Está en la página 1de 33

INDICE PAG.

INTRODUCCIÓN.

Contextualización. 2
I. Ubicación de la unidad receptora. 2
II. estudio de caso y descripción de las actividades realizadas. 2
III. Fundamentación en México 4
IV. En la Cultura Clásica. 5
V. En la Época Medieval. 7
VI. Definición de Matrimonio. 10
VII. Requisitos Legales para Tramitar un Divorcio. 12
VIII. El Divorcio en la Legislación del Estado de Sonora. 14
IX. Divorcio Voluntario 14
X. Divorcio Necesario por Enfermedad 17
XI. Divorcio Necesario por Causales Objetivas 17
XII. Divorcio Necesario por Culpa 18
XIII. Divorcio sin Expresión de Causa o Incausado 23
XIV. Consecuencias Patrimoniales y Personales del Divorcio 24
XV. Reflexión de la experiencia adquirida en la realización de prácticas 29
profesionales.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 30
BIBLIOGRÁFIA. 32
INTRODUCCIÓN

El tema de mi investigación es la del divorcio, el motivo de mi investigación es


identificar de donde proviene, sus antecedentes, donde nace, que orígenes tiene,
cuál es su función y todo lo que se relacione con el divorcio.

El estudio de las causas del divorcio nos ayuda a comprender los motivos que
nos hacen considerarlo una conducta autodestructiva dentro de la familia y a
reconocer cuales son las recompensas inmediatas que proporciona para que
entonces este proceso se lleve a cabo.

El divorcio tiene distintas connotaciones para la mayoría de las personas, pero lo


que sí se puede decir es que en cualquiera de las definiciones que se den, se
incluirán procesos que lleven en si cargas afectivas muy fuertes, aun cuando
últimamente el proceso de divorcio sea considerado algo relativamente cotidiano,
pero que a su vez también socialmente mal visto y desde nuestro punto de vista,
como una conducta autodestructiva dentro de la familia.

Es un proceso que se inicia con un progresivo malestar o desajuste matrimonial y


se continua, generalmente, durante un largo periodo (a veces de varios años) de
desequilibrios y transiciones, antes que los ex-cónyuges puedan estar en
condiciones de lograr o recuperar un sentimiento de continuidad y confianzas en
sus nuevos roles y reacciones.

El divorcio puede ser estudiado desde diferentes puntos de vistas; dada la


naturaleza de esta obra nosotros debemos tratarlo principalmente en su aspecto
jurídico.

Al clasificar el divorcio en la legislación sonorense tenemos que se da el divorcio


voluntario y el divorcio necesario.

En el divorcio voluntario es el que se obtiene por mutuo consentimiento y el


divorcio necesario es aquel que no es invocado por las circunstancias o motivos
considerados por la ley verdaderamente.
CONTEXTUALIZACIÓN

I.- Ubicación de la unidad receptora.

La realización del servicio de prácticas profesionales se ubicó dentro del municipio


de Navojoa, sonora en el cual tiene su ubicación, como municipio, está ubicado en
el sur del estado de Sonora, su cabecera es la población de Navojoa y se localiza
en el paralelo 27°03′ de latitud norte y a los 109°25′ de longitud al oeste del
meridiano de Greenwich, a una altura de 33 metros sobre el nivel del mar.

Colinda con los municipios siguientes: al norte con Cajeme y Quiriego, al este con
Alamos, al suroeste con Huatabampo y al oeste con Etchojoa

Posee una superficie de 4,380.69 kilómetros cuadrados, que representan el 2.36


por ciento del total estatal y el 0.22 por ciento del nacional; las localidades más
importantes además de su cabecera son: San Ignacio Cohuirimpo, Guadalupe,
Guayparin, Tetanchopo, Santa María del Bauraje, Agiabampo, Masiaca,
Bacabachi y Pueblo Viejo.

Mismas prácticas que se realizaron en diferentes puntos de este municipio en


juzgados y dependencias gubernamentales

II.- Estudio de Caso y Descripción de las Actividades Realizadas:

El divorcio, es el que más me llamo la atención porque es uno de los


fenómenos más trascedentes de la sociedad, como es la formación y disolución de
parejas. Es importante, porque refleja transformaciones y descomposiciones en
las familias.

Lamentablemente en el divorcio los más afectados son los hijos, por


ejemplo, si los conyugues se separan, los hijos se quedan con uno de los dos, y
estos le meten ideas a ellos para que sientan rencor hacia la otra parte,
confundiéndolos tanto como emocionalmente y psicológicamente. Con el tiempo
eso se refleja en las actitudes y comportamiento de los hijos. La provisión de

2
estabilidad afectiva y emocional que requiere el desarrollo infantil puede verse
seriamente amenazada por la separación o el divorcio de los padres,
especialmente cuando el apego aún no está suficientemente afianzado.

Antecedentes Del Divorcio

La palabra Divorcio proviene del latín divortíum, que significa separación,


esto es, separar lo que ha estado unido. En la actualidad, en el medio jurídico se
entiende por divorcio la extinción de la convivencia matrimonial declarada por la
autoridad.

En nuestro medio, el divorcio, en tanto institución jurídica y en lo que


concierne al alcance de sus efectos, ha variado con el transcurso del tiempo. Por
ejemplo, en el siglo XIX nuestra legislación lo consideró como la separación
temporal o definitiva de los cónyuges, sin ruptura del vínculo matrimonial y, por
tanto, sin autorización para contraer nuevas nupcias.

Desde su artículo primero, el Código Familiar del Estado de Sonora asocia


estrechamente el concepto de familia al de matrimonio; la define como una
institución social y permanente, que se compone por un conjunto de personas
unidas por el vínculo jurídico del matrimonio, por el Estado jurídico del
concubinato, por el parentesco por consanguinidad, por adopción o por afinidad.

Asimismo, el esquema tradicional y bajo el que ancestralmente nos


cobijamos, postula que el núcleo familiar lo componen padre, madre e hijos,
constituyendo la célula primaria de la sociedad.

A partir de esta asociación de los conceptos de matrimonio y familia


conservadoramente resguardados en la legislación mexicana, han existido
innumerables pronunciamientos de los tribunales, que atribuyen precisamente al
matrimonio la característica de ser una institución “de orden público”, que
trasciende del ámbito privado al social, lo que a su vez implica –según esos
criterios- que resulte del interés de todos, que un determinado vínculo matrimonial
(el que dos personas en un momento dado decidieron libremente establecer)

3
permanezca vigente. Llegándose al extremo de decirse en la jurisprudencia y en la
ley, que la disolución de ese vínculo sólo puede ocurrir de manera excepcional,
bajo condiciones de ruptura particularmente graves, los que vienen a constituir el
alarmante enlistado de causales contenidas en el Código Familiar del Estado de
Sonora.

III.-Fundamentación en México.

El divorcio fue introducido en la legislación civil mexicana, por decreto de 29


de diciembre de 1914 publicado el 2 de enero de 1915 en El Constitucionalista,
periódico oficial de la federación que se editaba en Veracruz, sede entonces del
Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. En ese decreto, se modificó la fracción
IX del Art. 23 de la Ley de 14 de diciembre de 1874 reglamentaria de las adiciones
y reformas de la Constitución Federal decretadas el 25 de diciembre de 1873. El
divorcio remedio se extiende a hipótesis de abandono de hogar, de malos tratos o
de otros semejantes, en los cuales ya no es una falta grave la que está originando
o causando el divorcio, sino son situaciones más o menos permanentes, que han
vuelto difícil la vida conyugal o han disuelto de hecho la comunidad de vida
armoniosa y feliz que debía existir en todo matrimonio. El divorcio por mutuo
consentimiento es uno de los principios de la doctrina liberal, basada en las tésis
de los enciclopedistas del siglo xviii. Estos pensadores en su prurito laicista, de
rescatar, según decían, para el Estado y para la sociedad todas las instituciones
que la Iglesia Católica había absorbido dentro de su jurisdicción eclesiástica,
afirmaban que el matrimonio no es más que un contrato civil y que por tanto
siendo un contrato civil, puede terminarse por voluntad de quienes lo contrajeron.
Al divorcio por mutuo consentimiento, se le ha llamado también divorcio capricho,
ya que no es necesario exponer cuál es la causa o razón del divorcio sino única y
exclusivamente la voluntad, el capricho de los cónyuges, que no quieren seguir
manteniendo la vida común. La evolución, puede continuar hacia el repudio, o sea
el divorcio unilateral en el cual una de las partes puede pedir el divorcio sin que la
otra se entere. Nuestra sociedad moderna sólo debe comprobar que el matrimonio
ha fracasado para declararlo disuelto, y esa prueba no requiere que sean ambos

4
cónyuges quienes lo acepten (divorcio por mutuo consentimiento), basta que uno
solo manifieste que la armonía se ha roto. El divorcio en el Código Civil vigente
Nuestro país como ya hemos indicado, no siguió el proceso histórico que ha sido
frecuente en otras naciones. Entró de lleno, con sorpresa, sin previo aviso, en una
legislación plenamente divorcista que admitió de golpe el divorcio sanción, el
divorcio remedio y el divorcio por mutuo consentimiento. Nuestra legislación
divorcista fue desde el primer momento especialmente amplia y liberal para las
causas de divorcio. Podemos dividir los diferentes divorcios que admite la
legislación civil mexicana según diversos criterios; desde el punto de vista de la
autoridad ante la cual se tramitan, puede haber divorcio judicial o divorcio
administrativo; desde el punto de vista de las causas que lo originan, puede haber
divorcio necesario o divorcio voluntario. Como el divorcio administrativo siempre
es voluntario, éste podemos a su vez subdividirlo en judicial y administrativo,
siendo siempre judicial el necesario.

IV.- En la Cultura Clásica

En roma, parece que el divorcio fue emitido legalmente desde el origen de


roma pero no es de suponer que los antiguos romanos usaran de esta libertad que
sin duda alguna no concordaban con la severidad de las costumbres primitivas,
además la mujer sometida siempre a las manos del marido era como una hija bajo
la potestad paterna y en las uniones de este género la facultad de divorcio se
reducía a un derecho de repudio que solo el marido podía usar como graves. Es
solamente el de los matrimonios sin manus al principio muy raros donde ambos
esposos tenían para este asunto iguales derechos. Pero había el fin de la
república y sobre todo bajo el imperio, habiéndose reflejado extraordinariamente
las costumbres y siendo más rara la manus. La mujer iba viéndose menos
impedida de provocar el divorcio, llego a ser tan frecuente como antes había sido
raro, en forma historiadores van de acuerdo con los poetas en condenar la
facilidad con que se rompían los matrimonios.

El Divorcio Puede Tener Lugar de Dos Maneras:

5
A) BONA GRATIA, es decir por mutus voluntad de los esposos, no siendo
requerida de esta manera ninguna formalidad pues el desacuerdo
disuelve lo que el consentimiento había unido.
B) POR REPUDACION, es decir por la voluntad de uno de los esposos aun
sin causa. La mujer tiene derecho lo mismo que el marido excepto la
mujer manumitida y casada con su patrono.

Bajo Augusto y para facilitar la prueba de la repudiación la Ley Julia de adulteris


exige que el que intente divorciarse notifique al otro esposo su voluntad en
presencia de siete testigos, oralmente o por un acta escrita que le hacía entregar
por un liberto.

Explican los romanistas que no era necesaria una causa determinada para
legitimar el divorcio porque la institución del matrimonio romano se fundaba no
solo en el hecho de la cohabitación si no en el efecto conyugal, por lo tanto,
cuando este desaparecía, era procedente del divorcio.

Los romanos no tenían la libertad para divorciarse , pues el único que tenía
derecho a romper el matrimonio, era el padre de la familia ya que el hijo siempre
estaba su autoridad pero otro de los motivos por los que se disolvía el vínculo
matrimonial, era por la muerte de cualquiera de los esposos cuando se daba esta
situación, el único que podía volver a casarse era el esposo, inmediatamente de
que quedaba viudo pues la mujer tenía que guardar luto durante diez meses pero
una vez transcurridos ese tiempo podía casarse. El impedimento que tenían las
mujeres viudas era para evitar confusiones en cuanto al hijo que pudiera dar a luz
durante esos diez meses. La mujer que violaba ese impedimento era la vergüenza
´para el segundo marido y para los padres que tenían autoridad sobre los esposos
que consintieron el matrimonio.

A continuación, se exponen una síntesis de la legislación de Justiniano:

Constantino únicamente permitía el divorcio cuando existiera una causa justa para
obtenerlo. En caso contrario se castigaba al infractor de esta norma, pero no se

6
nulificaba el divorcio. Justiniano estableció como causas legales para que el
matrimonio pudiera disolverse las siguientes:

1.- Que la mujer le hubiese encubierto maquinaciones contra el Estado.

2.- Adulterio provocado por la mujer.

3.- atentado contra la vida del marido.

4.- tratos con otros hombres contra la voluntad del marido o haberse bañado con
ellos.

5.- Alejamiento de la casa marital sin voluntad del cónyuge.

6.- Asistencia de la mujer a espectáculos públicos sin licencia.

A su vez la mujer podía pedir el divorcio en los siguientes casos:

1.- la alta traición oculta del marido.

2.- atentado contra la vida de la mujer.

3.- intento de prostituirla.

4.- falsa acusación de adulterio.

5.- que el marido tuviera a su amante en la propia casa conyugal o fuera de ella de
un modo ostensible con persistencia no obstante las admoniciones de la mujer a
sus parientes.

V.- En la Época Medieval.

El derecho canónico no admitía el divorcio, sin embargo, hasta el siglo VIII


predomino la interpretación que da el Evangelio hizo San Mateo, estimando que
por adulterio podía disolverse el matrimonio. En sentido contrario hubo la
interpretación que llevaron a cabo San Lucas y San Marcos en el sentido de que ni
aun por adulterio podía disolverse el matrimonio. A los primeros siglos, incluso
algunos padres de la iglesia permitían el divorcio por adulterio. A partir del siglo

7
VIII y hasta el siglo Xlll se discutió en los concilios si era admisible el divorcio por
adulterio, única causa posible, fue ganando terreno, la idea de que aun por
adulterio era posible el divorcio y el derecho francés antiguo evoluciono conforme
a esta idea para prohibir el divorcio. En realidad, no fue sino hasta el siglo Xlll
como ya quedo debidamente establecido que el matrimonio consumados entre
bautizados, es decir, el matrimonio donde ya hubo copula carnal no podía
divorciarse ni aun por adulterio.

El código de Napoleón es admitido tanto el divorcio necesario, como el divorcio


voluntario, pero se restringieron las causas, ya no se aceptó la incompatibilidad de
caracteres, la ausencia y la emigración que se reconocieron como causas de
divorcio, el adulterio, las injurias graves, la servicias y las condenas criminales.

Hasta el año de 1816, continuo el divorcio en Francia, conforme al código de


Napoleón, pero con motivo de una carta constitucional de 1814 que se le dio al
catolicismo, el valor de religión de Estado, por la ley de 1816, se suprimió el
divorcio, se ha interpretado esta ley, como un desagravio a la iglesia causado por
la revolución francesa, que a su vez trajo como consecuencia que el catolicismo
no fuera religión de Estado.

en España

Las siete partidas se ocupan del divorcio en el titulo noveno, donde se encuentran,
entre las más importantes siguientes leyes:

La segunda ley que autoriza el divorcio por causa del adulterio y ordena al marido
que tiene conocimiento de este delito que acuse a su mujer, si no lo hace peca
mortalmente. La acusación deberá presentarse entre el Obispo ante un oficial
suyo.

La tercera ley, autoriza también la separación de los esposos, cuando el


matrimonio se celebró, no obstante existir un impedimento dirimente y también si
los esposos son cuñados. En este caso, la acción es publica, porque puede
ejercitarla cualquier persona.

8
La ley cuarta prohíbe que pidan la acción mencionadas las siguientes personas el
que supiese que estaba en pecado mortal o que se le probase estarlo, al menos
que le correspondiese hacerlo por parentesco, tampoco se deberá oir al que lo
hiciese con intención de utilizarse de alguna cosa de aquellos a quienes acuse, ni
el que hubiese recibido dinero u otra cosa por esa razón, siempre que se le
pidiese probar.

Ley Sobre Relaciones Familiares.

A partir de esta ley expedida en 1917 por Venustiano Carranza se logró el paso
definitivo en materia de divorcio, el estatuto del matrimonio es un vínculo disoluble
permitiendo a los divorciados celebrar nuevas nupcias.

El artículo de aquella ley estatuía: el divorcio disuelve el vínculo del matrimonio y


deja a los cónyuges en aptitud de contraer otro.

Códigos Civiles De 1870 Y 1884

En México los códigos de 1870 y 1884 no aceptaban el divorcio vincular,


reglamentado en cambio solo el divorcio por separación de cuerpos, entre el
código de 1870 y el de 1884 solo existe una diferencia de grado es decir el
primero estatuía mayores requisitos audiencias, plazo para que el juez decretara
el divorcio por separación de cuerpos. En este código se parte de la noción del
matrimonio como unión indisoluble y como consecuencia lógica no se admite el
divorcio vincular. El código civil de 1884. Redujo los trámites considerables.

Evolución del Divorcio a Través de la Historia.

El divorcio ha existido durante toda la historia de la humanidad, al inicio era


un derecho o prerrogativa del hombre que podía repudiar fácilmente a la mujer,
con el paso del tiempo el derecho de repudio también pasó a ser de la mujer.

Antes de la época homérica, el divorcio no era conocido, pero después se volvió


cosa de diario, repudiando a la mujer por cosas totalmente insignificantes y hasta
cierto punto inverosímil. (Que parece mentira o es imposible o muy difícil de creer.)

9
En Roma, el divorcio ha existido desde su origen, pero los romanos antiguos no
usaban esta libertad. Ya que la mujer estaba sometida a la manus del marido, era
más bien una hija del hombre, por lo tanto, el hombre sólo podía repudiar a la
mujer por causas graves. Ahora bien, al término del imperio, se relajaron todas las
costumbres y el divorcio se dio con mayor frecuencia por la mujer, lo cual fue muy
criticado por la facilidad en que se podían realizar los divorcios.

VI.- Definición de Matrimonio.

Artículo 11.- (Código de familia para el estado de sonora) El matrimonio es la


unión legítima de un hombre y una mujer, con el propósito expreso de integrar una
familia, el respeto recíproco y la protección mutua, así como la eventual
perpetuación de la especie. Cualquier disposición contraria a estos fines, acordada
por los cónyuges, se tendrá por no puesta.

Artículo 12.- (Código de familia para el estado de sonora) El matrimonio es un


acto solemne que debe celebrarse ante el Oficial del Registro Civil o el funcionario
que la ley señale, con las formalidades que esta misma establezca.

El matrimonio es la unión entre dos personas por mutuo acuerdo

“El matrimonio se hace por escrito y es aceptada, por ambos cónyuges.

El matrimonio nace cuando se unen un hombre y una mujer y están ante un juez,
para que el juez pueda unir a las partes en todas las leyes que lo establezca se
lleva un procedimiento el cual se requiere requisitos es por eso que tiene que se
tiene que hacer por escrito para que haya una documentación física y existente
donde garantice la unión de los cónyuges que quieren estar unidos

Es por esa manera que así nace el matrimonio, firmado por ambas partes
cumpliendo con todas las formalidades que piden para que se lleve a cabo el
matrimonio con todo consentimiento y así lograr una familia establecida ante la
sociedad

10
Cabe señalar que ahora entendemos que es el matrimonio y lo podemos expresar
en pocas palabras y son hombre, mujer, juez, escrito firma, unión, consentimiento.

una institución social y permanente, que se compone por un conjunto de personas


unidas por el vínculo jurídico del matrimonio, por el Estado jurídico del
concubinato, por el parentesco por consanguinidad, por adopción o por afinidad

Requisitos para Contraer Matrimonio

Para contraer matrimonio se requiere haber cumplido dieciocho años. El hijo o la


hija que no hayan cumplido dieciocho años, no pueden contraer matrimonio sin
consentimiento de quienes ejerzan la patria potestad o la tutela. (Art.-15 código de
familia para el estado de sonora)

Evolución del Matrimonio

Se puede ver que en la antigüedad para traer matrimonio el hombre si quería tener
a una mujer tendría que pagar un precio pero tenían que ser diferente a la de su
tribu como vemos esto es una costumbre que en la antigüedad se practicaba y
ahora en la actualidad para contraer matrimonio es muy diferente ya que cuando
un hombre que quiere contraer matrimonio con una mujer tiene que ser de manera
voluntaria y que allá consentimiento por ambas partes y no puede ser a la fuerza o
porque paguen por ella para contraer matrimonio.

También hay que ver que son épocas muy diferentes y países muy distintos pero
creo que en la antigüedad lo hacían para que el hombre tomara a la mujer que él
quería tener, sin que la mujer se opusiera y esta a su vez tenía que acatarse al
hombre que la compro porque antes las mujer no tenía derecho como ahora los
tiene, ahora para contraer matrimonio se hace ante un oficial de registro civil
competente.

La Sociedad Conyugal se Disuelve Por Tres Razones:

Para que se dé la disolución del matrimonio tiene tres formas una de ellas es la
muerte de cualquiera de los conyugues, otra forma seria el divorcio, por otra parte

11
de mi punto de vista agregaría una más y la última de las formas es la nulidad
cada una de estas tiene su función para terminar el matrimonio y ponerle fin solo
hay que ver cuál es la diferencia que las distingue aun con el simple nombre
podemos darnos una idea de lo que se trata cada una de estas formas que a
continuación veremos.

A) Por la Muerte de Uno de los Cónyuges.

Para ser más exactos el matrimonio termina por que ya no hay una unión o
relación que los unía a ambos y entre ellos deja de existir todos los efectos que
existían porque uno de ellos deja de existir y se termina el matrimonio.

B) Por el Divorcio.

El divorcio disuelve el vínculo del matrimonio y deja a los cónyuges en aptitud de


contraer otro. Podrá solicitarse por uno o ambos cónyuges cuando cualquiera de
ellos lo reclame ante la autoridad judicial manifestando su voluntad de no querer
continuar con el matrimonio.

C) Por Nulidad

Es un medio que se utiliza como procedimiento especial destinado a lograr el


rompimiento del matrimonio, pero vemos que al llevar un procedimiento se
requiere de requisitos para llevarlo a cabo.

VII.- Requisitos Legales para Tramitar un Divorcio.


En la actualidad un gran porcentaje de las parejas que contraen matrimonio,
solicitan el divorcio en algún momento de su vida, por lo que las leyes han
cambiado mucho y ya no es necesario que la causa del divorcio sea obligatoria, en
donde se demuestre que alguno de los dos cónyuges tiene la culpa de la causa
del divorcio, ni que haya existido infidelidad, maltrato o alguna otra cuestión que
obligue a la pareja a querer divorciarse, por lo que actualmente ya es posible pedir
el divorcio, por el simple hecho de ya no querer permanecer casados.

12
Por ello, ahora son más sencillos los requisitos para el divorcio, ya que en caso de
que los dos estén de acuerdo, se pueden dividir los bienes matrimoniales, ponerse
de acuerdo en la pensión alimenticia, el régimen de visitas y la repartición de
bienes, sin que sea necesario contar con el apoyo de un abogado, aunque en
algunos casos en los que la pareja no se pone de acuerdo en estos puntos, es
necesario que se presente un juicio en el que sí será necesario que los cónyuges
tengan la representación y asesoría legal de un abogado, por lo que los requisitos
para el divorcio, los tiempos y los costos, se pueden incrementar
considerablemente.

En cuanto a la división de bienes, dependerá en parte de por qué régimen se casó


la pareja:

 Por bienes mancomunados, en donde todos los bienes que adquirieron


durante el matrimonio son considerados de propiedad de ambos y se
dividen por igual en el divorcio y los bienes adquiridos con anterioridad, no
entran en el proceso de la repartición de bienes.

Por separación de bienes, en este caso cada uno de los cónyuges se queda
con lo que aportó al matrimonio y no hay una división equitativa, aunque de
cualquier forma es necesario tomar en cuenta lo que se les dejará a los hijos, si
es que los hay.

Pero cualquiera que sea el fundamento de la solicitud de divorcio para que este
proceda y se dé la disolución del vínculo se requiere:

a).- Existencia de un matrimonio valido

b).- Capacidad de las partes y

C). - Legitimación procesal.

La existencia de un matrimonio valido es un requisito o presupuesto de lógico


necesario, para la disolución del vínculo matrimonial. Ese requisito queda

13
satisfecho con la presentación de la copia certificada del acta de matrimonio de
quienes pretenden divorciarse.

El matrimonio tiene a favor la presunción de validez mientras no haya sido


pronunciada una sentencia ejecutoriada, que declare su nulidad. Con respecto a la
capacidad de las partes los menores de dieciocho años aun cuando hayan sido
emancipados, requieren la asistencia de un tutor dativo para solicitar su Divorcio,
ya se trate de Divorcio contencioso o por mutuo consentimiento.

VIII.-El Divorcio en la Legislación del Estado de Sonora.

El artículo 136 del Código de Familia para el Estado de Sonora nos dice: “La
separación de cuerpos decretada por el Juez, suspende la obligación de
cohabitación física y sexual entre los cónyuges, dejando subsistentes las demás
obligaciones derivadas del matrimonio”; asimismo nos menciona en sus siguientes
artículos que el divorcio disuelve el vínculo matrimonial con todos sus efectos y
deja a los divorciantes con aptitud para contraer nuevamente el matrimonio.

Tipos De Divorcios En El Código De Familia Vigente En Sonora.

IX.-Divorcio Voluntario.

Se realiza cuando ambos cónyuges, de común acuerdo acuden ante el juez de la


familia, para solicitar la disolución del vínculo matrimonial, presentando el
convenio aprobado por ambos, donde se precisan cada una de las clausulas
relativas a los hijos y a los bienes adquiridos durante el matrimonio.

En el Código de Familia vigente en el Estado de Sonora desde el día primero de


abril del año dos mil once, el divorcio voluntario solo puede solicitarse después de
transcurrido un año de matrimonio, ante el Juez del domicilio conyugal. (Art.143)

El procedimiento que se señala en dicha codificación es sencilla, pues se presenta


la demanda firmada por ambos cónyuges y las actas que acreditan el matrimonio y
si hay hijos las de nacimiento para acreditar las obligaciones alimentarias de los
padre con los hijos, y si la demanda planteada está bien, el Juez la admite en un

14
auto de radicación, y dicho auto de radicación, se hará del conocimiento de los
divorciantes que tienen la opción de acudir al Centro de Justicia Alternativa,
informándoles sobre la mediación y la conciliación, así como de los principios que
rigen estas formas alternativas de solución de conflictos , establecidos en la Ley
de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias para el Estado de
Sonora. Dicha información deberá ser reiterada por el juez a los cónyuges al inicio
de la junta de avenimiento.

Los cónyuges que soliciten su divorcio por mutuo consentimiento, están obligados
a presentar al Juzgado, junto con la demanda, un convenio que deberá contener
los siguientes puntos: El domicilio de ambos durante el proceso (Frac.III), pues
desde la presentación de la demanda, no quedan obligados a vivir juntos; La
forma en que cubrirán la pensión alimenticia a uno de ellos, si procede (Frac. IV); y
La administración de la sociedad conyugal y su liquidación si llega a obtenerse el
divorcio. Si no hay acuerdo sobre todos estos puntos, no procede el divorcio
voluntario. Este tipo de divorcio, llamado también divorcio sin causa, pues ninguna
debe aducirse para solicitarlo, no puede pedirse sino transcurrido un año de
celebrado el matrimonio. Curiosa disposición, pues todos los argumentos dados
para la aceptación del divorcio pueden operar tanto en el primer año del
matrimonio como en los subsecuentes.

Designación de la persona que tendrá, a su cuidado, a los hijos durante el


procedimiento y después de ejecutoriado el divorcio, así como el acuerdo entre los
cónyuges sobre la custodia y las demás condiciones de éstos, de igual manera
deben acordar la cantidad que, a título de alimentos, un cónyuge deba pagar al
otro durante el procedimiento y después de ejecutoriada la sentencia y la forma de
hacer el pago o bien, la manifestación expresa de que ambos cónyuges quedarán
exentos de toda obligación a este respecto. El Juez puede rechazar o el Ministerio
Público, en su caso, puede oponerse al divorcio, cuando el convenio no permita
una adecuada vinculación entre padres e hijos o no queden garantizados los
alimentos de estos últimos o impugnar, en su caso, la custodia compartida cuando
afecte los intereses de los hijos. Si hasta antes de la celebración de la audiencia

15
de avenimiento o en la propia audiencia, alguno de los divorciantes manifiesta su
interés en acudir al Centro de Justicia Alternativa, se dejará sin efecto la fecha
señalada, para dicha audiencia, o en su caso, se suspenderá la misma, y el Juez
mediante consulta inmediata al Director del Centro, fijará fecha y hora para que se
inicie el procedimiento de mediación o la conciliación de acuerdo con la Ley de la
materia, y en su oportunidad informará al Juez lo que resulte de tal procedimiento.

Cuando el Director del Centro informe que no fue posible que los interesados
llegaren a un acuerdo para evitar el divorcio, a petición de los mismos, se fijará
fecha para la junta de avenimiento para continuar el procedimiento judicial. En los
lugares en que no exista Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial del
Estado, el Juez de la causa citará a una audiencia que deberá realizarse después
de quince días de radicada la demanda, en la que tratará de avenir personalmente
a los divorciantes. Esta audiencia será nula si no es el Juez quien la atiende.

En el divorcio voluntario ambos cónyuges mantendrán la patria potestad sobre sus


hijos menores o incapaces, pero acordarán de común acuerdo quién ejercerá la
custodia sobre ellos y todo lo relativo al derecho del otro progenitor a tener una
adecuada comunicación y vinculación afectiva con ellos, pudiendo pactar la
custodia compartida o alternada. El Juez puede rechazar o el Ministerio Público,
en su caso, puede oponerse al divorcio, cuando el convenio no permita una
adecuada vinculación entre padres e hijos o no queden garantizados los alimentos
de estos últimos o impugnar, en su caso, la custodia compartida cuando afecte los
intereses de los hijos. (Art.- 146 del código de familia para el estado de sonora)

Requisitos para divorcio voluntario


Procede cuando se tienen hijos menores de 18 años, por ser menores de edad o
cuando no se ponen de acuerdo en la repartición de bienes. Los requisitos para
divorcio son los siguientes:

 Quién se hará cargo de los hijos del matrimonio durante y después del
divorcio.

16
 En dónde vivirá cada uno durante el proceso de divorcio.
 La cantidad de dinero que un cónyuge deberá pagar al otro para mantener
a los hijos durante el divorcio y después de éste.
 Cómo se repartirán los bienes.

X.-Divorcio Necesario por Enfermedad.

Este tipo de divorcios se encuentran contenida dentro delos artículos148 al 151


del Código de Familia para el Estado de Sonora

Procede el divorcio unilateral sin culpa, cuando uno de los cónyuges contraiga,
durante el matrimonio, una enfermedad grave e incurable que sea, además,
contagiosa, o una incapacidad mental manifiesta o declarada judicialmente.

En el divorcio unilateral es necesario que se garantice el sostenimiento


económico y la atención médica del enfermo, cuando éste último no tenga medios
de subsistencia y siempre que el cónyuge sano tenga capacidad para asumir esta
obligación, de lo contrario, se aplicarán las disposiciones sobre alimentos entre
parientes, según lo dispuesto en el Código Procesal de la Materia.

También procede el divorcio, cuando uno de los cónyuges caiga en impotencia


prematura e incurable después de celebrado el matrimonio.

La embriaguez habitual y el uso indebido y persistente de drogas serán


consideradas causales de divorcio por causa de enfermedad, cuando constituyan
un continuo motivo de desavenencia conyugal o amenacen la estabilidad
económica o la seguridad de la familia.

XI.-Divorcio Necesario por Causales Objetivas.

Este tipo de divorcio se encuentran contenida dentro de los artículos152 al 154 del
Código de Familia para el Estado de Sonora

17
La separación por voluntad de ambos cónyuges, prolongada por más de dos años,
constituye una causal objetiva de divorcio que cualquiera de ellos puede invocar,
ya que el acuerdo de voluntades para suspender la cohabitación impide el
cumplimiento de los fines del matrimonio.

La declaración de ausencia podrá ser planteada como causal inculpable de


divorcio, por las mismas razones del artículo anterior.

En los casos de divorcio por causas objetivas, no procede sanción civil alguna,
pero deberá asignarse la custodia de los hijos menores y acordar un régimen de
visita, además de fijar y garantizar los alimentos que a estos correspondan. En los
casos de ausencia el juez procederá a la liquidación de la sociedad conyugal y
fijará alimentos a cargo del patrimonio del desaparecido, en la proporción que crea
procedente, a menos que ya se haya iniciado el procedimiento sucesorio,
asignado la custodia de los hijos al promovente, además de suspender la patria
potestad del ausente.

XII.-Divorcio Necesario por Culpa.

De los artículos155 al 166 del Código de Familia para el Estado de Sonora


Cuando uno de los cónyuges haya provocado la causal de divorcio, el otro podrá
solicitar la disolución del vínculo y la aplicación de las consecuencias legales
correspondientes.

Son causas de divorcio por culpa:

I.- El adulterio debidamente probado de uno de los cónyuges o los actos


preparatorios que de manera necesaria y directa tiendan al mismo; además, el
habitual comportamiento de alguno de ellos, consistente en actos u omisiones
contrarios a la fidelidad y respeto recíprocos entre los

consortes, que fundadamente obligue a presumir la conducta adúltera de uno de


ellos, si esta se prolonga por más de un año;

18
II.- El hecho de que la mujer resulte embarazada o dé a luz a un hijo concebido
antes del matrimonio, siempre que no sea del marido y que éste no hubiera tenido
conocimiento del embarazo antes de su celebración;

III.- La propuesta de un cónyuge para prostituir al otro, no sólo cuando lo haya


hecho directamente, sino cuando se pruebe que ha recibido dinero o cualquier
remuneración con el objeto expreso de permitir que alguna persona tenga
relaciones carnales con su consorte;

IV.- La incitación o la violencia hecha por un cónyuge al otro para cometer algún
delito, cualquiera que sea su especie;

V.- Los actos inmorales ejecutados por el marido o por la mujer con el fin de
corromper a los hijos, así como la tolerancia consciente en su corrupción;

VI.- La separación del hogar conyugal por desavenencia entre los cónyuges, si se
prolonga por más de un año, caso en el cual, cualquiera de ellos puede pedir el
divorcio;

VII.- Las sevicias o extorsión moral de uno de los cónyuges en perjuicio del otro o
de los hijos, siempre que impliquen crueldad mental y hagan imposible la vida
conyugal;

VIII.- La amenaza o la injuria grave de un cónyuge para el otro, siempre que tales
casos hagan imposible la vida conyugal, a juicio del Juez o Tribunal, en su caso;

IX.- La negativa injustificada de uno de los cónyuges a cumplir las obligaciones


derivadas de la asistencia familiar, en perjuicio del otro cónyuge o de los hijos;

X.- La acusación calumniosa hecha por un cónyuge contra el otro por cualquier
delito;

19
XI.- Haber cometido uno de los cónyuges un delito que no sea político ni culposo,
pero sí infamante, por el cual tenga que sufrir una pena de prisión, aunque esta
sea conmutada o suspendida;

XII.- El hábito compulsivo a los juegos de azar, cuando amenace causar la ruina
de la familia, o constituya un continuo motivo de desavenencia conyugal;

XIII.- Las conductas de violencia familiar cometidas por un cónyuge contra el otro
o hacia los hijos de ambos o de alguno de ellos, conforme a lo previsto en el
artículo 166 de este Código;

XIV.- Cometer un cónyuge contra la persona o los bienes del otro o de los hijos, un
delito doloso que tenga señalada pena de prisión en la legislación
correspondiente. Esta causal procederá, aunque el acto no sea punible entre
cónyuges o parientes y también en el caso de que, siendo perseguible a petición
de parte ofendida, ésta no hubiese presentado la querella; y

XV.- El someterse uno de los cónyuges a métodos de reproducción asistida con


material genético de terceros, sin consentimiento del otro.

XVI.- La separación injustificada de la casa conyugal por más de seis meses, con
abandono absoluto de las obligaciones inherentes al matrimonio.

Cuando un cónyuge haya pedido el divorcio o la nulidad del matrimonio por una
causa que resulte falsa, el demandado tiene a su vez el derecho de pedir el
divorcio, pero no podrá hacerlo sino pasados tres meses de la notificación de la
sentencia ejecutoriada. Durante este período los cónyuges no están obligados a
vivir juntos.

El divorcio sólo puede ser demandado por el cónyuge que no haya dado causa a
él y dentro de los seis meses siguientes al día en que haya tenido conocimiento de
los hechos u omisiones en que se funde la demanda, a menos de que se trate de
conductas de tracto sucesivo en que la caducidad de la acción empezará a contar
desde que cese la causal.
20
El abandono injustificado del domicilio conyugal, constituye una causal
permanente que sólo se interrumpe cuando el cónyuge abandonante regrese
unilateralmente al hogar y cumpla plenamente las obligaciones inherentes al
matrimonio, por lo que el divorcio debe solicitarse dentro de los seis meses
siguientes.

Ninguna de las causas de divorcio necesario puede alegarse para pedir la


suspensión o disolución del vínculo, cuando haya mediado perdón expreso o
tácito, ni podrán subsumirse dos causales autónomas. Se exceptúa de lo anterior
los casos de violencia familiar cometida en contra de los hijos menores e
incapaces. El demandado puede reconvenir el divorcio por causal distinta o alegar
la nulidad o inexistencia del matrimonio, como cuestiones previas.

La reconciliación de los cónyuges pone término al juicio de divorcio en cualquier


estado, si aún no hubiese sentencia ejecutoria. En este caso los interesados
deberán informar su reconciliación al Juez, sin que la omisión de esta denuncia
destruya sus efectos y sin perjuicio de que el Ministerio Público o la Procuraduría
de la Defensa del Menor y la familia, en su caso, demande la pérdida de la patria
potestad cuando la causal afecte directamente a los hijos y lleve aparejada esta
sanción.

Cuando la mujer resulte embarazada o dé a luz a un hijo concebido antes del


matrimonio, el marido puede solicitar el divorcio desde que tuvo conocimiento del
embarazo, aun cuando no se haya producido todavía el nacimiento, probando, por
cualquier medio, que él no es padre de la criatura.

Si se demuestra su paternidad, la sentencia servirá para constituir el vínculo


paterno filial con todos sus efectos legales, pudiendo la madre demandar el
divorcio por injuria grave. Si se produce el aborto o el niño nace incapaz de vivir,
igualmente podrá el marido demandar el divorcio para el sólo efecto de disolver el
vínculo matrimonial.

21
En el caso de la fracción III del artículo 156 de este Código, el Juez dará vista al
Ministerio Público o al Procurador de la Defensa del Menor y la Familia, en su
caso, para que, si lo considera oportuno, promueva la pérdida o suspensión de la
patria potestad de los hijos, en perjuicio de uno o ambos cónyuges.

Son causas de divorcio los actos inmorales ejecutados por cualquiera de los
padres con el fin de corromper a los hijos, ya sean de ambos o de sólo uno de
ellos. La tolerancia de uno de los padres en la corrupción que de sus hijos realice
un tercero, legitima al otro para pedir el divorcio.

Las amenazas e injurias graves, la acusación calumniosa por delito infamante y la


comisión de un delito contra la persona o los bienes del otro cónyuge o los hijos,
son causales que no requieren la tramitación previa de un juicio penal. El Juez que
conozca del divorcio entrará al estudio de la causal invocada, constatando la
existencia del delito y la responsabilidad del cónyuge culpable para el sólo efecto
de decretar el divorcio.

El delito infamante cometido por uno de los cónyuges en contra de terceros, sí


requiere de sentencia penal de condena debidamente ejecutoriada, en la que se
imponga al inculpado una pena de prisión, independientemente de su duración y
de que ésta se suspenda o se conmute.

Todos los integrantes de la familia están obligados a evitar conductas que generen
violencia familiar.

Por violencia familiar se entiende, todo acto de poder u omisión intencional dirigido
a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional, sexual,
económica o patrimonialmente a cualquier miembro de la familia y que pueda
causar maltrato físico, verbal, psicológico, sexual, económico o daño patrimonial,
en los términos de la Ley de Prevención y Atención de la Violencia familiar.

22
XIII.-Divorcio sin Expresión de Causa o Incausado.

Se caracteriza porque la solicitud de divorcio es presentada de manera unilateral,


es decir que uno del cónyuge a solicitar el divorcio sin la necesidad del
consentimiento del otro conyugue, bastándole solo notificándole sin que existan
causas que lo motiven.

Se debe de decir que el divorcio sin expresión de causa o incausado ya es


una realidad y se realiza con mucha frecuencia en los distintos juzgado
competentes con la seguridad de que las demandas serán aceptadas y el proceso
dará como resultado la separación legal de quien lo solicita y por consiguiente
forzada a quien se demanda aunque se debe de tomar en cuenta que en la
mayoría de las veces se dejan a salvo los derechos de los cónyuges para hacer
valer por otra vía el reclamo de bienes muebles o inmuebles así como la custodia
o patria potestad de los hijos en caso de que estos existieran y es que en cuanto a
esto ya sería cuestión de interponer alguna demanda incidental para lograr
adjudicarse bienes o custodia de hijos.

Requisitos para divorcio incausado o sin expresión de causa

Conocido también como requisitos para divorcio incausado o sin expresión de


causa, basta solo con la voluntad de un cónyuge para que se disuelva, reduce el
tiempo normal en que se concede el divorcio, por ser exprés no resuelve
cuestiones como la pensión alimenticia o la custodia de menor si lo llegase a
haber.

Solo corta los lazos o unión entre la pareja y listo, ya que este tipo de trámite no se
enfoca en otro tipo de temas, lo cual indica que, para poder resolver patria
potestad, divorcio y mantenimiento o manutención u otros temas, se debe acudir a
una orden legal extra.

23
XIV.- Consecuencias Patrimoniales y Personales del Divorcio.

Ejecutoriado el divorcio necesario se procederá a la división de los bienes


comunes, además de tomar las precauciones necesarias para asegurar las
obligaciones que queden pendientes entre los cónyuges o con relación a los hijos.

Los padres divorciados tendrán obligación de contribuir, en proporción a sus


bienes e ingresos, a la subsistencia y educación de los hijos hasta que lleguen a la
mayoría de edad o que terminen sus estudios técnicos o profesionales, siempre
que éstos se realicen sin interrupción, en un período normal y con resultados
satisfactorios.

En el divorcio voluntario los cónyuges no están obligados a darse alimentos. Si se


pactan, serán considerados como una liberalidad de quien los otorga y se deberán
cumplir a la letra.

En el divorcio necesario basado en la enfermedad grave, incurable y transmisible


o por la incapacidad mental manifiesta o declarada judicialmente de uno de los
conyuges, el consorte sano responderá por los alimentos del otro, por todo el
tiempo que dure el impedimento, siempre que el enfermo no tenga bienes
suficientes para alimentarse, ni capacidad para trabajar ni que las causas de su
padecimiento le sean imputables, pudiendo modificarse su cuantía y duración en
razón de circunstancias supervinientes.

El derecho a alimentos, en este caso, termina con la muerte del beneficiario o


cuando éste recupere la capacidad para solventar sus propias necesidades. En el
caso de que el cónyuge sano no pueda cumplir esta obligación, quedará a cargo
de los parientes del incapacitado.

En el divorcio por razones culpables, el Juez, tomando en cuenta las


circunstancias del caso y, entre ellas, a la capacidad para trabajar de los cónyuges
y a su situación económica, podrá sentenciar al que dio causa a la disolución, al
pago de alimentos en favor del inocente cuando éste no posea bienes y esté
incapacitado para trabajar.

24
La duración y cuantía de este derecho las fijará el Juez, tomando en cuenta la
incapacidad laboral del beneficiario, su edad, estado de salud y dificultades para
colocarse u obtener ingresos de su profesión u oficio pero, sobre todo, la duración
del matrimonio y la incapacidad derivada de la custodia de los hijos, atendiendo
además a las necesidades del obligado y su capacidad económica.

El cónyuge que no dio causa al divorcio disfrutará de los alimentos por todo el
tiempo que se determine en la sentencia, siempre que viva honestamente y no
contraiga nuevas nupcias o se una en concubinato, pudiendo modificarse su
duración y cuantía por causas supervinientes.

El cónyuge que dio causa al divorcio perderá todo lo que se le hubiere dado o
prometido por su consorte o por otra persona en consideración a éste, el cónyuge
inocente conservará lo recibido y podrá reclamar lo pactado en su provecho,
considerando la causal de divorcio como un acto de ingratitud.

El divorcio no afecta a los bienes gananciales de los cónyuges, los que se


liquidarán conforme a las capitulaciones o a las disposiciones supletorias de este
Código.

El cónyuge que dio causa al divorcio no podrá volver a casarse sino después de
dos años, contados desde que cause ejecutoria la sentencia de divorcio.

Para que los cónyuges que se divorcian voluntariamente puedan volver a contraer
matrimonio entre sí, es indispensable que haya transcurrido un año desde que
obtuvieron el divorcio.

La sentencia fijará la situación de los hijos, según el tipo de divorcio y a la causal


invocada. El Juez debe asignar la custodia a quien mejor garantice el desarrollo
integral de los menores, manteniendo en forma amplia y natural, el libre ejercicio
de los derechos que correspondan a ambos padres, atendiendo a lo dispuesto en
este Código.

Cuando la causal afecte directamente a los hijos, como en los delitos graves
cometidos en su contra, violencia familiar, abandono injustificado de sus deberes,

25
o cuando se procure o permita su corrupción, podrá el juzgador decretar en la
misma sentencia de divorcio la pérdida o suspensión de la patria potestad en
perjuicio del cónyuge responsable, aunque no se haya solicitado en la demanda.

En el divorcio por enfermedad se aplicarán las siguientes reglas:

I.- Cuando se trate de enfermedades incurables, graves y transmisibles,


drogadicción o alcoholismo, ambos cónyuges conservarán la patria potestad sobre
sus hijos, pero la custodia se otorgará obligatoriamente al cónyuge sano, sin
perjuicio de que el Juez establezca un régimen especial de comunicación entre los
hijos y el padre enfermo y que, demostrada su rehabilitación, el adicto pueda
solicitar la custodia.

Al cónyuge afectado por una incapacidad mental manifiesta o declarada


judicialmente, se le suspenderá en el ejercicio de la patria potestad, sin perjuicio
de que el juez autorice la visita de los hijos al padre enfermo.

III.- En la impotencia para la cópula o enfermedades hereditarias, el Juez requerirá


al actor y al demandado, una vez integrada la litis, para que convengan sobre la
custodia y el régimen de vinculación paterno-filial que se aplicará durante el juicio
y después de dictada la sentencia.

Si no se presenta dicho convenio en el plazo que se les fije, el Juez decretará las
medidas que considere aplicables en uno u otro caso, manteniendo ambos
cónyuges los derechos y obligaciones derivados de la patria potestad, a excepción
de la custodia que será asignada por el Juez a quien mejor garantice la protección
y el correcto desarrollo de los hijos, pudiendo modificar esta determinación por
causas supervenientes.

En el divorcio por causas objetivas, derivado de la ausencia de uno de los


cónyuges, éste quedará suspendido en el ejercicio de la patria potestad, hasta que
comparezca ante la autoridad judicial y se efectúe el procedimiento de
recuperación correspondiente.

26
En la separación voluntaria por más de dos años, ambos cónyuges deben
convenir sobre los alimentos y la custodia de los hijos, incluyendo el régimen de
visita durante y después del procedimiento de divorcio, en el plazo que fije el
juzgador o, en su defecto, estas medidas se fijarán por la autoridad judicial.

En el divorcio culpable la situación de los hijos se fijará atendiendo a las siguientes


reglas:

Cuando se trate de las causales I, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XIII y XV del artículo 156 y
la prevista en el artículo 157 de este Código, se mantendrá en el ejercicio de la
patria potestad a ambos progenitores, quedando a discreción del juzgador asignar
la custodia de los hijos. Esta regla se aplicará cuando el incumplimiento de las
obligaciones familiares, violencia familiar o las sevicias, afecten sólo al otro
cónyuge.

Si la causa del divorcio estuviera comprendida en la Fracción II del artículo 156 de


este Código, el menor producto del embarazo quedará al lado de su madre como
única titular de la patria potestad, como también en el caso de la fracción XV, por
lo que toca al hijo nacido por reproducción asistida.

En el caso de que el divorcio se decrete con base en las causales III y IV o cuando
las sevicias previstas en la fracción VII, la negativa injustificada a dar alimentos a
que se refiere la fracción IX y la violencia familiar de la fracción XIII del artículo 156
afecten directamente a los hijos, el juez podrá condenar al culpable a la
suspensión o pérdida de la patria potestad.

Cuando se trate de actos inmorales o delitos graves que afecten directamente a


los hijos, previstos en las fracciones V y XIV del artículo 156, el juez deberá
decretar en la sentencia la pérdida de la patria potestad.

Si las hipótesis previstas en las fracciones XIII y XIV del artículo 156 afectan
solamente al otro cónyuge, el Juez decidirá si suspende en la patria potestad al
responsable del divorcio o si ambos cónyuges deben ejercerla, designando como
titular de la custodia al cónyuge inocente.

27
Antes de proveer definitivamente sobre la patria potestad o la custodia de los hijos,
el Juez podrá acordar, a petición de los abuelos, tíos o hermanos mayores,
cualquier medida que se considere benéfica para aquellos.

La suspensión en el ejercicio de la patria potestad dictada en la sentencia de


divorcio necesario no será mayor de tres años, pero la recuperación de este
derecho requiere de declaración judicial, basada en una pericial de carácter
psicológico, cuando se requiera, que declare que el ascendiente suspendido
puede asumir su responsabilidad y siempre que haya cumplido cabalmente sus
obligaciones familiares.

El padre y la madre, aunque pierdan la patria potestad, quedan sujetos a todas las
obligaciones previstas en favor de los hijos.

Cuando por el divorcio se originen daños o perjuicios a los intereses del cónyuge
inocente, el que dio causa al divorcio responderá de ellos como autor de un hecho
ilícito, pero la reparación del daño moral será graduada libremente por el Juez,
según el daño causado y la capacidad económica del obligado.

28
XV.- Reflexión de la Experiencia Adquirida en la Realización de las Prácticas
Profesionales.

Las Prácticas Profesionales realizadas en el Despacho Jurídico de Lic. CHY


YOUNG NAVARRO

El tema del divorcio fue el que me llamo más la atención, en el aprendí que
existen muchos motivos por los cuales las personas llegan a separarse.

El presente trabajo se realiza en base a experiencias adquiridas en el


proceso de aprendizaje del fenómeno presentado, y de observar el procedimiento
y resultados en otras legislaciones locales, es decir a partir tanto de varias
experiencias particulares para llegar a conclusiones generales y las subsecuentes
partimos a partir de lo general a lo particular.

29
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Primera. En la actualidad, la institución matrimonial atraviesa por graves


problemas que repercuten negativamente en la familia, virtud al enfrentamiento de
los cónyuges por diversas causas, entre las que se encuentran las sociales,
económicas, religiosas y de incompatibilidad, cuyas diferencias en la mayoría de
los casos resultan irreconciliables.

Segunda. Aunque el Estado debe ponderar la integración familiar, es preciso estar


conscientes de que nuestra realidad cotidiana genera la necesidad de instituir un
procedimiento de divorcio que responda a las exigencias de la sociedad actual, el
cual hace posible que las parejas que decidieron unirse para convivir y tener
familia opten después por separarse.

Tercera. Los juicios de divorcio necesario que actualmente se resuelven ante los
Tribunales de nuestro Estado, presentan innumerables inconvenientes,
tornándose complejos, además de que constituyen una carga extremadamente
pesada para los cónyuges, ya que resultan emocionalmente traumáticos,
económicamente costosos y sumamente dilatorios, aunado a que, algunas causas
que se invocan para obtenerlo, resultan de difícil comprobación.

Cuarta. Los hijos del matrimonio que se encuentran en proceso de divorcio, son
las personas que más sufren la ruptura del vínculo por la multiplicidad de
problemas que representa un juicio de esta naturaleza.

Quinta. Se estima conveniente, que el Estado otorgue a los ciudadanos el derecho


de solicitar de manera unilateral y libre, la disolución del vínculo por ser
simplemente su voluntad ya no continuar unidos en matrimonio, sin necesidad de
acreditar las causales que actualmente prevé nuestra legislación familiar, y sin que
lo anterior implique relevarlos del cumplimiento de las obligaciones derivadas del
mismo, las que deberán estar debidamente garantizadas.

Sexta. Consideramos que el Divorcio Incausado será benéfico para nuestra


sociedad, se evitarán prolongar los desgastes emocionales entre los interesados,

30
se tramitará en forma más rápida y ágil, no representará mayor costo para las
partes en juicio y permitirá atender con mayor cuidado los aspectos relacionados
con los derechos de los hijos, ya que al decretarse el divorcio, invariablemente en
todos los casos en los que se solicite, los derechos derivados de la patria potestad
tendrán mayor relevancia en el proceso, de no lograr un acuerdo entre las partes
al respecto.

Es muy importante que se observe que esta modalidad de divorcio es muy


necesario que sea considerada por nuestros legisladores y no solamente de
nuestro Estado de Sonora sino de todo el país ya que este problema no es único
de nuestro Estado sino de todo el territorio nacional, por supuesto que al legislar al
respecto se deberán de considerar una serie de aspectos entre los litigantes ya
que como se puede observar el que actúa como actor prácticamente es un hecho
que logrará la disolución del vínculo matrimonial que lo une con su pareja y si no
cuenta con recursos económicos para contratar un abogado deberá de acudir a la
defensoría de oficio para que sea representada.

31
BIBLIOGRAFÍA
Código de familia para el Estado de Sonora

Código de procedimientos Civiles para el Estado de Sonora. Colección de Leyes


Mexicanas. Edit. Cajica, S.A. 5ta Edición. México 1993.

Derecho de Familia Libro Baqueiro Edgar y Rosalía Buenrostro.

https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-13-
compendio_del_derecho_civil-II.pdf

Salazar, Carlos. Lecciones de derecho (Tesis, una nueva modalidad del divorcio)

SONORA, código Civil para el Estado de Sonora.

Concepto jurídico. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3585/4.pdf

Acción jurídica. Recuperado el 11 de enero de 2017


http://www.accionjuridica.com.mx/el-afamado-divorcio-express-que-es/

https://misabogados.com.mx/blog/tipos-de-divorcios/

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/7.pdf

CODIGOS CIVILES DE 1870 Y 1884

ANEXO
Considerando que el matrimonio tiene como objetos esenciales la procreación de
la especie, la educación de los hijos y la mutua ayuda de los contrayentes para
soportar las cargas de la vida, que, en esa virtud se contrae siempre de concepto
de unión definitiva, pues los cónyuges al unirse entienden conseguir por ese
medio la realización de sus más altos ideales; pero, desgraciadamente no siempre
se alcanzan los fines para los cuales fue contraído el matrimonio, y, por
excepcionales que puedan ser estos casos la ley debe justamente a remediarlos,
relevando a los cónyuges de la obligación de permanecer unidos durante su
existencia, en un estado irregular contrario a la naturaleza y a las necesidades
humanas.

Que hasta ahora se ha llamado divorcio en nuestra legislación, o sea la simple


separación de los consortes sin disolver el vínculo.

32

También podría gustarte