Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD DE SONORA

UNIDAD REGIONAL SUR


DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

“HOSTIGAMIENTO Y ACOSO SEXUAL”

TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADO EN DERECHO

P R E S E N T A:

C.P.D. NICOLÁS FRANCISCO TORRES MORENO

NAVOJOA, SON. FEBRERO DE 2022


Índice de Contenido.
Pág.
INTRODUCCIÓN
Capítulo I 1
1.1.- Elección del problema. 1
1.2.- Marco teórico-conceptual. 6
1.3.- Metodología y técnicas. 6
1.4.- Objetivo general. 6
1.5.- Objetivos específicos. 6
Capítulo II 7
2.1.- Raíces de la violencia. 7
2.2.- Definición y Tipos de Agresión 9
2.3.- Definición de violencia. 14
2.4.- Diferentes modalidades de violencia 19
2.5.- Violencia feminicida y de la alerta de violencia de género 32
contra las mujeres
Capítulo III 36
3.1.- Mobbing laboral. 36
3.2.- Mobbing laboral y discriminación laboral. 36
3.3.- Análisis del acoso sexual 48
3.4.- El delito de hostigamiento sexual, está sancionado en el 52
Código Penal para el Estado de Sonora, y por el Código Penal
Federal.
Capítulo IV 58
4.1.- Presentación, análisis e interpretación de resultados 58
A.- Presentación de resultados. 58
B.- Análisis e interpretación de resultados. 60
CONCLUSIONES 62
BIBLIOGRAFÍA 64
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se hablará del hostigamiento y acoso sexual en México y

haré referencia al Estado de Sonora; dicho delito se da con mucha frecuencia en

la actualidad y que muy pocas personas lo denuncian; para poder iniciar a analizar

este delito, principalmente se tiene que conocer y saber el concepto, asimismo de

los elementos que se tienen que cumplir para que dicho delito sea considerado

como tal; y por último, se hablará acerca de las consecuencias que trae hacia las

víctimas.

Este tipo penal, surgió desde la incorporación de la mujer al mercado

laboral, esta ha sido y es todavía mayoritariamente afectada por tales conductas,

en razón de motivaciones culturales que le han asignado determinado rol social el

cual se manifiesta en una relación de poder desigual, traducida en el mundo del

trabajo en diferentes situaciones desventajosas, este es la realidad para las

mujeres trabajadoras que es donde se da un mayor énfasis aunque también se

presenta en los hombres pero en menor cantidad de ocasiones, no por esa razón

se les van a violar los derechos que como ciudadano tiene ante la sociedad de la

misma manera que las mujeres.

El presente trabajo es para hacer conciencia de que dicho delito no debiera

de existir, pero en realidad se da con un mayor pronunciamiento por la

desigualdad que sigue existiendo en la actualidad entre los hombres y las mujeres,

como se trató en la investigación realizada.


CAPITULO I

1.1.- Planteamiento del problema.

El desarrollo del tema denominado el análisis del hostigamiento sexual, lo

lleve a cabo porque es una violación a los derechos humanos, sexuales y

laborales de toda la sociedad, este delito me llamo mucho la atención, porque no

es un tema que se comente mucho; por lo tanto, no tenemos demasiada

información, pero no significa que no exista y que no se considere importante.

Actualmente el hostigamiento sexual es un delito y está contemplado tanto

en el Código Penal Federal como en el Código Penal de Sonora; tal delito se da

en el ámbito laboral con más frecuencia y explicar de una manera concisa las

consecuencias por las que se da este delito que perjudica a la sociedad, los que

realizan esta acción son las personas que se encuentran con una mayor jerarquía

y no tiene ética suficiente para estar en el nivel correspondiente, ya que

demuestran la violación a las garantías de los trabajadores, establecido

penalmente y esto en muchas ocasiones son sufridas en las mujeres, también se

da en los hombres pero en menor cantidad de veces.

También, me llamo mucho la atención este tema porque en la sociedad en

general no están enterados de que en realidad es un delito, ya que la mayoría de

las personas se callan y esto en la actualidad con tantos medios de información

que se tiene, ya sea por televisión, internet, periódicos, revistas por solo

mencionar algunas.

1
Por otro lado, también me gusto este tema porque una de las causas es el

perjuicio el no hablar de la sexualidad abiertamente, la mayoría de las personas

piensa que este es un aspecto privado difícilmente pueden percibirlo como un

hecho que forma parte de las relaciones sociales.

En segundo término, podemos señalar el poco interés que hasta hace poco

despertaba la problemática femenina y lo que tuviera que ver con ella; y en tercer

lugar, como ya mencioné anteriormente también es la falta de información, que es

una de las más importantes, ya que si todos tuviéramos conocimientos de este

delito, se podría prevenir o denunciar en su momento.

Por estas y por muchas otras razones, elegí el tema en cuestión, debido a

que es importante en la actualidad porque es una forma de ver la situación que se

encuentran los hombres y las mujeres en México; asimismo, espero que este

trabajo sea de mucha ayuda para esas personas que en realidad no saben que

significa la palabra hostigamiento sexual o acoso sexual.

1.2.- Marco teórico-conceptual.

La violencia contra las mujeres es la historia de la civilización, no existen

evidencias conocidas de una sociedad donde la misoginia y la violencia

sistemática contra la mujer no haya existido. Lo único que podemos hacer ante

estas situaciones ambiguas, donde las reminiscencias arqueológicas e históricas

son débiles es ir hacia aquello que sí podemos identificar - científicamente

hablando - y que está íntimamente relacionado con la violencia contra la mujer.

2
Hablamos del patriarcado como sistema y estructura de poder. Aun así establecer

una fecha o una época de inicio de este sistema político es complejo, pues las

diferentes comunidades de homínidos y humanos no se desenvolvían a la par. La

falta de univocidad en cuanto a la datación del origen del patriarcado se debate

entre las corrientes economicistas y políticas y las arqueológicas y antropológicas.

En el sentido economicista y político el patriarcado se remontaría a las primeras

sociedades con estructura civil y distribución o reparto sexual del trabajo, además

de estar ligado al nacimiento de la propiedad privada y la familia –patriarcal. La

arqueología se mueve en unos parámetros históricos aún más remotos existen

evidencias de un poder masculino y de corte patriarcal en asentamientos del

Lítico. Los restos de una necrópolis o de un asentamiento humano al que le

sobrevino un contratiempo, falleciendo todos sus miembros, arrojaron luz de cómo

los hombres sí compartían línea genética mientras que las mujeres que

acompañaban a esos varones -ellas en mayor número- no tenían relación genética

ni entre ellas ni con los varones. Quizás una interpretación libre o una lectura de

unos vestigios óseos nos muestran cómo varones comunes practicaban lo que se

podría denominar exogamia, quizás esta como ritual o donativo, secuestro o unión

libre. Sea como sea era una comunidad donde los varones parecían tener el poder

y la propiedad sobre las mujeres. La prehistoria es una etapa que lejos de parecer

lineal es compleja y cambiante en función de contextos y el tipo de vestigios que

han quedado factibles de interpretación, lectura y análisis.

Una mirada a la historia del patriarcado es una tarea digna de un trabajo

mucho más extenso, detallado y, sobre todo, realizado por expertas y expertos en

3
materia. Motivo por el cual sólo me detendré en anticipar que la historia de la

violencia contra la mujer de manera deliberada está arraigada en lo más profundo

de la cultura occidental -por ser la remitida en esta introducción- y en la historia de

las sociedades.

La historia siempre ha sido escrita por los hombres, con una finalidad clara

que no es otra que la de continuar con la narrativa social del patriarcado, la

misoginia y la inmanencia de la mujer como una otredad, un sujeto no válido para

el poder y tendente a generar el caos en todos los espacios en los que está

presente. Estas narrativas de la misoginia, el machismo y la violencia contra la

mujer se pierden en el tiempo. Son imaginarios sociales ancestrales, que

principalmente encontramos en las primeras estructuras jurídicas que no son otras

que las religiosas.1

Destacando que durante el siglo veintiuno la violencia contra las mujeres se

ha convertido en uno de los problemas sociales más grandes que aquejan a

México, es una práctica que se ha visibilizado y normalizado como una

manifestación común y aceptable dentro de la sociedad mexicana. La violencia de

género contra las mujeres parte de una estructura patriarcal, basada en

tradiciones, creencias y costumbres que mantienen la desigualdad entre sexos. Es

un tipo de violencia que se caracteriza por ser estructural y está fundamentado en

normas y valores socioculturales que cumplen con las expectativas de rol

asignadas a cada miembro.

1
Artenira da Silva e SilvaAlmudena García-MansoGabriella Sousa da Silva Barbosa, A historical review of the
violences against women. Editorial scielo
https://www.scielo.br/j/rdp/a/W5tYmvnkcKwLvPT6vjKqxrr/?lang=es

4
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía

INEGI, la violencia contra las mujeres en México ha ido en aumento, 66 de cada

100 mujeres de 15 años y más han experimentado al menos un acto de violencia.

El problema de la normalización de la violencia ha provocado que la sociedad

mexicana no se muestra consciente y no reconozca ciertas actitudes,

manifestaciones o comportamientos como violentos que atentan contra la víctima.2

El acoso y hostigamiento sexual no son la excepción, estos tipos de

violencia son una práctica social que se encuentra arraigada, extendida y

naturalizada. En el país el acoso sexual sólo está tipificado en 16 estados de la

República, en el resto aparece la figura jurídica del hostigamiento sexual. A pesar

de contar con instrumentos para la prevención, sanción y erradicación de estos

tipos de violencia contra las mujeres, en 2019 aumentaron 20% las denuncias por

delitos sexuales, de acuerdo con el Gobierno Federal se abrieron 22 mil 749

carpetas de investigación durante el primer semestre del año, con un incremento

del 119% a comparación de 2018; las denuncias por acoso sexual aumentaron

alrededor de 94% en la Ciudad de México.

2
INEGI (2016) Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, México, INEGI
Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2016/doc/endireh2016_pr
esentacion_ejecutiva.pdf

5
1.3.- Metodología y técnicas.

El abordaje de esta investigación será desde el enfoque analítico


descriptivo de las causas que motivan el Hostigamiento y Acoso Sexual, Por tal
motivo se realizó esta investigación para ahondar en la búsqueda del porqué
surge la violencia sexual. Sobre todo, para conocer y analizar qué tan normalizada
o naturalizada se encuentra este tipo de violencia.

Analítico este método nos permitirá analizar cada uno de los elementos que
deben identificarse al considerar los conceptos que versan el desplazamiento de
personas y migración y su impacto en la sociedad. Descriptivo, que consiste en
recoger, analizar, resumir, presentar los resultados de la investigación siendo este
último método la recopilación y presentación sistemática de datos para dar una
idea clara de una determinada situación actual, ya que se abordarán los hechos e
información del pasado para comprender el presente.

1.4.- Objetivo general.

Analizar la problemática del Hostigamiento y Acoso Sexual, así como la


decisiones y acuerdos de los estados con los organismos internacionales.

1.5.- Objetivos específicos.

➢ Identificar cuáles son las causas que motivan el Hostigamiento y Acoso


Sexual.
➢ Delimitar e identificar las partes que involucran esta problemática social.

6
Capítulo II

2.1.- Raíces de la violencia.

No existe un factor que explique por sí solo por qué una persona se

comporta de manera violenta y otra no lo hace. Como se desprende del Informe

mundial sobre la violencia y la salud, 2002; En el análisis realizado en el marco del

Informe mundial sobre la violencia y la salud se ha recurrido a un modelo

ecológico que tiene en cuenta numerosos factores biológicos, sociales, culturales,

económicos y políticos que influyen en la violencia. El modelo consta de cuatro

niveles: el individual, el relacional, el comunitario y el social.

En el nivel individual se examinan los factores biológicos y de la historia

personal que aumentan la probabilidad de que una persona se convierta en

víctima o perpetradora de actos violentos. Entre los factores que es posible medir

se encuentran las características demográficas (edad, educación, ingresos), los

trastornos psíquicos o de personalidad, las toxicomanías y los antecedentes de

comportamientos agresivos o de haber sufrido maltrato.

En el nivel relacional se investiga el modo en que las relaciones con la

familia, los amigos, la pareja y los compañeros influyen en el comportamiento

violento, teniendo en cuenta a tal efecto factores como el hecho de haber sufrido

castigos físicos severos durante la infancia, la falta de afecto y de vínculos

7
emocionales, la pertenencia a una familia disfuncional, el tener amigos

delincuentes o los conflictos conyugales o parentales.

En el tercer nivel se exploran los contextos comunitarios en los que se

desarrollan las relaciones sociales, como las escuelas, los lugares de trabajo y el

vecindario, y se intenta identificar las características de estos ámbitos que

aumentan el riesgo de actos violentos (por ejemplo, la pobreza, la densidad de

población, altos niveles de movilidad de residencia, la carencia de capital social o

la existencia de tráfico de drogas en la zona).

El cuarto nivel se centra en los factores de carácter general relativos a la

estructura de la sociedad, como las normas sociales que contribuyen a crear un

clima en el que se alienta o se inhibe la violencia, aunque también tiene en cuenta

las políticas sanitarias, económicas, educativas y sociales que contribuyen a

mantener las desigualdades económicas o sociales entre los grupos de la

sociedad.

Además de esclarecer las causas de la violencia y sus complejas

interacciones, el modelo ecológico indica asimismo qué es necesario hacer en los

distintos niveles estatales y sociales para prevenir la violencia.3

3
OMS. Organización Mundial de la Salud; Informe mundial sobre la violencia y la salud, 2002 Ginebra suiza
https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf.pp 3,5.

8
2.2.- Definición y Tipos de Agresión.

Como lo manifiesta el autor Darío Páez Silvia Ubillos En términos

generales, se puede definir a la agresión como una conducta interpersonal cuya

intención es herir o causar daño simbólico, verbal o físico a una persona que no

desea sufrir esa suerte y que de hecho provoca daño real.

De manera más específica, nos encontramos con a) la agresión emocional

o colérica o motivada por el displacer, con la finalidad fundamental de causar daño

y que se acompaña de un estado afectivo de enojo, y con b) la agresión fría,

instrumental - o motivada por el interés - en donde el propósito es obtener

recursos o un objetivo específico. Esta última se acompaña de cierto cálculo

estratégico y no tiene un fuerte componente emocional. El parricidio o asesinato

de la pareja íntima por celos es un ejemplo del primero y la violencia criminal o

mafiosa del segundo.

También se ha diferenciado la agresión pro-activa de la reactiva, siendo

esta última una conducta de venganza o respuesta ante una amenaza o

provocación. Su fin sería restaurar la autoestima amenazada y reafirmar las

normas sociales quebrantadas. Un combate entre adolescentes de fuerza similar

porque uno insultó a la madre de otro sería un ejemplo de agresión reactiva. La

agresión pro-activa, como conducta instrumental asociada a comportamientos de

coerción e intimidación, de imposición del poder, buscaría satisfacer fines de

maximización del control de la víctima y la obtención de recursos. Las conductas

de matonaje (bullying), intimidación y abuso de un grupo de adolescentes más

fuertes ante un joven más débil, cuyo fin es quitarle su dinero y abusar

9
sexualmente de él, sería un ejemplo de agresión pro-activa. La violencia es la

agresión que tiene como objetivo causar un daño físico extremo, como la muerte o

graves heridas .

La agresión, inclusive limitándonos a la agresión física o violencia, tiene

diferentes dimensiones, pudiéndose diferenciar facetas como la agresión entre

esposos, el castigo físico de los niños, infanticidio, el homicidio, la pena capital, la

lucha interpersonal dentro del endogrupo, la lucha de y entre grupos armados, así

como la agresión colectiva o guerra. Las conductas colectivas de agresión, que

implican el daño físico pueden concebirse como violencia social. Un ejemplo de

éstas es la institución de la guerra, que se asienta en un conflicto social entre

comunidades políticas autónomas (p.ej., entre naciones o regiones), y que implica

el uso organizado de la fuerza utilizando armas orientadas a eliminar al enemigo

voluntariamente En un sentido básico y primario en la actividad de los seres vivos,

que está presente en la totalidad del reino animal. Se trata de un fenómeno

multidimensional, en el que están implicados un gran número de factores, de

carácter polimorfo, que puede manifestarse en cada uno de los niveles que

integran al individuo: físico, emocional, cognitivo y social. Dichas características

junto con la ausencia de una única definición de la agresión, consensuada y

unánimemente establecida.4

El concepto de agresión se ha empleado históricamente en contextos muy

diferentes, aplicado tanto al comportamiento animal como al comportamiento

humano infantil y adulto. Procede del latín “agredi”, una de cuyas acepciones,

4
Darío Páez Silvia Ubillos Psicología social, cultura y educación Pearson Educación, España 2004
https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XVII.pdf

10
similar a la empleada en la actualidad, connota “ir contra alguien con la intención

de producirle daño”, lo que hace referencia a un acto efectivo.

Una revisión de la literatura reciente sobre la agresión revela la existencia

de un amplio y variado abanico de definiciones de la misma. En la tabla 1 se

recogen algunas de las más conocidas, en función de su aparición cronológica.

Tabla 1 Definiciones de agresión

Autor/es Definición

Dollard et al. (1939) Conducta cuyo objetivo es dañar a una persona o a otro
objeto

Buss (1961) Respuesta que produce un estímulo doloroso en otro organismo

Bandura (1972) Conducta adquirida controlada por reforzadores, la cual es


perjudicial y destructiva

Patterson (1973) Evento aversivo dispensado contingentemente a las conductas


de otra persona

Spielberger et al. (1983; 1985) Conducta voluntaria, punitiva o destructiva,


dirigida a una meta concreta,destruir objetos o dañar a otras personas

Serrano (1998) Conducta intencional que puede causar daño físico o psicológico

Anderson y Bushman (2002) Cualquier conducta dirigida hacia otro individuo,


que es llevada a cabo con la intención inmediata de causar daño

Cantó Comportamiento cuyo objetivo es la intención de hacer daño u ofender a


alguien, ya sea mediante insultos o comentarios hirientes, o bien físicamente, a
través de golpes, violaciones, lesiones, etc

RAE (2001) Ataque o acto violento que causa daño

Como puede observarse, tres elementos parecen señalarse en la mayoría de las

definiciones de agresión recogidas:

11
a) Su carácter intencional, en busca de una meta concreta de muy diversa

índole, en función de la cual se pueden clasificar los distintos tipos de agresión.

b) Las consecuencias aversivas o negativas que conlleva, sobre objetos u

otras personas, incluido uno mismo.

c) Su variedad expresiva, pudiendo manifestarse de múltiples maneras,

siendo las apuntadas con mayor frecuencia por los diferentes autores, las de

índole física y verbal. También en función de su expresión se ha establecido una

tipología de la agresión.

Sin embargo, para algunos autores centrados en el estudio de la

agresividad física infantil (Tremblay, Japel, Pérusse, McDuff, Boivin, Zoccolillo y

Montplaisir, 1999; Tremblay, 2003), ninguna de estas tres características ha de ser

consustancial a la definición de esta conducta: la intencionalidad, manifiesta en las

numerosas definiciones de la conducta agresiva, no es aplicable a muchas de las

conductas agresivas que están presentes en el niño (Ej: pegar, arañar, pellizcar)

antes de que la voluntariedad y la comprensión de las consecuencias de aquellas

(infringir daño), sean evolutivamente posibles.5

Tampoco es aplicable a las conductas agresivas derivadas del miedo, la ira

o el impulso; la gravedad o las consecuencias aversivas, a veces, son inexistentes

en la conducta agresiva, dado que el impacto de ésta en la víctima, por ejemplo en

el caso de un niño contra un adulto, es escaso o nulo; y por último, la diversidad

expresiva responde más a una falta de operacionalización y de confusión

5
Opcit. Darío Páez.

12
conceptual en la que se entremezclan conceptos legales, patológicos y sociales,

que a una evidencia contrastable. Por tanto, de acuerdo con estos autores, la

delimitación de la agresión bajo estos presupuestos (diversidad, intencionalidad y

aversión) no siempre se corresponde con la realidad y ha retrasado y dificultado el

estudio de la conducta agresiva en los niños.

Existen diversos términos interrelacionados que se han empleado

habitualmente como equivalentes del concepto de “agresión”, fundamentalmente

por su solapamiento conceptual, como son: agresividad, ira, hostilidad, violencia,

delito o crimen. Sin embargo, estos términos presentan diferencias más o menos

importantes entre sí, las cuales se detallan en los siguientes apartados.

Agresión vs Agresividad a diferencia de la agresión, que constituye un acto

o forma de conducta “puntual”, reactiva y efectiva, frente a situaciones concretas,

de manera más o menos adaptada, la agresividad consiste en una “disposición” o

tendencia a comportarse agresivamente en las distintas situaciones (Berkowitz,

1996), a atacar, faltar el respeto, ofender o provocar a los demás,

intencionalmente. Para algunos autores, la agresividad se caracterizaría por su

carácter último positivo, al estar implicada en la búsqueda de soluciones pacíficas

a los conflictos, cualidad que la diferenciaría de otros constructos como el de

violencia, de valencia negativa.

La tipología de la agresión dentro de este concepto no suele aparecer como

una entidad única, sino por el contrario, como un constructo múltiple en el que

pueden encontrarse distintos tipos de comportamientos agresivos. Esto se debe a

13
su propia naturaleza multidimensional, por la cual diferentes procesos fisiológicos

y mentales se combinan para crear distintas formas de agresión.6

2.3.- Definición de violencia.

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso

intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno

mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas

probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del

desarrollo o privaciones.

Tipos de violencia de acuerdo a la OMS.

La clasificación de la OMS, divide la violencia en tres categorías generales,

según las características de los que cometen el acto de violencia:

– la violencia autoinfligida (comportamiento suicida y autolesiones),

– la violencia interpersonal (violencia familiar, que incluye menores, pareja y

ancianos; así como violencia entre personas sin parentesco),

– la violencia colectiva (social, política y económica).

La naturaleza de los actos de violencia puede ser: física, sexual, psíquica, lo

anteriores incluyen privaciones o descuido.

6
Carrasco Ortiz Miguel Ángel y González Calderón Mª José,Aspectos Conceptuales de la Agresión: Definición
y Modelos Explicativos Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España, 2006 pp. 7-38.

14
La violencia se presenta en distintos ámbitos, por ejemplo, la violencia en el

trabajo, que incluye no sólo el maltrato físico sino también psíquico. Muchos

trabajadores son sometidos al maltrato, al acoso

sexual, a amenazas, a la intimidación y otras formas de violencia psíquica.

En investigaciones efectuadas en el Reino Unido se ha comprobado que 53% de

los empleados han sufrido intimidación en el trabajo, y 78% han presenciado dicho

comportamiento.

Los actos repetidos de violencia desde la intimidación, el acoso sexual y las

amenazas hasta la humillación y el menosprecio de los trabajadores pueden

convertirse en casos muy graves por efecto acumulativo. En Suecia, se calcula

que tal comportamiento ha sido un factor en 10% a 15% de los suicidios.

Otro caso es el de la violencia juvenil, que daña profundamente no solo a

las víctimas, sino también a sus familias, amigos y comunidades. Sus efectos se

ven no solo en los casos de muerte, enfermedad y discapacidad, sino también en

la calidad de vida. La violencia que afecta a los jóvenes incrementa enormemente

los costos de los servicios de salud y asistencia social, reduce la productividad,

disminuye el valor de la propiedad, desorganiza una serie de servicios esenciales

y en general socava la estructura de la sociedad.

Se presenta la violencia juvenil en personas cuyas edades van desde los 10

y los 29 años. No obstante, las tasas altas de agresión y victimización a menudo

se extienden hasta el grupo de 30 a 35 años de edad y este grupo de jóvenes

15
adultos de más edad también debe ser tenido en cuenta al tratar de comprender y

evitar la violencia juvenil.

En 2000, se produjeron a nivel mundial unos 199 000 homicidios de jóvenes

(9,2 por 100 000 habitantes). En otras palabras, un promedio de 565 niños,

adolescentes y adultos jóvenes de 10 a 29 años de edad mueren cada día como

resultado de la violencia interpersonal. Las tasas de homicidios varían

considerablemente según la región y fluctúan entre 0,9 por 100 000 en los países

de ingreso alto de Europa y partes de Asia y el Pacífico a 17,6 por 100 000 en

África y 36,4 por 100 000 en América Latina.

En México, donde las agresiones con armas de fuego provocan más o

menos el 50% de los homicidios de jóvenes, las tasas permanecieron altas,

aumentando de 14,7 por 100 000 a 15,6 por 100 000.

Entre los principales factores de la personalidad y del comportamiento que

pueden predecir la violencia juvenil están la hiperactividad, la impulsividad, el

control deficiente del comportamiento y los problemas de atención. Curiosamente

la nerviosidad y la ansiedad están relacionadas negativamente con la violencia.7

La violencia contra cualquier persona es un obstáculo para la construcción

de sociedades pacíficas e inclusivas, es un fenómeno que afecta a todos de una

forma u otra. Se ha convertido en una constante en la vida cotidiana de miles de

personas en el mundo e incluso en ciertos casos ha aumentado en gran medida

7
OMS; Informe mundial sobre la violencia y la salud;
https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/Violencia-y-Salud-Mental-OMS.pdf Washington, DC 2002 pp.
2-9.

16
su manifestación; lo que ha permitido que muchas acciones relacionadas a la

violencia se hayan normalizado e incluso invisibilizado dentro de la vida cotidiana.

Encontrar una definición precisa del concepto violencia es lo que convierte

su estudio en una problemática, esto debido a la multiplicidad de formas en las

que se presenta. De forma general, según Galtung (1998) fundador de los

estudios sobre la paz y conflicto, la violencia se ejerce cuando al ser humano se le

impide de forma directa o indirecta llevar a cabo alguna acción, de tal forma, su

desempeño, tanto físico, práctico como intelectual, está supeditado a otro ser

considerado dominante.

De acuerdo a La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre

de Violencia. Define en su articulo 6 distingue diferentes tipos de violencia y alas

cuales las define de la siguiente manera;

ARTÍCULO 6. Los tipos de violencia contra las mujeres son:

I. La violencia psicológica. Es cualquier acto u omisión que dañe la

estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido

reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia,

infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la

autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al

aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio;

II. La violencia física.- Es cualquier acto que inflige daño no accidental,

usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no

lesiones ya sean internas, externas, o ambas;

17
III. La violencia patrimonial.- Es cualquier acto u omisión que afecta la

supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción,

destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y

valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer

sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la

víctima;

IV. Violencia económica.- Es toda acción u omisión del Agresor que afecta

la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones

encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la

percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro

laboral;

V. La violencia sexual.- Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o

la sexualidad de la Víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e

integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía

masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto, y

VI. Cualesquiera otras formas análogas que lesionen o sean susceptibles

de dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres.8

8
Camara de diputados; Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_010621.pdf

18
2.4.- Diferentes modalidades de violencia

Violencia en el ámbito familiar

Violencia familiar: Es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido

a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica,

patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar,

cuyo Agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o

afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una

relación de hecho.

Los modelos de atención, prevención y sanción que establezcan la

Federación, las entidades federativas, la Ciudad de México y los municipios son el

conjunto de medidas y acciones para proteger a las víctimas de violencia familiar,

como parte de la obligación del Estado, de garantizar a las mujeres su seguridad y

el ejercicio pleno de sus derechos humanos. Para ello, deberán tomar en

consideración:

I. Proporcionar atención, asesoría jurídica y tratamiento psicológico

especializados y gratuitos a las víctimas, que favorezcan su empoderamiento y

reparen el daño causado por dicha violencia;

II. Brindar servicios reeducativos integrales, especializados y gratuitos al

Agresor para erradicar las conductas violentas a través de una educación que

elimine los estereotipos de supremacía masculina, y los patrones machistas que

generaron su violencia;

19
III. Evitar que la atención que reciban la Víctima y el Agresor sea

proporcionada por la misma persona y en el mismo lugar. En ningún caso podrán

brindar atención, aquellas personas que hayan sido sancionadas por ejercer algún

tipo de violencia;

IV. Evitar procedimientos de mediación o conciliación, por ser inviables en

una relación de sometimiento entre el Agresor y la Víctima;

V. Favorecer la separación y alejamiento del Agresor con respecto a la

Víctima, y

VI. Favorecer la instalación y el mantenimiento de refugios para las víctimas

y sus hijas e hijos; la información sobre su ubicación será secreta y proporcionarán

apoyo psicológico y legal especializados y gratuitos. Las personas que laboren en

los refugios deberán contar con la cédula profesional correspondiente a la

especialidad en que desarrollen su trabajo. En ningún caso podrán laborar en los

refugios personas que hayan sido sancionadas por ejercer algún tipo violencia.

Con el objeto de contribuir a la erradicación de la violencia contra las

mujeres dentro de la familia, los Poderes Legislativos, Federal y Locales, en el

respectivo ámbito de sus competencias, considerarán:

I. Tipificar el delito de violencia familiar, que incluya como elementos del tipo

los contenidos en la definición prevista en el artículo 7 de esta ley;

20
II. Establecer la violencia familiar como causal de divorcio, de pérdida de la

patria potestad y de restricción para el régimen de visitas, así como impedimento

para la guarda y custodia de niñas y niños;

III. Disponer que cuando la pérdida de la patria potestad sea por causa de

violencia familiar y/o incumplimiento de obligaciones alimentarias o de crianza, no

podrá recuperarse la misma, y

IV. Incluir como parte de la sentencia, la condena al Agresor a participar en

servicios reeducativos integrales, especializados y gratuitos.

Violencia laboral y docente

Violencia Laboral y Docente: Se ejerce por las personas que tienen un

vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la

relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que

daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide

su desarrollo y atenta contra la igualdad.

Puede consistir en un solo evento dañino o en una serie de eventos cuya

suma produce el daño. También incluye el acoso o el hostigamiento sexual.

Constituye violencia laboral: la negativa ilegal a contratar a la Víctima o a

respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo; la descalificación del

trabajo realizado, las amenazas, la intimidación, las humillaciones, las conductas

referidas en la Ley Federal del Trabajo, la explotación, el impedimento a las

21
mujeres de llevar a cabo el período de lactancia previsto en la ley y todo tipo de

discriminación por condición de género.

Constituyen violencia docente: aquellas conductas que dañen la autoestima

de las alumnas con actos de discriminación por su sexo, edad, condición social,

académica, limitaciones y/o características físicas, que les infligen maestras o

maestros.

El hostigamiento sexual

El hostigamiento sexual es el ejercicio del poder, en una relación de

subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o

escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la

sexualidad de connotación lasciva.

El acoso sexual

El acoso sexual es una forma de violencia en la que, si bien no existe la

subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de

indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en

uno o varios eventos.

Las entidades federativas y la Ciudad de México, en función de sus

atribuciones, tomarán en consideración:

I. Establecer las políticas públicas que garanticen el derecho de las mujeres

a una vida libre de violencia en sus relaciones laborales y/o de docencia;

22
II. Fortalecer el marco penal y civil para asegurar la sanción a quienes

hostigan y acosan;

III. Promover y difundir en la sociedad que el hostigamiento sexual y el

acoso sexual son delitos, y

IV. Diseñar programas que brinden servicios reeducativos integrales para

víctimas y agresores.

Para efectos del hostigamiento o el acoso sexual, los tres órdenes de

gobierno deberán:

I. Reivindicar la dignidad de las mujeres en todos los ámbitos de la vida;

II. Establecer mecanismos que favorezcan su erradicación en escuelas y

centros laborales privados o públicos, mediante acuerdos y convenios con

instituciones escolares, empresas y sindicatos;

III. Crear procedimientos administrativos claros y precisos en las escuelas y

los centros laborales, para sancionar estos ilícitos e inhibir su comisión.

IV. En ningún caso se hará público el nombre de la víctima para evitar algún

tipo de sobrevictimización o que sea boletinada o presionada para abandonar la

escuela o trabajo;

V. Para los efectos de la fracción anterior, deberán sumarse las quejas

anteriores que sean sobre el mismo hostigador o acosador, guardando

públicamente el anonimato de la o las quejosas;

23
VI. Proporcionar atención psicológica y legal, especializada y gratuita a

quien sea víctima de hostigamiento o acoso sexual, y

VII. Implementar sanciones administrativas para los superiores jerárquicos

del hostigador o acosador cuando sean omisos en recibir y/o dar curso a una

queja.

Violencia en la comunidad

Violencia en la Comunidad: Son los actos individuales o colectivos que

transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración,

discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público.

El Estado mexicano debe garantizar a las mujeres la erradicación de la

violencia en la comunidad, a través de:

I. La reeducación libre de estereotipos y la información de alerta sobre el

estado de riesgo que enfrentan las mujeres en una sociedad desigual y

discriminatoria;

II. El diseño de un sistema de monitoreo del comportamiento violento de los

individuos y de la sociedad contra las mujeres, y

III. El establecimiento de un banco de datos sobre las órdenes de

protección y de las personas sujetas a ellas, para realizar las acciones de política

criminal que correspondan y faciliten el intercambio de información entre las

instancias.

24
Violencia institucional

Violencia Institucional: Son los actos u omisiones de las y los servidores

públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar,

obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres

así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender,

investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.

Los tres órdenes de gobierno, a través de los cuales se manifiesta el

ejercicio del poder público, tienen la obligación de organizar el aparato

gubernamental de manera tal que sean capaces de asegurar, en el ejercicio de

sus funciones, el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Para cumplir con su obligación de garantizar el derecho de las mujeres a

una vida libre de violencia, los tres órdenes de gobierno deben prevenir, atender,

investigar, sancionar y reparar el daño que les inflige.

Violencia política

La violencia política contra las mujeres en razón de género: es toda acción

u omisión, incluida la tolerancia, basada en elementos de género y ejercida dentro

de la esfera pública o privada, que tenga por objeto o resultado limitar, anular o

menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de una o

varias mujeres, el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su

cargo, labor o actividad, el libre desarrollo de la función pública, la toma de

decisiones, la libertad de organización, así como el acceso y ejercicio a las

25
prerrogativas, tratándose de precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos

públicos del mismo tipo.

Se entenderá que las acciones u omisiones se basan en elementos de

género, cuando se dirijan a una mujer por su condición de mujer; le afecten

desproporcionadamente o tengan un impacto diferenciado en ella.

Puede manifestarse en cualquiera de los tipos de violencia reconocidos en

esta Ley y puede ser perpetrada indistintamente por agentes estatales, por

superiores jerárquicos, colegas de trabajo, personas dirigentes de partidos

políticos, militantes, simpatizantes, precandidatas, precandidatos, candidatas o

candidatos postulados por los partidos políticos o representantes de los mismos;

medios de comunicación y sus integrantes, por un particular o por un grupo de

personas particulares.

La violencia política contra las mujeres puede expresarse, entre otras, a

través de las siguientes conductas:

I. Incumplir las disposiciones jurídicas nacionales e internacionales que

reconocen el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres;

II. Restringir o anular el derecho al voto libre y secreto de las mujeres, u

obstaculizar sus derechos de asociación y afiliación a todo tipo de organizaciones

políticas y civiles, en razón de género;

III. Ocultar información u omitir la convocatoria para el registro de

candidaturas o para cualquier otra actividad que implique la toma de decisiones en

el desarrollo de sus funciones y actividades;

26
IV. Proporcionar a las mujeres que aspiran u ocupan un cargo de

elección popular información falsa o incompleta, que impida su registro como

candidata o induzca al incorrecto ejercicio de sus atribuciones;

V. Proporcionar información incompleta o datos falsos a las autoridades

administrativas, electorales o jurisdiccionales, con la finalidad de menoscabar los

derechos políticos de las mujeres y la garantía del debido proceso;

VI. Proporcionar a las mujeres que ocupan un cargo de elección popular,

información falsa, incompleta o imprecisa, para impedir que induzca al incorrecto

ejercicio de sus atribuciones;

VII. Obstaculizar la campaña de modo que se impida que la competencia

electoral se desarrolle en condiciones de igualdad;

VIII. Realizar o distribuir propaganda política o electoral que calumnie,

degrade o descalifique a una candidata basándose en estereotipos de género que

reproduzcan relaciones de dominación, desigualdad o discriminación contra las

mujeres, con el objetivo de menoscabar su imagen pública o limitar sus derechos

políticos y electorales;

IX. Difamar, calumniar, injuriar o realizar cualquier expresión que denigre

o descalifique a las mujeres en ejercicio de sus funciones políticas, con base en

estereotipos de género, con el objetivo o el resultado de menoscabar su imagen

pública o limitar o anular sus derechos;

X. Divulgar imágenes, mensajes o información privada de una mujer

candidata o en funciones, por cualquier medio físico o virtual, con el propósito de

27
desacreditarla, difamarla, denigrarla y poner en entredicho su capacidad o

habilidades para la política, con base en estereotipos de género;

XI. Amenazar o intimidar a una o varias mujeres o a su familia o

colaboradores con el objeto de inducir su renuncia a la candidatura o al cargo para

el que fue electa o designada;

XII. Impedir, por cualquier medio, que las mujeres electas o designadas a

cualquier puesto o encargo público tomen protesta de su encargo, asistan a las

sesiones ordinarias o extraordinarias o a cualquier otra actividad que implique la

toma de decisiones y el ejercicio del cargo, impidiendo o suprimiendo su derecho a

voz y voto;

XIII. Restringir los derechos políticos de las mujeres con base a la

aplicación de tradiciones, costumbres o sistemas normativos internos o propios,

que sean violatorios de los derechos humanos;

XIV. Imponer, con base en estereotipos de género, la realización de

actividades distintas a las atribuciones propias de la representación política, cargo

o función;

XV. Discriminar a la mujer en el ejercicio de sus derechos políticos por

encontrarse en estado de embarazo, parto, puerperio, o impedir o restringir su

reincorporación al cargo tras hacer uso de la licencia de maternidad o de cualquier

otra licencia contemplada en la normatividad;

XVI. Ejercer violencia física, sexual, simbólica, psicológica, económica o

patrimonial contra una mujer en ejercicio de sus derechos políticos;

28
XVII. Limitar o negar arbitrariamente el uso de cualquier recurso o

atribución inherente al cargo que ocupe la mujer, incluido el pago de salarios,

dietas u otras prestaciones asociadas al ejercicio del cargo, en condiciones de

igualdad;

XVIII. Obligar a una mujer, mediante fuerza, presión o intimidación, a

suscribir documentos o avalar decisiones contrarias a su voluntad o a la ley;

XIX. Obstaculizar o impedir el acceso a la justicia de las mujeres para

proteger sus derechos políticos;

XX. Limitar o negar arbitrariamente el uso de cualquier recurso o

atribución inherente al cargo político que ocupa la mujer, impidiendo el ejercicio

del cargo en condiciones de igualdad;

XXI. Imponer sanciones injustificadas o abusivas, impidiendo o

restringiendo el ejercicio de sus derechos políticos en condiciones de igualdad, o

XXII. Cualesquiera otras formas análogas que lesionen o sean

susceptibles de dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres en el

ejercicio de un cargo político, público, de poder o de decisión, que afecte sus

derechos políticos electorales.

La violencia política

La violencia política contra las mujeres en razón de género se sancionará

en los términos establecidos en la legislación electoral, penal y de

responsabilidades administrativas.

29
Violencia digital y mediática

Violencia digital es toda acción dolosa realizada mediante el uso de

tecnologías de la información y la comunicación, por la que se exponga, distribuya,

difunda, exhiba, transmita, comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes,

audios o videos reales o simulados de contenido íntimo sexual de una persona sin

su consentimiento, sin su aprobación o sin su autorización y que le cause daño

psicológico, emocional, en cualquier ámbito de su vida privada o en su imagen

propia.

Así como aquellos actos dolosos que causen daño a la intimidad, privacidad

y/o dignidad de las mujeres, que se cometan por medio de las tecnologías de la

información y la comunicación.

Para efectos del presente Capítulo se entenderá por Tecnologías de la

Información y la Comunicación aquellos recursos, herramientas y programas que

se utilizan para procesar, administrar y compartir la información mediante diversos

soportes tecnológicos.

La violencia digital será sancionada en la forma y términos que establezca

el Código Penal Federal.

Violencia mediática

Violencia mediática es todo acto a través de cualquier medio de

comunicación, que de manera directa o indirecta promueva estereotipos sexistas,

haga apología de la violencia contra las mujeres y las niñas, produzca o permita la

producción y difusión de discurso de odio sexista, discriminación de género o

30
desigualdad entre mujeres y hombres, que cause daño a las mujeres y niñas de

tipo psicológico, sexual, físico, económico, patrimonial o feminicida.

La violencia mediática se ejerce por cualquier persona física o moral que

utilice un medio de comunicación para producir y difundir contenidos que atentan

contra la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de las mujeres y niñas,

que impide su desarrollo y que atenta contra la igualdad.

Tratándose de violencia digital o mediática para garantizar la integridad de

la víctima, la o el Ministerio Público, la jueza o el juez, ordenarán de manera

inmediata, las medidas de protección necesarias, ordenando vía electrónica o

mediante escrito a las empresas de plataformas digitales, de medios de

comunicación, redes sociales o páginas electrónicas, personas físicas o morales,

la interrupción, bloqueo, destrucción, o eliminación de imágenes, audios o videos

relacionados con la investigación previa satisfacción de los requisitos de Ley.

En este caso se deberá identificar plenamente al proveedor de servicios en

línea a cargo de la administración del sistema informático, sitio o plataforma de

Internet en donde se encuentre alojado el contenido y la localización precisa del

contenido en Internet, señalando el Localizador Uniforme de Recursos.

La autoridad que ordene las medidas de protección contempladas en este

artículo deberá solicitar el resguardo y conservación lícita e idónea del contenido

que se denunció de acuerdo a las características del mismo.

Las plataformas digitales, medios de comunicación, redes sociales o

páginas electrónicas darán aviso de forma inmediata al usuario que compartió el

31
contenido, donde se establezca de forma clara y precisa que el contenido será

inhabilitado por cumplimiento de una orden judicial.

Dentro de los cinco días siguientes a la imposición de las medidas de

protección previstas en este artículo deberá celebrarse la audiencia en la que la o

el juez de control podrá cancelarlas, ratificarlas o modificarlas considerando la

información disponible, así como la irreparabilidad del daño.9

2.5.- violencia feminicida y de la alerta de violencia de género contra las

mujeres

Así mismo la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de

Violencia tipifica la Violencia Feminicida de la siguiente manera: Es la forma

extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus

derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto

de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y

puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.

En los casos de feminicidio se aplicarán las sanciones previstas en el

artículo 325 del Código Penal Federal.

Alerta de violencia de género: Es el conjunto de acciones gubernamentales

de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio

determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia comunidad.

9
Op.Cit. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

32
La alerta de violencia de género contra las mujeres tendrá como objetivo

fundamental garantizar la seguridad de las mismas, el cese de la violencia en su

contra y eliminar las desigualdades producidas por una legislación que agravia sus

derechos humanos, por lo que se deberá:

I. Establecer un grupo interinstitucional y multidisciplinario con perspectiva

de género que dé el seguimiento respectivo;

II. Implementar las acciones preventivas, de seguridad y justicia, para

enfrentar y abatir la violencia feminicida;

III. Elaborar reportes especiales sobre la zona y el comportamiento de los

indicadores de la violencia contra las mujeres;

IV. Asignar los recursos presupuestales necesarios para hacer frente a la

contingencia de alerta de violencia de género contra las mujeres, y

V. Hacer del conocimiento público el motivo de la alerta de violencia de

género contra las mujeres, y la zona territorial que abarcan las medidas a

implementar.

La declaratoria de alerta de violencia de género contra las mujeres, se

emitirá cuando:

I. Los delitos del orden común contra la vida, la libertad, la integridad y la

seguridad de las mujeres, perturben la paz social en un territorio determinado y la

sociedad así lo reclame;

33
II. Exista un agravio comparado que impida el ejercicio pleno de los

derechos humanos de las mujeres, y

III. Los organismos de derechos humanos a nivel nacional o de las

entidades federativas, los organismos de la sociedad civil y/o los organismos

internacionales, así lo soliciten.

Corresponderá al gobierno federal a través de la Secretaría de Gobernación

declarar la alerta de violencia de género y notificará la declaratoria al Poder

Ejecutivo de la entidad federativa de que se trate.

Ante la violencia feminicida, el Estado mexicano deberá resarcir el daño

conforme a los parámetros establecidos en el Derecho Internacional de los

Derechos Humanos y considerar como reparación:

I. El derecho a la justicia pronta, expedita e imparcial: Se deben investigar

las violaciones a los derechos de las mujeres y sancionar a los responsables;

II. La rehabilitación: Se debe garantizar la prestación de servicios jurídicos,

médicos y psicológicos especializados y gratuitos para la recuperación de las

víctimas directas o indirectas;

III. La satisfacción: Son las medidas que buscan una reparación orientada a

la prevención de violaciones. Entre las medidas a adoptar se encuentran:

a) La aceptación del Estado de su responsabilidad ante el daño causado y

su compromiso de repararlo;

34
b) La investigación y sanción de los actos de autoridades omisas o

negligentes que llevaron la violación de los derechos humanos de las Víctimas a la

impunidad;

c) El diseño e instrumentación de políticas públicas que eviten la comisión

de delitos contra las mujeres, y

d) La verificación de los hechos y la publicidad de la verdad.

35
Capítulo III

3.1.- Mobbing laboral.

El mobbing, cuando se produce en el ámbito laboral, se refiere a todas

aquellas acciones encaminadas a intimidar, vejar o degradar a un trabajador con

el objetivo de empeorar su clima laboral y empujarle a abandonar la empresa. Este

hostigamiento puede realizarse a través de diferentes métodos, por ejemplo

insultos, amenazas, humillaciones, aislamiento del resto de compañeros, difusión

de rumores falsos, etc.

Normalmente se trata de violencia verbal y psicológica, aunque hay

ocasiones en las que puede llegar al plano físico (agresiones) o sexual (acoso

sexual). Aunque en la mayoría de casos el objetivo es forzar al trabajador a

abandonar la empresa y no pagarle la indemnización por despido, también puede

tener otras finalidades, como obligarle a aceptar unas condiciones o un clima

laboral asfixiante. Incluso, en ocasiones, el mobbing no tiene ningún objetivo,

aparte de la humillación a la víctima.10

3.2.- Mobbing laboral y discriminación laboral.

Proveniente de los países escandinavos, el término de acoso laboral o

mobbing llegó a Europa en los años 90. En Colombia ha sido estudiado

recientemente como una interpretación de la conducta insultante, maliciosa,

ofensiva, intimidatoria, abusiva del poder y persistente, que hace sentir a la

10
Grupo ATICO 34, Mobbing laboral; https://protecciondatos-lopd.com/empresas/mobbing-laboral/ .

36
persona burlada, humillada o vulnerable y que socava su auto estima y le causa

ansiedad

El concepto de hostigamiento laboral -también conocido como mobbing,

bullying, intimidación, acoso moral en el trabajo y terror psicológico- es un nuevo

término en la psicología social de las organizaciones que ha sido estudiado en la

última década por investigadores europeos.

En tanto que “constructo” nuevo de las ciencias sociales, es interesante

notar que su presencia va creando ciertas realidades en las que el saber científico

se incorpora y transforma lo social.

El término de hostigamiento laboral -mobbing o bullying en inglés, fue

empleado inicialmente por el etólogo Konrad Lorenz para describir el

comportamiento grupal de los animales. Llamó mobbing a los ataques de un grupo

de animales menores que amenazan a un animal más grande.

Posteriormente, el término fue utilizado por un médico sueco, Leymann, que

observó el comportamiento destructivo de pequeños grupos de niños dirigidos a

un niño específico.

El origen del tema se remonta a los estudios realizados en escuelas en las

que se encontraba presente la discriminación y el ataque a un niño por parte de

sus compañeros. Así, los primeros estudios de mobbing en las escuelas se

concentraron en la documentación, evaluación, intervención y prevención del

problema .

37
En la década de los años 80 los países nórdicos empezaron a investigar el

acoso laboral en el ámbito de las organizaciones, interés que se fue expandiendo

a otros países europeos hasta alcanzar un fuerte auge en los años 90.

El término de hostigamiento laboral -mobbing-, es sinónimo de intimidar, obligar a

otro, afectarlo, abalanzarse o atacar en grupo, e igualmente se conoce como terror

psicológico, agresión laboral, acoso laboral y psicológico.

Según Luna, la palabra acoso presenta la misma raíz que acuso. El término

“accusatio”, del latín causam, remite a las “acusaciones” cuyo papel es central en

los comportamientos de mobbing. Así, el hostigamiento o acoso laboral ha sido

definido por diferentes autores como el abuso emocional y las conductas

agresivas y hostiles que se ejercen de manera constante entre compañeros de

trabajo y/o entre superiores y subordinados, acompañadas de comunicaciones

negativas y poco éticas. El hostigamiento laboral se dirige de manera sistemática

desde uno o varios individuos hacia un individuo solitario que debido al ataque se

ve empujado a una defensa inútil de la posición que tiene frente a la continua

agresión; Por su parte, Hirigoyen entiende como acoso laboral “cualquier

manifestación de una conducta abusiva y, especialmente, los comportamientos,

palabras, actos, gestos y escritos que puedan atentar contra la personalidad, la

dignidad o la integridad física o psíquica de un individuo, o que puedan poner en

peligro su empleo o degradar el clima de trabajo”11

11
Peralta María Claudia; El Acoso Laboral Mobbing Perspectiva Psicológica; Revista de Estudios Sociales
SciELO
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-885X2004000200012&script=sci_abstract&tlng=en

38
El Mobbing como se identifica esta definición de acoso laboral en españa se

distingue de la discriminación laboral tanto en las causas como en el objetivo que

persigue.

La discriminación laboral tiene como base la diferencia de trato a un

empleado a causa de diferencias físicas o culturales que nada tienen que ver con

su desempeño laboral. Por ejemplo, por motivos de género, edad, orientación

sexual, ideología política, creencias, etc.

Sin embargo, el acoso laboral no tiene por qué cimentarse en diferencias

físicas o culturales, sino que cualquier persona puede convertirse en víctima.

El objetivo de la discriminación laboral es que el afectado tenga unas

condiciones de trabajo peores que el resto de empleados (sueldos, jornada

laboral, descansos, etc), por el simple

Por su parte, el objetivo más habitual del mobbing es el hostigamiento de un

trabajador con el objetivo de degradar su clima laboral, obligándole a aceptar

condiciones laborales injustas o a abandonar el trabajo.

Sin embargo, no todo el mobbing que se produce en el ámbito laboral es

igual. El acoso laboral se puede ejercer de muchas formas y con motivos muy

diversos, como vemos a continuación.

Tipos de mobbing en el trabajo

¿Qué tipos de acoso laboral existen? ¿Cuáles son las características de

cada uno de ellos? La clasificación depende de quién ejerce el mobbing sobre

quién, o el objetivo que persiga este acoso.


39
Mobbing horizontal

El acosador y la víctima se encuentran en la misma categoría profesional o

nivel jerárquico. Es decir, es un tipo de mobbing laboral que se da entre

compañeros de trabajo e incluso del mismo departamento. Las causas que lo

provocan pueden ser muy variadas: personalidad más fuerte del acosador,

enemistad entre trabajadores, obligar al débil a realizar las peores tareas,

aburrimiento por ausencia de trabajo, etc.

Mobbing vertical

En este caso, el acosador se encuentra en una categoría profesional o nivel

jerárquico superior o inferior al de la víctima. En función de ello, se puede

distinguir entre mobbing ascendente o descendente.

El mobbing laboral ascendente se produce cuando uno o varios

subordinados atacan o acosan a un superior. No suele ser frecuente ya que

prevalece el miedo o temor a que el superior pueda tomar represalias.

Por su parte, el mobbing descendente es mucho más común que el

anterior. Se da cuando un superior hace uso de su situación de poder para abusar

de un subordinado. También es llamado bossing.

Mobbing estratégico

Es un tipo de mobbing vertical descendente, que se aplica de una forma

institucional. Es decir, el acosador hace valer su posición de superioridad para

hostigar a un trabajador, y conseguir que el acosado renuncie a su puesto de

40
trabajo. Al ser el trabajador quien abandona la empresa de forma voluntaria, la

empresa no tendría que pagarle la indemnización por despido.

Mobbing de dirección

Es otro tipo de mobbing laboral descendente, llevado a cabo por la

dirección de la empresa. Suele emplear las amenazas de despido para fomentar el

miedo y aumentar la productividad. También se utiliza con la intención de

prescindir de trabajadores poco receptivos o sumisos, o de empleados que no se

ajustan a las expectativas o necesidades de la cúpula directiva.

Mobbing perverso

No tiene ninguna razón ni objetivo definido. Se basa simplemente en la

personalidad perversa o manipulativa del acosador. Esta clase de mobbing laboral

es una de las más perjudiciales para la empresa, y también una de las más

difíciles de erradicar. No se puede subsanar estableciendo otras dinámicas o flujos

de trabajo. La única solución es la reeducación del acosador (complicado) o su

despido.

Mobbing discriminatorio

En este caso el mobbing laboral sí se asemejaría a la discriminación en el

trabajo, ya que este tipo de acoso se fundamenta en razones de índole cultural o

física. Es decir, se realiza mobbing a un empleado por el simple hecho de ser

diferente. Puede ser acoso por razones de edad, sexo, apariencia física,

enfermedad, creencias religiosas, ideología política, condición sexual, etc.

Mobbing disciplinario
41
Es un tipo de mobbing laboral que emplea las amenazas para que los

empleados actúen de manera sumisa y no ponga en tela de juicio ninguna de las

decisiones y actuaciones llevadas a cabo por la dirección de la empresa. El

objetivo es infundir temor y miedo a las víctimas, además de advertir al resto de

compañeros lo que puede pasar si actúan de la misma manera.

Este tipo de mobbing es habitual contra empleados que reclaman mejores

condiciones laborales, que piden bajas o que denuncian prácticas ilícitas llevadas

a cabo por la organización.

Ejemplos de acoso en el trabajo

Hay una gran cantidad de comportamientos que se pueden considerar

como ejemplos de mobbing laboral. Estos son algunos de los más frecuentes.

Dirigirse a un trabajador mediante gritos, insultos, amenazas y en continuo

tono despectivo.

Presionar a un empleado de forma sistemática, sobrecargándolo de trabajo

o obligándole a entregarlo en plazos imposibles de cumplir.

Asignar tareas de escaso valor a un trabajador o dejarle sin nada que

hacer, como excusa para alegar posteriormente un bajo rendimiento.

Criticar el trabajo de un persona de forma sistemática y destructiva, con el

objetivo de minar su seguridad y autoestima.

Magnificar errores insignificantes, tomando medidas desproporcionadas

ante cualquier tipo de fallo.

42
Modificar sin previo aviso las tareas o responsabilidades de un empleado,

con el objetivo de inducirle a cometer errores.

Aislar al trabajador del resto de compañeros.

Difundir calumnias con el objeto de menoscabar la reputación personal o

profesional de la víctima.

Despreciar cualquier opinión de la víctima o impedirle expresar sus

valoraciones personales.

Hacer continuas bromas de mal gusto, comportarse de forma irrespetuosa.

Atacar su vida privada, su modo de pensar o convicciones personales.

Consecuencias que tiene en las víctimas

Hay ocasiones, por ejemplo, en el mobbing laboral perverso, en el que el

acosador no se da cuenta de lo perjudicial que esta situación puede ser para la

víctima. “Era solo una broma” o “no es para tanto,” dicen. Sin embargo, las

consecuencias del mobbing laboral, en todas sus variantes, pueden llegar a

afectar al acosado de diversas maneras:

Consecuencias psicológicas: el acoso laboral deteriora lenta e

inexorablemente la fortaleza mental de la víctima. Entre los efectos más comunes

están la ansiedad, estrés, depresión, baja autoestima, aislamiento, sentimiento de

culpa, etc.

Consecuencias sobre la salud: los efectos del mobbing laboral también se

dejan ver en el plano físico. La víctima puede sufrir problemas de migrañas,

43
dolores gastrointestinales, náuseas, trastornos del sueño. Incluso, en los casos

más graves podría provocar trastornos del sistema nervioso, problemas en el

metabolismo o deficiencias en el sistema inmunológico.

Consecuencias sociales: es frecuente que las víctimas de mobbing laboral

se aíslen en su propio mundo y abandonen su vida social. Dejan de ver a amigos,

ya no frecuentan los sitios a los que solían ir antes. En caso de producirse, sus

interacciones sociales son más esporádicas y con menor nivel de profundidad.

Consecuencias familiares: el propio entorno familiar puede ser otra víctima

del mobbing laboral. Normalmente la persona que sufre esta situación no se la

cuenta a sus seres queridos o a sus más allegados. Al contrario, la interioriza,

entrando progresivamente en una dinámica negativa que afecta a la vida familiar.

Se traduce en un comportamiento más retraído, cambios de humor repentinos,

pérdida del apetito sexual, etc.

Consecuencias laborales: el mobbing en el trabajo es susceptible de hacer

que la persona abandone su empleo. Pero, además, también puede condicionarle

a la hora de integrarse en otro puesto de trabajo.

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, en su

convenio define la expresión «violencia y acoso» en el mundo del trabajo designa

un conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables, o de amenazas de tales

comportamientos y prácticas, ya sea que se manifiesten una sola vez o de manera

repetida, que tengan por objeto, que causen o sean susceptibles de causar, un

44
daño físico, psicológico, sexual o económico, e incluye la violencia y el acoso por

razón de género, y

b) la expresión «violencia y acoso por razón de género» designa la violencia

y el acoso que van dirigidos contra las personas por razón de su sexo o género, o

que afectan de manera desproporcionada a personas de un sexo o género

determinado, e incluye el acoso sexual.12

Considerando que el hostigamiento sexual es un problema social que

afecta principalmente al sexo femenino y le impide su desarrollo, viola su derecho

a la integridad personal, física, psíquica y moral; y que en muchos casos atenta

contra la libertad y la seguridad personal, la dignidad, el derecho a la intimidad, al

trabajo y al desarrollo general.

Es una conducta no deseada de naturaleza sexual en el lugar de trabajo,

que hace que la persona se sienta ofendida, humillada y/o intimidada. Es un

término relativamente reciente que describe un problema antiguo.

Se encontraron diversas definiciones del hostigamiento sexual:

“Comportamiento en función del sexo, de carácter desagradable y

ofensivo para la persona que lo sufre. Para que se trate de acoso sexual es

necesaria la confluencia de ambos aspectos negativos: no deseado y ofensivo.”13

12
Organización Internacional del Trabajo (OIT), Convenio sobre la violencia y el acoso, 2019(núm.190)
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C190
13
Op.Cit. Organización Internacional del Trabajo (OIT)

45
“Comportamiento de tono sexual tal como contactos físicos e

insinuaciones, observaciones de tipo sexual, exhibición de pornografía y

exigencias sexuales, verbales o de hecho. Este tipo de conducta puede ser

humillante y puede constituir un problema de salud y de seguridad; es

discriminatoria cuando la mujer tiene motivos suficientes para creer que su

negativa podría causarle problemas en el trabajo, en la contratación o el ascenso

inclusive, o cuando crea un medio de trabajo hostil”. 14

Tanto la OIT como la CEDAW identifican el acoso sexual como una

manifestación de la discriminación de género y como una forma específica de

violencia contra las mujeres. El acoso sexual es una violación de los derechos

fundamentales de las trabajadoras y los trabajadores, constituye un problema de

salud y seguridad en el trabajo y una inaceptable situación laboral.

Martínez Garnelo, en su obra La Investigación Ministerial Previa, nos dice

que: “Los elementos del tipo penal son que la acción sea lasciva o con fines

copulativos, que el asedio sea continuo y reiterado; utilización de la relación

jerárquica de cualquier naturaleza; situación de subordinación del hostigado;

resultado de perjuicio o daño.”15

Lo que se considera que para que exista el delito que se está analizando es

necesario que cumpla con ciertos elementos, ya que si este no contara con uno de

ellos, pues no existiría tal delito, como lo menciona el autor en consulta una de

ellos es que tenga un fin sexual, con el cual estoy de acuerdo con el autor porque

14
Recomendación General núm. 19. Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las
Mujeres (CEDAW)
15
Martínez Garnelo, Jesús, (2009) “La investigación Ministerial Previa”, ed. Porrúa, séptima edición, pp.711-714.

46
si no en realidad no se cumpliera tal delito; el segundo que la persona que hostiga

lo haga en varias ocasiones y la persona ofendida que es la que esta

interponiendo la denuncia en contra de dicha persona.

Muchas veces porque el inculpado tiene un nivel jerárquico mayor en el

trabajo, esto lo utiliza a su favor, ya que el sujeto activo para conseguir los fines

deseados y causar daños al sujeto pasivo, esto no le importa mientras que el

consiga su objetivo; al momento cuando la víctima al fin lo denuncia después de

haber pasado por todos los elementos también tiene que seguir una serie de

pasos que es primeramente interponer una denuncia o querella en contra de la

persona que hostiga, sino en realidad no se puede hacer nada puesto que no es

un delito que se tenga que seguir de oficio, y es así como empieza la investigación

en contra del sujeto activo, después la ofendida tiene que narrar los hechos que

sucedieron de por qué está denunciando a dicha persona, así mismo, tiene que

contar con testigos que pide la ley por lo menos deben de ser dos, quienes

tuvieron que estar presentes al momento de las actitudes que realizaba el sujeto

activo hacia el sujeto pasivo, que son las miradas, insinuaciones por solo

mencionar alguna de ellas; posteriormente se le tiene que realizar a la victima un

dictamen pericial, para ver si en realidad existen huellas de lesiones o en el peor

de los casos violación; después prosigue la inspección ocular y fe ministerial, así

mismo le tienen se prosigue a una prueba psicológica, para demostrar los daños y

perjuicios causados a la ofendida, enseguida se da parte informativo de la

investigación policiaca y si se cumplen con todos los requisitos antes mencionados

se proseguirá a consignar el delito de hostigamiento sexual o acoso sexual.

47
3.3.- Análisis del acoso sexual.

1.- Es preciso determinar que existan dos conceptos básicos:

• Discriminación contra la mujer o discriminación de género: toda distinción,

exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado

menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por las mujeres de los

derechos humanos y las libertades, como los derechos laborales.

• Violencia contra la mujer: toda acción o conducta basada en su

pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado su muerte,

daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, así como las amenazas de tales

actos, la coacción o la privación de libertad, tanto si producen en la vida pública

como en la privada. La violencia es la manifestación más grave de la

discriminación contra las mujeres.

2.- El acoso sexual puede presentarse de distintas maneras:

a. Como chantaje: cuando se condiciona a la víctima con la consecución de

un beneficio laboral −aumento de sueldo, promoción o incluso la permanencia en

el empleo− para que acceda a comportamientos de connotación sexual.

b. Como ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones

de intimidación o humillación de la víctima.

3.- Los comportamientos que se califican como acoso sexual pueden ser de

naturaleza:

• Física: violencia física, tocamientos, acercamientos innecesarios.

48
• Verbal: comentarios y preguntas sobre el aspecto, el estilo de vida, la

orientación sexual, llamadas de teléfono ofensivas.

• No verbal: silbidos, gestos de connotación sexual, presentación de objetos

pornográficos.

4.- Algunos ejemplos:

• Contacto físico innecesario y no deseado.

• Observaciones molestas y otras formas de acoso verbal.

• Miradas lascivas y gestos relacionados con la sexualidad.

• Petición de favores sexuales.

• Insultos, observaciones, bromas e insinuaciones de carácter sexual.

• Comentarios, bromas, gestos o miradas sexuales.

• Manoseos, jalones o pellizcos en forma sexual.

• Restregar a la víctima contra alguien de un modo sexual.

• Propagar rumores sexuales acerca de la víctima.

• Jalar la ropa de manera sexual.

• Mostrar, dar o dejar imágenes sexuales, fotografías, ilustraciones,

mensajes o notas sexuales.

• Escritos, mensajes (pintas, grafitis) sexuales acerca de la víctima, en

paredes de los baños, vestuarios, etc.

49
• Forzar a besar a alguien o a algo más que besar

• Llamar a la víctima “gay” o “lesbiana”.

• Espiar mientras se cambia o está encerrada en un sanitario.

• La utilización o exhibición de material pornográfico.

5.- Puede ser objeto de acoso sexual:

Tanto hombres como mujeres son objeto de acoso sexual, si bien los

estudios ponen de relieve que la mayo-ría son mujeres. La investigación muestra

que el tipo de mujer más vulnerable al acoso sexual es la mujer joven,

económicamente dependiente, soltera o divorciada y con estatus de inmigrante.

Con respecto a los hombres, aquellos que sufren un mayor acoso son los jóvenes,

homosexuales y miembros de minorías étnicas o raciales.

6.- ¿Quién puede acosar?

El acoso puede provenir de propietarios, directivos o empleados con

jerarquía, clientes, proveedores y compañeros de trabajo. Pueden ser hombres y

mujeres, destacando estadísticamente el acoso de hombres hacia mujeres. El

acoso sexual entre personas del mismo sexo es reciente, pero con una tendencia

ascendente.

7.- Acoso sexual, relaciones de poder y condiciones de trabajo

• El acoso sexual es una manifestación de relaciones de poder. Las mujeres están

más expuestas a ser víctimas del acoso sexual precisamente porque se

encuentran en posiciones de menos poder, más vulnerables e inseguras, a veces

50
tienen más baja autoestima y menor confianza en ellas mismas. Pero también

pueden ser objeto de acoso cuando se las percibe como competidoras por el

poder.

• El acoso sexual tiene un impacto directo en la salud, con repercusiones

psíquicas (reacciones relacionadas con el estrés como traumas emocionales,

ansiedad, depresión, estados de nerviosismo, sentimientos de baja autoestima), y

físicas (trastornos del sueño, dolores de cabeza, problemas gastrointestinales,

hipertensión).

8.- Las políticas para prevenir y erradicar el acoso sexual pueden ser:

Las políticas deben implicar todos los niveles de responsabilidad pública y

privada:

• Se requiere contar con un marco legal nacional y sanciones

administrativas para su efectivo cumplimiento;

• Los gobiernos deberían promover campañas informativas y de

sensibilización que sitúen el problema con toda su relevancia y que contribuyan a

cambiar los roles y estereotipos de género que avalan el acoso sexual;

• Promover cambios en la cultura laboral, involucrando al conjunto de

trabajadores y trabajadoras y a las organizaciones sindicales y patronales;

• En la empresa, es necesario contar con el apoyo del equipo directivo,

crear una política expresa contra el acoso sexual e integrar la cuestión en todos

los niveles jerárquicos y organizativos; la negociación colectiva es el espacio

51
adecuado para establecer los procedimientos y protocolos, los canales de

comunicación, las sanciones y las responsabilidades.

• Las políticas sobre acoso sexual deberían ser parte de las políticas de

igualdad de oportunidades y de las políticas de salud y seguridad en el trabajo.

• Las políticas de prevención deben incorporar estrategias para trabajar

con hombres la construcción de la masculinidad patriarcal y su relación con ciertas

conductas que pueden calificarse de acoso sexual.

3.4.- El delito de hostigamiento sexual, está sancionado en el Código Penal

para el Estado de Sonora, y por el Código Penal Federal.

1.-Pruebas o evidencias necesarias para demostrar el hostigamiento o acoso

sexual serian:

• Si eres víctima de hostigamiento o acoso sexual reúne las siguientes

evidencias y presenta una denuncia de hechos o una queja ante una autoridad o

instancia administrativa.

• La declaración de la víctima.

• Videograbaciones de las acciones físicas, verbales o no verbales.

• Correos electrónicos, mensajes de texto, uso de las diversas redes

sociales electrónicas o digitales sexualmente explícitos.

• Testimoniales de compañeros de trabajo u otros que lo hayan

presenciado.

52
• Constancias médicas públicas de las lesiones o enfermedades

desarrolladas que expliciten el tiempo y grado de evolución.

• Constancias psicológicas públicas de sufrimiento, sus manifestaciones,

grado de evolución y si han genera-do discapacidad de algún tipo: laboral, social u

otras.

• Constancias psicológicas públicas de daño moral conforme a la esfera

ética y moral de cada caso, sus manifestaciones y grado de evolución

2.- El hostigamiento o acoso sexual se denuncia ante:

Por la vía jurisdiccional Ante el agente del Ministerio Público de la Entidad

Federativa que corresponda, para que investigue los hechos relativos al

hostigamiento y acoso sexual, y en su caso ejercite acción penal ante la autoridad

judicial, de acuerdo con el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos y los correspondientes en las Constituciones de los Estados.

Ante el Juez de lo Civil para solicitar la reparación del daño causada por el

hostigamiento o acoso sexual, con-forme a los numerales relativos a las

obligaciones que nacen de los actos ilícitos de los Códigos Civiles que

correspondan.

Por la vía no jurisdiccional

• Ante el órgano interno de control, si se trata de una instancia pública.

• Si trabajas en una dependencia o entidad de la Administración Pública

Federal, puedes solicitar el acompañamiento de una persona consejera durante un

53
procedimiento administrativo de acuerdo al Protocolo para la Prevención, Atención

y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual.

• Ante los Organismos Públicos Defensores y Protectores de los Derechos

Humanos.

3.- Leyes sobre el hostigamiento y acoso sexual.

El acoso sexual en México se ha tipificado como delito del orden federal: El

hostigamiento sexual está penado en base al artículo 259-bis del Código Penal

Federal que cita:

“Al que con fines lascivos asedie reiteradamente a persona de cualquier


sexo, valiéndose de su posición jerárquica derivada de sus relaciones laborales,
docentes, domésticas o cualquiera otra que implique subordinación, se le
impondrá sanción hasta de ochocientos días multa. Si el hostigador fuese servidor
público y utilizare los medios o circunstancias que el encargo le proporcione,
además de las penas señaladas, se le destituirá del cargo y se le podrá inhabilitar
para ocupar cualquier otro cargo público hasta por un año.
Solamente será punible el hostigamiento sexual, cuando se cause un
perjuicio o daño.
Sólo se procederá contra el hostigador, a petición de parte ofendida ".16

Sobre este tema, el Código Penal del Estado de Sonora, en el Capítulo I

Hostigamiento sexual, acoso sexual y abusos deshonestos, artículos 212-Bis, 212-

Bis-1, 213 y 214, establecen lo siguiente:

“ARTÍCULO 212 BIS.- Al que solicite favores de naturaleza sexual para sí o


para un tercero, con el anuncio expreso o tácito de causar a la víctima un mal
relacionado con las legítimas expectativas que pueda tener en el ámbito de una
relación, bien sea entre superior o inferior jerárquico, entre iguales o en cualquier

16
Código Penal Federal https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPF.pdf

54
circunstancia que los relacione en el campo laboral, docente, doméstico o cualquier
otro, se le impondrá sanción de tres a seis años de prisión y multa de trescientas a
quinientas Unidades de Medida y Actualización.
Si el activo realizara el hostigamiento sexual valiéndose de su posición
jerárquica o de poder o cualquiera otra que genere subordinación o
aprovechándose de circunstancias que produzcan desventaja, indefensión o riesgo
inminente para la víctima, se le impondrá prisión de dos a 5 años y multa de cien a
trescientos Unidades de Medida y Actualización.
Cuando el hostigamiento se cometa contra una persona menor de dieciocho
años de edad, o con alguna discapacidad, o por cualquier causa no pueda resistirlo,
la pena de prisión se aumentará hasta la mitad de la prevista.
Si el activo fuese servidor público, docente o ministro de culto y utilizare los
medios o circunstancias que el encargo le proporcione, además de la pena prevista,
se le destituirá de su empleo, encargo o comisión y se le inhabilitará para
desempeñar otro por un lapso igual al de la pena de prisión impuesta, que iniciará
una vez que haya compurgado la pena privativa de la libertad.
Si a consecuencia del hostigamiento sexual la víctima pierde o se le obliga a
abandonar su trabajo, por esta causa, la reparación del daño incluirá la
indemnización por despido injustificado, teniendo en cuenta su antigüedad laboral,
al doble de lo previsto en la Ley Federal del Trabajo, Ley del Servicio Civil o del
contrato respectivo, según sea el caso.
Se procederá contra el responsable de este delito a petición de parte ofendida,
salvo que la víctima sea menor de dieciocho años, tenga alguna discapacidad o por
cualquier causa no pueda resistirlo, así como cuando el activo sea servidor público,
docente o ministro de culto, en estos casos se perseguirá de oficio.”17
“ARTÍCULO 212 BIS I.- Comete el delito de acoso sexual quién por cualquier
medio, asedie sexualmente a una persona de cualquier sexo y la ponga en riesgo o
que lesione su dignidad.
Al responsable de este delito se sancionará con una pena de cuatro a ocho
años de prisión y multa de trescientas a quinientas Unidades de Medida y
Actualización.
Si la víctima del delito de acoso sexual es menor de dieciocho años, o con
alguna discapacidad o no tuviere la capacidad de comprender el significado del
hecho, la pena de prisión se aumentará hasta una tercera parte de la prevista en el
párrafo anterior.

17
Código Penal del Estado de Sonora. http://www.congresoson.gob.mx:81/Content/Doc_leyes/Doc_443.pdf

55
Cuando el sujeto activo sea un servidor público o miembro de cualquier
institución educativa o asistencia social, además de las penas señaladas se le
destituirá de su cargo y se inhabilitará para ocupar cualquier puesto en el sector
público hasta por diez años.
Este delito será perseguido por querella del ofendido o de su legítimo
representante, excepto cuando se trate de menores de edad, incapaces y cuando el
sujeto activo era servidor público, en estos casos se perseguirá de oficio.”18
“ARTÍCULO 213.- Al que sin consentimiento de una persona ejecute en ella o
la haga ejecutar un acto erótico, se le aplicará una pena de dos a cinco años de
prisión y multa de veinte a cincuenta Unidades de Medida y Actualización.
Al que ejecute o haga ejecutar un acto erótico en perjuicio de un niño o una
niña menores de doce años de edad, aunque hubieren dado su consentimiento, se
le impondrá una pena de tres a ocho años de prisión y multa de setenta a noventa
Unidades de Medida y Actualización.
Si la parte ofendida no tiene capacidad de comprender el significado del
hecho, aunque hubiere dado su consentimiento, o se trate de persona que no pueda
oponer resistencia por enfermedad, pérdida del sentido o discapacidad, la pena
será de cuatro a ocho años de prisión y multa de cien a ciento cincuenta Unidades
de Medida y Actualización.
Si se hiciere uso de la violencia física o moral en alguno de los supuestos
señalados en este artículo, o se cometa de manera reiterada sobre la misma
víctima, aun cuando por las circunstancias especiales de ésta no tenga la capacidad
de especificar con exactitud el tiempo en que fueron ocasionados, se aumentará la
sanción correspondiente hasta en dos terceras partes.”19
“ARTÍCULO 214.- Las penas previstas en el artículo anterior, se aumentarán
en una tercera parte cuando concurran uno o más de los siguientes supuestos:
I. El responsable fuere ascendiente, descendiente, adoptante, adoptado,
hermano, hermana, padrastro, madrastra o tutor del ofendido;
II. Intervengan dos o más personas, en forma directa o indirecta;
III. El responsable allane el lugar en que se encuentre la víctima o la
sorprenda en despoblado;
IV. El delito fuere cometido por la persona que tiene a la víctima bajo su
custodia, guarda o educación o aproveche la confianza en él depositada;

18
Op Cit. Código Penal del Estado de Sonora.
19
Op Cit. Código Penal del Estado de Sonora.

56
V. Sea cometido por quien desempeñe un empleo, cargo o comisión
públicos, o en ejercicio de una profesión o empleo, utilizando los medios o
circunstancias que ellos le proporcionan;
VI. Sea cometido en el interior de instituciones de educación básica, media
superior, superior o en sus inmediaciones; y
VII. Si el delito se cometiera en contra de la víctima, por su condición de
género, se aumentará la pena que corresponda hasta en una tercera
parte.
En los casos respectivos, el responsable perderá la patria potestad o la
tutela, así como el derecho a heredar de la víctima u ofendido.
La pérdida de la patria potestad por parte del reo, no implica la falta de
cumplimiento de sus obligaciones a favor de la víctima y demás descendientes.
En el supuesto señalado en la fracción V del presente artículo, además de
la pena privativa de libertad, se impondrán destitución, en su caso, e
inhabilitación para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos, o para
ejercer profesión hasta por cinco años.”20

20
Op. Cit. Código Penal del Estado de Sonora.

57
Capítulo IV

4.1.- Presentación, análisis e interpretación de resultados

A.- Presentación de resultados.

Este capítulo da a conocer los resultados logrados en la elaboración del

trabajo final acerca del delito del hostigamiento sexual.

Primeramente, empecé el concepto de hostigamiento sexual, porque para

analizar el delito tenemos que saber en realidad que es y se define como

“hostigamiento sexual al abuso que ejerce una persona sobre otra

aprovechándose de su posición jerárquica o de su condición de superioridad física

o social para solicitar favores sexuales, ya sea para beneficio propio o de una

tercera persona”.

También, se habló de las consecuencias del hostigamiento sexual, en

realidad son muchas como son el estrés y la ansiedad, con las cuales estoy de

acuerdo porque estas suelen presentarse como los nervios, el cansancio,

migrañas, problemas digestivos y musculares, por solo mencionar algunos,

también habla de la depresión que en ocasiones la parte ofendida, quien en

realidad es la que sufre las consecuencias de este delito en comento, con un

mayor énfasis la cual puede tener problemas de mal humor, tristeza, baja

autoestima, sentimientos de culpa, falta de interés, cuando se lleva a cabo este

delito de hostigamiento sexual o acoso sexual, así mismo la persona que hostiga

58
también tiene sus propias consecuencias, por ejemplo el ser denunciado por la

víctima, al igual que ser despedido de la empresa para la cual labora aunque

tenga un nivel jerárquico alto.

Así mismo, se clasifica para el hostigamiento sexual en doce partes las

cuales son en función de su gravedad, en orden a la conducta del agente, por el

resultado, por el daño que causan, por su duración, por el elemento interno, en

función a su estructura, en relación al número de actos, en relación al número de

sujetos, por su forma de persecución, en función de su materia y clasificación

legal.

Los elementos del delito en consulta son de suma importancia, ya que son

las partes que interactúan en el hostigamiento sexual como es el hostigador quien

es la parte quien comete el acto y le causan daños al ofendido, ya sea mujer o en

su caso hombre, que se le llama la parte receptora a la cual le causan daños de

carácter psicológicos y en ocasiones hasta físicos, las personas que sufren dichos

daños, siguen ahí porque en muchas ocasiones necesitan el trabajo para la

manutención de su familia y también otro elemento muy importante son las

conductas que manifiestan, estas las realiza la persona que ejecuta este delito que

son por mencionar algunas las miradas, que tratan de estar cerca de la parte

ofendida, como que es lo que hace y otra seria las caricias que no se esperan las

víctimas y que el hostigador realiza, insinuaciones, entre otras conductas que

realiza la parte hostigadora, el cuarto elemento que habla este autor son todas las

conductas que pueda realizar la persona hostigada que serían el acoso, atención

sexual no deseada y coerción sexual, la cual significa que sino realizan la acción

59
sexual se atenga a las consecuencias que con esto pueda causarle, en su caso

serían las amenazas, en donde puede utilizar la fuerza en contra de la persona

hostigada o en el peor de los caso la familia.

Al igual que la prueba de este delito es sumamente difícil, porque

generalmente no habrá testigos, ni documentos que prueben el hostigamiento

sexual, ya que tienen que figurar algunas conductas hacia la victima por estas

causas es sumamente difícil que se compruebe tal acción.

B.- Análisis e interpretación de resultados.

Contrastación del supuesto de investigación con la Legislación Penal

vigente en Sonora y el Código Penal Federal.

En vista de que el supuesto de investigación dice: Se puede determinar el

delito de hostigamiento sexual en el código penal vigente en sonora establece en

el artículo 212 bis “al que solicite favores de naturaleza sexual para si o para un

tercero, con el anuncio expreso o tácito de causar a la víctima un mal relacionado

con las legítimas expectativas que pueda tener en el ámbito de una relación, bien

sea entre superior o inferior jerárquico, entre iguales o en cualquier circunstancia

que los relacione en el campo laboral, docente, domestico o cualquier otro, se le

impondrá sanción de dos meses a dos años de prisión. Si el hostigador fuese

servidor público y utilizase los medios o circunstancias que el cargo le

proporcione, además de la pena prevista en el párrafo anterior se le destituirá de

su cargo. Solamente será punible el hostigamiento sexual, cuando cause un

perjuicio o daño. Este delito se perseguirá solo a petición de parte ofendida.

60
Puedo decir que el supuesto de investigación quedo comprobado en virtud

de que no contradice el texto del articulo citado en el código penal para el estado

de sonora vigente, afirmo lo siguiente en cuanto al hostigamiento sexual, si la

parte ofendida tuviera un mayor conocimiento de este articulo tan importante, ya

que engloba todo lo referente al delito en consulta y es de sumo interese para

todos los ciudadanos que sufren este tipo de acoso sexual y no se atreven a

denunciar a esas personas que no dejan que desarrollen completamente en su

área laboral, que es donde se eleva a cabo, sugiero que se hable más acerca de

ese delito en todos lugares en donde en donde convivan hombres con mujeres, ya

que obviamente tiene jerarquías muy diferentes y de esta forma las leyes pueden

hacer su trabajo mejor si cuentan con el apoyo de la parte pasiva, ya que el delito

de hostigamiento sexual o acoso sexual, solamente se persigue a petición de

parte ofendida, por esa razón deben estar enterados de que el hostigamiento en

la actualidad es un delito, ya que cuando se consuma el delito en consulta trae

graves consecuencias para la parte ofendida como son el rendimiento en su

trabajo, problemas familiares, psicológicos, por solo mencionar algunos.

61
CONCLUSIONES.

Considerando que en el primer capítulo exprese el objetivo general de este

trabajo de investigación, a continuación, doy a conocer lo más relevante en el

orden siguiente.

I.- Considero que el hostigamiento sexual, empezó con mayor énfasis con la

incorporación de la mujer al trabajo, para que también ayudara al sustento

económico del hogar, pero es así como se desarrolla el delito en análisis, el cual

afecta de una manera importante a la sociedad, ya que con esto ocasiona un

obstáculo para el desarrollo de las personas, ya que representa una acción

discriminatoria que disminuye su productividad laboral, “al producirles trastornos

físicos y psicológicos, acompañados de sentimientos de tristeza, coraje, odio,

culpa, desvaloración y estrés crónico.”

II.- Comparando los diferentes puntos de vista que tienen cada uno de los

autores que se analizaron, ya que gracias a este apartado se puede ver de una

forma clara y especifica el tema del hostigamiento sexual, lo que es el concepto,

los elementos que tienen que existir para que se realice tal delito de otra manera si

faltara uno de ellos no podría ser, al igual que las consecuencias que se

ocasionan a las personas, y por tal razón considero que es muy importante

realizar este capítulo y observar las opiniones que tienen los autores y poder

entender lo que nos interpretan con sus teorías, esto se observa cuando

estudiamos tales, y en lo particular me pareció muy interesante este tema para la

62
actualidad, ya que se da de una manera muy común especialmente en los

trabajos.

III. Considero que éste trabajo de investigación nos ayudará a comprender

ampliamente el tema de hostigamiento sexual, según lo aquí señalado nos damos

cuenta de que se da generalmente en el ámbito laboral, aquí también hicimos

destacar conceptos y leyes donde se pueden apoyar las víctimas de este delito.

Concluyendo de que tanto el Código Penal Federal como nuestro Código

Penal Sonorense, contempla el citado delito y con ello tenemos la certeza que las

leyes serán aplicadas si las personas o víctimas hagan su denuncia o querella

correspondiente ante la autoridad investigadora.

63
BIBLIOGRAFÍA.

Artenira da Silva e SilvaAlmudena García-MansoGabriella Sousa da Silva


Barbosa, A historical review of the violences against women. Editorial scielo
https://www.scielo.br/j/rdp/a/W5tYmvnkcKwLvPT6vjKqxrr/?lang=es
Camara de diputados; Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_010621.pdf
Carrasco Ortiz Miguel Ángel y González Calderón Mª José,Aspectos
Conceptuales de la Agresión: Definición y Modelos Explicativos Universidad
Nacional de Educación a Distancia Madrid, España, 2006 pp. 7-38.
Código Penal del Estado de Sonora.
http://www.congresoson.gob.mx:81/Content/Doc_leyes/Doc_443.pdf
Código Penal Federal Diario Oficial
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPF.pdf
Darío Páez Silvia Ubillos Psicología social, cultura y educación Pearson
Educación, España 2004
https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XVII.pdf
Grupo ATICO 34, Mobbing laboral; https://protecciondatos-
lopd.com/empresas/mobbing-laboral/ .
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-
885X2004000200012&script=sci_abstract&tlng=en
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO
_CODE:C190
INEGI (2016) Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los
Hogares, México, INEGI Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2016/doc/endireh2016_pr
esentacion_ejecutiva.pdf
Martínez Garnelo, Jesús, (2009) “La investigación Ministerial Previa”, ed. Porrúa,
séptima edición, pp.711-714.
OMS. Organización Mundial de la Salud; Informe mundial sobre la violencia y la
salud, 2002 Ginebra suiza
https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_
es.pdf .pp 3,5.
OMS; Informe mundial sobre la violencia y la salud Mental;
https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/Violencia-y-Salud-Mental-OMS.pdf
Washington, DC 2002 pp. 2-9.
Organización Internacional del Trabajo (OIT), Convenio sobre la violencia y el
acoso, 2019(núm.190)

64
Peralta María Claudia; El Acoso Laboral Mobbing Perspectiva Psicológica; Revista
de Estudios Sociales SciELO
Recomendación General núm. 19. Convención para la eliminación de todas las
formas de discriminación contra las Mujeres (CEDAW)

65

También podría gustarte