Está en la página 1de 27

INDICE

1. JUSTIFICACION

2. OBJETIVOS Y METAS

3. RESUMEN DEL PROYECTO

4. IDEAS PRINCIPALES A RESOLVER

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

6. MARCO TEORICO

7. CONCLUSIONES

8. FUENTES CONSULTADAS

9. ANEXOS
JUSTIFICACIÓN
La bioimpresión es un invento cuyo objetivo principal es salvar vidas ya que en México

conseguir un órgano en buen estado podría tardar hasta años y en la mayoría de los casos

la gente fallece debido a la falta de un órgano, pero eso solo es uno de los muchos objetivos.

El principal beneficio de los órganos impresos en 3D es que pueden ser modificados de

manera que se adapten por completo al organismo del receptor. Las donaciones buscan

que un órgano externo se adapte al nuevo organismo, sin embargo, en algunos casos el

órgano es rechazado por diferentes motivos.

Otra ventaja fundamental es que gracias a este tipo de técnica no será n necesario, esperar

donantes, sino que se podrán fabricar órganos a demanda, acortando los plazos en gran

medida. La impresión es casi instantánea, por lo que podemos tener tejidos que

necesitamos al momento. Una vez fabricado se implanta de la misma manera que lo

haríamos con un órgano donado. La gran ventaja es que la tecnología de Bioimpresora 3D

tendrá un impacto en la sociedad, ya que gracias a su uso se podrán salvar millones de vida

con lacreación de órganos, algunas partes del cuerpo pueden ser remplazadas con células

del paciente.

Su impacto hace posible que la industria camine hacia una producción más inteligente y

también más respetuosa con el medio ambiente, donde se controle mejor el desperdicio de

material, se sea más preciso, pero fundamentalmente haya un mayor ahorro al hacer más

sencillo el desarrollo de prototipos, utillajes de fabricación, piezas o moldes. Todo esto

impacta en la rapidez de producción ya que la fabricación aditiva permite un sistema flexible

al reducir tiempos, logrados a la vez el desarrollo de nuevos productos facilitando la

adaptación a un mercado cada vez más exigente sobre todo impredecible


OBJETIVOS Y METAS

 Recaudar información por medio de los procesos históricos, teorías y normatividad

existente con relación a la trata de personas y órganos.

 El presente trabajo tuvo por objetivo demostrar que la Bioimpresora 3D tendrá un

impacto positivo como herramienta de innovación en el futuro de trasplante de

órganos.

 Analizar el fenómeno de la trata de personas y el tráfico de órganos como una

problemática mundial, concientizando a la sociedad acerca de la violación de los

derechos humanos fundamentales.

 Ofrecer la información relevante sobre una nueva tecnología que espera acabar con

esta problemática e incrementar la esperanza y calidad de vida de las personas que

por algún padecimiento requieren de un trasplante de órganos.

 Aumentar la esperanza de vida de las personas que adquieran un órgano.

 Reducir el número de personas que son víctimas de la trata de personas mediante la

implementación de programas educativos y de sensibilización en comunidades

vulnerables, especialmente en áreas rurales y urbanas de bajos ingresos.

 Que el órgano sea adaptable y funcional por completo al nuevo organismo.

 Acabar con el tráfico de órganos.

 Poder producir un órgano a demanda de este y no esperar algún donador.


La trata de personas es una violación grave de los derechos humanos que afecta a

millones de personas en todo el mundo. Para acabar con este problema, es

necesario establecer objetivos y metas concretas que permitan identificar las áreas

prioritarias y medir el progreso en la lucha contra la trata de personas.

Algunos posibles objetivos y metas son:

 Prevención: Reducir el número de personas que son víctimas de la trata de

personas mediante la implementación de programas educativos y de

sensibilización en comunidades vulnerables, especialmente en áreas rurales y

urbanas de bajos ingresos.

 Protección: Fortalecer los sistemas de protección para las víctimas de trata de

personas, incluyendo la implementación de programas de asistencia,

asesoramiento y servicios de recuperación para las víctimas.

 Persecución: Asegurar la aplicación efectiva de la ley y la justicia para los

traficantes de personas, incluyendo la creación de leyes más severas y la

capacitación de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

 Cooperación internacional: Fortalecer la cooperación internacional y la

coordinación entre los gobiernos, la sociedad civil y otras partes interesadas

para combatir la trata de personas, incluyendo la creación de redes de

información y la cooperación transfronteriza.

 Investigación y evaluación: Mejorar la recolección y el análisis de datos sobre la

trata de personas para informar las políticas y programas y evaluar su

efectividad en la lucha contra este delito.


 Empoderamiento de las comunidades: Fortalecer la participación de las

comunidades y grupos vulnerables en la prevención y la lucha contra la trata de

personas, mediante la promoción de la igualdad de género, el acceso a la

educación, la protección social y el acceso a empleos dignos y seguros.

 Erradicación de las causas subyacentes: Abordar las causas subyacentes de la

trata de personas, como la pobreza, la desigualdad, el conflicto y la falta de

oportunidades económicas, sociales y políticas.

RESUMEN DEL PROYECTO

La impresión 3D, técnica de fabricación por adición mediante la aplicación capa por capa

de un material, ha encontrado aplicación en casi todas las áreas de la ciencia y su

utilización y potencial en el campo de la medicina es cada vez mayor. Es precisamente

en el campo de la medicina en el que la impresión 3D ha evolucionado dando lugar a la

bioimpresión. La bioimpresión es un proceso mediante el cual se obtienen estructuras

tridimensionales mediante la adición de capas de materiales biológicos, bioquímicos y

células vivas.

El objetivo principal de la bioimpresión es su aplicación para la fabricación de estructuras

humanas complejas en 3D con propiedades biológicas y mecánicas que permitan

restaurar la función de un tejido o un órgano cuya obtención mediante otros métodos de

fabricación no es posible. Además, la bioimpresión se podría personalizar y adaptar a las

necesidades de los pacientes abriendo un amplio abanico de posibilidades en el campo

de la Medicina Personalizada de Precisión. Actualmente, la bioimpresión permite fabricar

tejidos que pueden utilizarse, por un lado, para reemplazar estructuras enfermas,
dañadas o envejecidas y, por otro, para sustituir a los modelos animales en los estudios

farmacológicos o en la generación de modelos de enfermedades.

Ideas principales a resolver

Impresoras de órganos 3D en todo el mundo y finalizar e/ tráfico de órganos, la trata

de personas, muertes y donaciones.

Para en un futuro poder adquirir impresoras de órganos 3D se necesitaría el apoyo de

todo el mundo y organizaciones, sería un proceso demasiado tardado, ya que todos

los países tendrían que dar su opinión y autorización sobre esto, si se logra,

acabaríamos con todas las muertes de humanos en hospitales que esperan largo

tiempo en listas de espera para donaciones.

La impresora 3D va produciendo las distintas capas del modelo. Estas se van

pegando con un gel que funciona a modo de pegamento y que luego se retira. En el

caso de los órganos que deben servir para trasplantar órganos humanos, se están

utilizando células madre humanas a modo de una tinta biológica.

La bioimpresión de órganos es el uso de las tecnologías de impresión en 3D para

ensamblar múltiples tipos de células, factores de crecimiento y biomateriales de una

manera capa por capa para producir órganos bioartificiales que idealmente imitan a

sus homólogos naturales, según un estudio de 2019.

El tráfico de órganos consiste en la venta, donación y transporte de órganos con el fin

de obtener un beneficio económico, ya sea que el pago sea realizado porla persona a

quien se le realizará el trasplante o el beneficio que se obtenga por parte de miembros

de las organizaciones delictivas que estén bien estructuradas para la obtención ilegal
de los órganos que serán vendidos a hospitales o médicos que realizan los trasplantes

clandestinamente.

La trata de personas se presenta cuando una persona promueve, solicita, ofrece, facilita,

consigue, traslada, entrega o recibe, para sí o para un tercero, a una persona, por medio

de la violencia física o moral, el engaño o el abuso de poder, para someterla a

explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas análogas a la

esclavitud, servidumbre, o a la extirpación de un órgano, tejido o sus componentes.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sabemos que en la actualidad es bastante complicado recibir un trasplante de órgano

por muchas cuestiones médicas y protocolos de compatibilidad, además que hay una

problemática alrededor de esta necesidad como el tráfico de órganos que padecen

gran parte de la humanidad al enfrentar enfermedades donde les es necesario un

nuevo órgano sano y funcional. La impresión de órganos, ¡Qué gran avance para el

sector médico! Todavía es un poco pronto para contar con órganos bioimpresos que

sean viables y duraderos en el tiempo, y ese es el reto al que se enfrentan nuestros

investigadores. Sin embargo, los avances son rápidos y a largo plazo, la bioimpresión

podría permitir hacer frente a la falta de donantes de órganos o, simplemente,

comprender mejor ciertas patologías.

La trata de personas es un problema que va a aumentando cada vez más y es más

peligroso, debemos tomar precauciones en los países y naciones para ayudar al

mundo a que no haya más peligro en la sociedad.


MARCO TEORICO

1. Introducción

La trata y tráfico de personas es el comercio ilegal de personas con propósitos de

esclavitud reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados, extracción de órganos,

o cualquier forma moderna de esclavitud. Es un delito internacional de deshumanidad

y viola los derechos humanos, también se le denomina la esclavitud del siglo XXI.

La impresión de órganos 3D puede tener implicaciones éticas y legales que se

relacionan con la trata de personas, especialmente en lo que respecta a la

propiedad y distribución de los órganos impresos en 3D. Si los órganos impresos

en 3D se convierten en una fuente valiosa de órganos para trasplantes, podría

aumentar el riesgo de tráfico de órganos y explotación de personas para la

obtención de las células necesarias para imprimir los órganos.

Además, la escasez de órganos donados para trasplantes puede llevar a que las

personas vulnerables sean explotadas para proporcionar órganos. Por lo tanto,

es importante que se establezcan regulaciones éticas y legales sólidas para

garantizar que la impresión de órganos 3D se utilice de manera responsable y

ética, y que no se convierta en una nueva forma de tráfico de personas.

2.Trata y tráfico de personas

La trata y tráfico de personas, es una violación a los derechos humanos que atenta

contra la libertad y la dignidad de las víctimas, La Convención de las Naciones Unidas

contra la Delincuencia Organizada Transnacional define la trata y tráfico de personas


como la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas,

recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al

fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la

concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una

persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación

incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de

explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas

análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

Las formas de explotación incluyen, pero no se limitan a la explotación sexual, de la

prostitución ajena, los trabajos forzados, las prácticas análogas a la esclavitud, la

servidumbre o la extracción de órganos.

En el protocolo contra la trata de personas también de establecer que, a los efectos de

esa definición, el consentimiento dado por la víctima no se tendrá en cuenta cuando se

haya demostrado el recurso a medios ilícitos. De esta manera, en el protocolo se

admiten que el ejercicio de la libre voluntad de la víctima a menudo se ve limitado por la

fuerza, en el engaño o el abuso de poder. Se respeta la capacidad de los adultos de

tomar por sí mismos decisiones acerca de su vida, concretamente en cuanto a las

opciones de trabajo y migración.

Es un delito en el que se dan diferentes métodos de engaño, esto puede darse por la

fuerza, el secuestro o abuso de poder con el fin de trasladar a la víctima fuera o dentro

de su país de origen.

También es considerado un delito que atenta contra la dignidad y libertad del ser
humano, es la compra y venta de una persona para utilizarla y así obtener múltiples

ganancias y beneficios.

A continuación, se presentan algunas teorías y enfoques que ayudan a comprender la

complejidad de la trata de personas:

Teoría de la oferta y la demanda: Esta teoría se basa en la idea de que la trata de

personas es un mercado en el que existe una oferta de personas vulnerables

dispuestas a ser explotadas y una demanda de servicios sexuales, laborales o de otro

tipo. Según esta teoría, la clave para combatir la trata de personas es reducir la

demanda de servicios explotativos y abordar las causas subyacentes que hacen que

las personas sean vulnerables a ser objeto de explotación.

Enfoque de derechos humanos: Este enfoque se centra en la protección de los

derechos humanos de las víctimas de la trata de personas y en la responsabilidad del

Estado de garantizar su protección y asistencia. Según este enfoque, la trata de

personas es un problema estructural que requiere la eliminación de las causas

subyacentes y la adopción de medidas para garantizar la protección y el acceso a la

justicia para las víctimas.

Teoría de género: Esta teoría destaca la importancia de las desigualdades de género

en la trata de personas y cómo estas desigualdades contribuyen a la vulnerabilidad de

las mujeres y las niñas a ser objeto de explotación sexual y laboral. Según esta teoría,

es necesario abordar las desigualdades de género y promover la igualdad de género

como una forma de prevenir y combatir la trata de personas.

Teoría del ciclo migratorio: Esta teoría destaca la importancia de los movimientos

migratorios en la trata de personas y cómo la falta de protección y oportunidades para


los migrantes los hace vulnerables a ser objeto de explotación. Según esta teoría, es

necesario abordar las causas subyacentes de la migración y garantizar la protección y

el acceso a los derechos de los migrantes para prevenir la trata de personas.

Enfoque interdisciplinario: La trata de personas es un fenómeno complejo que requiere

un enfoque interdisciplinario que combine la investigación y la acción en áreas como la

política, la economía, la justicia, la educación y la protección de los derechos humanos.

Este enfoque destaca la importancia de trabajar en colaboración entre diferentes

sectores para prevenir y combatir la trata de personas.

NOTICIAS

En enero de 2022, se informó sobre un operativo que rescató a más de 100 personas

víctimas de trata en México. La mayoría de las víctimas eran migrantes

centroamericanos que habían sido secuestrados y obligados a trabajar en condiciones

de esclavitud en un taller de costura.

En octubre de 2021, se informó que un grupo de 14 personas fueron acusadas de

tráfico humano en Australia por supuestamente estar involucrados en el contrabando

de 33 migrantes a través de la frontera con Nueva Gales del Sur.

En septiembre de 2021, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

(ONUDD) presentó un informe que destacó cómo la pandemia de COVID-19 ha

aumentado el riesgo de la trata de personas, especialmente entre las personas más

vulnerables, como los migrantes y los refugiados.

Estos son solo algunos ejemplos de noticias recientes relacionadas con la trata de
personas. Es importante estar informado sobre esta problemática y seguir trabajando

juntos para prevenir y combatir la trata de personas en todas sus formas.

3.Trasplante de órganos y tejidos

Un trasplante es sustituir un órgano o tejido enfermo por otro que funcione

adecuadamente. Hoy en día constituye una técnica médica muy desarrollada que logra

magníficos resultados para los receptores. No obstante, necesita obligatoriamente la

existencia de donantes. Sin la solidaridad de los donantes no hay trasplantes.

4. Órganos y tejidos que pueden ser trasplantados

 Órganos: corazón, hígado, páncreas, riñón, pulmón e intestino.

 Tejidos: piel, huesos, segmentos vasculares, córneas, medula ósea, válvulas

cardiacas.

5. ¿Quién puede recibir un trasplante?

No todo el mundo es buen candidato para un trasplante de órganos. Su médico o un

centro de trasplantes hará pruebas para ver si usted lo es. Probablemente no sea buen

candidato si tiene una infección, enfermedad cardíaca que no esté bajo control, un

problema de drogas o alcohol, o algún otro problema grave de salud.

Si las pruebas muestran que usted es buen candidato, lo ponen en una lista de espera.

Los pacientes en lista de espera para el trasplante de un riñón o páncreas poseen una

alternativa terapéutica al trasplante, la diálisis y la administración exógena de insulina,

respectivamente. Sin embargo, los pacientes en lista de espera de trasplante de corazón,

hígado o pulmón no tienen un tratamiento alternativo, siendo el trasplante del órgano

lesionado su única solución para vivir.


5. Proceso para trasplante de órganos

Una vez diagnosticada la enfermedad y el fracaso del órgano (corazón, pulmones,

hígado, páncreas, riñones, etc.) se hace una valoración del paciente y se incluye en la

lista de espera del órgano afectado.

6. Entrada del enfermo en lista de espera de trasplante

La lista de espera consiste en una base de datos donde está toda la información

necesaria de los receptores para poder decidir, ante un órgano concreto disponible, el

receptor más adecuado. Las listas de espera son diferentes según el órgano. Para el

corazón, pulmón e hígado es una lista centralizada encargándose de su elaboración la

Organización Nacional de Trasplantes (ONT). La existencia de un paciente en “urgencia

O”, es decir, en peligro de muerte inminente si no se trasplanta, se comunica de forma

inmediata a la ONT, teniendo prioridad nacional y en parte internacional.

7. Tiempo de espera

Es el tiempo que los pacientes deben esperar hasta poder ser trasplantados. Va a

depender de muchos factores y tiene unos márgenes amplios que pueden oscilar entre

1-2 meses hasta varios años. Durante este periodo pueden surgir enfermedades (como

por ejemplo infecciones) que de forma temporal impiden la realización del trasplante. A

lo largo de esta espera algunos pacientes fallecen esperando poder ser trasplantados.

8. Donante de órganos compatible

La elección del receptor más adecuado va a venir dado por diversos aspectos, y en

especial por la compatibilidad del donante y receptor. Esta compatibilidad se basa sobre
todo en el grupo sanguíneo, las dimensiones corporales y los antígenos de

histocompatibilidad en caso del riñón.

9. Llamada al posible receptor o a los posibles receptores

Esa llamada tan ansiada ha llegado. En estos momentos hay que mantener la calma,

aunque sea muy difícil y no comer nada hasta la llegada al hospital y que hablemos con

el médico. Hay que trasladarse al hospital lo antes posible.

10. Preparación para la intervención.

Valoración de la situación clínica del paciente por el equipo del trasplante. Y preparar el

material específico y necesario para el órgano a trasplantar.

11. Realización del trasplante:

1. Intervención quirúrgica del paciente, con la extracción del órgano que funciona.

2. Preparación del órgano que se va a implantar.

3. Trasplante del nuevo órgano.

12. ¿Quién puede recibir un trasplante?

No todo el mundo es buen candidato para un trasplante de órganos. Su médico o un

centro de trasplantes hará pruebas para ver si usted lo es. Probablemente no sea buen

candidato si tiene una infección, enfermedad cardíaca que no esté bajo control, un

problema de drogas o alcohol, o algún otro problema grave de salud.

13. Nivel de éxito que tienen los trasplantes de órganos

Hoy en día, los trasplantes son más exitosos que nunca antes. El éxito del trasplante de

órganos depende de:


 Qué órgano se trasplanta.

 Cuántos órganos se trasplantan. Por ejemplo, usted podría tener un trasplante de

corazón o un trasplante de corazón y pulmón.

 La enfermedad que haya causado el fracaso de su órgano.

14. Tráfico de órganos

El tráfico de órganos consiste en diversas conductas previstas en la legislación y

generalmente realizadas de forma clandestina, sin permiso de la Secretaría de Salud,

como la extracción, el traslado, venta o compra de órganos, tejidos y sus componentes,

de seres humanos vivos o cadáveres.

El tráfico de órganos es un delito de carácter especial dentro de la teoría del derecho

penal mexicano, en virtud de que, en lugar de encontrarse previsto en el Código Penal

Federal, se encuentra en la Ley General de Salud, debido a la especialización de la

materia.

14.1 Antecedentes

El tráfico de órganos encuentra sus orígenes en el surgimiento de la medicina moderna

del siglo XX, cuyo mayor éxito es el trasplante de órganos para alargar y mejorar la vida

de cientos de miles de pacientes a nivel mundial. Sin embargo, este logro se ha visto

disminuido por los numerosos informes sobre el tráfico con seres humanos que se

utilizan para la extracción de órganos, y sobre pacientes de países ricos que viajan al

extranjero para comprar los órganos de la gente con menos recursos.

En efecto, el tráfico de órganos es una realidad en Latinoamérica. Países como

Argentina, Brasil, Honduras, México y Perú hacen este tipo de comercio con

compradores alemanes, suizos e italianos, según un informe de la Organización de las


Naciones Unidas (ONU). En Argentina, por ejemplo, hay denuncias de casos en donde

se retiran córneas de pacientes a los que se les declaró muerte cerebral después de

haber falsificado exploraciones cerebrales.

En 2004, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo un llamado a los estados

miembros para proteger a los grupos más pobres y vulnerables del turismo de trasplantes

y la venta de tejidos y órganos, y para abordar el problema más amplio del tráfico

internacional de tejidos y órganos humanos.

14.2 Medidas para Resolver la problemática de trata de órganos ilegal

 Cada país debe luchar, tanto para garantizar la aplicación de programas que prevengan

la carencia de órganos como para ofrecer órganos que satisfagan las necesidades de

trasplantes de sus residentes, a partir de donantes de su propia población o por medio

de la cooperación regional.

 El potencial terapéutico de la donación de órganos de personas fallecidas debería

maximizarse, no sólo para los riñones sino también para otros órganos, según las

necesidades de cada país.

 Los programas educativos son útiles para hacer frente a las barreras, ideas falsas y

desconfianza que actualmente impiden el desarrollo suficiente de la donación de órganos

de personas fallecidas; todo ello para que los programas de trasplantes tengan éxito.

 Es esencial que exista una infraestructura de sistema sanitario pertinente.

 El cuidado de los donantes de órganos, incluido el de las víctimas del tráfico de órganos,

la comercialización de trasplantes y el turismo de trasplantes es una responsabilidad

fundamental de todas las jurisdicciones que hayan permitido este tipo de prácticas.
En relación con las medidas propuestas en la cumbre de Estambul, México ha suscrito

diversos documentos internacionales para prevenir y sancionar el tráfico de órganos, así

como para poner en marcha soluciones que permitan de forma legal la obtención de un

mayor número de órganos vitales. Asimismo, este delito se persigue de forma oficiosa,

después de que cualquier persona haya dado conocimiento a la Unidad Especializada

en Investigación de Tráfico de Menores, Indocumentados y Órganos, adscrita a la

Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada de la

Procuraduría General de la República. No obstante, según los datos proporcionados por

la Secretaría de Salud, por medio de la Dirección de Informática y Procreación de

Órganos y Tejidos, se sabe que no se ha podido comprobar fehacientemente la

realización delictiva del tráfico de órganos.

15. Proyectos de bioimpresión: órganos y tejidos impresos en 3D

15.1 Bioimpresión

La bioimpresión es un método de fabricación de estructuras celulares a partir de biotintas

cargadas con células madre: capa a capa, el biomaterial se deposita para crear piel,

tejido o incluso un órgano. Imagina un corazón, una oreja, un pulmón o un riñón impresos

en 3D, hechos a medida con las propias células del paciente.

15.2 Antecedentes de bioimpresión

En el laboratorio 3D Bioprinting Solutions de Rusia, se trabaja en la impresión3D del


primer órgano, la glándula tiroides, que demostrará el éxito al implantarse en un

organismo vivo. También hay avances en intentar imprimir órganos más vitales como el

hígado o un riñón.

15.3 Proceso de Bioimpresión

La bioimpresión es un proceso que consta de 3 fases: una fase inicial de pre-

bioimpresión, la fase en la que se realiza la bioimpresión propiamente dicha y, por

último, una fase de post-bioimpresión. Los pasos principales en el proceso de

bioimpresión, igual que en la impresión 3D, son: la toma de imágenes y el diseño digital

de un modelo tridimensional de lo que se quiere reproducir; la elección de los materiales

y células que se van a emplear como biotintas; y, por último, la bioimpresión de la

estructura. En algunos casos, el constructo generado se puede emplear directamente,

pero en otros casos se requiere un período de maduración del tejido u órgano producido

16. Definición de Bioimpresora 3D

La impresión en 3D permite, desde hace algunos años, fabricar objetos apilando

delicadamente capas de resina o de plástico. Unos biólogos tuvieron la gran idea de

reemplazar el plástico por células para lograr crear estructuras orgánicas; la función es

la misma Impresión en 3D, sólo que imprime tejidos y órganos humanos.

17. Principales logros de la bioimprension 3D

La impresión de órganos en 3D es una tecnología que aun esta en desarrollo estos son

algunos de los avances que al momento se han tenido con resultados favorables.

17.1 Un mini corazón bioimpreso en 3D


Un equipo de investigación de la Universidad de Boston ha utilizado la tecnología de

impresión 3D para desarrollar una réplica en miniatura de un corazón humano. El

dispositivo se creó utilizando una combinación de células cardiacas derivadas de células

madre humanas y piezas acrílicas impresas en 3D a microescala. Se trata de una bomba

cardiaca unidireccional miniaturizada de precisión, también conocida como miniPUMP.

La increíble característica de la miniPUMP es que puede latir por sí sola, igual que un

corazón humano, gracias a su tejido vivo. Los investigadores quieren utilizar esta réplica

de la cámara del corazón para estudiar cómo funciona el corazón en el cuerpo humano.

El dispositivo podría utilizarse, por ejemplo, para comprender mejor cómo crece el

corazón en un embrión, cómo se ve afectado el tejido cardíaco por enfermedades o la

eficacia de los nuevos fármacos para tratarlas. Una verdadera revolución que podría

evitar la necesidad de realizar pruebas en humanos en el futuro.

17.3 La primera reconstrucción de nariz impresa en 3D

Hay muchas razones por las que un paciente puede quedar desfigurado, especialmente

si padece enfermedades que requieren cirugía. Y aunque, por supuesto, tratar la

enfermedad es lo más importante, puede resultar difícil para el paciente cambiar

repentinamente de aspecto. Por suerte, la bioimpresión también puede resolver este

problema. En un caso del Instituto Universitario del Cáncer de Toulouse y CERHUM, una

paciente que había perdido gran parte de la nariz y del paladar durante el tratamiento de

un cáncer de cavidad nasal, se le hizo crecer su propia nariz, lo que permitió una

reconstrucción completa, realizada por la Dra. Agnes Dupret-Bories y el Dr. Benjamin

Vairel. El proceso consistió en varios pasos, empezando por un biomaterial impreso en

3D que se implantó bajo la piel del antebrazo del paciente y el proceso de crecimiento
de vasos sanguíneos en un tejido. Al cabo de dos meses, se completó la colonización

del trasplantado a la zona nasal y revascularizado con éxito. De este modo, la paciente

tuvo una nariz completamente operativa, hecha con sus propias células.

17.4 Bioimpresión 3D de un ovario

La salud de la mujer es un campo de la medicina que a menudo se considera poco

investigado. muchas afecciones que no se conocen bien en la actualidad. Sin embargo,

la bioimpresión en 3D de partes del aparato reproductor podría ayudar a los científicos a

comprender mejor el comportamiento celular y, a su vez, diversas enfermedades. En

2022, un grupo de científicos del Hospital Tongi de China desarrolló un ovario artificial

impreso en 3D utilizando células de ratón y gelatina metacriloilo (GelMA), un hidrogel

habitual en bioingeniería. Descubrieron que este hidrogel era una opción viable para la

bioimpresión 3D. Los resultados sugirieron que no era adecuado para células ováricas

primarias (es decir, células ováricas extraídas directamente del tejido). Sin embargo, era

adecuado para el crecimiento in vitro de folículos ováricos (es decir, un grupo de células

que contienen un óvulo inmaduro y otras células). Según los investigadores, sus

resultados podrían aplicarse clínicamente en el tratamiento de enfermedades endocrinas

y reproductivas femeninas.

18. Biotintas

Las técnicas de bioimpresión buscan reproducir estructuras que encontramos en el

cuerpo humano en un proceso de adición, en el que se van depositando biotintas (término

acuñado por analogía con la impresión clásica “en papel” si bien las biotintas no guardan

ninguna relación respecto a su composición con las tintas utilizadas en la impresión “en

papel”), que contienen fundamentalmente células, componentes biológicos y


biomateriales necesarios para generar estructuras tridimensionales similares a los tejidos

humanos. Las biotintas son biomateriales compuestos por una combinación de células y

biomoléculas, que pueden ser material genético (ADN), fármacos, factores de

crecimiento, sustancias bioactivas y componentes extracelulares.

19. Retos Tecnológicos

La bioimpresión es uno de los campos de la impresión 3D que más crecimiento e

innovaciones ha experimentado en los últimos tiempos; sin embargo, y a pesar de su

auge y potencial en la Medicina Personalizada de Precisión del futuro, se trata de un

campo de especialización incipiente para el cual será necesario afrontar y solventar

múltiples retos tecnológicos antes de que la bioimpresión de órganos humanos

funcionales se convierta en una realidad.


CONCLUSIONES

La tecnología de bioimpresora 3D tendrá un impacto positivo en la sociedad, ya que

gracias a su uso se podrán salvan millones de vidas, con la creación de órganos, algunas

partes del cuerpo pueden ser remplazadas con células vivas del paciente.

Son muchas las expectativas que se tienen para este gran avance en la ciencia que nos

favorecerán a todos los seres humanos al mejorar nuestra esperanza y calidad de vida.

En el futuro veremos todo tipo de aplicaciones basadas en la impresión de órganos

humanos en 3D, si bien es de esperar que este tipo de practica se pueda aplicar a todo

tipo de fines médicos.

Aún hay un largo camino que recorrer ya que existen obstáculos en las tecnologías

celular, de bioproducción e integración, las cuales juegan un papel importante para la

separación de células madre en trasplantes. Los avances tecnológicos son prueba de

que todo se puede y la imaginación es el único límite.


FUENTES CONSULTADAS

https://sanidad.castillalamancha.es/content/que-es-un-trasplante-de-organos-y-

tejidos#:~:text=Es%20la%20sustituci%C3%B3n%20de%20un,a%20la%20existenci

a%

http://www.ont.es/informacion/Paginas/Trasplante.aspx

https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/temas-de-salud/trasplante-de-

rganos-ty7522

http://conocimientosfundamentales.rua.unam.mx/ciencias_sociales/Text/31_tema

_04_4.1.3.html#:~:text=El%20tr%C3%A1fico%20de%20%C3%B3rgan

https://www.3dnatives.com/es/proyectos-bioimpresion-organos-tejidos-impresos-

3d-070420202/#!

https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/11878/1/%5BP%5D%5BW%

5D%20T.M.%20Ges.%20Bucco%2C%20Mariano.pdf

https://www.institutoroche.es/static/archivos/Informes_anticipando_BIOIMPRESI

ON_digital.pdf
ANEXOS

ANEXO 1

Trasplante de riñón

Durante una cirugía de trasplante de riñón, un riñón sano (riñón del donante) reemplaza

a sus propios riñones enfermos, que podrían extraerse o no.

ANEXO 2

Trasplante cardiaco

Para un trasplante cardíaco, se retira el corazón enfermo y se sustituye con el corazón

donado. Durante la cirugía, una bomba mecánica hace circular la sangre por el cuerpo.
ANEXO 3

Trasplante de pulmón

Para un trasplante de pulmón, el pulmón enfermo del receptor se extrae y se reemplaza

con el pulmón donado.

ANEXO 4

AANE
ANEXO 5

ANEXO 6

También podría gustarte