoles, que usaban como
armas de fuego la espingarda, ya no podían hacer frente con éxito a sus adversarios, que
seguramente contaban con un arma más perfeccionada. Esta circunstancia determino
que Don Gonzalo de Córdoba, alarmado por los resultados de los combates y queriendo
contrarrestar los efectos mortífero de las armas Suizas, reuniera a los mejores armeros
italianos y les confiara la importante tarea de idear un arma de fuego que por su
precisión, eficacia y velocidad de fuego, pudiera aventajar a las que

154
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

utilizaban los enemigos. Muchas fueron las pruebas que hicieron en el campo de la
incipiente industria de armería. Variados fueron los modelos de armas que se
presentaron y se desecharon por complicadas o ineficaces. Pero al fin surgió una que
parecía satisfacer las exigencias impuestas por Don Gonzalo De Córdoba. Esta fue la
“SCOPPIETA”, que se tradujo al castellano como ESCOPETA y de la que,
desgraciadamente, no se conservo el nombre del inventor. La “SCOPPIETA”
presentaba bien marcada diferencias con la espingarda y otras armas en uso. En primer
lugar, en vez de cargarse por la boca como la espingardas, se cargaba por la recamara,
lo que abreviaba el tiempo empleado en esta operación. Además, era un poco más
liviana que la espingarda y más manual. Desde luego, esta superioridad manifiesta con
respecto a la espingarda, lo que determino su adopción, que en realidad fue muy corta y
pasajera, ya que repetidamente lo desplazo el arcabuz, que aporto otra ventaja sobre la
escopeta.

FACTOR PSICOLÓGICO DE LA ESCOPETA.


Tiene gran capacidad, poder de fuego y potencia de fuego, pero también hay otros
aspectos que la hacen eficaz a corta distancia tanto para la defensa como para el ataque,
pero el principal factor es el Psicológico, al verse encañonado con esta arma, lo primero
que impresiona es el enorme agujero del caño lo que instintivamente produce miedo.
También es posible arrojar granadas. Las preferidas por la fuerza policial son las
escopetas de carga a repetición a trombón por ser más confiables y menos complicadas
que las de carga automática.

La escopeta de combate es un arma un poco más reducida que la de caza, con un cañón
que no supera los 50 cm y es de calibre 12, con cañón cilíndrico, algunas con
empuñadura tipo grip pistol (empuñadura de pistola). Es un arma muy útil e incluso es
capaz de detener vehículos utilizando proyectiles especiales, su empleo en la ciudad
implica menor riesgo que el de las pistolas, pistolas ametralladoras y fusiles dado que su
alcance es reducido y que al cargar proyectiles de plomo que al chocar contra
paredes o pavimento se

155
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

aplastan y tienen menos rebotes que los proyectiles blindados de las pistolas y fusiles.

TIRO CON CARTUCHO AT (Anti tumulto)


Hay que tener en cuenta el tipo de cartucho a emplear dado que los hay con distinta
clase de postas, con 14 postas blandas, con 16 y 24 postas duras, los cartuchos con
postas blandas son por lo general los de color blanco transparente y que al presionar
sobre la parte superior es blando, los otro son de color verde y sellados, estos tienen un
alcance superior a los de postas blandas.

DESARME
COMPLETO:

Como todos los armamentos de uso policial destinados a un continuo uso y


funcionamiento para lo que fue concebido, a modo de mantenimiento existe un primer
escalón despiece, al cual denominamos DESARME DE CAMPAÑA. PASOS:
1- Quitar tuerca de cierre.
2- Extraer el conjunto tubo-cañon.
3- Accionar hacia adelante la chimaza hasta observar el block.

156
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

NOMENCLATURA

Para poder hacer una nomenclatura rápida y ordenada de la ESCOPETA de uso


policial calibre 12/70, se la puede dividir en tres conjuntos:
CONJUNTO DE CULATA:
1. Cantonera de goma o metal dependiendo el fabricante.
2. Culata propiamente dicha.
3. Lomo de culata.
4. Carrillera
5. Garganta o empuñadura.
6. Anillas de guarnición. Dependiendo del fabricante.
CONJUNTO DE CAJON DE MECANISMOS:
7. Arco guardamonte.
8. Cola del disparador.
9. Seguro pasante universal.
10. Ventana de almacenamiento.
11. Ventana de expulsión.

157
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

12. Block de cierre o cerrojo (interior del cajón).


13. Segrinados de alza.
14. Palanca de primer armado.
15. Reten de chimaza (P. Beretta RS202P)
16. Martillo (interior del cajón)
17. Liberador de cartucho (interior del cajón)
18. Liberador a Pre-cámara (P. Beretta RS202P)
19. Elevador de cartuchos
CONJUNTO DEL TUBO CAÑON:
20. Tubo cañón
21. Guión.
22. Tubo almacén cargador o magazine.
23. Tuerca de cierre o despiece
24. Chimaza o guardamano
25. Guías de chimaza o vástagos de transmisión (acción de Bomba).
26. Anillas de guarnición. Dependiendo del fabricante.

158
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

ESCOPETA MAVERICK 88

INTRODUCCION

La firma Mossberg fundada por Oscar Mossberg en 1919, se ubica entre las más
prestigiosas fábricas de armas a nivel mundial proveyendo a ejércitos, fuerzas policiales
y fuerzas especiales de todo el mundo, esta misma empresa es la que fabrica las
escopetas Maverick que no es más que una segunda marca algo más accesible, pero
manteniendo una muy buena calidad.
Maverick By Mossberg Modelo 88: A primera vista podemos observar en esta escopeta,
la combinación de tres materiales que dentro del color general y dominante que es el
negro, se aprecian tres tonalidades diferentes que le otorgan al arma una agradable
terminación.
Las partes de acero tienen una terminación negra brillante, las partes de material
sintético negro mate y donde hay aleación luce un tono negro borravino brillante.

APARATO DE PUNTERIA
Su aparato de puntería es la bolilla que se encuentra en la punta del cañón y como en
toda arma de este tipo, para apuntar se debe centrar la bolilla en el lomo del cajón de
mecanismo.

SEGURIDAD

159
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Posee un seguro de tipo pasante que actúa sobre el fiador. El seguro está situado en el
frente del arco guardamonte (fig. 1) y debe ser movido manualmente a la posición
deseada por el tirador.

El seguro es fijado en la posición de SEGURO empujando el botón del lado izquierdo


de modo que se mueva hasta el final a la derecha.
El botón de seguro a la izquierda pondrá completamente el seguro en la posición de
FUEGO.
El botón de seguro está marcado con un anillo o surco rojo. Cuando esta hacia la
izquierda indica alerta y se encuentra en la posición de “FUEGO”, moviéndola hasta el
final a la derecha con el rojo que no se muestra es la posición “SEGURO”.

Empuje hacia adentro completamente


a la derecha hasta que el botón se
mueva para estar en la posición
(SEGURO)

CONTROL DE APERTURA

El reten calce de block, está situada en el lado izquierdo de la cubierta del disparador
apenas hacia atrás del arco guardamonte. Permite abrir para la inspección o descargar
sin presionar el disparador. La block puede ser abierto presionando la palanca y tirando
de la corredera hacia atrás.

NOTA: Durante el fuego, el block abre automáticamente después de que cae el martillo
y la acción puede completar un ciclo sin presionar el reten de block de cierre.

160
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

CAPACIDAD DE CARGA

Posee un almacén cargador de tipo tubular con capacidad para seis (07) cartuchos.

PARA CARGAR

Los cartuchos se introducen por la parte inferior del arma, dando vuelta la escopeta de
modo que el arco guardamonte esté haciendo frente para arriba y el block cerrado.
Empuje los cartuchos en el tubo hasta que se complete el almacén cargador. Nunca
intente exceder la capacidad del compartimiento.

161
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

ESCOPETA DE REPETICIÓN VALTRO

INTRODUCCION

La escopeta de Valtro PM-5 fue desarrollada por la Compañía italiana Valtro en los
años 80 y todavía está en la producción. Es utilizada por fuerzas de seguridad y fuerzas
militares, incluyendo la marina francesa. El PM-5 es casi único en que tiene un cargador
desmontable de la caja de mecanismos, mientras que se construyen la mayoría de las
escopetas de acción tipo bomba usando como almacén cargador el tubo ubicado debajo
del caño. El cargador desmontable de la caja mejora el tiempo y el equilibrio de recarga.
La única desventaja es la gran altura del arma con el cargador colocado. El sistema de
alimentación de la escopeta PM-5, es manual tipo “PUMP ACTION” o “bomba”. El
tubo debajo del cañón sirve como guía para la chimaza que resbala con ayuda del caño.

DESCRIPCIÓN

La escopeta Valtro es de origen italiano. En la parte anterior posee un tromblon para


lanzar granadas, el mismo se adhiere al cañón mediante un roscado. El caño, el cual
carece de estriados, presenta mayor robustez en el sector de la recamara.
El sistema de mira, está compuesto por un guión, ubicado en el extremo del caño, y un
segrinado sobre la caja de mecanismos. Esta escopeta está provista

162
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

de un cargador tipo petaca, semicurvo, con capacidad 7 cartuchos calibre 12/70. Debajo
del caño, se ubica la chimaza de material plástico con punteado para evitar el
deslizamiento al accionarla; esta pieza presenta dos vástagos de transmisión a ambos
lados, con la finalidad de transmitir el movimiento al block cerrojo. En el cajón de
mecanismo, se puede observar en su lateral derecho una ventana eyectora de cartuchos,
el cual cuando el arma está cerrada por el block se produce la obturación de la misma.
Asimismo se observa dentro de la ventana de expulsión en el lateral izquierdo un
sobresalto metálico que actúa como botador.
En el block se encuentra el alojamiento de la aguja percutora, la uña extractora y una
ranura para permitir el paso del botador. En la parte inferior tenemos el brocal donde se
inserta el cargador y la palanca de trabe y destrabe (retén) del cargador y atrás está el
desconector de chimaza, más atrás del arco guardamonte, el disparador y un seguro
pasante que permite el fuego cuando esta desplazado a la izquierda. Por último, se
encuentra la empuñadura tipo pistola (Pistol Greep), culata de tipo rebatible mediante el
uso de un tetón (botón) y posee una cantonera de goma; como accesorio posee dos
anillas granaderas (porta correa) para su transporte.

Los sistemas de puntería pueden variar aunque la configuración más normal suele ser
miras abiertas en “V” con corrección en altura y deriva. Es bastante fácil colocar
cualquier dispositivo de puntería en el cañón (Punto rojo, etc.) que mejoraría bastante la
precisión del arma a corta distancia. El disparador es suave con un mínimo recorrido y
una presión considerable pero no incomoda. El seguro muestra una parte de color rojo
que indica su posición de cargada y lista para el fuego. La palanca de desbloqueo de
corredera se encuentra delante del guardamonte y con una posición muy adecuada,
siendo bastante cómoda la acción. La corredera es también de material sintético y llama
la atención por su solidez y buen funcionamiento. El sistema de armado conecta la
corredera, parte móvil, con el cierre de modo que cuando se tira de la corredera el cierre
se inclina hacia abajo para desbloquearse desplazándose hacia atrás para montar el
martillo y extraer el cartucho vacío expulsándolo por la ventana.

163
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

La ventana de expulsión es ancha y bien proporcionada siendo suficiente amplia como


para conseguir que el arma no interrumpa en el proceso de disparo-recarga.

Ventana eyectora y reten de cargador

Cargador
El caño se produce en acero al carbono,cromado interiormente y pavonado
exteriormente, contando con una recamara de 76 mm para poder disparar cartuchos tipo
magnum. La longitud estándar es de 500 mm sin estrechamiento en la boca de fuego.

164
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

En la actualidad este Cuerpo de Infantería General Manuel Belgrano, además de las dos
escopetas policiales calibre 12/70 anteriormente descriptas, es provisto con los modelos
que a continuación se detallan:

 PIETRO BERETTA modelo RS 202 P; este material de dotación posee como


particularidad un sistema de pasaje a precámara, el cual se habilitará presionando un
pestillo retén que se ubica, en el cajón de mecanismo, parte posterior de la ventana de
alimentación (detrás de la rampa elevadora). Al accionar este pestillo el primer
cartucho ubicado en el almacén cargador se transportará hacia la precámara,
inhabilitando la rampa elevadora, y a continuación se acciona el sistema de bomba
convencional para todas las escopetas, para poder realizar la carga. Cabe destacar que
la cola del disparador también permite realizar el traslado del cartucho desde el tubo
magazine a precámara, pero es conveniente realizar esta acción con el pestillo retén,
para no violar las medidas de seguridad.
Esta particularidad nos aporta como ventaja el poder realizar la acción de chimaza de
manera intimidatoria sin completar la carga cuando omitimos presionar el pestillo
mencionado.
Una vez realizado el último disparo de la ronda de cartuchos que posee el arma, siendo
esta de cinco cartuchos almacenados, la chimaza guardamano quedará retenida hacia el
cajón de mecanismos. Quedando en ese momento la rampa elevadora trabada (no
permite al almacenamiento del arma), para su solución y poder realizar la acción de
chimaza y posterior liberación de la rampa debemos presionar el botón liberador de
chimaza que se ubica sobre el costado derecho debajo de la ventana de expulsión. Otra
función que presenta este botón es la liberación de la totalidad de los cartuchos que
posea el tubo almacén cargador.
 WINCHESTER modelo 1300 Defender; Básicamente el funcionamiento de este
armamento, es similar a la escopeta modelo Maverick anteriormente detallado.
 HATSAN modelo Escort Aimguard; Básicamente el funcionamiento de este
armamento, es similar a la escopeta modelo Maverick anteriormente detallado. Presenta
como características a destacar, la extensión del guardamano chimaza, la cual aporta al
operador de escopeta un recorrido más corto en la acción de carga y descarga, y
también la ventaja poseer la mano que asiste más cercana a la ventana de alimentación
y seguros.

165
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

FUSIL AUTOMATICO LIVIANO

Pesos:
a) Del arma sin cargador: 4 kg
b) Del cargador vacío: 0,250 kg.
c) Del cargador lleno (cartucho 9,30 grs): 0,730 kg
d) Del cañón : aprox. 0,800 kg
Longitudes:
a) total del arma: 1050 mm
b) del cañón : 533 mm
c) longitud de mira: 553 mm
Sistema de Puntería:
a) alza escalonada: de 200 a 600 metros, por escalón de 100 metros.
Alcance efectivo: 600 metros
Funcionamiento:
Por sistema de toma de gases, con regulador y pistón.
Características del cañón:
a) 4 estrías
b) Sentido de las estrías: derecha.
c) Paso: 305 mm

Alimentación:
a) sistema: cargador
b) capacidad del cargador: 20 c/u.
Opción de tiro:

166
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Mediante la maniobra de la palanca de tiro y de seguro, se realizan las siguientes


operaciones:
a) S = seguro
b) A = automático
c) R = semiautomático o tiro a tiro
Cadencia de tiro:
a) teórica: 650-700 disparos por minuto.
b) Práctica:
i. en automático: 120 disparos por minuto.
ii. En semiautomático: 60 disparos por minuto.
La Culata:
Esta culata construida en material sintético tiene una forma muy bien lograda
permitiendo acomodar con facilidad la cara del tirador para poder apuntar gracias a un
rebaje que tiene en su parte superior.
En el extremo tiene una cantonera de goma de 25 mm de espesor la cual da la sensación
de ser algo dura pero cumple correctamente su función de amortiguar. En el centro de la
misma tiene un agujero por donde se afirma al armazón del arma por medio de un gran
tornillo.
En el extremo inferior tiene, ajustada por dos tornillos, la anilla giratoria para colocar la
correa de transporte.
El largo total de esta bien lograda culata es de 270 mm.

El Armazón:
En su parte superior contra la culata tiene insertada el alza regulable y a continuación en
todo su largo se encuentra la chapa que cubre el cajón de mecanismo, la cual mide 217
mm de largo y luego siguen 25 mm mas de armazón en donde justo en el centro esta
enganchada la manija de trasporte, la cual es un alambre de acero y la manija
propiamente dicha es de madera con la forma para calzarla con los dedos índice,
mayor, anular y meñique.
Sobre el lateral derecho se encuentra la ventana de expulsión de vainas que mide 70 x
20 mm, formada entre el armazón y la chapa cubre mecanismo, y por la misma se ve el
costado del portaobturador. De este lado queda la manija para trasporte cuando se
encuentra retraída.
Se ven cuatro pernos pasantes que sirven para efectuar un desarme más profundo y el
eje pasante en donde pivotea el arma al abrirla.

167
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Más atrás tenemos el número de serie y arriba se lee F.M.A.P. DM .ROSARIO


- INDUTRIA ARGENTINA.
Sobre el lateral izquierdo se lee F.S.L. cal. 7.62 x 51 mm (L.S.R.308 WIN) y
nuevamente el número de serie. Abajo esta la palanca de seguro que cuando esta para
arriba se encuentra en seguro “S” bloqueando al disparador, y cuando esta para abajo
“R” el arma esta disponible para ser disparada; al lado esta la palanca para el desarme y
en la otra punta esta la manivela para accionar el arma o abrir la recamara; la misma es
de madera y tiene la forma para accionarla con el dedo meñique o el índice de la mano
izquierda.
Esta manivela esta montada sobre una barra de acero que se desliza por dentro de
dos guías de 155 mm de largo.

En la parte inferior se encuentra insertado el cargador y atrás, del lado derecho, se


encuentra la palanca para liberarlo que es grande, cómoda y tiene un rayado para
accionarla con mayor comodidad. Al lado de esta palanca pero sobre el lado izquierdo
esta la tecla para cerrar el portaobturador cuando este se encuentra en su posición más
retrasada.
El arco guardamonte es redondo y chico y la cola de disparador es angosta y lisa. Al
lado está el pistolete que es liso y tiene una muy buena inclinación la cual resulta muy
cómoda para ser empuñada.

168
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Las dos posiciones del seguro S y R

Cañón:
Los primeros 235 mm partiendo desde la recamara se encuentran cubiertos por la
segunda empuñadura del arma que envuelve también en su interior la recamara por
donde se desliza el pistón de gases que tiene 310 mm de largo total.
Esta empuñadura está construida de material sintético y tiene una moldura de punta a
punta y de cada lado para afirmar mejor el arma en la mano.
Para refrescar el cañón de las altas temperaturas que se generan en el disparo, tiene tres
ventanas de cada lado caladas en esta empuñadura y por debajo de la misma, cuatro
agujeros más.
En la punta de la recamara de gases se encuentra la válvula de sistema de gases que
si se quiere disparar el arma a repetición, se debe girar la misma hacia arriba media
vuelta y el arma pasa de estar semiautomática a repetición. A partir de aquí queda
descubierto el cañón y justo en este lugar tiene la otra anilla giratoria para colocar la
correa de transporte.
El cañón se extiende 170 mm más y comienza el apaga llamas de 83 mm de largo con
cuatro hileras de tres agujero (12 en total) para lograr el efecto deseado.

169
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

La posición de la válvula para el tiro a repetición

En esta posición el arma dispara en semiautomático

Funcionamiento:Su funcionamiento es semiautomático por la acción de gases en un


punto del cañón con acerrojamiento por obturador oscilante y posterior cierre y bloqueo
del porta obturador contra las paredes externas de la recamara.

Aparatos de puntería: El guión esta ajustado por medio de una tuerca y protegido de
ambos lados de los ocasionales golpes y se encuentra ubicado arriba de la válvula de
gases.

170
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

El alza es una chapa con una pequeña perforación en el medio y una raya que marca el
centro, es regulable hasta los 600 metros por medio de una traba pasante que se acciona
con un resorte interno. Se presiona esta traba y se va subiendo el alza hasta la distancia
elegida.

El alza en detalle

171
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Datos Técnicos

CALIBRE 7,62 X 51 mm
CAPACIDAD DEL
20
CARGADOR
LARGO TOTAL 1090 mm
LARGO CAÑÓN 570 mm
DISTANCIA ENTRE MIRAS 557 mm
PESO TOTAL 4,700 Kg

El fusil desarmado para la limpieza

Su desarme basico:

Primero verificamos que el fusil se encuentre descargado, retirando el cargador y


abriendo la recamara para inspeccionarla.
Al abrir la recamara se monta el disparador el cual debemos dejar en esa posición
para efectuar el desarme.

172
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Sosteniendo con la mano izquierda la segunda empuñadura y con la derecha la culata,


con el dedo pulgar de esta mano, accionamos la palanca de desarme hacia arriba para
que el fusil se quiebre.
Deslizamos para atrás la chapa cubre mecanismo hasta retirarla por completo. Tomamos
la cola de ratón del portaobturador y también lo deslizamos hacia atrás hasta
retirarlo, luego sacamos el obturador.
Con estos pasos tenemos acceso para efectuar la limpieza del cajón de mecanismos,
obturador y portaobturador, sistema de disparo y cañón.

Desarme del sistema de gases:

Hacemos presión sobre el perno pasante que tiene el tapón (válvula de sistema de gases)
y lo giramos ¼ de vuelta para el lado del cañón, manteniendo la presión con la mano
para que este no salte; lo sacamos y luego sacamos el pistón de gases que forma un
conjunto con el muelle recuperador en su parte posterior.
Para el armado realizamos todos los pasos a la inversa.

173
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

174
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

FMK-3
LA PISTOLA AMETRALLADORA ARGENTINA FMK3 - CALIBRE 9 x 19 mm

DESCRIPCIÓN GENERAL:
La FMK 3 “DM” es una Pistola Ametralladora, diseñada y fabricada por Fabricaciones
Militares (Fabrica Militar Domingo Matheu – Rosario, líquidada en 1996) a
mediados de la decada de los 70,;que funciona a cierre abierto no calzado (blow-back),
por simple masa de inercia, y un cerrojo denominado de masa adelantada (overhung-
bolt).
Es una arma compacta,de alta capacidad de fuego, de excelente precisión y seguridad;
especialmente diseñada para el combate a corta distancia.; con cargadores rectos de 20 y
40 cartuchos; su armadura está construida totalmente en chapa estampada y posee
culatín retráctil.

ESPECIFICACIONES
Pesos:
a) Del arma con cargador vacío: 3,766 kg
b) Del arma con cargador lleno: 4,260 kg
c) Del cargador vacío: 0,248 kg.
d) Del cargador lleno (cartucho 12 grs): 0,724 kg
Dimensiones:
a) Longitud total del arma con culatín extendido: 690 mm
b) Longitud total del arma con culatín retraído: 520 mm
c) Longitud del cañón : 290 mm
d) Altura total con cargador: 289 mm
e) Ancho: 61 mm

175
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Sistema de Puntería:
a) alza escuadra tipo ortóptica de dos posiciones: 50/100 metros.
Alcance efectivo: 100 metros (posibilidad de acertar a un blanco determinado)
Características del cañón:
a) 6 estrías
b) Sentido de las estrías: derecha.
c) Paso: 250 mm
Alimentación:
a) sistema: cargador
b) capacidad del cargador: 40 c/u.(opción 20 c/u).
Opción de tiro:
Mediante la maniobra de la palanca de tiro y de seguro, se realizan las siguientes
operaciones:
a) S = seguro
b) A = automático
c) R = semiautomático
Cadencia de tiro:
a) teórica: 600 disparos por minuto.

PARTE MOVIL

PARTE FIJA

176
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

EL SUBFUSIL ARGENTINO FMK3 - CALIBRE 9 x 19 mm

DESCRIPCIÓN GENERAL:

La FMK 3 “DM” es una Pistola Ametralladora, diseñada y fabricada por Fabricaciones


Militares (Fabrica Militar Domingo Matheu – Rosario, líquidada en 1996) a mediados
de la década de los 70, que funciona a cierre abierto no calzado (blow-back), por simple
masa de inercia, y un cerrojo denominado de masa adelantada (overhung-bolt). Es una
arma compacta, de alta capacidad de fuego, de excelente precisión y seguridad;
especialmente diseñada para el combate a corta distancia.; con cargadores rectos de 20 y
40 cartuchos; su armadura esta construida totalmente en chapa estampada y posee
culatín retráctil.

177
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

178
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

179
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

SPYDER

Es un arma que utiliza la fuerza del aire comprimido, en contraposición a las armas de
fuego, que se basan en reacciones químicas que producen una gran cantidad de gases al
quemarse la pólvora.
La historia de las armas de aire es un relato que se remonta centurias atrás, hay
quien incluso afirmaría que para hallar el origen del uso de esta tecnología habría que
fijar la vista milenios atrás. Siguiendo esta última línea de investigación se contemplaría
la cerbatana como la primera arma que utilizó la fuerza del aire para impulsar un
proyectil. Así pues, la cerbatana se convertiría en antecesora de las posteriores armas de
aire; claramente la evolución fue grande, sin embargo es cierto que se desarrollaron
empleando un sistema similar: la potencia que ofrece el aire impulsado.1 Se sabe que
desde sus inicios, las armas de aire eran muchas veces guardadas en secreto y hasta
calificadas despectivamente como herramientas del Diablo.2

La historia de las armas de aire está inmersa en el misterio y es todavía tan integrante
como cualquier crónica de siglos pasados. Aunque es difícil

180
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

comprobar exactamente cuando las armas de aire fueron producidas por primera vez, en
Europa, los historiadores creen ahora que el período más probable para su primera
aparición fue a mediados de los 1500.3 La razón por la que no sabemos mucho acerca
de las armas de aire se debe a que los restos materiales son muy escasos; por
desgracia, en la actualidad no conservamos gran cantidad de carabinas antiguas de aire.
Atendiendo al criterio arqueológico, el arma más antigua de aire conservada hasta
ahora se cree que es del año 1580 y está guardada en el Museo Livrustkammaren de
Estocolmo, se trata de una carabina de muelle, también llamada de pistón, ya que es esta
pieza la encargada de comprimir el aire existente dentro del cilindro del arma, que
impulsa la munición que saldrá disparada.4

El uso más difundido de las armas de aire comprimido durante el siglo XVI fue la caza.
Al ser unas armas de alto coste, fue la nobleza quien la empleó con mayor asiduidad.
Eran armas muy eficaces, capaces de abatir a piezas de gran tamaño como jabalíes o
ciervos de un solo disparo.5

La que es considerada como la primera carabina de PCP o de aire precomprimido de la


historia, fue la inventada por el armero italiano GirandoniBartolomeo en 1780 para el
ejército austriaco (el cual tenía todo un regimiento armado con fusiles de aire) en el
contexto de las guerras napoleónicas entre Francia y Austria (Rebelión Tirolesa). Este
modelo austriaco se denominó en alemán Windbüchse, es decir, fusil de viento. Como
se ha referido, era una carabina de calibre .442 capaz de disparar hasta 20 balas por
minuto. La velocidad de este fusil fue una gran novedad en la época tomando como
referencia que los fusiles de avancarga empleados por el ejército napoleónico que
únicamente podían llegar a hacer hasta 3 disparos por minuto. Además la precisión era
mucho menor para estos fusiles que para la carabina de aire Girandoni. La eficacia del
arma fue tal que Napoleón llegó a dictar una orden donde mandaba ejecutar a todo aquel
soldado enemigo que poseyese un fusil de aire comprimido.6 7 8 Todos los relatos
sobrevivientes indican que los austriacos usaron esas armas de aire con eficacia
mortífera contra las tropas francesas de Napoleón Bonaparte durante la Campaña
Tirolesa y se

181
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

dice que eran suficientemente potentes para matar un hombre a 150 yardas de
distancia.9 Este sistema de muelle o resorte, junto con el de aire precomprimido (PCP)
fueron los dos sistemas de carga más empleados desde los inicios del desarrollo de las
armas de aire.10 Sin embargo, los problemas de carga, sumados a la inestabilidad de
los depósitos de aire (a veces explotaban), el coste de los depósitos y el esfuerzo físico y
mental que requerían, hicieron estas armas poco prácticas para su producción masiva y
para el ámbito bélico, y los fusiles de pólvora se convirtieron inexorablemente en el
arma perfecta de los conflictos modernos.11 12 Uno de los fusiles de aire comprimido
más famoso de la historia se localizó en el continente americano. Fue el fusil empleado
por Lewis y Clark en una expedición al Pacífico por tierras del oeste durante los años
que transcurren desde 1803 a 1806. Tal como parecen indicar las últimas
investigaciones realizadas, éste sería un fusil neumático de calibre 31 fabricado en
Filadelfia. Esta carabina, que fue empleada por el capitán Lewis para la caza, fascinó a
las tribus indias, quienes bautizaron al arma como “palo de trueno sin humo”.13 14

La fabricación de fusiles y pistolas de aire no sólo se realizó en la mitad occidental del


planeta (América y Europa), sino que también se desarrolló en la zona del Este. Veinte
años después de que el capitán Merriwether Lewis emplease su fusil en América,
concretamente entre la década de 1820, el inventor japonés KunitomoIkkansai creó una
carabina de aire aplicando los conocimientos que había adquirido de la tecnología
occidental, concretamente siguiendo modelos holandeses.15 La aplicación del Co2 a las
armas de aire se debe a la inventiva de Paul Giffard (18??-1897) un investigador e
inventor francés que desarrollo en 1859 una pistola de gas carbónico (GiffardCarbonic
Gas Target Air Pistol) en calibres de 6 y 8 mm con una autonomía de 300 disparos por
carga. Al fallecer se finalizó la producción pero la idea de su diseño fue
reproducida en parte en el año 1900 en la pistola sueca "Excellent".

A pesar de que los fusiles de aire comprimido se retiraron del escenario de la batalla
bélica, su uso continuó, sobre todo destinado a actividades cinegéticas y deportivas.
Este es el caso de Inglaterra donde en la década de 1890 se

182
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

empleó la carabina de aire comprimido en actividades de tiro al blanco. Fue una


actividad que poco a poco ganó en popularidad, tal es así que se creó una Asociación
Nacional del Fusil de Aire, que llegó a albergar a más de 4.000 clubes y asociaciones
del fusil de aire de toda Gran Bretaña.1 Aunque el tiro deportivo se hizo desde los
primeros juegos olímpicos (Grecia 1896), fue hasta 1984 que se incluyeron las armas de
aire como una modalidad.La UIT (Unión Internacional de Tiro), creada en Zurich
(Suiza) en 1907 se mantuvo como organismo regidor del tiro a nivel internacional hasta
1998 cuando se constituyó la ISSF (International Shooting Sport Federation).16

183
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

CARTUCHO:

En el Cuerpo de Infantería “G.M.B.” se utiliza una diversidad de armas de fuego,


para el control de disturbios, como así también como para cubrir los servicios ordinarios
fijos, tales como los patrullajes en prevención o en servicios de seguridad de coberturas
de consignas o custodias de valores o de personas importantes. Debido a este tema en el
presente capítulo analizaremos la cartuchería de las herramientas de trabajo en dotación
que se posee de acuerdo a los siguientes detalles:

DEFINICION:
En concordancia con el decreto 395/75, en su artículo 3º inciso 19º, ES EL
CONJUNTO CONSTITUIDO POR EL PROYECTIL ENTERO (BALA O
PUNTA), O PERDIGONES, LA CARGA DE PROYECCION (POLVORA), Y LA
CAPSULA INCIADORA O FULMINANTE, CONTENIDOS TODO EN OTRO
ELEMENTO LA VAINA.
Otra definición nos dice que, es la unidad de carga completa de un arma de fuego
contenida en un cilindro.
De esta forma podemos hablar de MUNICIÓN como el conjunto de cartuchos de un
mismo calibre, tema que desarrollaremos más adelante, y las MUNICIONES, son
aquellos cartuchos de distintos calibres.
En la actualidad de acuerdo a la circunstancia del cartucho, dentro del sistema mecánico
de las armas de fuego de dotación, el Cuerpo de Infantería posee una metodología
básica y estructurada:
 ALMACENAR: el la colocar la munición dentro del almacén cargador.
 CARGAR: es trasmitir el cartucho, mediante el sistema mecánico, del almacén
cargador a la recámara del arma de fuego.
 LIMPIAR: es retirar el cartucho de la recámara del arma de fuego, de forma
mecánica-manual.
 DESPEJAR: es retirar los cartuchos del almacén cargador de forma mecánica manual.

184
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Con lo detallado anteriormente podemos concluir, que es una forma de comunicarse de


operador a operador, utilizando estas simples palabras, como lenguaje de la situación de
la herramienta, el arma de fuego del infante. Con solo decir limpia-despajada, ya
decimos que en el arma de fuego no ninguna munición.
HISTORIA DEL CARTUCHO:
El hombre del inicio, en la invención de las armas de fuego, buscó la evolución de la
potencia, seguridad, entre muchas cualidades pero una de las características más
deseadas fue la “rapidez de la carga del arma”, ya estando en lo más alto de las armas de
avancarga, armas que se cargaban por la boca del cañón, es decir en el sistema de
encendido y percusión, es el lograr una carga en un solo paso, y no en varios, como se
hacía antiguamente, poniendo primero la carga de propulsión, una tela del tipo capelino,
para la utilización de gases, el proyectil, para luego culminar con el pistón de
encendido, pasos largos y que en una situación de combate ante los nervios del
operador, hacia de esta tarea tan engorrosa un error, o en los pasos de la carga o en
duplicar la carga, o simplemente a veces olvidar de sacer la baqueta que se utilizaba
para pisar la carga, estos son algunos de los ejemplos de las complicaciones que existían
al manipular un arma de fuego de la época, acciones que se evitarían tener por la sola
existencia del cartucho, con todos sus componentes en una sola pieza.
Para acelerar este proceso de avancarga se desarrollaron métodos en donde se
contenían todos estos elementos propelente en un envoltorio de papel, pero lo que
revolucionó estos conceptos de carga fue la retrocarga cuando NICOLAS VON
DREYSE, que para su fusil (denominado de aguja), desarrollo un cartucho de papel, que
contenía en un envoltorio la carga de propulsión, proyectil, e iniciador, o sea todo en
una sola pieza, lo que lógicamente aceleraba el proceso de carga. Pero todo esto con un
orden muy particular. El fulminante iba situado delante de la carga de pólvora, en el
fondo de un taco de madera, sobre el que se asienta una bala de plomo de forma de
huevo u ovoide; de manera que al disparar la aguja debe atravesar todo el espacio
ocupado por la pólvora para incidir en el pistón del fulminante. Ejemplo:

185
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

BALA

TACO DE MADERA

FULMINATE

POLVORA

Con la intención de disminuir la longitud de la aguja, pronto se variaría la colocación


del pistón fulminante, y aparece el cartucho Chassepot, que lleva la cápsula del pistón
fulminante o cápsula iniciadora en el centro de un disco de cartón que constituye el
culote del cartucho, la envoltura es de un papel parafinado recubierto con la muselina de
sede. En este cartucho ya podemos ver una gran semejanza con los actuales, claro está,
a excepción de la vaina.

Ya en la retrocarga y buscando evolucionar el cartucho que contiene todos los


componentes en una sola pieza con vainas residuales, ya sean recargables o no (sin ser
autocombustibles como el contenedor de DRYESE) pasamos al sistema
LEFAUCHEAUX, inventado en 1835 compuesto por un tubo de cartón, un culote de
latón y un fulminante en chimenea con pistón que se quemaba el tubo hasta alcanzar la
pólvora. Años más tarde HOLLIVER sustituye el cartón por el cobre, y el hijo de
LEFAUCHEAUX, Eugenio, aprovecha esto colocando ya en su interior el pistón y
aguja, conocido como el sistema PIN FIRE.

186
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

La primera aplicación práctica fue del escocés ALEXANDER JOHN FORSYTH, donde
se le concedió la patente de una llave que iniciaba la pólvora x medio de una mezcla
detonante compuesta por él, que era el fulminato de mercurio, que metía en un pequeño
depósito para que el sistema de martillo lo golpeara, explotara y que encendiera la
pólvora.
Este sistema de pistón de inicio luego de una serie de experimentos para solo obtener
similares experiencias pero con mejoras se probó con rollos de papel que tenían
fulminante. En 1817 JOSHUA SHAW, diseño el fulminante que la contenía en una
copita de metal de cobre, por su maleabilidad, y en 1836 CASIR LEFAUCHEAUX,
obtuvo utilizando los dos anteriores la patente del fulminante arriba descripta.
En cuanto al sistema fulminante, la composición química de fulminato de mercurio fue
sustituido por que el mercurio de amalgamaba con los otros metales del latón del culote,
los dilataba y los hacía quebradizos, siendo difícil de extraer de le recámara del arma lo
que provocando accidentes para su extracción, como así también cuando se recargaban
los cartuchos. La solución de estos accidentes fue sustituir el mercurio por el clorato de
potasio, que no deterioraba el culote, paro era altamente higroscópico, siendo esta la
capacidad de absorber el agua en humedad del ambiente, haciendo muy difícil el
cuidado y el almacenado del cartucho, y en algunos momentos al no limpiar bien los
cañones de las armas se deterioraba ya que quedaban restos de este compuesto químico
pegado y al absorber el agua se oxidaba, provocando una corrosión del material. A su
vez el clorato de potasa tiene materiales delicuescentes, del latín delicuescere, hacerse
líquido, por la gran afinidad química que existe con el agua en forma de humedad del
ambiente, quedando el cartucho inerte o dejando gran cantidad de este compuesto
retenidos contra las paredes del anima del cañón.
En 1845 NICOLAS FLOBERT estudia el cartucho de percusión periférica o anular,
sistema RIM FIRE, este da la ventaja que no hay una saliente en el

187
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

cuerpo vaina del cartucho como en el caso del sistema LEFAUCHEAUX, con la espiga
pistón por fuera del culote, como ventaja los anulares permite evolucionar los sistema
de almacenes ya que estos se pueden deslizar por un almacén tubular o ser colocados de
forma más rápida y segura en las recamaras, ya que con la saliente del pistón debía
siempre hacer coincidir con la muesca que poseía de otra manera no se accionaba el
cartucho.
En 1868 el coronel HIRAM BERDAM, inventa la cápsula fulminante que lleva su
nombre usada por primera vez en el calibre 10,75x58 R, el cartucho de fuego
central, CENTER FIRE, como hoy es conocido el bolsillo del culote, un círculo
concéntrico con la carga en una copa de fulminante, lo que permite así aumentar las
posibilidades de potencia ya que los periféricos o anulares deben tener un relativo
blando reborde para que el percutor pueda aplastarlo para encender su mixto fulminante,
o sea que está limitado a potencia ya que pueden producirse roturas en la zona del
relativo blando reborde, el fuego central permite vainas más fuertes en su base, lo que
les da más margen de resistir presiones mayores que las vainas de percusión anular, a la
vez que las de fuego central permite la sustitución de la cápsula fulminante, en el
sistema BERDAM, es más compleja la sustitución que en los sistemas posteriores de
EDWARD BOXER, ya que en estos el YUNQUE en donde se aplasta el fulminante el
percutor es solidario a la cápsula lo que se sustituye todo de un solo paso, posee el
yunque dentro de la misma copa fulminante, muchas vainas BERDAM son
modificaciones a este último sistema para la recarga más simple, o sea recargar en
cartucho, como vemos el fuego central, CENTER FIRE, brinda la posibilidad de la
recarga y reciclaje de la vaina, ya que en el sistema BERDAM, el YUNQUE se
encuentra incorporado en la vaina.

188
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

PERCUSION O FUEGO ANULAR PERCUSION O FUEGO CENTRAL

Arriba se observa los detalles del culote de una vaina donde se aloja un fulminante tipo
BERDAN caracterizado por tener dos oídos, con un YUNQUE de percusión que se
encuentra en la vaina, y a la derecha de esta se observa un fulminante BOXER, con el
yunque en la misma copa fulminante y con un solo oído.
A principios de siglo XX, se descubrieron mezclas para los iniciadores fulminantes
fabricados de plata y de plomo, que estos no poseían la características de ser afines
químicamente de la humedad, siendo anticorrosivos con el agua, básicamente eran los
estefanotes de plata o estearatos de plata o acido de plomo, paro estos eran con su
accionar en deflagración altamente venenosos para el operador, provocando el tétanos.
Por lo que con la continua investigación y experiencia se utiliza una mezcla, en la
actualidad, el TRINITRORESORSINATONEUTRO DE PLOMO, O ESTIFNATO
DE PLOMO, para la fabricación de pistones o fulminantes lo que produce una lengua
de fuego altamente venenosa, con una elevada temperatura de manera explosiva.

189
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

El cartucho como lo menciona la definición está compuesto de partes, las que cumplen
una función específica para poder aprovechar toda su química, para lograr el mejor
rendimiento físico y de efectos, de acuerdo a lo siguiente:

Para las Escopetas:


VAINA:
Originalmente está compuesto por tres partes, las que se detallan:
1. Un tubo cilíndrico construido de cartón, bronce, aluminio, latón, plástico, etc, de
acuerdo a lo que va a contener como envase de contención. En algunas oportunidades
posee inscripciones de su característica física.
2. Un culote, de distintos materiales pero actualmente metálico de aleación de cobre
latonado, con una pestaña para situar la vaina y también como encastre para la función
del extractor.
3. Una copa fulminante, donde se concentrara la carga explosiva, que da el inicio de la
combustión.
4. Una base, de disco de plástico con un círculo concéntrico, cuya misión es la de unir el
cilindro del cuerpo vaina con el culote, apretándolo fuertemente para que no se
desprenda al momento de la combustión, y en el centro de la misma aprisionado junto al
culote la copa fulminante ubicada en el círculo concéntrico, con yunque incorporado y
oídos, para que puede de esta forma ocasionar la combustión.
En la actualidad la mayoría de los cartuchos de las escopetas policiales son
confeccionados por vainas de plástico y culote latonados, por cuestiones de ahorro
económico, sin que estas se puedan volver a recargar, siendo material desechable. Las
vainas de cartón absorben mucha humedad, de ser toda la vaina de metal de aleación de
una sola pieza la vaina y el culota, una vez producida la deflagración quedaban se
dilataban y quedaban las vainas alojadas en recámara.
La misión primordial de la VAINA es la de contener todos los elementos químicos y
físicos del disparo, y al momento de la combustión obture todos los gases propelente,
sin que sufra una modificación de su estructura.

190
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

CULOTE:
En la actualidad puede ser de hierro latonado o de otro material de bajo costo
económico, como el cobre, los fondos o bases de los cartuchos son de plástico las que
no ceden como el papel o el cartón como eran confeccionadas antiguamente. De esta
forma el culote tiene una leve modificación de dilatación, sin que esto produzca
inconvenientes en la extracción mecánica a través de la uña. Si un culote de hierro se
dilata por la presión de los gases de la combustión, dada su mala calidad, no retorna a su
medida original, quedando aferrado a la recamara sin poder ser extraído con lo cual,
debe siempre pasar el control de calidad o simplemente ser probado por el operador
para su óptimo uso. La altura del culote metálico no da la calidad de un cartucho, esto es
una mera forma de su fabricación. En algunas marcas de cartuchos puede tener
inscripciones de sus características.
La misión del CULOTE es contener a la vaina soportar la presión de los gases como el
aprisionamiento de la base concentrando la copa fulminante.
PÓLVORA:
INTRODUCCION:
Se desconoce quién invento la pólvora pero si quienes la utilizaron, en el siglo XI los
chinos la usaron como fuego de artificio. Como referencia histórica en la batalla de
Kuang Fen alrededor del año 1232 se utilizo como fin bélico, en dicha combate la
utilizaron los chinos como elemento propulsor de flechas voladoras. Cabe señalar, que
este elemento denominado fuego griego que era lanzado por medio de catapultas sobre
los enemigos del antiguo imperio macedonio, era anterior al invento de los chinos y con
una alquimia similar. Los árabes la introdujeron en Europa a través de España
durante los siglos XII y
XIII. En el año 1242 el sabio ingles ROGER BACÓN, menciona en un tratado científico
la fórmula de la pólvora. Otros historiadores coinciden en señalar al Monje Benedictino
Alemán FRANCIS BERTHOLD SCHWARZ, alias el monje negro, como el
descubridor de la pólvora y diseñador de los primeros cañones de bronce en 1315. No
existen dudas de su origen es en el lejano oriente.
En nuestro país la utilizó por primera vez en un buque de guerra en 1840. Lo concreto
es que mezclando sales de sodio, sales de cloro, sales de potasio, sales de azufre y
carbón en proporciones variables se pudo fabricar

191
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

PÓLVORA. Este es un combustible con oxígeno propio para su combustión y la virtud


de producir durante su quemado un gran número de gases en relación con su tamaño
original, o sea superando al mismo. La temperatura para iniciar su combustión se
encuentra entre 270ºC y 320ºC, para la pólvora moderna de 180ºC, aproximadamente.
Esta temperatura de entrada en combustión, la hacen peligrosa porque una pequeña
llama o chispa la pueden hacer encender. La combustión avanza quemándose en capas
paralela desde la superficie hacia el interior a gran velocidad produciendo gases, en
lugares abiertos simplemente se consume de forma progresiva. Detona si se encuentra
en un receptáculo completamente cerrado a presión.
CONCEPTO:
Se denomina PÓLVORA, a la mezcla de sustancias que son capaces de reaccionar en
un breve tiempo y que generan gases a grandes diferencias de temperatura y de presión
y a su vez producen determinado trabajo mecánico.
El término Pólvora proviene del latín “Pulvis” o “Pulvere”, posiblemente por el aspecto
de polvo que presentaban las primeras pólvoras negras, llamadas así por su color oscuro
parduzco.
Existe dos grandes tipos de pólvoras las que son llamadas pólvoras negras o mecánica y
las pólvoras sin humo o químicas, éstas son más modernas, aunque la clasificación es
mucho más amplia, y se las encuentra de la siguiente forma:
a) Pólvoras negras o mecánicas:
En sus comienzos se constituían por simples mezclas de elementos que generalmente se
la mezclaban en el mismo momento de usarlas. A la pólvora negra también se la conoce
como mecánica por estar formadas por mezclas de sustancias combustibles y
comburentes, estas últimas generan oxígeno para poder producir la combustión, y sin
algún proceso químico que intervenga. Es sensible al calor y la fricción, y la ignición se
produce por la rápida oxidación del carbón y el azufre usando el oxígeno liberado del
nitrato de potasio, t al quemarse libera una gran cantidad de calor pudiendo llegar hasta
alrededor de los 1700º.
Como en sus comienzos no se lograba un graneado muy homogéneo en tamaño y forma
ya que la irregularidad daba formas tales como esféricas, en

192
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

tabletas, hexagonales, cúbicas y demás, la combustión era muy variable provocando


efectos indeseables como la explosión del arma misma.
Las primeras mezclas de las que se tienen registro fueron en Francia en el año 1338,
utilizando una mezcla de salitre, denominado nitrato de potasio, como agente oxidante,
azufre, en estado sólido de color amarillo, y mayor productor de humo, y junto al carbón
o carbono, como agente reductor y al cual debe su color negro.
En sus comienzos la fabricación era muy larga y tediosa, ya que la mezcla realizaba
humedeciendo todos sus componentes y se los colocaba en unas especies de vasijas de
madera las cuales tenían unos mecanismos de agitación por un tiempo de entre 12 a 15
horas, hasta que se produzca una mezcla homogénea. Luego se prensa para eliminar el
agua hasta quedar la mezcla seca y solida, luego por medio de rodillos la molía para
producir el graneado deseado, y por último se grafitaban los granos obtenidos.
A su vez a la pólvora se la puede clasificar en tres tipos:
“Pólvoras Vivas”: cuyos granos van de uno a tres milímetros y son de rápida
deflagración.
“Pólvoras Lentas”: con granos de cuatro a doce milímetros, las cuales arden más
lentamente
“Pólvoras Progresivas”: de granos más gruesos, y cuya combustión es paulatina y
aumenta a medida que el proyectil avanza a través del ánima.
La granulación se indica con la letra F de FINE. Cuantas más veces se repita la letra F,
más fino será el grano.

a) Pólvoras químicas o sin humo:


La podemos encontrar de tres tipos, Monobásica, Bibásica y Tribásicas, como
Nitrocelulosa, Nitroglicerina, y Nitroguadina. Estas más modernas y prácticamente sin
residuos ni humo, se han fabricado con distintas formas en función de la velocidad de
quemado que era necesaria para cada función específica. Tienen formas de láminas,
escamas, cubos, rolos, tubos, e hilos. Por decirlo de alguna manera, las más rápidas en
quemarse son aquellas que poseen mayor superficie
Características:
I. Alto grado de peligrosidad:

193
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Se las debe tratar con sumo cuidado.


Accidentes en festejos de fin de año, por su incorrecta manipulación.
II. Velocidad de Expansión:
Deflagración: velocidad teórica de expansión de casi 3000m/seg.
III. Utilización:
En cartuchos y en pirotecnia.

Para su uso en cartuchos se los fabrica dándoles diferentes formas, como escamas,
cilindro, cilindro hueco, esfera. Lo que siempre se busca que queme a gran velocidad,
de la forma más rápida. En pirotecnia se le adiciona sustancias químicas que al entrar en
combustión dan diferentes colores.

Imagen que ilustra las diferentes tipos de formas de pólvoras.

TACOS:
Son artefactos construidos de distintos tipos de material, más comúnmente encontrarlo
en la función policial de plástico cuya misión es múltiple, la que a continuación se
detalla:
 Obturador:
Es el aprovechamiento máximo de los gases producidos por la deflagración de la
pólvora, esto gracias a un perfecto sellado interno del cartucho, aprovechando al
máximo el quemado progresivo de la pólvora.
 Separador:
El cartucho en su simple situación de conservación y de transporte, el taco cumple la
función de separar los futuros proyectiles de la cámara de gases, lugar que ocupa la
pólvora, para que estos no se alteren al momento del

194
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

disparo por el quemado que va producirse, lo cual concentra al máximo la deflagración.


 Amortiguador:
Gracias a la flexión del pilar de unión de las dos cazoletas del taco, suaviza el retroceso
del arma al amortiguar el impacto inicial que se produce en el momento del disparo.
 Concentrador:
En el momento del disparo, contiene, concentra y protege a los perdigones en su
trayecto por el interior del cañón evitando que se deformen por el rozamiento con las
paredes, sin que el cañón se emplome, provocando con esta función la llegada más
agrupada de los proyectiles a los múltiples blancos.

Sin olvidar la importancia de, balas únicas, postas, perdigones mostacillas, vainas, bases
y culotes, el TACO, es fundamental en la consecución de la regularidad balística, en
presiones y velocidades. La calidad de un cartucho depende en gran manera de la de su
taco. Cuanto mejor sea el taco mejor es el rendimiento que obtendremos del cartucho, y
garanticemos un funcionamiento óptimo de este tipo de munición, sobre todo, cuando
va cargada con granalla metálica, como postas o perdigones.
Inicialmente los tacos eran de fieltro, de corcho o de papel prensado, pero que desde
FN o Fabrique Nationale Herstal S.A., invento el taco plástico doble cubeta,
denominado Shot Wrapper, empleándolo en su cartucho “Legía”, la mayaría de
los cartuchos montan tacos plásticos. Con el taco plástico de doble cubeta FN,
solucionaban los fallos que producían en muchas ocasiones los tacos de
fieltro, que al quedarse cruzados permitían que los gases
desordenaran el haz y llegaran incluso a fundir y pegar los perdigones entre sí. Otra de
las mejoras conseguidas fue que al obturar con mayor perfección la cámara de gases
se aprovecha más la presión de la pólvora, la que permite reducir la carga de la
misma. Esta reducción de carga sumada a la progresividad del amortiguador del
taco que suaviza el impacto inicial que se produce en el momento del disparo, hace
que el retroceso del arma resulte muchos menos perceptible.

195
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Por otra parte, gracias a este tipo de taco se evita en gran manera que los cañones de las
escopetas se emplomen. Durante su recorrido por el cañón, al ir los perdigones en la
cubeta, no tocan las paredes del ánima, consiguiendo suprimir los residuos de plomo
que a causa del rozamiento se depositan en las paredes del cañón
Hoy en día aunque se siguen produciendo tacos de corcho, fibra o incluso papel, como
el célebre taco “Cup Wad”, elaborado por la casa Winchester, la mayoría se fabrican
por inyección de polietileno de baja densidad utilizando la última tecnología en moldes
de inyección, lo que garantiza un producto de alta calidad y regularidad.

CIERRES:
Es el sistema de terminación del cartucho, ya que por una lado se encuentra el culote y
por el otro de define el cierre, que va cumplir con la función de separar el proyectil del
espacio exterior, cumpliendo con el fin del cartucho, solo existe para los cartuchos de
escopetas, este puede ser parte de la vaina como el plegado del cartucho denominado
ESTRELLA o por láminas plásticas o de cartón anterior al plegado de la vaina
denominados OPERCULO.
Los cierres tienen las características de resistir el contenido definiendo el envase
continente, pero ante el inicio de la acción de disparo, estos cierres se desdoblan para la
salida del contenido, tanto el proyectil y demás elementos que contengan propulsados
por el espacio.

196
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

PROYECTILES:

En las escopetas la constitución de los futuros proyectiles a deflagrar va a depender de


la finalidad buscada por el usuario, ya sea caza mayor, de uso policial o penitenciario.
Esta parte destinada a ser lanzada por el cañón por acción de la carga impulsora, pueden
ser enteros, denominados “Balas” y “múltiples”, denominados perdigones o va ir de
acuerdo a su medida denominada de la siguiente forma:
BALA UNICA: conocida vulgarmente como la monoposta, se compone de un solo
proyectil, dependiendo siempre de su utilización, varía el material, como madera, bolsa
de kevlar, arena, agente químico, corcho, acero, plomo para cacería, con un alto poder
de choque de detención. Este también puede ser de punta ojival constituido a veces por
un trozo de plomo, en algunos casos encamisados por cobre o bronce, conocidos como
Brenneke.
POSTAS: son esferas macizas que pueden ir de las medidas de los seis milímetros a los
ocho coma ocho milímetros, constituyendo la carga de proyectiles. Se pueden
identificar en el lomo de las vainas con ceros, que van de uno a cuatro ceros inscriptos
en dicho lugar. Este tipo de munición de posta es el más utilizado en el control de
disturbios constituidos por postas de alma de goma maciza.
PERDIGONES: estos tipos de proyectiles son más pequeños que las postas y van de la
medida de entre tres milímetros a cinco coma nueve milímetros, y se pueden identificar
con números inscriptos en la vaina que van del cuatro al nueve.
MOSTACILLAS: más pequeños que los perdigones, con la medida de entre un
milímetro a dos coma nueve milímetros, se pueden identificar con números inscriptos
en la vaina que van del diez a quince.

197
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

CALIBRE:

Para poder interpretar el calibre de la escopeta, debido a que la misma no posee estriado
helicoidal, siendo de anima lisa, la que no arroja medida de calibre real, debemos
remontarnos que a raíz de una convención de armeros en el país Europeo de Bélgica,
más precisamente en la ciudad de Bruselas, para tomar un común acuerdo, donde de
forma proximal se tomo el peso de una Bala de cañón de un barco bucanero, la cual
pesaba una libra inglesa, los que pesa alrededor de 453,65gr. De esta se toma la división
de esferas macizas de tamaños iguales de forma tal que puedan atravesar el ánima del
cañón de la escopeta terminando en la boca del mismo. Al llegar a la medida dichas
esferas y atravesarlas, como medida de unidad absoluta, se dividió en doce arrojando
como resultado el CALIBRE 12, y así sucesivamente se toma el numero de la división
para denominar el calibre.
Este tipo de calibre se mide con la toma de una unidad absoluta, siendo un calibre
PONDERAL GAUGE, devenido de la palabra inglesa calibre, como solo una
aproximación de la medida real de la boca del cañón de la escopeta la cual mide
aproximadamente 18,5mm, coincidiendo con la medida real de las doce esferas.

198
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

SE PUEDE CONCLUIR QUE PARA EL USO DE CARTUCHOS EN LAS


ESCOPETAS DEDICADAS AL CONTROL DE DISTURBIO SIEMPRE SE DEBE
IDENTIFICAR EL CARTUCHO, YA SEA POR LO PRESENTADO POR EL
FABRICANTE EN LA CAJA QUE LO CONTIENE CON LAS RESPECTIVAS
RECOMENDACIONES DE USO, O POR LA PRUEBA DE LOS EFECTOS QUE
ESTOS OCASIONEN.

“CUALQUIER CARTUCHO DE ESCOPETA PARA EL CONTROL DE DISTURBIO


A MENOS DE DOS METROS DE EFECTUADO EL DISPARO, ES LETAL”

199
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

Para las Pistolas:


Cabe mencionar que la diferencia entre un cartucho de escopeta y de pistola esta dado
en primer momento que la VAINA va estar compuesta también por el CULOTE y que
el mismo va a presentar otro tipo de pestaña para la extracción mecánica de forma de
hendidura. Además cabe destacar que dicha vaina va a poseer un bolsillo, un agujero
concéntrico donde se alojara la copa fulminante. Con lo que no contara dicho cartucho
es que no poseerá TACO, la pólvora estará en contacto permanente con el proyectil, el
cual hará la función de CIERRE, que va estar dado por una punta maciza la que luego
va ser un proyectil, distinguiéndose las siguientes:
 Encamisada: la finalidad va a consistir en disminuir las heridas desgarrantes, las cuales
devienen en la mayor posibilidad de muerte. Lo que define este tipo de puntas es la
finalidad necesario de su uso en pistolas, debido a la violencia del movimiento del la
recuperación de la corredera, y la necesidad de tomar un cartucho del cargador y
empujarlo hacia la rampa elevadora que conduce a la recámara en centésimas de
segundo, lo cual exige este tipo de blindaje. De no existir produciría pequeñas
deformaciones o virutas de plomo, que luego trabarían el mecanismo en poco tiempo de
uso. Este tipo de punta asegura mucha penetración en el cuerpo evitando así heridas
desgarrantes, pero resulta peligrosa por su facilidad para perforar y rebotar, pudiendo
así afectar otro objetivo no deseado. Con este tipo de proyectil resulta más difícil
neutralizar las acciones del oponente, sin hacer cesar a veces su acometida.
 Plomo Macizo: utilizadas mayormente en revólveres y recargas por su bajo costo. Se
encuentra el proyectil desnudo de camisa cobertora.
 Semi-encamisada: utilizada para la caza mayor y menor. Impacta, se deforma en hongo
o estrella a medida que penetra. Se usan en EE.UU. como dotación de las fuerzas de
seguridad ya que se comprobó la escasa capacidad de detención del calibre 9mm
encamisada. En nuestro país no se puede usar en fines de defensa personal. Es de menor
riesgo para inocentes y más eficaz para el combate policial.
 Wad Cutter y Semi Wad Cutter : para tiro deportivo. Deja un círculo perfecto en el
blanco. Con mucho poder de detención.
 Punta Hueca: se deforma y desgarra mucho más un cuerpo, pero una vez que penetra se
produce una flor con un poder de hacer neutralizar las acciones del

200
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

oponente de manera eficaz quedando muchas veces el proyectil solo en el cuerpo


afectado, reduciendo de gran forma los terceros inocentes.

201
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

CALIBRE:
Se denomina calibre al diámetro del ánima del cañón de un arma. Este tiene una lógica
correspondencia con el diámetro del proyectil que dispara, y esta medida de las estrías,
aunque para hacerlos, hubo diversos procedimientos que no definen claramente un
patrón. Es así, que también hay calibres que miden sobre el diámetro de las vainas o del
proyectil.

Formas de Medición de los Calibres:


En Europa y Japón los calibres se miden en milímetros, los Británicos los hacen
en centímetros o milésimas de pulgada.
En EE.UU., se miden indistintamente, en Argentina lo hacen en milímetros.
Se denomina campo, a la superficie superior del macizo, que es la saliente que queda
entre dos estrías.

VISTA TRANSVERSAL DEL CAÑON DE UN ARMA DE FUEGO EN LA QUE


SE DETECTAN LOS DISTINTOS ELEMENMTOS QUE LA COMPONEN.

202
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

VISTA TRANSVERSAL DE UN PROYECTIL UNICO O BALA, DISPARADO


CON UN ARMA DE CAÑON DE ANIMA ESTRIADA.
Algo interesante es la forma de escritura de los Calibres.
Ejemplos:
Calibre .22 (lo que está diciendo es 0,22 centésimas de pulgada) o sea que para escribir
centésimas de pulgada se antepone un punto de la numeración correspondiente .22 - .32
- .40 - .45.
Si por ejemplo tomamos el calibre .45 para reducirlo a milímetros, lo que se hace es
multiplicarlo por una pulgada o sea 25 mm.
Un caso particular es el de las escopetas, las cuales no responden a ninguna medición de
las conocidas: 12, 16, 20. El sistema utilizado para definir los calibres consistió en la
cantidad de esferas de plomo, del diámetro del cañón que podían obtenerse con una
libra de bolsas de plomo, obtenidas con una libra de plomo. Es así que cuanto más
grande era el cañón, menor sería la cantidad de esferas de plomo, obtenidas con una
libra de ese material. En efecto se dice que una escopeta es de calibre 10, cuando se
obtiene diez bolas del diámetro del cañón, con una libra de plomo, la de calibre dice,
será menor, la de 16 menor aún, etc. “Estas son las denominadas unidades absolutas”

203
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

204
MANUAL DEL CUERPO DE INFANTERIA GENERAL MANUEL BELGRANO
Año 2015

205

También podría gustarte