Está en la página 1de 14
DIRECCION NACIONAL DE CAPACITAGION Y DIVULGAGION PLAN INTEGRAL DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA, MODULO 6; FOMENTO DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE FICHA TECNICA INTRODUCCION - Dentro de los agentes relacionados con el inicio o desarrollo de las enfermedades, encontramos mu- cchos que tiene que ver con el medio externo y con el comportamiento individual, A diferencia de los factores que dependen de la biologia del indivi- duo herencia, enfermedades preexistentes), estos ‘se pueden prevenir, modificando as! la probablidad de padecer enfermedades que en la actualidad on muy frecuentes en nuestro medio. Elobjeto de este médulo, que aporta los elemen- tos basicos para a entender Ia relacion que tiene el medio en el que nos desempefiamos con nues- tra salud, es la motivacién para intervenir en los habitos de los trabajadores, y de las mismas em- presas como organizaciones, afiliados a ARP Bolivar, y orientarios hacia un estilo de vida salu- dable, CONTENIDO (RESUMEN) ‘Factores de Riesgo Son situaciones o condiciones frecuentes relacio- nadas en gran medida con enfermedades impor- tantes. Los principales son: + Sedentarismo, + Malnutricion (Sobrepeso, obesidad, habitos alimentarios inadecuados) + Tabaquismo + Aleoholismo + Adiccién a otras sustancias psicoactivas + Estrés + Ausencia de habitos de asistencia médica preventiva ‘Su control evita enfermedades tales como + Hipertensién arterial + Obesidad + Diabetes + Osteoporosis + Ateroesclerosis + Poliparasitismo intestinal Intoxicacion alimentaria Cancer de seno Cancer de Cervix Cancer de préstata. Responde por sus empleados. HABITOS DE VIDA SALUDABLE Alimentacion: + Llevar una dieta balanceada + Noexcederse en el consumo de sal o aziicar dentro de iaalimentacién diaria + Consumir abundante agua pura (distancia-da de la hora de las comidas) + Dar importancia al consumo de calcio y vitamina D, en las mujeres mayores de 25 afios y en los hombres mayores de 50. + Tener un horario y respetar el ambiente dispuesto para disfrutar de la comida. Actividad Fisica + Realizarejerccio frecuente y placentero (mini- mo 3 veces a la semana) + Consultar con el médico antes de iniciar el habito de cualquier tipo de ejercicio, sise tiene una enfermedad de base. ‘Sustancias Nocivas; + Evitar el consumo de alcoho! y cigarrillo + Evitar fumar o estar con fumadores en sitios cerrados. * Solita ayuda profesional siusted fumao.con- sume alcohol 0 cualquier otro tipo de sustancia adictiva y desea dejar de hacerio Actividad Sexual: + Buscar que sea sana y placentera + Darle prioridad ala responsabilidad, asurniendo que la actividad sexual es un proceder adulto, + Mantener una pareja sexual estable + Usar preservativo siempre que no exista esta- bilidad de la pareja Estrés: + Identificar las cosas que generen estrés en su. vida diaria + Evitar las condiciones o situaciones estre- santes en su vida diaria (en la medida de lo posible), + Controlary manejar el estrés. + Pensar siempre en forma positiva DIRECCION NACIONAL DE GAPACITACION Y DIVULGACION PLAN INTEGRAL DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA _ MODULO 6; FOMENTO DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE FICHATECNICA + Realizar siempre actividades gratificantes a nivel individual, familiar y laboral + Respetary disfrutar su tiempo de descanso + Fomentar el didlogo y ia comunicacién + Dar prioridad a la “tolerancia’ para la convi- vencia Hogar y espacio de trabajo: + Buscar que las condiciones de la casa y del trabajo sean adecuadas desde el punto de vista de seguridad y bienestar. Control médico: + Asistir a un control médico periédico para un chequeo preventivo, + Mujeres: Realizar mensualmente auto-examen de seno, citologia cérvico-vaginal una vez al afio. + Adultos maduros de ambos sexos (mayores de 45 arios): Realizar control periédico de factores de riesgo cardiovasculares (tensién arterial colesterol, glicemia, peso, etc.) + Hombres: Mayores de 45 afios: Asistir al ‘médico para examen de prostata, una vez al af. + Solicitar concepto médico, para decidir si se requiere algiin control especial, en caso de tener en la familia alguna persona con enfermedades como las aqui mencionadas. PARALOGRAR EL AUTOCUIDADO. USTED DEBE: + Quererse a si mismo + Conover su cuerpo + Decidir sobre su propia salud + Realizar actividades saludables en su hogar, trabajo y, en general, en su vida diaria. Recuerde quela salud es un estado de bienestarisico, ‘mentaly social, Que, para obtenerla, en gran medida, depende de lo que usted haga en su vida diaria Ya que conoce lo importante que es tener habitos de vida saludable, practiquelos y promuévalos con otras personas cercanas a usted JARP BOLIVAR ¢7 No olvide que la prevencién de enfermedades comunes es una de las tareas del Programa de Salud Ocupacional de empresa, ya que estas son frecuentes y afectan el bienestar y la productividad de los trabajadores, PARAMETROS PARALA CREACION DE UN PROGRAMA DE FOMENTO DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE: 4. Identificar los factoresderiesgoylas condiciones de salud en la poblacion trabajadora de la empresa: Esto se hace evaluando los datos estadisticos y los registros obtenidos de actividades como los exémenes médicos periddices y los andlsis de ausentismo y accidentalidad, agrupados en un documento conocido como “Diagnéstico de Salud’. 2. Definir objetivos claros y medibles para eldisefiodel programa: De acuerdo con las prioridades mostradas por el diagnéstico inicial 3. Plantear estrategias de intervenci6: Definir qué actividades y a qué nivel de preven- cién, son las adecuadas y posibles de ejecutar ena poblacion de la empresa — Prevencién primaria: Control de los factores de riesgo ~Prevencién secundaria: deteccién precoz de la enfermedad para tratamiento oportuno y adecuado, = Prevencién terciaria: Tratamiento paliativo, rehabiltacion y reinsercién social de los afectados, ARP Bolivar cuenta con material tecnico especi- fico relacionado con los diferentes factores de riesgo y las enfermedades mas frecuentes, que usted puede solicitar en su momento, de acuerdo con las necesidades de la empresa DIRECCION NACIONAL DE CAPACITACION Y DIVULGACION PLAN INTEGRAL DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA MODULO 6: FOMENTO DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE FICHA TECNICA SEDENTARISMO BOLIVAR ) Responde por sus empleados. ‘A. FACTOR DERIESGO | B. EFECTOS PROBABLES | C. PREVENCION . PREVENGION E PREVENGION TERCIARIA EN SALUD PRIMARIA SECUNDARIA + Contextos sociales |» Atroia dela musculatura |» Promacién y *Deteccién y Programas de + Obesidad + Sobrepeso u obesidad refuerzo do la sseguimiento a grupos acondicionamientofsico. + Hdbitos adquiriéos | + Cansancio progresivo autopercepcién y 2 riesgo Deteccién de factores asociados + Fattade espacios [+ Desmotivacion valoracién personal. |» Identifeacion de © secundaries (Eiectos en salud) fisicos y tempo para | Beja energia para Promocién indviduos y grupos con | tratamiento médieo segin |, la recreacion y el actividades cotdlanas ambientes familiares | el problema istaurado, | caso port. + Promocién de la y olfos grupos Felacionando los Seguimiento do grupos en + Jomadas de trabajo steoporoels en mujeres | Sociales saludables, | factores condicionantes |" alamionto. prolongadas * Relacién con el Educacién sobre los para planear Estudio y disefio de estrategias + Malnutiién desarllo da boneticios de una programas de basadas en los faciores * Deficiencia en la enfermedades vida activa, acondicionamiento, ‘asociados detectados, para autoimagen y el ‘ardiovasculares, Promocién de fisico. lograr la adherencia a una vida autocuidado + Relacién con espacios isicos y ‘activa y saludable. + Desconocimionto alteraciones del temporales para el (Rotoalimentacién de la ‘sobre su relacién con funcionamiento del eaparciniento por prevencin primaria) la vida saludable. sistema gastrointestinal, | _ Tedio del deporte. _ =m DIRECCION NACIONAL DE CAPACITACION Y DIVULGACION Co PLAN INTEGRAL DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA, { f MODULO 6: FOMENTO DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE BOLIVAR ¢7 FICHA TECNICA Responde por sus empleados. MALNUTRICION — SOBREPESO ~ OBESIDAD - BAJO PESO ‘FACTOR DE | B.EFECTOS PROBABLES | C.PREVENCIONPRIMARIA | D. PREVENCION | _E. PREVENCION TERCIARIA RIESGO EN SALUD |__SECUNDARIA + Condioién + Sobrepeso ‘+ Educacion nutrcional bésica. |+ Detecciénde | + Programa de sociseconémica. | + Desnutricién ‘© Refuerzo de autoimagen y ‘grupos a riesgo. acondicionamiento fisico + Prodisposicién | + Obesidad autocuidado. + Programade |» Tratamiento diigido para la genética + Predisposicion ala «Consumo racionale inteligente | aconcicionamiento | isminuci6n 0 control de! ‘+ Educacion y elovacion del colestero, | do alimentos de os cuatro fisico peso por médico y habites 10s triglicéridos y el ‘grupos. nutrcionales + Tratamiento hutvicionista, con control ‘alimentarios aaicar en a sangre. (Carbohisratos, proeinas, ddigido para la estricto en la evolucién jnadecuados | Predisposicién a ‘rasas y vitaminas) disminucion 0 | «Tratamiento y rehabilitacién + Estresores enfermedades por + Ingesta de dieta balanceada control del peso para los efectos del exceso Dsicosociales obstruceién de las desde el punto de vista por mécico y ‘de peso ylo desnutricién, ‘(Mod arteri por grasas. hutrcional y de aparte nutriionista, con sobre ol sistema, consumismo, (leroesciorosis, energético, contol estricto ela | osteomuscular, mental, etc insatistaccén, enfermedad coronaria, | » Control del consumo de sa evolucion + Psicoterapias y trabajos de etc.) etc) grasas, dulces, condimentos y | * Identificacién ‘grupo para refuerzo del "Yo" y_ + Sedentarismo | + Dolores y datios lcor. + | mediante la autopercepcion, anicuares y de columna | + Dieta rica en fora exémenes favoreciendo la aceptacién por sobrecarga. | + Promocién del consume de médicos de forma | individual y social ‘+ Ansiedad y rastornos en | abundante agua. precoz de las 4a autopercepcién ‘+ Promocién de la sctvidadtisica | _alteraciones + Incremento de # Orden y horatio en a previsibies en los problemas vasculares salimentacion. “Ocasién de diferentes _| como as varices. delete”. sistemas. : DIRECCION NACIONAL DE CAPACITACION Y DIVULGACION, [ARP] PLAN INTEGRAL DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA - MODULO 6: FOMENTO DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE BOLIVAR ¢ FICHA TECNICA Responde por sus empleados. TABAQUISMO ‘A. FACTOR DE B. EFECTOS PROBABLES EN ‘C. PREVENCION PREVENCION E. PREVENCION TERCIARIA mIEseo SALUD PRIMARIA ‘SECUNDARIA — «+ prodeposicén [+ ttacénerénica do sve + Promecion | + Eduactn sobre a |» Tratamiento médco para erin a oretice reopen, nutes comeuicel | shania a ua te open «Eto soc! [+ Pretopois a ineccionss fry | bee betecore |». Srammeroeuiaigin ete 2 owes feheaonoe Se poe totals sLirtemepes ce iar See sade [+ Asean oor prodonerisa para |" Sxcnistoe drones fednca, satisfaccién y | « _Disminucién generalizada de saludables. el inicio del habitoy | + —Suplencia de oxigeno (Mascaras y fone sorses 2" Eaeat Sut steat on males) 1" besioier deiinwiarein, °° |” tomrana aobre |° sab es rch Rf pen Dassen for eaos er” |» Reeticindola |" ettel dete ewhetoncae cohen enn an cade" iat rea de har on "rege lsc ace Seater corm ont Pon eres de + Terapia do apoyo para a suspension Ulceras gastrointestinales. cigarrillo. desarrollo grupal. sostenida del habito y readaptacion a '* Sobreproduccién de moco en las | * Desarrollo + Trabajo hacia la las actividades cotidianas. open Frog sela |" raha del oro '* Disminucién del transporte de personalidad, + Suspensién del makati Shap foraocensole |" fustedeturar | ne arepea par coer rela thier peel _ stoma femecclogees para ee aaetmuabas patie] scape Obsrucain neces | Berton sands tltvas rome foe, + Equecons ; catecche | Saeed Uoralesporacamacenae | seiveades "| yexdrenes reoweves, | Lonplonrtaros Gassrospacosace | (eat canolera '* Disminucién de la oxigenacién y ane See por tanto del crecimiento y ‘atariandacion. Glisten aot shore chrome ot omveraze + GdncorPumonat DIRECCION NACIONAL DE CAPACITACION Y DIVULGACION PLAN INTEGRAL DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA MODULO 6: FOMENTO DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE FICHA TECNICA Responde por sus empleados ALCOHOLISMO ‘FACTOR DE B. EFECT © PREVENCION 1D. PREVENGION SECUNDARIA | E. PREVENCION TERCIARIA RIESGO. PROBABLES EN SALUD PRIMARIA L * Causa + Intoxieacién aguda | + Promocién ambientes | « Identificacién de grupos de + Idontiicacion de efectos ‘mutifactorial,no | (borrachera) familiares y otros riesgo (antecedentes, exposicién | _fisicos, psicol6gicos y conocida ‘+ Dafio en diferentes ‘grupos sociales ‘a estresores, consumo de sociales de la enfermedad, compietamente. ‘rganos por consumo | saludables. alcohol habitual) Magnificacion del problema Trastornos de crénico: higado, + Educacién temprana_|« Educacién drigida a grupos de | Tratamiento de Personalidad cerebro, corazén, sobre los efectos en rosgo (Incluyendo al grupo desintoxicacién y Tendencia a la estémago y pancreas. | salud familiar) recuperacién posible de los ‘dependencia = Desérdenes + Desarrollo integral de | © Programas de prevencién del ‘rganos afectados, de forma Predisposicién metabélicos (Diabetes | la personalidad, alcoholismo diigidos a los paaralela a tratamiento de la ‘genética. € hipoglicemia) fortaleciendo la (grupos de riesgo. Evaluacién del | dependencia. (Antecedentes | « Dependencia fisica Individualidad de impacto, ‘+ Aceptacisn del problema familiares * Trastomos et forma paralela ala | « Diagnéstico precoz de la Bxiraccion del lesion + Edad: Mayores de 50 afos tapas temprana alas |” mensual de seno mediante ciugia, Su extension + Madees con cdncer de seno previ ala incites ot mujeres sobre | + Realizacin de dapende del tamafo y progreso ‘menopausia, céncer pasa | laexistencia de |" examen radioligico | delalesién ‘+ Inicio 6 cicios menstruales en edades desapercibide | la enfermedad, | (Mamogratia lego | + Tratamiento con radiacién en la tempranas y menopausia en edad tardla los factores ce | do'os 35 040 anos) |” zona afectada posterior ala + Nullparas (Mujres sin hjos) mayores de |* Masa defiida | riesgo + Mamografias cada | cirugla 50 afoe onal sono, asociados y'a_ |” dos anos entre os | + Tratamiento con drogas + Primer parto después de os 30 afos. puede estar | prevencién. 40 y los 50 aos ‘administrades por las venas 1 Anwcovente de snlommedad eréniea ent | fl@alapared |» Capactacién |» Mamogratias una para disminut a velocidad do sono. 4 pecho parala vez alafo, cespués | erecimiont del tumor. * Obesidad. Dolor adecuada de los 50 afios Quimioterapia. * Cancer de ovario * Masas realizacién del | « Inicio de + Seguimiento médico periédico + Antecedente de céncer localizado aniares autoexamen de |" mamogratias en | + Mamogratia parécica on ol * Uso prolongado de medicamentos con | *_Secreciones Seno a mujeres | mujeres con ‘seno opuesto. Re ee eee sera, antes |" cane en edad fet aniecedente de | + Reconstruccén de os senos (Goantonceptives oralesyreemplazo” "| Porelpezon | (Posterorala | cancerde senoen |” extipados por crugta pastica feral na ata renee) [+ Cambios en | primerereglay | lamadre ola + Uso de prétesis mamarias ‘+ Exposicién a agentes ambientales \a piel dol Bp avores de | hermana antes de | « Apoyo yrehabiltacién nocivos, como la radiacién. | eno pute, los 50 aos. emocional (Post. “Mutilacién") J» Habltoe no saludables (Dieta rea en + Pérdda de | Promocin para feciltar la autoaceptacién grasas, igatilo) "59 asociaperono.se | P2SS cle! ¥ desarlo doa sexualdod ha calicado como factor de riesgo. i 10 DIRECCION NACIONAL DE CAPACITACION Y DIVULGACION PLAN INTEGRAL DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA MODULO 6: FOMENTO DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE FICHA TECNICA lesponde por sus empleados. CANCER DE CERVIX O CUELLO UTERINO ‘A. FACTOR DE B. EFECTOS: C. PREVENCION PRIMARIA 1D. PREVENCION E, PREVENCION RIESGO PROBABLES EN ‘SECUNDARIA TERCIARIA _ —_ ‘SALUD _ ‘+ Sexo: Femenino = Edad: Usualmente entre los 40 y 55 aos. = Concicién socioeconémica ‘+ Maitiptes parejas sexuales + Infecciones venéreas viralos (Papiloma) No hay sintomas detectables por la mujer la mayor parte del tiempo, desde que se inicia el problema. Capacitacion a las mujeres sobre la cxistencia de la enfermedad y los factores de riesgo 0 condiciones asociadas, Promocién de parejas sexuales stables. Uso de preservativos con relaciones ocasionales. Educacién sobre la importancia de realizar la citologia cérvico-vaginal anualmente luego de iniciar la actividad sexual Realizacién de la citologta cérvico-vaginal ~anualmente. Estudios ‘complementarios si se encuentran células anormalas on ia ctologia y mayor frecuencia en la tealizacién de la citologia Tratamiento oportuno de Infecciones detectadas fn pareja, Tratamiento oportuno modiante cirugia para extraer la zona afectada, la extension dependera ‘del momento en el que so detecta en céncer. Radioterapia ‘complementaria para ‘cdnceres invasivos y de larga evolucién, Terapia de apoyo en ol desartolo psicolégico, al enfrentarse ala enfermedad erénica (Negacién, ira, desolacién, aceptacién) 1" DIRECCION NACIONAL DE CAPACITACION Y DIVULGACION PLAN INTEGRAL DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA MODULO 6; FOMENTO DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE FICHA TECNICA CANCER DE PROSTATA BOLIVAR B) Responde por sus empleados. ALFACTORDE | B.EFECTOS PROBABLESEN | _C. PREVENCION D. PREVENCION E, PREVENCION TERCIARIA RIESGO SALUD. PRIMARIA SECUNDARIA _ = ‘+ Sexo: Hombres | + Generalmente no produce Educacién drigida | + Consulta urolégica luego de | + Cirugla para extracclén de la Edad: Mayores sintomas. ‘los hombres {os 50 afios, préstata. (Curacién si se de 50 afos: + Enetapas muy avanzadas adultos maduros. | « Promocién para la etectd en etapas tempranas) {Uncidencia genera obstruccién del sobre la

También podría gustarte