Está en la página 1de 89

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

TESIS

“EFECTO DEL EJERCICIO FÍSICO EN LA PRESIÓN ARTERIAL


SISTOLICA EN LOS PACIENTES DE LA FASE III DEL PROGRAMA DE
REHABILITACIÓN CARDIACA DE UN HOSPITAL DE LIMA
METROPOLITANA, 2020”

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Salud, Bienestar, Biotecnología y Bioética

AUTOR:
SANTANA ALANYA YENI DORIS

ASESOR:
LIC. TM CESAR AUGUSTO FARJE NAPA

2020

1
ÍNDICE

CARÁTULA ………………………………………………………………………… 01
ÍNDICE ………………………………………………………………………… 02
DEDICATORIA ……………………………………………………………………... 03
AGRADECIMIENTOS ……………………………………………………………… 04
RESUMEN ……………………………………………………………………………05
ABSTRACT …………………………………………………………………………. 06
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………… 07

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la situación problemática…………………………………... 08

1.2. Formulación del Problema…………………………………………………... 08


1.2.1. Problema principal………………………………………………….. 08
1.2.2. Problemas específicos……………………………………………….. 08

1.3. Objetivos de la investigación--……………………………………………….. 09


1.3.1. Objetivo general…………………………………………………........ 09
1.3.2. Objetivos específicos………………………………………………… 09

1.4. Justificación de la investigación……………………………………………... 10


1.4.1. Importancia de la Investigación……………….…………………….. 11
1.4.2. Viabilidad de la investigación………..………………………………. 12

1.5. Limitaciones del estudio……………………….……………………………. 12

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación…………………..………………………… 13


2.1.1. Internacionales……………………………………………………... 13
2.1.2. Nacionales………………………………………………………….. 14

2.2. Bases teóricas…………………………………..……………………………,.. 15

2.3. Definición términos básicos ……..………………………………………………. 32

CAPÍTULO III: VARIABLES

3.1. Formulación de hipótesis principal y específicas……………………………. 33


3.1.1. Hipótesis principal……………………………………………………... 33
3.1.2. Hipótesis específicas…………………………………………………… 33
3.2. Variables y definición operacional…………………………………………... 34
3.2.1. Definición de las variables………………………………………...…... 34
3.2.1.1. Definición conceptual………………………………………….. 34
3.2.1.2. Definición operacional…………………………………………. 35

2
3.2.2. Operacionalización de las variables……………………………………. 36

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1. Diseño Metodológico………………………………………………………... 37


4.1.1 Enfoque……………………………………………………………. 37
4.1.2 Tipo………………………………………………………………… 37
4.1.3 Nivel……………………………………………………………….. 37
4.1.4 Método……………………………………………………………… 37
4.1.5 Diseño………………………………………………………………. 37

4.2. Diseño Muestral…………………………………………………………… 38


4.2.1 Población…………………………………………………………… 38
4.2.2 Muestra………………………………………………………….... 38

4.3. Técnicas de recolección de datos…………………………………………… 39


4.3.1 Técnicas……………………………………………………………… 39
4.3.2 Instrumentos…………………………………………………………. 39
4.3.3 Validez y confiabilidad…………………………………………. 40
4.3.3.1 Validez…………………………………………………. 40
4.3.3.2 Confiabilidad…………………………………………. 41

4.4. Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información……………... 41

4.5. Aspectos éticos……………………………………………………………. 42

CAPITULO V: RESULTADOS

5.1 Análisis descriptivo………………………………………………………………. 45


5.2 Análisis inferencial ………………………………………………………………. 46
5.3 Discusión de resultados …………………………………………………………. 67

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
FUENTES DE INFORMACIÓN

ANEXOS
1. Consentimiento informado
2. Autorización para el desarrollo de la investigación
3. Instrumento de recolección de datos
4. Matriz de consistencia
5. Declaratoria de autenticidad de tesis

3
ANEXOS

Anexo 1: Valores normales de la presión arterial ……………………………........43

Anexo 2: Componentes del programa de rehabilitación cardiaca ……….………44

Anexo 3: Consentimiento informado……………………………………………….45

Anexo 4: Ficha de recolección de datos….................................................................46

Anexo 5: Validación del esfigmomanómetro……………………….…...................47

Anexo 6: Ficha de validación por jueces expertos………………….……………..50

Anexo 7: Valoración del juicio de expertos…………………………......................52

Anexo 8: Ficha única de rehabilitación cardiaca………………..………………...55


Anexo 9: Matriz de consistencia……………………………………………………56
Anexo 10: Declaratoria de autenticidad de tesis…………………………………..57

4
DEDICATORIA

A mis Padres, quienes, con su ejemplo y apoyo,

me enseñaron el valor de servir a las personas y

la constancia para culminar mis metas y objetivos

5
AGRADECIMIENTOS

A mis docentes de pregrado e internado por

sus enseñanzas que se materializa en el buen

servicio que brindaré a nuestra sociedad.

6
RESUMEN

El objetivo del estudio fue establecer el efecto del ejercicio físico en la presión arterial

sistólica en los pacientes de la fase III del programa de Rehabilitación Cardiaca de un

hospital de Lima Metropolitana, 2020. Método: La investigación se desarrolló bajo un

enfoque de tipo experimental. La parte cuantitativa se enmarco en los estudios cuasi

experimentales, se utilizaron entrevistas a profundidad, sobre la base de cinco objetivos.

La muestra del estudio fueron 60 personas (n=60) conformada por conveniencia mediante

el criterio de inclusión y exclusión entre varones y mujeres que participaron en el

programa de Rehabilitación Cardiaca. Resultados: Se evidencia que la presión arterial

sistólica desarrollada inicialmente por la muestra total disminuye luego de realizarse el

programa de ejercicios físicos de 132 mmHg a 124 mmHg, en el sexo masculino

disminuye más la presión arterial sistólica de 131 mmHg a 123 mmHg mientras que en

el sexo femenino disminuye de 135 a 128 mmHg. Conclusiones: Un programa de

ejercicios físicos de doce semanas de duración demuestra disminuir la presión arterial

sistólica.

7
ABSTRACT

The objective of the study was to establish the effect of physical exercise on systolic

blood pressure in patients in phase III of the Cardiac Rehabilitation program of a hospital

in metropolitan Lima, 2020. Method: The research was developed under an experimental

approach. The quantitative part was framed in quasi-experimental studies, in-depth

interviews were used, based on five objectives. The study sample was 60 people (n = 60)

made up of convenience through the inclusion and exclusion criteria between men and

women who participated in the Cardiac Rehabilitation program. Results: It is evidenced

that the systolic blood pressure initially developed by the total sample decreases after

performing the physical exercise program from 132 mmHg to 124 mmHg, in males the

systolic blood pressure decreases more from 131 mmHg to 123 mmHg while in the female

sex decreases from 135 to 128 mmHg. Conclusions: A twelve-week exercise program is

shown to lower systolic blood pressure.

8
INTRODUCCIÓN

El entrenamiento físico ocasiona por lo general la reducción de la Presión Arterial (PA),

debido a la disminución de las resistencias periférica totales producto de la dilatación del

lecho vascular arterial periférico durante el ejercicio, y/o por el gasto cardíaco; cuya

ocurrencia puede darse por separado o la ocurrencia de ambas variables a la misma vez.

El sedentarismo o falta de ejercicio es un factor de riesgo asociado a la ocurrencia de

enfermedades como la hipertensión arterial, arteriosclerosis, obesidad y diabetes mellitus.

La actividad física es beneficiosa, para prevenir la arteriosclerosis y el infarto, y para

aliviar el estrés y reduce la depresión.

El incremento de la presión arterial, ocasiona la enfermedad crónica de la Hipertensión

Arterial (HTA), que no presenta síntomas muy definido por largos periodos de tiempo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) manifiesta que las Enfermedades

Cardiovasculares (ECV) son la principal causa de defunción en el mundo, llegando a

cobrar aproximadamente 18 millones de vida cada año. Según las estadísticas mundiales

el 75% defunciones por enfermedades cardiovasculares se deben a ataques coronarios y

enfermedades cerebrovasculares, y una tercera parte de esas defunciones ocurren

prematuramente en personas menores de 70 años, con mayor frecuencia en países de

ingresos medianos y bajos, provocados por la obesidad y el sobrepeso, los cuales a su vez

son factores de riesgo para las ECV.

9
La falta de una rutina física de ejercicios se presenta como un factor de riesgo relevante

para la exposición a las ECV, además, el consumo de productos derivado del tabaco

también, contribuyen con las muertes ocasionadas por ECV.

La práctica de rutinas diarias de ejercicios (caminar, bailar, bicicletas, entre otras), por

aproximadamente una hora al día, en el lapso de tres a cinco días por semana, como rutina

de ejercicios saludables, permiten reducir los valores de la PA en personas hipertensas,

hasta situarlos en el rango normal.

10
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 . DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

En los últimos tiempos se viene utilizando el indicador denominado Años de Vida

Saludables Perdidos (AVISA), para el estudio de carga de enfermedad, juntando en

un solo indicador las causas de enfermedad según la mortalidad y discapacidad que

producen, dicha enfermedad. En un estudio realizado en el Perú, sobre la carga de

las ECV, obtuvieron que se producen 450,213 años de vida saludables perdidos

(AVISA) que representa aproximadamente un 10% del total anualmente (1).

La hipertensión arterial (HTA), representa el factor de riesgo de mayor prevalencia

de las ECV, convirtiéndose en un problema de Salud Pública en el entorno mundial

(21). La prevalencia del HTA va en continuo crecimiento, estimándose que llegará

a 1500 millones de personas para el año 2025. A través de estudios, se evidencia

que el 46.5% de pacientes con HTA son conscientes de su diagnóstico, el 87,5%

recibe procedimiento de medicamentos y solo el 32,5% está controlado (22).

Según la Sociedad Internacional de Hipertensión (SHI), la presión arterial alta es

ocasionada por un estrechamiento de las arteriolas, que compromete al corazón

cuando realiza un mayor esfuerzo por expulsar la sangre con mayor presión a través

de un espacio más reducido (3).

Las cifras más elevadas de Hipertensión arterial se encuentran en África siendo un

40% y 50% de valor mundial, de los cuales Nigeria y Mozambique se encuentran

comprometidos en un aproximadamente 50% de prevalencia. Los países de Europa

11
Occidental, presentan similares estadísticas de tener casi el 40% de la prevalencia

mundial de HTA, excepto algunos países como Noruega, Portugal, Irlanda, y

Finlandia.

Entre el 20% y 35% de la población de América Latina y el Caribe tiene

hipertensión. Por otro lado, el 57.1% de la población adulta en Argentina, Chile,

Colombia y Brasil se estima que presentan presión arterial alta no controlada,

mientras que el 18.8% si lo está (2).

En el Perú, la presencia de presión arterial elevada se da en el 14,6% de las personas

mayores de 15 años, teniendo una frecuencia de 18.5% en hombres y una frecuencia

de 11.3% en mujeres. El diagnóstico médico de PA solo se da en el 10.3% y de

ellos el 60,3% recibe tratamiento (21). Esta prevalencia se incrementa a medida que

avanza la edad; el 48% está representada por la población mayor de 60 años (23).

Está comprobado que dentro de los factores de riesgo que desencadena la HTA se

encuentran los antecedentes familiares, el sedentarismo, la obesidad, el estrés, la

hiperglicemia y la hipertrigliceridemia.

La realización de ejercicio físico combate estos factores de riesgo gracias al efecto

antihipertensivo que posee mediante la disminución de la alteración simpática al

potenciar el efecto de los barorreceptores y de la rigidez arterial al incrementar la

sensibilidad a la insulina (24).

12
El impacto que genera las enfermedades cardiovasculares, en términos de

mortalidad, incapacidad y costos médicos, determinan la creación de estrategias

para el manejo de la patología cardiovascular en forma integral (1).

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es el efecto del ejercicio físico en la presión arterial sistólica en los pacientes

de la fase III del Programa de Rehabilitación Cardiaca (PRC) de un hospital de

Lima Metropolitana, 2020?

1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿Cuál es el efecto del ejercicio físico en la presión arterial sistólica según el

sexo en los pacientes de la fase III del PRC de un hospital de Lima

Metropolitana, 2020?

 ¿Cuál es el efecto del ejercicio físico en la presión arterial sistólica según la

edad en los pacientes de la fase III del PRC de un hospital de Lima

Metropolitana, 2020?

13
 ¿Cuál es el efecto del ejercicio físico en la presión arterial sistólica según el

IMC en los pacientes de la fase III del PRC de un hospital de Lima

Metropolitana, 2020?

 ¿Cuál es el efecto del ejercicio físico en la presión arterial sistólica según el

tipo de intervención quirúrgica en los pacientes de la fase III del PRC, de un

hospital de Lima Metropolitana, 2020?

 ¿Cuál es el efecto del ejercicio físico en la presión arterial sistólica según el

origen de la patología cardiaca en los pacientes de la fase III del PRC de un

hospital de Lima Metropolitana, 2020?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Establecer el efecto del ejercicio físico en la presión arterial sistólica en los

pacientes de la fase III del programa de Rehabilitación Cardiaca (PRC) de un

hospital de Lima Metropolitana, 2020.

1.3.2 Objetivos específicos

 Establecer el efecto del ejercicio físico en la presión arterial sistólica en los

pacientes de la fase III del PRC según el sexo de un hospital de Lima

Metropolitana, 2020.

14
 Establecer el efecto del ejercicio físico en la presión arterial sistólica en los

pacientes de la fase III del PRC según la edad de un hospital de Lima

Metropolitana, 2020.

 Establecer el efecto del ejercicio físico en la presión arterial sistólica en los

pacientes de la fase III del PRC según el IMC de un hospital de Lima

Metropolitana, 2020.

 Establecer el efecto del ejercicio físico en la presión arterial sistólica en los

pacientes de la fase III del PRC según el tipo de intervención quirúrgica de un

hospital de Lima Metropolitana, 2020.

 Establecer el efecto del ejercicio físico en la presión arterial sistólica en los

pacientes de la fase III del PRC según el origen de la patología cardiaca de un

hospital de Lima Metropolitana, 2020.

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Justificación teórica

La investigación busca establecer el efecto significativo del ejercicio físico en la

presión arterial sistólica en los pacientes del programa de Rehabilitación Cardiaca

de un hospital de Lima Metropolitana, 2020, ya que la realidad nacional es que las

15
enfermedades cardiovasculares (ECV) representan la primera causa de mortalidad

en el Perú.

Justificación metodológica

La relevancia de este estudio, está basado en la relación de los instrumentos de

investigación como son el protocolo de rehabilitación cardiaca y el

esfigmomanómetro, que permitió conocer como es estadísticamente el efecto entre

ambas variables en participantes de la fase III del PRC de un hospital de Lima.

Justificación práctica

Es de gran importancia debido al gran aporte científico que brinda ya que, las

variables utilizadas en el estudio son parámetros que ayudarán al fisioterapeuta

armar un mejor plan de tratamiento creando eventos de prevención para disminuir

sus factores de riesgo y controlar la presión arterial en este grupo de pacientes.

Justificación social

Esta investigación permitirá conocer los efectos de la rutina de ejercicios físicos

para la PA sistólica, en los participantes de la fase III del PRC, como se sabe el

corazón es importante para la distribución de sangre hacia todo el cuerpo y, por

ende, mayor propenso a presentar una disfunción cardiaca por alguna patología, por

eso es importante que los pacientes post operados de cirugía cardiovasculares

realicen ejercicios físicos en programas ambulatorios de rehabilitación cardiaca.

1.4.1 Importancia de la investigación

La importancia de realizar la investigación es dar a conocer el efecto de la

16
rutina de ejercicios físicos en la PA sistólica en los pacientes de la fase III

del PRC de un hospital, como tratamiento para devolver el nivel de

funcionalidad que necesita para conseguir independencia del entorno

familiar, del entorno social y del personal asistencial de salud que lo

atiende en su recuperación.

1.4.2 Viabilidad de la Investigación

Esta investigación es viable de ejecutar, puesto que, el estudio no

contempla ninguna intervención invasiva, la que será ejecutada en

conjunto con profesionales expertos en su realización.

Además, cuento con los recursos humanos e inmobiliario indispensables

para llevar a cabo el estudio dentro de los plazos estipulados en el

cronograma.

1.5 Limitaciones del estudio

El presente estudio, no podrá ser extrapolable a otra población, al no contar con una

muestra considerable que permita ello. Se sugiere realizar un estudio con mayor

tamaño muestral.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2..1.1. Antecedentes Internacionales

17
Del Prado L ,2019, estudio realizado en Cuba con el objetivo de evaluar el efecto

de la rehabilitación física sobre la tensión arterial y la frecuencia cardiaca en

pacientes con cardiopatía isquémica que sufrieron infarto agudo de miocardio. Los

resultados fueron que la tensión arterial y la frecuencia cardíaca basal tuvieron una

tendencia a la disminución y durante la actividad física aumentaron dentro de los

límites fisiológicos aceptados, lo que demostró una buena respuesta inotrópica. (25)

Balasch M, 2011, en España se realizó un estudio con el objetivo de cuantificar la

evolución temporal de la hipertensión y la obesidad a lo largo del PRC Fase III, y

estimar la efectividad del programa. Los resultados fueron la disminución de la

presión arterial sistólica (p-valor=0,00) como la presión arterial diastólica (p-

valor=0,02). En la evolución temporal de la mejora de ambas presiones arteriales

no resultó significativa la componente cuadrática (p-valores = 0,28 y 0,27,

respectivamente) (26)

Garci Martín P. 2011, un estudio realizado en Colombia tuvo como objetivo evaluar

el efecto de un PRC, basada en una práctica de ejercicios físicos para mejorar la

función cardiaca y la calidad de vida en pacientes con falla cardiaca. Los resultados

obtenidos fueron: El consumo de oxígeno máximo indirecto (VO2) aumentó de

26,4 ± 6,4 mL.kg-1.min-1 a 34,5 ± 7,7 mL.kg-1.min-1 en promedio (p<0,05). (18).

2.1.2 Antecedentes Nacionales

Borges A. 2016, estudio realizado en Lima, tuvo como objetivo determinar el

efecto que ejerce el ejercicio físico sobre el equilibrio en las actividades

funcionales del adulto mayor en dos grupos de pacientes en el “Hospital Geriátrico

(HGSJ) de la Policía Nacional (PNP)”. Cada grupo está conformado por 45

18
adultos mayores, donde el primer grupo (experimental) práctica ejercicio físico

terapéutico en el Módulo de Gimnasio del HGSJ de la PNP y el segundo grupo

(control) no lo realizan. Los resultados encontrados fueron: Que en el grupo

experimental (que practican ejercicios), si se ejerce un efecto significativo sobre

el equilibrio, pero su efectividad positiva solo es para 76 a más años. Concluye

que el ejercicio físico solo ejerce influencia significativa en el grupo que realiza

la rutina de ejercicios físicos en el Gimnasio, los que logran mantener un mejor

equilibrio para la realización de sus actividades diarias (20).

Jiménez K.2013, un estudio realizado en Lima tuvo como objetivo determinar los

efectos del ejercicio físico en pacientes con cardiopatía coronaria crónica de 50-

80 años al culminar la fase III del PRC en el “Policlínico Naval 2012-2013”. Los

resultados evidencian que el ejercicio físico al culminar la fase III del PRC, causan

un aumento en la capacidad funcional del miocardio de dichos pacientes. Además,

hay incremento en 1.4 Mets, se encuentra una disminución de la Presión Arterial

Sistólica de 11,00 mmhg y una disminución de la Presión Arterial Diastólica de

7,5 mmhg al culminar la fase III del PRC, en respuesta al ejercicio indicándonos

un aumento de la distensibilidad ventricular miocárdica. Por último, se observa

un cambio significativo en la reducción de Frecuencia Cardiaca en promedio de

9,10 latidos por minuto en comparación de la evaluación inicial al culminar la fase

III del PRC (27).

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Función cardiovascular

19
La función del sistema circulatorio es contribuir con la distribución de oxígeno,

elementos alimentación, hormonas, entre otros, a las células de los organismos del

cuerpo. La función relevante del corazón es la dar respuesta a las necesidades de

solicitud de los flujos cerebrales y del regreso venoso, para responder al gasto cardiaco

solicitados por los diferentes flujos sanguíneos regionales: pH, PO2, tono simpático y

hormonas (4).

Contractilidad miocárdica

Partiendo que el miocardio es un tejido formado por diferentes tipos celulares entre la

que se encuentra los miocitos cardíacos, que es una célula contráctil del corazón que

se encuentra diseñado para producir fuerza y acortarse, llevando a cabo el proceso

contráctil y sus regulaciones fisiológicas más importantes.

El proceso de la contracción de cada miocito empieza con la despolarización de la

membrana celular y la culmina cuando se activa los miofilamentos por el ion Ca2+,

para el acoplamiento, excitación-contracción del músculo cardíaco. La disminución de

la contractilidad en la Insuficiencia cardiaca (IC), se asocia fundamentalmente con una

disminución eventual del ion Ca2+ de las proteínas contráctiles predominante respecto

a las alteraciones en el manejo del Ca2+. En cambio, a una rapidez de excitación más

alta, la amplitud de la oscilación del Ca2+, no se ha diferenciado bien en relación con

el envejecimiento (7).

La explicación de la disminución de la rapidez del proceso de acortamiento durante la

contracción isotónica, se da por los cambios que sufre músculo cardíaco al empezar a

envejecer aisladamente haciendo que las isoenzimas de la miosina se desvían hacia un

20
accionar más lento y también se debe a que la actividad adenosina trifosfatasa

disminuye (8).

2.2.2 Presión arterial

La presión arterial es una medición de la afección frecuente de la fuerza ejercida por

la sangre bombeada por el corazón mediante el flujo sanguíneo contra la pared arterial

que se denomina presión sanguínea y la respuesta contraria mediante una acción

resistiva de las paredes de las mismas que se denomina tensión arterial (5).

Así mismo, se tiene un efecto de acción – reacción en estas dos fuerzas contrarias, pero

con magnitud equivalente, la cual nos da la medida de la presión arterial sistólica

(PAS) que es la presión del flujo sanguíneo, debida a la contracción de los ventrículos

y la presión arterial diastólica (PAD) que es la fuerza que queda cuando los ventrículos

se aflojan.

La PA se evalúa mediante un manómetro de columna de mercurio, registrándose la

lectura en milímetros de mercurio (mm/Hg). La presión arterial (PA) mide el gasto

cardiaco y la resistencia vascular periférica y abarca tanto el volumen de eyección de

la sangre como la elasticidad de las paredes arteriales. La presión arterial media (PAM)

se mide con la fórmula:

PAM = presión sistólica + 2 veces la presión diastólica / 3

PAM <= 95 mmHg

21
La clasificación de la PA, permite establecer categorías entre las personas como: PA

normal (normo tensas), PA baja (hipotensas) o PA alta (hipertensas). Debe quedar

claro que es convencional la división entre la normalidad y la anormalidad (9)

Características de la presión arterial

Las características más relevantes son:

 Existencia de límites fisiológicos para que el corazón no cree estancamiento

sanguíneo excesivo en los vasos, cuando bombea toda la sangre que fluye hacia él.

 A mayor presión de llegada, mayor será el volumen del flujo sanguíneo expulsada;

haciendo que la PA sea alta durante la sístole y baja durante la diástole. (6)

 La existencia de dos tipos de presión arterial: La PAS que es la presión que la

sangre ejerce sobre las paredes de los vasos cuando el corazón se contrae, y la

PAD, es la presión que la sangre ejerce cuando el corazón se relaja para volver a

llenarse de sangre. (9) (Anexo 1)

Alteraciones de la presión arterial

Para la medición de la PA, se debe considerar la PAS y la PAD cuando sus medidas

corresponden a categorías diferentes, en este caso se debe considerar a la categoría

más alta. Ejemplos: 170/55 mmHg y 140/115 mmHg, corresponden a un estadio II.

En lo referente a la Hipertensión arterial: Corresponde a la elevación de la presión en

la sangre, considerándose como PA anormalmente cuando PAS >= 140 mmHg o

PAD>= 100 mmHg, siendo obtenida siempre en varias tomas (10).

22
En lo referente a la Hipotensión arterial: Corresponde a la presión baja en la sangre,

considerando como una PA anormal baja cuando PAS<= 100 mmHg y PAD<= 50

mmHg.

La hipotensión postural: disminución de la PAS >15 mmHg y caída de la PAD.

Para los pacientes con HTA, se debe de contar con una supervisión médica para su

tratamiento con medicamentos y control de que la PA esté funcionando en forma

adecuada (11).

2.2.3 Rehabilitación cardiaca

La Rehabilitación cardíaca es un programa de largo plazo, que incluye una

evaluación médica previa, prescripción de ejercicios físicos, modificación de los

factores de riesgo coronario, educación y consejos. Según el panel de

Rehabilitación Cardiaca del Servicio de Salud Pública de Estado Unidos, puede

definirse: "La Rehabilitación Cardiaca es un proceso multifactorial que incluye

entrenamiento físico, educación y consejos en relación con la reducción de riesgo

y cambios del estilo de vida, y uso de técnicas de modificación de la conducta. La

RC debe ser integrada dentro de los cuidados integrales de los pacientes cardíacos.

Los objetivos principales de la RC son mejorar el estado fisiológico y psicosocial

del paciente. Dentro de los objetivos fisiológicos se encuentran, la mejoría en la

capacidad física, creación de hábitos al ejercicio, modificación de los factores de

riesgo, con mejoría del nivel lipídico y del perfil lipoproteico, del peso corporal,

de la glucemia, de la presión arterial, y del control del tabaquismo. Son metas

adicionales, la mejoría de la perfusión miocárdica, de la función ventricular, como

23
así también la reducción de la progresión del proceso de aterosclerosis subyacente.

Dentro de los objetivos psicosociales se encuentran la reducción del estrés, de la

ansiedad y de la depresión. Es también una meta importante de la RC la

independencia funcional de los pacientes, particularmente de los ancianos. El

retorno al trabajo apropiado y satisfactorio puede beneficiar tanto a los pacientes

como a la sociedad. (12) (Anexo 2)

2.2.4 Ejercicio físico

Es el conjunto de movimientos corporales planificados, estructurados y repetitivos

desarrollados para mejorar o mantener uno o más componentes de la forma física

(10).

Beneficios del Ejercicio Físico

A grandes rasgos, de manera directa, el ejercicio físico mantiene y mejora la

función músculo esquelética, osteoarticular, cardiocirculatoria, respiratoria,

endocrino-metabólica, inmunológica y psiconeurológica. De manera indirecta, la

práctica de ejercicio físico tiene efectos beneficiosos en la mayoría, si no en todas,

las funciones orgánicas del mayor, contribuyendo a mejorar su funcionalidad, lo

cual es sinónimo de mejor salud, mejor respuesta adaptativa y mayor resistencia

ante la enfermedad.

El ejercicio físico contribuye a disminuir los efectos del envejecimiento y

proporcionar beneficios en diferentes funciones. No existen límites de edad para

los beneficios del ejercicio y entre esos se pueden mencionar el incremento del

tono y la masa muscular, y por tanto la fuerza; la mejoría de las condiciones

24
hemodinámicas y de la mecánica ventiladora y su eficiencia; la disminución de la

tensión arterial; la prevención de la arteriosclerosis, la hiperlipidemia y la

osteoporosis; la ayuda en el control de la diabetes; así como la mejoría en la

flexibilidad, el equilibrio y la movilidad articular (13).

En el aspecto socio psicológico, el ejercicio mejora el estado de ánimo, disminuye

la depresión y la ansiedad, eleva el vigor, eleva la autoestima y la imagen corporal,

ofrece oportunidades de distracción e interacción social, y ayuda a mejorar el

enfrentamiento al estrés de la vida cotidiana. El ejercicio, al mejorar el estado

funcional, permite mantener la independencia personal y conduce a una reducción

de las demandas de servicios médicos crónicos o agudos. En síntesis, mejora la

calidad de vida del adulto mayor (14).

Entre los beneficios percibidos por adultos mayores se han encontrado el propio

hecho de sentirse bien, abandono o disminución del consumo de medicamentos y

el mejoramiento de los síntomas, mejor conciliación del sueño, aumento de

seguridad ante caídas, una mayor distracción y la ampliación de relaciones

interpersonales (11).

Prescripción de ejercicio

El ejercicio físico supone en el paciente cardiópata un tratamiento en sí mismo, y

como tal debe prescribirse. No debemos decir al paciente “haga ejercicio” sin

concretar cómo, cuándo y por cuánto tiempo debe realizarse, del mismo modo que

no prescribimos un fármaco sin concretar una dosis, un número de tomas al día y

los días que debe tomarlo.

25
La prescripción de los ejercicios físicos y su modo de realizarlos constituyen la

piedra angular de un programa de RC. Se han elaborado diversas guías con este

fin. La indicación de este programa de ejercicios, más aún para pacientes

ambulatorios, se debe realizar individualizadamente sobre la base de los

resultados de una prueba de esfuerzo. En cada sesión de entrenamiento físico se

debe considerar tres fases:

a) Fase de calentamiento: Esta fase se deben de realizar actividades como

gimnasia, ejercicios dinámicos de bajo nivel, y otras actividades

cardiorrespiratorias ligeras, durante 15 min. Se debe de alcanzar los

progresivamente una frecuencia cardiaca próxima al pulso de entrenamiento;

reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares y disminuir la posibilidad de

daños osteomusculares durante el entrenamiento físico (15).

b) Fase aeróbica o de resistencia: Esta fase deben de realizarse ejercicio físico con

mayor intensidad, duración, frecuencia, pero teniendo en cuenta que son ejercicios

de pacientes cardiópatas, siendo la continuación de la fase de calentamiento.

c) Fase de enfriamiento: La fase de enfriamiento debe tener una duración de 5-10

min y por lo general incluye ejercicios dinámicos de baja intensidad y caminatas

lentas. Durante el enfriamiento, la continuación de estos ejercicios ligeros permite

el apropiado retorno al corazón de la sangre venosa acumulada en las

extremidades durante la fase aeróbica, en que se han efectuado ejercicios más

intensos; también se obtendrá una disminución gradual de la frecuencia cardiaca

y la presión arterial sistólica y con ello de los requerimientos miocárdicos de

oxígeno, así como del gasto cardiaco (16).

26
El tipo de ejercicio, la intensidad, la duración y la frecuencia de las sesiones de

entrenamiento, así como la duración total del tiempo de entrenamiento

supervisado, son temas fundamentales en el momento de prescribir ejercicio físico

a un paciente afecto de cardiopatía (13).

Elementos de la prescripción del ejercicio

 Tipo de ejercicio

Se refiere al ejercicio aeróbico que se debe practicar, como primera fase para

calentar, siendo realizado en forma lenta, considerado como un ejercicio de bajo

impacto sin que se produzca lesiones en el sistema músculo esquelético con la

característica que sean de fácil realización (14).

 Intensidad

La intensidad del ejercicio está determinada por la frecuencia cardiaca (FC) o

pulso de entrenamiento. Se debe de tener en cuenta el cansancio, provocados por

fármacos, como los betabloqueantes, la taquicardia con el ejercicio se encuentra

disminuida. El cansancio y la disnea son las principales causas de limitación de la

actividad física. Se debe de mantener entre el 40 y el 85% de la capacidad

funcional del paciente durante 15-60 min.

 Duración

27
La duración recomendada es de 30-60 min, siendo imprescindible la inclusión de

la actividad aeróbica continua o intermitente, para establecer la duración total de

la sesión requerida.

 Frecuencia

La frecuencia de ejercicios físicos es de tres a cinco veces por semana,

considerando simultáneamente los elementos antes mencionados de los ejercicios:

a menor duración de las sesiones o menor intensidad de los ejercicios, mayor debe

ser la frecuencia de las sesiones de ejercicios (17).

Hay guías actualizadas, que establecieron que, para promover y mantener la salud,

todos los adultos sanos entre 18 y 65 años de edad, requieren realizar actividad

física aeróbica, de intensidad moderada un mínimo de 30 min durante 5 días a la

semana o de intensidad vigorosa un mínimo de 20 min tres veces a la semana (14).

Ejercicio físico aeróbico

Son actividades físicas de media y baja intensidad de larga duración, donde el

organismo utiliza el oxígeno para quemar hidratos y grasas para la obtención de

energía.

2.2.5 Respuesta cardiovascular en el ejercicio

El sistema cardiovascular, tiene que ser competente para adaptarse a los cambios

que se establecen en dichas demandas para mantener de forma adecuada el

equilibrio necesario para que nuestro organismo se mantenga vivo. Durante el

28
ejercicio, se tiene una gran demanda metabólica por parte, especialmente, del

tejido muscular, por lo que en esta actividad requiere que los cambios sean más

frecuentes.

La respuesta cardiovascular al ejercicio, se exige al sistema cardiovascular

satisfacer a la célula muscular sus necesidades de oxígeno y de combustibles,

retirar del entorno celular todos los productos del metabolismo y contribuir a los

mecanismos de termorregulación. El corazón, entendido como órgano motor o

propulsor, y el sistema vascular o los vasos sanguíneos, son los que se encargan

de distribuir y recolectar respectivamente la respuesta cardiovascular durante el

ejercicio físico (12).

2.3 Definición de términos básicos

Ejercicio físico. - Es el conjunto de movimientos corporales planificados,

estructurados y repetitivos desarrollados para mejorar o mantener uno o más

componentes de la forma física.

Presión arterial. - La presión arterial resulta de la fuerza ejercida por la columna de

sangre impulsada por el corazón hacia los vasos sanguíneos.

Presión arterial sistólica. - Presión más elevada ejercida por la onda de sangre

expulsada por la sístole ventricular contra la pared arterial. Normalmente, se alcanza

a mitad de la sístole, coincidiendo con el máximo volumen expulsado.

29
Rehabilitación cardiaca. - Es un programa de largo plazo, que incluye una

evaluación médica previa, prescripción de ejercicios físicos, modificación de los

factores de riesgo coronario, educación y consejos.

Fase III de rehabilitación cardiaca. - Llamada también fase de mantenimiento, se

desarrolla durante toda la vida del paciente, siendo también conocida como

Rehabilitación Cardiaca prolongada o a largo plazo. Debe asegurar la continuidad del

proceso asistencial, de las recomendaciones y actividades aprendidas sin limitación

en el tiempo.

30
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Formulación de Hipótesis principal y específicas

3.1.1 Hipótesis General

 Ha: El ejercicio físico tiene efecto significativo en la presión arterial sistólica en

los pacientes de la fase III del PRC de un hospital de Lima Metropolitana, 2020.

 Ho: El ejercicio físico no tiene efecto significativo en la presión arterial sistólica

en los pacientes de la fase III del PRC de un hospital de Lima Metropolitana,

2020.

3.1.2 Hipótesis Específica

 Ha1: El ejercicio físico tiene efecto significativo en la presión arterial sistólica

según el sexo en los pacientes de la fase III del PRC de un hospital de Lima

Metropolitana, 2020.

 Ho1: El ejercicio físico no tiene efecto significativo en la presión arterial sistólica

según el sexo en los pacientes de la fase III del PRC de un hospital de Lima

Metropolitana, 2020.

 Ha2: El ejercicio físico tiene efecto significativo en la presión arterial sistólica

según la edad en los pacientes de la fase III del PRC de un hospital de Lima

Metropolitana, 2020.

 Ho2: El ejercicio físico no tiene efecto significativo en la presión arterial sistólica

según la edad en los pacientes de la fase III del PRC de un hospital de Lima

Metropolitana, 2020.

31
 Ha3: El ejercicio físico tiene efecto significativo en la presión arterial sistólica

según el IMC en los pacientes de la fase III del PRC de un hospital de Lima

Metropolitana, 2020.

 Ho3: El ejercicio físico no tiene efecto significativo en la presión arterial sistólica

según el IMC en los pacientes de la fase III del PRC de un hospital de Lima

Metropolitana, 2020.

 Ha4: El ejercicio físico tiene efecto significativo en la presión arterial sistólica

según el tipo de intervención quirúrgica en los pacientes de la fase III del PRC de

un hospital de Lima Metropolitana, 2020.

 Ho4: El ejercicio físico no tiene efecto significativo en la presión arterial sistólica

según el tipo de intervención quirúrgica en los pacientes de la fase III del PRC de

un hospital de Lima Metropolitana, 2020.

 Ha5: El ejercicio físico tiene efecto significativo en la presión arterial sistólica

según el origen de la patología cardiaca en los pacientes de la fase III del PRC de

un hospital de Lima Metropolitana, 2020.

 Ho5: El ejercicio físico no tiene efecto significativo en la presión arterial sistólica

según el origen de la patología cardiaca en los pacientes de la fase III del PRC de

un hospital de Lima Metropolitana, 2020.

3.2 Variables y definición operacional

3.2.1 Definición de variables

3.2.1.1 Definición conceptual

32
Ejercicio físico
Es el conjunto de movimientos corporales planificados, estructurados y repetitivos

desarrollados para mejorar o mantener uno o más componentes de la forma física.

Presión arterial sistólica

Presión más elevada ejercida por la onda de sangre expulsada por la sístole

ventricular contra la pared arterial. Normalmente, se alcanza a mitad de la sístole,

coincidiendo con el máximo volumen expulsado.

3.2.1.2 Definición operacional

Ejercicio físico
Cantidad de movimientos que se realizan cumpliendo los elementos del ejercicio:

Tipo de ejercicio, intensidad, frecuencia, ritmo de progresión y duración.

Presión arterial sistólica

Para medir la presión arterial sistólica se realiza con el esfigmomanómetro teniendo

como valores mínimos normales de 90 mmHg y valores máximos normales de 139

mmHg.

3.2.2 Operacionalización de variables

33
Instrumento de Escala de
Variable Definición Operacional Forma de Registro
Medición Medición

Independiente: Cantidad de movimientos que se realizan cumpliendo los Ficha Única de Cualitativa Registro de atenciones del
Ejercicio físico elementos del ejercicio: Tipo de ejercicio, intensidad, Rehabilitación Cardiaca Nominal programa de rehabilitación
frecuencia, ritmo de progresión y duración. cardiaca
Dependiente: Para medir la presión arterial sistólica se realiza con el Esfigmomanómetro Cuantitativa Ficha de recolección de datos
Presión arterial esfigmomanómetro teniendo como valores mínimos Discreta
sistólica normales de 90 mmHg y valores máximos normales de
139 mmHg.
Intervinientes: Tiempo que ha vivido una persona contada desde su Documento Nacional de Cuantitativa Ficha de recolección de datos
Edad nacimiento y expresada en años. Identidad (D.N.I) Discreta

Sexo Variable Biológica y genética que divide al ser humano en Documento Nacional de Cualitativa Ficha de recolección de datos
femenino y masculino. Identidad (D.N.I) Binaria

IMC Índice sobre la relación entre el peso y la altura. Fórmula de Adolphe Cualitativa Ficha de recolección de datos
Quetelet ordinal

Tipo de Proceso médico quirúrgico que se elige para la operación. Historia clínica Cualitativa Registro de atenciones del
intervención Nominal programa de rehabilitación
quirúrgica cardiaca
Ocupación Cargo que ejerce una persona en su profesión o actividad Ficha de recolección de Cualitativa Registro de atenciones del
ocupacional. datos Nominal programa de rehabilitación
cardiaca.

34
CAPÍTULO IV: METODOLOGIA

5.1 Diseño Metodológico

4.1.1 Enfoque
Investigación Cuantitativa (18).
4.1.2 Tipo
Es un estudio de tipo de investigación explicativa (18).
4.1.3 Nivel
Explicativo (18).
4.1.4 Método
Cuantitativo – Cualitativo (18).
4.1.5 Diseño
Cuasi experimental (18).

4.2. Diseño Muestral

4.2.1 Población

La población objeto de estudio son 100 personas adultas que asisten al programa de
fase III del PRC de un hospital de Lima Metropolitana. (N=100) (19).

Criterios de Inclusión:

 Personas que acepten su participación en este estudio, previa firma a su

consentimiento informado. (Anexo 3)

 Personas que tengan la edad entre 30 a 80 años.

 Pacientes que pertenecen a la fase III del programa de Rehabilitación Cardiaca

durante el año 2020.

 Paciente de sexo masculino y femenino

35
 Personas con cualquier estado civil.

 Personas que tengan o no hijos.

 Pacientes que acudieron con una frecuencia de tres veces a la semana al PRC en

el año 2020.

 Pacientes tratados con fármacos vasodilatadores.

 Pacientes tratados con fármacos anticoagulantes.

Criterios de Exclusión:

 Personas que precedan alguna patología neoplásica.

 Pacientes con sufrimiento de lesiones congénitas

 Pacientes que presenten patologías respiratorias crónicas.

 Pacientes con implante de desfibrilador.

 Pacientes que no asisten con regularidad al programa.

 Pacientes que no colaboran con las evaluaciones y desarrollo del programa.

 Personas que fumen a la actualidad.

 Personas que hayan realizado ejercicio físico intenso antes de la evaluación.

 Personas que no quieran participar de manera voluntaria.

4.2.2 Muestra

36
La muestra fue obtenida por conveniencia, mediante los criterios de inclusión y

exclusión entre la población de estudio, que participaron en el PRC de un hospital

de Lima Metropolitana. Se seleccionó a 60 personas (n = 60).

4.3 Técnicas de recolección de datos

4.3.1 Técnicas

Al realizarse este programa en la fase III del PRC de un hospital de Lima

Metropolitana, se solicitará un permiso con las entidades correspondientes,

para que se facilite el acceso al servicio de medicina física y se pueda llevar

a cabo la realización del presente estudio.

Una vez concedido el permiso, se procederá a entrevistar a cada paciente en

forma confidencial explicándole detalladamente el proceso y objetivo del

desarrollo del programa, cuya participación será de forma voluntaria y previa

firma del consentimiento informado. Al aceptar la participación en el

programa, se llenará una f i c ha de recolección de datos, se les realizará

una evaluación inicial. (Anexo 4)

ETAPA I: EVALUACIÓN INICIAL

 Técnica de observación: Se observa con atención al grupo de la muestra

seleccionada para establecer sus características relevantes

 Técnica de encuesta: Preguntas realizadas a los pacientes acerca de su actividad

física y las cardiopatías que presenta

 Técnica de análisis de documentos: Revisión de documentos en el hospital, de

los datos históricos de las variables en estudio


37
 Técnica de fichaje: Realizado en la elaboración de la ficha técnica de datos.

 Se realizan la evaluación con la toma de la PAS y PAD con el esfigmomanómetro.

 Se toma la presión arterial con el esfigmomanómetro instrumento validado por la

AHA.

 Se hace la interpretación de la presión arterial de acuerdo a la Asociación

Americana del Corazón.

 Por lo tanto, la ficha de datos es validado, confiable y viable.

ETAPA II: APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO

 Se realizan los diferentes ejercicios físicos en el Programa de Rehabilitación

cardiaca durante 1 hora aproximadamente al día con una frecuencia de 3 veces a

la semana con su control de presión arterial previo, durante y post Programa

durante 12 semanas.

ETAPA III: EVALUACIÓN FINAL

 Se realiza la reevaluación de la PAS y PAD con el esfigmomanómetro.

 Se hace la interpretación de la PA de acuerdo a la Asociación Americana del

Corazón.

4.3.2 Instrumentos

Los instrumentos que permitieron la toma de los datos fueron:

 Ficha Única del Programa de Rehabilitación Cardiaca (FUPRC) es validada

por la AACVPR American Association of Cardiovascular and Pulmonary.

 Esfigmomanómetro

38
El valor obtenido del Alfa de Cronbach es 0,996 el cual es muy alto y significa que

la ficha única del PRC tiene excelente validez

El nivel de significancia de la FUPRC, es mayor que 0,05 en todas las dimensiones,

por lo que se infiere que la ficha Única del programa de Rehabilitación Cardiaca es

confiable.

Validación del esfigmomanómetro Riester.

Se empleó el esfigmomanómetro Riester para evaluar pruebas diagnósticas, mediante el

esfigmomanómetro es una técnica fiable y válida para obtener la correlación entre las

pruebas.

Para un nivel de confianza del 95 %, se tomaron valores brutos de correlación de 0,84,

siendo la sensibilidad del 87 %, la especificidad del 82 % y los valores predictivos fueron

de 83 y 86 % positivos y negativos, respectivamente. (Anexo 5)

4.3.3 Validez y Confiabilidad

4.3.3.1 Validez

La validez de la ficha única del programa de Rehabilitación Cardiaca tiene

excelente validez ya que fue revisado por dos jueces de expertos. (Anexo 6)

4.3.3.2 Confiabilidad

El valor obtenido del Alfa de Cronbach es 0,996 el cual es muy alto y significa

que la ficha única del programa de Rehabilitación Cardiaca tiene excelente

39
confiabilidad. (Anexo 7) (Anexo 8)

El grado de correlación entre los resultados categóricos del estudio- clasificación

de hipertensos casuales e hipertensos puntuales- toma valores brutos de

correlación de 0,84 con una p < 0,01 y un nivel de confianza del 95 %. (Anexo 5)

4.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información

Se recolecto los datos y se presentó en una base de datos en Excel 2013, para luego

ser procesados en SPSS 25, con los que se obtuvieron cuadros y gráficos de las

variables de estudio

Usando la estadística descriptiva se encontraron la media y la dispersión estándar

de los datos, así como sus respectivos diagramas de dispersión, para obtener la

situación en que se encontraron las variables de estudio

Par poder determinar los estadígrafos a usar en las pruebas de hipótesis se evaluó

la normalidad de la frecuencia de distribución usando la prueba de Shapiro-Wilk

para muestras pequeñas.

Para el análisis de prueba de hipótesis comparativas, se usaron las pruebas: T-

Student para variables paramétricas y la prueba de Wisconsin para variables no

paramétricas, con un nivel de significancia del 5%.

40
4.5 Aspectos éticos

Los participantes de este estudio participarán de manera voluntaria mediante la

firma de un consentimiento informado que se le dará a cada uno con las pautas a

tratar durante toda la investigación. No se causará daños a los participantes de la

investigación.

41
CAPÍTULO V: RESULTADOS

5.1 Análisis descriptivo

Objetivo General:

Establecer el efecto del ejercicio físico en la presión arterial sistólica en los pacientes de

la fase III del PRC de un hospital de Lima Metropolitana, 2020.

Tabla 1
Estadísticos descriptivos de la muestra total

Estadísticos descriptivos
Diferencia:
Post – Pre
Desviación Ejercicio
N Media estándar (mmHg)

Presión Arterial
Post - Ejercicio 60 124,87 15,715
Sistólica
(mmHg) -7,13
Pre - Ejercicio 60 132.00 17,014
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 1, se muestra que PAS, en el pre ejercicio fue de 132.00 mmHg, la cual

disminuyo en el post ejercicio a 124.87 mmHg. Lo que permite establecer que los

ejercicios físicos permiten disminuir la PAS.

42
Tabla 2
Pruebas de normalidad de la muestra total

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
(N>50) (N < 50)
Estadístico Gl Sig. Estadístico gl Sig.
Diferencia:
Post - Pre Ejercicio ,126 60 ,084 ,963 60 ,068
(mmHg)
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 2 se muestra que según el tamaño de la muestra n060>50, se escoge la prueba

de normalidad: Kolmogorov – Smirnov. Teniendo en cuenta un nivel de confianza de 5%,

se determinó que los datos de la muestra siguen una distribución normal, dado que

p=0,084>0,05. Al ser la distribución de frecuencias normal se empleó un estadígrafo de

contraste para variables paramétricas, en la prueba de hipótesis, para contrastar la

significancia de la diferencia de medidas entre los dos grupos de interés, Pre y Post

ejercicios físicos.

43
En la figura 1 se observa que la PAS, desarrollada en el Post Ejercicio físico con respecto

al Pre Ejercicio físico, disminuye luego de llevarse a cabo los ejercicios físicos.

Tabla 3

Prueba de T de Student para la muestra total

Prueba de T de Student para muestras relacionadas

Diferencias emparejadas Sig.

95% de intervalo de gl

Desviación Error confianza de la t (bilateral)

Media Estandar Promedio


diferencia
Inferior Superior
Presión Arterial Diferencia
-7,133 3,780 ,488 -8,110 -6,157 -14,618 59
Sistólica (mmHg) Post – Pre Ejercicio ,000

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 3, se presentan los resultados de la prueba T de Student para muestras

relacionadas, estos nos confirman que sí existe una disminución de la presión arterial

sistólica luego de llevarse a cabo los ejercicios físicos; además, se comprueba que esta

disminución es significativa (p<0,00).

Finalmente, se concluye que esta disminución sí existe, es significativa y logra, en

consecuencia, tener un efecto positivo sobre la presión arterial sistólica de la muestra

total.

44
Objetivo Específico N°1
Establecer el efecto del ejercicio físico en la presión arterial sistólica según el sexo en los
pacientes de la fase III del PRC de un hospital de Lima Metropolitana, 2020.

Tabla 4
Frecuencia segmentada por sexo
Sexo

Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Frecuencia Porcentaje
Válido Masculino 46 76,7 76,7 76,7
Femenino 14 23,3 23,3 100
Total 60 100 100
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 4, se observa que el género que influencia en el desarrollo de la investigación

está influenciado por el género masculino que representa el 76.7% de los encuestados.

En la figura 2, se observa que, el género de los pacientes que más predomina es el


masculino habiendo 46 hombre 14 mujeres

45
Tabla 5
Estadísticos descriptivos segmentados por sexo
Estadísticos descriptivos
Diferencia:
Desviación
N Media Post – Pre
Estándar
Sexo Presión Arterial Sistólica (mmHg) Ejercicio (mmHg)
Post - Ejercicio 46 123,83 16,356
Masculino -7,22 (5,50%)
Pre - Ejercicio 46 131,04 17,485
Post - Ejercicio 14 128,29 13,356
Femenino -6,86 (5,07%)
Pre – Ejercicio 14 135,14 15,546
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 5, se observa que, el grupo conformado por varones disminuye en mayor

medida su presión arterial sistólica luego de llevarse a cabo los ejercicios físicos, a

diferencia del resto de grupos.

En la figura 3, se observa que, el grupo conformado por varones disminuye en mayor

medida su presión arterial sistólica luego de llevarse a cabo los ejercicios físicos, a

diferencia del resto de grupos.

46
Tabla 6
Pruebas de Normalidad segmentadas por sexo

Kolmogorov-Smirnov(N>50) Shapiro-Wilk (N<50)

Sexo Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.


Diferencia: Post
- Pre Ejercicio
Masculino (mmHg) 0,127 46 0,061 0,957 46 0,084
Diferencia: Post
- Pre Ejercicio
Femenino (mmHg) 0,225 14 0,053 0,896 14 0,099
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 6 se presentan los resultados de la muestra segmentada por sexo. Dado que

cada grupo tiene un tamaño inferior a 50 (N<50), consideramos solamente los resultados

obtenidos de la prueba de normalidad: Shapiro – Wilk.

De los resultados se concluye que cada grupo se ajusta a una distribución normal dado

que la significancia bilateral obtenida, respectivamente, es en cada caso superior a 0,05

(p>0,05). Por lo tanto, emplearemos una prueba estadística de tipo: Paramétrica, ya que

este tipo de prueba permite trabajar con variables que cuenten con una distribución

normal.

Seleccionamos la Prueba Paramétrica: T de Student para evaluar la significancia de la

diferencia de medidas entre los dos grupos de interés (Pre y Post intervención: Ejercicios

físicos), segmentados por sexo.

47
Tabla 7
Pruebas de T de Student segmentada por sexo

Prueba de muestras emparejadas


Diferencias emparejadas
95% de intervalo de confianza Sig.
Desviación Error t gl
Media de la diferencia (bilateral)
Estándar promedio
Sexo Inferior Superior
Diferencia:
Post - Pre
Masculino -7,217 3,711 ,547 -8,320 -6,115 -13,190 45 ,000
Ejercicio
(mmHg)
Diferencia:
Post - Pre
Femenino -6,857 4,130 1,104 -9,242 -4,473 -6,213 13 ,000
Ejercicio
(mmHg)
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 3, se presentan los resultados de la prueba T de Student para muestras

relacionadas, estos nos confirman que sí existe una disminución de la presión arterial

sistólica luego de llevarse a cabo los ejercicios físicos; además, se comprueba que esta

disminución es significativa (p<0,00).

Finalmente, se concluye que esta disminución sí existe, es significativa y logra, en

consecuencia, tener un efecto positivo sobre la presión arterial sistólica de la muestra

total.

48
Objetivo Específico N°2
Establecer el efecto del ejercicio físico en la presión arterial sistólica según la edad en los
pacientes de la fase III del PRC de un hospital de Lima Metropolitana, 2020.

Tabla 8
Frecuencia segmentada por grupo etario
Grupo Etario

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 30 a 40 años 2 3,3 3,3 3,3

41 a 50 años 11 18,3 18,3 21,7

51 a 60 años 10 16,7 16,7 38,3

61 a 70 años 18 30,0 30,0 68,3

71 a 80 años 19 31,7 31,7 100,0

Total 60 100,0 100,0


Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 8, se observa que, al segmentar la muestra por grupo etario, predomina el

grupo conformado por pacientes de 71 a 80 años (N=19) sobre el resto.

49
En figura 4, se observa que, al segmentar la muestra por grupo etario, predomina el grupo

conformado por pacientes de 71 a 80 años (N=19) sobre el resto.

Tabla 9
Estadísticos descriptivos segmentados por grupo etario

Estadísticos descriptivos
Diferencia:
Desviación
N Media Post – Pre
Estándar
Grupo Etario Presión Arterial Sistólica (mmHg) Ejercicio (mmHg)
Post - Ejercicio 2 115,00 18,385
30 a 40 años -6,00 (4,95%)
Pre - Ejercicio 2 121,00 18,385
Post - Ejercicio 11 130,18 18,010
41 a 50 años -9,82 (7,01%)
Pre – Ejercicio 11 140,00 19,287
Post - Ejercicio 10 120,20 11,905
51 a 60 años -7,60 (5,94%)
Pre – Ejercicio 10 127,80 15,732
Post - Ejercicio 18 127,22 13,910
61 a 70 años -5,67 (4.26%)
Pre – Ejercicio 18 132,89 15,389
Post - Ejercicio 19 123,05 17,542
71 a 80 años -6,84 (5.26%)
Pre – Ejercicio 19 129,89 17,556
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 9, se observa que, el grupo conformado por pacientes de 41 a 50 años


disminuye en mayor medida su presión arterial sistólica luego de llevarse a cabo los
ejercicios físicos, a diferencia del resto de grupos.

50
En la figura 9, se observa que, el grupo conformado por pacientes de 41 a 50 años
disminuye en mayor medida su presión arterial sistólica luego de llevarse a cabo los
ejercicios físicos, a diferencia del resto de grupos.

Tabla 10
Pruebas de Normalidad segmentadas por grupo etario

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnov (N>50) Shapiro-Wilk(N<50)

Grupo Etario Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.


30 a 40 años Diferencia: Post - Pre . 2 .
Ejercicio (mmHg)
41 a 50 años Diferencia: Post - Pre ,181 11 ,200* ,917 11 ,297
Ejercicio (mmHg)
51 a 60 años Diferencia: Post - Pre ,236 10 ,121 ,935 10 ,499
Ejercicio (mmHg)

61 a 70 años Diferencia: Post - Pre ,176 18 ,144 ,928 18 ,177


Ejercicio (mmHg)
71 a 80 años Diferencia: Post - Pre ,188 19 ,074 ,901 19 ,058
Ejercicio (mmHg)
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 10 se presentan los resultados de la muestra segmentada por grupo etario.

Dado que cada grupo tiene un tamaño inferior a 50 (N<50), consideramos solamente los

resultados obtenidos de la prueba de normalidad: Shapiro – Wilk.

De los resultados se concluye que cada grupo se ajusta a una distribución normal dado

que la significancia bilateral obtenida, respectivamente, es en cada caso superior a 0,05

(p>0,05). Por lo tanto, emplearemos una prueba estadística de tipo: Paramétrica, ya que

este tipo de prueba permite trabajar con variables que cuenten con una distribución

normal.

51
Seleccionamos la Prueba Paramétrica: T de Student para evaluar la significancia de la

diferencia de medidas entre los dos grupos de interés (Pre y Post intervención: Ejercicios

físicos), segmentados por grupo etario.

Tabla 11
Pruebas de T de Student segmentada por grupo etario
Prueba de muestras emparejadas

Diferencias emparejadas
95% de intervalo de Sig.
Desviación Error
t gl
Media promedio
Grupo Etario Inferior Superior

Diferencia:
Post - Pre -9,818 3,628 1,094 -12,256 -7,381 -8,975 10
41 a 50 años
Ejercicio
(mmHg)
-7,600 4,600 1,454 -10,890 -4,310 -5,225 9
Diferencia:
Post - Pre
51 a 60 años
Ejercicio
-5,667 3,773 ,889 -7,543 -3,790 -6,372 17
(mmHg)

Diferencia:
Post - Pre
61 a 70 años -6,842 2,930 ,672 -8,254 -5,430 -10,179 18

Ejercicio

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 11, se presentan los resultados de la prueba T de Student para muestras

relacionadas segmentadas por grupo etario, estos nos confirman que sí existe una

disminución de la presión arterial sistólica luego de llevarse a cabo los ejercicios físicos;

además, se comprueba que esta disminución es significativa (p<0,00).

52
Finalmente, se concluye que esta disminución sí existe, es significativa y logra, en

consecuencia, tener un efecto positivo sobre la presión arterial sistólica en cada uno de

los grupos etarios.

Objetivo Específico N°3


Establecer el efecto del ejercicio físico en la presión arterial sistólica según el IMC en los

pacientes de la fase III del PRC de un hospital de Lima Metropolitana, 2020.

Tabla 12
Frecuencia segmentada por grupo IMC

IMC
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Normal 10 16,7 16,7 16,7

Sobrepeso 24 40,0 40,0 56,7

Obesidad Tipo 1 14 23,3 23,3 80,0

Obesidad Tipo 2 12 20,0 20,0 100,0

Total 60 100,0 100,0


Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 12, se observa que, al segmentar la muestra por IMC, predomina el grupo
conformado por pacientes con sobrepeso (N=24) sobre el resto.

53
En la figura 6, se observa que, al segmentar la muestra por IMC, predomina el grupo
conformado por pacientes con sobrepeso (N=24) sobre el resto.
Tabla 13
Estadísticos descriptivos segmentados por IMC
Estadísticos descriptivos

Diferencia:
Desviación
N Media Post – Pre
Estándar
IMC Presión Arterial Sistólica (mmHg) Ejercicio (mmHg)

Post - Ejercicio 10 126,20 18,390


Normal -8,40
Pre – Ejercicio 10 134,60 18,881
Post - Ejercicio 24 126,25 16,273
Sobrepeso -5,92
Pre – Ejercicio 24 132,17 17,907
Post - Ejercicio 14 125,14 15,486
Obesidad Tipo 1 -8,57
Pre – Ejercicio 14 133,71 17,398
Post - Ejercicio 12 120,67 13,627
Obesidad Tipo 2 -6,83
Pre – Ejercicio 12 127,50 14,171
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 13, se observa que, el grupo conformado por pacientes con obesidad Tipo 1

disminuye en mayor medida su presión arterial sistólica luego de llevarse a cabo los

ejercicios físicos, a diferencia del resto de grupos.

54
En la figura 7, se observa que, el grupo conformado por pacientes con obesidad Tipo 1

disminuye en mayor medida su presión arterial sistólica luego de llevarse a cabo los

ejercicios físicos, a diferencia del resto de grupos.

Tabla 14
Pruebas de Normalidad segmentadas por IMC
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnov (N>50) Shapiro-Wilk (N<50)

IMC Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.


*
Diferencia: Post - Pre ,167 10 ,200 ,905 10 ,248
Normal
Ejercicio (mmHg)
Diferencia: Post - Pre ,133 24 ,200* ,946 24 ,220
Sobrepeso
Ejercicio (mmHg)
Diferencia: Post - Pre ,164 14 ,200* ,920 14 ,216
Obesidad Tipo 1
Ejercicio (mmHg)
Diferencia: Post - Pre ,252 12 ,034 ,865 12 ,056
Obesidad Tipo 2
Ejercicio (mmHg)
Fuente: Elaboración propia.

55
En la tabla 14 se presentan los resultados de la muestra segmentada por IMC. Dado que

cada grupo tiene un tamaño inferior a 50 (N<50), consideramos solamente los resultados

obtenidos de la prueba de normalidad: Shapiro – Wilk.

De los resultados se concluye que cada grupo se ajusta a una distribución normal dado

que la significancia bilateral obtenida, respectivamente, es en cada caso superior a 0,05

(p>0,05). Por lo tanto, emplearemos una prueba estadística de tipo: Paramétrica, ya que

este tipo de prueba permite trabajar con variables que cuenten con una distribución

normal.

Seleccionamos la Prueba Paramétrica: T de Student para evaluar la significancia de la

diferencia de medidas entre los dos grupos de interés (Pre y Post intervención: Ejercicios

físicos), segmentados por IMC.

56
Tabla 15
Pruebas de T de Student segmentada por IMC

Prueba de T de Student
Diferencias emparejadas
95% de intervalo de confianza de Sig.
Desviación Error t gl
Media la diferencia (bilateral)
Estándar promedio
IMC Inferior Superior
Diferencia:
Post - Pre
Normal -8,400 3,239 1,024 -10,717 -6,083 -8,202 9 ,000
Ejercicio
(mmHg)
Diferencia:
Post - Pre
Sobrepeso -5,917 3,933 ,803 -7,578 -4,256 -7,369 23 ,000
Ejercicio
(mmHg)
Diferencia:
Obesidad Post - Pre
-8,571 3,368 ,900 -10,516 -6,627 -9,524 13 ,000
Tipo 1 Ejercicio
(mmHg)
Diferencia:
Obesidad Post - Pre
-6,833 3,857 1,114 -9,284 -4,383 -6,137 11 ,000
Tipo 2 Ejercicio
(mmHg)
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 15, se presentan los resultados de la prueba T de Student para muestras


relacionadas segmentadas por IMC, estos nos confirman que sí existe una disminución
de la presión arterial sistólica luego de llevarse a cabo los ejercicios físicos; además, se
comprueba que esta disminución es significativa (p<0,00).

Finalmente, se concluye que esta disminución sí existe, es significativa y logra, en


consecuencia, tener un efecto positivo sobre la presión arterial sistólica para cada caso de
IMC.

57
Objetivo Específico N°4
Establecer el efecto del ejercicio físico en la presión arterial sistólica según el tipo de
intervención quirúrgica a en los pacientes de la fase III del PRC de un hospital de Lima
Metropolitana, 2020.

Tabla 16
Frecuencia segmentada por tipo de intervención quirúrgica

Tipo de Intervención Quirúrgica

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Cateterismo 23 38,3 38,3 38,3
Revasculación Miocárdica 37 61,7 61,7 100,0

Total 60 100,0 100,0


Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 16, se observa que, al segmentar la muestra por tipo de intervención quirúrgica,

predomina el grupo conformado por pacientes con revascularización miocárdica (N=37)

sobre el resto.

En la figura 8, se observa que, al segmentar la muestra por tipo de intervención quirúrgica,

predomina el grupo conformado por pacientes con revascularización miocárdica (N=37)

sobre el resto.

58
Tabla 17
Estadísticos descriptivos segmentados por tipo de intervención quirúrgica

Estadísticos descriptivos
Diferencia:
Desviación Post - Pre
N Media
Tipo de Intervención Estándar Ejercicio
Quirúrgica Presión Arterial Sistólica (mmHg) (mmHg)
Post – Ejercicio 23 125,91 14,541
Cateterismo -6,87 (5,17%)
Pre – Ejercicio 23 132,78 16,088
Revasculación Post – Ejercicio 37 124,22 16,565
-7,30 (5,55%)
Miocárdica Pre – Ejercicio 37 131,51 17,766

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 17, se observa que, el grupo conformado por pacientes con intervención

quirúrgica de tipo: revascularización miocárdica disminuye en mayor medida su presión

arterial sistólica luego de llevarse a cabo los ejercicios físicos, a diferencia del resto de

grupos.

En la figura 9, se observa que, el grupo conformado por pacientes con intervención

quirúrgica de tipo: revascularización miocárdica disminuye en mayor medida su presión

59
arterial sistólica luego de llevarse a cabo los ejercicios físicos, a diferencia del resto de

grupos.

Tabla 18
Pruebas de Normalidad segmentadas por tipo de intervención quirúrgica.

Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk

Tipo de Intervención Quirúrgica Estadístico Gl Sig. Estadístico gl Sig.


Cateterismo Diferencia: Post - Pre
,154 23 ,164 ,960 23 ,471
Ejercicio (mmHg)
Revasculación Diferencia: Post - Pre
,129 37 ,125 ,953 37 ,120
Miocárdica Ejercicio (mmHg)

En la tabla 18 se presentan los resultados de la muestra segmentada por tipo de

intervención quirúrgica. Dado que cada grupo tiene un tamaño inferior a 50 (N<50),

consideramos solamente los resultados obtenidos de la prueba de normalidad: Shapiro –

Wilk.

De los resultados se concluye que cada grupo se ajusta a una distribución normal dado

que la significancia bilateral obtenida, respectivamente, es en cada caso superior a 0,05

(p>0,05). Por lo tanto, emplearemos una prueba estadística de tipo: Paramétrica, ya que

este tipo de prueba permite trabajar con variables que cuenten con una distribución

normal.

Seleccionamos la Prueba Paramétrica: T de Student para evaluar la significancia de la

diferencia de medidas entre los dos grupos de interés (Pre y Post intervención: Ejercicios

físicos), segmentados por tipo de intervención quirúrgica.

60
Tabla 19
Pruebas de T de Student segmentada por tipo de intervención quirúrgica.

Prueba de T de Student
Diferencias emparejadas
95% de intervalo de confianza Sig.
Desviación Error T gl
Tipo de Intervención Media de la diferencia (bilateral)
Estándar promedio
Quirúrgica Inferior Superior
Diferencia:
Post - Pre
Cateterismo -6,870 3,853 ,803 -8,536 -5,203 -8,550 22 ,000
Ejercicio
(mmHg)

Diferencia:
Revasculación Post - Pre
-7,297 3,778 ,621 -8,557 -6,038 -11,750 36 ,000
Miocárdica Ejercicio
(mmHg)

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 19, se presentan los resultados de la prueba T de Student para muestras

relacionadas segmentadas por tipo de intervención quirúrgica, estos nos confirman que sí

existe una disminución de la presión arterial sistólica luego de llevarse a cabo los

ejercicios físicos; además, se comprueba que esta disminución es significativa (p<0,00).

Finalmente, se concluye que esta disminución sí existe, es significativa y logra, en

consecuencia, tener un efecto positivo sobre la presión arterial sistólica para tipo de

intervención quirúrgica.

61
Objetivo Específico N°5

Establecer el efecto del ejercicio físico en la presión arterial sistólica según la ocupación
en los pacientes de la fase III del PRC de un hospital de Lima Metropolitana, 2020.

Tabla 20
Frecuencia segmentada por Ocupación

Ocupación

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Administrativo 20 33,3 33,3 33,3

Profesional De Salud 10 16,7 16,7 50,0

Obrero 15 25,0 25,0 75,0

Sin Ocupación 4 6,7 6,7 81,7

Ama De Casa 11 18,3 18,3 100,0

Total 60 100,0 100,0


Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 20, se observa que, al segmentar la muestra por tipo de ocupación, predomina

el grupo conformado por administradores (N=20) sobre el resto.

62
En la tabla 10, se observa que, al segmentar la muestra por tipo de ocupación, predomina

el grupo conformado por administradores (N=20) sobre el resto.

Tabla 21
Estadísticos descriptivos segmentados por ocupación.

Estadísticos descriptivos
Diferencia:
N Media Desviación
Ocupación Presión Arterial Sistólica (mmHg) Post - Pre

Post - Ejercicio 20 125,60 15,171


-6,50
20 132,10 15,887
Profesional De Salud Pre - Ejercicio
Post - Ejercicio 10 123,20 12,300
-7,40
Pre - Ejercicio 10 130,60 13,468
Post - Ejercicio
15 123,87 17,312

Pre - Ejercicio 15 131,07 18,468


Obrero -7,20
Post - Ejercicio 117,50 13,988
Ama De Casa Pre - Ejercicio -8,36
123,50 13,304
Post - Ejercicio 11 137,45 21,672

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 21, se observa que, el grupo conformado por Amas de casa disminuye en

mayor medida su presión arterial sistólica luego de llevarse a cabo los ejercicios físicos,

a diferencia del resto de grupos.

63
En la figura 11, se observa que, el grupo conformado por Amas de casa disminuye en

mayor medida su presión arterial sistólica luego de llevarse a cabo los ejercicios físicos,

a diferencia del resto de grupos.

Tabla 22
Pruebas de Normalidad segmentadas por ocupación
Pruebas de normalidad

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
Ocupación Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Diferencia: Post - Pre
Administrativo ,191 20 ,054 ,939 20 ,229
Ejercicio (mmHg)
Diferencia: Post - Pre
Profesional De Salud ,181 10 ,200* ,885 10 ,149
Ejercicio (mmHg)
Diferencia: Post - Pre
Obrero ,117 15 ,200* ,969 15 ,841
Ejercicio (mmHg)
Diferencia: Post - Pre
Sin Ocupación ,250 4 . ,927 4 ,577
Ejercicio (mmHg)
Diferencia: Post - Pre
Ama De Casa ,171 11 ,200* ,903 11 ,202
Ejercicio (mmHg)
Fuente: Elaboración propia.

64
En la tabla 22 se presentan los resultados de la muestra segmentada por ocupación. Dado

que cada grupo tiene un tamaño inferior a 50 (N<50), consideramos solamente los

resultados obtenidos de la prueba de normalidad: Shapiro – Wilk.

De los resultados se concluye que cada grupo se ajusta a una distribución normal dado

que la significancia bilateral obtenida, respectivamente, es en cada caso superior a 0,05

(p>0,05). Por lo tanto, emplearemos una prueba estadística de tipo: Paramétrica, ya que

este tipo de prueba permite trabajar con variables que cuenten con una distribución

normal.

Seleccionamos la Prueba Paramétrica: T de Student para evaluar la significancia de la

diferencia de medidas entre los dos grupos de interés (Pre y Post intervención: Ejercicios

físicos), segmentados por ocupación.

65
Tabla 23
Pruebas de T de Student segmentada por Ocupación.

Prueba de muestras emparejadas

Diferencias emparejadas

95% de intervalo de
Sig.
Desviación Error confianza de la t gl
(bilateral)
Media
diferencia
Ocupación Inferior Superior

Diferencia:
Post - Pre -6,500 3,364 ,752 -8,074 -4,926 -8,641 19 ,
Administrativo
Ejercicio (mmHg)

Diferencia:
Profesional Post - Pre -7,400 3,893 1,231 -10,185 -4,615 -6,011 9 ,

De Salud Ejercicio (mmHg)

Diferencia:
Post - Pre -7,200 4,057 1,047 -9,447 -4,953 -6,874 14 ,
Obrero Ejercicio (mmHg)

Diferencia:
Post – Pre -6,000 4,320 2,160 -12,875 ,875 -2,777 3 ,
Sin Ocupación Ejercicio (mmHg)

Diferencia:
Post - Pre -8,364 4,178 1,260 -11,170 -5,557 -6,640 10 ,

Ama De Casa Ejercicio (mmHg)

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 23, se presentan los resultados de la prueba T de Student para muestras

relacionadas segmentadas por ocupación, estos nos confirman que sí existe una

disminución de la presión arterial sistólica luego de llevarse a cabo los ejercicios físicos;

además, se comprueba que esta disminución es significativa (p<0,00).

66
Finalmente, se concluye que esta disminución sí existe, es significativa y logra, en

consecuencia, tener un efecto positivo sobre la presión arterial sistólica para cada

ocupación.

5.3 Discusión de resultados

La presente investigación tiene como objetivo general: Establecer el efecto del


ejercicio físico en la PAS en los pacientes de la fase III del PRC

A través de los resultados obtenidos en el presente trabajo, donde se acepta la hipótesis


alternativa general que refiere que existe relación entre el ejercicios físico y la presión
arterial sistólica en los pacientes de la fase III del PRC; como también encontramos
resultados parecidos en Cuba (2019) en donde se evidenció que la tensión arterial y la
frecuencia cardíaca tuvieron una tendencia a la disminución y durante la actividad
física aumentaron dentro de los límites fisiológicos aceptados. Con estos resultados se
puede afirmar que efectivamente la relación del ejercicio físico y la presión arterial
sistólica.

Así mismo, en la investigación realizada en el Policlínico Naval en Lima (2012-2013)


se asemejan a los resultados hallados en este estudio, en donde pacientes con
cardiopatía coronaria crónica de 50-80 años encontraron disminución de su presión
arterial sistólica después de realizar un programa de rehabilitación cardíaca,
confirmando de esta manera el efecto positivo del ejercicio físico sobre la presión
arterial sistólica.

67
CONCLUSIONES

1. El efecto después de realizar ejercicio físico nos confirma que sí existe una

disminución significativa (p<0,00) de la presión arterial sistólica.

2. La disminución de la presión arterial sistólica pos ejercicio se evidenció

mayormente en los varones que en las mujeres.

3. Los pacientes entre los 42 a 50 años experimentaron mayor descenso de la

presión arterial sistólica al llevarse a cabo los ejercicios.

4. En relación al IMC, los pacientes con obesidad tipo 1 resultaron teniendo

mayor disminución de la presión arterial sistólica después de realizar ejercicio

físico.

5. El ejercicio físico tuvo mayor relevancia en la disminución de la PAS de los

pacientes con intervención quirúrgica tipo revascularización miocárdica.

6. Las amas de casa experimentaron mayor efecto sobre la disminución de su

presión arterial sistólica después de llevarse a cabo los ejercicios físicos.

68
RECOMENDACIONES

1. Los centros de salud en sus distintos niveles de atención deben contar e incluir

programas de Rehabilitación Cardíaca para intervenir de manera temprana y

preventiva la hipertensión arterial que es uno de los grandes factores de riesgo

cardiovascular que existen hoy en día.

2. Las empresas, en sus distintos rubros, deben implementar las pausas activas

dentro de las horas laborales para reducir, de este modo, el sedentarismo, factor

que está íntimamente ligado con la presión arterial.

3. El ejercicio físico de un Programa de Rehabilitación Cardíaca debe incluir los

diferentes grupos etarios teniendo una gran importancia en los pacientes adultos

mayores ya que ellos, debido al envejecimiento, presentan mayores cambios en

su sistema cardiovascular y por ende su función cardíaca.

4. Se debe educar y concientizar a los pacientes y familiares sobre la importancia del

ejercicio físico para la salud, y mantener un hábito de vida saludable que incluya

esta estrategia de rehabilitación.

69
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Salvador S. Innovaciones y Cardiología en Perú. Rev. Sociedad Peruana de

Cardiología - 2014; Vol. XL Nro.: 3 116 - 121.

2. José M. González Aramendi. Actividad física, deporte y vida: beneficios, perjuicios

y sentido de la actividad física y del deporte. Ed. Etor-Ostoa, 2003.

3. Barrios R, Borges R, Cardoso L. Beneficios percibidos por adultos mayores

incorporados al ejercicio. Rev. Cubana Med Gen Integr. 2003 Abr; vol.19(2)

4. Aparicio V.A.; Carbonell A. y Delgado M. Beneficios de la actividad física en

personas mayores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad

Física y el Deporte, 2010. vol. 10 (40) pp. 556-576.

5. Eduardo E. El ejercicio físico en la prevención y la rehabilitación cardiovascular.

Revista española de cardiología, 2011, Vol. 11. Nº. Extra 5, pp. 18-22.

6. World Health Organization: Technical Report Series 270. Rehabilitation of patients

with cardiovascular diseases. Report of a WHO expert committee. Geneve, 2010

7. Maroto JM, Artigao R, Morales MD, de Pablo C, Abraira V. Rehabilitación cardiaca

en pacientes con infarto de miocardio. Resultados tras 10 años de seguimiento. Rev

Esp Cardiol. 2005;58: 1181-7

8. New York State Medicare Local Medical Review Policy. Cardiac rehabilitation.

Accessed April 1, 2006. http:

//www.empiremedicare.com/nyorkpolicia/policy/cardiac.htm

9. Ades PA. Cardiac rehabilitation and secondary prevention of coronary heart disease.

N Engl J Med. 2001; 345: 892-902

10. Leon AS, Franklin BA, Costa F et al. Cardiac rehabilitation and secondary prevention

of coronary heart disease. Circulation. 2005; 111: 369-76.

70
11. Taylor RS, Brown A, Ebrahim S, Jolliffe J, Noorani H, Rees K, et al. Exercise-based

rehabilitation for patients with coronary heart disease: systematic review and meta-

analysis of randomised controlled trials. Am J Med. 2004; 116: 682-92.

12. Belardinelli R, Paolini I, Cianci G, Piva R, Georgiu D, Purcaro A. Exercise training

intervention after coronary angioplasty: the ETICA Trial. J Am Coll Cardiol. 2001;

37: 1891-900.

13. Maroto JM, de Pablo C. Actividad física y rehabilitación en la prevención primaria

y secundaria en el mayor. En: Ribera Casado JM, ed. Prevención de la Insuficiencia

Cardiaca en las Personas Mayores. Monografías en Geriatría. Barcelona: Glosa;

2005. p. 65-77.

14. Nives Z, en la tesis Utilidad de un programa de rehabilitación en la prevención

secundaria de la discapacidad del adulto mayor con cardiopatía isquémica. [Tesis

Doctoral]. Perú: Facultad de Medicina, 2005.

15. Eduardo E. El Ejercicio Físico en la Prevención y la Rehabilitación Cardiovascular.

Revista Española de Cardiología. 2011; 11(E): 18-22- Vol.11. Núm. Supl.E.

16. Oscar M. Álvarez F. Leal M. Gutiérrez D. Chaustre M. Ganancia de capacidad

aeróbica en pacientes del programa de rehabilitación cardiaca del Hospital Militar

Central. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación. v. 20, n. 2, p.

14-26, abr.

17. López A; Macaya C. Libro de Salud Cardiovascular del Hospital clínico San Carlos.

Bilbao: Fundación BBVA, 2009. Capítulo 2. Pág. 35-40

18. Garcimartín P. Diseño de estudios cuantitativos: diseños descriptivos. Enferm

Cardiol. 2016; 23 (69): 23-29.

19. Otzen T, Manterola C. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J.

Morphol. [Internet]. 2017 Mar [citado 2020 Nov 20]; 35(1): 227-232. Disponible en:

71
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

95022017000100037&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-

95022017000100037.

20. Borges A. Helps; Tte. Cor. Eulogio Deschapelles Himely y Dr. Orlando Álvarez

Toledo. Insuficiencia cardíaca diastólica en el corazón del paciente con hipertensión

arterial esencial. Rev cubana MedMilit 2003; 32(4).

21. Fundación Española del Corazón. Prevalencia de la hipertensión en el mundo.

[Internet]. 2013. (citado el 08 de abril 2020). Disponible desde:

http://www.fundaciondelcorazón.com/prensa/notas-de-prensa/2567-hipertension-

mata-cada-ano-a-75-millones-de-personas-en-el-mundo.html.

22. More Y. La hipertensión arterial y los beneficios del ejercicio físico [Internet]. 2012.

(citado el 08 de abril 2020). Disponible en:

https://www.monografias.com/trabajos82/hipertension-arteria-beneficios-ejercicio-

fisico/hipertension-arterial-beneficios-ejercicio-fisico2.shtml.

23. Regusti R. Epidemiología de la Hipertensión Arterial en el Perú [Internet]. 2006.

(citado el 08 de abril 2020). Disponible:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1728-

59172006000200005.

24. Gil T. Hipertensión Arterial y Actividad Física [Internet]. 2017. (citado el 09 de abril

2020). Disponible:

https://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/088136/articulo-pdf.

25. Del Prado L, Cartaya E, León D y Magdariaga L. Efecto de la rehabilitación física

sobre la tensión arterial y la frecuencia cardíaca en pacientes con infarto del

miocardio. Medisan 2019;23(4):607

72
26. Balasch M, López L, Rodríguez R, Dueñas L. Efectos de un programa de

rehabilitación cardíaca fase III sobre los factores de riesgo hipertensión arterial y

obesidad en personas mayores de 60 años con enfermedad cardiovascular. Elsevier

2011;33(2):56-63

27. Giménez K, Pashanase A. Efectos del programa de prevención secundaria de

rehabilitación cardiaca en la capacidad funcional de pacientes varones con

cardiopatía coronaria crónica en un policlínico de Lima Metropolitana en el año

2012-2013. Universidad N. Wiener 2014.

http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/94

73
ANEXOS

ANEXO N° 1

VALORES NORMALES DE LA PRESIÓN ARTERIAL

74
ANEXO N° 2

COMPONENTES DEL PROGRAMA DE REHABILITACION CARDIACA

75
76
ANEXO N° 3

CONSENTIMIENTO INFORMADO

77
ANEXO N° 4

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Código: _________________ Fecha: _____________

Datos personales
1. Edad: __________ Años

2. Sexo M F
3. Ocupación ___________
4. Peso:
Talla:
IMC:
5. Tipo de intervención quirúrgica

78
ANEXO N° 5

VALIDACIÓN DEL ESFINGOMANÓMETRO RIESTER

79
80
81
ANEXO N° 6

FICHA ÚNICA DE REHABILITACIÓN CARDIACA

Fecha:
Nombre Peso Pulso P.A. Sp02 Caminata Calistenia Pulso Observaciones
final

82
83
ANEXO N° 7

CALIBRACIÓN DE BALANZA Y TALLÍMETRO

Los presentes documentos acreditan que la balanza digital utilizada en el presente estudio
cuenta con Registro Sanitario N° DB4423E con vigencia del 11-06-2018 al 11-06-2023;
nombre del dispositivo médico: Scale body composition; fabricado por: Rice lake
weighing systems; país de procedencia: USA. Junto al documento que acredita la
calibración hecha por un laboratorio especializado.

84
85
ANEXO N° 8

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD DE PLAN DE TESIS

……………………………….
Santana Alanya Yeni Doris
DNI: 46469332

86
ANEXO 9

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: Efecto del ejercicio físico en la presión arterial sistólica en los pacientes de la fase III del Programa de Rehabilitación Cardiaca de un hospital de Lima Metropolitana, 2020

Problema de investigación Objetivos de la investigación Hipótesis de estudio Variables de Dimensiones y/o Instrument Metodología
estudio registros os de
medición

Problema General: Objetivo General: Hipótesis General Independiente: Elementos de la Diseño de Estudio:
¿Cuál es el efecto del ejercicio físico en la Establecer el efecto del ejercicio físico en Ha: El ejercicio físico tiene efecto Ejercicio físico prescripción del Ficha
presión arterial sistólica en los pacientes la presión arterial sistólica en los pacientes significativo en la presión arterial sistólica ejercicio: Frecuencia de Única de Cuasi experimental.
en los pacientes de la fase III del PRC de un
de la fase III del PRC de un hospital de Lima de la fase III del PRC de un hospital de Lima 3 veces por semana Rehabilitac
hospital de Lima Metropolitana, 2020.
Metropolitana, 2020? Metropolitana, 2020. ión Población:
cardiaca
100 pacientes que
Problemas Específicos: Objetivos Específicos: Hipótesis Específica Dependiente: Ficha de recolección de asisten a la fase III
¿Cuál es el efecto del ejercicio físico en la Establecer el efecto del ejercicio físico en Ha1: El ejercicio físico tiene efecto Presión arterial datos Esfigmomanó del PRC de un hospital
presión arterial sistólica según el sexo en la presión arterial sistólica según el sexo en significativo en la presión arterial sistólica sistólica metro de Lima
según el sexo en los pacientes de la fase III
los pacientes de la fase III del PRC de un los pacientes de la fase III del PRC de un Metropolitana, 2020.
del PRC de un hospital de Lima
hospital de Lima Metropolitana, 2020? hospital de Lima Metropolitana, 2020. Metropolitana, 2020.
¿Cuál es el efecto del ejercicio físico en la Establecer el efecto del ejercicio físico en Ha2: El ejercicio físico tiene efecto Intervinientes:  Femenino Muestra:
presión arterial sistólica según la edad en la presión arterial sistólica según la edad significativo en la presión arterial sistólica Sexo Documento Se pretende estudiar a
según la edad en los pacientes de la PRC de  Masculino
los pacientes de la fase III del PRC de un en los pacientes de la fase III del PRC de un Nacional de 60 pacientes que
Rehabilitación Cardiaca de un hospital de
hospital de Lima Metropolitana, 2020? hospital de Lima Metropolitana, 2020. Identidad asisten a la fase III del
Lima Metropolitana, 2020.
(D.N.I) PRC que cumplan con
los criterios de
¿Cuál es el efecto del ejercicio físico en la Establecer el efecto del ejercicio físico en Ha3: El ejercicio físico tiene efecto Edad  30 – 40 años selección
presión arterial sistólica según el IMC en la presión arterial sistólica según el IMC en significativo en la presión arterial sistólica Documento
 41 - 50años
los pacientes de la fase III del PRC de un los pacientes de la fase III del PRC de un según el IMC en los pacientes de la fase III Nacional de
hospital de Lima Metropolitana, 2020? hospital de Lima Metropolitana, 2020. del PRC de un hospital de Lima  51 – 60 años Identidad
Metropolitana, 2020.  61 – 70 años (D.N.I)

 71 - 80 años

87
¿Cuál es el efecto del ejercicio físico en la Establecer el efecto del ejercicio físico en Ha4: El ejercicio físico tiene efecto Delgadez: Menos de
presión arterial sistólica según el tipo de la presión arterial sistólica según el tipo de significativo en la presión arterial sistólica IMC 18.5 Fórmula de
intervención quirúrgica en los pacientes de intervención quirúrgica a en los pacientes según el tipo de intervención quirúrgica en Normal: 18.5 – 24.9 Adolphe
los pacientes de la fase III del PRC de un
la fase III del PRC de un hospital de Lima de la fase III del PRC de un hospital de Lima Peso superior al normal: Quetelet
hospital de Lima Metropolitana, 2020.
Metropolitana, 2020? Metropolitana, 2020. 25.0 – 29.9
Obesidad: Más de 30.0
¿Cuál es el efecto del ejercicio físico en la Establecer el efecto del ejercicio físico en Ha5: El ejercicio físico tiene efecto Tipo de Cateterismo
presión arterial sistólica según la la presión arterial sistólica según la significativo en la presión arterial sistólica intervención Historia
Revascularización
ocupación en los pacientes de la fase III del ocupación en los pacientes de la fase III del según el origen de la patología cardiaca en quirúrgica clínica
los pacientes de la fase III del PRC de un miocárdica
PRC de un hospital de Lima Metropolitana, PRC de un hospital de Lima Metropolitana, Administrativo
hospital de Lima Metropolitana, 2020.
2020? 2020. Ocupación Profesional de salud Ficha de
Obrero recolección
Sin ocupación de datos
Ama de casa

88
89

También podría gustarte