Está en la página 1de 7

Ensayo Gases Reales

Termodinámica II

Linda Martínez González


T00062048

Omar Tirado Muñóz

Programa de Ingeniería Química

Universidad tecnológica de Bolívar


Cartagena de Indias, Bolívar
Octubre 18, 2022
Gases reales, ¿qué pasa cuando congelamos una sustancia?

Desde hace mucho tiempo, se ha venido trabajando con una idealización para tratar de

comprender y trabajar así con las sustancias que existen en el entorno, cuando los humanos

manipulan la materia con ciertas condiciones de operación, o, por cambios naturales que ocurren

esta experimenta una serie de cambio físicos o químicos y principalmente se ha decidido estudiar

a uno de los productos complicados cuando se someten distintas sustancias a cambios constates,

los gases. Los gases, con los que coexistimos diariamente a nuestro alrededor de manera

estandarizada, esto, para poder analizarlos y estudiar su comportamiento; cuando se habla de

gases, el estado de un gas en general, depende de cuatro aspectos estudiados en el amplio campo

de estudio de la termodinámica, cuatro variables, llamadas variables de estado, la temperatura

(°C, K), el volumen (mL, L), la presión (Pa) y la cantidad de sustancia (mol), para los gases

ideales, en el estudio de su comportamiento inicialmente se trabaja o se estudian dos de estas

variables, la presión y el volumen, mientras que, por lo general, las otras dos permanecen iguales

o constantes. Se sigue y se acepta que los gases ideales (gases teóricos) se rigen según la

ecuación de estado de los gases ideales, siendo esta una relación entre las cuatro variables

anteriormente mencionadas, pero incluyendo una constante universal de estos gases, llamada la

constante de los gases ideales (R), esta, considera cambios que se comportan de manera inversa

con la presión y el volumen, y de la misma forma con cambios directamente proporcionales con

la presión o el volumen con respecto a la temperatura. Un gas real, en cambio, hace referencia al

comportamiento en conjunto de todos los gases que conocemos natural y artificialmente, pues

estos se comportan de forma distinta a los anteriormente mencionados, ya que estos no están

regidos por la anterior ecuación de estado y, que es posible distinguirlos, de uno ideal por el
comportamiento y principios que relacionan su temperatura, volumen y presión. Ahora bien,

comparando a los gases ideales con los reales y el comportamiento de estos bajo las variables de

estado ya mencionadas, se sabe y teóricamente en la literatura está documentado que para la

mayoría de los gases y sustancias en general, estas se comprimen o se encogen al congelarse,

entonces, ¿qué pasa cuando pasa lo contrario, cuando al congelarse se expande?

Para entender un poco más, cómo se comportan los gases y, en general las sustancias que nos

rodean diariamente cuando éstas cambian de estado, veamos una comparación en el

comportamiento de un gas ideal, versus un gas real. Para realizar una comparación entre un gas

ideal y uno real, nos fijaremos en una de las constantes implicadas en la ecuación de estado, y es

en el número de moles, que, al despejarla de dicha ecuación, tenemos que esta es igual al

cociente entre el producto de la presión con el volumen y la constante universal de los gases con

la temperatura, esto considerando que para 𝑛, su valor es igual a uno, sabiendo esto, graficando

el comportamiento o la tendencia que suele mostrar un gas ideal y uno real (algunas sustancias

en estado gaseoso), para cuando 𝑛 es uno, se comportan de manera diferente con respecto a la

presión, pues para los gases ideales, para presiones variables 𝑛 permanece constante, en cambio

para gases como el nitrógeno, el hidrógeno y el dióxido de carbono, estos presentan tendencias

variables de 𝑛 mientras la presión es cambiante.

Ahora bien, profundizando un poco más, en el comportamiento de un gas real, a diferencia de un

gas ideal, en el que se supone que las moléculas de este no tienen interacción alguna, es decir, no

se atraen ni se repelen, para los gases reales las moléculas de éstos están comprendidas y están
sujetas a una interacción mutua, y qué en cambio de los gases ideales, los átomos y moléculas de

estos ocupan un volumen finito. Se tiene que, debido al valor reducido de su densidad, la

separación entre las moléculas existentes de estos suele ser grande, y que, en un gas real, la

presión efectiva disminuye por efecto de las interacciones moleculares y que a su vez esta

interacción se debe a la energía interna del gas que es afectada por los cambios de temperatura, y

comúnmente se puede notar en la naturaleza hablando para gases ideales, que a medida que un

cuerpo aumenta su temperatura, que afecta a su energía interna o se le suministra temperatura,

las moléculas internas de este se mueven más rápido, y entre más aumenta la temperatura estas

entran en un estado de movimiento azaroso de las moléculas, donde las moléculas del gas se

mueven aleatoriamente en distintas direcciones por todo el espacio en el que se encuentra el gas,

manifestándose finalmente como un aumento en el volumen, pues al moverse con mayor

velocidad requieren de más espacio para desplazarse y así precisar de más espacio, es decir,

ocupar más volumen. Ahora bien, si al aumentar o suministrar temperatura a un gas, hace que

este requiera de mayor espacio para moverse, al extraer temperatura, o cuando el gas al entrar en

equilibrio térmico al estar el entorno en menor temperatura que él, pasa lo contrario, es decir, si

el gas disminuye su temperatura las moléculas pasan de estar en un estado azaroso a un

movimiento más lento, pues estas ya no estarían chocando desesperadamente contra las paredes

del recipiente que lo contienen, es decir, el espacio a comparación del que antes precisaba ya no

será necesario y el gas necesitará un volumen menor, pues sus moléculas ocupan el espacio que

necesitan. Todo lo anterior, sabiendo que, al despejar el volumen del gas de la ecuación de

estado, este queda en función de la temperatura, manteniendo una presión constante. No

obstante, dado que se ha estado manejando un sistema ideal para los gases, al estudiar y analizar

un gas real, hay que tener en cuenta cierto factor de corrección que trae implícito en él, que al
tratarse de un gas real, este no se comporta como anteriormente se ha estado mencionando, y que

está sujeto a cualquier error presente expresa una idea de la discrepancia existente entre un gas

real y uno ideal, este factor de corrección o factor de comprensibilidad, que depende de la

temperatura reducida y de la presión reducida del gas en cuestión, cabe mencionar, que si bien

estas alteran considerablemente el comportamiento del gas, si se tiene que el gas está sometido a

temperaturas reducidas cercanas a uno y a altas presiones, en general estos gases suelen

comportarse o conservan el comportamiento de un gas ideal.

Retomando el hecho de que la mayoría de las sustancias presentes en la naturaleza al congelarse

o enfriarse se contraen, es decir, ocupan menos espacio que cuando se calientan, como todo caso,

hay excepciones a la regla, pues sustancias como el agua, al congelarse en vez de contraerse, esta

se expande, y esto se debe a varias razones, principalmente, esto se debe a que gracias a la

organización de las moléculas de esta (𝐻2 𝑂), por cada molécula de agua se tienen 2 átomos de

hidrógeno y uno de oxígeno, las moléculas se reorganizan de forma distinta debido al estado en

el que esta se encuentre, por ejemplo: a presión atmosférica de 1 atm, las moléculas que

conforman al agua, se organizan o reestructuran de tal forma que estas forman un tetraedro, esto

gracias al enlace de hidrógeno que poseen, haciendo sus moléculas se amontonen y ocupando un

menor espacio, en cambio, cuando se habla de un cristal de hielo, este como se ha presenciado en

múltiples ocasiones, opta por una estructura hexagonal de sus moléculas, haciendo así que estas

ocupen más espacio, esto se ve también en la densidad de la sustancia, pues la densidad del hielo,

es menor a la del agua en estado líquido, y claramente la de un cristal de hielo sería menor que la

del hielo. Asimismo, dependiendo de la presión atmosférica, el hielo se comportará de distintas

formas, o sea, que sus moléculas de organizarán diferente.


En definitiva, cuando se habla de gases ideales, de gases teóricos es sencillo en cierta medida

tratar y trabajar con estos, pues están regidos por una expresión estandarizada que explica su

comportamiento, y que a diferencia de los gases reales no embarcan a los gases como realmente

se comportan en presencia de alteraciones de variables de estado como lo son la temperatura, la

presión y el volumen. Por consiguiente, al tratarse del comportamiento de un gas ideal y real

haciendo énfasis en la relación de la temperatura y en volumen cuando la presión no varía, estos

se comportan distinto, uno dependiendo netamente de la ecuación de estado y el otro ya siendo

más rigurosamente estudiado por variables más complejas como lo son la temperatura y presión

reducida y con conceptos adimensionales y abstractos menos notables a la comprensión humana

como lo es el factor Z de corrección o comprensibilidad, cuando dichas variables con

manipuladas y/o controladas por la actividad humana.

Referencias
A. Rodriguez, J. Romero, M. Domínguez. Comportamiento de los gases reales respecto del gas
ideal. Revista de divulgación científica – Tecnológicadel Gobierno del Estado de
Morelos. Available: https://www.revistahypatia.org/ingenieria-quimica.html
E. Téllez. (octubre 17, 2010). Transiciones de fase, una propuesta didáctica. Available:
file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Dialnet-TransicionesDeFaseUnaPropuestaDidactica-
3700360.pdf
Michael J.Moran and Howard N.Shapiro (2006). Fundamentals of Engineering
Thermodynamics. John Wiley & Sons, Inc.
Thomas Engel and Philip Reid (2012). Thermodynamics, Statistical Thermodynamics &
Kinetics, 3/E. Prentice Hall. 648 pp
Agradecimientos
Este trabajo fue realizado en base al material de trabajo proporcionado por el docente a cargo del
curso Omar Tirado Muñóz.

También podría gustarte