Está en la página 1de 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/322225501

Identificación de especies forrajeras nativas a partir del diálogo de saberes para


alimentación caprina en el semiárido falconiano.

Article · October 2013

CITATIONS READS

0 397

6 authors, including:

Samuel Hernandez Maribel Colmenares-Arteaga


Universidad del Cauca Universidade Federal de Viçosa (UFV)
7 PUBLICATIONS   16 CITATIONS    18 PUBLICATIONS   44 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Siembra de especies forrajeras promisorias autóctonas identificadas a partir del diálogo de saberes populares con fines de alimentación caprina (Parroquia Adaure,
Municipio Falcón, Estado Falcón). View project

DETERMINING A INDEX SOIL CHEMISTRY FERTILITY IN THE ARID ZONES NORTH VENEZUELA View project

All content following this page was uploaded by Maribel Colmenares-Arteaga on 08 April 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


No 1 Vol. 1

Identificación de especies forrajeras nativas a


partir del diálogo de saberes para alimentación
caprina en el semiárido falconiano.
1 1 2
Maribel Colmenares-Arteaga , Carmiña Padín , Alexander Nieto, Ricardo Naveda ,
1 1
Luis Lemus y Samuel Hernández .
1
Departamento de Ambiente y Tecnología Agrícola, Programa de Ingeniería Agronómica,
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.
2
Programa de Ciencias Ambientales, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.
Correo electrónico: maribelcolmenares@gmail.com,Telf.02682778246 ext.136

Resumen El ecosistema semiárido falconiano se encuentra sometido a la cría extensiva de ca-


prinos. Siendo esta actividad importante en la explotación del rubro para la alimentación de los reba-
ños de pequeños productores. Se buscó identificar especies autóctonas que fortalezcan la oferta forrajera
para estos rebaños y permita generar alternativas de desarrollo de unidades de explotación en sistemas de
producción sustentables. La identificación se realizó a partir del dialogo de saberes, con conversaciones
dirigidas para reconocer las especies consideradas por los productores como alimento para caprinos, la
selección de sabedores se realizó por el método de la bola de nieve; se realizaron caminatas etnobotáni-
cas con el reconocimiento in situ y su recolección para la descripción taxonómica. Se obtuvo un reco-
nocimiento de 24 especies, 17% consideradas dañinas siendo importantes Aritival (I. carnea) causando
“esrrengadera” y cardón de leche (E. lactea) que causa ceguera. De las plantas consideradas beneficiosas
el 100% de los sabedores consideran al Cují (P. julifora) como un aporte fundamental en la dieta, otras de
importancia son: Laguarí (P.dulce) (60%), Caujaro (C. dentata) y Flor blanca (B. cumanensis) (40%), Peri-
cón (C. biflora), Salvia (C. flavens) y Chiguare (L. nodosum). No reportaron la preferencia por gramíneas.
Del total de especies el 40% corresponde a árboles, dado el hábito alimenticio ramoneador de los caprinos
y la asociación de esta preferencia con el clima seco presente.

Palabras clave: cabras, alimentación ca- tancia en las regiones áridas y semiáridas, donde la
prina, especies forrejeras, diálogo de saberes. vegetación es escasa y su recuperación muy lenta.
Hornst (1978), señala que la destrucción que fre-
Introducción cuentemente se observa a causa de esta actividad,
La parroquia de Adaure se encuentra ubica- resulta de la sobrecarga de las áreas de pastoreo no
da en la región centro occidental de la Península de sólo por caprinos sino por otras especies anima-
Paraguaná, siendo la actividad económica predomi- les especialmente por vacunos. Le Hoverou (1975)
nante en la zona es la producción ganadera de capri- afirma que el sobrepastoreo en zonas áridas y se-
nos y en menor escala la agrícola predominando la miáridas conduce a la pérdida del área como fuente
siembra de cucurbitáceas, hortalizas, zábila, legumi- alimenticia: esto ocurre con las especies perennes
nosas, maíz y sorgo. Donde los problemas a nivel de o nativas que no pueden restablecerse una vez que
las explotaciones caprinas, resaltan su carácter ex- han sido destruidas y por lo tanto son sustituidas
tensivo, la utilización de ganado criollo y la ausencia por plantas anuales muchas veces no palatables.
de prácticas de manejo de rebaños. La condición de Este cambio va acompañado, de un proceso erosivo
manejo extensivo, se traduce en la baja rentabilidad del suelo y la posterior desertización.
de los rebaños y alta mortalidad (Padín, 2008). El sistema de producción predominante en
La problemática de la acción de los caprinos Adaure no escapa a esta realidad, ya que se carac-
sobre los recursos naturales es de particular impor- teriza por la cría extensiva de caprinos que es la

152
Seguridad y SoberanÍa Alimentaria

fuente principal de proteínas y de ingreso econó- con precipitaciones en promedio de 80 a 90 días,


mico, complementada con agricultura de subsis- unimodal, Octubre a Diciembre con pico en No-
tencia y artesanía, como fuentes adicionales de viembre, variadas entre 350 a 500 mm anual, las
ingreso familiar. La cría de caprinos se realiza sin temperaturas oscilan entre 27 – 29 ºC, con un pro-
manejo de rebaños y sin control sanitario, al libre medio de 30ºC (Padín, 2008).
pastoreo de la vegetación natural. La identificación de las especies vegeta-
Los rebaños son pobres, de bajo índice de les se realizó a partir del dialogo de saberes. Se
productividad y escasa rentabilidad. Como conse- seleccionó la muestra de sabedores populares a
cuencia del hábito de pastoreo selectivo del gana- entrevistar a partir del método de la bola de nie-
do, para conformar su dieta, buscan y consumen ve (Albuquerque et al., 2010), el cual consiste en
prioritariamente aquellas especies más apetecidas preguntar al informante sobre otras personas
y de mayor calidad. Además el mal manejo de las que estén dispuesta a colaborar con la toma de
áreas naturales, dado a que son sometidas a alta datos, en total se entrevistaron a 15 productores
carga animal (mayor a la que son capaces de sopor- de caprinos la comunidad. A cada uno de ellos
tar) y a un continuo sobrepastoreo, hará que dis- y de forma individual se le realizó una entrevis-
minuya su capacidad de competencia por plantas ta abierta lo que permitió estimular y captar co-
menos preferidas y posiblemente de escaso conte- mentarios del productor según su punto de vista,
nido nutricional. La gran frecuencia e intensidad acerca de las características más importantes de
de defoliación a la que son la información a recabar.
sometidas, terminará con “Los rebaños son pobres, de bajo Esto permitió crear una
la muerte de las mejores índice de productividad y escasa lista con nombres comu-
plantas forrajeras y la pro- nes de las especies consu-
liferación de especies inde-
rentabilidad. Como consecuencia midas por los caprinos y
seables. Este proceso puede del hábito de pastoreo selectivo además los efectos nocivos
continuar hasta la pérdida del ganado, para conformar o beneficiosos que ocasio-
de la cobertura vegetal del su dieta, buscan y consumen naban a estos animales, el
suelo originando erosión y prioritariamente aquellas especies número de veces que fue
la improductividad de los nombrada las especies con
suelos (Padín, 2008). más apetecidas y de mayor calidad” respecto al número total
Este trabajo pretende de entrevistados otorgó la
entonces, recoger información de especies autóc- frecuencia relativa o de “importancia” en la dieta
tonas de la región a partir del diálogo de saberes de los animales de esa especie.
haciendo énfasis en los efectos que ocasiona el Finalmente, se procedieron a realizar ca-
consumo de estas plantas sobre el ganado capri- minatas guiadas (Albuquerque et al., 2010), con
no. Dicha información es de suma importancia productores por las zonas donde los rebaños se
debido a la pérdida generacional del conocimien- alimentan para colectar las plantas que eran reco-
to tradicional y así mismo permitirá recoger in- nocidas como consumidas. Se colectaron especí-
formación valiosa que servirá como base para menes los cuales fueron herborizadas y se procedió
realizar un manejo adecuado de los pastizales na- a la determinación de las especies con la ayuda de
turales, la cual puede ser adaptada a estos sistemas una lupa estereoscópica, utilizando literatura sis-
de producción como alternativa económica. temático-taxonómica general y específica, además
de la colaboración de especialistas en vegetación de
Métodos la región y finalmente por comparaciones con las
Adaure está ubica en la Región Centro Oc- muestras del herbario del laboratorio de Botánica
cidental de la Península de Paraguaná, Municipio II del Programa de Ingeniería Agronómica de la
Falcón del Estado Falcón. Con una extensión de Universidad Nacional Experimental Francisco de
territorio de 4.022,82 ha. Se caracteriza por estar Miranda (UNEFM). La nomenclatura empleada
ubicada en medio bioclimático árido y semiárido, corresponde a la sugerida por el Nuevo Catálogo

153
No 1 Vol. 1

Tabla 1. Especies nombradas por los sabedores locales y el efecto de su ingesta sobre el ganado caprino

de la Flora Vascular de Venezuela (Hokche et al., tores, los cuales fueron corroborados con las mues-
2008). El material fue etiquetado y depositado en tras colectadas; donde se determinó su nombre
dicho herbario. científico, las especies vegetales que presentan fre-
cuencias más altas corresponden a las más nombra-
Resultados y Discusión. das. Con respecto al carácter beneficioso o nocivo
De las entrevistas realizadas se desprende una cuando el animal la ingiere no se observaron dis-
lista de nombres comunes referidos por los produc- crepancias entre los informantes, es decir que era

154
Seguridad y SoberanÍa Alimentaria

bien reconocido el efecto de la alimentación con la Pithecellobium dulce (Laguarí) en raciones para ca-
planta sobre la salud del animal (Tabla 1). bras ha permitido lograr ganancias de peso entre
Los sabedores locales reportan 24 especies 40 y 160 g/cabritona/día cuando se les incluye de
vegetales, de estas el 17% son consideradas dañinas un 36 a un 54 % en las raciones, se usa melaza en
(5 especies) sean por ejemplo el Aritival (I. carnea) un 15% y se completa con forraje de baja calidad
causante en el animal una enfermedad denominada (Nouel, 2008).
por los productores como “esrrengadera”, la cual es Del total de especies el 65% corresponde a ár-
consideran similar a la fiebre reumática de los hu- boles y arbustos (Figura 1), dado el hábito alimen-
manos y el cardón de leche (E. lactea) cuyo látex ticio ramoneador de los caprinos y la asociación de
es causante de ceguera en el animal; estos efectos esta preferencia con el clima seco presente. Wilson
negativos han sido reportados como intoxicaciones et al., (1975) afirma que la cabra prefiere el ramo-
de origen vegetal las cuales además son frecuentes, neo, y por ello consumen hojas de árboles y arbus-
en especial en zonas de cría extensiva de ganado ca- tos que ellas alcanzan parándose en sus dos patas
prino (Ríos et al., 2007). En particular la ingestión traseras.
de I. carnea es causante de intoxicación en anima- De las especies nombradas no fue repor-
les rumiantes, en especial en caprinos (Idris et al., tada ninguna correspondiente a la familia de las
1973) y es reconocida su ingesta en animales en la Poaceae (gramíneas) esto puede deberse a que
zona árida y semiárida en Venezuela (Duran y Gar- estas plantas son poco frecuentes por la sequía
cía, 1981). El animal manifiesta síntomas nerviosos existente. Hernández (1986) reporta que las gra-
como temblores musculares, incoordinación en el míneas son consumidas por la cabra después de
tren posterior, movimientos de lateralidad de la ca- haber caído las primeras lluvias y a mediados de
beza, rechinamiento de dientes (Ríos et al., 2007). la época seca, dado que estas especies presentan
Para el caso del cardón de leche (E. lactea) no se un ciclo vegetativo muy corto, lo que posiblemen-
encontraron reportes para caprinos, sin embargo, te hace muy breve su período de aprovechamiento
en humanos es referido que el látex es necrosante y por la cabra.
puede causar graves quemaduras a la piel (Flores et
al., 2001).
Con respecto a las especies consideradas
como beneficiosas, Prosopis julifora es la más im-
portante, todos los informantes la consideran fa-
vorable para la alimentación del caprino, algunos
estudios reportan que sus frutos contienen altos va-
lores de proteína suficientes para asegurar que des-
de el punto de vista de concentración de proteína,
los caprinos en la zona, no necesitan suplementa-
ción adicional (Duran y García, 1981).
De las especies beneficiosas el 19% corres-
ponde al grupo de las Leguminosas, constituido
por las familias Mimosaceae, Fabaceae y Caesal-
pinaceae. Este grupo de plantas es utilizado como
forraje ya que incrementan la producción de leche
y carne, tienden también a mejorar la eficiencia
reproductiva de los rebaños en ovinos y bovinos
(Sánchez, 2005). Ellas representan una fuente eco-
nómica para suplir proteínas de calidad al animal,
además algunas de ellas pueden ofrecer cantidades Figura 1. Distribución porcentual según las formas de
importantes de energía en sus vainas (almidones vida de las especies reportadas
y/o azúcares) y de minerales esenciales. El caso de

155
No 1 Vol. 1

Conclusiones Hornst, P. 1976. La importancia Económica del


El conocimiento popular encierra una Ganado Caprino en los Trópicos y Sub-Tró-
gran sabiduría en lo que concierne al manejo de picos. Animal Research Developed 4: 70-86.
los recursos naturales. Es claro que los produc- Le Hoverou H.N. 1975. Deterioration of the
tores de caprinos conocen y entienden la diná- ecological equilibrium in the arids zones of
mica del ecosistema haciendo uso del mismo. North Africa. Org. of the rech. Agron, Centre
Existe una amplia diversidad de especies vege- Volcani. Bet-Dagan. Israel.
tales que son reconocidas como alimenticias y Idris O. F., G. Tartour, S. E. I. Adam y H. M. Obeid.
potencialmente beneficiosas para los caprinos, 1973. Toxicity to goats by Ipomoeacarnea.
siendo principalmente las leñosas las que fue- Trop. Anim. Health 5:119-123.
ron consideradas como fuente de forraje impor- Nouel, G. 2008. Presente y futuro del uso de legu-
tante. Las Leguminosas forman un componente minosas del bosque seco y muy seco tropical
importante de la alimentación, siendo además en alimentación de cabras. Memorias XIV
ricas en proteínas, enriqueciendo la dieta de Congreso Venezolano de Producción e In-
estos animales. Las plantas dañinas son distin- dustria Animal, Maracaibo. Disponible desde
guidas claramente y ampliamente conocidos sus Internet en: http://www.avpa.ula.ve /congre-
efectos nocivos. sos/memorias_xivcongreso/pdf/conferen-
cias/nouel.pdf
Referencias bibliográficas Padín, C. 2008. Siembra de especies forrajeras promiso-
Albuquerque U. P., R. F. P. Lucena, y N. L. Alencar. rias autóctonas identificadas a partir del diálogo
2008. Capítulo 2: métodos e técnicas para de saberes populares con fines de alimentación
coleta de dados etnobiológicos. En Métodos caprina (Parroquia Adaure, Municipio Falcón,
e Técnicas na Pesquisa Etnobotânica, U. P. Estado Falcón). Trabajo de Investigación-Exten-
Albuquerque, R. F. P. Lucena, and L. V. F. C. sión. Universidad Nacional Experimental Fran-
Cunha, Eds., pp. 39–64, Comunigraf, Recife, cisco de Mirando. Coro-Venezuela
Brazil, 2nd ed. Ríos, E., F. Bogado, W. Merlo, N. Mussart, C.
Duran, G. y I. García. 1981. La especie caprina y el eco- Acosta y O. De Pérez. 2007. Hepatotoxici-
sistema pastizal espinar en el valle de Baragua- dad inducida por Ipomoea carnea var. Fistu-
estado Lara. Veterinaria Tropical 6(1): 9-22. losa (aguapei, mandiyurá) de Argentina en
Flores, J. S., G. C. O. Canto-Aviles y A. G. Flores- cabras. Veterinaria México 38(4):419-428.
Serrano.2001. Plantas de la flora yucatanense Sánchez, A. 2005. Leguminosas como potencial
que provocan alguna toxicidad en el humano. forrajero en la alimentación bovina. Fonaiap
Rev. Biomed. 12:86-96. Divulga, Disponible desde Internet en:
Hernández, A. I. 1986. Ramoneo de las cabras en http://sian.inia.gob.ve/repositorio/ revistas_
un bosque seco tropical: especies consumidas tec/FonaiapDivulga/fd50/leguminosas.htm
y su valor nutricional. Revista de la Facultad Wilson, A. D., J. H. Leigh, N. L. Hindley y W.E. Mul-
de Agronomía. Venezuela. 7(1): 64-71. ham. 1975. Comparison of the diets of goats
Hokche O., O. Huber y P. Berry (eds). 2008. Nue- and sheepon a Casuarina Cristata-Hetero-
vo catálogo de la flora vascular de Venezuela. dendrum oleiofolium woodland community
Fundación Instituto Botánico de Venezuela, in Western New South Wales. Australian J.
Caracas. Exp. Agric. Anim. Husb. 15: 45-

156

View publication stats

También podría gustarte